CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres...

205
DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ 1 Consultora SISTEMチTICA S.R.L. CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES................................................................................. 6 LA HOJA DE COCA Y SU IMPORTANCIA SIMBモLICA ..................................................... 6 1.1 Factores históricos y culturales..................................................................... 6 1.2 Virtudes de la coca ......................................................................................... 7 1.3 La coca y la medicina natural ......................................................................... 7 1.4 Ventajas económicas de la coca .................................................................... 7 1.5 Demanda interna ............................................................................................. 8 1.6 Industrialización de la coca ............................................................................ 9 1.7 Normatividad vigente .................................................................................... 10 1.7.1 La Ley 1008 y el Desarrollo Alternativo ............................................................. 10 2 HISTORIA, ORGANIZACIモN Y FUNCIONAMIENTO ........................................... 12 2.1 Historia........................................................................................................... 12 2.2 Antecedentes precolombinos de la coca .................................................... 12 2.3 La producción colonial de coca en Pocona ................................................ 13 2.3.1 La hacienda de Chuquioma y otros centros coloniales de la coca regional ......... 17 2.4 El inicio de la República y la producción de coca en Cochabamba .......... 19 2.5 La coca Cochabambina en la primera mitad del siglo XX .......................... 20 2.6 Del periodo de 1952 a las dictaduras militares ........................................... 23 2.7 El militarismo entre 1964 y 1971 .................................................................. 24 2.8 El militarismo de 1971 a 1978 ....................................................................... 25 2.9 El militarismo de 1978 a 1980 ....................................................................... 26 2.10 El Gobierno de la Unión Democrática Popular 1983-1985.......................... 27 2.11 El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro 1985-1989 ...................................... 29 2.11.1 Coca: como un recurso natural de salvación nacional ......................................... 33 2.12 El Gobierno de Paz Zamora 1989-1993 ........................................................ 35 2.13 El Gobierno de Sánchez de Lozada 1993-1997 ........................................... 38 2.14 El tiempo de ascenso del Instrumento Político Asamblea por la Soberanía de los Pueblos- Movimiento al Socialismo (ASP-MAS) .............................. 42 2.15 Línea del tiempo de los conflictos sociales e hitos más sobresalientes relacionados con la producción de la hoja de coca en el Trópico de Cochabamba ................................................................................................. 46 3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TRモPICO DE COCHABAMBA...50 3.1 Las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba .................... 50 3.1.1 Surgimiento de las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba ...... 50 3.1.2 Surgimiento de las Organizaciones Sociales de Mujeres Productoras de Coca...51 3.1.3 El sindicato .......................................................................................................... 54 3.1.4 Los niveles superiores.......................................................................................... 55 3.2 Estructura de las Organizaciones Sociales................................................. 59 3.3 Composición de la Estructura de las Organizaciones Sociales. ............... 61 3.4 Toma de decisiones ...................................................................................... 66 3.5 La participación de las mujeres en las Organizaciones Sociales.............. 68 3.6 Composición Estructura de las Organizaciones Sociales. ........................ 69 3.6.1 Estructura de la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba 69 3.7 Toma de decisiones ...................................................................................... 71 3.8 Nivel de interrelación entre las organizaciones sociales, con otras comunidades, municipios e instituciones públicas y privadas ................. 74 3.9 Ubicación geográfica y caminos de acceso a las organizaciones sociales ........................................................................................................................ 77 3.9.1 Infraestructura caminera ...................................................................................... 78 3.9.2 Red de comunicación vial fluvial ........................................................................ 78 3.9.3 Red de comunicación via aérea ........................................................................... 79

Transcript of CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres...

Page 1: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

1

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

CONTENIDO

1 ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................6LA HOJA DE COCA Y SU IMPORTANCIA SIMBÓLICA .....................................................61.1 Factores históricos y culturales..................................................................... 61.2 Virtudes de la coca ......................................................................................... 71.3 La coca y la medicina natural......................................................................... 71.4 Ventajas económicas de la coca.................................................................... 71.5 Demanda interna ............................................................................................. 81.6 Industrialización de la coca............................................................................ 91.7 Normatividad vigente.................................................................................... 10

1.7.1 La Ley 1008 y el Desarrollo Alternativo .............................................................102 HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO ...........................................122.1 Historia........................................................................................................... 122.2 Antecedentes precolombinos de la coca .................................................... 122.3 La producción colonial de coca en Pocona ................................................ 13

2.3.1 La hacienda de Chuquioma y otros centros coloniales de la coca regional .........172.4 El inicio de la República y la producción de coca en Cochabamba.......... 192.5 La coca Cochabambina en la primera mitad del siglo XX .......................... 202.6 Del periodo de 1952 a las dictaduras militares ........................................... 232.7 El militarismo entre 1964 y 1971 .................................................................. 242.8 El militarismo de 1971 a 1978....................................................................... 252.9 El militarismo de 1978 a 1980....................................................................... 262.10 El Gobierno de la Unión Democrática Popular 1983-1985.......................... 272.11 El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro 1985-1989 ...................................... 29

2.11.1 Coca: como un recurso natural de salvación nacional .........................................332.12 El Gobierno de Paz Zamora 1989-1993........................................................ 352.13 El Gobierno de Sánchez de Lozada 1993-1997 ........................................... 382.14 El tiempo de ascenso del Instrumento Político Asamblea por la Soberanía

de los Pueblos- Movimiento al Socialismo (ASP-MAS) .............................. 422.15 Línea del tiempo de los conflictos sociales e hitos más sobresalientes

relacionados con la producción de la hoja de coca en el Trópico deCochabamba ................................................................................................. 46

3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA...503.1 Las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba.................... 50

3.1.1 Surgimiento de las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba ......503.1.2 Surgimiento de las Organizaciones Sociales de Mujeres Productoras de Coca...513.1.3 El sindicato ..........................................................................................................543.1.4 Los niveles superiores..........................................................................................55

3.2 Estructura de las Organizaciones Sociales................................................. 593.3 Composición de la Estructura de las Organizaciones Sociales. ............... 613.4 Toma de decisiones...................................................................................... 663.5 La participación de las mujeres en las Organizaciones Sociales.............. 683.6 Composición Estructura de las Organizaciones Sociales. ........................ 69

3.6.1 Estructura de la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba69

3.7 Toma de decisiones...................................................................................... 713.8 Nivel de interrelación entre las organizaciones sociales, con otras

comunidades, municipios e instituciones públicas y privadas ................. 743.9 Ubicación geográfica y caminos de acceso a las organizaciones sociales

........................................................................................................................ 773.9.1 Infraestructura caminera ......................................................................................783.9.2 Red de comunicación vial fluvial ........................................................................783.9.3 Red de comunicación via aérea ...........................................................................79

Page 2: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

2

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

4 USOS Y COSTUMBRES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALESRELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE COCA .................................804.1. Cosmovisión de los habitantes en el Trópico............................................. 80

4.1.1 La Producción de la hoja de coca y los usos y costumbres en el Trópico deCochabamba........................................................................................................................814.1.2 Reciprocidad: El Ayni y la Mink’a......................................................................814.1.3 Sincretismo religioso ...........................................................................................834.1.4 Tecnología y sistema productivo de la coca ........................................................83

5 Potencialidades y Limitaciones de las Organizaciones Sociales en relación alCapital Social, Simbólico y Material .......................................................................................865.1 Capital Social................................................................................................. 87

5.1.1 Concepto de Capital Social..................................................................................875.1.2 Principales enfoques y posturas...........................................................................885.1.3 Autores y definiciones de Capital Social .............................................................885.1.4 Las instituciones internacionales .........................................................................88

5.2 El Capital Social en el Trópico de Cochabamba ......................................... 895.2.1 Potencialidades de las Organizaciones Sociales del Trópico ..............................895.2.2 Limitaciones ........................................................................................................90

5.3 Concepto de Capital Simbólico.................................................................... 905.3.1 El Capital Simbólico de las organizaciones Sociales en el Trópico ....................905.3.2 Potencialidades ....................................................................................................925.3.3 Limitaciones ........................................................................................................92

5.4 Capital Material.............................................................................................. 925.4.1 Definición ............................................................................................................925.4.2 Potencialidades ....................................................................................................935.4.3 Limitaciones ........................................................................................................97

5.5 Sostenibilidad económica de las Organizaciones Sociales....................... 976 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS SINDICATOS EN ARAS DE LAGOBERNANZA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA.........................................................1016.1 Organización, trayectoria y principales actividades de los sindicatos en

aras de la gobernanza y lucha contra la pobreza. .................................... 1016.1.1 Análisis conceptual sobre la gobernabilidad y la gobernanza ...........................1016.1.2 La Gobernabilidad y la Gobernanza en el Trópico de Cochabamba .................1026.1.3 Empoderamiento y las Organizaciones Sociales ...............................................104

En conclusión, el comportamiento de las organizaciones con entidades delEstado se da de la siguiente manera:........................................................ 104

7 PROGRAMAS QUE ACTUALMENTE SE UTILIZAN EN LA CAPACITACIÓN YFORMACIÓN SINDICAL .......................................................................................................1067.1 Procesos de capacitación y liderazgo en el Trópico Cochabambino...... 106

7.1.1 Instituciones involucradas en capacitación........................................................1067.2 Procesos de formación de Líderes Sindicales, con énfasis en el

componente de género............................................................................... 1087.3 Definición conceptual de liderazgo ........................................................... 1087.4 Condiciones para ser líder sindical en el Trópico de Cochabamba ........ 1087.5 El liderazgo en el Trópico Cochabambino ................................................ 1097.6 Desafíos del nuevo liderazgo ..................................................................... 1097.7 Demandas de capacitación ........................................................................ 1108 PRÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES1128.1 Experiencias y Prácticas de Negociación y Manejo de Conflictos.......... 1128.2 Conflictos con el Estado ............................................................................ 113

8.2.1 Los cocaleros, sus demandas y estrategias ........................................................1168.3 Otro tipo de conflictos ................................................................................ 1168.4 Políticas, prácticas y creencias en torno a conflictos intersectoriales... 117

8.4.1 Resolución de Conflictos entre Organizaciones Sociales y Municipios............117

Page 3: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

3

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

8.4.2 Resolución de conflictos en la Central ..............................................................1178.4.3 Resolución de conflictos en la Federación.........................................................1178.4.4 Conflictos relacionados con el cato de coca ......................................................1178.4.5 Los Parques Nacionales o Áreas protegidas ......................................................119

8.5 Control Social.............................................................................................. 1199 JUSTICIA COMUNITARIA........................................................................................1229.1 Prácticas de Justicia a nivel Estatal y Comunitario.................................. 122

9.1.1 Sistema Jurídico Indígena..................................................................................1229.1.2 Ventajas y desventajas de la justicia comunitaria..............................................1239.1.3 Conductas reprobadas........................................................................................1239.1.4 Conductas reprobadas leves...............................................................................1239.1.5 Conductas reprobadas graves.............................................................................1249.1.6 Conductas reprobadas gravísimas......................................................................1249.1.7 Clases de justicia comunitaria............................................................................1249.1.8 Penas..................................................................................................................1249.1.9 Procedimiento ....................................................................................................1259.1.10 Retos desde el propio Derecho Indígena y retos de acceso a la Justicia Ordinaria

1259.1.11 Jurisdicción de la Justicia Ordinaria y la Justicia Comunitaria en Bolivia ........1269.1.12 La Nueva Constitución Política del Estado Normativa en actual vigencia........126

9.2 La Justicia Comunitaria en el Trópico de Cochabamba........................... 1269.2.1 Autoridades competentes...................................................................................1279.2.2 Niveles de competencia .....................................................................................1279.2.3 Procedimiento de la Justicia Comunitaria..........................................................127

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO...................12911. ANEXOS......................................................................................................................1351. Conclusiones y recomendaciones del III Encuentro de las 36

Nacionalidades de Bolivia sobre la Justicia Comunitaria ........................ 188

Page 4: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

4

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANAPCOCA: Asociación Nacional de Productores de Coca.ASP: Asamblea por la Soberanía de los Pueblos.BM: Banco mundial.CCFMTC: Comité de Coordinación de las Federaciones de Mujeres del Trópico deCochabamba.CEDESCO: Centro de Desarrollo Municipal y Comunal.CERES: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.CICAD: Comisión Interamericana para el Control de Droga.CNMCIOB – BS: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas y Originarias deBolivia – Bartolina Sisa.COB: Central Obrera Boliviana.COCAMTROP: Coordinadora Campesina de Mujeres del Trópico de Cochabamba.CONADAL: Comisión Nacional de Desarrollo Alternativo.CONALID: Consejo Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico.COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.CSCB: Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia.CSUTCB: Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.DAI: Development Alternatives Inc.DANIDA: Agencia Danesa de Cooperación Internacional (Danish InternationalDevelopment Agency).DEA: Administración de Drogas y Narcóticos (Drug Enforcement Administration).DIRECO: Dirección de Reconversión de la Coca.FCCT: Federación de Colonizadores de Carrasco Tropical.FDMCOC – BS: Federación Departamental de Mujeres Campesinas Originarias deCochabamba – Bartolina SisaFEACHT: Federación Especial Agraria del Chapare Tropical.FECAMTROP: Federación Campesina de Mujeres del Trópico.FECCH: Federación Especial de Colonizadores de Chimoré.FEMCCH: Federación Especial de Mujeres Colonizadoras de Chimoré.FEMZTYCH: Federación Especial de Mujeres de Zonas Tradicionales de Yungas delChapare.FEZTYCH: Federación de Zonas Tradicionales de Yungas del Chapare.FETCTC: Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico deCochabamba.FEYCH: Federación Especial Yungas del Chapare.FEZTYCH: Federación Especial Zonas Tradicionales Yungas del Chapare.FNMCB “BS”: Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”.FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo.FPS: Fondo Productivo Social.FSAMBB: Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo.FSMAMBB: Federación Sindical de Mujeres Agropecuarias Mamoré – Bulo Bulo.FSMCT: Federación Sindical de Mujeres Carrasco Tropical.FSUTCC: Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.FUCU: Federación Única de Centrales Unidas.FUMCU: Federación Única de Mujeres Centrales Unidas.GTZ: Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellshaft für TechnischeZusamenarbeit).IBTA: Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria.ILDIS: Instituto Latinoamericano de Investigación Social.INE: Instituto Nacional de Estadìstica.INRA: Instituto Nacional de Reforma Agraria.

GLOSARIO

Page 5: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

5

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

MAS-IPSP: Movimiento al Socialismo- Instrumento Político por la Soberanía de losPueblos.ONU: Organización de las Naciones Unidas.ONUDD: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.PDAR: Programa de Desarrollo Alternativo.PDCR II: Proyecto de Inversión Rural Participativa.PIDYS: Plan Integral de Desarrollo y Sustitución.PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.PRAEDAC: Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo.SEDEI: Servicio de Desarrollo Integral.SUBDESAL: Subsecretaría de Desarrollo Alternativo.UDESTRO: Unidad de Desarrollo del Trópico.UMOPAR: Unidad Móvil de Patrullaje Rural.USAID: Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United StatesAgency for International Development).

Page 6: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

6

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

LA HOJA DE COCA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

LA HOJA DE COCA Y SU IMPORTANCIA SIMBÓLICA

1.1 Factores históricos y culturales

La hoja de coca forma parte de la teogonía andina, de su ser cultural cristalizado en lamitología de los pueblos Aymara y Quechua y en la difusión cultural que significó eldescubrimiento de América.

La historia de la producción de la hoja de coca en Bolivia se halla unida a un largoproceso que se inicia en el periodo precolombino y prosigue en nuestros días en eldevenir de 184 años de vida republicana.

El propósito sociocultural y religioso que guía la vida espiritual del hombre andino conla hoja de coca no es otro que la relación hombre-naturaleza. Para el hombre andino ysus ancestros la vida está entrelazada con una actitud que los une y enlaza con latierra, las estrellas, los animales, los ríos y las plantas. Sobre esta sabiduría, todospueden instruirse sabiendo emplear la sagrada hoja de coca. Para el hombre andino eluniverso es un mundo de relaciones.

La coca está entrañablemente asociada a la cosmovisión andina. Los sacerdotesandinos utilizan la hoja para leer los mensajes del espíritu, y, de igual manera, propiciaun terreno de cultivo para el ayni o la reciprocidad, es la base de relacionamiento en lacomunidad, al entrar a una casa siempre se ofrecen hojas de coca, al buscar resolveruna diferencia o conflicto se ponen hojas de coca sobre la mesa y acullicando elhombre se sensibiliza, la coca cohesiona la sociedad donde la comprensión y elentendimiento son posibles.

La coca es una herencia ancestral, es parte de la vida religiosa y cultural de nuestrospueblos, se la utiliza como un bien sagrado, componente primordial en las ch’allas yprincipales rituales. También en el acullicu o ritual de compartir las virtudes yaspiraciones con la hoja de coca. Al estar en un círculo de pijchadores de coca, se darienda suelta a los sentimientos desde lo más profundo del ser, se crean lazos, seexpresa amor en las relaciones, se generan lazos de solidaridad y de integralidadcomunal. Participa en los usos rituales de la adivinación o como componente en lasofrendas de las ¨mesas¨.

Las técnicas tradicionales de cultivo de coca se remontan a períodos precolombinos.La cultura de la coca es parte de la historia que fue construida por la comunidad de los"Yunkas" Aymaras en las tierras del sub trópico boliviano, y que, luego, se integra enlas costumbres, en los modos de ser y vivir de nuestra gente. La hoja de coca, por suspeculiares características de contenido farmacológico se convierte en un bálsamo parala fatiga, la desnutrición y la pobreza.

La hoja de coca, debido a esos valores intrínsecos y naturales, se halla ligada a lateogonía y al mundo social de la cultura de los pueblos en los Andes.

DIAGNÓSTICO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE

1 ANTECEDENTES GENERALES

Page 7: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

7

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.2 Virtudes de la coca

Hasta donde se ha llegado en los estudios realizados por varios medios de caráctercientífico, la hoja de coca no ha demostrado tener efectos adversos a la salud, alcontrario se sabe que contiene una variedad de vitaminas y minerales.

En las zonas rurales de nuestro país muchas veces el trabajo cotidiano es consideradoimposible de realizar sin el consiguiente acullico de coca, debido a sus particularespropiedades.

1.3 La coca y la medicina naturalLa coca es parte de la cultura y sabiduría de la medicina natural. La hoja de coca seutiliza para problemas estomacales, dolores de muelas, dolencias reumáticas,osteoporosis y emplastos, estimula mental y físicamente, además se reconoce en ellasu poder antifatigante. Sabemos que la hoja de coca facilita la oxigenación en terrenoscarentes de oxígeno, como el altiplano. En primer lugar la coca permite que la sangretenga mayor alcalinidad, también aumenta la capacidad respiratoria de los glóbulosrojos.

Principales usos terapéuticos de la hoja de coca:

Como suplemento de calcio, del cual es fuente superiorComo fuente de proteínas, contiene 19.6% de contenido proteicoPara combatir la artritis y osteoartritisComo antidepresivo de rápida acciónComo tónico restaurador, en casos de fatiga crónicaComo energizante y adelgazanteComo analgésico en condiciones de dolorComo anti colesterolémicoPara mejorar las funciones digestivas, espasmos y cólicos intestinalesTiene un efecto antidiabético

1.4 Ventajas económicas de la coca

Dos características fundamentales han participado en el proceso productivo y decomercialización de la coca: primero, su composición química o farmacológica que leproporciona valores singulares en sus virtudes medicinales y potencialidad nutricional,y segundo, factores de alto rendimiento agrícola, que permite su producción con cuatrocosechas (trimestrales) en el período de un año sin recurrir a riego artificial.

La hoja de coca es fácil de producir y tiene ventajas respecto a otros productos comolos cítricos, banano, piña, etc., ya que puede cosecharse inclusive tres veces al año,además el transporte de la hoja de coca seca es más fácil respecto a otros productos,asimismo requiere menos cuidado e inversión. Todas estas ventajas hacen que suproducción sea de preferencia para los agricultores cocaleros.

Los ingresos económicos que proporciona la producción de la coca son mayores a losque proporcionan otros cultivos de la zona, permitiendo a las familias chapareñasresolver el sustento familiar y sus más esenciales necesidades.

La producción de la coca permite proporcionar ocupación que genera ingresoseconómicos y también una red extensa de comercialización e intercambio.

Page 8: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

8

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.5 Demanda interna

El consumo de las hojas de coca en Bolivia es parte de su tradición cultural y de susprácticas y relaciones sociales. La coca era consumida desde la época precolombina,y en el periodo incaico los tratadistas señalan que las hojas de coca estabandestinadas sólo a la nobleza cortesana que circundaba al Inca. Sin embargo, en otrosestudios, puede advertirse que su consumo se había generalizado, luego del dominiodel Kollasuyo por parte de Pachacutec.

Durante la colonia, los sistemas de trabajos incorporados por los españoles con la"mita", la "encomienda" y el "obraje" crearon una creciente habitualidad en su uso,debido al abuso en la explotación del laboreo de doce horas. La coca serviría a losindígenas de sustituto y energizante en su lucha contra la desnutrición y la pobreza.Otro tanto ocurriría con los miles de trabajadores nativos que habían sido convertidosen una especie de siervos-esclavos del nuevo patrón conquistador en las nuevashaciendas.

Esa situación socioeconómica determinó un aumento en el consumo interno, elconquistador español facilitaba la introducción de coca como un medio más deexplotación económica, comprendiendo las ventajas de la hoja para evitar agotamientoy mejorar la nutrición con el consiguiente rendimiento de la capacidad del trabajoindígena.

Actualmente, las personas de escasos recursos son por lo general productores yconsumidores de coca. El Altiplano, donde las condiciones de vida son difíciles (climafrío, alimentación escasa), es una zona importante de consumo de coca; lo propio losvalles y oriente boliviano, la coca boliviana también se consume en el norte argentino yel altiplano chileno.

Desde finales de los años 70, cuando la cocaína se convierte en la droga psicotrópicamás consumida en los países desarrollados, la demanda de la coca como materiaprima fundamental para la fabricación de cocaína- registró un importante aumento,hecho que sumado a las condiciones de pobreza de grandes grupos de la poblaciónprovocó una rápida expansión de los cultivos de coca en el país y particularmente enel Trópico de Cochabamba.

En Cochabamba el cultivo de coca se realizó tradicionalmente en Los Yungas deVandiola y áreas cercanas. A partir de la colonización del Trópico en los años 60, secomenzó con la producción de coca en varias zonas de la sub región, registrándoseincrementos considerables en la superficie cultivada desde la década del 80. A lafecha, desde 1998, se registran los siguientes montos de cultivo:

Cuadro 1.1.Cultivo de hoja de coca en Bolivia 1998 – 2008 (ha)

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TotalRedondeado

38,000 21,800 14,600 19,900 24,400 23,600 27,700 25,400 27,500 28,900 30,500

Fuente: USA Departamento de Estado Sistema de monitoreo nacional apoyado porONUDD. Junio 2009

Page 9: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

9

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.6 Industrialización de la coca

En nuestro país existe el interés con la coca como complemento nutricional yvisiblemente hay un potencial grande para su industrialización.

Con el objetivo de contar con mayores ingresos para la familia, los productores decoca en el Trópico de Cochabamba plantean la industrialización y transformación de lahoja, buscando usar el potencial comercial de la coca, en el mercado nacional einternacional y de esta manera incrementar unos ingresos económicos que permitanmejorar el sustento y manutención de la familia.

Con la garantía de tener un nutriente energético de primer orden el proyecto deindustrialización de la coca significa producir coca certificada orgánica, libre defumigaciones y fertilizantes.

La esperanza de los cocaleros chapareños, en el tema de la industrialización de lahoja, se plasma el 31 de julio de 2009, cuando en el Municipio de Villa Tunari, esinaugurada por el Presidente Evo Morales junto a las Seis Federaciones, la PlantaIndustrializadora de coca.

Planta Industrializadora de coca en construcción en Padresama, Municipio de VillaTunari

Page 10: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

10

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1.7 Normatividad vigente

1.7.1 La Ley 1008 y el Desarrollo Alternativo

Esta Ley especial, en vigencia desde Julio de 1988, que abarca en la regulación de lacoca un amplio espectro de situaciones y procedimientos, legisla la comercialización eindustrialización de la coca legal y el desarrollo alternativo. La finalidad de la Ley 1008es poner fin a la producción de cocaína y otras sustancias controladas consideradasilícitas.

La Ley 1008 ha recibido innumerables críticas y censura en todo el tiempo de suvigencia. Se critica su excesiva rigidez en el tratamiento de delitos de narcotráfico, suestructura que rompe la unidad del ordenamiento jurídico boliviano, en materia dederechos humanos, la penalización que hace de la hoja de coca y otros aspectos.Muchas versiones afirman que la promulgación de la Ley 1008 fue una imposiciónnorteamericana e incluso hay quienes sugieren que el primer texto de la Ley estabaescrito en inglés.

La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas Ley 1008:

Establece en el capítulo tercero el régimen especial para la reducción de loscultivos excedentarios de hoja de coca y del Desarrollo Alternativo.

Determina las modalidades con relación a los beneficiarios y zonas de accióndel Desarrollo Alternativo, las compensaciones económicas a la reducciónvoluntaria de cultivos excedentarios de hoja de coca, la sustitución y reducciónde cultivos excedentarios de manera voluntaria, concertada y pacífica, lareducción de cultivos de coca en forma gradual y simultánea a programas de

Page 11: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

11

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

desarrollo alternativo y el respeto a la producción lícita hasta 12.000 Has. Entodo el país.

Determina tres zonas de producción de coca en el territorio nacional:

a) zona de producción tradicional,b) zona de producción excedentaria en transición yc) zona de producción ilícita.

En la zona de producción excedentaria se encuentran comprendidas las provinciasChapare, Carrasco y Tiraque del Departamento de Cochabamba1.

En resumen:

La Ley 1008 para regir a largo plazo las relaciones de control e interdicción estatala la coca y sus mercados, junto a otras “sustancias controladas”, define como legalun área de 12.000 Has, localizadas en algunas provincias paceñas y en la regiónde Vandiola en Cochabamba. Esta delimitación tomó como base la investigaciónAntropológica y estadística de Carter y Mamani (1986), cuya encuesta a escalanacional excluía las ciudades capitales, salvo a las ciudades mineras de Oruro yPotosí. Pese a ese sesgo, se consideró excedentarios a los cocales situados fuerade esa delimitación. El artículo 10 habla de “excedentarios en transición” lo queindicaría entre líneas que tarde o temprano serán cocales ilegales.

1 Plan de Desarrollo Sostenible del Trópico de Cochabamba. Pag.. 2

Page 12: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

12

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

2.1 Historia

2.2 Antecedentes precolombinos de la coca

La antigüedad del Erythroxylum coca se remonta a tiempos precolombinos bastanteanteriores, sus vestigios datan de hace 4.000 años en la costa peruana2. En Tiwanakuse encuentran restos arqueológicos que evidencian que la coca se consumió allídesde el 400 A. C., es decir hace más de tres mil años después de su aparición en lacosta.

La coca es cultivada en los pisos ecológicos llamados yungas, regiones tropicales deSud América de los andes. Su domesticación se produjo de manera simultánea endiferentes lugares al oriente y occidente de dichas vertientes. En este procesopredominaron dos variedades, la erythroxylon lam en la franja oriental andina y laerythroxylon novogranatense en la vertiente occidental, llevando como nombrescomunes mama coca y tupa coca respectivamente.

Garcilazo de la Vega narra que las primeras plantaciones de coca entre los incasfueron sembrando bajo el reinado de Inca Roca, cuando se conquistó las tierras dePaucartambo y territorios vecinos. Una vez que los incas habían conquistado algúnterritorio, respetaban la estructura social anexionada y cobraban tributo en mano deobra. Para el Inca y el Sol se tomaban chacras (chacaras) de maíz, coca y ají, luegode asignar mitimaes para esos trabajos.

Entre los centros de producción de coca más importantes en el Tawantinsuyu estabanPaucartambo en el Cuzco, los Yungas de La Paz y los Yungas de Pocona. Estosúltimos situados al Sud Este del Imperio, justo en la frontera de la expansión incaica,formando una frontera junto a otros valles, Pojo, Mizque, Ayquile y Cochabamba. Setrataba de un distrito de unas cuarenta leguas, con acceso a distintos pisos ecológicos,desde los valles de Cliza, donde se cultivaba maíz, hasta los Yungas de Chuquioma yVandiola.

El incario, en el caso particular de Pocona, hizo presencia en la zona en tiempos delInca Tupac Yupanki, quien construyó la fortaleza de Incallacta entre 1460 y 1470.Luego de aquella primera incursión a la zona hubo una segunda en 1500, hacia eloriente, para conquistar los valles de Cochabamba y Pocona.

En Pocona se asentaron diversos grupos étnicos luego de la llegada de los incas(fenómeno más bien provocado por la llegada de los incas). Esta diversidad proveníade dos vertientes, unos eran mitimaes étnicos y otros mitimaes estatales.

Es más probable que esta zona de yungas produjera coca antes del arribo de losincas. Los cultivos en la región ya tenían precedentes, en los grupos étnicos del áreade influencia de los charcas, los yamparáez tenían sus plantaciones de coca en losyungas, cuyas chacras (chacaras) de coca, al ser un grupo étnico sojuzgado por losincas, pasaron entonces a la administración incásica.

Por todo lo cual es de suponer que las políticas de los incas sobre un nuevo territorioocupado también se aplica en el caso de Pocona. Tomando los mejores cultivos para

2 El texto a continuación se desarrolla sobre todo en base al trabajo de Fanor Meruvia Balderrama,“Historia de la coca: Los Yungas de Pocona y Totora”, 2006.

2 HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Page 13: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

13

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

el Inca y para el Sol, dejando el resto para el usufructo de las comunidades. Ademásde completar la ocupación con los movimientos de los mitimaes.

Los pobladores más antiguos de la región fueron los cuis y cotas. Los incasintrodujeron poblaciones mitimaes provenientes de otras regiones como los conde, losinga, los chinchasuyus y soras. Y podían estar con anterioridad a la conquista incaicalos collas y quillacas.

La coca jugó un rol muy importante en la historia de la población andina. Era tal suimportancia que entre los metales preciosos y la hoja de coca, la segunda percibíamás valor. Cumplía un rol entre las relaciones de reciprocidad, simétricas yasimétricas. En las relaciones simétricas se vincularon a personas y ayllus de uno odiferentes pisos ecológicos. En las relaciones asimétricas intervenía en jerarquías(Inca-curaca, Curaca-Indio) con características de subordinación, basadas en lalegitimación del poder y la sujeción a la autoridad comunal o estatal. Cuando el Incasojuzgaba un pueblo se consideraba dueño de los recursos naturales para luegoredistribuir y obsequiar dones (y coca) a los curacas y señores étnicos.

Un antecedente destacable del Control sobre la organización de la producción de lacoca es el control de pisos ecológicos en el mundo andino, que tiene una antigüedadpreincaica, pero que efectivamente se consolida con el manejo inca de los pisosecológicos a través de diversos productos de los Yungas, entre ellos la coca. Laslabores agrícolas de los cultivos eran atendidas por diferentes especialistas; losmitimaes que se dedicaban a la coca recibían el nombre de camayoc, y tenían alinterior una subdivisión técnica del trabajo: unos cuidaban las chacras y otros lasesteras para secar y fabricar cestos de transporte de coca. Entre tanto las tareas delas chacaras, deshierbe, cosecha y transporte a la sierra eran realizadas por poblaciónmitaya proveniente de las regiones altas.

Esta mano de obra mitaya se movía dentro de una división técnica del trabajo,Santillán distingue entre chaupilco y cocapalla. (Meruvia 2000, 22).

Chaupilco se conformaba de personas de cincuenta años hasta sesenta que sededican a beneficiar las chacras de coca y ají, los cocapallas (cogedores de coca)llevaban de dieciséis hasta veinte años arriba y tenían por obligación recoger la cocadel inca y los curacas. La población que iba a la cosecha de coca era más poblaciónfemenina.

En el caso de Pocona esta forma de organización y división del trabajo fue redefinidaen función de la economía colonial. La población masculina estaba comprendida entrelos 18 y 50 años, atendiendo el cultivo, cosecha y transporte de coca hacia fuera delos yungas, atravesando Tiraque.

Un debate que gira en torno a la producción de coca en tiempos precolombinos partede dos enfoques, un primer enfoque que entiende que el Inca ejercía un monopoliosobre la producción de coca; el segundo dice que la idea de esa hegemonía era undiscurso que pretendía legitimar el traspaso de las tierras al dominio español, y quemucha de la población en realidad tenía libre acceso a los cultivos de coca, sinpertenecer a la élite incaica, sólo por el hecho de radicar en las áreas de cultivos.

2.3 La producción colonial de coca en Pocona

A la llegada de los conquistadores a América, la coca se difundía en un gran espaciodel Nuevo Mundo, desde el Río de La Plata al Caribe. La primera referencia a la coca

Page 14: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

14

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

la realizó el misionario Tomás Ortiz en 1499, al norte de Sudamérica. En la zonaandina, los españoles rápidamente comprendieron los elevados beneficios que lesreportaría la hoja3 y emprendieron su explotación mercantil, sin adelantarse a lasconsecuencias de su uso arbitrario:

Dada la altísima valoración de la coca entre la población andina, los españolesrápidamente se dieron cuenta que su producción y comercio encerrabagrandes posibilidades económicas. Esta perspectiva los llevó a incursionar enlas actividades de producción y comercio de coca, con tal fuerza que esadinámica a la postre sería contraproducente, pues provocaría un incrementoespectacular en los volúmenes producidos y un derrumbe de precios (Meruvia2000, 31).

Distintos virreyes y autoridades coloniales supieron que la restricción del cultivo decoca iría en beneficio de su valor económico –el Conde de Nieva implementaría lasprimeras ordenanzas de la coca en 1563–, por lo cual se intentó regular su producción,incluso Toledo, en un segundo cuerpo de ordenanzas entre 1571 y 1572, prohibiríaplantar nuevas chacras de coca y se aprobó la conmutación de tasas (impuestos) decoca por oro y plata. Sin embargo, la ley no se acataba por razones político-administrativas y económicas. En el caso de Pocona y los sectores alejados a Lima,las ordenanzas y leyes no se aplicaban porque tardaban en conocerse o porque lasconveniencias o inconveniencias económicas variaban de lugar en lugar, conparticularidad en Pocona, donde se discutía acerca de las ventajas y desventajas de laconmutación por plata. Otra razón económica abogaba por la necesidad de los tributosde la coca para mantener el orden burocrático del Nuevo Mundo.

El incremento de la producción coquera en la colonia aumentó de tres veces más acuatro, en relación a la producción incaica4. Para finales del siglo XVI existían de milquinientos españoles a dos mil dedicados al cultivo. Su consumo se incrementó ante lademanda en las minas. Pero a comienzos del siglo XVII la producción disminuye y elárea coquera de Pocona entonces se retrae.

Ahora bien, el consumo de coca resultó siempre polémico en tiempos de la colonia, yaunque se reconocía que dificultaba la labor misional de la cristianización, su consumoera legalmente tolerado en las faenas campesinas y en las de las minas.

Meruvia apunta que el papel que jugó la coca en la colonia favoreció a la instauracióndel régimen colonial en el ámbito andino:

(…) la hoja de coca, producto típicamente andino (y para pesar de losnaturales), vino a constituirse en un elemento que en última instancia favorecela instauración y consolidación del Estado Colonial. Primero, de un mododirecto, los altos niveles de producción y comercio, generaron jugososingresos, no sólo para quienes estaban estrechamente involucrados en lasactividades de producción y comercio, sino también para determinadas esferasdel aparato estatal colonial, a través del cobro de alcabalas, diezmos,veintenas, primicias, etc.

3 Producción de coca en Bolivia durante el tiempo de la colonia: Los Yungas de La Paz, Pocona, Totora,Chapare y Samaypata.4 Meruvia atribuye estos datos a Damián de la Bandera y Matienzo respectivamente. También cita a Polode Ondergardo, quien creía que el aumento de coca había alcanzado a contarse en cincuenta veces másque en el periodo incaico (Meruvia 2000, 33).

Page 15: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

15

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Segundo, el uso y consumo de la coca expandía, ya sea físico o ya seapsicológicamente, los límites de soportabilidad del indígena, cuando cumplíatrabajos de explotación brutal, principalmente en las actividades mineras, basede la economía colonial. Es decir, la coca, ya sea como suplemento alimenticioo ya sea como elemento lenitivo, real o imaginario, permitía la generación deexcedentes que iban más allá de los límites biológicos.

Esta situación permitía mayor transferencia de excedentes y mayores ingresostanto para los empresarios mineros cuanto para la Corona Española, pues amayor producción había mayor proporción del quinto al que tenía derecho laadministración colonial. Así, la minería, del mismo modo que otras actividades,fortaleció la economía de los opresores del indio, al mismo tiempo quesustentaba las arcas del aparato burocrático, en dicho proceso, como se pudover, la coca jugó un rol importante. (Meruvia 2000, 39-40).

Sin embargo, es posible matizar esta aseveración con una interrogante, la cual tieneque preguntar por el papel que habría jugado la hoja de coca en la transmisión yestrategias culturales de sobrevivencia y adaptación en lo que se ha llamado lamemoria larga de los pueblos indígenas andinos, respecto al resguardo de las formasculturales autóctonas y nativas que resistieron a las imposiciones socioculturales,económicas y políticas coloniales.

En cuanto a los antecedentes históricos propios de la región, se sabe que en losprimeros tiempos de la colonia, Pocona fue una Encomienda, entendida en el sentidoatribuido por Rossana Barragán, y citada por Meruvia:

(…) la encomienda no debe confundirse con propiedad o posesión territorial,“Legalmente la encomienda es una asignación oficial de comunidadesindígenas a un colonizador privilegiado. Respecto a la Corona y a la Iglesia, elencomendero tiene obligaciones militares, de derecho público y religiosos,debe asegurar la sumisión de los indígenas, regular su administración yconvertirlos al cristianismo. A cambio de ello, adquiere derecho al tributo de losindios. La encomienda no es una propiedad sino un usufructo”5. (2000, 43, 44).

Una vez que la conquista se consolidó con la fundación de La Plata en 1538, laspoblaciones conquistadas fueron repartidas en encomiendas. Pocona quedó por untiempo en manos de los encomenderos de la élite de conquistadores para luego pasara otros administradores coloniales, que se sucedían con demasiada frecuencia.Ocurría que los encomenderos, en constante pugna por el poder y también debido alas políticas de la Corona de quitarles prerrogativas para controlar sus abusos, sedistrajeron de las labores de administración y no consolidaron una organizaciónadministrativa eficaz, lo que repercutió en la decadencia gradual de la encomienda dePocona.

Cuando en general se agotaron las probabilidades de acceder a una encomienda, losespañoles optaron muchas veces por acceder a chacaras privadas de coca, aunquepor supuesto muchas apropiaciones de las chacaras obedecían a acciones ilícitas endetrimento de los derechos de las comunidades de indígenas. El centro productor decoca más importante al interior de Pocona fue Chuquioma, donde un grupo decoqueros prósperos se había establecido.

5 Rossana Barragán, Ayllus y Haciendas en los Valles Orientales de Bolivia, Tres Estudios de Caso:Palca (siglo XVI), Mizque (siglo XVI-XVII) y Norte de La Paz (siglo XVI-XIX), Mimeo.

Page 16: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

16

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

También existieron propietarios de origen indígena, la producción no sólo era españolasino que los curacas también plantaban coca. La cual además se acompañaba deotros cultivos, entre ellos ají y algodón. En cuanto a la mano de obra existente,además de la población del lugar y la migrada recientemente, Meruvia hace mención aque los españoles aprovecharon la presencia de yanaconas en la zona para organizaruna suerte de mercado de esclavos, población chiriguana entre otras.

El auge de la producción coquera de los Yungas de Pocona, basado en estossistemas, y de manera divergente a lo que sucedía en el resto de la colonia, fuedeclinando pese a los grandes niveles de producción iniciales y la administraciónpujante en los primeros tiempos de la encomienda (luego junto a las chacarasprivadas).

De 12.000 cestos de coca tributada en 1540 o unos años antes, se derrumbana aproximadamente 1.000 unidades al promediar la última década del siglo XVI(Meruvia 2000, 121).

Existen varias hipótesis acerca de la baja de la producción cocalera en Pocona, sinembargo, la más verosímil es la que apunta a un decremento del consumo de coca porrazones demográficas, cuyos efectos provocarían un descenso de la rentabilidad delproducto:

Al ser la producción de coca, en sus inicios tan altamente rentable, muchos sedieron a la actividad, este proceso de auge, así como el de los niveles máximosde precios alcanzaron su techo entre la década del ochenta y noventa. Pero,según Solórzano, no sólo era problema de un crecimiento en la oferta de lacoca: “… al argumento de una caída del valor en el mercado por el aumento dela oferta, añade el de la disminución en la demanda por la caídademográfica…”. Efectivamente la gran contracción de la población tuvorepercusión determinante en la reducción de la demanda, por cuanto en últimainstancia fue un producto casi exclusivo para la población andina.

Ahora bien, si la oferta de la coca supera al de la demanda, los preciosempiezan a caer y, obviamente al caer la rentabilidad, esto hace que muchosabandonen las actividades, particularmente los que se encuentran con ventajascomparativas desfavorables. Incluso, esta situación, podía significar no sólo elabandono de la producción de coca por parte de algunos productores, sinotambién el declive de un centro productor que, igualmente puede encontrarsecon ventajas comparativas inferiores respecto de otros centros. Probablementees esta la situación que lleva al centro productor del Cuzco a hacerse,posteriormente, el mayor productor y proveedor de coca de los centrosmineros, pese a la mayor proximidad de Pocona a Potosí, respecto dePaucartambo o los Yungas de La Paz (…) (Meruvia 2000, 132).

A consecuencia de la caída de la rentabilidad de los cultivos de Pocona en el sigloXVI, la administración colonial pasó a prestar más atención a los cultivos de uva deMizque en el siglo XVII (entonces Villa de Salinas), aunque la coca continuó siendocultivada en un territorio que era considerado de indios y en cambio Mizque en tierrade españoles y criollos que se especializaban en la producción de vino. La atracciónque ejercía Mizque en el emprendimiento del cultivo de las viñas hizo que población dePocona cambiase de residencia y se dedicara a estos nuevos cultivos.

Sin embargo, Meruvia cita a Barragán para explicar otras razones principales delfracaso de los chacareros particulares de coca:

Page 17: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

17

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1º, el acceso a la mano de obra; 2º, el no poder competir con la coca de losYungas (La Paz) y Cuzco; 3º, el lugar de su ubicación en lugares inhóspitos alos españoles y la proximidad de los indios ‘chiriguanos’6 y 4º, su situaciónmarginal a los grandes ejes de circulación. (Meruvia 2000, 145).

La incursión de yumos y yuracarés adquirió una fuerza tal que tras el asalto de losyungas y la muerte del Gobernador de Pocona, todos los centros de producciónyungas fueron abandonados, así lo constata el testimonio de Cristóbal Iturre:

(…) después que mataron al gobernador (…) no entran ningunos Yndios dePocona los yungas a beneficiar las chacaras de coca que tenían y guertas defruta para pagar sus tasas (Meruvia 2000, 156).

Entre otros factores que incidieron en la contracción del centro productor de coca seencuentra el fenómeno de foresterización:

La foresterización fue un fenómeno particularmente importante en Pocona,debido a la composición étnica de sus habitantes, al constituir espacio defrontera del Tawantinsuyu, estaba poblada de mitimaes multiétnicos, quienesuna vez que conocieron de la caída del Estado Inca, se sintieron desorientadosy se disgregaron retornando a sus comunidades o ayllus de origen o, en casoen que, pasando por Pocona, muchos caciques reconocieron a sus indios y selos llevaron consigo. (Meruvia 2000, 162).

Además, la contracción de la población se acentúa, como el resto de América, debidoa las nuevas enfermedades traídas por los españoles, específicamente entre ellas lamalaria. Por otra parte, las enfermedades propias del lugar aquejaron a la poblaciónandina trasplantada desde las alturas, sobre todo la leshmaniasis.

Estos factores en conjunto, sumadas a las obligaciones con el encomendero, la iglesiay la administración colonial, afectaron a la población que dejó de pagar tributos, sefugaba de la explotación laboral y huía de las incursiones “chiriguanas”, hasta quefinalmente se cerró el centro productor por décadas.

2.3.1 La hacienda de Chuquioma y otros centros coloniales de la cocaregional

Tras el intento fallido de Baltasar de Lerna y Salamanca de reinsertar la producción decoca en Pocona y traspasar sus propiedades a José de Lizárraga, este último tambiénlas vendería, esta vez al General Baltazar de Peramas, adquiriendo los derechos depropietario sobre los yungas o montañas reales de Mojos en 1764. Poco despuésenfrenta un juicio contra el Procurador de las Misiones de Moxos, quien reclamabaestas posesiones para los jesuitas, ganando el litigio Peramas, quedándose con laspropiedades. Debido a la expulsión de los jesuitas a España que ocurrió entretanto.

La descripción del territorio que abarcaba los yungas de Chuquioma quedó a cargo delos veedores responsables de su delimitación, como se observa en el siguiente texto:

Los dichos veedores, echos cargo de lo que es esta montaña que con diligentecuidado, miraron desde los altos de Cocapata, y Gilbani, señalaron por linderos

6 Efectivamente, los enfrentamientos y las incursiones de grupos orientales como yuracarés, chiriguanosy yumos hacían que se fuese abandonando poblados en busca de otras zonas más protegidas, comoChuquioma.

Page 18: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

18

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

y mojones, por la parte del sud el mismo alto de Gilbani, ensima de una laguna,un mojon que esta sobre el camino en la misma apacheta, en la queponiéndose a mirar cara al norte a la derecha que es al lado del nacientesiguiendo línea recta hata las cabeceras de las aguas que forman el Río deSan Mateo, de hay siguiendo Río abajo (…) hasta encontrar con las juntas delo ríos que bajan de Chuquioma, y puesto en dicha apacheta de Gilbanimirando siempre cara al norte a la izquierda, que es al lado del poniente,siguiendo línea recta hasta encontrar con los límites y linderos de la Mercedque se le hiso al lincenciado Don Santiago Lízarraga (¿hermano de JoséLizárraga?), por todo su costado hasta ir a encontrar con las juntas de los Ríosque bajan de Chuquioma con el de San Mateo al Chimore, entendiéndose quetodos los terrenos que median en la circunferencia de los citios expresados,son y pertenecen a esta Hasienda de Chuquioma con los diferentes nombresque les dan de pampas de Arepuchos, Potreros, Chiguali, Pedro Antillo, TejaGuasi, Bronzes Mayo, Guasa Bronze Mayo y otros nombres (Meruvia 2000,171-172).

Ahora bien, se conocen de otras expediciones hacia el oriente cochabambino,movimientos misionales que intentaron asentarse en las Montañas de Yuracarés, quehasta sembraron coca; expediciones y misiones que terminaron llamando la atención yatrayendo población de Cochabamba, Cliza, Quillacollo y Tiraque, que introduciendoconsigo sus plantaciones de coca. Sin embargo, nunca en las dimensiones de lasplantaciones cocaleras de la hacienda de Peramas, porque no se contaba con latradición coquera de los yungas de Totora (Pocona), de raíces incluso precolombinas.

Dentro del mismo Territorio del Trópico Cochabambino, más allá de los valles, ademásde Arepucho, Gustavo Rodríguez en su Historia del Trópico Cochabambino señala aIcuna como una región cocalera en el siglo XVIII, y consigue especificar a las misionesque se encontraban relacionadas con el cultivo:

Antes del inicio de las “Montañas de Yuracarés” en 1768, la zona cocalera delactual trópico cochabambino se hallaba constituida exclusivamente por los“Yungas” de Arepucho e Icuna. Luego a fines del siglo XVIII se incorporaría elYunga de Espíritu Santo (o Mendoza) y la Misión de la Asunción, situada en lasproximidades de la actual Villa Tunari7, territorio de Yuracarés. (Rodríguez1997, 50).

En cuanto al sistema con el que se producía en los Yungas de Chuquioma (Pocona,Totora, los valles de Cochabamba) Meruvia dice que se trata del sistema hacendal,desde mediados del XVIII el propietario concedía parte de la hacienda a los colonos,bajo el sistema de aparcería, que consistía en otorgar una parte de las tierras de lahacienda a cambio de mano de obra, con lo que se aseguraba una gran parte depeones. A diferencia de las otras haciendas, el sistema organizado por Peramas y susdescendientes era en realidad feudatario.

Chuquioma se constituyó en un tipo de superhacienda, que al interior desarrollaba unaserie de subahaciendas. Los primeros arrimantes de Chuquioma eran de origenespañol, cada uno con su propia estructura organizacional, con su administrador omayordomo, y por si fuera poco contaba con otras haciendas al exterior paraproveerse de lo necesario. Administraba una organización laboral distribuida de lasiguiente manera:

7 En un principio llamada San Antonio.

Page 19: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

19

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Así, la Hacienda de Chuquioma, con la presencia de los arrimantesaseguraron, por una parte, mano de obra fundamentalmente para la cosechade la coca, lo que vino a llamarse mita, consistía en la limpieza o deshierbe delas plantaciones inmediatamente a la mit’a (cosecha); por otro lado, losarrimantes debían proporcionar el material envoltorio (coxoro) para elaborar loscestos de la coca y, finalmente, mantener limpias las vías de acceso a losYungas y tener arreglados los puentes. (Meruvia 2000, 191).

2.4 El inicio de la República y la producción de coca en CochabambaRodríguez afirma que hacia 1840 la frontera cocalera se extendía por los nuevosrumbos de Vandiola, con habitantes en un comienzo provenientes de Punata yTiraque:

La frontera cocalera cochabambina observaría una nueva expansión territorialcon el “descubrimiento” de los “Yungas de Vandiola”, en la actual provincia deTiraque (entonces Arani). Hacia 1840, tres vecinos de Punata y dos de Tiraque,entre ellos Mariano y Fermín Méndez, formaron una sociedad para cultivarcoca en ese “Yunga”. Posteriormente la producción de coca se extendería allígracias a la concesión de tierras fiscales. (Rodríguez 1997, 50).

Incluso más hacia el interior del Trópico se abrirían otros espacios de plantacionescoqueras:

La coca en Espíritu Santo, en el bosque montañoso, atraía a propietarioscochabambinos, principalmente sacabeños. De este Valle y de otros tambiénprocedían los trabajadores. (Rodríguez 1997, 50).

En sus reveladoras “Lecciones para la Vida Campesina”, escritas en 1888, elpolifacético Luís F. Guzmán analizó la producción de coca chapareña. Dos“Yungas”, situados entre los 90 a 125 kilómetros de distancia de la ciudad deCochabamba, se hallaban en plena actividad: Espíritu Santo y Victoria, aunqueel principal y el núcleo de los trabajos cocaleros resultaba el primero. Todos losestablecimientos tenían sus cultivos en las faldas de quebradas abiertas por lostorrentes de los ríos Corani y de las Juntas. (Rodríguez 1997, 51).

Hacia 1875, se contabilizan en los “Yungas” de Espíritu Santo, 62 haciendas y192 pequeñas propiedades. Ambas unidades producían anualmente entre10.000 y 12.000 cestos de coca de 24 libras cada uno. Se estimaba igualmenteque en los Yungas de Arepucho, Icuna y Vandiola, la producción pudo habersido mayor. Para establecer un punto de comparación señalemos que en lasregiones cocaleras de La Paz, entre 1881 y 1882, se registraron, para finesimpositivos, 58.178 cestos como su producción anual, aunque el monto realbien pudo haber sido mayor.

El cultivo en la actual provincia Chapare, se limitaba a las quebradas deEspíritu Santo, que hoy ya no se usan para tal fin. (Rodríguez 1997, 52).

Mientras se generaba toda esta nueva avanzada en las fronteras de la produccióncocalera, la Hacienda de Chuquioma permanecería activa asegurándose losbeneficios necesarios para su sustento hasta mediados del siglo XIX, cuando pordiversos factores, las contradicciones internas y otros causarían la desintegración deesa producción cocalera. Desde 1861, fecha en la que se dio fin al cobro colonial deimpuestos de diezmos, y en la que se estableció el cobro de una alcabala de 10centavos por cada cesto de coca, y con la subida de estos impuestos hasta principiosdel siglo XX nuevamente el ciclo de la coca se estancaría.

Page 20: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

20

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Para finales del siglo XIX los productores de coca se organizarían en Juntas dePropietarios (Junta de Propietarios de Yungas de Totora, en el caso de esa región, porejemplo), esforzándose en crear una réplica de la poderosa sociedad de propietariosde los Yungas de la Paz:

Hacia 1896, los productores tanto del Chapare, de Tiraque, como de Totora seorganizaron en sendas “Juntas de Propietarios” destinadas a defender susintereses y conservar los caminos de “penetración” a las zonas de cultivo, conrecursos originados en las recaudaciones de “Aduanillas” que controlaban lasalida de coca al mercado. (Rodríguez 1997, 53).

Los propietarios aceptaban las alzas de impuestos, pero con la condición de que seinvirtieran en nuevas vías de acceso a los poblados más importantes de sus zonas deresidencia y laboreo.

Con el permanente ensueño de alguna vez ver unida la región del Beni y las Montañasde Yuracarés, para tener otro sitio donde sacar los productos que favorecieran a losvalles cochabambinos, las zonas de producción cocalera siempre representaron unenclave estratégico, establecido al oriente cochabambino, para el eje vialCochabamba-Trópico de Cochabamba-Beni.

Para fines de siglo, era el panorama de la producción de coca en el trópicocochabambino era el siguiente:

Al finalizar el siglo XIX, el cultivo de coca continuaba sin desarrollarseampliamente en Espíritu Santo, pues ni el uso de la técnica agrícola mejoró nila superficie cultivada se incrementó. Además de debían enfrentar fiebrespalúdicas que dezmaban a los trabajadores. A principios de este siglo, lasituación persistía con el agravante que escaseaban trabajadores y arrierospara llevar los cestos de coca en “acémilas” hasta los mercados de Sacaba yCochabamba, encareciendo los jornales y el costo de transporte,respectivamente. Sin embargo de estas dificultades, el cultivo de coca fuepaulatinamente desplazándose hacia la boca del Espíritu Santo (Jatunpampa),en busca de tierra y climas más aptos para la hoja. Mientras en la partesuperior de los “Yungas” se producían tres mitas anuales, en “los lugares másardientes de más adentro” se lograban cuatro.

Los “Yungas” de Chuquioma, Icuna y Vandiola, presentaban en tanto un mayordesarrollo relativo y solidez.

La coca producida en ambas regiones tropicales no resultaba suficiente ni teníala aceptación necesaria entre los consumidores para cubrir la demanda local,de modo que era necesario importarla de los “Yungas” paceños. (Rodríguez1997, 53).

2.5 La coca Cochabambina en la primera mitad del siglo XX

La vinculación comercial de Cochabamba con el Beni se fortaleció tras el auge de lagoma. Los inversionistas empezaron a tomar en cuenta las posibilidades económicasde las llanuras del Chapare, tal es así que en 1911 Simón I. Patiño proyectó laconstrucción de un ferrocarril hasta el Río Chimoré. Sin embargo, luego de que seconstruyera el ferrocarril Madera-Mamoré el flujo del comercio del ciclo cauchíferodirigido hacia Cochabamba desde el Beni declinó.

Page 21: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

21

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Próximos a este contexto, en 1900, los productores de coca de Vandiola y EspírituSanto sufrieron los efectos de la plaga de la Estalla. Gustavo Rodríguez, citando aJosé Cornacchia, quien estudió el fenómeno de 1909 a 1915, está de acuerdo con suestudio en cuanto que entiende que la plaga de la Estalla:

(…) emergía de “una modificación radical del medio”. El paulatino desbosque,el empobrecimiento del suelo y las malas técnicas de cultivo habrían conducidoa un deterioro medioambiental, mermando la capacidad de la planta parareproducirse. (Rodríguez 1997, 93).

A la plaga se sumaba la política de altos impuesto para la coca de Totora, referida porMeruvia y ratificada por Rodríguez:

Casi paralelamente, se acusaba a los altos impuestos sancionados por elGobierno, por afectar a la coca totoreña. Se decía que de este modo, quedóimposibilitada de recuperar sus antiguos mercados en el sur boliviano e inclusoel norte argentino, invadidos por la competencia paceña, que ofrecía elapetecido producto a menor valor, inaugurando una era de severa crisis, de laque ya no se recuperaría. (Rodríguez 1997, 93-94).

A la postre Totora cedería su sitial a la coca procurada en el Chapare. Una zona quefue fortaleciéndose poco a poco según se lograban nuevos emprendimientos como elque se generó a partir de 1920, cuando la Junta Militar decidió abrir una ruta a Moxos ,con los zapadores de una colonia militar, construyendo un camino de 34 kilómetros8

entre Todos Santos y San Antonio, concluido en 1927.

El pueblo que más prosperó en el Trópico de Cochabamba por entonces fue sin dudaTodos Santos:

Todos Santos tuvo un crecimiento vertiginoso. Antes del establecimiento de laColonia, el puerto fue descrito ilustrativamente como “una pequeña aldea de talvez 20 casas, que están construidas a tres lados de una plaza engramada,cuyo cuarto lado queda abierto al río”.

Para 1925/1926 se calculó sin embargo su población entre mil quinientos y dosmil quinientos habitantes. La Colonia, relativamente bien dotada, contaba conalgunos automóviles, telégrafo inalámbrico y máquinas a vapor para pelararroz. En las cercanías, el Regimiento de Zapadores cultivaba 80 hectáreas ylos pobladores otras 500 hectáreas de maíz, arroz y otros productos tropicales.Sus cultivos, incluyendo la coca, asombraron en agosto de 1924, alSubprefecto de la Provincia Chapare, Natalio Zabalaga, quien creyó estar antela vista de un emporio y un edén.

Ya en medio de las grandes plantaciones y sembríos, pudimoscontemplar en todos sus detalles la magnificencia de la naturaleza encombinación con la acción humana. Ahí pudimos apreciar y admirarunas 25 hectáreas de platanales perfectamente cultivadas consorprendentes frutos, alineadas en filas interminables. Formando

8 “Con este objetivo en mente, en 1920, la Junta Militar que circunstancialmente gobernaba Boliviainstruyó, tratando sin tapujos de vincular a los indígenas a las necesidades por trabajo de parte de loscolonos criollos y de los comerciantes, que:

Todos los Yuracarés que viven en la selva de la misma región y del mismo nombre deberánformar núcleos de población sobrre el camino que el regimiento “Zapadores” abre de Moxos aCochabamba. (Rodríguez 1997, 94-95).

Page 22: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

22

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

avenidas preciosas, sobre campo ilimitado, proporcionan al espectadorun conjunto de arte y exuberancia insuperables; cañaverales enexplotación, maizales de plantas vigorosísimas; cocales; almácigos detodo género; largos camellones de plantas de cultivo. (Rodríguez 1997,96).

El nuevo asentamiento no logró sin embargo alcanzar las luces del anterior.Villa Tunari, liberado de las ataduras de la Misión, por su parte, se tornó en uncentro administrativo y comercial, sobrepasando a otras poblaciones.(Rodríguez 1997, 108).

Sin embargo, aunque la prosperidad de Todos Santos continuó creciendo, en 1941 sefunda Villa Tunari en el mismo espacio de la Misión de San Antonio, y Todos Santoscontinuó como el mayor núcleo productivo sólo hasta 1946, año en el que el ríoChapare desvía su curso causando una inundación en el pueblo y los plantíoscontiguos. El pueblo se trasladó a las inmediaciones de los ríos Chipiriri y San Miguel,pero el nuevo establecimiento no logró obtener el nivel de desarrollo del anterior9.

En cuanto a los datos de la producción de la coca para mediados del siglo XX seobserva que la Provincia Chapare va adquiriendo progresivamente un mayor papel enel volumen de la hoja de coca:

Lo único claro es que antes de 1952, La Paz dominaba el panorama, mientrasque la posición cochabambina era secundaria. El Censo Agropecuario de 1937-1938, reveló al respecto que a los yungas paceños les correspondía el 97% dela producción anual de coca, mientras que Cochabamba participaba solamentecon el 1%. Dentro del trópico, la mayor parte de la coca, un 88% procedía delos Yungas de Totora (Carrasco) y un escaso 1% de los del Chapare.

Otros datos posteriores, de 1949, elevaban el porcentaje cochabambino al10%, mientras que un nuevo Censo Agropecuario realizado en 1950, estimóque mientras La Paz produjo 1.869 toneladas métricas, Cochabamba alcanzó a932,4 toneladas, con un 33,24% del total nacional. En este Censo por primeravez se registraba que la provincia Chapare sobrepasaba en producción a la deCarrasco. En efecto, del total regional, un 70,30% correspondía a la primera delas nombradas y el restante 69,70% a la segunda. (Rodríguez 1997, 108-109).

Rodríguez menciona que no está claro si estas proporciones corresponden a razonessimilares en materia de extensión de tierras. O que sí es fácil de advertir que es elcrecimiento paulatino de la producción cocalera en Cochabamba en relación al mismocrecimiento en el Chapare, el área que ofrecía una competencia en ocasionesabrumadora a otros sectores:

(…) es claro que otros centros cocaleros, como los “Yungas” de Tiraque nopudieron resistir la competencia chapareña que ahora contaba con un caminoque ellos carecían. (Rodríguez 1997, 109).

9 En una fecha anterior, aunque en un lugar muy distante, es en la que en Bolivia se funda el primerSindicato Campesino Agrario, el 3 de Abril de 1936, en la Comunidad de Ana Rancho Huasacalle –Provincia Cliza. Según el libro Breve historia del reparto de tierras en Bolivia del INRA, con la creaciónde este sindicato sus colonos obtienen tierras, pero en algún momento, algunos de ellos nuevamente sondespojados de sus propiedades por los terratenientes. Entonces inician un juicio contra los hacendados. Aconsecuencia del juicio, doce líderes son apresados y condenados a trabajos forzados en los caseríos deChimoré.

Page 23: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

23

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En términos de población la cantidad de habitantes del Trópico Cochabambino seaproximaba a los 12.000 habitantes y unos 2.000 yuracarés:

Dos centros urbanos resaltaban en medio de la dispersión rural: Villa Tunari, laantigua misión de San Antonio, con 519 habitantes y Todos Santos, fruto de losrecientes avances colonizadores, con 408 personas. (Rodríguez 1997, 110).

Es decir que la cantidad de habitantes se había duplicado, aunque el número máximode habitantes en los mayores centros poblados era similar a la cantidad de los otroscentros más poblados de principios de 1900. Es decir que el incremento se atribuía aesparcimiento, dispersión de la población más que al desarrollo de sus centrospoblados.

2.6 Del periodo de 1952 a las dictaduras militares

Una vez que la Revolución Nacional de 1952 triunfara, emergen organizacionessociales que aunque el mismo Movimiento Nacionalista Revolucionario no controlabaefectivamente, es el caso de la Central Obrera Boliviana, fundada el 18 de Abril de1952, planteaban formas de apoyo y cogobierno. El mismo año también se funda laFederación de Campesinos de Cochabamba (en realidad del Valle Bajo deCochabamba) para estudiar la implementación de una reforma agraria, que seconsolidará el 2 de Agosto de 1953 en territorio cochabambino.

Es fácil suponer que en ese sentido y lineamientos de la Federación Especial Agrariadel Chapare (FEACH)10 derive, en Septiembre de 1956, la fundación de la FederaciónEspecial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC). Entresus impulsores se cuentan a Germán Lobo, Miguel Méndez, Félix Gómez, Luís Rojas,Mateo Marza y Elías Rojas. Las primeras autoridades de la Federación fueron lossiguientes:

Ejecutivos: Félix Santos, Mateo Marza y Luís Rojas.Secretario de Actas: Antonio Zeballos.Secretario de Hacienda: Elías Rojas.

Directorio que impulsó las obras del Camino Carretero Cochabamba-Santa Cruz,escuelas, postas y el desarrollo en general de Villa Tunari.

Pero incluso con anterioridad a la FEACH ya existen, por supuesto, precedentesorganizacionales directos, es el caso de la Central Campesina del Trópico, que esreferida por Evo Morales en una pequeña variación como Central Especial Campesinadel Trópico11:

Los prisioneros de la guerra del Chaco iniciaron la construcción del caminohacia el Chapare. Ingresaron los primeros colonizadores para asentarse enSan Antonio (ahora Villa Tunari) junto a originarios de la zona como losyuracarés. Ya en la década de los 50 por la dificultad para llegar a esta región,Chimoré se convirtió en un centro de confinamiento de sindicalistas y políticos.

10 Durante la dictadura de Bánzer (1971-1978), la Federación Especial Agraria del Chapare (FEACH) –así era el primer nombre de nuestra Federación- fue manejada dictatorialmente por algunos campesinosque estaban al servicio del régimen, ejemplo de ello: el ejecutivo de esta organización Luis Rojas erasubsecretario del Ministerio de Asuntos Campesinos. (William Condori, dirigente cocalero).11 Incluso se señala a otra organización más, Tomás Inturias, actual Secretario de Relaciones de laFederación Especial Zonas Tradicionales Yungas del Chapare, en una entrevista hace mención de unaAsociación de Productores del Chapare, anterior a las Federaciónes.

Page 24: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

24

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Los primeros asentamientos con la presencia de algunos mineros despedidosorganizaron sindicatos de base. En 1964 se fundó en Villa Tunari (SanAntonio), la Central Especial Campesina del Trópico, afiliada a la CentralProvincial de Morro de Sacaba.

Mediante Ley del Instituto Nacional de Colonización, la región del Trópico fuedividida en dos asentamientos: asentamiento dirigido y asentamientoespontáneo. En el primero, los campesinos no tenían derecho a organizarse niplantar coca porque recibía ayuda directa del gobierno (hachas, machetes yalgunos productos alimenticios) para colonizar y asentarse. En cambio en losasentamientos espontáneos, los campesinos se organizaron y plantaron coca.

Los colonizadores dirigidos ante la prohibición de organizarse, desde Chimoré–de manera clandestina - se acercaban para participar de las reuniones de laCentral Especial Campesina del Trópico (Evo Morales).

En el plano internacional, por primera vez, en la Convención Única sobreEstupefacientes (New York, 24 de Enero de 1961) se penalizó a la hoja de coca; laConvención presentó12 los siguientes puntos (entre los que se equiparó a la coca conel opio):

Simplificación y modernización de mecanismos de fiscalización.

Extensión de las funciones de fiscalización al cultivo de plantas que constituyenmateria prima en la producción de estupefacientes.

Propender a eliminar prácticas insanas como fumar opio, masticar coca, fumarhachís.

El entonces Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario, después deaproximadamente dos años de la Convención de New York, promulgó un DecretoSupremo que ratificaba y respaldaba las resoluciones de la Convención, programandola erradicación de los hábitos y masticación de coca en el plazo de 25 años. Para estefin, se conformó la Comisión Interministerial de Estupefacientes con las siguientes tresfunciones -de las cuales en la actualidad se continúan impulsando sólo dos-: 1)Reducción y erradicación paulatina de la hoja de coca, sustituyéndola por otroscultivos; 2) Disminución progresiva de la masticación de coca hasta la desaparicióncompleta del hábito; 3) Combatir el tráfico ilegal de drogas.

En 1964 el MNR empezó la construcción de la Estación Experimental de Chipiriridonde se cultivaron variedades de cítricos para sustituir los cultivos de la hoja de loscolonizadores del trópico cochabambino. Sin embargo, el Gobierno no sostuvocampañas de reducción y disuasión del acullico de coca, y los cultivos se vieronincrementados (Salazar 2008).

2.7 El militarismo entre 1964 y 1971

Tras el golpe de Estado del General René Barrientos Ortuño (luego de ejercer lavicepresidencia) en 1964, la dictadura tuvo una duración de dos años, 1964-1966, yluego de unas elecciones ese último año, donde Barrientos postuló como candidato delas Fuerzas Armadas, con el apoyo del sector campesino, fue reelecto PresidenteConstitucional de la República hasta 1969, cuando falleció en un accidente aéreo.

12 Salazar 2008: p. 45.

Page 25: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

25

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Durante su gestión se terminó de consolidar el pacto militar campesino debido a quecontaba con mucha popularidad en los valles de Cochabamba.

A lo largo del recorrido de esos años el control social se presentó en forma depropuestas que los campesinos productores elaboraban para la racionalización de lacoca, pese a que en el Trópico Cochabambino sólo se aceptaba como única forma deorganización el Pacto Militar-Campesino, que restringía las libertades personales ytoda otra forma de organización, provocando que el sindicalismo del Trópico seestructurara en la clandestinidad.

En el territorio del Trópico, el 29 de Octubre de 1968 se funda la Federación Especialde Colonizadores de Chimoré.

Como Ivirgarzama y Chimoré eran zonas de colonización semi-dirigida, tenían fuertesrestricciones en cuanto a la facultad de crear nuevas organizaciones, por lo tanto, unpoco más alejado, en las antiguas zonas de colonización nace la Federación EspecialAgraria del Chapare Tropical en 1969, la cual implementa propuestas de ControlSocial casi de inmediato, para el empadronamiento y la reducción de cultivos de coca,condicionadas a la creación de agroindustrias en el Trópico, en manos de los colonoscomo propietarios. Cada colonizador debía recibir una indemnización de 8.300 $us porhectárea, pero cada familia estaba habilitada de recibir el beneficio de un cato de coca,1.600 m2. Se trata de una propuesta que no prosperó pero que sentó las bases defuturas demandas.

Entre 1969 y 1971 se genera un ambiente de inestabilidad, finalmente el GeneralObando Candia instaura un Golpe Militar en contra del Vicepresidente Constitucionaldel General Barrientos, pero Obando a su vez es derrocado por el General Juan JoséTorres, el cual llama a una Asamblea Popular para formar un Co-Gobierno populistacon bases en un Pacto Obrero-Militar.

Entretanto la producción de coca en el Chapare se incrementa de 3.980 Ha en 1967hasta 4.450 Ha en 1970.

2.8 El militarismo de 1971 a 1978

Un nuevo Golpe Militar se genera en Agosto de 1971 y el Coronel Hugo BanzerSuárez asume el mando del Gobierno.

El 25 de Marzo de 1972 en Ginebra se firma el Protocolo de Modificación a laConvención Única Sobre Estupefacientes de 1961. Frente a esta presión internacional,el Gobierno militar emite el Decreto Supremo 11245 Ley de Sustancias Peligrosas, el20 de Diciembre de 1973, creándose la Dirección Nacional de Control de SustanciasPeligrosas, que se responsabilizaría del control de la producción de hoja de coca. ElGobierno añade a las políticas de fiscalización de la coca la sustitución de ésta conasistencia técnica y financiera, a través del proyecto de Desarrollo Chapare-Yungas(PRODES)13.

En el Trópico se funda el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), queen 1976 asume la propiedad del Instituto de Colonización. Fruto de esta política seconstruye el vivero La Jota en Chimoré, el cual se transforma en EstaciónExperimental de investigación para la producción de cítricos, en 1978. Muchos de lostécnicos agrónomos ejercían la función de censadores y registradores de cultivos de

13 El cual realizó actividades desde 1975 hasta 1980.

Page 26: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

26

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

coca. Sin embargo, pese a las políticas planteadas por el Gobierno militar y debido amúltiples factores, entre ellos la participación beligerante del ejército que provocabareacciones desventajosas y contrarias en la población; de 5.430 Ha de plantaciones decoca se aumentó hasta 12.3000 Ha, al final del Gobierno del Gral. Hugo BanzerSuárez.

2.9 El militarismo de 1978 a 1980

En 1978, debido a la presión de la sociedad civil, el General Bánzer declara unaamnistía y llama a elecciones, de las cuales sale vencedor Juan Pereda Asbún, uno delos candidatos de las Fuerzas Armadas, gracias al fraude y la coerción electoralejercida por los militares. El fraude es denunciado por la misma OEA y la sociedadcivil, en consecuencia las elecciones se anulan, sin embargo el General Pereda Asbúnencabeza un Golpe de Estado y accede al Gobierno.

En el Gobierno de Pereda Asbún la producción de la hoja ascendió de 12.300 Has a18.600 Has, y los militares ejercen un monopolio sobre la producción ycomercialización de coca, que junto al narcotráfico eran fuentes de ingresos ilegalesque corrompían a la mismas fuerzas militares.

Luego de que se convocaran a elecciones en 1979, debido a la resistencia social yluego de que Walter Guevara Arce ganara las elecciones, se produjo otro golpe militar,esta vez encabezado por Alberto Natush Busch, con un saldo trágico de cientos demuertos. Sin embargo, la reacción de la población fue tan contundente que no seconsolidó esta toma de Gobierno. No obstante, Guevara14 fue obligado a dimitir y sedio una amnistía a los militares participantes del golpe. Fue de este modo que LidiaGueiler Tejada, la Presidenta de la Cámara de Diputados fue elegida PresidentaConstitucional.

Para el 26 de Mayo de 1979 se funda la Confederación Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia (CSUTCB).

A finales de 1979 se llevan a cabo nuevas elecciones nacionales con la UDP comoganadora, pero sobrevino un nuevo golpe militar. En 1980 el General Luís GarcíaMeza Tejada se posesiona como Presidente de facto, con un Gobierno que no habríade guardar ninguna contemplación en el ejercicio de la represión de la “seguridadnacional”, y la corrupción vinculada con el narcotráfico alcanzó el grado más alto. ElGobierno de Luís García Meza y su Ministro del Interior Coronel Luís Arce Gómezmonopolizaron y controlaron las mafias y carteles del narcotráfico, obteniendobeneficios económicos del comercio y tráfico ilegal de drogas. La situación del país, lacrisis económica y los niveles de pobreza acentuados, junto a la promesa de lasfáciles ventajas económicas de la producción ilegal de cocaína, produjo una olamigratoria hacia el Chapare, espacio en el que las Fuerzas Armadas y las redes delnarcotráfico ejercían hegemonía, lo que resultó en el alza de la producción de la hojahasta 27.704 Has.

Por otra parte, en medio del caos social, en Enero de 1980, las mujeres campesinasde Bolivia crearon la Federación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa(FNMCBS)¨. Y este mismo año se funda la Federación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos de Cochabamba (FSUTCC).

14 Mientras tanto, la responsabilidad del control de sustancias controladas y comercialización de la cocarecae todavía en las Fuerzas Armadas.

Page 27: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

27

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

A nivel internacional, en 1980, la propuesta estratégica del documento de Santa Fe Ienmarcó el accionar de los Estados Unidos en la lucha contra la subversióncomunista, el terrorismo y el narcotráfico.

En 1981, en Bolivia la Junta de Gobierno Militar y el Estado Mayor decidieron laalternabilidad del poder entre la misma cúpula militar, por lo cual se dispuso larenuncia de García Meza y la transferencia de la presidencia al General Celso TorrelioVilla para luego pasar a manos del General Vildoso. Los militares, obligados por laaguda crisis económica, devolvieron al Gobierno a los civiles en Octubre de 1982,cuando las cifras de áreas de cultivo de coca alcanzaron a las 31.459 Has, habiendoconcluido el ciclo de los regímenes militares.

Durante ese lapso de tiempo en el Trópico de Cochabamba las acusaciones recayeronsobre los productores de coca, a quienes se acusaba directamente denarcotraficantes, es decir, que aun cuando se rociaban químicos para exterminar loscocales, y por otra parte el régimen militar era cómplice del narcotráfico, los cocalerosy asentamientos espontáneos del Trópico recibían el fuego cruzado del ataque sobresus derechos humanos, tanto del Gobierno Militar como por parte de la ofertacreciente que significaba el narcotráfico, ante las necesidades básicas de la población.

Arce Gómez colocó en los puestos directivos de los organismos oficiales decontrol de sustancias peligrosas, a sus propios adeptos. Esto generó el abusocontra los productores de coca, pero no desmanteló el narcotráfico (Salazar,2008: 33)15.

Y ante estos hechos, las organizaciones sindicales del Trópico de Cochabambacomenzaron a diseñar estrategias de lucha contra la violación de los derechoshumanos, y políticas que apoyen a la producción de coca, el control de precios y elmercado, la industrialización de la hoja y un desarrollo integral para la zona.

2.10 El Gobierno de la Unión Democrática Popular 1983-1985

La UDP sube al Gobierno y prosigue con la lucha contra el narcotráfico de acuerdo alo estipulado en regímenes anteriores. Los ejes de estas políticas fueron sobre todocombatir el narcotráfico y resolver los problemas de inseguridad de la tenencia detierras en el Trópico de Cochabamba, pues entre otros problemas, muchos militares sehabían posesionado de terrenos durante la dictadura, y además se evidenciabanincipientes latifundios. La llamada “reducción” de cultivos se fue remplazando por eluso de los términos de la “erradicación forzosa”.

Luego del anuncio del inicio del control de la producción de coca y la interdiccióncontra el narcotráfico a través del desplazamiento de las fuerzas especiales de“Leopardos”, en Julio de 1984, los campesinos del Chapare comienzan un bloqueo decaminos que duraría varios días.

Además del enfrentamiento con el ejército por la declaratoria del Chapare como “ZonaMilitar”, las Federaciones organizaron una policía sindical, la que desalojó a losnarcotraficantes que desprestigiaban a los campesinos cocaleros, que residían a lavera de algunos caminos en casetas fáciles de identificar. Al final quedó claro que elejército debía distinguir entre los productores de coca y los narcotraficantes.

15 Lupe Cajías, Los Tiempos, 16 de Enero, 1984.

Page 28: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

28

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El 10 de Agosto de 1984 el Chapare queda militarizado por la Fuerza de TareaConjunta de las Fuerzas Armadas, bajo la “Ley Marcial”.

Por otra parte, es en 1984 que se crea la Federación Única de Centrales Unidas queen un principio estaba de acuerdo con las políticas de erradicación y el control de lacomercialización de la coca por parte del Estado. Posición que no era compartida porel resto de las Federaciones.

A finales de Octubre de 1984 las Federaciones lidiaban con tres conflictos, por un ladolas acciones de la Dirección de Reconversión de la Coca (DIRECO) y la erradicación,la militarización y por último la libre comercialización de coca (libre mercado de laventa de coca).

El 30 de Octubre los productores de coca viajan en forma conjunta a la ciudad deCochabamba, para ocupar iglesias católicas y edificios públicos e iniciar una huelga dehambre. Luego del tercer día de huelga se entablan negociaciones con el Gobierno.Pero las medidas se radicalizan y se declara un bloqueo de caminos. Al quinto día elconflicto se resuelve mediante la firma de un convenio que establecía unadesmilitarización gradual y que el Gobierno no iba a ejercer el control sobre lacomercialización de la hoja, quedando los propios productores en la responsabilidadde su comercio. En cumplimiento con el convenio, aunque con soluciones temporalesy coyunturales, se suspende el toque de queda que se había dictado desde hacía tresmeses.

En 1985 se realiza una gran concentración en la ciudad de Cochabamba, que resolvíadeclarar un bloqueo para finales de Enero.

Se firma un convenio de reducción de cultivos de coca hasta de dos hectáreas porfamilia, sin compensación económica para los campesinos. Situación que fuerechazada por las bases cocaleras entre Enero y Febrero.

Entre tanto el 5 de Febrero de 1985 el Gobierno pone en vigencia la propuesta delmonopolio sobre el control de la comercialización de la hoja, ejercitando la función deentrega de carnets a los productores de coca, bajo la administración del Comité deLucha Contra el Narcotráfico. Sumándose medidas en torno a la declaración denuevos impuestos a la coca (el sector campesino del Trópico Cochabambino seríaentonces el único en pagar impuestos).

En respuesta, las Federaciones del Trópico coordinan sus acciones con la CSUTCB yla COB, organizaciones que redactaron un pliego nacional de demandas para elGobierno, en el que se incluían las demandas del Trópico. También a consecuencia deesta coordinación, la COB determinó el bloqueo de caminos y marchas enCochabamba por parte de la Confederación de Campesinos Colonizadores. Ante estapresión, el Gobierno es obligado a negociar con la COB y la CSUTCB.

Pese a acuerdos anteriores, para Marzo de 1985 el Gobierno anula el DecretoSupremo 20424 de Agosto de 1984, aprobando en su lugar el Decreto 20733 quepermite el control de comercio de coca y la erradicación a DIRECO. Medida que iría endetrimento de la carnetización que había sido llevada a cabo por los productores, en elcontrol de la coca.

En el Segundo Congreso Nacional de Productores de Coca, en el mes de Abril, seconsolida la organización y la agenda necesaria para la defensa de la coca.

Page 29: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

29

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Finalizando la Gestión de Hernán Siles Suazo, las tres organizaciones que defendíana los productores de coca, la CSUTCB, la Confederación Sindical de Colonizadores deBolivia (CSCB) y la Asociación de Productores de Coca (ANPC) liderizaron unamovilización nacional en la que se pedía cuatro puntos:

1. Derogación del Decreto Supremo 20733.

2. Vigencia del proyecto de reglamento de comercialización.

3. Disolución de DIRECO y la Secretaría de Desarrollo del Trópico Boliviano.

4. Instalación inmediata del mercado campesino de la coca.

Una vez efectuados una marcha y los bloqueos de caminos, ocurrió la llamadamasacre de Huayllani en la que hubo dos fallecidos y un número alto de campesinosquedaron heridos. Las negociaciones posteriores dieron por resultado una serie deacuerdos coyunturales.

2.11 El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro 1985-1989

Durante este periodo presidencial los eventos internacionales que inciden en laspolíticas de erradicación de coca y lucha contra el narcotráfico en Bolivia son16:

El Programa Interamericano de Acción de Río de Janeiro, contra el Consumo,Producción y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas,elaborado el 20 de Abril de 1986, enmarca la acción de medidas compartidasen Latinoamérica sobre los siguientes puntos:

Control de producción, fabricación y comercialización de drogas.Se estimula la aprobación de Leyes que respalden estrategias ypolíticas internacionales.Centralización de planes y programas en el ámbito de cada Estado.Creación de la Comisión Interamericana para el Control de Droga(CICAD), financiada y dirigida por Estados Unidos.

Ya desde el 27 de Septiembre de 1986 el Gobierno de los EE.UU. se auto constituyeen el fiscal mundial que supervisa el apoyo económico a los GobiernosLatinoamericanos donde se produce el tráfico de drogas. La Ley PúblicaNorteamericana 99-570 resuelve la certificación unilateral de los Estados Unidos conlos siguientes efectos:

- Aprobar asistencia antidroga, monto de 75.445.000 millones de dólares, para1987, en países andinos.- Certificar o descertificar el cumplimiento de compromisos de dichos países.

La Conferencia Internacional sobre “uso indebido y tráfico ilícito de drogas” elaboró unplan para la fiscalización de drogas, eliminación de plantas ilícitas, reconversión dezonas dedicadas al cultivo y elaboración de leyes para sanciones por tráfico yproducción.

El 13 de Agosto de 1988 se laboró el documento de Santa Fe II en el cual seidentifican tres peligros fundamentales para América Latina, la subversión comunista,

16 Salazar, 2008.

Page 30: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

30

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

el terrorismo y el narcotráfico. Para evitar tener que enfrentar estos peligros elGobierno Norteamericano de la era Busch propuso:

Conservar la democracia conseguida.Consolidar los Estados sin excesivo control.Desarrollar mercados nacionales con capitales privados.Estados Unidos debe elevar la implementación de un programa queestimule la sustitución de coca y apertura del mercado norteamericano.

La Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes ySustancias Psicotrópicas (Viena-Austria), del 20 de Diciembre de 1988, indica que esnecesario abordar un plan de desarrollo integrado para sustituir a los plantíos de coca.

El electo presidente de 1985, Víctor Paz Estenssoro decreta con el 21060 la reducciónde gastos públicos y el reensamblado de las áreas de regulación y fiscalización delEstado. Una de las consecuencias de esta política fiscal fue el despido de 21 milmineros relocalizados, de los cuales muchos se dirigieron al Chapare formando partede su población, llevando con ellos prácticas sindicales que se sumaron a las prácticastambién sindicales y campesinas que ya existían en el Trópico Cochabambino, en susorganizaciones sociales.

El Gobierno de Víctor Paz Estenssoro hace caso de las políticas internacionales ynorteamericanas de erradicación de coca y ajusta el orden jurídico para elcumplimiento de sus propuestas. Para esta finalidad, se formula el Plan Trienal deLucha Contra el Narcotráfico el 11 de Enero de 1986, con los objetivos de:

1. Erradicar las plantaciones excedentarias de coca en Bolivia, para eliminar laproducción de cocaína.

2. Compensar los efectos económicos de la destrucción de la coca,minimizando su impacto social y económico.

3. Preservar la soberanía del Estado Nacional en sus niveles políticos yeconómicos dado que el narcotráfico está tratando de transferir su poderdelincuencial hacia sus instituciones.

4. Orientar como objetivos nacionales la moralización y la recuperación de losvalores de la sociedad.

5. Proteger la sociedad boliviana de los efectos económicos, políticos,sociales y morales del narcotráfico.

Con estos puntos se propone erradicar la coca de las zonas ilegales y no tradicionales,de manera voluntaria, percibiendo el productor la suma de 2.000 $us encompensación. Por otra parte, siendo simultáneos los programas de interdicción yerradicación voluntaria, se generarán también políticas de erradicación forzosa a la parde la estructuración de programas de desarrollo:

En los Yungas fue creado el Proyecto de Diversificación y DesarrolloAgroindustrial (AGROYUNGAS) que empezó formalmente sus operaciones enmayo de 1986. Este proyecto, con un presupuesto de 20,5 millones de dólares,es el resultado del aporte de UNFDAC en base a una donación del Gobierno deItalia. Bajo un sistema de compromisos con el campesinado de 53comunidades para no crear plantaciones de coca, el proyecto tenía seiscomponentes:

Page 31: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

31

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

1. Diversificación agrícola.2. Financiamiento para la diversificación.3. Agroindustria.4. Comercio.5. Caminos locales.6. Infraestructura.

En el Chapare, el Proyecto Para el Desarrollo Regional (PDRCH) fue creado yestá en operación desde 1983. Con el aporte de los Estados Unidos de $us27.7 millones se realizan acciones para la creación de alternativas agrícolas,comercialización e infraestructura social.

El programa de desarrollo animará la erradicación voluntaria de una granproporción de los cultivos excedentarios y buscará el reemplazo de laeconomía de la coca con otras actividades lícitas. (Salazar, 2008: 33).

El Plan Trienal tendría precisamente tres años de funcionamiento, el primer año parala erradicación voluntaria y los siguientes dos años para la erradicación forzosa. Elmarco institucional del Plan Trienal se perfila en el Decreto Supremo 21666, con lacreación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico (CONALID), del 24 deJulio de 1987, que representaba el órgano estatal responsable de la lucha para laerradicación, interdicción al narcotráfico y desarrollo.

Con el Decreto Supremo 20424 del 20 de Agosto de 1984, el Gobierno reconoce lalibre comercialización de la hoja de coca bajo la responsabilidad de las organizacionesde los productores de coca. De tal manera que se lanza el pedido de la apertura de unMercado Central de Acopio en Cochabamba, demanda que fue desatendida por elGobierno. Salazar continúa su exposición mencionando que la Federación del Trópico,en este punto otorgaba un apoyo a las políticas gubernamentales que en las otrasFederaciones les era inaceptable, puesto que se consideraba que el Gobierno delMNR-ADN buscaba hacerse con el monopolio de la comercialización de la coca. Lacorrupción en este tipo de comercialización se hacía evidente con el pago de sumasque posibilitaban a quienes no eran productoras ni comercializadores de cocarecibieran sus beneficios17.

ANAPCOCA rechaza el costo de indemnización propuesto por el Gobierno y aceptadopor la Federación del Trópico, que era de 350 $us por hectárea de coca, en cambio sepide un pago de 3.000 $us por hectárea. La Federación de Carrasco asume unaposición de respaldo frente a ANAPCOCA, y se abre a consultas más amplias haciasus centrales y sindicatos.

La erradicación forzosa de coca empieza el 26 de Noviembre de 1985. De inmediatose generó resistencia en las Federaciones y organizaciones de base hacia suimplementación. La COB prestaría apoyo a los planteamientos de ANAPCOCA.

Las organizaciones sociales, ante la política divisionista del Gobierno y losprocedimientos de negociación unilateral, decide que las directivas de las cuatroFederaciones del Trópico unirían esfuerzos con pie en la formación de laConfederación del Trópico. Y en cuanto a la violación de Derechos Humanos, lasFederaciones constituyeron una Comisión de Plan de Lucha Frente a la Represión,formado por los ejecutivos y secretarios generales.

17 Era una política manejada por el Gobierno la negociación unilateral con las Federaciónes yorganizaciones para dividir las posiciones de cada una en torno a sus políticas.

Page 32: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

32

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En 1987 las tropas de UMOPAR inician la Operación Snow Cap de entrenamientomilitar bajo las fuerzas norteamericanas. Las movilizaciones campesinas de ese añodieron cuenta de la masacre de Parotani y el cambio del Plan Trienal por el PIDYS(Plan Integral de Desarrollo y Sustitución).

En Mayo de 1987 el Gobierno determinó llevar adelante todo el paquete de medidasque había ido implementando en la erradicación de coca. El enfrentamiento sucediócon tal gravedad que terminó en una masacre:

Debido a la dureza, autoritarismo y verticalismo con el cual fue elaborada ypretendía imponerse la propuesta gubernamental a todas las organizacionescampesinas de productores de coca, la reacción de las Federaciones delTrópico fue contundente concluyendo en el “bloqueo nacional de caminos”, elmismo que fue intervenido con ataques militares, provocando la masacre deParotani el 28 de mayo de 1987. (Salazar, 2008: 33).

Las medidas comenzaron con la llegada de más de 20.000 campesinos de las CuatroFederaciones del Trópico a Cochabamba, el 25 de Mayo del 87. Al día siguientecomienza el bloqueo de caminos. Una semana antes, los directivos de lasFederaciones hacían huelga de hambre junto a mineros paceños, esperando lasrespuestas de las negociaciones entre el Gobierno, la COB y CSUTCB sobrereplanteos del Plan Trienal y la Ley de Control de Substancias Peligrosas, la Ley 1008.

Rotas las negociaciones se deciden el bloqueo de caminos a nivel nacional, y porparte del Gobierno la intervención militar de los puntos de bloqueo. Al día siguiente deiniciada esta movilización de protesta social, los militares atacan Parotani, falleciendotres campesinos, produciéndose muchos heridos y tomándose prisioneros (a los quelas organizaciones consideraban rehenes y para cuya liberación continuarían despuéscon movilizaciones).

Sin embargo, la masacre de Parotani viabilizó un acuerdo de emergencia entre lasorganizaciones y el Gobierno.

Nuevamente, en 1988, se evidenció otra masacre provocada por el enfrentamientomilitar y la oposición de las organizaciones, el detonante esta vez se debió:

(…) se crearon las Unidades de “Diablos Rojos” consistente en una unidad depilotos de la Fuerza Aérea Boliviana, y los “Diablos Azules” integrada por unaunidad de la Fuerza Naval.

Con este respaldo, el Gobierno promulgó la Ley 1008 e inició una “guerrabiológica” (fumigación aérea) contra las plantaciones de cultivos de coca.Ambas situaciones generaron movilizaciones que concluyeron con la “masacrede Villa Tunari”. (Salazar, 2008: 131).

En 1988, por otro lado, se organizó El Primer Encuentro Nacional de Productores deCoca, del 11 al 13 de Enero en Cochabamba, y la Comisión de Evaluación de Plantasde Coca del Convenio de Junio de 1987 entregó las siguientes resoluciones18:

PRIMEROExigimos respetar el convenio celebrado el 6 de Junio del 87, que dichodocumento se consiguió con sangre y sacrificio de la familia campesina, que al

18 Primer Encuentro Nacional de Productores de Coca. 1988.

Page 33: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

33

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

mismo convenio no se dio cumplimiento por parte del actual Gobierno; dondeclaramente dice: que la organización sindical campesina debería tomar parteactiva en la planificación, implementación y ejecución de proyectos, del planintegral de desarrollo nacional, que va en busca de un objetivo alternativo a lasustitución del cultivo de la hoja de coca.

SEGUNDOExigimos que el Gobierno cumpla con el convenio firmado en su integridadpara cuyo cumplimiento se determina la suspensión en forma indefinida a lallamada sustitución de los cultivos de la hoja de coca.

TERCEROLa sustitución deberá implementarse con nuevos productos rentables acordesa la producción de la hoja de coca, tenemos como ejemplo el fracaso deNN.UU. con su programa de Agro Yungas, nos preguntamos cuál fue elresultado? La respuesta es conocida en todas las áreas tropicales del país.

CUARTOEl convenio en sus puntos principales dice: las acciones para lograr losobjetivos agrícolas sólo serán posibles mediante el desarrollo de proyectos dela infraestructura básica de producción, industrialización, comercialización ymercados asegurados. Que el campesino será el ejecutor fundamental dedichos planes.

QUINTORechazamos cualquier intento de división dentro el marco de productores de lahoja de coca, con el pretexto de declarar zonas tradicionales de producción.Finalmente defendemos nuestra planta de coca bendita y sagrada que nossirve como sostén económico a la clase pobre y humilde que mitiga el hambre,pena, medicina para los enfermos y otras tradiciones y costumbres que últimoha servido como sostén económico y desarrollo de todo el país.

2.11.1 Coca: como un recurso natural de salvación nacional

En vistas de los reclamos de la Federación sobre el incumplimiento del convenio de1987 por parte del Gobierno, en Abril se presentan demandas al respecto que segúnSalazar no encontraron curso. Entonces, a partir del 30 de abril del 88 se inicianmedidas de presión mediante piquetes de huelga de hambre. El resultado de lasmovilizaciones se tradujo en la firma de un segundo convenio que acordaba nopromulgar la Ley 1008 porque se debía diferenciar el tema de la interdicción desubstancias controladas del régimen de la coca y del Desarrollo Alternativo.

Pero, el convenio no sería respetado porque el Gobierno aprueba la ley tal como fueformulada. Por lo cual se declara un bloqueo de caminos que se lleva a efecto el 6 deJunio de 1988, con la secuencia de sucesos19 presentada a continuación:

19 Coca – Cronología: Bolivia: 1986 – 1992. CEDIB, ILDIS. María Lohman. 1992.

Page 34: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

34

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 2.1.Sucesos de Junio de 1988

6 de Junio 10 de Junio 13 de Junio 16 de Junio 17 de Junio 27 de Junio

EnCochabamba,casi 30.000productoresde cocainicianbloqueo decarreteras enprotesta portratamiento aLey deSustanciasPeligrosas.(LosTiempos)

Productoresde Coca enCochabambatoman oficinasdeSubsecretaríade DesarrolloRuralAlternativo ydetienen comorehenes atécnicos deUSAID,amenazandocon asaltarcuartelespoliciales si seaprueba la Leyde SustanciasControladasincluyendo a lahoja de cocacomoestupefaciente.(Los Tiempos)

El Gobierno ylos Productoresde cocareinician ladiscusión sobrela Ley deSustanciasControladas.Productorespiden aplicarmano duracontranarcotraficantesy el estudioracional de lalegislación parala erradicaciónde hoja de coca.(Presencia)

Negociacionesde COB,productoresde coca yGobiernofracasan.(Presencia)

Productores decoca deCochabambadeterminanreanudarmedidas dehecho enprotesta pordesconocimientode conveniosfirmados conGobierno. (LosTiempos)

En VillaTunari, a 185kilómetros deCochabamba,alrededor de5.000productoresde cocatomancuartelpolicial.Represión deefectivosdeja un saldode cincomuertos yvariosheridos.Campesinospidendesalojo deasesores deDEA ysuspensiónde uso deherbicidasparaerradicarcocales. (LosTiempos)

Fuente: Periódico Los Tiempos

Luego de iniciado el Ampliado en el que se informa que ocurrió un ataque biológico alos cultivos del Sindicato Agrigento, el mismo ampliado decide dirigirse a DIRECO enVilla Tunari. Allí, mientras se dialogaba con el Comandante de UMOPAR, uno de losefectivos de esta fuerza dispara y mata a un campesino que se encontraba en lasmedianías.

Entretanto, caldeados los ánimos, llega al lugar la DEA y UMOPAR, y se gasifica ydispara en contra de los presentes. Son ocho los muertos, diez heridos de bala y sereporta gente desaparecida.

El 27 de Junio los militares también intervinieron en las poblaciones adyacentes deIvirgarzama y Chimoré, con el lamentable resultado de un campesino asesinado y trescampesinos heridos.En el Parlamento, por falta de quórum, el tema de la masacre de Villa Tunari quedacerrado.

El II Encuentro de productores de coca, llevado a cabo el 28 de Junio de 1988, contócon la presencia de dos mil delegados de todo el país. El II Encuentro resuelvedemandar el cumplimiento de los convenios firmados con el Gobierno, el rechazo a laLey 1008 y la condena de las masacres de Parotani y Villa Tunari con las respectivasmovilizaciones masivas en La Paz y Cochabamba.

Page 35: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

35

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Finalmente el 19 de Julio de 1988 se aprueba la Ley 1008, por tanto, a partir del IIIEncuentro Nacional de Productores de Coca se decide impugnar y desacatar a la Ley.Una serie de medidas y movilizaciones son planificadas. En el ínterin, lasorganizaciones se fortalecen mucho con la continua realización de los Encuentros deProductores, el IV Encuentro Nacional el 23 de Noviembre de 1988 y el V Encuentro el15 de Abril de 1989. En este último las Federaciones deciden crear Comités deAutodefensa para la suspensión de erradicación de cultivos de coca y rechazó a la Ley1008.

Otro logro importante de los productores, a finales de los ochenta, fue su participacióncreciente y gradual en foros internacionales.

Las consecuencias de los conflictos ocurridos en la implementación de las políticas deerradicación y los enfrentamientos generados durante el Gobierno del MNR dejaron alfinal un saldo trágico de treinta muertos, cien heridos, cientos de casos de tortura yflagelaciones, robos y detenciones. Y con la ola de mineros relocalizados que arribanal Trópico los cultivos de coca suben de 44.286 Has en 1985 hasta 55.323 Has en1989.

2.12 El Gobierno de Paz Zamora 1989-1993

El 5 de Septiembre de 1989 el Gobierno de los Estados Unidos formula el PlanBennet, con el fin de fortalecer la lucha en contra del tráfico ilegal de estupefacientes.

El 21 de Noviembre de 1990 en la Ley Pública 101-623 el Congreso de los EstadosUnidos autoriza el uso de 300 millones de dólares para su fiscalización en los países,dejando sólo el 16% para planes de desarrollo alternativo.

El Gobierno de Paz Zamora, mediante el CONALID respalda al Plan Bennet saludandoel giro en las políticas norteamericanas al aceptar que la lucha contra el narcotráfico esde Corresponsabilidad Compartida.

La Resolución Ministerial Nº 16/90 del 8 de Febrero de 1990 delega a la ComisiónNacional de Desarrollo Alternativo, CONADAL, para llevar a cabo el PIDYS.

En el Trópico Cochabambino las acciones del Gobierno se implementan mediante losplanes del Programa de Desarrollo Alternativo PDAR. Ese año el 13 de Noviembretambién se concedió al CONALID autonomía plena de gestión y administración.

Las Federaciones del Trópico de Cochabamba expresaron su negativa a laimplementación del Plan Bennet en Bolivia. El carácter militar del plan causabarechazo en la población cocalera, a sabiendas de que sería encausado por las fuerzasregulares de UMOPAR.

El 15 de Noviembre de 1990 se firma la Declaración de Cartagena, entre lospresidentes de Estados Unidos, Perú, Colombia y Bolivia, George Busch, Alan García,Virgilio del Barco y Jaime Paz Zamora, con los siguientes alcances:

A. Entendimiento relativo a los aspectos económicos y desarrollo alternativo.1. Desarrollo Alternativo y sustitución de cultivos.2. Mitigación del impacto social y económico de la lucha contra el

tráfico ilícito de drogas.3. Iniciativas comerciales, estímulo a las exportaciones y a la inversión

extranjera privada.

Page 36: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

36

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

B. Entendimientos relativos al ataque contra las drogas ilícitas.4. Cooperación en materia de información e inteligencia.5. Erradicación y desaliento de cultivos ilícitos.6. Control de activos financieros.7. Decomiso y reparto de bienes provenientes del tráfico ilícito dedrogas.8. Control de las sustancias químicas.9. Control de armamentos, aeronaves, navíos, explosivos y equipos decomunicación10. Cooperación en el campo legal.

C. Entendimientos relativos a iniciativas diplomáticas y de opinión pública.(Lohman, 1992: 351-363).

Tan luego de que en el Trópico se obtuvieran noticias de las aproximaciones entre losGobiernos de Estados Unidos y Bolivia, la COB, CSUTCB, CSCB y las Federaciones,se decidió una campaña por la soberanía nacional que, recuerda Salazar, llevó laconsigna de “militarización no, desarrollo sí”.

La Declaración de Cartagena es adecuada, modificada para el caso boliviano con lafirma del “Convenio de Prevención Integral del Uso Ilícito de Drogas”, documentoconocido como el Anexo I, II y III del Convenio de Cartagena II, el 9 de Mayo de 1990.

En el Trópico se evidenciaron diferentes expresiones de rechazo a la incursión militaratingente al Anexo III. Que en su aplicación en el inmediato y mediano plazo dio porresultado la continuidad a las acciones de guerra de baja intensidad en el TrópicoCochabambino.

Los bombardeos de los caminos de los sindicatos, la detención de sospechosos, losdecomisos, la erradicación forzosa de coca y sus almácigos, y entre estas acciones, laviolación de los derechos humanos, prosiguieron en el área de producción cocalera.En respuesta los sindicatos organizaban los Comités de Autodefensa, comunarios quecuidaban por turnos las sendas de ingreso.

En 1989 se funda Federación Especial Zonas Tradicionales Yungas del Chapare(FEZTYCH). Y en 1990 la Federación Departamental de Mujeres Campesinas“Bartolina Sisa” Cochabamba. En este año también se conforma el ComitéCoordinador de las Cinco Federaciones del Trópico, con el objetivo de construir launidad organizativa de los campesinos productores de la hoja de coca.

Un hecho que incidió en la orientación de los movimientos sociales bolivianos fue laMarcha por la Dignidad, Tierra y Territorio realizada por los pueblos originarios deoriente, en Agosto de 1990, que partió desde el Beni hasta llegar a La Paz. Lasmarchas desde entonces fueron asumidas como una forma de expresión y demandapolítica de los pueblos campesinos e indígenas de Bolivia.

El 17 de Noviembre de 1990, buscando propuestas de desarrollo para la región y endefensa de los derechos humanos violentados por la interdicción, se crea el Comité deCoordinación Inter Federaciones del Trópico de Cochabamba.

Del 23 al 24 de Febrero de 1991 se realiza el I Encuentro Regional de Campesinos delTrópico de Cochabamba, en Shinahota. Y es aquí donde se funda la Coordinadora delas Cinco Federaciones del Trópico de Cochabamba, más precisamente el 24 de

Page 37: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

37

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Febrero, con los siguientes cargos por Federación y con el subsiguiente marco deacción:

Cuadro 2.2.Primer Directorio del Comité de Coordinación de las Cinco Federaciones

del Trópico de CochabambaCargo en la

CoordinadoraNombre Cargo en su Organización

Presidente Germán Portanda Secretario Ejecutivo de la Federación Yungasdel Chapare

Vicepresidente HermenegildoCopa

Secretario Ejecutivo de la Federación Especialde Colonizadores de Chimoré

Secretario de Hacienda HermógenesAlanes

Federación de Colonizadores de CarrascoTropical

Secretario de Actas Basilio Claros Secretario Ejecutivo de la Federación SindicalÚnica de Centrales Unidas

Vocal Evo Morales Secretario Ejecutivo de la FederaciónEspecial de Trabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba

La Coordinadora de las Cinco Federaciones del Trópico de Cochabamba se constituía enuna instancia institucional legítima de representación de todos los pobladores delTrópico, cuyas acciones se enmarcarían en la defensa y representación en torno a temascomo el cultivo de coca, desarrollo regional, defensa de los derechos humanos,desarrollo político, regional, e integración en las movilizaciones y demandas de losorganismos matrices de la COB, CSUTCB y Confederación de Colonizadores de Bolivia

Fuente: Salazar, 2008: 174-175

El 11 de Mayo de 1991 se acuerda un convenio entre el Gobierno y los productores decoca con el mismo tenor con el que siempre se firmaban convenios de este tipo, paraapaciguar momentáneamente la tensión en el Trópico, y siempre en vistas a resarcirtemas de derechos humanos y demandas de los campesinos:

1. Se promulgará el Decreto Supremo sobre el funcionamiento de CONADAL,a la brevedad posible.

2. En aplicación del nuevo Decreto, se asignará el presupuesto para elfuncionamiento de CONADAL.

3. Pedir a la comisión técnico jurídica, conformada en ocasión de la posesiónde CONADAL, preste su informe a la brevedad posible.

4. Elaborar y aprobar en CONADAL un Plan Nacional de DesarrolloCampesino, de largo plazo y los Planes Regionales aprobados, en primerainstancia en los respectivos COREDALES.

5. Garantizar el funcionamiento de CONADAL.6. Conformar una misión permanente para conocer y tratar las denuncias de

corrupción y abuso que pudieran cometer los organismos de interdicción encontra de productores de coca y sus bienes. Dicha comisión está integradapor representantes del Gobierno, la Iglesia Católica, la Prensa yproductores de coca.

7. La participación ampliada de las Fuerzas Armadas en la lucha contra elnarcotráfico será contra los narcotraficantes en caso de que las fuerzaspoliciales sean rebasadas y no contra campesinos productores de la hojade coca; para ello, se creará las condiciones necesarias, a través deldiálogo y los mecanismos de desarrollo alternativo.

8. Se suspenden todas las medidas de presión: huelgas, marchas y bloqueosde caminos, en todo el territorio nacional (Lohman, 1992: 483).

Page 38: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

38

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En el Trópico las acciones de los Comités de Autodefensa se combinaban con losbloqueos de caminos, en continua petición por la suspensión de la militarización y laerradicación forzosa.Para el 24 de Junio de 1991 se inicia la Marcha por la Soberanía y Dignidad Nacional,que es organizada por las Federaciones; la Primera Marcha que partía desde elTrópico de Cochabamba hacia La Paz. Participaron 1.000 marchistas y se recorrió 100Km. La marcha dura hasta el 30 de Junio cuando los marchistas son trasladados a suslugares de origen con intervención militar, además los dirigentes cocaleros sonperseguidos en nombre de procesos judiciales abiertos en su contra, como la orden deapremio contra Evo Morales y Germán Portanda, dirigencia que pasó a laclandestinidad. Entonces se entabló un proceso de negociación que concluyó con lafirma de un convenio el 11 de Noviembre.

Sin embargo, durante el 91 y 92, la erradicación forzosa continuó con todas lasconsecuencias previsibles en un procedimiento de intervención violenta. En Enero de1993 los productores amenazaron con volver a plantar coca en señal de protesta ydesafío a la Ley 1008. Evo Morales plantea la desmitificación de la coca,estigmatizada en los organismos internacionales. Los meses siguientes los cocalerosapoyaron los planteamientos de la COB, su huelga de hambre y otras movilizaciones.

El 19 de Abril de 1993 en Cuzco se elige a la directiva del Consejo Andino deProductores de Coca, donde por Bolivia figura Evo Morales Ayma como Presidente. ElManifiesto de Machu Pijchu dice lo siguiente:

COCA, DESPENALIZACIÓN INTERNACIONAL

Occidente está pretendiendo confundir a la coca con la cocaína y que lospueblos andinos no son responsables de la invención de la droga y que esaresponsabilidad es del occidente industrializado (…).

Los campesinos cocaleros juramos defender la coca hasta la muerte en estasruinas sagradas, y los países del mundo tendrán que reconocer y aceptar quela coca está destinada a curar las enfermedades de occidente y las NacionesUnidas deben levantar el veto condenatorio contra la coca y rectificar un errorhumano, científico y cultural (…) (Salazar, 2008: 195).

2.13 El Gobierno de Sánchez de Lozada 1993-1997

El ganador de las elecciones de 1993 fue el Movimiento Nacionalista Revolucionario ala cabeza de Gonzalo Sánchez de Lozada. Su Gobierno se ocupó de políticas como laCapitalización, la Ley de Participación Popular y la Ley de DescentralizaciónAdministrativa. En cuanto a los cultivos de coca, el Gobierno continuó con la políticade erradicación planteada en los anteriores mandatos gubernamentales.

En el año de 1997 se crea el Viceministerio de Desarrollo Alternativo en la instanciadel Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hace mención Salazar, en vez de laSecretaría de Desarrollo Alternativo (SUBDESAL). La reestructuración del aparatoestatal plantea la política de Gobierno de la Opción Cero, que propone la reubicaciónde la población del Trópico de Cochabamba a otros sectores rurales, con la guía deplanes de desarrollo rural. Pero la propuesta no obtuvo el apoyo de la comunidadinternacional por los elevados costos que percibía y los conflictos evidenciados en elTrópico. Los efectos de las políticas de este periodo se constataron en unaerradicación de cultivos que no disminuyó la superficie total de cocales.

Page 39: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

39

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La resistencia a las políticas del Gobierno se hace visible en los movimientos sociales.En Septiembre de 1993 se luchaba porque las fuerzas de UMOPAR no controlaran losmercados primarios de la hoja de coca y exigían en sus demandas el cumplimiento delos programas de desarrollo alternativo, pidiendo la sustitución de los cultivoserradicados por otros productos. A su vez en Octubre de aquel año en curso, serechaza la propuesta del Poder Ejecutivo de formar comités populares decomercialización de coca:

(…) “porque los productores no podemos ser represores a la vez, pues estoscomités tienen como objetivo reprimir, nada más”. Estos comités según elplanteamiento deben estar conformados por representantes de los productores,DINACO, la iglesia y los comités cívicos de los lugares donde hayan mercadosprimarios de acopio y venta de la hoja de coca. (Felipe Cáceres, en Presencia,13 de octubre, 1993) (Salazar, 2008: 204).

26 de octubre, 1993.Gobierno ofrece control compartido de mercados de coca a Federaciones delTrópico.

El Subsecretario de Defensa Social, Luís Enrique Soria, explicó que elGobierno sigue manteniendo su oferta de control compartido.

“Creemos que los mercados primarios de coca deben ser controlados porDINACO, los productores y otras instituciones para evitar susceptibilidades”,indicó, al mismo tiempo, recordar que la propuesta fue formulada hace tiempo yque sólo esperaba la respuesta. (Salazar, 2008: 205-206).

Los conflictos generados por las políticas gubernamentales derivaban en políticas dedesprestigio de los niveles dirigenciales, la violación de derechos humanos y lasrepercusiones de la intervención militar, entablándose constantemente mesas denegociación y cuartos intermedios para la suscripción de acuerdos coyunturales.

El 6 de Diciembre de 1993 se inicia la Marcha a La Paz de la Federación de Yungasde La Paz, rechazándose la Ley 1008, el Decreto 23668 del Fondo Nacional deDesarrollo Alternativo, y en demanda de una nueva reglamentación que permita laindustrialización de la hoja de coca. A los 400 marchistas se sumaría un piquete de 80campesinos de las cinco Federaciones del Trópico cochabambino, y junto a dirigentesy miembros de la COB se arriba a La Paz el 13 de Diciembre. Al llegar a la Cumbrepaceña los marchitas cumplieron con el rito que se había planteado llevar a cabo:

La denominada “Wajta” a la Pachamama (tributo) se efectuó en medio deinvocaciones por la defensa de la milenaria coca, considerada como unelemento de vida por este sector, que se dedica a su cultivo y comercialización,así como al acullicu. (Salazar, 2008: 210).

El movimiento de los productores de coca aclaró que su búsqueda era la eficiencia delDesarrollo Alternativo en la economía de la coca, además que deploraba la radicalidadde las medidas planteadas por la “Opción Cero”:

“No es que nosotros hayamos instruido suspender la erradicación de cultivoscomo nos acusa el Gobierno, sino que son las bases quienes suspendieron esareducción, en protesta por el fracaso del Desarrollo Alternativo, dijeron losdirigentes Valentín Gutiérrez y Jorge Martínez. (Salazar, 2008: 210).

Page 40: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

40

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El Gobierno anuncia que no habrá erradicación de cocales por la fuerza, porotro lado presentará al gobierno norteamericano, un Plan para erradicartotalmente los cultivos. Para los productores de coca de este departamento lallamada “opción cero” es otra “traición más”, debido a que no tiene justificaciónalguna, porque “Terminar con la coca es terminar con los campesinosproductores y la cultura de los bolivianos”. (El Deber, 21 de diciembre, 1993).

OPCIÓN CERO

Las alternativas son calificadas de radicales y sometida a los intereses deEstados Unidos por sus detractores, pero como el único camino viable paraerradicar el narcotráfico del país.

Según autoridades de Gobierno, la propuesta fue presentada ante el GrupoConsultivo de París, en diciembre de 1993. (Presencia, 1 de enero, 1995)(Salazar, 2008: 210-211).

En oposición con el planteamiento de la Opción Cero, el discurso de la demanda delos productores de la coca señala que es viable la Opción Uno, que significaría laexpulsión de la DEA del territorio nacional, en reivindicación de la soberanía nacional yen apoyo a la defensa de la identidad cultural que bien se traduce en la defensa de lacoca.

El 18 de Abril de 1994, luego de jornadas de conflictos, se acusa de que en el Trópicoexisten brotes “narco-guerrilleros”. El 28 de Abril el Comité de Coordinación de lasCinco Federaciones del Trópico de Cochabamba declara mártires a los caídos endefensa de la hoja de coca en Parotani, Huayllani, Villa Tunari y Santa Fe, el mismodía se organiza un primer día de bloqueo de caminos que culmina con un Acta deEntendimiento de los productores de coca y el Gobierno Nacional, apremiando a losprocesos de industrialización de coca, la formación de una Comisión de Reforma de laLey 1008 y Derechos Humanos, una Comisión de Evaluación de DesarrolloAlternativo, la reglamentación de la comercialización de coca y la suspensión delbloqueo de caminos.

Y aunque los movimientos son acusados de narco-guerrilleros y narco-terroristas, seregularizan los Encuentros Regionales de las Cinco Federaciones.

Nuevamente el 27 de Agosto de 1994, entre las políticas de represión a la clasedirigencial cocalera, se detiene a Evo Morales acusado de crear una policía sindical.Evo Morales se declara en huelga de hambre en contestación a su encarcelamiento ydespués afirmará con ironía que la policía sindical es una práctica normal en este tipode organizaciones sociales20:

“Me declaro en huelga de hambre seca, en defensa al derecho y respeto a lavida, así como nuestras reivindicaciones en celdas de la CEIP”. (Salazar, 2008:223).

De crear una policía sindical “desde el momento que nacen los sindicatoscampesinos se crea, como instancia de seguridad interna. La policía sindical odisciplinaria, que pone orden en el sindicato. Son compañeros mayores para

20 Después se abre un proceso Penal contra Evo Morales por sedición y conspiración contra el Estado,pero Evo Morales recibe libertad provisional al igual que David Herrada.

Page 41: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

41

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

que se los respete más. Ellos controlan que no ingresen borrachos o consombreros”. (Salazar, 2008: 225).

La organización de la Marcha por la Vida, la Coca y la Soberanía Nacional queempezó en Agosto continúa pese a la denuncia de los miembros de la FederaciónEspecial del Trópico, Andrés Checa, de que se “había desatado una cacería dedirigentes en Cochabamba y el Chapare”.

El primer día de marcha, el 29 de Agosto de 1994, la marcha fue intervenida por elejército, por helicópteros que lanzaban gas lacrimógeno, sin embargo los marchistascontinuaron avanzando ocultos en el monte; 200 campesinos fueron detenidos.

Entre detenciones masivas de campesinos la marcha prosigue el paso con elsumándose grupos de marchistas de los Yungas de La Paz, constituyendo un marcohumano de miles de personas para los últimos tramos. Después de una serie demovilizaciones ya en la misma ciudad de La Paz y entre encendidos debates, el 22 deSeptiembre se firma un convenio cuyos alcances en sus puntos más destacablesseñalaba que se debía consolidar la formación del Consejo Nacional de DesarrolloAlternativo (CONADAL), conformar una comisión interinstitucional para la vigencia realde los Derechos Humanos en el Chapare, respetar el fuero sindical con el fin delevantar los cargos contra los dirigentes cocaleros, elaborar un reglamento decomercialización de la coca con el traspaso del mercado de Sacaba para el beneficiode los productores chapareños, acordar un traspaso de las empresas agroindustrialesa los productores de coca y replegar las tropas policiales que ingresaron al Chaparepara reforzar el Operativo “Nuevo Amanecer”.

En el año de 1995 se funda la Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo(FSAMB). La Federación de Mujeres Campesinas del Trópico de Cochabamba fuefundada también este mismo año, entre el 7 al 9 de Septiembre, cuando se conformóel primer Comité Ad –Hoc a la cabeza de Margarita Peredo. Luego fue elegida comoPrimera Ejecutiva Eulogia Matías, de la Central Uncía, y como Secretaria GeneralSilvia Lazarte de la Central Villa 14 de Septiembre.

Tras las muertes de los productores de coca en los conflictos y enfrentamientos, el 11de Diciembre del 95 da comienzo la Marcha por la Vida y la Soberanía Nacional,encabezada por las mujeres de las organizaciones sociales del Trópico deCochabamba. El mismo día la Federación de Mujeres del Trópico denuncia queefectivos de UMOPAR y la CES irrumpieron violentamente en el desarrollo de lapacífica marcha, bloqueando el acceso a Villa Tunari.

El 19 de Diciembre del 95 se reinicia la marcha de las mujeres, esta vez desde laciudad de Cochabamba; en Suticollo al día siguiente muchas marchistas sondetenidas y devueltas a la región del Trópico. Entonces el 22 de Diciembrenuevamente se emprende la medida asumida y la ruta fijada, estableciéndose undiálogo más adelante con la Primera Dama de la nación y la esposa delVicepresidente de la República, Ximena Iturralde Sánchez de Lozada y Lidia Katari deCárdenas, con quienes en otra fecha posterior romperían las negociaciones. En apoyoa la marcha, en diferentes momentos, los dirigentes y la base de las organizacionespijchean en señal de protesta sobre la Carretera y en la Plaza de Cochabamba, y enpermanente coordinación con las mujeres. Isabel Ortega, en una carta enviada aIvirgarzama escribe:

MOVILIZACIÓN EN EL TRÓPICO: PIJCHEO SOBRE CARRETERA

Page 42: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

42

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

También hemos tenido una reunión con Evo y tratamos el pijcheo, él no quisopor su Federación, no estaba sobre la carretera.

Pero, dice que.

- Las tres Federaciones que están sobre la carretera pueden hacer el pijcheo.Dijo él.

- Y él debe coordinar al Quintín Vargas, Ejecutivo de Federación CentralesUnidas.

- Yo les digo, que Carrasco debe hacer el pijcheo. (Salazar, 2008: 285).

La protesta movilizada se componía de mujeres y también hombres incorporados paraapoyar en el camino. Entre las participantes sobresale el liderazgo de Silvia Lazarte,quien junto a la marcha ingresa a la ciudad de La Paz el 17 de Enero, donde continúancon medidas de presión para obtener ventajas en las negociaciones exigidas. LaCentral Obrera Boliviana, la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia y laFederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa convocan albloqueo nacional de caminos el 20 de Enero. Tres días más tarde las mujeresmarchistas se declaran en huelga de hambre y se suman piquetes en sus respectivoslugares a lo largo del país, día a día, hasta que el 3 de Febrero de 1996 se firma unacuerdo entre Gobierno, COB y cocaleros21.

El 21 y 22 de Julio de 1997 se realiza el primer encuentro de mujeres del Trópico,organizado por la Coordinadora Campesina de Mujeres del Trópico de Cochabamba(COCAMTROP), en el cual se acordó la propuesta de participar en el ampliado de losvarones para plantear que las mujeres tendrían que organizarse también a nivel detodas las Federaciones, y de esta manera se forma el primer Comité de Coordinaciónde las Federaciones de Mujeres del Trópico de Cochabamba (CCFMTC).

2.14 El tiempo de ascenso del Instrumento Político Asamblea por la Soberaníade los Pueblos- Movimiento al Socialismo (ASP-MAS)

Durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en el I Congreso del InstrumentoPolítico del 24 -27 de Marzo de 1995 en Santa Cruz, que fuera convocado por sus tresorganizaciones matrices, la Confederación Sindical Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia, CSUTCB (Félix Santos), la Confederación Sindical deColonizadores de Bolivia, CSCB (Gerardo García) y la Federación Nacional deMujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”, FNCB (Isabel Ortega), se decidecrear la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) como el Instrumento Políticopara participar en las elecciones municipales y nacionales, y recuperar así la tierra, elterritorio y los recursos naturales a través de la participación en “todos” los organismosdel poder.

De esta manera la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) participa en lasElecciones Municipales de 1995 con el partido y la sola sigla de Izquierda Unida, sinfigurar como sigla participante de las elecciones. También en las elecciones generalesdel 97, con la misma modalidad, obteniéndose una diputación para Evo Morales.

21 Como resultado el Ministerio de Justicia habría instalado una Oficina de Derechos Humanos en elTrópico de Cochabamba, junto a los Defensores Públicos.

Page 43: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

43

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La ASP participa con otra sigla porque su trámite ante la Corte Nacional Electoral esrechazado, por cuanto la mayoría de sus componentes son nominados por los otrospartidos conservadores.

Los gobiernos de Hugo Bánzer Suárez (1997-2001) y Jorge Quiroga (2001-2002) seenmarcaron en la Estrategia Boliviana de Lucha Contra el Narcotráfico, el PlanDignidad, Decreto Supremo Nº 24963 del 20 de Febrero de 1998, la principal políticagubernamental del partido de la presidencia, Acción Democrática Nacionalista (ADN),con el objetivo de erradicar la coca excedentaria bajo el denominado Plan Cero. Laescalada de conflictos en el Trópico prosigue en aumento y la guerra de bajaintensidad, suscitada finalmente, objetiva en los movimientos sociales regionales lanecesidad de la creación de un instrumento político que participe de las eleccionesdemocráticas para hacer voz de sus aspiraciones.

Los bloqueos relámpago de Abril de 1998 son muestra del accionar en el Trópico deCochabamba, con saldos de muertos y heridos, la erradicación en medio del conflicto,las amenazas de desafuero sobre la diputación de Evo Morales Ayma, la respuesta delas bases en apoyo a demandas y al pliego petitorio de la COB. Mientras, lasorganizaciones sociales de base se desenvuelven fortaleciéndose en su campo deinfluencias y estructura, una de las Federaciones se distribuye en dos: la FederaciónEspecial de Comunidades de Carrasco Tropical y la Federación Sindical AgropecuariaMamoré – Bulo Bulo, Se realizan el V Congreso de las Seis Federaciones del Trópicoen Enero de 1999, y VI Congreso en Febrero de 2001 con los temas de militarización,erradicación forzosa, lucha ideológica contra el neoliberalismo y derechos humanos.Las movilizaciones de las marchas tuvieron nuevas experiencias con la realización dela Marcha por la Unidad y la Solidaridad en Julio del mismo año, esta vez tomando encuenta el aparato del instrumento político.

La salida de Hugo Bánzer Suárez del poder, debido a una enfermedad terminal, diopaso a la sucesión constitucional de Jorge Quiroga. Este Gobierno no mitigó eldesarrollo de medidas de protesta y desacato al orden y las políticas dictadas desde elPalacio Quemado. Así se generan los bloqueos de Noviembre de 2001, aún con elEstado de Sitio anunciado antes. Otro hecho que conmovió y quedó grabado en lamemoria de la población del Trópico fue el asesinato premeditado por la fuerza militardel dirigente Casimiro Huanca22 (55 años) el 6 de Diciembre de 2001, cuandorealizaba una protesta pacífica. El hecho acrecentó notablemente la desconfianza delpueblo en el sistema político hegemónico.

Para las elecciones generales del 2002 el ASP no puede presentarse porque la Corteno viabiliza su participación debido a los resultados obtenidos en las anteriorescontiendas. Es entonces que el Instrumento Político de todas maneras decide ir aelecciones con otra sigla, el Movimiento al Socialismo (MAS), fundado el 23 de Juliode 1987. Si bien el vencedor de las elecciones fue Gonzalo Sánchez de Lozada(gestión presidencial, 6 de Agosto de 2002 - 17 de Octubre de 2003), el escenariopolítico cambia de panorama, pues la nueva agrupación política consigue el segundolugar, arguyendo una representación histórica de las naciones originarias y las clasespopulares en la candidatura indígena de Evo Morales.

Gonzalo Sánchez de Lozada es derrocado por el levantamiento popular de la Guerradel Gas -con la participación activa de las organizaciones sociales del Trópico deCochabamba en solidaridad con el levantamiento de El Alto- y sube al Gobierno CarlosMesa Guisbert (17 de Octubre de 2003 al 9 de Junio de 2005). Durante su gestión se

22 Hoy la Universidad Indígena abierta para la región lleva su nombre.

Page 44: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

44

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

acuerda con las organizaciones del Trópico la distribución de un cato de coca (1600m2) por familia, el 3 de Octubre de 2004.

Eduardo Rodríguez Veltzé, en el mandato interino del 9 de Junio de 2005 al 22 deEnero de 2006, plantea de inmediato una transición democrática constitucional para lasucesión presidencial, en vistas de la convulsión que vivía el país, con un epicentro enel Trópico de Cochabamba. La guerra de baja intensidad en el Chapare cesó con lallegada del MAS al Palacio Quemado, pero las cicatrices que dejó permanecen en lapoblación de la región. El resultado más lamentable fue sin duda la pérdida de vidashumanas, cuyo número puede observarse en el recuadro23:

Cuadro 2.3.Personas muertas y asesinadas durante la implementación de las políticas de

erradicación de cultivos de coca, 1980-2004

Años MuertosBebés Menores Mujeres Hombres Total Civiles Uniformados

19801982

1 1

19821985

3 3 1

19851989

1 21 22 1

19891993

2 2

19931997

2 2 1 11 16 2

19972001

2 1 20 23 13

20012002

1 1 11 13 4

20022003

3 9 12 4

20032004

3 3 3

20052008

TOTAL 8 3 3 81 95 24Fuente: “Kawsachun Coca”, Salazar, Informe del Defensor del pueblo 2008

Desde que el MAS se presenta a elecciones el 2005 en adelante, su ascensovertiginoso puede fácilmente constatarse en los resultados de las elecciones ganadastanto en el arribo al gobierno como en los referéndums propuestos por las nuevaspolíticas del Gobierno en ejercicio24:

Cuadro 2.4.Resultados que logró el Instrumento Político de las Organizaciones Sociales de

Productores de Coca

Periodos y Eventos Resultados Sigla o Circunstancias

23 (Salazar, 2008: 802).24 El siguiente cuadro, así como el apunte de las marchas y otra información, ha sido extractada de undocumento que circula en las Federaciónes del Trópico, elaborado por Gerardo Puma Cruz, que es unfolleto que representa la percepción de las organizaciones sociales actuales de la región.

Page 45: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

45

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

199503/12/95

49 Concejales IU (ASP)

199701/6/97

4 Diputados IU (ASP)

199905/12/99

81 Concejales MAS - ISP

200230/6/02

27 Diputados8 Senadores

MAS – ISPRegalo del Compañero DavidÁñezCbba. – Chuquisaca – Oruro –Potosí – La Paz

200405/12/04

453 Concejales156 Alcaldes

MAS – ISPPrimer lugar en PolíticaMunicipal en Bolivia

200518/12/05

EleccionesGenerales

72 Diputados12 Senadores

MAS – ISPPor primera vez en la historia deBolivia es electo un indígenacomo Presidente, con el 54%,después de 184 años deexclusión

2007 137Constituyentes

Departamentales. – 18Circunscripciones - 119

Total de Constituyentes queconstruyeron la NuevaConstitución Política de Bolivia:255

200810/8/08

ReferéndumRatificatorio

Evo Morales es ratificadocon el 67%

Los Prefectos de Cochabamba yLa Paz fueron revocados

200925/1/09

ReferéndumAprobatorio

63%El SÍ a la Nueva

Constitución Política delEstado

El dirimidor Sí5000 Hectáreas.

Fuente: “Kawsachun Coca”, Salazar.

Evo Morales Ayma es el primer Presidente Indígena en la historia nacional y gana laselecciones con más del 54% del total de votos contados. Resultado del amplio marcoque se generó al interior de las organizaciones del Trópico para las demandas socialesregionales y nacionales, articuladas en las movilizaciones y repertorios queprodujeron, destacable en las expresiones políticas que se generaron por ejemplo enlas principales marchas que se suscitaron en los últimos tiempos de la historia delpaís:

1986 Marcha por la Vida. 1990 Marcha por el Territorio y la Dignidad (marcha indígena). 1994 Marcha por la Vida y la Soberanía Nacional. 1996 Marcha por la Vida Tierra y Territorio (marcha indígena campesina). 1996 Marcha por la Vida y la Soberanía Nacional (mujeres del Trópico). 2002 Marcha Indígena por la Asamblea Constituyente. 2008 Marcha de Caracollo – La Paz para la Aprobación de la Nueva

Constitución Boliviana.

Con el MAS en el Gobierno Nacional, las organizaciones de productores de la hoja decoca del Trópico acceden a instancias del aparato del Estado. El Presidente Evo

Page 46: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

46

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Morales no renuncia a su cargo sindical como Ejecutivo de las Federaciones y por elcontrario es ratificado en su puesto en apoyo a las medidas sociales definidas por suMandato Presidencial. Los productores reciben del Gobierno las garantías deconservar un cato de coca esta vez ya no por familia sino por afiliado (Febrero de2006) para fomentar una economía sostenible que permita una mayor diversificación.El Chapare se desmilitariza y las precedentes políticas del desarrollo alternativoterminan su ciclo, con el clausura del Programa de Apoyo a la Estrategia de DesarrolloAlternativa (PRAEDAC) en Marzo de 2006 y la expulsión de la zona de la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) el 26 de Junio de 2008.

El término de “erradicación” es sustituido, por el de “racionalización”, en el marco legalproporcionado el 2006 por el Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2006-2010, que se inscribe en la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorizaciónde la Hoja de Coca: 2007-2010, documentos elaborados con la participación delTrópico y con un enfoque dirigido al alivio de la pobreza, como lineamiento central.

La medida más importante, que recibe el máximo apoyo de las bases del Trópico, hasido la Convocatoria, redacción (elección de Constituyentes 2007) y aprobación (25 deEnero de 2009) de la Nueva Constitución Política del Estado, que fue promulgada el 7de Febrero de 2009. La trascendencia del hecho histórico tiene como repercusiónprimera el marco de un nuevo modelo de administración política, el EstadoPlurinacional de Bolivia.

En la actualidad, las organizaciones de productores de la coca continúandesenvolviéndose y desarrollándose orientadas por nuevas necesidades y demandas.El Control Social es una de las herramientas administrativas que se asume, debate yestudia en los entes matrices de las organizaciones cocaleras. La participación de lamujer se incrementa y existe apertura para las organizaciones de jóvenes en lasFederaciones. En la asignatura de Control Social, se toman medidas para desalojar alas nuevas colonias que intentan cultivar coca en los parques declarados comoterritorio estratégico de preservación ecológica.

2.15 Línea del tiempo de los conflictos sociales e hitos más sobresalientesrelacionados con la producción de la hoja de coca en el Trópico deCochabamba

Page 47: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

47

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

198519831981 19821977+

19801975 1978 1979 1984

Febrero:La COBdeterminó elbloqueo decaminos ymarchas enCochabambapor parte de laConfederación deCampesinosColonizadores. Ante estapresión, elGobierno esobligado anegociar conla COB y laCSUTCB.

Gob. SilesSuazo

Agosto:10/08/1984 elChapare quedamilitarizado por laFuerza de TareaConjunta de lasFuerzas ArmadasOctubre:30/11/1984Los productores decoca viajan a laciudad deCochabamba,ocupan iglesiascatólicas y edificiospúblicos e inicianuna huelga dehambre.Luego del 3er díade la huelga seentablannegociaciones conel Gobierno. Lasmedidas seradicalizan conbloqueo decaminos. Al 5to díael conflicto seresuelve mediantela firma de unconvenio queestablecía unadesmilitarizacióngradual y que elGobierno no iba aejercer el controlsobre lacomercializaciónde la hoja,quedando lospropiosproductores en laresponsabilidad desu comercio.Gob. Siles Suazo

LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES E HITOS MÁS SOBRESALIENTES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓNDE LA HOJA DE COCA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Periodo 1975 - 1985

Los ejes de laspolíticas delgobiernofueron:

Combatir elnarcotráfico yresolver losproblemas dela inseguridadsobre latenencia de latierra en elTrópico deCochabamba,pues entreotrosproblemas,muchosmilitares sehabíanposesionado deterrenos en ladictadura yademás seevidenciabanincipienteslatifundios en elChapare.

La llamada“reducción” decultivos se fueremplazandopor los nuevostérminos de“erradicaciónforzosa”.

Gob. SilesSuazo

Durante ese lapso de tiempo en elTrópico de Cochabamba las acusacionesrecayeron sobre los productores de coca,a quienes se acusaba directamente denarcotraficantes, es decir, que auncuando se rociaban químicos paraexterminar los cocales, y por otra parte elrégimen militar era cómplice delnarcotráfico, los cocaleros yasentamientos espontáneos del Trópicorecibían el fuego cruzado del ataquesobre sus derechos humanos tanto delGobierno Militar como por parte de laoferta creciente que significaba elnarcotráfico para las necesidadesbásicas de la población.

Gob. Luis García Mesa a Gob. Gral.Guido Vildoso

Los militares ejercen unmonopolio sobre la produccióny comercialización de coca

Page 48: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Enero:Primer EncuentroNacional deProductores deCoca, del 11 al 13de Enero enCochabambaJunio:Masacre de VillaTunari27/06/ 19888 muertos y 2heridos

II Encuentro deproductores decoca (28/06/1988)Con presencia dedos mil delegadosde todo el país.Demandan elcumplimiento deconvenios firmadoscon el Gobierno,rechazo a la Ley1008 y condena delas masacres deParotani y VillaTunari conmovilizacionesmasivas en La Pazy Cochabamba.

Gob. PazEstenssoro

Abril:V Encuentrodeproductores(15/04/1989)En este últimolasFederaciónescrean ComitésdeAutodefensapara lasuspensión deerradicaciónde cultivos decoca yrechazo a laLey 1008.

Gob. PazEstenssoro

OperativoNuevoAmanecerFebrero aSeptiembre de 1994Gob.Sánchezde Lozada1 muerto

Intento dedesbloquearlos caminosFebrero aOctubre de1998Gob. BanzerSuárez11 muertos,10desaparecidos y 61 heridos

Se aplica PlanDignidad laopción "cocacero" 1998Gob. DeBanzer

199819971994199019881986 1987 1989 1991 1992 1993 1995 1996

LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES E HITOS MÁS SOBRESALIENTES RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓNDE LA HOJA DE COCA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Periodo 1986 - 1998

Diciembre:Marcha de lasmujeres sale deVilla Tunari el 11de diciembre de1995, pero apocas horas deiniciada, lasmujerescocaleras sonintervenidasviolentamente porlos aparatosrepresivos delestado. Lamarcha sereinicia el 17 dediciembre y sedenominada “Porla defensa de lavida, la hoja decoca, losderechoshumanos y lasoberaníanacional”

Abril:Los sindicatos decampesinoscocaleros semovilizandemandando lano militarizaciónde la estrategiaantidrogaJunio:24 de Junio seinicia la Marchapor la Soberaníay DignidadNacional.Organizada porlas Federaciónes.La PrimeraMarcha quepartía desde elTrópico deCochabambahacia La PazIntervenciónmilitar a lamarcha1 muerto y 20heridosGob. Jaime PazZamora

Page 49: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

49

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

200920082006

Octubre:Acuerdo entrelasOrganizaciones SocialesdeProductoresde la hoja decoca con elGobiernopara cultivaruna superficiede tierra de0,16hectáreas (loque seconoce comoun cato)Octubre 2004Gob. CarlosMesa

2004

Diciembre:Represión amanifestaciones pacíficas delosproductores deCoca enChimoré.Diciembre de20011 muerto(CasimiroHuanca,Ejecutivo de laFederación deProductoresde Coca deChimoré) y 1heridoGob. JorgeQuirogaRamírez

2005

Septiembre:Desaparición yasesinato de 4uniformados(Por 1ra vez)Durante elbloqueo decaminos en elTrópico deCochabamba.Septiembre de2000Gob. BanzerSuárez

2000+

Febrero:En la localidad deLauca Eñe elPresidente deBolivia, EvoMorales pidió alos cultivadores deCoca de la regióndel Chapare aextender el"control social" delas plantacioneslegales deldenominado catode coca a unalucha contra elnarcotráfico.24 de Febrero de2009

Septiembre:Control Socialde laproducción deno más de uncato de cocapor afiliado.16 al 18 deSeptiembre de2008IX CongresoOrdinario de laCoordinadorade las SeisFederaciónesdel Trópico deCochabamba

LÍNEA DEL TIEMPO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES E HITOS MÁS SOBRESALIENTES RELACIONADOS CON LAPRODUCCIÓN DE LA HOJA DE COCA EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

(Periodo 1999 - 2009)

20031999 2001 2002 2007

Page 50: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.1 Las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba

3.1.1 Surgimiento de las Organizaciones Sociales en el Trópico deCochabamba

Inicialmente los Sindicatos del Trópico de Cochabamba estaban representados poruna Sub Central y una Central Especial, bajo la dependencia de la Central Campesinade El Morro en Sacaba; a partir de 1968 los sindicatos se independizan del Morro yconforman su propia estructura Sindical, la FEDERACIÓN ESPECIAL AGRARIA DELCHAPARE TROPICAL (FEACHT); su nivel de organización el Sindicato, la Central yla Federación, excluyéndose a la Sub Central.

A consecuencia de discrepancias políticas y el número de nuevos Sindicatos laFederación Especial Agraria del Chapare Tropical en 1971, se divide en FederaciónEspecial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC) y laFederación Especial de Colonizadores de Chimoré (FECCH); en 1983, la FederaciónEspecial de Colonizadores de Chimoré (FECCH) se divide y nace a la vida orgánica laFederación de Colonizadores de Carrasco Tropical (FCCT).25

En el año 1986 existe una nueva división de la Federación Especial de TrabajadoresCampesinos del Trópico de Cochabamba (FETCTC), surge la Federación Única deCentrales Unidas (FUCU), asimismo nace la Federación Especial Yungas del Chapare(FEYCH). La Federación Sindical Agropecuaria de Mamoré – Bulo Bulo nace comoconsecuencia de la Municipalización del país a partir de la aplicación de la Ley deParticipación Popular (1994).

Entre el 23 al 24 de Febrero de 1991 aparece el Comité de la Coordinadora de las 5Federaciones del Trópico de Cochabamba.

La gran mayoría de las actuales colonias se establecieron de forma espontánea.Normalmente, un grupo de personas entraba a la zona, ubicaba un lugar no ocupado yse establecía allí. Al principio se mantenían con víveres que traían del valle, hastaestablecer sus primeros cultivos de autoconsumo (arroz, maíz, bananos y otros). Al irde visita a sus lugares de origen, reclutaban más gente dispuesta a mejorar; con ellosorganizaban un sindicato y distribuían la tierra en parcelas, lotes o ¨chacos¨, como selos conoce localmente.

Para afiliarse al sindicato sólo debían pagar la cuota sindical de cinco Bolivianos almes, comprometerse a residir permanentemente en el lugar y participar en los trabajoscomunales para abrir sendas y otras actividades comunales. Mucho después iniciabanel trámite de titulación de sus terrenos ante el Servicio Nacional de Reforma Agraria(cerca de los años 70), mientras tanto empezaban a producir coca; en la actualidad losafiliados al Sindicato tienen una obligación mensual de aportar entre cinco a sieteBolivianos, que son utilizados para gastos de movilización en beneficio de suscomunidades, asimismo tienen cuotas extraordinarias que pueden darse en especie.

El sindicalismo campesino en el trópico de Cochabamba se inicia entre 1952 adelante,como organizaciones agrarias que ejercían roles en la tenencia de la tierra, el repartode la tierra, la construcción de sendas, la construcción de postas sanitarias, etc. Estosroles y funciones disminuían en importancia a medida que iban cumpliéndose sus

25 Fuente: Atlas del Trópico de Cochabamba – Pág. 41

3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Page 51: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

51

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

objetivos. En el año 1984 emergieron estas organizaciones con el tema de la coca,apareciendo como “sindicatos cocaleros”.

Figura 3.1.

Fuente: Elaboración propia en base a Entrevista e información del texto Kawsachun Coca deSalazar.

3.1.2 Surgimiento de las Organizaciones Sociales de Mujeres Productoras deCoca26

Las mujeres de las organizaciones sociales del Trópico de Cochabamba tuvieron unaparticipación muy importante en la vida de estas organizaciones. Cuando aún no estabanorganizadas, las mujeres asistían a los ampliados, congresos y otros eventos en reemplazode sus esposos, padres o hermanos, pero sin derecho a voz. Sus derechos de igualdad losvan adquiriendo cuando ellas intervienen en los conflictos (durante las marchas yenfrentamientos con las fuerzas policiales defendiendo la producción de la hoja de coca).

Los varones se dan cuenta de que los policías son menos duros cuando las marchas laencabezan las mujeres y adoptan estas estrategias de lucha. Las mujeres al ver que suparticipación es importante empiezan a conquistar el voto y paulatinamente van adquiriendoimportancia cuando los movimientos sociales intervienen conquistando espacios políticos ypúblicos. Para participar en política son requisitos de que las candidaturas debieran ser 50%de varones y 50% de mujeres, y es el instrumento político de estas organizaciones quienescumplen con mejor acierto estas medidas electorales. En los municipios del Trópico de

26 En base al texto “La Organización de mujeres del Chapare: El camino recorrido, sus luchas y liderazgos”.Carmen Zabalaga Estrada, Cochabamba, 2004.

Central Campesina de El Morro en Sacaba:Los Sindicatos del Trópico de CochabambaRepresentados por una Sub Central y una

Central Especial

1968: FEDERACIÓN ESPECIAL AGRARIA DELCHAPARE TROPICAL(FEACHT)

1971:Federación Especial de

Trabajadores Campesinosdel Trópico de Cochabamba

(FETCTC)

1971:Federación Especialde Colonizadores de

Chimoré(FECCH)

1983:Federación deColonizadores

de Carrasco Tropical(FCCT)

1983:FederaciónEspecial de

Colonizadores deChimoré(FECCH)

1994:Federación SindicalAgropecuaria deMamoré– Bulo Bulo

1988:Federación de

Colonizadores deCarrasco Tropical

(FCCT)

1983:Federación Especial de

Colonizadores deChimoré(FECCH)

1988:Federación Especial Yungas

del Chapare(FEYCH)

1988:Federación Única de Centrales

Unidas(FUCU)

1988:Federación Especial de

Trabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba

(FETCTC)

SURGIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA

Page 52: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

52

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cochabamba, los primeros espacios públicos son ocupados por las mujeres comoconcejalas por ejemplo.

El surgimiento de estas organizaciones se debe al empuje de las primeras dirigentes y alapoyo de los varones. Logran conformarse en Federaciones propias con la finalidad de quelas mujeres en general participen plenamente.

Las mujeres de los afiliados a las Federaciones de los hombres deben asistir a sus propiasFederaciones de mujeres, donde tienen voz y voto y puedan ejercer mayor participación enla planificación de su propio desarrollo.

Este es el motivo de que no exista una única Federación de hombres y mujeres en cadamunicipio del Trópico de Cochabamba.

Federación Sindical de Mujeres de Carrasco Tropical

Esta Federación conformó su primer Comité Ad-hoc en el año 1994. A los noventa días, el30 de septiembre de 1994, se llamó a un Ampliado y allí se decide hacer el PrimerCongreso. Ese Congreso se realizó el 12 de Enero de 1995 con 28 Centrales. La primeraDirectiva se formó con Felipa Sánchez como Ejecutiva, Enriqueta Mendieta SecretariaGeneral, en la cartera de Relaciones Luisa Mayta y en Hacienda Eugenia Montaño.

La Federación Única de Mujeres de Centrales Unidas

El primer Comité Ad – hoc se conformó en el mes de abril del año 1995 a la cabeza deEufrosina Rodríguez y Elena Poma de Vicepresidenta. Al cabo de noventa días, el 18 dejulio se realizó el Primer Congreso y fue nombrada como Ejecutiva Elena Poma, con ampliamayoría, Eustaquia Toco como Secretaria General y Felipa Mamani Secretaria de Hacienda.

Federación Campesina de Mujeres del Trópico (FECAMTROP)

El primer Comité Ad – hoc estuvo conformado por Margarita Peredo y Eulogia Matías.Posteriormente y después de esfuerzos en su consolidación, su Primer Congreso se realizóel 5 de septiembre de 1995 en la ciudad de Cochabamba. El Congreso eligió comodirigentas de la Federación de Mujeres del Trópico a Eulogia Matías como SecretariaEjecutiva, a Silvia Lazarte como Secretaria General y a Alejandrina Díaz como Secretaria deActas.

En ese evento, como se puede recoger en la memoria del mismo, se conformaron 6comisiones de trabajo: comisión política, orgánica, de la coca, de salud, social y la comisiónde derechos de la mujer.

Entre las conclusiones de la comisión política destacan:

Rechazar toda propuesta de ley de mercantilización de la tierra y territorio.Rechazar la intromisión norteamericana porque atenta a la soberanía de laNación.Exigir mayor participación en el quehacer político, en el sindicalismo sin ningunadiscriminación.Comprometerse a llevar adelante el Instrumento Político, desde la familia y junto ahijos y esposos.

Page 53: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

53

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La comisión de derechos de la mujer resolvió:

Exigir respeto a la vida.Igualdad de derechos ente hombres y mujeres.Comprensión y respeto en nuestros hogares.Derecho a ser dirigentes, porque nos sentimos capaces de dirigir las actividadessindicales y políticas.No sólo queremos ser autoridad en nuestras casas, sino también en nuestrasociedad.Derechos a tener tierras como mujeres.

Federación Especial de Mujeres Colonizadoras de Chimoré

Esta federación contó con un Comité Ad – hoc conformado por Antonia Muñoz, JuanaQuispe, Eusebia Moya, Lourdes Gaspar y Dora García. Para que se conforme este comitéfueron los dirigentes hombres los que convocaron a las mujeres, ellos las ayudaron aorganizarse.

Después de tres meses se convocó al Primer Congreso se que realizó el 26 de febrero de1996, en el cuál se eligió como Secretaria Ejecutiva a Juana Quispe, Nora Tórrez comoSecretaria de Actas, Fortunata Camacho como Relaciones, Florentina Cardoso deHacienda, Florencia Choque de Organización y Martina Camacho de Vocal. Cuenta JuanaQuispe Arí que a partir de su nombramiento se dedicaron a organizar las 9 Centrales de 13existentes en Chimoré. Además su trabajo principal fue asistir a los talleres y realizarAsambleas en las que se informaba sobre las movilizaciones y los temas de coyuntura.

Federación Sindical de Mujeres Agropecuarias de Mamoré – Bulo Bulo

Es posible decir que esta Federación tuvo dos fundaciones. Una con la conformación de uncomité Ad-hoc en 1997, que organizó el Primer Congreso en enero de 1998, en el que seeligió una Directiva con: Eugenia Cavero como Ejecutiva, con sus seguidoras Silvia López,Victoria Roque, Flora Saijama y dos compañeras Clara y Gregoria, pero esta Directiva tuvoproblemas de consolidación por motivos personales. Por esta razón, se conformó unsegundo Comité Ad- hoc en septiembre del 2001 a la cabeza de Paulina Zapata, EstherMamani, Casta Romero y Angelina Vela.

Federación de Mujeres de las Zonas Tradicionales Yungas del Chapare

Esta federación fue la última en conformarse. A pesar de que se pudo constituir un primercomité Ad- hoc, éste no logró convocar a un congreso de mujeres. Su ejecutiva EmilianaSalcedo, cuenta que también para ella fue muy difícil lograr que las mujeres de las 6Centrales asistieran a un encuentro o Congreso a pesar de que se las convocaba en variasocasiones a través de sus dirigentes. Por eso, el 24 de abril de 1999, se realizó un Ampliadoordinario en Tres Arroyos, en el que los compañeros autorizaron la elección de la Directivade la Federación de mujeres. Esta se conformó con Emiliana Salcedo como SecretariaEjecutiva, Sabina Claros como Secretaria General, Adelaida Claros como Secretaria deActas, Estefanía Gonzáles como Secretaria de Organización y Eufrosina Solíz Secretaria deAutodefensa.

Posteriormente en el 2001, se realizó también en Tres Arroyos el Primer Congreso de laFederación de Mujeres de Yungas Chapare, y allí se eligen como Secretaria Ejecutiva aEmiliana Salcedo, como Secretaria General a Justina Camacho, de Hacienda SimonaTrujillo, Secretaria de Actas a Sandra Mamani, Secretaria de Instrumento Político Prudenciay Secretaria de Organización Clara (sin apellidos).

Page 54: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

54

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fuente: Elaboración propia en base a Trabajo de grupos focales y entrevistas

3.1.3 El sindicato27

Es una organización con fines múltiples. Cumple funciones de gobierno a nivelcomunal. Un sindicato suele estar compuesto entre 9 a 252 afiliados. En primer lugar,cuando se establece una colonia o asentamiento nuevo, se forma un sindicato queasigna los chacos, parcelas, (lotes) a cambio de participar en trabajos comunales y deuna cuota mensual. Los dirigentes del sindicato se ocupan luego de tramitar los títulosante el Instituto Nacional de Colonización o el Instituto de la Reforma Agraria,sirviéndose de la cuota sindical para pagar los gastos.

Entre las funciones del sindicato están las de mediar en las disputas sobre linderos,dar su aval en casos de compra-venta de los lotes e interviene en casos de herederosy/o problemas conyugales, asimismo, conforme al convenio suscrito en fecha 18 defebrero de 2008 entre la Coordinadora de las 6 Federaciones y el Gobierno, participaen el Control Social de la Coca, en el cual se permite la tenencia de un cato de hoja decoca por afiliado. Cada afiliado tiene derecho de vender su lote si quiere, pero siemprey cuando el comprador esté dispuesto a afiliarse también y que se comprometa a

27 Alison Spedding, 2004, 299-301

Federación deMujeres de lasZonasTradicionalesYungas delChapare

Primercongreso

2001

FederaciónSindical deMujeresAgropecuariasde Mamoré –Bulo Bulo

Primer ComitéAd-hoc

1998

Federación deMujeres de lasZonasTradicionalesYungas delChapare

AbrilAmpliado ordinarioy conformación dela primera directiva

2000

Federación Especialde MujeresColonizadoras deChimoré

FebreroPrimer congresoConformación de laprimera directiva

1996

Constitución de laFederación Sindical deMujeres de CarrascoTropical

EneroPrimer congresoConformación de laprimera directiva

Constitución de laFederación Única deMujeres de CentralesUnidas

AbrilPrimer Comité Ad-hoc

JulioPrimer congresoConformación de laprimera directiva

Federación Campesinade Mujeres del Trópico(FECAMTROP)

SeptiembrePrimer congresoConformación de laprimera directiva

1995

Constitución de laFederación Sindicalde Mujeres deCarrasco Tropical

JunioPrimer Comité Ad-hoc

SeptiembreLlamado aampliado

1994 1997 1999

FederaciónSindical deMujeresAgropecuarias deMamoré – BuloBulo

Primer congresoConformación de laprimera directiva

SeptiembreSegundo ComitéAd-hoc

LÍNEA DEL TIEMPO DE LAS FUNDACIONES DELAS ORGANIZACIONES DE MUJERESDEL TRÓPICO DE COCHABAMBA

(Periodo 1994 - 2009)

Page 55: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

55

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

asumir los deberes sindicales. En las colonias recién establecidas, si un afiliadoabandona su parcela, lote y lo deja sin trabajar, el sindicato puede asignarlo a otrapersona que lo va a trabajar, previo pago de una cuota de ingreso.

En sus inicios, los afiliados al sindicato tenían que participar en trabajos comunales. Sila comunidad cuenta con esos servicios, en la actualidad estas atribuciones sonrealizadas por los municipios, con una contraparte comunitaria.

Los representantes de cada chaco tienen que asistir a la reunión del Sindicato que serealiza cada mes, en una fecha fija, y a las reuniones extraordinarias que se convocanpara atender cuestiones puntuales.

Aunque el afiliado resida parte del tiempo en otro lugar, tiene la obligación depresentarse en cada reunión de su sindicato, caso contrario deberá pagar una multa.También tiene la obligación de participar en manifestaciones, marchas, huelgas dehambre o bloqueos. Para estas eventualidades el sindicato se divide en tres o cuatrogrupos.

Los campesinos del Trópico de Cochabamba, ha requerimiento consensuado con laCoordinadora de las 6 Federaciones, participa de acuerdo al requerimiento (Marchas,Bloqueos, Huelga de Hambre, Manifestaciones o apoyo a las acciones del procesoactual).

3.1.4 Los niveles superiores

Cada sindicato está afiliado a una Central que debe tener un mínimo de cincosindicatos. En la práctica, una Central suele agrupar entre 10 a 15 sindicatos; otrassuelen agrupar a más. En un año una Central debe convocar a tres ampliadosordinarios y un congreso, donde se elige la directiva para el año siguiente. Todos losafiliados de base, no sólo las directivas, deben asistir a estos ampliados.

En el caso del Trópico de Cochabamba, los ampliados sindicales no se limitan acuestiones que son directamente de competencia sindical, se debaten cuestionespolíticas a nivel nacional, Departamental y Municipal, como por ejemplo la Ley deAguas o la venta del gas a otros países. En la actualidad el Campesino del Trópico deCochabamba se empoderó de la Política del Gobierno. Esto se debe a la integracióndel sindicalismo chapareño con el llamado “instrumento político”, actualmenteexpresado en el MAS. El éxito electoral del IPSP - MAS ha posibilitado la elección desu máximo dirigente como Presidente de la República en las elecciones del año 2005.

Los asuntos propiamente sindicales que se desarrollan en los ampliados giran en tornoal “tema orgánico”; los productores evalúan las actividades de Centrales yFederaciones a las que pertenecen y discuten cuestiones de afiliación y jurisdicción.

Los campesinos del Trópico de Cochabamba se estructuran como tradicionalmente sehan constituido estas instancias.

Primero, los sindicatos (comunidades) son la presencia territorial, en la quelos afiliados tienen su parcela y están agrupados en un promedio entre 10y 300 personas. Los afiliados en sus Sindicatos realizan un aportepromedio de 2.00 Bs., destinado a la movilización de sus dirigentes entrámites de la comunidad y un porcentaje va destinado a la Central, queen sus reuniones mensuales hacen conocer, que gastos se estánrealizando.

Page 56: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

56

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Segundo, las Centrales funcionan con los aportes de los afiliados quehacen llegar un porcentaje por Sindicato, para sus gastos de movilización,en apoyo al requerimiento y reivindicaciones de cada uno de losSindicatos, con los Municipios, Policía, Juzgados, Prefectura, etc., queagrupan entre 5 y 18 sindicatos.

Tercero, las Federaciones, para su funcionamiento reciben un porcentajede recursos de las Centrales. En el Trópico de Cochabamba existen 6Federaciones distribuidas en los Municipios: Municipio de Villa Tunari, dosFederaciones Federación de Zonas Tradicionales de Yungas del Chapare(FZTYCH), Federación de Mujeres de Zonas Tradicionales de Yungas delTrópico (FMZTYCH), se encuentran en los Distritos 9- 10 y 11. Asimismose encuentra la Federación Especial de Trabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba (FETCTC) y la Federación Especial Campesinade Trabajadoras del Trópico de Cochabamba (FECAMTROP), distribuidosen los Distritos 2 al 8.

En el Municipio de Shinahota se encuentra la Federación Única deCentrales Unidas (FUCU) y la Federación Única de Mujeres de CentralesUnidas (FUNCU). En el Municipio de Chimoré, está la Federación Especialde Colonizadores de Chimore (FECCH) y la Federación Especial deMujeres Colonizadoras de Chimoré (FEMCCH). En el Municipio de PuertoVillarroel se encuentra la Federación Especial de Comunidades deCarrasco Tropical (FECCT) y Federación Especial de MujeresComunidades de Carrasco Tropical. Y en el Municipio de Entre Ríos estála Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo (FSAMBB) y laFederación Sindical de Mujeres Agropecuarias Mamoré – Bulo Bulo(FSMAMBB).

Cuarto, Inicialmente en el año 1990 se conforma como máximarepresentación del Trópico de Cochabamba el Comité de Coordinación delas Cinco Federaciones del Trópico de Cochabamba, posteriormente comoconsecuencia de la Municipalización del País (1994) se crea laCoordinadora de las 6 Federaciones, debido a la necesidad de unificar ycoordinar las demandas, reivindicaciones que en la actualidad se realizaen forma coordinada, mediante el diálogo y el consenso. LasOrganizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba asimismo seencuentran representadas a Nivel Departamental y Nacional en dosFederaciones Departamentales y dos ConFederaciones Nacionales.

A Nivel Departamental, en la Federación Departamental Única deTrabajadores Campesinos de Cochabamba y en la Confederación SindicalÚnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), se encuentranla Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico deCochabamba (FETCTC) y la Federación Única de Centrales Unidas(FUCU); por otra parte, se encuentran representados a NivelDepartamental en la Federación Sindical de Colonizadores deCochabamba y a Nivel Nacional en la Confederación Sindical deColonizadores de Bolivia, la Federación de Zonas Tradicionales de Yungasdel Chapare (FZTYCH), Federación Especial de Colonizadores de Chimoré(FECCH), Federación Especial de Comunidades de Carrasco Tropical(FECCT) y Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo(FSAMBB).

Page 57: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

57

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Quinto, existe también la Coordinadora de las 6 Federaciones de MujeresCampesinas del Trópico de Cochabamba (COCAMTROP), que tiene lamisma estructura que los hombres en el trópico, pero a nivelDepartamental se encuentran afiliadas en la Federación Departamental deMujeres Campesinas Originarias de Cochabamba – Bartolina SisaFDMCOC – B.S. y a Nivel Nacional están en la Confederación Nacionalde Mujeres Campesinas y Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa –CNMCIOB – B.S.

La Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba agrupa a lasFederaciones de los cinco Municipios del Trópico.

Las organizaciones sociales desde su conformación supieron organizarsecolectivamente para resistir todo tipo de confrontación, luchar por sus intereses yreivindicaciones, fruto de esta fortaleza de las Organizaciones Sociales es que selogra que su máximo dirigente sea nombrado Presidente Constitucional de laRepública mediante elecciones generales.

Page 58: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

58

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 3.1.Federaciones, Centrales y Sindicatos por Municipio del Trópico de Cochabamba

28 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009 Fuente: PDM`s – PET – Mancomunidad – Udestro - Ajuste SISTEMATICA 200929 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009

30 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009

31 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009

32 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009

33 UDESTRO 2008 , ENTREVISTA A DIRIGENTES 2009

MUNICIPIO DISTRITOS SIGLA FEDERACIONES CENTRALES SINDICATOS AFILIADOS

Villa Tunari 3 FEZTYCHFEMZTYCH

Federación Especial de Zonas Tradicionales de Yungas delChapareFederación de Mujeres de Zonas Tradicionales de Yungas delChapare

10 100 365828

Villa Tunari 7 FETCTCFECOMTROP

Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico deCochabambaFederación de Mujeres Campesinas del Trópico de Cochabamba

28 256 1871229

Shinahota 8 FUCUFUMCU

Federación Única de Centrales UnidasFederación Única de Mujeres de Centrales Unidas 13 78 401430

Chimoré 10 FECCHFEMCCH

Federación Especial de Colonizadores de ChimoréFederación Especial de Mujeres Colonizadoras de Chimoré 14 125 314331

PuertoVillarroel 10 FSCCT

FSMCCTFederación Sindical de Comunidades de Carrasco TropicalFederación Sindical de Mujeres de Comunidades de CarrascoTropical

28 303 992932

Entre Ríos 5 FSAMBFSAMMB

Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo BuloFederación Sindical Agropecuaria de Mujeres de Mamoré – BuloBulo

14 167 491333

Totales 43 6 107 1029 44369

Page 59: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

59

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.2 Estructura de las Organizaciones Sociales

La intervención, en base a los asentamientos realizados en el Trópico de Cochabamba,ha generado una dinámica productiva, que inicialmente obedeció a una economía desubsistencia en base a la producción de la hoja de coca como su principal fuente deingresos, complementada adicionalmente con otras actividades productivas, de acuerdo ala zona. Se realiza la ocupación del territorio mediante Sindicatos, Centrales, Federación yla Coordinadora de las Seis Federaciones, como máxima entidad territorial de losproductores de coca en el Trópico de Cochabamba.

Las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba organizan el Control Socialdesde las comunidades (Sindicatos), pasando por las Centrales y Federaciones, hasta elnivel más importante representado por la Coordinadora de las Seis Federaciones delTrópico de Cochabamba.

La estructura y distribución de la Coordinadora se despliega en los Cinco Municipios delTrópico de Cochabamba: Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

La máxima Dirección de las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba, fuefundada posteriormente como consecuencia de la Municipalización del País (1994), conel nombre de Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, queaglutina a las 6 Federaciones. Está compuesta por 107 Centrales, 1164 Sindicatos, conun total de 44.36934 afiliados, distribuidos en los Municipios del Trópico:

Municipio de Villa Tunari, Provincia Chapare, donde se encuentran Dos Federaciones:- FEDERACIÓN ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL CHAPARE (FZTYCH),fundado en 197135 compuesta por 10 Centrales, 100 Sindicatos y 3.65836 afiliados.- FEDERACIÓN ESPECIAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL TRÓPICO DECOCHABAMBA (FETCTC), fundada en Septiembre de 195637, conformada por 28Centrales, 256 Sindicatos y 18.712 afiliados.38.

Municipio de Shinahota, Provincia Tiraque, con la FEDERACIÓN UNICA DECENTRALES UNIDAS (FUCU), fundada en 198339, compuesta por 13 Centrales, 78Sindicatos y 4.014 afiliados.40.

Municipio de Chimoré, Provincia Carrasco, con la FEDERACIÓN ESPECIAL DECOLONIZADORES DE CHIMORE (FECCH), fundada el 29 de Octubre de 1968, conPersonería Jurídica Nro. P03112 20404 de Febrero de 1998, actualmente está compuestapor 14 Centrales, 125 Sindicatos y 3.14341 afiliados como productores campesinos. LosSindicatos de autotransporte: 2 de Junio y 19 de abril, los mercados de coca, de verdurasy de comida de Chimoré son otras organizaciones de servicio social afiliadas a estaFederación.

34 UDESTRO – registro al 2007 por Federación35 Atlas del Trópico de Cochabamba – Pág. 41, Entrevista a Dirigentes 200936 UDESTRO – registro al 2007 por Federación37 Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba – Julio Salazar38 UDESTRO – registro al 2007 por Federación39 Atlas del Trópico de Cochabamba – Pág. 41, Entrevista a Dirigentes 200940 UDESTRO – registro al 2007 por Federación41 UDESTRO – registro al 2007 por Federación

Page 60: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

60

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Municipio de Puerto Villarroel, Provincia Carrasco, con la FEDERACIÓN ESPECIALDE COMUNIDADES DE CARRASCO TROPICAL (FECCT), fundada el 6 de Junio 1984,con personería Jurídica de fecha Nro. 0312550229 de fecha 29 de Julio de 1996,compuesta por 28 Centrales, 303 Sindicatos y 9.92942 afiliados como productorescampesinos. Las organizaciones de servicio social afiliadas a esta Federación son: lossindicatos de autotransporte Trans Carrasco y Trans Safari.

Municipio de Entre Ríos Provincia Carrasco, con la FEDERACIÓN SINDICALAGROPECUARIA DE MAMORE - BULO BULO (FSAMB), Fundada posteriormente comoconsecuencia de la Municipalización del País (1994). Compuesta por 14 Centrales, 167Sindicatos, 4.91343 afiliados.

Figura 3.2.Estructura de las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba

Fuente: Elaboración Propia en base a Línea Base, PDM´s.- - UDESTRO 2008 - TallerDiagnostico en Villa Tunari y Entrevistas a Dirigentes de las Federaciones - 2009.

42 UDESTRO – registro al 2007 por Federación43 UDESTRO – registro al 2007 por Federación

COORDINADORA DE LAS 6 FEDERACIÓNES DEL TROPICO DE COCHABAMBA

VILLA TUNARI

TUNARITUNARISHINAHOTA CHIMORE

PUERTOVILLARROEL ENTRE RIOS

FEDERACIÓNZONAS

TRADICIONALES YUNGAS

DEL CHAPARE

FEDERACIÓNESPECIAL DE

TRABAJADORESCAMPESINOSDEL TROPICO

DECOCHABAMBA

FEDERACIÓNUNICA DE

CENTRALESUNIDAS

FEDERACIÓNESPECIAL DECOLONIZADO

RES DECHIMORE

FEDERACIÓNESPECIAL DE

COMUNIDADESDE CARRASCO

TROPICAL

FEDERACIÓNSINDICALAGROPECUARIADE MAMORE –BULO BULO

10CENTRALES

28CENTRALES

13CENTRALES

14CENTRALES

28CENTRALES

14CENTRALES

100SINDICATOS

256SINDICATOS

78SINDICAT

OS

125SINDICATOS

303SINDICATO

S

167SINDICATOS

3658AFILIADOS

18712AFILIADOS

4014AFILIADOS

3143AFILIADOS

9929AFILIADOS

4913AFILIADOS

Page 61: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

61

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.3 Composición de la Estructura de las Organizaciones Sociales.

Federaciones Centrales Sindicatos Afiliados (*)

FZYCH 10 9% 100 10% 3631 8%

FETCTC 28 26% 256 25% 18712 42%

FUCU 13 12% 78 8% 4014 9%

FECCH 14 13% 125 12% 3143 7%

FECCT 28 26% 303 29% 9929 22%

FSAMBB 14 13% 167 16% 4913 11%

Totales 107 100% 1029 100% 44342 100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos de las Federaciones y de UDESTRO2007

ESTRUCTURA DE LA COORDINADORA DE LAS 6 FEDERACIONES DEL TROPICO DECOCHABAMBA

Inicialmente se llamaba Comité de Coordinación de las 5 Federaciones, en 199044,posteriormente y como consecuencia de la Municipalización del país (1994)45 se conformala Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, con la inclusión de laFederación Sindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo, que fue un desprendimiento de laFederación Especial de Colonizadores de Chimoré. La Coordinadora funciona con 6carteras, con un Ejecutivo que representa a cada una de las Federaciones. Cada año serealiza el Congreso en el cual se realiza la elección de las nuevas autoridades, asimismoen casos de fuerza mayor existen otras reuniones, las Asambleas Extraordinarias,cuando fuese necesario.

Cuadro 3.2.ESTRUCTURA DE LA COORDINADORA DE LAS SEIS FEDERACIONES DEL TRÓPICO

DE COCHABAMBA

Nº Cargo Federación Nombre1 Presidente Federación Especial de

Trabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba

Juan Evo Morales Ayma

2 Vicepresidente Federación Zonas TradicionalesYungas del Chapare

Asterio Romero

3 Secretario de Actas Federación Especial deComunidades de Carrasco Tropical

Lucio Yucra

4 Secretario de Hacienda Federación Sindical Agropecuariade Mamoré - Bulo Bulo

Crecencio Calizaya

5 Secretario de I.P.S.P. Federación Especial deColonizadores de Chimoré

Luís Endara

6 Secretario de Organización Federación Única de CentralesUnidas

Eulogio Parcaya

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes. 2009

Las Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba delMunicipio de Villa Tunari tienen una distribución de hasta 24 carteras:

44 Atlas del Trópico de Cochabamba – pag. 4145 Atlas del Trópico de Cochabamba – pag. 41

Page 62: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

62

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 3.2.a1er Comité de Coordinación de las Federaciones de Mujeres del Trópico de

Cochabamba (CCFMTC)

Nº Cargo Federación Nombre1 Presidenta Federación Especial de Trabajadores

Campesinos del Trópico deCochabamba

Leonilda Zurita

2 Vicepresidenta Federación Especial de Comunidadesde Carrasco Tropical

Hermenegilda Mamani

3 Secretaria de Actas Federación Especial deColonizadores de Chimoré

Juana Quispe

4 Secretaria de Hacienda Federación Única de CentralesUnidas

Margarita Terán

Fuente: Cartilla “Historia del MAS”

Cuadro 3.2.bDirectorio Actual de COCAMTROP

Nº Cargo Federación Nombre1 Presidenta Federación Yungas Miguelina Villarroel2 Vicepresidenta Federación Carrasco Célida Condori3 Secretaria de Actas Federación Trópico Juanita Ancieta4 Secretaria de Hacienda Federación Centrales Unidas Lidia Puma5 Secretaria de Organización Federación Mamoré Filomena Fiesta6 Secretaria de I.P.S.P. Federación Chimoré Tania Quiroz

Fuente: Cartilla “Historia del MAS”

Cuadro 3.3.COMITÉ EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN ESPECIAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS

DEL TRÓPICO DE COCHABAMBANº Cargo Nombre

1 Secretario Ejecutivo Juan Evo Morales Ayma2 Secretario General Julio Salazar3 Secretario de Relaciones Edgar Torres4 Secretario de Relaciones Internacionales Walter Ayca5 Secretario de Actas y Estadísticas Luís Oña6 Secretario de Hacienda: Edilberto Godoy7 Secretario de Agropecuaria Juan Marca8 Secretario de Organización Gregorio Peñarrieta9 Secretario del Instrumento Político Omar Claros10 Secretario de Obras Sociales Dionisio Javier11 Secretario del Comité de Auto Defensa Segundino Ojeda12 Secretario de Defensa Sindical Roberto Miranda13 Secretario de Derechos Humanos Mario Castillo14 Secretario de Educación y Salud Moisés Quispe15 Secretario de Vialidad y Transportes Fidel Mendoza16 Secretario de Comercialización e

Industrialización de la hoja de coca.Control Social

Anselmo Meneses

17 Secretario de Agricultura Integral y Marcos Caro

Page 63: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

63

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Ganadería18 Secretario de Tecnificación, Tierra y

Territorio19 Secretario de Desastres naturales Alejandro Ambrosio20 Secretario de Deportes Oscar Eliseo Serrado21 Secretario de Prensa y Propaganda Serafín Condori22 Vocal23 Vocal24 Vocal

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes. 2009

En las Centrales se tiene un promedio de hasta 13 carteras:

Cuadro 3.4.Cargos en las Centrales

Nº CARGO1 SECRETARIO GENERAL

2 SECRETARIO DE RELACIONES

3 SECRETARIO DE ACTAS

4 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN

5 SECRETARIO DEL INSTRUMENTO POLÍTICO

6 SECRETARIO DE JUSTICIA

7 SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y SALUD

8 SECRETARIO DE DEPORTES

9 SECRETARIO DE COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

10 SECRETARIO DE TIERRA Y TERRITORIO

11 SECRETARIO DE VIALIDAD

12 VOCAL 1 Y VOCAL 2

Fuente: Taller Diagnóstico. Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes.

De la misma forma, en los sindicatos se tiene un promedio de 13 carteras, dependiendo de lacantidad de afiliados que haya:

Cuadro 3.5.Cargos en los Sindicatos

Nº CARGO1 SECRETARIO GENERAL

2 SECRETARIO DE RELACIONES

3 SECRETARIO DE ACTAS

4 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN

5 SECRETARIO DEL INSTRUMENTO POLÍTICO

6 SECRETARIO DE JUSTICIA

7 SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y SALUD

8 SECRETARIO DE DEPORTES

9 SECRETARIO DE COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

10 SECRETARIO DE TIERRA Y TERRITORIO

11 SECRETARIO DE VIALIDAD

12 VOCAL 1

13 VOCAL 2

Fuente: Taller Diagnóstico. Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes.

Page 64: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

64

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La Federación Zonas Tradicionales Yungas del Chapare del Municipio de Villa Tunari:

Cuadro 3.7.FEDERACIÓN ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL CHAPARE

Nº Cargo Nombre1 SECRETARIO EJECUTIVO Asterio Romero2 SECRETARIO GENERAL Eliceo Zeballos3 SECRETARIO DE RELACIONES Tomás Inturias4 SECRETARIO DE ACTAS Martin Leba5 SECRETARIO DE HACIENDA Luís Avilés6 SECRETARIO DE JUSTICIA Dionicio Villarroel7 SECRETARIO DE CONFLICTOS

8 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN

9 SECRETARIO DE INSTRUMENTO POLÍTICO Florentino Vallejos10 SECRETARIO DE COMERCIALIZACIÓN Juvenal Pereira11 SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA

12 SECRETARIO DE DEPORTES Representante de Yungas Chapare13 VOCAL Representante Transporte 7 de Junio

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.Las Federación Especial de Colonizadores de Chimoré del Municipio de Chimoré tienen unadistribución de hasta 16 carteras:

Cuadro 3.8.COMITÉ EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN ESPECIAL DE COLONIZADORES DE CHIMORÉ

Nº Cargo Nombre1 SECRETARIO EJECUTIVO Luis Endara2 SECRETARIO GENERAL Alejandro López3 SECRETARIO DE RELACIONES Hermenegildo Copa4 SECRETARIO DE ACTAS Alberto Morales5 SECRETARIO DE HACIENDA Eusebio Chambi6 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Félix Ferrufino7 SECRETARIO DE PRENSA Y

PROPAGANDAEdmundo Rivas

8 SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y SALUD Benito Ramírez9 SECRETARIO DE COMERCIALIZACIÓN Germán Encinas10 SECRETARIO DE COCA Y

AGROPECUARIOGuillermo Hinojosa

11 SECRETARIO DE DEPORTES Benito Aguilar12 SECRETARIO DE VIALIDAD Alejandro Condori13 SECRETARIO DEL INSTRUMENTO

POLÍTICOEusebio Rubios

14 VOCAL 1 Sindicato 2 de Junio15 VOCAL 2 Sindicato Gualberto Villarroel16 VOCAL 3 Sindicato 19 de Abril

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.

Las Federación Especial de Comunidades de Carrasco Tropical del Municipio de PuertoVillarroel Tunari tienen una distribución de hasta 18 carteras:

Page 65: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

65

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 3.9.COMITÉ EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN ESPECIAL DE COMUNIDADES DE

CARRASCO TROPICALNº Cargo Nombre

1 SECRETARIO EJECUTIVO: Lucio Yucra2 SECRETARIO GENERAL: Felipe Martínez3 SECRETARIO DE RELACIONES: Víctor Valencia4 SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVOS Marcelino Quiroga5 SECRETARIO DE HACIENDA: Luis Veizaga6 SECRETARIO DE AGROPECUARIA Juan Marca7 SECRETARIO DE COCA Zenón Medina8 SECRETARIO DE CONFLICTOS Rufino Fernández9 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y

CAPACITACIÓN SINDICALEliodoro López

10 SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDATRABAJO Y S. LABORAL

Remigio Veizaga

11 SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y SALUD Víctor Cejas12 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA,

P INDUSTRIASGabriel Panoso

13 SECRETARIO TIERRA Y TERRITORIO,ECOLOGÍA, M AMBIENTE

Julio Coria

14 SECRETARIO DE TRANSPORTE Y VIALIDAD Pío Pardo15 SECRETARIO DE DEPORTES Y CULTURA Dionisio Puma16 SECRETARIO DE COMITÉ DE AUTO DEFENSA: Leoncio Ayma17 SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS Cornelio Guarayos18 VOCAL Agapito Olivera

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.Cuadro 3.10.

DIRECCIÓN REGIONAL DEL MAS – I.P.S.P. DE LA Federación Especial de Comunidadesde Carrasco Tropical

Nº Cargo Nombre1 PRESIDENTE Hilarión Gonzales2 VICEPRESIDENTE : Ruperto Rivera3 SECRETARIO DE ACTAS Daniel Mamani4 SECRETARIO DE HACIENDA: Nicolás Saavedra

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.

La Federación Sindical Agropecuaria de Mamoré - Bulo Bulo del Municipio de Entre Ríos:Cuadro 3.11.

FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA DE MAMORE - BULO BULONº CARGO Nombre

1 SECRETARIO EJECUTIVO: Crescencio Calisaya2 SECRETARIO GENERAL: Andrés Mamani3 SECRETARIO DE RELACIONES: Severo Bustos4 SECRETARIO DE ACTAS Domingo Fernández5 SECRETARIO DE HACIENDA Isidro Reyes6 SECRETARIO DE CONFLICTOS José Wilson Godoy7 SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN José Rosales8 REPRESENTANTE POLÍTICO Adrian Estrada9 RESPONSABLE POLÍTICO DE HACIENDA Crisando Martínez10 SECRETARÍA DE COMERCIALIZACIÓN Rafael Rivas11 SECRETARIO DE EDUCACIÓN Lucas Jillca12 SECRETARIO DE TRANSPORTE Y

VIALIDADNorma Navia

Page 66: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

66

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

13 SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA14 SECRETARIO DE DEPORTES15 VOCAL Juncerlos Castro16 VOCAL Marcial Vela

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.

La Federación Única de Centrales Unidas del Municipio de Shinahota:

Cuadro 3.12.FEDERACIÓN UNICA DE CENTRALES UNIDAS

Nº Cargo Nombre1 SECRETARIO EJECUTIVO Eulogio Barcaya2 SECRETARIO GENERAL Pablo Moyoño3 SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVOS Víctor Franco4 SECRETARIO DE RELACIONES5 SECRETARIA DE HACIENDA Marcela López

Fuente: Elaboración propia en base a entrevista a dirigentes.

3.4 Toma de decisiones

Las Organizaciones Sociales obedecen a la siguiente línea de toma de decisiones, que serealiza desde los afiliados en las asambleas de los Sindicatos, pasando por las Centrales, lasFederaciones y la Coordinadora. Los mandatos y resoluciones emitidas en las máximasinstancias deben ser cumplidos y acatados en todos los niveles de la organización social.

Por otra parte, las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba se encuentranrepresentadas a Nivel Departamental, en la FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DETRABAJADORES CAMPESINOS DE COCHABAMBA y a Nivel Nacional en laCONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA(CSTUCB), donde se encuentran afiliadas la Federación Especial de Trabajadores Campesinosdel Trópico de Cochabamba, del Municipio de Villa Tunari y la Federación Única de CentralesUnidas, del Municipio de Shinahota.

Fig. 3.3.

Fuente: Elaboración Propia en base a Línea Base, PDM´s.- Taller Diagnostico en Villa Tunari yEntrevistas a Dirigentes de las Federaciones - 2009.

CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEBOLIVIA - CSUTCB

FEDERACIÓN SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DECOCHABAMBA

Federación Especial de TrabajadoresCampesinos del Trópico deCochabamba – FETCTC – Municipiode Villa Tunari

Federación Única de Centrales Unidas– FUCU Municipio de Shinahota

Page 67: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

67

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Figura 3.4.

Fuente: Taller Diagnostico con Dirigentes de Federaciones - Villa Tunari 2009 –, Entrevistasa Dirigentes de las Federaciones.

También, se encuentran representados a Nivel Departamental en la FEDERACIN SINDICALDE COLONIZADORES DE COCHABAMBA y a Nivel Nacional por la CONFEDERACIOÓNSINDICAL ÚNICA DE COLONIZADORES DE BOLIVIA, la Federación de ZonasTradicionales Yungas Chapare FZTYCH (Municipio de Villa Tunari), Federación EspecialColonizadores de Chimoré FECCH (Municipio de Chimoré), Federación Sindical deComunidades de Carrasco Tropical FSCCT (Municipio de Puerto Villarroel) y la FederaciónSindical Agropecuaria Mamoré – Bulo Bulo FSAMB (Municipio de Entre Ríos).

SINDICATOS

CENTRALES

FEDERACIÓNES

FETCTCFUCU

FZTYCHFECCHFSCCTFSAMB

COORDINADORA DE LAS 6 FEDERACIÓNES DELTROPICO DE COCHABAMBA

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL UNICADE TRABAJADORES CAMPESINOS DE

COCHABAMBA

FEDERACIÓN SINDICAL DECOLONIZADORES DE

COCHABAMBA

CONFEDERACIÓN SINDICAL DECOLONIZADORES DE BOLIVIA

CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA DETRABAJADORES CAMPESINOS DE

BOLIVIA

- CSUTCB

Page 68: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

68

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fig. 3.5.

Fuente: Elaboración Propia en base a Línea Base, PDM´s, Taller Diagnostico en Villa Tunari yEntrevistas a Dirigentes, 2009.

3.5 La participación de las mujeres en las Organizaciones Sociales

Las organizaciones de productoras mujeres tienen una participación activa en lasorganizaciones sociales, en las asambleas, ampliados, congresos, marchas, bloqueos,manifestaciones y huelgas de hambre. Actualmente ocupan cargos a nivel Municipal,Departamental y Nacional.Las 6 organizaciones de las productoras del Trópico de Cochabamba nacen a la vida orgánicaentre junio de 1994 y abril de 1999, manteniendo la misma estructura que los hombres, siendosu máxima Dirección en el Trópico de Cochabamba, la COORDINADORA CAMPESINA DELAS 6 FEDERACIONES DEL TROPICO DE COCHABAMBA (COCAMTROP), que se ubican enlos cinco Municipios del Trópico, dos en la Provincia Chapare y cuatro en la Provincia Carrasco:

Municipio de Villa Tunari, Provincia Chapare: se encuentran dos Federaciones:- FEDERACIÓN DE MUJERES DE LAS ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL

CHAPARE (FMZTYCH), compuesta por 10 Centrales, 100 Sindicatos.

- FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DEL TROPICO DE COCHABAMBA(FECAMTROP), conformado por 28 Centrales, 256 Sindicatos.

Municipio de Shinahota, Provincia Carrasco, creada mediante Ley 785/2009, seencuentra la FEDERACIÓN ÚNICA DE MUJERES DE CENTRALES UNIDAS (FUMCU),fundado el 198346 compuesta por 13 Centrales y 78 Sindicatos.Municipio de Chimoré, Provincia Carrasco, donde se encuentra la FEDERACIÓNESPECIAL DE MUJERES COLONIZADORES DE CHIMORÉ (FEMCCH), fundada el 27 deFebrero de 1996, compuesto por 14 Centrales y 125 Sindicatos.Municipio de Puerto Villarroel, Provincia Carrasco, donde se encuentra la FEDERACIÓNSINDICAL DE MUJERES DE CARRASCO TROPICAL (FSMCT), fundado el 12 de Enero de1995, compuesto por 28 Centrales y 303 Sindicatos.Municipio de Entre Ríos, Provincia Carrasco, en el que está la FEDERACIÓN SINDICALDE MUJERES AGROPECUARIAS DE MAMORÉ - BULO BULO, compuesto por 14Centrales y 167 Sindicatos.

Fig.3.6.

46 Atlas del Trapico de Cochabamba – pág. 41

CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA DE COLONIZADORES DE BOLIVIA

FEDERACIÓN SINDICAL DE COLONIZADORES DE COCHABAMBA

FEDERACIÓN DEZONASTRADICIONESYUNGAS DELCHAPARE –MUNICIPIO DE VILLATUNARI

FEDERACIÓNESPECIALCOLONIZADORES DECHIMORE – MUNICIPIODE CHIMORE

FEDERACIÓNSINDICAL DECOMUNIDADES DECARRASCOTROPICAL- MUNICIPIODE PUERTOVILLARROEL

FEDERACIÓNSINDICALAGROPECUARIAMAMORE BULO –BULO – MUNICIPIODE ENTRE RIOS

Page 69: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

69

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fuente: Taller Diagnostico con Dirigentes de Federaciones - Villa Tunari 2009 –, Entrevistas aDirigentes de las Federaciones.

3.6 Composición Estructura de las Organizaciones Sociales.

3.6.1 Estructura de la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico deCochabamba

La Coordinadora Campesina de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba(COCAMTROP), se encuentra representada por las Ejecutivas de cada Federación, con un totalde 6 carteras, en forma Anual se realiza el Congreso en el que existe la renovación de susdirigentes, asimismo en caso de fuerza mayor existen, reuniones, Asambleas Extraordinarias,cuando fuese necesario.Nro. CARGO

1 PRESIDENTE2 VICEPRESIDENTE3 SECRETARIA DE ACTAS4 SECRETARIA DE HACIENDA5 SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN6 SECRETARIA DEL INSTRUMENTO POLÍTICO

Fuente: Taller Diagnóstico Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes.

COORDINADORA CAMPESINA DE LAS 6 FEDERACIÓNES DELTROPICO DE COCHABAMBA - COCAMTROP

VILLA TUNARI SHINAHOTA CHIMOREPUERTO

VILLARROEL ENTRE RIOS

FEDERACIÓNZONAS

TRADICIONALES YUNGAS

DEL CHAPARE

FEDERACIÓNESPECIAL DE

TRABAJADORESCAMPESINOSDEL TROPICO

DECOCHABAMBA

FEDERACIÓNUNICA DE

CENTRALESUNIDAS

FEDERACIÓNESPECIAL DECOLONIZADO

RES DECHIMORE

FEDERACIÓNESPECIAL DE

COMUNIDADESDE CARRASCO

TROPICAL

FEDERACIÓNSINDICALAGROPECUARIADE MAMORE –BULO BULO

10CENTRALES

28CENTRALES

13CENTRALES

14CENTRALES

28CENTRALES

14CENTRALES

100SINDICATOS

256SINDICATOS

78SINDICAT

OS

125SINDICATOS

303SINDICATO

S

167SINDICATOS

3658AFILIADOS

18712AFILIADOS

4014AFILIADOS

3143AFILIADOS

9929AFILIADOS

4913AFILIADOS

Page 70: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

70

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Las Federaciones de Mujeres del Trópico de Cochabamba, tienen un promedio de 14 carteras,las cuales asimismo cada año realizan su Congreso para la designación de sus nuevosDirigentes.

Nro. CARGO1 SECRETARIA EJECUTIVA2 SECRETARIA GENERAL3 SECRETARIA DE RELACIONES4 SECRETARIA DE ACTAS Y ESTADÍSTICAS5 SECRETARIA DE HACIENDA6 SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN7 SECRETARIA DEL INSTRUMENTO POLÍTICO8 SECRETARIA DE CONFLICTOS9 SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA10 SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS11 SECRETARIA DE EDUCACIÓN – SALUD12 SECRETARIA DE DEPORTES13 VOCAL 114 VOCAL 2Fuente: Taller Diagnóstico Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes..

Las Centrales están conformadas por un promedio de 11 carteras, que cada año tienen suCongreso, para la renovación de sus Dirigentes.

Nro. CARGO1 SECRETARIA GENERAL

2 SECRETARIA DE RELACIONES

3 SECRETARIA DE ACTAS

4 SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN

5 SECRETARIA DEL INSTRUMENTO POLITICO

6 SECRETARIA DE CONFLICTOS

7 SECRETARIA DE EDUCACION Y SALUD

8 SECRETARIA DE PRENSA PROPAGANDA

9 SECRETARIA DE DEPORTES

10 VOCAL 1

11 VOCAL 2

Fuente: Taller Diagnóstico Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes..

En los Sindicatos, dependiendo la cantidad de afiliados que se tenga, se tiene un promedio de13 carteras, que en la Asamblea General se ratifican o se renuevan, en forma total o parcial.

Nro. CARGO1 SECRETARIA GENERAL

2 SECRETARIA DE RELACIONES

3 SECRETARIA DE ACTAS

4 SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN

5 SECRETARIA DEL INSTRUMENTO POLÍTICO

6 SECRETARIA DE CONFLICTOS

7 SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y SALUD

8 SECRETARIA DE DEPORTES

Page 71: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

71

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9 SECRETARIA DE COMERCIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

10 SECRETARIA DE TIERRA Y TERRITORIO

11 SECRETARIA DE VIALIDAD

12 VOCAL 1

13 VOCAL 2

Fuente: Taller Diagnóstico Villa Tunari 2009. Entrevistas a Dirigentes.

3.7 Toma de decisiones

Las Organizaciones Sociales de Mujeres, tanto como las de varones, obedecen a la siguientelínea de toma de decisiones, que se realiza desde los afiliados en las asambleas de losSindicatos, pasando por las Centrales, las Federaciones y la Coordinadora. Los mandatos yresoluciones emitidas en las máximas instancias deben ser cumplidos y acatados en todos losniveles de la organización social.

Congreso Ordinario de las Mujeres, 26 de Julio de 2009

Page 72: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

72

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Coca erradicada en Chimoré

Page 73: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

73

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Figura 3.7.Organigrama Funcional

Fuente: Taller Diagnostico con Dirigentes de Federaciones - Villa Tunari 2009 –, Entrevistas aDirigentes de las Federaciones.

En el Municipio de Villa Tunari existen dos Federaciones de mujeres: FEDERACIÓN ESPECIALde MUJERES DE ZONAS TRADICIONALES YUNGAS CHAPARE (FEMZTCH) y laFEDERACIÓN CAMPESINA DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA (FECAMTROP), En elMunicipio de Shinahota se halla la FEDERACIÓN ÚNICA DE MUJERES DE CENTRALESUNIDAS, en el Municipio de Chimoré la FEDERACIÓN ESPECIAL DE MUJERESCOLONIZADORAS DE CHIMORÉ, en el Municipio de Puerto Villarroel se ubica laFEDERACIÓN SINDICAL DE MUJERES DE COMUNIDADES DE CARRASCO TROPICAL y enel Municipio de Entre Ríos está la FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA DE MUJERESDE MAMORÉ – BULO BULO.

Las Federaciones de Mujeres del Trópico de Cochabamba, son representadas de maneradirecta por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas y Originarias de Bolivia -BARTOLINA SISA (CNMCIOB-BS), en consideración a que las Federaciones de mujeres deCochabamba, también depende de La Paz.

SINDICATO

CENTRAL

FEDERACIÓN

COORDINADORA CAMPESINA DE LAS 6 FEDERACIÓNESDEL TROPICO DE COCHABAMBA (COCAMTROP)

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINASORIGINARIAS DE COCHABAMBA – BARTOLINA SISA – FDMCOC - B.S.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS YORIGINARIAS DE BOLIVIA – BARTOLISA SISA - CNMCIOB – B.S.

FMZTYCH - FECAMTROPFUMCU - FEMCCH

FSMCCT - FSAMMB

Page 74: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

74

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fig. 3.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Línea Base, PDM´s.- Taller Diagnostico en Villa Tunari yEntrevistas a Dirigentes de las Federaciones 2009.

En el anexo 2 se muestra el listado de las estructuras de las seis Federaciones. del trópicode Cochabamba, como ser los sindicatos y centrales.

3.8 Nivel de interrelación entre las organizaciones sociales, con otras comunidades,municipios e instituciones públicas y privadas

Las organizaciones sociales en el Trópico de Cochabamba guardan una relación que partedesde los sindicatos a las centrales y Federaciones, siendo la Coordinadora de las SeisFederaciones del Trópico de Cochabamba la máxima instancia de relacionamiento. Véase Fig.3.13.

Una de las virtudes de las organizaciones sociales chapareñas es que especialmente desde1994 se convierten en verdaderos articuladores con los Municipios, Prefectura, los nivelesnacionales del Estado y organismos internacionales.

Esta situación es corroborada en los resultados del trabajo de campo.

Cuadro 3.9.Percepción de los afiliados con las Instituciones con quienes más se vinculan

Federación Descrip. Instituciones Vinculadas

Municipio Mancomunidad Inst.Públicas

(Prefectura,FONADAL,

etc.)

Inst.Privadas(ONGs)

Otras Org.(Asoc.

Productoras)

Porcentaje 86.8% 77.7% 72.7% 52.9% 61.2%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

En los Municipios, a partir de la convocatoria a las organizaciones sociales, ellas participanactivamente en la formulación de los Planes de Desarrollo Municipal y los Planes OperativosAnuales incorporando sus demandas a través de planes, programas y proyectos.

CONFEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS YORIGINARIAS DE BOLIVIA – BAROLISA SISA - CNMCIOB – B.S.

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE MUJERES CAMPESINASORIGINARIAS DE COCHABAMBA – BARTOLINA SISA – FDMCOC - B.S.

FEDERACIÓNDE MUJERESCAMPESINASDEL TROPICO

DECOCHABAMBA

FEDERACIÓNDE MUJERES

DE LAS ZONASTRADICIONAL

ES YUNGASDEL CHAPARE

FEDERACIÓNUNICA DE

MUJERES DECENTRALES

UNIDAS

FEDERACIÓNESPECIAL DE

MUJERESCOLONIZADO

RAS DECHIMORE

FEDERACIÓNSINDICAL DEMUJERES DECARRASCOTROPICAL

FEDERACIÓNSINDICAL DEMUJERESAGROPECUARIASDE MAMORE –BULO BULO

Page 75: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

75

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Su relacionamiento con las Prefecturas a nivel departamental se realiza a través de losGobiernos Municipales, incorporando sus demandas en el Plan Operativo Departamental yposibilitando recursos concurrentes.

Cuadro 3.15.CALIFICACIÓN DE VINCULACIÓN CON LOS SECTORES

Con el Sector Productivo %Buena Regular Deficiente No responde37.2% 47.1% 4.1% 11.6% 100.0%

Con el Sector Social %Buena Regular Deficiente No responde59.5% 23.1% 2.5% 14.9% 100.0%

Con el Sector Cocalero %Buena Regular Deficiente No responde59.5% 27.3% 0.0% 13.2% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro 3.15.RELACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CON OTROS SECTORES

Calificación Vinculación con el municipio Total / FederaciónBuena Regular Negativa No responde

61.2% 36.4% 0.0% 1.7% 100.0%

Calificación Vinculación con Instituciones públicas Total / FederaciónBuena Regular Negativa No responde

29.8% 46.3% 1.7% 24.0% 100.0%

Calificación Vinculación con Instituciones Privadas Total / FederaciónBuena Regular Negativa No responde

11.6% 45.5% 5.0% 38.0% 100.0%Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Con organismos internacionales a excepción de USAID (Norte América), han tenido muybuenas relaciones con instituciones como DANIDA (Dinamarca), Unión Europea (PRAEDAC,FONADAL), COSUDE (Suiza), Médicos sin Frontera (España), GTZ (Alemania), Bélgica, etc,que han coordinado su accionar con las organizaciones sociales, con la participación de susprincipales dirigentes y por medio de los gobiernos municipales que responden en surepresentatividad a las organizaciones matrices.

En síntesis, las organizaciones sociales en el Trópico de Cochabamba han establecido nivelesde coordinación en su relacionamiento con instituciones públicas, privadas y organismosfinancieros de la comunidad internacional, fruto de ello se puede observar la implementación deplanes, programas y proyectos, traducidos en todo tipo de obras desde ámbitos de educación,salud, infraestructura de apoyo a la producción, electrificación y otros.

Page 76: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

76

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Figura 3.9.Interrelación de las Organizaciones Sociales de productores de la hoja de coca en sus

diferentes niveles entre sí, con el municipio y con la Coordinadora de las seisFederaciones

Fuente: Elaboración propia.

SINDICATOS

FEDERACIÓN

CENTRALES MUNICIPIO

COORDINADORADE LAS SEIS

FEDERACIÓNES

ASAMBLEAS,PLENARIAS

ASAMBLEAS,PLENARIAS

AS

AM

BLE

AS

,P

LEN

AR

IAS

REUNIONES,TALLERES

AS

AM

BLE

AS

, PLE

NA

RIA

S,

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N P

AR

TIC

IPA

TIV

A

Page 77: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

77

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

3.9 Ubicación geográfica y caminos de acceso a las organizaciones sociales

Las organizaciones sociales de productores de la hoja de coca del Trópico de Cochabamba seencuentran ubicadas en cinco municipios del Departamento de Cochabamba: Villa Tunari,Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.

Las sedes donde están ubicadas las Federaciones son de fácil acceso debido a que seencuentran en las capitales de los municipios. La carretera interdepartamental que une laciudad de Cochabamba con la ciudad de Santa Cruz, atraviesa la región del Trópico deCochabamba, con acceso mediante el transporte público. En el siguiente cuadro se aprecia laubicación de las principales sedes de las organizaciones matrices.

Cuadro 3. 13Ubicación de las Organizaciones Matrices a lo largo del trayecto Cochabamba a Santa

CruzLocalidad Municipio Organización Matriz Progresiva

Cochabamba Sede de las Federaciones del trópico deCochabamba

Km 0

Paractito Villa Tunari Federación Especial de Zonas TradicionalesYungas del Chapare

Km 150

Villa Tunari Villa Tunari Federación Especial de Trabajadores Campesinosdel Trópico de Cochabamba

Km 160

Shinahota Shinahota Federación Centrales Unidas Km 181.5Lauca Eñe Shinahota Coordinadora de las seis Federaciones del trópico

de CochabambaKm 186

Chimoré Chimoré Federación Especial de Colonizadores del Chimoré Km 191.5Ivirgarzama Puerto

VillarroelFederación Sindical de Comunidades de CarrascoTropical

Km 222.8

Entre Ríos Entre Ríos Federación Sindical Agropecuaria Mamoré – BuloBulo

Km 295

Fuente: Elaboración propia

OrganizacionesSociales deProductores de laHoja de Coca deltrópico deCochabamba

COFECAY

ADEPCOCACSUTCB

FEDERACIÓNSINDICALÚNICADETRABAJADORESCAMPESINOS DECOCHABAMBA

INTER RELACIONAMIENTO EXTERNO

Page 78: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

78

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Por otra parte, los sindicatos o comunidades son organizaciones que se hallan dispersas entoda la región tropical. Ver anexo 3.Si bien esta región tropical cuenta con la infraestructura vial más desarrollada delDepartamento de Cochabamba, y los caminos de acceso llegan a una buena parte de lossindicatos adecuadamente, a los sindicatos más alejados el acceso es dificultoso debido a lasmalas condiciones de los caminos o a la inexistencia de éstos; y también debido a la ausenciade puentes viales.

El transporte público está organizado de manera que este servicio llega a la mayoría de lossindicatos. Este servicio es ofrecido desde las localidades mayores e intermedias en los cincomunicipios.

Los afiliados de los sindicatos o comunidades que se encuentran en zonas más alejadas de lascapitales del municipio o que se encuentran cerca de los Parques Nacionales tienen accesomás dificultoso a sus parcelas. Para acceder a sus chacos deben hacer interconexiones hastallegar a puntos aproximados a las sendas que los dirigen hasta sus propiedades.

Las centrales están ubicadas en poblaciones urbanas intermedias y asentamientos menores, alos cuales se pueden acceder por los caminos vecinales.

3.9.1 Infraestructura caminera

La Red Vial en el Trópico de Cochabamba es parte de la Red Fundamental de Bolivia, secompone de la carretera pavimentada que une las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz yque es parte del corredor bi-oceánico, con sus ramales hacia el Noreste (de Villa Tunari aPuerto San Francisco, por un lado y de Ivirgarzama a Puerto Villarroel por el otro) y hacia elNoroeste (de Villa Tunari a Eterazama, Isinuta y Nueva Aroma), además de otras vías cortashacia el Sur.

Cuadro 3.14Longitudes de Vías Camineras en el Trópico de Cochabamba

Empedrado Ripio Pavimento Tierra Total (Km.)

65.85 681.63 261.26 1537.51 1,982.16Fuente: PLUS – 2006, Línea Base

Los caminos vecinales que alimentan a la red fundamental en esta zona del TrópicoCochabambino son ramales que unen las poblaciones intermedias con las capitales de losmunicipios y con otras poblaciones o asentamientos menores. Estos caminos son empedrados,de ripio y tierra. Véase en Anexo 4.

Las carreteras de tierra (ripio) también requieren permanente mantenimiento, en especialdurante las épocas de lluvia.

3.9.2 Red de comunicación vial fluvial

Otra forma de acceder a algunas comunidades o sindicatos que se encuentran a orillas de ríosnavegables es mediante la ruta fluvial Puerto Villarroel – Trinidad – Guayaramerín – Santa Anade Yacuma que vincula al Trópico de Cochabamba con el Departamento del Beni. Otros puertosa los que se conecta son Puerto San Francisco y Puerto Grether:

Page 79: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

79

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 3.15.Rutas de transporte fluvial en el Trópico de Cochabamba

Ríos navegables Puntos terminales Distancia en Km

Rio Ichilo Puerto Grether – Puerto Villarroel 143Puerto Villarroel – Boca Ichilo 242Puerto Villarroel – Río Grande 276

Rio Mamoré Río Grande - Guayaramerín 1,041Afluente Chapare Todos Santos – Boca Chapare 232Afluente Río Isiboro - Sécure Rio Chipiriri – Rio Mamoré 284

Fuente: PMOT, Línea Base

En la localidad de Puerto Villarroel está emplazado el Puerto Oficial de la Capitanía de PuertoMayor “Ichilo” y el Complejo Portuario de SEMENA (de carga y descarga). La Capitanía prestael servicio de control y supervisión del flujo de pasajeros y carga, así como del auxilio o ayudaen casos de encallamiento, naufragio, incendio, sólo si está dentro de su jurisdicción.

Existen tres líneas (empresas) que prestan servicios de transporte fluvial:

Asociación de Transportistas Fluviales de Carga Seca: embarcaciones, remolcadores conchatas o alvarengas.

Asociación de Transportistas Fluviales de Transporte de Derivados de Petróleo: embarcaciones,remolcadores con barcazas - tanques.

Trans-Naval, de transporte de derivados de petróleo: embarcaciones, remolcadores conbarcazas tanques.

El peso de Esta vía de transporte no es tan importante en el flujo de mercancías, en especial deproductos hidrocarburíferos, sin embargo es constante y más seguro que el terrestre y seconstituye en alternativa ventajosa para el transporte por carretera.

3.9.3 Red de comunicación via aérea

Solamente existe aeropuerto en Chimoré que se utiliza eventualmente.

Page 80: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

80

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

4.1. Cosmovisión de los habitantes en el Trópico

La cosmovisión es la concepción e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual percibene interpretan su entorno natural y cultural. Las Organizaciones sociales asentadas en el Trópicode Cochabamba son prominentemente de origen andino, quechua-aymara. Por ello esnecesario tomar en cuenta estos orígenes para tener una mayor comprensión de su forma depensar y actuar.

La civilización andina desarrolló un equilibrio socio cultural sustentado en la comunidad y elrespeto natural y social a su entorno, transmitiendo su sabiduría en el simbolismo de susobjetos culturales.

Antes de la conquista española, la civilización andina aprendió a domesticar a la naturaleza sindepredarla, desarrollando el cultivo de plantas alimenticias y medicinales, la crianza deanimales y la ingeniería de terrenos en los diversos ecosistemas que integraron.

Los quechua-aymará conciben su hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a lacomunidad. Existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundosobrenatural. La cosmovisión Quechua-Aymara se formó en diferentes épocas pasadas y reflejalos grandes cambios de su historia. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitimala posición del hombre en ella.

Las comunidades andinas se encuentran relacionadas a través de un continuo y activo diálogo,reciprocidad y efectiva redistribución entre sí.

Cada comunidad es equivalente a cualquier otra; todas tienen el mismo valor, ninguna vale másy por lo tanto todas son importantes, merecen respeto y consideración, en la concepción andinaesto se expresa cuando se reconoce que todo es sagrado, es sagrada la tierra (Pachamama =madre tierra), los cerros, (Apus, achachilas, huamanís), las estrellas, el sol, la luna, el rayo, laspiedras, sus muertos, los ríos, puquiales, lagunas, los seres humanos, los animales y lasplantas, cultivadas y silvestres.

La práctica de las normas fundamentales de la vida andina está basada en tres principiosincas: Éstos tres principios incas se han transmitido oralmente y son: AMA QHELLA (no seasflojo), AMA SUA (no seas ladrón) y AMA LLULLA (no seas mentiroso). Estas expresionestambién se utilizaron en el saludo andino.

Los productores de la hoja de coca en el Trópico de Cochabamba son descendientes sobretodo de quechua-aymarás, y se han dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas queprovienen de sus ancestros.

Debido a estas condiciones se han generado relaciones de intercambio de productos entrepastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el ayni, que se refiere a unaforma de reciprocidad entre los quechua-aymarás: la petición de ayuda, en el presente, queserá correspondida en el futuro.

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE COCA4 USOS Y COSTUMBRES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON

Page 81: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

81

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 4.1.Algunos contrastes entre la Cosmovisión Andina y la Cosmología Occidental Moderna

La Cosmovisión Andina La Cosmología occidentalCOSMOVISÍON: proviene de una concepciónsensitiva, afectiva y estética que involucra lointelectual. Ven al cosmos con todos lossentidos. Es una forma de estar, de sentir, dever y de percibir el mundo.

COSMOLOGÍA: Parte de una concepciónintelectual, empírica y abstracta. Ve al cosmossobre todo desde la idea, intelecto, razón.

Local / contextual. Universal.Holística (Manera de ver las cosas enteras, ensu totalidad, en su conjunto, en su complejidadpara apreciar interacciones, particularidades yprocesos que no se perciben si se estudianlos aspectos que conforman el todo, porseparado. )

Analítica.

Objetivo primordial.

Conocer el “por que” o la causalidad esencial.

Objetivo primordial.

Describir el “cómo” o la causalidad inmediata.Incluye a toda la comunidad. Impersonal e individual.Articulado/ explicito. Implícito tácito.Cosmocéntrico - agro céntrico. Antropocéntrico.

Subjetiva: Se ubica uno mismo en ella. Objetiva: Aísla la persona respecto de unobjeto.

Naturaleza espiritual de las cosas - Explica ysustenta la lógica de la vida partiendo delorigen sagrado.

Separa la religión de la ciencia – Naturaleza -material de las cosas -Lógica cartesiana-.

Control de la comunidad.

La prioridad es el ser, la sabiduría.

Control del experto.

Éxito basado en criterios materiales.Fuente: Elaboración propia en base a Información secundaria.

4.1.1 La Producción de la hoja de coca y los usos y costumbres en el Trópico deCochabamba

En el Chapare, la colonización reciente se desarrolla dentro de la economía de mercado, sinembargo, en el marco de los usos y costumbres de los migrantes ante las necesidadesmarcadas por el propio medioambiente.

El Chapare fue colonizado por campesinos que trasladaron sus modelos doméstico-familiares de organización económica al trópico47. (Spedding, 2004: 7).

4.1.2 Reciprocidad: El Ayni y la Mink’a

El ayni y la mink’a se incorporan en el quehacer cotidiano de la vida social y cultural de lasociedad del Trópico Cochabambino, se manifiesta en formas de reciprocidad con lascaracterísticas que les son propias. Alison Spedding afirma que éstas son las dos formasprincipales para obtener mano de obra externa, el ayni (intercambio de jornadas de trabajo) y la

47 Blanes,1983.

Page 82: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

82

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

mink’a (trabajo a cambio de un pago en productos o dinero). En el Chapare, aclara, sólo sehabla de “jornaleros”, quienes son campesinos de familias pobres que no se encuentran encondiciones de ocupar a la totalidad de miembros en sus propios predios. Precisan de ingresospor jornal para complementar su subsistencia; trabajan generalmente para ciertas personas enbase a otras relaciones como amistad, parentesco ritual -el compadrazgo- y generosidad, sihay un contexto de crisis.

El ayni, como concepto, es mucho más extenso que el intercambio de jornadasagrícolas; incluye intercambios de otros servicios –desde cocinar hasta tocar música o“acompañar” en una ocasión festiva -, el intercambio de insumos festivos –como bebidasalcohólicas o el dinero que se entrega a la persona festejada- y llega a ser hasta unconcepto moral. (Spedding, 2004: 25).

Finalmente, existe la categoría de yanapa o “ayuda”, que es la asistencia laboralprestada por personas que no son de la unidad doméstica, pero que tienen vínculosíntimos con la misma; generalmente se trata de parientes cercanos que viven en elmismo lugar. En este caso no se contabiliza trabajos recibidos o devueltos, como sehace en el caso del ayni, pero hay una esperanza generalizada de que en el futuro lapersona que ha ayudado puede solicitar el mismo tipo de ayuda cuando lo necesite. Layanapa puede extenderse hasta incluir personas que no son parientes, cuando se tratade trabajos en grupo realizados de manera ocasional en un contexto festivo, como untechado de casa; este tipo de trabajo puede incluir relaciones de ayni y, en algunoscasos, relaciones de mink’a. (Spedding, 2004: 26).

Hay una tendencia a asumir la producción en las formas de trabajo del mercado, representadotambién en las formas de producción de reciprocidad, más mink´a en la modalidad de jornal, ymenos ayni, según Spedding.

La modalidad del ayni en el Chapare se mantiene vigente hoy en día a la hora del chaqueo.Actualmente se práctica el ayni en la cosecha de coca y en la carpida. Se prefiere trabajarpersonalmente o con mano de obra pagada. El ayni y la mink’a son pagados en especies o endinero e incluye a la familia extensa además de la familia nuclear.

Las condiciones para el pago de estas formas de reciprocidad exigen una aproximación aniveles sociales que se mantienen en condiciones equivalentes a través de su ejercicio, y demanera dual la mink’a responde a otro tipo de intercambios:

Por su propia naturaleza, el ayni se da entre personas en igualdad de condiciones.Todos los que dan, también reciben, y esto implica que todos tienen que ser productoresactivos dentro el proceso en cuestión. En cambio la mink’a es asimétrica. (Spedding,2004: 27).

Page 83: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

83

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

4.1.3 Sincretismo religioso

En el Chapare también se observa fenómenos de sincretismo religioso, la religión cristiana serodea de usos y costumbres propios de la religiosidad popular boliviana, asentados en elTrópico de Cochabamba. La agenda católica se suma a las festividades regionales.

El individuo en su comunidad está unido a una colectividad, y por ello las más de las vecesencontrará quien lo apadrine. Padrinos y madrinas sostendrían al ahijado, ahijada en caso deque fallezcan los padres. Nombrar a un compadre o padrino conduce a las familias afectadas auna relación de ayuda mutua en una familia ampliada.

La situación es similar para los compadres, entre quienes se comparte una profunda amistad ysolidaridad recíproca.

La reciprocidad sigue siendo un sistema determinante como antes y también en sus formasderivadas.

4.1.4 Tecnología y sistema productivo de la coca

El ciclo agrícola en el Chapare empieza con el desmonte o chaqueo. El desmonte se inicia enlos meses de Junio o Julio.

Se considera que en todos estos trabajos en una hectárea de monte alto, una persona invierteunos 29 días con hacha; monte bajo el chaqueo de una hectárea toma 20 a 25 días, según losárboles existentes.

Con una motosierra, la “tumbeada” se haría en un día, pero primero hay que hacer la “rozada”manualmente. Una unidad doméstica chapareña puede chaquear desde un cato hasta unahectárea en cada año, según la tierra y la mano de obra disponible. El chaqueo es un trabajopara hombres adultos; suele hacerlo el dueño del terreno con la ayuda de algún peón. Despuésdel desmonte, se espera unas semanas o hasta un mes para que seque toda la vegetacióntrozada.

. La quema se realiza entre agosto y primeras semanas de septiembre, antes de las primeraslluvias que deben llegar a fines de septiembre o principios de octubre. El primer cultivo que seacostumbra poner en un terreno recién chaqueado es arroz. Cuando se termina la cosecha delarroz hay que limpiar el terreno de los rastrojos que han quedado, un trabajo que se llamachalleo. En el terreno limpio se puede sembrar yuca, en cualquier momento, pero se dice quees mejor en mayo.

Para la coca se tienen referencias sobre un proceso parecido al zanjeo, pero la técnica másdifundida en el Chapare es “la estaqueada”. Primero se hace la “leñada” extendiendo un hilo depesca o plantando un par de palos para señalar el trazo recto los surcos que han de plantarse.Tres personas forman un equipo de plantación. El primero es el estaqueador; utiliza la “estaca”que se sujeta con ambas manos para con fuerza clavar y remover su punta en el suelo, dejandohoyos cada 20 o 30 cm en donde van a ponerse las plantas de coca; va estaqueando hastaterminar todo el largo del surco y luego pasa al surco paralelo que debe estar a una distancia deun metro. El segundo es plantador y coloca los plantines en los hoyos. El tercero es el mat’idor,y viene por detrás cerrando con un palo curvo todos los espacios que quedan abiertos alrededorde las plantas. Se afirma que un equipo de tres personas puede terminar de plantar un cato en

Page 84: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

84

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

dos jornadas, y que en un cato entran entre 6.000 y 8.000 plantas, según los espacios dejadosentre plantas y surco.

Las plantas se pueden comprara por “cabezas” y cada una contiene 1.000 plantines. Se suponeque el precio de la cabeza debe ser el 10% del precio de la carga (100 libras) de coca. Laalternativa es almacigar las semillas y se lo debe hacer entre diciembre y enero para tener lasplantas listas en Junio-Julio. Se dice que el trabajo de hacer almácigo “no es mucho”, basta unamedia tarde para preparar un almácigo de unos 20m2 de extensión.

Entre la plantación y la primera cosecha del cocal hay un intérvalo de unos ocho meses.Durante este tiempo se debe hacer dos desyerbes cuidadosos para no dañar las plantas. No seacostumbra fumigar, aunque sí se puede aplicar algo de herbicidas entre los espacios entresurcos para controlar la maleza. La primera cosecha se realiza cuando las plantas alcanzan unaaltura de 30cm. Se cosecha la coca hoja por hoja. Se dice que el intervalo entre cosechas es detres meses, lo que supone cuatro veces al año.

En la cosecha trabajan hombres y mujeres. En la “hojeada” (la primera cosecha), se intenta“bajar” sólo las hojas que están plenamente maduras, para no dañar los brotes nuevos. En lacosecha de la segunda mit’a, llamada “pucheada”, se procede de manera similar. Sólo a partirde la tercera mit’a, cuando el cocal tiene un año y dos meses para arriba, las hojas pueden serarrancadas de la amanera que es habitual en el Chapare, forma de cosechar conocida comokhiru o kuka siq’iy: se introducen todos los dedos de cada mano en medio de las ramas y sejala hacia arriba, arrancando todas las hojas, guías y, si las hay, también las semillas.

El secado de la coca (kuka ch’akichiy) se realiza en el tendal, un espacio que corresponde alpatio de la casa que ha sido aplanada para ése propósito. La mayoría de los tendales son detierra pisoteada, pero algunas casas antiguas los tienen pavimentados con cemento. Si el tendales de tierra, primero se limpia la maleza y luego se tiende la toldera sobre la cual se extiende elmatu distribuido en una capa uniforme. Cada media hora se lo revuelve con una escoba demano hecha de hojas de motacú o de otra palmera.

Una vez que la coca está seca, se la levanta en manojos o simplemente se arrastra la tolderaentera hasta un lugar sombreado donde se la deja enfriar durante 20 o 30 minutos.Nuevamente se extiende y se escogen las guías y hojitas inmaduras, que se negrean al secar yhacen negrear a las hojas maduras. Mientras tanto, la coca muy seca se ablanda con lahumedad ambiental, y después de poco tiempo se la puede empezar a aplanar, alzandobrazadas que son apretadas entre las manos y antebrazos y luego apiladas en el piso, parasentarse luego encima de ellas por unos 15 minutos.

Después de ese tiempo la coca apilada se extiende en la misma toldera para que enfríe. Enseguida, se la recoge en montones para colocarla dentro de bolsas de yute afirmándolas conlas rodillas dentro de la bolsa, hasta preparar “paquetes2 de 50 libras. Se suele empaquetar conuna o dos libras por demás, para evitar problemas con la merma de peso en el momento devenderla. Finalmente, se cose la boca de la bolsa con cojoro de plátano o una fibra vegetal, y elpaquete está listo para la venta. Todo este proceso, secado y empaquetado, es realizada porlos dueños, con la ayuda eventual de alguna otra persona.

Hasta la década de los años 70, se empaquetaba la coca en tambores forrados de cojoro deplátano, con la ayuda de grandes prensas de madera, del mismo tipo que las que utilizaba enlos Yungas en esas mismas fechas. Sólo los cocaleros más antiguos tenían estas prensas, losdemás tenían que llevar su coca seca donde ellos. A veces se cobraba en dinero para elservicio de empaquetar y otras veces en trabajo.

Page 85: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

85

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Contradicciones:

Antes se producía en cestos de 50 libras, ahora en paquete de 100 libras. Antes se producía hoja de calidad, ahora el nivel de calidad de la hoja es deficitario. Hay una marcada diferenciación de la producción de coca orgánica y coca convencional. La lógica comunitaria esta en permanente confrontación con la lógica mercantil,

provocando su paulatina desaparición.

En el taller de realizado en Villa Tunari se ha obtenido la matriz de las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas.

Taller en Villa Tunari

Page 86: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

86

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Social, Simbólico y Material

Cuadro 5.1.Matriz FODA de las Organizaciones Sociales de Productores de la hoja de coca

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Organizaciones Sindicales son unidas Están bien organizados Están construyendo buena infraestructura Las OS cumplen con su rol Tienen formación política Hacen respetar sus derechos de tierra y

territorio Tienen mística, participación y

empoderamiento en sus propias decisiones Aportan para la autonomía económica de

las Organizaciones Sociales El 80% de los afiliados respeta el cultivo del

cato de la hoja de Coca por afiliado Se tiene un reglamento para respetar el

cato de coca por familia Tienen su instrumento político

Las Organizaciones Sociales apoyan elproceso de cambio mientras continúe elPresidente Evo Morales

La despenalización de la hoja de Cocaincrementará la producción de la hoja deCoca

Están representados en el Gobierno

DEBILIDADES AMENAZAS Falta capacitación y formación en liderazgo

a los jóvenes Desconocimiento por parte de los jóvenes

de la historia de sus organizaciones Incumplimiento de los dirigentes en

asistencia a los seminarios, reuniones,talleres de capacitación.

Falta socializar el Reglamento de ControlSocial a la Producción de la Hoja de Coca

Los ingresos económicos de las familias enlas comunidades más alejadas y que nocuentan con infraestructura caminera sondependientes de la producción de la hoja deCoca

Un cambio de Gobierno puede hacer volvera Coca Cero

Bajo rendimiento de los terrenos donde sesiembra la hoja de Coca

Algunas agrupaciones religiosas buscandividir a los sindicatos

Los opositores al actual Gobierno podríanbuscar debilitar a las OS.

El uso sin control de pesticidas y otrosagroquímicos amenaza a la productividad yal medio ambiente

La penalización de la hoja de Coca impidesu industrialización

Fuente: Taller de Diagnóstico.

De todas formas también es necesario incluir como oportunidades:

El estudio sobre el consumo de la hoja de Coca que realizará el Instituto Nacional deEstadística, con financiamiento de la Unión Europea.El acuerdo de las Seis Federaciones para realizar el Control Social a la producción de lahoja de coca.La existencia del Proyecto de Apoyo al Control Social de las OrganizacionesProductoras de la hoja de coca.La industrialización de la hoja de Coca.

5 Potencialidades y Limitaciones de las Organizaciones Sociales en relación al Capital

Page 87: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

87

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Se aprecia que el principal problema de los productores de la hoja de coca está relacionadocon: la producción de hoja de coca que obtienen de un cato (1600 metros cuadrados) por cadaafiliado y que no cubre las necesidades de la familia del campesino.

Se puede deducir que un porcentaje de estos productores, para cubrir sus necesidadesfamiliares, debe producir cultivos complementarios a la hoja de coca como el banano, cítricos,piña, palmito, etc.

En muchos casos la sostenibilidad económica de los que se dedican a estos productoscomplementarios es mayor que de la producción de la hoja de coca. Como por ejemplo en elcaso de los productores de banano.

Sin embargo, la insuficiencia o escasa apertura de mercados para incrementar la produccióncomplementaria incide en una mayor continuidad de producción de la hoja de coca, debido aque ésta última cuenta con mercados más sostenibles y seguros.

Por otra parte, los afiliados de los sindicatos, que están ubicados en inmediaciones de las ÁreasProtegidas o que están muy alejados de las localidades intermedias, no cuentan con suficientescaminos de acceso para sacar la otra producción de sus chacos al mercado, entonces laproducción de la hoja de coca es su sustento exclusivo de vida. El traslado de la hoja de coca alos mercados de comercialización no es tan dificultoso como por ejemplo en la producción debananos, debido a que deben realizar mayores esfuerzos para cuidar ésta producción, al mayorpeso que debe trasladar y las condiciones de las sendas, quitándole su rentabilidad.

El incremento de la producción de la hoja de coca incide también en la baja de los precios de lacoca. Cabe recalcar que en el trópico de Cochabamba los productores muchas veces sonmigrantes temporales ante la necesidad de producir coca para complementar los rendimientosde otros cultivos.

Se debe tener en cuenta que cada afiliado en general y en las mejores condiciones produciríaun promedio de 6000 plantas de coca por cato (plantaciones de 80 cm entre surco a surco).Idealmente cada plantación tendría un auge de entre 4 a 7 años para tener buena cosecha.

5.1 Capital Social

5.1.1 Concepto de Capital Social

Irma Arriagada, Sociológa, funcionaria de la División de Desarrollo Social de la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Seminario internacional Capital Social yprogramas de superación de la pobreza: Lineamientos para la acción CEPAL 10 Y 11 deNoviembre de 2003.

El concepto de capital social en los países desarrollados surge con la crisis del modelo delEstado de Bienestar. En tanto que, la preocupación sobre estos temas en muchos de los paíseslatinoamericanos, ocurre en procesos de instauración democrática y redemocratización de losaños noventa. El debate ha girado entre orientaciones teóricas y lecciones prácticas y entre unanálisis estructural en oposición a un análisis socio-histórico.

El capital social es el conjunto de recursos a disposición de los integrantes de una red durablede relaciones (Bourdieu,1985).

Page 88: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

88

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Es un recurso de individuos, grupos y comunidades que puede aumentar el bienestar material,facilitar el ejercicio de la ciudadanía y constituirse en un mecanismo de control social.

Son relaciones de cooperación basadas en la confianza y la reciprocidad.

5.1.2 Principales enfoques y posturas

Existe una gran variedad de enfoques y posturas con respecto al capital social y a susaplicaciones que enfatizan la capacidad de movilizar recursos, la pertenencia a redes, lasfuentes que lo originan, las acciones -individuales o colectivas- que la infraestructura del capitalsocial posibilita y, finalmente, las consecuencias y resultados positivos y negativos que puedegenerar. Se dispone, en las ciencias sociales, de un amplio abanico de definiciones y matices,tanto del concepto de capital social como de sus aplicaciones. En el campo de la Sociologíacontemporánea, alrededor de la década de los ochenta.

5.1.3 Autores y definiciones de Capital Social

Pierre Bourdieu, 1985El conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red durablede relaciones más o menos institucionalizadas.

James Coleman 1990Los recursos socio estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitanciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura.

Robert Putnam, 1993Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, quefacilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acrecienta losbeneficios de la inversión en capital físico y humano.

5.1.4 Las instituciones internacionales

Banco Mundial, 2000(Woolcock, 1998, Dasgupta,1999, Narayan, 1999)Instituciones, relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción de las personas yfacilitan el desarrollo económico y la democracia.

BID 2001(Kliksberg, 1999) Normas y redes que facilitan la acción colectiva y contribuyen al beneficiocomún.

PNUD, 2000 (Lechner,2000)Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividadformal en organizaciones de diverso tipo; y marco institucional normativo y valórico de unasociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico.

La definición conceptual que utilizaremos será: Capacidad de intercomunicación entre lasorganizaciones e instituciones en base a confianza, redes sociales y solidaridad.

Page 89: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

89

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

5.2 El Capital Social en el Trópico de Cochabamba

Como se aprecia a lo largo del estudio, las organizaciones sociales en el Trópico deCochabamba están bien estructuradas orgánica y territorialmente desde los sindicatos, el nivelcomunal de base, inmediatamente después el nivel superior de las Centrales y luego lasFederaciones. Observándose formas de relacionamiento entre ellas de acuerdo a rolesespecíficos en cada una.

Es una organización piramidal en cuya cúspide está la Coordinadora de las Seis Federaciones,donde se adoptan las decisiones más importantes, que deben ser acatadas disciplinadamentepor el conjunto de los afiliados.

Las Organizaciones sociales del Trópico de Cochabamba se han fortalecido a lo largo de suhistoria respondiendo a los embates de los distintos gobiernos, los cuales procuraron desdediversos ángulos debilitarlas, consiguiendo al contrario unirlas y fortalecerlas en formas deorganización para responder con movilizaciones, marchas, y paros en procura de defender ladefensa de la producción de la hoja de coca, hasta convertirse en el movimiento social másimportante de Bolivia, posibilitando a que su máximo líder Evo Morales Ayma llegue a ocupar lamáxima magistratura en el país, y que en la actualidad esta estructura organizativa sea uno delos soportes sindicales y políticos del actual gobierno.

Otro de los aspectos muy importantes en la zona chapareña es el relacionamiento ycoordinación con instituciones públicas, privadas y entidades de cooperación internacional, queha hecho sea factible apalancar recursos financieros para implementar procesos de desarrolloque beneficien a sus afiliados.

Una característica muy particular en el Trópico de Cochabamba es que los productores se hanacogido o participado en programas de Desarrollo Alternativo, especialmente apoyado confinanciamiento de USAID y la Unión Europea, lo cual causó que a su tiempo conformaranAsociaciones Productivas, con algún tipo de condicionamientos e imposiciones que no eran delagrado de los dirigentes de las máximas instancias. A pesar de la situación mencionada, por elcarácter y la forma de organización sindical, estos productores en última instancia son afiliadosa los sindicatos de base obligados por reglamentos y formas organizativas propias a acatar lasdeterminaciones mayoritarias de sus entes matrices.

Por último, los pobladores del Trópico de Cochabamba son conscientes de las fortalezas ydebilidades de su organización, por ello manifiestan vehementemente se les colabore en losprocesos de capacitación y formación de líderes, para llenar los espacios dejados por susprincipales dirigentes, hombres y mujeres que han asumido cargos importantes en la presentecoyuntura, como concejales municipales, alcaldes, diputados, senadores y funcionarios en losniveles de la administración del Estado.

5.2.1 Potencialidades de las Organizaciones Sociales del Trópico

La capacidad de movilización que se puede medir cuando asisten al llamado de convocatoriasa diversos eventos como: sus congresos anuales, ampliados o asambleas mensuales,asambleas extraordinarias, marchas, proclamaciones, inauguraciones, etc.

El tamaño de las organizaciones sociales de los productores de la hoja de coca, que puedemedirse en la cantidad de sus afiliados.

Page 90: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

90

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La confianza que tienen en la capacidad de su organización.

El liderazgo que ejercen los dirigentes, la motivación que los une en la defensa de la hoja decoca, la defensa de su territorio, la defensa de los derechos sociales, son fortalezas que hanimpulsado a estas organizaciones para constituirse en un capital social potencial en el Trópicode Cochabamba.

Es decir, el inter relacionamiento es muy fuerte al interior de las Organizaciones sociales en elTrópico de Cochabamba.

5.2.2 Limitaciones

La insuficiente capacitación y formación en liderazgo de los jóvenes que están surgiendo en lossindicatos, que en algunos casos no han participado activamente en las movilizacionescocaleras debido a su juventud.

Desconocimiento de la historia de las movilizaciones cocaleras por parte de los más jóvenes yde los afiliados nuevos.

Incumplimiento de los dirigentes en la asistencia a los seminarios, reuniones y talleres decapacitación.

La escasa socialización del Reglamento del Control Social a la Producción de la hoja de Cocapara que haya mayor cumplimiento a estas determinaciones, especialmente en los Municipiosde Puerto Villarroel y Entre Ríos.

5.3 Concepto de Capital Simbólico

Bourdieu introduce el capital simbólico. Se trata de ciertas propiedades que parecen inherentesa la persona misma del agente, como la autoridad, el prestigio, la reputación, el crédito, lafama, la notoriedad, la honorabilidad, el buen gusto, etc. Así entendido, el capital simbólico “noes más que el capital económico o cultural en cuanto conocido y reconocido” (1987: 160).

El potencial figurativo, el reconocimiento que irradian las OS a las instituciones, organizacionesy a la población de su entorno.

Propiedad o atributo que implica un determinado valor o imagen positiva que ejerce una accióna distancia.

5.3.1 El Capital Simbólico de las organizaciones Sociales en el Trópico

En el ámbito de las organizaciones sociales el capital simbólico es el reconocimiento de laautoestima y el sentido, tanto del actor como de la organización. El Capital Simbólico es unconjunto de propiedades que aparentemente son inherentes al agente y/o a la entidad colectivaque imagina y expresa. Es importante también mencionar que el punto de unión entre unaspecto productivo (como capital) y otro de carácter identitario (simbólico) obedece a ladinámica de acumulación del capital simbólico.

En el caso de las organizaciones de productores de coca del Trópico de Cochabamba sedetecta que el mismo producto puesto en circulación es en sí, el eje central de su capital

Page 91: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

91

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

simbólico, la coca. La hoja juega un papel primordial como entidad de lo sagrado en el espacioandino y el contexto del Trópico.

La hoja ha sido el principal aglutinante de las movilizaciones del Trópico, el hito simbólico queunía a los discursos. Y no sólo en el área local, ya cuando en 1983 los cocaleros hicieron suaparición repentina en el II Congreso Nacional llamaron de manera notable la atención,mostrando una fuerte coherencia organizativa que se destacaba en el discurso político, yademás en los obsequios que hacían a los concurrentes, galletas, licores, elíxires y jarabeshechos de coca.

El pijcheo de la coca fue utilizado como manifestación y símbolo de protesta que acompañaba alas movilizaciones, con el pijcheo público se quería demostrar que su consumo era algocompletamente cotidiano y así desmitificar su asociación como materia prima de cocaína.La producción de coca ha creado un imaginario, una memoria de su historia oral resguardadaen los residentes oriundos del Trópico Cochabambino, entre los chapareños, que dicen nosiempre se sienten identificados con los otros productores de coca que llegaron migrando deotras regiones en las décadas recientes. La historia de la producción de coca en tiempospretéritos forma un imaginario en la subjetividad de estos antiguos residentes, y que a la horade definir propuestas o juicios sobre el estado de la situación de los cultivos y cosechas de loscocales, ayuda a crear una visión más cabal en términos comparativos.

Tomás Inturias y Marcela López, por ejemplo, chapareños de nacimiento ambos, comentan queentre 1965 y 1975 sólo un hombre recogía coca en un camión, los dirigentes iban casa por casapara el control de calidad de la producción, para que el comprador estuviese satisfecho con elgusto, secado y prensado de la hoja. Cuentan que se “olía” profundamente una muestra decoca para sentir el “sabor” de la coca, que se exigía que la hoja estuviese enterita y bienaplanada, muy lisa. Y dicen que, ahora los dirigentes no se preocupan por el control de lacalidad con la misma minuciosidad que en aquellos días.

La coca cultivada era acomodada sobre bases construidas con piedra y si no había piedras, seconstruían los ambientes apropiados con palmeras; entonces los niños tenían que correrencima del tendal, para su “chanqueado”. Antes la coca se embalaba con corteza de plátano,previamente planchada. Para su prensado se pagaba el alquiler de una prensa y como fuesetenía que pagarse el flete, aunque sea con ayni kuna o con coca seca. Los potosinos erangrandes compradores que llevaban la coca para las minas. En Cochabamba, la coca erallevada a la Calatayud y Punata. Cuando los cocanis el mercado de coca estaba en la Lanza.

Este imaginario local fue un referente importante en las estrategias de los movimientos socialesa la hora de demandar se nombren a ciertos territorios como zonas tradicionales de producciónde coca. El diálogo entre las distintas organizaciones al respecto también fue intenso, de estamanera en el Chapare, la dirigencia y bases en constante conversación sobre estos tópicos seenteraban por ejemplo a través de los representantes que venían de Vandiola, que esa zonaera también tradicional porque sus tiempos de cultivo tenían una historia anterior. Secomentaba que la primera semilla venía de Vandiola traída seguramente por las aves hasta latierras del Chapare.

Como ocurre en el resto del ámbito andino, la coca juega muchas veces un doble papel, essímbolo y a la vez asume un rol social. Enarbolada en las movilizaciones con un caráctersagrado también es útil para compartir y ser consumida allí, o para hacer propaganda ypublicidad por la causa del trópico al ofertarse en distintos productos ante otras organizacionesy asociaciones en distintas reuniones y mitines. Hoy en día, la coca adquirió una tan alta

Page 92: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

92

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

densidad simbólica, que ya es considerada como símbolo de la soberanía nacional entre lasbases.

Como resultado de la avanzada de las movilizaciones sociales en el Trópico de Cochabamba,las organizaciones sociales optan por reconocer a sus héroes y mártires de manera formal. Esel caso de la Universidad Indígena Casimiro Huanca que lleva el nombre de uno de susdirigentes, asesinado por el ejército en pleno ejercicio de sus funciones de líder. Entre lasFederaciones de las mujeres se suele hablar de Mamá Felipa con mucho respeto, una mujerque perdió su pierna en los enfrentamientos, también de Nilda Escóbar una niña, estudiante,que falleció en la lucha por la coca.

Otro capital simbólico que existe en los suelos del Trópico son los códigos culturales, pautas ycomportamientos provenientes del área andina. Es el caso del ayni y la minka (que no tiene esenombre en el Trópico) y las formas de reciprocidad derivadas de esta práctica. Pues losmigrantes traían sus formas de organización desde su lugar de origen hasta las nuevas tierras.El ayni es practicado en la cosecha de la hoja de coca, era practicado en el prensado de la hojamucho tiempo antes, y se recurre a esta forma de trato actualmente para trabajos que duransólo de uno a tres días. Es, dice Tomás Inturias, el ayni una especie de deuda, cuando seanotan en registros cuantas libras un vecino ha ayudado a cultivar, ese mismo número tendráque ser recogido cuando toque hacer ayni en retribución.

El Trópico de Cochabamba y los espacios de las Federaciones de Productores se hanconvertido en lugares de amplio debate, de resolución de problemas a través de laparticipación, el diálogo y el consenso. Los discursos que se pregonan allí no sólo tocan atemas regionales y locales, sino que con el actual Gobierno se debaten temas nacionales einternacionales, como el caso de la petición de reposición de Manuel Zelaya al mandatopresidencial en Honduras. El capital simbólico del Trópico tiene raíces andinas, regionales y enel último periodo apunta a insertarse e inscribirse en el imaginario de las políticaslatinoamericanas y los movimientos sociales.

5.3.2 Potencialidades• La hoja de coca como principal aglutinante de las movilizaciones del Trópico, hito

simbólico que unía a los discursos.• El pijcheo de la coca fue utilizado como manifestación y símbolo de protesta que

acompañaba a las movilizaciones.• Los códigos culturales, pautas y comportamientos provenientes del área andina: la

reciprocidad del ayni.

5.3.3 Limitaciones• La imagen de la hoja de coca, en el contexto internacional se la relaciona

equivocadamente con la cocaína.

5.4 Capital Material

5.4.1 Definición

Corresponde a todos los bienes activos tangibles cuantificables que disponen las OS al serviciode sus afiliados.

Page 93: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

93

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

5.4.2 Potencialidades

Las Organizaciones Sociales, desde su conformación han ido generando sus bienes, edificios,equipamiento, medios de comunicación, anteriormente en base a compromisos conInstituciones del Estado y con otras Instituciones del Desarrollo Alternativo como el PRAEDACque apoyaron a las Federaciones con equipamiento de sus oficinas. Actualmente, en base aldialogo y la concertación con organismos del Estado se lograron construir las sedes de lasFederaciones y se consiguió equipamiento para sus oficinas.

La sede principal de las organizaciones sociales de los productores de coca se encuentra en laciudad de Cochabamba, situada en la calle Bolívar y Oquendo, frente a la plazuela Busch, unedificio de 4 plantas, donde funciona la Coordinadora de las 6 Federaciones de Hombres yMujeres, Radio Soberanía, las oficinas de prensa y propaganda, la oficina del InstrumentoPolítico por la Soberanía de los Pueblos ( ISPS – MAS), y un salón de eventos donde serealizan ampliados, congresos, seminarios y talleres. Cuenta asimismo con un vehículo parasus actividades.

En el Trópico de Cochabamba, las sedes de las Federaciones se distribuyen en cada Municipio.

En el Municipio de Villa Tunari (km. 160), se encuentra en Construcción, ya en Obra Fina, eledificio correspondiente a la Federación Especial de Trabajadores Campesinos del Trópico deCochabamba (FETCTC) y la Federación de Mujeres Campesinas del Trópico de Cochabamba(FECAMTROP), que consta de tres plantas, construido con recursos del Programa Evo Cumple,en la actualidad sólo trabaja una secretaria y está mínimamente equipada con unacomputadora, fotocopiadora, maquinas de coser y mobiliario; asimismo tienen una movilidad.

5.4.2.1 Medios de difusión

En la población de Chipiriri, se encuentra la Radio Soberanía y el Canal de TelevisiónSoberanía.

Cuatro Federaciones cuentan en propiedad con radioemisoras y un canal de TV. Eldetalle es el siguiente:

Federación Radioemisora UbicaciónFederación Única de CentralesUnidas

Radio Khausachum Coca Lauca Eñe

Federación Especial deTrabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba

Radio Soberanía Chipiriri

Canal de Televisión Soberanía Chipiriri

Federación Sindical deComunidades de Carrasco Tropical

Radio Carrasco Ivirgarzama

Federación Sindical AgropecuariaMamoré – Bulo Bulo

Radio Mamoré Entre Ríos

Fuente: Elaboración propia en base a información de campo.

Page 94: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

94

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Sede de la Federación EspecialTrabajadores Campesinos delTrópico de Cochabamba (FETCTC)– Federación de MujeresCampesinas del Trópico deCochabamba (FECAMTROP).Municipio de Villa Tunari, 2009.

Por otra parte, se tieneprevista la Construcción de laSede de la FederaciónEspecial de ZonasTradiciones de Yungas delChapare (FEZTYCH) y laFederación de Mujeres deZonas Tradicionales deYungas del Chapare

(FMZTYCH), en la localidad de Paractito, en el Km. 150, mediante el Programa Evo Cumple.Asimismo cuenta con unamovilidad de donación delGobierno de Venezuela.En el Municipio deShinahota se encuentra elEdificio, construido el año2007 en el Km 181.50 parael funcionamiento de laFederación Única deCentrales Unidas (FUCU) yla Federación Única deMujeres de CentralesUnidas (FUNCU),compuesto de tres Plantas;posee computadoras,fotocopiadora, personal deapoyo en secretaria ymáquinas de coser.

El financiamiento de laInfraestructura provino del Programa Evo Cumple, cuenta con una movilidad. En Lauca Eñefuncionan las oficinas de la Radio Kausachum Coca.

Sede de la Federación Única de Centrales Unidas (FUCU) – Federación Única de Mujeres deCentrales Unidas (FUMCU. Municipio de Shinahota, 2009.

Page 95: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

95

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En el Municipio deChimoré, se construyó eledificio con fondos delPrograma Evo Cumple elaño 2007, en el Km191,50, que consta detres plantas, dondefuncionan la FederaciónEspecial deColonizadores deChimore (FECCH) y laFederación Especial deMujeres Colonizadorasde Chimore (FEMCCH),dicha construcción fuerealizada con recursosdel Programa EvoCumple. Consta de Salónde eventos y oficinas,actualmente se encuentraequipada mínimamentecon una computadora,fotocopiadora, maquinasde coser y una movilidad.

Sede de la Federación Especial de Colonizadores de Chimoré (FECCH)– Federación Especial de Mujeres Colonizadoras de Chimoré. Municipiode Chimoré, 2009.

En el Municipio de Puerto Villarroel tienen una construcción que fue cedida en comodato por elINRA, ubicada en la Comunidad de Ivirgazama, en el Km. 222,80, para las OrganizacionesSociales. Está compuesta de dos Plantas, donde funcionan la Federación especial deComunidades de Carrasco Tropical (FECCT), la Federación Especial de Mujeres deComunidades de Carrasco Tropical (FEMCCT), el Salón de Eventos, la Radio Carrasco, lasoficina del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (ISPS – MAS); se encuentramínimamente equipada con computadoras, fotocopiadora, mobiliarios, máquinas de coser,asimismo tienen una movilidad. A lado de la Federación funciona un Mercado de la Coca.

Page 96: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

96

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

S

Sede de la Federación Especial de Comunidades de Carrasco Tropical (FECCT) y FederaciónEspecial de Mujeres de Comunidades de Carrasco Tropical (FEMCCT), Municipio de Puerto Villarroel,Ivirgazama, 2009.

En el Municipio de Entre Ríos, se encuentra actualmente en construcción la Sede de laFederación Sindical Agropecuaria de Mamore – Bulo Bulo (FSAMB) y la Federación Sindical deMujeres Agropecuarias de Mamore – Bulo Bulo (FSMAMB), en el Km 263, compuesta de dosplantas.

La planta baja consta de un salón amplio para reuniones y ampliados, congresos y cursos decapacitación. Su planta alta es para el funcionamiento de sus oficinas, que tienen computadora,fotocopiadora y máquinas de coser; por otra parte poseen una movilidad.

En la población se encuentra funcionando la Radio Mamoré y por otro lado también el Mercadode la Coca.

Page 97: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

97

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Sede de la Federación Sindical Agropecuaria Mamore – Bulo Bulo (FSAMB), la FederaciónSindical de Mujeres Agropecuarias de Mamore – Bulo Bulo (FSMAMB). Municipio de EntreRíos, 2009.

5.4.3 Limitaciones

Son los limitados recursos para el funcionamiento y mantenimientos de sus sedes.

5.5 Sostenibilidad económica de las Organizaciones Sociales

Con relación al financiamiento de las Organizaciones Sociales, cada afiliado aporta un promediode 5:00 Bs. que es para el funcionamiento del Sindicato, la Central, la Federación y laCoordinadora, tanto de Hombres como de Mujeres; dichos fondos cubren los gastos demovilización de sus principales dirigentes, mantenimiento de los vehículos, combustible,funcionamiento de las oficinas, pago de luz, agua, gastos en los seminarios, ampliados,congresos y, cuando hay conflictos, existen aportaciones extraordinarias que pueden darse enefectivo o en especie.

Las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba tienen fuentes económicas para lasostenibilidad de su funcionamiento y operatividad. Los recursos que perciben provienen defuentes seguras y fuentes ocasionales. El financiamiento de una fuente segura es el quereciben de los aportes mensuales de sus afiliados. Otras fuentes de financiamiento sonocasionales o esporádicas. Sin embargo algunas Federaciones tienen que alquilar algunos desus ambientes como oficinas para asegurarse recursos.

Se ha estimado en base a las entrevistas y preguntas ocasionales, que se han realizado en eltrabajo de campo, de que cada afiliado aporta mensualmente desde Bs 2,50 a Bs. 7,50 a suFederación, sin embargo, la mayoría de los entrevistados, por diversas razones, no brindan esta

Page 98: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

98

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

información. De este análisis de situación se deduce que los aportes de cada afiliado a sufederación se estiman en Bs 5,00 por mes, que serían distribuidos a su vez en cuotas para susindicato, su central, su Federación y la radio de su federación. De este aporte individualllegaría a cada una de las Federaciones la suma de Bs 1,00 por afiliado al mes. También se haconsiderado de que no todos contribuyen con sus cuotas, estimándose de que el 80%contribuye efectivamente (*). En los cuadros siguientes se observan las estimaciones de losingresos de fuente segura de las Federaciones.

FEDERACIÓN ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL CHAPARE

Ingresos EstimadosAportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)

Bs 1.00 3,658.00 Bs 3,658.00 Bs 2,926.40

FEDERACIÓN ESPECIAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL TROPICO DE COCHABAMBA

Ingresos EstimadosAportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)

Bs 1.00 18,712.00 Bs 18,712.00 Bs 14,969.60

FEDERACIÓN UNICA DE CENTRALES UNIDAS

Ingresos EstimadosAportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)

Bs 1.00 4,014.00 Bs 4,014.00 Bs 3,211.20

FEDERACIÓN ESPECIAL DE COLONIZADORES DE CHIMOREIngresos Estimados

Aportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)Bs 1.00 3,143.00 Bs 3,143.00 Bs 2,514.40

FEDERACIÓN ESPECIAL DE COMUNIDADES DE CARRASCO TROPICALIngresos Estimados

Aportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)Bs 1.00 9,929.00 Bs 9,929.00 Bs 7,943.20

FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA DE MAMORE – BULO BULOIngresos Estimados

Aportes por afiliado/mes N° de afiliados Total Ingresos Ingreso efectivo/mes (*)Bs 1.00 4,913.00 Bs 4,913.00 Bs 3,930.40

(*) Se estima el 80 % del ingreso debido a que no hay evidencias de que todos aportan.

También se han estimado gastos mensuales que efectuarían para su funcionamiento cadafederación, como ser: pago a una secretaria, gastos de representación, gastos de movilización(carburantes, mantenimiento de vehículo), gastos de luz, agua.

Page 99: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

99

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FEDERACIÓN ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL CHAPAREDescripción GastosGastos de representación directivos Bs 1,000.00Material de escritorio Bs 500.00Combustible para el vehículo Bs 1,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 500.00Total Bs 3,000.00

FEDERACIÓN ESPECIAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL TROPICO DE COCHABAMBA

Descripción GastosGastos de representación directivos Bs 5,000.00Sueldo secretaria Bs 2,000.00Luz Bs 300.00Agua Bs 80.00Material de limpieza Bs 100.00Teléfono móvil Bs 200.00Material de escritorio Bs 1,500.00Combustible para el vehículo Bs 3,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 2,000.00Total Bs 14,180.00

FEDERACIÓN UNICA DE CENTRALES UNIDASGastos de representación directivos Bs 1,000.00Sueldo secretaria Bs 1,200.00Luz Bs 200.00Agua Bs 100.00Material de escritorio Bs 200.00Combustible para el vehículo Bs 1,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 500.00Total Bs 4,200.00

FEDERACIÓN ESPECIAL DE COLONIZADORES DE CHIMOREDescripción GastosGastos de representación directivos Bs 1,000.00Luz Bs 300.00Agua Bs 100.00Material de escritorio Bs 500.00Combustible para el vehículo Bs 1,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 500.00Total Bs 3,400.00

Page 100: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

100

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FEDERACIÓN ESPECIAL DE COMUNIDADES DE CARRASCO TROPICAL

Descripción GastosGastos de representación directivos Bs 3,500.00Luz Bs 300.00Agua Bs 200.00Material de escritorio Bs 1,000.00Combustible para el vehículo Bs 2,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 1,000.00Total Bs 8,000.00

FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA DE MAMORE – BULO BULO

Descripción GastosGastos de representación directivos Bs 1,500.00Luz Bs 300.00Agua Bs 100.00Material de escritorio Bs 500.00Combustible para el vehículo Bs 1,000.00Mantenimiento de vehículo Bs 500.00Total Bs 3,900.00

En conclusión, los ingresos de cada una de las Federaciones apenas alcanzan a cubrir lasnecesidades de funcionamiento. Tomando en cuenta de que en la estructura de cada una delas Federaciones existen diversos cargos en sus directivas, con los recursos que cuentan parasu movilización y gastos de representación, difícilmente pueden estar ocupados al 100 porciento representado a sus Federaciones.

Page 101: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

101

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Y LUCHA CONTRA LA POBREZA.

6.1 Organización, trayectoria y principales actividades de los sindicatos en aras de lagobernanza y lucha contra la pobreza.

6.1.1 Análisis conceptual sobre la gobernabilidad y la gobernanza

El término gobernabilidad comenzó a utilizarse para referirse a los problemas relativos alejercicio del gobierno frente al crecimiento de las demandas sociales, bajo la influencia delpensamiento neoliberal, o sea, nace para la búsqueda de alternativas cuando surgenimportantes cambios en las formas de ejercitar el gobierno, sobre todo a partir del advenimientode las democracias.

A pesar de la diversidad de enfoques sobre la gobernabilidad, existe una línea conceptual,comprendida como la capacidad de los gobiernos para ejercer el poder político de formacontinua.

El tratamiento del tema de la gobernabilidad proviene de varias fuentes:

1. La llamada Comisión Trilateral48.

2. Un uso diferente se dio en los trabajos que abordaron la problemática de la transicióndemocrática donde se asume un doble papel de la gobernabilidad; por un lado cuando evitala autocracia y, por otro cuando logra la expansión de los derechos y oportunidades de laspersonas.

3. Una tercera corriente proviene de la utilización del término por las agencias internacionales(Banco Mundial y PNUD) que lo emplean como sinónimo de gobernanza. Estas agenciasemplean el término gobernabilidad para referirse a: 1) el proceso y las reglas mediante loscuales los gobiernos son elegidos, mantenidos, responsabilizados y reemplazados; 2) lacapacidad de los gobiernos para gestionar los recursos de manera eficiente y formular,implementar y reforzar políticas y regulaciones; y 3) el respeto de los ciudadanos y delestado a las instituciones que gobiernan las interacciones socio-económicas entre ellos.

4. La cuarta corriente surge en los años 90, durante el proceso de integración europea, dondela gobernabilidad de toda la Unión trata de explicarse a partir del concepto de gobernanza,cuando se asume como estructura de toma de decisiones a través de redes multinivel deactores gubernamentales y no gubernamentales. Estas circunstancias, aportan una nuevaforma de comprender la gobernabilidad y la gobernanza cuando consideran: a) una nuevaconceptualización de la legitimidad de las instituciones políticas fundamentada en laeficiencia de un gobierno sobre todo para el pueblo más que por o desde el pueblo y b) unanueva forma de entender las políticas públicas en clave multinivel y de red, donde laformulación y la implementación se producen en arenas y niveles políticos diferentes poractores con distintas capacidades y preferencias.

48 La Comisión Trilateral se fundó en 1973 como entidad privada integrada por personalidades vinculadas a la banca, los negociosy la vida empresarial en Norte América, Japón y Europa Occidental.

6 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS SINDICATOS EN ARAS DE LA GOBERNANZA

Page 102: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

102

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La Gobernabilidad y la Gobernanza son conceptos complementarios.

Gobernanza: una herramienta analítica y descriptiva para estudiar los patrones de interaccióncomo agentes mediadores y mediatizados enfocando la acción de los actores involucrados.

Gobernabilidad: la capacidad de un sistema sociopolítico de gobernarse a sí mismo en elcontexto en que se encuentra.

6.1.2 La Gobernabilidad y la Gobernanza en el Trópico de Cochabamba

En el Trópico de Cochabamba, las cuestiones relativas a la gobernabilidad y la gobernanza, lasabordamos analizando el Desarrollo Alternativo en la etapa de su implementación de 1985 a2005, el Gobierno actual y las organizaciones sociales y su relacionamiento con los gobiernosnacionales y locales.

6.1.2.1 El Desarrollo Alternativo y los gobiernos de turno

Desde 1985 a 2005 en el Trópico de Cochabamba existía un virtual enfrentamiento con losgobiernos de turno que imposibilitaban la gobernabilidad en la zona. Lográndose esporádicastreguas con la firma de convenios entre los Gobiernos y las organizaciones sociales, que casinunca se han cumplido a cabalidad.

Todos los programas en contra de la coca en Bolivia responden a exigencias internacionales, aveces impuestas de manera más o menos directa, otras veces asumidas voluntariamente porlos gobiernos nacionales con fines de obtener beneficios externos. En ningún caso responden auna preocupación por el bienestar o las oportunidades del campesinado que habita en laszonas productoras, donde la coca ha proporcionado un modelo de desarrollo rural autónomobastante exitoso, excepto cuando ha sido frustrado por las políticas oficiales.

Es irónico que los programas más intensivos en contra de la coca se hayanimplementado a partir de 1985, cuando los gobiernos bolivianos asumieron un marcoglobal de políticas económicas neoliberales, supuestamente a favor del libre mercado.De manera contradictoria los mencionados programas se han dedicado a restringir yreprimir a este sector productivo, un proceso que culminó con la idea de la “coca cero”en el Chapare, formulada por el Gobierno de Banzer y Quiroga (1997-2002) que reprimióa los productores chapareños, con consecuencias enteramente negativas para laeconomía regional y nacional.

Los programas de “desarrollo” que supuestamente iban a reemplazar a la economíacocalera no han cumplido con esta meta. En el Chapare la represión ha conducido a losproductores a convivir con ellas y aprovecharlas en tanto se pueda, a la vez que hanseguido complementando su economía con la producción de coca, obligados arealizarla de forma clandestina frente a la represión militarizada. (Spedding, 2004: 308).

Hasta el 2005, año en el que Evo Morales es elegido Presidente de la República.

Bolivia ha ingresado, desde la gestión 2006, en una nueva etapa de aplicación de políticaspúblicas orientadas a mejorar la distribución de ingresos y de las oportunidades de desarrolloentre toda su población, sobre todo la tradicionalmente menos favorecida en las décadaspasadas.

Page 103: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

103

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Como no podía ser de otra forma, el tema del “desarrollo alternativo” ha pasado por este cambiode óptica, habiendo cambiado no sólo su denominación a “desarrollo integral”, sino,fundamentalmente su concepción que refleja la necesidad de afrontar la sustitución de la cocaexcedentaria bajo un marco amplio que implique no solo oportunidades económicas, sinoeducativas, de salud, de infraestructura e incluso institucionales.

6.1.2.2 Las Organizaciones Sociales y el Gobierno actual

La gobernabilidad se expresa en la acción de dirección y control de los sistemas, mediante ladiferenciación entre el sistema gobernable y el actor de la acción. Ello implica las relaciones delGobierno Central, en este caso particular, con las organizaciones sociales del Trópico deCochabamba.

En nuestro país, la forma actual de gobernabilidad en la zona del Chapare se presenta de unamanera muy particular. El Principal Dirigente de la Coordinadora de las Seis Federaciones delTrópico de Cochabamba es nombrado presidente de la República, con un programa detransformaciones económicas y sociales.

Lo que implica considerar factores relevantes que los detallamos a continuación:

- La Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba es uno de losmovimientos sociales más importantes del soporte político del actual Gobierno.

- La participación de las organizaciones sociales del Trópico de Cochabamba, ycaracterística principal en la actualidad, implica el apoyar tanto orgánica comomilitantemente el que ha sido llamado el “proceso de cambio”.

- Los movimientos sociales del Trópico de Cochabamba establecen vínculos de acuerdosconcretos de gobernabilidad con el actual Gobierno Central, especialmente relacionado conla producción de la hoja de coca.

- El Décimo Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico deCochabamba, realizado el 18 de febrero de 200849, determina respetar el cato de coca porafiliado y por lote saneado, según planos que extienda el Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA). Aclaran que ello no implica reducción, sino racionalización, llegando a lassiguientes resoluciones entre las más importantes:

o Se respeta el cato de coca por filiado registrado.o La comisión coca rechaza nuevos afiliados o fragmentaciones de terrenos con el

fin de ampliar el cato de coca.o Lucha contra el narcotráfico y la revalorización.o Se aprueba el Control Social de manera conjunta con las Seis Federaciones y el

Gobierno Central para mantener el cato de coca.o Garantizar la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, porque

reconoce a la sagrada hoja de coca como factor de cohesión social,

49 Ver anexos Documento de las 6 Federaciónes

Page 104: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

104

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

constitucional y legal, por lo cual se debe emprender la campaña por laaprobación de de la nueva constitución.

6.1.3 Empoderamiento y las Organizaciones Sociales

Con la Ley de Participación Popular el Estado reconoce a la comunidad campesina, al puebloindígena y a la junta vecinal. Posibilita el reconocimiento de las autoridades naturales ysindicales, las mismas que participan activamente en los procesos de desarrollo acompañandola gestión de los municipios.

En las elecciones para Alcaldes las Federaciones en cada Municipio participan activamentenombrando a los principales candidatos. En todos los municipios los candidatos nombrados porlas bases ganan las elecciones siendo posesionados como Alcaldes.

El poder popular se manifiesta electoralmente logrando de esta manera tener a sus verdaderosrepresentantes en esta instancia de gobierno de carácter público. En ampliados y talleresparticipan activamente en la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal y en las PlanesOperativos Anuales, incorporando sus demandas traducidos en programas, planes y proyectosque son implementados por el Gobierno Municipal.

Es obligación del Gobierno Municipal, Alcalde, Niveles Técnicos, Concejales Municipales yComité de Vigilancia, elevar informes periódicos de la gestión municipal en los ampliados de lasFederaciones. Allí se evalúa la gestión, dando como resultado hacer recomendacionespertinentes y en algunos casos reprobar la gestión, llegando inclusive a recomendar y concretarel cambio del Alcalde y/o de los funcionarios municipales, atendiendo disposiciones legales envigencia.

Si bien en todos los municipios existe el Comité de Vigilancia con representación de lasorganizaciones sociales, el verdadero nivel de Control Social en los Municipios del Trópico deCochabamba lo ejercen los ampliados de las Federaciones, consideradas magnos eventos deresolución de conflictos.

El Gobierno Municipal, con el apoyo de sus organizaciones sociales, logra apalancarfinanciamientos de instituciones públicas, privadas y financieras internacionales que le permiten,junto con los recursos de coparticipación proporcionadas por el Estado a cada municipio en laproporción del número de habitantes, aumentar los recursos financieros del Municipio paraconcretar los emprendimientos de desarrollo municipal.

En conclusión, el comportamiento de las organizaciones con entidades del Estado se da de lasiguiente manera:

- Las organizaciones sociales en el Trópico de Cochabamba logran consenso alrededor delproyecto social y la estabilidad política planteados por el Gobierno Nacional, Departamentaly Municipal. Adquiere suma importancia en las actuales circunstancias unperfeccionamiento del sistema político, para garantizar la gobernabilidad y la continuidaddel proceso, no sólo en el corto plazo, sino también y sobre todo a largo plazo.

- La gobernabilidad en el Trópico de Cochabamba se asocia a la capacidad del régimenpolítico, social y económico para apoyarse en las organizaciones sociales como pilaresfundamentales del andamiaje del actual Gobierno.

Page 105: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

105

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

- La capacidad del Gobierno orienta la voluntad política en una gran diversidad de instancias,para dar respuesta eficaz a las demandas y necesidades de los sectores a los querepresenta.

- El perfeccionamiento e incremento de la participación política de los ciudadanos a partir desus organizaciones sociales en los procesos decisorios en varias instancias, especialmenteen las locales, fortalece sus estructuras como requisito para lograr la eficaciagubernamental a ese nivel.

- Son demandas el impulsar el autodesarrollo comunitario y perfeccionar la participacióndemocrática, ampliar la participación de la población en el diagnóstico, planificación,solución a los problemas de índole material y espiritual que se encuentran en sucotidianidad, especialmente en las instancias locales, a partir de que se da paso a unamentalidad creadora e innovadora.

- El perfeccionamiento y fortalecimiento de las instituciones y organizaciones del sistemapolítico forman una voluntad política, que responde a los intereses y necesidades de lossectores por ellas representados.

Page 106: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

106

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FORMACIÓN SINDICAL

7.1 Procesos de capacitación y liderazgo en el Trópico Cochabambino

En el Trópico de Cochabamba, en los últimos 15 años, se han realizado innumerablesprogramas de capacitación impulsados por muchas instituciones y la propia dirección sindical,que de alguna manera han contribuido a la formación de líderes que en la actualidad ocupancargos importantes en el aparato del Estado, como concejales, munícipes, alcaldes, consejerosdepartamentales, senadores, diputados y otros, con altos cargos en los ministerios yembajadas.

7.1.1 Instituciones involucradas en capacitación

Señalamos a continuación algunos programas en el proceso de capacitación en un amplioabanico de temas.

- El IBTA/CHAPARE ha proporcionado asistencia técnica a un total de 18.664productores en el período de 1985/1993, con un promedio anual de 2.074 capacitados.Estos tipos de capacitación en el Trópico de Cochabamba han sido impulsados por eldenominado Desarrollo Alternativo.

- El Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare(PRAEDAC-Unión Europea) y el Proyecto de Inversión Participativa PDCR II (BancoMundial), en Planificación Participativa, en formulación de Planes de DesarrolloMunicipal y Mancomunado, Planes Operativos Anuales, Comités de Vigilancia para elControl Social de la gestión municipal, elaboración de proyectos de apoyo productivo,sobre recursos naturales y medio ambiente, sobre planes de manejo forestal, guíasturísticos, guarda bosques, técnicas agropecuarias, artesanías y mercadotecnia.

- El Fondo Productivo Social (FPS) desarrolló proyectos de capacitación en las áreas deeducación y salud en los diferentes municipios de la región.

- El Fondo Productivo Social (FPS), Cursos de capacitación en salud para líderesindígenas y campesinos, en el seguro básico de salud y primeros auxilios.

- Las instituciones dependientes de USAID han proporcionado capacitación en temascomo organizaciones productivas y emprendimientos económico productivos.

- El Centro de Desarrollo Comunal CEDESCO, conversando con una de sus técnicas, laIng. Agr. Gabriela Amaya, responsable en la región del Trópico de Cochabamba, nosinforma que su institución está presente en dos áreas: 1) Apoyo en infraestructura y 2)Fortalecimiento a las Organizaciones sociales.

En lo que respecta al área de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, tiene doscomponentes: Formación de líderes y Fortalecimiento Municipal.

Su trabajo se desarrolla al amparo de convenios individuales con la Coordinadora de lasseis Federaciones y con cada uno de los municipios del Trópico de Cochabamba,cuenta con el financiamiento de la cooperación española.

7 PROGRAMAS QUE ACTUALMENTE SE UTILIZAN EN LA CAPACITACIÓN Y

Page 107: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

107

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

La modalidad de la capacitación es la siguiente: Hacen la capacitación con una duraciónde 8 a 10 días en el centro de eventos que tienen en el municipio de Tiquipaya (ValleCentral de Cochabamba), después de la realización de este taller se hace la réplica encada central o sindicato de donde provienen los capacitados.

Entre los temas de capacitación están los siguientes:

- Marco histórico- Gestión Municipal- Leyes en vigencia- Factores administrativos para técnicos de los municipios- Recursos naturales y medio ambiente- En preparación: Cursos de capacitación para futuros candidatos a concejales

municipales

Su objetivo es formar líderes que ocupen la función pública.

- Servicio de Desarrollo Integral (SEDEI):

Historia de los movimientos sociales. Antecedentes históricos de los pueblosoriginarios y pueblos indígenas.

Capacitación en leyes en actual vigencia. Talleres de capacitación en emprendimientos productivos. Cursos de capacitación de comunicación y radio para comunicadores y líderes

campesinos e indígenas. Cursos de capacitación–acción para la Formulación de Planes Operativos

Anuales en todos los Municipios del Trópico de Cochabamba. Cursos de Capacitación en Planificación Participativa y Gestión Municipal. Cursos de capacitación a los Comités de Vigilancia de todos los Municipios del

Trópico de Cochabamba. Cursos de capacitación sobre Seguro Básico de Salud y primeros auxilios, para

representantes de los sindicatos y pueblos indígenas Yukis y Yuracarés. Talleres de capacitación de actualización electoral. Capacitación en la Nueva Constitución Política del Estado.

- San Gabriel

En la central San Gabriel (Municipio de Villa Tunari) se han realizado talleres decapacitación con las siguientes singularidades interesantes: invitan a profesionales dediversas especialidades a dar charlas sobre temas específicos y convocan a sus bases ya representantes de otras organizaciones a participar en talleres que se realizan en lasede de la central. Sin embargo, estas actividades son apenas conocidas en el ámbitode la central y sus alrededores, siendo poco conocidas en su propia federación a la cualpertenece.

- Las organizaciones matrices de la organizaciones sociales como la Coordinadora de lasSeis Federaciones y el Instrumento Político Movimiento al Socialismo hacencapacitación en: aspectos históricos, con hincapié en los más de 500 años demarginamiento y postergación histórica de los movimientos sociales en Bolivia,sindicalismo campesino, la problemática de la coca y el Desarrollo Alternativo,problemática nacional y los recursos naturales, contenido de la Nueva Constitución

Page 108: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

108

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Política del Estado, la nueva Ley Electoral y los mecanismos electorales para laselecciones de diciembre del presente año.

- Actualmente, en las sedes de las Federaciones hay talleres de confección textil y estánbien equipadas con máquinas de coser y mesas de taller, donde trabajan afiliados aestas organizaciones, que previamente han sido capacitados para el efecto.

7.2 Procesos de formación de Líderes Sindicales, con énfasis en el componente degénero

En la actualidad, la incorporación de la mujer es plena en todas las actividades donde participanlos hombres. Pero llegar a esta situación ha sido una conquista de las mujeres en el Trópico deCochabamba.

En el inicio de la formación de los sindicatos, la participación de los afiliados varones era uncomún denominador, sin embargo, las mujeres fueron incorporándose paulatinamente, primeroacompañaban a sus esposos o a sus padres, luego sustituyéndolos cuando éstos enfermaban oestaban de viaje, o al quedar viudas o huérfanas. En esta etapa no tenían voz en las asambleasni podían votar. Sin embargo, durante las movilizaciones las mujeres participaban activamente.Es así que ellas empiezan a tomar conciencia de que son importantes en las movilizacionessociales: se dieron cuenta de que cuando iban a la vanguardia de las marchas, los policías ymilitares no eran tan duros con ellas como cuando iban a la vanguardia los hombres.

Los varones se dan cuenta de que la participación de la mujer es vital para las movilizaciones yempiezan a tenerles mayor consideración. Sin embargo, para poder tener derecho a voz y votopleno empiezan a organizarse en centrales de mujeres y en Federaciones. Actualmente, en laregión se están llevando a la práctica capacitaciones orientadas a la formación de líderes, enlas cuales participan indistintamente tanto hombres como mujeres.

7.3 Definición conceptual de liderazgo

El liderazgo es un conjunto de capacidades o saberes que nos permiten tomar iniciativas, esdecir iniciar, empezar, motivar y facilitar procesos. Estas capacidades sirven para ver, escuchary descubrir las necesidades propias y las de un grupo de personas, con el fin de sensibilizarlasy motivarlas para la búsqueda de propuestas, respuestas y caminos que sean adecuadas algrupo. 50 El liderazgo no necesariamente es ejercer un cargo, o estar inscrito en determinadogrupo, sino que depende de las cualidades y habilidades de la persona que le facilitan lasrelaciones interpersonales, generan simpatía y respeto por sus ideas, actitudes y propuestas enotras personas. 51

El liderazgo es la capacidad de ejercer influencia sobre las actividades de un grupo organizadopara definir y alcanzar objetivos.

7.4 Condiciones para ser líder sindical en el Trópico de Cochabamba

La percepción de los afiliados de las Organizaciones del trópico de Cochabamba comocondiciones para ser buen líder sindical es que sean honrados (82.6 %) y sean oradores

50 Cartilla de capacitación del SEDEI - 200951 Cartilla de capacitación del SEDEI - 2009

Page 109: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

109

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

(31.4%), el 20.7% piensa de que deberían ser profesionales y el 20.7% percibe de que deberíaser experto en coca.

Primera Condición para ser Buen Líder Sindical Total

Honrado Experto en coca Profesional Orador Otro

82.6% 10.7% 20.7% 37.2% 31.4% 100.0%Fuente: Elaboración propia en base a encuestas Sistemática.

7.5 El liderazgo en el Trópico Cochabambino 52

Durante los años de lucha en el trópico de Cochabamba, han surgido líderes que respondían ala realidad del momento que se vivía en la región. Tenían como objetivos:

Buscar reivindicar los derechos humanos en sus tres generaciones. Lograr la unidad organizacional. Impulsar el desarrollo regional y del trópico, mejorando los niveles culturales. Resolver los conflictos surgidos.

Los líderes mayores del trópico cochabambino tienen las siguientes características:

Capacidad de confrontación. Conocimiento de estrategias de choque como la organización de bloqueos, control de

los afiliados, marchas, etc.

Sin embargo, podríamos decir que las/los actuales líderes jóvenes, requieren conocerelementos de planificación, incidencia en gestión pública y todo cuanto permita conducir a lasorganizaciones hacia el logro de sus metas, puesto que ellos a partir de sus organizaciones sonlas que deben generar procesos propositivos y participativos en la ejecución de políticaslocales.

Tal parece que los tiempos de enfrentamiento han pasado y aunque las organizaciones estánpreparadas y tienen la experiencia en estas estrategias, mientras las políticas sean favorablesal movimiento cocalero y estando el Compañero Evo Morales en el Gobierno, existe el desafíode escribir una nueva historia. Esta historia está en manos de los/las nuevos/as líderes.

En la actualidad existen muchos líderes surgidos de las organizaciones sociales de losproductores de la hoja de coca del Trópico de Cochabamba. Entre los líderes surgidos el másdestacado es el actual Presidente del Estado, Evo Morales Ayma. A su persona se suman otrosmás que actualmente ocupan altos cargos públicos nacionales en función de ministros,viceministros, directores de instituciones, etc. En la región también ocupan cargos públicos enlos municipios personas y líderes surgidos de estas organizaciones.

7.6 Desafíos del nuevo liderazgo

Es importante desarrollar destrezas y habilidades de lideres en estas nuevas generaciones(varones y mujeres), no tanto en una situación de confrontación si no en una visión de“Liderazgo y Gestión Pública”. Algunos de los principales desafíos que el/la nuevo/a líder debeencarar en la actualidad son:

52 Cartilla de capacitación del SEDEI - 2009

Page 110: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

110

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

• Tener una conciencia sobre el medio ambiente, dado el gran potencial de la región, paraque desde las organizaciones se impulsen actividades de sensibilización y educación parala protección del territorio.

• Fomentar la capacidad que tienen las organizaciones de la sociedad civil para incidir en laspolíticas públicas, a nivel local, regional o nacional.

• Pasar de la protesta a la propuesta, ser parte de la solución y no parte de los problemas, esun paso más en la lucha por conseguir mejores condiciones de vida para nuestracomunidad.

• Los líderes orientan y guían a sus organizaciones para plantear propuestas y hacerseescuchar, buscando que estas sean puestas en práctica por aquellos que tienen “poder dedecisión”.

• Fortalecen a las organizaciones mediante la solidaridad y participación democrática devarones y mujeres.

Fuente: Cartilla de capacitación en Liderazgo. SEDEI 2009

7.7 Demandas de capacitación

Se ha percibido que es necesario mejorar la capacitación de las organizaciones sociales entemas de fortalecimiento de sus instituciones en los siguientes temas:

Para los directivos y personal que trabajan en las Federaciones:

Manejo de equipos informáticos y programas informáticos. Cursos de administración (Inventarios, registro de afiliados, manejo de kardex y otros

relacionados, elaboración de informes, estado de cuentas y otros relacionados). Sistemas informáticos para la actualización permanente del registro de afiliados. Sistemas de control y seguimiento de objetivos.

Desafíos del nuevoLiderazgo

Buscar cambiosen las políticas públicasdesde la organización.

Rescatar y transmitir lossaberes de las personas.

Identificar los cambiospositivos que se pueden lograr

en la propia organización.

Promover la unidad y el trabajoconjunto dentro la organizacióny con otras organizaciones.

Page 111: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

111

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Para las organizaciones sociales de productores de la hoja de coca:

Producción de la coca orgánica. Recuperación de los conocimientos ancestrales de producción de la hoja de coca para

mejorar su calidad. Procesos de industrialización de la coca con fines medicinales, terapeúticos. Procesos de control social. Uso de abonos y pesticidas orgánicos. Las leyes y su aplicación. La justicia comunitaria. Manejo de conflictos.

Page 112: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

112

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

8.1 Experiencias y Prácticas de Negociación y Manejo de Conflictos

Ha ocurrido que los movimientos sociales cocaleros sufrieron una suerte de imagen confusaacerca de su accionar. Reclamaban frente a las autoridades y la opinión pública de que no debeconfundirse el narcotráfico con la producción de la hoja de coca.

Pero las miradas exteriores al territorio del Trópico, las más de las veces, entendían que losmovimientos sociales tenían una actuación intransigente proveniente del tráfico de drogas. Porlo cual se temía que muchas de sus acciones tuvieran esa procedencia.

Además, se criticaba lo que se consideraba una manera de distorsión, la supuesta coerción queexistiría en una forma de organización sindicalista como la del Chapare. Por ejemplo, corríanrumores de que se sancionaba con multas a los sindicalistas para obligarles a asistir y apoyar alas movilizaciones:

Hay un estereotipo de los sindicatos chapareños que los presenta como una organizacióninteresada exclusivamente en defender los cultivos de coca frente a la represión estatal ysiempre dispuesta a aplicar cualquier medida intransigente de presión, desde marchas,vigilias y bloqueos, con tal de lograr sus fines. Incluso se habla de una ¨dictadura sindical¨encabezada por una camarilla radical que impone sus posturas extremistas a la masa decampesinos ingenuos, obligándolos con amenazas a participar en las protestas.

En gran parte, se trata de un estereotipo basado en los reportajes periodísticos quemuestran del Chapare sólo los conflictos sociales, enfrentamientos y muertes, y no la vidacotidiana de los productores.

Es cierto que los sindicatos pueden imponer multas y otras medidas para castigar a losafiliados que no salen a una marcha, pero ésta es una práctica común en cualquieractividad comunal. Desde un trabajo en la escuela, hasta un bloqueo de caminos. Lamulta es una forma de presionar a los incumplidos, pero no es esa la razón de fondo queempuja a la gente a participar, depende de la voluntad de los individuos. Si no tendríanmotivos propios, no saldrían a la marcha. (Spedding, 2004, 298).

Sin embargo, aunque sin apoyo del contexto nacional sino de los mismos movimientossindicales, la movilización social presentaba su protesta aparentemente de modo solitario y aultranza, pero con razones basadas en principios bien entendidos por sus distintos niveles debase y niveles dirigenciales:

Evo Morales.

Lo que estoy viendo, desde que el Gobierno bien armado, bien apoyado logísticamente,con la plata del arca fiscal, se practica el terrorismo de Estado, amedrentando al pueblo,intimidando al pueblo, masacrando al pueblo. Los cocaleros, lo único que hacemos esdefender la vida, defendiendo la hoja de coca, y no creo que sea subversión, noconfundir emboscadas, porque son para defender la vida para sobrevivir.

Lamentablemente, los proyectos de Desarrollo Alternativo nos llevaron de la pobreza ala extrema pobreza y dentro ese marco cualquier conciudadano tiene derecho adefenderse.

8 PRÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES

Page 113: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

113

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El movimiento campesino, organizado en la zona del Trópico no está asaltando cuartelesde UMOPAR, nosotros aumentaríamos una mentalidad ofensiva, no estamos asaltandoni ministerios ni palacios quemados, si no es defender nuestra casa o allanamiento anuestras propiedades privadas. (Salazar 2008: 353).

Es en los ampliados donde se decide la ejecución de los bloqueos y otras medidas de presión.La exigencia de realizar protestas depende del nivel de tensión social.

La llegada de nuevos contingentes de soldados o policías, un aumento en los controlescotidianos y concretos actos de abuso, allanamientos a domicilios y decomisos hastadetenciones y muertes, conducen a movilizarse. Si los integrantes de la directiva de laCoordinadora no declaran un estado de emergencia, se los denuncia como traidores.

Los dirigentes, para mantener su legitimidad y por la presión de las bases se ven obligados aproponer un bloqueo u otra medida. Esta propuesta es llevada a los ampliados a nivel de lasFederaciones individuales y a las Centrales, donde por lo general es aprobada por ampliamayoría.

Estas características se daban hasta el año 2005, posteriormente con la elección de su máximodirigente, Evo Morales, como Presidente de la República, ha bajado la tensiónconsiderablemente. En el Trópico de Cochabamba existe una virtual paz social, lo que permite alos productores dedicarse con cierta tranquilidad a sus actividades cotidianas. Los eventosorganizados, sean ampliados, congresos y/o movilizaciones, se orientan a apoyar al actualproceso político.

8.2 Conflictos con el Estado

La Guerra de Baja Intensidad librada en el Trópico Cochabambino dejó como saldo 119 caídos,de los cuales 24 fueron bajas militares y 95 civiles. La tensión social en el Chapare a lo largo desu duración fue notable, el ambiente expectante se alternaba con las movilizaciones sociales ylas incursiones militares en los operativos de erradicación u otros.

La desconfianza era manifiesta en los transeúntes y residentes del Trópico, pese a losesfuerzos y promesas de un desarrollo que no brindaba soluciones requeridas y que erandesdeñadas por las bases, debido a la constante violación de los derechos humanos, desarrolloy políticas sin consenso; era una formulación que no planteaba coherencia administrativa y erainaceptable para la población.

Los resultados de la confrontación dejaron secuelas en las familias que sufrieron los embatesde las acciones beligerantes, tanto de civiles como las de uniformados. La violencia de losoperativos de seguridad y protesta también dejaron un número de heridos cuyas derivacionestodavía hoy representan testimonios dolorosos:

Cuadro 8.1.

AÑOS HERIDOS CON ARMAS DE GUERRABEBÉS MENORES MUJERES HOMBRES TOTAL

CIVILESUNIFORMADOS

19821985

Indefinido

19851989

32 32

1989 10 10

Page 114: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

114

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

199319931997

33 5 120 158 10

19972001

2 11 7 112 132 26

20012002

11 12 1 26 50 3

20022003

2 7 2 40 51 28

20032004

1 4 8 13 16

TOTAL 16 63 19 348 446 83Fuente: “Kawsachun Coca”, Salazar.

El total de 529 heridos, entre civiles y uniformados, hacen a una lista de la Defensoría delPueblo y los reportes de prensa que hablan sobre un aproximado de carácter oficial.

Los conflictos se desataron bajo una represión que las más de las veces planificaba el uso de laviolencia física como medio de intimidación, más allá de los enfrentamientos mismos, en laspesquisas policiales y las medidas de escarmiento diseñadas para amedrentar a una poblaciónacusada de prestar servicios al narcotráfico, sin previa presentación de pruebas o juicioinstaurado contra los acusados y las víctimas. La ley de ninguna manera autoriza elcomportamiento violento de los servicios de seguridad, en el grado inadmisible del uso de latortura y la flagelación contra las personas, prácticas que son desde todo punto de vistaatentatorias contra los derechos humanos más elementales. Pero aún así los números dequienes fueron víctimas de este tipo de represión dan cuenta del siguiente recuadro:

Cuadro 8.2.

AÑOS TORTURAS FLAGELACIONESMENORES MUJERES HOMBRES TOTAL MENORES MUJERES HOMBRES TOTAL

19851989

1 1

19891993

22 22 11 11

19931997

4 4 8 5 64 77

19972001

1 2 20 23 4 15 112 131

20012002

6 54 60 12 11 131 154

20022003

1 11 12 1 14 65 80

20032004

1 22 23

TOTAL 2 8 111 121 25 46 406 477Fuente: “Kawsachun Coca”, Salazar.

El daño psicológico tanto entre los testigos de los acontecimientos como en quienes serelacionaron de manera indirecta con los eventos, en muchos casos es mayor que el querepresenta el daño a la integridad física. Las detenciones ilegales dicen mucho acerca de unalegislación permisiva sobre los abusos de autoridad que se cometieron con los habitantes delChapare y Carrasco tropical. Los daños psicológicos son inmensurables en los casos extremosde secuestro y violación, atentados a la vida íntegra del ser humano:

Page 115: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

115

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 8.3.

AÑOS SECUESTROS DETENIDOS ILEGALMENTE VIOLACIONESTOTAL

(HOMBRES)MENORES MUJERES HOMBRES TOTAL

19801982

2

19821985

2

19851989

603 603 3

19891993

70 70 1

19931997

18 80 2.086 2.184 3

19972001

3 25 58 872 955 2

20012002

1 4 15 109 128

20022003

7 6 145 158

20032004

2 34 36

TOTAL 4 54 161 3.919 4.134 13Fuente: “Kawsachun Coca”, Salazar.

Poco a poco los resultados de las confrontaciones iban revelando que el verdadero conflicto nose encontraba ni siquiera en el belicismo de la llamada guerra de baja intensidad y lasviolaciones a los derechos humanos que representó, para civiles y fuerzas de seguridad.

Lo que en un principio parecía verosímil, que el conflicto se encontraba identificado en laspolíticas generadas por el gobierno de turno, ya sean militares o los denominados gobiernosneoliberales, y las movilizaciones sociales, después devino en una búsqueda mayor derepresentación social en las instancias de poder del Estado boliviano, un postulado que fueenarbolado por el instrumento político organizado por los productores de la hoja de coca. Locual dejaba entredicho que el conflicto real, que fueron procesualmente llamadas a resolver lasmayorías nacionales, se hallaba más bien entre el viejo Estado y la propuesta de una nuevaingeniería que quería rearticular el basamento y los cimientos del país a partir de lareestructuración de un nuevo Estado Nacional.

La lucha por la coca se afianzó en las reivindicaciones indígenas, económicas, socioculturales,la lucha contra un racismo latente en los estratos sociales bolivianos, y a la inversa, en nombrede las exigencias de la memoria larga de los pueblos andinos:

Para nosotros no es diferente la ideología de la cultura andina, no es separada de lo quees, de lo que representa la hoja de coca. Sino más bien es parte de la ideología de lacultura andina. La coca, como coca es para nosotros, resulta siendo primero unaherencia ancestral histórica, de nuestros antepasados. Y por otra parte también la cocasignifica parte de lo que es nuestra cultura, nuestros ritos religiosos, es parte de nuestraalimentación, de nuestra medicina, es parte también de nuestras creencias, es partetambién de nuestra economía. Entonces la coca no está separada del conjunto yfundamentos de la cultura andina. (...). No hay que ver la coca o el movimiento cocaleroaislado de todo el conjunto del movimiento indígena, de lo que significa lo político, locultural, lo económico. Sino la hoja de coca, las luchas por la hoja de coca, han ayudadoa madurar y a despertar la conciencia de que existe una cultura, de que somos parte de

Page 116: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

116

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

una cultura y esa cultura ha sido discriminada, ha sido oprimida, marginada y humillada.Además desposeída de su tierra, de su territorio, de sus recursos naturales, de su poder,de todo. Edmundo Novillo Aguilar (21/07/2003).

Tal es así que el instrumento político formularía una nueva opción para la resolución de unconjunto de conflictos que no sólo atingían a su sector social. Las antiguas formas de resoluciónde conflictos cayeron en descrédito ante el juicio atento y la dinámica de la población delTrópico; los bloqueos, marchas y movilizaciones eran apaciguadas con acuerdos y firmas deconvenios que sólo incurrían en medidas paliativas de orden coyuntural, gobierno tras gobiernode turno.

El instrumento político del MAS, al ganar las elecciones presidenciales del 2005, llevó a cabocomo una medida para la resolución de conflictos estructurales, la implementación de unaNueva Constitución Política del Estado. La soberanía del Estado boliviano se entendió entoncescomo la completa ausencia de ingerencia política norteamericana y se establecen nuevasreglas de juego en el Trópico, en relación a la colaboración económica para el desarrollo, con laexpulsión de USAID y la intervención militar, como con la misma embajada estadounidense. Enotras palabras, la forma de resolver conflictos en el Trópico ingresa ahora a otra etapa dedesarrollo y el control social es la política que el Gobierno busca consensuar en sus bases paraesta finalidad.

8.2.1 Los cocaleros, sus demandas y estrategias

A partir del análisis de la identidad y las demandas cocaleras puede construirse una reflexiónsobre las posibilidades de alianza política por las que se optó y la forma como ellasdeterminaron las trayectorias políticas de las movilizaciones cocaleras.

Primero, las demandas y las estrategias de los cocaleros, en Bolivia, desarrollaron unacooperación horizontal (con los otros sectores excluidos).

En Bolivia, la cooperación horizontal aparece como respuesta a la confrontación política de lossectores populares así como a la incapacidad de la política formal para incluirlos dentro de símisma. La cooperación horizontal es ventajosa para lograr los objetivos de los movilizados, yaque el gobierno es conminado a negociar porque no cuenta con estrategias de afianzamientoen el movimiento y, si no cede, el conflicto se generaliza y extrema por las alianzas horizontalesque los cocaleros logran. Por otro lado, la cooperación vertical promueve la mayor presencia deviolencia estatal ya que las luchas tienden a radicalizarse fácilmente.

8.3 Otro tipo de conflictos

En las organizaciones sociales de productores de coca, los conflictos que se identificanactualmente, son de orden individual y colectivo:

- Conflictos por Titulación de Tierras.- Asentamientos clandestinos en áreas protegidas.- Incremento de Plantaciones de Coca.- Producción y comercialización ilícita de Coca.- Incumplimiento a las demandas de obras y servicios en las comunidades.

Page 117: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

117

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

8.4 Políticas, prácticas y creencias en torno a conflictos intersectoriales

La resolución de conflictos a nivel de base es registrada en libros de Actas que sonresguardados como documentación por la autoridad sindical pertinente. Los conflictos entresindicatos son resueltos por las Centrales, los de éstas por las Federaciones, y así, este últimonivel es atendido por la Coordinadora.

8.4.1 Resolución de Conflictos entre Organizaciones Sociales y Municipios

Por la relación directa que mantienen los Municipios con los Sindicados, OTB’s, ComunidadesIndígenas, se desarrollan conflictos inherentes a los Municipios en la demora de la ejecución delas demandas solicitadas, siendo el Comité de Vigilancia quien interviene para lograr unasolución. Luego pasa, con informe, a la reunión ampliada de las 6 Federaciones, en la cual setoman las determinaciones, que son de cumplimiento obligatorio.

Dentro de las Organizaciones, el primer nivel de solución de conflictos es el Sindicato. Susprincipales conflictos abarcan el incumplimiento de obras por parte del Municipio,avasallamiento de chacos, abuso familiar, robo, incumplimiento de sus obligaciones en lacomunidad, plantación ilícita de coca, producción y comercialización ilícita de coca.

Se actúa ante denuncia. El Sindicato de la comunidad busca la solución en forma interna. Si nose encuentra solución, se pasa a la Central. Por otra parte dentro de las competencias delSindicato existen las sanciones a los infractores: Primero una llamada de advertencia, luegomulta y finalmente, la expulsión de la comunidad.

8.4.2 Resolución de conflictos en la Central

Se observa problemas de incumplimiento de Obras por parte del Municipio, avasallamiento dechacos no solucionados en los sindicatos, problemas de límites entre sindicatos, cumplimientode la determinación de no más de un cato, prohibición de uso ilícito de la Coca. De igual formala central llama a reunión de aclaración y arreglo mediante diálogo, que de no llegar a lasolución del conflicto, pasa a la Federación. Asimismo existen sanciones, que van desde unaadvertencia, una multa, hasta la expulsión de un Sindicato.

8.4.3 Resolución de conflictos en la Federación

Se atienden problemas de incumplimientos por parte del Municipio, en servicios y obras,problemas de límites entre sindicatos, entre centrales, cumplimiento de las determinaciones delIX CONGRESO ORDINARIO DE LA COORDINADORA DE LAS SEIS FEDERACIONES DELTRÓPICO DE COCHABAMBA, que recomienda la tenencia de no más de un cato de coca porafiliado, producción y comercialización ilícita de coca.

En las reuniones mensuales es donde se analizan y toman determinaciones, las mismas quedeben ser acatadas, por los afiliados.

8.4.4 Conflictos relacionados con el cato de coca

Una vez efectuado el convenio con el entonces Gobierno de Carlos Mesa se definió laautorización de la producción de un cato por familia, posteriormente se hizo otro convenio conel actual Gobierno, pero autorizándose la producción de un cato por afiliado.

Page 118: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

118

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Los productores que se favorecieron del Programa del Desarrollo Alternativo (USAID), estabancondicionados a no tener coca en sus chacos o lotes para poder acceder a los beneficios queles prestaban en ese entonces (DIRECO certificaba los lotes de las Asociaciones como zonaslibre de coca). Pero cuando USAID se fue expulsada de la región del Trópico de Cochabamba,estos productores que estaban organizados en asociaciones (de banano, de piña, de palmito,etc.) se quedaron sin la cooperación que recibían y pidieron afiliarse a las Federaciones de losproductores de la hoja de coca nuevamente, al ser aceptados se benefician consiguientementecon el cato de coca, engrosando aún más el área de producción legal de la hoja de coca.

Los siguientes conflictos que se han podido percibir con relación a la producción del cato decoca y que ocasionan problemas de la producción planificada por el Gobierno son:

Cuando la Unidad de Desarrollo Económico y Social del Trópico (UDESTRO) (entidad quesustituyó a DIRECO) terminó de hacer la primera vuelta verificando y registrando a losproductores legales, algunos afiliados argumentaron que quedaron sin ser registrados pordiferentes motivos como ser:

No tener a la mano el documento de productor en esos momentos. Que estaban ausentes por razones de salud. Que estaban de viaje. Que no estaban registrados anteriormente porque en el momento del primer convenio no

tenían coca, ya que les habían erradicado.

Por otra parte, hay problemas con los productores ilegales:

Los que dividieron sus lotes para beneficiarse con más de un cato. Los que sobrepasaron la producción de la superficie del cato de coca. Los nuevos dueños que exigen ser reconocidos como productores legales. Los que perdieron el derecho de producir su cato de coca porque fueron encontrados

macerando coca.

Estos problemas están actualmente por resolverse.

Cuadro 8.4. SUPERFICIE DE CULTIVOS DE HOJA DE COCA PARA 2007Municipio 2003 2004 2005 2006 2007Villa Tunari 4250 5841 4094 4857 4536Entre Ríos 1106 1921 817 870 1103Puerto Villarroel 1394 821 818 1110 1531Tiraque (Shinahota) 214 724 605 691 777Chimore 250 525 432 542 587Totora (Vandiola) 114 253 245 270 274Totales 7328 10085 7011 8340 8808

Fuente: Fuente ONUDD, Monitoreo de cultivos de coca 2007.

El incremento del cultivo de hoja de coca en Bolivia entre 2006 y 2007 se debe al crecimientoen las dos zonas principales: los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba (Chapare). Elcultivo de hoja de coca en los Yungas llegó a 19,800 has., un incremento del 5%, y en elChapare a 8,800 has., representando un aumento del 6%. En los Yungas de La Paz, seencuentra el 69% del total cultivado en el 2007.

Page 119: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

119

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro 8.5. MONITOREO DE CULTIVOS DE COCA 2007

Fuente: Bolivia, monitoreo de cultivos de coca 2007 (Oficina de las Naciones Unidas contra laDroga y el Delito))

8.4.5 Los Parques Nacionales o Áreas protegidas

Los datos de NN.UU dan cuenta de una superficie de cultivos de coca en los parquesnacionales de 2.298 has., que deberán ser totalmente erradicadas a excepción del áreaColonizada del Parque Nacional Isiboró Sécure, donde existen familias de colonizadoresestablecidos dentro de la demarcación en la línea roja y quienes incluso cuentan con títulosejecutoriales y de los Yungas de Vandiola, cuyos terrenos deberán ser demarcados ydelimitados con precisión, sobre los acuerdos existentes con los organismos de gobierno.

En estas áreas no hay jurisdicción de las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabambay son regiones bajo la tutela del Estado de Bolivia.

8.5 Control Social

El Control Social es el mecanismo principal de la autogestión comunitaria. La Asamblea es lainstancia democrática de decisión, cuyas resoluciones se deben cumplir a costa de sancionesconsensuadas. En las Asambleas se informan, analizan y resuelven todo tipo de problemas queatingen a la vida social de la comunidad. Los problemas que no pueden ser resueltos en elámbito comunal, o trasciendan a éste, serán tratados y resueltos en el nivel superior (Central yFederación) y así sucesivamente hasta la instancia superior, en el caso del Trópico deCochabamba, la última instancia es la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico deCochabamba.

Con el Control Social, la vida social de las comunidades y su territorio, así como las accionesque se realizan sobre éste, por parte de diferentes instancias del Estado (Gobierno Nacional,Prefectura y Gobiernos Municipales), se encuentran sujetas a análisis y resolución aprobados orechazados por parte de las Organizaciones Sociales.

El Control Social se aplica de manera rigurosa a los propios dirigentes, en sus diferentesniveles. Los dirigentes deben rendir informes ante sus bases y recibir su apoyo, condiciónfundamental para conservar su legitimidad.

En el ámbito municipal, el Control Social es reconocido en su legislación a través de las Leyesde Participación Popular y la Ley del Diálogo. En la Ley de Participación Popular se reconoceesta práctica social a través del Comité de Vigilancia, instancia conformada por representanteselegidos por cada cantón o distrito municipal. Con la Ley de Municipalidades se determinanrecursos de funcionamiento para estos Comités de Vigilancia, provenientes del presupuestomunicipal.

Municipio Provincia Áreas de cultivo decoca

% del total

Villa Tunari Chapare 4.536 ha 52 %Entre Ríos Carrasco 1.103 ha 13 %Puerto Villarroel Carrasco 1.531 ha 17 %Tiraque (Shinahota) Tiraque 777 ha 9 %Chimore Carrasco 587 ha 7 %Totora Carrasco 274 ha 3 %TOTAL 8.800 ha 100 %

Page 120: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

120

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En Octubre de 2004, las Organizaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba, en lagestión del Gobierno de Carlos Mesa, lograron acuerdos sobre el cultivo y la comercializaciónde la hoja de coca, de los cuales el más importante fue el acuerdo firmado, condicionado a losresultados de un futuro estudio sobre la demanda de la hoja de coca para el consumotradicional, que permitió a los cocaleros cultivar una superficie de tierra de 0,16 hectáreas (loque se conoce como un cato) hasta que se definiera la cantidad necesaria para satisfacer esademanda. Además se toleró el funcionamiento de 18 mercados primarios de acopio y venta,permitiendo su comercialización al mercado nacional de la cosecha.

Para ese fin se estableció el período de un año, que no pudo cumplirse porque en junio de 2005Carlos Mesa renunció a su cargo.

Del 16 al 18 de Septiembre de 2008, durante el IX Congreso Ordinario de la Coordinadora delas Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, se asume voluntariamente el Control Socialde la producción de no más de un cato de coca por afiliado (cato: 40m x 40m=1600 m2), comoforma de regular desde las bases el incremento de la producción de coca.

En este evento también se aprueba el Nuevo Reglamento de Circulación y Comercialización dela hoja de Coca en su estado natural, el mismo que ha sido aprobado mediante ResoluciónMinisterial Nº 112 el 16 de Junio de 2006 y la Resolución Administrativa Nº 083/06 de 26 deJunio de 2006, Reglamento que fue elaborado en coordinación con las Seis Federaciones delTrópico de Cochabamba.

El Control Social es una iniciativa de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, con elobjetivo de hacer respetar el cato de coca por afiliado, fruto de largos años de lucha, como partede la defensa de la producción de la hoja de coca.

El Control Social es parte del compromiso de las organizaciones sociales, tiene un carácterparticipativo por cuanto es voluntad de los productores a través de la aprobación de susresoluciones en asambleas y ampliados, como parte de la racionalización de la cocaexcedentaria y fundamentalmente por el control social ejercido desde las bases por hacercumplir el cato por afiliado.

El artículo 241 de la Nueva Constitución Política del Estado, promulgada el 7 febrero de 2009,señala que “la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todoslos niveles del Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas queadministren recursos fiscales. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos”.

El actual Gobierno de Bolivia se encuentra aplicando una nueva política de lucha contra lasdrogas y el narcotráfico expresado en la “Estrategia Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico yRevalorización de la Hoja de Coca 2007 – 2010”. Las tareas orientadas a fomentar el DesarrolloIntegral con Coca fueron asignadas al Viceministerio de la Coca y Desarrollo Integral (VCDI),que tiene como objetivo principal racionalizar los cultivos de coca hasta alcanzar “CocaínaCero”. Para lograr este objetivo, el Estado boliviano debe, por un lado, optimizar el control einterdicción del narcotráfico y, por otro, concertar con los productores de coca la racionalizaciónde su producción en el marco de respeto a los derechos humanos, la dignidad y soberanía.

El Programa de Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca surge como unapropuesta del movimiento campesino, aceptada por el Gobierno bajo criterios de concertación yfinanciado por la Cooperación Internacional, compartiendo la responsabilidad de la lucha contrael narcotráfico. En este contexto, la Comisión Europea y el Gobierno de Bolivia concretaron elPrograma de Apoyo al Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca, a través del VCDI.

Page 121: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

121

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

En la localidad de Lauca Eñe, el 24 de Febrero de 2009, el Presidente de Bolivia, Evo Moralespidió a los cultivadores de Coca de la región del Chapare extender el "control social" de lasplantaciones legales del denominado cato de coca (1.600 metros cuadrados por labriego), comouna lucha contra el narcotráfico. En su discurso expuso: "… debemos ser responsables nosolamente con nosotros sino con la comunidad internacional".

La propuesta antinarcóticos del Gobierno señala que Bolivia propone llegar a un resultadorealista (estabilizar los cultivos de coca en 20.000 hectáreas como máximo), de manerasostenible sobre la base del control social de los cultivos y de su extensión, sin violación de losderechos humanos.

Los dos elementos centrales de esta estrategia son:

- Participación social para racionalizar, estabilizar y controlar la producción de hoja de coca aun nivel sostenible, y

- Asegurar los destinos legítimos de la coca producida.

El nuevo enfoque —según el documento— necesita construir instrumentos que promuevan elinvolucramiento de la sociedad civil y la efectivización del control social en las operacionesespeciales, que garanticen la aplicación de estrategias consensuadas en el marco de laresponsabilidad compartida entre la sociedad y el Estado.

Page 122: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

122

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9.1 Prácticas de Justicia a nivel Estatal y Comunitario

9.1.1 Sistema Jurídico Indígena

La Justicia Comunitaria53 es un sistema jurídico que responde a la cosmovisión de los pueblosindígenas andinos. Está compuesta por instituciones, autoridades, normas (derecho propio) yprocedimientos que regulan la vida de la comunidad para la resolución de conflictos. La base dela Justicia comunitaria son los usos y costumbres.

La Justicia Comunitaria es una institución de Derecho Consuetudinario que permitesancionar las conductas reprochadas de los individuos pero sin intervención del Estado,sus jueces y su burocracia, sino directamente dentro de la comunidad de individuos en laque las autoridades naturales de la comunidad hacen de equilibrantes entre las dospartes enfrentadas. (E. Quisbert)

Cuadro 10.1.Características, condiciones de funcionamiento y objetivos de la justicia comunitaria

Características Condiciones defuncionamiento

Objetivos

- Es gratuito, de fácilacceso- Oral y por consiguienterápido.- Público, cuenta con laparticipación y controlsocial de la comunidad.- Flexible, se adapta a lascircunstancias.- Es reparador yreconstitutivo de la paz y laconvivencia social.- Usa la lengua propia delos usuarios del sistema.- Sus sanciones soncomprensibles para lacomunidad.- Es reconocido por elEstado boliviano(Constitución Política delEstado).- Es altamente respetadopor los comunarios.- Funciona mejor a nivellocal.

- Conocimiento entre losmiembros de lacomunidad.- No conceder poder a losencargados de manejar losconflictos.;- Dependencia mutua entrelos miembros de lacomunidad.- Hacer “vulnerables a losque ostentan el poder.- Un sistema de creencias,usos y costumbres.

- La reconciliación.- El arrepentimiento delautor de la conductareprobada.- La rehabilitación delautor.- La reparación del daño.- El retorno de la paz yarmonía entre losmiembros de la comunidad.

53 Justicia Comunitaria E. Quisbert.

9 JUSTICIA COMUNITARIA

Page 123: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

123

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

El objetivo principal de la Justicia Comunitaria no es la penalización del afectado, sino más biensu rehabilitación y reintegración a la comunidad. Por eso existe la posibilidad de arrepentimientoen esta clase de justicia.

9.1.2 Ventajas y desventajas de la justicia comunitaria

Cuadro 10.2.Ventajas y desventajas de la Justicia Comunitaria

Ventajas Desventajas

- Rapidez. La solución de conflictos esrápida.- No existe una dilación entre los hechos(conductas reprobadas) y lasresoluciones.- Gratuidad. Ahorro económico para laspartes. -El acceso a la justicia es fácil y notiene ningún costo económico.- Reparadora: Los daños ocasionados porla conducta reprobada son pagados enespecie, dinero o trabajo para la víctima.- Eficacia.: Existe un escaso riesgo decorrupción de los mediadores, ya que losencargados de administrar justicia sonelegidos y controlados democráticamentepor la base social, poseen por lo tanto unprestigio y legitimidad muy grande.

- El agresor pasa a ser víctima yviceversa.- El Estado se desmenuza en miles decabezas de la comunidad.- Vulneración de los derechos humanos ylos derechos fundamentales individuales.- Los prepotentes tienen todas lasposibilidades de ganar en unenfrentamiento “cara a cara”.- La persona que tiene el apoyo de lacomunidad siempre va ganar.

9.1.3 Conductas reprobadas

Conducta reprobada es la acción u omisión realizada por un individuo, que lleva a lareprobación de dicha conducta por parte de la comunidad a la que pertenece, y acto al cual sele aplica una sanción. Las conductas reprobadas se dividen en: Leves, Graves y Gravísimas.

Entre las conductas reprobadas se puede citar a las siguientes:

9.1.4 Conductas reprobadas leves

- Peleas y riñas- Negativa de reconocimiento de hijo- Separación de esposos- Otros conflictos de orden, intra y extra familiar

Se castigan con trabajo comunitario: de construcción de casas comunitarias, siembra o cosechade las parcelas de tierra que son de la comunidad, etc.

Page 124: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

124

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9.1.5 Conductas reprobadas graves

- Peleas y riñas (si son frecuentes y graves, lo resuelve la justicia comunitaria)- Adulterio (acuden a los padrinos)- Otros conflictos de orden intra y extra familiar (lo resuelven en la familia y/o con los

padrinos)- Transposición de linderos (lo resuelve la comunidad con su reposición)- Conflictos de linderos intercomunales (lo resuelve la comunidad)- El robo menor (lo resuelve la comunidad)- Incendio no intencionado de sembradíos (lo resuelve la comunidad)- Abigeato

Las conductas reprobadas de acuerdo a su gravedad se castigan con trabajo comunitario si lafalta es leve, con latigazos si es grave y con expulsión si es gravísima.

9.1.6 Conductas reprobadas gravísimas

- El homicidio- Violación- El robo mayor- Incendio de sembradíos- Conflictos de linderos intercomunales

9.1.7 Clases de justicia comunitaria

a) Familiar: Ofensor, ofendido y testigos –si los hubiera- solucionan el problema ante laautoridad mayor. Las conductas reprobadas que caen dentro de esta clase de justiciafamiliar son las conductas reprobadas leves.

b) Privada: Ofensor y ofendido solucionan ante los Secretarios Ejecutivo, de Justicia ySecretario de Tierra y Territorio. Todos se trasladan al lugar de los hechos para darlesolución respectiva “in situ” (en el sitio). Generalmente se trata de conductas reprobadas deorden patrimonial o sobre terrenos.

c) Pública: Ofensor y ofendido solucionan el problema en Asamblea General de toda lacomunidad, presidida por el Secretario Ejecutivo y la directiva de la comunidad.Generalmente se trata de conductas reprobadas de orden comunal gravísimo y queinvolucran a toda la comunidad.

Las conductas reprobadas que infringen el derecho de las personas de manera muy gravecomo crímenes, violaciones e incestos, se resuelven llevando a los presuntos culpables ante laJusticia Ordinaria, en caso de que el presunto culpable sea absuelto y reincida con su conducta,este es expulsado definitivamente de la comunidad.

9.1.8 Penas

Expulsión: Es una pena grave que se da por conductas reprobadas gravísimas por ejemplo:Incendio de sembradíos. El terreno de sembradío y la casa del ofensor pasa a propiedad detoda la comunidad.

Page 125: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

125

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Latigazos: Se dan por conductas reprobadas leves. Los latigazos pueden ser aún simbólicos,dependiendo de la resolución de la autoridad de la comunidad.

Multas: En dinero, especie o trabajo comunal.

Privación de actividades: Se aplica la privación de compartir ciertas actividades, por ejemplola celebración de una fiesta o en las reuniones, no tener voz ni voto.

Reproche: La autoridad o las personas de la comunidad amonestan y reprenden por lasconductas reprobadas, reflexionando a que si el infractor sigue repitiéndolas, las penas sevolverán graves.

Fin de la pena: El fin de la pena impuesta al sujeto que realizó la conducta reprobada resultapreventiva, es decir, que se aplica para que ésta no se vuelva a cometer.

9.1.9 Procedimiento

El procedimiento es Oral y Contradictorio y con participación de testigos. Todas las demandasempiezan ante el principal dirigente del Sindicato, quien verificará la gravedad del caso y cualde las clases de justicia comunitaria se debe seguir. Las partes se presentan ante la autoridadde la comunidad para una confrontación “cara a cara”, y ambas partes son escuchadas acercade la infracción cometida.

Las conductas reprobadas leves se solucionan directamente, dictando sanción, pero lasconductas reprobadas graves son elevadas a una reunión especial de la dirigencia del Sindicatopara que estos en Asamblea sancionen la conducta reprobada. Si la conducta reprobada esgravísima, por ejemplo homicidio, llaman a una Asamblea General de toda la comunidad paradictar sanción, generalmente pasa el caso a la justicia ordinaria.

9.1.10 Retos desde el propio Derecho Indígena y retos de acceso a la JusticiaOrdinaria

Cuadro 10.3.

Retos desde el propio Derecho Indígena Retos de acceso a la Justicia OrdinariaNo asumir casos de linchamiento comoJusticia indígena.

Mejorar los niveles de acceso de losindígenas a la justicia ordinaria y a otrosmecanismos de solución de conflictos.

Desterrar las penas de muerte y tortura. Implementación efectiva de derechosindígenas ante la jurisdicción ordinaria.

Desarrollar derechos de mujeres, niños ymenores de edad, etc.

Defensa profesional adecuada.

Atender a nuevas situaciones, demandas yvalores con creatividad, legitimidad yeficacia.

Uso del propio idioma indígena.

Desarrollar mecanismos de coordinación ydialogo intercultural con la jurisdicciónordinaria.

Respeto y consideración de la cultura(Convenio 169 OIT).

Compatibilizar la Justicia Comunitaria conla Justicia Ordinaria.

Discriminación de la cultura y el derechoindígena.

Page 126: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

126

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

9.1.11 Jurisdicción de la Justicia Ordinaria y la Justicia Comunitaria en Bolivia

Actualmente, en 55% de los municipios existe JUEZ, en el 23% municipios FISCAL, y en el 3%DEFENSOR PÚBLICO. (Ver Anexos. Mapas de Justicia Comunitaria y Justicia Ordinaria).

Son insuficientes los establecimientos donde se imparte la justicia ordinaria. Estas oficinas sehallan generalmente en los principales centros poblados y distantes de muchas comunidades.La inexistencia de caminos es otro obstáculo para que la administración de la justicia ordinariasea eficaz o que llegue hasta las comunidades más alejadas. (Ver Anexos, Recomendacionesdel II Encuentro de las 36 Naciones indígenas de Bolivia).

9.1.12 La Nueva Constitución Política del Estado Normativa en actual vigencia

La Justicia Comunitaria en Bolivia está reconocida en la Nueva Constitución Política del Estado,aprobada el mes de Enero de 2009 y promulgada en Febrero con el denominativo deJurisdicción Indígena Campesina, artículos 190, 191 y 192.

9.2 La Justicia Comunitaria en el Trópico de Cochabamba

La justicia comunitaria en el Trópico de Cochabamba se la ha asimilado de forma diferente y sela aplica adecuada a los reglamentos propios de cada sindicato, para la resolución de susconflictos internos y para velar el comportamiento de sus afiliados dentro de su organización.

Los afiliados a los sindicatos en el Trópico de Cochabamba tienen que cumplir con los diversoscargos sindicales que se renuevan cada año, según sean elegidos o nombrados para ellos.Además de los asuntos ya mencionados más adelante, la reunión sindical también atiendequerellas y acusaciones surgidas dentro de la comunidad, como peleas, robos, hijos naturales,conflictos conyugales y similares. El clima de tensión que prevalece en el Trópico deCochabamba, incluye acusaciones como las de ser “espía” o “trabajar para los policías”, queson acusaciones que provocan bastantes problemas interpersonales54.

Las principales características de la aplicación de la Justicia Comunitaria en el Trópico deCochabamba son las siguientes:

La normativa de la justicia comunitaria si bien no es escrita.

En los sindicatos tienen reglamentos internos que les sirven como parámetros deconducta y están obligados a acatarlos.El ámbito de su jurisdicción es territorial, se aplica en la jurisdicción del sindicato.Se respeta las instancias de su aplicación desde la comunidad, la Central y laFederación.Se acata y se respeta a las autoridades y los ámbitos de su aplicación.Es rápida.Particular, válida para cada sindicato.Repara el daño.Se aplica a los miembros del sindicato.

54 Alison Spedding

Page 127: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

127

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Las controversias se solucionan en reuniones y en ampliados sindicales.El acusado tiene derecho a la defensa.No existe privilegios de ninguna naturaleza.No es corrupta.Es oral.Es gratuita.

9.2.1 Autoridades competentes

En los sindicatos del Trópico de Cochabamba las autoridades que intervienen en laadministración de la justicia son: el Secretario General del Sindicato, el Secretario de Justicia, elCorregidor, los padrinos, en caso de conflictos familiares, y el Ampliado de la comunidadconvocado para este objeto.

9.2.2 Niveles de competencia

La jurisdicción de la Justicia Comunitaria corresponde al ámbito territorial del sindicato y toma lacompetencia la participación de los dirigentes del sindicato y como máxima instancia elAmpliado de la comunidad, competente para resolver los casos. Cuando la controversia no seresuelve en la comunidad, se acude a la instancia superior de la organización social, en estecaso la Central Sindical y posteriormente la Federación.

En el caso de que los delitos no sean resueltos en estas instancias generalmente son pasadosa la justicia ordinaria.

9.2.3 Procedimiento de la Justicia Comunitaria

Entrevista realizada al compañero Esteban Quispe del Municipio de Chimoré:

En nuestros sindicatos se aplica la Justicia Comunitaria, que en realidad la hemos traídode nuestras comunidades. En caso de que existan delitos, de acuerdo a nuestrascostumbres, primero acudimos a las autoridades competentes, a los principalesdirigentes del sindicato, si ellos no pueden resolverlos, se reúne la comunidad junto adirigentes del sindicato. Ahí se informa ampliamente la situación de la falta cometida,encaramos el problema, si se puede solucionar lo solucionamos. Si ahí no se resuelve elconflicto puede pasar a la justicia ordinaria. Si ellos no solucionan, y el acusado vuelvea cometer otro delito, la comunidad soluciona a través de los usos y costumbres, con laJusticia Comunitaria se procede a expulsarlo para que no viva en la comunidad.

Según lo relatado se comprende que la Justicia Comunitaria tiene un procedimiento oral,oportuno, sencillo y de solución rápida. El testimonio del entrevistado manifiesta que primero seacude a la autoridad competente, luego a la estructura sindical. En caso de que las autoridadesde la estructura sindical no solucionen se convoca a un ampliado interno y si en el ampliado nopueden solucionar, debido a la gravedad del delito, la misma comunidad puede optar en pasarel caso a la Justicia Ordinaria. Si en esta instancia no se resuelve o no se da al imputado unapena según su delito, la comunidad puede intervenir desterrándolo. La comunidad no admitepor ningún motivo la reincidencia en los delitos normados.

Cuando se aplica la Justicia Comunitaria en los sindicatos se llega a soluciones tomandoen cuenta el tipo de falta cometida, en conjunto se busca una buena solución, para que

Page 128: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

128

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

posteriormente dentro de la comunidad no haya resentimiento y podamos vivir enequilibrio. (Esteban Quispe).

Eso lleva a concluir que el objetivo de la Justicia Comunitaria en el Chapare no tiene comoobjetivo el castigar y busca esencialmente enmendar el error para vivir en armonía, por ello lassoluciones en lo posible son oportunas y en proporción al delito cometido.

De acuerdo a la investigación del estudio, se puede colegir el siguiente procedimiento al tratarsela Justicia Comunitaria en los sindicatos del Trópico de Cochabamba:

1. La parte afectada, acude y hace llegar la denuncia de manera verbal al dirigente delsindicato.

2. El Secretario General del sindicato mediante el Secretario de Conflictos solicita lapresencia del acusado mediante una orden de citación.

3. El Secretario de Conflictos, con la orden de citación lleva al acusado ante el SecretarioGeneral.

4. Los principales dirigentes del sindicato que administran justicia en el territorio delsindicato se reúnen, informan y deliberan sobre el caso ocurrido.

5. Si los dirigentes con su intervención no llegan a resolver el conflicto llaman a unaasamblea del sindicato.

6. En la asamblea declaran las dos partes, la parte querellante y el acusado. Después delas dos intervenciones, las bases empiezan a deliberar de acuerdo a sus usos ycostumbres y la normativa de la Justicia Comunitaria, y en una mayoría de lossindicatos, de acuerdo a Reglamentos Internos. En esta instancia se resuelven lassanciones al acusado de acuerdo al delito cometido. Las sanciones establecidas en estainstancia son consideradas inapelables.

7. Si el delito es considerado de mayor relevancia hacen llamar a la Central.

8. Si el delito es muy grave y no se resuelve en las instancias mencionadas, el caso pasa ala justicia ordinaria.

9. Si en las instancias de la organización sindical es resuelto el caso, las sanciones sonescritas en los libros de actas. La sentencia contiene tres actas fundamentales:

Acta de arreglo y compromiso: En esta acta el sentenciado reconoce haber cometidoel delito, a la vez que se compromete a arreglar y cumplir las decisiones emanadas de laautoridad competente.

Acta de solución: Donde se relata el delito y el tipo de solución a la que se ha llegado.

Acta de garantía: El acusado se compromete a no reincidir en la falta y que estádispuesto a acatar y cumplir con las sancionadas emanadas por las autoridades einstancias correspondientes.

10. Al imputado se le hace conocer la sentencia, advirtiéndole que en caso de reincidencia,se verá obligado a afrontar la expulsión del sindicato.

Page 129: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

129

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.1 LA HOJA DE COCA Y SU IMPORTANCIA SIMBÓLICA

10.1.1 Conclusión

Las Organizaciones Sociales del Trópico de Cochabamba, tienen como principal elementoarticulador el entorno de la defensa de la producción y comercialización de la hoja de coca.

En la cultura de la sociedad boliviana en general, y la de los pueblos indígenas originarios enparticular, la hoja de coca cumple un rol importante debido a sus cualidades nutritivas,farmacológicas y sus ventajas económicas como fuente generadora de ingresos para elproductor.

10.1.2 Recomendación

En el propósito de solucionar la problemática respecto al cumplir con la superficie máximaautorizada del cultivo de la coca, y por otra parte considerando la importancia social yeconómica que tiene la hoja de la coca, se recomienda promover el manejo y comercializaciónde la hoja de coca difundiendo y explotando todas sus virtudes y atributos que tiene orientandosu comercialización hacia el mercado lícito, a partir de una producción sostenible y ecológica dela hoja de coca.

10.2.1 Situación

A lo largo de la historia, y en especial desde el 1952, las Organizaciones Socialescochabambinas de la hoja de coca se fortalecieron simbólicamente como efecto de las luchas ylos conflictos sociales originados en el Trópico de Cochabamba.

De esta manera la historia de la coca está ligada a las organizaciones de productores de cocaligados que han surgido como medio de defensa de las políticas de interdicción y erradicaciónde la hoja.

Las políticas adoptadas por los Gobiernos anteriores al año 2005, en torno a la erradicación dela planta de la coca, no plantearon políticas alternativas adecuadas para mejorar el nivel deingresos de los agricultores, quienes tienen en el cultivo de la coca la mejor alternativa desubsistencia.

Los elevados recursos técnicos y financieros empleados por los gobiernos centrales con apoyode la cooperación internacional, para lograr la erradicación gradual de la hoja de coca noalcanzó los efectos esperados, debido a que en su mayor parte fueron empleados en lainterdicción, en lugar de destinar a proyectos alternativos de desarrollo sostenible a largo plazo,creando fuentes de trabajo e ingresos.

Las organizaciones cocaleras crearon un partido político “Movimiento Al Socialismo -MAS”,como instrumento para influir en la política nacional con el propósito de contar con mayorrespaldo estatal para defender los intereses de los productores de coca, objetivo cumplido, porcuanto en la actualidad el partido del MAS gobierna el Estado boliviano.

10.2 HISTORIA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO

Page 130: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

130

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.2.2 Recomendación

Considerando el nivel de influencia y el rol fundamental que tienen las organizaciones socialespara los productores cocaleros, las políticas y estrategias actuales de las entidades públicascompetentes, deben necesariamente concertar y coordinar con las organizaciones sociales lasactividades y objetivos relacionados con el control y manejo de la producción y comercializaciónde la hoja de coca, en el marco de la Ley y el reconocimiento sobre los valores milenarios de lacoca.

10.3 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

10.3.1 Situación

Las Organizaciones Sociales en el Trópico de Cochabamba logran a través del tiempofortalecer su estructura, formando una organización territorial en cada uno de los Municipios,conformando los Sindicatos, Centrales y Federaciones hasta llegar a la Coordinadora de lasseis Federaciones, asumiendo una estructura piramidal desde la base hasta el nivel máximo, laCoordinadora.

10.3.2 Recomendación

Las Organizaciones Sociales no sólo deben defender la producción y comercialización de lahoja de coca y priorizar los aspectos políticos y sindicales, también es fundamental crear unbrazo productivo y económico para gestionar el desarrollo socio económico alternativo al cultivode la coca, generando programas y proyectos en los rubros con mayor ventaja comparativa yperspectivas de mercado, promoviendo la soberanía alimentaria en la región, generar másfuentes de trabajo e incrementar los niveles de ingresos para la familia.

10.4 COSTUMBRES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RELACIONADAS CON LAACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA COCA

10.4.1 Situación

Los usos y costumbres de las Organizaciones del Trópico de Cochabamba tienen sus orígenesen las organizaciones sociales de raíces andinas quechuas, aymaras y en las manifestacionesde sincretismo religioso y popular, llevando su cosmovisión usos y costumbres.

10.4.2 Recomendación

A través de la capacitación se recomienda estimular a las Organizaciones Sociales para querevaloricen, recuperen y consoliden los sistemas de producción tradicional de la cocapropendiendo a la producción orgánica y ecológica preservando el medio ambiente y losrecursos naturales.

Page 131: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

131

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.5 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALESRESPECTO AL CAPITAL SOCIAL, SIMBÓLICO Y MATERIAL

10.5.1 Capital Social

a) Situación

Para facilitar el cumplimiento de los objetivos de las organizaciones sociales, éstas se fueronestructurando a través de niveles superiores formando un tejido institucional, utilizando elterritorio como unidad de aglutinación. A nivel interno existe una óptima relación entre elSindicato, Subcentral, Central y Federación, y viceversa, respecto al entorno de la producción ycomercialización de la hoja de coca, principal elemento articulador.

Las Federaciones son las responsables para definir y negociar con las entidades públicas yprivadas comprometidas con el sector cocalero velando por los intereses de sus afiliados.

A nivel externo, las Organizaciones Sociales del sector cocalero, conformaron un importantecapital social, que se traduce en el buen nivel de relacionamiento de los sindicatos, centrales yFederaciones con otras entidades del sector público y privado que operan en la región delTrópico de Cochabamba, con el propósito de aprovechar recíprocamente los servicios de cadainstitución para el logro de un objetivo común, relacionado con el desarrollo de la región y elbienestar de las familias productoras de coca.

b) Recomendación

Se debe promover una mayor relación de trabajo entre las organizaciones sociales con lasentidades de fomento públicas y privadas que operan en su jurisdicción territorial, en especialcon la H. Alcaldía como principal entidad de coordinación y planificación del desarrollosostenible e integral del municipio, la cual esta fortalecida con los importantes recursos técnicosy financieros que maneja, con el respaldo de la Ley de Participación Popular.

10.5.2 Capital Simbólico

a) Situación

La hoja de coca constituye el principal capital simbólico para las organizaciones sociales delTrópico Cochabambino, que consideran a la coca como un derecho histórico; por lo cual esdeber de los dirigentes y organizaciones defender la sagrada hoja de la coca.

De esta manera las organizaciones sociales cocaleras concentran sus esfuerzos en defenderlos cultivos de coca de sus socios, en reciprocidad los afiliados son obedientes a todo tipo deconvocatorias, reuniones e instrucciones de sus dirigentes, especialmente en toda actividadrelacionada con la defensa de la hoja de la coca.

b) Recomendación

Se debe aprovechar la influencia favorable que tiene el Sindicato sobre sus afiliados a efecto depromover acciones de defensa del cultivo de la coca pero en un marco de la Ley y conservandolos recursos naturales y el medio ambiente.

Page 132: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

132

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.5.3 Capital Material

a) Situación

El potencial del capital material de las organizaciones sociales de productores de la hoja decoca del Trópico de Cochabamba constituye principalmente la infraestructura de los inmueblesque disponen a nivel sindical, central y especialmente la Federación. Asimismo cadaFederación cuenta con radioemisoras, y un canal televisivo como medios de comunicación.

Sin embargo hay limitaciones respecto a la disponibilidad de recursos financieros para cubrir loscostos de funcionamiento y operación de las organizaciones sociales; los ingresos que percibenpor los aportes de sus afiliados, en ocasiones no cubren el total de los gastos, especialmentecuando estos son extraordinarios.

b) Recomendación

Con el propósito de generar una adecuada liquidez financiera, facilitando el cumplimiento desus actividades y el logro de sus metas, se recomienda incentivar y capacitar a los dirigentes delas organizaciones sociales para que desarrollen capacidades para crear emprendimientoseconómicos que les generen recursos financieros en forma sostenible.

10.6 ACTIVIDADES DE LOS SINDICATOS EN ARAS DE LA GOBERNANZA Y LUCHACONTRA LA POBREZA

10.6.1 Situación

Antes del año 2005 existía un clima de inestabilidad social en la región del Trópico deCochabamba, debido a los permanentes conflictos en torno a la interdicción de la hoja de coca,con esporádicas treguas a través de convenios entre las organizaciones sociales y losgobiernos de turno. Desde el año 1995 las autoridades municipales en su mayoría sonrepresentantes del sector cocalero, con los cuales se participa en la planificación del desarrollode las regiones municipales.

El principal dirigente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabambaactualmente es el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Las organizaciones socialesapoyan al mandatario en su programa de transformaciones políticas, económicas y sociales.

Respecto a la gobernanza en las regiones municipales, las organizaciones sociales de losproductores de la hoja de coca participan plenamente en la planificación municipal, en laelección de sus autoridades, el control social al Gobierno Municipal y la programación operativaanual y ejecución de los proyectos a favor de la comunidad.

10.6.2 Recomendación

Se debe fomentar la capacitación de los dirigentes y autoridades de las OrganizacionesSociales para que tengan una visión más amplia para promover el desarrollo integral ysostenible a nivel macro de la región, en base a proyectos alternativos a la coca, buscandoimpactos socioeconómicos y la soberanía alimentaria.

Por otra parte ampliar los niveles de coordinación interinstitucional con entidades públicas,privadas y de cooperación internacional para obtener mayores recursos y en lo posible en formadirecta, incrementando la capacidad de gestión para lograr una buena gobernabilidad.

Page 133: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

133

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.7 PROGRAMAS PARA LA CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN SINDICAL

10.7.1 Situación

La región del Trópico de Cochabamba ha recibido un importante flujo de entidades dedicadas ala capacitación. Anteriormente con el programa del desarrollo alternativo (IBTA, USAID y elPRAEDAC) más de 20.000 personas han sido capacitadas en procesos productivos como elbanano, la piña, los cítricos, el palmito, etc. además han recibido apoyo financiero. Actualmenteestos emprendimientos están en manos de los Gobiernos Municipales.

Muchas instituciones públicas y privadas también intervinieron en los procesos de capacitación,y actualmente la Prefectura de Cochabamba, FONADAL, Proyecto de Apoyo al Control Socialde Hoja de Coca, FPS, CEDESCO, SEDEI, San Gabriel y otros prestan apoyo a la formación defuncionarios públicos y capacitación en temas sociales y productivos.

Sin embargo, el proceso de formación de líderes es natural en las organizaciones sociales, loslíderes surgen desde los sindicatos, los más competentes se constituyen en dirigentes.Cualquier afiliado tiene la oportunidad de surgir como líder sindical si tiene aptitudes naturales yestá comprometido con el sector.

10.7.2 Recomendación

Se debe promover los procesos de formación y capacitación de nuevos líderes con la visión deun desarrollo empresarial sostenible a nivel macro de la región, con proyectos alternativosdiversificando las fuentes de trabajo, la producción y la disponibilidad de alimentos.

10.8 Prácticas de negociación y manejo de conflictos sociales

10.8.1 Situación

Las experiencias adquiridas en los periodos de gobiernos anteriores al 2005, durante losconflictos sociales, han sido útiles a las organizaciones sociales para realizar prácticas denegociación y manejo de conflictos. Analizando la historia de los conflictos en el Trópico deCochabamba, los convenios firmados entre las organizaciones y los distintos gobiernos en sumayoría no fueron cumplidos, persistiendo los conflictos y por ende el crecimiento de lascapacidades de negociación y manejo de conflictos en las organizaciones sociales.

Actualmente estos conflictos se han reducido, pero existen con otros problemas que deben sersuperados como el control social a la producción de la hoja de coca concertada entre el actualGobierno y los productores de la hoja. Este reto aún está pendiente para el cumplimiento de losobjetivos del Gobierno actual.

10.8.2 Recomendación

Se recomienda facilitar cursos de capacitación a las organizaciones sociales para mejorar suscapacidades organizativas y de monitoreo para el control social, a través de una ampliaparticipación de los afiliados y sus dirigentes.

Page 134: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

134

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

10.9 Prácticas de justicia a nivel estatal y comunitaria

10.9.1 Situación

La administración de la Justicia Comunitaria en cada sindicato está en manos de su máximodirigente, a quien le asesora su Secretario de Justicia, estas autoridades sindicales sonnombradas periódicamente por los afiliados de la comunidad campesina.

La escasa presencia de autoridades gubernamentales y de las fuerzas policiales para laadministración de Justicia y que impongan el orden en el amplio territorio del trópico deCochabamba, ha fortalecido la práctica de la justicia comunitaria para una convivencia socialadecuada a la forma de vida de cada sindicato o comunidad campesina de los productores decoca.

La pertinencia y aplicación de justicia queda en manos de los dirigentes de turno, quienesresuelven los problemas de acuerdo a sus capacidades, en casos de mayor gravedad pasan ala justicia ordinaria.

10.9.2 Recomendación

A partir de la Nueva Constitución Política del Estado se reconoce la Justicia comunitaria comoJurisdicción Indígena Originaria Campesina, en este sentido considerando su escasoconocimiento y nivel de aplicación, se recomienda capacitar a los dirigentes para compatibilizarla Justicia comunitaria con la Justicia Ordinaria, para una evaluación y sanción mas equitativa.

Page 135: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

135

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 1

DOCUMENTO DEL IX CONGRESO ORDINARIO DE LA COORDINADORADE LAS SEIS FEDERACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA.

Cochabamba, 18 de Febrero de 2008.

11. ANEXOS

Page 136: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

136

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 2

ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORES DE LA HOJA DECOCA DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA POR MUNICIPIO

Page 137: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

137

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

MUNICIPIO DE VILLA TUNARI.-

MUNICIPIO DE VILLA TUNARI.-Cuadro Anexo 2.1.

FEDERACIÓN ZONAS TRADICIONALES YUNGAS DEL CHAPAREFEDERACIÓN DE MUJERES DE LAS ZONAS TRADICIONALES YUNGAS CHAPARE

(FZTYCH – FMZTYCH)}

Nro. CENTRALES N° SIND. SINDICATOS N° AFILIADOS

1 PARACTITO 1 Paractito 962 2 Esteban Cárdenas Pueblo 303 3 Bateón Pueblo (*)4 4 San Rafael 955 5 Muyurina 786 6 Itirapampa 737 7 Kilómetro 118 (*)8 8 El Palmar 619 9 San Mateo Alto 4110 10 San Mateo Bajo 4211 11 40 Arroyos 5512 12 3 Arroyos 3813 13 Padresama 7714 14 Colorada 4515 15 Belén (*)16 16 Belén Putintiri 6417 17 Avispas 14318 COPACABANA 1 22 DE Octubre Pueblo 2819 2 12 de Octubre 7120 3 Copacabana Alta 19621 4 Copacabana Centro 6522 5 Copacabana Bajo 9623 6 Bella Vista 4824 7 24 de Junio 3925 JATUM

PAMPA1 Jatun Pampa Pueblo 45

26 2 Jatun Pampa (*)27 3 Villa Imperial 8428 4 Villa San Pedro (*)29 5 Villa Chilimarca 3730 6 Villa Tutimayu 4531 7 Naranjitos 8432 8 Villa Barrientos 5033 9 Bolívar 6534 10 San Pedro 52

Page 138: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

138

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES N° SIND. SINDICATOS N° AFILIADOS

35 11 Cuevitas 6136 12 Huayrurunis 5437 13 Villa Porvenir (*)38 UNION 1 Unión Espíritu Santo (*)39 2 Villa San Lorenzo 6840 3 Alto Santo Domingo 5541 4 San Pedro de Sacaba 9642 5 Villa Lagunilla 4643 6 Chaupi Loma 3744 7 San Salvador 4945 8 11de Noviembre 3846 9 Villa Jordán 5047 10 Capihuara 5748 11 Nuevo Amanecer 6149 12 Alto Lagunillas 3850 CRISTAL

MAYU1 Cristal Mayu (*)

51 2 Ambrosia (*)52 3 Buena Vista 4653 4 V. Flores 6154 5 Banda Azul (*)55 6 Campo Via 9956 7 Juntas Corani 4257 8 Chocolatal (*)58 9 Lagunitas (*)59 10 Alto Tacuaral 2860 11 Charcas (*)61 12 Icona 3862 13 La Playa (*)63 14 Villa Esperanza (*)64 ANZALDO 1 Anzaldo 6565 2 Nueva Esperanza 6166 3 Gral. René Barrientos 4767 4 Peña Colorada 7768 5 Santa Bárbara 5069 6 Comultac - 12 de Agosto 4270 VILLA FORCA 1 Villa Forca 3071 2 Cañaveral 2372 3 Villa Mendoza 3373 4 Santa Rosa 4174 PUCA MAYU 1 Puca Mayu A 44

Page 139: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

139

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES N° SIND. SINDICATOS N° AFILIADOS

75 2 Puca Mayu B 3576 3 Villa Nueva 077 4 Villa Flores 2378 SAN JULIAN 1 Villa Naranjos (*)79 2 San Jose 4880 3 San Julian 2581 4 Villa Lagunillas 2082 ESPIRITU

SANTO1 Cristal Mayu Pueblo (*)

83 2 Cristal Mayu (*)84 3 Lagunitas (*)85 4 Villa Palmar (*)86 5 Chocolatal (*)87 6 Villa Esperanza (*)88 7 La Playa (*)89 8 Campo Vía (*)90 9 Jatun Corani (*)91 10 Banda Azul (*)92 11 Norte Potosí (*)93 12 Nueva Naradaban (*)94 13 Chayanta (*)95 14 Ambrosía (*)96 15 Buena Vista (*)97 16 Villa Flores (*)98 17 Vanguardia (*)99 18 Mendoza (*)

100 19 Valle Alto (*)Totales 10 100 SINDICATOS 3631 (1)

(*) Sin datos(1) Datos de UDESTRO 2008Fuente: Línea Base, PDM´s. – UDESTRO 2008 (*) –

Page 140: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

140

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 2.2.FEDERACIÓN ESPECIAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DEL TROPICO DE

COCHABAMBA (FETCTC)FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DEL TROPICO DE COCHABAMBA

(FECAMTROP)

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

1 ISINUTA reunión 5 de cada mes1 1 Nueva

América147 10 de cada mes

2 2 Isinuta 239 12 de cada mes3 3 Florida 112 10 de cada mes4 4 Munay Pata 125 8 de cada mes5 5 Alto Florida 83 8 de cada mes6 6 24 de julio 93 10 de cada mes7 7 14 de

septiembre(*) 10 de cada mes

8 8 2 de agosto 85 10 de cada mes9 9 Litoral 56 10 de cada mes

10 10

Urkupiña 74 10 de cada mes

11 11

SanSilvestre

79 10 de cada mes

12 12

Alto Isinuta 71 8 de cada mes

13 13

NuevaEsperanza

53 10 de cada mes

14 14

Ayo Pata 68 9 de cada mes

15 15

Soberania (*) 7 de cada mes

16 16

SantoDomingo

(*) 10 de cada mes

2 2 de AGOSTO “B”Reunión 2 de cada

mes1 1

79 de Abril 48 10 de cada mes

2 18

Unificado 32 10 de cada mes

3 19

Sucre 32 5 de cada mes

4 20

TupakKatari

72 18 de cada mes

5 21

NuevoHorizonte

106 19 de cada mes

6 22

16 de julio 67 16 de cada mes

7 23

San José deBugozama

92 19 de cada mes

Page 141: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

141

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

8 24

Ángeles 48 23 de cada mes

9 25

Viloma 28 5 de cada mes

10 26

Loayza 45 15 de cada mes

11 27

San José deUriota

61 24 de cada mes

12 28

Las Cocas 65 10 de cada mes

13 29

Viloma 30 5 de cada mes

3 Mariscal sucre “B”Reunión 22 de cada

mes1 3

0Quillacollo 187 25 de cada mes

2 31

Villa SanJavier

81 30 de cada mes

3 32

VillaCombuyo

100 24 de cada mes

4 33

Capinota 100 30 de cada mes

5 34

HernanSiles

115 25 de cada mes

6 35

Santa Isabel 216 30 de cada mes

4 GRAN CHACOreunión 1ro de cada

mes1 3

6Villa

Limoncitos116 2 de cada mes

2 37

Topater 132 10 de cada mes

3 38

AbanaSantoDomingo

100 3 de cada mes

4 39

Alto Abana 46 8 de cada mes

5 40

Ayopaya 40 8 de cada mes

6 41

12 de junio 30 6 de cada mes

5 Mariscal sucre “A”reunión 24 de cada

mes1.- 4

2MaximilianoParedes

101 20 de cada mes

2.- 43

AltoMariscal

87 10 de cada mes

3.- 44

CentroPadilla

85 16 de cada mes

Page 142: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

142

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

4.-4

5Villa

Carvallo49 5 de cada mes

5.- 46

BajoMariscal

139 30 de cada mes

6.- 47

Villa SanGabriel

69 1 de cada mes

7.- 48

Los Andes 82 25 de cada mes

6 1º de abrilreunión 1º de cada

mes1 4

9Nueva

Galilea150 5 de cada mes

2 50

NorteGalilea

137 10 de cada mes

3 51

NuevaBelen

33 6 de cada mes

4 52

VillaRosario “A”

139 6 de cada mes

5 53

VillaRosario “B”

57 5 de cada mes

6 54

Tigres 51 3 de cada mes

7 55

Virgen delSocavon

63 8 de cada mes

8 56

Socavon “B” 54 5 de cada mes

9 57

Santa Isabel 76 3 de cada mes

10 58

Luribay 170 8 de cada mes

7 10 de Mayoreunión 10 de cada

mes1 5

9Urkupiña 252 7 de cada mes

2 60

Independencia

158 8 de cada mes

3 61

MineraLlallagua

177 10 de cada mes

4 62

PeñasBlancas

40 8 de cada mes

5 63

MineraLlallagua “B”

66 11 de cada mes

8 SECUREreunión 4 de cada

mes1 6

4Secure

Central4 4 de cada mes

2 65

Icoya 167 5 de cada mes

Page 143: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

143

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

3 66

Villa Paraizo 52 10 de cada mes

4 67

Moleto 124 6 de cada mes

5 68

Ichoa 134 6 de cada mes

9 2 DE AGOSTO “A” reunión 2 de cada mes1 6

9San

Francisco153 30 de cada mes

2 70

VillaAsunción

104 1 de cada mes

3 71

Palometas 82 5 de cada mes

4 72

Union Uteo 50 5 de cada mes

5 73

23 deAgosto

30 23 de cada mes

6 74

Flor de SanPedro

75 15 de cada mes

5 75

Florida “C” 16 Ultimo Sabado

10 6 DE AGOSTOReunión 6 de cada

mes1 7

6Bomboraza

ma160 30 de cada mes

2 77

San Jose 108 30 de cada mes

3 78

Antofagasta 112 20 de cada mes

4 79

PuertoTrinitario

134 1º de cada mes

5 80

Puerto Balle 136 21 de cada mes

6 81

Urkupiña (*) 30 de cada mes

11 AGRARIA LA UNIÓNreunión 1º de cada

mes1 8

2Puerto

Sucre73 5 de cada mes

2 83

PuertoAroma

72 3 de cada mes

3 84

VillaMercedes

60 2 de cada mes

4 85

La Estrella 211 5 de cada mes

5 86

SanSalvador

75 3 de cada mes

6 8 Guadalupe 161 10 de cada mes

Page 144: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

144

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

77 8

8Puerto

Zudañes159 5 de cada mes

8 89

PuertoLiberación

115 10 de cada mes

12 LITORALreunión 14 de cada

mes1 9

0Buena Vista 189 20 de cada mes

2 91

Estancita 96 15 de cada mes

3 92

AltoKotipata

55 20 de cada mes

4 93

Villa SantaCruz

44 1º de cada mes

5 94

BajoKoripata

112 25 de cada mes

6 95

Santa Rosa 103 1º de cada mes

13 San Miguel reunión 1º de cada mes1 9

6San Miguel 56 1º de cada mes

2 97

GualbertoVillarroel

54 1º de cada mes

3 98

GeneralRomán

120 1ºde cada mes

14 15 de DICIEMBRE reunión 4 de cada mes1 9

9Nueva

Aroma135 10 de cada mes

2 100

Bustillos 84 6 de cada mes

3 101

Huayllani 35 6 de cada mes

4 102

TupacKatari

59 5 de cada mes

5 103

Litoral 62 5 de cada mes

6 104

Alaska 107 6 de cada mes

7 105

Orinico 75 6 de cada mes

8 106

Horizonte 58 8 de cada mes

9 107

Murillo 74 5 de cada mes

10 108

Santivañez 62 6 de cada mes

11 1 San Pedro 84 4 de cada mes

Page 145: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

145

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

09

15 NUEVA TACOPAYAreunión 10 de cada

mes1 1

1012 de Mayo 76 30 de cada mes

2 111

Libertador 94 20 de cada mes

3 112

26 deAgosto

61 21 de cada mes

4 113

Tacopaya 238 20 de cada mes

5 114

Valle Alto 265 25 de cada mes

6 115

NuevaAmerica “B”

140 22 de cada mes

7 116

CarmenPampa

180 5 de cada mes

8 117

ComitéCívico 12 demayo

25 28 de cada mes

9 118

ComitéCívicoTacopaya

80 5 de cada mes

10 119

ComitéCívico ValleNuevo

40 24 de cada mes

16 1º de Mayo reunión 2 de cada mes1 1

201º de Mayo 116 5 de cada mes

2 121

San Juande Dios

39 10 de cada mes

3 122

SanSebastián

27 3 de cada mes

4 123

ValleGrande

24 10 de cada mes

17 ISIBOROreunión 5 de cada

mes1 1

24Patiño Norte 67 6 de cada mes

2 125

PuertoPatiño

86 6 de cada mes

3 126

NuevaBelen

60 8 de cada mes

4 127

Totora 58 8 de cada mes

5 128

Valle Alto 61 6 de cada mes

6 1 Urkupiña 50 8 de cada mes

Page 146: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

146

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

29

18 UNCIAreunión 5 de cada

mes1 1

30Uncía 202 10 de cada mes

2 131

San Rafael 140 20 de cada mes

3 132

Uncía “A” 20 8 de cada mes

19 VILLA 14 DE SEPTIEMBRE2do sábado de cada

mes1 1

33Simón

Bolívar203 Ultimo viernes del mes

2 134

Samuel SanJuan

30 1º de cada mes

3 135

NorteCentral

155 2º viernes del mes

4 136

PedroDomingoMurillo

186 20 de cada mes

5 137

San Pedro 186 20 de cada mes

6 138

Barrientos 173 20 de cada mes

7 139

Porvenir 251 3er sábado del mes

8 140

Litoral 130 1rer sábado del mes

9 141

Alto SanFrancisco

197 1º sábado del mes

10 142

Naranjitos 72 1rer viernes del mes

11 143

La Libertad 49 20 de cada mes

12 144

SanCristóbal

72 3rer viernes del mes

13 145

Florida 89 1º de cada mes

14 146

Porvenir “C” 75 4to sábado del mes

15 147

San Carlos 205 1rer lunes del mes

16 148

Santa Fe 61 1rersabado del mes

17 149

SanLorenzo

50 1rer viernes del mes

18 150

Tocopilla 217 2do viernes del mes

Page 147: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

147

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

19 151

Jordán 135 3ro semana del mes

20 152

6 deseptiembre

86 1rer viernes del mes

20 ISIBORO “A”reunión 5 de cada

mes1 1

53Villa Bolívar 98 10 de cada mes

2 154

Bolívar “A” 30 9 de cada mes

3 155

Santa Ana 62 6 de cada mes

4 156

9 de Abril 57 6 de cada mes

5 157

Comuna 45 8 de cada mes

6 158

AgrarioSucre

54 8 de cada mes

7 159

Uncia “A” 21 8 de cada mes

8 160

1º deDiciembre

38 8 de cada mes

9 161

4 deOctubre

9 8 de cada mes

21 PEDRO DOMINGO MURILLOreunión 3 de cada

mes1 1

62Villa Bolivar 128 14 de cada mes

2 163

Tacuaral 62 20 de cada mes

3 164

NuevaLibertad

24 15 de cada mes

4 165

Barrientos 66 5 de cada mes

5 166

SanLorenzo

33 10 de cada mes

6 167

Pocoata 68 8 de cada mes

7 168

7 de agosto 112 7 de cada mes

8 169

12 de Junio 32 11 de cada mes

22 CHIPIRIRIreunión 1º de cada

mes1 1

70Chipiriri 250 2do viernes del mes

2 171

SendaBayer

140 1rer viernes del mes

Page 148: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

148

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

3 172

EstebanArce

110 15 de cada mes

4 173

Ilibulo Alto 71 1rer miércoles mes

5 174

Santa Elena 94 10 de cada mes

6 175

RíoColorado

65 12 de cada mes

7 176

23 deoctubre

60 1rer viernes del mes

8 177

SanLorenzo

50 16 de cada mes

9 178

Río Alto 40 1º de cada mes

8 179

Alto Florida 80 10 de cada mes

9 180

Bolívar 41 1rer jueves del mes

23 INDEPENDIENTEreunión 1º de cada

mes1 1

81Sipe Sipe 120 5 de cada mes

2 182

Santibáñez“A”

180 5 de cada mes

3 183

Santibáñez“B”

50 10 de cada mes

4 184

MarceloQuiroga SantaCruz

200 10 de cada mes

5 185

1º de Mayo“A”

89 10 de cada mes

6 186

1º de Mayo 120 2 de cada mes

7 187

2 de Junio 67 2 de cada mes

8 188

Ingavi 85 3 de cada mes

9 189

Florida 100 5 de cada mes

24 SAN GABRIELreunión 10 de cada

mes1 1

90Villa San

Julián167 12 de cada mes

2 191

San Gabriel 72 14 de cada mes

3 192

SanCristóbal

100 15 de cada mes

4 193

Río Jordán 37 14 de cada mes

Page 149: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

149

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

5 194

Monte Sinai 108 12 de cada mes

6 195

IsmaelMontes

115 12 de cada mes

7 196

JuanaAzurduy

55 15 de cada mes

8 197

SendaNueva

110 15 de cada mes

9 198

10 deAgosto

222 15 de cada mes

10 199

NuevaAlianza

145 16 de cada mes

11 200

Primavera 35 15 de cada mes

25 BOLIVARreunión 1º de cada

mes1 2

01San Pedro 114 3 de cada mes

2 202

Samuzabety 116 2 de cada mes

3 203

MayorJordan

115 3 de cada mes

4 204

Abaroa 50 5 de cada mes

5 205

Alto Abaroa 64 6 de cada mes

6 206

AltoManbuelo

104 16 de cada mes

7 207

Alto Manbuelo“A”

125 10 de cada mes

8 208

Villa Arce 72 5 de cada mes

9 209

16 de Julio 69 6 de cada mes

8 210

Alto SanPedro

58 2 de cada mes

9 211

Nueva SanJuan

60 4 de cada mes

26 NUEVO CHAPARE reunión 4 de cada mes1 2

124 de

Septiembre74 15 de cada mes

2 213

Israel “A” 68 2do Viernes del mes

3 214

Israel “B” 65 10 de cada mes

4 215

SanSalvador

21 24 de cada mes

5 2 Santivañez 72 5 de cada mes

Page 150: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

150

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

166 2

17Eduardo

Avaroa45 8 de cada mes

7 218

Norte “A” 60 10 de cada mes

8 219

Norte “B” 89 10 de cada mes

9 220

CampoChico

86 12 de cada mes

8 221

Murillo 43 5 de cada mes

9 222

Montaño 26

27 ETERAZAMA Ultimo Jueves del mes1 2

23Villa

Rosario98 1º de cada mes

2 224

San Pablo 189 1º de cada mes

3 225

Union CerroVerde

99 1º de cada mes

4 226

2 deseptiembre

168 2 de cada mes

5 227

Cañadon 110 3 de cada mes

6 228

Cerro Verde 98 5 de cada mes

7 229

Colorado 112 5 de cada mes

8 230

SantaBarbara

68 10 de cada mes

9 231

9 de abril 50 12 de cada mes

10 232

Miraflores 192 10 de cada mes

11 233

1º deagosto

115 15 de cada mes

12 234

19 deOctubre

56 1rer sábado del mes

28 TODOS SANTOS reunión 2 de cada mes1 2

35La Estrella 59 1rer martes del mes

2 236

NuevaEstrella

35 1rer martes del mes

3 237

20 deagosto

41 1rer jueves del mes

4 238

San Pedro 40 1rer sábado del mes

5 2 Paraíso “C” 44 1rer viernes del mes

Page 151: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

151

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° CENTRAL Nº N° SINDICATOS NºAFILIADOS FECHA DE REUNION

396 2

40San Isidro 38 1rer sábado del mes

7 241

Mejillones 38 2do martes del mes

8 242

SegundoParaíso

40 Ultimo viernes del mes

9 243

Paraíso “A” 50 1º viernes del mes

10 244

EduardoAvaroa

106 2do martes del mes

11 245

Antofagasta“A”

58 16 de cada mes

12 246

Antofagasta“B”

42 2do sábado del mes

13 247

Antofagasta“C”

57 8 de cada mes

14 248

NuevaEsperanza

74 2do jueves del mes

15 249

Carahota 82 1rer sábado del mes

16 250

Paraíso“B”

83 2do miércoles del mes

17 251

Villa Fátima 76 1rer sábado del mes

18 252

TodosSantos Viejo

48 12 de cada mes

19 253

NuevaColomi

5 de cada mes

20 254

Puerto TodosSantos

25 5 de cada mes

21 255

Ibari 49 30 de cada mes

22 256

Pueblo TodosSantos

(*) 2do miércoles del mes

28 Centrales2

56 Sindicatos

Page 152: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

152

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

MUNICIPIO DE SHINAHOTA

Cuadro Anexo 2.3.FEDERACIÓN UNICA CENTRALES UNIDAS

FEDERACIÓN UNICA DE MUJERES DE CENTRALES UNIDAS(FUCU – FUMCU)

Nro. CENTRALES No.SINDICATOS SINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

1

12 deAGOSTO

1 26 De Noviembre 39

346

2 2 Tapacari 513 3 Churo Grande 1194 4 Miraflores 765 5 Eduardo Abaroa 316 6 Apharumiri 307

4 de ABRIL

1 Paraíso 87

3088 2 9 De Abril 419 3 San José de Chiquitos 8810 4 Miraflores 5111 5 Alto San José 4115

GERMANBUCH

1 Carrasco A 120

657

16 2 Germán Busch 13017 3 F - Tropical 8019 4 Valle Hermoso 2ª 6020 5 Simon Bolívar 12021 6 Valle Hermoso 3ª 6022 7 Carrasco B 4223 8 Carrasco C 45

24

AGRARIA LAUNIONIBUELO

1 Manuel Asencio Padilla 50

635

25 2 Santa Rosa Ibuelo 100

26 3 San Luis 70

27 4 Dorado Chico 57

28 5 Ibuelo 166

29 6 Dorado Grande 60

30 7 La Florida 32

31 8 Villa Fernández 50

32 9 Tres Arroyos 50

Page 153: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

153

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES No.SINDICATOS SINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

33

IVIRIZUVANDIOLA

1 Sucre Pampa 46

392

34 2 Ivirizu Troncal 45

35 3 Ivirizu Bajo 60

36 4 Ivirizu Alto 43

37 5 12 de Abril 47

38 6 Ramal 25

39 7 Kilómetro 114 38

40 8 Kilómetro 118 34

41 9 Simon Bolívar 54

42

LAUCA EÑE

1 San Francisco 41

32143 2 Lauca Ene 80

44 3 Monte Rico 60

45 4 San José De Shinahota 100

46 5 Santa Fe 40

47

Majo Pampa

1 Cerro Grande 59

26448 2 Arque 50

49 3 Villa Cayma 26

50 4 Majo Pampa - A 82

51 5 Majo Pampa - B 47

52Palmar Pampa

1 Jesús de Belén 36

15953 2 Palmar Pampa - A 49

54 3 Palmar Pampa - B 74

55

San Isidro

1 Alto San Isidro 77

525

56 2 Colorado 111

57 3 San Isidro 191

58 4 Coni Alto 72

59 5 Churo Valencia 19

60 6 Villa Verde 22

61 7 Dorado Segunda 33

62 La Victoria 1 Victoria 109 10963

Agropalmar

1 Agrigento A 66

18764 2 Agrigento B 80

65 3 Agrigento C 12

66 4 Alto San Martín 29

Page 154: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

154

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES No.SINDICATOS SINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

67

Nueva Alianza

1 Aroma 20

7068 2 Arenales 30

69 3 Alto Aroma 20

70 4 Colorado71

Santa RosaEñe

1 Santa Rosa 76

441

72 2 San José 40

73 3 Bustillos 60

74 4 Ángel De La Guarda 72

75 5 Alto Eñe 42

76 6 Alto Illimani 51

77 7 Primero de Mayo 61

78 8 Alto Vandiola 39

13 78 SINDICATOS 4414 4414Fuente: Línea Base, PDM´s, Taller Diagnostico en Villa Tunari, FUCU, 2009

Page 155: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

155

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

MUNICIPIO DE CHIMORECuadro Anexo 2.4.

FEDERACIÓN ESPECIAL DE COLONIZADORES CHIMOREFEDERACIÓN ESPECIAL DE MUJERES COLONIZADORAS DE CHIMORE

(FECCH – FEMCCH)

Nro. CENTRALES Nro.SIND. SINDICATOS Nro. De

AFILIADOS1

CHIMORE

1 Carmen Variante2 2 Illimani3 3 Isla Palmar4 4 Jerusalen5 5 San Salvador B6 6 Senda A7 7 Villa Esperanza8 8 Senda B9 9 Nueva canaan

10 10 Senda C Oeste11 11 27 de Octubre12 12 Isla senda E13 13 Senda C este14 14 Senda D15 15 Villa Porvenir16 16 senda 317 17 Villa Palmar18 18 senda 219

1º DEAGOSTO

1 21 de Septiembre20 2 6 de Agosto21 3 Islas Nueva Esperanza22 4 Nueva Litoral23 5 Ramírez24 6 Población Senda F25 7 Senda F Abanico26

14 DEENERO

1 Arani27 2 Corte Islas28 3 Nueva Estrella29 4 San Gabriel30 5 Urb. 14 de Enero31

TACUARAL

1 12 de Julio32 2 Entre Ríos33 3 Eñe Alto34 4 Isla Agraria

Page 156: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

156

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro.SIND. SINDICATOS Nro. De

AFILIADOS35 5 Isla Villarroel36 6 Jordán37 7 Litoral38 8 Nueva Esperanza39 9 Pocoata40 10 Río Grande41 11 Samaipata42

SANTAROSA

1 2 de Agosto43 2 Cesarzama44 3 Churo Curichal45 4 Iluri46 5 Mojinete47 6 Santa Rosa48 7 Valle Hermoso49 8 Población Cesarzama50 9 6 de Agosto51 10 Población Valle Hermoso52

PUERTOALEGRE

1 Ingavi A53 2 Puerto Alegre A54 3 Puerto Alegre B55 4 Puerto Alegre56 5 Tucumán57 6 Rosario "B"58

6 DEAGOSTO

1 Chillijchi Pampa59 2 Guardia Tucumán60 3 Ingavi B61 4 Rosario A62 5 Rosario B63 6 San Joaquín64 7 San Salvador A65 8 Señor de Santiago66 9 Tucumán67 10 San Salvador68 11 Ingavi "A"69 12 Nueva Litoral70 13 San Joaquín71 5 DE

FEBRERO1 Los Majos

72 2 Ladislao Cabrera

Page 157: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

157

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro.SIND. SINDICATOS Nro. De

AFILIADOS73 3 Monteagudo Chico74 4 Morochata75 5 San José Alto76 6 San Marco77 7 2ª. Morochata78 8 Puero79 9 Alto San Juan80

PUERTOAURORA

1 15 de Junio81 2 18 de Agosto82 3 Carmen Coni83 4 Población Puerto Aurora84 5 Puerto Aurora A85 6 Puerto Aurora B86

PROGRESO

1 Aroma Independiente87 2 California88 3 Nueva América89 4 Tres Cruces.90 5 Monte agudo91

SANANDRES

1 14 de Septiembre,92 2 24 de Noviembre93 3 Asunción de Guarayos94 4 Guadalupe95 5 Mariscal Sucre96 6 Mirabel97 7 Peña Colorada98 8 San Juan Alto99 9 San Juan Bajo100 10 San Mateo101 11 Santa María102 12 Virgen del Carmen103 13 Población Alto San Juan104 14 Sucre105 15 1ro. de Mayo106 16 1ro. de Mayo107 17 Carmen108

NUEVAESPERANZA

1 14 de Septiembre109 2 Gualberto Villarroel110 3 Independencia

Page 158: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

158

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro.SIND. SINDICATOS Nro. De

AFILIADOS111 4 Litoral112 5 Siete Islas113 6 Solitario114 7 Urcupiña115 8 Villa Esperanza116 9 villa Victoria117 10 Villa 14118

ESTAÑO

1 Nueva Bolívar119 2 Estaño Colorado120 3 Estaño Palmito121 4 Puerto Bilbao122 5 Santa Lucía123 UNION 12 DE

MARZO1 Gualberto Villarroel 1

124 2 Gualberto Villarroel 2125 3 Morochata Centro

Fuente: Línea Base, PDMs.

Page 159: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

159

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 2.5.FEDERACIÓN SINDICAL DE COMUNIDADES CARRASCO TROPICAL (FSCCT)

FEDERACIÓN SINDICAL DE MUJERES DE COMUNIDADES CARRASCO TROPICAL(FSMCCT)

Nro. CENTRALES Nro. SINDICATOS SINDICATOS Nro. De AFILIADOS1

1º DE MAYO

1 Tunari2 2 Esmeralda3 3 Bermejo4 4 Sajama5 5 Cachi Cachi6 6 Sucre7 7 Titicaca8 8 Alto San Francisco9 9 Media Luna

10 10 Bolívar11 11 Bolívar B12 12 Alto Tunari13 13 Peligro14

9 DE JULIO

1 Viluyo15 2 Padilla A16 3 Villa Pucara17 4 Gualberto Villarroel18 5 Villa Quiroga A19 6 Villa Quiroga B20

ALTO SAN PABLO

1 1º de Mayo21 2 Alto San Pablo22 3 Vila Rosario B23 4 Nueva América24 5 Miraflores25 6 Arco Iris26 7 Curabamba27 8 Gualberto Villarroel28 9 Ideal29

AYOPAYA

1 21 de Julio30 2 Trinitario31 3 Ayopaya32 4 Colomi33 5 San José del Norte34 6 1º de Mayo35 7 Puerto Chimoré36 8 Villazón37 9 Jichi38 10 San Marcos39

ISRAEL

1 Israel40 2 Israel B41 3 Agua Rica42 4 Capinota43 5 San Rafael44 6 Santo Domingo45 7 Antofagasta46 8 Monte Sinaí47 9 12 de Julio A

Page 160: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

160

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

48 10 Cóndor49 11 Zapata50 12 Agro. Inquisivi51 13 24 de Septiembre52

IVIRGARZAMA

1 Urkupiña53 2 San Joaquín54 3 Tres Pozos55 4 San Javier56 5 15 de Mayo57 6 Valle Ivirgarzama58 7 Valle Grande59 8 Recta Ivirgarzama60 9 Antofagasta B61 10 Alalay Valle Hermoso62 11 Santibáñez63 12 Collpa Remedios64 13 Belem65 14 Chasquis66 15 Norte Isla67 16 Aroma68 17 Santa Fé69 18 2 de Agosto70 19 Pinto71 20 Puerto Bolívar72 21 San Pedro73 22 Juventud74 23 Majusal75 24 Sacta Palmar

76 25 Agroindustrial Valle Sacta77 26 Villa Cristal78 27 Santa Ana D79 28 9 de Abril80 29 Litoral81 30 Villa Verde82 31 San Ramón83 32 Carmen84 33 Barrientos85 34 Planchada86 35 Villa San Flores87 36 Bello Horizonte88 37 Ucuchi89 38 Pampa Grande90 39 Islas Malvinas91 40 Valle Sacta92 41 Capinota93 42 Tutimayu94 43 Libertad95 44 San Pablo 296 45 Primer Nazareno97 46 12 Estrellas98 47 Cooperativa Santa Ana99 48 Kolla Suyo

Page 161: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

161

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

100 49 11 de Enero101 50 Troncal102 51 Segundo Nazareno103 52 25 de Julio104 53 Unión105 54 Agrario Guadalupe106 55 Nuevo Amanecer107 56 Calama108 57 Sebastián Pagador109 58 Villa Flores110 59 Porki Ltda.111 60 Antofagasta A112 61 Topater113 62 Antofagasta114

MARIPOSAS

1 Mariposas A115 2 Buena Vista116 3 Tupiza117 4 Suipacha118 5 San Martín A119 6 San Martín B120 7 San Miguel121

MORALES

1 Bolívar122 2 Chimboco123 3 San Joaquín124 4 Porvenir125 5 Mariscal. Santa Cruz126 6 Bella Vista127

NUEVAESPERANZA

1 Gualberto Villarroel128 2 Villa Victoria129 3 Siete Islas130 4 Independencia131 5 14 de Septiembre132 6 Solitario133 7 Villa Esperanza134

NUEVA LUNA

1 24 de Junio135 2 Cerro Verde B136 3 Illimani137 4 Nueva Estrella138 5 San Antonio139 6 Villa Flores140

NUEVA VIDA1 Calamarca

141 2 San Miguel142 3 Monte Carlo143

PARAÍSO

1 Juventud144 2 Sacaba145 3 Monte Rey146 4 Alto Paraíso B147 5 Alto Paraíso A148 6 Villa Montes149 7 Camargo150 8 Florida151 9 Unión Paraíso

Page 162: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

162

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

152

PUERTOVILLARROEL

1 1º de Mayo153 2 Palmeras154 3 Ana Rancho155 4 Pampa Grande156 5 Norte Islas157 6 Capinota158 7 Belem159 8 Lagunillas160 9 Segunda Ana Rancho161 10 2 de Agosto162 11 Yuracaré163

SACTA NORTE

1 Siglo XX164 2 Nueva Jerusalén165 3 Agroindustrial Sacta166 4 San Juan de Dios167 5 Cotoca168 6 Horizonte Primera169 7 Horizonte Segunda170 8 Tajibos171 9 Segunda Cotoca172 12 Valle Sacta A173

SAN LORENZO

1 Villazón174 2 2 de Agosto175 3 Ustarez176 4 San Julián177 5 Nor Chichas178

SENDA V

1 Villa Zaral179 2 Villa Azurduy180 3 Villa Verde A181 4 Vacas182 5 Curichi Comunitario183 6 Villa Verde B184 7 1º de Mayo185 8 Villa Montes186 9 Islas Comunitario187 10 Linares188 11 Palmitos189

SENDA VI

1 Valle Hermoso B190 2 San Lorenzo191 3 Valle Hermoso A192 4 Arani193 5 Inca Roca194 6 26 de Septiembre195 7 Nueva Alianza196 8 Cerro Verde197 9 Mariscal Santa Cruz198 10 René Barrientos199 11 Melga200 12 San Carlos201 13 Punata202 14 Antofagasta Chico203 15 Abaroa

Page 163: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

163

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

204 16 Porter Valle205

TAMBORADA

1 san Benito206 2 Tamborada B207 3 Tamborada A- 1208 4 Tamborada A - 2209 5 Tamborada A - 3210

UNIFICADA

1 2 de Marzo211 2 Cerro Verde212 3 San Lorenzo213 4 San Miguel Sacta214 5 Israel215 6 Puerto Rico216 7 Santa Fe217

VALLE HERMOSO

1 Valle Hermoso218 2 Simón Bolívar219 3 3a. Valle Hermoso220 4 San Jorge221 5 1a. Bustillos222 6 Buena Vista223 7 Villa Verde224 8 1a. Ingavi225 9 Miraflores226 10 2a. Ingavi227 11 1a. Bustillos228 12 Chaupi Suyo229 13 3a. Bustillos230 14 Alianza231 15 Litoral232 16 Hermanos Aguilar233 17 Hermanos Ledezma234 18 Sacta Chico235 19 San Salvador236

VALLE IVIRZA

1 Abaroa237 2 Villa Cristal238 3 Valle Central239 4 San Isidro A240 5 San Antonio241 6 Santa Rosa242 7 Cóndor243 8 San Lucas244 9 Transversal245 10 Litoral B246 11 Valle Ivirza247 12 Tarata248 13 9 de Agosto249 14 Nueva Belem250 15 Agro Sacta251 16 1º de Mayo252 17 Santa Fe253 18 Villa pagador254 19 Litoral A255 20 Gualberto Villarroel

Page 164: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

164

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

256 21 San Isidro B257 22 ASIPA 16 de Julio258 23 16 de Julio259 24 14 de Septiembre260 25 Hermanos Ledezma261 26 Guarayos262 27 Tarata B263 28 Hermanos Maldonado264

VALLE SACTA

1 Daza Ondarza265 2 Villa Imperial266 3 Copacabana267 4 Manantial A268 5 Manantial B269 6 Tarija270 7 Villa Rosario271 8 Quillabamba272 9 2a. Saavedra273 10 Sorpresa274 11 San Andrés275 12 Nuevo Amanecer276 13 Sud Chichas277 14 Nueva Zabala278 15 Santa Fe279 16 Alto Pucara280 17 Villa Verónica281 18 1º de Agosto282 19 Tres Estrellas283 20 Nueva Zabala284

VILLA NUEVA

6 Villa Rosario285 1 San Carlos286 2 San Juan287 3 Progreso288 4 Villa Nueva289 5 Germán Busch290 7 San Julián291 8 San Marcos292 9 Gómez293

VILLA VERDE

1 Alto Chijini294 2 Loma Alta295 3 Majo Pampa296 4 San Miguel297 5 Valle Alto298 6 Urkupiña299 7 Padilla B300 8 Lagunillas301

ZABALA1 José María Linares

302 2 Cornelio Saavedra303 3 Nueva Jerusalén

Fuente: Línea Base, PDM´s.

Page 165: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

165

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 2.5.FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA MAMORE-BULO BULO (FSAMB)

FEDERACIÓN SINDICAL AGROPECUARIA DE MUJERES DE MAMORE BULO BULO(FSAMMB)

Nro. CENTRALES Nro. DeSINDICAT

OSSINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

1

25 DE ABRIL

5

Villa Fátima 36

1932 25 de Abril 90

3 3 de Mayo 22

4 Villa Imperial 23

5 Bañado Ichilo 22

6

21 DE SEPTIEMBRE

6

1ro Manco Kapaj 69

283

7 2do. Manco Kapaj 47

8 Nueva Esperanza 157

9 Villa Loreto 10

10 Nueva Canaán 0

11 Manco Kapaj B 0

12

18 DE OCTUBRE

9

Alonso de Ibañez 50

281

13 10 de Marzo 22

14 Caripuyo 51

15 2do. Volcán 27

16 1ro. Volcán 36

17 Nuevo Amanecer A. 21

18 Koripuncu 7

19 San Salvador 15

20 23 de Marzo 52

21

25 DE OCTUBRE

14

Alto Linares 55

390

22 Cerro Blanco 33

23 Piedra Grande 13

24 3ra. Linares 15

25 Alto Ichoa 48

26 Tupaj Amaru 17

27 Paucar 27

28 Villa Montes 29

29 Alto Villa Flores 22

30 Alto Churo 25

31 Nueva Florida 25

32 Emanuel 39

33 Pampa Verde 22

34 Cristal Mayu 20

Page 166: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

166

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro. DeSINDICAT

OSSINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

35

AGRARIO 22 DEMAYO

23

Cotoca 42

941

36 Tunari 38

37 Monte Carmelo 14

38 Playa Alta 20

39 Monte Rico 34

40 Almendrillo 17

41 Ichoa B 9

42 Sajta 81

43 Palmar 36

44 El Salvador 81

45 Santa Bárbara 84

46 Palmar 2do. Grupo 30

47 1º de Mayo 64

48 Osaka 41

49 San Miguel A 32

50 San Miguel B 24

51 Pichacani 9

52 Alto Ichoa B 64

53 Alto San Pedro 36

54 Alto Israel 22

55 Machu Picchu 10

56 Litoral 65

57 El Palmar 88

58

BULO BULO

9

2 de Agosto 8

369

59 Eñe 16 de Julio 68

60 6 de Agosto 23

61 2do Manantial 10

62 Palmazola 48

63 1º Manantial 52

64 Independencia 20

65 12 de Septiembre 30

66 San Juan 110

67

ICHOA

18

1º Volcán 41

994

68 18 de Marzo 24

69 2do Volcán 37

70 Segunda Isla 18

71 3ra. Volcán 19

72 2 de Agosto 81

Page 167: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

167

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro. DeSINDICAT

OSSINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

73 19 de Marzo 50

74 Concordia 32

75 Cerro Verde 62

76 Ayopaya 34

77 3 Cañadas 150

78 Alto Canadá 40

79 6 de Agosto 43

80 Nuevo Cañadón 40

81 Ichoa C 10

82 Nuevo Paraíso 129

83 Churo Alto 130

84 Alto Florida 54

85

VILLA UNIÓN

6

Villa Unión 116

255

86 Unión Chico 10

87 11 de Enero 11

88 1ro de Mayo 28

89 Illimani 82

90 Rodeo Chico 8

91

INDEPENDIENTE

5

Villa Flores 25

18292 10 de Febrero 73

93 10 de febrero B 25

94 San Salvador 35

95 Población Cruce Palmar 24

96

ISARZAMA

18

Independencia 43

832

97 Los Amigos 40

98 Quillacollo 42

99 Parotani 69

100 San Salvador A 130

101 Urqupiña 20

102 24 de Septiembre 8

103 Arocagua 27

104 Arque 20

105 Oriental 85

106 Palca Mayu 89

107 Valle Grande 37

108 Puerto Ichilo 54

109 Nueva Vida 87

110 Santa Rosita 7

Page 168: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

168

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro. DeSINDICAT

OSSINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

111 Loritos 33

112 Puerto Flores 26

113 Isarzamita 15

114

MAMORECILLO B

10

Puerto Andino 39

381

115 Nuevo Horizonte 37

116 Tercera Manco Kapaj 28

117 Santa Isabel 21

118 Sacaba 15

119 Cruz del Sur 21

120 Rumi Tambo 20

121 Jatun Ciénega 52

122 Unidas 33

123 Andino 115

124

MAMORECILLO A

13

Gualberto Villarroel 1ro 158

518

125 Gualberto Villarroel 2da 54

126 San Benito 75

127 Los Ángeles 29

128 Rodeo Sacaba 51

129 El Carmen 25

130 La Loma 15

131 Villa Ingavi 29

132 Bravos 11

133 Morales 40

134 Trujillo 12

135 San José 12

136 Illimani 7

137

RÍO BLANCO

22

Monte Sinaí 18

546

138 Juvenil 29

139 Amanecer Katari 10

140 Cerro verde 22

141 Puerto Ramos 35

142 14 de Septiembre 14

143 10 de marzo 30

144 Ichoita 45

145 San Severino 33

146 Amanecer D 21

147 Volcán Río Blanco 22

148 Puerto Cotagaita 42

Page 169: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

169

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Nro. CENTRALES Nro. DeSINDICAT

OSSINDICATOS Nro. De

AFILIADOSAFILIADOS

PORCENTRAL

149 Concordia 14

150 Río Blanco Agrario 21

151 9 de Abril 20

152 9 de Abril Yapacaní 21

153 Cristo Rey 10

154 Amanecer B 38

155 2da. Monte Sinaí 14

156 Cooperativa Ichoa 50

157 Puerto Ichilo 19

158 Nueva ichoa 18

159

TUPAC KATARI

9

Agrario Amboró Bulo Bulo 38

380

160 Tupaj Katari 52

161 14 de Septiembre 70

162 Monte Verde 54

163 San Silvestre 30

164 Los Pachas 50

165 10 de Febrero 10

166 San Mateo 26

167 2 de Agosto 50

14 167 SINDICATOS 6545 6545Fuente: Línea Base, PDMs. – UDESTRO

Page 170: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

170

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 3

MAPAS DE CAMINOS DE ACCESOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIALESDE PRODUCTORES DE LA HOJA DE COCA DEL TRÓPICO DE

COCHABAMBA POR MUNICIPIO

Page 171: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

171

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Page 172: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

172

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Page 173: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

173

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Page 174: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

174

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Page 175: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

175

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Page 176: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

176

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 4

RED DE CAMINOS DE ACCESOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIALESDE PRODUCTORES DE LA HOJA DE COCA DEL TRÓPICO DE

COCHABAMBA POR MUNICIPIO

Page 177: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

177

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 4.1.Red de caminos en el Municipio de Villa Tunari

Tipo de camino Tramo Km. Apro ObservacionesCamino asfaltado Paracti – Villa Tunari

57

Mantenimiento rutinariodesde Paracti hastaYapacaní

Total 57Caminosempedrados

1. Carretera principal - San Lorenzo - Santa Elena -Chipiriri – Río Alto - Buena Vista - Estancita - SantaRosa - 14 de Octubre -Eterazama - Samuzabeti -Mayo Jordán - Avaroa - Florida – Isinuta

42

Al Norte

2. Chipiriri - Esteban Arce - Senda Bayer - PedroDomingo Murillo - 14 de Septiembre - San Lorenzo 14,5

Al Norte

3. Carretera principal - Villa General Román -San Miguel - 20 de Agosto - San Lorenzo - Mejillones– Tocopilla

24

Al norte

4. Paractito - San Rafael - Iviriso Bajo 7,5 Al Sur5. 20 de Agosto - Unión Uteo - Puerto SanFrancisco 6,5

Al Norte

6. Chipiriri - San Miguel 2,5 Al NorteTotal 97

Caminosmantenidos ymejorados porCC.VV. (AMVI-1)

1 Paractito - San Mateo Alto - Iviriso Alto 5 Al Sur2 Padre Sama - San Rafael - Iviriso Alto 5 Al Sur3 Muyurina - Irapampa - Río San Mateo 5 Al Sur4 Santa Elena - Chipiriri 3 Al Norte5 Chipiriri - Esteban Arze - Río Colorado - PedroDomingo Murillo - Sargentos - Villa Porvenir A 14 Al Norte6 14 de Septiembre - Villa Porvenir A - Litoral - 20 deAgosto - Asunción - Nueva Belén 22 Al Norte7 Asunción - Flor de San Pedro - Unificada - RíoNatamujo 7,5 Al Norte8 Camino empedrado - Simón Bolívar - San Miguel -Villa Gualberto Villarroel - Norte Central - 14 deSeptiembre - Villa Porvenir A

14 Al Norte9 Mejillones - Florida - Unión Uteo 9,5 Al Norte10 Porvenir C - Florida - Río Veinticuatro 5 Al Norte11 Camino empedrado - Porvenir C 4,5 Al Norte12 Villa General Román - Paraiso - Colonia Estrella -Colonia Gualberto Villarroel - 20 de Agosto - Avaroa -Paraiso B - Mejillones - Tocopilla

25 Al Norte13 Paraiso B - Carahota - Villa Fátima - Río Chapare 8 Al Norte14 Paraiso - Nueva Esperanza - Puerto Aurora - RíoChapare 12 Al Norte15 Paraiso - Río Chapare 2 Al Norte 2 Al Norte16 Camino empedrado - Buena Vista 2 Al Norte 2 Al Norte17 Santa Rosa - Tacuaral 6 Al Norte18 Santa Rosa - Río 2 Sur Cam. Emped.19 Camino empedrado - San José - Puerto Trinitario- Sipe Sipe - Marcelo Quiroga - Santivañez A - 1º deMayo

27 Al Norte

Page 178: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

178

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Tipo de camino Tramo Km. Apro Observaciones20 San José - Tacuaral - Barrientos 4,5 Al Norte21 14 de Octubre - Urkupiña - Antofagasta 9 Al Norte22 Eterasama - Río Eterasama 7 Al Norte23 Abaroa - Mariscal Sucre Alto - Puerto Sucre - LaEstrella - San Salvador - Villa Mercedes - Guadalupe 32 Al Norte24 Mariscal Sucre Alto - Centro Padilla - MariscalSucre Bajo - 14 de Septiembre - Nueva Quillacollo -Los Andes - Capinota - Santa Isabel

20 Al Norte25 Camino empedrado - 24 de Julio - Urkupiña - 2de Agosto 12 Al Norte

26 Camino empedrado - San Silvestre - Litoral - 2 deAgosto 9 Al Norte27 Munay pata - San Silvestre 4,5 Al Norte28 Isinuta - Villa San Julián - San Gabriel - SanCristobal - Río Jordán - Monte Sinaí - Santa Fe deIsiboro 21 Al Norte29 San Gabriel - Senda Nueva 3 Al Norte30 Mayo Jordán - Alto Abaroa 3 Al Sur31 14 de Octubre - 2 de Septiembre 4,5 Al SurTotal 308

Tramos Petroleros 1 Tocopilla – Villa Jordán – Israel A – Israel B –Avaroa – Norte Potosí A - Viloma 25 Al NorteTotal 25

Otros caminos 1 Colorado Belén - Irampampa 4,5 Al Sur2 San Mateo Alto - Río San Mateo 1,5 Al Sur3 Sucre Bajo - 2 de Agosto 8 Al Norte4 14 de Septiembre - Monte Sinaí 10 Al Norte5 Eterazama - San Pablo - Unión Cerro Verde - SanPedro Alto - Camino empedrado 10 Al Sur6 Colonia Puerto Trinitario - Puerto Valle - SindicatoPuerto Sucre 7,5 Al Norte7 Sipe Sipe - Arroyo Matamojo 11 Al Norte8 Sipe Sipe - 1º de Mayo 7 Al Norte9 Tacuaral - Bolívar - Arroyo Matamojo 6 Al Norte10 San Lorenzo - 7 de Agosto 4 Al Norte11 Sipe Sipe - Nueva Belén 6 Al Norte12 San Pedro - Río Colorado 3,5 Al Norte13 Pedro Domingo Murillo - Río Chipiriri 2 Al Norte14 14 de Septiembre - Villa Porvenir A 7 Al Norte15 Paraiso B - Río Veinticuatro 3 Al Norte16 Villa Fátima - Todos Santos Nuevo 5 Al Norte17 Paraíso B – 6 de Septiembre - Tocopilla 7,5 Al NorteTotal 104

Fuente: PMOT

Page 179: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

179

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 4.2.Red de caminos en el Municipio de Shinahota

Tipo de camino Tramo Km. Apro ObservacionesCaminos Asfaltados 1 Villa Tunari – Río Eñe 27 M. Rutinario Paractito Yapacaní

2 Villa Tunari – Puente RíoEñe 17,00Total 44

Caminos empedrados 1 Carretera principal –Ibuelo – Dorado Grande –San Luis – Villa Fernández –Antofagasta A. – Santa Rosa 18,5

Al Norte

2 San Luis – Simón Bolívar Al Norte3 Shinahota – Villa Victoria– Carmen Variante – RíoEñe 9 Al Norte4 Comunidad Lauca – SanFrancisco 2,50 2,5 Al Sur5 Agrigento A – Agrigento B 3 Al SurTotal 36,5

Caminos mantenidosy mejorados porCC.VV.

1 Carreter a principal –Dorado Grande 6 Al Norte2 Simón Bolívar – Florida 3 Al Norte3 Santa Rosa – RíoChapare 3 Al Norte4 Carreter a principal – VillaVictoria – Carmen Variante 8,5 Al Norte5 Comunidad Lauca – ValleHermoso 4,5 Al Norte6 San Francisco – Florida –Monte Rico – Santa Rosa 8 Al Sur7 Km 181 – Churo Valencia 4 Al Norte8 Camino empedrado –Dorado Chico – SimónBolívar 3,5 Al NorteTotal 113,5

Otros caminos 1 San Luis – Río Chapare 4,5 Al Norte2 Agrigento B – Agrigento C– Majo Pampa A. – Arque 10 Al Sur3 San Francisco – Alto SanJosé 6,5 Al Sur4 San Francisco – 9 de Abril 3 Al Sur5 Carmen Variante – RíoConi 3 Al NorteTotal 27,5

Fuente: PMOT

Page 180: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

180

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 4..3.Red de caminos en el Municipio de Puerto Villarroel

Tipo de camino Tramo Km. Apro ObservacionesCaminosAsfaltados

Cesarzama – Isarzama

50,0

Mantenimiento rutinariodesde Paracti hastaYapacaní

Ivirgarzama – Puerto Villarroel

26,0

Mantenimiento rutinariodesde Paracti hastaYapacaní

Caminosempedrados

1 Cesarsama - Puerto Alegre B - SanJoaquín - Ingavi A - Ingavi B - Ayopaya 15,0

Al Norte

2 Mariposas - 2 de Agosto - Villazón -Colomi - Ayo paya 12,5

Al Norte

3 Ivirgarzama - Kollasuyo - ValleCentral - Valle Ivirza - Colonia ValleHermoso 15,0

Al Sur

4 Santa Ana D - San Isidro A - Santa Fe- 9 de Agosto - Valle Ivirza 19,0

Al Sur

5 Valle Sacta - Copacabana - NuevaZab al a - Villa Imperial 7,0 Al Sur6 Carretera principal - Topater -Verónica - San Joaquín - Tamborada A-2 9,0

Al Sur

7 Titicaca - Peligro - Cruce Palmar -Esmeralda 5,5

Al Sur

Total 83,0Caminosmantenidos ymejorados porCC.VV.

1 Cesarsama - Molinete - Ideal -Miraflores - Morochata 2 - Mojos - AltoSan Pablo - Villa Rosario - Villa Nueva -Colonia Valle Hermoso - Ingavi 1ra -Sacta Chico - 2 de Marzo - Cerro Verde 38,0

Al Sur

2 Ingavi B - Rosario B - Chilijchi Pampa 7,0 Al Norte3 Rosario B - Nueva Esperanza 2,0 Al Norte4 Ingavi B - Colonia Ayopaya 6,5 Al Norte5 Ayopaya - Villa Esperanza - Urkupiña- G. Villarroel - Independencia 14,0

Al Norte

6 Urkupiña - San Marcos 5,5 Al Norte7 Trinitario - 1º de Marzo - PuertoChimoré 9,5

Al Norte

8 G. Tucumán - Villazón - San Julián6,00 Al Norte 6,0

Al Norte

9 Carretera principal - San Javier 8,0 Al Norte10 Ivirgarzama - Tres pozos - Ucuchi - 9de Abril 7,0

Al Norte

11 Villa Cristal - Calama - Troncal - SanPablo II - Valle Sajta - Com. Chasqui 13,0

Al Norte

12 Mariposas – San Martín B 3,5 Al Sur13 Paraiso Km 204 - San Lorenzo -Virgen de Copacabana - Monterrey -Virgen del Rosario 13,0

Al Sur

Page 181: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

181

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Tipo de camino Tramo Km. Apro Observaciones14 Antofagasta - Antofagasta Chico -Germán Busch - Villa Nueva 13,5

Al Sur

15 Litoral - San Marcos - San Juan 6,0 Al Sur16 Comunidad Valle Ivirza - San Lucas- Colon ia San Lucas 6,0

Al Sur

17 9 de Agosto - 16 de Julio 7,0 Al Sur18 Villa Cristal - Santa Ana – Kollasuyo 8,0 Al Sur19 San Antonio - 14 de Septiembre -Santa Fe 8,0

Al Sur

20 Colonia Manantial - Colonia SanIsidro 8,00 Al Sur 8,0

Al Sur

21 Villa Imperial - Israel B - Agua Rica –Antofagasta 14,0

Al Sur

22 Virgen del Rosario - CornelioSaavedra - Cornelio Saavedra II 9,0

Al Sur

23 Nueva Jerusal em - Cr. Linarez 4,0 Al Sur24 Topater - Bolívar - Porvenir - Sucre -Esmeralda – Sajama 15,0

Al Sur

25 Cruce Palmar - Alto Tunari - Bermejo- Sajama – Sajama Cachi Cachi 12,0

Al Sur

26 Alto Tunari - Villa Flores 3,0 Al SurTotal 246,5

Otros Caminos 1 Rosario A - Nueva Esperanza -Urkupiñ a 5,00 Al Norte 5,0

Al Norte

2 San Lucas – Alianza 2,00 Al Sur 2,0 Al Sur3 Colonia 9 de Agosto - ColoniaGualberto Villarroel - Santa Fe 7,0

Al Sur

4 Colonia Valle Hermoso - Vill aPagador 9,00 Al Sur 9,0

Al Sur

5 Colonia Manantial - A-B. Murillo 5,00Al Sur 5,0

Al Sur

6 Antofagasta - 12 de Julio 3,50 Al Sur 3,5 Al Sur7 Villa Imperial - José María Linarez6,00 Al Sur 6,0

Al Sur

8 Colonia Chicas S - Santa Fe –Copacabana 4,50 Al Sur 4,5

Al Sur

9 Topater – Verónica 6,00 Al Sur 6,0 Al Sur10 Bermejo – Media Luna 5,00 Al Sur 5,0 Al Sur11 Buena Vista - Villamontes - VillaSaral - Trinitario - San José - Jichi - VillaVerde 15,0

Al Norte

12 Senda 6 - Melga - Punata - Arani –Vacas 14,00 Al Norte 14,0

Al Norte

13 Barrientos – Postrer Valle 7,50 AlNorte 7,5

Al Norte

14 Carretera principal – Litoral – IncaRoca 6,00 Al Norte 6,0

Al Norte

15 Palmeras – Yuracaré 6,50 Al Norte 6,5 Al Norte16 Chasqui – S acta 2,00 Al Norte 2,0 Al Norte

Page 182: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

182

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Tipo de camino Tramo Km. Apro Observaciones17 Santa Fe – Agroindustrial Valle Pinto3,50 Al Norte 3,5

Al Norte

18 Valle Sacta - San Andres -Cooperativa Sajta - Siglo XX - San Juande Dios - Cotoca 19,0

Al Norte

19 Cooperativa Sacta – Alto Pucara4,00 Al Norte

Al Norte

Total 130,5Fuente: PMOT

Page 183: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

183

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro Anexo 4.4.Red de caminos en el Municipio de Entre Ríos

Tipo de camino Tramo Km. Aprox. ObservacionesCaminos Asfaltados Isarzama – río Ichilo 50,0 Mantenimiento rutinario

desde Paracti hastaYapacaní

Total 50Caminos Empedrados 1 Isarzama - Urkupiña 4,5 Al Norte

2 Cruce Chancadora al Nortehasta LosAmigos

4,0 Al Norte

3 Camino empedrado - Urkupiña 6,0 Paralelo carretera4 Cruce Chancadora al Sur hastaEsmeralda

9,0 Al Sur

5 Manco Kapac I - Sacaba Chico- Nueva Esperanza y MancoKapac

9,0 Al Sur

6 Litoral - Cotoca 6,0 Al Norte7 Carretera principal - SanSeverino

2,5 Al Sur

8 23 de Marzo - ManantialPrimera

2,5 Al Norte

Total 43,5Caminos mantenidosy mejorados porCC.VV.

1 Los Amigos - Illimani - Urkupiña- Arocagua

8,5 Al Norte

2 Illimani - Parotani - Urkupiña 6,0 Paralelo anterior3 Los Amigos - Rodeo Chico 2,0 Al Noreste4 Palca Mayu - Puerto Ichilo 4 4,0 Al Norte5 Titicaca - Cruce Palmar - AltoLinarez

12,5 Al Sur

6 Cruce Palmar - San Antonio 7,5 Al SurCruce Andin o - GualbertoVillarroel - Los Ángeles - San José- Rumi Tambo

7,5 Al Sur

8 Cruce Andino - La Loma -Ingavi Villa Unión - 11 de Enero

12,0 Al Norte

9 Manco Kapac I - Manco KapacII - El Carmen - Santa Isabel -Loreto - Puerto Andino

12,5 Al Norte

10 Sacaba Chico - Sacaba -Unidas

6,0 Al Sur

11 Manco Kapac - Nueva Canaan- Nuevo Horizonte

6,5 Al Norte

12 Entre Ríos - Manco Kapac II -Playa Alta

8,5 Al Norte

13 Entre Ríos - Alto Palmar - 1ºde Mayo - Osaka

9,0 9,00 Al Sur

14 Alto Palmar - Bajo Palmar -San Mig uel A

6,0 Al Sur

Page 184: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

184

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Tipo de camino Tramo Km. Aprox. Observaciones15 Carretera principal -Cooperativa Litoral

2,0 Al Norte

16 San Severino - Isla NuevoIchoa

2,5 Al Sur

17 Cristo Rey - Monte Sinaí 4,0 Al Norte18 Río Blanco - Katari - Volcán I 4,5 Al Sur19 Manantial Primera - ManantialSegunda W

4,0 Al Norte

20 Manantial Primera - Orilla RíoIchilo

5,0 Al Norte

Total 130,5Fuente: PMOT

Cuadro Anexo 4.5.Red de caminos en el Municipio de Chimoré

Tipo de camino Tramo Km. Aprox. ObservacionesCaminos Asfaltados Chimoré – Cochabamba 191,0 Asfaltado – ripiado

Chimoré – Santa Cruz 244,0 AsfaltadoChimoré – Entre Ríos 15,0 AsfaltadoChimoré – Puerto Aurora 22,0 Asfaltado – empedrado

Caminos mantenidos ymejorados por CC.VV.

Chimoré – Colonia Aroma 18,0 RipiadoPuerto Aurora – PuertoCochabamba 10,0 RipiadoChimoré – Senda 3 2,0 RipiadoChimoré – Senda F 13,0 Empedrado – ripiadoChimoré – Senda B 5,0 RipiadoSenda B – Río Chimoré 5,5 RipiadoChimoré – Cesarzama 9,0 AsfaltadoCesarzama – Puerto Alegre 4,0 RipiadoPuerto Alegre – Ingavi A 2,0 RipiadoCesarzama – San Andrés 15,0 RipiadoChimoré – Colonia PuertoBilbao 37,0 RipiadoChimoré – Colonia EstañoPalmito 33,0 RipiadoChimoré – Colonia EstañoColorado 38,0 Ripiado

Fuente: PMOT

Page 185: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

185

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 5

MAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA Y DELAS COMUNIDADES INDÍGENAS DONDE SE APLICARÍA LA JUSTICIA

COMUNITARIA

Page 186: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

186

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Gráfico: Mapa de la Administración de Justicia en Bolivia

Page 187: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

187

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Gráfico: Mapa de Naciones Indígenas en Bolivia donde se ejerce la justiciacomunitaria

Page 188: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

188

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Anexo 6.

1. Conclusiones y recomendaciones del III Encuentro de las 36Nacionalidades de Bolivia sobre la Justicia Comunitaria

Considerando la importancia de la Nueva Constitución Política del Estado, y la necesariacompatibilización de la justicia comunitaria y la justicia ordinaria hacemos conocer lasconclusiones y recomendaciones de la Comisión de Justicia Comunitaria del III Encuentro delas 36 Nacionalidades realizada en Cochabamba el 1º y 2 de agosto de 2009:

- El nombre correcto y apropiado es Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, porque conel nombre de justicia comunitaria está mal utilizada en algunas partes se distorsionan laesencia de la justicia por ejemplo los linchamientos.

- Nuestros pueblos tienen y son de una cultura milenaria, con su cosmovisión y sus propiasalternativas.

- La Justicia Comunitaria se aplica en función de usos y costumbres.- Para aplicar la Justicia Comunitaria se debe tomar en cuenta el espacio y ámbito territorial.- La Justicia Comunitaria debería ser inapelable, se debe respetar las determinaciones de las

comunidades.- La justicia comunitaria nace de nuestras comunidades y no es linchamiento, el linchamiento

nace de la ineficiencia de la justicia ordinaria, más bien hay que fortalecer la justiciacomunitaria para que ya no haya más muertes

- La Justicia comunitaria: reglamenta los diferentes aspectos de la vida de la comunidad,soluciona las controversias.

- La Justicia Comunitaria respeta el pluralismo jurídico.- La justicia ordinaria debería rescatar los valores de la justicia comunitaria.- La justicia comunitaria se debe reglamentar en función de la Nueva Constitución- Se debe compatibilizar la Justicia Comunitaria y la Justicia Ordinaria en base al respeto de

ambos sistemas jurídicos.- Se debe compatibilizar la Justicia Comunitaria con la justicia ordinaria revalorizándola.- Se debe normar y reglamentar la Justicia Comunitaria Originaria.- Debemos desarrollar todo un sistema jurídico, con principios y aplicable a las 36 naciones.- La normativa futura de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina debe salir desde las

bases.- No se debe copiar la justicia comunitaria, esta es ancestral es muy distinta a la justicia

ordinaria.- En las ciudades hay desconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas originarios.

Page 189: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

189

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 6

Apoyo electoral a los Dirigentes e instrumento político de las O.S.

Page 190: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

190

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Figura 5.1.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.2.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.3.

Page 191: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

191

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.4.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.5.

Page 192: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

192

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.6.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Page 193: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

193

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Figura 5.6.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Figura 5.6.

Fuente: Corte Nacional Electoral

Page 194: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

194

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

ANEXO 7

Trabajo de campo

Page 195: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

195

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Cuadro N° 1 LISTADO DE FEDERACIONES, CENTRALES Y SINDICATOSN° MUNICIPIO FEDERACIÓN CENTRAL SINDICATO

1 Villa Tunari FZTYCH Unión Espiiritu Santo San Lorenzo2 Villa Tunari FZTYCH Espiritu Santo3 Villa Tunari FZTYCH Distrito 1 Buganvilla4 Villa Tunari FZTYCH Unión Unión5 Villa Tunari FZTYCH Paractito Bateón Pueblo6 Villa Tunari FZTYCH Cristal Mayu Buena Vista7 Villa Tunari FZTYCH Paractito El Palmar8 Villa Tunari FZTYCH Jatum Pampa Naranjitos9 Villa Tunari FZTYCH Cristal Mayu Buena Vista10 Villa Tunari FZTYCH Unión Espiiritu Santo San Lorenzo11 Villa Tunari FZTYCH Villa Forca Cañaveral12 Villa Tunari FZTYCH Unión Espiiritu Santo San Lorenzo13 Villa Tunari FZTYCH Chiñata14 Villa Tunari FZTYCH Paracti Villa Nueva15 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Tocopilla16 Villa Tunari FETCTC Bolivar San Pedro17 Villa Tunari FETCTC San Gabriel Río Jordán18 Villa Tunari FECAMTROP Villa 14 de Septiembre Villa 14 de septiembre19 Villa Tunari FECAMTROP 1 de Abril Villa Rosario B20 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Porvenir21 Villa Tunari FETCTC 6 de Agosto Sipe Sipe22 Villa Tunari FETCTC Agraria Securè Moleto23 Villa Tunari FETCTC 1º de Abril Luribay24 Villa Tunari FETCTC 6 de Agosto Sipe Sipe25 Villa Tunari FETCTC Independiente Ingavi26 Villa Tunari FETCTC 6 de Agosto Antofagasta27 Villa Tunari FETCTC San Gabriel Nueva Alianza28 Villa Tunari FETCTC 6 de Agosto San Josè29 Villa Tunari FETCTC 2 de Agosto Nuevo Horizonte30 Villa Tunari FETCTC Independiente Ingavi31 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Simòn Bolivar32 Villa Tunari FETCTC Uncía Uncía33 Villa Tunari FETCTC 2 de Agosto Villa 14 de septiembre34 Villa Tunari FETCTC Independiente Sipe Sipe35 Villa Tunari FETCTC 2 de Agosto Montaño36 Villa Tunari FETCTC Mariscal Sucre A Los Andes37 Villa Tunari FETCTC Agraria La Uniòn Puerto Sucre38 Villa Tunari FETCTC San Gabriel 10 de Agosto39 Villa Tunari FETCTC Uncía Uncía40 Villa Tunari FETCTC Independiente 1º de Mayo41 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Villa 14 de septiembre42 Villa Tunari FETCTC Uniòn Arandia Guadalupe43 Villa Tunari FETCTC 15 de Diciembre San Pedro de Buenavista44 Villa Tunari FETCTC Litoral Buena Vista

Page 196: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

196

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° MUNICIPIO FEDERACIÓN CENTRAL SINDICATO

45 Villa Tunari FETCTC Litoral Bella Vista46 Villa Tunari FETCTC 6 de Agosto Puerto Valle47 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Simòn Bolivar48 Villa Tunari FETCTC Isinuta Soberanìa49 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Florida50 Villa Tunari FETCTC Todos Santos Mejillones51 Villa Tunari FETCTC Villa 14 de Septiembre Villa 14 de septiembre52 Villa Tunari FETCTC Gran Chaco Ayopaya53 Villa Tunari FETCTC Simòn Bolivar Abaroa Alto54 Villa Tunari FETCTC 15 de Diciembre Nuevo Amanecer55 Villa Tunari FETCTC Agrario Securé Icoya56 Villa Tunari FETCTC San Gabriel Rìo Jordàn57 Shinahota FUMCU 12 de Agosto Miraflores58 Shinahota FUCU Germán Busch Valle Hermoso59 Shinahota FUMCU Lauca Eñe Lauca Eñe60 Shinahota FUMCU 12 de Agosto Tapacarí61 Shinahota FUCU Ivirizu Vandiola Ivirizu Troncal62 Shinahota FUCU Mayopampa Mayopampa63 Shinahota FUCU La Victoria Victoria64 Shinahota FUCU San Isidro San Isidro65 Shinahota FUCU 12 de Agosto Tapacarí66 Shinahota FUCU Germán Busch Paraiso67 Shinahota FUCU Lauca Eñe Santa Fe68 Shinahota FUCU La Victoria Victoria69 Shinahota FUCU Mayopampa Cerro Grande70 Shinahota FUCU San Isidro Coni Alto71 Shinahota FUCU Palma Pampa Jesùs de Belèn72 Shinahota FUCU San Isidro San Isidro73 Shinahota FUCU Ibuelo Ibuelo74 Shinahota FUCU 4 de Abril Paraiso75 Chimoré FECCH Chimore Illimani76 Chimoré FECCH 14 de Enero Urb. 14 de Enero77 Chimoré FEMCCH Tacuaral Isla Villarroel78 Chimoré FEMCCH Puerto Alegre Puerto Alegre79 Chimoré FEMCCH Puerto Aurora Puerto Aurora A80 Chimoré FECCH Tacuaral Litoral81 Chimoré FECCH Tacuaral Pocoata82 Chimoré FECCH 14 de Enero 6 de Agosto83 Chimoré FECCH Puerto Alegre Tucumàn84 Chimoré FECCH 6 de Afosto San Joaquín85 Chimoré FECCH Tacuaral Litoral86 Chimoré FECCH Puerto Alegre Tucumàn87 Puerto Villarroel FECCT Ivirgarzama Valle Ivirza88 Puerto Villarroel FECCT 9 de Julio Padilla89 Puerto Villarroel FEMCCT Ayopaya Ayopaya90 Puerto Villarroel FECCT Mariposas Tupiza91 Puerto Villarroel FECCT Senda B Vacas92 Puerto Villarroel FECCT Santa Fe Villa Pagador93 Puerto Villarroel FECCT94 Puerto Villarroel FECCT Zabala Nueva Jerusalen95 Puerto Villarroel FECCT 1º de Mayo Alto San Francisco96 Puerto Villarroel FECCT 9 de Julio Padilla

Page 197: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

197

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

N° MUNICIPIO FEDERACIÓN CENTRAL SINDICATO

97 Puerto Villarroel FECCT 9 de Julio Viluyo98 Puerto Villarroel FECCT Ayopaya Villazón99 Puerto Villarroel FECCT Puerto Villarroel 2 de Agosto100 Puerto Villarroel FECCT Alto San Pablo Arco Iris101 Puerto Villarroel FECCT 9 de Julio Viluyo102 Puerto Villarroel FECCT Israel Jichi103 Puerto Villarroel FECCT 1º de Mayo Bolivar104 Puerto Villarroel FECCT Israel Zapata105 Puerto Villarroel FECCT 9 de Julio Viluyo106 Entre Ríos FSAMBB 25 de Abril 25 de Abril107 Entre Ríos FSAMBB 18 de Octubre 1 Volcán108 Entre Ríos FSAMBB Bulo Bulo Palmazola109 Entre Ríos FSAMMBB Ichoa Cerro Verde110 Entre Ríos FSAMBB Isarzama Arque111 Entre Ríos FSAMBB 22 de Abril Litoral112 Entre Ríos FSAMBB 22 de Abril Sajta113 Entre Ríos FSAMBB Mamorecillo Calama114 Entre Ríos FSAMBB Izarsama Loritos115 Entre Ríos FSAMBB 25 de octubre Ichoa116 Entre Ríos FSAMBB Independencia San salvador117 Entre Ríos FSAMBB Bulo Bulo Oriental118 Entre Ríos FSAMBB Izarsama Los amigos119 Entre Ríos FSAMBB 8 de Octubre 23 de marzo120 Entre Ríos FSAMBB Izarsama Puerto ichilo121 Entre Ríos FSAMBB Mamorecillo B Puerto AndinoFuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 2¿Con qué instituciones se vincula su Organización Social? INSTITUCIONES

VINCULADAS

Federación Total /Federación Descrip.

Instituciones Vinculadas

Municipio Mancomunidad

Inst.Públicas

(Prefectura,FONADAL,

etc.)

Inst.Privadas(ONGs)

Otras Org.(Asoc.

Productoras)

FZTYCH14 Cant. 14 11 10 10 7

11.6% Porc. 11.6% 9.1% 8.3% 8.3% 5.8%

FETCTC42 Cant. 33 25 22 16 26

34.7% Porc. 27.3% 20.7% 18.2% 13.2% 21.5%

FUCU18 Cant. 15 16 15 9 9

14.9% Porc. 12.4% 13.2% 12.4% 7.4% 7.4%

FECCH12 Cant. 12 12 12 9 10

9.9% Porc. 9.9% 9.9% 9.9% 7.4% 8.3%

FECCT19 Cant. 16 15 15 8 11

15.7% Porc. 13.2% 12.4% 12.4% 6.6% 9.1%FSAMBB 16 Cant. 15 15 14 12 11

Page 198: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

198

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Federación Total /Federación Descrip.

Instituciones Vinculadas

Municipio Mancomunidad

Inst.Públicas

(Prefectura,FONADAL,

etc.)

Inst.Privadas(ONGs)

Otras Org.(Asoc.

Productoras)

13.2% Porc. 12.4% 12.4% 11.6% 9.9% 9.1%

TOTAL121 Cant. 105 94 88 64 74

100.0% Porc. 86.8% 77.7% 72.7% 52.9% 61.2%Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 3 RELACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CON LOS SECTORES

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónSector ProductivoBuena Regular Deficiente No responde

FZTYCH Cant. 4 9 1 0 14Porc. 3.3% 7.4% 0.8% 0.0% 11.6%

FETCTC Cant. 10 23 3 6 42Porc. 8.3% 19.0% 2.5% 5.0% 34.7%

FUCU Cant. 6 9 0 3 18Porc. 5.0% 7.4% 0.0% 2.5% 14.9%

FECCH Cant. 6 5 1 0 12Porc. 5.0% 4.1% 0.8% 0.0% 9.9%

FECCT Cant. 8 6 0 5 19Porc. 6.6% 5.0% 0.0% 4.1% 15.7%

FSAMBB Cant. 11 5 0 0 16Porc. 9.1% 4.1% 0.0% 0.0% 13.2%

TOTAL Cant. 45 57 5 14 121Porc. 37.2% 47.1% 4.1% 11.6% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónSector SocialBuena Regular Deficiente No responde

FZTYCH Cant. 9 1 1 3 14Porc. 7.4% 0.8% 0.8% 2.5% 11.6%

FETCTC Cant. 22 11 0 9 42Porc. 18.2% 9.1% 0.0% 7.4% 34.7%

FUCU Cant. 16 1 1 0 18Porc. 13.2% 0.8% 0.8% 0.0% 14.9%

FECCH Cant. 7 4 0 1 12Porc. 5.8% 3.3% 0.0% 0.8% 9.9%

FECCT Cant. 10 5 0 4 19Porc. 8.3% 4.1% 0.0% 3.3% 15.7%

FSAMBB Cant. 8 6 1 1 16Porc. 6.6% 5.0% 0.8% 0.8% 13.2%

TOTAL Cant. 72 28 3 18 121Porc. 59.5% 23.1% 2.5% 14.9% 100.0%

Page 199: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

199

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónSector CocaleroBuena Regular Deficiente No responde

FZTYCH Cant. 7 6 0 1 14Porc. 5.8% 5.0% 0.0% 0.8% 11.6%

FETCTC Cant. 20 15 0 7 42Porc. 16.5% 12.4% 0.0% 5.8% 34.7%

FUCU Cant. 11 3 0 4 18Porc. 9.1% 2.5% 0.0% 3.3% 14.9%

FECCH Cant. 10 1 0 1 12Porc. 8.3% 0.8% 0.0% 0.8% 9.9%

FECCT Cant. 15 1 0 3 19Porc. 12.4% 0.8% 0.0% 2.5% 15.7%

FSAMBB Cant. 9 7 0 0 16Porc. 7.4% 5.8% 0.0% 0.0% 13.2%

TOTAL Cant. 72 33 0 16 121Porc. 59.5% 27.3% 0.0% 13.2% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 4RELACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES CON OTROS SECTORES

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónMUNICIPIOBuena Regular Negativa No responde

FZTYCH Cant. 6 8 0 0 14Porc. 5.0% 6.6% 0.0% 0.0% 11.6%

FETCTC Cant. 17 25 0 0 42Porc. 14.0% 20.7% 0.0% 0.0% 34.7%

FUCU Cant. 15 2 0 1 18Porc. 12.4% 1.7% 0.0% 0.8% 14.9%

FECCH Cant. 10 2 0 0 12Porc. 8.3% 1.7% 0.0% 0.0% 9.9%

FECCT Cant. 16 2 0 1 19Porc. 13.2% 1.7% 0.0% 0.8% 15.7%

FSAMBB Cant. 10 5 0 0 16Porc. 8.3% 4.1% 0.0% 0.0% 13.2%

TOTAL Cant. 74 44 0 2 121Porc. 61.2% 36.4% 0.0% 1.7% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Page 200: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

200

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónPUBLICASBuena Regular Negativa No responde

FZTYCH Cant. 1 9 0 4 14Porc. 0.8% 7.4% 0.0% 3.3% 11.6%

FETCTC Cant. 13 12 2 17 42Porc. 10.7% 9.9% 1.7% 14.0% 34.7%

FUCU Cant. 7 10 0 1 18Porc. 5.8% 8.3% 0.0% 0.8% 14.9%

FECCH Cant. 5 6 0 1 12Porc. 4.1% 5.0% 0.0% 0.8% 9.9%

FECCT Cant. 5 9 0 5 19Porc. 4.1% 7.4% 0.0% 4.1% 15.7%

FSAMBB Cant. 5 10 0 1 16Porc. 4.1% 8.3% 0.0% 0.8% 13.2%

TOTAL Cant. 36 56 2 29 121Porc. 29.8% 46.3% 1.7% 24.0% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Federación Descrip.Calificación Vinculación Total /

FederaciónPRIVADASBuena Regular Negativa No responde

FZTYCH Cant. 1 7 2 4 14Porc. 0.8% 5.8% 1.7% 3.3% 11.6%

FETCTC Cant. 5 9 2 26 42Porc. 4.1% 7.4% 1.7% 21.5% 34.7%

FUCU Cant. 2 12 0 4 18Porc. 1.7% 9.9% 0.0% 3.3% 14.9%

FECCH Cant. 2 6 1 3 12Porc. 1.7% 5.0% 0.8% 2.5% 9.9%

FECCT Cant. 1 9 1 8 19Porc. 0.8% 7.4% 0.8% 6.6% 15.7%

FSAMBB Cant. 3 12 0 1 16Porc. 2.5% 9.9% 0.0% 0.8% 13.2%

TOTAL Cant. 14 55 6 46 121Porc. 11.6% 45.5% 5.0% 38.0% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Page 201: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

201

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Cuadro N° 5 CALIFICACION DE LA VINCULACION¿Que ventajas tiene ser afiliado a su organización social?

Federación Descrip.Calificación Vinculación

TotalBuena Regular Ninguna

Nocontesta

FZTYCHCant. 14 0 0 0 14Porc. 11.6% 0.0% 0.0% 11.6%

FETCTCCant. 34 0 3 5 42Porc. 28.1% 0.0% 2.5% 34.7%

FUCUCant. 18 0 0 0 18Porc. 14.9% 0.0% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 12 0 0 0 12Porc. 9.9% 0.0% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 19 0 0 0 19Porc. 15.7% 0.0% 0.0% 15.7%

FSAMBBCant. 15 0 1 0 16Porc. 12.4% 0.0% 0.8% 13.2%

TOTALCant. 112 0 4 5 121Porc. 92.6% 0.0% 3.3% 0.0% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 5 Y 6: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTAR AFILIADO AL SINDICATO

Federación Descrip.

Ventajas y Desventajas de ser Afiliado a la OrganizaciónSocial

TotalProtege laProduc. y

Comercializ.

LaOrganizaciòn

traebeneficios

Seguridadde la

propiedad yla familia

Otros Ningunaventaja

FZTYCHCant. 3 5 5 1 0 14Porc. 2.5% 4.1% 4.1% 0.8% 0.0% 11.6%

FETCTCCant. 19 12 2 2 7 42Porc. 15.7% 9.9% 1.7% 1.7% 5.8% 34.7%

FUCUCant. 0 3 8 7 0 18Porc. 0.0% 2.5% 6.6% 5.8% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 0 4 4 4 0 12Porc. 0.0% 3.3% 3.3% 3.3% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 4 3 10 2 0 19Porc. 3.3% 2.5% 8.3% 1.7% 0.0% 15.7%

Page 202: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

202

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FSAMBBCant. 0 5 7 3 1 16Porc. 0.0% 4.1% 5.8% 2.5% 0.8% 13.2%

TOTALCant. 26 32 36 19 8 121Porc. 21.5% 26.4% 29.8% 15.7% 6.6% 100.0%

Fuente: Encuesta ConsultoraSISTEMATICA

Cuadro N° 7 INFLUENCIA QUE TIENE ELSINDICATO EN ACTIVIDADES SINDICALES

Federación Descrip.Influencia que tiene la Organización Social en

la Comunidad TotalFuerte Regular Débil

FZTYCHCant. 5 8 1 14Porc. 4.1% 6.6% 0.8% 11.6%

FETCTCCant. 30 12 0 42Porc. 24.8% 9.9% 0.0% 34.7%

FUCUCant. 18 0 0 18Porc. 14.9% 0.0% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 11 1 0 12Porc. 9.1% 0.8% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 12 5 1 19Porc. 9.9% 4.1% 0.8% 15.7%

FSAMBBCant. 13 3 0 16Porc. 10.7% 2.5% 0.0% 13.2%

TOTALCant. 89 29 2 121Porc. 73.6% 24.0% 1.7% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 8 CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN NEGOCIACIÓN Y SOLUCIÓNDE CONFLICTOS INTERNOS

Federación Descrip.Influencia que tiene la Organización Social en

la resolución de conflictos internos TotalBuena Regular Deficiente

FZTYCHCant. 7 6 1 14Porc. 5.8% 5.0% 0.8% 11.6%

FETCTCCant. 25 16 1 42Porc. 20.7% 13.2% 0.8% 34.7%

FUCUCant. 10 8 18Porc. 8.3% 6.6% 0.0% 14.9%

FECCH Cant. 8 4 0 12

Page 203: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

203

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Porc. 6.6% 3.3% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 14 4 1 19Porc. 11.6% 3.3% 0.8% 15.7%

FSAMBBCant. 10 6 0 16Porc. 8.3% 5.0% 0.0% 13.2%

TOTALCant. 74 44 3 121Porc. 61.2% 36.4% 2.5% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 9 CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN NEGOCIACIÓN Y SOLUCIÓNDE CONFLICTOS EXTERNOS

Federación Descrip.Influencia que tiene la Organización Social en

la resolución de conflictos externos TotalBuena Regular Deficiente

FZTYCHCant. 7 5 2 14Porc. 5.8% 4.1% 1.7% 11.6%

FETCTCCant. 22 20 0 42Porc. 18.2% 16.5% 0.0% 34.7%

FUCUCant. 7 11 0 18Porc. 5.8% 9.1% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 2 9 1 12Porc. 1.7% 7.4% 0.8% 9.9%

FECCTCant. 10 7 0 19Porc. 8.3% 5.8% 0.0% 15.7%

FSAMBBCant. 9 7 0 16Porc. 7.4% 5.8% 0.0% 13.2%

TOTALCant. 57 59 3 121Porc. 47.1% 48.8% 2.5% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

Cuadro N° 10CURSOS DE CAPACITACION QUE HA RECIBIDO EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS

Federación Descrip. Cursos de capacitación que ha recibido en los últimos 3 años TotalProductivo Social * Sindical ** Académico Ninguno

FZTYCHCant. 4 4 4 1 6 14Porc. 3.3% 3.3% 3.3% 0.8% 5.0% 11.6%

FETCTCCant. 14 14 5 0 20 42Porc. 11.6% 11.6% 4.1% 0.0% 16.5% 34.7%

Page 204: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

204

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

FUCUCant. 7 9 5 1 18Porc. 5.8% 7.4% 4.1% 0.8% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 4 9 4 0 12Porc. 3.3% 7.4% 3.3% 0.0% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 9 7 8 0 0 19Porc. 7.4% 5.8% 6.6% 0.0% 0.0% 15.7%

FSAMBBCant. 7 10 8 1 0 16Porc. 5.8% 8.3% 6.6% 0.8% 0.0% 13.2%

TOTALCant. 45 53 34 3 26 121Porc. 37.2% 43.8% 28.1% 2.5% 21.5% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA* Social: Asamblea Constit., Educación, Salud, Servicios Básicos, etc.

** Sindical: Liderazgo,Organización, Historia de las movilizaciones cocaleras, política, etc.

Cuadro N° 11 APRENDIZAJE DEL CURSO DE CAPACITACION

Federación Descrip.Calidad del Curso

TotalBueno Regular Deficiente

FZTYCHCant. 4 4 0 14Porc. 3.3% 3.3% 0.0% 11.6%

FETCTCCant. 12 11 0 42Porc. 9.9% 9.1% 0.0% 34.7%

FUCUCant. 8 7 0 18Porc. 6.6% 5.8% 0.0% 14.9%

FECCHCant. 6 4 0 12Porc. 5.0% 3.3% 0.0% 9.9%

FECCTCant. 11 8 1 19Porc. 9.1% 6.6% 0.8% 15.7%

FSAMBBCant. 11 5 0 16Porc. 9.1% 4.1% 0.0% 13.2%

TOTALCant. 52 39 1 121Porc. 43.0% 32.2% 0.8% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA

APLICACIÓN DEL CURSO DE CAPACITACIÓN

Federación Descrip.Aplicaci{on del Curso

TotalBueno Regular Deficiente

FZTYCHCant. 1 5 2 14Porc. 0.8% 4.1% 1.7% 11.6%

FETCTC Cant. 6 14 3 42

Page 205: CONTENIDO 1 ANTECEDENTES GENERALES6 LA … · FNMCB ˝BS ˛:Federación Nacional de Mujeres Campesinas ˝Bartolina Sisa ˛. FONADAL: Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo. FPS:

DIAGNOSTICO A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE PRODUCTORESDE HOJA DE COCA DE LOS DEPARTAMENTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

205

ConsultoraSISTEMÁTICA S.R.L.

Porc. 5.0% 11.6% 2.5% 34.7%

FUCUCant. 6 6 1 18Porc. 5.0% 5.0% 0.8% 14.9%

FECCHCant. 0 9 1 12Porc. 0.0% 7.4% 0.8% 9.9%

FECCTCant. 4 9 1 19Porc. 3.3% 7.4% 0.8% 15.7%

FSAMBBCant. 5 10 1 16Porc. 4.1% 8.3% 0.8% 13.2%

TOTALCant. 22 53 9 121Porc. 18.2% 43.8% 7.4% 100.0%

Fuente: Encuesta ConsultoraSISTEMATICA

Cuadro N° 12 CONDICIONES PARA SER BUEN DIRIGENTE SINDICAL

Federación Descrip.Primera Condición para ser Buen Lider Sindical

TotalHonrado Experto

en coca Profesional Orador Otro

FZTYCHCant. 13 0 0 0 1 14Porc. 10.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 11.6%

FETCTCCant. 27 6 13 8 12 42Porc. 22.3% 5.0% 10.7% 6.6% 9.9% 34.7%

FUCUCant. 17 0 3 11 7 18Porc. 14.0% 0.0% 2.5% 9.1% 5.8% 14.9%

FECCHCant. 12 2 1 7 7 12Porc. 9.9% 1.7% 0.8% 5.8% 5.8% 9.9%

FECCTCant. 18 3 4 9 4 19Porc. 14.9% 2.5% 3.3% 7.4% 3.3% 15.7%

FSAMBBCant. 13 2 4 10 7 16Porc. 10.7% 1.7% 3.3% 8.3% 5.8% 13.2%

TOTALCant. 100 13 25 45 38 121Porc. 82.6% 10.7% 20.7% 37.2% 31.4% 100.0%

Fuente: Encuesta Consultora SISTEMATICA