Contact - wcc-coe.org · 16 No hay salud sin paz 17 Cuando la tierra se enferma, nosotros/as...

20
II ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DE LOS PUEBLOS 180 Diciembre 2005 EDICION ESPECIAL 2 Editorial 4 Invocando la salud para todos y todas 6 El derecho a la salud no se garantiza en el mercado 8 Reformas de salud bajo el paradigma neoliberal 10 Trabajo comunitario, motor de cambios 12 TLC obstaculiza acceso a medicamentos 14 Recuperar la salud tradicional 16 No hay salud sin paz 17 Cuando la tierra se enferma, nosotros/as también 18 Ecuador y sus luchas 19 Recursos 20 Anuncios Servio Zapata contact Publicación del Consejo Mundial de Iglesias

Transcript of Contact - wcc-coe.org · 16 No hay salud sin paz 17 Cuando la tierra se enferma, nosotros/as...

II ASAMBLEA MUNDIALDE LA SALUD DE LOS PUEBLOS

Nº 180Diciembre 2005

EDICION ESPECIAL

2 Editorial4 Invocando la salud para

todos y todas6 El derecho a la salud no se

garantiza en el mercado8 Reformas de salud bajo el

paradigma neoliberal10 Trabajo comunitario, motor

de cambios12 TLC obstaculiza acceso a

medicamentos14 Recuperar la salud

tradicional16 No hay salud sin paz17 Cuando la tierra se enferma,

nosotros/as también18 Ecuador y sus luchas19 Recursos20 Anuncios

Ser

vio

Zap

ata

contactPublicación del Consejo Mundial de Iglesias

contact n°180 - Octubre - diciembre 20052

EDITORIAL

Para el Movimiento Mundial porla Salud de los Pueblos (MSP)es una gran satisfacción vereste número especial dedica-do a la segunda AsambleaMundial de la Salud de los Pue-blos, celebrada en Julio de2005 en Cuenca, Ecuador.Para poner el MSP en contextopara nuestros lectores, valgauna corta reseña de este movi-miento global. El Movimientopor la Salud de los Pueblosnació hacia fines de la décadade los 90 y tuvo su primeraAsamblea Mundial enBangladesh en diciembre del2000. Allí fue lanzado su Mani-fiesto, el histórico documento

que resume la posición ideológica de nues-tra red de organizaciones de base (másde 300 en unos 80 países a través delmundo) y que ha sido ya traducido a 45idiomas. La Declaración de Cuenca reite-ra y actualiza los principios de este Mani-fiesto.Muchos han sido los logros del Movimien-to desde su comienzo, incluyendo:• participación activa todos los años en la

Asamblea Mundial de la Salud de laOrganización Mundial de Salud.

• colaboración, como co-autores, en laelaboración del Informe Alternativo So-bre la Salud Mundial (ver pág. 19)

• ha sido clave en la creación de la Comi-sión de las Determinantes Sociales de laSalud de la OMS, encargada de prepararun informe global sobre en los próximosdos años.

• la Campaña Global sobre el Derecho alAcceso a los Cuidados de Salud, queculminará en el primer trimestre del 2006.

• el lanzamiento, en Cuenca, de la Uni-versidad Internacional para la Salud delos Pueblos, que forma los cuadros futu-ros del movimiento.

El MSP está organizado democráti-

camente en círculos geográficos ytemáticos. Las voces del MSP se divulgana través de las intervenciones puntalesactivas de nuestros miembros en forosdiversos alrededor del mundo y en su sitioweb: www.phmovement.org. También hayuna lista electrónica de discusión abiertaa todos: [email protected] Cuenca, primó un clima de entusiasmocontagioso que culminó con una participa-ción activísima de los casi 1.500 partici-pantes. Las fotos en estas páginas retra-tan algo de este entusiasmo, y las citastextuales ayudarán al lector a sentirlo másde cerca.Nuestros agradecimientos al Consejo Mun-dial de Iglesias quien, en colaboración conFundación EPES de Chile, han preparadoesta versión original en español decontact. El esfuerzo ha resultado en unaexcelente visión sintética y panorámicade todo lo que ocurrió en Cuenca —tantoen los logros intelectuales y políticos comoen los afectivos y culturales.Este número especial recalca que:• la salud es la resultante de determinan-

tes políticas y sociales que la generan.Se nos recuerda además que la AtenciónPrimaria ha sido traicionada y que sólo unamovilización popular a nivel mundial traeráde vuelta lo que la Conferencia de AlmaAta quiso que fuera.• el derecho a la salud es una reivindica-

ción no negociable de los pueblos y unenfoque clave del MSP hacia las obliga-ciones legales de los gobiernos y de laayuda internacional. Este enfoque dederechos también sobrepasa el mal-usa-do enfoque de las necesidades básicasaplicado en los últimos decenios.• los efectos nefastos del proceso de

privatización de servicios de salud sonparte del contexto del paradigmaneoliberal que llama a recortar el gastosocial. El MSP ha abiertamente critica-do a la OMS por no haber tomado unaposición más proactiva contra laprivatización.• el trabajo comunitario es nuestra espe-

ranza en términos de actividades quetienen el potencial de promover cam-bios estructurales al promover la tomade conciencia y la acción directa porparte de los beneficiarios de la salud.• los efectos negativos sobre la salud de

los tratados de libre comercio y losacuerdos de propiedad intelectual se

Ceremonia inaugural

Leza

k S

halla

t

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 3

EDITORIAL

Leza

k S

halla

t

CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS• La elaboración de este número especial de contact dedicada

a la segunda Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos hasido realizado por el Consejo Mundial de Iglesias yFundación EPES de Chile en un esfuerzo por recoger ydifundir enfoques y experiencias alternativas del trabajo ensalud que nos muestran el rol de la organización yparticipación de la comunidad.

• Los artículos de este boletín han sido escritos por LezakShallat y Paulina Cid, quienes asistieron a la Asamblea anombre de EPES. Participaron en el Comité Editorial ManojKurian del Consejo Mundial del Iglesias y SoniaCovarrubias de la Fundación EPES. Jorge Olivares deEPES preparó la sección de Recursos. Queremosagradecer especialmente a Claudio Schuftan, médicochileno radicado en Vietnam y colaborador activo delMovimiento de Salud de los Pueblos, quien escribió laeditorial, y a Servio Zapata, artista de Cuenca.

• Versiones electrónicas de este número especial estándisponibles en español en:

Consejo Mundial de Iglesiaswww.wcc-coe.org/wcc/news/con-s.html

Fundación EPES, www.epes.cl

• Próximamente habrá una versión electrónica en inglés deeste boletín en estos dos sitios web.

— Equipo EPES

deben analizar a través del acceso a losmedicamentos que conllevan y la nece-sidad de medicamentos genéricos.

• presencia de los pueblos originarios quebuscan valorar la interculturalidad y lasalud tradicional que es indispensableen cualquier proceso de reforma de lasalud.

• efectos de la guerra sobre los no-com-batientes y la violencia sexual usadacomo un arma, situaciones dadas aconocer a través de testimonios desdeIrak, Palestina, África, Asia y las Amé-ricas, son inaceptables.

• nexos entre la salud del planeta y lasalud humana deben ser vistos a la luzde la sobreexplotación de los recursosnaturales y la nuevas tecnologías agrí-colas.

Más que nada, aquí se registra cómo elMSP solidariza con aquellos que luchanpor la salud para TODOS y TODAS...AHORA.

Claudio SchuftanMovimiento Mundial por la Salud de los

Pueblos

Participantes del Consejo Mundial de Iglesias

Actividades culturales durante la Asamblea

Taller comida sana, mercado de Cuenca

Leza

k S

halla

tLe

zak

Sha

llat

Para más información sobre el Movimiento Mundial por la Salud delos Pueblos, ver contact N°176 (2002), en:www.wcc-coe.org/wcc/news/con172.pdf

contact n°180 - Octubre - diciembre 20054

INTRODUCCIÓN

Una ceremonia llena de ofrendas a losespíritus de los pueblos originarios, derespeto a la madre tierra y a los elementosesenciales, de sonidos sanadores y ener-gías colectivas marcó el inicio de lasegunda Asamblea Mundial de Salud de

los Pueblos, la que buscó re-poner la salud como un dere-cho humano fundamental y nocomo mercancía.

Unas 1500 personas de 82países llegaron a Cuenca,Ecuador entre el 17 y 23 dejulio para dar testimonio sobrelos impactos de las políticasneoliberales globalizadas y darfe sobre la importancia de lasrespuestas y resistencia comu-nitarias.

El mensaje central de la Asam-blea fue sencillo: las inequida-des en salud han aumentado,sin embargo, las determinan-tes sociales y políticas que lageneran no han sido aborda-das de manera efectiva, man-teniendo situaciones de injus-ticia en el acceso a la salud anivel mundial.

La Asamblea buscó elaborar una miradaque prestara atención a las determinantessociales de la salud tales como la pobreza, elacceso a servicios y exposición a riesgosambientales, generados por el actual mode-lo neoliberal.

Constituida por una alianza internacional deactivistas en salud pública, profesionalesmédicos, trabajadores del sector, dirigentessociales, representantes de iglesias, acadé-micos, ambientalistas, indígenas, consumi-

¿Por qué venimos?“…para darnos cuenta de lo que pasa más allá de la frontera. Nos ha sorprendido que lo que sucede ennuestro país con la salud y la injusticia también sucede en todas partes”.Marta Salinas, del Consejo de Desarrollo Municipal, Colina, Chile.

“…para llevar de vuelta el mensaje esperanzador que es posible luchar en contra de un sistema neoliberalque parece invencible”. Nelsi Arias, activista indígena de Agua Blanca, Colombia.

INVOCANDO LA SALUDPARA TODOS Y TODAS

dores, mujeres y más, el Movimiento Mun-dial por la Salud de los Pueblos (MSP)empezó este camino en Bangladesh en el2000, cuando convocó a la primera Asam-blea como una alternativa popular a losforos del mundo oficialista y de agenciasmultilaterales.

Llamado de alerta

Uno de los espíritus invocados por los asis-tentes en Cuenca fue el de Alma Ata, sedede la Conferencia Mundial sobre AtenciónPrimaria de Salud convocada por las Nacio-nes Unidas en 1978 y que proclamó “Saludpara Todos en el año 2000”.Muchos y muchas lamentaron el ocaso de laAtención Primaria como estrategia para en-frentar las crecientes inequidades de saluden el mundo, lo que ha llevado a no cumplirla promesa suscrita por 134 países.La Declaración de Cuenca identificó lamovilización popular como el camino másadecuado para lograr el derecho a salud,señalando que, los gobiernos del mundo noven la provisión de servicios de salud “comouna responsabilidad social colectiva” sinoque responsabilizan a las personas por susalud individual.

Diagnóstico

“El neoliberalismo es malo para la salud delos pueblos”, remarcó la Asamblea. Y seña-ló como síntoma más evidente los impactosnegativos del proceso de privatización delos servicios de salud pública en toda laregión. (ver pág. 8).

La globalización económica ha supeditadoel futuro de los servicios nacionales desalud a las negociaciones de la Organiza-ción Mundial de Comercio y del libre co-mercio. (ver pág.12).

Leza

k S

halla

t

Invocando los espíritus

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 5

Ceremonia del fuego

“El mundo sería distinto si dejá-ramos de ver a algunos/as comopersonas con discapacidades yempezáramos a ver a los de-más como personas temporal-mente sin discapacidades”, se-ñaló Anita Ghai, de India, quienpidió respetar a la diversidadhumana en todas sus dimen-siones: étnica, física ygeneracional.

Un plenario especial dedicado aÁfrica mostró un continente de-bilitado por el SIDA, las guerrasy la pobreza pero aún fuerte enlazos comunitarios. “En térmi-nos de subsidios a la salud, esmás ventajoso nacer como vacaen Japón que niño en África,”señaló el académico sudafricanoDavid Sanders.

A pesar de los diagnósticos tancrudos, dentro de la Asambleaprimó el optimismo. “El poderdel Movimiento por la Salud delos Pueblos puede cambiar elmundo”, dice la Declaración deCuenca. “Otro mundo es posi-ble, un mundo que incluye lasalud para todos. Tenemos quedemandar y luchar por un mun-do en que la salud sea conside-rada un derecho y no esté sujetaa las fuerzas del neoliberalismo”.

INTRODUCCIÓN

Sin embargo, son muchas las voces dedisconformidad que buscan inspirarse enlos ideales de la medicina social latinoame-ricana, con Cuba como ejemplo.

Decenas de testimonios presentados en laAsamblea dejaron claro que la resistenciatambién es una forma de sanación, impi-diendo que la salud sea cada vez másfuncional al mercado.

Otra respuesta para revertir las inequidadesen salud es la “interculturalidad” que valorala medicina tradicional de los pueblos indí-genas, incorporando diferentes saberes delos pueblos para desarrollar sistemas desalud culturalmente apropiados y prote-ger contra el saqueo del conocimientoancestral. (ver pág. 14).

La salud del entorno natural y de la tierramisma es esencial para los pueblos origina-rios, cuyos culturas resaltan la convivenciaarmoniosa con el medio ambiente. “Si latierra está enferma, nosotros no podemosestar saludables”, explicó el Obispo EugenioPoma, del pueblo aymará.

En cambio, el mundo industrial ve en losrecursos naturales —como el agua, el petró-leo, la madera y los minerales— un produc-to bruto para extraer y vender sin medirdemasiado las consecuencias. La contami-nación de cultivos por agrotoxinas y de co-munidades enteras se parece cada vez mása una guerra biológica de baja intensidad. Laconquista de las riquezas petrolíferas, fores-tales y minerales representan una amenazaa las culturas —e incluso la sobrevivencia—de muchos pueblos originarios.

La nueva “guerra al terror” lleva varios añoscobrando vidas desde Irak a Afganistánhasta las ciudades europeas y norteameri-canas. En África, en cambio, guerras lentascomo las del Sudán y el Congo, desplazana poblaciones indefensas, empleando mu-chas veces la violencia sexual contra lasmujeres.

El derecho de las mujeres a decidir sobre supropia salud fue abordado tanto por activis-tas feministas como comadronas indíge-nas. En los países donde losfundamentalismos religiosos predominan,las mujeres se hacen invisibles en la socie-dad, debilitando la lucha por sus derechossexuales y reproductivos.

La invisibilidad también afecta a losdiscapacitados/as, quienes buscan mejorarsu salud con políticas de inclusión y respeto.

El Movimiento Mundial de Salud de los Pueblos busca cohesionarse.He aquí algunas opiniones de cómo se debe avanzar:

• “Moviliza masas y multiplica voces”. Joan Jubran, Palestina.• “Desarrollar nuestro dominio de los temas económicos.” Zafrullah

Chowdhury, Bangladesh.• “Más participación de los trabajadores y organizaciones campe-

sinas, porque ellos son los principales actores del cambio social”.Bert de Belder, Bélgica.

• “Permanecer descentralizando, reforzando a los sectores localesy regionales. Es ahí donde está la acción y ellos deberían serquienes decidan la forma y dirección del movimiento”. GhassanIssa, Líbano.

• “Creer en la capacidad de las personas para organizarse a símismas. Ayudar a la movilización de quienes puedan presionar alos gobiernos a cumplir sus demandas”. Eduardo Espinoza, ElSalvador.

• “Atreverse a encontrar estrategias políticas de movimiento cadavez más nítidas y determinar cómo librar las batallas y con quéarmas.” Halfdan Mahler, director general emérito de la OMS.

Nelsi Arias de Colombia

Pau

lina

Cid

Leza

k S

halla

t¿CÓMO AVANZAR?

Diario de la Asamblea, Pijuano.

contact n°180 - Octubre - diciembre 20056

CRÓNICAS

EL DERECHO A LA SALUDNO SE GARANTIZA EN EL MERCADO

El derecho a lasalud no sólo esvulnerado en lamayoría de lospaíses del mun-do, sino que estásiendo reempla-zado por la sa-lud como bienrentable.

Durante la asam-blea, expertosseñalaron que,“el Banco Mun-

dial ha convertido el análisis de eficienciay eficacia en un modelo santo”, modeloque no tiene sentido en países empobre-cidos y devastados por epidemias y gue-rras.

Esta situación mundial en gran medida hasido encubierta por los discursos del neo-liberalismo que confunden a la opiniónpública, a quienes se les da a entenderque sólo poniendo la salud en manos delmercado será posible un acceso digno aésta. Esta concepción debilita el statusdel enfoque de derechos, el que paulati-namente está siendo reemplazado por unenfoque de necesidades que facilita con-cepciones caritativas e individualistas, res-tringiendo la noción de salud a lobiomédico, sin considerar las determinan-tes sociales de la salud: desigualdadessociales, de género, étnicas y otras.

Así también se da fuerza al argumento deque a través de la cooperación internacio-nal es posible resolver las inequidades,poniendo la solución de las deficiencias yfalta de acceso a la salud, fuera de laresponsabilidad de los Estados, respectoa asegurar el derecho a la salud de suspoblaciones.

Alison Katz planteó que la ayuda interna-cional es una caridad que no resuelve lajusticia económica en el acceso a la

salud. “Lo que se da a través de la ayudainternacional se devuelve 1,5 veces des-de los países en desarrollo al Norte porconcepto de un comercio desequilibra-do. Dado estos traslados del Sur alNorte, ¿quienes son los donantes y quie-nes son los recipientes verdaderos?”

Al respecto, Thomas Gebauer de Médi-cos Internacional de Alemania, explicóque “si la cooperación se limita a asegu-rar una ‘vida mínima’, la cooperación yano cambiará nada, sino aportará a laestabilización del status quo precario enel mundo de hoy”. Asimismo agregó,“¿hasta qué punto las donaciones hanllegado a ser un fin en sí para los que lasbrindan?”.

Claudio Schuftan, consultor en salud pú-blica, planteó un marco conceptual queayuda a revitalizar el enfoque de dere-chos humanos de la salud por sobre elenfoque de necesidades.

Argumentó que el valor agregado de adop-tar el enfoque de derechos humanos enla salud estaría dado por tres hechos:

• Moviliza a la población para deman-dar los derechos.

• Los derechos humanos están basa-dos en un rica legislación internacio-nal, la cual ha sido ratificada por lamayoría de los países.

• Llama a responsabilizar a los gobier-nos de que tienen la obligación develar por estos.

La diferencia que hay entre el enfoquede derechos humanos con el enfoquede necesidades básicas, af i rmóSchuftan, es que las necesidades noimplican obligaciones —a lo sumo im-plica una obligación moral— en cam-bio, el derecho siempre tiene una obli-gación legal, la que debería ser cumpli-da o exigida por los/as ciudadanos/as.

Revitalizar el enfoque de derechos es primordial para el Movimiento de Salud de los Pueblos

.

EPES

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 7

CRÓNICAS

Las necesidades sepueden suplir a travésde la caridad pero losderechos no dejanespacio alguno para lacaridad. Se centran en elcumplimiento deobligaciones en unverdadero contratosocial, y se debe lucharpara que estos secumplan.Claudio Schuftan.

Ser

vio

Zap

ata

Las necesidades no son universales. Encambio los derechos sí lo son. Por habernacido se tiene derecho a la vida, a lasalud, al agua, a la vivienda, etc. Losderechos son indivisibles. El concepto dederechos básicos, sería inadmisible perolas necesidades se pueden jerarquizar enprioridades, estableciéndose un piso mí-nimo que muchas veces está lejos deasegurar el derecho a la salud de lospueblos.

La forma para llegar a suplir las necesida-des es principalmente fijando metas conresultados, como son las Metas del Milenio

El derecho a la salud debe lograrse a través de una movilizaciónpopular amplia. El Movimiento de la Salud de los Pueblos iniciará ose unirá a luchas por el derecho al agua, por la seguridad y soberaníaalimentaria, por un medio ambiente saludable, por el trabajo y lavivienda dignas, por una educación universal y la igualdad de género.Todo esto, ya que la salud de las personas dependen del logro deestos derechos.

Declaración de Cuenca

de las Naciones Unidas. En cambio, cuan-do se trabaja con el enfoque de derechoshumanos se vela por los procesos quellevan a los resultados. Ahí es donde sepone la mayor parte de los esfuerzos, enel cómo se va a llegar, para lo cual esfundamental involucrar a la comunidad.

Es por esto que el Movimiento de Saludde los Pueblos llama a revindicar yluchar por el derecho a la salud e iniciauna Campaña Global por el Derecho a losCuidados de Salud en todos sus niveles,para defender la salud y la seguridadsocial.

contact n°180 - Octubre - diciembre 20058

CRÓNICAS

A mediados de1 9 8 0 , l o s g o -biernos latinoa-m e r i c a n o s i ni-ciaron procesosde reforma al sec-tor salud como par-te de un proceso

más amplio de reformas del Estado.Era un momento en que las estrategiasde salud pública junto a los avancescientíficos y tecnológicos habían lo-grado importantes mejoras de la saluden el mundo.

Se implementó, una política que respon-dió a las exigencias del Fondo MonetarioInternacional, que exigió a los gobiernosrecortar el gasto social, proceso cono-cido como ajuste estructural.

En este contexto, el Banco Mundial setransformó en el organismo más influ-yente en materia de salud en el mundo,promoviendo reformas neoliberales alsector de salud público con consecuen-cias muy negativas, sobre todo para losmás pobres.

Expertos coinciden en que a partir de ladécada de los 90, han habido grandesretrocesos respecto de la “salud en elmundo”.

Alison Katz, participante del MSP, cues-tionó este sistema, que “necesariamen-te mantiene el status quo de la inequidadentre pobres y ricos, y se basa en unorden económico irracional e injusto”. (verpág. 9).

La salud para el pueblo “vista como elmotor del sistema de salud”, en palabrasde Eduardo Espinoza, médico salvado-reño, “ha sido substituida por la nociónde que el objetivo del sistema es generarrentabilidad”. Según los críticos, el mo-delo neoliberal no puede resolver el ac-ceso a la salud para las mayorías por-

que es inverso a la lógica del mercado yterminan siendo las empresas privadaslas que dictan las políticas de salud públi-ca y determinan las prioridades sanitariasde un país.

Arachu Castro, de la Universidad deHarvard (EE.UU.), se refirió a la “ley decuidados inversos” donde la disponibi-lidad de la atención médica esinversamente proporcional a la necesi-dad de la gente. “Los recortes realiza-dos en el área de la salud no han funcio-nado”, sostiene.

Carmen San José Pérez, de la Red porel Derecho a la Salud de España, citórazones fundamentales que explican porqué la privatización lleva a la despro-tección en materia de salud:• Las empresas privadas toman un

papel determinante en las políti-cas de salud.

• Se pierde la capacidad redistributi-va del sistema público de salud,capacidad que el privado no tiene.

• Empiezan a ser los privados quienesdefinen las prioridades de salud.

• Son procesos lentos y ocultados a laopinión pública.

El médico colombiano Manuel Vega diocuenta de esta tendencia con su testi-monio del cierre del hospital más anti-guo del país, Hospital San Juan de Dios,que prestaba servicios gratuitos a lospobres. “Con el nuevo modelo, teníaque entrar en una lógica perversa delmercado en la cual no pudo competir. Ycomo el gobierno ya no le daba ningúningreso, puesto que lo había transfor-mado en una entidad privada, tuvo quecerrar”.

El Movimiento de Salud de los Puebloscritica a la Organización Mundial de Sa-lud por avalar estos procesos que han idosocavando el modelo de la Atención Pri-maria de Salud que realza la intervención

REFORMASBAJO EL PARADIGMANEOLIBERAL

Consultorio Laurita Vicuña. Santiago, Chile

EP

ES

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 9

CRÓNICAS

activa de la comunidad, y ve la justiciasocial como un requisito para alcanzar lameta formulada en 1978 de “Salud paraTodos en el 2000”.

Esta meta consagrada por la Declaraciónde Alma Ata, afirmó que “el pueblo tiene elderecho y el deber de participar individualy colectivamente en la planificación y apli-cación de su atención en salud”. La estra-tegia clave de Atención Primaria en Saludbuscaba la prestación para la poblaciónde un conjunto de servicios basados en laprevención, la promoción, la curación yla rehabilitación.

“Cada día hay más consenso que laAtención Primaria en Salud sigue sien-do un medio válido para promover ymejorar el desarrollo humano”, conclu-yó Hernán Montenegro, de la Organiza-ción Panamericana de Salud.

“La OMS dice que no hay evidencia deque la salud integral sea una soluciónpara enfrentar las inequidades”, planteóDavid Sanders, pero “se puede demos-trar lo contrario, una vez que hay mu-chos proyectos que así lo muestran”.

Los/as participantes de la Asamblea de-nunciaron como el “fundamentalismoneoliberal” avalado por la OMS ha queri-do ocultar la relación entre el empobre-cimiento, las inequidades sociales ylos indicadores de salud. Ciertosindicadores promedios —como la es-peranza de vida o la mortalidadinfantil— predominan en el discurso pú-blico y hacen invisible enfermedades nue-vas y enfermedades previamente contro-ladas que están resurgiendo, como latuberculosis y el cólera, y sobre todo, losenormes contrastes entre regiones, clasesocial, género y etnias, entre otros.

El Observatorio Global de Salud, se le-vanta como una herramienta valiosaque hace visible el deterioro real de lasalud que ha sido minimizado por losinformes de la OMS. “Es un llamadopara que la OMS despierte”, dice MikeRowson, editor del informe. (ver pág.19).

A pesar del deterioro de la salud comuni-taria y la atención primaria, éstas se hanmantenido vivas gracias a diferentes for-mas de protesta y resistencia en el mun-

“Ha sido el compromisoy la participacióngenuina la que hamantenido la saludprimaria y es loque impulsa a laAsamblea de la Saludde los Pueblos”.Halfdan Mahler

do, muchas de las cuales estuvieron pre-sentes con su testimonio durante la Asam-blea.

Vega compartió como, una vez cerrado elHospital Juan de Dios, “los trabajadoreslo transformaron en un espacio de resis-tencia, y de la solidaridad”. Y aunque nohay expectativas de que el hospital seanuevamente abierto, “la resistencia ahorapasa por ir a otros lugares para que nopase lo mismo”.

El médico boliviano Miguel Ayllón, delComité de Defensa de los Derechos delConsumidor, alertó contra la crecienteprivatización de los hospitales públicosen una nación donde los disturbios paramantener la propiedad pública de lasreservas de agua y gas han derribadodos gobiernos en menos de dos años.

La salud mental no estuvo ausente delanálisis. Desde Argentina, donde la cri-sis económica y el quiebre de empre-sas ha tenido un fuerte impacto en lasalud, Jorge Kohen afirmó que “el proce-so de recuperación de empresas y laautogestión de la producción constitu-yen un elemento saludable. El desplie-gue creativo y la resistencia tambiénson formas de sanarse”.

9

NEOLIBERAL JUSTICIA SOCIAL

• Síntomas a corto plazo.

• “Medicinas mágicas”.

• Intervenciones a través deservicios de salud.

• Se centra en los individuos ylos responsabiliza por suestado de salud.

• Visualiza a la caridad y la ayu-da internacional como fuen-tes de fondos.

• Mantiene el status quo de laconcentración extrema deriqueza y del poder.

• Causas de largo plazo.

• Pretende liberar al pueblo delas condiciones de vida mi-serables.

• Satisfacer necesidades bá-sicas: alimentación, agua,alojamiento, etc.

• Se centra en la pobreza y laviolencia estructural yresponsabiliza al sistema porel estado de salud de la po-blación.

• Promueve un orden interna-cional económicamente jus-to y racional.

Esquema presentado por Alison Katz.

ENFOQUES SOBRE LA SALUD

contact n°180 - Octubre - diciembre 200510

• Guatemala: Las metasde la Asociación de Ser-vicios Comunitarios deSalud (ASECSA), una redguatemalteca de 63 or-ganizaciones indígenas,son la atención directaen salud primaria, la me-dicina natural, el desa-rrollo comunitario y el en-foque social. “La saludno es un fin, es un me-dio”, dijo Hugo Icu, médi-

co maya kakchiquel. Los miembros deASECSA no piensan abandonar a susterapeutas curanderos, hueseros,chayeros, comadronas, parteras y sa-cerdotes mayas, ni las tradicionessanadoras que aprecian, simplementeporque el Estado no las valora.Contactar: [email protected]

CRÓNICAS

TRABAJO COMUNITARIO,MOTOR DE CAMBIOS ESTRUCTURALESEste fue un taller de la esperanza, ya que los esfuerzos comunitarios fueron señalados

como la respuesta más genuina y transformadora a la embestida económicaglobalizadora. Destacamos siete experiencias innovadoras.

Curación natural

• Filipinas: Treinta años capacitando amonitoras de salud comunitaria hadejado un aprendizaje fundamental alPrograma de Salud Comunitaria: “Laverdadera atención en salud”, planteóMaría Teresa Guevara, “es un proce-so donde la gente toma conciencia desu propia situación”. Más de 10.000personas a nivel nacional han sido

capacitadas en atenciónprimaria. Los resultadosmuestran mejorías nosolo en el estado desalud, sino de toma deconciencia y acción.Contactar:Council for Healthand [email protected]

terno-infantil más altas que el prome-dio nacional. Esto gracias a la discipli-na organizativa desarrollada por el pue-blo durante los años de insurrección yrepresión. El video documental presen-tado por Eduardo Espinoza mostró lasvisitas domiciliarias, la Radio Sumpul yla recolección de información a travésde encuestas anuales realizadas casaa casa.Contactar: [email protected]

• Perú y EE.UU.: Profundizar los lazos delenfermo con la comunidad, trabajandocon las familias, las escuelas y el hospi-tal, es la estrategia de lucha contra latuberculosis resistente en Perú, “Hemoslogrado aumentar el éxito de curaciónmediante el acompañamiento, las visitasa familias, el trabajo con escuelas yterapias grupales”, informaron EstherMontes y Genaro Anco, monitores desalud en Lima. En Boston, un modelo de“observación directa” del Proyecto PACTapoya a personas con VIH en situacionesde riesgo social con visitas domiciliariasdiarias.Contactar: PACT Project, 622 Washington St.,Dorchester, MA 02124 USAwww.brighamandwomens.org/socialmedicine/pact.asp

Leza

k S

halla

t

• El Salvador: Refugiados salvadoreñosretornados a la aldea Guajila, estadode Chalatenango, han construido, sinapoyo estatal, un sistema de saludque arroja tasas de buena salud ma-

• India: El proyecto mitanin (“amistad de con-fianza” en el idioma chhattisgarh) es ungigantesco esfuerzo gubernamental demovilización de mujeres de base comopromotoras de salud. Creado hace tresaños, ya ha reclutado a unas 60.000 vo-luntarias. Su misión es alentar la utiliza-ción de los servicios de salud existentesy denunciar la falta de atención cuandoesto ocurre. Entre los mayores desafíos,además de “mantener la motivación ymanejar la frustración”, está no perder laindependencia crítica frente a otras políti-cas gubernamentales.Contactar : [email protected]

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 11

CRÓNICAS

En Chile, “apechuga” significa coraje y “apechugar” esenfrentar. El juego de palabras da pie al lema de la campaña“¡Mujer: Apechuga con tus pechugas!”, una lucha paramejorar el acceso a mamografías y la detección precoz delcáncer de mama, liderada por mujeres de un sector perifé-rico de la ciudad de Santiago.

El cáncer de mamas ocupa el primer lugar como causa demuerte por cáncer en Chile, to-mando la vida de aproximadamen-te 2000 mujeres cada año.

Cuando una coordinadora de gru-pos de salud decide informarsesobre este problema, descubrenuna situación más compleja quesolo la falta de tecnología médica.

Todo empezó en el año 2000 conuna campaña educativa llevada acabo con EPES (Educación Po-pular en Salud), una organiza-ción no gubernamental que lleva23 años de trabajo en el sectorsur de la capital. Entrevistas rea-lizadas en comunas pobres reve-laron que habían mujeres con tu-mores palpables esperando has-ta 10 meses para tener acceso auna mamografía, examen clavepara la detección precoz.

Visitas a los consultorios de atención primaria revelaron quelas matronas no estaban derivando a las mujeres a realizar-se mamografías debido a un protocolo estricto que sólo lopermitía cuando ya existían evidencias de cáncer.

La investigación realizada por las monitoras de salud des-cubrió la falta de un mamógrafo en el hospital más cercano,Hospital El Pino. Y en el Hospital Barros Luco, el mamógrafofuncionaba media jornada, a pesar de que oficialmente sedecía jornada completa. También descubrieron que en lacomuna donde ellas vivían, el servicio de salud local había“externalizado” a privados la realización de mamografíasque, además de ser caro, usaba placas de tan dudosacalidad que eran rechazadas por los mismos médicos quelas solicitaban.

La campaña inicial “Mujer a mujer: Eduquemos sobre cán-cer mamario” se llevó a cabo a través de afiches, cartillaseducativas y “tendidos de ropa” en las ferias. Las monitorasde salud hicieron collares de pelotitas de madera simulando

• Ghana: Enfermeras con casco en moto enbusca de pacientes —así llega la saluden Navrongo, una zona de agricultura desubsistencia y alta mortalidad materna.La enfermera está disponible las 24 horasy el pago es negociable tanto en efectivocomo en trueque. La experiencia, presen-tada por el periodista Santuah Niagia, ha

los nódulos mamarios que regalaron a centros de salud yocuparon en talleres educativos.

Así también se contactaron con las autoridades de salud,quienes les aseguraron que no había escasez de mamografíasy que incluso sobraban cupos. De esta manera, se cuestionóla preocupación y vivencia de las mujeres que veían comosus vecinas morían de cáncer de mamas por la falta de una

atención oportuna.

Las monitoras de salud contes-taron con la entrega de 3000firmas a las autoridades insis-tiendo en la necesidad de contarcon mamografías oportunas.Gracias a estas medidas de pre-sión, fueron recibidas en dosoportunidades por dos Ministrosde Salud, a quienes demostra-ron, con cifras, la urgencia deampliar el acceso amamografías.

Como resultado de estas gestio-nes, se logró que el servicio demamografía del Hospital BarrosLuco atendiera a tiempo com-pleto. También, en conjunto conotras organizaciones y gracias aun diputado de la zona, se obtu-

vo un mamógrafo para el Hospital El Pino, posibilitando asíun aumento futuro de 5000 mamografías más al año.

Pero obtener una máquina no es lo mismo que hacerlafuncionar. El mamógrafo nuevo estaba guardado, ya que nohabía recursos para hacerlo funcionar.

Todo esto ha ocurrido en el contexto de la nueva reformanacional de salud que garantiza la atención gratuita yoportuna para más de 50 prestaciones prioritarias, inclu-yendo el cáncer de mamas. Pero no incluye la detecciónprecoz.

Para 2005, las autoridades prometieron gestionar fondospara hacer funcionar el mamógrafo. En respuesta, lasmonitoras han pintado un mural de cinco metros sobrecáncer de mamas en la pared que circunvala el hospital yestán atentas al cumplimiento de los compromisos que hanhecho las autoridades para cobrarles la palabra.

Contactar: [email protected]

¡MUJER: APECHUGA CON TUS PECHUGAS!

11

tenido buena aceptación popular y estádando que hablar a nivel regional, conposibilidades de ser replicado en Etiopiay Burkina Faso.

Contactar: Community Based Health Planningand Serviceswww.ghana-chps.org/

Leza

k S

halla

t

Paulina Cid de EPES, Chile

contact n°180 - Octubre - diciembre 200512

CRÓNICAS

Un gran obstáculo para el acceso a medica-mentos esenciales son los Acuerdos dePropiedad Intelectual relacionados con elComercio (ADPIC o TRIPS según su sigla eninglés), lo que ha sido beneficiado por losTratados de Libre Comercio (TLC).

Los TLC han condicionando a los estados elpago de patentes a precios inalcanzablespara los países más pobres, quedando elderecho al acceso de medicamentos, y lasvidas de millones de personas, determinadopor el lucro y el negocio de unos cuantos.

La Asamblea dedicó su segundo día dedebates a este tema trascendental,enfatizando la importancia de las políticasque protegen el derecho al acceso de medi-camentos como parte del derecho a la salud.

Gema Domínguez, de Médicos Sin Fronte-ras, denunció que un tercio de la poblaciónmundial no tiene acceso a los medicamen-tos. Como ejemplo, citó el caso de los 8.000muertes por día a causa de la falta de trata-miento para el SIDA. La terapia antiretroviral

Un tercio de la población mundial está privada de medicamentospor ser económicamente inalcanzables.

TLC OBSTACULIZA ACCESO AMEDICAMENTOS

puede costar hasta 12 veces su precio decosto, alcanzando gastos de hasta 10.000dólares anual por persona en países po-bres. En cambio, las medidas adoptadas enBrasil y Sudáfrica de fabricar sus propiosmedicamentos genéricos han permitido ba-jar los precios de estos medicamentos a 300dólares.

La comercialización de los medicamentoshoy es “el negocio más rentable, después delpetróleo”, señaló el salvadoreño EduardoEspinoza.

Hugo Noboa y Elsie Monge de la ComisiónEcuménica de Derechos Humanos del Ecua-dor afirmaron: “De lo que menos tienen estostratados es precisamente de ‘libre’ comer-cio. El mito del libre comercio es sólo eso,una ficción creada, acomodada y difundidade acuerdo a los intereses de las potenciasque dominan el mercado”.

El gran negocio que significan los medica-mentos ha favorecido interpretaciones sobrela propiedad intelectual que han hecho caso

“Estamos en la segundaAsamblea para levantarnuestra protesta contra

la guerra de lasinstituciones

farmacéuticas que estándestruyendo la vida de

mucha gente”.Unnikrshnan, coordinadorde comunicaciones de la

Asamblea

Leza

k S

halla

t

Lienzo dice NO al TLC

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 13

CRÓNICAS

omiso a los incisos donde se protege la vidade los seres humanos por sobre los tratadoseconómicos. La Declaración de Doha de lacuarta conferencia de la Organización Mun-dial del Comercio, en 2001, representó unenorme avance en establecer que disposi-ciones relacionadas con las patentes nopodrán impedir que los países miembrostomen medidas destinadas a proteger lasalud pública o promover el acceso a losmedicamentos.

Incluso, la entonces Directora General de laOrganización Mundial de la Salud, GroBrundtland, destacó el hecho de que losADPIC “pueden y deberán ser interpretado yaplicado de forma que apoyen el derecho delos miembros de la OMC de proteger la saludpública, y en particular, de promover el acce-so a los medicamentos para todos”. Pero laOrganización Mundial de la Salud ha idoabandonando este enfoque, denunció el eco-nomista malayo Martín Khor, protegiendo alas grandes empresas farmacéuticas y debi-litando su rol de proteger la salud públicade los pueblos.

En este escenario, se hizo una fuerte críticaa los TLCs negociados entre Estados Uni-dos y varios países centroamericanos quedemuestran donde los ADPIC, no solo repro-ducen acuerdos vigentes en la OMC, sinoademás establecen términos aún más bene-ficiosos para las empresas farmacéuticas,extendiendo la propiedad sobre patentes demedicamentos de 20 a 25 años, y poniendoobstáculos al registro de medicamentos ge-néricos.

Gema Domínguez enfatizó que no se debepresionar a los países con menos recursosa aceptar medidas que sólo van a tenerbeneficios para la industria farmacéutica.Por el contrario, instó a las organizaciones

sociales a exigir una política de preciosmás justa y mayor competencia en preciosa través de la introducción de medicamen-tos genéricos.

“Enfermedades que creíamos controladas,como la diarrea, el sarampión, la tuberculo-sis y el dengue, siguen matando a miles depersonas al año en América y África porfalta de prevención”, señala. “Las vacunasy medicamentos resultan cada vez másinaccesibles, pese a los enormes avancescientíficos que hoy permitirían tener bajocontrol las epidemias”.

Las iniciativas que denuncien el impacto delos TLC sobre el acceso a medicamentosesenciales y a la salud de millones de perso-nas en el mundo representan una tareafundamental para apoyar la elaboración deestrategias alternativas que permitan supe-rar esta grave vulneración del derecho a lasalud. El MSP organizará campañas paraoponerse y acabar con los ADPIC y pararemover los mismos de la agenda de laOMC, haciendo un llamado a los gobiernos ausar los acuerdos de Doha para darles a susciudadanos medicamentos genéricos al al-cance del bolsillo.

“Buscamos solucionar dos problemas: ladisponibilidad y el derecho”, dijo AmitabaGhud, médico de la India. “Para enfrentar elproblema de medicamentos para el SIDA,queremos ver flexibilidad en temas de ex-portación paralela y licenciascompensatorias para que las empresasfarmacéuticas locales tengan mayor seguri-dad y de esta manera proveer a las perso-nas medicinas de bajo precio. Y esto sepuede lograr. En India, por ejemplo, ya seproducen medicamentos a bajos preciospara la exportación, incluso a los EEUU”.

Folletos del Perú

contact n°180 - Octubre - diciembre 200514

CRÓNICAS

El concepto deinterculturalidadno viene de lasaulas universita-rias. Surge de lospueblos origina-rios y busca pre-servar saberes yprácticas anti-guas.

“Se trata de reco-nocer las diferen-cias de la diversi-dad étnica”, dice

Manuela García Pú, activista maya deGuatemala, “pero también de reconoceraquello que nos asemeja y nos une: elderecho universal e inalienable de todoslos pueblos a la salud”.

Si bien existen diferencias entre las cultu-ras, “hay una visión de la salud que escomún, de armonía con el entorno, den-tro de un ecosistema sano. La saludpara los pueblos originarios radica eneste equilibrio”, explicó.

Nelsi Arias, gobernadora indígenacolombiana, considera que “el modeloque buscamos es poder valorar primerolo que tenemos sin desconocer lo deafuera, porque es bueno que llegue lonuevo, pero sin exterminar lo propio”.

Velar por lo propio también constituyeuna forma de resistencia que pone frenoa modelos voraces del “maldesarrollo”socio-económico impuestos desde afuera.

Recuperar la medicina tradicional es unanhelo tanto para las comunidades indí-genas como para mucha gente del mun-do moderno.

Ha costado mucho conseguir este re-conocimiento, dijeron los/as participantesde Bolivia, ya que la medicina tradicionalsigue siendo combatida y reprimida aun-

que se ha incorporado como parte delsistema.”

No basta, dijo un terapeuta boliviano, lle-gar a los consultorios con un simple plande “adecuación cultural” donde los médi-cos aprendan algo de la cultura o delidioma. Planteó la “complementación cul-tural”, donde la medicina occidental seacerca a la mirada ancestral que ve lasalud humana unida a la naturaleza y elespíritu.

Una de los llamados a respetar la sabidu-ría ancestral más sentido, fue realizadopor una de las asistentes más jóvenes,Laura, una adolescente cañari de vesti-menta típica quien, con un saludo a ‘lascompañeras machi’, abogó por “el dere-cho de las comadronas a ser reconoci-das por las autoridades sanitarias”.

Esta misma inquietud se está concretan-do en el estado mexicano de Guerrero,relató Martha Sánchez, dirigente amuzgade la Asamblea Nacional Indígena Ruralpor la Autonomía (ANIPA) y la Coordina-dora Guerrerense de Mujeres Indígenas.

Esta región ostenta las tasas más altas demortalidad materna en todo México, dijo.Entre las razones están la discrimina-ción, la ausencia de informaciónculturalmente apropiada y la “falta dearmonía” entre el sistema hospitalarioy la atención tradicional realizada porparteras.

Sánchez explicó que “aunque hay unhospital cerca, las mujeres indígenasreciben maltrato por sus pies sucios,por su idioma, por faltar a consultasdebido a la distancia. Cuando se sien-ten agredidas, no van más. Van a parte-ras, porque les tienen más confianza”.

A través de la presión política (o el“friegue y friegue” como lo llamóSánchez), se creó la Casa de Salud de laMujer Indígena en la capital regional de

RECUPERAR LA SALUD TRADICIONAL

“Que se convoque aconstruir un mundo

nuevo, en el que la saludde los pueblos sea la

expresión de su alegría,solidaridad y armonía”

Declaración de losPueblos Originarios.

Leza

k S

halla

t

Ceremonia de ofrenda

“La interculturalidad es un elemento fundamental para promover equidad social yconstruir un sistema de salud justo.”

Declaración de Cuenca

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 15

CRÓNICAS

Ometepec. “No aceptamos que nos sa-quen del tema por no ser profesionales.Eso fue un pleito”.

La Casa atiende a la población amuzga,mixteca, tlapaneca y nahua, actuandocomo interlocutor con el Hospital Regio-nal y coordinando y capacitando tanto aparteras como médicos. Se sustentapor medios propios, sin apoyo perma-nente gubernamental.

“La casa es chica, pero bien aprove-chada”, dijo Sánchez. Cuando no estádando albergue a mujeres que han lle-gado para dar a luz, acoge a mujeres yniños y niñas que han huido de la violen-cia doméstica.

Otro ejemplo viene de Australia, dondeel movimiento de salud aborigen haganado un importante grado de con-trol sobre los servicios de salud queles conciernen. Pero el proceso hatraído muchas vueltas, segúnStephanie Bell, del Congreso CentralAustraliano Aborigen.

“Al principio, creímos que había queexigir responsabilidad a los gobiernos.Pero ahora pienso que los gobiernostienden a no hacer nada, o hacer locontrario, o dividir para reinar. Las au-toridades cambian, el poder se reaco-moda. El financiamiento gubernamen-tal trae riesgos, ya que nos pone acompetir con las obras de infraestruc-tura que ahora se llaman determinan-tes sociales. Nosotros empezamosesta lucha y ahora estamos compitien-do por recursos”.

Obispo Eugenio Poma:“Sanarse requiere

colectivismo e igualdad”Eugenio Poma, aymará y obispo metodista de La Paz, asistiócon una delegación de sanadores y médicos bolivianos.

De padres peones de hacienda que no sabían español, Pomafue educado por misioneros metodistas. Fue maestro secun-dario e instructor del Cuerpo de Paz. Estuvo una década conel Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra, donde participó enla creación del Foro Permanente para los Pueblos Indígenasde las Naciones Unidas. Regresó a Bolivia en tiempos deprofunda crisis política, donde la voz indígena se levantacomo una nueva fuerza determinante,

“¿Qué significa salud para los/as indígenas? Salud, educa-ción, desarrollo, participación: el mundo moderno los veseparados, pero los pueblos indígenas los ven integrados.Piensan en la salud del cosmos, no sólo en la salud humana,sino vegetal, animal y del espíritu.

Las comunidades bolivianas te van a decir que son católicaso que son evangélicas, pero siempre está la cosmovisiónandina detrás, clandestina.

Bolivia es una sociedad enferma, tanto los elites como losoriginarios. Hay una discriminación histórica, un apartheidque tiene a la mayoría de la población sin acceso a buenasalud y sin respetar esta cosmovisión.

Nunca ha habido justicia. El otro Bolivia no se dio espacio ala Bolivia indígena cuando se pudo. Entonces se cumpleahora lo que dijo Tupac Katari: “Hoy muero, pero volveré yseré millones”. La mayoría puede llegar a oprimir a la minoría.Puede haber sentido de venganza. El rol de la Iglesia esbuscar la paz, frenar el revanchismo que puede venir.

El pueblo sabe diagnosticarse. Sanarse requiere participar enla vida del país. El remedio está en el colectivismo y laigualdad”.

Leza

k S

halla

t

Leza

k S

halla

t

Martha Sánchez, de México

contact n°180 - Octubre - diciembre 200516

No podía ser deotra manera: eltestimonio deses-perado de un mé-dico iraquí dejóver la destrucciónno sólo de dece-nas de miles vi-

das de los no-combatientes sino de toda lainfraestructura sanitaria de un país.

“Nos han vuelto a fojas cero”, dijo SalamIsmael, representante de una agrupación gre-mial de médicos iraquí. “El sistema nacionalde salud está deshecho, los hospitales sa-queados y sin los insumos más básicos. Laneutralidad médica y la Convención de Gine-bra se violan diariamente. La fuga al exteriorha diezmado una generación de profesio-nales médicos y ya empezó la privatizaciónde lo poco que queda, bajo una ola decorrupción omnipresente e incontrolable”.

Nadie puede decir cuántas personas hanmuerto. Judith Cook, médica inglesa, presen-tó las estimaciones últimas de Medact, unaONG cuya misión es usar la información desalud para prevenir las guerras. “El sistemade salud está sobrepasado por los niveles deviolencia, que van en aumento. Y el impactoen la salud mental es incalculable”.(www.medact.org/)

Sin embargo, el médico Bert De Belder,coordinador de Ayuda Médica para el TercerMundo (MATW), sí entregó una cifra exacta:US$ 66,650 — el monto de la cuenta enviadaa la Embajada de Estados Unidos en Bruse-las para el tratamiento médico de Hiba Kassim,una joven de 15 años herida por una bomba deracimo durante la invasión y trasladada a

Bélgica por MATW.

“Según las leyes internacionales,las fuerzas de ocupación son lasresponsables por el bienestar dela población civil bajo estado desitio”, explicó De Belder. “Enton-ces se lo cobramos. Pero no noshan respondido”.

Desde Palestina, en cambio, la au-tosuficiencia ha sido una de lasrespuestas más importantes a 50años de la ocupación militar. “Unoaprende a salir adelante”, dijo AmalDaoud. “Si no, no puede sobrevivir”.

NO HAY SALUD SIN PAZ

La Sociedad Palestina de Ayuda Médica haconstruido un modelo de atención a pruebade bala, literalmente. Opera clínicas móvi-les para atender a una población bajoestado de sitio, capacitando a miles devoluntarios jóvenes en primeros auxilios yliderazgo. Según Ghassan Hamdan, mé-dico y miembro del Comité Organizador deesta Asamblea, el modelo implementadoes un ejemplo de replicar, ya que “esprogresista tanto en el plano político comoen el plano médico”.

Sin embargo, la construcción por Israel deun muro de 750 km. que aísla a más de 40clínicas palestinas de atención primaria yobstaculiza el tránsito, crea “una nueva geo-grafía de segregación” aún más difícil desuperar.

Desde África, donde varias “guerras lentas”avanzan lejos de los ojos del mundo, JacquesByucinda, del Congo, informó sobre la vio-lencia sexual como arma y el estigma insu-perable que deja en sus víctimas.

Otras penas imborrables estuvieron presen-tes con las Madres de la Plaza de Mayo,cuyos hijos e hijas “desaparecieron” en lasguerras sucias de los 1970s y 80s enArgentina. Un estilo de guerra que sigue enColombia, país donde las mujeres de laRuta Pacífica piden “verdades necesarias,reparaciones urgentes”.

El legado del Agente Naranja, herbicida cu-yos efectos siguen cobrando vidas en tresgeneraciones de vietnamitas, mostró una delas caras más nefastas de las guerras denuestros tiempos.

Pero los pueblos también son tenaces, y elsector salud aprende a resistir, como de-mostraron los testimonios de Zimbabwe,Filipinas y Chiapas, y el resurgimiento decomunidades enteras, como Guajila, en ElSalvador. (ver pág.10).

Fueron las participantes colombianas de laRuta Pacífica de las Mujeres quienes apor-taron estas palabras de las Mujeres deNegro de Israel, desde el otro lado delemblemático muro divisorio: “Queremosdecirles que ni ustedes allá ni nosotras acáestamos solas. Somos mujeres de todos loscontinentes y todos los colores para que unavida sin guerra y sin injusticia sea posible”.

“La salud necesita paz yla paz nunca se puedegenerar con violencia”.

Salam Ismael

“Disculpe amigo”. Detalle de carta de un niñoecuatoriano

Leza

k S

halla

t

Atendiendo emergencias en Palestina

Fot

ogra

fía d

e P

ales

tinia

n M

edic

al R

elie

f Soc

iety

CRÓNICAS

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 17

“Genocidio encubierto” es el término fulmi-nante con que los vecinos del BarrioItuzaingó describen los impactos en susalud por las fumigaciones en los camposcercanos. Sufren de alta incidencia deleucemia y otros tipos de cáncer, y niñosy niñas nacidos/as con malformaciones.Estudios del agua y las tierras han com-probado su contaminación con glisofato,DDT, maliaton y otros plaguicidas tóxi-cos. Las muestras de sangre también.Tanto así, que cuando los residentes so-licitaron al Ministerio de Salud su trasla-do del barrio, la respuesta fue: “¿Paraqué, si ya están contaminados?”

En cambio, la soya transgénica y otroscultivos de alto insumo agroquímico sí seextienden por los campos, creando depen-dencia de un modelo agrícola cuyo impactosobre el medioambiente y la salud humanaaún se desconocen, pero que permite adeterminadas corporaciones transnaciona-les ejercer un control desmesurado queponen en peligro la soberanía alimentariay la biodiversidad”, dijo la bióloga ecuato-riana Elizabeth Bravo.

Calificada de “guerra biológica” por ElsaNivia, de la Red de Acción en Plaguicidas, elPlan Colombia librado por Washingtoncontra la cultivación de coca ha traído muer-tes humanas y animales, además de ladestrucción de las siembras campesi-nas. (ver pág. 18).

El petróleo y otras industrias extractivas

La explotación de recursos naturales tieneuna triste historia, bien resumida por elnigeriano Nnimmo Bassey: “Pensamos queera petróleo, pero era sangre”.

Un estudio de la región petrolera de Ecua-dor presentado por Alberto Maldonado deAcción Ecológica reveló que cinco añosdespués de hacer pozos petroleros, losvecinos tienen cinco veces más probabili-dades de padecer cáncer. Cuatro de cadacinco personas en la región tiene algunaenfermedad vinculada a la contaminación.

Agua: Líquido vital

El derecho a la salud y el derecho al agua“son indivisibles”, dijo Anil Naidoo del

Proyecto Planeta Azul. La Asamblea sesumó a la campaña internacional para pro-mover un nuevo tratado de Naciones Uni-das sobre el Derecho Humano de Accesoal Agua. (www.righttowater.net)

Atención Primaria para Ecosistemas

El concepto de Atención Primaria de Saludpara los Ecosistemas, presentado porSandra Isabel Payán, colom-biana, y Julio Monsalvo, ar-gentino, promueve los para-lelos entre los cuidados parala salud humana y el respe-to por el medio ambiente.Busca cambiar el paradig-ma actual de ejercer el “po-der sobre” personas y recur-sos naturales para reempla-zarlo con un nuevo caminohacia el “poder de” sanarseres y sistemas.

La Alegremia, o nivel de alegría en lasangre, es un indicador de salud sinvalores mínimos ni máximos. La formade medirla es con seis “A”: agua, aire,alimento, abrigo, amor y arte.

Desde el Foro Global de la Niñez, even-to paralelo a la Asamblea, los niños yniñas de Cuenca hicieron esta declara-ción:

• El AIRE está contaminado porque lasempresas y las fábricas contaminaneste elemento. Se deberían colocar fil-tros en las grandes fábricas para que nocontaminen. Además, la emisión degases tóxicos de los vehículos, los pitosy el uso de aerosoles también contami-nan el aire.

• El AGUA de nuestros ríos, lagunas ymares está contaminada. Se debenrealizar campañas de educación parano botar desechos tanto en sus caucescomo en sus orillas. El agua potabletambién debe llegar a las poblacionesmás alejadas de las ciudades, porquees un derecho de todos.

• Debemos consumir ALIMENTOS SANOS

“Hay una cosecha récordde soya transgénica,pero han enfermado atodo un pueblo.”Sofía Gatica

CUANDO LA TIERRA SE ENFERMA,NOSOTROS/AS TAMBIÉN

y no “comida chatarra”. No deberíamosalimentarnos con productos que con-tengan agro-tóxicos, transgénicos, co-lorantes y preservantes que producensobrepeso y bajo rendimiento escolar.Se debe erradicar el hambre de millo-nes de seres humanos.

• Para que exista ABRIGO/ALBERGUEpara los/as niños/as y los padres nomigren de sus países, deben crearsemás fuentes de trabajo con salariosjustos. Los niños y niñas tenemosderecho a una vivienda digna.

• Hay que dar AMOR a todos y serconcientes de que las guerras afectanprimero a los niños y niñas. Hagamosque en el mundo se promueva una“cultura de paz y respeto mutuo”, paraevitar la codicia y el egoísmo de losadultos.

• El ARTE debe ser interactivo paramantener nuestra identidad cultural, pro-moviendo música, danza, teatro y sobretodo la producción de artesanías que enmuchas regiones son elemento de sus-tento económico de muchas familias.

La Alegremia

CRÓNICAS

Dibujo niño de Ecuador sobre Plan Colombia

contact n°180 - Octubre - diciembre 200518

CRÓNICAS

La talla real de este pequeño país degran diversidad geográfica y étnica-cultural se hizo evidente a lo largo de laAsamblea.

La salud y educación gratuita y el segu-ro social para campesinos son dere-chos que, aunque no siempre se cum-plen, existen como un compromiso cons-titucional.

El Frente Nacional de Salud de losPueblos de Ecuador, organización lo-cal anfitriona de la Asamblea, “empla-za a los gobiernos, sea este el que sea,a que direccionen las políticas de sa-lud al margen de imposicionesneoliberales”. El Frente forma parte del

Colectivo Defensa de la Saludfrente al Tratado de Libre Co-mercio y de la Campaña Ecua-dor Decide, alianzas que jun-taron 10.000 firmas de alertasobre los impactos previsi-bles del tratado sobre losprecios de farmacéuticos ylos servicios públicos. (verpág. 12)

Mientras en Cuenca, los con-vocados a la Asamblea discu-tieron la ola privatizadora quese avecina en el área de salud,en Quito, hubo protestas dia-rias exigiendo la devolución defondos de seguro social usur-pados por el gobierno de turno.

La inestabilidad política ha dejado unsaldo de tres presidentes derrocadosen los últimos ocho años. El presidenteactual, Alfredo Palacio, asumió en abril de2005 cuando el Congreso destituyó a supredecesor tras disturbios violentos y cla-mor popular.

Palacio prometió aumentar las regalíaspagadas por las empresas transnacio-nales petroleras y así aumentar el apo-yo estatal a los servicios públicos na-cionales de educación y salud. A me-diados de agosto, a pocos días de con-cluir la Asamblea, las exportacionespetroleras ecuatorianas fueron interrum-pidas violentamente por manifestantesque exigían una mayor tajada de lasganancias extranjeras para el gastosocial nacional.

En julio, manifestantes Huaorani arma-dos con lanzas se declararon en guerracontra cualquier empresa que intentarainvadir a sus territorios. Miles ya hansido expulsados debido a la explotaciónpetrolera que amenaza su sobrevivenciacomo pueblo.

Desde la provincia de Sucumbios,Daniel Alarcón, de la Federación deOrganizaciones Campesinas del Cor-dón Fronterizo Ecuatoriano, responsa-bilizó al Plan Colombia del país vecinode causar “hambre y enfermedades,pueblos fantasmas de poblaciones des-plazadas y el terror generado por gru-pos armados”. (ver pág. 17).

“En nombre de las 99 comunidades demi región, pido a los Estados Unidos y aColombia: déjanos vivir en paz, pobrespero no contaminados/as”, dijo.

Con poblaciones indígenas amazónicas,andinas negras y mestizas, Ecuadorreúne dentro su pequeño territorio va-rias de las principales etnias latinoame-ricanas. “Savia Verde: RenovandoNuestros Saberes,” un manual de capa-citación en liderazgo lanzado durante laAsamblea por el Movimiento de Mujeresde Sectores Populares, reconoce estelegado en “busca de alternativas de vidaque recuperen los conocimientos, tec-nologías, prácticas y afectos… desdenuestros espacios”.

“La batalla no ha hechomás que comenzar

y Goliat no es unenemigo corriente. Perotampoco es corriente el

pueblo de Ecuador”.Frente de Defensa de la

Amazonia, citado encontact No. 157.

ECUADOR Y SUS LUCHAS

Población (2005): 13,4 millones

Capital: Quito

Área: 272,045 km2

Idiomas: Castellano, quechua y len-guas indígenas

Expectativa de vida: 71 años (hom-bres), 77 años (mujeres)

Exportaciones principales: Petró-leo, banano, camarones, café, cacao,flores

PIB per capita: US$ 2.180 (BancoMundial, 2005)

ECUADOR EN CIFRAS

Pau

lina

Cid

Participantes ecuatorianas

contact n°180 - Octubre - diciembre 2005 19

RECURSOS

PUBLICACIONES ÚTILES

Informe alternativo sobre la salud enAmérica Latina: Observatorio Latino-americano de Salud.Breilh, Jaime, ed. Centro de Estudios yAsesorías en Salud. Julio, 2005.

Contenido: Informe que presenta un aná-lisis crítico sobre la profundización de lasinequidades en salud, el por qué losniveles de pobreza han crecido en lasúltimas dos décadas y qué está impidien-do al mundo aplicar las intervencionessimples y económicas para prevenir lamuerte prematura y la invalidez.

Apunta a identificar barreras y apoyar lamovilización social en todos los paísespara promover un nuevo Contrato SocialGlobal en Salud.ISBN: 9978-44-257-X284 pp.

Aprendemos haciendo. Renovamosnuestros saberes. Construimos unanueva Era .Calle Pérez, Graciela y Molina Loyola,Cecilia / Fundación Savia Roja

Contenido: Con metodología de dinámi-cas y trabajos en grupo, en sus diezmódulos, esta guía de capacitación bus-ca fortalecer los conocimientos sobre elEcuador, en los ámbitos cultural, políticoy económico. También, entrega herra-

mientas para desarrollo del liderazgo,conocimiento de los derechos humanos,la participación social y la organización.75 pp.

Fundación Savia RojaAvenida los Fresnos 2-71Cuenca, EcuadorTelefax: 288 7735Correo electrónico:[email protected]

América se escribe con sangreMaldonado Campos, Adolfo

Contenido: El autor entrega un análisisde la situación de América Latina, através de los tres capítulos centrales deeste libro: ocupación, militarización y sa-lud. Desde la ocupación de sus territo-rios, la explotación de su vida vegetal,animal y humana; pasa a la explicación

reflexiva del proceso de militarización enla región y el establecimiento de basesextranjeras; analiza las consecuenciassobre la salud de los pueblos y ecosiste-mas; revela las inequidades de un mo-delo consumista. Y a la vez proponevisualizar una América saludable.100 pp.

Acción Global de Salud 2005-2006:agenda de campaña.

El Observatorio Global de la Salud esuna amplia colaboración de expertos,organizaciones no gubernamentales,activistas de la sociedad civil, grupos decomunidades, trabajadores de la salud yacadémicos en el campo de la saludpública. Fue iniciado por el Movimientode Salud de los Pueblos (“People HealthMovement”), la Alianza Global Gaugepara Equidad (“Global Equity GaugeAlliance”) y Medact.

Contenido: Se destacan las inequidadeseconómicas, sociales y políticas que des-truyen la salud. Relevando áreas clavescomo: construcción de un mundo conequidad, defender y extender el sectorpúblico, la migración, fármacos, cam-bios climáticos y militarismo, entre otros.21 pp.

El Observatorio está disponible en elportal www.ghwatch.org

CEAS – Centro de Estudios y Aseso-rías en Salud, editor.

Asturias N24-02 y G. De Vera,La Floresta, Quito, EcuadorTelefax: (593 2) 2506175, 2566714Correo electrónico:[email protected]

contact n°180 - Octubre - diciembre 200520

REDES

ANUNCIOS

contact es una publicación del Consejo Mundial de Igle-sias que trata diversos aspectos de la participación de lasiglesias y las comunidades en el ámbito de la salud y seesfuerza por informar sobre iniciativas actuales, innova-doras y valientes de la promoción de la salud y lacuración.

Este número especial de la revista se está publicandoen español con un tiraje de 1.500 ejemplares. Los artícu-los pueden reproducirse libremente a condición de quese cite como fuente a: contact, publicación del ConsejoMundial de Iglesias.

Desde 1999, la Red Mundial por los DerechosReproductivos de las Mujeres, ha participa-do en la coordinación del MSP y su campañaSalud para Todos!En este contexto surgió la Campaña por elacceso de la mujer a la salud, bajo el lemaSalud para Todos - Salud para la mujer!

Campaña de firmas iniciada por elMovimiento de Salud de los Pueblos y elConsejo Internacional por la Salud de losPueblos.El espíritu de Alma-Ata y la idea de Saludpara Todas y Todos están siendoatacados por políticas anti-salud y anti-pobres, por nuevas enfermedades,nuevos desafíos, y sobretodo por losesfuerzos para imponer las ganancias

privadas como prioridad sobre la saludpública.Únase a esta marcha en el Internet LACAMPAÑA DE UN MILLÓN DE FIRMASpara revivir los principios y las estrategiasde ALMA-ATA.

www.themillionsignaturecampaign.org/espanol/

http://phmovement.org/ph2/es/

En este sitio, podrá encontrar y bajar el programa completode la Asamblea y sus participantes, la Declaración deCuenca en varios idioma, así como información de lostalleres realizados, comunicados de prensa, documentos,presentaciones, fotografías y afiches.

Asimismo, encontrará información sobre las numerosasactividades paralelas a la Asamblea, incluyendo la Universi-dad Internacional de Salud de los Pueblos, el Encuentro deComunicación, el Foro Global de la Niñez, la Marcha por laglobalización de la Solidaridad y la Dignidad, EscribamosPaz y el Festival de las Voces de la Tierra.

Diagramación: Luz María Villarroel Ch. Impresión: Ariel Corbalán

Red de Mujeres por losDerechos ReproductivosVrolikstraat 453-D, 1092 TJ AmsterdamThe Netherlands(31-20) 620 96 [email protected]

CAMPAÑA POR UN MILLÓN DE FIRMAS. SALUD PARA TODOS, AHORA.

CAMPAÑA POR EL ACCESO DE LA MUJER A LA SALUD.

Esta versión en español de contact fue producida encolaboración con Fundación EPES de Chile.General Koerner 38, El Bosque. Santiago, Chile.Teléfono: (56-2) 548 76 17. Fax: (56-2) 548 60 21.Correo electrónico: [email protected] web: www.epes.cl

contact puede leerse también en el sitio web del ConsejoMundial de Iglesias: www.wcc-coe.org/wcc/news.contact.html

La declaración de Cuenca completa puede ser encontra-da en: http://phmovement.org/pha2/es/papers/cuenca_dec.php.

También es posible acceder a algunos documentos ypresentaciones realizadas durante el evento a las cualesnos referimos en este número especial en:http://phmovement.org/pha2/papers/papersmonday.php