CONTENIDO (16)

download CONTENIDO (16)

of 10

Transcript of CONTENIDO (16)

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    1/10

    UNIDAD 4

    PARADIGMA INTERPRETATIVO

    OBJETIVODescribir el sustento filosófico-psicológico interpretativo de la educación especial.

    TEMARIO4.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA 4.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL

    4.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 4.4 METODOLOGÍA

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    2/10

    MAPA CONCEPTUAL

    PARADIGMA INTERPRETATIVO

    Concepcióndel individuo

    con NEE

    Origen de lanecesidad de

    educaciónespecial

    MetodologíaConcepciónepistemológica

    Racionalismo

    Lo real y larealidad

    Individualidad Técnicas ymodelos

    derivados delas ciencias

    sociales

    Modelofenomenológico

    -naturalista

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    3/10

    INTRODUCCIÓN

    La corriente teórica interpretativa propone que la percepción de un fenómenoresulta de la interacción directa de la mente con los objetos reales; la percepciónconsecuente, se da de modo subjetivo. La finalidad de este modelo teórico esestudiar y comprender la conducta de un sujeto para establecer estrategias yactividades de acuerdo con las necesidades que presente. En esta corriente seconsidera importante la participación de la familia del sujeto con NEE para laadaptación y transformación del contexto en el cual se desenvuelve.

    La motivación de los sujetos aprendices es un factor importante para lograrla realización personal, conocer la manera en que los sujetos perciben un objeto o

    situación es algo indispensable dentro del marco interpretativo, ya que el modo enque se interpretan los fenómenos origina conductas específicas. La utilización detécnicas y herramientas enmarcadas dentro del corte cualitativo son establecidasgeneralmente.

    Para el modelo interpretativo la actividad dinámica y continua por parte detodos aquellos que se encuentran inmersos en un contexto de educación esfundamental, así como el grado de motivación que se maneje a los alumnos,

    considerando la motivación como el motor principal que mueve a un sujeto aalcanzar objetivos y metas particulares. La acción concreta es, a final de cuentas,lo que estimula también la transformación de un contexto.

    El paradigma interpretativo advierte que en la educación especial, al igualque en la educación regular, es básico partir de las diferencias individuales de lossujetos y la aplicación de los programas educativos debe atender dicho aspecto.

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    4/10

    4.1 CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA La perspectiva teórica interpretativa se inicia en la época Moderna y propone quela actividad interpretativa de un hecho o fenómeno es resultado del modo deinteracción de la mente con los objetos reales. Este problema de interpretar lo reales tema de interés de algunos filósofos como Emmanuel Kant quien expone en suobra Crítica de la razón pura la importancia de establecer un dogmatismo. Kantexpresa también que la mente realiza intentos para autoanalizarse, la autocríticaes el origen o la procedencia de la razón humana; considera que lo que se percibecomo fenómeno se encuentra sometido a condiciones subjetivas de la sensibilidadexterna e interna del sujeto cognoscente; es decir,, la comprensión estácondicionada por conceptos a priori o categorías propias de la mente humana, que

    impiden el acceso al conocimiento de lo real.En cuanto al problema de explicar la realidad se hace referencia a que el

    juicio que se adquiere de aquellos objetos de conocimiento pasa a nosotros demodo absoluto, por lo que subrayamos la importancia del objeto y sus cualidadesy descuidamos la importancia del sujeto así como su función.

    Otro autor que se destacó dentro de esta corriente interpretativa, es Lacan,quien distinguió lo real de la realidad, y afirmó que larealidad es lo que el sujetopercibe y entiende, o entiende únicamente, de lo real .

    La realidad es principalmente sentido común, y éste puede dar comoresultado un conocimiento cierto o desacertado. Y lo real es todo aquello que esimposible de entender, aquello que no puede ser representado o simbolizado.

    4.2 CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO CON NECESIDADES DE EDUCACIÓN ESPECIAL El paradigma interpretativo se ha nombrado también cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. El interés de este paradigma es el de comprender las

    conductas que se presentan en un sujeto para establecer estrategias de acciónencaminadas a satisfacer sus necesidades. Aunque no niega el carácter científicode las cosas, sí expresa que una explicación puramente científica de un suceso nolo es todo, pues existen ciertos hechos que no se atribuyen únicamente a un orden

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    5/10

    lógico y cuantitativamente demostrado. El aspecto cualitativo también debeconsiderarse en el momento de intentar comprender un fenómeno.

    Dicho paradigma, en cuanto a la conducta o desempeño escolar de unalumno, revela grandes avances sobre todo en lo que se refiere a la educaciónespecial, pues no todas las dificultades presentadas por los alumnos con NEEcorresponden con cuestiones puramente orgánicas o neurofisiológicas, genéticaso congénitas, también hay ciertas complicaciones, dificultades, trastornos, quecorresponden con situaciones que tienen que ver con la forma de interrelacionarsecon los demás, interactuar con el medio o contexto que rodean a un sujeto, lasexperiencias que ha tenido, y que pueden ser tanto gratificantes comoobstaculizadoras de su desarrollo humano y personal. Si buena parte de lo que el

    hombre va a ser le viene determinado por vía hereditaria, el entorno social será elque se encargue de decidir otra buena parte de su destino. 20

    Respecto de lo anterior, es importante destacar que la estimulación que elcontexto familiar y escolar le proporcionen a un individuo con o sin NEE, es unfactor indispensable para que los sujetos alcancen su máximo desarrollo, físico,intelectual, y psicológico. De aquí que el trabajo conjunto entre los padres defamilia y todos aquellos que se encuentran de alguna forma relacionados con latarea educativa institucional, es básico para el logro de las habilidades que tienenque ver con la adaptación y transformación del contexto en el que sedesenvuelven los individuos.

    4.3 ORIGEN DE LA NECESIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL El paradigma interpretativo describe las características específicas de cada grupode niños o sujetos con NEE atendiendo su discapacidad, pero enfoca mayormentesu atención en establecer planteamientos metodológicos que respondan las

    necesidades de estos sujetos para establecer una serie de estrategias que sedeben seguir para que aprendan mejor. Tomando en consideración que cada unode los sujetos es diferente, la atención que se les preste también debe serlo; esdecir, la interpretación de los fenómenos y las situaciones que rodean a un sujeto

    20 Jesús Palacios, La cuestión escolar , Coyoacán, México, 2007, p. 290.

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    6/10

    es tan diversa, que las estrategias utilizadas para atender cada una de lasdificultades enfrentadas también deben adaptarse respecto de dichas diferencias.

    Es necesario recordar que la orientación interpretativa hace hincapié en lasmotivaciones y el logro de la autorrealización de un sujeto, por esto es importantedestacar que todos los sectores que intervengan en la aplicación de estrategiaspara el trabajo con niños o sujetos con NEE, deberán también contar también conprogramas que contengan aspectos motivacionales. Es importante entoncesconocer algunos principios básicos de la motivación.

    Algunos psicólogos definen los motivos como sinónimos de necesidades,impulsos e instintos. Otros autores refieren que un motivo es un estado internoresultado de una necesidad; los motivos generalmente se caracterizan porque

    activan a un sujeto para que presente una conducta determinada con el fin dealcanzar un propósito u objetivo bien definido.

    Es importante que al establecerse las políticas educativas de nuestro paísse tomen en cuenta las experiencias que otros países han tenido en cuanto alaspecto de normalización, para que se enriquezcan en cuanto a la inclusión deleyes de educación diversas que sirvan de apoyo a las escuelas.

    Podemos considerar que un alumno presenta necesidades educativasespeciales (NEE) cuando tiene dificultades mayores que las del resto de losalumnos para acceder al currículo común de su edad; cuando por algún incidentele cuesta trabajo acceder a los contenidos de una o de todas, las materias y quenecesita de apoyos y condiciones adaptadas que cubran sus necesidades. Dichosrecursos pueden ser otorgados por la misma institución escolar a la cual acude opor apoyos extracurriculares, con la finalidad de que alcance las mismasoportunidades que el resto de los alumnos en la asimilación e interiorización de loscontenidos.

    4.4 METODOLOGÍA La orientación que tiene el modelo interpretativo es el de tratar de descubrir yexplicar los diversos fenómenos y situaciones que envuelven a un sujeto;descubrir qué significado tienen las diferentes situaciones por las cuales atraviesa,

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    7/10

    cómo las percibe, qué interpretación les da. El modelo interpretativo, en cuanto alestudio de un hecho o fenómeno, trata de relacionar los factores y elementos queintervienen e influyen en su aparición. Le interesa también descubrir cuáles sonlas motivaciones que guían a un sujeto para realizar determinadas conductas.

    Este modelo considera las entrevistas y la observación como herramientassistemáticas que ayudan a lograr sus objetivos; el estudio de casos también esotra de las técnicas empleadas y es considerado uno de los métodos deproducción de conocimiento. La lógica que emplea el modelo interpretativo es queel conocimiento debe permitir al investigador entender lo que está pasando en unasituación determinada.

    La relación teoría-práctica se observa desproporcionada pues en este

    modelo predomina la práctica; para los interpretativos no es fundamentalestablecer leyes o generalizaciones, ni ampliar el conocimiento teórico aunque lainvestigación y la acción interactúan permanentemente, ya que la acción es fuentedel conocimiento y la investigación se constituye por sí misma en una accióntransformadora.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    1. Analizar mediante lectura dirigida, el concepto de educación especial desdela perspectiva teórica interpretativa.

    2. Elaborar un mapa conceptual, con la finalidad de localizar los elementoscentrales de la concepción epistemológica.

    3. Establecer puntos importantes de la necesidad de educación especialmediante una investigación documental (revisar el documento dado enlínea, así como en textos afines).

    4. Mediante la lectura básica de apoyo dada en la materia, realizar un análisisde casos.

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    8/10

    AUTOEVALUACIÓN

    Contesta las preguntas que a continuación se plantean.

    1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos en los que se basa la corrienteinterpretativa?

    2. ¿Cuál es el propósito fundamental del paradigma interpretativo?3. ¿Cómo se define el sujeto con NEE según la teoría interpretativa?4. ¿Cuál es la propuesta que expresa el paradigma Interpretativo en cuanto a

    la educación especial?5. ¿Qué metodología utiliza la corriente interpretativa en cuanto a su objeto de

    estudio?6. ¿Cuáles son las técnicas que emplea la teoría interpretativa?

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    9/10

    RESPUESTAS

    1. Se fundamenta en lo que Emmanuel Kant expone en su obra Crítica de larazón pura , aquí subraya la importancia de establecer un dogmatismo.También expresa que la mente realiza intentos para autoanalizarse, laautocrítica es el origen o la procedencia de la razón humana. Y también enla obra de otro autor que se destaca dentro de esta corriente interpretativa,Lacan, quien distinguió loreal de la realidad , y expresó que la realidad es loque el sujeto percibe y entiende, o entiende únicamente, de lo real.

    2. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y la prácticasocial. Su propósito consiste en hacer una negación de las nociones

    científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, encambio le interesa aspectos como la comprensión, significación y acción.Busca establecer una interconexión de los elementos que pueden estarinfluyendo en algo que resulta de un modo determinado. Como su objetivoes penetrar en el mundo personal de los individuos trata de explicar cómointerpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, quécreencias, qué motivaciones les guían.

    3. Un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando tienedificultades mayor que el resto de los alumnos para acceder al currículocomún de su edad (sea por causas internas o por un planteamientoeducativo inadecuado) y para compensar esas dificultades necesitacondiciones especialmente adaptadas en los diferentes elementos de lapropuesta curricular ordinaria y/o la provisión de recursos específicosdistintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos.

    4. Enfoca mayormente su atención en establecer planteamientosmetodológicos que respondan a las necesidades de sujetos con NEE paraconstituir una serie de estrategias que se deben seguir para que aprendanmejor. Tomando en consideración que cada uno de los individuos esdiferente, la atención que se les preste también debe ser acorde con susnecesidades.

  • 8/18/2019 CONTENIDO (16)

    10/10

    5. La orientación que tiene el modelo interpretativo es hacia el“descubrimiento” y busca establecer una interconexión de los elementosque pueden estar influyendo en algo que resulta de un modo determinado.

    6. Considera las entrevistas y la observación herramientas sistemáticas queayudan a lograr sus objetivos, y el estudio de casos, considerado uno de losmétodos de producción de conocimiento.