Consultoría nacional para la definición de normas y estándares...

54
Proyecto Fortalecimiento del Voluntariado: “Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina” CONSULTORIA: Diagnóstico sobre Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana y definición de Normas e Indicadores. País: Perú Elaborado por: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Financiado por: Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea DG-ECHO. 2010

Transcript of Consultoría nacional para la definición de normas y estándares...

Page 1: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Fortalecimiento del Voluntariado: “Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a

desastres en la subregión andina”

CONSULTORIA: Diagnóstico sobre Voluntariado para

Emergencias y Recuperación Temprana y definición de Normas e Indicadores.

País: Perú Elaborado por: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Financiado por: Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea – DG-ECHO.

2010

Page 2: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

1 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Tabla de Contenidos

Introducción. ................................................................................................................................ 3

1. Marco Conceptual. .................................................................................................................... 5

2. El marco institucional y legal del voluntariado de emergencias en el Perú. ..................................... 9

3. Los actores y sus roles actuales. .............................................................................................. 13

4. Los actores y sus roles propuestos. .......................................................................................... 14

5. Mapeo institucional. ................................................................................................................ 16

6. Materiales producidos. ............................................................................................................ 18

7. Centros de formación para VpERT a nivel nacional. ................................................................... 18

7. Comparación entre los modelos construídos por las organizaciones contactadas. ........................ 19

8. Descripción de protocólos de actuación en caso de emergencias. ............................................... 27

9. Políticas para incorporar personas discapacitadas o VIH positivas y respeto a los estándares de

Esfera. ...................................................................................................................................... 27

10. Datos importantes de las organizaciones entrevistadas. ........................................................... 28

11. Algunos casos y buenos ejemplos a considerar. ...................................................................... 37

12. Un buen ejemplo de política pública regional desde la prensa europea. ..................................... 39

13. Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT. ........................................................ 40

13.1. Recomendaciones alcanzadas por las organizaciones. ......................................................... 40

13.1.1. Recomendaciones al marco institucional ........................................................................... 40

13.1.2. Incorporación de nuevos actores en directorio de organizaciones VpERT ............................. 41

13.2. El perfil del voluntario y la voluntaria que se necesita en el caso de las organizaciones peruanas.

................................................................................................................................................. 41

13.3. Avances en torno a una malla curricular de capacitación. ...................................................... 42

13. Normas e Indicadores para VpERT. ....................................................................................... 43

Page 3: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

2 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

14. Conclusiones. ....................................................................................................................... 46

15. Recomendaciones. ............................................................................................................... 46

16. Anexo N° 1: Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT. ..................................... 48

17. Anexo 2: Relación de organizaciones de voluntariado para emergencias y recuperación temprana

................................................................................................................................................. 51

18. Bibliografía. .......................................................................................................................... 53

Page 4: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

3 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Introducción. La presente consultoría se enmarca en el Proyecto Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina, a cargo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el marco del VI Plan de Acción DIPECHO. Este busca dar soporte al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), a fin de que sus países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, cuenten con marcos comunes de actuación para el voluntariado de emergencia y recuperación temprana (VpERT) y así contribuir a que los Sistemas Nacionales de Respuesta de la sub región estén en condiciones de brindar respuesta eficaz mediante el fortalecimiento de las capacidades de los voluntarios y las voluntarias como elementos constitutivos de los sistemas de emergencias nacionales. Como parte de los productos del proyecto se presenta este documento Diagnóstico sobre Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana y definición de Normas e Indicadores en Perú, en el cual se presenta el Mapeo nacional de las organizaciones de voluntariado de emergencias y recuperación temprana. Similares documentos se han realizado en Bolivia, Colombia y Ecuador como un aporte al Eje 5 de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres EAPAD de CAPRADE. Igualmente, este informe contiene el marco institucional y normativo en el que se actúa, los actores, el rol que cumplen las organizaciones públicas y privadas y las condiciones de las principales organizaciones que manejan voluntariado en cuanto a formación, capacitación, seguridad, ciclo de gestión del voluntariado y manejo de protocolos de movilización y actuación en caso de presentarse emergencias. Al inicio del documento se hace un breve análisis del marco conceptual sobre voluntariado de emergencia y recuperación temprana, así como de sus elementos y consideraciones principales. Seguidamente, se analiza el marco institucional, normativo y se pasa revista a sus actuales y principales actores así como las funciones que estos cumplen en ese marco. A continuación, se hace una propuesta de nuevos actores y funciones a fin de entregar una pista para nuevas propuestas normativas o estructurales si se quisiera. Una parte importante del informe es el mapeo institucional que identifica a las principales organizaciones que trabajan con sistemas de voluntarios y voluntarias en el país, identificándolas y haciendo un ejercicio de comparación de su grado de avance en aspectos como formación y capacitación de voluntarios y voluntarias, equipamiento, seguros, política de incentivos, estrategias de captación, retención, uso de perfiles y protocolos de actuación en caso de emergencias. Las organizaciones han sido agrupadas en cinco categorías que comparten algunos rasgos comunes y de esta manera facilitar una tipología. Acercándonos hacia el final del documento, se colocan algunos casos y buenos ejemplos a considerar que corresponden a algunas organizaciones nacionales que por sus prácticas y condiciones se acercan más a las características de organización VpERT ideal. Finalmente, se presentan las sugerencias del Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT a fin de poner a consideración el Mapeo realizado en el marco de la consultoría. Construir este tipo de documentos no es tarea fácil por la dispersión de los datos, o la falta de ellos; en este sentido, es necesario fomentar la generación y recopilación sistemática de información y la conformación de bases de datos sobre actores clave para la respuesta a desastres. La identificación de actores, es el primer paso para la construcción de alianzas estratégicas que faciliten las acciones de respuesta y recuperación.

Page 5: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

4 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Se espera que este documento contribuya fortalecer el trabajo ya iniciado en la construcción de alianzas al interior del país, a nivel del Instituto Nacional Defensa Civil, y externamente en el marco de acción del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE. Por último, se quiere agradecer a las personas de las entidades públicas, privadas y organizaciones de voluntariado, que generosamente contribuyeron con su tiempo e información a la construcción de este documento, y que asimismo con el convencimiento de que la solidaridad y la suma de esfuerzos pueden generar cambios positivos en la sociedad, y han demostrado interés para continuar trabajando por el logro de los objetivos trazados por el proyecto.

Page 6: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

5 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

1. Marco Conceptual. Con fines de alcanzar cierto consenso respecto de lo que se entiende por voluntariado y luego por voluntariado para emergencias y recuperación temprana, se pone a disposición los resultados de una búsqueda que contribuye a ubicar los conceptos para el voluntariado desde la perspectiva de algunas organizaciones y de algunos investigadores. Para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el voluntariado es:

“Una actividad que se fundamenta en el libre albedrío de la persona que presta servicios de voluntariado, y no en el deseo de obtener un beneficio material o pecuniario, ni en presiones sociales, económicas o políticas externas”. Un voluntario de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja es una persona que lleva a cabo actividades de voluntariado para una Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja ocasionalmente o con regularidad. Un miembro de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja es una persona que ha aceptado oficialmente las condiciones de afiliación que estipulan los estatutos o el reglamento de la Sociedad Nacional y que, normalmente, tiene derecho a elegir representantes en los órganos rectores y a proponer su candidatura para los mismos. Los voluntarios de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja pueden ser o no miembros de su Sociedad Nacional. Esta política se refiere a los voluntarios de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja. Fuente: Política de Voluntariado 1999, Federación Internacional.

Para Cáritas:

“Voluntario es el que, además de sus propias labores profesionales, de un modo continuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades no en favor de sí mismo ni de los asociados (a diferencia del asociacionismo), sino en favor de los demás o de intereses sociales colectivos…”

Para Luciano Tavazza, es:

“la acción de un ciudadano que, una vez cumplidos sus deberes de estado (estudios, familia, profesión) y civiles (vida administrativa, política o sindical) se pone a disposición desinteresada de la comunidad, promoviendo la solidaridad…” Fuente: TAVAZZA, LUCIANO: “El nuevo rol del voluntariado social”. Lumen, Madrid 1995.

Desde el punto de vista empresarial y corporativo:

Es el conjunto de acciones, coordinadas y sistemáticas, realizadas por las empresas para incentivar y facilitar que sus empleados participen en actividades voluntarias a favor de la comunidad o dicho de otra manera, un programa de voluntariado corporativo tiene como finalidad facilitar la movilización del talento, tiempo y energía de la plantilla de una empresa a favor del desarrollo social de las comunidades donde la empresa opera.1

1 http://www.peru2021.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=25

Page 7: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

6 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

¿Cuáles son los elementos clave del voluntariado?

La investigación de fuentes secundarias arroja una gran cantidad de enfoques y definiciones, por lo que es difícil arribar un consenso o un concepto único. Variables de interrelación como el contexto, los procesos de cambio, la cultura y el desarrollo institucional de los estados o incluso la religión pueden influir en el concepto utilizado. Los investigadores Cnaan, Handy y Wadswoth, en 1996 identificaron cuatro elementos fundamentales2:

La naturaleza de sus acciones: siempre voluntaria, no forzada ni obligada.

El tipo de recompensa: sin recompensa esperada, o solo compensación de gastos.

El contexto: asociado formalmente a alguna organización.

Objeto de la ayuda: desconocidos, conocidos, autoayuda. El Voluntariado no debe ser confundido con “voluntarismo”. Este concepto nunca debe ir unido al de voluntariado. Todo voluntario y toda voluntaria debe recibir la formación adecuada para el desarrollo de su labor y ésta debe ser responsabilidad de las organizaciones y de los y las profesionales que las dirigen, en las cuales desempeñarán su labor. Las ventajas del voluntariado en una sociedad son:

Incluyen un componente más humano y vital en la integración social.

Facilita la cooperación de diversos actores públicos y privado en la comunidad.

Incluye un componente de defensa de los derechos: el derecho a la vida y a la seguridad.

Puede aumentar la captación y gestión de recursos financieros.

Contribuye a potenciar el soporte técnico y profesional.

Facilita el trabajo en equipo entre usuarios y usuarias, remunerados y remuneradas, voluntarios y voluntarias y la comunidad.

Ciclo de gestión del voluntariado

Este es un concepto reciente en la gerencia del voluntariado. A efectos de este documento se tomará de manera literal los conceptos vertidos en la Guía de Voluntariado de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja3 El ciclo de gestión del voluntariado es la forma en la cual se organiza y administra el recurso humano voluntario. Muestra las etapas del proceso que se debe seguir para asegurar que su Sociedad Nacional de la Cruz Roja, cuente siempre con voluntarios vinculados y voluntarias vinculadas a actividades concretas, que les permitan realizar sus ideales de trabajar eficientemente en el ámbito humanitario, con los y las más vulnerables para mejorar sus condiciones de vida. Este proceso demanda de los líderes del voluntariado una permanente tarea de planificación, comunicación y coordinación para lograr: Un preciso llamamiento o convocatoria para ser parte de la Cruz Roja, una adecuada selección entre los y las aspirantes, una inducción y capacitación de calidad para

2 CNAAN, R, HANDY, F. Y WADSWORTH, M: “Defining who is a volunteer: conceptual and empirical considerations” en <<Non-profit and voluntary sector quarterly, 25 (3) 3 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja / Centro Regional de Referencia en

Preparación para Desastres (CREPD). Guía de Voluntariado. San Salvador, El Salvador Centro América. 2008

Page 8: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

7 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

que los seleccionados y las seleccionadas puedan participar desempeñar correctamente su actividad o servicio, una evaluación y reconocimiento del desempeño (objetiva y oportuna). Supone las siguientes etapas4: Planificación, incorporación, inducción y capacitación, participación, evaluación y reconocimiento. La Planificación implica e análisis estratégico de la necesidad de incorporación de voluntarios y voluntarias ya vinculados o nuevos y nuevas para el cumplimiento de la misión institucional. La Incorporación supone la promoción, la convocatoria y el ingreso.

La inducción y capacitación se compone de las actividades formativas y/o de capacitación y entrenamiento en servicio.

La Participación es considerada como el “arma estratégica” más importante y eficaz para captar, formar y sobre todo mantener a los voluntarios y las voluntarias en la organización.

La Evaluación consiste en conocer el nivel de cumplimiento de los compromisos adquiridos por los voluntarios y las voluntarias y con base en eso dar los reconocimientos respectivos y las recomendaciones para mejorar el desempeño.

Finalmente, el Reconocimiento es entendido como el acto simbólico de expresar complacencia y orgullo por la misión o labor cumplida eficientemente5. Los conceptos a utilizar. Con este avance y con la exploración en curso, se ha construido un concepto aproximado que ayude a estandarizar la apreciación y el curso del trabajo. El voluntariado para emergencias y reconstrucción temprana (VpERT), es una acción voluntaria desinteresada, colectiva proveniente desde la sociedad civil, el sector privado (y desde sector público) que pone a disposición de la comunidad, competencias, habilidades y destrezas orientadas a desarrollar acciones humanitarias independientes, documentadas y responsables, que cumplan rigurosamente las normas humanitarias internacionalmente reconocidas. Las Normas constituyen declaraciones cualitativas creadas para ser universales y aplicables a un universo de casos. Suelen actuar como puntos de referencia para calibrar el progreso y el impacto de nuestras acciones. Otra manera de definir las normas es como un conjunto de criterios claros y públicos, de dominio de las organizaciones VpERT, que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la actuación en situaciones de respuesta humanitaria a emergencias.

4 Para fines didácticos se ha extraído conceptos que de manera a sucinta comunican ideas clave sobre estos aspectos. 5 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Guía de Voluntariado. San Salvador. 2008

Page 9: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

8 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

El trabajo de la Red Humanitaria en el Perú: un importante insumo a considerar Los vínculos En el Perú, los hechos ocurridos durante y después del terremoto del 2007 sacudieron a las instituciones tanto públicas como privadas en lo que se refiere a sus formas de responder ante una emergencia. Pusieron a prueba, protocolos de actuación, sistemas de comunicación, vínculos entre ellas y sistemas de coordinación así como las hipótesis de trabajo. Las dificultades puestas de manifiesto incluyeron barreras para coordinar entre todos los actores que se acercaron a los afectados y las afectadas desde diferentes enfoques y con diferentes modelos de atención, esto incluyó a las organizaciones de voluntarios y voluntarias. Por ello, nos parece importante revisar la experiencia de la Red Humanitaria con el ánimo de explorar sus avances y aprender - salvando la distancia - de los avances que han logrado hasta hoy. Como parte de la investigación se ha revisado el accionar y lo producido hasta hoy por la Red Humanitaria. Esta agrupación nace como parte de un proceso que se ubica en el contexto post terremoto de agosto del 2007, iniciando oficialmente sus actividades entre junio y octubre del 2008. Su surgimiento obedece además a la influencia de dos sub procesos: I) el gran nivel de confusión y dificultad de operación por parte de los organismos públicos de cara al terremoto y II) el contexto de reforma humanitaria de las Naciones Unidas que busca mejorar la respuesta humanitaria ante situaciones de crisis, poniendo énfasis en la construcción de alianzas institucionales y en el fortalecimiento de los mecanismos institucionales de respuesta de los estados a situaciones de crisis. Actualmente está integrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Programa Mundial de Alimentos PMA, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, la oficina de Cooperación Suiza, Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo AECID, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA, Embajada de Italia, el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, que es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI. Participan también el Ministerio de Relaciones Exteriores, Agencia Peruana de Cooperación Internacional APCI, la Presidencia del Consejo de Ministros, Organismos internacionales con experiencia en trabajo humanitario, como Oxfam, Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA, CARE, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, entre otras. Durante el tiempo que lleva funcionando la Red Humanitaria, ha sido capaz de desarrollar instrumentos de gestión interna que han contribuido de manera positiva al desarrollo de capacidades institucionales de respuesta en el sistema y que para el propósito de analizar y luego fortalecer a las organizaciones que trabajan con voluntariado de emergencia y recuperación temprana aparece como fundamental:

1. Ejercicio y protocolo de Simulación de Actuación Básica por Desastre Sísmico en Lima y Callao. 2. Un Plan de Acción Concertado de Preparación Frente Desastres de cobertura nacional. 3. Un Plan Operativo para poner en marcha el Plan de Acción Concertado de Preparación Frente

Desastres, que cubre el periodo Octubre 2009 a Octubre 20106. 6 El documento en mención señala que esta tarea se hizo en base a los aportes de documentos públicos que reflejaron

experiencias variadas entre ellas la del sismo de 2007, ejercicios de simulación y el aporte de expertos internacionales con la

finalidad de construir una imagen lo más cercana posible a la realidad. La ejecución del mismo supone acciones de los miembros

de la RHN pero también del SINADECI, y permitirá contar con avances y mejoras en los procesos de coordinación para una

respuesta humanitaria más oportuna, eficaz y de calidad.

Page 10: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

9 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

La Red Humanitaria asume su trabajo como el desarrollo de un gran espacio institucional de confluencia de actores interesados en el desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional de los actores, para orientar su manejo de situaciones de respuesta humanitaria en situaciones de crisis. En ese sentido, representa un paso adelante frente a situaciones anteriores en las que no existía una visión estratégica compartida frente a este tema. Un hito que ha marcado su funcionamiento fue el trabajo desarrollado a partir de un escenario hipotético (no imposible) de situación de sismo y tsunami en el espacio territorial de Lima y el Callao7.

2. El marco institucional y legal del voluntariado de emergencias en el Perú. Según información de INABIF, citando una publicación realizada por la Universidad del Pacífico8 que data del año 2000 sobre el voluntariado en el Perú, este trabajo es realizado por el 34% de la población mayor de 18 años, y el 43% de estas personas son miembros activos y comprometidos de organizaciones y asumen un compromiso de unas 195 horas anuales en el trabajo voluntario. Asimismo, la valoración económica del trabajo voluntario en las principales ciudades del país, para el año 1999, ascendió a US$ 323.5 millones lo cual equivalió al 0.6% del PBI del mismo año9.

El voluntariado, al ser desde hace seis años parte de las tareas que regula el Estado peruano en el marco de los programas oficiales del Estado, se organiza a partir de una base legal constituida por leyes, decretos supremos y directivas; que alcanzan los marcos orientadores para el desarrollo de las actividades en las organizaciones públicas y privadas. Lo dispositivos que constituyen la base legal del voluntariado son:

Ley N° 28238. Ley General del Voluntariado.

Ley N° 29094. Modificatoria de la Ley General del Voluntariado.

D.S. N° 008-2004-MIMDES. Reglamento de la Ley General del Voluntariado.

D.S. 011-2004-MIMDES. Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES, que encarga

las acciones del voluntariado al INABIF.

Lineamientos para la Organización, Ejecución y Supervisión de la Labor Voluntaria que se realiza

en el Territorio Nacional.

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 323-2005-INABIF. Procedimientos Para la Inscripción de

Personas Naturales y Jurídicas en el Registro Nacional de Voluntarios del Perú.

Resolución de Dirección Ejecutiva N° 324-2005-INABIF. Normas y Procedimientos para la

Incorporación de Personas Naturales y Organizaciones Voluntarios en el INABIF.

7 Cancino, Zorobabel. APCI. PNUD. Diagnóstico y propuesta de organización de las mesas temáticas en el Perú. Lima 2009. 8 Portocarrero, Felipe y Millán, Armando. Perú: país solidario. Universidad del Pacifico. CIUP.2001 9 http://www.inabif.gob.pe/portal/voluntario/voluntario.htm

Page 11: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

10 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

EL MIMDES COMO AUTORIDAD COMPETENTE10 Y SECTOR RESPONSABLE DEL VOLUNTARIADO De acuerdo con su Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (MIMDES) es el sector encargado por el Poder Ejecutivo de la promoción, gestión y supervisión del voluntariado y centra sus objetivos sectoriales en los siguientes Ejes de la Política Nacional Para la Superación de la Pobreza11:

1. Desarrollo capacidades humanas y respecto de los derechos fundamentales. 2. Promoción de oportunidades y capacidades económicas para las personas y familias en situación

de pobreza y pobreza extrema. 3. Establecimiento de una red de protección social.

El Reglamento de Organización y Funciones en su artículo 82 que detalla las funciones del Programa Nacional para el Bienestar Familiar INABIF y señala que es función de este Programa Nacional “asumir las funciones establecidas para el MIMDES con relación al voluntariado, su promoción y realización conforme a ley” y “promover la gestión y el voluntariado comunal a favor de la niñez temprana y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema”. Esto es asignado en el marco de otras 18 funciones adicionales. Los conceptos y definiciones que se desprenden del marco legal en el caso peruano Para el INABIF el voluntariado es “…una actividad que tiene como base la solidaridad, el trabajo en equipo y el compromiso entre las personas. El o la voluntario/a generan vínculos y compromisos con la población que trabajan”…… “El voluntariado, sea institucional, individual o académico, trae como beneficio la ayuda desinteresada, el desarrollo de las poblaciones beneficiadas y la oportunidad de compartir entre las personas”12. Otras aproximaciones conceptuales al voluntariado se desprenden de los Lineamientos para la Organización, Ejecución y Supervisión de la Labor Voluntaria precisados en la Resolución de Dirección Ejecutiva N° 322 –2005-INABIF, documento del MIMDES que busca establecer lineamientos generales y procedimientos para la adecuada organización ejecución y supervisión de la labor voluntaria de diversas entidades que cuentan con este servicio en el marco de la Ley General del Voluntariado y su reglamento. Se encuentran allí otras aproximaciones conceptuales que usa el Estado peruano para referirse al voluntariado. En las consideraciones se señala que “la labor voluntaria es la elección libre personal y solidaria que no espera retribución o recompensa, de realizar actividades diversas de interés general para la población, tendientes al bien común. La acción voluntaria – señala - solo existe cuando repercute en los demás, cuando su objetivo es general y público….por lo tanto, la acción voluntaria debe ser una acción organizada, sistemática y sinérgica que requiere de la participación del Estado”. Más adelante en el documento en mención se hacen otras precisiones que dan cuenta de un marco de hipotética estructura de un hipotético sistema de voluntarios y voluntarias, como las siguientes:

10 Usamos aquí la palabra competente para referirnos a la competencia administrativa y reguladora que le confiere el marco normativo del Estado a través del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) 11 DS 064-2004- PCM 12 http://www.inabif.gob.pe/portal/voluntario/voluntario.htm

Page 12: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

11 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

El voluntariado El voluntariado es una labor realizada sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidad contractual. El voluntariado alcanza actividades de interés general para la población como: actividades asistenciales, de servicios sociales, cívicos, de capacitación, culturales, científicos, de portavoz y otros de naturaleza análoga y tendiente a lograr el bien común. Los Beneficiarios Los Beneficiarios y las beneficiarias son personas naturales u organizaciones que directa o indirectamente gozan de los beneficios que se derivan de la acción el voluntariado. El Registro Nacional de Voluntarios Respecto del Registro Nacional de Voluntarios, se señala que los voluntarios y las voluntarias (persona natural), Organizaciones Voluntarias (personas jurídicas) y Organizaciones de Hecho, para ser reconocidas como tales deben estar inscritos en el Registro Nacional de Voluntarios habilitado en la Unidad Gerencial para el Desarrollo e Integral de la Familia y la Promoción del Voluntariado del Programa INABIF del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social MIMDES. El registro, si bien existe, está en pleno proceso de ser difundido como tal y contiene sobretodo información de organizaciones que no están vinculadas al trabajo de respuesta de emergencias y recuperación temprana. De hecho, durante el desarrollo de esta consultoría solo una de las organizaciones entrevistadas o visitadas reveló conocer el Registro Nacional de Voluntarios y la obligatoriedad de inscribirse en él. Principios Entre los principios señalados en el documento de lineamientos se destaca uno en especial: el principio de no discriminación en términos de que ningún voluntario beneficiario o voluntaria beneficiaria puede ser discriminado o discriminada por razón de raza, nacionalidad, sexo, condición física social o económica, religión, opinión o de cualquier otra índole. Consideraciones sobre la normatividad interna de las organizaciones voluntarias Los Lineamientos para la Organización, Ejecución y Supervisión de la Labor Voluntaria precisan los requisitos que deben cumplir los marcos normativos internos de las organizaciones voluntarias. En esa línea los marcos normativos deben contener:

Requisitos para la aceptación de voluntarios y voluntarias dentro de la organización de acuerdo con la ley y reglamento del voluntariado

Procedimiento para la incorporación y realización de funciones.

Obligaciones de las organizaciones para con los voluntarios y las voluntarias Brindar seguridad adecuada para salvaguardar su integridad física, psíquica y moral. Brindar la capacitación necesaria para la realización del servicio de voluntariado a realizar. Brindar una identificación que acredita la condición de voluntario. Brindar una certificación de las actividades realizadas en le servicio de voluntariado

desempeñado.

Seguimiento y evaluación de las labores desempeñadas por el voluntario o la voluntaria.

Page 13: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

12 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Procedimientos para la culminación del servicio y/o medidas para la separación de voluntarios y voluntarias en caso de incumplimiento u otras faltas.

Establecimiento de las responsabilidades de las unidades orgánicas inmersas en el servicio de voluntariado.

Sobre el registro de personas u organizaciones voluntarias se prevé que todas las organizaciones deben llenar un registro de altas y bajas de los voluntarios y las voluntarias a fin de que el MIMDES – INABIF pueda contar con información relevante. Respecto de la remisión de información de las organizaciones de voluntariado al INABIF, se señala que la misma se hará trimestralmente al INABIF, en su calidad de entidad promotora del voluntariado: relación de voluntarios y voluntarias que se encuentran prestando servicios en la entidad, reporte de sanciones, amonestaciones y reporte de finalizaciones de compromiso. Entre las obligaciones de las organizaciones respecto de sus voluntarios y voluntarias, los Lineamientos para la Organización, Ejecución y Supervisión de la Labor Voluntaria señalan que estas están obligadas a:

Asumir los gastos de sus voluntarios y voluntarias en caso de accidente o fallecimiento en ejercicio de su actividad.

Contar con estatutos incorporando condiciones de admisión y pérdida de la condición de voluntario, así como los derechos y deberes conforme a la ley del voluntariado.

Llevar un registro de altas y pérdidas.

Proporcionar capacitación mínima e indispensable para el correcto desarrollo del voluntariado La Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado UGDIFPV como entidad a cargo en la práctica. Según el artículo 82 del ROF- MIMDES, las funciones del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF, adscrito al Despacho Viceministerial de la Mujer las funciones que asume son para el caso que nos convoca las siguientes: Inciso e.- Asume las funciones establecidas para el MIMDES con relación al voluntariado, su promoción y realización conforme a ley. Inciso f.- Promueve la gestión y el voluntariado comunal favor de la niñez temprana y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema. Las funciones específicas de la UGDIFPV con respecto al voluntariado detalladas son las siguientes: La UGDIFPV es la encargada de promover el rol de promoción, reconocimiento y facilitación del Estado en las acciones de voluntariado. Ello supone asumir:

El control y mantenimiento del Registro del Voluntariado, tanto de personas naturales como jurídicas.

El brindar información y asesoramiento a organizaciones y personas jurídicas y personas naturales en aspectos generales del voluntariado y aspectos de inscripción en el Registro.

La coordinación con organizaciones de cooperación internacional para lograr el apoyo en acciones inherentes al voluntariado (CUERPO DE PAZ – PERU, PNUD).

El informar y velar por las normas legales del Voluntariado.

Page 14: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

13 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Respecto del marco institucional, en el Taller Nacional sobre Normas e Indicadores cuyos resultados son parte de este informe (ver cuadro Nº 1) y se presentan al detalle más adelante, los participantes consideraron conveniente incluir los siguientes puntos en el marco normativo institucional vigente:

1. Los organismos competentes del Estado deben explorar e identificar posibles soluciones respecto a los seguros de salud y vida para el personal voluntario, tomando como referencia los ejemplos internacionales. Sobre esa base se debe incorporar en el marco normativo algunas alternativas para el aseguramiento de los voluntarios y las voluntarias.

2. De la misma manera se sugiere que, en el marco normativo vigente, se establezca que todas las organizaciones que trabajan con voluntarios y voluntarias para emergencias y recuperación temprana VpERT, deberán contar con protocolos o dispositivos de actuación mínima para la respuesta a emergencias.

3. Asimismo, se ha señalado que el marco normativo debe incorporar mecanismos de vigilancia ciudadana al manejo de donaciones que en algunos casos son recibidas por las organizaciones que trabajan con voluntarios y voluntarias VpERT.

4. Respecto de las facilidades que deben tener los voluntarios y las voluntarias para integrarse a misiones, cuando estos se hallen laborando en alguna institución pública o privada, se ha sugerido que el marco normativo vigente estipule con claridad que los centros laborales deben proveer de las facilidades correspondientes a las personas voluntarias para su participación en misiones, sin perjuicio económico y laboral.

5. Finalmente, se ha solicitado establecer un calendario de reuniones para el grupo de trabajo constituido por las organizaciones presentes en este taller.

Cuadro N°1: RECOMENDACIONES

Dar soluciones respecto a seguros de salud y vida. Ejemplos

internacionales

Vigilancia ciudadana de manejo de donaciones

Facilidad de participación a personal voluntario que sean

considerados imprescindibles, sin perjuicio económico,

laboral.

Estandarizar una identificación para emergencias para

instituciones voluntarias.

Establecer protocolos de actuación mínima

para respuesta de emergencia.

Un ente del Estado con autoridad, potestad y toma de decisiones.

(Operaciones INDECI Diseño)

Mayor fortaleza/Designar autoridad responsable/VpERT.

Reuniones permanentes calendarizadas.

3. Los actores y sus roles actuales. Actualmente, son tres los actores fundamentales dentro del marco normativo: el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES). Dentro del MIMDES el Programa Nacional INABIF y en este último, es la Unidad Gerencial de Desarrollo Integral de la Familia y Promoción del Voluntariado (UGDIFPV) la entidad a cargo en la práctica.

Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social (MIMDES) Se le ha asignado el rol de promoción, gestión y supervisión del voluntariado en el marco de los Ejes de la Política Nacional Para la Superación de la Pobreza.

Page 15: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

14 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Programa Nacional INABIF

1. Es el Programa Nacional designado por el MIMDES para cumplir las funciones de este sector con relación al voluntariado, su promoción y realización conforme a ley.

2. Es el encargado de promover la gestión y el voluntariado comunal favor de la niñez temprana y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema.

3. Asume la gestión del Registro del Voluntariado, tanto personas naturales como jurídica. 4. Gestiona y difunde información y asesoramiento especializado a organizaciones y personas

naturales en aspectos generales del voluntariado y aspectos de inscripción en el Registro. 5. Coordina con el organismo de cooperación internacional no reembolsable para lograr el apoyo

en acciones inherentes al voluntariado.

4. Los actores y sus roles propuestos.

Adicionalmente a las señaladas, se considera que los actores que se presentan a continuación: Presidencia del Consejo de Ministros, INDECI, Ministerio de Salud, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales podrían cumplir un rol importante en el desarrollo institucional de las organizaciones de voluntarios y voluntarias por ser instancias que tienen competencias y funciones relativas a temas de rectoría en políticas de descentralización, modernización de la gestión del Estado y la política social para la reducción de la pobreza así como de coordinación con instancias de la sociedad civil en matearías de interés nacional. Presidencia del Consejo de Ministros PCM Se considera que la PCM puede jugar un rol importante respecto de las acciones que el Estado puede emprender en torno al Voluntariado para emergencias y recuperación temprana. En primer lugar por las competencias y funciones que el Estado le ha asignado y porque hay un antecedente funcional que así lo plantea: la adscripción del Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI al ámbito de su responsabilidad. En segundo lugar, son competencias de la Presidencia del Consejo de Ministros la descentralización, la modernización de la gestión del Estado y la coordinación interinstitucional. Adicionalmente, tiene rectoría en las políticas de descentralización, modernización de la gestión del Estado y la política social para la reducción de la pobreza. En tercer lugar tiene además entre sus funciones formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales del poder ejecutivo aplicable a los tres niveles de gobierno. Adicionalmente, es responsable de promover la participación y concertación en la gestión de gobierno y la coordinación con instancias de la sociedad en materias de interés nacional. Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Se considera que INDECI debe ser un actor que contribuya a fortalecer las competencias de otros organismos públicos en el tema del Voluntariado para Emergencias y Recuperación Temprana por tres consideraciones que se refieren a su misión institucional, a su actual rol y a sus funciones. Respecto de su misión, esta alcanza el siguiente enunciado: “Regir y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil, formulando y promoviendo la implementación de políticas, normas, planes y programas para la prevención y atención de desastres, con la participación de autoridades y población; a fin de proteger la vida y el patrimonio, y contribuir al desarrollo sostenible del país”.

Page 16: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

15 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

En cuanto a su rol como organismo público este se define como “…rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil”. Finalmente, entre sus funciones destacan dos en particular que la vinculan con nuestro tema de interés:

a. Brindar atención de emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres.

b. Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

Por ello se propone que INDECI asuma el siguiente rol: alcanzar asistencia técnica a las entidades públicas que hoy tienen a cargo el desarrollo y gestión del voluntariado de emergencias y recuperación temprana propiciando su articulación con otras instancias de gobierno que puedan aportar a la profesionalización de la respuesta humanitaria en todos sus ámbitos. Ministerio de Salud MINSA Puede incorporarse en el desarrollo de un sistema de Voluntariado de emergencia y recuperación temprana en razón de las competencias que el Estado le ha asignado en términos de la respuesta a desastres. El Ministerio de Salud, a través de la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN), lleva a cabo una labor constante de apoyo a las regiones para la prevención de daños a la salud ocasionados por desastres. Adicionalmente la Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional13 establece que “Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar, las acciones de defensa nacional, en las áreas específicas de responsabilidad. Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con oficinas de defensa nacional, que dependen de la más alta autoridad de la institución.” El rol del MINSA estará vinculado a la coordinación con el sistema a través de los organismos públicos encargados del voluntariado a fin de establecer parámetros de actuación y coordinación de las organizaciones de Voluntariado de emergencia y recuperación temprana en todo aquello que este referido a la provisión de asistencia en operaciones de búsqueda, rescate, triaje14, y primeros auxilios. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento MVCS Análogamente, como en el caso del Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento podría incorporarse en el desarrollo de un sistema de Voluntariado de emergencia y recuperación temprana en razón de las competencias que el Estado le ha asignado. La misión del sector señala que esta es “mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros de población y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de la iniciativa e Inversión privada.

13 Ley N° 28748 14 Se denomina así al proceso de valoración clínica preliminar que ordena los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa en base a su grado de urgencia, de forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes son tratados los primeros, y el resto son controlados continuamente y reevaluados hasta que los pueda visitar el equipo médico.

Page 17: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

16 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

El sector vivienda tiene entre sus objetivos:

Propiciar el ordenamiento territorial de la población y sus actividades, así como el desarrollo integral de las ciudades.

Promover la sostenibilidad de los sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento.

En virtud de lo anterior el MVCS podría desempeñar el siguiente rol: Desarrollar marcos de operación en coordinación con los organismos públicos encargados del voluntariado para que las organizaciones vinculen su trabajo voluntario a elementos e infraestructura para vivienda o recuperación de sistemas de agua segura y saneamiento. Gobiernos regionales y locales (GR y GL) Según el marco normativo vigente, ambos niveles de gobierno tienen responsabilidades, competencias y facultades referidas a la atención y respuesta en caso de crisis y emergencias, lo que supone también niveles de coordinación con el sector privado y con las organizaciones sociales de sus respectivas jurisdicciones. Esto supone, entre otras posibilidades, que el marco legal permite que los gobiernos regionales incorporen elementos de atención al voluntariado VpERT en las estrategias de inversión pública regional, en los planes de desarrollo concertado y en los marcos de política regional en general. Y por el lado de los gobiernos locales, estos están en capacidad normativa para introducir el tema del voluntariado en el presupuesto participativo local y provincial. Organizaciones de voluntarios (SCS o voluntariado corporativo) Entendiendo por voluntariado corporativo el “conjunto de acciones, coordinadas y sistemáticas, realizadas por las empresas para incentivar y facilitar que sus empleados y empleadas participen en actividades voluntarias a favor de la comunidad. En este tipo de voluntariado pueden participar además los familiares de los trabajadores y las trabajadoras y colaboradores y colaboradoras de la empresa15. Las acciones de las organizaciones de voluntarios y voluntarias deberán ajustar sus procedimientos, normativa interna y protocolos de actuación al marco normativo institucional que los organismos competentes señalen.

5. Mapeo institucional.

En el desarrollo de esta consultoría se ha tenido contacto con diversas organizaciones y se han explorado además diversas fuentes de información gracias a las cuales se ha accedido a una lista de datos institucionales de 3316 organizaciones que compartimos a continuación, no sin antes señalar que buena parte de ellas trabaja con voluntarios y voluntarias, pero no necesariamente voluntariado de emergencias:

1. Universidad Agraria La Molina

2. Centro Nacional del Voluntariado CENAVOL.

15 http://www.peru2021.org/index.php?option=com_content&task=view&id=79&Itemid=25 16 Incluyendo a 5 organizaciones públicas

Page 18: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

17 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

3. Convención Evangélica Bautista del Perú

4. Sociedad Peruana de Resiliencia

5. Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES.

6. Cooperazione Internazionale COOPI.

7. Ministerio de Relaciones Exteriores

8. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

9. Ministerio de Educación

10. RAPID Latinoamérica

11. CARE PERU

12. Ministerio de Agricultura

13. Un Techo para mi País

14. Bomberos Sin Fronteras

15. Caritas

16. Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP

17. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

18. Sociedad Nacional de Industrias SNI

19. Protección Civil Internacional

20. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

21. Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú- ACJ - YMCA

22. Protección Civil Cristiana

23. Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar INABIF

24. ITDG Soluciones prácticas

25. Universidad Ricardo Palma

26. Fundación Telefónica.

27. Telmex Perú S.A.

28. Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

29. Cruz Roja Peruana

30. Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA Perú

31. Ministerio de Salud MINSA

32. Ejército de Salvación

33. World Visión

Datos de las personas y los contactos de cada organización están disponibles en una lista que figura como Anexo 2 al final de este informe.

Page 19: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

18 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

6. Materiales producidos.

Las organizaciones con las que se ha tomado contacto, en general no producen materiales, ni la tienen sistematizada información debido a que la mayoría no desarrolla procesos de formación y capacitación. Las que si lo hacen, han sido catalogadas y analizadas en el primer grupo de la matriz comparativa de modelos en el Informe de la consultoría; sin embargo, no se logro obtener mayor información de las organizaciones, salvo PREDES, que ha brindado acceso y su material se encuentra en el Anexo 1 del informe de la consultoría.

7. Centros de formación para VpERT a nivel nacional. Se cuenta con datos de cuatro centros de formación:

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Cruz Roja Peruana.

RAPID Latino América.

Centro Nacional de Capacitación de Protección Civil Cristiana CENCAP.

Dos casos llamativos son Protección Civil Cristiana y del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Protección Civil Cristiana Cuenta actualmente con un Centro Nacional de Capacitación – CENCAP que imparte formación. Se trata de formación de los socorristas y las socorristas que cuenten con las aptitudes, actitudes y características necesarias para efectuar labores de instrucción en forma permanente y técnica. Su oferta de capacitación esta estructurados en tres bloques: Socorrismo básico I y II y socorrismo avanzado. En dichos bloques se agrupan materias como: ética del voluntariado, derecho en atención de emergencias (Ley General de Salud), soporte básico en emergencias, preparación de unidades básicas, Kit básico nutricional, agua, refugio, campamentos para damnificados, intervención y traslados de emergencia, prácticas de armado de carpas (diversos modelos), radiocomunicación, EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, radiocomunicación, jefatura de servicios, campismo, rescate básico, control de incendios básico, derechos humanos, manejo de operativos de emergencia, SUMA (Programa de administración de almacenes de emergencia), liderazgo basado en principios, psicología con damnificados, Derecho Internacional Humanitario y Código de Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y alcances del Proyecto Esfera. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú La formación y el entrenamiento de los voluntarios y las voluntarias del CGBVP es altamente especializada, con una estructura y malla curricular integrada que se comprende fundamentalmente de un tronco común de materias formativas y de tres especialidades: lucha contra incendios, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y atención paramédica. El proceso formativo incorpora incluso cursos de especialización en el exterior.

Page 20: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

7. Comparación entre los modelos construídos por las organizaciones contactadas.

A continuación se muestra una definición de las categorías a utilizar en la clasificación:

FORMACIÓN

Proceso educativo que busca asegurar el logro de competencias conceptuales, cognitivas, y procedimentales vinculadas al manejo de situaciones de emergencias y recuperación temprana en situaciones de diverso tipo.

CAPACITACIÓN

Proceso de entrenamiento procedimental que busca generar destrezas técnicas e instrumentales en el manejo de herramientas e instrumentos propios a ser usados en situaciones de respuesta a emergencias.

EQUIPAMIENTO

Dotación y stock de equipos mecánicos y no mecánicos que los equipos de voluntarios y voluntarias utilizan en actividades vinculadas a la primera respuesta en situaciones de emergencia. Pueden estar vinculados a lucha contra incendios, búsqueda y rescate en espacios confinados o estructuras colapsadas.

SEGUROS

Sistemas de aseguramiento médico y de vida para voluntarios y voluntarias que, dependiendo de las condiciones, cubren eventualidades dentro del cumplimiento de misiones asignadas por sus organizaciones

ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN

Sistemas planificados de llamamiento, convocatoria e incorporación de voluntarios y voluntarias en las organizaciones. Es parte de la gestión del voluntariado.

RETENCIÓN Sistemas a través de los cuales la organización busca asegurar la permanencia en el tiempo de voluntarios y voluntarias con las mejoras competencias. Es parte de la gestión del voluntariado.

PERFILES Estructuras conocidas por describir las condiciones y competencias de los voluntarios y las voluntarias en cuanto a formación, actitudes, y destrezas.

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS

Algoritmos de acción o dispositivos de actuación en situaciones de declaratoria de emergencias a través de los cuales las organizaciones inician la respuesta.

Page 21: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

MATRIZ COMPARATIVA DE MODELOS

Formación: Capacitación: Equipamiento: Seguros: Incentivos: Estrategias de

captación: Retención: Perfiles:

Protocolos de actuación en

caso de emergencias:

Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Perú.

SI. SI. SI. NO. NO. SI. SI. SI. SI.

RAPID Latino América.

De carácter inicial. Especializada en buscar, localizar,

acceder, estabilizar, y rescatar (o

recuperar en caso de fallecidos) personas que hayan quedado atrapadas en una

estructuras colapsadas. Se basa

en el sistema de comando de

incidentes (SCI).

Consideran espacios de re entrenamiento.

Bien equipados en función del tipo de

emergencia a atender. NO.

De tipo simbólico.

Convocatorias.

Tienen sistemas de retención en el

marco de una estructura

planificada.

Tienen perfiles definidos para búsqueda y

rescate y para trabajo logístico administrativo.

SI.

Cruz Roja Peruana.

Tienen espacios de formación para voluntarios y voluntarias,

asegurando que reciban formación

básica; sin embargo, no están

estandarizados y no forman

necesariamente parte de un Ciclo de

Gestión del Voluntariado.

No tienen una malla

Existe una formación básica

institucional o doctrinal que se

realiza en función a las capacidades institucionales

(primeros auxilios y doctrina

institucional).

Básico según el tipo de misión.

NO. De tipo

simbólico.

No tiene sistemas definidos.

Cuentan con un perfil básico ideal, pero no perfiles específicos en

función de competencias.

SI.

Page 22: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

21 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

ni estructura curricular o modular. Cada filial diseña y

suministra sus propios contenidos.

PREDES.

De carácter inicial. Sobre la base de

estructura formativa modular (malla

curricular) secuencial y administrada a todos los y las

jóvenes ingresantes.

Consideran espacios de re entrenamiento.

Mínimo necesario o, exactamente, para

respuesta a emergencias: gorra y chaleco.

No. De tipo

simbólico. Institutos y centros

educativos.

No es posible, pues se termina

cuando concluye el financiamiento del

proyecto.

Cuentan con un perfil básico ideal pero no perfiles específicos en

función de competencias.

NO.

Protección Civil Cristiana.

SI. SI. SI. NO. NO. SI. NO. NO. SI.

ITDG. SI. SI. SI. SI. NO. SI. SI. SI. SI.

Fundación Telefónica.

Existe capacitación, pero no es

específica para emergencias.

Tienen equipamiento profesional en

telecomunicaciones de emergencia.

SI, el empresarial.

De tipo simbólico.

En el recinto empresarial.

Los sistemas de retención de la

empresa.

Si, detallados en función de Job Pro files y de

intereses personales.

NO

Cáritas NO. NO. Muy básico: ropa,

chaleco. NO.

De tipo simbólico.

En las parroquias.

NO. NO. Hay

procedimientos básicos

Un Techo para mi País.

Dispone de algunos espacios de

capacitación y algunos materiales

pero no son desarrollados de

manera formal y no forman parte de una estructura formativa

ni de una malla curricular

Existe una formación básica institucional en el

área constructiva u en otras en las que

el/la voluntario/a vayan a

desempeñarse.

El mínimo para sus misiones.

NO. En universidades. NO. NO. NO.

Page 23: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

22 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

PUCP.

Tienen planificado desarrollar una

estructura formativa con la Facultad de

Gestión y Alta Dirección y

probablemente Psicología y

Ciencias Sociales.

Sólo rápida para adjudicar tareas en

las misiones.

El mínimo para sus misiones.

Sí, el que proporciona la Universidad a

sus estudiantes.

De tipo simbólico.

En el recinto universitario.

NO. NO.

Si hay un protocolo de actuación.

Universidad Ricardo Palma.

Sí, pero no es sistemática y está a

cargo de organizaciones como

INDECI y la Cruz Roja Peruana.

Sólo uniforme. Sólo el seguro universitario

SI. SI. SI. Sí. De manera

inicial.

Sólo un protocolo tácito (informal)

no escrito. No es conocido por las

autoridades.

Universidad Nacional Agraria.

NO. NO. NO. NO. NO. NO. NO. NO. NO.

Sociedad Nacional de Industrias.

Organización gremial (segundo piso).

El Comité Especial de Responsabilidad Social y Medio Ambiente, se encuentra en un proceso de diagnóstico interno para conocer las capacidades reales de respuesta a emergencias de sus agremiados y diseñando una estrategia de respuesta conjunta que involucra a diversos grupos de unidades empresariales divididas por expertices y equipamiento diversos a nivel nacional.

INDECI. Órgano rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano.

Entidad pública que comanda el sistema. Todo el sistema de voluntarios/as está a cargo de INABIF.

No encontramos una especialidad de voluntariado de emergencias.

Ministerio de Educación.

Existe una Secretaria de Juventud, pero aparentemente con pocas acciones y sin experiencia en voluntariado de emergencias.

Page 24: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

23 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

En la indagación, que comprendió entrevistas personales y virtuales a 17 organizaciones privadas, públicas y organizaciones no gubernamentales, se ha encontrado que no existe en general un modelo organizativo en particular. Por el contrario, lo que existe son diversas estructuras organizativas así como tantas maneras de enfrentar asuntos como formación, capacitación, seguros, equipamiento, como organizaciones se tiene en la lista. Por ello, una forma de comprender mejor este panorama es dividiendo en grupos a las organizaciones en función de la forma que adoptan en cada uno de estos aspectos. Así, se ha dividido a las organizaciones 5 grupos para este análisis:

I. Un primer grupo constituido por organizaciones que revelan contar por lo menos con procedimiento de capacitación, formación, equipamiento y que disponen de protocolos de actuación para sus voluntarios y voluntarias en casos de emergencias;

II. Organizaciones que si bien no alcanzan el grado de desarrollo de las primeras, disponen de recursos (o bien financieros o bien potencial humano) marcos institucionales o redes de trabajo que les permitirían progresar hacia una etapa superior

III. Las universidades tanto públicas como privadas que han desarrollado respuestas diferentes con equipos de voluntario para emergencias,

IV. Los gremios representativos del sector industrial privado y finalmente V. Los organismos públicos.

Primer grupo Allí se encuentran en primer lugar al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, a RAPID Latino América, a la Cruz Roja Peruana, y en un segundo sub grupo a PREDES, Protección Civil Cristiana e ITDG. Se caracteriza en general por la importancia que estas organizaciones le asignan a los procesos de formación y capacitación de sus voluntarios y voluntarias. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y RAPID Latino América son los más prolijos en este aspecto, el caso de los Bomberos se trata de procesos altamente especializados que incluyen procesos de selección intensa y periodos de aclimatación. Tienen una formación básica constituida por currículos definidos y estandarizados que luego se derivan en tres especializaciones: Lucha contra incendios, búsqueda y rescate y atención paramédica. Su capacitación en servicio tiene incluso vínculos con organismos internacionales que derivan en oportunidades de especialización permanentes y que están al alcance de todos los y las miembros de la organización de manera transparente. En cuanto al equipamiento que poseen, este es de primer nivel, funcional y tecnológico y está asignado en función del tipo de emergencias que tienen que atender: rescate y búsqueda en estructuras colapsadas, incendios o accidentes automovilísticos. Cuentan con estrategias de captación definidas que en el caso del cuerpo de bomberos es casi un sistema de admisión y disponen de perfiles por competencias de los voluntarios y las voluntarias según sea la especialidad a la que se dedicarán. En ambos casos además disponen de un registro de voluntarios y voluntarias actualizado. Finalmente, ambas organizaciones poseen dispositivos de movilización en caso de presentarse una emergencia de gran importancia que hacen las veces de protocolos de actuación y que son conocidos por todo el personal voluntario y controlados en forma permanente por personal especializado que en algunos casos es staff rentado.

Page 25: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

24 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Algo en que coinciden todas las organizaciones es en la ausencia de seguros tanto de vida y accidentes como de salud. La Cruz Roja Peruana es otra de las organizaciones que se ha incluido en este grupo de avanzada. En cuanto a la formación y capacitación de sus miembros, esta es de carácter inicial y especializada en búsqueda, localización, estabilización, y rescate (o recuperar en caso de fallecidos) de personas que hayan quedado atrapadas en estructuras colapsadas. Se basa en el Sistema de Comando de Incidentes17 (SCI) y disponen de un dispositivo de movilización. En cuanto al uso de perfiles de competencias, cuentan con estos a nivel básico pero no perfiles específicos en función de competencias. Como en casos anteriores, no dispone de seguros. También se ha ubicado en este primer grupo a la organización Protección Civil Cristiana, la misma que se dedica a la Formación de Socorristas Cristianos que cuenten con las aptitudes, actitudes y características necesarias para efectuar labores de instrucción e intervención en emergencias de manera permanente. Esta organización cuenta con equipamiento necesario para sus voluntarios y voluntarias en misión y dispone además de un Centro Nacional de Capacitación – CENCAP en donde se imparte formación de socorrismo a nivel uno, intermedio y avanzado y en donde los y las socorristas pueden acceder a formación en materias que van desde soporte básico en emergencias a radiocomunicación y administración de almacenes de emergencia. Al igual que otras organizaciones no dispone de seguros, carece de una política de incentivos y retención y se muestra débil en los otros ejes del ciclo de voluntariado. En el mismo grupo se ubica a PREDES (Centro de Estudios y Prevención de Desastres) y a ITDG Soluciones Prácticas, organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos y que tiene un trabajo vinculado a voluntariado de emergencias. Ambas organizaciones poseen procesos de formación y capacitación siendo en el caso de PREDES de carácter inicial, sobre la base de una estructura formativa modular (malla curricular) secuencial y suministrada a todos los y las jóvenes ingresantes que componen sus equipos de voluntarios y voluntarias. El equipamiento en el caso de PREDES en si es mínimo, puesto que no responde emergencias en las primeras horas sino más bien intervienen en los procesos de recuperación. En el caso de ITDG, se dispone de equipamiento en función del tipo de emergencia que se atienda. Ambas organizaciones poseen protocolos de actuación ante emergencias pero las diferencia el hecho de que PREDES no dispone de un seguro para sus voluntarios y voluntarias y no trabaja con perfiles por competencias en tanto que ITDG sí. En general, se trata de un grupo de organizaciones que se acerca a los estándares que se han construido. Segundo grupo En este grupo se ubica a aquellas organizaciones que si bien no alcanzan el grado de desarrollo de las primeras disponen de recursos (o bien financieros o bien potencial humano) marcos institucionales o redes de trabajo que les permitirían progresar hacia una etapa superior. Así se encuentra aquí a la Fundación Telefónica que, dispone de un sistema de voluntariado corporativo pero no entrenado ni formado específicamente para la respuesta a emergencias (aunque quisieran) pero que posee otras condiciones que la ponen en condiciones ciertamente expectantes para ello. En primer lugar una apuesta por profesionalizar su voluntariado. Por ejemplo dispone de equipamiento profesional en telecomunicaciones de emergencia que podría ser tremendamente útil en situaciones de desastres, cuentan con perfiles por

17 Herramienta para el comando, control y coordinación durante la respuesta a una emergencia. Está basado en cinco componentes: Comando, planeamiento, operaciones, logística y finanzas y administración.

Page 26: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

25 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

competencias detallados en función de los Job Profiles y de intereses personales y a diferencia de otras organizaciones, cuentan con un seguro que cubre a sus voluntarios y voluntarias en caso de incidentes durante su operaciones. Aquí también se ubica a la organización Un Techo para mi País, que cuenta con un gran capital humano: han llegado a movilizar 6 mil voluntarios y voluntarias provenientes de diversas universidades y que ha demostrado profesionalismo en la tarea de levantamiento y construcción de viviendas provisionales luego de sismos. Durante las operaciones post sismo de Pisco en el año 2007, esta organización construyó centenares de viviendas para los damnificados que hasta la fecha siguen albergando a dichas familias. En cuanto a formación y capacitación, Un Techo para mi País dispone de algunos espacios de capacitación y algunos materiales pero no son desarrollados de manera formal y no forman parte de una estructura formativa ni de una malla curricular. En general, su equipamiento es mínimo y no disponen de seguros para los voluntarios y las voluntarias, no trabajan con perfiles de competencias, no tiene sistemas de retención ni cuentan con protocolos de actuación en caso de emergencias. Finalmente, se ubica aquí a Caritas, organismo de la Iglesia Católica presente en el Perú desde 1955 a través de 52 espacios territoriales. En ello, en su gran cobertura, (efectividad) radica su principal fortaleza. Les permite cercanía con la realidad territorial de muchas zonas del país y cuenta con el apoyo de las 52 Diócesis correspondientes a esos territorios, configurando un capital humano muy importante. Sin embargo, sus procesos de formación y entrenamiento son muy débiles o inexistentes. Su equipamiento es mínimo para enfrentar situaciones de emergencias, los voluntarios y las voluntarias no disponen de un seguro, ni de salud ni de vida ni dispone de perfiles por competencia ni de protocolos de actuación en caso de emergencias. Tercer grupo Aquí se ubica a las universidades, tanto públicas como privadas, que han desarrollado respuestas diferentes con equipos de voluntarios y voluntarias para emergencias. Aparece en primer lugar la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP que tiene una experiencia de atención en recuperación temprana en diversas emergencias entre ellas el terremoto del 2007 en Pisco. En cuanto a formación y capacitación, esta se circunscribe a la formación propia en las respectivas facultades y solo se da de manera rápida para adjudicar tareas en las misiones. Sin embargo, existe una iniciativa de la Dirección Académica de Responsabilidad Social – DARS de desarrollar una estructura formativa sobre respuesta en emergencias con la Facultad de Gestión y Alta Dirección y probablemente dos facultades más, la de Psicología y la de Ciencias Sociales. En lo que se refiere a equipamiento y seguridad, este es proveído por la universidad así como un seguro universitario para cada voluntario y voluntaria que sale en misión y poseen un dispositivo de movilización que es conocido por las autoridades universitarias y que actúa como un Protocolo de actuación en caso de emergencias. La Universidad Ricardo Palma también tiene un grupo de voluntariado que cuenta con una resolución rectoral que le da base normativa interna. Comenzó con un voluntariado de emergencias por el terremoto del sur ocurrido en el año 2001 que luego fue evolucionado hacia proyectos vinculados a la reconstrucción y recuperación. Este equipo de voluntariado accede a formación y capacitación, pero no de manera sistemática y está a cargo de organizaciones como INDECI y la Cruz Roja Peruana opcionalmente. Recientemente, han comenzado a construir perfiles por competencia de sus voluntarios y voluntarias. No poseen todos los elementos del Ciclo de Gestión del Voluntariado y tiene un dispositivo de actuación rápida, pero es un protocolo tácito (informal) no escrito y no es conocido por las autoridades.

Page 27: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

26 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Finalmente, se tiene a la Universidad Nacional Agraria la Molina que tiene una agrupación de voluntarios y voluntarias denominado Grupo de Alumnos Voluntarios (GAV) que cuenta con reconocimiento rectoral. Sin embargo, es un proceso al parecer estancado que no dispone de procesos de formación, capacitación, registros, protocolos ni incentivos. Cuarto grupo (un primer caso de aprendizaje y análisis) Aquí se ubica a los gremios representativos del sector industrial privado en el que se encuentra concretamente a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), institución que agrupa a más de 1,000 de las más representativas empresas del sector industrial del país y que representan el 90% del Valor Bruto de la Producción Nacional. Al ser una plataforma institucional a la que calificamos como de segundo piso, no podemos medir su estado a partir de los parámetros que hemos usado con los grupos anteriores. Por el contrario, consideramos que su potencial es más bien estratégico como actor, por representar a un importante porcentaje del sector privado. La SNI a través del Comité Especial de Responsabilidad Social y Medio Ambiente, se encuentra en un proceso e investigación interna para conocer las capacidades reales de respuesta a emergencias de sus agremiados y diseñando una estrategia de respuesta conjunta que involucra a diversos grupos de unidades empresariales divididas por experticia y equipamiento, a nivel nacional. Hasta el momento la investigación arroja que los sectores mejor preparados son el sector minero, el sector energía y el sector de químicos, incluso tienen equipos de rescate y búsqueda. Los siguientes pasos que se ha propuesto este comité son:

Están trabajando en tener una página web de atención de emergencias en el sector empresarial y con la finalidad de vincularse a INDECI y la Cruz Roja.

Tener un Centro de Alertas donde se pueda actuar en red en caso de la ocurrencia de una emergencia.

Tener representantes de emergencias por cada gremio como contacto en caso de desastres. Tener interconectadas a las Cámaras de Comercio del todo el país Esto se repetiría en cada gremio y sus empresas.

Sus avances en este sentido suponen la conformación de un grupo empresarial para la atención de emergencias, que ha establecido redes a nivel de gremios y sectores (mineros, pesqueros, energía, químicos, etc.). Quinto grupo En este grupo se ubica a los organismos públicos como INDECI, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, y el Ministerio de Educación MINEDU. Con excepción de INDECI que tiene responsabilidades y una amplia experiencia en tono a emergencias y desastres, además de un marco normativo que lo faculta, el resto de organismos se muestran más bien en una situación de precariedad de cara a estos temas. Hemos ya analizado el estado de MINDES y el Programa Nacional INABIF. Respecto de MINEDU y su Secretaria de Juventud no encontramos nada que reportar pues fue imposible establecer contacto. Existen de otro lado organizaciones más pequeñas, especialmente privadas que, si bien las listamos en nuestra nómina no hemos obtenido respuesta alguna a nuestros requerimientos de información. Sin embargo, ya el mapeo inicial da cuenta de lo que puede mostrar el país en lo que se refiere a las organizaciones y sus estándares y categorías sobre Voluntariado en emergencias y recuperación temprana (VpERT).

Page 28: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

27 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Se quiere hacer énfasis en que las categorías que más ausencias revelan en la matriz, tienen que ver con la formación y el entrenamiento, el acceso a seguros de vida y salud para los voluntarios y las voluntarias, ausencia de políticas de incentivos, falta de sistemas o estrategias o sistema de retención de voluntarios y voluntarias y la falta de protocolos o dispositivo de actuación cuando ocurre una emergencia. No se trata de aspectos fácilmente prescindibles cuando de un trabajo de voluntarios y voluntarias eficiente se trata. Hablamos aquí de elementos que según la evidencia son la base de un buen desempeño institucional para aquellas organizaciones de Voluntariado en emergencias y recuperación temprana (VpERT) que han sido medianamente exitosas. Por tanto nos permite señalar que es un tema que debe ser trabajado con suma seriedad desde los organismos competentes

8. Descripción de protocólos de actuación en caso de emergencias. Existen organizaciones como Protección Civil Cristiana, ITDG, Caritas, PUCP, y la Universidad Ricardo Palma que señalaron tener protocolos de actuación en caso de emergencias, sin embargo no pudimos tener acceso a ellos. En el resto de organizaciones contactadas, por el contrario se trata de una debilidad encontrada.

9. Políticas para incorporar personas discapacitadas o VIH positivas y respeto a los estándares de Esfera. En general, se encuentra que las organizaciones muestran ausencia de políticas y procedimientos claros para la incorporación de personas discapacitadas y VIH positivas en las actividades vinculadas al voluntariado de emergencias. Se señala en general, que las acciones de respuesta a emergencia no permiten que personas con alguna discapacidad o discapacidad múltiple puedan incorporarse como voluntarias en las mismas, con algunas excepciones como RAPID Latinoamérica, que si señala expresamente, la derivación de estas personas a tareas que no impliquen uso de fuerza extrema o desplazamiento de gran intensidad y longitud, por lo que son asignados a tareas de corte administrativo y financiero para hacerlos sentir partícipes de las operaciones cuando es necesario. El resto de organizaciones entrevistadas no revela estrategia alguna. Respecto de las personas VIH Positivas, las organizaciones entrevistadas personalmente (16) y virtualmente (2) tampoco muestran respuestas claras al respecto. En primer lugar, señalan que no se ha pensado esa posibilidad en los marcos institucionales. En segundo lugar, que en general, es imposible saber si alguno de los o las voluntarias es seropositivo (pues no lo dicen abiertamente) y si se enteraran no disponen de política alguna para tratar casos de este tipo. Finalmente, nuestros requerimientos a cada organización contactada y entrevistada respecto a información y cumplimiento de la Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre: Esfera18, revela que la mayoría de ellas con excepción del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, RAPID Latino América, Cruz Roja Peruana, PREDES e ITDG, desconocen la Carta Humanitaria y como es de esperarse, no es parte de su formación y mucho menos de su organización programática, financiera y logística de cara a una emergencia.

18

El Proyecto Esfera es un programa del Steering Committee for Humanitarian Response (SCHR, Comité Directivo para la Respuesta

Humanitaria) y de InterAction con VOICE (Voluntary Organisations in Cooperation in Emergencies, Organizaciones Voluntarias para la Cooperación en Situaciones de Emergencia) y el ICVA (International Council of Voluntary Agencies, Consejo Internacional de Organizaciones Voluntarias). El proyecto fue lanzado en 1997 para desarrollar un conjunto de normas mínimas universales en áreas centrales de la asistencia humanitaria. El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de la asistencia humanitaria prestada a personas afectadas por los desastres, y aumentar el grado de rendición de cuentas del sistema humanitario en la respuesta en casos de desastre.

Page 29: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

28 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

10. Datos importantes de las organizaciones entrevistadas. UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

Generalidades Creada en 1902, es una universidad por entero dedicada a las ciencias agrícolas y ganaderas a fin de asegurar un promisorio desarrollo de las actividades económico productivas en el país. Su estructura de funcionamiento de la Universidad mantiene la departamentalización como unidad académica, siendo el núcleo de operaciones de investigación, enseñanza y proyección social, agrupando a profesores que cultivan disciplinas afines, bajo un sistema de currículo flexible. Actividades de voluntariado. Como otros centros de estudios tiene un núcleo de estudiantes que desarrollan algunas labores de voluntariado aunque sin la profesionalización requerida por lo que demanda atención de las autoridades. Participación en atención en emergencias Desconocida Gestión del voluntariado No se sigue ningún paso del proceso de gestión del voluntariado Acciones de formación y capacitación No desarrollan acciones de formación y capacitación CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO CENAVOL

El Centro Nacional del Voluntariado (CENAVOL) es la asociación civil sin fines de lucro que busca contribuir al desarrollo del país, a través de la integración del voluntariado nacional. Está constituido por voluntariados locales y tiene entre sus fines, contribuir a la atención de la población en casos de desastres, habiendo tenido destacada participación en las campañas de solidaridad “El Perú se da la mano”, para los damnificados del incendio del centro comercial “Mesa Redonda” y de la ola de frío que atacó a más de ocho departamentos del sur del país. Promueve además esfuerzos en coalición entre sociedad civil y Estado como la manera de contribuir al desarrollo nacional.

Page 30: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

29 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Objetivos Declara como sus objetivos los siguientes:

Promover la integración del voluntariado nacional.

Contribuir al perfeccionamiento y desarrollo personal y profesional de los voluntarios y las voluntarias del país.

Impulsar la creación de nuevos voluntariados.

Estimular el intercambio de experiencias nacionales e internacionales.

Sensibilizar a la sociedad y al Estado sobre los valores del voluntario y la voluntaria.

Servir de nexo y de mecanismo de interacción con organismos e instituciones de cooperación nacionales e internacionales.

Participación en atención en emergencias Han participado con éxito en los hechos ocurridos en el incendio de “Mesa redonda” en el año 2004 y en la emergencia declarada por el friaje en el 2008. Gestión del voluntariado No tienen procesos vinculados a la gestión voluntariado, la organización se nutre de los voluntarios y las voluntarias de organizaciones sociales, religiosas y de algunos centros educativos de nivel secundario de la ciudad de Lima. Acciones de formación y capacitación Solo se conoce de seminarios nacionales de voluntariado para el intercambio de experiencias, el último de ellos desarrollado en noviembre del 2007. RAPID LATINOAMÉRICA

Generalidades Rescue And Preparedness In Disasters Latinoamérica es una asociación sin fines de lucro fundada en Perú que responde a la creciente necesidad de preparación y respuesta frente a desastres en América Latina. Misión RAPID declara como misión: “Prevenir, preparar, mitigar, y responder a desastres y emergencias de cualquier naturaleza para proteger y preservar la vida humana.” Adicionalmente enarbola los siguientes valores institucionales: Enfoque basado en los derechos: "Entendemos que el derecho de una persona a la vida entraña el derecho a que se adopten medidas para preservar la vida toda vez que ésta esté amenazada, así como el correspondiente deber de otras personas de adoptar tales medidas" (Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas)

Page 31: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

30 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Independencia: Como asociación sin fines de lucro, no comprometemos nunca nuestra integridad. Práctica: Nos enfocamos en disminuir de manera concreta las vulnerabilidades de cualquier población que sea vulnerable o afectada por desastres. Cooperante: Junto a nuestra organización hermana RAPID-UK trabajamos con personas e instituciones en todo el mundo con la finalidad de cumplir con nuestra misión. Trabajo en equipo: Estar unidos es la base de nuestra filosofía. El interés colectivo debe primar sobre el individual. Compromiso: Con la comunidad como participante activo en la gestión del riesgo para el desarrollo sostenible. Liderazgo: Se refleja en nuestra visión hacia el futuro y nuestro compromiso hacia los demás. RAPID ofrece programas de Gestión de Riesgo con capacitaciones teóricas y prácticas a comunidades y organizaciones públicas y privadas que ayuden a difundir las habilidades y actitudes necesarias para reducir directamente el riesgo y preservar vidas humanas en situaciones de desastres y emergencias con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo. Siendo una ONG sin fines de lucro, canaliza las donaciones y recursos generados hacia actividades humanitarias como la capacitación y envío de equipos de búsqueda y rescate en zonas de desastre y la donación de equipos especializados y capacitación a los servicios de emergencia. Acciones de formación y capacitación RAPID ofrece entrenamiento a voluntariado sobre la base del sistema APELL (Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local) programa diseñado por las Naciones Unidas que busca prevenir y concientizar, buscando respuestas efectivas y sobre todo organizadas ante posibles desastres naturales e industriales. Los objetivos del programa son los siguientes:

Sensibilizar a la comunidad y a las Empresas de la importancia de estar preparados frente a los peligros existentes a nivel local.

Ayudar a la población a identificar los peligros dentro de su entorno.

Reducir a vulnerabilidad ante cualquier amenaza.

Desarrollar capacidades de respuesta frente a emergencias en la población.

Actividades de capacitación La capacitación que brinda RAPID a los voluntarios y las voluntarias incluye el Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR), elemento activo del sistema de primera respuesta ante desastres. Tiene como fin: buscar, localizar, estabilizar, y rescatar personas atrapadas en estructuras colapsadas. Desde el 2005, RAPID Latinoamérica convoca voluntarios y voluntarias que deseen ayudar al prójimo en caso de ocurrir un desastre natural. Los voluntarios y las voluntarias son capacitados y capacitadas de forma totalmente gratuita en temas como: Atención Pre hospitalaria, Rescate con cuerdas, Operaciones con Materiales Peligrosos, Rescate en Espacios Confinados y Rescate en Estructuras Colapsadas.

Page 32: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

31 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Gestión del voluntariado Rapid dispone de procedimientos de llamamiento, selección y entrenamiento y evaluación de sus voluntarios y voluntarias rescatistas. Asimismo, cuenta con un registro de voluntarios y voluntarias en función de perfiles de competencias. Participación en atención en emergencias Han participado en la mayoría de emergencias por desastres en el país desde el año 2004. CRUZ ROJA PERUANA

Generalidades El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es un movimiento reconocido en el mundo y en el Perú desde 1949 por su capacidad para movilizar personas alrededor de las acciones humanitarias y respuesta solidaria. Cuenta con una unidad de voluntariado cuyo objetivo es fortalecer la gestión del voluntariado de las filiales a nivel nacional, a través de la formulación de herramientas de gestión (Políticas, Reglamentos, manuales de formación entre otros), que permitan potenciar y desarrollar las capacidades de los voluntarios y voluntarias como soporte de su acción humanitaria. Sus acciones se enmarcan en el objetivo Nª3 del plan estratégico institucional al 2010: “Contar con recursos humanos, con prioridad en el desarrollo de un voluntariado social, altamente calificado e integrado que sostiene el liderazgo en el servicio En ese sentido declara “asegurar la movilización de los voluntarios y voluntarias a nivel nacional, para la implementación de acciones humanitarias, principalmente ante emergencias y atención de desastres, así como en la ejecución de los proyectos de desarrollo de las comunidades más vulnerables”. Acciones de formación y capacitación La Cruz Roja Peruana dispone de un centro de formación y capacitación denominado Escuela Nacional De Capacitación, la cual es un órgano de gestión que pertenece a la Dirección Ejecutiva de la Sociedad Peruana de la Cruz Roja fundada en 1996 siendo su misión y visión la siguiente: Misión Capacitar a personas que contribuyan a la prevención y atención de la comunidad de la comunidad en general a través de una formación de la calidad en temas de salud.

Visión Al 2010 la Escuela Nacional de Capacitación es una organización eficiente, sostenible con un sistema de gestión eficaz y líder en el área de capacitación en cursos de prevención, atención y promoción de la salud.

Page 33: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

32 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Desarrolla las siguientes actividades:

1. Capacitar al personal que presta servicio en las diferentes áreas de acción de la Cruz Roja Peruana, así como al público en general interesado y/o vinculado con el movimiento.

2. Posibilitar el interés en actividades ocupacionales a fines al servicio que brinda la institución. 3. Promover la formación, capacitación, entrenamiento, actualizaciones, perfeccionamiento y

especialización técnico profesional de los instructores y las instructoras. 4. Contribuir a desarrollar actividades culturales y técnicas, multidisciplinarias, con el aporte de otras

instituciones. 5. Difundir los principios fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna

Roja, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. 6. Contribuir al mejor funcionamiento interno de la Sociedad Nacional.

Entre las materias formativas ofrecidas destaca: Primeros auxilios; para socorrer a una víctima debemos saber qué es lo que está pasando y que es lo más urgente por hacer. El curso prepara al participante en diversas con la finalidad de hacer frente a las principales emergencias, pudiendo incluso hasta salvar una vida. Según las estadísticas las principales emergencias que suceden y que este curso aborda son:

Atragantamiento, asfixia, intoxicaciones, paro cardio respiratorio por atragantamiento, electrocución. Heridas, quemaduras, lesiones de los huesos y articulaciones. Accidentes cerebro Vasculares, ataque cardiaco, desmayos, epilepsia. Vendajes, implementación y manejo de botiquines. Transporte de lesionados.

Primeros auxilios y reanimación cardio pulmonar; este curso incluye, además de los tópicos descritos anteriormente para el curso de Primeros Auxilios, el entrenamiento sobre el conjunto de técnicas que tienen como objetivo resolver las situaciones de paro cardio respiratorio. Comprende maniobras de reanimación cardiaca y respiratoria que pueden llevarse a cabo sin necesidad de ningún instrumental y pueden ser aprendidas por cualquier persona mayor de 10 años. CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCION DE DESASTRES PREDES.

Generalidades El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) trabaja en el país desde 1983. Esta organización enarbola un enfoque que está basado en los siguientes supuestos:

Los llamados desastres naturales son una correlación entre fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas vulnerables.

La vulnerabilidad es una característica del tipo de desarrollo económico y social de nuestros pueblos, que se va gestando y acumulando progresivamente, configurando una situación de riesgo que muchas veces se trata de minimizar o menospreciar temerariamente.

Page 34: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

33 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Esta vulnerabilidad es generada cada vez más por la sociedad y no por la naturaleza. Es posible prevenir los desastres llamados "naturales" si se trabaja con los actores del desarrollo, para resolver la vulnerabilidad que produce el desarrollo. Visión PREDES es reconocida como una institución líder en el campo de la prevención de los desastres en el Perú, que promueve la incorporación de este enfoque en los procesos de desarrollo, cuyas opiniones y propuestas influencian la acción de actores públicos y privados y cuya práctica social está legitimada en el mejoramiento real de las condiciones de seguridad física de las poblaciones vulnerables con las que trabaja, atendiendo las necesidades específicas de los diferentes sectores de la población (mujeres y varones, ancianos y ancianas, niños y niñas, jóvenes), en organizaciones locales con habilidades y capacidades desarrolladas para gestionar este proceso y en ciudadanas y ciudadanos que ejercitan sus derechos a la protección y a una vida segura. Misión Promover el conocimiento y el desarrollo de una Cultura de Prevención en los ciudadanos, localidades, regiones e instituciones para reducir la vulnerabilidad a los peligros naturales y ambientales. Fines

Fomentar una Cultura de Prevención que genere una actitud proactiva frente al deterioro ambiental y el incremento de los desastres.

Promover el desarrollo de capacidades locales para gestionar la prevención de los desastres.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las poblaciones.

Promover prácticas de responsabilidad ciudadana, sustentadas en valores de solidaridad, equidad social y de género.

Apoyar la mitigación de los desastres en las poblaciones de mayor pobreza.

Realizar incidencia en los niveles que toman decisión política, para que incorporen el enfoque de prevención en la planificación del desarrollo.

Cobertura geográfica

PREDES, a través de sus 23 años de actividad, ha desarrollado diversos proyectos de prevención y estudios de riesgo en distintas partes del territorio nacional vulnerables a desastres, tanto de la Costa, como de la Sierra y Selva (indicados con un punto de color rojo).

Page 35: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

34 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Programa de jóvenes voluntarios Este programa viene desarrollando acciones de prevención y preparativos para desastres en diferentes zonas del Perú: Lima: Cuenca del río Rímac (Chosica, Matucana, San Mateo, Ricardo Palma, Chaclacayo, Surco, Ricardo Palma), El Rímac, La Victoria, Centro de Lima, San Juan de Lurigancho; Moquegua: Samegua, Torata, Ilo, Lloque, Chojata, Ubinas; Arequipa: San Juan de Tarucani, Alto Selva Alegre; Ica: Nasca y en Puno: Sandia, Cuyocuyo, Alto Inambari. Desde el año 2000 desarrollan acciones de mitigación de desastres y preparativos para emergencias en acciones como:

Elaboración de censos poblacionales en zonas de riesgo. Participación activa en la elaboración de planes de prevención y atención de desastres. Integración a equipos de trabajo de los comités de Defensa Civil de sus inmuebles y distritos. Difusión de normas de conductas ante huaycos, inundaciones, sismos e incendios en sus barrios y

pueblos. Campañas educativas

PROTECCIÓN CIVIL CRISTIANA

Es una organización que inició su trabajo en el año 2005 en Lima Metropolitana, Callao y en las principales ciudades del interior del país. Objetivo Tiene como objetivo brindar ayuda humanitaria a poblaciones vulnerables respetando la dignidad humana, interviniendo en situaciones de emergencia, promoviendo la respuesta organizada con equipos de trabajos especializados y canalizando de manera oportuna y eficaz la ayuda humanitaria. Actividades de formación y capacitación de voluntarios y voluntarias Cuentan actualmente con un Centro Nacional de Capacitación – CENCAP que imparte formación en Desarrollo: Formación de los Socorristas que cuenten con las aptitudes, actitudes y características necesarias para efectuar labores de instrucción en forma permanente y técnica. Sus programas de capacitación se hallan ordenados estructuralmente de la siguiente manera: Socorrismo básico I. Este comprende materias como I) Orden cerrado, II) Ética del voluntariado, III) Derecho en Atención de Emergencias (Ley General de Salud), IV) Soporte básico en emergencias, Vestido, preparación de unidades básicas, Alimentación, Kit básico nutricional, agua, Refugio, campamentos para damnificados, V)

Page 36: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

35 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Intervención y traslados de emergencia, VI) Prácticas de armado de carpas, VII) Radiocomunicación I, VIII) EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Socorrismo básico II. Este comprende: I) Radiocomunicación II, II) Jefatura de Servicios, III) Campismo, IV) Rescate básico, V) Control de incendios básico, VI) Derechos Humanos, VII) Derechos de la Mujer, VIII) Derechos del niño. Socorrismo avanzado III. Comprende:

Manejo de operativos de emergencia. SUMA (Programa de administración de almacenes de emergencia). Liderazgo basado en principios Psicología cristiana con damnificados (Sicología de desastres). Derecho Internacional Humanitario. Código de Conducta de la Cruz Roja y alcances del Proyecto Esfera.

ITDG SOLUCIONES PRÁCTICAS.

Generalidades ITDG Soluciones Prácticas es un organismo de cooperación técnica internacional que contribuye al desarrollo sostenible de la población de menores recursos, mediante la investigación, aplicación y difusión de tecnologías apropiadas. Su trabajo se encuentra organizado en tres programas tecnológicos de acuerdo a los principales temas de trabajo: I) sistemas de producción y acceso a mercados, II) energía, infraestructura y servicios básicos; III) prevención de desastres y gobernabilidad local Llevan a cabo estudios, investigación aplicada, proyectos piloto, servicios de información y asistencia técnica, capacitación, fortalecimiento institucional y actividades de promoción e influencia. En el Perú trabajan en Cajamarca, Sicuani y San Martin.

FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

Fundación Telefónica opera en el Perú desde 1994 y desarrolla un programa de proyectos en el marco del concepto: responsabilidad social corporativa. La estrategia de Fundación Telefónica se desarrolla a través de diversos programas cuyo fin es favorecer la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos, potenciando la Sociedad de la Información del presente y del futuro en los diferentes países en donde el Grupo Telefónica está presente. Esta estrategia tiene cinco líneas de acción: El programa Pro niño, cuyo objetivo es contribuir a erradicar el trabajo infantil por medio de la

Page 37: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

36 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

escolarización; Educared, cuyo objetivo es mejorar la educación mediante las Tecnologías de Información y Comunicación TIC; Fórum, que atiende a la generación del conocimiento en el entorno de la Sociedad de la Información y su impacto social; el programa Arte, Cultura y Patrimonio Histórico Tecnológico, que promueve el desarrollo artístico usando las nuevas tecnologías. La fundación tiene un Programa de Voluntarios Telefónica, por medio del cual se busca el fomento y la participación de los empleados del Grupo en diferentes actividades de acción social. CARITAS DEL PERU

Cáritas del Perú es un organismo de la Iglesia Católica fundado el 4 de octubre de 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana. Tiene una trayectoria de 51 años en el Perú y su actual Presidente es Monseñor Miguel Irizar Campos. Está conformada por una red de 49 Cáritas Diocesanas en todo el país. Declara como visión y misión: Animar a la luz del Evangelio el proceso de transformación de la sociedad peruana para construir hoy y aquí el Reino de Dios.

UN TECHO PARA MI PAÍS

Generalidades Organización Latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina. Día a día miles de estudiantes universitarios de todo el continente trabajan junto a los pobladores de los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida a partir de la construcción de viviendas de emergencia y programas de Habilitación Social. Un Techo para mi País – Perú trabaja desde diciembre de 2005, en diversos asentamientos humanos de Lima y Callao. La primera construcción se realizó en el Distrito de Ventanilla, beneficiando a las primeras tres familias en el asentamiento humano “12 de Diciembre”. Visión Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Page 38: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

37 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Misión Mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de habilitación social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios y voluntarias universitarios/as y estas comunidades. Queremos denunciar la realidad de los asentamientos precarios en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que se comprometa con la tarea de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión. Vivienda de emergencia En un principio, los esfuerzos de Un Techo para mi País se orientan a satisfacer una necesidad básica a través de la construcción de una vivienda de emergencia. Esta primera etapa constituye la “puerta de entrada” para que muchos y muchas jóvenes voluntarios y voluntarias que no han tenido la oportunidad de acercarse a la realidad de los asentamientos, participen de una experiencia social de alto impacto físico y emocional. El proceso de construcción establece los primeros vínculos de confianza con los pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que nos permite posteriormente un trabajo más permanente en las comunidades. Un ejemplo del tipo que vieinda que realizan: La vivienda de emergencia es una casa de madera prefabricada, de 18 metros cuadrados (6 metros de frente por 3 metros de fondo). Se construye sobre la base de 15 pilotes o bases que la aísla del suelo y por ende la protege de la humedad, inundaciones y plagas. Tiene una durabilidad promedio de 5 años (plazo en el que esperamos incorporar a toda la sociedad movilizando los recursos necesarios para una solución definitiva), y puede ser edificada en 2 días por una cuadrilla de 8 a 10 jóvenes voluntarios y voluntarias en conjunto con la familia. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP)

Universidad privada creada en 1917 y considerada entre las mejoras 31 universidades de América Latina. Dispone de una Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria (DARS). Desde ella la PUCP viene desarrollando programas de voluntariado que se hallan en plena constitución. Ha desarrollado algunas acciones con sus estudiantes durante la tragedia del sismo de Pisco en el 2007. Sus facultades de ciencias sociales y psicología son las que, por el momento, están involucradas en esta iniciativa que este en procesos de maduración.

11. Algunos casos y buenos ejemplos a considerar.

Protección Civil Cristiana: una organización en crecimiento Es una Organización cristiana de ayuda humanitaria que se rige por principios y valores cristianos y que tiene como objetivo brindar ayuda humanitaria a poblaciones vulnerables respetando la dignidad humana,

Page 39: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

38 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

interviniendo eficazmente en situaciones de emergencia, promoviendo la respuesta organizada con equipos de trabajos especializados y canalizando de manera oportuna y eficaz la ayuda humanitaria. Iniciaron sus labores el año 2005 en Lima Metropolitana, Callao y en las principales ciudades del interior del país. Cuentan actualmente con un Centro Nacional de Capacitación – CENCAP que imparte formación en Desarrollo: Formación de los Socorristas que cuenten con las aptitudes, actitudes y características necesarias para efectuar labores de instrucción en forma permanente y técnica: Toda instrucción que promueva la especialización y desarrollo profesional de nuestros voluntarios y nuestras voluntarias y la capacitación de la comunidad en general. Sus programas de capacitación se hallan ordenados estructuralmente de la siguiente manera: a) Socorrismo básico (nivel I)

Orden cerrado. Ética del voluntariado. Derecho en Atención de Emergencias (Ley General de Salud). Soporte básico en emergencias, Vestido, preparación de unidades básicas, Alimentación, Kit básico

nutricional, agua, Refugio, campamentos para damnificados. Intervención y traslados de emergencia. Prácticas de armado de carpas (diversos modelos). Radiocomunicación I. EDAN: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

b) Socorrismo básico (nivel II)

Radiocomunicación II. Jefatura de Servicios. Campismo. Rescate básico Control de incendios básico. Derechos Humanos. Derechos de la Mujer. Derechos del niño.

c) Socorrismo avanzado (nivel III)

Manejo de operativos de emergencia. SUMA (Programa de administración de almacenes de emergencia). Liderazgo basado en principios Psicología cristiana con damnificados (Sicología de desastres). Derecho Internacional Humanitario. Código de Conducta de la Cruz Roja y alcances del Proyecto Esfera

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú: buena organización del sistema El CGBVP es quizás la organización que más se acerca a los estándares que hemos elaborado. Cuenta con políticas y procedimientos formalmente aprobados/establecidos. Dispone de un procedimiento sobre el ciclo de gestión del voluntariado que con excepción de la convocatoria (esta es reemplazada por una fase de admisión) garantiza una adecuada organización y administración del recurso humano voluntario. La formación y el entrenamiento de los voluntarios y las voluntarias es quizás lo más llamativo. Como explicamos en la parte que corresponde a la comparación de modelos, esta es altamente especializada, con una estructura y malla curricular integrada que se comprende fundamentalmente de un tronco común de

Page 40: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

39 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

materias formativas y de tres esencialidades: Lucha contra incendios, búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y atención paramédica. El proceso formativo incorpora incluso cursos de especialización en el exterior. El Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES Esta organización tiene una rica experiencia en trabajo con voluntarios y voluntarias que se ha desarrollado en la última década a la luz de proyectos de prevención y preparación frente a desastres, así como en los procesos educativos desarrollados en las comunidades donde estos proyectos estuvieron afincados. El trabajo con jóvenes voluntarios y voluntarias en varias zonas del país en esta experiencia ha sido fundamental, porque a través de estos jóvenes logró afianzarse el proceso de desarrollo de capacidades y la sensibilización a la población en riesgo. Para PREDES, el voluntariado juvenil en prevención de desastres promueve una participación activa de los jóvenes en el proceso del espacio local, generando una mayor conciencia sobre esa realidad en la que viven y les permite actuar como soporte técnico de los proyectos de prevención en los que se involucran. PREDES ha publicado una guía al respecto en la que destacan capítulos dedicados a la prevención de desastres y el voluntariado juvenil, el proceso educativo de jóvenes voluntarios y voluntarias en prevención de desastres, los procesos organizativos que deben acompañarlos y aprendizajes a partir de experiencias.

12. Un buen ejemplo de política pública regional desde la prensa europea. Se desea compartir una nota de prensa española, que da cuenta del tipo de tratamiento que merece desde el Estado europeo el trabajo del voluntariado de emergencias. Podría ser alentador que en el Perú tuviéramos que dar cuenta en la prensa de procesos similares. NOTA DE PRENSA DE PARLAMENTO EUROPEO Programa Europa 2007-2013 para la promoción de la ciudadanía europea activa

El PE propone la creación de un servicio de voluntariado para situaciones de emergencia Política regional - 22-04-2008 - 14:54

La Euro cámara propone a los Estados miembros la creación de servicios voluntarios de emergencia en casos de catástrofes naturales y accidentes. Un informe aprobado por el Pleno durante la sesión de hoy sugiere a los Estados miembros que consideren beneficios fiscales para las organizaciones de voluntariado así como para las donaciones que reciben. Según datos de la propia UE, más de 100 millones de ciudadanos europeos se dedican a labores de voluntariado, y se calcula que el cómputo del tiempo dedicado al voluntariado supone al menos el 1% del PIB de las economías. Además, por cada euro que las organizaciones gastan en apoyar a voluntarios, reciben de media entre tres y ocho euros de vuelta. (considerandos A, B y D) Por estas ventajas, y otras como “el efecto positivo en la salud de las personas”, el Parlamento Europeo pide apoyo financiero y respaldo político y social para las organizaciones que trabajan con voluntarios. El informe, aprobado por 639 votos, 23 en contra y 21 abstenciones, sugiere para este tipo de asociaciones que los Estados miembros consideren la introducción de exenciones de IVA sobre las compras destinadas al cumplimiento de sus objetivos o sobre los bienes y servicios que reciben como donaciones (párrafos 3 y enmienda 1).

Page 41: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

40 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Voluntariado para emergencias El texto de la eurodiputada Marian HARKIN (Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, Irlanda) insta igualmente a los Estados miembros, así como a las autoridades regionales y locales a que “apoyen la creación de servicios voluntarios de emergencia en cada localidad para garantizar una reacción inmediata en caso de catástrofes naturales y accidentes” (párrafo 4). Este proyecto se situaría en la línea de la creación de un cuerpo europeo de voluntariado que contempla el nuevo Tratado de Lisboa. La Euro cámara también pide a la Comisión el desarrollo de un “programa de mayores en acción”, para aprovechar la experiencia del gran numero de mayores que quiere participar del servicio desinteresado. Y propone el desarrollo de iniciativas de “voluntariado intergeneracional”, así como de sistemas de tutoría. Igualmente, el Pleno sugiere que 2011 sea declarado el Año Europeo del Voluntariado.19

13. Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT.

Los días 21 y 22 de abril, 2010 se realizo un Taller Nacional de Identificación y Aprobación sobre Normas e

indicadores para Voluntariado en emergencias y recuperación temprana (VpERT), siendo sus objetivos los

siguientes:

Analizar normas e indicadores sobre VpERT.

Elaborar una propuesta de normas e indicadores en VpERT según los criterios identificados.

Identificar y acordar temas formativos mínimos que deberían formar parte del currículo básico de

formación del voluntariado VpERT.

Estuvo dirigido a los actores que trabajan con voluntariado para emergencias y recuperación temprana, estando la organización a cargo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI y de la Sociedad Peruana de la Cruz Roja. En Anexo 1 se puede ver la Metodología y agenda del Taller . En este Taller, las conclusiones y los hallazgos de esta consultoría fueron puestos en conocimiento de un grupo de representantes de diversas organizaciones vinculadas al quehacer del voluntariado, diversas organizaciones que tienen voluntariados dedicados a la atención de emergencias y recuperación temprana, organismos del cooperación internacional, INDECI, la Cruz Roja Peruana y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. En dicha entrega, se hizo una presentación de los hallazgos con la finalidad de obtener apreciaciones en reacciones y sugerencias de los representantes de las organizaciones.

13.1. Recomendaciones alcanzadas por las organizaciones.

13.1.1. Recomendaciones al marco institucional Las recomendaciones de los y las asistentes giraron en torno a la necesidad de señalar las siguientes sugerencias en el marco de la discusión del presente informe:

Los organismos competentes del Estado deben explorar e identificar posibles soluciones respecto a los seguros de salud y vida para el personal voluntario, tomando como referencia los ejemplos internacionales. Sobre esa base se debe incorporar en el marco normativo algunas alternativas para el aseguramiento de los voluntarios y las voluntarias.

19 http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-RESS+20080418IPR27072+0+DOC+XML+V0//ES

Page 42: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

41 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

De la misma manera se sugiere que, en el marco normativo vigente, se establezca que todas las organizaciones que trabajan con voluntarios y voluntarias para emergencias y recuperación temprana VpERT, deberán contar con protocolos o dispositivos de actuación mínima para la respuesta a emergencias.

Asimismo, se ha señalado que el marco normativo debe incorporar mecanismos de vigilancia ciudadana al manejo de donaciones que en algunos casos son recibidas por las organizaciones que trabajan con voluntarios y voluntarias VpERT.

Respecto de las facilidades que deben tener los voluntarios y las voluntarias para integrarse a misiones, cuando estos se hallen laborando en alguna institución pública o privada, se ha sugerido que el marco normativo vigente estipule con claridad que los centros laborales deben proveer de las facilidades correspondientes a las personas voluntarias para su participación en misiones, sin perjuicio económico y laboral.

Finalmente, se ha solicitado establecer un calendario de reuniones para el grupo de trabajo constituido por las organizaciones presentes en el taller.

13.1.2. Incorporación de nuevos actores en directorio de organizaciones VpERT Se señalaron algunas organizaciones, que a juicio de los presentes deben ser integradas en la lista de organizaciones que se encuentra en el Anexo 2 de este informe. Sobre el particular existió el compromiso de rastrear a dichas organizaciones con la finalidad de comprobar que I) efectivamente trabajan con voluntarios y voluntarias en la respuesta a emergencias y recuperación temprana, y II) que operan en el territorio peruano. Estas son Médicos sin fronteras, Tierra de Hombres, FHI, Ejército de Salvación, ADRA, Ministerio de Salud (Oficina de Defensa Nacional), Médicos sin Fronteras, Kallpa, AGSP, World Vision y CEAS. De ellas, FHI, AGSP no tienen operaciones en el Perú. Ver cuadro Nº 2.

13.2. El perfil del voluntario y la voluntaria que se necesita en el caso de las organizaciones peruanas. En el Taller Nacional, se desarrolló un tramo de trabajo a fin de discutir y construir con los representantes de las organizaciones un perfil del voluntario VpERT para el Perú. Para ello, se planteó la siguiente pregunta estratégica: ¿Cuál debe ser la principal característica del voluntario(a) que trabaja en emergencia y recuperación temprana? Se procedió entonces a una discusión colectiva en la que por aproximación sucesiva se arribó a un protocolo (ver protocolo de perfil en el Anexo 1) que caracteriza a el voluntario y la voluntaria que se necesita. Así, el voluntario y la voluntaria que trabaja en emergencias y recuperación temprana debe tener algunas competencias que se vinculan a la capacidad de trabajar en equipo, a ser capaz de tomar el liderazgo para

Cuadro N°2: NUEVOS ACTORES A INCORPORAR

Médicos sin fronteras Ejército de Salvación Ministerio de Salud Defensa Nacional Voluntarios

AGSP

Tierra de Hombres ADRA Médicos sin fronteras World Vision

FHI CEAS (Humberto Ortíz) Kallpa

Page 43: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

42 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

guiar a un grupo u organizarlo en caso de ser necesario, a estar en condiciones de tomar decisiones en situaciones de alta presión y a poseer una orientación a la consecución de resultados en el trabajo. Adicionalmente, el voluntario que necesita el sistema es aquel que muestra un perfil psicológico caracterizado por su capacidad de adaptación a los contextos de emergencias, por tener empatía con los afectados, por poseer un adecuado manejo de sus emociones en situaciones de crisis, por mostrar flexibilidad para adaptarse a contextos diferentes y por su disposición a seguir instrucciones. Muestra también experticias y conocimientos ligados a la especialización en alguna área necesaria para desempeñarse en el momento de la emergencia y tiene los conocimientos básicos para la atención de emergencias. Finalmente, el voluntario y la voluntaria que requiere el sistema está dotado de valores como la vocación de servicio y solidaridad, y el respeto a la vida y a la dignidad de las personas.

Cuadro N° 3: ¿Cuál debería ser la principal característica del voluntario (a) que trabaja en emergencia y recuperación temprana?

COMPETENCIAS PERFIL PSICOLOGICO EXPERTISES Y

CONOCIMIENTOS VALORES

Capaz de trabajar en equipo.

Capacidad de adaptación al contexto

de emergencia.

Tener especialidad en alguna área necesaria para

desempeñarse en el momento de la emergencia.

Vocación de servicio y solidaridad.

Tener capacidad de liderazgo para guiar a un

grupo o en todo caso organizarlo.

Tiene empatía. Conocimientos básicos en atención de emergencias.

Vida guiada por principios y valores de respetos a la vida y

dignidad de las personas.

Estar en condiciones de tomar decisiones en

situaciones de alta presión y poseer una orientación a

la consecución de resultados en el trabajo.

Poseer un adecuado manejo de sus emociones en

situaciones de crisis.

Orientado a tener resultados.

Flexibilidad para adaptarse en contextos

diferentes.

Disposición a seguir

instrucciones.

13.3. Avances en torno a una malla curricular de capacitación. Habiendo discutido y conseguido acuerdos en torno al perfil del voluntario, se ingresó en una discusión referida a las materias formativas que será necesario suministrar durante la formación para conseguir dicho perfil de salida. Así se propuso entre las materias formativas que corresponde a las áreas especializadas se suministrará formación en I) Gestión de riesgos incluida la preparación ante desastres, II) Manejo de albergues temporales,

Page 44: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

43 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

III) Saneamiento, IV) Agua segura, V) Comunicaciones en situaciones de desastres, VI) Medios de Vida Sostenibles, y VII) Sistemas de soporte. Entre las materias formativas que corresponde a la psicología se proveerá de formación en I) Psicología en desastres, II) Manejo del stress, III) Principios de psicología comunitaria, IV) Liderazgo y trabajo en equipo también deberá proporcionar formación en materias vinculadas al voluntariado propiamente dicho como I) Gestión del voluntariado y II) Marco institucional y normativo. Finalmente, deberá constituirse materias formativas referidas a los principios y valores que se desea tengan los voluntarios y las voluntarias en el sistema: I) Principios y valores humanitarios, II) Género, y III) Código de conducta en situaciones de desastres.

Cuadro N° 4 ¿Cuáles son las materias en las que se deberían formar o capacitar a los voluntarios y las voluntarias?

AREAS ESPECIALIZADAS VOLUNTARIADO PSICOLOGIA PROYECTO ESFERA

Gestión de riesgo (preparación ante desastres).

Gestión del Voluntariado.

Psicología en desastres.

Principios y valores humanitarios.

Manejo de albergues temporales.

Marco Institucional Normativo.

Manejo de stress. Genero.

Saneamiento. principios de

psicología comunitaria.

Código de conducta en situaciones de desastres.

Agua segura. Liderazgo y trabajo

en equipo.

Comunicaciones en situaciones de desastres.

Medios de Vida Sostenibles.

Sistemas de soporte.

13. Normas e Indicadores para VpERT. Para esta parte del trabajo los y las participantes fueron ordenados y ordenadas en tres sub grupos de trabajo:

I) Marco institucional normativo: Está directamente relacionado con el rol y responsabilidad del Estado y las instituciones públicas rectoras en materia de acción humanitaria y voluntariado (específicamente VpERT) con el fin de garantizar y facilitar un marco mínimo de entendimiento y coordinación donde existan unas normas, orientaciones y liderazgo claros para que las organizaciones que gestionan VpERT puedan desarrollar su trabajo con responsabilidad y calidad.

En conclusión se puede decir que este grupo normas está directamente relacionado con la responsabilidad del Estado

II) Gestión Organizativa del Voluntariado: Este grupo de normas se refiere a lo qué deben hacer las

organizaciones que gestionan VpERT para garantizar una adecuada gestión de los/as voluntarios/as y

Page 45: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

44 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

un desempeño de la organización en armonía y respeto con el marco normativo e institucional de cada país o región. Este grupo de normas apunta directamente a la responsabilidad de las organizaciones gestoras del VpERT

III) La Acción Voluntaria: El último grupo de normas se relaciona con la oportunidad, calidad y

responsabilidad de la acción voluntaria, es decir las condiciones existentes para que los/as voluntarios/as puedan realizar su labor y también de cómo deben actuar y comportarse. Este grupo de normas se refiere a la responsabilidad individual de cada voluntario/a y su forma de actuar junto con la responsabilidad de la organización o institución, dependiendo de cada caso, de facilitar las condiciones necesarias.

A los tres grupos se les entregó la tabla de normas e indicadores elaborada por el equipo de consultores. Estos tres grupos trabajaron en torno a las siguientes instrucciones:

Identifique las normas cruciales en cada categoría. Reflexione sobre cuáles deben ser los indicadores que efectivamente indiquen que aquello que

señala la norma se está cumpliendo. Desarrolle una tabla alineada de normas e indicadores para el tema que le ha sido encargado.

En consecuencia, se tiene la siguiente tabla de normas e indicadores como producto de este ejercicio:

1- Marco Institucional y Normativo del Voluntariado

Norma Mínima Indicadores mínimos

1. La organización cuenta con políticas y procedimientos formalmente aprobados/establecidos /que permiten una adecuada gestión de voluntariado: eficiente, transparente y no discriminatoria.

Existen políticas, procedimientos escritos y mecanismos de información/seguimiento a las políticas de género, no discriminación y respeto a la diversidad en cada organización.

Existen mecanismos apropiados y confiables para canalizar y responder a las denuncias de discriminación y/o violencia basada en género o discriminación cometidos en cualquier nivel de la organización.(1)

2. La organización conoce y respeta convenios y acuerdos internacionales vinculados con el VpERT.

Los miembros de la organización/institución cuentan con mecanismos de divulgación y capacitación acerca de los instrumentos internacionales vigentes.

3. La organización respeta el marco legal e institucional existente en el país donde el voluntariado desarrolla sus acciones.

Los miembros de la organización/institución conocen las principales leyes y normas del país donde desarrollan sus acciones.

2- Gestión Institucional del Voluntariado

Norma Mínima Indicadores Clave

4. Organizaciones incorporan el ciclo de gestión del voluntariado.

El sistema de voluntariado convoca, incluye, capacita, promueve, retiene y otorga reconocimiento a personas sin ningún tipo de discriminación. o Planificación: Disponen de Manual formalmente aprobado.

Page 46: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

45 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

o Reconocimiento: tienen mecanismos de motivación y retención o Capacitación y Formación: poseen Currículo formativo básico. o Captación: Procedimientos para la incorporación. o Evaluación: Disponen de sistema básico monitoreo.

5. Organizaciones cuentan con un registro estandarizado de voluntarios.

Sistema de registro aprobado y aplicado funcionando.

6. Se cuenta con protocolo mínimo de incorporación de voluntario espontáneo.

Se categoriza al voluntario (a) de acuerdo a capacidades y sin ningún tipo de discriminación, incorporando criterios de inclusión e igualdad de oportunidades.

Inducción rápida protocolizada según emergencia.

Declaración jurada para exonerar de daños.

3- Acción del Voluntariado

Norma Mínima Indicadores Clave

7. Las organizaciones activan su plan de movilización de voluntariado.

La convocatoria y selección de los voluntarios de acuerdo a las necesidades y las capacidades de los voluntarios y sin ningún tipo de discriminación, en razón de género, etnia, discapacidad u otra condición de diversidad.

Los voluntarios reciben equipos adecuados para la misión, así como se garantizan los gastos de manutención, alojamiento, transporte y otros gastos y de acuerdo a sus condiciones y necesidades específicas.

8. Se cuenta con un plan de acción incluyendo la gestión de voluntariado en terreno.

Ejecución acciones según perfil.

Proceso de seguimiento.

Mecanismos de desmovilización/reinserción.

(1) Lo resaltado en negrita son los Indicadores trabajados en la sesión de Género y No Discriminación.

Page 47: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

46 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

14. Conclusiones.

Hay una demanda desde diversos actores, universidades, empresas (de manera corporativa) y ONG's,

que viene surgiendo pero sin ninguna coordinación y sin liderazgo. Dichos liderazgos y los procesos de

coordinación son algo por construir.

En general, las organizaciones expresan su sensación de ausencia de parámetros a seguir respecto a

equipamiento, selección, reclutamiento, capacitación, evaluación, seguridad y retención de voluntariado

para emergencias y recuperación temprana.

El marco institucional y normativo en general se muestra precario y no considera dónde se ubican las

principales canteras de experticia, experiencia y fortalezas institucionales.

A la fecha de concluida de la consultoría no se conocen referentes regionales en Latinoamérica que

sirvan de espejo contra el cual compararse en términos de procesos institucionales.

La figura del voluntario y la voluntaria es absolutamente imprescindible en el Perú, como lo es también

regular la situación de las organizaciones que trabajan con voluntariado de emergencias y su integración

en los sistemas de respuesta a emergencias y crisis humanitarias del Estado peruano. Por tanto se

requiere preparar un marco institucional y normativo específico para ellas, que no existe, sin echar a

perder su autonomía y responsabilidad propias.

La construcción de un voluntariado de emergencias vigoroso y con capacidades de prestar sus servicios

al sistema, supone por lo menos los siguientes procesos: I) Diseño y aplicación e implementación de

una propuesta formativa que involucre a entidades rectoras y las universidades o institución superiores

tecnológicos; II) Colocar el tema del voluntariado de emergencias en las instancias adecuadas del poder

ejecutivo, en función de los ejes de política que corresponda; III) Rediseñar el marco normativo e

institucional de tal suerte que el Estado actúe con el liderazgo que esta materia demanda; IV) Establecer

un espacio y mecanismo de diálogo con el Estado, sector privado, ONG’s y entidades especializadas

orientado al desarrollo del voluntariado de emergencias y recuperación temprana.

15. Recomendaciones.

Diseñar y constituir una plataforma de trabajo en VpERT en la que se integren las organizaciones que

estuvieren presentes en el Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT a fin de darle un

desarrollo que potencie las diversas experiencias institucionales.

Integrar a las organizaciones que trabajan con VpERT al sistema de respuesta nacional. Ello supone

establecer y acordar roles y funciones de los actores así como el diseño de estrategias de comunicación

eficaces con los actores.

Desarrollar un sistema de intercambio de conocimientos y experiencias que aproveche las competencias

de las diversas instituciones.

Propiciar la identificación de líneas de trabajo conjuntas entre las organizaciones con miras a la

elaboración de un plan estratégico para el desarrollo del voluntariado de emergencias y recuperación

Page 48: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

47 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

temprana en el Perú como un actor y recurso importante en las estrategias nacionales de respuesta ante

desastres.

Explorar la posibilidad de convocar a centros de formación universitaria interesados en alcanzar una

formación profesionalizada en voluntariado de emergencias explorando para ello diversos formatos

académicos y modalidades de formación.

Page 49: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

48 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

16. Anexo N° 1: Taller Nacional sobre Normas e Indicadores para VpERT.

Metodología utilizada en el taller:

Primer tramo del taller: Se puso a consideración de los participantes, para aportes y sugerencias, el informe sobre la situación del Voluntariado en el Perú. Segundo tramo del taller: Organización de grupos de trabajo para identificar normas e indicadores referidos a: I) El Marco Institucional y Normativo del Voluntariado, II) La Gestión Institucional del Voluntariado y III) La Acción del Voluntariado. Tercer tramo del taller: Identificación de temas de formación mínimos, que deberían ser incluidos dentro del currículo del VpERT. Cuarto tramo del taller: Identificación de normas e indicadores sobre aspectos de género, diversidad y no-discriminación relacionados al VpERT. Quinto tramo del taller: Inicio del proceso de construcción de la Red del Voluntariado para Emergencias en el Perú. En los tres primeros tramos se hizo uso de una técnica de “gestión de conceptos” denominada MULTIGRAMACIÓN. La misma que, basada en un componente de visualización permanente capturó las ideas fuerza de los participantes y estimuló una discusión democrática y flexible inducida por el facilitador. Mediante la presentación de preguntas estratégicas especialmente preparadas, esta técnica, elimino los liderazgos innecesarios, estimulando la participación de todos y todas los y las asistentes al taller y otorgó a cada participante un rol sumamente activo en la consecución de los productos de las sesiones de trabajo. A los productos finales de cada tramo de trabajo, con el formato de una tabla de síntesis de discusión, se le denomiraron protocolos. El taller operó de la siguiente manera: En cada tramo el facilitador propuso un conjunto de preguntas estratégicas que fueron respondidas por los y las participantes en tarjetas de colores. Estas tarjetas son expuestas en un panel o mural a la vista de los y las participantes, quienes iniciaron una lectura analítica y luego una discusión procesal dirigida por el facilitador (gestión de conceptos) hasta arribar a una aproximación sucesiva a consensos y orden conceptual en cada tramo y tema tratado traduciéndola en un protocolo.

Page 50: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

49 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

Programa del taller:

Primer día Horario

Tema Modalidad Facilitador

08:30 09:00 Registro e inscripción

09:00 09:30 Bienvenida e inauguración al Taller Protocolar

09:30 09:45 Presentación de participantes Individual Zorobabel Cancino

09:45 10:00 Presentación del proyecto Exposición Dilma Dávila, Coordinadora Regional Proyecto

10:00 13:00 SESION 1: Diagnóstico general

10:00 10:30 Marco institucional sobre el voluntariado en el Perú. Exposición Zorobabel Cancino

10:30 11:15 Resultados del mapeo organizacional desarrollado. (Resultados Globales).

Exposición Zorobabel Cancino

11:15 13:00 Análisis de los resultados del mapeo. Conclusiones y recomendaciones.

Trabajo en grupos

Zorobabel Cancino

14:00 17:10 SESION 2: Normas e indicadores

14:00 14:15 Normas mínimas, estándares e indicadores. Exposición Dilma Dávila

14:15 14:45 Propuesta sobre normas mínimas/ estándares e

indicadores para voluntariado (VpERT) a nivel nacional Exposición

Zorobabel Cancino

14:45 15:45 Análisis de la propuesta Trabajo en

grupo Zorobabel Cancino

15:45 16:45 Presentación de resultados de cada grupo de trabajo.

Comentarios, aportes y sugerencias. Plenaria Zorobabel Cancino

16:45 17:00 Conclusiones y Recomendaciones Plenaria Zorobabel Cancino

17:00 17:10 Resumen del día de trabajo Zorobabel Cancino

Page 51: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Segundo día Horario

Tema Modalidad Facilitador

08:30 10:30 SESION 3: Componente Formativo

08:30 09:30 Identificando el perfil del VpERT Exposición Zorobabel Cancino

09:30 10:30 Formación básica Trabajo en grupo Zorobabel Cancino

10:30 13:00 SESION 4: Género y no-discriminación

10:30 13:00

Criterios de No Discriminación,

género y respeto a la diversidad a ser

considerados en las normas e

indicadores sobre VpERT

Exposición y trabajo

en grupo Rosario Murillo

14:00 15:00 SESION 5: Conformación de la Red del VpERT en el Perú

14:00 14:30 Reforma Humanitaria Exposición Ana María Rebaza OCHA

14:30 14:40 Propuesta de Organización de

VpERT Exposición INDECI

14:40 15:00 Comentarios, aportes y sugerencias

sobre propuesta. Plenaria INDECI

15:00 15:15 Próximo pasos Exposición Dilma Dávila

15.15 15.30 Conclusiones del evento Síntesis y análisis

Dilma Dávila, Coordinadora Regional Proyecto

Percy Alvarado, INDECI.

Pabel Angeles, Cruz Roja Peruana.

15.30 15.50 Clausura del taller Percy Alvarado, INDECI.

Pabel Angeles, Cruz Roja Peruana.

Page 52: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

51 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

17. Anexo 2: Relación de organizaciones de voluntariado para emergencias y recuperación temprana

MATRIZ DE ACTORES Y CONTACTOS

Nº INSTITUCION: NOMBRES Y APELLIDOS:

CARGO: TELÉFONO: E-MAIL:

1 U. Agraria La Molina. Enrique Franco. Asesor. 6147800 anexo 444.

[email protected]

2 CENAVOL. Flor de María de Argumaniz.

2242842. [email protected]

3 Convención Evangélica Bautista del Perú.

Margaret Elizabeth Swires.

Directora del Departamento de Acción Social.

4319759, 2434318.

[email protected] / [email protected]

4 Sociedad Peruana de Resiliencia.

Áurea Alcalde. Vicepresidenta. 3481760 / 998531911.

[email protected]

5 PREDES. José Sato Onuma. Presidente. 2210251. [email protected]

6 Ministerio RREE. Antonio Rojas. Asesor. 2043052. [email protected]

7 COOPI. Daniel Tognoli. Jefe de Proyecto. 981216206. [email protected]

8 Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Benedicto Pacheco Medina.

Misioneros Departamento de Bienestar del Área Sudamérica.

451 6138.

9 INABIF. Regina Medina Espinoza.

Directora Ejecutiva. 4620703/ 4620172.

[email protected]

10 Ministerio de Educación.

Martha Tellería. mtellerí[email protected]

11 RAPID Latinoamérica.

Cecilia Rey. Coordinadora de Desarrollo Institucional.

7152709/ 265 9353.

[email protected]

12 CARE PERÚ. Leslie Gonzales Cam. 999186456 / 4171174.

[email protected]

13 Cruz Roja Peruana. Pabel Ángeles. Punto Focal. [email protected]

14 Ministerio de Agricultura.

Rosario Rojas Taboada.

Periodista. 996074525. [email protected]

15 Un Techo para mi País.

Álvaro Calado. Director Social. 255 7358. [email protected]

16 Bomberos Sin Fronteras.

José Antonio Jiménez Saldaña.

9963-6660, 422-4055.

[email protected]

17 Cáritas Marina Sicre. 613-5210, 9963-78215

[email protected]

18 Cooperazione Internazionale.

Morena Zucchelli. 471-0585; 271-0243.

[email protected]

19 PUCP. Patricia Ruiz Bravo. Directora Dirección de Responsabilidad Social Universitaria.

6262000 Anexo 5200.

[email protected]

Page 53: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

52 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

20 Cuerpo de Bomberos.

Lewis Mejía Prada. Jefe de Prensa. 998471231. [email protected]

21 AMERINKA. Ricardo Riera. Director. 653 4465. [email protected]

22 Sociedad Nacional de Industrias.

Cecilia Rosell. Jefe del Comité del Medio Ambiente.

616-4444 anexo 239.

[email protected]

23 Protección Civil Internacional.

Juan Alberto Cáceres. Presidente. 292 0698. [email protected]

24 Naciones Unidas PNUD.

Marta González. Coordinadora Programa Voluntarios.

2133200 ext. 2202.

[email protected]

25 Asociación Cristiana de Jóvenes del Perú (ACJ).

Sarvia Elizabeth Luis Arroyo.

Coordinadora de Proyecto.

991016169 // 5507403.

[email protected]

26 Protección Civil Cristiana.

Moisés Domínguez. Presidente. 990408323. [email protected]

27 INABIF. Juan Enríquez Salas. Jefe Voluntariado. 995277173. [email protected]

28 ITDG. Juvenal Medina. 447-5127, 444-7055.

[email protected]

29 U. Ricardo Palma. Maria Teresa Méndez. Coordinación CECOS. 9973552174. [email protected]

30 Fundación Telefónica.

Lucía García. Gerente Proyectos Culturales y Voluntariado.

210 1327. [email protected]

31 Telmex Perú S.A. Milagros Grijalva. Jefe Administración. 6102021. [email protected]

32 INDECI. Percy Alvarado. Director Cooperación Internacional.

2240879 -5406.

[email protected]

33 ADRA. Portafolio prevención y atención de desastres.

712-7700.

34 Ministerio de Salud (MINSA).

Liliana La Rosa. Asesora del Despacho Ministerial.

315-6600 / 627-1600.

[email protected]

35 Ejército de Salvación.

261 4576. [email protected] / [email protected]

36 World Visión. 513-6500. [email protected]

37 CEAS. [email protected]

Page 54: Consultoría nacional para la definición de normas y estándares …dipecholac.net/docs/files/413-diagnostico-sobre... · 2014. 7. 15. · Los actores y sus roles propuestos ...

Proyecto Regional DIPECHO VI: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Fortalecimiento del Voluntariado: Mejorando las capacidades de resiliencia y respuesta a desastres en la subregión andina.

53 Diagnóstico Voluntariado en Emergencias y Recuperación Temprana – Perú

18. Bibliografía.

1. Cancino, Zorobabel. APCI. PNUD. Diagnóstico y propuesta de organización de las mesas temáticas en el Perú. Lima 2009

2. Cnaan, R, Handy, F. y Wadsworth, M: “Defining who is a volunteer: conceptual and empirical considerations” en <<Non-profit and voluntary sector quarterly, 25 (3)

3. Decreto Supremo 064-2004- PCM

4. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: “Política de Voluntariado”. Octubre 1999

5. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja / Centro Regional de Referencia en Preparación para Desastres (CREPD). Guía de Voluntariado. San Salvador, El Salvador Centro América. 2008

6. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-RESS+20080418IPR27072+0+DOC+XML+V0//ES

http://www.inabif.gob.pe/portal/voluntario/voluntario.htm

7. Ley N° 28748

8. LEY Nº 28238

9. Ley de bases de descentralización

10. Ley 27867 Orgánica de Gobierno Regionales

11. Norma de Inscripción en registro R324-2005-INABIF

12. Portocarrero Felipe y Millán CIUP. Universidad del Pacifico. 2001

13. Reglamento Ley general del Voluntariado DS 008-2004-MIMDES

14. ROF MIMDES D.S. 011-2004

15. ROF MINSA

16. ROF MVCS

17. Tavazza, Luciano: “El nuevo rol del voluntariado social”. Lumen, Madrid 1995.