Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

60

description

Un chozo (o como quiera que sea denominado) es a la vez una casa o cobertizo, redondo, con techo de interés grande cualquiera que sea su forma y de mayor aun cuando está cerrado en forma de cúpula o falsa cúpula, que luego se especifica en razón de su uso.

Transcript of Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

Page 1: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte
Page 2: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1035–

CONSTRUCCIONES EN PIEDRA SECA.CORPUS TIPOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Las construcciones realizadas en piedraseca son un conjunto de tan amplia gamaque será preciso desde el comienzo de cual-quier intento clasificador, establecer unosparámetros de referencia que hagan posi-ble perfilar diferencias y similitudes sobrelas que fundar las comparaciones y con ellolas posibles variedades tipológicas.

Al ser obras nada académicas, surgi-das de modelos constructivos tradiciona-les y de la interpretación de cada construc-tor en función de sus necesidades y de supropia habilidad, las construcciones enpiedra seca presentan rasgos comunes deaplicación prácticamente general por unlado, mientras que en los aspectos secun-darios y de terminación o remate, es don-de las diferencias tipológicas se hacen máspatentes.

Por ello convendrá desde el inicio deeste intento clasificador, establecer queelementos se consideran como de carácteruniversal, presentes de algún modo en to-das ellas necesariamente y por lo tanto

determinantes a la hora de diferenciar pro-totipos, y cuales solo representan diferen-cias de orden secundario.

Si asumimos como ya han definido yaceptado muchos autores (1 ) que la técnicade la piedra seca obedece a las leyes de laoptimización de recursos materiales y per-sonales, utilizando los que el entorno pro-porciona -la piedra- (localismo), y que elmanejo de la misma ha de ser posible poruno o dos constructores como mucho (in-dividual), con carácter general (microlitis-mo), estaremos sentando las bases prácti-cas de su utilización y por tanto las premi-sas que condicionan su modo de empleo.

En los terrenos calcáreos, al ser la pie-dra a utilizar con frecuencia la resultantede la limpia que el campesino hace en suscampos, nos encontraremos con un mate-rial informe (lajas cuanto más) que hacenposible el arranque de las losas en los quese pretende sean luego campos de cultivo.Estas lajas amontonadas primero al mar-gen de los campos como deshecho, sarán

José Antonio RAMÓN BURILLO, Juan RAMÍREZ PIQUERAS

Dibujos: María Inmaculada CAMPRUBÍ ESCAMILLA

Page 3: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1036–

luego el material de construcción al que serecurra sin más.

No recibirán actuaciones de retoque nide escuadrado; nunca se pretenderá que setransformen en bloques de fácil acople yni siquiera se utilizarán como losas carea-das ya que su escaso grosor impide su aco-ple; con lo que la única posibilidad de uti-lización es la de su colocación apiladasunas sobre otras en muros, que para sumayor estabilidad y solidez, con frecuen-cia son de los denominados “doble muro”con un espacio interior relleno de cascajoo piedra menuda. En este tipo de muro laslosas como mucho, se falcan incrustandoa golpe de maza pequeñas piedras entreellas, que hacen de cuñas. Este procedi-miento precisa de un grosor de muro de entorno a los 80 centímetros como mínimopara que su estabilidad sea aceptable.

Como consecuencia de la precaria es-tabilidad que se quiera o no ha de tenercualquier construcción cuyos materiales nose aglutinen con argamasa alguna, se bus-carán diseños donde el conjunto construi-do adquiera por si mismo la mayor solidezposible y esto desde la antigüedad se haconseguido utilizando plantas circularescomo base de sustentación de las construc-ciones, que si bien presenta cierta dificul-tad para el adosamiento directo de estan-cias colindantes y por lo tanto para laoptimización de los espacios, en cambioconsiguen un reparto de las fuerzas de des-carga de los muros más equilibrado y re-

partido que si se desarrollan sobre plantascuadrangulares o rectangulares.

Unido esto a que a la hora de techar lasconstrucciones la planta circular permitesin más el cerramiento utilizando la cúpu-la producida por la aproximación de lassucesivas hiladas, tendremos la conjunciónperfecta de recursos constructivos paraoptimizar modelos y esfuerzos. De estemodo, volúmenes circulares rematados porcúpula en solitario o adosados unos a otros,serán el diseño básico de todo un amplísi-mo grupo de construcciones ejecutadas enpiedra seca.

En cambio, cuando las plantas son cua-drangulares o rectangulares, el sistema detechumbre más adecuado será, o bien elcerramiento por bóveda o el mayoritariode tejados sostenidos por vigas, bien a unao a dos aguas, sobre las que se colocaránlajas de piedra, enramados, tierra apisona-da y en raras ocasiones tejas.

Por estas razones, inicialmente, a lahora de establecer una tipología formal delas construcciones rurales realizadas enpiedra seca, se considerarán estos elemen-tos descritos como básicos para establecergrupos diferenciados:Tipos de plantas:

- circulares o asimiladas- cuadrangulares y rectangulares- complejas

Cerramientos:- cúpula- bóveda

Page 4: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1037–

- sobre vigasElementos complementarios:

- accesos- de refuerzo

1. CONSTRUCCIONES DE PLANTA

CIRCULAR

Es sin lugar a dudas el modelo másgeneralizado por las razones que ya se hanexpuesto en la Introducción. Su facilidadde ejecución y la posibilidad de cerramien-to del espacio delimitado por medio decúpula, lo convierte en el prototipo de lasconstrucciones ejecutadas en piedra secaen muchas regiones de nuestro país.

Con una ligera cimentación que con-siste en excavar un circulo de una profun-

didad de pocos centímetros, donde seasienta la primera hilada de piedras, se ini-cia el alzado de la construcción que enmuchas ocasiones comienza a cerrarsedesde las primeras hiladas, casi a ras delsuelo.

1.1 De perfil semiovoide

Presenta un perfil oblongo sin ningunainflexión que lo quiebre; siendo tanto elperfil interior como el exterior práctica-mente paralelos, si bien el grosor del muroes algo mayor en la base donde suele serdel tipo denominado de “doble cara”

Es un modelo muy extendido por to-das las regiones de nuestro país desde los“cucos” y “cubillos” de las tierras albace-

Figura 1.- Construcciones de perfil semiovoide.

Page 5: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1038–

Cuco nº 24. Pozo Lorente (Albacete) Lumpiaque (Zaragoza)

Cuco Don Pedro. Almansa (Albacete) Chozo del cura. Villar de Arnedo (La Rioja)

Lámina 1. Construcciones de perfil semiovoide 1.1.A

teñas, hasta los “guardaviñas” de La Riojay el sur de la provincia de Álava, pasandopor algunos ejemplares de Castilla-LaMancha, Castilla-León y Aragón.

La proporción entre el diámetro de labase y la altura define variantes dentro de

este modelo. En general se consideran lastres siguientes:

A) Diámetro = alturaB) Diámetro < Altura.C) Diámetro > Altura.Ejemplos significativos:

Page 6: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1039–

Tipo A:- Cuco nº 24 (Pozo Lorente – Albace-

te). Publicado en la Revista ZAHORA nº32, pag.60.

- Guardaviñas Ábalos nº 1 (La Rioja)Trabajo de campo de Carlos Muntión.

- Cuco (Lumpiaque – Zaragoza). Ki-lómetro 18 de la carretera de Lumpiaque aBorja.

- “Cuco D. Pedro”. Almansa (Albacete).Comunicación nº 3. Joaquín García Saez.

- “Chozo del Cura”. Guardaviñas nº 3.El Villar de Arnedo (La Rioja) Comunica-

ción nº 30. José Luis Cinca Martínez.Tipo B:- Cuco nº 5. Aljibe de Villavaliente (Al-

bacete). Revista ZAHORA nº 32. pag 38.- Bombo nº 136. “Los geminados”. Las

ventas de Alcolea (Villarrobledo – Alba-cete). ZAHORA nº 32. pags. 115 y 116.

- “Cubillo Peñalver”. nº 73. Minaya(Albacete). Revista ZAHORA nº 32. pag.150.

Tipo C:- Nº 52 Daimiel (Ciudad Real). Comu-

nicación nº 7. América Jiménez Hernández.

Lámina 1. Construcciones de perfil semiovoide 1.1.B

Cuco aljibe Villavaliente (Albacete) Cuco Peñalver. Minaya (Albacete)

Page 7: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1040–

- Bombo nº 1 Villarrobledo (Albace-te). Comunicación nº 9. Luis Emilio Mo-reno Gento.

- Figura nº 4. Viana (Navarra). Comu-nicación nº 36. Juan Cruz LabeagaMendiola.

1.2 De perfil semiesférico

En ocasiones el muro circular se rema-ta con una cúpula semiesférica que depen-diendo de a que altura se inicie, produciráperfiles más o menos esbeltos.

Es un modelo frecuente entre los“guardaviñas” riojanos de pequeñotamaño.

1.2.1Construcciones sin ningún tipo de ele-

mento que la levante del nivel del suelo,de modo que desde la primera hilada secomienza a cerrar la cúpula que en estecaso es semiesférica. Constituye uno de lostipos de refugios más modestos y de me-nos comodidad puesto que no permiten el

permanecer de pie en su interior ni el ac-ceso en esta posición, lo que obliga a ga-tear para acceder a él.

En numerosas ocasiones estánadosados a muros y paredones de separa-ción de cultivos, apareciendo semienterra-dos por la acumulación de materiales.

Ejemplos significativos- Chozo nº 6. Quel (La Rioja). Comu-

nicación 30. José Luis Cinca Martínez

1.2.2En ocasiones se inicia la construcción

con un muro circular y a cierta altura secierra con la cúpula semiesférica, lo queproduce una construcción de mayor altu-ra, volumen interior y confortabilidad(1.2.2.a). En algunos casos el muro circu-lar alcanza una altura de la entidad sufi-ciente para servir como piso inferior de laconstrucción, y sobre ella se desarrolla unsegundo nivel de habitación que inclusopuede contar con acceso independiente.(1.2.2.b)

Lámina 3.- Construcciones de perfil semiovoide 1.1.C

Cuco nº 52. Daimiel (C. Real) Bombo nº 1. Villarrobledo(Albacete)

Chozo nº 4. Viana (Navarra)

Page 8: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1041–

Ejemplos significativos1.2.2.a- Chozo nº 8. Alfaro (La Rioja) Comu-

nicación nº 30. José Luis Cinca Martínez.1.2.2.b- “Cuco Conde” de Valdeganga (Alba-

cete). Revista ZAHORA nº 32. pags. 54 y55.

- “Cuco Zacarías” (Murcia). Comuni-cación nº 10. Emiliano Hernández Carrión.

1.3 De perfil truncado

En ocasiones la planta circular generamodelos en los que la pared a determinadaaltura produce un punto de inflexión quemodifica el perfil continuado. Estos ejem-

plares desarrollan sus volúmenes partien-do de cuerpos cilíndricos o troncocónicos,sobre los que se continúa el cerramientocon una cúpula semiovoide.

1.3.1 con cuerpo cilíndricoAlgunas construcciones de tamaño

mediano y grande reproducen este mode-lo. Sobre una base circular se levanta unmuro de volumen cilíndrico que llegado auna altura próxima a los 2 metros comien-za a cerrarse por medio de cúpula semio-voide. Normalmente se utiliza para cons-trucciones con dos niveles de habitaciónque incluso llegan a disponer de accesosdiferenciados.

Figura 2.- Construcciones de perfil semiesférico.

Page 9: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1042–

Lámina 4.- Construcciones de perfil semiesférico

Chozo nº6. La Rioja Chozo nº8. La Rioja

“Cuco Conde”. Valdeganga (Albacete) “Cuco Zacarías”. Murcia

Page 10: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1043–

Ejemplos significativos- Cubillo nº 111 “La Triada” Minaya

(Albacete). ZAHORA nº 32. pag. 96.- “Cuco Colorao” (Murcia). Comuni-

cación nº 10. Emiliano Hernández Carrión.- “La Choza Alta” Castejón (Cuenca).

Comunicación nº 8. José Luis GarcíaGrinda.

- Figuras nº 2 y 3 . Viana (Navarra).Comunicación nº 36. Juan Cruz LabeagaMendiola.

- Bombo nº 16. Villarrobledo (Albace-te). Comunicación nº 9. Luis Emilio Mo-reno Gento.

1.3.2 con cuerpo troncocónicoSobre un cuerpo inicial troncocónico

de poca alzada se procede a cubrir el habi-táculo por medio de cúpula semiovoide.

Ejemplos significativos- “Cuco Zulema”. Casas de Ves (Alba-

cete).

Los modelos 1.3.1 y 1.3.2. se suelentambién diseñar muy frecuentemente conremate plano en la parte exterior. En estoscasos, sobre las bases antes descritas: biencuerpos cilíndricos o bien troncocónicos,se levantan troncos de cono que producenel remate truncado, mientras que los perfi-les interiores siguen siendo semiovoides.

Son dos modelos muy abundantes endistintas zonas de nuestra geografía.

Ejemplos significativos1.3.1.a- “Cuco de la Viuda”. Mahora (Alba-

cete). Revista ZAHORA nº 32. pag.65- “Cuco Emilio”. Argamasón (Albace-

te). Revista ZAHORA nº 32. pag.68.- “Cubillo Coraza” Minaya (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag.81.- “Chozo La Cabañosa” Dueñas

(Palencia). Comunicación 28. Raúl VegaPérez.

Figura 3.- Construcciones de perfil truncado Figura 4.- Construcciones de perfil y remate truncados

Page 11: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1044–

Lámina 5.- Construcciones de perfil truncado. (1.3.1 y 1.3.2)

Choza nº 2. Viana (Navarra) “Cuco Zulema”. Casas de Ves (Albacete)

Lámina 6.- Construcciones de perfil truncado (1.3.1.a y 1.3.2 a)

“Chozo la Cabañosa”. Dueñas (Palencia) “Cubo del Dulce Nombre”. Vara del Rey (Cuenca)

Page 12: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1045–

Figura nº 5 Construcción de perfiltruncado y reentrante

1.3.2.a- “Cubillo del Dulce Nombre”. Vara del

Rey (Cuenca)- “Cuco Pastor”. Sierra de Chinchilla

(Albacete)

1.3.3 perfil truncado y reentranteEn ocasiones un grueso muro circular

que se ha desarrollado en vertical hastacierta altura configurando un volumen ci-líndrico, se cierra con una cúpula reentranteen su perfil exterior debido al menor gro-sor de la misma con respecto al muro infe-rior.

Ejemplos significativos- Choza de Villalba del Rey (Cuenca).

Comunicación nº8. José Luis GarcíaGrinda.

1.3.4 perfil truncado y con aleroEs un prototipo cuya característica

principal además de su planta circular, esel estar rematado su muro por un alero depiedra que sobresale y sobre el que se de-posita una capa de piedras y tierra que cu-bren la edificación. Es un modelo muygeneralizado en muchas comarcas de nues-tro país.

Sus variantes están definidas tanto porla configuración de su cúpula, que va des-de las de casquete esférico muy rebajado,formado por lajas de piedra, a la alzadasobre el alero de forma semiovoide, o a lainclinación del muro que unas ocasioneses vertical, generando un volumen cilín-drico y otras, es ligeramente troncocónico.

Son frecuentes en las tierras húmedasde las sierras de Huelva (zahúrdas) hastael norte de la provincia de Cáceres(zahondon) si bien es un modelo muy di-fundido.

Ejemplos significativos1.3.4.- Chozo de la Casa de la Chiquitina.

(Ciudad Real). Comunicación nº 5.- Barraca de Calders-Bagues (Catalun-

ya). Comunicación nº 15.- Chafurdom (Cáceres). Comunicación

26.

1.4 De perfil turriforme

Algunas construcciones de planta cir-cular, por lo general de tamaño pequeño,se cierran con cúpula de perfil semiovoide

Page 13: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1046–

Figura 6.- Construcciones de perfil truncado con alero.

Figura 7.- Construcciones de perfil turriforme

Page 14: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1047–

1.4.2En este grupo se integran una serie de

construcciones de esbelto alzado en las queel muro cilíndrico se cierra algo hacia elinterior hasta alcanzar el remate plano.

Ejemplos significativos- “Cubillo Macaca”. Casas de la Peña

(Albacete). Revista ZAHORA nº 32. pag.117

1.4.3En frecuentes ocasiones el remate de

la construcción se presenta en forma decasquete esférico adosado sobre la partesuperior de la misma. Es al igual que el1.4.1 un modelo muy difundido por dife-rentes áreas de nuestro país.

Lámina 7.- Construcciones con alero.

Barraca de Calders-Bagues (Cataluña) Chafurdom (Cáceres)

interior, mientras que en el exterior el per-fil es troncocónico y el remate superiorplano o con casquete esférico muy rebaja-do, lo que produce un notable engrosa-miento en su remate.

1.4.1Es el modelo más simple y de dimen-

siones reducidas. Sobre la base circular selevanta un muro o bien cilíndrico o ligera-mente troncocónico que contiene en suinterior un volumen semiovoide. Son edi-ficaciones de poca alzada y con frecuen-cia adosadas a muros separadores o aamontonamientos de piedras (majanos).

Ejemplos significativos- Chozo nº 144. La Roda (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag.72

Page 15: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1048–

Ejemplos significativos- Cubillo nº 146. La Roda (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag. 73- Chozo nº 26. El Bonillo (Albacete).

Comunicación nº 7.América Jiménez Her-nández

1.5 De perfil escalonado

Otra modalidad para rematar la cons-trucción manteniendo el cerramiento decúpula con perfil ovoide o semiesférico in-terior, es la de cubrirla con una serie decuerpos escalonados, o diferentes elemen-tos superpuestos y en disminución super-puestos y en disminución.

Presenta diferentes variantes.

1.5.1Escalonados de dos, tres e incluso cuatro

cuerpos superpuestos y de remate plano,

Ejemplos significativos-Cubillo nº 142. Minaya (Albacete ).

Revista ZAHORA nº 32. pag. 106

Chozo nº 144. La Roda (Albacete) “Cubillo Macaca”. Minaya(Albacete)

Chozo nº 26. El Bonillo (Albacete)

Lámina 8.- Construcciones de perfil turriforme.

Figura 8.- Construcción de perfilescalonado

Page 16: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1049–

- Quintana de San Vidal. Llumajor (Is-las Baleares). Comunicación nº 20.Miquela Sacarés Taberner

1.5.2En ocasiones sobre un cuerpo con dos

o tres escalones se superponen como re-mate otros volúmenes, bien semiovoide(1.5.2.a) o bien semiesférico (1.5.2.b).

Ejemplos significativos:1.5.2.aCubillo nº 143. La Roda. (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag.72

1.5.2.bCubillos nº 133 y 134. Las Ventas de

Alcolea. Villarrobledo (Albacete). Revis-ta ZAHORA nº 32. pag.112

1.5.3Otra variante de este modelo es aque-

lla en la que sobre el cuerpo que hace debase se coloca otro que puede adoptar di-ferentes formas.

El modelo más frecuente es un escalo-nado de dos cuerpos rematado por un pe-queño casquete esférico. Es un modelo fre-cuente en algunas zonas catalanas y en lasIslas Baleares (1.5.3.a)

Igualmente encontramos algunos ejem-plares que sobre cuerpo inferiortroncocónico, añaden un remate con for-ma de un segundo tronco de cono (1.5.3.b)

Ejemplos significativos:1.5.3.a- nº 3 de la Comunicación nº 14. (Ta-

rragona). Augusto Bernat di Constantí

Figura 9.- Construcciones de perfil escalonado y ele-mentos superpuestos,

Lámina 9.- Construcciones de perfil escalonado.

Cubillo nº 142. Minaya (Albacete) Cubillo nº 143. La Roda (Albacete) Cubillo nº 133. Las Ventas(Albacete)

Page 17: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1050–

Figura 10.- Construcciones de perfil escalonado simple y elementos superpuestos.

- Mont-roig (Tarragona). Comunica-ción nº 16. Joseph Jirones Descarrega

1.5.3.bEste modelo de construcciones, en la

que se acumulan dos troncos de cono su-perpuestos, están presentes en varias regio-

nes, utilizándose tanto como habitáculo derefugio como para cubrir aljibes (bassas).

Ejemplos significativos:-“Chozo Perrito”. Socuellamos (Ciu-

dad Real). Comunicación nº 5. Javier Es-cudero Buendía

Lámina 10.- Construcciones de perfil escalonado simple (1.5.3.a)

Chozo nº 3. Comunicación 14. “Tarragona” Mont-roig (Tarragona)

Page 18: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1051–

Lámina 13.- Construcciones de perfil escalonado complejo.

“Es pont de sa Creu”. Ciutadella (Islas Baleares) “Ses Arenetes”. Ciutadella (Islas Baleares)

Cubillo nº 155. Las Casas deRoldán (Cuenca)

Cubillo nº 158. Las Casas deRoldán (Cuenca)

Cubillo “El Inglés”. Vara del Rey(Cuenca)

Lámina 12.- Construcciones de perfil escalonado simple (1.5.3.c)

Lámina 11.- Construcciones de perfil escalonado simple (1.5.3.b)

“Chozo Perrito”. Socuéllamos(Ciudad Real)

Cubillo nº 156. Las Casas deRoldán (Cuenca)

Cubillo nº 157. Las Casas deRoldán (Cuenca)

Page 19: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1052–

- Cubillo nº 156. Las Casas de Roldán.(Cuenca). ZAHORA nº 32, pag. 118.

- Cubillo nº 157. Las Casas de Roldán.(Cuenca). ZAHORA nº 32, pag. 119.

1.5.3.cEn ocasiones es frecuente este diseño

escalonado y con la base mucho más an-cha que el cuerpo semiovoide, perfilandoejemplares con una amplísima corona cir-cular pétrea que rodea a la construcciónhasta media altura.

Figura 11.- Construcciones de perfil escalonadocomplejo.

Figura 12.- Construcciones escalonadas con plantas atípicas.

Estas construcciones son además orde-nados depósitos de piedras (majanos) queofrecen la posibilidad del almacenamien-to de la piedra de deshecho en el menorespacio posible, junto a la actuación derefuerzo de los muros en su parte baja.

Son frecuentes en las tierras del Sur dela provincia de Cuenca.

Ejemplos significativos:- Cubillo nº 155. Las Casas de Roldán

(Cuenca). Revista ZAHORA nº 32. pag.119.

- Cubillo nº 158. Las Casas de Roldán(Cuenca). ZAHORA nº 32. pag. 120.

- Cubillo nº 196. “Cubillo El Inglés”.Vara del Rey (Cuenca).1.5.4

Dentro de este apartado de los que he-mos denominados como construcciones deperfil escalonado, es preciso destacar elgrupo de las que hallamos en la isla de

Page 20: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1053–

Menorca. Estamos ante un conjunto degrandes construcciones, generalmente deplata circular y que se componen de unaserie de cuerpos superpuestos y escalona-dos que en ocasiones llegan al número desiete. Son imponentes moles en las que seacumulan ordenadamente enormes canti-dades de piedra.

Ejemplos significativos:- “Es pont de sa Creu” Ciutadella.

Menorca. (Islas Baleares). Comunicaciónnº 22. Antoni Camp Estremera.

- “Ses arenetes” Ciutadella. Menorca(Islas Baleares). Comunicación nº 22.Antoni Camp Estremera.

Dentro de este modelo, aparecen enocasiones construcciones con alguna va-riación sobre todo en lo referido a sus plan-tas, que suelen adoptar una de las siguien-tes modalidades:

- plantas circulares con fachadasreentrantes en unos casos y planas en otros.(1.5.4.a y 1.5.4.b)

- plantas con fachada y laterales rectosque se cierra en la parte trasera con un se-micírculo (1.5.4.c)

1.6 “Bombos”

Un último apartado en el conjunto delas construcciones de plata circular y asi-miladas lo integran un conjunto de cons-trucciones de gruesas paredes, achaparra-das y de compleja catalogación que vadesde los “chozos” cubiertos por cúpularebajada o incluso de soporte de vigas so-

bre los que se amontona un elemental tú-mulo de tierra, hasta las complejas cons-trucciones tipo “bombos” de las tierras dela Mancha de Ciudad Real.

En todos los casos el grosor de los muroses notable y la construcción los levanta a doscaras que dejan entre sí un gran espacio arellenar con piedra menuda. Los habitáculosintegrados en la construcción es habitualmen-te uno solo de planta circular como se ha di-cho, si bien en algunos modelos pueden sedos, tres e incluso cuatro las “habitaciones”que integren el conjunto.

1.6.1Construcciones en forma de túmulos

de perfil ovoide muy rebajado.Su amplio volumen constituido por un

doble muro de poca altura con relleno in-terior presenta un diseño muy rudimenta-rio que reserva en su interior el habitáculofrecuentemente de reducido diámetro quedifícilmente alcanza un tercio del diáme-tro del conjunto. Sobre su cúpula rebajadase dispone un sencillo amontonamiento depiedra menuda que le da aspecto al con-junto de casamata.

Ejemplos significativos:- Chozo nº 147. La Roda (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag.74- “Cuco Los Pardos” Almansa (Alba-

cete). Comunicación nº 3. Joaquín GarcíaSáez.

Page 21: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1054–

Figura 13.- “Bombos”

Page 22: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1055–

Bombo de Tomelloso (Ciudad Real)“Bombo de Don Diego”. Tomelloso (Ciudad Real)

Lámina 16.- “Bombos”

Chozo nº 147. La Roda (Albacete) “Cuco Los Pardos”. Almansa (Albacete)

Lámina 14.- Construcciones tumulares.

Chozo nº 148. La Roda (Albacete) Chozo de Bernardo Ramón. Enguera (Valencia)

Lámina 15.- Construcciones tumulares con muro definido

Page 23: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1056–

1.6.2Construcciones semejantes en cuanto

a su factura al modelo anterior pero quepresentan un muro bien definido en todosu perímetro.

Ejemplos significativos:- Chozo nº 148. La Roda (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32. pag.74.- “Cuco de Bernardo Ramón”. “Los

Cucos de la Sierra de Enguera”. Ayunta-miento de Enguera 2001. pag. 124.

1.6.3 y 1.6.4Entroncados con los modelos anterio-

res en cuanto a su diseño básico, si biencon una mayor complejidad constructiva,encontramos un notable grupo de construc-ciones cuyos representantes más genuinosson los llamados “bombos” de la zona su-reste de la provincia de Ciudad Real.

Estas construcciones, de perfil achapa-rrado y tumular como las antes descritas,presentan un doble muro con relleno depiedra menuda y cerramiento de sus habi-táculos por medio de cúpula por aproxi-mación de hiladas. Dada Su compleja cons-trucción se debe al hecho de que en realidadsu ocupación superaba la mera temporali-dad, convirtiéndose en ocasiones en resi-dencia permanente durante largas tempo-radas relacionadas con el laboreo y cuidadode las viñas.

Es frecuente que dispongan de tres ycuatro “jaulas” o habitaciones indepen-dientes intercomunicadas.

Ejemplos significativos:

-“Bombo de Don Diego” Tomelloso(Ciudad Real). “El Bombo Tomellosero”.Lorenzo Sánchez López.

- Bombo de Tomelloso (Ciudad Real).Comunicación nº 6. Jerónimo Pedrero To-rres.

1.6.5En este apartado se incluye un conjun-

to de construcciones presentes en muchasregiones de nuestro país. Son construccio-nes ejecutadas con esmero en las que elmuro perfectamente delimitado cierra unespacio circular de dimensiones medias,el cual se cubre con una cúpula rebajadaque se percibe desde el exterior implanta-da siguiendo el perfil del muro interior yque al no alcanzar el mismo grosor que elmuro del cuerpo, produce un perfilreentrante.

Ejemplos significativos:-“Barraca de bestiar” de Son Alegre.

Llucmajor. (Islas Baleares). Recull de Ba-rraques i Casetes de Llucmajor. MiquelaSacarés Taberner. Pag. 53

- Caseta. La Iglesuela del Cid. (Teruel).Comunicación nº 32. Javier IbáñezGonzález.

- “Cuco Magna” Enguera (Valencia.Los Cucos de la Sierra de Enguera. Ayun-tamiento de Enguera 2001. pag. 118

1.6.6Se incluyen en este apartado una serie

de construcciones de pequeño y mediano

Page 24: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1057–

tamaño en las que encontramos caracte-rísticas de los modelos anteriores a lo quese suma el hecho de estar dedicadas a ta-reas muy concretas, como suele ser el ser-vir para cubrir depósitos excavados bajoel nivel del suelo que hacen de aljibes.

Suelen presentar la cúpula bien perfi-lada que se destaca sobre el muro, el cualen la parte en la que sitúa la puerta de ac-ceso, se eleva haciendo de fachada.

Ejemplos significativos:- Aljibe. Ulldemolins. (Tarragona).-

Lárt de la Pedra en Sec a les Comarquesde Tarragona. Joseph Jirones Descarrega.Pag 157

2. CONSTRUCCIONES DE PLANTA

CUADRADA

Este segundo diseño sirve de elementoidentificador a un buen número de cons-trucciones que en la mayoría de los casosrepiten aspectos ya considerados en el apar-tado de las plantas circulares y asimiladas,por lo que aquí se hará referencia en ex-clusiva a las características que le son ori-ginales.

Normalmente las plantas cuadrangula-res y rectangulares, en buena medida sehabrían de cubrir o bien con techumbreplana sostenida por vigas o bien por me-dio de bóveda, y de hecho así es en nume-rosas ocasiones, ya que son los métodosmás acordes con el diseño. Pero tambiénes cierto que los cerramientos por cúpulade aproximación de hiladas está muy pre-

“Cuco Magna”. Enguera (Valencia)

La Iglesuela del Cid (Teruel)

“Son Alegre”. Llucmajor (Baleares)

Lámina 17.- Construcciones tipo 1.6.5.

Lámina 18.- Construcciones tipo 1.6.6

Aljibe. Ulldemolins (Tarragona)

Page 25: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1058–

sente como recurso a la hora de cerrar estetipo de construcciones.

En estos casos observamos como des-pués de levantar los muros sobre una plantacuadrada; a determinada altura se colocanen las esquinas cerrándolas, cuatro losasque hacen de pechinas, para de este mododisponer de un perímetro octogonal sobreel que comenzar el cerramiento por mediode la cúpula anunciada.

De este modo estaremos en estos casosante diseños de dos cuerpos claramentediferenciados; el primero un prisma de basecuadrangular o rectangular y el segundo,que sirve de cerramiento al conjunto, cons-tituido por una cúpula colocada sobre elcuerpo cuadrangular e incluso dos en pa-ralelo cuando la planta es rectangular.

Por su parte las construcciones de plan-ta rectangular se adecuan muy bien a latechumbre sostenida por bóvedas, hechoque si bien no es excesivamente frecuen-te, si que ofrece casos como lo pueden serdesde las perfectas ejecuciones con dise-ños de medio cañón y ejecutadas comoautenticas obras de cantería, hasta las máselementales que cierran plantas muy alar-gadas por el procedimiento de formar unabóveda apuntada por la aproximación delas paredes a medida que ganan altura hastacerrarse en la parte superior, pasando pormodelos que se cierran con una techum-bre de sección trapezoidal ejecutada conlajas de piedra de marés perfectamentecuadradas y ajustadas.

Este panorama de posibles variantesconstructivas se puede agrupar del modosiguiente:

2.1 Construcciones de planta cuadrangular

con cerramiento de cúpula

Posiblemente sea el modelo más ela-borado de todo el conjunto de las cons-trucciones de planta cuadrangular y asi-miladas y que además está presente enbuena parte de las distintas zonas del país,en algunos casos con una presencia casien exclusividad.

2.1.1Se corresponden inicialmente con el

modelo ya descrito en el que sobre unaplanta cuadrangular se levantan los lien-zos del muro para a partir de cierta altura,que en la mayoría de los casos no alcanzalos dos metros, proceder al cerramiento concúpula apoyada en losas que hacen depechinas en las cuatro esquinas redondean-do el perímetro inicial.

Son los chozos de cúpula diferenciadadel cuerpo de la construcción, de los queencontramos magníficos ejemplares entoda la Mancha o en las barracas decurucull” baleares que igualmente se re-matan con una esbelta cúpula cónica.

Con frecuencia las cantoneras de lasesquinas están conformadas por piedrasmás trabajadas que el resto que en ocasio-nes alcanzan la categoría de auténticos si-llares.

Page 26: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1059–

Ejemplos significativos:-Chozo nº 43. Alatoz (Albacete). Re-

vista ZAHORA nº 32, pag. 50-“Cuco Senén” Casas Ibáñez (Albace-

te). Revista ZAHORA nº 32, pag. 66.-Chozo nº 68. Minaya (Albacete). Re-

vista ZAHORA nº 32, pag. 75.-“Bassa de Son Julià”. Llucmajor (Is-

las Baleares). Recull de Barraques diCasetes de Llucmajor. Pag.67. MiquelaSacarès Taberner.perfectamente

2.1.2Una variante del modelo anterior es el

tipo de construcciones de planta cuadradaque se techa con cúpula rebajada que nacedesde el mismo borde superior de los mu-

ros y que se correspondería con el modelo1.6.5 de los de planta circular. Igualmenteque aquel, este modelo suele ser de cuida-da ejecución y está muy difundido por di-versas regiones del país.

Ejemplos significativos:-Chozo nº 12. Villavaliente (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32, pag. 41-Barraca de Torre del Moro (Tarrago-

na). Les barraques de pedra seca a la ConcaMitja del Gaià. pag. 128. August Bernat diConstatí.

-“Barraca de Ares” (Tarragona). L’ Artde la Pedra en Sec a les Comarques deTarragona, pag. 129. Joseph Jirones Des-carrega.

Figura 14.- Construcciones de planta cuadrangular con cerramiento de cúpula.

Page 27: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1060–

Lámina 19.- Construcciones de planta cuadrangular con cerramiento de cúpula.

Chozo nº 34. Alatoz (Albacete) Chozo nº 68. Minaya (Albacete) Bassa Son Juliá Llucmajor(Islas Baleares)

Lámina 20.-Construcciones de planta cuadrangular con cúpula rebajada.

Barraca de Ares (Tarragona) Barraca nº 5. Villafranca del Cid (Castellón)

2.1.3En este grupo se incluyen aquellas

construcciones de plata cuadrangular quese cubren con una cúpula de aristas quenacen en las esquinas y confluyen en laparte superior, conformando cuatro lien-zos triangulares curvos.

Ejemplos significativos:- Caseta de era. Villaconejos de Traba-

que (Cuenca). Comunicación nº 8. JoséLuis García Grinda.

2.2 Construcciones de planta cuadrangular

con cerramiento de bóveda

En ocasiones muy contadas aparecenconstrucciones en las que el cerramientose realiza por medio de una tosca bóvedarebajada colocando lajas de piedra en ver-tical. Posiblemente la técnica empleada seala del relleno inicial de tierra del habitácu-lo, para posteriormente una vez completa-da la bóveda proceder a su retirada.

Page 28: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1061–

Ejemplos significativos:- Chozo nº 39. Villavaliente (Albacete).- Caseta “La Atalaya” Cheste (Valencia)

2.3 construcciones de planta cuadrangular

con habitáculo superpuesto.

En alguna ocasión se encuentran cons-trucciones que originariamente se diseña-ron como un solo volumen de planta cua-drangular a la que luego se le ha añadidoun segundo piso que se cierra con cúpula.

Ejemplos significativos:- Cuco nº 37 Villavaliente (Albacete).

Revista ZAHORA nº 32, pags.42 y 43.

2.4 construcciones de plantas dobles

Son aquellas que tienen la planta inte-rior circular mientras que la exterior lo escuadrangular. Es un tipo frecuente en lastierras altas de la provincia de Castellón.

Ejemplos significativos:- Caseta nº 6 “El Llosar” Villafranca

del Cid (Castellón)

3. CONSTRUCCIONES DE PLANTA

RECTANGULAR

Los diseños que utilizan estas plantastienden por lo general a intentar conseguiredificaciones de una utilidad más comple-ja. Estamos ante un conjunto de viviendastemporales que además integran dependen-cias para el acomodo de los animales y paraalmacenar aperos. Son las clásicas “barra-cas” que tan ampliamente están represen-tadas en las Islas Baleares fundamental-mente y en muchos otros lugares de todoel territorio nacional.

Son edificaciones achaparradas, conuna proporción en sus medidas en las quecasi siempre su longitud dobla a su anchu-ra, lo que permite una parcelación interiorde al menos dos estancias claramente se-paradas entre sí por un muro partidor,accediéndose al interior por una puerta si-tuada en la parte media de la fachada ge-neralmente.

Lámina 21.-Construcción de planta cuadrangular concúpula de aristas.

Chozo de era. Villaconejos de Trebaque (Cuenca)

Figura 15.- Construcciones de planta cuadrangularcon cerramiento de bóveda.

Page 29: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1062–

Lámina 22.- Chozas con cerramiento de bóveda rebajada.

Lámina 23.- Construcciones de planta cuadrangular con habitáculo superpuesto.

Lámina 24.- Construcciones de plantas dobles.

Chozo nº 39. Villavaliente (Albacete) Choza de La Atalaya. Cheste (Valencia)

Page 30: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1063–

Su ejecución es muy variada en cuantoa la calidad de su obra y en lo tocante alsistema de cubrición.

En base a estos elementos podemossintetizar los siguientes modelos

3.1 Construcciones de planta rectangular

y techumbre sobre vigas

Es uno de los modelos más difundidosposiblemente por ser el que menos difi-cultad constructiva conlleva. En los mássencillos, una vez levantados los muroshasta una altura que pocas veces superalos dos metro de alzada, se colocan sobreellos el armazón de maderos que habránde soportar los elementos de cubrición quese le apliquen. En base a esto se definenlos siguientes subgrupos:

3.1.1Se incluyen aquí las construcciones

cubiertas por un techo a una sola agua; bien

en horizontal (3.1.1.a), bien en plano in-clinado (3.1.1.b).

No se utiliza en este diseño viga maes-tra con lo que la parrilla que sostiene latechumbre son maderos colocados en ver-tical a los muros de mayor longitud y a ladistancia oportuna entre ellos para servirde base a los materiales de techado: ramasy tierra en los más rudimentarios, lajas depiedra y en ocasiones teja “moruna”.

Ejemplos significativos:- Choza nº 13 Villavaliente. (Albacete)- Casetas de Sa Peñya Roja. Comuni-

cación 21. Jaume Andreu Galmes.

3.1.2En el apartado de construcciones de

planta rectangular y techumbre a dos aguasse incluyen ejemplares prácticamente detodas las zonas de nuestro país: desde las“barracas de roters” de las Islas Baleares a

Figura 16.- Construcciones de planta rectangular y techumbre a una sola agua.

Page 31: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1064–

Lámina 27.- Construcción de planta rectangulary techumbre a dos aguas.

las “txabolas” vascas pasando por cons-trucciones semejantes en Aragón, Catalu-ña. Andalucía, etc.

Las paredes menores terminan en trián-gulos sobre cuyos vértices superiores seapoya la viga maestra y entre esta y losmuros mayores se colocan las vigas secun-darias en vertical a la principal. Sobre esteentramado se colocan los elementos decubrimiento: lajas de piedra, ramaje y tie-rra e incluso tejas.

Ejemplos significativos:- Barraca de Son Cànoves. Llucmajor

(Islas Baleares). Recull de Barraques iCasetes de Llucmajor. Pag.97. MiquelaSacarès Taberner.

- Barraca de s’Estalella. Llucmajor (Is-las Baleares). Les Barraques de Llucma-jor, una arquitectura popular. Cels Calviñoi Joan Clar.

3.1.3Una variante de este tipo de construc-

ciones de planta rectangular y techumbrea dos aguas es la denominada “barracas decarro”. Son de menores dimensiones quelos modelos anteriores y presentan la ca-racterística peculiar de que uno de sus la-dos menores está abierto. Este hecho obli-ga a resolver el tema del apoyo de la vigamaestra con un soporte en forma de arcoque proporciona el punto de apoyo exentopreciso. Para ello sobre las esquinas delmuro abierto se coloca una viga en hori-zontal buscando un tronco cuya curvatura

Caseta de Son Cánoves. Llucmajor

Barraca de s’Estalella. Llucmajor

Lámina 26.- Construcción de planta rectangulary techumbre inclinada (3.1.1.b)

Lámina 25.- Construcción de planta rectangulary techumbre plana (3.1.1.a)

Page 32: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1065–

permita el arco y el punto de apoyo de laviga maestra en su parte más alta.

Son construcciones prácticamente ex-clusivas de la Isla de Mallorca.

Ejemplos significativos:- Barraca de Son Mulet. Llucmajor

(Mallorca). Recull de Barraques i Casetesde Llucmajor, pag. 85. Miquela SacarèsTaberner.

3.2 Construcciones de planta rectangular

y cerramiento de cúpula

En ocasiones también se recurre a lacúpula para techar construcciones de plantarectangular. En este caso sobre los dos es-pacios cuadrados que conforman el con-junto por medio del muro central separadorse levantan dos cúpulas geminadas.

Ejemplos significativos:- Barraca de Son Guardiola. Llucma-

jor (Mallorca). Recull de Barraquel iCasetes de Llucmajor, pag. 181. MiquelaSacarès Taberner.

3.3 Construcciones de planta rectangular

y cerramiento de bóveda

Este procedimiento se adecua perfec-tamente para cubrir las construcciones deplanta rectangular y si bien no está muydifundido su uso, si se encuentran ejem-plares de esmerada ejecución que en oca-siones supera a l técnica de la piedra secay utiliza recursos del trabajo de cantería.

3.3.1No obstante en ocasiones se utiliza un

modelo muy elemental de bóveda apunta-da que se consigue por el procedimientode aproximación hacia el eje vertical de laconstrucción de las sucesivas hiladas depiedra en seco.

El ejemplo que se propone como mo-delo es una rústica construcción de másde 50 metros de longitud dividida en doscuerpos, uno a continuación del otro, queno supera los dos metros de anchura inte-rior, con tras ensanchamientos de plantasirregulares intercaladas en el largo pasilloque es en realidad la construcción.

Ejemplos significativos:-“Les Casetes de Calces”. Villafranca

del Cid (Castellón).

3.3.2Otro modelo de techado que es de apli-

cación en las construcciones de planta rec-tangular es el que utiliza la bóveda demedio cañón. Es un estilo que precisa deun esmerado trabajo y con frecuencia ha

Figura 17.- Construcciones de planta rectangulary techumbre a dos aguas.

Page 33: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1066–

sido el resultado del de experimentadoscanteros.

Se corresponde este modelo con las“cabanes de volta” de Tarragona y Caste-llón y con las barracas mallorquinas quese cubren con bóveda de medio cañón yotra de este tipo algo rebajada y que utili-

zan para su construcción la piedra localperfectamente trabajada, bien en sillares,bien en losas perfectamente encuadradas.

Ejemplos significativos:- Cabana de “Ca la Bepeta”. La Arqui-

tectura agrícola de Valbona de les Monges.,pag. 7. August Bernat di Constantí.

Lámina 28- Barraca de carro.

Lámina 29.- Construcciones de planta rectangular y doble cúpula.

Page 34: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1067–

Lámina 30.- Construcción de planta rectangular y cubierta de bóveda

Lámina 31.- Construcciones de planta rectangular y cerramiento con bóveda

Cabana del Camì de Galdent.Llucmajor (Mallorca)

Cabana de “Ca la Bepeta”. Valbonade les Monges (Tarragona)

Page 35: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1068–

Figura 18.- Construcciones de planta rectangulary cerramiento en bóveda

- Cabana del Camì de Galdent Lluc-major (Mallorca). Recull de Barraquel iCasetes de Llucmajor, pag. 145. MiquelaSacarès Taberner

3.3.3En algunas construcciones mallorqui-

nas, y gracias a la calidad del marês, lapiedra local, en ocasiones se sustituye labóveda de medio cañón por un cerramien-to a dos aguas rematado en plano, que dauna sección trapezoidal.

Ejemplos significativos:- Barraca de Son Puigserver. Llucma-

jor (Mallorca). Recull de Barraquel iCasetes de Llucmajor, pag. 133. MiquelaSacarès Taberner

4. CHOZOS

Es ente apartado se incluyen un grannúmero de construcciones de modestaconstrucción que no obstante representanpor cantidad y función, posiblemente alapartado más difundido. Estamos ante untipo de edificaciones de dimensiones re-ducidas, plantas sencillas y ejecución téc-nica simple. Refugios temporales en losque de manera clara se cumplen los pre-ceptos básicos de la construcción en pie-dra seca: microlitismo, inmediatez de eje-cución y utilización de materiales propor-cionados por el entorno.

Son los refugios de apenas unos me-tros cuadrados de planta, que los pastores,agricultores y otros trabajadores al aire li-bre, ejecutan para cubrir necesidades in-mediatas.

Lámina 32.- Construcciones de planta rectangular ycerramiento de sección trapezoidal

Page 36: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1069–

4.1 Chozos de muro corrido

Algunas de estas construcciones pre-sentan la característica constructiva de quesus paredes son en realidad un muro con-tinuado que se sigue desde que comienzagirando sucesivamente hasta alcanzar elpunto de inicio donde se deja el hueco deacceso, con lo que la puerta siempre estáadosada a un lado y no en el centro comoes frecuente en los otros modelos.

Su planta suele ser rectangular con lasesquinas redondeadas.

4.2 Chozos de plantas compactas

En ocasiones los muros de estas cons-trucciones adquieren unas dimensionesdesmesuradas en comparación con el es-pacio del habitáculo. En realidad el cam-pesino a la vez que construye el refugio,está depositando en su entorno de maneraordenada la piedra sobrante de las laboresde limpia de sus campos.

4.3 Chozos/majanos

Cuando la presencia de la piedra so-brante es muy cuantiosa, el campesino seve obligada a depositarla en grandes y or-denados amontonamientos (majanos) alborde mismo de su propiedad para que lereste el menor espacio posible.

En algunas zonas la cantidad de piedraes tan desmesurada que estos majanos sonauténticas construcciones por sí mismas.

En muchas ocasiones, al amontonar lapiedra, se reserva en su interior un peque-

Figura 19.- Esquema de un chozo

Figura 20.- Chozos de plantas compactas

Reciben diferentes nombres a lo largode toda nuestra geografía y como caracte-rística general todos tienen la estructuragenérica de sobre plantas cuadrangulareso asimiladas, cubrirse con maderos sobrelos que se colocan lajas de piedra, ramajee incluso tierra.

Presentan por lo general un solo huecode acceso orientado hacia el sur en la ma-yoría de los casos.

Page 37: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1070–

Lámina 33.- Chozos

Chozo nº 25. Pozo Lorente (Albacete) Chozo nº 174. Vara del Rey (Cuenca)

Lámina 34.- Chozo de muro corrido

ño espacio como habitáculo que formaneste grupo que aquí denominamos “cho-zos-majanos”.

4.4 Chozos adosados a muros

En otras ocasiones son los murosseparadores los que sirven como elemen-to de acople a pequeños refugios. Las cons-trucciones se adosan pasando a formarparte del conjunto.

4.5 Grandes construcciones

Algunas de estas construcciones sonautenticas “montañas” de piedra acumu-lada, llegando a adquirir dimensiones des-mesuradas. Estamos ante “majanos” demas de 30 x 15 metros de planta que reser-van como es habitual un espacio interiorcomo habitáculo.

Todos ellos tienen inicialmente la fun-ción de servir de enormes depósitos de la

Page 38: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1071–

Figura 22.- Plantas de chozos-majanos

Lámina 35.- “Las chozas del Tío Eulogio” Alatoz(Albacete)

Lámina 36.- Chozo adosado a un muro. Albocacer(Castellón)

Figura 23.- Chozos adosados a muros

piedra procedente de la limpia de los cam-pos junto a los que se hallan.

4.6 Construcciones atípicas

Son todas aquellas que por sus carac-terísticas son difíciles de integrar en losgrupos precedentes. Por lo general o bienson diseños puntuales que no se han repe-tido o bien incorporan es su conjunto ele-mentos de varios tipos.

Como ejemplo se reseñan:- Cubillo nº 82. Minaya (Albacete).En realidad son diversas construccio-

nes ejecutadas incluso en diferentes mo-mentos. A un cubillo de los incluidos en elapartado 1.1.b se le añadieron dos chozosde planta irregular y cubierta de cúpulasobre pechinas (2.1.1), de modo que elhabitáculo circular se empleaba como dor-mitorio; el adosado de la derecha hacía lasfunciones de cocina y el de la izquierda,de cuadra, estando comunicados entre sí ycon acceso al exterior en cada uno de losdos chozos.

Page 39: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1072–

Lámina 37.- Grandes construcciones

Figura 24.- Grandes construcciones

- Bombo nº 136 “Los geminados”. LasCasas de Alcolea- Villarrobledo (Albace-te).

En este caso se construyeron dos edifi-caciones adosadas de mas de 8 metros dealtura; el de la izquierda de planta circularhacia de dormitorio y el de la derecha deplanta elíptica realizaba las funciones de

cocina disponiendo de un fuego bajo conchimenea para la salida de humos. Cadauno de ellos cuenta con acceso indepen-diente y no están comunicados entre sí.

- Choza “El perillán”. Villafranca delCid (Castellón).

En una ladera del monte y adosado almismo de modo que está totalmente inte-grado en el entorno, se encuentra esta cu-riosa construcción de aspecto de bunker,tanto por la solidez de su construccióncomo por su diseño.

Está ejecutado con grandes bloquescasi ciclópeos que proporciona el entorno.Su planta es trapezoidal, casi rectangulary se cierra con una cúpula irregular y ma-ciza.

En su interior dispone de un pequeñopozo que se llena con las filtraciones de laladera.

- Construcción de planta elíptica deCervera del Río Alama (La Rioja).

Edificación achaparrada y de aspectosólido, cubierta con cúpula muy rebajadaque presenta en su exterior seis contrafuer-tes que refuerzan el conjunto.

Dispone de puerta de acceso y tres ven-tanas en forma de troneras.

NOTAS1 ALOMAR A. “La tecnología de la piedra

seca”. LA PEDRA EN SEC, OBRA , PAISATGEI PATRIMONI. IV CONGRÉS INTERNACIO-NAL DE CONSTRUCCIÓ DE PEDRA EN SEC.Consell Insular de Mallorca. Mallorca.1997

Chozo nº 117. Entorno de Minaya (Albacete)

Chozo nº 121. Entorno de Minaya (Albacete)

Page 40: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1073–

Lámina 38.- Cubillo nº 82 y Bombo nº 136

Lámina 39.- Villafranca del Cid (Castellón) y Cervera del Río Alama (La Rioja)

Page 41: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1074–

DINTELES

Page 42: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1015–

LOS CHOZOS, CUCOS, BOMBOS, ETC. Y SUCAMPO LÉXICO. UNA APROXIMACIÓNLINGÜÍSTICA A UN TEMAANTROPOLÓGICO

Elena GONZÁLEZ-BLANCO GARCÍA, A Gerhard ROHLFS y Fritz KRÜGER

Maestros de Gramática y profundos observadores de lo que las palabras significan

RESUMEN

se ha pretendido en estas líneas recoger

en una panorámica completa para la Penín-

sula Ibérica todo el léxico que en las diferen-

tes lenguas y dialectos de nuestra tierra se

emplean para designar esas construcciones

redondas y cubiertas con cúpula que son los

chozos. Para ellos hemos empleado la docu-

mentación suministrada por los ponentes en

el presente congreso. A la vez hemos procura-

do reflexionar sobre las características de tal

campo léxico, de sus coincidencias y de sus

peculiaridades. Hemos concluido que el obje-

to de nuestro estudio existe por toda la geo-

grafía mediterránea y mundial y que el léxico

solo contribuye a especificar la enorme abun-

dancia de chozos y su importancia cultural,

muy especialmente por su impacto en el len-

guaje.

ABSTRACT

We have attempted to present a panoramic

view of the lexicon found in the different

languages and dialects of the Iberian

Peninsula that is used to designate these round,

domed roofed constructions known as “cabins/

huts”. In order to do so we have used the

documentation supplied by those who have

taken part in the Congress. At the same time

we have strived to highlight the characteris-

tics of this lexical field, its coincidences and

its peculiarities. We have reached the

conclusion that the object of the study exits

throughout the Mediterranean area and the

rest of the World. And the lexicon demostrates

the abundance of these “huts/cabin” and their

cultural importance, what is good testificated

precisely by their impact in the language.

¿UN CAPÍTULO SUPERFLUO?

Al adentrarse en la lectura de cada uno delos estudios que componen las actas delpresente congreso es imposible obviar elproblema del léxico. Por ello pareció opor-tuno que el tema se tratara de un modo

Page 43: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1016–

unitario en un capítulo aparte y no sin ra-zón. En principio se pedía un léxico deconjunto. Y aquel deseo no era vano.

A pesar de las aportaciones de este con-greso que han sido muchas, como puedeconstatarse con ver las alusiones que hayen el presente trabajo, hay que admitir queel tema queda planteado: que hace falta unaencuesta de campo por toda la Penínsulapara poder redactar el tema que nos ocupacon un poco de seriedad.

Además: por una parte la variedad dela nomenclatura1 ha sido una de las causaspor las que hasta el presente no se habíatenido la conciencia de la realidad del fe-nómeno a lo largo y ancho de toda la geo-grafía peninsular e incluso universal. Noera fácil imaginar para uno que empleabala palabra “queijeira” que estaba hablandode lo mismo que otro que empleaba la pa-labra “bombo” o “Cacherulo”. Por eso valela pena reflexionar sobre el problema dellenguaje considerado en su conjunto.

Y por otra parte la visión global de losproblemas ayuda a captar el papel del temadentro de la cultura e incluso captar dimen-siones del ámbito lingüístico que no sehacen conscientes de otro modo. El temade los chozos modifica el campo semánticode la construcción como ha quedado cons-tatado en numerosos de los trabajos aquírecogidos y la falta de conciencia de talfenómeno invalida o deja manos bien pa-rados otros trabajos de tipo general sobreel habla de una determinada zona2 .

Vamos a limitar nuestra consideraciónaquí únicamente a los diversos nombres quese dan a los chozos en las diversas regio-nes, dejando de lado como tema central denuestra reflexión todo el vocabulario cola-teral al que haremos frecuentes alusiones.

Por ambas razones y algunas más quese podrían pormenorizar es posible que elplanteamiento no sea incorrecto ni estéril,independientemente del resultado que po-damos obtener3 .

APENAS UN LÉXICO ESPECIAL

Es un hecho digno de nota que algunosde los principales investigadores que se hanocupado de los chozos hayan sido lingüis-tas. No sin razón: el léxico que traduce estepedazo de la realidad aparece en todos losidiomas del mundo y tiene un particularrelieve en todas las lenguas románicas, delmismo modo que los chozos se han dadocon una densidad no imaginable a priorien todo ese ámbito geográfico.

Pero sorprende que la terminologíaempleada no es excesivamente específica.Se ha construido a base de nombres co-munes en todos los idiomas que tienen quever con el tema. Y se ha hecho con un ras-go distintivo común: haber empleado unlenguaje afectivo curiosamente similar. Loque el léxico traduce es el encanto que elobjeto a designar ha producido en el pue-blo dador de nombres a las cosas y muyfrecuentemente se ha empleado el recursode modificar un nombre común que ya en

Page 44: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1017–

si es atractivo (“queijeiras=queseras”) ydarle color con la ayuda de prefijos ysufijos de amabilidad: diminutivos(“Catxirulos= castillitos”, “Torrucas=torrecitas”) aumentativos (“Palhazas=Pajeras”, “Chozo o chozón = una chozaespecial”), sentido translaticio (“Cuco=rincón amable”, “Bombo= objeto musicalque evoca emociones profundas”) que con-vierte al objeto en algo semimágico. Y laterminología común y elemental se redu-ce prácticamente al nombre propio o co-mún con que se suele designar la construc-ción que consideramos, hecho normal sipensamos en el pobre papel social que ta-les construcciones han desempeñado.

Pero si ampliamos el ángulo de consi-deración y relacionamos con el tema a loscampos semánticos asociados, sobre todoel de la construcción de los chozos, hemosde confesar que es muy difícil hacer unestudio exhaustivo, ya que habría que ha-cer una encuesta similar en todos los ám-bitos geográficos y en todos los lenguajeso dialectos. Los trabajos presentados en elcongreso cuyas actas recoge el presente vo-lumen abarcan campos muy diversos delmismo tema. Mientras que el trabajo deCuenca recoge el tema de la cobertura ve-getal que tienen algunas cabañas de la se-rranía de esa provincia, el léxico de Jeró-nimo Torres sobre el chozo manchego serefiere más a la construcción artesanal dechozos que no emplean lo vegetal paranada.

Así y todo el tema ha cautivado a algu-nos lingüistas (Krüger, Rohlfs entre otros)aunque es menester reconocer que han sidolos etnógrafos que han tratado de los cho-zos, cucos o bombos, los primeros que hantenido en cuenta el tema si bien sin un es-tudio sistemático del problema.

LA TERMINOLOGÍA DE OCCIDENTE A

ORIENTE DE LA PENINSULA IBERICA.

LOS NOMBRES DEL OBJETO DE

NUESTRO ESTUDIO

Precedentes:terminología clásica

“Tholos”“Trullanum”

Terminología actual

Es de gran interés el uso de la lenguaen estos temas. Es la lengua precisamente,un posible lazo de unión entre los tiemposactuales y la época en la que estos fenó-menos y usos culturales y sociales estabanen vigor. Los primeros diccionarios enci-clopédicos se escribieron todavía en lostiempos en los que la cultura tradicionalestaba plenamente vigente y la consulta delos mismos puede resultar sumamenteesclarecedora4 . De hecho pisamos un te-rreno en el que el léxico tiene caracteresregionales y como podremos ver no sue-len estar recogidos en los diccionarios ac-tuales de la lengua castellana o restanteslenguas románicas, por lo que en el pre-sente capítulo habremos de profundizarusando más instrumentos de consulta. De

Page 45: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1018–

momento ofrecemos lo captado hasta aquí.Por otra parte hay que tener en cuenta

que a la hora de distinguir distintos gruposde los chozos por la Península y aledañoses fundamental la lengua, ya que la reali-dad que vamos a estudiar es la misma dealguna manera y uno de los criterios quese podrían emplear, y con mucha razón,para territorializar el fenómeno es la de-nominación de tales realidades u objetos5 .

¿Por qué una misma realidad, que yatenía nombre en la lengua común latina queda origen a las románicas que son las queaquí tenemos ante los ojos de un modopreferente, se especifica en nombres dife-rentes y bastante variados?

La encuesta de campo, de un modogeneral, ya está hecha en este mismo con-greso6 y no la vamos a repetir aquí. Va-mos a contentarnos con reflexionar sobrela riqueza lingüística para ponderar doscosas: por una parte la frecuencia del ob-jeto que comentamos en la vida cotidianay por otro las cualidades idiomáticas delos hablantes creadores de léxico, de losdiversos dialectos o lenguas.

PANORÁMICA GLOBAL DEL LÉXICO

GALICIA-PORTUGAL “Mamoas”, “Canas-tros”, “Corthelos”, “Fornos”, “Furdas”,“Queijeiras”, “Cabanas”, “Habitaçoescastrejas”, “Pallotas”.

ASTURIAS: “Brañas”, “Corros”, “Cabanas”,“Casetos”, “Cabanos”, “Cortes”, “Majadas”.

CANTABRIA: “Cabañas” o “Cortes”, “Paje-ros”, “Chozos”.

CASTILLA-LEON: “Palhazas”, “Chozos”,“Chozos de pastor”, “Cabañas”.

EXTREMADURA: “Cabañas” o “Cortes”,“Pajeros”, “Torrucas”, “Batucas”,“Tenaos” / Tinaos”, “Pocilgas”, “Casillas”,“Gatufas”, “Caracolas”, “Monos”,“Chinforreras”, “Pallazas”, “Pallota”,“Bujíos o Bohíos”, (Alcántara), “Chafurdaso Chafurdoes / Chafurdôs)”, “Choçusmanchegus” de la Sierra de Gata, “Choçusdas malhas”, “Choçus das hortas”,“Choçitus”, “Zajurdones”, las “Zahurdas”de las Hurdes, “Bobías” y “Casas de cam-po” de Garrovillas., “Pedreros”, “Tapaos”.

CASTILLA-LA MANCHA: “Bombo”,“Cuco”, “Cubillo”, “Chozo”, “Majanos”.

RIOJA/NAVARRA: “Cozas”, “Cabañas”,“Guardaviñas”, “Chozos”.

PAIS VASCO: “Kabano”, “Budo”,“Pajlokovrita”, “Dometo”.

ARAGÓN: “Casetas”, “bordas”, “mallatas”,“guardaviñas”, “casetos” o “masicos”, “re-fugios”, “majadas”, “Parideras”, “Majadasde paridera”.

MURCIA: “Cucos”, “Casa Majuelera”.CATALUÑA: Cabañas, “Barraquetes”, “Ba-

rraques” de muy diversos tipos, oCocoms”, “Porxos”, “Sitja”, “Carbonera”,“Barraques de porcs o de curucull”,“Curucull”, “Aixopluc o Barraca d’eines”,“Barraques de caçar perdius”, “Cases desllocs”, “Casat des lloc”, “Ponts de bestiar”,“Forns de calç”, “Boueret”, “Barraca deporquim”, “Garita de calcinero”, “Barra-ca de calciner”, “Barraca de carboner”

VALENCIA:, “Mollons” o Catxerutets” ocastellanizado “Cacherulos”, “Barraquesde pastor”, “Casetes”, “Casetes de volta”,“Casetes de formiguer”, “Cucos”, “Barra-ques planes”. “Barraques de roter”, “Ba-

Page 46: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1019–

rraques de cucurull”, “Barraques d’esta-blidor”, “Barraques de carro”, “Habitaclesde trencador”, “Barraques de carboner”,“Barraca de cobro”, “Casetes de vole”,“Boles”, “Clochas”, “Coco o Cucos”.

ISLAS BALEARES: “Barracas de carro”,“Barraca de porquim”, “Barraca debestiar”, “Barraca de calciner”, “Barracade carboner”, “Tober”, “Cloxas” (Villava-liente, Mallorca), “Rotes”, “Cucurull”,“Establidor”, “Ponts”, “Bouerets” (Menor-ca), “Talaiots”,

ISLAS CANARIAS: “Cabañas” o “Cortes”,“Pajeros”, “Goros”.

FRANCIA: “Boris” (Provenza), “Culties” (le-vante de Francia), “Garriotes” (Quercy-Francia), “Cabannons”(Alpes Marítimos).

ITALIA: “Trullos” o “Casas Rurales”(Abruzos –Italia), “Nuragas” (Cerdeña),“Pagliari” (Sicilia).

IRLANDA: “Colchan”.INGLATERRA: “Cabin”, Cottage”.

Con todos estos nombres y algunos másse designa el objeto de nuestro estudio. Eluso no es exclusivo de un área ya que haydispersión y contaminaciones. Haremosuna serie de reflexiones agrupándolos poráreas lingüísticas.

EL LÉXICO POR REGIONES

GALICIA-NORTE DE PORTUGALLa filología galaicoportuguesa ha sido

muy estudiada desde el punto de vista et-nográfico por autores de todas las nacio-nalidades como es el caso del Prof. FritzKRÜGER, que también se ha ocupado denuestro tema en importantes trabajos re-señados en su lugar oportuno7 .

El problema de Galicia y en general detodo el NO peninsular seguramente exten-sible a toda la vertiente atlántica es quecuentan con una piedra excelente para laconstrucción y desde siempre la han em-pleado constituyendo esta una de las razo-nes fundamentales de la envidiable arqui-tectura popular de aquellas tierras. Yadesde la prehistoria son famosas las casasredondas de los castros gallegos, de los quehay una abundantísima e importantísimaliteratura dentro del ámbito en que esta-mos moviéndonos.

En Galicia se emplea la palabra “casaredonda”8 y sin duda se emplea tambiénla palabra “choza” para el mismo objeto,así como también “cabañas” y “palhazas”.En Galicia se han conservado también edi-ficios cubiertos con (falsa) cúpula, pero elproblema arqueológico no ha dejado verel etnográfico. Por eso éste está muy pocoestudiado. Lingüísticamente hay poco quecomentar debido a este estado de la inves-tigación:

PALHEIROS: “Casa pobre cubierta devegetal”9 , que a veces tiene paredes deestacas o madera, otras veces de materialde construcción, pero siempre son casasmarginales y no destinadas en primera ins-tancia a casas de vida ordinaria, sino quizásubsidiaria y a falta de cosa mejor10 . Sudestino es para guardar paja u otras cosasy muchas veces relacionadas con la guar-da del ganado. Es una designación que seasemeja a la de canastro.

Page 47: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1020–

CANASTROS. No vamos a repetiraquí lo que ya está dicho en otra parte11 .Lo que nos interesa aquí es destacar queesta designación no viene de ninguna evo-lución lingüístico-fonética, sino que es unaaplicación de un léxico distinto.

Canastro tiene que ver con un recipien-te hecho de mimbre o materia similar a basede trenzado. Y la aplicación de este térmi-no a la cabaña redonda o cuadrada cubier-ta de paja es a todas luces una “metáfora”terminológica, eso sí llena de emotividadafectiva con ligero desdén, que caracteri-za a fenómenos similares como podremosir constatando

FORNOS (Portugal): Parece claro quetal terminología supone la restricción a loschozos con cubierta cupular, del mimo tipoque los hornos12 . Y de nuevo estamos anteuna denominación por similitud y emotivao descriptiva.

CORTHELOS. En los diccionarios deportugués actual corthelo equivale a po-cilga, cirte, corral, majada, pesebre. Almargen de su etimología sobradamenteconocida13 , lo que queda claro es que aquíel lenguaje dice referencia al uso que estaschozas han tenido por aquellas latitudes.Se han empleado también para hospedaral ganado de toda clase y por ello han reci-bido la denominación del ámbito pastorilque es muy adecuada.

QUEIJEIRAS14 : “Queseras”CABANAS: “Cabañas”HABITAÇOES CASTREJAS : Es una

forma aséptica de designar las casas redon-das que aparecen en los castros gallegos.

FURDAS: Como veremos luego enExtremadura, pertenece a la misma fami-lia que Zahurdas y Chafurdas. Debe ser elresultado de una síncopa de Zahurdas.

PALLOTAS: Equivale a Palheira oPalhaza

PEDRAS FORMOSAS: Así llamadasporque son unas construcciones en las quelo más llamativo son unas enormes pie-dras planas decoradas y con una aberturamas bien pequeña a modo de puerta quesirve para dar paso hacia el interior, hastahoy de utilidad no descifrada15 . La últimacámara tiene forma de pequeño horno, concubierta en forma de cúpula. En este casola designación la da la piedra de entradaque es objeto conservado en el puesto dehonor en cualquier museo quedando enpenumbra y sin nombre el pequeño edifi-cio cupulado que cierra al interior todo elconjunto.

Reviste una gran dificultad penetrar enel lenguaje de una región determinadaporque el lenguaje está amasado con la vidamisma. En todo el noroeste peninsular sehan solido estudiar estos objetos sobre tododesde el punto de vista de la problemáticaarqueológica y ello ha hecho que no seatendiera tanto a la etnografía. En cualquiercaso existe el común “choza” o “chozo”que con valor mucho más genérico tambiénsirve a falta de nombre más específico.

Page 48: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1021–

ASTURIASEl asturiano, con que contamos, no re-

coge el problema específico de la formade nuestras construcciones, sino de su fun-ción pastoral en el parque de Somiedo. Deahí que una gran parte de los términos, casitodos son referentes a temas pastoriles

BRAÑAS: La braña es el pasto y sóloderivativamente se aplica a la choza quese asienta dentro del mismo

CORROS (Asturias): Partiendo deCorro, de etimología sobradamente cono-cida16 parece evidente que el nombre deCorros es la formación del dialecto penin-sular occidental (portugués/Gallego/Astu-riano). También se da el topónimo en As-turias como nombre de una aldea deltérmino municipal de Valdés. En la acep-ción más apropiada a nuestro trabajo es ladel Diccionario de los bables de Asturias,publicado por el Instituto de Estudios As-turianos, en su tercera acepción: “construc-ción que se hace en las brañas para guar-dar los terneros, de base circular y techocónico, hecho de tapinos o de escobas”.

En cualquier caso la terminología tie-ne que ver con el pasto y con la vida pasto-ril. La palabra “Corro”, en origen, dicerelación a la forma circular de tales caba-ñas, aunque posteriormente puede aplicar-se a cualquier cabaña de función pareciday de forma más o menos cercana.

CABANAS, CASETOS o CABA-NOS. Es una designación común paraconstrucciones de este tipo y aunque se

aplican generalmente más a construccio-nes de tipo rectangular, pero también va-len genéricamente para nuestros chozos.

CORTES: Probablemente nace de lamisma raíz del corthelo galaico-portuguésy significa lo mismo

MAJADAS: como también se llamanlos chozos en alguna parte de Asturias dejael lenguaje propio de la construcción parasustituirlo por el lenguaje funcional del usopara el que sirve.

CHOZOS: lo mismo que en toda lageografía peninsular.

Lo importante es constatar la riqueza yvariedad del léxico específico y compro-bar como no ha prevalecido una designa-ción funcional que haya eliminado al res-to del ámbito semántico.

Pero hay más: para quien lea, en estemismo volumen, el trabajo sobre el Par-que de Somiedo, de ADOLFO GARCIAMARTÍNEZ se dará cuenta de cómo aquíha prevalecido sobre cualquier tipo de len-guaje previo el producido por la vida en laque se han insertado estas cabañas. Y po-drá comprobar la riqueza y el interés delcampo léxico relacionado con el tema.

CANTABRIACABAÑAS, CHOZOS y PAJEROS.

No hay terminología específica o al me-nos no estaba suficientemente estudiada almenos lingüísticamente17 .

El problema ha sido afrontado en estecongreso por el trabajo de D. Fernando

Page 49: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1022–

Vierna García quien ha elaborado un vo-cabulario de enorme interés para el temaque aquí se plantea. Y se constata la exis-tencia de un ámbito léxico que acomodael léxico de la construcción a la vida de loschozos. Y que incluso nos da algún térmi-no de gran interés como VIVIDORA quees la cabaña en la que los campesinos pa-san la mayor parte del año.

FERNANDO DE VIERNA GARCIA,en este mismo congreso, aporta un voca-bulario que tiene que ver con la construc-ción de este tipo de abrigos, allí emplea-dos sobre todo como refugios de pastores

NOROESTE DE CASTILLA-LEONPALLAZAS. La situación es muy pa-

recida si no la misma que en el resto delNO peninsular. Por lo que no vale la penadetenernos. De modo a como hablábamoshace poco de Canastros, de Palheiros (Pa-jeros), aquí se habla de Pallazas o Palhazas,que es palabra hermana gemela y que tie-ne que ver con la cobertura de paja de al-gunas de estas cabañas.

Existen también chozos, con cobertu-ra cupular y no dudamos que también seemplea este nombre

RESTO DE CASTILLA-LEONEn el resto de Castilla-León la situa-

ción es similar a todo el resto de la Penín-sula: hay “chozos”, o “chozos de pastor”todavía sin catalogar y en buena parte sinconciencia del interés del problema.

CHOZO DE PASTOR:MAJANO: Es un montón de piedras,

que a veces también es chozo porque se haaprovechado para hacer que no sea del todoestéril e inútil

TENADA: equivale a “majada”CHIQUERO: es un apartado de una

cuadra donde se encierran bestias en unasituación especial, sean corderos por suedad, sean cerdos por su tamaño, o seantoros por su bravura

CAMPERA: equivale a casa de cam-po pequeña

Como en todo el resto de la geografíapeninsular el empleo del masculino “cho-zo” como contraposición y contradistin-ción frente a “choza” debe tener como ra-zón el destacar la diferente estructura ylogro de la construcción que aquí estamoscomentando.

En el presente congreso, aunque no seha elaborado el léxico colateral con nues-tro tema, el problema si que ha sido entre-visto y se insinúa en la comunicación deRaúl Vega Pérez que trata de los Chozos depastor en Dueñas. Hay que volver al cam-po y recoger, si es que aún es posible, todoel léxico de la construcción y del utillaje delos chozos. Véase también aquí el trabajode Beatriz GALINDO sobre el Cerrato.

CASTILLA-LA MANCHABOMBOS, CUCOS, CUBILLOS: Son

las denominaciones más normales y en otrolugar de este mismo congreso han sido re-

Page 50: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1023–

cogidos por lo que no vamos a repetir susentido y significación18 .

Si que queremos subrayar el hecho deque ninguna de las tres palabras tienen raí-ces específicas relacionadas con el temade los chozos. Las tres son palabras im-portadas de otros campos léxicos ysemánticos. Y frente a todo lo que pasa enel resto de la Península Ibérica, su valor de“metáforas léxicas” (si se nos permite laexpresión) es evidente.

Por otra parte tal uso está más que jus-tificado, ya que los “chozos” de la Man-cha son espectacularmente grandes y atre-vidos, por lo que es normal que el hablantedel pueblo haya caído en la tentación deaplicarle una designación como “Bombo”,que dentro de las maravillas de los instru-mentos musicales es algo ¡inmenso!, muynotable por su volumen. Pero también otrohablante puede haberlos designado como“Cucos” en razón de su belleza formal ysu entidad casi de joyero o relicario. Y algoparecido hay que decir de la designaciónde “Cubillo”. No hay, pues, y lo constata-mos de nuevo un léxico específico, sinoun léxico ponderativo, un léxico afectivoy translaticio de valor descriptivo.

Los horizontes, empero, que el temadel léxico abren en el lenguaje de Castilla-La Mancha han sido abiertas en este mis-mo congreso por el trabajo de JerónimoPedrero Torres.

De las 73 entradas que éste autor dapara el estudio del léxico sobre los “bom-

bos”, en el libro de Teudiselo CHACÓNVERRUGA, El habla de La Roda de laMancha, Albacete, Instituto de EstudiosAlbacetenses, 1981, apenas se recogen al-gunas. Este autor no ha tenido en cuenta eltema de los bombos. Al tratar del albañil(p. 209-211) no ha pensado ni ha conside-rado el tema, como se ve con sólo asomar-se a las páginas del estudio. Y parece claroque en La Roda también hay “bombos” ytambién ha habido construcción y léxicoespecífico al respecto. Está claro que talléxico no constituye un tesoro peculiar nide vieja raigambre lingüística, pero en larealización del lenguaje reúne caracterescomo para ser tenido en cuenta y desdeluego contribuye a descubrir rasgos impor-tantes de la cultura local. No referimos elhecho como crítica sino como una mues-tra más de los avances que el presente con-greso ha aportado a la conciencia de la pe-culiaridad regional en toda la península.

De cualquier manera ni siquiera el tra-bajo de Jerónimo Pedrero es completo yaque puestos a recoger todo el material lin-güístico que puede tener relación con laconstrucción de la piedra seca hay más tér-minos, ya que él se ha fijado sólo en loselementos del bombo, pero en relación conese tema se puede atender a los instrumen-tos del alarife o en el atelaje de las caballe-rías etc. tema para el que puede ayudar ellibro de CHACÓN VERRUGA.

Page 51: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1024–

DIALECTO CONQUENSEUn campo lingüístico que tiene rela-

ción con las chozas cubiertas con vegeta-les es el del lenguaje de estas plantas ensus diversas etapas, ya sean verdes ya se-cas así como el de las estructuras de suensamblaje. En este congreso lo han trata-do con mano maestra para la zona de Cuen-ca Alonso VERDE LÓPEZ y FAJARDORODRÍGUEZ, J., quienes incluyen todoun vocabulario, precisamente por ser ellosbotánicos y por la orientación profesionalde su trabajo se ocupan sobre todo de lasdenominaciones de las plantas y de los te-mas para los que se emplean tales plantas.Aquí no lo vamos a repetir y remitimos alcitado trabajo.

EXTREMADURATiene mucho en común con el portu-

gués con el que limita geográficamente19 .Por una parte se puede notar un fuerte con-servadurismo en el empleo de palabras ta-les como zahurdas y sus derivados.

CASAS DE CAMPO de GarrovillasCHOÇUS MANHEGUS de la Sierra

de GataCHAFURDAS. Probable deformación

de “zahurdas” y CHAFURDONS: aumen-tativo de Chafurdas, así como FURDAS,que probablemente ha surgido de la mis-ma palabra por síncopa de la primera síla-ba, todos son términos para designar cua-dras de cerrar animales, preferentementecerdos. El nombre de zahurdas que se ha

ido perdiendo en otros puntos de la geo-grafía castellano-partante ha quedado enExtremadura y ha dejado entre otras tam-bién estas derivaciones.

ZAHURDAS de las Hurdes, ha man-tenido la palabra original castellana.

CHAFURDOES / CHAFURDÔS: Sonderivados de Chafurdas que significan lomismo.

ZAJURDONES: Seguramente empa-rentado con Chafurdas y chafurdones yderivados de Zahurdas todos ellos.

BUJÍOS (Alcántara) es un préstamotraído seguramente por emigrantes a Amé-rica.

POCILGAS es el nombre tomado di-rectamente del castellano más habitual ycoloquial.

Otra designación es la de TORRUCAS(Andalucía / Extremadura). Estas construc-ciones de planta circular, paramentos demampostería, cubiertas por una falsa bó-veda son edificios son de reducido tama-ño y se encuentran dispersos por lasestribaciones serranas, siendo utilizadascomo vivienda ocasional, almacén o paraguardar animales. Por su etimología, “To-rrucas” es claramente un diminutivo des-pectivo de “Torres”, sin duda por la mam-postería pétrea que les da aspecto de torrespequeñitas.

BOBÍAS posiblemente tenga algo quever con “Bohíos” y sea una mera defor-mación de esta misma palabra.

PEDREROS: Alusión a la materia de

Page 52: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1025–

que están construidos. Lo que en otros lu-gares se llaman “majanos”

CHOÇUS DAS MALHAS: Chozos demajadas

CHOÇUS DAS HORTAS: Chozos dehuertas

CHOÇITUS: ChocitosTAPAOS: seguramente alusión a la

cobertura en falsa cúpulaBATUCAS: En Aragón y Navarra “ba-

tueco” se le llama al huevo duro. Es pro-bable que esta designación haga alusión ala forma del chozo.

Mª Ángeles AVILA MACIAS y JoséLuis MARTÍN GALINDO, en el presentecongreso han hecho aportaciones insusti-tuibles al tema.

ANDALUCIACARACOLAS (Jaén). No hay duda de

que estamos también en este caso ante unpréstamo. Y no sin razón ya que la formade los chozos hace recordar el caparazónde los caracoles. El femenino dice relación,una vez más, al encanto que este tipo deedificaciones encierra y produce en losespectadores.

CHINFORRERAS. No aparece en losdiccionarios. La impresión que da es quees una palabra vulgar formada con un pre-fijo que probablemente quiere indicar algoasí como “chismes” y una desinencia for-mada sobre o a base de la palabra “zorrera”.Su significación equivaldría a “covacha deherrramientas”.

CHOZOS, que también se usa, es elgeneral para toda la península.

El tema está poco estudiado en Anda-lucía, sin duda por falta de atención ade-cuada.

MURCIACUCOS, igual que en Castilla-La Man-

cha y seguramente difundido desde allí yCASA MAJUELERA, para indicar loschozos guardaviñas en la zona del altipla-no. En ambos casos el léxico tiene pocoque comentar pues una ya está comentadoy el otro es parlante.

EL ÁMBITO CATALANOPARLANTE:CATALUÑA, VALENCIA, BALEARES

VALENCIAEn Valencia hay zonas con una parti-

cular entidad, como sería la del Maestraz-go, pero el lenguaje es el mismo y lo trata-mos unitariamente.

CATXERULODe todos estos términos el más extraor-

dinario es el de catxerulos, muy conocidoen toda el área oriental de la Península Ibé-rica, aunque con significaciones diferen-tes. Se llama, en efecto, cachirulo enAragón al pañuelo que los maños se po-nen en la cabeza, también se llama así auna botella de licor. Pero el significado máscomún y participado por todas las lenguascatalanas es el de Chozo. He aquí lo quenos dice Corminas20

Page 53: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1026–

Foieta del Catxerulo, partida de Culla(Alt Mazestrat) (XXIX, 63.4)

PARONIJMS: El Catxerulo, partida deBenaguasil (Camp de Lliria)

Catxerulo, partida de Vistabella delMaestrat (Alcalaten)

El Catxuli, partida del terme de Pedtrer(Valñls del Vinalopó)

ETIM.. Mossarabisme equivalent alcatalà casserola (mot aquest derivat decassa, que es d¡origedn incert Cf. DECatII, 615ª 39-46; 616ª 51-59), que presentala mateixa forma que l’aragonés cacherulo,cachirulo “vasija de licor” (Cf. DECH 1,935 a 37-41; DECat, 637b 49/ 638a 33).Catxuli respon más aviat a l’altre derivatcat. cassola

De todas formas nos atreveríamos aaportar una sugerencia para esta palabraque nos parece de gran interés:

Cachirulo podría derivar de la raíz deCastrum o Castellum, de la que ha deriva-do Castellare en italiano y CATLLAR21

en catalán. Un diminutivo de Catllar po-dría ser catllerulo de donde vendríacatcherulo. Esta explicación tendría la ven-taja de explicar mejor la etimología de unedificio de piedra, que parece un castillitoy de explicar igualmente la etimología delcachirulo aragonés sobre la cabeza de losmaños cuando ponen su pañuelo anudadoen el cogote. Este adorno es también uncastillito. Y además hay paralelos p. e. conel “torrucas” extremeño que es un dimi-nutivo despectivo de Turris o Torre.

Otra posibilidad a tener en cuenta:MOLLONS o CATXERULETS ocastellanizado CACHERULOS, podría serun préstamo que probablemente viene deCapsula22 . Y estamos de nuevo ante unadesignación que pondera lo amable y en-cantador de la forma los chozos que co-mentamos.

BARRAQUESTambién podemos detenernos en el tér-

mino “Barraca”. De él nos dice LluisBASSEDA23 :

“BARRACA: Mot d’origine catalane(du pre-lat Barro = Limon, ou du bas-lat.Barru = barre) mentioné au XIIIe siècle,qui désignait d’abord une cabane en torchisou en bois. A donné au XVe siècle le FrançBarraque, au XVIe siècle l’Esp. Barraca

Ld.: Pla de la Barraca (Prats de M.),dolmen de “La Barraca” (Ar bussols), Ba-rraca del Desertor (Palau del V.), LaBarraqueta (Cotlliure, Fillols). En Cat.-sudvill et ham Barraques Barraques,Barraquet, Barraqueta; Es Barracar, aMallorca. Treds nombreuses ham. EnFrance”

Hay toda una serie de especificacionesde tales barracas:

- BARRAQUES DE ROTER:- BARRAQUES DE CUCURULL- BARRAQUES D’ESTABLIDOR- BARRAQUES DE CARRO- HABITACLES DE TRENCADOR- BARRAQUES DE CARBONER- BARRACA DE COBRO

Page 54: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1027–

- CASETESFinalmente el término Casetes es tam-

bién común a todo el levante peninsular.Dice BASEDA24 :

“ Les termes employés à l’époqueromaine (párrafos 47 a 70): Vila et Vilar,Cort, Casa, Sala, Soler, Cabana etc.continuent à la fin du M. A.., mais avecplus de dérivés et de composés. Ont étésurtout employés:

-casa…Derivés: outre casal (augm –alem (ver

párrafo 52), se multiplient les Caseta (dim-eta, a Cortsaví, El Voló), les Caselles

(dim. –ella, nom de La Cabañaza av. LeXIVe siècle, ham de Formiguera au XIIIesiècle), les Casassa (augm -acea, nom deCases de Pena av. Le XVIe siècle, aCortsaví), les Casalets (-ale-ittu, aPuigvalador), les casotes (dim. –ota, a StLlorenç de C.). La dim. Casat s’est appli-qué à une cabane (Teulis, Montboló, For-ques, Pià, Ceret, etc.)”.

CASETES DE VOLE (debe ser el equi-valente a barracas de volta o de cúpula.

BOLES: Debe ser una designación dela cúpula algo semejante a cucurull.

CLOCHAS: chozas para el agua.COCO o CUCOS, que se emplea lo

mismo que en todo el oriente peninsular.

BALEARESTALAIOTS: Son los monumentos pre-

históricos de la Edad del Bronce en lasBaleares, que por razón de su construcción

en piedra seca parecen tener alguna rela-ción con los chozos

BARRAQUES: equivale a chozos, ca-bañas o barracas y es el nombre común

En este congreso el trabajo de AntonioCamps Extremera ha ido rodeando el temacon el léxico de su propio campo y abre elcamino hacia un estudio del tema más enprofundidad. Él ha distinguido bien los ti-pos de barracas por razón de su funciona-lidad y no lo vamos a repetir aquí.

Hay barraques de doble cucurulHay forns de calç que tienen o revisten

forma similar a los chozos de que hablamos.

CATALUÑABARRAQUES o COCOMS (Catalu-

ña). Esta y las dos denominaciones que si-guen es como se conoce a los chozos enCataluña.25 En algunos casos el nombrede cocó se reserva para indicar unos hue-cos que hay en las paredes al interior o alexterior y que servían para guardar el cán-taro y la comida26 . También reciben parti-cularmente el nombre de cucons los depó-sitos de agua cubiertos o protegidos porbarracas

PORXOSSITJACARBONERA: CarboneraBARRAQUES DE PORCS O DE

CURUCULL: designación por el uso o porla cobertura

CURUCULL: alusión a la cúpula delchozo

Page 55: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1028–

AIXOPLUC O BARRACA D’EINES:BARRAQUES DE CAÇAR PER-

DIUS: otra designación por la finalidadpara la que puede emplearse la construc-ción circular, sin cobertura o con una si-mulada cobertura vegetal

CASES DES LLOCS: equivalente acabaña

CASAT DES LLOC: como en el tér-mino anterior

FORNS DE CALÇ: calera en castella-no

BOUERET: cuadra de bueyesBARRACA DE PORQUIM : Equiva-

lente a pocilga de cerdos.GARITA DE CALCINERO: choza de

monte para quien hace calBARRACA DE CALCINER: idemBARRACA DE CARBONER: Choza

de carboneroLos trabajos de Jaume ANDREU

GALMES y de Antonio CAMPS EXTRE-MERA en esta misma obra son de gran ri-queza sugestiva para todo el campo léxicorelacionado con los chozos.

Ver Celso CALVIÑO ANDREU y JuanCLAR MONTSERRAT en su ponenciapresentada en esta reunión científica. JordiDomingo CALABUIG, Jordi Domingo, enel trabajo que se publica también en estasactas, cita una serie de términos que enparte son comunes con los de la Mesetacentral peninsular y en parte lo son con loscatalanes. También ha de verse el trabajode José ESQUERDO.

ARAGÓNREFUGIOS: Designación genéricaMASICOS: seguramente derivado de

MasíaPARIDERAS: designación por su fun-

ciónMAJADAS DE PARIDERA: otra de-

signación funcional.CASETAS (Aragón): casa pequeña,

equivalente a “casitas”.Para precisiones ver el trabajo de E. J.

IBAÑEZ GONZÁLEZ y J. F. CASABO-NA SEBASTIAN, en este mismo congre-so, así como las otras publicaciones de losmismos autores y sobre todo de IbáñezGonzález

RIOJA / NAVARRA / SUR DEL PAÍSVASCO

COZAS (Rioja y Navarra): “Coz … enla provincia de Granada es una especie detinaja27 .

Probablemente de un sentido así hayapasado a emplearse para designar al obje-to de nuestro estudio, que presenta en oca-siones un aspecto que se diría similar a unatinaja.

CABAÑAS (Rioja-Navarra y NogueraPalleresa) y también en Cantabria. En estaúltima región “cabañas” son círculos deparedes de planta redonda cubiertas conescobas o escobones (Genista, sp; Citysus,sp.) enlazando así con la arquitectura delas “pallozas” de Galicia, León y Asturias.

GUARDAVIÑAS (Rioja). Se designaasí en primer lugar al sujeto encargado de

Page 56: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1029–

la vigilancia de las viñas; pero subsidia-ria- y derivativamente también al refugiodesde el que se vigila la seguridad de lasviñas para evitar el robo o deterioro de lasmismas.

CHOZOS, que es la palabra más usada.

NORTE DEL PAIS VASCOLos diccionarios atribuyen a la lengua

vasca los siguientes términos para el obje-to u objetos de que estamos hablando

Kabano: equivalente a cabañaPajlokovrita ó Pailokourita:Phaile. SegadorPhaileko: para el segadorUri: lluviaTa: terminación toponímica.Phaileko Uri Ta: lugar donde el sega-

dor se resguarda de la lluvia.Dometo: equivale a casita

ISLAS CANARIASPAJEROS, en Cantabria es un lugar en

el que se guarda la paja, o forraje seco,etc.28 . También aparece esta denominaciónen Alcántara (Extremadura) y en la isla delHierro en Canarias. (recordar “pallazas”)

GOROS

EL LEXICO FUERA DE LA PENINSULA

IBÉRICA

Sureste de Francia

CABANE: Del provenzal *cabin, quesignifica “pequeño edificio o reducto ais-lado que sirve para diversos usos”29 .

GARRIOTES (Quercy): “Garri” sig-nifica rata o ratón y por tanto esta palabravendría a ser algo así como madriguera deratones, ratonera30 .

CABANNONS (Alpes Marítimos). Esel pendant francés de nuestra “cabaña” conel aumentativo que para este tipo de cons-trucciones también encontramos en nues-tras lenguas al modo de “pallazas”.

El pequeño Larousse recoge estos cua-tro significados:

1.- “Pequeña cabaña”2.- En Provenza “pequeña casa de cam-

po”3.- “chalet de playa”4.- “Celdilla en la que encerraba a los

enfermos mentales agitados opeligrosos”La Grande Encyclopédie recoge para

“cabanon” el siguiente significado: “Se lla-ma “cabanon” en las cárceles a las habita-ciones que sirven de celda de castigo paralos prisioneros. Tales habitaciones difie-ren de las celdas ordinarias en que son másbajas, más estrechas y más oscuras; sue-len estar situadas unas veces en el subsuelocomo en las cárceles antiguas y otras enlas extremidades de los edificios o alas enlas que se ubican las celdas normales…En los asilos para locos el nombre de caba-non se aplica a las celdas de fuerza en lasque se encierra a los locos furiosos.”31

BORIES: En Provenza es una construc-ción tradicional en piedra seca32 . La eti-mología se explica por el bajo latín boria

Page 57: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1030–

que significaba casa de campo y que a suvez deriva del latín boar, establo de bue-yes33 , lo que es para comparar con el cata-lán boueret

CULTIES

Italia

CERDEÑANURAGAS: monumentos prehistóri-

cos de la Edad del Bronce en las islas delMediterráneo

central, especialmente en Cerdeña.Hay otros elementos que, siendo dife-

rentes, también hay que tenerlos en cuentaa la hora de hacer teorías, como es el casode los que tienen forma redonda (crom-lechs entre los monumentos prehistóricosy toda una serie de construcciones a lasque después aludiremos)

SUR DE ITALIATRULLOS o CASAS RURALES (A-

bruzos – Italia): “En los valles de la Apuliauna sociedad agrícola trabajó la tierra plan-tando olivares y almendros y creó las es-tructuras de piedra llamadas trulli, únicasen el mundo, cuyas formas cónicas nos lle-van a las civilizaciones neolíticas34

CAPANNA o cabaña que no hace faltacomentar.

PAGLIARI sicialianos

Inglés

- Cabin o cabaña- Cottage o choza

CONCLUSIONES

Nos hemos limitado a la designaciónde los chozos y no hemos entrado en losléxicos concomitantes y relacionados conellos, temas para los que en cada lenguahemos remitido a los trabajos de este mis-mo congreso que los han planteado

De la cuarentena de términos que seplanteaban en el campo léxico selecciona-do hemos pasado tras la celebración delpresente congreso y sumando todos los quehemos podido espigar en todas las lenguaspeninsulares a reunir más que el doble dedesignaciones, y no damos el trabajo porconcluido ni la encuesta por terminada.

Como primera constatación tenemosque confesar que el objeto de nuestro es-tudio no ha gozado de gran predicamentoliterario. No solamente no conocemos li-teratura artística que hable de los chozos,sino que incluso a nivel de léxico popularlos estudiosos del habla de los diversoslugares suelen pasar en su encuesta sinhaber planteado el tema a sus encuestados,probablemente por el poco relieve que ta-les objetos tienen en nuestra vida a lo lar-go de los últimos cien años.

Es esa misma la razón por la que nosuelen tener cabida tampoco en los diccio-narios, o al menos no la cabida que el temamerecería dada la universalidad de su di-fusión.

No hay un léxico que se pueda dar pororiginal en el ámbito de las cabañas en susdiversas modalidades. Y tampoco lo hay

Page 58: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1031–

en el mundo más restringido de los chozosde piedra cerrados con estructura cupular.Nada queda de la lengua de los antiguos“tholoi”. Quizá la palabra italiana “Trullo”no sólo tiene raíces latinas sino que tam-bién ha quedado por el hecho de que lasconstrucciones designadas son de piedray de algún modo mantienen alguna seme-janza con las cárceles romanas, aunquesólo sea por lo lóbrego de la construcciónpétrea sin aberturas. Por ello parece que-dar claro que el lenguaje no apoya ningu-na teoría difusionista respecto al origen ynaturaleza de los chozos.

Las demás lenguas tanto peninsularescomo europeas han optado por nombresmeramente alusivos, enriqueciendo la alu-sión con un matiz cariñoso que tiene másque ver con la pequeñez o encanto del ob-jeto que con su estructura física.

Cuando en algún caso se juega con laforma del chozo, es para darle una inter-pretación folclórica añadida: “bombo” etc.como hemos ido indicando a lo largo deltrabajo.

Lo que es igualmente claro es la rique-za de denominaciones que el objeto ha re-cibido en las diferentes lenguas y culturas.

Y resulta innegable, igualmente, quesi hasta ahora el léxico de los cucos, bom-bos o chozos no tenía suficiente relieve, apartir del presente congreso, con la uni-versalidad constatada todo a lo largo yancho de la Península Ibérica y por toda lageografía mundial, nada volverá a ser

igual. Será muy difícil que los estudiosostanto de etnografía, antropología culturalo lingüística vuelvan a preterir este campoléxico, del mismo modo que nadie podrádesconocer esta realidad de la arquitectu-ra y cultura popular.35

NOTAS1 Como se verá en este mismo volumen en el

trabajo de D. Carlos BLANC PORTAS, el proble-ma lo han sentido cuantos han parado mientes enel tema que nos ocupa. Con razón este autor apun-ta “los nombres no dependen tanto del tipo de cons-trucción como de la región en que ésta se asienta”.Pero por esto mismo el tema es importante.

2 Es digno se nota que libros como CHACÓNVERRUGA, Teudiselo, El habla de La Roda de laMancha, Albacete, Instituto de EstudiosAlbacetenses, 1981, prácticamente no se recogenestas palabras. El autor no ha tenido en cuenta eltema de los bombos. Al tratar del albañil (p. 209-211) el objeto se le ha escapado, lo que se demues-tra con sólo leer la obra y mucho más en serio cuan-do se buscan en ella las palabras que aquí estudia-mos.

3 El avance que supone el presente congresopuede constatarse comparando la panorámica delvocabulario empleado recogido más abajo con laque tomó como punto de partida A. González Blan-co, en su “aproximación …” también en este con-greso.

4 Tal se ha podido comprobar con los temas delos pozos de la nieve, los rollos y otros y se puedecontar también en el que aquí nos ocupa.

5 No es el único. La forma de hacerlos, el ma-terial empleado y diversas soluciones constructi-vas son criterios también válidos y necesarios.

6 GONZÁLEZ BLANCO, A., Aproximaciónal catálogo de los chozos…”

7 Como muy bien señaló Leite de VasconcellosEtnografía Portuguesa, Lisboa, Imprenta Nacio-

Page 59: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1032–

nal de Lisboa, 1933, p. 311s: Em 1925 o Dr. FritzKRÜGER, Profesor da Universidade de Hamburgo,deu a lume nesta cidade, com o titulo de Die Gegen-standskultur Sana brias und seiner Nachbargebiete(“Civizaçao material. Esto es, Ergología, de Sanabria, e de territorios limítrofes”) uma contribuçâomuito importante para o conhecimento da Etno-grafía española e portuguesa (esta entra na obracomo comparaçâo), no que respeita a casa, mo-véis, instrumentos agrarios, industrias, etc.; e poucodepois, em 1927, inseriu nos Wörter und SachenX, 45 sgs, outra análogas, e do mesmo valor, inti-tulada Die nordwestiberische Volkskultur (“Vidamaterial popular do NO da Iberia”), onde Portugaltem nâo deminuta parte, em capitulos propios.Krüger e muito minucioso e exacto; e no queescreve aten de sempre, e convenientemente, áLexicología, e á Filología geral, como quem asdomina superior e comparativamente.

8 No vamos a ocuparnos aquí de manera espe-cífica sobre las construcciones circulares prehistó-ricas del NO peninsular que han hecho correr mu-cha tinta para discutir si proceden de la cultura celtao de la cultura mediterránea. Los nombres paraaquellos tiempos no los conocemos y por ello selas designa con términos comunes.

9 Sub voce “Palheiro”, en Grande Enciclopé-dia Portuguesa e Brasileira, vol. XX, Lisboa / Riode Janeiro, p.89

10 Ver: Grande Enciclopédia Portuguesa eBrasileira, sub voce.

11 Ver en este mismo volumen A. GONZÁLEZBLANCO, “Aproximación al catálogo de los cho-zos…”

12 Sobre significado y documentación véaseGrande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira, volXI, Lisboa, Editorial Enciclopedia, 1940, p. 659.

13 GONZALEZ BLANCO, A., ob. cit. Ver tam-bién Grande Enciclopédia Portuguesa e Brasileira,vol. VI, Lisboa, p

14 Aunque más bien las enciclopedias entien-den la fábrica de quesos, no podemos dudar quetambién se llama así a las cestas que sirven para

moldear los quesos, que es lo que creemos que aquíla designación tiene en cuenta. Ver Grande Enci-clopédia Portuguesa e Brasileira, vol. XXIII, Lis-boa-Rio de Janeiro, 1945 p. 858s.

15 Una sugerencia al respecto puede verse enM. ALMAGRO GORBEA, Congreso sobreTermalismo celebrado en la Casa de Velázquez enMadrid en 1991.

16 Ver las citas en GONZALEZ BLANCO, A.,obra citada,

17 En de notar como se tratan estos temas enlos trabajos más recientes: “Agrupamos bajo esteepígrafe varios tipos de edificios más o menos di-ferenciados tipológica y espacialmente pero em-parentados por su origen pastoril. Las cabañas ylos chozos, muy escasos y poco significativos enel paisaje, ofrecían hasta los años de la postguerraun refugio temporal a los ganaderos de los pastosde verano de La Liébana. Sólo los invernales, edi-ficaciones más sólidas y habitables siguen cum-pliendo en la actualidad su misión tradicional entodas las zonas altas de la región” Los chozos soncirculares….”GARCÍA CODRÓN, J. C. YREQUES VELASCO, P., “La arquitectura popu-lar en Cantabria. Tipologías y situación actual”, Pu-blicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore“Hoyos Sainz”, vol XII, 1984-196, p. 95.

18 Ver GONZÁLEZ BLANCO, A., “Aproxi-mación al catálogo de los chozos…”

19 Recuerda LEITE DE VASCONCELLOS, J.,obra citada p. 312: “Nâo pode, todavía, deixar dese lembrar um livrinho de O. FINK sobre dialectosda Serra de Gata, publicado en 1929, por impulsodo mesmo Profesor (Krüger), o qual livrinho muitoimporta a Portugal, pois que em povoaçôes subor-dinadas á Serra de Xalma (Jálama), que une a deGata á das Musas, se falam linguagens relaciona-das com o portugues (cfr. RL, XXVI, 247): e dafonética se ocupa proficientemente Fink.”

20 COROMINAS, Joan (Dir), OnomasticonCataloniae, vol. III, Barcelona, Curial EdicionsCatalanes, 1995, p. 342

Page 60: Construcciones en piedra seca. 2ª Parte

–1033–

21 DIAMENT, Henri, The ToponomasticReflexes of Castellum and Castrum. A ComparativePan-Romanic Study, Heidelberg, Universitätsver-lag, 1972.

22 Enciclopedia Espasa, tomo X, Madrid 1911(1975), p. 281.

23 BASSEDA, Lluis, Toponyme Historique deCatalunya Nord, vol. I, Revista Terra Nostra, Prada,Centre de Recerques d’Estudis Catalans,Universitat de Perpinya, 1880, p. 77

24BASSEDA, Lluis, Toponyme Historique deCatalunya Nord, vol. I, Revista Terra Nostra, Prada,Centre de Recerques d’Estudis Catalans.Universitat de Perpinya, 1880, párrafo 372, p. 261

25 VILASECA, S. y M. L., “Construccionesde piedra en seco de la provincia de Tarragona: lasbarracas de Montroig” X Congreso Nacional deArqueología, Zaragoza 1969, 226-236.

26 VILASECA S Y M. L., obra citada, p. 227.27 Enciclopedia Espasa, tomo XV, Madrid

1913 (1973), p. 145528 Diccionario actual de la Lengua Española,

Barcelona, ed. Vox, 1990, p. 116729 WARTBURG, WALTHER, v., Französis-

ches Etymologisches Wörterbuch, Tubinga, J.C.B.Mohr, 1949, p 13-15.

30 Dictionnaire Provençal-Français ouDictionnaire de la Langue D’Oc ancienne etmoderne, volumen II, Marseilla 1971, p. 325. Verasí mismo WARTBURG, Walther v., FranzösischesEtymologisches Wörterbuch, vol. 4, Basilea 1952,p. 71 sub voce “*garrium”

31 L. K., “Cabanon”, en La GrandeEncyclopédie. Inventaire raisonné des Sciences, desLettres et des Arts, vol. 8, París, H. Lamirault et Cª,Editeurs,.

32 Le Petit Larousse, París 1992, sub voce.33 “Boria”, en el Dictionnaire Provençal-

Français ou Dictionnaire de la Langue d’Ocancienne et moderne, vol. I, Marseille 1971, p.296;WARTBURG, WALTHER, V., “Bora”, en Fran-zösisches Etymologisches Wörterbuch, vol. I,Tubinga, 1948

34 GOLDFINGER, Myron, Arquitectura po-pular mediterránea, Barcelona, Gustavo Gili, 1993,p. 72

35 ALGUNA SIGLA EMPLEADA Y NOEXPLICITADA:

RL: Revista Lusitana, Porto 1887 ss.