“CONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL ... · PDF fileEl...

88
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Escuela Académico Profesional de Odontología “CONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL TEJIDO PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Bachiller: ROXANA GARAY PÉREZ LIMA – PERÚ 2009

Transcript of “CONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN EL ... · PDF fileEl...

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica)

FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

TESIS PARA OBTENER EL TIacuteTULO DE

CIRUJANO DENTISTA

Bachiller ROXANA GARAY PEacuteREZ

LIMA ndash PERUacute

2009

Jurado de sustentacioacuten

Presidente Mg Blg Sofiacutea Espinoza Escajadillo

Miembro CD Sixto Grados Pomarino

Miembro (Asesor) CD Katia L Medina Calderoacuten

A MIS PADRES Y A LA DONtildeA

Intentando expresarles miacute

amor y gratitud por su temple

y apoyo sin restricciones

A RAUacuteL Y ROSARIO

Por compartir todos esos

secretos y aventuras que

soacutelo se pueden vivir entre

HERMANOS

A MIacuteA TATY PEPE Y PACO

Por las alegriacuteas y los carintildeos

Agradecimientos

bull A la Dra Katia Luz Medina Calderoacuten mi asesora en el presente trabajo por

brindarme su apoyo orientacioacuten y sugerencias

bull A la Dra Ana Mariacutea Diacuteaz Soriano por su generosa labor e inagotable entusiasmo

hacia la investigacioacuten

bull A los pacientes y al personal del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente De Agua

Vivardquo por su participacioacuten voluntaria en el desarrollo de la presente

investigacioacuten

bull Al Dr Andrew Alejandro Estrada por su amistad y colaboracioacuten en el presente

trabajo

bull A la Familia Cabezas Donayre por su amistad y carintildeosa acogida

bull Finalmente a todas las personas que se cruzaron en este camino y que me

pronunciaron palabras de aliento y apoyo

Detraacutes de cada liacutenea de llegada hay una de partida

Detraacutes de cada logro hay otro desafiacuteo

Si extrantildeas lo que haciacuteas vuelve a hacerlo

Sigue aunque todos esperen que abandones

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Jurado de sustentacioacuten

Presidente Mg Blg Sofiacutea Espinoza Escajadillo

Miembro CD Sixto Grados Pomarino

Miembro (Asesor) CD Katia L Medina Calderoacuten

A MIS PADRES Y A LA DONtildeA

Intentando expresarles miacute

amor y gratitud por su temple

y apoyo sin restricciones

A RAUacuteL Y ROSARIO

Por compartir todos esos

secretos y aventuras que

soacutelo se pueden vivir entre

HERMANOS

A MIacuteA TATY PEPE Y PACO

Por las alegriacuteas y los carintildeos

Agradecimientos

bull A la Dra Katia Luz Medina Calderoacuten mi asesora en el presente trabajo por

brindarme su apoyo orientacioacuten y sugerencias

bull A la Dra Ana Mariacutea Diacuteaz Soriano por su generosa labor e inagotable entusiasmo

hacia la investigacioacuten

bull A los pacientes y al personal del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente De Agua

Vivardquo por su participacioacuten voluntaria en el desarrollo de la presente

investigacioacuten

bull Al Dr Andrew Alejandro Estrada por su amistad y colaboracioacuten en el presente

trabajo

bull A la Familia Cabezas Donayre por su amistad y carintildeosa acogida

bull Finalmente a todas las personas que se cruzaron en este camino y que me

pronunciaron palabras de aliento y apoyo

Detraacutes de cada liacutenea de llegada hay una de partida

Detraacutes de cada logro hay otro desafiacuteo

Si extrantildeas lo que haciacuteas vuelve a hacerlo

Sigue aunque todos esperen que abandones

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

A MIS PADRES Y A LA DONtildeA

Intentando expresarles miacute

amor y gratitud por su temple

y apoyo sin restricciones

A RAUacuteL Y ROSARIO

Por compartir todos esos

secretos y aventuras que

soacutelo se pueden vivir entre

HERMANOS

A MIacuteA TATY PEPE Y PACO

Por las alegriacuteas y los carintildeos

Agradecimientos

bull A la Dra Katia Luz Medina Calderoacuten mi asesora en el presente trabajo por

brindarme su apoyo orientacioacuten y sugerencias

bull A la Dra Ana Mariacutea Diacuteaz Soriano por su generosa labor e inagotable entusiasmo

hacia la investigacioacuten

bull A los pacientes y al personal del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente De Agua

Vivardquo por su participacioacuten voluntaria en el desarrollo de la presente

investigacioacuten

bull Al Dr Andrew Alejandro Estrada por su amistad y colaboracioacuten en el presente

trabajo

bull A la Familia Cabezas Donayre por su amistad y carintildeosa acogida

bull Finalmente a todas las personas que se cruzaron en este camino y que me

pronunciaron palabras de aliento y apoyo

Detraacutes de cada liacutenea de llegada hay una de partida

Detraacutes de cada logro hay otro desafiacuteo

Si extrantildeas lo que haciacuteas vuelve a hacerlo

Sigue aunque todos esperen que abandones

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Agradecimientos

bull A la Dra Katia Luz Medina Calderoacuten mi asesora en el presente trabajo por

brindarme su apoyo orientacioacuten y sugerencias

bull A la Dra Ana Mariacutea Diacuteaz Soriano por su generosa labor e inagotable entusiasmo

hacia la investigacioacuten

bull A los pacientes y al personal del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente De Agua

Vivardquo por su participacioacuten voluntaria en el desarrollo de la presente

investigacioacuten

bull Al Dr Andrew Alejandro Estrada por su amistad y colaboracioacuten en el presente

trabajo

bull A la Familia Cabezas Donayre por su amistad y carintildeosa acogida

bull Finalmente a todas las personas que se cruzaron en este camino y que me

pronunciaron palabras de aliento y apoyo

Detraacutes de cada liacutenea de llegada hay una de partida

Detraacutes de cada logro hay otro desafiacuteo

Si extrantildeas lo que haciacuteas vuelve a hacerlo

Sigue aunque todos esperen que abandones

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Detraacutes de cada liacutenea de llegada hay una de partida

Detraacutes de cada logro hay otro desafiacuteo

Si extrantildeas lo que haciacuteas vuelve a hacerlo

Sigue aunque todos esperen que abandones

No dejes que se oxide el hierro que hay en ti

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN 1

II MARCO TEOacuteRICO 2

21 Antecedentes 2

22 Bases teoacutericas 5

221 Drogas 5

222 Clasificacioacuten 5

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas 9

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute 9

225 Marihuana 11

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana 16

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana 17

228 Efectos por consumo de marihuana 18

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana 23

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana 26

23 Planteamiento del problema 28

231 Aacuterea problema 28

232 Delimitacioacuten del problema 29

233 Formulacioacuten del problema 30

24 Justificacioacuten 30

25 Objetivos 31

III MATERIAL Y MEacuteTODOS 33

31 Tipo de estudio 33

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

32 Poblacioacuten y muestra 33

33 Operacionalizacioacuten de variables 35

34 Materiales y meacutetodos 38

341 Procedimientos y teacutecnicas 38

342 Recoleccioacuten de datos 40

IV RESULTADOS 41

V DISCUSIOacuteN 58

VI CONCLUSIONES 62

VII RECOMENDACIONES 64

RESUMEN 65

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 68

ANEXOS 73

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

IacuteNDICE DE GRAacuteFICOS Y CUADROS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo 42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro

de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica

promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y nivel de adherencia

cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo 56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion y sangrado gingival en

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo 57

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

I INTRODUCCIOacuteN

A lo largo de la historia cada cultura y cada sociedad han desarrollado e

integrado en su seno el consumo de drogas hoy son maacutes las personas que

ingresan al mundo de las drogas hay maacutes cantidad y hay maacutes facilidades para

conseguirlas El estudio del problema de las drogas y sus diversos componentes

motiva siempre un esfuerzo de balance situacional para ciertos espacios (mundial

nacional y local)

La marihuana es la droga ilegal maacutes usada en Ameacuterica el consumo de

marihuana tiene consecuencias adversas a nivel social econoacutemico y de salud

complicando el problema estaacute que la marihuana de hoy no es la marihuana de

hace 30 antildeos El objetivo del presente estudio fue determinar las caracteriacutesticas

cliacutenicas en el tejido periodontal de individuos consumidores de marihuana ya que

como profesionales de la salud debemos conocer las manifestaciones factores

de riesgo y tratamiento

En la actualidad nos encontramos en un terreno sumamente cambiante

donde los patrones de consumo y las drogas se modifican consideramos que el

desarrollo de la presente investigacioacuten seraacute una herramienta uacutetil donde se

plantean aportes que permitan el desarrollo de sucesivas investigaciones en el

campo de la odontologiacutea

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

II MARCO TEOacuteRICO

21 Antecedentes

Horowitz y Nersasian (1978) realizaron en EEUU una revisioacuten comprensiva de

los efectos psicoloacutegicos y metaboacutelicos Esta informacioacuten se relaciona con el

tratamiento preoperatorio y postoperatorio odontoloacutegico del paciente que fuma la

marihuana habitual La marihuana no es una droga benigna sus efectos simpaacutetico

adrenales vasoactivos cardiotroacutepicos esteroidogeacutenicos justifican la precaucioacuten al

administrar la atropina o epinefrina contenida en productos como anesteacutesico

dentales1

Sandoval (1989) realizoacute un estudio en Peruacute sobre lesiones cliacutenicamente

observadas en un grupo de 77 pacientes farmacodependientes (PBC marihuana

clorhidrato de cocaiacutena) que formaban parte de los programas de rehabilitacioacuten de

dos establecimientos de salud en Lima El grupo de estudio estuvo conformado

por adultos joacutevenes y los hallazgos cliacutenicos bucales encontrados fueron lengua

saburral (597) queilitis angular (377) uacutelceras traumaacuteticas (78) queratosis

friccional (234) aftas (195) lengua fisurada (182) hiperplasia gingival

fibrosa (13) gingivitis (117) fiacutestulas (104) abscesos (91)2

De Arizmendi et al (1990) realizaron un estudio en Colombia sobre hallazgos

cliacutenicos orales por drogas examinaron a 53 pacientes consumidores de basuco

cocaiacutena y marihuana encontrando entre los maacutes prevalentes la gingivitis

(9056) resequedad labial (8679) sangrado gingival provocado (7924)

retraccioacuten gingival (1132) caries (6226) cambios palatinos del fumador

(5471)3

2

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Awengen (1993) realizoacute un estudio en EEUU sobre la relacioacuten de marihuana y

tumores malignos del tracto aerodigestivo superior en pacientes joacutevenes

concluyendo que la marihuana es mutageacutenico carcinogeacutenico y actuacutea como

inhibidor del sistema inmunitario El recuento de linfocitos T en fumadores croacutenicos

de marihuana fue menor que en los no fumadores4

Pedreira et al (1999) realizaron un estudio en Brasil a 38 pacientes drogadictos

en recuperacioacuten a traveacutes de cuestionarios y exaacutemenes de flujo salival capacidad

de tampoacuten CPOS y CPOD para determinar el perfil psicoloacutegico y las condiciones

de salud bucal El flujo salival y la capacidad de tampoacuten variacutean respectivamente

de 064 a 094 y de 500 a 571 Los valores de CPOD y CPOS variaron de 628 a

1469 para el componente cariado de 1464 a 3452 para el componente perdido

de 345 a 1814 para el componente obturado de 00 a 286 para el componente

de extraccioacuten indicada El flujo salival y la capacidad de tampoacuten fueron normales y

el CPOD y CPOS se mostraron elevado5

Darling et al (2002) en su estudio realizado en EEUU a nivel de salud bucal

informoacute el hallazgo de gran nuacutemero de ceacutelulas escamosas atiacutepicas y degeneradas

en mucosa oral de fumadores de cannabis frente a fumadores de tabaco y

controles no fumadores aunque no fueron estadiacutesticamente significativos La

uacutenica diferencia significativa encontrada fue la presencia de gran nuacutemero de

ceacutelulas bacterianas en los frotis de los fumadores de cannabis y propusieron que

el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor riesgo de enfermedad

periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones premalignas en mucosa oral6

3

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Magis et al (2003) realizaron un estudio en Meacutexico sobre la prevalencia de

alteraciones de la mucosa bucal en una poblacioacuten de 16-60 antildeos que teniacutean

antecedentes de uso de drogas psicoactivas resultando que hubo mayor

frecuencia de lesiones pigmentadas y cicatrices bucales entre los usuarios adictos

a la marihuana7

Castro y Zavaleta (2005) observaron en Peruacute que entre las drogas ilegales la

marihuana es la de mayor consumo 119 PBC (37) clorhidrato de cocaiacutena

(34) y el eacutextasis (15) Ademaacutes determinaron que la edad promedio de

consumo es entre los 25-29 antildeos sobre todo en los varones 8

Thompson et al (2008) realizaron en Nueva Zelanda un estudio con 900

personas de 32 antildeos consumidores de marihuana resultando que los que

consumiacutean marihuana eran maacutes propensos a padecer enfermedad periodontal

que aquellos que nunca habiacutean usado marihuana e independiente del consumo de

tabaco Determinando que el fumar marihuana es un factor de riesgo para la

enfermedad periodontal9

4

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

22 Bases teoacutericas

221 Drogas

Concepto De acuerdo a la OMS es toda sustancia que introducida en el

organismo por cualquier viacutea de administracioacuten produce una alteracioacuten de alguacuten

modo del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es

ademaacutes susceptible de crear dependencia ya sea psicoloacutegica fiacutesica o ambas10

222 Clasificacioacuten

Existen diversas formas de clasificacioacuten de drogas asiacute puede ser de

acuerdo a su historia modo de obtencioacuten viacuteas de administracioacuten composicioacuten

quiacutemica usos meacutedicos nombres comerciales sus efectos y la duracioacuten de ellos

los efectos de la sobredosis o los signos y siacutentomas del siacutendrome de abstinencia

el tratamiento meacutedico farmacoloacutegico etc

La siguiente clasificacioacuten10 fue determinada por el comiteacute de expertos en

farmacodependencia de la OMS reunido en Ginebra en 1973

a) De tipo alcohol-barbituacuterico Bebidas que contienen etanol los barbituacutericos y

otros faacutermacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoxido y el diacepam el meprobamato y la

metacualona

b) De tipo anfetamina La anfetamina metanfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina metielenedioxianfetamina (MDMA) tacha o

eacutextasis etc

c) De tipo cannabis Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la

marihuana y el hachiacutes

5

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

d) De tipo cocaiacutena Como la cocaiacutena hojas de coca y crack

e) De tipo alucinoacutegeno Como el LSD la mezcalina psilocibina

f) De tipo opiaacuteceo Como la morfina la codeiacutena la heroiacutena y los productos

sinteacuteticos que tienen efectos morfiacutenicos como la metadona

g) De tipo solventes volaacutetiles Como el tolueno la acetona y el tetracloruro de

carbono entre otros

Otra clasificacioacuten11 tambieacuten de la OMS aunque anterior a 1970 se basa en

la fiscalizacioacuten necesaria y es la siguiente

a) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo especialmente para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es muy limitado es muy limitado o nulo por ejemplo LSD

mezcalina psilocibina y marihuana

b) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es deacutebil o moderado por ejemplo la anfetamina dexanfetamina

metilfenidato fenmetracina etc

c) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo notable para la Salud Puacuteblica y cuyo valor

terapeacuteutico es moderado o grande por ejemplo el amobarbital ciclobarbital

pentobarbital fenobarbital alobarbital etc

d) Faacutermacos cuya fiscalizacioacuten se recomienda porque su consumo puede ser

abusivo y significa un riesgo deacutebil pero significativo para la Salud Puacuteblica y

cuyo valor terapeacuteutico es entre escaso y grande por ejemplo los

benzodiacepiacutenicos como el clordiacepoacutexido nitracepam diacepam

fenobarbital etc

6

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Las drogas pueden clasificarse12 seguacuten la OMS (Kramer y Cameron 1975

modificada) en

Grupo 1 Opio y derivados naturales semisinteacuteticos o sinteacuteticos Morfina heroiacutena

metadona etc

Grupo2 Psicodepresores Barbituacutericos y anaacutelogos (benzodiacepinas bromureiacutedo

meprobamatos etc)

Grupo 3 Alcohol

Grupo4 Psicoestimulantes mayores Cocaiacutena y derivados (hojas de coca)

Anfetaminas y derivados Katina o norseudoefedrina

Grupo 5 Alucinoacutegenos (LSD mescalina psilocibina drogas de disentildeo)

Grupo 6 Cannabis sativa y derivados (marihuana hachiacutes)

Grupo 7 Sustancias Volaacutetiles Solventes Tolueno acetona gasolinas eacuteter oacutexido

nitrosos etc

Grupo 8 Psicoestimulantes menores Tabaco infusiones con cafeiacutena colas etc

Grupo9 Drogas de disentildeo

Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas13

a) El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco que en la

actualidad se integran al contexto de uso de drogas debido fundamentalmente

al dantildeo y a los costos sociales que implica su consumo

b) El segundo implica el uso de marihuana Generalmente se inicia el consumo -

al igual que otras drogas - como una conducta de experimentacioacuten de los

efectos y por presioacuten del grupo de amigos Los estudios epidemioloacutegicos mas

recientes sentildealan que en el grupo de personas que tienen un uso croacutenico de

sustancias y que acuden a centros especializados para recibir tratamiento la

marihuana es la droga ilegal de inicio

7

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

c) El tercero conlleva el uso croacutenico de drogas ilegales y parece depender de

factores de tipo hereditario estructuras cerebrales conocidas como sistema

de recompensa antecedentes de trastorno por deacuteficit de atencioacuten abuso

sexual violencia intrafamiliar modificacioacuten paulatina de la estructura de

valores y cambios en la estructura social y familiar entre otros

De acuerdo al tipo de usuario las drogas pueden clasificarse13 en

a) Experimentadores Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad a

instancia de sus compantildeeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las

encuestas

b) Usuarios Sociales Consumen droga solamente cuando estaacuten en grupo El

consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo de

rebelioacuten contra las normas sociales establecidas para resolver conflictos

pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda

c) Usuarios Funcionales Son aqueacutellos que necesitan tomar drogas para poder

desempentildear sus funciones sociales Se trata de personas que han creado una

dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la

consumen sin embargo a pesar de su dependencia siguen funcionando en la

sociedad y soacutelo presentan trastornos cuando no utilizan la droga o cuando

consumen una mayor cantidad y se manifiestan efectos toacutexicos

d) Usuarios Disfuncionales Son personas que han dejado de funcionar en la

sociedad Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la

dedican a conseguirla y consumirla y a veces para traficar

8

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

223 Drogas liacutecitas e iliacutecitas

Las drogas liacutecitas son usadas en la actualidad por un alto porcentaje de la

poblacioacuten Lo que no se comunica puacuteblicamente es que en el mundo mueren maacutes

personas debido a las consecuencias del alcohol y el tabaco que como resultado

del abuso de todas las dogas ilegales juntas Algunas de las drogas legales maacutes

usadas en nuestro paiacutes son tabaco alcohol faacutermacos quiacutemicos inhalables y

anaboacutelicos y esteroides

Se llaman drogas ilegales a todas aquellas sustancias cuya produccioacuten y

consumo se encuentran penalizados y no son socialmente permitidos por lo que

se asocian a redes subterraacuteneas de comercializacioacuten que son objeto de

persecuciones policiales14

224 Drogas iliacutecitas en el Peruacute

En el Peruacute el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinaacutemica muy

similar a la observada en otros paiacuteses del hemisferio occidental Sin embargo

existe una particularidad relacionada con 2 hechos a) El Peruacute es un paiacutes donde la

coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante en ceremonias

religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales y b) Se trata de

un paiacutes donde se producen drogas las cuales se destinan a los mercados interior

y exterior

A nivel del Peruacute el Centro de Informacioacuten y Educacioacuten para la Prevencioacuten

del Abuso de Drogas (CEDRO) ha llevado a cabo seis estudios sobre la

epidemiologiacutea del consumo de drogas en hogares comenzando desde el antildeo

9

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

1986 Si bien la metodologiacutea empleada y la cobertura han tenido ciertas

variaciones entre un estudio y otro en general se ha buscado mantener la

comparabilidad de los resultados con el fin de efectuar un seguimiento sobre las

tendencias de consumo y poder establecer el efecto de los esfuerzos de lucha

contra las drogas en que el paiacutes se ha embarcado

Un estudio realizado por (CEDRO) en el antildeo 2001 muestra que la juventud

peruana reconociacutea el incremento del consumo de drogas en el paiacutes Los joacutevenes

peruanos considera que las drogas maacutes peligrosas son las de tipo cocaiacutenicas

clorhidrato (279) y PBC (166) seguidas por la marihuana (185) y la

heroiacutena (144) Asimismo opinan que las drogas legales o sociales son las

menos peligrosas alcohol (37) y tabaco (20) seguidas por la hoja de coca

(12)

En el caso peruano las drogas ilegales con mayores porcentajes de uso y

abuso son la marihuana el clorhidrato de cocaiacutena y la pasta baacutesica de cocaiacutena

(PBC) Los resultados mas recientes de un estudio epidemioloacutegico en el antildeo

2003 realizado por CEDRO muestran que la prevalencia de vida (uso alguna vez

en la vida) de marihuana alcanza al 103 de la poblacioacuten que abarcoacute el estudio

En otras palabras puede afirmarse que el 103 de la poblacioacuten nacional urbana

entre los 12 y 64 antildeos ha empleado marihuana al menos una vez en la vida

representando en teacuterminos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas

urbanas15

10

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

225 Marihuana (Cannabis sativa)

Origen La marihuana se obtiene de flores y hojas joacutevenes de la planta femenina

de la especie Cannabis sativa una hierba de la familia del caacutentildeamo que se

reproduce sin necesidad de cultivo especial El primer dato sobre la marihuana se

remonta al antildeo 3000 AC cuando el emperador chino Shen Nung la

recomendaba como medicamento uacutetil en la debilidad femenina La marihuana

llegoacute a Meacutexico por esclavos africanos a fines del siglo XIX y de Meacutexico se exportoacute

a EEUU16

Quiacutemica La marihuana contiene maacutes de 400 componentes quiacutemicos que se

transforman en maacutes de 2000 al fumarla Maacutes de 60 de esas 400 sustancias

quiacutemicas se llaman cannabinoides y no se encuentran en ninguna otra planta

Todos los cannabinoides probadas hasta la fecha son bioloacutegicamente activos Eso

significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos Esas

alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas pero se

pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten

Uno de esos cannabinoides es el delta-9-tetrahidrocannabinol Este es el

que produce el conocido high o estado de intoxicacioacuten atribuido a la marihuana

La abreviatura THC se refiere a las distintas sustancias quiacutemicas de la clase de

los tetrahidrocannabinoides que han sido objeto de numerosos estudios La

potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC A mayor

concentracioacuten mayor potencia y sus efectos nocivos

11

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

La marihuana que se cultiva actualmente es hasta 10 veces maacutes potente

que la que se usaba antes de 1970 Todos los cannabinoides tienen un factor

importante en comuacuten Reaccionan en todos los tipos de ceacutelulas vivas reduciendo

su capacidad para producir moleacuteculas eje Las moleacuteculas eje contienen

sustancias necesarias para la divisioacuten celular que es fundamental para el

mantenimiento de las funciones fisioloacutegicas16

Los cannabinoides

La definicioacuten actual empleada pone maacutes eacutenfasis en su estructura quiacutemica y

en la farmacologiacutea y engloba otros compuestos con formas parecidas y

cualquiera que actuacutee sobre los receptores cannabinoides Esto ha dado lugar a

varias subcategoriacuteas quiacutemicas seguacuten sus distintas estructuras de compuestos

naturales y sinteacuteticos

Se ha propuesto utilizar el teacutermino fitocannabinoide para los componentes

naturales de la planta y endocannabinoide para los sintetizados en el interior de

los animales que seriacutean los ligandos endoacutegenos de los receptores cannabinoides

Los agonistas sinteacuteticos de estos receptores se han clasificado seguacuten su grado de

parentesco con los fitocannabinoides

Los cannabinoides naturales de la planta contienen hidrocarburos

aromaacuteticos oxigenados A diferencia de la mayoriacutea de las demaacutes drogas

incluyendo narcoacuteticos cocaiacutena nicotina y cafeiacutena no contienen nitroacutegeno y por lo

tanto no son alcaloides

12

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Se han identificado maacutes de 60 cannabinoides en el cannabis la mayoriacutea

pertenecen a una de las 10 subclases o tipos principales de los cuales los maacutes

abundantes son los de los tipos cannabigerol (CBG) cannabicromeno (CBC)

cannabidiol (CBD) delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) y cannabinol (CBN) La

presencia de cannabinoides variacutea seguacuten la variedad del cannabis y por lo general

se encuentran en una planta solamente tres o cuatro cannabinoides en

concentraciones superiores al 01 El delta-9-tetrahidrocannabinol (TCH) es el

mayor responsable de los efectos farmacoloacutegicos del cannabis incluyendo sus

consecuencias psicoactivas aunque otros compuestos de la planta tambieacuten

contribuyen a estos resultados especialmente el CBD un fitocannabinoide no-

psicoactivo comuacuten en algunas variedades de cannabis y que tiene propiedades

antiinflamatorios analgeacutesicas ansioliacuteticas y antipsicoacuteticas

El 11-OH-delta-9-tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) es el metabolito

psicotroacutepico maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol con similar espectro

de accioacuten y perfil cineacutetico que su moleacutecula madre

El 11 nor-9-carboxi-THC (THC-COOH) es el metabolito no-psicotroacutepico

maacutes importante del delta-9-tetrahidrocannabinol17

Los receptores cannabinoides

Hasta la fecha se han identificado dos tipos de receptores cannabinoides

los CB1 y los CB2 Se diferencian en el modo de transmitir la sentildeal y en su

distribucioacuten en los diferentes tejidos La activacioacuten de los receptores

cannabinoides da lugar a una inhibicioacuten de la adenilciclasa lo que impide la

conversioacuten del ATP a AMP ciacuteclico (AMPc) Tambieacuten se han observado otros

13

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

como por ejemplo la interaccioacuten con ciertos canales de iones Ambos CB1 y CB2

pertenecen a la extensa familia de receptores acoplados a una proteiacutena G (G-

proteincoupled receptors GPCR) Los receptores cannabinoides CB1 son los

GPCR maacutes abundantes y extensamente distribuidos del cerebro

La activacioacuten de los receptores CB1 da lugar a los tiacutepicos efectos sobre la

circulacioacuten y la psique conocidos tras el consumo de cannabis mientras que la de

los CB2 no los produce Los CB1 se encuentran principalmente en las neuronas

del cerebro la meacutedula espinal y el sistema nervioso perifeacuterico aunque tambieacuten

estaacuten presentes en ciertos oacuterganos y tejidos perifeacutericos como glaacutendulas

endocrinas glaacutendulas salivales leucocitos bazo corazoacuten y en determinadas

zonas de los aparatos reproductor urinario y gastrointestinal Hay muchos

receptores CB1 en las terminaciones de los nervios tanto centrales como

perifeacutericos e inhiben la liberacioacuten de otros neurotransmisores De eacutesta manera la

activacioacuten de los receptores CB1 protege al sistema nervioso contra la sobre-

activacioacuten o la sobre-inhibicioacuten provocada por los neurotransmisores Los

receptores CB1 se hallan en abundancia en las regiones del cerebro responsables

del movimiento (ganglios basales cerebelo) del procesamiento de la memoria

(hipocampo corteza cerebral) y de la modulacioacuten del dolor (ciertas partes de la

meacutedula espinal sustancia gris periacueductal) mientras que su presencia en el

tronco cerebral es baja lo que puede explicar la falta de adversidades agudas

relacionadas con el consumo de cannabis El tronco cerebral entre otras

funciones controla la respiracioacuten y la circulacioacuten

14

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las ceacutelulas

inmunitarias entre ellas los leucocitos el bazo y las amiacutegdalas Una de las

funciones de los receptores CB en el sistema inmunitario es la modulacioacuten de la

liberacioacuten de las citoquinas responsables de la inflamacioacuten y la regulacioacuten del

sistema inmunoloacutegico Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2 (los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos

psicoloacutegicos se estaacute convirtiendo cada vez maacutes en blanco de la investigacioacuten de

las aplicaciones terapeacuteuticas de los cannabinoides como por ejemplo analgeacutesico

antiinflamatorio y antineoplaacutesico17

Los endocannabinoides

Tras la identificacioacuten de los receptores cannabinoides se descubrioacute los

ligandos endoacutegenos para los mismos conocidos como endocannabinoides En el

cerebro actuacutean como neuromoduladores todos los endocannabinoides son

derivados de aacutecidos grasos poli-insaturados lo que les diferencia en estructura

quiacutemica de los fitocannabinoides de la planta de cannabis Entre los

endocannabinoides identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (N-

araquidonil-etanolamida AEA) el 2-araquidonil-glicerol (2-AG) el eacuteter del 2-

araquidonil-glicerol (eacuteter de noladiacuten) el O-araquidonil-etanolamina (virodhamina)

y la N-araquidonil-dopamina (NADA) La anandamida y la NADA no soacutelo se

acoplan a los receptores cannabinoides sino que tambieacuten comparten la habilidad

de la capsaicina componente de los pimientos picantes de chile para activar los

receptores vaniloides (TRPV1)

15

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Los primeros dos endocannabinoides descubiertos la anandamida y el 2-

AG han sido los maacutes estudiados A diferencia de otras sentildeales quiacutemicas del

cerebro no se van sintetizando y almacenando en las ceacutelulas nerviosas sino que

son generadas a partir de sus precursores y liberadas ldquoa demandardquo (solo cuando

es necesario) Una vez ocurrida su liberacioacuten los endocannabinoides son

raacutepidamente desactivados mediante recaptacioacuten celular y metabolizacioacuten El

metabolismo de la anandamida y del 2-AG ocurre principalmente por hidroacutelisis

enzimaacutetica por parte de la amido-hidrolasa de aacutecidos grasos (FAAH) y de la

monoacilglicerol-lipasa (soacutelo en el caso del 2-AG)17

Afinidad por los receptores cannabinoideos

Los cannabinoides muestran distinto grado de afinidad por los receptores

CB1 y CB2 Se han desarrollado cannabinoides sinteacuteticos que actuacutean como

agonistas o antagonistas selectivos a uno u otro receptor El delta-9-THC tiene

aproximadamente igual afinidad tanto para el receptor CB1 como para el CB2

mientras que la anandamida tiene muy poca selectividad para los CB1 Sin

embargo la eficacia del THC y de la anandamida es menor en los receptores CB2

que en los CB117

226 Usos terapeacuteuticos de marihuana

La utilizacioacuten del Cannabis (o Marihuana) con fines terapeacuteuticos es muy

antigua Ya se utilizaba en la medicina china hace unos 5000 antildeos como remedio

frente a la malaria el estrentildeimiento y como analgeacutesico existiendo numerosos

antecedentes sobre su utilizacioacuten meacutedica desde hace siglos en Asia Oriente

Medio Aacutefrica y Sudameacuterica18

16

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

El Cannabis se utilizoacute en Europa bajo prescripcioacuten meacutedica durante el siglo

XIX y principios del XX19

En diversos paiacuteses ciertos sectores meacutedicos vienen solicitando la

legalizacioacuten del cannabis con fines terapeacuteuticos20-21 basaacutendose principalmente en

la utilizacioacuten que se ha venido haciendo durante cientos de antildeos con fines

terapeacuteuticos22

Dronabinol (disponible en EEUU) Y Nabilona (disponible en el Reino

Unido) derivados sinteacuteticos para administracioacuten oral estaacuten indicados como

antiemeacuteticos en pacientes sometidos a quimioterapia18 20 23 24 adicionalmente el

uso de dronabinol autorizado por la Food and Drug Administration (FDA) en los

EEUU tambieacuten estaacute autorizado como estimulante del apetito en pacientes con

infeccioacuten por VIH 2325 El papel en terapeacuteutica de estos cannabinoides no parece

estar establecido dada la insuficiente experiencia cliacutenica disponible y la ausencia

de ensayos cliacutenicos comparativos con otras alternativas terapeacuteuticas18

227 Adiccioacuten al consumo de marihuana

La adiccioacuten se refiere a la dependencia de tipo fiacutesico y aparece como fase

subsiguiente a la habituacioacuten Consiste en un estado de adaptacioacuten bioloacutegica que

se manifiesta por trastornos fisioloacutegicos moderados o intensos cuando falta la

droga En estas circunstancias el organismo se ha acostumbrado a la presencia

de la droga y la necesita para vivir El cannabis se ha convertido en una droga

ilegal de consumo frecuente La prevalencia de su consumo ha aumentado en los

uacuteltimos antildeos y la edad de inicio se ha adelantado Las evidencias muestran que

17

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

consumir cannabis tiene consecuencias negativas para la salud tanto por sus

efectos agudos como croacutenicos26

228 Efectos por consumo de marihuana

La adiccioacuten a partir del consumo frecuente de marihuana ocasiona efectos

en el organismo que dependen del tipo de marihuana formas de uso rasgos de la

personalidad entre otros factores Los efectos que producen son

Efectos fisioloacutegicos

Ritmo cardiaco y presioacuten sanguiacutenea Produce aumento temporal del latido

cardiaco relacionado con la dosis El consumo de marihuana puede ser peligroso

para aquellos que padecen hipertensioacuten enfermedades cerebro vasculares y

arteriosclerosis coronaria

Desempentildeo psicomotor dantildea el buen pulso y produce tambaleo si el

fumador se encuentra de pie Dificulta el desempentildeo ante tareas complejas El

consumidor de marihuana tiene incapacidad de prestar atencioacuten constante e

incapacidad de asimilar procesos de informacioacuten complejos Se dificulta el manejo

de automoacutevil el pilotaje de avioacuten y la operacioacuten de otras maacutequinas Las

deficiencias en este desempentildeo pueden durar hasta 10 horas despueacutes de

iniciarse el estado elevado

Congestioacuten de la conjuntiva Con la ingestioacuten e inhalacioacuten de la marihuana

se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatacioacuten de los vasos

sanguiacuteneos

18

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Efectos respiratorios

La marihuana contiene maacutes alquitraacuten que el tabaco (un cigarrillo de

marihuana tiene 5 mg de alquitraacuten y un cigarrillo de tabaco tiene 12 mg) Los

fumadores de marihuana desarrollan una menor capacidad de difusioacuten pulmonar y

un flujo expiratorio forzado puesto que inhalan muy profundamente retienen el

humo en sus pulmones por un periacuteodo maacutes largo de tiempo fuman el cigarrillo

completo y ademaacutes el humo no es filtrado El uso croacutenico de cannabis estaacute

relacionado con la ocurrencia de bronquitis asma y sinusitis hay evidencia de

que el humo de la marihuana y los residuos del humo contienen sustancias

carcinoacutegenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar

Efectos psicoloacutegicos

La marihuana actuacutea sobre la corteza cerebral principalmente en las aacutereas

que controlan la movilidad de los miembros los oacuterganos sensoriales y el

comportamiento Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las ceacutelulas

cerebrales por adhesioacuten del THC a los tejidos grasos con los que tiene gran

afinidad afectando de esta manera la velocidad de transmisioacuten del impulso

nervioso de una neurona a otra

Varios tipos especiacuteficos de desempentildeo psicoloacutegico son afectados eacutestos

incluyen sustitucioacuten de diacutegitos-siacutembolos unioacuten de diacutegitos sustraccioacuten serial

comprensioacuten de lectura y aumento de la percepcioacuten del tiempo Mientras maacutes

compleja menos familiar y maacutes difiacutecil sea la tarea peor seraacute el desempentildeo

19

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Tambieacuten se altera la percepcioacuten de la visioacuten el sonido y el tacto afecta el

estado de aacutenimo y la interaccioacuten social

Estudios demuestran que el consumo croacutenico de la droga parece

correlacionarse con una psicopatologiacutea manifiesta Los que abusan de la

marihuana son psicoloacutegicamente similares a los que abusan de otras drogas

Seguacuten algunos estudios los consumidores de marihuana en alto grado (20

a 30 veces al mes) eran a su vez consumidores de muacuteltiples drogas y exhibiacutean

cierto grado de dependencia psicoloacutegica manifestada en ansiedad cuando el

suministro era incierto y en una incapacidad autopercibida para relacionarse con

el mundo en general cuando no se estaacute drogado

Los consumidores en alto grado expresaron desajustes en el trabajo y una

incapacidad autoreconocida para enfrentar nuevos problemas Ademaacutes

expresaron un desajuste heterosexual y se comproboacute que eran maacutes hostiles hacia

la sociedad maacutes deprimidos y que teniacutean un grado mayor de ansiedad que los

consumidores casuales27

Efectos en el sistema inmune

Los cannabinoides suprimen las respuestas celulares y humorales in Vivo

e in Vitro Animales tratados con THC muestran un aumento de la susceptibilidad

a las bacterias gram negativas en relacioacuten con la supresioacuten de la formacioacuten de

anticuerpos citoquinas y depresioacuten de la actividad de las ceacutelulas natural killer El

grado de este efecto inmunosupresor variacutea con el tejido examinado Los animales

20

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

joacutevenes parecen afectarse maacutes que los adultos No obstante la experiencia

cliacutenica no ha demostrado que los consumidores de marihuana sean maacutes

susceptibles a las infecciones28

Anaacutelisis sobre los efectos de la marihuana en el sistema inmune han

generado controversia2930 Gran parte de la complejidad y la controversia es

resultante de la utilizacioacuten de la mayoriacutea de los modelos animales in Vitro e in

Vivo y cultivos celulares humanos Generalmente en la mayoriacutea de los estudios de

la dosis o la concentracioacuten de cannabinoides utilizados han sido bastante altos en

comparacioacuten con niveles razonables de la exposicioacuten en humanos de fumar

marihuana

Suprimidos o alterados mecanismos inmunes tendriacutean probablemente

efectos negativos sobre la salud por el aumento de la susceptibilidad a la

infeccioacuten o tumores Las personas con sistemas inmunes comprometidos o los

tumores malignos pueden tener un mayor riesgo que las personas sanas

Efectos sobre la conducta alimenticia y la ingesta

Uno de los comentarios maacutes frecuentes es que los consumidores de

cannabis presentan ansia por comer dulces Aparte de ciertas explicaciones

desde el punto de vista psicoloacutegico (involucioacuten de la personalidad infantil)

realmente esto no ha podido ser comprobado cientiacuteficamente de hecho los datos

maacutes repetidos en experimentos de laboratorio apuntan a una disminucioacuten de la

ingesta de comida en roedores Por otra parte el efecto antiemeacutetico pudiera

contribuir en cierta medida al aumento de la ingestioacuten de comida en algunos

pacientes con cierto grado de anorexia

21

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Los problemas asociados al estado nutricional o que afecten el estado

nutricional son distintos dependiendo del tipo de droga de abuso En lo que se

refiere al consumo de cannabis existen muchos ensayos cliacutenicos con personas

que indican que dosis uacutenicas de cannabis fumada o ingerida oralmente producen

un aumento del apetito3132 Otros estudios indican que el incremento del peso y

valor promedio de la ingesta caloacuterica diaria a partir del consumo fumado de

cannabis se manifiesta durante las periacuteodos comprendidos entre las 3 y 7

semanas33 se han observado siacutentomas asociados a deficiencias nutricionales

tales como debilidad muscular fatiga indigestioacuten peacuterdida del apetito incluso

bajas concentraciones plasmaacuteticas de zinc en adolescentes consumidores de

cannabis34 Ademaacutes las dietas de los consumidores de cannabis eran pobres en

frutas verduras y leche y tendiacutean a alimentarse con comida raacutepida por tanto los

problemas nutricionales se asocian al estilo de vida desordenado y peacuterdida de

intereacutes por la alimentacioacuten maacutes que a problemas especiacuteficos por consumo de

cannabis Aunque el uso de cannabis incrementa el apetito y la ingesta de

alimentos en el ser humano hay un descenso de la calidad nutritiva de la dieta lo

que puede originar signos de deficiencia nutricional Aunque tras el consumo de

cannabis se ha observado una alteracioacuten en la curva de tolerancia a la glucosa

que explica la relacioacuten entre el consumo de la droga y la sensacioacuten de apetito

dichos cambios en la glucemia se atribuyen a una absorcioacuten maacutes adecuada de la

glucosa por el intestino A pesar de estas implicaciones se cree que el haacutebito de

fumar cannabis no aumenta estadiacutesticamente el riesgo de originar diabetes

mellitas35 El consumo de drogas de abuso supone no soacutelo un trastorno fisioloacutegico

y mental sino tambieacuten la adopcioacuten de una escala de valores que no favorecen

una ingesta adecuada de alimentos La droga se convierte en el referente baacutesico

22

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

del consumidor dejando de lado aspectos fundamentales entre los que se

incluyen la higiene y la nutricioacuten 36

229 Manifestaciones orales por consumo de marihuana

Existen manifestaciones propias a la sustancia o droga activa y otros

productos del perfil adictivo general que manifiestan este grupo de pacientes

Dentro de eacutestos uacuteltimos estaacuten la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas

enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales gingivitis

ulceronecrosante aguda (GUNA) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral 37

Las cicatrices por lesiones traumaacuteticas en tejidos peribucales y dientes no

son extrantildeos incluso la ausencia de los mismos y fracturas maxilofaciales

producto de enfrentamientos violentos que son tiacutepicos dentro de este grupo

Igualmente observamos desgaste incisaloclusal debido al bruxismo y compresioacuten

dental que producen dolor miofacial y articular asiacute como hipertrofia bilateral de

los muacutesculos maseteros En este tipo de pacientes es frecuente observar

afecciones a nivel cervical de los dientes por cepillado compulsivo xerostomiacutea

como efecto secundario en el caso de los pacientes que consumen cocaiacutena

cannabis anfetaminas y depresores del SNC37 Se maneja poca informacioacuten

acerca de la relacioacuten entre xerostomiacutea y enfermedad periodontal no encontraron

una relacioacuten consistente entre las condiciones periodontales y el promedio de flujo

salival en individuos sanos38 Sentildeala que la placa dental subgingival depende mas

del fluido crevicular que de la saliva por lo tanto la xerostomiacutea no tendriacutea impacto

23

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

directo sobre la flora subgingival y el efecto puede ser secundario a los cambios

en la flora asociada a la corona de los dientes39 Por el contrario afirma que la

enfermedad periodontal es un problema de los individuos con xerostomiacutea debido

a la acumulacioacuten de placa dental y restos de alimentos40

Tambieacuten se pueden presentar cambios en los tejidos periodontales

queilitis angular candidiasis y glosodinia asiacute como aquellos de iacutendole reparativo

e infeccioso productos de la desnutricioacuten permanente que usualmente las

adicciones producen por la presencia de desordenes alimenticios como la

anorexia 37

Algunos estudios han puesto de manifiesto la posible aparicioacuten de caacutencer

de lengua en joacutevenes que consumen marihuana y hachiacutes por lo que se estaacute

estudiando su papel como posibles factores de riesgo ya que a traveacutes de

estudios in Vitro e in Vivo han mostrado las propiedades mutageacutenicas y

carcinogeacutenicas del tetrahidrocannabinol que ademaacutes es capaz de inhibir el

sistema inmunitario41

Las adicciones producen en los pacientes generalmente comportamientos

atiacutepicos maniacuteas que pueden producir manifestaciones orales como el ya

mencionado cepillado compulsivo mordeduras succioacuten ldquolamerserdquo y protrusioacuten

lingual y labial que en conjunto pueden producir la retraccioacuten gingival

abfracciones queilitis ulceraciones hiperqueratosis pirosis y fatiga muscular

perioral depapilacioacuten lingual entre otras 42

24

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Asiacute como cambios en la agudeza gustativa y olfatoria presentes por la

hipersalivacioacuten secundaria y comunes en pacientes que utilizan la inhalacioacuten

como viacutea de administracioacuten de la sustancia adictiva como la cocaiacutena y solventes

produciendo anestesia irritacioacuten isquemia y necrosis de la mucosa nasal y dantildeo

acumulado al SNC por efectos propios de la droga

El consumo de cannabis y el periodonto

Una dolorosa gingivitis asociada con manchas blancas se ha documentado

sobre la enciacutea de fumadores de cannabis43 Tambieacuten se observoacute en los

abusadores croacutenicos de cannabis una difusa hiperplasia gingival y concurrente

peacuterdida del hueso alveolar43 Sin embargo para ambas condiciones Otras

etiologiacuteas no se consideran y por tanto se carece de pruebas en su apoyo

Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis sobre la salud

periodontal son insuficientes Estudios epidemioloacutegicos controlados son difiacuteciles

de realizar como la frecuencia cantidad duracioacuten y modo de administracioacuten del

cannabis difieren entre individuos Factores de riesgo personales como la edad la

higiene oral la salud general el uso concurrente de tabaco y drogas hacen que

sea difiacutecil identificar la influencia especiacutefica del uso indebido de cannabis en la

susceptibilidad a la periodontitis 43

El tratamiento dental puede frecuentemente darse a los adictos narcoacuteticos

sin miedo a las complicaciones pero pueden existir ligeras dificultades como

analgesia aparentar dolor retiro de los siacutentomas lesiones cardiacas lesiones

maxilofaciales hepatitis o enfermedad croacutenica del hiacutegado endocarditis infecciosa

25

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

trombos teacutetanos e interaccioacuten con medicamentos La simulacioacuten del dolor es un

meacutetodo comuacuten para obtener el narcoacutetico Las drogas dentales que pueden ser

atractivas al adicto incluyen petidina la codeiacutena el pentazocine y el

dextropropoxfene en adictos estables puede suceder que el dolor dental se

controle inefectivamente de modo que tenga que ser administradas grandes

dosis de Opiaacuteceos42

2210 Manejo odontoloacutegico de pacientes consumidores de marihuana

Cabe resaltar que el manejo dental de este grupo de pacientes siempre se

veraacute comprometido y mayormente complicado por la adiccioacuten de una o maacutes

drogas que pudiera combinar el paciente hecho que es muy frecuente por ello el

paciente farmacodependiente representa un reto importante para el odontoacutelogo

quien debe tener una vasta gama de conocimientos experiencia en propedeacuteutica

meacutedica asiacute como realizar una escrupulosa revisioacuten del mismo Debido a los

aspectos y criterios de atencioacuten a estos pacientes debe contar con agudo sentido

y anaacutelisis psicoloacutegicos del perfil de cada uno ya que de lo contrario es comuacuten

pasar por alto la identificacioacuten de estos signos y siacutentomas ademaacutes hay que

agregar que son expertos en el arte de la caracterizacioacuten omisioacuten y

encubrimiento de la realidad

Es de gran relevancia mencionar que existen tres posibles situaciones

donde podemos clasificar a estos pacientes cada una con sus connotaciones

individuales Pacientes en periodos activos de consumo pacientes en etapas de

rehabilitacioacuten y pacientes rehabilitados Cada uno de ellos implica un manejo y

conocimiento distinto por la complejidad del caso y el compromiso que implica su

atencioacuten ya que esto nos llevaraacute a una buena concrecioacuten de planes de

26

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

tratamiento eacutexito o fracaso de los mismos conducta erraacutetica Tambieacuten hay que

tomar en cuenta el compromiso personal interacciones farmacoloacutegicas y

enfermedades infectocontagiosas agregadas asiacute como posibles afecciones de

otros oacuterganos como el hiacutegado SNC por mencionar algunos razoacuten por la cual se

debe estar alerta sobre el grado de responsabilidad que deriva la atencioacuten

dental44

Se ha propuesto que el fumador de cannabis tiene peor salud bucal mayor

riesgo de caries y enfermedad periodontal maacutes cambios displaacutesicos y lesiones

premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales Por

otro lado en un modelo animal el cannabidol administrado por viacutea oral se ha

mostrado eficaz para reducir edema e hiperalgesia en mucosa bucal

Finalmente sentildealar que el uso de anesteacutesicos locales con epinefrina

durante intervenciones dentales en sujetos bajo los efectos agudos de cannabis

puede prolongar la taquicardia previamente inducida por esta sustancia42

27

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

23 Planteamiento del problema

231 Aacuterea problema

La problemaacutetica del uso indebido de sustancias ha adquirido en las uacuteltimas

dos deacutecadas las caracteriacutesticas de una enfermedad epideacutemica tanto en el aacutembito

local como internacional El consumo de diversos tipos de drogas ha sido un

hecho constante observado desde la antiguumledad en numerosas poblaciones y

culturas con fines no terapeacuteuticos (maacutegico-religiosos religiosos recreativos etc)

sin embargo ha sido en el presente siglo por la confluencia de una serie de

factores (culturales econoacutemicos medios de comunicacioacuten etc) cuando el

problema del consumo abusivo de sustancias toacutexicas ha alcanzado una extensioacuten

y una importancia que justifican plenamente la alarma social despertada45

En el Peruacute aproximadamente tres millones de personas entre 12 y 64 antildeos

han consumido drogas iliacutecitas siendo la marihuana y la cocaiacutena las drogas de

mayor consumo8

La marihuana contiene cannabinoides y estos no se encuentran en ninguna

otra planta Todos los cannabinoides probados hasta la fecha son bioloacutegicamente

activos eso significa que alteran alguna funcioacuten normal de los organismos vivos

Esas alteraciones quizaacute sean imperceptibles ya que se producen en las ceacutelulas

pero se pueden documentar en los laboratorios de investigacioacuten46

Se define consumidores de marihuana a personas que tienen o han tenido

dependencia a cualquier forma de presentacioacuten de esta droga El consumo de

drogas adictivas se relacionan a nivel bucal con tendencia al desarrollo de lesiones

28

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

cariosas enfermedad periodontal abscesos pulpoperiapicales y periodontales

gingivitis ulceronecrotizante (GUN) y otras estomatitis infecciosas las primeras por

el elevado consumo de carbohidratos y en general por su actitud negligente ante

las prioridades de prevencioacuten e higiene oral Ademaacutes se observa atricioacuten dentaria

debido al bruxismo y compresioacuten dental que producen dolor miofacial y articular

asiacute como hipertrofia bilateral de los muacutesculos maseteros La xerostomiacutea es un

efecto secundario en el caso de pacientes que consumen cocaiacutena cannabis

anfetaminas y depresores del SNC47

En nuestro medio no existen antecedentes de estudios sobre la relacioacuten o el

efecto que producen en el tejido periodontal el consumo de la marihuana por lo

que su estudio es necesario para implementar normas de conducta y tratamiento

en este tipo de personas

232 Delimitacioacuten del problema

Esta investigacioacuten identificoacute algunas caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal relacionados con la frecuencia tiempo y forma del consumo de

marihuana Mediante el examen cliacutenico se determinoacute bolsa periodontal

agrandamiento y recesioacuten gingival nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

movilidad dentaria compromiso de furca y nivel de higiene oral seguacuten Green y

Vermillion de las piezas dentarias presentes de los pacientes con diagnoacutestico de

adiccioacuten a la marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

29

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

233 Formulacioacuten del problema

iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal en pacientes

que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

durante el periacuteodo de septiembre del 2007 a marzo del 2008

24 Justificacioacuten

En la actualidad el acceso a las drogas es cada vez maacutes faacutecil en particular

a la marihuana El Centro de Rehabilitacioacuten y Drogas (CEDRO) reporta el

creciente nuacutemero de personas que entran de manera experimental al consumo de

esta droga y desarrollan adiccioacuten Al determinar el efecto cliacutenico que produce el

consumo de marihuana en los tejidos periodontales permite a los profesionales de

salud establecer medidas y recomendaciones a las personas adictas que

requieren tratamiento odontoloacutegico ya que existen escasos antecedentes e

informacioacuten al respecto

30

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

25 Objetivos

251 Objetivo General

Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido

periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

252 Objetivos Especiacuteficos

1 Determinar la frecuencia tiempo y forma de consumo de marihuana de los

pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

2 Determinar la prevalencia y severidad de movilidad dentaria adherencia

cliacutenica y compromiso de furca de los pacientes que consumieron marihuana

del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

3 Determinar la prevalencia de bolsa periodontal y sangrado gingival de los

pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente

de Agua Vivardquo

4 Identificar el nivel de higiene oral de los pacientes que consumieron

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

5 Determinar la relacioacuten entre bolsa periodontal nivel de adherencia cliacutenica

sangrado gingival con la frecuencia tiempo y forma de consumo de

marihuana de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo

31

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

6 Determinar la relacioacuten entre el nivel de adherencia cliacutenica sangrado gingival

con nivel de higiene oral de los pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten

ldquoFuente de Agua Vivardquo

32

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

III MATERIAL Y MEacuteTODOS

31 Tipo de estudio

El estudio fue descriptivo transversal y de acuerdo a los objetivos

retroprospectivo se orientoacute a obtener informacioacuten sobre las caracteriacutesticas

cliacutenicas del tejido periodontal de pacientes que consumieron marihuana

32 Poblacioacuten y Muestra

321 Poblacioacuten

Persona de 18 a 50 antildeos de edad con diagnoacutestico definitivo de adiccioacuten a

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008

322 Muestra

Estuvo conformada por 60 personas con diagnoacutestico de adiccioacuten a la

marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo durante los meses

de septiembre del 2007 a marzo del 2008 La muestra fue seleccionada por

conveniencia siendo el tipo de muestreo No Probabiliacutestico Intencional o Selectivo

33

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

324 Seleccioacuten de la muestra Criterios de inclusioacuten bull Varones o mujeres entre 18 y 50 antildeos de edad con un tiempo de consumo

de marihuana mayor de 6 meses

bull Pacientes que ingresaron en septiembre del 2007 a marzo del 2008 al

Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

bull Que aceptaron ser parte del estudio a traveacutes de un consentimiento

informado (Anexo 1)

bull Ausencia de enfermedades sisteacutemicas que se manifiestan a nivel

periodontal

bull Pacientes que no presenten alteraciones psiquiaacutetricas ni antecedentes de

agresividad

34

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

3 3 Operacionalizacioacuten de variables

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIONES INDICADOR ESCALA CATEGORIacuteA

Consumo de marihuana Personas que tienen o han

tenido dependencia a cualquier forma de

consumo de la marihuana

Maacutes de 2 veces diacutea 1-2 veces diacutea Maacutes de 2 veces Interdiario 1-2 vecesSemana

N0antildeos meses

Cigarrillopipaingestamixto

Frecuencia de consumo Tiempo de consumo Forma de consumo

N0 Vecesdiacutea Antildeos meses Presentacioacuten

Ordinal Razoacuten Nominal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal gingival por paciente

Bolsa periodontal Recesioacuten-Agrandamiento gingival Nivel de adherencia cliacutenica Sangrado gingival Movilidad dentaria Compromiso de furca

ge 4mm oacute lt 4mm Margen gingival apical o coronal mm Iacutendice de Lenox y Kopczyk Iacutendice de Miller Iacutendice de Hamp

Nominal Nominal Ordinal Nominal Ordinal Ordinal

Presente-Ausente Positivo-Negativo LeveModeradoSevero Presente-Ausente Ausente Presente (grado 1-grado2- grados3) Ausente Presente (grado I-grado II- grados III) Buena (00 a 12) Presencia o ausencia de

placa bacteriana Nivel de higiene oral IHO Green y Vermillion Ordinal Regular (13 a 30) Mala (31 a 60)

35

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

331 Variables

1) Consumo de marihuana

bull Frecuencia de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de

veces que consumioacute marihuana (Maacutes de 2 vecesdiacutea 1-2 vecesdiacutea maacutes de

2 vecesinterdiario 1-2 vecessemana)

bull Tiempo de consumo de marihuana fue registrado seguacuten el nuacutemero de antildeos

que consumioacute marihuana

bull Forma de consumo de marihuana fue registrado seguacuten la presentacioacuten de

la marihuana que consumieron tal como cigarrillos de marihuana pipa

ingesta mixto (maacutes de una forma de presentacioacuten)

2) Caracteriacutesticas cliacutenicas del tejido periodontal

bull Bolsa periodontal fue evaluado con la sonda periodontal OMS a nivel

mesial medio distal de todas las piezas presentes en boca Se considera

ldquopresenciardquo de bolsa si al menos una de las seis medidas en un diente

muestra profundidad de sondaje ge4mm y como ldquoausenciardquo de bolsa si la

medida es menor a 4

bull Recesioacuten y agrandamiento gingival se consideroacute positivo cuando el margen

gingival se encontraba apical a la liacutenea amelocementaria y negativo cuando

el margen gingival se encontraba coronal a la liacutenea amelocementaria

36

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

bull Nivel de adherencia cliacutenica definida como la sumatoria del margen gingival

y profundidad de sondaje en mm

bull Sangrado gingival se evaluoacute seguacuten el iacutendice de Lenox y Kopczyk que

categoriza el sangrado como ldquopresenterdquo si existe una liacutenea de sangrado a

los 30 segundos despueacutes de realizar el sondaje y ldquoausenterdquo si no hay

sangrado a los 30 segundos

bull Movilidad dentaria se consideroacute como ldquoausenterdquo si no presenta movilidad

dentaria y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Miller que categoriza en

grado 1= primer signo de movilidad mayor de lo normal grado 2= movilidad

maacutes de 1mmdesde la posicioacuten normal a cualquier direccioacuten grado 3=

movilidad de maacutes de 1mm en cualquier direccioacuten ademaacutes de presentar

depresioacuten

bull Compromiso de furca se consideroacute como ldquoausenterdquo si no hay compromiso

de furca y como ldquopresenterdquo de acuerdo al iacutendice de Hamp que categoriza

en grado I= sonda ingresa menos de 3mm grado II= sonda ingresa maacutes de

3mm sin atravesar furca grado III= peacuterdida vertical de 3mm o menos

bull Nivel de higiene oral

Se categorizoacute la higiene oral como Buena Regular y Mala en

correspondencia con el iacutendice de Green y Vermillion Buena = 00 a 12

Regular = 13 a 30 y Mala = 31 a 60

37

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

34 Materiales y meacutetodos

341 Procedimientos y Teacutecnicas

A OBSERVACIOacuteN

OBSERVACIOacuteN DIFERENCIAL O SELECTIVA Se orientoacute a determinar las diferencias existentes entre la muestra

diferencias que son inherentes a la naturaleza del sujeto que sirvioacute para

obtener algunos datos de las caracteriacutesticas personales tales como

geacutenero y edad

OBSERVACIOacuteN DIRECTA - ESTRUCTURADA

El Examen Cliacutenico se uso para identificar los efectos condiciones

acontecimientos y diferencias en forma objetiva y fue ldquoEstructuradardquo ya

que se determinoacute con anterioridad los indicadores que fueron observados

y registrados en una ficha de recoleccioacuten de datos

Para realizar la investigacioacuten previamente se envioacute la solicitud a las

autoridades correspondientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de

Agua Vivardquo y posteriormente el consentimiento informado para los

pacientes (Anexo 1)

Los pacientes permanecieron en sus respectivos asientos de la sala

de charlas del Centro de Rehabilitacioacuten luego fueron llamados en orden de

lista por la encargada de la investigacioacuten y su asistente que fueron

previamente calibrados y capacitados en el Departamento de Periodoncia

de la Facultad de Odontologiacutea de la UNMSM Para el examen cliacutenico

periodontal la investigadora fue capacitada en primer lugar para analizar el

grado de movilidad utilizando dos instrumentos (espejos bucales) que

38

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

consistioacute en realizar movimientos bucolinguales en la pieza dental luego

con la sonda se procedioacute analizar el grado de furca posteriormente se

analizoacute la recesioacuten y agrandamiento gingival con la sonda periodontal

seguido por el sondaje para analizar la presencia o ausencia de bolsa

periodontal y finalmente se realizoacute la tincioacuten para analizar el nivel de

higiene oral a traveacutes del iacutendice de Green y Vermillion

El Centro de Rehabilitacioacuten contaba con una sala de espera donde

se realizoacute el cuestionario (Anexo 2) a cada paciente y se le asignoacute una

Ficha de Examen Cliacutenico numerada la cual coincidiacutea con el nuacutemero de

historia cliacutenica del paciente

El examen cliacutenico se realizoacute en el toacutepico de medicina donde el

paciente estaba de cuacutebito dorsal en una camilla con iluminacioacuten artificial

(luz blanca)

El examen cliacutenico se dividioacute en dos componentes un

periodontograma (Anexo 3) donde se registraban las lesiones gingivales y

el Iacutendice de Green y Vermillion (Anexo 3) para registrar el nivel de higiene

oral

Instrumental e insumos

bull Sonda periodontal OMS

bull Espejos orales

bull Pinza para algodoacuten

bull Explorador

bull Algodonero

bull Rintildeoneras

39

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

bull Gasas

bull Pastilla reveladora de placa bacteriana

bull Yodopovidona

bull Glutaraldheido al 2

bull Vasos descartables

bull Campos descartables

bull Guantes quiruacutergicos

bull Mascarillas

B ENTREVISTA

Se usoacute la Entrevista Dirigida o Estructurada ya que se preparoacute de

antemano una guiacutea de entrevista que se anotoacute en el cuestionario (Anexo 2)

INSTRUMENTOS

Se elaboroacute un cuestionario (Anexo 2) en el cual se registraba las

caracteriacutesticas personales y el consumo de marihuana del paciente y ficha de

evaluacioacuten cliacutenica para registrar el nivel de higiene oral y las caracteriacutesticas

periodontales de los pacientes (Anexo 3)

342 Recoleccioacuten de datos

Se uso el programa SPSS versioacuten 15 para el registro y anaacutelisis de los

datos obtenidos organizaacutendolos en tablas descriptivas y de contingencia

Para presentar las variables cuantitativas se usaron medidas de

tendencia central (promedio mediana moda) y desviacioacuten estaacutendar

40

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

IV RESULTADOS

Graacutefico 1 Distribucioacuten de pacientes seguacuten geacutenero del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Geacutenero de los pacientesfemeninomasculino

Frec

uenc

ia

40

30

20

10

0

36

24

Para poder determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes que

consumieron marihuana se seleccionoacute a 60 pacientes de un centro de

rehabilitacioacuten de los cuales el 60 eran hombres y el 40 mujeres

41

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Graacutefico 2 Distribucioacuten de pacientes seguacuten edad del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

Edad de los pacientes38-5028-3718-27

Porc

enta

je

60

50

40

30

20

10

0

517

367

117

Edad de los pacientes

El 517 de los pacientes oscilaban entre los 18-27 antildeos el 367 entre 29-37

antildeos el 117 entre 38-50 antildeos

42

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 1 Frecuencia de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1-2 vecessemana 7 117

Maacutes de 2 vecesinterdiario 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 28 467

1-2 vecesdiacutea 13 217

Total 60 1000

El 467 de los pacientes presentaron una frecuencia de consumo de maacutes de 2

vecesdiacutea y el 117 1-2 vecessemana

Cuadro 2 Tiempo de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

TIEMPO DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Menos de 1 antildeo

3 50

1 - 5 antildeos

34 567

6 - 10 antildeos

18 300

11 - 20 antildeos

4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17

Total 60 1000

El 567 de los pacientes consumieron marihuana en un periodo de 1-5 antildeos y

solo el 17 de los pacientes consumieron por un periodo de mas de 20 antildeos

43

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 3 Forma de consumo de marihuana en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

FORMA DE CONSUMO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cigarrillo de marihuana 34 567

Pipa 0 0

Ingesta 0 0

Mixto 26 433

Total 60 1000

El mayor porcentaje de consumo de marihuana es en forma de cigarrillo siendo

este el 567

44

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 4 Caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS PERIODONTALES n

Presente

bull El 867 de los pacientes no presentaron bolsa periodontal y soacutelo el 03

presentaron bolsa periodontal

bull El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival y el 483 si

presentoacute sangrado gingival

bull El 967 de los pacientes no presentaron movilidad dentaria y el 33 presentoacute

movilidad dentaria de grado 2

bull El 60 de los pacientes presentaron nivel de adherencia cliacutenica promedio leve el

333 nivel de adherencia cliacutenica promedio moderado y el 67 un nivel de

adherencia cliacutenica promedio severo

bull El 967 de los pacientes no presentaron compromiso de furca el 17 presentoacute

compromiso de furca de grado II y el otro 17 presentoacute compromiso de grado III

8

03

Bolsa Periodontal

52

Ausente 867 Presente

29

Sangrado Gingival 483

Ausente

31

517

Ausente

58

967

0

0

2

33

Movilidad dentaria

Presente

Grado 1 Grado 2 Grado 3

0

0

Leve

36

60

Moderado

Nivel de Adherencia Cliacutenica promedio

20

333

Severo

4

67

Ausente

58

967

0

0 Compromiso de Furca

Grado I Grado II Grado III

Presente 1 17

1 17

45

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 5 Distribucioacuten del agrandamiento gingival y recesioacuten gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

CARACTERIacuteSTICAS

CLIacuteNICAS PERIODONTALES

n MEDIA MEDIANA MODA DESV TIacutePICA MAacuteX MIacuteN

Presente 49 817 Agrandamiento Gingival

Ausente 11 183 442 300 0 4183 16 0

Presente 47 783 Recesioacuten Gingival

320 200 2 2968 12 Ausente 13 217

bull 16 pacientes presentaron agrandamiento gingival con un promedio de 442 y una desviacioacuten de 418

0

bull 12 pacientes presentaron recesioacuten gingival con un promedio de 32 y desviacioacuten de 296

Cuadro 6 Nivel de higiene oral seguacuten Green y Vermillion en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE HIGIENE ORAL

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Buena 0 0

Regular 38 633

Mala

22 367

Total 60 1000

El 633 de los pacientes presentaron nivel de higiene oral regular y 367

presentaron nivel de higiene oral mala

46

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 7 Frecuencia de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

El 867 de los pacientes independiente de su frecuencia de consumo no

presentan bolsa periodontal de los cuales el 40 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

Del 133 que presentoacute bolsa periodontal el 67 consumioacute marihuana maacutes de 2

veces al diacutea

PRESENTE AUSENTE n n n 1-2 vecessemana 0 0 7 117 7 117

1-2 vecesdiacutea 2 33 11 183 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 2 33 10 167 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea 4 67 24 400 28 467

Total 8 133 52 867 60 1000

FRECUENCIA DE CONSUMO TOTAL PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA

PERIODONTAL

47

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 8 Frecuencia de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

El 60 de los pacientes tuvieron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve de

los cuales el 267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 83 de 1 a 2

veces por semana

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 167 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el

33 de 1 a 2 veces por semana

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio de severo el 33 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea

LEVE

MODERADO

SEVERO

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n n

TOTAL

n

1-2 vecessemana

5 83 2 33 0 0 7 117

1-2 vecesdiacutea

7 117 5 83 1 17 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario

8 133 3 50 1 17 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

16 267 10 167 2 33 28 467

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

48

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 9 Frecuencia de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FRECUENCIA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n 1-2 vecessemana 3 50 4 67 7 117

1-2 vecesdiacutea

6 100 7 117 13 217

Maacutes de 2 vecesinterdiario 8 133 4 67 12 200

Maacutes de 2 vecesdiacutea

12 200 16 267 28 467

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

267 consumioacute marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 67 de 1 a 2 veces por

semana

Del 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival el 20 consumioacute

marihuana maacutes de 2 veces al diacutea y el 50 de 1 a 2 veces por semana

49

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 10 Tiempo de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

TOTAL n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 3 50

1 - 5 antildeos

3 50 31 517 34 567

6 - 10 antildeos

2 33 16 267 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 1 17 1 17

Total 8 133 52 867 60 1000

El 867 de los pacientes no presentan bolsa periodontal de los cuales el 517

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 maacutes de 20 antildeos

El 133 de los pacientes presentan bolsa periodontal de los cuales el 50 han

consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

50

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 11 Tiempo de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

El 60 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve el 383 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 15 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

Del 67 que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio severo el

33 consumioacute marihuana entre 1 a 5 antildeos

SEVERO

TIEMPO DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Menos de 1 antildeo

1 17 2 33 0 0 3 50

1 - 5 antildeos

23 383 9 150 2 33 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 7 117 1 17 18 300

11 - 20 antildeos

2 33 2 33 0 0 4 67

Maacutes de 20 antildeos

0 0 0 0 1 17 1 17

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

51

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 12 Tiempo de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

TIEMPO DE CONSUMO

N n

TOTAL

n Menos de 1 antildeo

2 33 1 17 3 50

1 - 5 antildeos

15 250 19 317 34 567

6 - 10 antildeos

10 167 8 133 18 300

11 - 20 antildeos 1 17 3 50 4 67

Maacutes de 20 antildeos

1 17 0 0 1 17

Total 29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes no presentaron sangrado gingival de los cuales el

317 han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

El 483 de los pacientes presentaron sangrado gingival de los cuales el 25

han consumido marihuana entre 1 a 5 antildeos y el 17 menos de 1 antildeo

52

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 13 Forma de consumo de marihuana y bolsa periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

PIEZAS DENTARIAS CON BOLSA PERIODONTAL

PRESENTE

El 867 de los pacientes han consumido marihuana no presentaron bolsa

periodontal de los cuales el 483 consumioacute marihuana en forma de cigarrillos y

el 383 en forma mixto

Del 133 de los pacientes que presentaron bolsa periodontal el 83 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 50 en forma mixto

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

5 83 29 483 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

3 50 23 383 26 433

Total

8 133 52 867 60 1000

53

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 14 Forma de consumo de marihuana y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

FORMA DE CONSUMO

n

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

20

333

11

183

3

50

34

567

Pipa 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto

16 267 9 150 1 17 26 433

Total

36 600 20 333 4 67 60 1000

El 60 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

de los cuales el 333 han consumido marihuana en forma de cigarrillos y el

267 en forma mixto

Del 333 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio moderado el 183 presentaron un consumo en forma de cigarrillos y

el 15 en forma mixto

Del 67 de los pacientes que presentaron un nivel de adherencia cliacutenica

promedio severo el 50 han consumido en forma de cigarrillos y el 17 en

forma mixto

54

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 15 Forma de consumo de marihuana y sangrado gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

FORMA DE CONSUMO

n

n

TOTAL

n

Cigarrillo de marihuana

17 283 17 283 34 567

Pipa 0 0 0 0 0 0

Ingesta 0 0 0 0 0 0

Mixto

12 200 14 233 26 433

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 233 en forma mixto

Del 483 de los pacientes que presentaron sangrado gingival el 283 han

consumido marihuana en forma de cigarrillos y el 20 en forma mixto

55

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 16 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y nivel de adherencia cliacutenica promedio en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

NIVEL DE ADHERENCIA CLINICA PROMEDIO

LEVE

MODERADO

SEVERO

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0 0 0

Regular

27 450 11 183 0 0 38 633

Mala

9 150 9 150 4 67 22 367

Total 36 600 20 333 4 67 60 1000

El 600 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve de los cuales el 45 presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15

una higiene oral mala

El 333 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

moderado de los cuales el 183 presentaron un nivel de higiene oral regular y

el 15 una higiene oral mala

El 67 de los pacientes presentaron un nivel de adherencia cliacutenica promedio

severo y el 67 una higiene oral mala

56

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

Cuadro 17 Nivel de higiene oral seguacuten (Green y Vermillion) y sangrado

gingival en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

SANGRADO GINGIVAL

PRESENTE

AUSENTE

NIVEL DE HIGIENE ORAL

n n

TOTAL

n Buena 0 0 0 0 0 0

Regular

16 267 22 367 38 633

Mala

13 217 9 150 22 367

Total

29 483 31 517 60 1000

El 517 de los pacientes que no presentaron sangrado gingival el 367

presentaron un nivel de higiene oral regular y el 15 un nivel de higiene oral

mala

El 483 de los pacientes que han consumido marihuana presentaron sangrado

gingival de los cuales el 267 presentaron nivel de higiene oral regular y el

217presentaron nivel de higiene oral mala

57

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

V DISCUSIOacuteN

El propoacutesito del presente trabajo fue determinar las caracteriacutesticas cliacutenicas

del tejido periodontal por consumo de marihuana

Thomson et al (2008) en sus investigaciones proponen que el fumar

marihuana a largo plazo es perjudicial para los tejidos periodontales por lo tanto

es considerada como un factor de riesgo para la enfermedad periodontal9 En

nuestro estudio siendo la mayor forma consumo el cigarrillo de marihuana la

frecuencia de consumo alta maacutes 2 veces al diacutea y el tiempo de consumo entre 1 a

5 antildeos se evidencioacute que la mayoriacutea de los pacientes no presentaban bolsa

periodontal (867) sin embargo presentaban un nivel de adherencia cliacutenica leve

y moderado y esto podriacutea ser no soacutelo en base al tiempo de consumo sino por el

efecto toacutexico de las sustancias psicoactivas que tiene la marihuana ya que se han

reconocido maacutes de 400 entre las que destacan monoacutexido de carbono alquitraacuten

hidrocarburos policiacuteclicos aromaacuteticos benzopirenos etc que pueden significar

serios riesgos para la salud al momento de fumarla asiacute como los cannabinoides

que no se encuentran en ninguna otra planta Uno de esos cannabinoides es el

delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) que ha sido objeto de numerosos estudios

por lo tanto la potencia de la marihuana depende de la concentracioacuten de THC

Se encontroacute ausencia de sangrado gingival en la mayoriacutea de pacientes asiacute

como un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado a pesar de que el

nivel de higiene oral en estos pacientes fue regular (633) Sin embargo es muy

difiacutecil determinar el verdadero efecto de la marihuana en el tejido periodontal

independiente de cofactores como es la higiene oral ya que es considerada como

otro factor de riesgo y la cual no fue controlada en este grupo de pacientes por

58

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

motivos de conducta y por el proceso de adaptacioacuten al centro por lo tanto se

deberiacutea establecer haacutebitos de higiene bucal para los pacientes del Centro de

Rehabilitacioacuten y en proacuteximas investigaciones controlar esta variable y asiacute poder

asegurar que la marihuana sea la que realmente genere alteraciones en el tejido

periodontal

Seguacuten Darling et al (2002) concluyeron que aquellos que fumaban

cigarrillos de marihuana les produciacutean dantildeos celulares7 Sin embargo en nuestro

estudio se evidencioacute que la alta frecuencia de consumo de marihuana no generoacute

que la mayoriacutea de los pacientes presentaran bolsa periodontal sangrado gingival

o un nivel de adherencia cliacutenica severo En futuros estudios histoloacutegicos con otra

metodologiacutea se debe evidenciar los dantildeos celulares producidos por el consumo

de marihuana

De Arizmendi et al (1990) en su estudio de hallazgos cliacutenicos orales

encontraron que presentaban sangrado gingival el 7924 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales3 Por el contrario en nuestra investigacioacuten

hallamos que el 517 de los 60 pacientes no presentaron sangrado gingival

Respecto al agrandamiento gingival encontramos que el 817 de los

pacientes presentaban esta caracteriacutestica Sandoval (1989) encontroacute en un grupo

de pacientes farmacodependientes que el 13 de 77 pacientes presentaban

hiperplasia gingival2

De Arizmendi et al (1990) encontroacute que el 1132 de 53 pacientes

consumidores de drogas ilegales presentaban retraccioacuten gingival3 y en nuestro

59

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

estudio el 783 de los pacientes presentaron recesioacuten gingival se explicariacutea

como un hallazgo casual dado lo frecuente de esta condicioacuten oral

Al no contar con registros de las alteraciones de la cavidad bucal del grupo

de estudio antes de su ingreso al centro o antes del inicio del consumo de

marihuana hace difiacutecil sustentar o discutir cualquier posible relacioacuten Asimismo es

importante destacar que estos sujetos a menudo permanecen sin atencioacuten meacutedica

y dental durante antildeos ocasionando periacuteodos extendidos de higiene oral deficiente

con las manifestaciones cliacutenicas que este problema podriacutea causar Asiacute pues

contribuye el abandono de los haacutebitos de higiene oral y de los propios adquiridos

en el centro de rehabilitacioacuten

Al analizar el consumo de marihuana con respecto a la edad y geacutenero de

los pacientes se encontroacute que no hay preferencia por alguacuten geacutenero sin embargo

Castro y Zavaleta (2005) en sus investigaciones resaltan la importancia del

geacutenero ya que sugirieron que el ofrecimiento de marihuana sigue siendo mayor

para los varones8 Por otro lado la edad promedio para el consumo de marihuana

en nuestro estudio fue 28 antildeos resultando dentro del rango si la comparamos con

el estudio anterior donde la prevalencia de consumo de la marihuana alcanza un

maacuteximo en el grupo de 25 a 29 antildeos

Finalmente considerar que una de las tareas del profesional de salud

ademaacutes de realizar el diagnoacutestico y tratamiento adecuado es el de observar y

conocer todo tipo de caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales que aporten los datos

necesarios y que fueron evitados o falsificados por el paciente ya que la mayor

60

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

parte de ellos omitiraacuten o negaraacuten datos con respecto al consumo de drogas y de

esta manera evitaremos poner en riesgo la integridad fiacutesica del paciente y del

odontoacutelogo ademaacutes de llevar a cabo una praacutectica profesional integral eacutetica y de

calidad

61

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

VI CONCLUSIONES

1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que

consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival

agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado

2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue

maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de

consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana

3 La prevalencia y severidad de la movilidad dentaria y compromiso de furca fue

ausente en la mayoriacutea de los pacientes mientras que maacutes de la mitad de los

pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve

4 La prevalencia de la bolsa periodontal y sangrado gingival fue ausente en maacutes

de la mitad de los pacientes

5 Se evidencioacute que maacutes de la mitad de los pacientes presentaban un nivel de

higiene oral regular

6 A pesar de que la frecuencia maacutes alta de consumo fue maacutes de 2 veces al diacutea

el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue

el cigarrillo de marihuana se evidencioacute que la mayor cantidad de pacientes

presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio leve moderado y

ausencia de bolsa periodontal y ausencia de sangrado gingival

62

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

7 El nivel de higiene oral fue regular tanto para los pacientes con ausencia de

sangrado gingival como para los que presentaban nivel de adherencia cliacutenica

leve y moderado

63

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

VII RECOMENDACIONES

bull Realizar estudios de caraacutecter epidemioloacutegico en estos grupos poblacionales

controlando la variable nivel higiene oral que es factor etioloacutegico comprobado

de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados

debido a que en la literatura existe escasa informacioacuten considerando que el

consumo de drogas representa hoy un tema de relevancia en nuestra

sociedad debido a su incidencia en la salud la educacioacuten y en la seguridad

puacuteblica

bull Realizar estudios histopatoloacutegicos de mucosa oral de pacientes consumidores

de marihuana puesto que este examen complementario es de gran ayuda en

el diagnoacutestico

bull Realizar estudios bioquiacutemicos para determinar la concentracioacuten de marihuana

en saliva

bull Realizar estudios cliacutenicos observando las repercusiones de las soluciones

anesteacutesicas en este grupo de pacientes

bull Evaluar posibles manifestaciones cliacutenicas orales generadas por otro tipo de

drogas o realizar comparacioacuten entre ellas

bull Adicionar un odontoacutelogo al equipo meacutedico de los centros de rehabilitacioacuten con

fines preventivos y terapeacuteuticos

64

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

RESUMEN

Objetivo Determinar el consumo de marihuana y caracteriacutesticas cliacutenicas del

tejido periodontal en pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua

Vivardquo Material y meacutetodos Estudio descriptivo y transversal La muestra estuvo

conformada por 60 pacientes del Centro de Rehabilitacioacuten ldquoFuente de Agua Vivardquo

cuyas edades fluctuaban entre 18 a 50 antildeos Resultados Se encontroacute que la

frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana fue maacutes de 2 veces al diacutea el

tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fue el

cigarrillo La mayor cantidad de pacientes no presentaron bolsa periodontal

(867) ni sangrado gingival (517) pero siacute un nivel de adherencia cliacutenica leve

(60) y moderado (333) Ademaacutes el 967 no presentaron compromiso de

furca el 967 no teniacutean movilidad dentaria el 817 presentaron agrandamiento

gingival el 783 recesioacuten gingival y el 633 de los pacientes un nivel de

higiene oral regular Conclusioacuten La enfermedad periodontal ha sido definida

desde el punto de vista etioloacutegico como una patologiacutea multifactorial donde la

placa bacteriana actuacutea como agente principal y otros factores de riesgo o

predisponentes actuacutean contribuyendo a aumentar las probabilidades del individuo

de contraer la patologiacutea En nuestro estudio se encontroacute que a pesar de que la

frecuencia maacutes alta de consumo (maacutes de 2 veces al diacutea) el tiempo de consumo

(entre 1 a 5 antildeos) y la forma de consumo maacutes usada (el cigarrillo) se evidencioacute

que la mayoriacutea de pacientes presentaban un nivel de adherencia cliacutenica promedio

leve moderado ausencia de bolsa periodontal sangrado gingival movilidad

dentaria y compromiso de furca ademaacutes el nivel de higiene oral fue regular Por lo

tanto no se puede asegurar que la marihuana ocasione directamente dantildeos sobre

65

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

el tejido periodontal sino que existen otros factores que contribuyen a la

modificacioacuten de los resultados

Palabras clave Drogas consumidores marihuana adiccioacuten enfermedad

periodontal

66

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

SUMMARY

Objective To determine the consumption of marijuana and clinical features of

periodontal tissue in patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Viva

Material and Methods Descriptive and transversal The sample consisted of 60

patients of the Rehabilitation Center Fuente de Agua Vivardquo whose ages ranged

from 18 to 50 years Results We found that the highest frequency of consumption

of marijuana was more than 2 times a day time of consumption between 1 to 5

years and the consumption of cigarettes was used The largest number of patients

had no periodontal pocket (867) and gingival bleeding (517) but a slight

degree of adherence clinic (60) and moderate (333) Besides the 967

showed no commitment to furca the 967 had no dental mobility the 817

presented gingival gingival recession the 783 and 633 of patients a level of

regular oral hygiene Conclusion Periodontal disease has been defined in terms

of etiology as a multifactorial disease where plaque acts as master and other

factors or predisposing risk helping to improve the act of the individual

probabilities of contracting the disease Our study found that although the highest

frequency of consumption (more than 2 times a day) time of consumption

(between 1 to 5 years) and the most widely used form of consumption (smoking)

demonstrated that Most patients had an average level of adherence clinic mild

moderate absence of periodontal pockets gingival bleeding tooth mobility and

furcation commitment to further the level of oral hygiene was regular Therefore

there is no assurance that marijuana causes direct damage to periodontal tissues

but there are other factors contributing to the change in the results

Keywords Drug consumers marijuana addiction periodontal disease

67

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFIacuteCAS

1 Horowitz Nersasian A review of marijuana in relation to stress response

mechanisms in the dental patient Jam Dent Assoc 1978 96 983-986

2 Sandoval JC Hallazgos de lesiones bucales cliacutenicamente observadas en un

grupo de pacientes farmacodependientes Tesis bachiller-facultad de

odontologiacutea UPCH Lima-Peruacute 1989

3 Beatriz de Arizmendi Aristizabal JF Ballesteros E Hallazgos cliacutenicos orales

caracteriacutesticos en consumidores de basuco cocaiacutena yo marihuana Dpto de

Estomatologiacutea Universidad del Valle-Colombia 1990

4 Awegen DF Marijuana and malignant tumors of the upper acrodigestive tract

in young patients On the risk assessment of marijuana Laryngorhinootologie

1993 72 264

5 Pedreira RH Remencius L Navarro M Oral health conditions of drug-addicted

patients undergoing a recuperation process Rev Odontol Univ Satildeo Paulo

OctDec 1999 13 (4) 395-399

6 Darling MR Learmonth GM Arendorf TM Oral cytology in cannabis smokers

SADJ 2002 57 132-5

7 Magis Rodriguez Esquivel Pedraza Fernaacutendez Cuevas Ruiacutez Badillo Rev

Odontol Mexicana 2007 11 (1) 38-55

8 Castro De La Mata R Zavaleta Martinez A CEDRO Epidemiologiacutea de drogas

en la poblacioacuten urbana peruana 2005 Encuesta en hogares Peruacute (Lima)

CEDRO 2005

68

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

9 WThomson Richie Poulton Jonathan M Broadbent Terrie E Moffitt

Avshalom Caspi James D Beck David Welch Robert J Hancox MD

JAMA 2008 299 (5) 525-531

10 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para las preparaciones

farmaceacuteuticas Ginebra OMS 1973

11 Organizacioacuten Mundial de la Salud Especificaciones para la inspeccioacuten de la

calidad de las preparaciones farmaceacuteuticas 2ed Ginebra OMS 1970 955

12 Kramer JF Cameroacuten DC Manual sobre dependencia de las drogas Ginebra

OMS 1975

13 SEDRONAR Programa universitario para el estudio de las adicciones

Disponible en httpwwwpunaunteduar

14 Schroeder R El mundo de las drogas Segunda edicioacuten Meacutexico Editorial

Azteca 1985

15 Castro R Zavaleta A Epidemiologiacutea de las drogas en la poblacioacuten urbana

peruana 2003 Monografiacuteas de Investigacioacuten 23 Lima Centro de Informacioacuten

y Educacioacuten Para la Prevencioacuten del Abuso de Drogas (CEDRO) 200496

16 CADIME (Centro andaluz de informacioacuten de medicamentos) Granada Espantildea

2002 18 (2)

17 Grotenhermen F Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide

Cannabinoids 2006 1(1) 10-14

18 Robson P Therapeutic aspects of cannabis and cannabinoids Br J Psychiatry

2001 178 107-15

19 Williamsom EM et al Cannabinoids in clinical practice Drugs 2000 60(6)

1303-11

69

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

20 Tramer MR et al Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea

and vomiting BMJ 2001 323 16-21

21 Ashton CH et al Adverse effects of cannabis and cannabinoidsBJA 1998

83(4) 637-49

22 Campbell FA Carrol D Reynolds JM Mc Quay H Are Cannabinoids an

effective and safe treatment option in the management of pain BMJ 2001

323 13-6

23 Martin BR The use of cannabinoids in patients with chronic illess US Parra

2002 27 (1) 61-70

24 Robson P Cannabis Arch Dis Chile 1997 77 164-6

25 Gelman CR et al Tetrahydrocannabinols (Drug Evaluations) Drug Information

System Vol111 englewood micromedex Inc 2002

26 Kaufman E McNaul PJ Desarrollos recientes en la comprensioacuten y tratamiento

del abuso de drogas y de la dependencia Hospital and Community Psychiatry

1992 43 (3)

27 CEDRO Disponible en httpwwwcedroorgpedrogasmarihuana

28 Polen MR et al Health care use by frequent marijuana smokers who do not

smoke tobbaco West j med 158 (6) 596-601 june 1993

29 Adams IB Martin BR Cannabis Pharmacology and toxicology in animals and

humans Addiction 91(11) 1585-1614 november 1996

30 Hollister LE Marijuana and immunity J Psychoactive Drugs 20(1) 3-8january

ndash march 1988

31 Hollister L Hunger and appetite after single doses of marijuana alcohol and

dextroamphetamine Clin Pharmacol Ther1971 1244-9

70

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

32 Abe E Effects of marijuana on the solution of anagrams memory and appetite

Nature 1971 231-60

33 Greemberg I et al Effects of marijuana use on body ndash weight and caloric

intake in humans psychopharmacology1976 49 79-84

34 Farrow J et al Health developmental and nutritional status of adolescent

alcohol and marijuana abusers 1987 79 218-23

35 Astolfi E et al Toxicomaniacuteas aspectos toxicoloacutegicos psicoloacutegicos

socioloacutegicos juriacutedicos meacutedico- legales criminaliacutesticos Buenos Aires Editorial

Universidad 1989

36 Mohs ME et al Nutritional effects of marijuana heroiacutena cocaiacutena and nicotina

JAM diet Assoc 1990 90 1261-7

37 McDonell HT Langlais RP Drug-induce gingival overgrowth Oral Surg Oral

Med Oral Pathol 1993 76 543-548

38 Craw H Ship J Are gingival and periodontal conditions related to salivary

gland flow rates in healthy individuals JADA 1995 126 1514-1520

39 Hillman J Principles of microbial ecology and their aplication to xerostomia ndash

associated opportunistic infecctions of the bucal cavity Adv Dent Res1996

10 66-68

40 Ferguson M Management of patients with xerostomia Compend Contin Educ

Dent 1989 13 470-475

41 Almadori G palodetti G Cerullo M Ottaviani F Marihuana smoking as a

possible caus of tnge carcinoma in young patients J Laryngol Otol 1990 104

896-9

42 Cho C Hirsch R Johnstone S General and oral health implications of

cannabis use Aust Dent J 2005 50 70-4

71

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

43 Darling MR Arendorf TM Review of the effects of cannabis smoking on oral

health Int Dent J 1992 42 19-22

44 Torres HM Castellanos JL Manejo dental de pacientes farmacodependientes

Rev PO 1990 11(1) 17-27

45 Gisbert C Drogas de abuso Medicina legal y toxicologiacutea 5ordfed Salvat

Barcelona-Espantildea 1998 p 892-898

46 Cohen S Stillman R The Therapeutic potencial of Marihuna Plenum New

York 1975

47 Castellanos JL Guzmaacuten LM Gay O Medicina en odontologiacutea ldquomanejo dental

de paciente con enfermedades sisteacutemicasrdquo 2ordfed El Manual Moderno Meacutexico

2002 p 253-258

72

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Peruacute Decana de Ameacuterica) FACULTAD DE ODONTOLOGIacuteA

Escuela Acadeacutemico Profesional de Odontologiacutea

Consentimiento informado

A traveacutes del presente documento expreso mi voluntad de participar en la

investigacioacuten ldquoCONSUMO DE MARIHUANA Y CARACTERIacuteSTICAS CLIacuteNICAS EN EL TEJIDO

PERIODONTAL EN PACIENTES DE UN CENTRO DE REHABILITACIOacuteNrdquo

Habiendo sido informado(a) del propoacutesito de la misma asiacute como de los objetivos y

teniendo la confianza de que la informacioacuten recogida seraacute tratada con absoluta

confidencialidad y exclusivamente para fines de la investigacioacuten en mencioacuten

Firma del paciente helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip DNI

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

ANEXO 2

CUESTIONARIO

N0 FICHA_________

1 CARACTERIacuteSTICAS PERSONALES

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

2 CONSUMO DE MARIHUANA

FRECUENCIA

A) iquestCuaacutentos veces al diacutea consume (consumiacutea) marihuana O 1-2 vecesdiacutea O Maacutes de 2 vecesdiacutea

O Interdiario O Semanal

B) iquestQueacute cantidad de marihuana consume (consumiacutea) helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

C) iquestHace cuaacutento tiempo consume (consumiacutea) marihuana Antildeos Meses

D) iquestQueacute presentacioacuten de la marihuana consume (consumiacutea)

O Cigarrillos O pipas O Ingesta

O Mixto

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

ANEXO 3

3 EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

N0 FICHA

SEXO O Masculino O Femenino

EDAD Antildeos

IacuteNDICE DE HIGIENE ORAL (Green y Vermillion)

Buena O 00 a 12

Regular O 13 a 30

Mala O 31 a 60

SUPERIOR INFERIOR X

M I M M I M

EVALUACIOacuteN CLIacuteNICA

1-3 mm Oausente ge 4 mm Opresente

Profundidad de sondaje

Margen gingival Positivo O Negativo O

Nivel de Insercioacuten 1 ndash2mm O leve 3ndash 4mm O moderado ge 5mm O severo

Sangrado Presente O Ausente O

Movilidad

Ausente O Grado 1 O Grado 2 O Grado 3 O

Compromiso de Furca

Ausente O Grado I O Grado II O Grado III O

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad

ANEXO 3 PERIODONTOGRAMA

  • INDICE Introducci+brvbarndoc
  • pag 2-34doc
  • pag 35doc
  • pag 36-72doc
    • IV RESULTADOS
    • 1 Las caracteriacutesticas cliacutenicas periodontales maacutes frecuentes de los pacientes que consumieron marihuana del Centro de Rehabilitacioacuten fueron recesioacuten gingival agrandamiento gingival nivel de adherencia cliacutenica promedio leve y moderado
    • 2 La frecuencia maacutes alta de consumo de marihuana en el grupo de estudio fue maacutes 2 veces al diacutea el tiempo de consumo entre 1 a 5 antildeos y la forma de consumo maacutes usada fueron los cigarrillos de marihuana
      • anexosdoc
        • Movilidad