Construyendo conceptos

11
ESCRITO Momento individual Modulo Educación Ambiental 2016 ____________________________________________________ ________ CONSTRUYENDO CONCEPTOS MARIA PATRICIA RINCON LARGO Maestría en desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales Momento 1 Dar respuestas a los siguientes puntos de acuerdo a la lectura de las unidades 1 y 11 ¿Qué es la educación ambiental?, ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? , ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? Y ¿ Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental. A pesar de la vasta información que se tiene de los conceptos de Educación ambiental, creo que todos se acercan a una en común y cada uno de ellos adiciona

Transcript of Construyendo conceptos

Page 1: Construyendo conceptos

ESCRITOMomento individual

Modulo Educación Ambiental 2016

____________________________________________________________

CONSTRUYENDO CONCEPTOS

MARIA PATRICIA RINCON LARGO

Maestría en desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de ManizalesMomento 1Dar respuestas a los siguientes puntos de acuerdo a la lectura de las unidades 1 y 11¿Qué es la educación ambiental?, ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?, ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?, ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental? , ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? Y ¿ Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental.

A pesar de la vasta información que se tiene de los conceptos de Educación ambiental, creo que todos se acercan a una en común y cada uno de ellos adiciona un concepto a la misma, de acuerdo a las lecturas yo resumiría que la educación ambiental es:La educación ambiental es la estrategia que lleva a un proceso consiente que tiene que ver con el reconocimiento del ser humano, su entorno natural ,social y cultural,

Page 2: Construyendo conceptos

fundamentada en la relación ser humano-naturaleza, enseña conceptos básicos para formar seres humano capaces de conocer y reconocer su realidad con capacidad crítica y de reflexión que lo conduzcan a generar acciones que le permitan leer sus contextos y aportar a la creación de soluciones a problemáticas ambientales creadas por la dinámica económica, social y cultural de su entorno, permite generar cambio de actitud y aptitud frente a situaciones desfavorables para el medio ambiente, implementando una sociedad mas sostenible en todo su aspecto ambiental y en su factor social más justa y equitativa.

La importancia de la Educación Ambiental en la actualidad, es trascendental, si se tiene en cuenta que a nivel mundial, en los diferentes eventos ambientales; se ha coincidido que la Educación Ambiental, es el salva vidas para la problemática ambiental actual, es decir, por su misma naturaleza educativa, es la herramienta que permite llegar a las comunidades educativas formales, informales y las que no lo son; a nivel mundial en los diferentes encuentros desarrollados para evaluar la temática ambiental, se ha llegado a algunos acuerdos a nivel educativo y a pesar de no ser leyes, se han convertido en pilares para la creación e implementación de planes, programas y proyectos a nivel ambiental, es la herramienta más pertinente teniendo en cuenta su trayectoria, la forma masiva en que llega a las poblaciones y su estructura histórica. Debido a su importancia las diferentes organizaciones como la Unesco, se han preocupado por implementar programas, que se vienen convirtiendo en aportes importantes a nivel educativo, tanto en la educación al interior de los claustros de educación formal, como de los que no lo son y las comunidades en general, y de allí se han aprovechado algunas estrategias a

Page 3: Construyendo conceptos

nivel de educación a través de medios de comunicación, redes, artes, entre otros.En Colombia a pesar de que la educación formal no ha aprovechado la reglamentación consignada en la constitución de 1991 y la ley General de educación, existe

La educación ambiental se debe impulsar por una simple y sencilla razón, si no se hace estaríamos abocados a seguir en esta carrera loca hacia la destrucción del planeta, porque si seguimos como vamos no podemos esperar resultados diferentes, porque lo que hasta hace muy poco se ha impartido como Educación ambiental, no ha sido más que un activismo en actividades aisladas para responder a un requerimiento de la constitución y de la ley general de educación, se debe implementar porque es la herramienta que permite una continuidad en la transmisión de conocimientos y esto es esencial ante este medio cambiante, porque la educación tiene que ser ambiental, porque nos permite conocer el nuestra realidad, nuestra regiones, que tenemos, que podemos sacar del medio y que no, nos permite diferenciarnos por regiones, por culturas, nos acerca a lo reglamentado, para poder cumplir nuestros deberes y exigir derechos, para así tener elementos de ley para proteger los recursos naturales, porque si continuamos en este adormecimiento y desconocimiento, seguirán siendo unos pocos los que se lucren con la destrucción de los recursos naturales, porque estamos llamado a a unir esfuerzos, disciplinas, saberes en pro de la defensa de nuestros derechos a vivir en ambientes sanos, porque tenemos que evaluar las problemáticas desde todas las disciplinas, porque sino se hace será una sola mirada la que nos trasmita sin objetividad y con base a sus propios intereses; porque la Educación Ambiental “tiene” que transversalizar todo y a todo, si seguimos como

Page 4: Construyendo conceptos

islas no podrán haber puntos de encuentros tan necesarios para la reflexión discusión y propuestas para soluciones reales a la problemática ambiental.Se podrían desarrollar propuestas de Educación Ambiental, precisamente como hemos visto durante todo el modulo y en las lecturas, primero que todo conociendo la ley y todo el articulado que existe en torno a la Educación ambiental y la normatividad de la misma, articulando toda esta temática a los planes de estudio, a los Praes, Procedas, a las empresas en sus planes de gestión del riesgo, las industrias las organizaciones de base, las ONG, las organizaciones gubernamentales, toda la Educación tendrá que estar orientada a lo ambiental, haciendo equipos de trabajo para generar estrategias que permitan la fácil asimilación de los elementos conceptuales básicos, con los maestrantes de todas las universidades a nivel Nacional para iniciar, recogiendo todo ese conocimiento y poniéndolo al servicio de la comunidad, implementando programas en las empresas, hablando de conceptos como Ecología, ecosistemas sostenibilidad, equidad, justicia social, adaptabilidad, biocombustibles, energías limpias; conformando equipos interdisciplinarios para leer los contextos y aportar en soluciones que respondan a las problemáticas encontradas. El cuándo, es ya, iniciando desde nuestros contextos, en nuestros sitios de trabajo, en el barrio, con nuestras familias, empezando por hacer propuestas a nivel micro y llevarlas a contextos más macro. Utilizar lo más inmediato, que son las redes incentivando a las personas a que conozcan del tema y apoyen las iniciativas, mediante programas y proyectos organizados que atrapen al ciudadano del común, iniciar ya con nuestros niñ@s que son unas esponjas para absorber información, Crean grupos en redes sociales interesados en trabajar temas ambientales, capacitarlos y que se conviertan en multiplicadores a interior

Page 5: Construyendo conceptos

de sus comunidades, la estrategia sería repensar la Educación con la intervención de todos, en pro de preservar la vida.

MOMENTO 11

Experiencia de Educación Ambiental en la localidad

La verdad, la experiencia más significativa para mí en este momento, la estamos evidenciando en nuestra institución Educativa, pues este año se implemento una nueva modalidad técnica en convenio con el Sena; por qué es tan importante, son varias las razones:La primera, es que se logro implementar contra todo pronóstico, pues la verdad el conglomerado de docentes no estaba muy de acuerdo, primero porque la propuesta era omitir el bachiller académico y reemplazarlo por la de Administración de Recursos Naturales.La segunda, era el tipo de estudiantes que teníamos candidatizados para esta modalidad, pues en la institución tradicionalmente, las modalidades de Administración y Educación Física, son los mejores estudiantes de la institución y los de mostrar extra aula, contrario a los estudiantes del académico, pues presentaban todas las connotaciones del estudiante comúnmente llamado” vago”.La experiencia se hace más significativa porque era poner a elegir a los estudiantes que pasaban a grado diez, entre seguir su bachillerato académico con todas las comodidades que este ofrece u optar por pertenecer a la modalidad de Administración de recursos naturales, que implicaba que además de asistir a la jornada normal, debían sacrificar tres dias de la semana para asistir también por las tardes a hacer la parte practica; vaya sorpresa cuando después de un proceso de concientización por parte de docentes

Page 6: Construyendo conceptos

comprometidos; se obtuvieron resultados inesperados; los cuales arrojaron que el 98% de los estudiantes se quedaron en la modalidad de Administración de Recursos Naturales, con todas las implicaciones que ello acarreaba y mas satisfacción encontramos a la fecha, al ver el cambio de actitud y aptitud de estos estudiantes, Por lo tanto, ara nosotros ha sido una experiencia muy significativa por lo logros arrojados hasta el momento y estamos seguros que se puede lograr con estos chic@s un verdadero cambio en pro de crear conciencia en ellos para que sean mejores ciudadanos, responsables de su entorno y su medio ambienteDebilidades.El poco compromiso de algunos miembros de la comunidad educativa..La inexperiencia en formación educativa ambiental.Falta formación a los docentes en el componente ambientalFortalezas.Compromiso de las personas que nos comprometimos con este proceso.La motivación que se logro en los estudiantes que entraron a formar esta modalidad.Apoyo y conocimiento del Sena en los procesos educativos.Cambio de actitud y aptitud en los estudiantes frente al medio ambiente y en especial en el entorno escolar.Bibliografía

Page 7: Construyendo conceptos

-Universidad de Manizales, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,(2016) Unidad 1, Contexto nacional e Internacional de la Educación Ambiental, Manizales.-Universidad de Manizales, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente,(2016) Unidad 2, Lineamientos conceptuales básicos en Educación Ambiental, Manizales, - Organización de las Naciones Unidas, para la Educación la Ciencia y la Cultura, Educación sobre el cambio climático para el Desarrollo Sostenible.(Paris marzo de 2011)-Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación Ambiental. (1995). La dimensión ambiental y la escuela. Memorias del Primer Seminario Internacional de Educación Ambiental. Bogotá.

Page 8: Construyendo conceptos
Page 9: Construyendo conceptos