Consulta sobre el Plan del Buen Vivir

3
Universidad Técnica del Norte Nombre: Karla Guevara Materia: Técnicas del aprendizaje Docente: Stefany Flores Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía El conocimiento debe ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. Por lo tanto, el conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación individual ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social. “Este conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para la libertad individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir, para encontrar la libertad, satisfacer necesidades, garantizar derechos, cambiar el patrón de acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir en una democracia democratizada y de calidad” Aumentar la matrícula en educación superior al 46,0%. Aumentar en un 60,0% la participación de matriculados en Institutos Técnicos y Tecnológicos con relación al total de nuevos matriculados del Sistema de Educación Superior. Alcanzar el 80,0% de titulados en tiempo oficial. Alcanzar el 85,0% de profesores universitarios con título de cuarto nivel. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo intercultural. Los derechos culturales responden a una problemática fundamental, la dominación. La dominación social tiene un fuerte componente cultural, marcado en el contexto ecuatoriano por el racismo heredado de la Colonia, la marginación clasista inherente al capitalismo y su lógica de mercado, el individualismo depredador promulgado por el capitalismo neoliberal, el machismo patriarcal transmitido por diversas tradiciones vernáculas y una emergente xenofobia que socava la construcción de una ciudadanía universal e intercultural. Incrementar el número de obras audiovisuales de producción nacional apoyadas por el Estado Ecuatoriano a 18. Incrementar el número de estrenos de obras cinematográficas independientes de producción y coproducción nacional en salas de cine comercial apoyadas por el Estado Ecuatoriano a 15.

Transcript of Consulta sobre el Plan del Buen Vivir

Page 1: Consulta sobre el Plan del Buen Vivir

Universidad Técnica del Norte

Nombre: Karla Guevara

Materia: Técnicas del aprendizaje

Docente: Stefany Flores

Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

El conocimiento debe ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado

hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. Por lo

tanto, el conocimiento no debe ser entendido como un medio de acumulación individual

ilimitada, ni un acervo que genere diferenciación y exclusión social.

“Este conocimiento, más que un medio para saber, es un instrumento para la libertad

individual, para la emancipación social y para vivir y convivir bien; es decir, para

encontrar la libertad, satisfacer necesidades, garantizar derechos, cambiar el patrón de

acumulación y redistribución, vivir en armonía con la naturaleza y convivir en una

democracia democratizada y de calidad”

Aumentar la matrícula en educación superior al 46,0%.

Aumentar en un 60,0% la participación de matriculados en Institutos Técnicos y

Tecnológicos con relación al total de nuevos matriculados del Sistema de

Educación Superior.

Alcanzar el 80,0% de titulados en tiempo oficial.

Alcanzar el 85,0% de profesores universitarios con título de cuarto nivel.

Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad

La construcción colectiva del espacio público, como lugar de encuentro común, es

fundamental para sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas

de cohabitación que puedan dirimir la conflictividad social y construir una cultura libre

y pacífica de diálogo intercultural. Los derechos culturales responden a una

problemática fundamental, la dominación. La dominación social tiene un fuerte

componente cultural, marcado en el contexto ecuatoriano por el racismo heredado de la

Colonia, la marginación clasista inherente al capitalismo y su lógica de mercado, el

individualismo depredador promulgado por el capitalismo neoliberal, el machismo

patriarcal transmitido por diversas tradiciones vernáculas y una emergente xenofobia

que socava la construcción de una ciudadanía universal e intercultural.

Incrementar el número de obras audiovisuales de producción nacional apoyadas

por el

Estado Ecuatoriano a 18.

Incrementar el número de estrenos de obras cinematográficas independientes de

producción y coproducción nacional en salas de cine comercial apoyadas por el

Estado Ecuatoriano a 15.

Page 2: Consulta sobre el Plan del Buen Vivir

Incrementar el peso relativo de las industrias culturales con respecto al PIB (sólo

incluye los sectores libros, publicaciones y audiovisuales) al 0,95%.

Impulsar la transformación de la matriz productiva

Una producción basada en la economía del conocimiento, para la promoción de la

transformación de las estructuras de producción, es una aspiración histórica. Eloy

Alfaro Delgado ya lo mencionó hace más de cien años:

Si buscamos la causa del prodigioso incremento de las industrias en la Gran República,

hallaremos que no es otra que el sistema proteccionista, a cuyo amparo se vigoriza y

multiplica la actividad industrial, y llegan a realizarse los más hermosos anhelos del

patriotismo, en orden a la riqueza de las naciones. Hasta en los pueblos europeos que se

hallan en pleno desarrollo, en que las industrias están perfeccionadas, como en Francia,

por ejemplo, observamos todavía un prudente proteccionismo; sistema económico del

que no es posible apartarse por completo, en ningún caso, sin perjudicar en algo los

intereses industriales del país

Incrementar la participación de exportaciones de productos con intensidad

tecnológica alta, media, baja y basado en recursos naturales al 50,0%.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica

El Ecuador tiene la oportunidad histórica para ejercer soberanamente la gestión

económica, industrial y científica, de sus sectores estratégicos. Esto permitirá generar

riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población. Para el

Gobierno de la Revolución Ciudadana, convertir la gestión de los sectores estratégicos

en la punta de lanza de la transformación tecnológica e industrial del país, constituye un

elemento central de ruptura con el pasado.

Alcanzar el 60,0% de potencia instalada renovable.

Aumentar la capacidad instalada para generación eléctrica a 8 741 MW.

Identificar la disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el 100,0%

del territorio.

Alcanzar un índice de digitalización de 41,7.

Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,65.

Disminuir el analfabetismo digital al 17,9%.

Aumentar el porcentaje de personas que usan TIC al 50,0%.

Page 3: Consulta sobre el Plan del Buen Vivir

MINTEL

El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información fue creado

mediante Decreto Ejecutivo Nº 8 firmado por el Presidente de la República, Econ. Rafael

Correa Delgado, el 13 de agosto de 2009.

En la actualidad el Ministro de Telecomunicaciones, es el Ing. Augusto Espín Tobar.

La creación del Ministerio de Telecomunicaciones responde a la necesidad de coordinar

acciones de apoyo y asesoría para garantizar el acceso igualitario a los servicios que

tienen que ver con el área de telecomunicación, para de esta forma asegurar el avance

hacia la Sociedad de la Información y así el buen vivir de la población ecuatoriana.

El titular de esta cartera de Estado, se encargará de apoyar el proceso de mejoramiento de

los servicios que prestan las instituciones del sector de telecomunicaciones, coordinar las

acciones para a través de políticas y proyectos promocionar la Sociedad de la Información

y del Conocimiento y las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Misión

Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación

en el Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite

políticas, planes generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación,

coordinando acciones con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso

igualitario a los servicios y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el

avance hacia la sociedad de la información para el buen vivir de la población ecuatoriana.

Visión

Constituirse en la entidad, referente de la gestión pública, que lidere y gobierne todos los

procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen información y

conocimiento, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y

comunicación integrados activamente al proceso de desarrollo social y solidario del

Ecuador.