Consultora Truchas y Cuy

8
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS A NIVEL DE PRE INVERSION DE: CADENA PRODUCTIVA DE CARNE DE TRUCHA CADENA PRODUCTIVA DE CARNE DE CUY

description

cad

Transcript of Consultora Truchas y Cuy

Page 1: Consultora Truchas y Cuy

PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS A

NIVEL DE PRE INVERSION DE:

CADENA PRODUCTIVA DE CARNE DE TRUCHA

CADENA PRODUCTIVA DE CARNE DE CUY

Page 2: Consultora Truchas y Cuy

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CUY.

Incrementar la Productividad de la crianza de Cuyes en la localidad

En el distrito de Sucre la crianza se realiza principalmente en forma familiar, caracterizándose principalmente por desarrollarse sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar: el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad escolar (10%), las amas de casa (63%) y otros miembros de la familia (17 %) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde el esposo participa (9%). Estas familias productoras los crían exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen animal y cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos.

Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos de cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en la finca. El número de animales está determinado básicamente por el recurso alimenticio disponible.

El cuy criado bajo este sistema constituye una fuente alimenticia de bajo costo, siendo ocasionalmente utilizado como reserva económica para los momentos en que la familia requiere de liquidez. El promedio de animales criados por familia es de 12 cuyes.

Esta crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; se los mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías, aplastadas por los animales adultos, siendo los más vulnerables los cuyes recién nacidos. Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes.

El precio por animal vivo en el mercado de Celendín es de S/. 20.00.

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TRUCHAS.

Motivos que generaron la propuesta del proyecto

Los pobladores de los anexos son pequeños agricultores que se dedican a la actividad agrícola y pecuaria con bajos niveles de producción.

Uno de los problemas que enfrentan los agricultores es el alto riesgo de la producción agrícola, ya que en épocas de cambios climatológicos o fenómenos

Page 3: Consultora Truchas y Cuy

naturales la producción se ha perdido, reduciéndose más aun sus ingresos e incrementando su inseguridad alimentaria por el escaso acceso a alimentos. Conscientes de este problema que enfrentan y conocedores de los recursos hídricos con que cuentan y la demanda que tiene la carne de trucha en el mercado, han visto la necesidad de desarrollar la actividad truchícola como una fuente de ingresos adicionales a sus actividades productivas. Se trata, de desarrollar, la actividad truchícola en las localidades con potencial de desarrollo, como una actividad productiva, pero en ninguna de ellas se puede apreciar que la actividad se esté desarrollando, y menos de una manera sostenible.

De las observaciones de campo y las entrevistas con los beneficiarios se puede deducir un alto grado de desconocimiento en cuanto a la tecnología básica de crianza, hay desconocimiento de las condiciones mínimas de manejo, tales como alimentación, manejo del agua, aspectos sanitarios etc. Pero más aún es el desconocimiento relacionado a la gestión empresarial, al ignorar la importancia de que restringen esta actividad a ciertas condiciones, tales como la localización, el tamaño mínimo, gestión de costos, entre otros.

Se trata de desarrollar la actividad truchícola en las localidades con potencialidades de sostenibilidad, como una actividad productiva, pero en estas localidades no se desarrollan estas actividades.

Se ha evaluado apriori el recurso hídrico tanto cuantitativo como cualitativamente, llegando a la conclusión de que la localidad posee agua que permiten la crianza de truchas en forma óptima. Con respecto al caudal se puede apreciar que cuenta en volúmenes suficientes que cubren la demanda de todo el distrito.

Page 4: Consultora Truchas y Cuy

Plan de trabajo.

Duración del Estudio será en 60 días

Cronograma desglosado en campo.

Fase ISemana

01 Semana 02 Semana 03 Semana 04Semana

05Semana

06Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

 

Cronograma de Trabajo

-Porvenir.-San Pedro.-Santa Rosa.

-San Juan de la Alianza.-Conga de Or.-Sucre.-Victoria.

-Quinuilla -San Juan de Tincai -Calconga.

-Cajen-Bellavista de Cajen-Muñuño

-La Laguna.-Uñigan.

-La lechuga-La Florida.-San Francisco.

IInvitación a la Iniciativa para la elaboración de los estudios del proyecto a nivel de pre inversión.

           

IICoordinación con los anexos a la Iniciativa para la elaboración de los estudios del proyecto a nivel de pre inversión

           

IIIIdentificación de los stakeolder para la elaboración de los estudios del proyecto a nivel de pre inversión.

           

IVTalleres informativos para la organización de Pequeñas empresas.

           

Page 5: Consultora Truchas y Cuy

Fase de Gabinete.- Se realizara en gabinete, se procesara la información obtenida en los diversos talleres, para su tabulación y análisis, siendo los estudios a continuación se detallan del esquema:

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general (nombre del PIP, localización, UF, UE).B. Planteamiento del proyecto (objetivo, medios fundamentales, acciones, alternativas evaluadas).C. Determinación de la brecha oferta y demanda (Proyecciones de demanda, oferta, brecha, supuestos y parámetros utilizados).D. Análisis técnico del PIP (resultados del análisis de localización, tamaño y tecnología, metas a lograrse en la fase de inversión)E. Costos del PIP (cronograma de costos de inversión a precios de mercado y de O& M).F. Evaluación (indicadores de rentabilidad privada y social, conclusiones del análisis de sensibilidad).G. Sostenibilidad del PIP (medidas adoptadas para garantizar la sostenibilidad).H. Organización y Gestión (organización que se adoptará para la ejecución, O&M del PIP).I. Plan de ImplementaciónJ. Marco Lógico (a nivel de propósito y componentes)

II. ASPECTOS GENERALESIII. IDENTIFICACIÓNIV. FORMULACIÓN Y EVALUACIONV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VI. ANEXOS

COSTOS DEL ESTUDIO A NIVEL DE PRE INVERSIÓN

Los costos para la elaboración del estudio ascienden a S/.16,000.00 (dieciséis mil con 00/100 nuevos soles) el cual se desglosa de la siguiente manera costos del estudio en 11,500.00 (once mil quinientos con 00/100 nuevos soles) y S/.4,500.00 (cuatro mil quinientos con 00/100 nuevos soles) en gastos de viáticos, evaluación de muestras y transporte.

Primer Entregable.- A la firma del contrato 30% del monto total.Segundo Entregable.- A la entrega de la etapa de Identificación del Perfil, el 50% del monto total.Tercero Entregable.- Entrega final del estudio, 20% del monto