CONSTRUYE T - cojetac.files.wordpress.com · 1.2. Perspectiva de género ... de tal forma que el...

81
CONSTRUYE T GUÍA PARA DIRECTIVOS

Transcript of CONSTRUYE T - cojetac.files.wordpress.com · 1.2. Perspectiva de género ... de tal forma que el...

CONSTRUYE T GUÍA PARA DIRECTIVOS

2

Índice Presentación ................................................................................................................................... 4

1. Enfoque del programa Construye T. .................................................................................... 6

1.1. Juventud ............................................................................................................................... 7

1.2. Perspectiva de género ..................................................................................................... 7

1.3. Derechos Humanos ........................................................................................................... 8

2. Las Habilidades Socioemocionales para el Desarrollo Integral de los y las

Jóvenes ........................................................................................................................................... 10

2.1. Importancia de Promover las Habilidades Socioemocionales .......................... 11

2.2. Las emociones: Conceptos básicos. .......................................................................... 13

2.3. Programas de Desarrollo de Emociones y su Impacto ........................................ 16

3. Alcances y retos para el desarrollo de habilidades socioemocionales en

directivos, docentes y jóvenes en el ámbito escolar ........................................................ 20

3.1. Habilidades socioemocionales: dimensión social, interpsicológica,

intrapsicológica y psicoeducativa ..................................................................................... 20

3.2. Habilidades socioemocionales y problemáticas sociales-educativas ............ 21

4. Habilidades socioemocionales en los estudiantes del Nivel Medio Superior ........ 24

5. Niveles de concreción para la aplicación del Programa Construye T ................... 44

5.1. Nivel 1: Concreción institucional ................................................................................. 44

5.2. Nivel 2: Concreción curricular ...................................................................................... 44

5.3. Nivel 3: Concreción en el aula ..................................................................................... 45

5.4. Nivel 4: Gestión personal ................................................................................................ 45

6. Estrategias del programa Construye T: la escuela y los directivos ......................... 47

6.1. El rol del directivo en la promoción de las habilidades socioemocionales ... 50

6.2. Elementos que facilitan la escucha activa en los directivos: ............................. 54

6.3. La creación de ambientes virtuales para apoyar el trabajo de los directivos

en el Programa Construye T ................................................................................................. 54

7. Actividades para la promoción de las habilidades socioemocionales en los

planteles de Educación Media Superior .............................................................................. 56

8. Recomendaciones para atender situaciones de emergencia ................................ 65

8.1. Directorio de sitios, páginas y organizaciones de apoyo a jóvenes. ............... 68

Referencias .................................................................................................................................... 75

3

Anexos ............................................................................................................................................. 78

Instrumento de Diagnóstico.................................................................................................. 78

Mi estilo de liderazgo .............................................................................................................. 79

4

Presentación

Esta guía representa una herramienta de apoyo para los directivos con la

intención de que identifiquen la importancia de las habilidades

socioemocionales en el marco del rediseño del Programa Construye T, y los

alcances y retos que representa el desarrollo de estas habilidades en los

jóvenes de Educación Media Superior.

Es importante mencionar que el tema de las emociones ha cobrado gran

importancia en los últimos tiempos, sin embargo existe una multiplicidad de

enfoques y posturas al respecto. Existen posturas que las abordan como un

tipo de inteligencia, como competencia o como habilidad. En el caso del

Programa Construye T, el enfoque para el desarrollo de las emociones

parte de la conceptualización de las mismas como habilidades.

Los directivos, como responsables de cuidar y asegurar que el ambiente

escolar brinde espacios seguros de convivencia para todos sus integrantes,

requieren resolver asertivamente los conflictos que se presentan, abrir

espacios de participación para que los miembros de la comunidad

escolar, alumnos, docentes y padres de familia, puedan desarrollarse

integralmente y dar respuesta a las necesidades específicas que el

contexto les demanda. Por estas razones, es importante que los directivos,

por un lado, cuenten con habilidades socioemocionales que les permitan

resolver adecuadamente todos los retos que implica su gestión y, por otro

lado, favorezcan su desarrollo en el alumnado y el cuerpo docente para

construir espacios de bienestar intra- e interpersonales.

En la presente Guía, se proporcionan los elementos conceptuales

necesarios para comprender qué son las emociones, sus componentes y

funciones, así como el impacto que tienen en lo social, escolar y laboral.

Se abordan brevemente diferentes programas de desarrollo emocional

con el fin de brindar un panorama general de otras acciones que se están

llevando a cabo sobre el tema.

Asimismo, el Programa Construye T tiene diferentes niveles de concreción:

institucional, curricular y áulico; mismos que requieren una atención

diferenciada por parte del director. La labor directiva incide directamente

en el nivel institucional e indirectamente en el nivel curricular y áulico.

Dado que el directivo representa una figura de autoridad, su actuación

cotidiana como persona, es decir su nivel de gestión personal, también le

demanda que cuente con habilidades socioemocionales.

Del mismo modo se presentan una serie de recomendaciones para

atender situaciones de emergencia que se pueden presentar en la

escuela y con los jóvenes, tales como desastres naturales, violencia

escolar, seguridad y embarazo adolescente.

5

Se sugiere que el directivo, conozca la Guía para Docentes ya que le

permitirá tener un referente de las estrategias que se estarán

implementando en el aula, de tal forma que el directivo pueda

acompañar este proceso.

6

1. Enfoque del programa Construye T.

El programa Construye T surgió a raíz del análisis de los resultados de la 1a

Encuesta Nacional de Exclusión, Tolerancia y Violencia en las Escuelas

Públicas de Nivel Medio Superior 2007 – 2008 (Unesco, 2010).

Con el programa se propuso incidir en el espacio educativo para enfrentar

la deserción escolar y las situaciones de riesgo, así como establecer una

red de protección que fortaleciera los elementos y recursos favorables

presentes en la juventud y les permitiera definir su proyecto de vida (Loría,

Lanzagorta y Millé, 2008).

Se pretendía la promoción de un clima de convivencia en planteles de

educación media superior como una medida de prevención,

fortaleciendo los valores de la cultura de paz y no violencia, y fomentando

actitudes de colaboración, respeto y solidaridad.

Todo ello a través del fomento de la participación de los jóvenes en el

diseño y ejecución de proyectos como condición indispensable para la

formación de la ciudadanía, así como la incorporación de los padres de

familia para analizar los nuevos escenarios y desafíos que viven los y las

jóvenes, además de proporcionarles la información necesaria para que

apoyen a sus hijos en la construcción de su proyecto de vida. Dicha labor

fue pensada para ser coordinada con la participación de organizaciones

de la sociedad civil, expertas en los temas de juventud, con el propósito de

contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad; así como

garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su

formación y prevenir los riesgos de exclusión social.

La orientación emergente original de Construye T como medida de

prevención de problemas como la deserción y la violencia escolar,

incorporó las perspectivas de juventud, derechos humanos y género;

mismas que se descubren a continuación con el propósito de fortalecer

permanencia y rendimiento, así como impulsar una cultura de paz y

convivencia escolar respetuosa y armónica que le permitiera a los jóvenes

de bachillerato definir su proyecto de vida. Construye T se reorienta con la

tendencia principal de incorporarse al currículo del bachillerato, con lo

cual se busca promover el desarrollo y formación de las habilidades

socioemocionales que permitan al estudiante de este nivel avanzar en la

definición de su proyecto de vida y su configuración como ser social

responsable.

7

1.1. Juventud La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO, 2007) ha sido una de las primeras agencias de Naciones

Unidas que ha desarrollado y definido programas específicos a favor de la

juventud. Las recomendaciones que se hacen en los diferentes programas

es asegurar que los y las jóvenes sean considerados como actores de los

procesos de desarrollo y que su potencial sea aprovechado en la

construcción de la paz y la contribución al desarrollo de las sociedades.

Las juventudes se reconocieron como grupo prioritario a partir de 1996, en

donde el objetivo principal fue empoderar a los y las jóvenes para asegurar

su participación en las sociedades como actores iguales y valiosos.

Empoderarlos significa facilitar los medios y los caminos para que puedan

poner todas sus capacidades al servicio del desarrollo de los países. Esto

implica asumir un enfoque que asuma a la juventud como un grupo

heterogéneo en constante evolución.

Se puede hablar de la juventud como un concepto que nos permite

seguir caracterizando a los y las estudiantes del Nivel Medio Superior. Este

término para la Organización de las Naciones Unidas, se refiere a la etapa

que comienza a los 15 años y se prolonga hasta los 25 años en la vida de

todo ser humano. Aunque no existen límites precisos al respecto, las

mayores expectativas de vida hacen que en ciertos aspectos, personas de

40 años sean consideradas como jóvenes. La UNESCO entiende que los

jóvenes son un grupo heterogéneo en constante evolución y que la

experiencia de "ser joven" varía enormemente según las regiones y países.

Se estima que el 20% de los y las jóvenes sufren riesgos de adaptación,

conflictos familiares y académicos, o influyen en conductas que pueden

ser factores disparadores de desórdenes psicológicos graves posteriores

(Cardozo y Alderete, 2009).

Incorporar el enfoque de juventud dentro del Programa Construye T,

implica poner el foco de atención en los y las jóvenes estudiantes de

bachillerato, tomando en cuenta sus intereses, inquietudes y características

diversas, como contexto del desarrollo socioemocional de las habilidades

socioemocionales.

1.2. Perspectiva de género

La desigualdad de género se manifiesta en distintas formas y modalidades

según las condiciones sociales, culturales, históricas y económicas de las

sociedades. La educación para la igualdad de género busca transformar

las relaciones para que tanto mujeres como hombres dispongan de las

mismas oportunidades de desarrollar su potencial y de establecer nuevas

asociaciones entre los géneros, basadas en el respeto mutuo y el diálogo,

8

así como compartiendo funciones y responsabilidades públicas y privadas

en sistemas sociales y educativos inclusivos (UNESCO, 1999).

La incorporación de la perspectiva de género en la educación ayuda a

los y las jóvenes a apreciar la diversidad como un elemento de

enriquecimiento personal y humano. La política educativa actual en

nuestro país propicia una educación no discriminatoria, que garantice la

equidad de género, donde se propone eliminar toda forma de

discriminación hacia las mujeres.

La manera en que las mujeres se relacionan consigo mismas y con los

demás se denomina subjetividad. Ésta se compone de las emociones, de

la manera de comprender el mundo, del sentido de existencia personal, la

individualidad, la singularidad, la identidad de género, la continuidad, la

sensibilidad hacia los demás, así como los pensamientos conscientes e

inconscientes.

La participación de la mujer en la educación contribuye a fomentar las

habilidades que conducen a obtener más autonomía, individualidad, la

elocuencia y creatividad. Para el programa Construye T, adoptar la

perspectiva de género implica apoyar a las mujeres a identificar sus

intereses, ambiciones y deseos personales evaluando su situación y las

circunstancias bajo las que viven, así como hablar sobre los conflictos en

vez de reprimirlos. La meta es relacionar los procesos educativos a la

identidad e individualidad de la mujer, dado que es vital reconocer la

importancia su bienestar emocional (Díaz, Jaramillo, Zúñiga, 2004).

1.3. Derechos Humanos

La educación en derechos humanos es esencial para desarrollar

ciudadanos activos en materia de derechos humanos es decir, personas

que no sólo conozcan y comprendan los derechos humanos sino que sean

capaces de cambiar sus actitudes y comportamientos, haciendo

progresar la causa de los derechos humanos, así como protegerse a sí

mismos y proteger a otros contra las violaciones de derechos humanos.

La educación en derechos humanos fue sugerida por primera vez como

una herramienta de Amnistía Internacional, a mediados de la década de

los setenta. A comienzos de los noventa, el movimiento reconoció

internacionalmente la importancia de esta herramienta como instrumento

de cambio que proponía conocer y comprender los conceptos

consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros convenios y tratados

pertinentes. El objetivo final es animar a las personas a que adopten

9

creencias, comportamientos y normas de actuación favorables a los

derechos humanos (POL 32/02/96).

La educación en derechos humanos tiene un carácter preventivo,

pretende abordar la cuestión de los derechos humanos antes de que estos

se conviertan en un problema. Su objetivo es dar a conocer las normas de

derechos humanos, fomentar la reflexión sobre el sistema de valores de

nuestras sociedades, y el análisis de las bases éticas y morales de la

legislación en materia de derechos humanos. Igualmente pretende

recordar a los receptores, la necesidad imperativa de garantizar que a

ningún ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que

establece la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La educación en derechos humanos no se limita a impartir conocimientos

sobre derechos humanos; fundamentalmente, trata de cambiar actitudes

y comportamientos y desarrollar en las personas nuevas aptitudes que les

permitan pasar a la acción. La Educación en Derechos Humanos (EDH) es

una de las herramientas que existen para poner en práctica la teoría de los

derechos humanos y a integrarla en su vida cotidiana, a saber defender

sus propios derechos y a aprender cómo actuar para defender los de otras

personas.

La educación en derechos humanos no se limita a sensibilizar a las

personas sobre los problemas de derechos humanos, sino que exige a los

individuos implicados que cuestionen sus propias actitudes y, si es

necesario, modifiquen su comportamiento. Ofrece la posibilidad de

cuestionar, debatir y analizar de un modo seguro opiniones e ideas

profundamente enraizadas, y brinda la oportunidad de trabajar sobre los

valores individuales, locales y globales.

10

2. Las Habilidades Socioemocionales para el Desarrollo Integral

de los y las Jóvenes

Según datos del Department of Health and Human Services de EE.UU.,

aproximadamente entre un 20% y 30% de los jóvenes se involucran en

múltiples conductas de riesgo que afectan su salud física y mental,

problemas como el consumo de drogas, conductas sexuales de riesgo,

conducción temeraria, violencia y salud mental, entre otros (U.S.

Department of Health and Human Services, 2003).

El Informe Mundial sobre Violencia y Salud, elaborado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS, 2006), identificó a la violencia autoinflingida

como uno de los padecimientos sustanciales que deben enfrentar las

sociedades modernas. Dicho informe muestra en forma sucinta cómo las

tasas de suicidio consumado en México son de las más bajas en el mundo.

Sin embargo, la misma OMS había presentado en su informe previo de

2001, que México mostraba un incremento de 62% en su tasa de

mortalidad por suicidio en jóvenes de 15 a 19 años en los últimos 15 años.

En una comparación internacional, México fue el sexto país con tasas de

crecimiento más altas para el suicidio para el periodo 1980-1999, con un

crecimiento de 90.3% en los hombres y de 25.0% en las mujeres (Borges,

Medina-Mora, Zambrano, Garrido, 2006).

En un estudio reciente, Bettanuet y Székely (2013) realizaron un análisis

detallado sobre las causas y consecuencias de egresar prematuramente

del sistema educativo. Los autores encuentran que la prevalencia de

riesgos sociales entre los jóvenes de 19 y 24 años como el embarazo

temprano, tener hijos prematuramente y la propensión a las adicciones,

son mayores entre los jóvenes que desertaron de la EMS entre los 15 y 18

años. Este tipo de riesgos sociales pueden tener efectos de largo plazo con

consecuencias múltiples e incluso intergeneracionales.

En este contexto, la escuela juega un papel central; cuando el sistema

educativo ofrece un entorno de protección, apoyo e integración, las

posibilidades de que los y las jóvenes continúen con su proceso de

formación se fortalecen. Aunque es posible que existan ambientes

escolares adversos, tanto en México como en otros países de América

Latina (AL) se considera generalmente que permanecer en el sistema

educativo durante la juventud es preferible a otras alternativas, incluyendo

una transición prematura al mercado laboral o encontrarse en una

situación de no estudiar ni trabajar. Sin embargo, según la información en

Székely (2012), tanto en México como en América Latina en su conjunto,

existe una proporción significativa de jóvenes que abandonan el sistema

escolar antes de llegar a la Educación Media Superior (EMS) o durante la

EMS.

11

El entrenamiento en el desarrollo de habilidades socioemocionales ha

demostrado tener un impacto en el rendimiento académico de los y las

jóvenes, por lo que con la aplicación del Programa Construye T se espera

contribuir a mejorar su autoeficacia y por tanto a su permanencia en la

escuela, así como disminuir la incidencia de conductas de riesgo entre

ellos.

2.1. Importancia de Promover las Habilidades Socioemocionales

Desde la antigüedad, se dio gran importancia a la razón como guía, tanto

de la adquisición de conocimientos sólidos en cualquier ámbito de las

ciencias naturales y sociales, como de la toma de decisiones y la solución

de problemas. Esto dio lugar a que nuestra cultura restara valor a las

emociones asociándolas al género femenino y por tanto, que se

considerara que las mujeres presentaban una debilidad en vista de que en

ellas predominaban los sentimientos.

En la época actual se reconoce que los sentimientos tienen y han tenido

un papel fundamental en la evolución de la humanidad y que el cerebro

emocional cuenta tanto como la razón no sólo para sobrevivir, sino como

señala Pérez Oliva (2010), para seguir creciendo en bienestar y equidad.

De esta manera, la inteligencia emocional alcanza un estatuto de

madurez y de reconocimiento al mismo nivel que el razonamiento y sus

diversas manifestaciones. Ambas capacidades se encuentran íntimamente

relacionadas, de tal manera que lo que se ha llamado “equilibrio

emocional”, no consiste en la represión o control de las emociones, sino en

la articulación o ajuste entre la emoción y la razón. Así, para controlar una

emoción negativa es necesario generar una positiva más fuerte y esto se

logra con la participación de la razón. En este contexto, la educación

juega un papel fundamental para que se reconozca este estatuto y se

establezca un equilibrio entre la promoción de actividades que apunten a

fortalecer las capacidades afectivas de alumnos, profesores y directivos,

de la misma manera como se fomenta el desarrollo del razonamiento.

Como apunta Morgado (2010), los sentimientos tienen más fuerza de la

que imaginamos y determinan la mayor parte de nuestra conducta. Las

emociones influyen en las reacciones espontáneas, el modo de pensar, el

recuerdo, la toma de decisiones, la planeación del futuro, la

comunicación con los demás y en general en todo nuestro

comportamiento. Son fundamentales en la elección de los valores,

determinaciones y prejuicios que guían la conducta y el comportamiento

ético.

Reconocer la importancia de las emociones no garantiza un adecuado

abordaje y gestión de las mismas, ni mucho menos el logro de un equilibrio

12

adecuado entre procesos racionales y afectivos. Una primera dificultad

para lograr esta meta, surge de la polisemia que existe en el terreno

afectivo, ya que generalmente se usan de forma indistinta términos como

emoción, sentimiento, estado de ánimo, y rasgos afectivos, entre otros.

Igualmente, a la capacidad de regular los estados afectivos se le ha

denominado inteligencia emocional, competencia emocional o habilidad

socioemocional, que es el término que se utiliza en el enfoque del

Programa Construye T, y que se describe en esta guía.

Para iniciar el abordaje del tema de las habilidades socioemocionales

resulta necesario establecer los límites de la emoción y el sentimiento.

Para decirlo de una forma simple, como señala Antonio Damasio (1996), la

diferencia más importante es que las emociones suceden en el cuerpo,

mientras que los sentimientos en la mente. El cerebro puede percibir el

estado físico del cuerpo cuando experimenta una emoción y puede por

tanto sentir sus propias emociones, pero no solamente el cerebro se da

cuenta de los cambios fisiológicos, sino de lo que Damasio denomina una

percepción global, integrada y específica que se denomina sentimiento.

De esta manera, el miedo, la sorpresa, el enojo, el disgusto, la tristeza y la

alegría son experiencias mentales, o sea sentimientos que genera el

cerebro basados en la precepción consciente de los cambios fisiológicos

cuando estamos emocionados. Así también podemos plantear que existen

sentimientos diferentes, porque las emociones que los producen conllevan

patrones diferentes de alteraciones fisiológicas del cuerpo y el cerebro.

Bisquerra (2007) refiere que la preocupación por el estudio científico del

desarrollo emocional es reciente. Hasta el momento no se dispone de una

delimitación unánime de las etapas o fases del desarrollo emocional,

aunque sí se han realizado algunas propuestas. En los últimos años se han

publicado estudios significativos sobre el tema como los de Asher y Rose

(1997), Denham (1999), Ortiz (1999), Rice (1997), Salovey y Sluyter (1999),

Saarni (1999; 2000), Antunes (2000), Sroufe (2000), McGivern y otros (2002),

Slater y Lewis (2002), Shaffer (2004) y otros. En estos estudios se pone de

relieve que a medida que los niños y jóvenes van adquiriendo habilidades

socioemocionales, en su comportamiento se observan las consecuencias

positivas que esto puede tener. Así, Saarni (2000) destaca las

consecuencias positivas de la competencia emocional en la

autorregulación, el bienestar subjetivo y resiliencia. Las aportaciones de

estos estudios son de especial relevancia para el diseño de intervenciones

educativas (plan de estudios, talleres, programas, seminarios) destinados a

fomentar el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Las

aplicaciones prácticas a la educación son un tema actual de

investigación y difusión. El reto que se plantea es cómo va a incidir en la

educación para la ciudadanía. La educación emocional se propone

optimizar el desarrollo humano, es decir, el desarrollo personal y social; o

13

dicho de otra manera: el desarrollo de la personalidad integral del

individuo, lo que es por tanto una educación para la vida.

Esta visión sobre la formación en el desarrollo de habilidades

socioemocionales ha sido reconocida como importante por diversas

instituciones dedicadas a la educación como la Organización de las

Naciones Unidas, y en particular por el Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), en el ámbito internacional y por la Secretaría de

Educación Pública (SEP) en el contexto nacional.

Estas instituciones han asumido la necesidad de educar a las personas en

los nuevos conocimientos técnicos y teóricos oportunos para sobrevivir en

la sociedad de la información y el conocimiento (términos no siempre

intercambiables) en la que nos hallamos inmersos. De forma simultánea a

la sociedad del conocimiento coexiste la denominada sociedad del

riesgo. Riesgos antiguos y nuevos generados por los cambios

socieconómicos producidos durante el siglo XX se han agudizado e

inciden, de forma especial, en los niños y en los adolescentes (Weissberg,

Kumpfer & Seligman, 2003).

2.2. Las emociones: Conceptos básicos.

De acuerdo con Fernández y Ramos (2002) la inteligencia emocional es la

capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las

de los demás. Estas habilidades están enlazadas de forma que para una

adecuada regulación emocional, es necesaria una buena comprensión

emocional y a su vez, para una comprensión eficaz requerimos de una

apropiada percepción emocional.

La emoción se manifiesta mediante un triple sistema de respuesta:

activación fisiológica, conducta expresiva y sentimientos subjetivos. De

esta manera, la emoción es un estado de ánimo producido por

impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con frecuencia se

traducen en gestos, actitudes u otras formas de expresión.

Las emociones cumplen diversas funciones entre las cuales Martínez, Páez

y Ramos (2002) destacan:

Funciones intrapersonales: Las emociones permiten coordinar los

sistemas de respuesta subjetivos, fisiológicos y conductuales, así

como modificar el modo habitual de comportarse, activando

conductas que pueden estar inhibidas normalmente. La emoción

puede hacer que en un momento, por encima del aprendizaje y la

cultura, emerjan respuestas adaptativas. Las emociones permiten así

mismo proveer de un soporte fisiológico para conductas tales como

la retirada y la lucha, y favorecen el procesamiento de la

14

información, facilitando al individuo infinitas posibilidades de acción

para adaptarse a las demandas ambientales.

Funciones interpersonales: Permiten comunicar y controlar, ya que la

cara, los gestos, la voz y las posturas cumplen importantes funciones

de comunicación de nuestro estado emocional a los otros. El valor

de estas funciones es doble; por un lado nos permiten comunicar a

los demás cómo nos sentimos y al mismo tiempo regulan la manera

en que los demás reaccionan ante nosotros; por otro lado las

emociones pueden facilitar la interacción social y al mismo tiempo la

expresión de determinadas emociones puede provocar el rechazo

por parte de otros individuos.

De acuerdo con Puigcerever (2002) las actitudes, los pensamientos y los

distintos estados emocionales provocan reacciones que afectan a la

química cerebral, a la actividad cardiovascular e incluso, a la actividad

celular. Los conflictos psicológicos como las preocupaciones, la hostilidad,

la ira o el estrés, y los eventos vitales difíciles, pueden afectar al

funcionamiento hormonal, inmunológico y cardiovascular e incrementar el

riesgo de enfermedades como las colitis, gastritis, enfermedades

respiratorias, entre otras. A pesar de todas las incertidumbres, no se puede

ignorar la influencia de los distintos estados emocionales sobre nuestra

salud y estado físico.

Las emociones son multidimensionales y al respecto Reeve (2004) refiere

que las emociones existen como fenómenos subjetivos, biológicos,

propositivos y sociales. En parte, las emociones son sentimientos subjetivos,

ya que hacen que el individuo se sienta de una forma particular, como

irritada o alegre. Las emociones también son reacciones biológicas,

respuestas que movilizan energía, la cual alista al cuerpo para adaptarse a

cualquier situación que se enfrente. Las emociones también son agentes

de propósito, del mismo modo que el hambre tiene un propósito. La ira por

ejemplo crea un deseo motivacional de hacer lo que a menudo no

podemos hacer, como pelear con un enemigo o protestar contra la

injusticia. Las emociones son también fenómenos sociales, pues en el

momento que experimentamos una emoción enviamos señales faciales

reconocibles de postura y vocales que comunican la calidad de nuestra

emotividad a otros.

15

En el Cuadro 1, se presentan los elementos multidimensionales de la

emoción.

Cuadro 1. Aspectos multidimensionales de la emoción

Dimensión Contribución de la

emoción Manifestación

Subjetiva (Cognitiva)

Sentimiento

Conciencia

fenomenológica

Auto-reporte

Biológica

(Fisiológica)

Excitación

Preparación física

Respuestas motrices

Circuitos cerebrales

Sistema nervioso

autónomo

Sistema endócrino

(hormonal)

Funcional (Propósito)

Motivación dirigida a la

meta

Deseo de

comprometerse con

respuestas de

enfrentamiento

apropiadas para la

situación

Expresiva (Social) Comunicación

Expresiones faciales

Posturas corporales

Vocalizaciones

Fuente: Reeve (2004).

De las cuatro dimensiones (o componentes) de la emoción, el

componente subjetivo proporciona a la emoción un sentimiento, una

experiencia que tiene significancia y significado personal. La emoción se

siente tanto en intensidad como en calidad.

El componente biológico incluye la actividad de los sistemas autónomo y

hormonal, ya que participan en la emoción para preparar y regular la

conducta de enfrentamiento adaptativo. La actividad neurofisiológica

está asociada a la emoción; esto es evidente, pues cuando una persona

experimenta un cambio emocional, también experimenta cambios en sus

procesos neurológicos y fisiológicos.

16

El componente funcional tiene que ver con la cuestión de cómo una

emoción, una vez experimentada, beneficia al individuo, la persona sin

emociones estaría en una desventaja evolutiva con respecto a los demás.

El componente expresivo es el aspecto comunicativo y social de la

emoción. Mediante posturas, gestos, vocalizaciones y expresiones faciales

en particular, nuestras experiencias privadas se expresan y comunican a

otros. Las emociones, por tanto, involucran a nuestra persona en su

conjunto: nuestros sentimientos y la manera como los manifestamos,

nuestra bioquímica y musculatura, nuestros deseos y propósitos, así como

nuestra comunicación e interacción con los otros. Debemos aclarar que las

emociones son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales

que forman un patrón distintivo, mientras que los sentimientos son la

evaluación consciente que hacemos de la percepción de nuestro estado

corporal durante una respuesta emocional.

Si bien se ha demostrado que existen pautas universales para la expresión

facial de ciertas emociones básicas como la ira, el enojo, la alegría, el

disgusto, la ansiedad y la tristeza, también se ha planteado que la

expresión de las emociones puede variar en función de las costumbres,

normas y creencias sociales (Fridja, 1996).

En este sentido, la identificación de las emociones y la capacidad para

regularlas favorecen la autoeficacia, lo que significa dirigirse hacia los

resultados deseados.

2.3. Programas de Desarrollo de Emociones y su Impacto

Las instituciones han reconocido que además de información y formación

intelectual, los niños y los jóvenes necesitan aprender otro tipo de

habilidades no cognitivas. Por esta razón se han desarrollado proyectos de

aprendizaje de los aspectos emocionales y sociales, con el propósito de

facilitar la adaptación global de los ciudadanos en un mundo cambiante,

con constantes y peligrosos desafíos (Lopes & Salovey, 2004; Mayer &

Cobb, 2000).

A partir de ello, surgen modelos y propuestas de intervención; uno de ellos

es el Modelo de Habilidad de Mayer y Salovey, el cual considera que la

Inteligencia Emocional (IE) incluye cuatro habilidades básicas, que son:

habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud,

habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; habilidad para comprender emociones y el conocimiento

emocional y habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual (Mayer & Salovey, 1997).

17

Salovey (citado por Ibarrola, 2007) menciona que en el contexto escolar,

los alumnos se enfrentan diariamente a situaciones en las que tienen que

recurrir al uso de las habilidades emocionales para adaptarse de forma

adecuada a la escuela. Por supuesto, los profesores deben también

emplear su IE durante su actividad docente para guiar con éxito tanto sus

emociones como las de sus alumnos.

Palomera, Fernández y Brackett (2008) mencionan que la utilización,

comprensión y regulación de las emociones, así como las implicaciones en

nuestra vida diaria han sido estudiadas desde hace décadas, aunque han

incrementado su interés a partir de 1990 cuando Salovey y Mayer

acuñaron el término de inteligencia emocional. Asimismo, refieren que la

emoción afecta no sólo a los contenidos del pensamiento sino también a

los propios procesos implicados en éste y a las interacciones sociales.

Por otra parte, Brackett y Caruso (2007) refieren que las emociones y las

habilidades están relacionadas con su manejo y éstas afectan los

procesos de aprendizaje, la salud física y mental, la calidad de las

relaciones sociales, el rendimiento académico y laboral.

La educación emocional es una forma de prevención primaria

inespecífica. Entendemos como tal a la adquisición de habilidades que se

pueden aplicar a una multiplicidad de situaciones, tales como la

prevención del consumo de drogas, prevención del estrés, ansiedad,

depresión, violencia, entre otras. La prevención primaria inespecífica

pretende minimizar la vulnerabilidad de la persona a determinadas

disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad) o prevenir su

ocurrencia. Cuando todavía no hay disfunción, la prevención primaria

tiende a confluir con la educación para maximizar las tendencias

constructivas y minimizar las destructivas.

Desde un enfoque preventivo, el Programa Educativo de Conciencia

Emocional, Regulación y Afrontamiento (P.E.C.E.R.A.) es un programa que

se aplica en España y que pretende desarrollar habilidades emocionales,

mediante procesos de prevención primaria inespecífica, las cuales tienen

como finalidad minimizar la vulnerabilidad de las personas a determinadas

disfunciones (estrés, depresión, impulsividad, agresividad), o prevenir su

ocurrencia. Buscan de esta manera anticiparse a la disfunción

maximizando las tendencias constructivas y minimizando las destructivas.

Para ello trabaja con profesorado y alumnado mediante un proceso en el

que aprenden a conocer y regular sus emociones y la relación entre éstas

y sus procesos de valoración cognitiva (Lazarus, 2000), mejorando su

afrontamiento en situaciones de interacción social. En este programa se

propone que alumnos y profesores se acerquen a situaciones reales de su

vida en las que se vivan problemáticas moralmente relevantes, y

reflexionen sobre sus emociones, sentimientos, pensamientos, y conductas,

18

desarrollando la sensibilidad moral a partir de la toma de conciencia de la

experiencia emocional vivida. Esto lo trabajan mediante procesos de

reflexión en los que clarifican ideas y valores, consiguiendo un mejor

conocimiento de sí mismos y de los demás y un mayor compromiso moral

que les permita una autorregulación emocional en situaciones

problemáticas de interacción social (Muñoz, 2005).

Por otra parte Muñoz y Sotelo (2005) refieren que fue a partir de los años

sesenta cuando la psicología empírica comenzó a otorgar mayor valor a

los aspectos cognitivos y su influencia en el comportamiento. Los trabajos

de Bandura (1982) y otros autores, demuestran el impacto que nuestros

pensamientos y creencias ejercen sobre nuestras actuaciones y

proporcionan herramientas terapéuticas eficaces en el control de la

ansiedad y la depresión.

Otros puntos de vista que se deben considerar sobre el desarrollo de

habilidades socioemocionales, incluyen temas como el pesimismo.

Seligman (1981, citado por Muñoz y Sotelo, 2005) sostiene que el pesimismo

es un estilo de pensamiento, caracterizado por la explicación que la

persona se da a sí misma acerca de la adversidad como algo

permanente, universal y personal. Esta forma de pensamiento lleva a la

indefensión y a la desesperanza. Por el contrario, el estilo optimista de

pensamiento explica la adversidad como transitoria, específica y externa a

la persona. Esto permite mantener viva la esperanza y sentir que el cambio

es posible. La esperanza hace que la persona esté dispuesta a ponerse en

pie, a continuar esforzándose, a buscar alternativas y a persistir frente a la

adversidad. Este último estilo de pensamiento, es el que parece imperar en

aquellos niños, jóvenes y adultos, que han pasado por situaciones adversas

y han salido reforzados de ellas, y es lo que ha llevado a expertos a

investigar con respecto a la resiliencia.

La escuela, de acuerdo con Muñoz y Sotelo (2005), permite a los y los

jóvenes encontrar un espacio de libertad y creatividad favoreciendo la

construcción de su resiliencia frente a situaciones adversas de la siguiente

forma:

a) Generando una actitud de escucha, apoyo e interés por el y la

joven.

b) Estableciendo reglas y límites claros con expectativas altas pero sin

sobrecargarlo, respetando su juventud.

c) Favoreciendo la participación activa de la y el joven en la vida de

la familia, de la escuela o de la comunidad.

Una forma de prevención es la protección, y desde la escuela son

esenciales los vínculos afectivos como factor de protección para cada

uno de los estudiantes, haciéndoles competentes para adaptarse y saber

19

afrontar y superar los riesgos, mediante programas de desarrollo de la

competencia social y personal, proporcionando autonomía y

desarrollando factores protectores como la autoestima, la percepción del

control de lo que sucede y habilidades sociales.

De acuerdo con Durlak, Weissberg, Dymnicki, Taylor, Schellinger (2011),

durante los últimos años se han desarrollado muchas investigaciones que

hacen referencia a los programas que tienen como objetivo la prevención

escolar y la promoción de estilos de vida saludables. Estas revisiones

incluyen algunos programas, evaluaciones universales basadas en la

escuela, junto con una gran variedad de intervenciones que se dirigen al

impacto en el rendimiento académico, conducta antisocial y agresiva

(Lösel, y Beelman, 2003; Wilson & Lipsey, 2007), los síntomas depresivos

(Horowitz y Garber, 2006), el consumo de drogas, salud mental (Durlak &

Wells, 1997, Tobler et al, 2000.); problemas de conducta (Wilson,

Gottfredson, y Najaka, 2001), o el desarrollo positivo de la juventud

(Catalano et al., 2002). Aunque estos informes difieren sustancialmente en

las estrategias de intervención, la población estudiantil y los resultados

conductuales, se ha llegado a una conclusión similar: las intervenciones

basadas en el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela

son generalmente eficaces.

20

3. Alcances y retos para el desarrollo de habilidades

socioemocionales en directivos, docentes y jóvenes en el

ámbito escolar

3.1. Habilidades socioemocionales: dimensión social,

interpsicológica, intrapsicológica y psicoeducativa

La importancia de las habilidades socioemocionales radica en el impacto

y complejidad que tiene explicar, comprender e incluso transformar a la

persona y la sociedad. Morin (2004) señala que el ser humano, como ser

social, es biología, física, antropología, psicología, e historia, y se construye

como individuo a partir de un proceso dialéctico que parte de lo social a

lo individual y de ahí a lo social nuevamente (Wertsch, 2001).

Comprender al individuo implica estudiar de él su estado actual, evolución

y desarrollo en diferentes momentos de la vida y, la forma en que su

comportamiento individual (intrapsicológico) es mediado por procesos

sociales (interpsicológico).

En ese sentido el individuo es y se constituye en persona a partir de la

esfera social humana, a través de sus manifestaciones, como la sensación,

percepción, imaginación, deseo, sueños, motivación, emoción,

sentimiento, afecto, recuerdos, cognición, razonamiento, pensamiento,

inteligencia; y conductas como comer, dormir, desplazarse, hablar, escribir,

leer, agredir, interactuar con otros, aprender, socializar y, sus atribuciones

como violencia, ira, alegría, moral, auto realización, amistad, simpatía,

vergüenza, culpa, piedad, compasión, éxito, indefensión y valores.

A lo largo del desarrollo las personas iniciamos, mantenemos y

descartamos relaciones sociales, que nos permiten contar con una menor

o mayor eficacia en la interacción social, entendida como competencia

social (Sánchez, Ortega y Menesini, 2012).

Iniciar, mantener y/o descartar relaciones sociales, además de conocer,

razonar, pensar y actuar sobre ellas de un modo más o menos consciente,

tiene una fuerte carga afectiva y de vivencias emocionales que nos

permiten tener relaciones sociables saludables y exitosas.

Al respecto, Sánchez, Ortega y Menesini (2012) después de una revisión

rigurosa de diversos estudios con bases teóricas distintas, destacan que el

modo en que somos capaces de reconocer y manejar las emociones que

sentimos, de expresarlas y de reconocerlas en los otros y de conectarnos

afectivamente con ellos, modula la calidad de las relaciones que

establecemos, y nos permite ser más o menos competentes en nuestra

vida en los ámbitos intra e interpersonal.

21

A esa capacidad de reconocer y manejar emociones, comprendida

como proceso, Saarni (2011) le denomina competencia emocional, ya

que se da en la interacción individuo-contexto, en función de la historia

personal de los protagonistas y de los significados que en esta historia han

ido construyendo.

La habilidad socioemocional, por su naturaleza se despliega en su

totalidad o alguno de sus componentes en la cotidianidad de las personas

en ambientes tanto informales (hogar, amigos, comunidad) como formales

(escuela, trabajo) en los que es necesario manifestarla, es por ello que su

puesta en acción tiende a ser incidental o a partir de actos estructurados

que demanden su carácter emergente o inteligente.

Entender la habilidad socioemocional desde los ambientes informales

permite saber en términos psicoevolutivos, que la calidad de las relaciones

interpersonales que establecemos a lo largo de la vida son un factor

indispensable para el desarrollo y el ajuste psicológico y social. Del mismo

modo en ambientes formales sabemos en términos psicoeducativos, que la

escuela es uno de los principales escenarios organizados para favorecer la

calidad de la interacción entre iguales y para promover las relaciones

sociales (Sánchez, Ortega y Menesini, 2012).

Precisamente ateniendo a esa complejidad, toda vez que la habilidad

socioemocional transita de lo social a procesos interpsicológicos y de éstos

a lo intrapsicológico, y dado que la escuela constituye un factor

fundamental en la formación del individuo, recuperaremos brevemente

problemáticas tanto sociales como educativas propias de nuestra época

que dan sustento al modelo Construye T, propuesto para la educación de

las habilidades socioemocionales en el nivel medio superior de México,

atendiendo en la medida de lo posible a los retos y alcances de las mismas

en el ámbito escolar.

3.2. Habilidades socioemocionales y problemáticas sociales-

educativas

Contextuar las habilidades socioemocionales permite vislumbrar sus retos y

alcances en el horizonte social y educativo en las y los jóvenes de

bachillerato.

Delors (1997), Sarramona (2002) y Borrero (2003) se refieren a los grandes

retos de la época actual como problemas críticos de la sociedad actual

que implican la necesidad de:

22

Establecer una cultura de paz y de la no violencia ante la creciente

ola de la misma que se presenta entre las naciones, los grupos de

personas y los individuos.

Un desarrollo sostenible, cuidando la preservación del hábitat y

medio ambiente ante la destrucción de los sistemas ecológicos y la

explotación irracional de los recursos energéticos, la vivienda y el

agotamiento de las ciudades que reclaman una adecuada

arquitectura y urbanismo

Mejorar las relaciones y comunicación que en lo individual, familiar y

social tienden a cambiar e incluso deteriorarse.

Fortalecer el pensamiento crítico que permita evitar fenómenos

como el consumismo que se desprenden de comportamientos

acríticos (influidos por la publicidad) en la toma de decisiones para

subsistir, que afectan la vida personal y la relación social.

Cuidar de la salud, necesaria para el desarrollo integral de los

individuos, misma que le permite una mejor inserción en el medio

educativo, cultural, familiar, político y social.

Justicia social, ante la creciente explosión demográfica, la profunda

desigualdad, discriminación económica y social entre grupos

sociales (etnias, género, discapacidad, grupos marginales),

desempleo, subsistencia digna y respeto a la diversidad, entre otros.

Atender la crisis y en todo caso la transformación de valores que

durante siglos habían cumplido una función de integración social

(corrupción, indiferencia por lo social con predominio de lo

individual, transformación de la familia, violación sistemática de

normas y leyes, moral, derechos humanos, respeto a la diversidad).

Fortalecer una sociedad democrática que recupere los valores que

expresan de acuerdo con Sarramona (2002) “el compromiso

personal hacia ideales colectivos mantenedores de los logros más

preciados de la democracia: libertad, honradez, colaboración,

solidaridad, responsabilidad, capacidad de sacrificio, aceptación

de la norma emanada de la autoridad, todo ello mediante el

ejemplo y la práctica”.

Potenciar el avance del conocimiento y las tecnologías de la

comunicación e información al servicio de una mejor calidad de

vida para todos.

Una cultura educativa que permita el logro de una educación para

la salud, educación vial, educación ambiental, el respeto a los

derechos humanos, en la cooperación, la convivencia, respeto al

pluralismo, comprensión mutua y paz, a partir de obrar con una

creciente capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad

personal (cfr. CIDREE/UNESCO, 1996, Delors, 1997).

23

Problemas críticos que en mayor o en menor medida, se reflejan tanto

global (planeta-mundo) como localmente (regiones-naciones) y

demandan de los individuos y sociedades que los generan y padecen, su

atención en todos los ámbitos que impactan.

Por supuesto nuestro país no es ajeno a todo ello, a lo que se suma el

problema de la calidad de la educación en todos los niveles educativos

tales como: la ampliación de la cobertura y equidad, el incremento del

abandono escolar, la carencia de estrategias eficientes para identificar y

atender sus causas, bajo rendimiento escolar, altos índices de reprobación

en disciplinas básicas como la lectura y la matemática, bajos índices de

eficiencia terminal, deficientes mecanismos para implementar reformas

estructurales orientadas a la educación basada en competencias, la

evaluación auténtica del logro de las competencias y el aprendizaje

esperado, el empleo de estrategias de enseñanza adecuadas a un

aprendizaje por competencias que trascienda la enseñanza tradicional, el

aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en la

educación, la atención adecuada de la diversidad, la inclusión educativa

y la atención a la violencia, entre otros.

El nivel medio superior es un espacio peculiar y esencial en la transición de

los individuos en formación hacia su integración social y su continuidad

profesional; de hecho en él se inician, definen y cimientan proyectos de

vida fundamentales en los jóvenes de identidad personal, sexual y/o social,

de pareja, de familia, de compromiso moral, comunitario o social, escolar,

vocacional, laboral, de continuidad educativa y profesional, entre muchos

otros.

24

4. Habilidades socioemocionales en los estudiantes del Nivel

Medio Superior

Desde el año 2008 la Subsecretaría de Educación Media Superior inició la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que tuvo como

uno de sus objetivos centrales, precisamente, incrementar la pertinencia

del nivel. Un elemento central de la Reforma es la definición de 11

Competencias Genéricas que definen el Perfil del Egresado de la EMS.

La reforma ha avanzado a la fecha de tal forma que una gran cantidad

de planteles de nivel medio superior en sus diversos subsistemas han

rediseñando sus currículas, adecuándolas al planteamiento del Marco

Curricular Común (MCC) desprendido de la RIEMS e incluso han sido

evaluados para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato.

Sin embargo, como lo muestra Székely (2014), a pesar de que existen

avances importantes en la implementación de la Reforma, un área que es

necesario reforzar es precisamente la formación centrada en dotar de

herramientas a los docentes de EMS, para que desarrollen dichas

Competencias entre sus alumnos. Dicho estudio reporta los resultados de la

aplicación de una encuesta a una muestra representativa de docentes

de planteles públicos, en la que se obtiene como resultado que solamente

el 25% del tiempo en el aula se utiliza en estrategias pedagógicas que

propician el desarrollo de Competencias Genéricas, mientras que durante

el 75% restante se utilizan aún métodos tradicionales centrados en la

memorización y la transmisión de información y contenidos.

A la luz de la evidencia anterior y de las tendencias regionales discutidas,

es evidente que es necesario reforzar la formación del personal docente

para incidir sobre las habilidades socioemocionales de los alumnos de la

EMS en México.

En este sentido, la reorientación del Programa Construye T hacia el

desarrollo de dichas habilidades en la EMS constituye un elemento

altamente positivo y estratégico, ya que incide de manera transversal en la

formación de los estudiantes, y por lo tanto refuerza las transformaciones

emprendidas por la Reforma. Adicionalmente, con esto contribuye a

fortalecer el desarrollo personal de los adolescentes del país, lo cual se

espera que contribuya a reducir la deserción, a reducir la vulnerabilidad

de este grupo poblacional, e incluso a fortalecer la cohesión social.

La perspectiva actual del programa Construye T, centrada en el Desarrollo

de Habilidades Socioemocionales propone transitar del conocimiento de sí

mismo, la conciencia social, la relación con los demás, a la toma de

decisiones responsables de vida, esto se promoverá en la escuela a través

de la atención de tres dimensiones:

25

Conoce T: orientada hacia la promoción de las habilidades generales

de reconocimiento, valoración, regulación y manejo de procesos

internos como referente básico para saber de sí mismo y su propio

potencial, que requiere de habilidades específicas de

autopercepción, autoeficacia, reconocimiento y manejo de

emociones, postergación de gratificación y tolerancia a la frustración,

motivación de logro, perseverancia y manejo del estrés.

Relaciona T: supone la transición inicial de la conciencia personal

hacia habilidades generales de conciencia social y el establecimiento

de relaciones sociales que requieren de habilidades específicas como

la empatía, escucha activa, toma de perspectiva, asertividad,

manejo de conflictos interpersonales y comportamiento pro social.

Elige T: implica, conjuntamente con las dimensiones previas, vistas

como un proceso totalmente articulado, transitar hacia la habilidad

de toma de decisiones responsable sobre su proyecto de vida, a partir

de habilidades específicas como la generación de opciones y

consideración de consecuencias, pensamiento crítico y análisis de

consecuencias.

En su conjunto estas tres dimensiones y sus correspondientes habilidades

generales y específicas harán emerger un proyecto o proyectos de vida

que le permitan construirse e irse consolidando como personas y seres

sociales (ver Figura 1).

26

Figura 1. Construye T. Articulación entre dimensiones, habilidades generales

y habilidades específicas.

Como proceso, en el trascurrir de la formación y desarrollo se pretende

que al enfrentar situaciones diversas el individuo despliegue la

competencia socioemocional en niveles de logro y profundidad cada vez

mayores.

Como proceso de mediano y largo plazo, el estudiante que desarrolla sus

habilidades socioemocionales debe transitar en momentos diferenciales

de formación en el bachillerato (inicio, intermedio y final) a través de

niveles de profundidad mayor conforme se avanza en ellos (Figura 2).

De la misma forma, las tres dimensiones deben estar articuladas con los

propósitos de la formación y su relación con las finalidades formativas del

bachillerato, vinculación con al menos 10 de las 11 competencias

genéricas (CG) y por ende con el logro del perfil de egreso (Construye T

para el caso particular de las habilidades socioemocionales).

27

Figura 2. Momentos de formación, niveles de logro y profundización en las

habilidades socioemocionales.

Para el desarrollo de las habilidades socioemocionales se deberán generar

proyectos y situaciones formativas que faciliten su adquisición en diferentes

momentos de formación, lo cual permitirá lograr niveles de dominio cada

vez más avanzados, desde un nivel inicial hasta alcanzar la toma de

decisiones de primer orden y el inicio del desempeño autónomo.

Conforme se avanza en el desarrollo de los proyectos se va construyendo

la solidez de las habilidades socioemocionales que deberán ser

congruentes y acordes con el perfil de egreso del bachiller.

Cabe destacar que la representación vertical y horizontal de las

dimensiones es solamente ilustrativa y los óvalos al interior representan los

proyectos Construye T que desarrollarán los y las jóvenes en el transcurrir de

su formación, ya que como sabemos, las dimensiones y sus componentes

están íntimamente interrelacionadas y difícilmente alguien puede

conocerse a sí mismo sin relacionarse con los demás y sin tomar decisiones.

Por otro lado, no debemos olvidar que la habilidad socioemocional se

construye tanto dentro como fuera del ámbito formal de la educación y

debemos tener en cuenta los actores que participan en estos ámbitos son

y serán partícipes de la formación de los jóvenes.

El ámbito formal se da en el nivel de aula pero también en la institución

toda, por ello todo el personal relacionado con actividades académicas

(docentes, tutores, orientadores) y administrativas (director, subdirectores)

debe participar en este proceso, que en el mediano plazo permitirá el

28

desarrollo de una cultura que constituirá el contexto en el cual todos los

actores podrán desarrollar las habilidades socioemocionales y con base en

su nivel de responsabilidad podrán fomentarlas y facilitar en las

generaciones de estudiantes bajo su responsabilidad. En ese sentido, su

liderazgo es central cuando se pretende extender los logros de las

habilidades socioemocionales más allá de la escuela.

De manera ilustrativa, hablamos de cubrir las posibilidades institucionales

de la formación de los y las estudiantes en habilidades socioemocionales,

tanto en el aula como fuera de ella y en actividades de extensión que

sean parte del proyecto educativo de la institución.

Ahora bien, incorporar las habilidades socioemocionales en el espectro

formativo implica trabajar su integración en el currículo. Como

consecuencia de la Reforma Integral del Nivel Medio Superior (RIEMS) las

currícula de bachillerato del país en todas las modalidades han sido

transformadas considerando el Marco Curricular Común (MCC) como

referente básico para realizar, adecuaciones, modificaciones o

reestructuración curricular, según el caso.

En ello se refleja una finalidad central: procurar una formación integral que

articule, desde una perspectiva constructivista, competencias genéricas,

disciplinares (básicas y extendidas) y profesionales.

Al hablar de formación integral, se presenta el imperativo de incorporar en

la formación del bachiller, en el marco del MCC, la gama de posibilidades

del conocimiento y atención a la gran diversidad de problemas críticos de

la sociedad. Esto ha hecho necesario pensar en estrategias que permitan

recuperarlas al máximo en la formación.

Es decir se incorporan a partir de los campos disciplinares, asignaturas o

módulos lógicamente estructurados que se explicitan en el plan de

estudios, con lo cual se atienden las competencias disciplinares y

profesionales principalmente y en algunos casos también algunas

competencias genéricas, las cuales, la mayor parte de las ocasiones se

incorporan de forma transversal.

El caso de las competencias genéricas, coincide con el planteamiento de

Latapí (2003) en relación con la formación en valores (FV), cuando señala

que éstos se pueden incorporar al currículo en dos vertientes, la primera

que corresponde a las acciones formales de su integración (currículo

prescrito) y la segunda considerando los componentes no formales

existentes que se constituyen en espacios de formación (currículo oculto).

Del primero indica…“parece más conveniente articular las propuestas al

currículo (en aquellas asignaturas orientadas a la educación cívica y ética)

y promover también otras articulaciones a las demás asignaturas con un

enfoque transversal” (Latapí, 2003).

29

Del segundo dice:

Dado que los valores se asimilan a través de las experiencias

vividas más que por argumentaciones intelectuales, es

indispensable que toda propuesta escolar de FV vaya

acompañada de cambios en el “currículo oculto” que

comprende las relaciones de los maestros con los alumnos, la

organización de la escuela, las maneras como se ejerce la

autoridad y se toman decisiones, el sistema de castigos y

recompensas, etcétera.

El autor señala que la escuela debe convertirse en una verdadera

comunidad que fomente los valores, dado que “la responsabilidad de

educar en valores no es exclusiva de los maestros de algunas asignaturas

sino de todos” y concluye con lo siguiente:

Por esto es recomendable que la escuela formule, con la

participación de sus directivos, maestros y padres de familia, su

“proyecto escolar”, en él establezca sus objetivos de desarrollo

en un plazo determinado de tiempo y disponga de los medios

conducentes; y que en ese proyecto la FV ocupe un lugar

central.

Considerando todo ello, se contempla incorporarlas habilidades

socioemocionales en el currículo articuladas con las competencias

genéricas y a su vez considerando programas especiales para su

promoción (programas de apoyo curricular) que tengan, tanto un carácter

formativo en la atención a la diversidad, como preventivo de situaciones

especiales como lo es la violencia escolar.

1. En el primer caso deberán identificarse asignaturas o módulos

que trabajen sobre el desarrollo humano y la conciencia y

compromiso social de acuerdo con los diferentes planes de

estudio, como es el caso de ética, educación cívica y ética,

psicología, ecología y cuidado del medio ambiente.

2. En el segundo caso, la incorporación transversal, involucra

articular las habilidades socioemocionales con las competencias

genéricas del Marco Curricular Común, con lo cual se generarían

actividades integradoras que eviten la duplicidad de actividades

y por supuesto contar con programas de apoyo curricular y

proyectos institucionales que promuevan las habilidades

socioemocionales.

En la transversalidad, se asume que los contenidos, si bien son objeto de

estudio de disciplinas específicas, su cualidad central es que deben

atravesar todas las áreas de contenidos específicos de la formación y

30

todas las actividades que se desarrollan en la institución. En todo caso

debemos asumir que la transversalidad es de objetivos, no de contenidos

específicos. Los objetivos transversales se pueden promover y lograr en los

contenidos específicos más diversos.

Podemos entonces incorporar la promoción de las habilidades

socioemocionales porque a partir de ello se:

• Afronta la realidad personal y social de las y los estudiantes (y los

diversos actores de la docencia) de modo global, empleando las

distintas áreas y asignaturas como herramientas instrumentales e

interpretativas de la misma. Se procura así una verdadera relación

sistémica fundamental, al menos en las asignaturas de una misma

área de conocimiento.

• Logra el trabajo significativo y relevante de las y los estudiantes, así

como potenciar la personalidad de cada uno de ellos y ayudarlos a

resolver los problemas que le plantea su vida personal, escolar y

social.

• Fortalecen los valores que están presentes en las diversas cuestiones

individuales, sociales y culturales, de forma que las y los estudiantes

se conozcan, adquieran su propia visión, se comprometan con ella y

con los otros.

• Favorece el trabajo colegiado en las instituciones educativas.

De esta forma el impacto de la transversalidad se daría en las siguientes

dimensiones:

1. Una verdadera formación integral y mayor flexibilidad en la

enseñanza.

2. Una mayor coordinación entre las diferentes academias y profesores,

que rompa las barreras existentes y permita el trabajo colaborativo,

no solo dentro de la misma área de conocimiento, sino también

entre áreas afines, lo que conlleva la toma de decisiones colectivas

respecto a la planificación y ejecución de actos y experiencias

educativas.

3. Superar la fragmentación de la enseñanza que se imparte a partir de

la atomización del conocimiento en asignaturas independientes

(Goodson, 2000) o la delimitación de tribus y territorios académicos a

partir de la disciplina (Becher, 2001).

4. Formación de redes de comunicación horizontal en el marco de las

respectivas instituciones educativas y academias, como

consecuencia de la formación de diferentes estructuras de

planificación, comunicación y toma de decisiones integradas por

profesores de diferentes grupos de estudiantes.

31

5. Romper con la separación entre teoría y práctica en todos los

campos, procurando interpretar la práctica desde la teoría y de

reconfigurar o confirmar la teoría con la propia práctica, que dé

como consecuencia una nueva cultura de trabajo en torno a

aprendizajes basados en proyectos desde una perspectiva global,

con el objetivo de motivar y estimular la autonomía, iniciativa,

creatividad y aplicación del conocimiento.

Un primer ejercicio para el logro de la transversalidad, consiste en realizar

un mapeo de competencias genéricas y habilidades socioemocionales,

con la intención de identificar su vinculación (ver Tabla 1).

Tabla 1. Mapeo de competencias genéricas: Correspondencia entre

competencias genéricas del MCC y dimensiones y habilidades del

Programa Construye T

CONSTRUYE T

C

ON

OC

E T

REL

AC

ION

A T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le

de

de

cis

ion

es

Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue. 3 1 1 1 1 1 2 1 Es sensible al arte y participa en la apreciación e

interpretación de sus expresiones en distintos

géneros.

1

Elige y practica estilos de vida saludables. 1 1 1 1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes

en distintos contextos mediante la utilización de

medios, códigos y herramientas apropiados.

1 1 1 1 1 1 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a

problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de

interés y relevancia general, considerando otros

puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 1 1 1

32

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

REL

AC

ION

A T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le

de

de

cis

ion

es

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo

de la vida. 1 1 1 Participa y colabora de manera efectiva en

equipos diversos. 1 1 3 2 2 1 2 2 1 Participa con una conciencia cívica y ética en la

vida de su comunidad, región, México y el mundo. 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 2 3 1 1 1 Mantiene una actitud respetuosa hacia la

interculturalidad y la diversidad de creencias,

valores, ideas y prácticas sociales. 3 3 3 1 2 2 2 1 Contribuye al desarrollo sustentable de manera

crítica, con acciones responsables. 1 2 2 1 1

Como se puede observar en la Tabla 1, las competencias genéricas se

corresponden con las habilidades generales de Construye T, en mayor o

menor medida siendo la competencia genérica de participación cívica, la

que coincide plenamente con las habilidades socioemocionales.

Este mapeo debe permitir en lo general, coordinar esfuerzos que articulen

acciones o proyectos transversales que enriquezcan (simplificando) y no

entorpezcan (adicionando trabajo) la práctica docente de formación de

competencias genéricas (en lo sucesivo no se distinguirá necesariamente

entre las competencias del MCC y las habilidades generales de desarrollo

socioemocional, porque al fin de cuentas ambas son genéricas).

Si queremos verificar en detalle el alcance de esta articulación podremos

encontrar que no todos los atributos de las competencias genéricas

corresponden con habilidades generales y específicas de las Dimensiones

de construye T (ver Tabla 2), con lo cual se harán más pertinentes las

propuestas integradoras que se realicen.

Haciendo un análisis más detallado de los atributos de las competencias

genéricas y las habilidades específicas (ver Tabla 2) se encuentra una

correspondencia más puntal y detallada como se muestra en su

33

intersección (marcada con gris oscuro), a diferencia de la

correspondencia entre habilidades generales y competencias, señaladas

con gris claro). Este análisis puntual debe permitir derivar objetivos y

propósitos de formación específicos según las asignaturas o proyectos

formativos que incluyan la promoción de las mismas.

Tabla 2. Mapeo de competencias genéricas. Correspondencia entre

atributos de las competencias genéricas y habilidades específicas.

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

Se conoce y valora a sí mismo y aborda

problemas y retos teniendo en cuenta los

objetivos que persigue. 3 1 1 1 1 1 2 1 A. Enfrenta las dificultades que se le

presentan y es consciente de sus

valores, fortalezas y debilidades

B. Identifica sus emociones, las maneja

de manera constructiva y reconoce la

34

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

necesidad de solicitar apoyo ante una

situación que lo rebase

C. Elige alternativas y cursos de acción

con base en criterios sustentados y en el

marco de un proyecto de vida

D. Analiza críticamente los factores que

influyen en su toma de decisiones.

E. Asume las consecuencias de sus

comportamientos y decisiones.

F. Administra los recursos disponibles

teniendo en cuenta las restricciones

para el logro de sus metas

Es sensible al arte y participa en la

apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

1 A. Valora el arte como manifestación

de la belleza y expresión de ideas,

sensaciones y emociones.

B. Experimenta el arte como un hecho

35

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

histórico compartido que permite la

comunicación entre individuos y

culturas en el tiempo y el espacio, a la

vez que desarrolla un sentido de

identidad.

C. Participa en prácticas relacionadas

con el arte.

Elige y practica estilos de vida

saludables.

1 1 1 1 A. Reconoce la actividad física como

un medio para su desarrollo físico,

mental y social. B. Toma decisiones a partir de la

valoración de las consecuencias de

distintos hábitos de consumo y

conductas de riesgo.

C. Cultiva relaciones interpersonales

que contribuyen a su desarrollo

humano y el de quienes lo rodean.

36

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

Escucha, interpreta y emite mensajes

pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

1 1 1 1 1 1 A. Expresa ideas y conceptos mediante

representaciones lingüísticas,

matemáticas o gráficas.

1 B. Aplica distintas estrategias

comunicativas según quienes sean sus

interlocutores, el contexto en el que se

encuentra y los objetivos que persigue.

C. Identifica las ideas clave en un texto

o discurso oral e infiere conclusiones a

partir de ellas.

D. Se comunica en una segunda

lengua en situaciones cotidianas. 1 E. Maneja las tecnologías de la

información y la comunicación para

obtener información y expresar ideas

37

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

Desarrolla innovaciones y propone

soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos. A. Sigue instrucciones y procedimientos

de manera reflexiva, comprendiendo

como cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo. B. Ordena información de acuerdo a

categorías, jerarquías y relaciones. C. Identifica los sistemas y reglas o

principios medulares que subyacen a

una serie de fenómenos. D. Construye hipótesis y diseña y aplica

modelos para probar su validez. E. Sintetiza evidencias obtenidas

mediante la experimentación para

producir conclusiones y formular nuevas

preguntas.

F. Utiliza las tecnologías de la

38

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

información y comunicación para

procesar e interpretar información.

Sustenta una postura personal sobre

temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de

manera crítica y reflexiva. 1 1 1 A. Elige las fuentes de información más

relevantes para un propósito específico

y discrimina entre ellas de acuerdo a su

relevancia y confiabilidad. B. Evalúa argumentos y opiniones e

identifica prejuicios y falacias. C. Reconoce los propios prejuicios,

modifica sus puntos de vista al conocer

nuevas evidencias, e integra nuevos

conocimientos y perspectivas al acervo

con el que cuenta. D. Estructura ideas y argumentos de

manera clara, coherente y sintética.

39

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

Aprende por iniciativa e interés propio a

lo largo de la vida. 1 1 1 A. Define metas y da seguimiento a sus

procesos de construcción de

conocimiento. B. Identifica las actividades que le

resultan de menor y mayor interés y

dificultad, reconociendo y controlando

sus reacciones frente a retos y

obstáculos. C. Articula saberes de diversos campos

y establece relaciones entre ellos y su

vida cotidiana.

Participa y colabora de manera efectiva

en equipos diversos. 1 1 3 2 2 1 2 2 1 A. Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción

con pasos específicos.

40

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

B. Aporta puntos de vista con apertura

y considera los de otras personas de

manera reflexiva. C. Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro

de distintos equipos de trabajo.

Participa con una conciencia cívica y

ética en la vida de su comunidad,

región, México y el mundo. 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 2 3 1 1 1 A. Privilegia el diálogo como

mecanismo para la solución de

conflictos. B. Toma decisiones a fin de contribuir a

la equidad, bienestar y desarrollo

democrático de la sociedad. C. Conoce sus derechos y obligaciones

como mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y

41

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

reconoce el valor de la participación

como herramienta para ejercerlos.

D. Contribuye a alcanzar un equilibrio

entre el interés y bienestar individual y el

interés general de la sociedad. E. Actúa de manera propositiva frente a

fenómenos de la sociedad y se

mantiene informado. F. Advierte que los fenómenos que se

desarrollan en los ámbitos local,

nacional e internacional ocurren

dentro de un contexto global

interdependiente.

Mantiene una actitud respetuosa hacia

la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas

sociales. 3 3 3 1 2 2 2 1 A. Reconoce que la diversidad tiene

lugar en un espacio democrático de

42

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

igualdad de dignidad y derechos de

todas las personas, y rechaza toda

forma de discriminación.

B. Dialoga y aprende de personas con

distintos puntos de vista y tradiciones

culturales mediante la ubicación de sus

propias circunstancias en un contexto

más amplio. C. Asume que el respeto de las

diferencias es el principio de

integración y convivencia en los

contextos local, nacional e

internacional.

Contribuye al desarrollo sustentable de

manera crítica, con acciones

responsables. 1 2 2 1 1 A. Asume una actitud que favorece la

solución de problemas ambientales en

los ámbitos local, nacional e

43

CONSTRUYE T

CO

NO

CE T

RELA

CIO

NA

T

ELI

GE T

COMPETENCIAS GENÉRICAS MCC

Au

to-c

on

cie

nc

ia

Au

torr

eg

ula

ció

n

De

term

ina

ció

n

Co

nsc

ien

cia

so

cia

l

Re

lac

ión

co

n lo

s

de

s

Tom

a r

esp

on

sab

le d

e

de

cis

ion

es

Au

top

erc

ep

ció

n

Au

toe

fic

ac

ia

Re

co

no

cim

ien

to d

e e

mo

cio

ne

s

Ma

ne

jo d

e e

mo

cio

ne

s

Po

ste

rga

ció

n d

e la

gra

tific

ac

ión

Tole

ran

cia

a la

fru

stra

ció

n

Mo

tiva

ció

n d

e lo

gro

Pe

rse

ve

ran

cia

Ma

ne

jo d

el e

stré

s

Em

pa

tía

Esc

uc

ha

ac

tiva

Tom

a d

e p

ers

pe

ctiva

Ase

rtiv

ida

d

Ma

ne

jo d

e c

on

flic

tos

inte

rpe

rso

na

les

Co

mp

ort

am

ien

to p

ro s

oc

ial

Ge

ne

rac

ión

de

op

cio

ne

s y c

on

sid

era

ció

n d

e

co

nse

cu

en

cia

s

Pe

nsa

mie

nto

crític

o

An

ális

is d

e c

on

sec

ue

nc

ias

internacional.

B. Reconoce y comprende las

implicaciones biológicas, económicas,

políticas y sociales del daño ambiental

en un contexto global

interdependiente. C. Contribuye al alcance de un

equilibrio entre los intereses de corto y

largo plazo con relación al ambiente.

44

5. Niveles de concreción para la aplicación del Programa

Construye T

5.1. Nivel 1: Concreción institucional

Este nivel incorpora el desarrollo de:

1. Proyectos institucionales

2. Dependencia responsable del programa

Los proyectos institucionales, en materia de gestión y supervisión del

proceso docente, deben incorporar protocolos de actuación y

seguimiento del desarrollo de las habilidades socioemocionales (papel

fundamental que juega el liderazgo de los directivos) por lo que se debe

crear una instancia que coordine las acciones del programa Construye T.

El Programa debe incorporarse como una cultura institucional que

considere a todos los actores (docentes, directivos, personal administrativo,

alumnos) y que impacte hacia el exterior (padres de familia, comunidad).

Del mismo modo, es importante generar una instancia que planee y

coordine todos los esfuerzos institucionales orientados a la promoción y

desarrollo de las habilidades socioemocionales, que bien puede ser tutoría

u orientación educativa. Con base en lo anterior y recuperando la

importancia de las habilidades socioemocionales, no sólo en los

estudiantes sino en los directivos, además de estas habilidades, son

indispensables las de: liderazgo, comunicación y gestión en los directivos.

Sin duda en este nivel de concreción para el desarrollo y promoción de las

habilidades socioemocionales es crucial la actuación de los directivos, si

reconocemos que los espacios educativos son favorables para promover

la cultura, el respeto a los otros, el conocimiento de sí mismo, el

aprendizaje, es decir, la comprensión del mundo que rodea a los y las

estudiantes. Todo lo que aprendan y desarrollen en esta etapa les

ayudará a lo largo de su vida.

5.2. Nivel 2: Concreción curricular

Para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales es

necesario desarrollar un siguiente nivel de concreción en el nivel curricular

que implica insertar la promoción de habilidades socioemocionales en el

contexto mismo de las asignaturas del bachillerato y de los módulos y

secuencias didácticas que diseñan y aplican los profesores. Para ello se

propone establecer una relación entre:

1. El perfil curricular, las habilidades socioemocionales y las

competencias genéricas.

45

2. Los contenidos y/o actividades de aprendizaje en asignaturas o

módulos.

3. Reuniones de clase

Debemos articular, en los fines de la formación y el perfil curricular, las

habilidades socioemocionales (a partir del análisis de correspondencia

entre competencias genéricas y dimensiones del Construye T), así como

incorporar los contenidos relativos a las habilidades socioemocionales en

aquellas asignaturas como Desarrollo del potencial humano,

Comunicación, Sociología, Antropología, Hombre, Sociedad, entre otras

cuyos contenidos abordan los fines de las habilidades socioemocionales y

en aquellas que no se abordan, incorporarlos transversalmente a partir de

fines formativos y actividades de aprendizaje.

El directivo deberá contar con un diagnóstico a partir de una matriz en la

cual se puedan identificar en cada una de las asignaturas o unidades de

aprendizaje curriculares si en los objetivos se tiene claramente

especificado el desarrollo de habilidades socioemocionales y cuáles, así

mismo, se tendrán que revisar las actividades que el docente desarrolla

para promoverlas.

5.3. Nivel 3: Concreción en el aula

Este nivel implica el manejo de estrategias para la promoción y desarrollo

de habilidades socioemocionales. Implica la promoción directa de las

habilidades socioemocionales. Supone las actuaciones puntuales de

concreción curricular a partir de la promoción de las habilidades

socioemocionales por parte de los docentes y su desarrollo y demostración

por parte de los alumnos.

El proceso para el logro de estas acciones implica acciones estratégicas

dentro de las cuales el papel de los directivos y los docentes es

fundamental.

El directivo es quien lleva a cabo los procesos de gestión, escolar,

pedagógica, y administrativa que garantizan que los estudiantes logren las

competencias establecidas en el plan de estudios.

5.4. Nivel 4: Gestión personal Este nivel remite a la conducta que manifiesta una persona. En el caso del

directivo, lo que haga o deje de hacer en su actuación cotidiana frente a

la comunidad escolar, docentes, alumnado, padres de familia, establece

un modelo de conducta dado que es una figura de autoridad. Este nivel

puede ilustrarse con el siguiente ejemplo: si en una escuela durante el

46

recreo, el director advierte que hay basura tirada en el patio de la escuela,

una forma de modelaje que impacta positivamente a los alumnos

consistiría en empezar a recoger la basura e invitar a los alumnos que lo

están viendo a que lo ayuden. Este nivel corresponde a lo que en términos

educativos se ha denominado el currículo oculto, es decir lo que subyace

al discurso formal y que se materializa en las actitudes y acciones

concretas de una persona.

47

6. Estrategias del programa Construye T: la escuela y los

directivos

Las tres dimensiones del programa Construye T—Conoce T, Relaciona T y

Elige T—, se deberán promover tanto en los estudiantes como en los

docentes.

Figura 3. El papel del Director en la promoción de las habilidades

socioemocionales.

El estímulo y el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las y los

estudiantes promueven el aprender a ser y a convivir, por lo que es

necesario que la escuela sea el espacio en el que todos puedan

participar, impulsando el conocimiento de sí mismos, las relaciones con los

48

demás y la toma de decisiones responsable. La escuela será el espacio en

el que los jóvenes participen en la resolución de los problemas

interpersonales, y deberá constituir el espacio para provocar la

interacción y el apoyo social. Los directivos juegan un papel fundamental

en la creación de oportunidades para facilitar estos procesos (ver figura 3).

En este sentido la escuela también debe ser considerada como una

organización que responde a una estructura, definición de funciones y

responsabilidades de los integrantes del espacio educativo, así como,

normas y procedimientos que definen las relaciones interpersonales.

En relación con las habilidades socioemocionales con las y los alumnos

este proceso supone desarrollar una serie de procedimientos para lograr

que se cumpla con las metas de desarrollo socioemocional (Durlack,

Weissberg, Dymnicki, Schellinger y Taylor, 2011). Los autores utilizan el

acrónimo SAFE para describir los cuatro elementos fundamentales para

que un programa de desarrollo socioemocional tenga éxito:

1) Secuenciación, es decir, debe quedar claro el orden en el que se

debe abordar el desarrollo de las habilidades socioemocionales, lo

que implica dividir secuencias en pasos más pequeños para que

puedan ser dominados. Como se ha señalado (Gresham, 1995), es

importante que los estudiantes aprendan a combinar, encadenar y

secuenciar conductas que se traducen en diferentes habilidades

sociales.

2) Aprendizaje activo, se requiere que los participantes actúen sobre

aquello que están aprendiendo y que practiquen esta habilidad

para que se involucren cognitiva, afectiva y socialmente.

3) Focus/Foco, implica que se debe dedicar suficiente tiempo y

atención para el logro de un aprendizaje, y que además se debe

establecer un tiempo adicional para desarrollar las habilidades

socioemocionales (ver tabla 3).

4) Explicitación, un entrenamiento efectivo en el desarrollo de

habilidades socioemocionales requiere del establecimiento de

objetivos específicos más que generales; metas de desempeño

claras en las que la o el estudiante sabe lo que se espera de ella o él

(ver ejemplos 1, 2 y 3).

5) Elaboración de proyectos integrales, a partir de actividades

integradoras que permitan articular un proyecto de vida que

sucesivamente vaya mejorándose, perfeccionándose e incluso

descartándose para dar cabida a proyectos de orden superior, en

materia de identidad personal, escolar, educativa, vocacional,

familiar, entre otros.

49

Del mismo modo, para la formación de los docentes y directivos, podemos

considerar las secuencias que impliquen situaciones de aprendizaje

presencial e independiente en las que se consideren contenidos de las

habilidades socioemocionales a partir de las dimensiones, habilidades

generales y específicas del programa Construye T que transiten de lo

declarativo a lo estratégico atravesados por componentes actitudinales

que dispongan su dominio y realización eficiente a través de estrategias.

Estas estrategias persiguen facilitar la reflexión y el conocimiento de

conceptos sustanciales, su reconocimiento, demostración, vivencia y el

desarrollo de proyectos de vida Conoce T, Relaciona T y Elige T, que en su

conjunto como proyectos integrales de vida permitan alcanzar los fines del

Programa, es decir el dominio de habilidades socioemocionales (ver figura

4).

La construcción de proyectos se desarrolla gradualmente avanzando en

un continuo replanteamiento y profundización de los proyectos de vida en

un proceso espiral de apropiación y dominio de las habilidades

interrelacionadas a partir de las tres dimensiones articuladas de Construye

T.

La Figura 4 muestra la propuesta de enseñanza de habilidades

socioemocionales en el programa Construye T. Se puede observar cómo

las tres dimensiones del Programa se van desarrollando a través de los

contenidos declarativos, procedimentales, actitudinales y estratégicos,

siempre en el marco de la formación de actitudes favorables. Los procesos

para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, inician con el

análisis y la reflexión y se consolidan en la metacognición.

50

Figura 4. Transición de lo declarativo a lo estratégico en el desarrollo de

habilidades socioemocionales.

6.1. El rol del directivo en la promoción de las habilidades

socioemocionales

El directivo desempeña un papel fundamental al ser el que organiza,

comunica, establece objetivos, evalúa y, sobre todo, motiva a los

integrantes de la comunidad para implementar programas innovadores no

sólo en el aspecto curricular y pedagógico, sino también en aquellos que

integren acciones que promuevan el desarrollo social y emocional de los

estudiantes, considerando las diferencias sociales y respetando los valores

culturales de la comunidad.

Elizondo Huerta (2010) refiere que el directivo debe desarrollar

autoconciencia, tolerancia, debe tener apertura al diálogo, a las

diferencias individuales y a las diferentes expresiones de ideas, además de

las habilidades de autoconciencia, autorregulación, determinación,

conciencia social, relación con los demás y toma responsable de

decisiones. Es importante que los directivos desarrollen habilidades como:

empatía, orientación al logro, adaptabilidad, autocontrol emocional, visión

positiva, comprensión de la organización, trabajo en equipo, pensamiento

crítico y autogestión.

51

Los pasos a seguir para el desarrollo de las habilidades socioemocionales

en la institución pueden ser los siguientes:

1. Realizar un diagnóstico para determinar fortalezas y debilidades y

riesgos en la comunidad escolar en relación la carencia de ciertas

habilidades socioemocionales.

2. Sensibilizar a la comunidad para que a través de la información

diagnóstica tome conciencia de la importancia de atender el

desarrollo de las habilidades socioemocionales.

3. Realizar acciones concretas en los ámbitos institucional, curricular y

de aula, con los diferentes actores (estudiantes, docentes y padres).

4. Monitorear, acompañar y evaluar la fidelidad del cumplimiento de la

aplicación de los proyectos propuestos.

5. Evaluar el impacto de las intervenciones.

Esto requiere de competencias y habilidades especificas en los directivos.

De acuerdo con Fernández Dávila (2002) las competencias de un líder

emprendedor son las siguientes:

- Habilidad para detectar y aprovechar oportunidades

(financiamiento, ayuda, espacio para trabajar o recursos).

- Iniciativa o capacidad de desarrollar nuevos productos o servicios,

anticipándose a los acontecimientos o a las demandas.

- Perseverancia y resistencia al desánimo ante los obstáculos.

- Interés por realizar un trabajo de calidad, superando estándares.

- Esfuerzo, dedicación, sacrificio para alcanzar los objetivos de trabajo

o cumplir con los compromisos del mismo.

- Búsqueda de la eficiencia; hacer las cosas rápidamente, con menor

costo, con más rendimiento o calidad.

- Autoconfianza para enfrentarse a los retos y asertividad en las

relaciones con los demás (abordar con firmeza los problemas que

otros plantean, decirle claramente a los demás lo que se espera que

hagan).

- Capacidad de persuasión y utilización de estrategias de influencia,

como por ejemplo recurrir a una persona de influencia para

convencer a otros o utilizar selectivamente la información, para

conseguir que los demás actúen de una determinada manera.

- Reconocimiento de la importancia de las relaciones.

- Esforzarse por comportarse de forma correcta y cordial, para

ganarse la confianza de la gente y mantener relaciones a largo

plazo.

52

- Seguimiento y supervisión estrecha del trabajo para garantizar que

las cosas se hacen correctamente y a tiempo.

En los directivos son importantes las habilidades socioemocionales, y en la

medida en la que sean reconocidas, permitirán moldear sus habilidades

para mejorar sus procesos de comunicación, mejorar las relaciones

interpersonales, manejar emociones difíciles e incómodas y crear un

ambiente de trabajo más productivo.

Es decir, el directivo debe estar dispuesto a:

a) Escuchar atentamente.

b) Promover estilos de comunicación asertiva.

c) Apoyar a los integrantes de la comunidad educativa para mejorar

la comunicación, la interacción y la solución de conflictos.

d) Compartir sus miedos, ansiedades y objetivos.

e) Dar retroalimentación positiva y apoyo a los integrantes de la

comunidad educativa.

Cabe destacar que los directivos deberán cuidar de sí mismos, tomando

en cuenta las siguientes acciones:

a) Desarrollar estrategias para manejar situaciones de estrés que no se

pueden evitar.

b) Tratar a su cuerpo de la mejor manera.

c) Encontrar una manera creativa para liberar las emociones que le

afecten.

d) Manejar su tiempo correctamente.

e) Prepararse con pláticas positivas para eventos que implican un reto.

f) Tratar de no pensar en experiencias poco exitosas.

g) Identificar actividades que le calmen o ayuden en caso de sentirse

abrumado.

h) Tomarse el tiempo para compartir experiencias con un colega o

amigo.

En resumen, los directivos deben estar totalmente involucrados en los

procesos de desarrollo de habilidades socioemocionales en el nivel medio

superior, desarrollando en primer momento sus propias habilidades y

empleándolas para la promoción y desarrollo de las mismas en las y los

docentes y el alumnado de sus instituciones.

53

La comunicación en las organizaciones en general es la base para la toma

de decisiones, promueve las relaciones interpersonales, la coordinación de

las actividades, y el buen clima entre los integrantes de la comunidad.

Las habilidades de comunicación en los directivos están relacionadas con

las habilidades socioemocionales como, autoconciencia, autorregulación,

determinación y principalmente con la habilidad referente a conciencia

social y relación con los demás.

La comunicación asertiva como menciona Elizondo (1997), es la habilidad

para expresar los sentimientos, percepciones, emociones; es la habilidad

para elegir cómo reaccionar y hablar de los derechos cuando es

conveniente. El ser asertivo requiere asumir con responsabilidad los actos,

ser respetuoso con uno mismo y con los demás.

Un directivo asertivo es quien expresa de forma clara y precisa los objetivos

de la institución, procura el diálogo con sus colaboradores, genera

confianza siendo congruente con lo que piensa, expresa y hace.

Las características de comunicación asertiva de un directivo son:

Expresa con claridad sus objetivos.

Utiliza un lenguaje verbal y no verbal claro y respetuoso.

Motiva a sus colaboradores con elogios y reconoce los aciertos.

Mantiene un tono de voz adecuado, procura no elevar el tono.

Sabe lo que quiere.

Escucha con atención y comprende puntos de vista de los demás,

demostrando tolerancia frente a diferentes opiniones.

Genera con su interlocución la exposición y el debate de ideas con

el fin de lograr acuerdos comunes.

Realiza preguntas claras, concretas, que permiten aclarar una idea

o situación.

Reconoce las características de un contexto comunicativo.

Elige las estrategias comunicativas adecuadas para cada contexto

comunicativo.

Transmite información conceptual y/o emocional de forma

coherente y eficaz.

Se adapta a las nuevas situaciones que se plantean en el acto

comunicativo para garantizar un buen desempeño.

Es un buen negociador entre los integrantes de la comunidad.

Propicia la colaboración y el trabajo en equipo.

Si bien el proceso de comunicación no es fácil, el saber escuchar es de

gran ayuda. Esto implica atender, mirar, entender, respetar e interpretar.

Escuchar es en uno de los elementos más importantes de la comunicación.

54

6.2. Elementos que facilitan la escucha activa en los directivos:

Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y

los sentimientos.

No anticiparse, dejar que los otros terminen de hablar.

No interrumpir al que habla.

Ser considerado y amable.

No adoptar una actitud hostil o agresiva.

No distraerse.

No desacreditar otros argumentos.

No juzgar.

Evitar proponer soluciones prematuras.

Ventajas que tiene la escucha activa:

1. Crea un clima de confianza.

2. Promueve la motivación.

3. Reduce la tensión entre los integrantes.

4. Promueve el aprendizaje.

5. Reduce los conflictos.

6. Ayuda a tomar mejores decisiones y con mayor seguridad.

7. Promueve el trabajo colaborativo.

6.3. La creación de ambientes virtuales para apoyar el trabajo de los

directivos en el Programa Construye T

Si consideramos las necesidades y retos que implica un ejercicio de trabajo

colaborativo entre los directivos y los actores del proceso educativo y la

necesidad de llevar a cabo un proceso de comunicación eficiente, no hay

que olvidar la posibilidad de utilizar los ambientes virtuales— entendidos

como espacios que posibilitan la interacción entre personas de manera

síncrona y asíncrona basada en mediaciones tecnológicas— que amplíen

las posibilidades de logro y calidad en las tareas encomendadas.

El directivo enfrenta el reto de responder a una serie de tareas que

demandan un tiempo considerable en la agenda de trabajo, por ello, las

posibilidades de interacción que tiene para cumplir con sus diversas tareas

son mínimas. Ante esta situación puede resultar conveniente la creación

de un espacio virtual para que obtenga información, establezca contacto

con sus pares, alumnado, padres de familia y desarrolle un trabajo

55

colaborativo enviando información no sólo requerida sino actualizada y

oportuna.

Las bondades de esta incorporación son:

Permite superar las limitaciones de espacio para que dos o más

personas se encuentren a pesar de estar en espacios físicos

distantes.

Las herramientas tecnológicas dispuestas en estos espacios permiten

que el ejercicio de comunicación suceda a pesar de que las

personas intervengan en el ambiente en tiempos distintos. Esto es,

puede darse el diálogo y el intercambio de información al mismo

tiempo – síncrona – o en tiempo diferente –asíncrona.

El espacio virtual se convierte en un repositorio de información, pues

las herramientas del espacio virtual almacenan por tiempo indefinido

los documentos que son intercambiados. De esta manera albergan

la memoria anecdótica del ejercicio, permiten a quienes

participaron retornar para la recuperación de información y

evidencia.

Retan al participante a un ejercicio activo de interacción; lejos de lo

que se supone, los procesos de intercambio, demandan de quienes

participan en él, un ejercicio pleno de conciencia sobre la calidad

de lo que se escribe, intercambia y produce.

Permiten un ejercicio de comunicación y colaboración para la

construcción de productos específicos a personas cuya condición

de vida – agenda compleja- les limita coincidir en un mismo tiempo y

espacio.

56

7. Actividades para la promoción de las habilidades

socioemocionales en los planteles de Educación Media Superior

Con la finalidad de apoyar al directivo en el cumplimiento de lo que se

espera de su gestión según el Acuerdo 449 (DOF, 2008), y en función de

que la finalidad del programa Construye T busca incidir en el espacio

escolar para fortalecer ambientes de convivencia sanos, se presentan

ejemplos concretos de actividades para realizar con diferentes actores

escolares.

1. Ejemplo de actividad con docentes

Título de la actividad: Establecimiento de bases para la implementación del

Programa Construye T

Actor escolar al que se dirige: Docentes

Nivel de concreción en el que impacta: Institucional

Objetivo: Que los docentes y el directivo establezcan las bases

para la implementación del programa Construye T en

la institución para favorecer el desarrollo

socioemocional del estudiantado.

Dimensión de Construye T: CONOCE T

Habilidad general: Determinación

Habilidad Específica: Motivación de logro

Descripción de la actividad: FASE DE INICIO

1. El directivo convoca al equipo docente a una reunión de trabajo con la finalidad de establecer

estrategias de intervención en el aula para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el

alumnado.

2. Da la bienvenida y establece que el propósito de la reunión es compartir los aprendizajes que se

adquirieron en el proceso de capacitación de Construye T y establecer las bases para implementar

el programa en su institución.

3. El directivo realiza una presentación sobre la importancia del desarrollo socioemocional.

4. Invita a los docentes a reflexionar sobre los siguientes puntos y a escribir sus conclusiones en

forma individual:

a) Aprendizajes sobre el desarrollo socioemocional en la capacitación.

b) Planes de acción a corto, mediano y largo plazo.

FASE DE DESARROLLO

1. El directivo aborda cada uno de los puntos tomando nota de las aportaciones del equipo

docente y atiende sus preocupaciones.

2. El directivo invita a los docentes a que de manera consensuada establezcan, con las diferentes

aportaciones, un plan de acción a corto mediano y largo plazo. Dicho plan tendrá que incluir un

cronograma y la asignación de actividades.

FASE DE CIERRE

57

1. Se establece formalmente el plan de acción y se establece la fecha de la siguiente reunión para

revisar avances con la finalidad de realizar adecuaciones.

2. El directivo solicita al equipo docente que comparta cómo se siente en ese momento.

3. Una vez que finaliza la reunión, el directivo registra en una bitácora las emociones que

expresaron los docentes, así como las propias.

4. El directivo realiza una autoevaluación: registra los aciertos y desaciertos que tuvo al dirigir la

reunión y establece estrategias de mejora.

Materiales: Hojas de rotafolio

Hojas blancas

Plumones/bolígrafos

2. Ejemplo de actividad con estudiantes

Título de la actividad: Los sentimientos de la escuela Actor escolar al que se dirige: Estudiantes Nivel de concreción en el que impacta: Institucional Objetivo: Establecer canales de comunicación no

formales para el alumnado sobre cómo se siente

en la escuela. Dimensión de Construye T: CONOCE T Habilidad general: Autoconciencia Habilidad específica: Reconocimiento de emociones

Descripción de la actividad:

FASE DE INICIO

1. El directivo acuerda con el equipo docente utilizar buzones para medir el clima emocional en la

institución y les informa el contenido del cuestionario que se va a aplicar.

2. El directivo designa a una persona responsable para recoger diariamente el contenido de los

buzones.

3. El director pasa a los diferentes salones de clase para anunciar que se van a instaurar buzones

electrónicos en una dirección de internet y/o físicos en diferentes partes de la escuela con

cuestionarios (Ver Anexo I).

Los buzones tienen como objetivo atender las necesidades de los alumnos. El director explica que

será un recurso que se utilizará a lo largo del año para:

Registrar las emociones y la percepción de las mismas expresadas como sentimientos de

los estudiantes con respecto a un tema en específico.

Detectar preocupaciones.

Buscar soluciones ante un problema.

El director anima a los alumnos a participar y les dice que pueden o no incluir su nombre en el

formato que se encuentra al lado de los buzones.

Los buzones estarán disponibles durante una semana, y al final de cada jornada diaria, se

58

recogerán para ir registrando las respuestas proporcionadas por los alumnos.

FASE DE DESARROLLO

1. Se colocan buzones en diversos lugares de la escuela (patios, pasillos) junto con letreros en los

que se anuncia: “¿Cómo se sienten los alumnos en nuestra escuela? ¡Tu respuesta es importante!”

2. Si a la mitad del tiempo transcurrido, el directivo constata que la participación ha sido muy baja,

es recomendable que realice un sondeo para saber a qué responde.

3. El directivo designa cómo sistematizar las respuestas para analizarlas. Si se cuenta con suficiente

infraestructura computacional en la escuela, los datos pueden vaciarse en un formato (como el

sugerido en el Anexo II) para obtener frecuencias. Si se utilizó un buzón físico se recomienda realizar

la recolección y el vaciado de información diariamente.

FASE DE CIERRE

1. Una vez, codificadas todas las respuestas, se hará una clasificación de emociones y sentimientos.

La información recabada puede sistematizarse de acuerdo con diferentes criterios por año escolar

(recomendado), por sexo, por edad.

2. Los resultados se colocarán en diferentes partes de la escuela para que toda la comunidad

escolar aprenda sobre el reconocimiento de emociones.

3. El directivo convoca a la comunidad para una siguiente actividad a través del uso de buzones

con la finalidad de establecer planes de acción en función de los resultados.

Materiales: Buzones construidos con cajas de cartón y

forrados de forma atractiva.

Formato de respuesta reproducido tantas

veces como alumnos existan en la escuela y

algunos otros extra (Ver Anexo I)

Formato de codificación (Ver Anexo II)

59

Anexo I: Formato de respuesta. Cuestionario: ¿Cómo se sienten los alumnos en

nuestra escuela? ¡Tu respuesta es importante!

¿Cómo se sienten los alumnos en nuestra escuela?

¡Tu respuesta es importante!

Edad:________ Sexo:_______ Grado:________ Nombre (opcional):_________________________

Marca la opción que consideres que describe la forma como te sientes en la escuela:

1. ¿Qué es lo que sientes al llegar a la escuela?

a. Alegría/Gozo

b. Alivio/Satisfacción

c. Tristeza/Decepción

. d. Enojo/Ira

e. Ansiedad/Miedo

2. ¿Qué sientes cuando entras a tu salón?

a. Alegría/Gozo

b. Alivio/Satisfacción

c. Tristeza/Decepción

. d. Enojo/Ira

e. Ansiedad/Miedo

3. ¿Qué sientes cuando sales al patio de recreo?

a. Alegría/Gozo

b. Alivio/Satisfacción

c. Tristeza/Decepción

. d. Enojo/Ira

e. Ansiedad/Miedo

4. ¿Qué sientes cuando sales de la escuela y te diriges a tu casa?

a. Alegría/Gozo

b. Alivio/Satisfacción

c. Tristeza/Decepción

. d. Enojo/Ira

e. Ansiedad/Miedo

60

Anexo II: Formato de codificación:

Número de

hoja de

respuesta

Edad Sexo Grado Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. 4

3. Ejemplo de actividad con estudiantes

Título de la actividad Eventos escolares para la promoción de

habilidades socioemocionales: PERIÓDICO

MURAL Actor escolar al que se dirige: Estudiantes Nivel de concreción en el que impacta: Institucional Objetivo: Promover la participación de las y los estudiantes

y docentes en la elaboración de materiales para

promover el desarrollo de las habilidades

socioemocionales y establecer un medio de

comunicación y divulgación para apoyar el

desarrollo de las habilidades socioemocionales

del programa Construye T. Dimensiones de Construye T: CONOCE T, RELACIONA T y ELIGE T Habilidades generales: Autoconciencia, autorregulación,

determinación, conciencia social, relación con

los demás y toma responsable de decisiones. Habilidades específicas: Se determinan de acuerdo a las características

de la población y las necesidades de cada

institución. Se recomienda que por periodo se

trabajen tres habilidades especificas, una de

cada dimensión del Programa Construye T.

Descripción de la actividad:

FASE DE INICIO

Para el diseño y la elaboración del periódico mural, la directora o el director elabora,

conjuntamente con los docentes del plantel, un plan de trabajo donde se asigne a cada grupo

escolar una habilidad especifica del Programa Construye T, y uno o dos docentes responsables por

grupo.

En el plan de trabajo se asignan las fechas en las que cada grupo deberá publicar el periódico

mural y el lugar y periodo de tiempo en que permanecerá exhibido. Se recomienda que cada

periódico permanezca durante al menos 15 días.

FASE DE DESARROLLO

Cada Periódico mural deberá diseñarse de la siguiente manera:

Propósito: difundir las características de habilidad socioemocional correspondiente y su

importancia.

Definir las secciones del periódico mural: es importante que el periódico posea secciones con

61

información diversa sobre el tema, por ejemplo: para la habilidad de escucha activa se pueden

utilizar las siguientes preguntas para diseñar las secciones:

¿Qué es la escucha activa?

¿Cuáles son las características de la escucha activa?

¿Cómo puedo mejorar mi proceso de comunicación a través de la escucha activa?

El periódico debe contener imágenes o gráficos que apoyen los textos y que llamen la atención de

los lectores.

Los textos deberán ser breves y estar redactados con claridad, utilizando frases cortas y sencillas, se

pueden utilizar frases de impacto, así como preguntas que hagan reflexionar al lector, los títulos

deberán ser cortos y atraer la atención de los lectores.

El diseño del periódico debe atraer la atención del lector, buscando un equilibrio entre los textos y

las imágenes y organizarlos adecuadamente para evitar confusión en el lector.

El tamaño recomendado para el periódico mural es de 1.20 m de alto por 2.40 m de largo.

FASE DE CIERRE

Se evalúa el impacto del periódico en la comunidad escolar.

Materiales: Hojas de rotafolio

Cartulinas

Ilustraciones: fotografías, recortes, etc.

Pegamento

Tijeras

Plumones

4. Ejemplo de actividad docentes y estudiantes

Título de la actividad: Eventos escolares para la promoción de

habilidades socioemocionales: CAMPAÑAS Actor escolar al que se dirige: Docentes y estudiantes Nivel de concreción en el que impacta: Institucional Objetivo: Sensibilizar a los integrantes de la comunidad

educativa sobre la importancia del desarrollo de

las habilidades socioemocionales, haciendo

énfasis en las dimensiones del Programa

Construye T, y sus habilidades generales y

específicas. Dimensiones de Construye T: CONOCE T, RELACIONA T y ELIGE T Habilidades Generales: Autoconciencia, autorregulación,

determinación, conciencia social, relación con

los demás y toma responsable de decisiones. Habilidades Específicas: Se determinan de acuerdo a las características

de la población y las necesidades de cada

institución, se recomienda que por periodo se

trabajen tres habilidades especificas, una de

62

cada dimensión del Programa Construye T.

Descripción de la actividad:

FASE DE INICIO

1. La directora o director del platel forma tres comisiones de trabajo como mínimo, una por cada

grado escolar; estas comisiones deberán estar integradas por docentes de las diferentes

asignaturas y estudiantes de los grupos escolares. A cada comisión se le asigna una habilidad

socioemocional general y una habilidad específica.

FASE DE DESARROLLO

1. Las comisiones deberán diseñar una campaña para difundir información y recomendaciones

para desarrollar las habilidades asignadas.

La campaña deberá contener:

Un objetivo de campaña

Identificar los actores relacionados a su campaña.

Un lema de la campaña

Establecer estrategias de comunicación: encuestas, volantes, afiches, pintadas, muestras

culturales, etc.

Duración y planificación: establecer actividades a desarrollar y los plazos de la campaña

(hasta cuándo durará, en qué etapas progresivas de trabajo se dividirá, etc.)

Preguntas que pueden apoyar el desarrollo de la campaña:

¿Cuál es la situación actual? (ayuda a analizar y definir el diagnóstico)

¿Qué queremos cambiar? (ayuda a definir objetivos)

¿Quién puede realizar el cambio? (análisis de fuerzas y actores)

¿Qué hará que ellos cambien? (estrategias de comunicación)

¿Cómo lo haremos? (actividades de la campaña)

¿Cómo imaginamos la situación de la escuela en el futuro, reflejando los resultados de la

campaña?

FASE DE CIERRE

Se convoca a una reunión con los docentes para evaluar los resultados de la campaña.

Materiales: Material de papelería

5. Ejemplo de actividad con docentes y estudiantes

Título de la actividad: Eventos escolares para el intercambio de

experiencias exitosas Actor escolar al que se dirige: Estudiantes y docentes Nivel de concreción en el que impacta: Institucional Objetivo: Promover el intercambio de experiencias de

trabajo, implementadas para el desarrollo de las

habilidades socioemocionales del Programa

Construye T, lo que permitirá el mejoramiento de

las estrategias propuestas, y el fortalecimiento de

las comunidades educativas en el desarrollo de

63

las habilidades del Programa Construye T. Dimensiones de Construye T: RELACIONA T Habilidades Generales: Autoconciencia, autorregulación,

determinación, conciencia social, relación con

los demás y toma responsable de decisiones. Habilidades Específicas: Empatía y escuchas activa.

Descripción de la actividad:

FASE DE INICIO

La directora o director realizará una convocatoria para que las y los integrantes del plantel

participen en el “Foro de intercambio de experiencias exitosas para el desarrollo de habilidades

socioemocionales”.

Se deberá integrar un comité organizador que se encargará de seleccionar los trabajos propuestos

y de coordinar las actividades durante el foro.

Dependiendo de la cantidad de participantes y de asistentes se podrán organizar los trabajos por

mesas, donde habrá un moderador y un secretario, encargados de coordinar la presentación de

los trabajos y realizar las relatorías y las conclusiones de cada mesa.

Podrán participar las y los docentes y estudiantes del plantel que hayan tenido una experiencia

exitosa en el desarrollo de las habilidades socioemocionales del Programa Construye T

Los participantes podrán describir experiencias que den cuenta de la forma en cómo han

contribuido al desarrollo de las habilidades socioemocionales a través de su la práctica educativa

en el aula o el desarrollo de proyectos institucionales, así como del impacto que se ha tenido en la

comunidad del plantel.

Para la selección de los participante en el foro, los y las interesadas en participar deberán presentar

un documento breve que contenga los siguientes elementos:

- Titulo del Trabajo

- Habilidades Socioemocionales del programa Construye T a la que contribuye

- Objetivos

- Un breve relato de la experiencia, que dé cuenta de la manera en que se llevó a cabo, los

obstáculos a los que se enfrentaron y los logros alcanzados.

-Recomendaciones para mejorar los proyecto para el desarrollo de las habilidades

socioemocionales en la institución.

FASE DE DESARROLLO

Durante el desarrollo del foro cada participante contará con un tiempo que puede ir de 20 a 30

minutos.

FASE DE CIERRE

Al finalizar la presentación de todos los trabajos de las mesas, se llevará a cabo una ronda de

preguntas y respuestas para fomentar el dialogo y el intercambio entre los participantes y los

asistentes.

Materiales: Materiales de papelería

64

6. Ejemplo de actividad con padres

Título de la actividad: Información sobre el Programa Construye T Actor escolar al que se dirige: Padres de familia o tutores Nivel de concreción en el que impacta: Institucional Objetivo: Dar a conocer el Programa Construye T Dimensión de Construye T: RELACIONA T Habilidad general: Relación con los demás Habilidad Específica: Asertividad

Descripción de la actividad:

FASE DE INICIO

1. El directivo convoca a los padres y tutores a una reunión con el fin de informarles sobre la

implementación del Programa Construye T (en las escuelas que participan por primera vez) y la

nueva visión del Programa (en las escuelas que previamente lo habían implementado).

2. Da la bienvenida y establece que el propósito de la reunión es dar a conocer el programa y

cómo se va a implementar en la escuela.

3. El directivo realiza una presentación sobre la importancia del desarrollo socioemocional en el

alumnado y de las características principales del ¨Programa Construye T.

4. El directivo invita a los padres o tutores a reflexionar sobre los siguientes puntos:

En las escuelas en donde el programa fue previamente implementado:

a) Experiencias aprendidas de la implementación de la primera etapa del Programa

Construye T

b) Expectativas sobre esta nueva etapa del Programa

c) Propuestas de acción para apoyar el nuevo Programa desde la casa

En las escuelas en donde el programa es nuevo:

a) Expectativas sobre el Programa

b) Propuestas de acción para apoyar el Programa desde la casa

FASE DE DESARROLLO

1. El directivo aborda cada uno de los puntos tomando nota de las aportaciones de los

participantes y atiende sus preocupaciones.

FASE DE CIERRE

1. El directivo solicita a los padres o tutores que compartan si sintieron que existía un clima propicio

para expresarse y propone una fecha para informar sobre los avances en la implementación del

Programa.

2. Una vez que finaliza la reunión, el directivo registra en una bitácora las opiniones expresadas los

participantes.

3. El directivo realiza una autoevaluación: registra las evidencias de comunicación asertiva que

tuvo al dirigir la reunión y establece estrategias de mejora.

Materiales: Hojas de rotafolio y plumones

65

8. Recomendaciones para atender situaciones de emergencia

SITUACIÓN: portación de armas en la escuela por parte de los alumnos,

intrusión de pandillas dentro de la escuela, vandalismo, acoso escolar y

maltrato, amenazas realizadas mediante llamadas anónimas o de forma

presencial, y que ponen en riesgo la seguridad del centro escolar.

Seguridad

Como ejemplo para promover la seguridad escolar, se recomienda

consultar el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior

de la ANUIES. Éste presenta Estrategias de Atención y una serie de

instrumentos de apoyo para la seguridad, mismas que se agrupan en

medidas de protección y prevención de incidentes; se incluyen en él las

bases normativas y orgánicas para la atención de la seguridad, la

planeación, consideran la participación de la comunidad de cada

Institución de Educación Media Superior, asimismo se realiza la planeación

con el objetivo de realizar un plan o programa de seguridad que responda

a las condiciones de cada institución, que integre aspectos como el

diagnóstico, objetivos generales y específicos, estrategias, metas en

materia de seguridad e indicadores de medición.

Dentro de las estrategias de atención se consideran los sistemas de

credencialización, bitácora de visitantes, sistema de control de accesos y

salida, buzón electrónico de opinión, un directorio con números de

emergencia, alumbrado, equipo e infraestructura, capacitación o

actualización especializada, la atención de incidentes y la elaboración de

procedimientos, protocolos o manuales.

SITUACIÓN: embarazo no deseado (educación sexual, seguimiento

médico, canalización a servicios especializados, como el DIF o clínicas de

atención a adolescentes).

Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) las mujeres tienen su

primera relación sexual a los 19.6 años de edad, y sólo el 38.5% de ellas

usaron algún método anticonceptivo, mientras que la media nacional

femenina usa por primera vez un método anticonceptivo casi nueve años

después del inicio de su vida sexual activa, esto es, a los 28.8 años (ENADID

2009).

Asimismo Chanes (2005) en su artículo “Inicio de la vida sexual y

reproductiva”, muestra que en las generaciones más jóvenes tienen su

primera relación sexual a una edad cada vez más temprana, experiencias

66

que indican que las y los jóvenes que inician su vida sexual a temprana

edad sin usar protección es cada vez más frecuente.

Guadarrama (2010) menciona que a partir de las décadas de 1960 y 1970

los adolescentes han constituido uno de los grupos sociales de mayor

vulnerabilidad y riesgo para la salud.

La educación desempeña una función importante al ayudar a las y los

jóvenes a adoptar medidas preventivas para evitar embarazos no

planeados, ya que los jóvenes son especialmente vulnerables a los riesgos

sexuales, pues como menciona Alegret y colaboradores (2005) vivimos en

una sociedad que tiende a sobrevalorar la información sobre sexualidad y

que además tiene la creencia de que las y los jóvenes hoy en día no

tienen ningún problema en lo que se refiere a su vida sexual, sin embargo

es notable que esta población:

No está totalmente informada para poder ejercer una vida sexual

saludable.

Hay menos probabilidades de que solicite información o

tratamiento apropiado debido al temor, ignorancia, timidez o

inexperiencia.

Las y los adolescentes que inician las actividades sexuales a una

edad temprana tienen más probabilidades de tener un mayor

número de compañeros sexuales durante su vida; practique

relaciones sexuales sin protección, tenga relaciones sexuales con

varias o varios compañeros.

En los últimos años, expertos en prevención han otorgado cada vez mayor

peso específico al hecho de que la disponibilidad de un proyecto vital por

parte de las y los jóvenes actúa como una especie de vacuna ante

determinadas conductas de riesgo mientras que la falta de este proyecto

y el no saber qué hacer con la propia vida favorece determinados

experimentos y comportamientos de riesgo (Alegret, 2005).

El despertar de la sexualidad que se produce a partir de la pubertad abre

progresivamente la vía de la iniciación sexual, y por ello es importante que

las y los adolescentes dispongan en este momento de una base sólida que

les permita comprenderla y desarrollarla, y que las familias y la escuela

dispongan de criterios y orientaciones claros sobre cómo actuar, tanto

para favorecer un proceso educativo adecuado, como para prevenir las

posibles situaciones de riesgo y sus consecuencias (Alegret, 2005).

El embarazo adolescente ha sido ampliamente estudiado desde diversas

disciplinas que reconocen múltiples causas: vulnerabilidad social y

económica, falta de garantía del derecho a la educación, falta de

oportunidades laborales, múltiples barreras a las que se enfrentan

67

adolescentes y jóvenes cuando quieren acceder a servicios de salud

sexual y reproductiva y, específicamente, de anticoncepción adecuada.

Investigadores que han estudiado este problema reconocen la necesidad

de identificar el sentido que le dan las adolescentes mujeres y los varones y

cómo éste afecta a sus vidas de diversas maneras. Esto implica que se

incluya a las y los jóvenes, no únicamente en el conocimiento y

reconocimiento del embarazo adolescente como hecho social que los

afecta, sino también en las posibles alternativas que se propongan para

trabajar en su prevención.

Algunas propuestas de atención plantean la necesidad de construir

espacios de discusión y participación que vayan más allá de la visión

tradicional de atención, que reconozca a las ylos jóvenes como sujetos de

derechos y como sujetos sexuales que en su desarrollo físico,

psicoemocional y social van madurando hacia la toma de decisiones.

Los niveles en los que se debe intervenir para atender los embarazos en la

adolescencia se pueden clasificar en los siguientes:

a. Comunitario, que opera en todos los lugares donde haya

jóvenes, incluyendo la calle y centros de trabajo.

b. Escolar, en el que participan alumnos y maestros de escuelas

de nivel secundaria y preparatoria.

c. De servicios, que opera en las clínicas, centros de salud,

hospitales públicos, consultorios médicos privados y farmacias.

d. Las actividades que se han incluido en los programas de

prevención son en general:

- Plática o Charla

Se trata de un diálogo sencillo entre el educador y los adolescentes para

brindar conocimientos sobre el tema.

- Curso-taller

La característica más importante de esta actividad es que combina tres

elementos: la adquisición de conocimientos sobre un tema, el desarrollo de

habilidades y prácticas, así como la revisión de actitudes.

- Foros

El foro es una reunión cuyo propósito es el de compartir información,

experiencias o resultados sobre el tema.

- Consejería

La consejería es una actividad relevante en especial durante la

adolescencia, etapa en la que las y los jóvenes se enfrentan a una serie de

cambios que no sólo tienen que ver con la imagen corporal y la aparición

de los caracteres sexuales, sino con una nueva forma de ver el mundo y de

68

establecer nuevas relaciones con sus padres, su grupo de amigos y la

comunidad en general. El inicio de la edad reproductiva y el ejercicio de

la sexualidad son cambios sumamente importantes que pueden traer

consigo la adopción de conductas de riesgo, en estos casos, la ayuda de

un profesional capacitado se convierte en muchos casos, en la única

posibilidad de apoyo.

8.1. Directorio de sitios, páginas y organizaciones de apoyo a

jóvenes.

INSTITUCIÓN Preventinet

PÁGINA http://preventinetadicciones.com.mx

DESCRIPCIÓN

Es la página web de las Unidades de Especialidad

Médica, Centro de Atención Primaria en Adicciones para

prevención y promoción de la salud, además de ofrecerte

tratamientos ambulatorios de calidad

INSTITUCIÓN La Red Mexicana de Reducción de daños (REDUMEX)

PÁGINA http://www.redumex.org.mx

DESCRIPCIÓN

Es un colectivo de organizaciones de la sociedad civil,

activistas y académicos interesados en promover acciones

de reducción de daños para mejorar las condiciones de

vida de los usuarios y usuarias de drogas inyectadas en

México

INSTITUCIÓN CORA Centro de Orientación para adolescentes

PÁGINA www.cora.org.mx

DESCRIPCIÓN

Orientación Psicológica se atienden a niños, adolescentes,

jóvenes, padres de familia y personas interesadas. Tratan

diversas cuestiones entre las que se encuentran:

Comunicación entre padres- hijos Bajo rendimiento escolar

INSTITUCIÓN Gente joven A.C.

PÁGINA http://www.gentejoven.org.mx

DESCRIPCIÓN El Programa Gente Joven se creó en 1986 con el objetivo

de proporcionar educación sexual a jóvenes para prevenir

el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión

sexual. Desde entonces el programa ha ido evolucionando

hasta lo que es hoy en día; actualmente hace énfasis en el

ejercicio libre, informado y placentero de la sexualidad

basada en los derechos sexuales y reproductivos, así como

69

en la convivencia y el diálogo de las diversidades sexuales.

A manera de ejemplo y como parte de las medidas de protección y

prevención de incidentes, se presenta el protocolo de protección civil que

propone la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior, A.C, (ANUIES), en el que se incluyen objetivos y

recomendaciones para su implementación.

Violencia

La violencia es uno de los principales problemas que se presentan en el

espacio escolar, ésta puede ir dirigida hacia alumnos, profesores,

administrativos o propiedades. Tales comportamientos tienen lugar en

instalaciones escolares (aula, patio, baños, pasillos, etc.), o incluso en los

alrededores del centro y en las actividades extraescolares. Para

comprender estas situaciones de violencia, debemos reflexionar sobre

ellas, tomando en cuenta el marco en el cual se desarrolla la vida de la

institución escolar y las relaciones internas que existen.

Se definen algunas acciones que se podrán llevar a cabo según los

resultados generales del diagnóstico, con base en un semáforo donde el

verde indica que no se observa o que es muy baja la frecuencia de

agresión y acoso, y en este caso se deben fortalecer los fines formativos. El

amarillo indica que se presenta agresión reactiva, es decir agresión

ocasional, la cual puede escalar, por lo tanto se debe intervenir para que

no avance su incidencia. Y, por último, el color rojo que indica que sí se

presenta agresión escalada y acoso, por lo tanto se debe intervenir con

rapidez.

ACCIONES GENERALES CON BASE EN EL SEMÁFORO DE PREVENCIÓN.

VERDE Prevención primaria. ADELANTE: Fortalecer fines formativos

No se observa violencia o se presenta en baja frecuencia

Fortalecer en los y las estudiantes la inquietud por aprender y conocer

nuevos aspectos de la disciplina, así como la conducta responsable y

prosocial.

Desarrollar una actitud crítica ante la realidad, coherente en sus

planteamientos y de su juicio propio, de respeto consigo mismo y a sus

compañeros(as) y de cooperación.

70

AMARILLA

Prevención secundaria. CUIDADO: Se presenta violencia

escolar en baja frecuencia o bien existen factores de riesgo

que aumentan la probabilidad de que se presente la

violencia escolar

Violencia escolar en baja escala o presencia de factores de

riesgo.

Acciones de prevención: recurrir a instituciones de apoyo prevenir o

intervenir en casos de violencia escolar.

Realizar directorio de instituciones de servicio público y privado que

trabajen en el apoyo para el desarrollo de desarrollo de estrategias de

prevención e intervención.

Ubicar una institución de lucha contra las adicciones cuando existen

factores de riesgo como las adicciones.

Procuraduría General de Justicia por ejemplo para su participación a

través del Instituto de Prevención del Delito con acciones como:

elaborar y ejecutar programas de atención a las víctimas de delito

en las áreas jurídica, psicológica y de trabajo social y efectuar su

canalización a las instituciones competentes para la atención

médica de urgencia, así como, establecer los mecanismos para

ampliar la cobertura de protección y atención a las víctimas.

Poder Judicial-Secretaría de Seguridad Ciudadana fomentar la

seguridad ciudadana, utilizar la prevención como una herramienta

para el combate de la delincuencia, mantener una sociedad

protegida ante riesgos. El 089 es una línea telefónica gratuita que

recibe denuncias anónimas de quienes conocen hechos que

pudieran ser constitutivos de un delito la cual opera las 24 horas los

365 días del año).

Instituto de la DefensoríaPública (proporcionar obligatoria y

gratuitamente defensa jurídica en materia penal, civil, mercantil y

familiar en cualquier etapa del procedimiento a las personas que lo

soliciten, así como, realizar acciones preventivas.

Instituto de Cultura Física y Deporte para fomentar la práctica del

deporte y el desarrollo de la cultura física, convirtiendo a ambas en

complementos indispensables de una educación integral y

armónica para la población, reforzando valores como servicio,

disciplina, respeto, responsabilidad y atención.

Comisión de Derechos Humanos Organismo Público Autónomo

orientado a la promoción de la cultura de los derechos humanos,

71

para salvaguardad su dignidad, brindando productos o servicios con

calidez y calidad)

Con la ayuda de las instituciones anteriores se pueden crear acciones

encaminadas a una convivencia escolar armónica incorporando

programas como:

Educación en valores: desarrollar campañas escolares que promuevan

valores y normas sociales y desalienten las conductas agresivas.

Desarrollo de campañas que estimulen la conducta responsable y

prosocial.

Reglamento escolar: reglas de convivencia con base en principios o

valores morales, donde se marquen límites de los comportamientos

agresivos y se asegure un ambiente de calma y bienestar.

Vigilancia: aumentar el número de acciones de vigilancia en todos los

lugares de la escuela, ya que cuando la vigilancia es insuficiente o ineficaz

es cuando se producen la mayor parte de los actos de agresión o acoso.

Habilidades sociales intrapersonales: trabajo en la inteligencia emocional

que ayude a los adolescentes a entrar en contacto con sus emociones y

los ejercite a expresarlas de una manera socialmente aceptable.

Hábitos y habilidades sociales interpersonales tales como:

Higiene: que el alumno tenga una presentación adecuada, pues la

falta de higiene personal y ciertos hábitos repelentes pueden ser

causas de rechazo.

Habilidades de comunicación: como por ejemplo la sonrisa y el

contacto visual, los cuales son útiles para establecer contacto con

los demás. Así como tener una comunicación eficaz y no agresiva

donde se emplee el lenguaje para decir lo que se desea o molesta

para evitar la agresión física.

Resolución de conflictos: se pueden utilizar programas que estén

especialmente diseñados para entrenar a los alumnos a resolver los

problemas sin violencia, también se puede utilizar la mediación para

resolver pacíficamente los conflictos con la participación de una

tercera persona.

Consejo de cooperación: funciona sobre la base de un encuentro

entre todos los alumnos de la clase con su profesor como presidente

de la asamblea una vez por semana, llevado a cabo en un salón o

lugar donde todos los alumnos puedan verse, en el cual se tratan

temas en específico como la agresión y el acoso.

Aprendizaje cooperativo: aptitud social donde se necesita la

participación de por lo menos dos personas, lo cual implica el

manejo de habilidades sociales para poder funcionar. Se favorece el

72

desarrollo de la cooperación donde los alumnos aprenden a

dialogar, escuchar, exponer su punto de vista, respetar al

compañero de equipo, asumir su responsabilidad colectiva y

remediar los problemas técnicos y relacionales que se van

presentando.

Establecer un clima de aceptación en clase: esto depende de lo

que el profesor haga con las diferencias individuales de cada uno

de sus alumnos. Las actitudes y las tácticas que favorecen la

aceptación mutua y el respeto de las diferencias se vuelven muy

importantes para combatir el acoso. Se tiene que evitar que la

diversidad se convierta en una fuente de exclusión.

Favorecer los lazos de amistad: ya que cuando el alumno tiene por

lo menos un buen amigo, le permite no estar solo y obtener un

apoyo moral.

Promover un sentimiento de pertenencia al grupo: esto se desarrolla

cuando los alumnos comparten afinidades e intereses para alcanzar

un objetivo en común. Las actividades extracurriculares, como las

culturales o deportivas, son los medios ideales para favorecer este

objetivo.

Promover actividades altruistas: actividades consagradas al bien

común donde el alumno mejore las condiciones de vida de los otros

y de sí mismo, sensibilizándose sobre las necesidades de los demás

desarrollando una actitud de servicio, lo cual puede ser una fuente

de satisfacción y autoestima.

ROJO

Prevención terciaria. ALERTA: Se presenta violencia escolar de

diferentes tipos y gravedad. Intervenir para corregir o

contener.

No se observa violencia o se presenta en baja frecuencia

Acciones de contención inmediata: espacios de denuncia.

Acciones de protección: las instituciones enlistadas anteriormente son de

apoyo para el programa de valores y actúan como factores de

protección, a las cuales se puede acudirse si estuviese presentando un

problema de violencia escolar.

Creación de un comité responsable del programa contra la agresión y el

acoso formado por el director, dos o tres profesores, un psicólogo y, en

algunos casos, otros profesionales, como un trabajador social o un

psicoeducador (dependiendo del tamaño de la escuela).

73

Campaña de sensibilización contra el acoso: se pueden realizar talleres

con el objetivo de explicar a los alumnos y a los padres de familia qué se

entiende por acoso y su gravedad. Así como alentar a los alumnos a

denunciarlo.

Talleres sobre la seguridad: donde el psicólogo y los educadores pueden

ofrecer a los grupos un encuentro para mostrar algunas medidas de

seguridad.

Formación de los profesores: donde los profesores conozcan el mecanismo

de funcionamiento del acoso y estén capacitados para poder intervenir

en estos casos, incluyendo la vigilancia de los diferentes lugares, pues esto

disminuye las oportunidades de acoso.

Hacer un protocolo de Intervención contra el acoso: realizar un plan de

acción donde se exponga qué hacer cuando el acoso se presente.

Seguimiento del programa contra el acoso: es necesario que un educador

especializado de la escuela se responsabilice del seguimiento del

programa para que los efectos de dicho programa sean duraderos y el

protocolo sea eficaz.

Ayuda directa para los alumnos víctimas y los agresores: identificando los

roles que cada alumno tiene del grupo. Las sociometrías y observaciones

de los profesores son de gran ayuda. Dicha intervención puede efectuarse

en grupos o de manera individual.

Manejo de emociones/Autocontrol: lo primordial es entrenar al alumno

para que identifique los signos de agitación o impaciencia que

generalmente anuncian las pérdidas de control al interior de la escuela. El

alumno deberá aprender poco a poco a identificar las sensaciones

corporales y los estados emotivos asociados a la agitación.

Ayuda de los padres: deben estar atentos al comportamiento de sus hijos,

que refleje que están sufriendo de acoso o al contrario, que son quienes

acosan o lo están observando. Si se confirma que su hijo está participando

en dicho acoso, sea como víctima, agresor u observador, debe ponerse en

contacto con los profesores de la escuela y así buscar la manera de

ayudar a los alumnos implicados.

Método de responsabilidad compartida: desarrollado por Anatol Pikas, en

Suecia, el cual ha probado su eficacia para reducir el acoso de baja y

moderada intensidad, pues no está hecho para los casos más graves.

Dicho método aborda el acoso entre alumnos donde se les invita a los

implicados en dicho problema a buscar soluciones para resolverlo. El

adulto terapeuta actúa como mediador y trata de sensibilizar a los actores

y en lugar de culpabilizarlos, explica la dinámica del grupo en el que están

envueltos. Se realiza en varias etapas, en la primera el mediador expresa su

74

preocupación por el alumno acosado invitando al alumno que acosa a

relatar lo que sabe y piensa de la situación. En la segunda etapa, el

mediador se reúne con la víctima y escucha su punto de vista,

mostrándose empático y tranquilizándolo. En la tercera etapa, el mediador

se reúne con el grupo de acosadores y averigua si cada uno ha cumplido

con sus propósitos y prepara el encuentro con la víctima.

75

Referencias

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y

las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista

Educación XX, 10, 61-82.

Borges, G., Medina-Mora, E. M., Zambrano, R. & Garrido, (2006). Distribución

y determinantes sociodemográficos de la conducta suicida en

México. Salud Mental, 32 (5) pp. 413-425.

Brackett, M.A. & Caruso, D.R. (2007). Emotionally literacy for educators.

Cary, NC: SEL-media.

CIDREE/UNESCO (1996). A sense of belonging. Guidelines for values for the

humanistic and international dimension of education. París:

CIDREE/UNESCO.

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica Drakontos.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Paris. UNESCO.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D. & Schellinger, K. B.

(2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional

Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions.

Child Development, 82, 405-432.

Elizondo, A. (Coord.). (2010). La nueva escuela, II. Dirección, liderazgo y

gestión escolar. México: Paidós.

Elizondo, M. (1997). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico.

México: Trillas.

Fernández, P. & Ramos, N. (2002).Corazones inteligentes. Barcelona: Kairos.

Fridja, N. (1996) Passions: Emotion and socially consequental behavior. En:

Kavanaugh R, Zimmerberg B, Fein S (eds). Emotion: Interdisciplinary

Perspectives (1-28). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Goodson, I. F. (2000). El cambio en el curriculum. España: Octaedro.

Ibarrola, B. (2007). Cómo educar las emociones de nuestros hijos.

Recuperado de http://www.codajic.org/node/978

Latapí, S. P. & Chávez, R. C. (2003). El debate sobre los valores en la

escuela mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra

salud. Bilbao: Descleé De Brouwer.

76

Lopes, P. N., Salovey, P., Côté, S., Beers, M., & Petty, R. E. (2005). Emotion

regulation abilities and the quality of social interaction. Emotion, 5(1),

113-118.

Martínez, F., Páez, D. & Ramos, N. (2002). Emoción y adaptación.

Introducción al concepto científico de emoción. En: B. P. Fernández,

& D. N. Ramos (Eds). Corazones inteligentes (51-76). Barcelona: Kairós

Mayer, J. D., & Cobb, C. D. (2000). Educational policy on emotional

intelligence: Does it make sense?. Educational Psychology Review,

12(2), 163-183.

Mayer, J.D., & Salovey, P. (1997). What is emotional Intelligence?. En P.

Salovey, & D. Sluyter (Eds.). Emotional development and emotional

Intelligence: Educational implications (3-31). Nueva York: Basic Books.

Morgado, I. (2010). Emociones e Inteligencia Social. España: Ariel.

Muñoz, G. B. & Sotelo, D.F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de

mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista

Complutense de Educación. 16 (1), 107-124.

Muñoz, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial del profesorado

mediante el desarrollo de competencias emocionales: el programa

P.E.C.E.R.A, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

19(3), 115-136.

Reeve, J. (2004). Motivación y emoción. México: McGraw Hill

Saarni, C. (2000). Emotional competence. A. Developmental Perspective.

En: R. Bar-On. & J.D.A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional

Intelligence. Theory, Development, Assessment, and Application at

Home, School, and in the Workplac (68-91). San Francisco, Ca:

Jossey-Bass.

Saarni, C. (2011). Cognition, context and goals: Significant components in

social-emotional effectiveness. Social Development, 10, 125-129.

Salovey, P. & Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination,

cognition, and personality, 9, 185-219.

Sánchez, V., Ortega, R. & Menesini, E. (2012). La competencia emocional

de agresores y víctimas de bullying. Anales de psicología, 28(1), 71-

82. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723161009.

Sarramona, J. (2002). Desafíos a la escuela del siglo XXI. Barcelona:

Octaedro

Székely, M., (2012). Analysis of IDB Operations for Technical and Vocational

Education and Training at the Secondary Level. Washington: Centro

77

de Estudios Educativos y Sociales, Inter-American Development Bank.

UNESCO (2010). Evaluación del programa Construye T. Informe final de la

primera fase de la evaluación de procesos. México: Mimeo.

Weissberg, R. P., Kumpfer, K. L., & Seligman, M. E. (2003). Prevention that

works for children and youth: An introduction. American

Psychological Association Review. 58(6-7), 425-432.

Wertch, J. V. (2001). Vygotsky y la formación social de la mente. México:

Paidós.

78

Anexos

Instrumento de Diagnóstico

1. Mencione qué habilidades generales de la dimensión Conoce T

considera que se requieren fortalecer en su escuela.

2. Mencione qué habilidades generales de la dimensión Relaciona T

considera que se requieren fortalecer en su escuela.

3. Mencione qué habilidades generales de la dimensión Decide T

considera que se requieren fortalecer en su escuela.

4. Describa la importancia del proceso de gestión en una institución

educativa para el proceso de desarrollo de habilidades

socioemocionales.

5. Describa cómo es el proceso de gestión en la institución que usted

dirige

79

Mi estilo de liderazgo

Instrucciones

Este cuestionario pretende orientarlo respecto a los estilos de liderazgo

predominantes en usted. No existen respuestas correctas ni incorrectas.

Procure contestar lo más sinceramente posible; de esta forma, los

resultados le serán de mayor utilidad. Las frases están agrupadas en seis

elementos diferentes. Analice las cinco opciones de respuesta que se

incluyen en cada elemento. Califique con el número 5 aquella que es más

característica de usted, con el número 4 la que le siga y así sucesivamente,

hasta colocar el número 1 en la respuesta menos característica en usted.

Cada oración debe ser calificada con un número.

Elemento 1: Decisiones

A1 Acepto decisiones de otros

B1 Pongo gran énfasis en mantener de buenas relaciones y

procuro que mis decisiones no molesten a los demás

C1 Busco decisiones viables, aunque no sean perfectas

D1 Pongo énfasis en tomar personalmente todas las decisiones

E1 Pongo énfasis en lograr decisiones cabales y creativas que

sean causa y efecto de entendimiento y acuerdo

Elemento 2: Convicciones

A2 Sigo las opiniones, actitudes e ideas de otros, o evito tomar

partido

B2 Prefiero aceptar opiniones e ideas de otros antes que

presionar para que se acepten las mías

C2 Cuando surgen ideas, opiniones o actitudes distintas a las

mías, inicio la búsqueda de posiciones intermedias

D2 Defiendo firmemente mis ideas, opiniones y actitudes, aún

cuando ello hiera los sentimientos y las posiciones ajenas.

E2 Escucho y procuro obtener opiniones, ideas y actitudes

diferentes a las mías. Tengo convicciones claras y firmes, pero

no vacilo en cambiar mis puntos de vista si otras ideas u

opiniones son lógicamente mejores que las mías

Elemento 3: Conflicto

A3 Cuando el conflicto se manifiesta, trato de permanecer

neutral o de no verme involucrado

80

B3 Evito generalmente los conflictos, pero cuando se

manifiestan, procuro suavizar los sentimientos y mantener a la

gente unida

C3 Cuando el conflicto se manifiesta, trato de ser equilibrado y

lograr un solución intermedia

D3 Cuando el conflicto se manifiesta, trato de imponer mi

posición o suprimir sus manifestaciones

E3 Cuando el conflicto se manifiesta, trato de identificar las

razones y resolver las causas de fondo.

Elemento 4: Emociones

A4 Raramente me veo perturbado, ya que siempre trato de

permanecer neutral

B4 Reacciono cálida y amistosamente para evitar la tensión que

un conflicto trae consigo

C4 Bajo tensión, me siento inseguro acerca de qué camino

seguir, o cambio de curso para evitar presiones mayores

D4 Cuando las cosas no están saliendo bien, me defiendo, me

resisto o contra ataco

E4 Bajo tensión, me domino, aunque mi impaciencia puede ser

visible

Elemento 5: Ánimo

A5 Mi ánimo es visto por otros un poco insípido, fuera un lugar

B5 Mi ánimo está orientado principalmente al mantenimiento de

relaciones amistosas. Cuando algo interfiere en ellas, distraigo

la atención de la causa que origina dicha interferencia

C5 Mi ánimo delata mis sentimientos o posición

D5 Mi ánimo es duro y agresivo

E5 Mi ánimo se ajusta a la situación y mantiene las cosas en

perspectiva. Mantengo un positivo sentido del humor, aun

bajo presión

Elemento 6: Esfuerzo

A6 Mi esfuerzo es el necesario para seguir adelante

B6 Mi esfuerzo está orientado a ayudar a los demás a resolver sus

personales, más que a la conducción de la tareas

C6 Busco mantener un ritmo razonable de esfuerzo

D6 Desarrollo un gran esfuerzo personal y conduzco claramente

a los demás hacia el logro de las tareas

81

E6 Pongo en juego un gran esfuerzo y logro integrar a los demás

en éste

Calificación

Instrucciones

Traslade al siguiente cuadro las puntuaciones otorgadas a cada factor del

cuestionario anterior

Decisiones

1

Convicciones

2

Conflicto

3

Emoción

4

Ánimo

5

Esfuerzo

6

Total

A

B

C

D

E

Sume las puntuaciones en la columna “total”

Analice los resultados a partir de los rubros que aparecen en el siguiente

cuadro.

Estilo Orientación

A Delegación Relación baja, tarea

baja

B Participativo Relación alta, tarea baja

C Intermedio Relación media, tarea

media

D Informativo Relación baja, tarea alta

E Persuasivo Relación alta, tarea alta