Consult A

3
7/21/2019 Consult A http://slidepdf.com/reader/full/consult-a-56df711d7d369 1/3 Carbono Fijo (ASTM D-3172). El carbono fijo es la parte que no es volátil y que quema en estado sólido. Se encuentra en el residuo de coque que queda en el crisol luego de determinadas las materias volátiles. Si a este residuo se le restan las cenizas se obtiene el carbono fijo, por lo que generalmente el porcentaje de carbono fijo no se obtiene pesando el residuo, sino por diferencia una vez conocidas la humedad, las cenizas y las materias volátiles.  Es importante para calcular la eficiencia en equipos de combustión, en los procesos de carbonización y combustión de carbones; además junto con la ceniza representa aproimadamente la cantidad de coque a obtener de un carbón coquizable. Análisis Próximos El análisis próimo de carbón seg!n norma "S#$ %&'() se define como la determinación de humedad, cenizas, materia volátil y carbono fijo. En nuestro medio y con fines comerciales e industriales se incluye la determinación del poder calor*fico y el azufre esto equivale a los análisis próimos completos. +a trba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que a!n se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención deabonos orgánicos  "renas bituminosas +as arenas bituminosas son na !ombina!ión "# ar!illa$ ar#na$ a%a & bitm#n -una sustancia parecida a la brea que se encuentra en grandes cantidades en diversas partes del mundo %e estas arenas se etrae un bet!n con !ara!t#r'sti!as similar#s a las "#l #tról#o, que al igual que /ste puede ser refinado para obtener diferentes compuestos orgánicos, entre ellos combustible. El principal problema que presentan las arenas bituminosas es que tanto s #xtra!!ión !omo s r#ina"o ti#n#n na %ran !omli!a!ión a ni*#l t+!ni!o & ambi#ntal. "l contrario que con el petróleo, la etracción de las arenas bituminosas suele realizarse mediante min#r'a a !i#lo abi#rto, lo que implica ecavar la superficie y procesar la materia prima con calor y qu*micos in situ para decantar el bet!n y permitir que este fluya a trav/s de oleoductos. Sin embargo, #l , "# las ar#nas #trol'#ras s# #n!#ntran a "#masia"a ron"i"a" ara o"#r #xtra#rlas "# #sta orma.

description

5

Transcript of Consult A

Page 1: Consult A

7/21/2019 Consult A

http://slidepdf.com/reader/full/consult-a-56df711d7d369 1/3

Carbono Fijo (ASTM D-3172). El carbono fijo es la parte que no es volátil y quequema en estado sólido. Se encuentra en el residuo de coque que queda en elcrisol luego de determinadas las materias volátiles. Si a este residuo se le restanlas cenizas se obtiene el carbono fijo, por lo que generalmente el porcentaje de

carbono fijo no se obtiene pesando el residuo, sino por diferencia una vezconocidas la humedad, las cenizas y las materias volátiles.

 Es importante para calcular la eficiencia en equipos de combustión, en losprocesos de carbonización y combustión de carbones; además junto con la cenizarepresenta aproimadamente la cantidad de coque a obtener de un carbóncoquizable.

Análisis Próximos

El análisis próimo de carbón seg!n norma "S#$ %&'() se define como la

determinación de humedad, cenizas, materia volátil y carbono fijo. En nuestromedio y con fines comerciales e industriales se incluye la determinación del podercalor*fico y el azufre esto equivale a los análisis próimos completos.

+a trba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está

formado por una masa esponjosa y ligera en la que a!n se aprecian los

componentes vegetales que la originaron. Se emplea como combustible y en la

obtención deabonos orgánicos

 "renas bituminosas

+as arenas bituminosas son na !ombina!ión "# ar!illa$ ar#na$ a%a &

bitm#n -una sustancia parecida a la brea que se encuentra en grandes

cantidades en diversas partes del mundo

%e estas arenas se etrae un bet!n con !ara!t#r'sti!as similar#s a las "#l

#tról#o, que al igual que /ste puede ser refinado para obtener diferentes

compuestos orgánicos, entre ellos combustible.

El principal problema que presentan las arenas bituminosas es que tanto s

#xtra!!ión !omo s r#ina"o ti#n#n na %ran !omli!a!ión a ni*#l t+!ni!o &ambi#ntal. "l contrario que con el petróleo, la etracción de las arenas

bituminosas suele realizarse mediante min#r'a a !i#lo abi#rto, lo que implica

ecavar la superficie y procesar la materia prima con calor y qu*micos in situ para

decantar el bet!n y permitir que este fluya a trav/s de oleoductos. Sin embargo, #l

, "# las ar#nas #trol'#ras s# #n!#ntran a "#masia"a ron"i"a" ara

o"#r #xtra#rlas "# #sta orma.

Page 2: Consult A

7/21/2019 Consult A

http://slidepdf.com/reader/full/consult-a-56df711d7d369 2/3

0etróleo

1as natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en

su mayor parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por

propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados. Si el contenido de

hidrocarburos de orden superior al metano es alto se le denomina gas rico, de lo

contrario se conoce como gas seco. +as principales impurezas que puede

contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico, nitrógeno, sulfuro de

hidrógeno y helio, entre otros.

El gas natural se encuentra al igual que el petróleo en yacimientos en el subsuelo.0uede ser asociado -gas mezclado con crudo o libre. +as propiedades del gastales como composición, gravedad espec*fica, peso molecular promedio y podercalor*fico var*an de un yacimiento a otro./0+ *#ntajas ti#n# #l %as natral ara #l sario+as principales ventajas del gas natural son

• 2o requiere mayor infraestructura para su uso, como tanques de

almacenamiento, bombas, intercambiadores de calor, etc.

• 2o requiere procesamiento previo o posterior a su uso en el punto deconsumo, a diferencia de otros energ/ticos como el carbón que requieremolienda previa y remoción de cenizas despu/s de su uso.

• Es seguro en caso de fugas, debido a que se disipa fácilmente por el aire

disminuyendo el riesgo de eplosión generado por altas concentraciones.

• Es más amigable con el medio ambiente.

Page 3: Consult A

7/21/2019 Consult A

http://slidepdf.com/reader/full/consult-a-56df711d7d369 3/3

• +a frecuencia de mantenimiento de los equipos que operan con gas natural

es menor si se compara con la requerida por equipos que utilizan otrosenerg/ticos.

/0+ #s #l ra!in%4Fracking es un t/rmino anglosajón para referirse a la t/cnica de fracturaciónhidráulica para la etracción de gas no convencional. 3onsiste en la etracción degas natural mediante la fracturación de la roca madre -pizarras y esquistos. 0araetraer el gas atrapado en la roca se utiliza una t/cnica de perforación mita enprimer lugar se perfora hasta 4555 metros en vertical y despu/s se perfora varios6ilómetros en horizontal -) a 4. Entonces se inyecta agua con arena -789 y unaserie de aditivos qu*micos -)9 a gran presión. Esto hace que la roca se fracture yel gas se libera y asciende a la superficie a trav/s del pozo. El proceso se repite alo largo de la veta de roca rica en gas. 0arte de la mezcla inyectada vuelve a lasuperficie -entre un '4 y un 84 9. :3ómo funciona el frac6ing

Entre los problemas que causa el fracking al entorno de las eplotaciones donde seemplea esta t/cnica podemos destacar

3ontaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

3ontaminación del aire.

 "fecciones a la salud humana.

 "lteraciones del paisaje y el terreno.

3ontaminación de suelos al cerrar los pozos.

<iesgo s*smico.