CONTENIDO

49
UNIDAD 6 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Transcript of CONTENIDO

Page 1: CONTENIDO

UNIDAD 6 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

Page 2: CONTENIDO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

TRABAJO:

TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA UNIDAD 6 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD.

PRESENTAN:

CRUZ SOSA CAROLINA

LÓPEZ OROZCO ANAVIT

RAMOS SALINAS TERESA DE JESÚS

SEMESTRE: VII GRUPO: D2

PROFESOR:

LIC. FIGUEROA GALVEZ WILLEBALDO

SALINA CRUZ, OAXACA A NOVIEMBRE DE 2015

Page 3: CONTENIDO

CONTENIDO

UNIDAD 6 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD.

6.1 Estrategias Sociales para la sustentabilidad.

6.1.1 Reuniones y Acuerdos Internacionales.

6.1.2 Carta de la Tierra.

6.1.3 Agenda 21

. 6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.

6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal.

6.1.6 Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales;

desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo;

trabajo y previsión social, entre otros.

6.2 Económicas.

6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.

6.2.2 Producción más limpia.

6.2.3 Procesos ecoeficientes.

6.2.4 Enfoque de la economia sustentable.

6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios

ambientales o los recursos naturales.

6.2.6 Características del emprendedor.

6.2.7 Formulación de planes de negocios de empresas sustentables.

6.3 De Gestión.

6.3.1 Sistemas de Gestión Ambiental.

Page 4: CONTENIDO

6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.

6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los ámbitos público, privado y

social

6.3.4 Ordenamiento ecologico territorial.

6.3.5 Ciudades sustentables.

6.4 Educativas.

6.4.1 Evolución de la profesión y sus espacios multidisciplinario, espacios

interdisciplinarios y espacios transdisciplinario.

6.4.2 Actitudes de índole profesional para la procuración de la

sustentabilidad: realización interna, realización pública y retroalimentación.

6.4.3 Educación ambiental.

6.5 Normativas.

6.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6.5.2 Política ambiental en México.

6.5.3 Derecho ambiental en México.

6.5.4 Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable en México.

Page 5: CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

La estrategia de implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque

múltiple. No sería suficiente con poner de relieve una posible solución como la

respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar

para lograr un mundo más sostenible. En particular, tenemos que entender que la

mejor manera que tiene el Estado, el mercado y la sociedad civil es un esfuerzo

concertado para lograr un desarrollo sostenible.

Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con las leyes y

reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo

sostenible. Y ya que el mercado es lo que determina qué bienes se producen, es

necesario asegurar mecanismos adecuados en el mercado que aseguren modelos

de producción sostenibles. Esto incluiría gravar los comportamientos nocivos y

subsidiar el buen comportamiento. Por último, la sociedad civil debe conocer la

posición correcta a tomar en temas de sostenibilidad.

La sociedad civil puede ser usada para presionar a los gobiernos y las empresas a

incorporar el desarrollo sostenible y crear políticas que allanen el camino para un

mundo mejor para las generaciones futuras de la humanidad. Con el fin de alinear

los tres elementos con el desarrollo sostenible, tenemos que ver a lo lejos y

pensar en cómo el mundo debe trabajar, y adoptar nuevas ideas, progresistas y

conscientes del medio ambiente para guiar el desarrollo. Las primeras secciones

de esta unidad se ocupan de la aplicación de la sostenibilidad dentro del sector

empresarial.

Se argumentará que las empresas deben ser reformadas para incorporar el medio

ambiente en sus modelos de negocio. Usando la Responsabilidad Social

Corporativa, las empresas deberían adoptar un enfoque ambientalmente más

amigable para los negocios y trabajar activamente para mejorar el mundo. Por otra

parte, mediante la adopción de algunos de los principios centrales del capitalismo

natural, las empresas pueden implementar tecnologías de eficiencia energética y

reducir la contaminación y aumentar sus ganancias. Por lo tanto, se argumenta

Page 6: CONTENIDO

que el desarrollo sostenible de hecho, puede ofrecer a las empresas una ventaja

competitiva en la nueva economía global. Desarrollo Sustentable 2 Dado que el

mundo de hoy es una sociedad basada en el consumidor, necesitamos garantizar

que los productos que consume la gente sean amigables con el medio ambiente.

Esto requiere un estudio más exhaustivo de los ciclos de producción de varios

productos para determinar qué aspectos de la producción causan el mayor daño al

medio ambiente.

El uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede determinar exactamente cuál es

el impacto ambiental de un producto en particular, y qué partes del ciclo de vida

pueden cambiar para que sea más sostenible. Las estrategias para reducir el

desperdicio y la contaminación requieren un esfuerzo concertado entre el Estado y

las corporaciones. El Estado juega un papel regulador importante para orientar la

producción, mientras que las empresas realmente llevan a cabo el ciclo de

producción. Una de las formas de garantizar una producción más limpia es a

través de la adopción generalizada de la modernización ecológica. La

modernización ecológica es un enfoque sociológico que busca readecuar el

crecimiento económico y el desarrollo industrial en el marco de la sostenibilidad

ambiental.

Los partidarios de la modernización ecológica sostienen que no necesitamos una

economía totalmente nueva, sólo tenemos que alinear correctamente lo viejo con

los imperativos del futuro de la sostenibilidad. El propósito de esta unidad es, por

tanto, ofrecer a los lectores un conocimiento global acerca de las estrategias para

el desarrollo sostenible. Sin embargo, cabe señalar que los temas de esta unidad

sólo proporcionan un punto de partida para el análisis. Lograr el desarrollo

sostenible exige una investigación constante de nuevas formas de lograr un

desarrollo y una predisposición a adoptar nuevas ideas.

Page 7: CONTENIDO

UNIDAD 6 ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD

6.1 ESTRATEGIAS SOCIALES PARA LA SUSTENTABILIDAD.

La degradación ambiental y la marginación económica son problemas sociales

que son causados por la actividad humana. Por lo tanto, con el fin de resolver

estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales. Sin

embargo, debido al gran tamaño de la raza humana y la escala de la actividad

humana, la implementación de estrategias efectivas para frenar la degradación

ambiental y la polarización social será difícil.

La degradación ambiental y la marginación económica son problemas sociales

que son causados por la actividad humana. Por lo tanto, con el fin de resolver

estos problemas, tenemos que poner en práctica las estrategias sociales.

Sin embargo, debido al gran tamaño de la raza humana y la escala de la actividad

humana, la implementación de estrategias efectivas para frenar la degradación

ambiental y la polarización social será difícil.

El siguiente tema menciona algunas estrategias sociales eficaces para la

aplicación del desarrollo sostenible.

Probablemente la institución más importante en la implementación del desarrollo

sostenible es el gobierno.

Los gobiernos son las únicas instituciones con autoridad suficiente para proponer

políticas públicas y hacer cumplir los reglamentos particulares.

Como resultado, ellos son los que deben sancionar la actividad humana que es

perjudicial para el medio ambiente y recompensar la actividad humana que ayuda

al medio ambiente.

Los gobiernos pueden aplicar una serie de medidas políticas para fomentar la

sostenibilidad: los impuestos sobre la contaminación, los subsidios para el

comportamiento beneficioso, y las regulaciones sobre las actividades industriales.

Las empresas por sí solas no son capaces de aplicar eficazmente el desarrollo

sostenible, porque su preocupación principal es el lucro.

Page 8: CONTENIDO

Si el mundo simplemente sigue en su actual trayectoria, esto llevara al cambio

climático  y en gran escala la degradación ambiental, lo que reducirá la

habitabilidad de la Tierra.

Las empresas por lo tanto necesitan el derecho de “orientación” de las políticas

gubernamentales para participar en los procesos productivos que no destruyan el

medio ambiente.

Sin embargo, un gobierno puede ser reacio a poner en práctica políticas

ambientales si hacen impopulares al país a la inversión.

Si un gobierno implementa fuertes regulaciones sobre la contaminación, pero la

mayoría de los otros no lo hacen, las empresas tendrán más probabilidades de

asentarse en los países con leyes más laxas contaminación.

Por lo tanto, con el fin de fomentar un cambio mundial hacia el desarrollo

sostenible, las políticas ambientales deben ser implementadas por más de un

país. Esto aseguraría que las empresas no sean capaces de burlar las

regulaciones ambientales importantes o los objetivos de sostenibilidad.

6.1.1 REUNIONES Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Reporte Brundtland

Los objetivos que posee este reporte son:

La conservación de nuestro planeta Tierra

Crecimiento económico

No poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la

Tierra

Page 9: CONTENIDO

Conservación de los ecosistemas

Uso de recursos no renovables que debe ser lo más eficiente posible

Cumbre de la tierra de Rio de Janeiro

Los objetivos que tiene:

Todo ser humano tiene derecho a una vida saludable y productiva con

armonía en la naturaleza.

Los estados, de conformidad con Carta de las Naciones Unidas y principios

de derecho internacional, el derecho soberano de explotar sus recursos

siguiendo sus políticas ambientales.

El derecho debe ejercerse en forma tal que responda por igual a las

necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y

futuras.

La protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del

desarrollo.

Todos los estados y personas deberán cooperar en la tarea esencial de

erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible.

Protocolo de Kyoto

Su objetivo es reducir las emisiones de gases del efecto invernadero, el protocolo

contiene objetivos para que países industrializados reduzcan las emisiones de seis

gases de efecto invernadero originados por actividades humanas: dióxido de

carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, y

hexafluoruro de azufre.

Convenio de Estocolmo

Documento sobre la regulación de contaminantes organicos persistentes. Entre las

sustancias que se recomiendan regularizar están Aldrín, Clordano, DDT, Dieldrín,

Dioxinas, Endrin, Furanos, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex, Bifenilos

Policlorados y Toxafeno.

Page 10: CONTENIDO

Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

Se tiene como objetivo lograr establecer la concentración de los gases del efecto

invernadero a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático

y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten

naturalmente al cambio climático asegurando que la producción de alimentos no

se vea amenazada y que permita que el desarrollo económico prosiga de manera

sostenible.

6.1.2 CARTA DE LA TIERRA

La Carta de la Tierra es un acuerdo internacional que ha surgido en los últimos

años para hacer frente a los numerosos desafíos sociales y ambientales que

enfrenta el mundo en el siglo 21.

Se trata de una declaración internacional que pone de relieve los valores

fundamentales y principios inherentes a la construcción de una sociedad

sostenible.

Obtuvo un amplio apoyo de numerosos gobiernos, organizaciones internacionales

y miembros de la sociedad civil de todo el mundo durante sus inicios y sigue

siendo un documento cumbre, incluso años después.

Uno de los elementos más fuertes de la Carta de la Tierra es el reconocimiento de

la gravedad de la crisis inminente del mundo.

No sólo son los problemas sociales y el empeoramiento en el mundo en

desarrollo, pero la Tierra se enfrenta a graves problemas ambientales,

especialmente con el cambio climático.

Por lo tanto, el tono de la Carta de la Tierra es grave, aunque de inspiración.

Page 11: CONTENIDO

Se reconoce la naturaleza interconectada de la paz, la sostenibilidad del medio

ambiente, los derechos humanos y el desarrollo humano y sostiene que el

desarrollo sostenible es intrínsecamente un concepto multifacético.

La idea inicial de la Carta de la Tierra se remonta a los primeros debates en la

Comisión Mundial de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en

1987.

La necesidad de la Carta de la Tierra gano apoyo en los años siguientes y se

convirtió en la recomendación pináculo de la Cumbre de la Tierra en Río de

Janeiro.

El texto principal de la Carta de la Tierra fue redactado en un período de 6 años,

entre 1994 y 2000 e incluyó un amplio proceso de consulta global.

La principal sustancia de la Carta de la Tierra consiste en un documento de la

página 2,400 y está dividido en 4 ejes (secciones) y los 16 principios .

La parte final de todo el documento termina con “El camino a seguir” con la

recomendación de futuro para la implementación del desarrollo sostenible.

El primer pilar se titula “Respeto y Cuidado de la Comunidad de Vida” y presenta

recomendaciones sobre cómo la humanidad debe tratar el mundo que les rodea.

Nos anima a respetar todas las vidas en el mundo y su diversidad, para la

preservación de “la generosidad de la Tierra y la belleza” a las generaciones

presentes y futuras. El tema principal del primer pilar es el respeto de toda la vida

y la complejidad de los procesos naturales de la Tierra.

Page 12: CONTENIDO

El segundo pilar es la titulada “Sensibilidad Ecológica” y pone las prácticas reales

que la humanidad tiene que desarrollar con el fin de proteger el medio ambiente

natural. Las recomendaciones incluyen la adopción de prácticas de producción y

consumo que preserven la capacidad regenerativa de la Tierra, avanzar en el

estudio de la sostenibilidad ambiental, y promover el intercambio de conocimientos

e ideas en relación con el medio ambiente.

“Justicia social y económica” es el título del tercer pilar, que se centra en mejorar

la vida de los habitantes humanos de la Tierra.

Algunos de los principios centrales del tercer pilar son la erradicación de la

pobreza, promover la igualdad de género, defensa de los derechos humanos, la

promoción del uso sostenible de los recursos, y mejorar las normas laborales.

Aunque el tercer pilar es ambicioso en su promoción de la igualdad social en todo

el mundo, ofrece algunas propuestas útiles para lograr un mundo más justo.

Finalmente, la última sección de la carta se titula “Democracia, no violencia y paz”

y se centra en la mejora de la participación constructiva y la promoción humana en

las formas de gobierno en todo el mundo.

Se propone un esfuerzo concertado para fortalecer la democracia y la

participación activa de todo el mundo en todas las sociedades, así como la

integración formal de la sostenibilidad en los sistemas educativos. El cuarto pilar

se puede ver más como el establecimiento de las condiciones previas necesarias

para lograr el desarrollo sostenible.

La Carta de la Tierra es un ambicioso y multifacético acuerdo internacional que se

centra en preparar el camino para un futuro sostenible.

A pesar de los muchos principios de la Carta de la Tierra siguen sin cumplirse más

de una década más tarde, todavía se dan algunas ideas instructivas sobre la

promoción de un mundo más sostenible. Asimismo, establece las bases

necesarias sobre los que otros acuerdos internacionales se pueden basar.

Page 13: CONTENIDO

6.1.3 AGENDA 21

Mientras que la Carta de la Tierra se considera una declaración internacional

sobre desarrollo sostenible, la Agenda 21 es un plan de acción.

Como resultado de ello, contiene recomendaciones de política global para un

desarrollo sostenible.

La Agenda 21 tiene una perspectiva global, que contiene recomendaciones sobre

políticas que pueden ser implementadas a nivel internacional, nacional y local.

El “21″ es una referencia para el siglo 21 y las prácticas que deben aplicarse para

lograr la sostenibilidad en el nuevo milenio.

La fase de redacción de la Agenda 21 se inició en 1989 bajo la dirección de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Se trabajó durante tres años más hasta 1992, cuando fue presentado en la

Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

El 13 de junio de 1992, se votó oficialmente y adoptada por 178 gobiernos de todo

el mundo.

La primera sección se titula “Dimensiones sociales y económicas”, y presentó el

contexto de la sostenibilidad social.

Puso de relieve las tendencias demográficas y sociales en el mundo y la

necesidad de llegar a las políticas para combatir la pobreza y promover la

igualdad.

También promovió el cambio de los patrones de consumo y la necesidad de

integrar las preocupaciones medioambientales en las políticas sociales.

El propósito del primer capítulo fue la introducción de un desarrollo sostenible y

sentar las bases para las recomendaciones de política en el futuro.

Page 14: CONTENIDO

La segunda sección se llama “Conservación y Manejo de Recursos para el

Desarrollo” y se centró en la recomendación de política para preservar la

integridad del medio ambiente natural.

Se promueve un enfoque integral de gestión de los ecosistemas y destacó los

problemas centrales del medio ambiente asociados con el siglo 21.

Los capítulos de la segunda sección proporciona recomendaciones de política

integral en la protección del ambiente, lucha contra la deforestación y la

desertificación, proteger los suministros de agua dulce, el desarrollo efectivo de

gestión de residuos, y numerosas necesidades ambientales.

La tercera sección se titula “Fortalecimiento del papel de los Grupos Principales”, y

se enfocaron en el papel que los grandes grupos sociales tienen en el apoyo al

desarrollo sostenible.

Contenía recomendaciones de política para las mujeres, los niños y jóvenes,

trabajadores y sindicatos, agricultores, y la comunidad empresarial.

El beneficio de esta sección es que ofrece recomendaciones detalladas de

políticas dirigidas a diversos grupos, sin embargo, mantiene un enfoque coherente

en materia de sostenibilidad.

También allanó el camino para que cada uno de los grupos para embarcarse en

sus propias discusiones sobre el desarrollo sostenible, por lo que es más eficaz

obteniendo un amplio apoyo.

La última sección del documento concluyó con un debate sobre “Medios de

ejecución”, que proporcionan un plan global para aplicar efectivamente el artículo

21 de las recomendaciones de política numerosas.

Capítulos sobre la financiación de políticas sostenibles, la transferencia de

tecnologías ecológicamente racionales, para promover la educación y la

conciencia, y la aplicación de los mecanismos e instrumentos jurídicos.

Page 15: CONTENIDO

Esta sección ha sido crucial para el artículo 21, ya que hasta la Cumbre de Río se

habló mucho sobre el desarrollo sostenible, pero poca acción.

En esta sección se presentó un plan de acción detallado sobre cómo aplicar el

desarrollo sostenible con los recursos actuales.

La plena aplicación del artículo 21 se reafirmó en la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, Sudáfrica en 2002.

Esto solidifica el artículo 21 como un documento clave para la sostenibilidad futura

y un indicador útil de los progresos en materia de desarrollo sostenible en el

futuro.

6.1.4 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC)

El propósito de este tema será el de analizar los diversos enfoques de la RSE e

iluminar algunas de las ventajas/ limitaciones. La Rsc es una forma de

autorregulación de las empresas que busca promover las preocupaciones éticas

positivas y todos los días fuera de las actividades económicas.

En la superficie, la Rsc se lleva a cabo por una empresa que se da por

consideraciones éticas para promover un comportamiento positivo y desalentar

ciertas conductas negativas. Estas preocupaciones pueden tener sus raíces en

cuestiones ambientales o sociales, o ambas cosas. Los principales objetivos en

materia de Rsc son para que una corporación a tomar responsabilidad por sus

acciones y tratar de alentar las acciones positivas en el mundo de los negocios. El

objetivo final es la mejora del mundo a través de prácticas comerciales alternas.

Sin embargo, la motivación de la Rse no puede ser completamente altruista.

Por ejemplo, muchas empresas utilizan estratégicamente la Rse para mejorar su

percepción pública. El beneficio neto de esto sería una mayor aceptación por los

consumidores y así aumentar los beneficios a través del tiempo.

Page 16: CONTENIDO

Muchas prestigiosas certificaciones se otorgan a las empresas que actúan de

manera positiva con el medio ambiente, estas certificaciones luego pueden ser

publicadas en sus productos y servicios. A menudo, cuando una empresa adopta

la Rsc, es necesario crear nuevas posiciones o incluso ramas dentro de la escala

corporativa. Por ejemplo, muchas empresas contratan a expertos de Rsc, que

tienen una formación específica en ética empresarial. Uno de los servicios en el

mundo de mensajería de primer nivel, Fed Ex, tiene su propia filantropía y el

equipo de programación del medio ambiente.

Por lo tanto, la Rse representa un mercado de trabajo emergente que se ha

convertido cada vez más dominante en los últimos años. Existen muchos

enfoques de la Rsc que tienen una variedad de formas diferentes dependiendo de

los objetivos particulares de una empresa. Un método popular es el enfoque del

desarrollo basado en la comunidad.

Este enfoque consiste en trabajar junto a una comunidad en particular para

incorporar a la toma de decisiones, las prácticas corporativas.

La importancia de un enfoque de desarrollo basado en la comunidad está en su

sensibilidad a la dinámica local y asegurar los beneficios se extienda por toda una

comunidad.

Esto también puede ayudar a construir las relaciones entre una corporación y la

comunidad que está trabajando en él, para asegurar que actores locales tienen

más probabilidades de apoyar las operaciones de una empresa.

Otro enfoque es el enfoque de beneficencia o donaciones. Este enfoque consiste

en dejar de lado los fondos corporativos para donar a proyectos positivos sociales

y ambientales. Por ejemplo, una empresa puede donar dinero como ayuda

humanitaria a un país que ha sido golpeada por un desastre natural. Sin embargo,

este enfoque tal vez no sea tan beneficioso como el enfoque basado en la

comunidad, ya que sólo ofrece dinero a una comunidad en lugar de trabajar con

ellos para construir la comunidad en sus habilidades y experiencia. Un enfoque de

Page 17: CONTENIDO

la Rsc, que ha ganado popularidad en los últimos años es el enfoque de

“Comercio Justo”.

Sin embargo, muchos críticos dicen que la Rsc no es más que “apariencia” y no

abordan eficazmente las cuestiones de sostenibilidad. Las empresas evitaran

costosas regulaciones ambientales y sociales, si no proporcionan beneficios a

largo plazo para el negocio. Además, la Rsc es sólo adoptado por una pequeña

minoría de las empresas lo que permite muchas empresas a operar sin

regulaciones.

Hacen un llamamiento a la participación del gobierno a aumentar y guiar a las

empresas guía para tomar decisiones sostenibles a través de impuestos,

regulaciones y subsidios. Sea cual sea el enfoque que se adopte, es bastante

claro que la Rsc no es suficiente para evitar los graves problemas ambientales y

sociales que enfrenta el mundo.

6.1.5 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y

Estatal de Planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el

desarrollo integral a través de los siguientes:

Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las

instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el

Municipio.

Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las

necesidades del Municipio, contribuyen al crecimiento de

la economía Estatal mediante reordenación de sectores

productivos, el fortalecimiento de infraestructura e incorporación de

comunidades al desarrollo estatal, municipal y nacional.

Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y

servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud,

vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio

ambiente, etc.

Page 18: CONTENIDO

Procuran un desarrollo urbano sustentable y equilibrado de los centros de

población que conforman al municipio.

Programan acciones de gobierno donde se establece un orden de

prioridades en su ejecución. 

En la sustentabilidad ambiental se incluyen los siguientes rubros:

Agua

Bosques y selvas 

Biodiversidad

Gestión y justicia en materia ambiental 

Ordenamiento ecológico

Cambio climático

Residuos sólidos y peligrosos

Investigación científica ambiental 

Educación y cultura ambiental 

6.1.6 PROGRAMAS SECTORIALES DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES; DESARROLLO SOCIAL; ECONOMÍA; AGRICULTURA,

GANADERÍA Y PESCA; SALUD; TURISMO; TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL,

ENTRE OTROS.

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) 2007

– 2012 establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas

Page 19: CONTENIDO

mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el

Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.

En esta sección, se pueden consultar las diferentes agendas que conforman el

PSMARN 2007 – 2012, así como sus metas principales. En la aplicación de los

objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participan directamente la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de organismos

descentralizados y desconcentrados.

La SEMARNAT es la dependencia, encargada de impulsar la protección,

restauración, conservación de los ecosistemas, recursos naturales y bienes y

servicios ambientales de México con el fin de propiciar su aprovechamiento y

desarrollo sustentable.

Para cumplir con el mandato trabajan con cuatro aspectos prioritarios:

La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su

biodiversidad.

La prevención y control de la contaminación

Gestión integral de los recursos hídricos

El combate al cambio climático.

6.2 ECONÓMICAS

6.2.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS RECURSOS NATURALES Y

TRANSFORMADOS.

En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es

una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos

ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un

producto. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

lo explica como "un inventario de la cantidad de energía y materias primas que se

Page 20: CONTENIDO

utilizan y cuántos desechos sólidos, líquidos y gaseosos se generan en cada

etapa de la vida de un producto".

La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los

aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto -

proceso, mediante:

La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del

sistema.

La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas

entradas y salidas

La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en

relación con los objetivos del estudio".

6.2.2 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA.

Se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva

integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia total y

reducir los riesgos a seres humanos y al ambiente. Para ello se tratan de llevar

tareas a cabo como la conservación de materias primas, agua, energía,

eliminación de materias primas tóxicas y peligrosas, reducción de cantidad y

toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente durante la producción.

Page 21: CONTENIDO

La ecología industrial es un enfoque que relaciona actividades industriales como

ecosistemas tiene como objetivos el cambiar la naturaleza lineal del sistema

industrial que se caracteriza por el uso de materias primas, transformarlas en

productos y subproductos, después en desperdicios en donde los residuos se

usan como energía para otros productos o procesos, planteando maneras de

optimizar el uso de recursos ilimitados protegiendo al medio ambiente.

Para los procesos de producción ya implantados se trata de llevar a cabo tareas

de conservación de materias primas, agua y energía, eliminación de las materias

primas tóxico y peligroso, y reducción de la cantidad y la toxicidad de todas las

emisiones y desperdicios en la fuente durante el proceso de producción. La

metodología de la P + L, consta de seis fases:

Page 22: CONTENIDO

6.2.3 PROCESOS ECOEFICIENTES

La ecoficiencia es el proceso de maximizar la productividad de los recursos

minimizando los desechos y emisiones, generando valor a la empresa, clientes,

accionistas y demás partes interesadas.

Inclusive las mismas empresas pueden fomentar la eco eficiencia al momento de

educar a los empleados sobre la importancia de la sustentabilidad y la de reducir

el consumo de recursos.

A continuación se presentan unos aspectos críticos del eco eficiencia:

Reducción en la intensidad material de bienes y servicios

Reducción en la intensidad energética de bienes y servicios

Dispersión reducida de materiales tóxicos

Máximo uso de recursos renovables

Mayor durabilidad de productos

Intensidad de servicio aumentada de los bienes y servicios

Una herramienta que permite medir el grado de eco eficiencia en términos

económicos agregados es la contabilidad ambiental de la empresa. Mediante este

instrumento se identifican los costos ambientales (ya sean directos, contingentes o

intangibles) que no se habían tenido en cuenta hasta ahora o se cargaban a otro

rubro que nada tiene que ver in algún factor del ambiente. Además, proporciona

información para definir un sistema de gestión ambiental; de la misma forma,

facilita la toma de decisiones y la adopción de estrategias y operaciones en

cuestiones ambientales que atañen a la empresa; por ejemplo, para invertir en

tecnologías limpias y la adquisición de nuevos materiales.

6.2.4 ENFOQUE DE LA ECONOMÍA SUSTENTABLE

La economía sustentable trata sobre las actividades humanas las cuales no deben

sobrecargar funciones ni deteriorar la calidad ambiental del mundo.

Page 23: CONTENIDO

La economía ambiental enfatiza en la responsabilidad de los empresarios como

tanto de los consumidores proponiendo la noción de "consumo responsable", un

planteamiento es incluir el cumplimiento de las leyes ambientales implementando

medidas preventivas, auditoras ambientales permanentes y de gran impacto.

6.2.5 OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS

SERVICIOS AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES

Algunos servicios que proporciona la naturaleza para un uso rutinario o cotidiano

son:

Materiales para la construcción como:

Madera

Hojas

Tierra

Arcilla

Las empresas pueden desarrollarse gracias a los recursos naturales ya que la

mayoría de las empresas dependen de ellas. Por lo consecuente si no existieran

recursos naturales varias por no decir todas las empresas cerrarían y existiría

mayor auge en él y habría vario desempleo, por lo que nos beneficiamos de los

servicios de naturaleza.

Page 24: CONTENIDO

6.2.6 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Ser emprendedor es algo más que auto emplearse, es una forma de vida. Debes

ser una persona que vea y vaya más allá de las expectativas del mercado, alguien

que no sólo piense en ideas sino que las desarrolle de la mejor manera y con los

mejores resultados posibles.

Es por eso que aquí les dejo las 10 características principales que poseen los

emprendedores hoy en día:

1. Pasión. La pasión es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo

por llevar algo a cabo. Un emprendedor se entrega de lleno al logro de objetivos,

hace que se enfoque en el desarrollo de la empresa con una gran determinación.

2. Visión. Un buen emprendedor debe tener una visión que vaya más allá de lo

que se espera en el campo de batalla, le permite estar adelantado a los tiempos y

desarrolla planes que le permitan lograr los objetivos determinados. Le permite

tener una perspectiva más clara de las necesidades del presente y prevé las

necesidades del futuro.

3. Liderazgo. ¿Qué sería de un barco si el Capitán no tuviera influencia en su

flota? Lo mismo pasa con un emprendedor sin liderazgo, por lo tanto, debe ser

una persona que influya positivamente en los elementos de su grupo de trabajo,

haciendo que los mismos trabajen con entusiasmo en el logro de metas y

objetivos.

Page 25: CONTENIDO

4. Persistencia. Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital para el

crecimiento y desarrollo de una empresa, darse por vencido en el primer intento no

está permitido y por lo tanto se debe permanecer al borde del límite hasta que se

tengan los resultados que no se han obtenido a la primera.

5. Determinación. Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la

determinación en un emprendedor es vital. Deben tomar decisiones oportunas en

los momentos oportunos y ser firmes en ello para que dé mejores resultados.

6. Organización. La organización lo es todo, establecer un cronograma para cada

paso que dé la Compañía será de mucha utilidad. El tiempo es primordial en los

negocios y el ser un emprendedor organizado, se traduce en eficacia y eficiencia.

7. Confianza. Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se

tomarán o llevarán a cabo. Es de vital importancia que el emprendedor de hoy en

día conozca sus fortalezas y la manera en la que éstas se ajustarán al logro de

objetivos.

8. Audacia. Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es atrevido y

que no le tema a la innovación o incluso, a los errores. La audacia es una virtud

que lleva a una persona y que pese al conocimiento de posibles riesgos, puede

alcanzar una determinada meta.

9. Creatividad. ¿Qué sería de un emprendedor si no tuviera creatividad?

Probablemente no sería un emprendedor, y es que estar pensando creativamente

cada segundo o instante es muy importante para estar a la vanguardia. La

creatividad le permitirá encontrar caminos alternos a los obstáculos que se puedan

presentar, debe innovar constantemente la manera en la que las cosas se dan,

pensar en las nuevas oportunidades de negocio, en los nuevos caminos para

seguir creciendo.

10. Trabajo en Equipo. Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más

importante aún, es reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que tiene en

Page 26: CONTENIDO

mente trabajando solo. Un equipo de trabajo que tenga habilidades particulares en

cada área, potencializará el éxito de cualquier negocio y esto, un emprendedor lo

sabe.

6.2.7 FORMULACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS DE EMPRESAS

SUSTENTABLES.

Toda actividad humana actúa sobre el medio ambiente equilibrando los

ecosistemas y ejerciendo un conjunto de alteraciones llamado impacto ambiental

el cual puede ser positivo un negativo.

La incidencia ambiental específica indica que la industria depende del producto

fabricado, proceso, materias primas utilizadas en la intensidad del uso de los

recursos.

Responsabilidad ambiental

Las empresas día tras día van tomando mayor conciencia sobre esto, siendo

motivadas no solo por las existencias legales sino por las presiones continuas de

la opinión pública y consumidores por la ética de negocios. De una manera

voluntaria las empresas han comenzado a establecer compromisos ecológicos

mediante diseño y aplicación de sus programas referente a la gestión ambiental.

6.3 DE GESTIÓN.

Las estrategias de gestión ambiental se formulan con una visión integradora que

busca equilibrios. Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la

Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una

elevada frecuencia de que ocurran períodos más prolongados de tensión

ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume límites para estar

en capacidad de integrar enfoques metodológicos, instrumentos y medios

tecnológicos para facilitar la conservación, preservación y recuperación de la

naturaleza y el uso sustentable del capital natural de la región.

Page 27: CONTENIDO

6.3.1 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Un sistema de gestión ambiental se entiende como un conjunto de procedimientos

que ayuden a identificar coyunturas tecnológicas y humanas para evitar o reducir

los impactos ambientales que generen las operaciones de la empresa. Estos

procedimientos, además de expresarse como un proceso cíclico, se pueden

apoyar en las sugerencias de la serie ISO 14040 (ISO 14041, ISO 14042, ISO

14043). 

6.3.2 MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO.

Los mecanismos de desarrollo limpio son acuerdos suscritos en el Protocolo de

Kioto, cuyo contenido y definición se halan inscritos en el artículo 12, que a la letra

dice: 

"El proposito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las partes no

incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo

último de la Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el anexo I  a

dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las

emisiones contraídos en virtud del artículo 3. "Dicho de otra forma, se trata de

alcanzar objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto

invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. El

estándar de la reducción de los gases de efecto invernadero es llegar a un nivel

inferior en no menos de 5% al de 1990.

6.3.3 MODELOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS ÁMBITOS

PÚBLICO, PRIVADO Y SOCIAL.

Hasta antes de la década de 1990, los modelos de desarrollo que prevalecían se

distinguen porque el Estado tenía papel del regulador del mercado, daba

respuesta a los desequilibrios sociales mediante una legislación social en la que

se inscribían los derechos sociales y se satisfacían a través de un sistema de

seguridad social. En esos años, un nuevo modelo de desarrollo impuesto por

Page 28: CONTENIDO

organismos financieros internacionales limitaría las acciones del Estado en la

presentación de servicios.

Por el contrario, particularmente en le Declaración de Río (Cumbre de Río, 1992)

se bosqueja un nuevo modelo en el que se pretende renovar no sólo el estado de

bienestar, sino además redimensionar la participación social de las entidades

públicas y privadas, de las ONG, de grupos de vecinos y la sociedad civil.

Asimismo, se evalúan las necesidades intergeneracionales y, sobre todo, se

identifica un punto de inflexión en el que se relacionan los factores ambientales,

los ecosistemas y la economía para un nuevo tipo de desarrollo. El modelo

deseado se llama: DESARROLLO SUSTENTABLE.

6.3.4 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL.

La libertad para la apropiación de los bienes comunes ha tocado sus límites. Los

descubrimientos de las ciencias naturales hacen ver que la brecha entre lo que el

individuo cree y lo que constituye el estado real del objeto es cada vez mayor. En

esta idea, el ordenamiento ecológico del territorio, más allá de ser un instrumento

de la política ambiental, es una herramienta  para regular las actividades

productivas, conservar, preservar y recuperar los recursos naturales y mejorar la

calidad de vida las poblaciones de aquel territorio que será objeto de ordenación,

es decir, es un INSTRUMENTO PARA PLANIFICAR LOS LÍMITES.

6.3.5 CIUDADES SUSTENTABLES

Aunque todavía no hay una definición acabada del término de  CIUDAD

SUSTENTABLE, antes bien se impone la indeterminación. El centro de las

Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hábitat) y el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente  (PNUMA, 2000) la

definen como "una ciudad donde los logros alcanzados en el desarrollo social,

económico y físico son perdurables". Asimismo, explican algunos atributos; "una

ciudad sustentable posee una oferta continua de los recursos naturales en los que

se basa su desarrollo" (y los utiliza en un nivel de sustentabilidad). Una ciudad

sustentable mantiene una seguridad permanente frente a los riesgos ambientales

Page 29: CONTENIDO

que pueden amenazar su desarrollo (permitiendo sólo niveles de riesgos

aceptables).

6.4 EDUCATIVAS

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) permite que cada ser humano

adquiera los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores

necesarios para forjar un futuro sostenible.

Educar para el desarrollo sostenible significa incorporar los temas fundamentales

del desarrollo sostenible a la enseñanza y el aprendizaje, por ejemplo, el cambio

climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad, la reducción de la

pobreza y el consumo sostenible. Asimismo, la EDS exige métodos participativos

de enseñanza y aprendizaje que motiven a los alumnos y les doten de autonomía,

a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del

desarrollo sostenible.

6.4.1 EVOLUCIÓN DE LA PROFESIÓN Y SUS ESPACIOS

MULTIDISCIPLINARIO, INTERDISCIPLINARIO, INTRADISCIPLINARIO Y

TRANSDISCIPLINARIO.

Page 30: CONTENIDO

Interdisciplinariedad expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Un campo

interdisciplinario es un campo de estudio que cruza límites tradicionales entre

varias disciplinas académicas o escuelas de pensamiento debido al surgimiento de

nuevas necesidades o elección de nuevas profesiones.

En la ingeniería es un modo que permite implementar y optimizar sistemas

complejos. Los Ingenieros en Sistemas Computacionales tratan con sistemas

abstractos con ayuda de metodologías de las ciencias de sistemas.

6.4.2 ACTITUDES DE ÍNDOLE PROFESIONAL PARA LA PROCURACIÓN DE

LA SUSTENTABILIDAD: REALIZACIÓN INTERNA, REALIZACIÓN PÚBLICA Y

RETROALIMENTACIÓN.

La formación de valores supone una relación entre la persona como con la

comunidad extendida. En la sociedad actual, la formación de personas, la

capacitación de las personas es una necesidad. El desarrollo de la ciencia y sus

aplicaciones técnicas y tecnológicas en distintos ámbitos de la vida han

proyectado el quehacer educativo.

El modelo de valores del estudiante lo constituye un sistema de valores a partir de

la Concepción de la Tecnología refiriéndonos a la profesión, donde expresa

diferentes dimensiones: intelectual, técnica, ética, estética, y político ideológico en

el modelo profesional.

El modelo pedagógico de educación en valores

Relación entre el individuo y la sociedad

Relación entre lo cognitivo y lo afectivo

Relación entre lo normativo y lo significativo-emocional

Relación entre valor y valoración

El carácter relativo, histórico y dinámico de los valores en el tiempo y el

espacio.

La determinación de un modelo de valores jerarquizados.

Page 31: CONTENIDO

La interrelación entre la ciencia, la docencia y la profesión que permita

modelar lo profesional en la actividad de estudio.

El proyecto educativo como forma de organización.

La interrelación armónica y adecuada de la personalidad, el entorno

ambiental y el modelo de educación que permita la autorrealización.

6.4.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es

un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso.

Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender.

Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede

enseñar conceptos de EA, pero no EA.

La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales

interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre,

educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados

como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo

término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término

más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo:

educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA.

6.5 ESTRATEGIAS NORMATIVAS

6.5.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Page 32: CONTENIDO

Es la carta magna que rige actualmente a México, es el marco político legal para

la organización y relación del gobierno Federal con los Estados de México, los

ciudadanos y todas las personas que visitan el país, esta misma es una aportación

jurídica mexicana al constitucionalismo universal. Entre los artículos que hablan

sobre el medio ambiente está el Artículo 25, 26, 27, 73 y 115, los cuales veremos

más adelante.

6.5.2 POLÍTICA AMBIENTAL

Es la preocupación y desarrollo de objetivos para mejorar el medio ambiente,

conservando los principios naturales de la vida humana fomentando un desarrollo

sostenible.

Principios de la política ambiental

Un crecimiento económico limpio y ecológico.

Responsabilidad medioambiental, todos pueden mejorar su entorno

Prevención, mejor prevenir que corregir desastres ecológicos

Sustitución de sustancias peligrosas por otras menos contaminantes.

Coherencia, en la cual se requiere coordinación ambiental con otros

departamentos

Cooperación en grupos sociales que trabajen con objetivos de mejora

ambiental y realización indispensable

Debe basarse siempre en investigaciones científicas.

6.5.3 DERECHO AMBIENTAL

Page 33: CONTENIDO

Órgano complejo, entrelazado de tratados, convenios, estatutos y reglamentos

que opera para regular la interacción entre la humanidad y el medio ambiente

natural, con el fin de reducir impactos de la actividad humana.

El derecho ambiental está influenciado por los principios del ambientalismo,

ecología, conservación, administración, responsabilidad y sostenibilidad de fines

del siglo pasado. Viéndolo de un punto económico las leyes ambientales pueden

entenderse como interesadas en la prevención de externalidades presentes y

futuras y preservación de recursos comunes del agotamiento individual. Debido al

alcance de la legislación ambiental no hay una lista definitiva acerca de las leyes

ambientales.

6.5.4 LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PARA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE.

En México como en la mayor parte del mundo surge la respuesta hacia los

problemas ambientales inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el

crecimiento de las civilizaciones porque siempre han intentado dominar la

naturaleza, pocas culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la

naturaleza.

Los artículos ya mencionados en el primer subtema serán desglosados uno por

uno. Dichos artículos contienen las bases para el desarrollo sustentable, equidad

social en el uso de recursos, en término de protección al ambiente:

Artículo 25:

Page 34: CONTENIDO

El desarrollo nacional sea integral o sustentable y señala responsabilidad social

para el desarrollo económico con criterios de equidad social y productividad que

beneficien al sector público, privado y/o social.

Artículo 26:

Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad, democratización política,

social y cultural, aspiración y demandas de la sociedad, participación y consulta

popular

Artículo 27:

Todo es propiedad de la Nación: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y

Recursos Naturales.

Artículo 73:

Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y

nuclear. Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo

escrito en el Artículo 27. Expide leyes en manera de protección al ambiente de

preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Artículo 115:

Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje,

alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado

público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su

equipamiento.

Page 35: CONTENIDO

CONCLUSIONES

En este semestre abordamos el tema del Desarrollo Sustentable, el cual me hizo

concientizarme sobre los cambios que está sufriendo el mundo y de qué manera

nos está afectando y sobre todo el cómo podemos contribuir para mejorar el

planeta y preservarlo para nuestra generaciones futuras.

El desarrollo sustentable tiene 3 aspectos importantes que deben tomarse en

cuenta para un futuro mejor estos son: Ambiental Económico Social.

El aspecto social se introduce por la evidencia de que el deterioro ambiental está

tan asociado con la abundancia y los estilos de vida de los países desarrollados y

de las elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la

supervivencia de humanidad marginada.

Lo que sucederá en nuestro planeta no es un mito, no es ficticio; es nuestra

realidad y aunque existen organizaciones encargadas de hacer algo por

conservarlo no debemos dejarle todo a ellos, no olvidemos que todos somos parte

de este mundo y con lo poco que hagamos en el presente podremos también

formar parte del futuro.

No está de más recordar que la finalidad del desarrollo sustentable es lograr un

desarrollo más justo y equitativo y así permitir a la sociedad satisfacer sus

necesidades pero sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de

satisfacer las suyas.

Page 36: CONTENIDO

FUENTES CONSULTADAS

UNIDAD 6. Internet en línea. Fuente consultada el 15 de noviembre del

2015. Disponible en:

http://desarrollo-s5.webcindario.com/61_sociales.html.

UNIDAD 6. Internet en línea. Fuente consultada el 15 de noviembre del

2015. Disponible en:

https://sites.google.com/site/jfermanlopez/desarrollo-sustentable/

unidad-6-vision-sistematica-de-la-sustentabilidad/6-1-sociales/6-1-5-

planes-de-desarrollo-nacional-estatal-y-municipal.

UNIDAD 6. Internet en línea. Fuente consultada el 15 de noviembre del

2015. Disponible en:

http://desarrollo-s5.webcindario.com/62_economicas.html