Construcción Social Del Hábitat

download Construcción Social Del Hábitat

of 20

description

Apuntes sobre la construcción social del hábitat

Transcript of Construcción Social Del Hábitat

  • Construccin social de hbitat : reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia Titulo Mnera, Mara Cecilia - Autor/a Snchez Mazo, Liliana - Autor/a

    Autor(es)

    Polticas de empleo y vivienda en Sudamrica En:Quito LugarInstituto de la CiudadFLACSO EcuadorCLACSO

    Editorial/Editor

    2012 FechaColeccin

    Territorio; Desarrollo humano; Participacin ciudadana; Poltica de vivienda; Vivienda;Identidad; Construccin social; Hbitat; Colombia;

    Temas

    Captulo de Libro Tipo de documentohttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20120413125417/gthi1-3.pdf URLReconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genricahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSOhttp://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)www.clacso.edu.ar

  • 75

    ResumenHbitat como mbito donde ocurren interacciones entre sistemas y elementos que hacenposible la vida humana, no puede reducirse a una de sus escalas: la vivienda. La produc-cin masiva de vivienda, como poltica de Estado, puede generar patologas en los hbi-tats humanos, difciles de solucionar en el tiempo. Por el contrario, la construccin socialdel hbitat, a partir de la denicin de proyectos colectivos formulados y realizados conparticipacin de los habitantes, permite mejores niveles de habitabilidad, de satisfaccinde las necesidades humanas y de la realizacin de los sujetos. Para lograrlo, se requieredesnaturalizar la nocin de desarrollo aplicada a las dinmicas sociales y, por lo tanto,re-signicar su sentido a partir de un nuevo enfoque: el desarrollo entendido comoConstruccin socio cultural mltiple, histrica y territorialmente determinada.

    Palabras clave: Hbitat, construccin social, vivienda, globalizacin, enfoque de desarro-llo, realizacin humana, necesidades humanas.

    AbstractHabitat, understood as a place where interaction between systems and elements whichmake human life possible takes place, can not be reduced to one of its scales: housing. emass production of housing, as a State policy, can generate pathologies in human habitats,which are hard to solve over time. On the contrary, the social construction of habitat, ascollective projects formulated and executed with the participation of the inhabitants, allowsbetter levels of habitability, of satisfaction of human needs and of realization of individuals.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo*

    * Mara Cecilia Mnera Lpez, licenciada en Educacin (Ciencias Sociales) de la UniversidadPontica Bolivariana, Medelln-Colombia, magster en Cooperacin al Desarrollo de la Univer-sidad Libre de Bruselas, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Me-delln, adscrita a la Escuela del Hbitat, Facultad de Arquitectura.

  • To achieve this, it is necessary to denaturalize the notion of development applied tosocial dynamics and, therefore, to re-signify its meaning, from a new approach: develop-ment understood as a multiple socio-cultural construction and territorially determined

    Keywords: Habitat, social construction, housing, globalization, development approach,human realization, human needs.

    La produccin de vivienda como bien necesario para la vida humana seha convertido en uno de los programas bandera de algunos gobiernos enlas ltimas dcadas en Amrica Latina; los benecios de esta poltica tie-nen que ver con la contribucin masiva del sector de la construccin a lageneracin de empleo y, por esta va, a la activacin de la economa. Lapreocupacin con frecuencia se centra en las condiciones laborales de lafuerza de trabajo vinculada a los procesos constructivos, en tendencia malremunerada y sin las garantas de seguridad social y permanencia en elempleo. Sin desconocer la importancia y pertinencia de estas preocupa-ciones, la produccin masiva de vivienda est conectada con otras lgicasestructurales que, a su vez, generan otro tipo de problemas mayores comoson las condiciones de habitabilidad de la poblacin y la estructuracinde hbitats que no ofrecen garantas para la satisfaccin de las necesida-des humanas y mucho menos para su realizacin. En el siguiente texto,pretendemos dejar expuestos algunos de los elementos del problema, ascomo reexiones propositivas resultantes de diversos procesos investigati-vos y experiencias relacionadas con la construccin social del hbitat.

    Nocin de hbitat

    Por hbitat, entendemos, un mbito donde se presentan un conjunto dedinmicas e interacciones entre elementos de distintos campos o dimen-siones tales como el econmico, el fsico-espacial, el cultural, el natural,

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    76

    Liliana Snchez Mazo, trabajadora social de la Universidad de Antioquia, Medelln-Colombia,magster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional de Colombia, SedeMedelln, profesora de la Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,Departamento de Trabajo Social.

  • el social, el poltico, congurantes de entramados o sistemas que hacenposible la vida humana. Dichos entramados pueden caracterizar el hbi-tat de grupos humanos particulares, en tiempo y espacio especcos, peroa su vez, se articulan a otros hbitats, pudiendo establecerse entre ellos,relacionamientos sistmicos de carcter horizontal y vertical, dando comoresultado niveles o escalas en los hbitats. Entre esas escalas se puedenidenticar: el propio cuerpo, la habitacin, la casa, el barrio, la ciudad, elpas, el planeta. La delimitacin de los hbitats depende de la identica-cin de los elementos estructurantes de la trama y de las dinmicas propiasde ellos; de esta manera, se pueden observar hbitats donde predominancomponentes fsicos y espaciales, dinmicas econmicas, lgicas culturalesy sociales, entre otros.

    Vale la pena resaltar que los hbitats no se pueden concebir como algodado, como un objeto con existencia propia e independiente de los suje-tos. Por el contrario, el hbitat y las formas de habitar humano se cons-truyen, de-construyen y re-construyen permanentemente; se podra decirque el hbitat y el habitar humano no son, sino que devienen, a partirde la interaccin de individuos y grupos humanos diversos. Por otraparte, se seala que los hbitats particulares y de menor escala se ven afec-tados por dinmicas que engloban hbitats de mayor cobertura, hasta elpunto de verse subsumidas en ellas.

    Contexto: tendencias en el sistema global, efectos en los hbitats locales

    En el campo econmico

    Se globaliza la economa. Se generaliza la especulacin nanciera, la exi-bilizacin y automatizacin de procesos productivos. La mercantilizacinde bienes y servicios. El clculo racional instrumental del intercambiomercantil. La fragmentacin de la produccin en maquilas y Pymes.Algunos efectos de tales tendencias son: la dispersin del trabajo y locali-zacin de ste en espacios alternos (pblico, residencial, residual). La pre-carizacin e informalizacin de las condiciones salariales y de las relacio-nes laborales. La diferenciacin interna de las clases trabajadoras en estra-

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    77

  • tos y fracciones tanto en trminos de su base salarial como de su lgica devida. El aumento del trabajo autnomo que marginaliza y diculta laaccin colectiva. La generalizacin de los contratos a trmino con seguri-dad social restringida. Los modos de vida extremadamente fragmentadosque ponen en evidencia la exclusin como otra manera de describir lasdicultades para establecer solidaridades.

    En el campo poltico

    Transformaciones en el Estado: reduccin de su intervencin en la pro-duccin de servicios bsicos y en la provisin de bienes pblicos.Concentracin de su actuacin en el manejo macroeconmico y moneta-rio teniendo presente lgicas y requerimientos del capital nancierointernacional y, en garantizar la seguridad y la preservacin del ordenpblico. Descentralizacin desconcentracin administrativa. Interven-cin econmica del sector privado en asuntos pblicos se dota de infra-estructura y redes de servicios pblicos a grandes proyectos. Creacin deentes territoriales que son responsables de activar los factores de su pro-pio crecimiento y posicionamiento en la globalizacin. Reconocimientojurdico a formas de participacin que legitiman polticas gubernamenta-les pero no dinamizan procesos autnomos. Como efectos se seala: elcuestionamiento de la poltica como instancia general de representaciny coordinacin de la sociedad, la cual pierde fuerza como vrtice ordena-dor. Se presentan fenmenos como la despolitizacin, la incertidumbre yapata poltica, la ingobernabilidad, la relacin vertical entre lo poltico ylo social, el socavamiento y el desmantelamiento de las organizacionessociales. La crisis de los sistemas de representacin y de participacin ciu-dadana. As mismo, aparecen nuevos actores que rivalizan con el gobier-no, y dan lugar al fraccionamiento de poderes.

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    78

  • En el campo espacial

    Se revalan los territorios, convirtindose en actores de competencia in-ternacional por capital, tecnologa y mercados. Se reorganizan en mega-ciudades, reas metropolitanas, sistemas urbanos de corredores o nodos ar-ticulados, impactando la constitucin de regiones y reas geopolticamen-te estratgicas. Algunos de los efectos: se asocian con la fragmentacin delespacio, la difuminacin de los territorios, el debilitamiento de los lugares,y el aparecimiento de fenmenos como la segregacin, la polarizacin, lamarginacin, la exclusin en espacios urbanos, y la desterritorializacin.

    En el campo socio-cultural

    Se resalta la crisis de identidad tanto de los individuos como de la familia yde las organizaciones; se sustituyen las identidades de pertenencia por iden-tidades de referencia. Se adoptan comportamientos mundiales y de consu-mos globales. Se generan nuevas lgicas, que derivan hacia otros modos deestar juntos, de experimentar la pertenencia al territorio. Emergen fuentesde signicado colectivo que exigen nuevas lecturas polticas, econmicas,espaciales y tecnolgicas. Algunos efectos son: el individualismo, el debili-tamiento de los sistemas de solidaridad y de comunicacin. La prdida decontenido ideolgico de las luchas sociales. La dicultad de las organizacio-nes sociales para lograr continuidad y permanencia. La fragmentacin deltejido social y los nuevos registros, y formas de relacionamiento virtuales.

    El hbitat y la vivienda en este contexto

    Las tendencias descritas vistas en interrelacin (Snchez, L., 2007: 28-39), no slo afectan la vida de los individuos y las dinmicas de la socie-dad, repercutiendo en el moldeamiento de los hbitats locales, sino queinciden en las orientaciones de polticas pblicas y en la manera cmodesde ellas se denen y estructuran dichos hbitats. Para comenzar, pode-mos resaltar la reduccin del asunto del hbitat a una de sus escalas: la

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    79

  • vivienda y el espacio residencial. La focalizacin de las polticas pblicasestatales sobre vivienda y espacios residenciales, responde, entre otrasrazones, a la necesidad de dar salida a presiones provenientes de distintossectores de la sociedad.

    En primer lugar, se resalta el conocido efecto macroeconmico dejalonar la economa, a partir de la vinculacin masiva de fuerza de traba-jo en los procesos constructivos, lo que ocasionara un impacto directo enla tasa de empleo, ingresos, consumo efectivo, estmulo a la produccinen otros sectores, y como resultado nal, un mayor crecimiento econmi-co. En segundo lugar, se responde a una demanda social por un bien: lavi-vienda y los espacios residenciales, considerado en la sociedad comonecesidad. En tercer lugar, se canaliza la inversin de grupos econmi-cos, tradicionalmente poderosos, vinculados al sector de la construccin,en alianza con el sector bancario, que organizan sistemas de crdito paradistintos grupos de poblacin, segn sus ingresos.

    Es de anotar, que el Estado con frecuencia apoya estas alianzas, ofre-ciendo un estmulo inicial a los compradores, a travs de subsidios o apo-yando estrategias para reducir los costos de produccin, que no siemprese reejan en un menor precio de venta, pero que afectan la calidad delhbitat y de la vida de la poblacin. Algunas de estas estrategias tienenque ver con la densicacin y/o la reduccin de reas comunes en losespacios residenciales colectivos e interiores.

    Otro tipo de estrategias tienen que ver con la incorporacin de tecno-logas inadecuadas, tanto a nivel social como ambiental. Algunas de estastecnologas se reeren a la utilizacin masiva de materiales prefabricados,lo que incide en la reduccin de mano de obra en los procesos producti-vos, pero al mismo tiempo en la calidad habitacional de la vivienda; ya seapor su baja capacidad tcnica; por la uniformidad de sus estructuras ydiseos; por la imposibilidad de realizar reformas e incluso de utilizar lasparedes para efectos decorativos o prcticos; y por la resonancia acstica,que al acumularse en todo un bloque o edicio genera el efecto tnel1.

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    80

    1 Este efecto se asocia al sonido escuchado cuando atraviesan varios automviles un tnel, en elque no se pueden identicar sonidos particulares, generndose una sensacin de inseguridad yalteracin.

  • Entre las alianzas pblicoprivadas se pueden resaltar: la dotacin deservicios pblicos energa, acueducto, alcantarillado, vas o medios detransporte pblico, por parte del Estado, los cuales son aprovechadospor los urbanizadores privados, quienes adems ofrecen como parte delproyecto habitacional, otros servicios existentes en los entornos, tales co-mo centros educativos, de salud, de recreacin, entre otros.

    Por ltimo, resaltamos como parte de las estrategias, la utilizacin devalores arraigados en la poblacin, ya sean, la proteccin de la familia, elacceso a un patrimonio a travs de la propiedad privada de una vivienda,o la pertenencia a un grupo habitacional asociado a un imaginario de sta-tus. Elementos a travs de los cuales se manipulan los deseos de la pobla-cin y se juega con sus expectativas.

    Estas estrategias son retomadas por los gremios de la construccinquienes venden las viviendas a parir de imaginarios construidos (Meja,M., 2007: 33-38)

    Para concluir, se arma que el hbitat y en particular la vivienda, seconvierten en objetos de intervencin y manipulacin, y por esta va, sematerializan como mercanca, se estandariza su forma de produccin, y segeneraliza la produccin en serie de vivienda de inters social por partedel sector privado. Con lo anterior, el hbitat y la vivienda, pierden sucarcter de satisfactores rompiendo las lgicas naturales del habitar huma-no y de ste entendido como lugar de residencia, de produccin, de recre-acin, de reposo, y de encuentro. Tampoco responden a las lgicas de losnuevos tipos de familia y a las nuevas formas de estar en los espacios resi-denciales, en los que no solo conuyen varias familias primarias sino quese incorporan diferentes tipos de actividades, entre ellas, las productivas.Igualmente, se resalta la consolidacin de grupos de poder, conformadospor alianzas entre los organismos del Estado, los bancos, los gremios de laconstruccin y los productores de materiales.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    81

  • Es posible, en este contexto, visualizar posibilidades de transformacin?

    Antes de aportar elementos de reexin con respecto a la incorporacinde algunos cambios signicativos, es importante, tener presente, que lastendencias sealadas responden a las lgicas del sistema capitalista en sufase actual, es decir, son de carcter estructural. No obstante, dicho siste-ma, podra ser un poco ms permeable al cambio, si no tuviera el respal-do terico-prctico del discurso que, sobre el desarrollo de la sociedad, seconstruy en occidente despus de la segunda guerra mundial, tal comoha sido analizado por Arturo Escobar (Escobar, A., 1996: 31-110).

    Sintetizando algunas de las caractersticas de dicho discurso, podemosprecisar, en primer lugar, la acumulacin de un cuerpo conceptual y te-rico compuesto por modelos, estilos y estrategias de desarrollo para cual-quier pas, teniendo como denominador comn y principal indicador, elcrecimiento econmico. En segundo lugar, el respaldo por instituciones depoder econmico, poltico y acadmico que validan, legitiman y hacenoperativas las teoras construidas. Por ltimo, los imaginarios que se insta-lan en la cultura sobre lo que signica desarrollo, subdesarrollo, pro-ceso de desarrollo, o cualquier otra denominacin, que no solamente jus-tican las polticas desarrollistas contribuyentes al crecimiento econmico,sino que moldean el comportamiento cotidiano de los seres humanos.

    Para comenzar la reexin sobre alternativas de cambio, consideramospertinente resaltar el carcter histrico del discurso convencional de desarro-llo, y as mismo su construccin humana. Es decir, a diferencia del desarro-llo propio de los seres orgnicos que tienen por naturaleza un n comonalidad especco, la caracterizacin del desarrollo para las sociedades, esuna produccin cultural y, por lo tanto, abstracta. Un primer asunto pararelativizar el carcter absoluto del discurso de desarrollo clsico es desnatu-ralizarlo, es decir, cuestionar el crecimiento como el n nico y posiblepara que cualquier sociedad logre avanzar como tal, y, por ende, mejorar lascondiciones de vida y existencia de sus miembros. El segundo asunto impli-ca atrevernos a re-signicar el desarrollo, de manera que sea posible su rea-lizacin por parte de distintas sociedades y grupos humanos, actualmenteexcluidos de las lgicas del crecimiento, y por lo tanto, considerados como

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    82

  • inviables en trminos de desarrollo societal. Guiados por tal pretensin, setrae a colacin, el resultado de un nuevo enfoque de desarrollo, comprendi-do como construccin socio cultural mltiple, histrica y territorialmentedeterminada (Mnera, M., 2007: 108-210). Se denomina enfoque, y no,teora, modelo, o estilo, porque se trata justamente de cambiar el atractor ofocus hacia el cual se dirigen los procesos de la sociedad.

    En este sentido, dicho atractor, no es el crecimiento econmico plan-teado de manera homognea, hegemnica y uniformizante para todas lassociedades. Por el contrario, cada grupo social, establece sus nalidades demanera signicativa, fundamentados en sentidos de vida que se constru-yen colectivamente, a partir de dinmicas de subjetivacin, entendiendostas como procesos de toma de conciencia individual y colectiva.Algunas de las caractersticas centrales de este enfoque son:

    Humano

    El ser humano se considera sujeto de desarrollo cuando puede ponerse enel centro de su propio mundo: conocer su pasado, identicar las dinmi-cas de su presente, imaginar su futuro, construir una identidad propia,armar su libertad. La construccin de identidad requiere de una inter-pretacin de la propia historia, de los vnculos con otros signicados, y dela bsqueda de un horizonte de vida; sta se da a partir de la concienciade la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros; elsujeto se concibe de manera integral, como ser fsico, biolgico, social,poltico, econmico, afectivo, y espiritual; como un ser que est relacio-nado con un entorno que tiene capacidad de memoria, de conocimiento,de relacin, de disfrute y de sufrimiento.

    Dotado de sentido

    A partir de la toma de conciencia, de su propia existencia, el sujeto puededotarla de sentido y marcar objetivos para ella. Se plantea la creacin deimaginarios que conceden direccionamientos a sus actuaciones.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    83

  • Se construye a partir de la base social

    La conguracin de sujetos, incluye el relacionamiento con otros, permi-tiendo la construccin de proyectos en comn. Se constituyen comn-unidades a partir de signicados compartidos, lo que permite la conuen-cia de imaginarios, voluntades y deseos de quienes hacen parte de ellas.

    Se fundamenta en las diferencias culturales y en las relaciones interculturales

    Se trata de valorar la multiculturalidad, teniendo presente el principioecosistmico, que plantea la vulnerabilidad de un sistema vivo inversa-mente proporcional a la diversidad que contiene. Aplicado este principioa la sociedad, se trata en trminos de Adela Cortina de tomar concien-cia de que ninguna cultura tiene soluciones para todos los problemas vita-les y de que puede aprender de otras, tanto soluciones de las que carece,co-mo a comprenderse a s misma. (Cortina, A., 1999: 179). Por otraparte, se comprende la posibilidad de los sujetos, de pertenecer simult-neamente a mltiples grupos, que desde la perspectiva de la modernidadpudieran ser opuestos o contradictorios. Esta posibilidad, signica quecada sujeto puede ser parte de diferentes proyectos sociales, constituyn-dose l mismo, por su capacidad de comprenderlos de manera particular,en una posibilidad de articularlos, y de constituir redes.

    Democrtico

    La democracia, vista desde la dialgica intercultural, requiere la incorpo-racin de nuevos valores en las distintas formas de relacin humana, quese construyen en la vida cotidiana y no por normas. Se trata de pasar auna democracia deliberativa, donde la autonoma poltica se basa en lanegociacin, que a su vez, requiere de una actitud propicia al dilogo. Loanterior implica desarrollar capacidades para entrar en las lgicas del otro.

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    84

  • Se basa en la libertad y valores de quienes participan en la dinmica de desarrollo

    La incorporacin de los sujetos en un proceso de desarrollo se da de ma-nera consciente y libre, teniendo cuidado de respetar y promover los valo-res aceptados mundialmente y aquellos que estn vigentes en las locali-dades.

    Integral, sistmico, sinrgico, emergente

    El desarrollo integral implica la articulacin de distintas dimensiones dela vida humana: econmica, social, cultural, poltica, ambiental, sin queprime una sobre otra. Estas dimensiones al considerarse de manera arti-culada, conguran sistemas que emergen y se retroalimentan, lo que con-duce a la nocin de sinergia, ya que lo que sucede en uno de esos siste-mas afecta al resto.

    Auto-producido, auto-referenciado, auto-dirigido, auto-regulado, auto-propulsado

    La auto-produccin y auto-propulsin surgen de la identicacin depotencialidades que se encuentran en las mismas localidades, y que tienenque ver con su historia, su cultura, sus recursos, y en particular, con losvnculos de liacin que existen o se construyen entre los sujetos y entreestos y sus territorios. La utilizacin de recursos no convencionales parala solucin de problemas y satisfaccin de necesidades, se convierten enprioridad, lo que puede signicar recurrir a mecanismos de produccin eintercambio de bienes a travs de mecanismos no monetarios. La auto-referencia precisa una mirada al pasado, con el objeto de valorar elemen-tos que subyacen en la historia propia de cada localidad, y que siguenteniendo valor en el presente. Por otra parte, la auto-produccin o auto-poiesis del desarrollo, tiene que ver con la instauracin de institucionesadecuadas para ello, que lo dirijan y lo regulen; el auto gobierno como

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    85

  • proyecto poltico, est en la base de esta propuesta. Las nociones referidaspermiten plantear un desarrollo auto-sustentable que se nutre a s mismo,y logra permanecer en el tiempo, siendo consistente con las transforma-ciones propias de los grupos sociales y de los territorios en los que se ins-criben.

    Territorializado y articulador de dinmicas macro y micro sociales

    Las dinmicas del desarrollo se establecen a partir de la identicacin dela lgica de los territorios con sus componentes materiales y simbli-cos, y de las territorialidades que se ejercen en ellos. Lo anterior, no sig-nica que los territorios se aslen de las dinmicas globales, por el contra-rio, se plantea la necesidad de establecer mecanismos de articulacin, demanera que se logren benecios en lo micro, y a su vez estos impacten, entrminos positivos.

    La comprensin del desarrollo, como mltiples procesos sociales, queconllevan la posibilidad de realizaciones heterogneas, de grupos conidentidades construidas desde s mismos, y la conguracin de redes so-ciales, permite pensar en la coexistencia de mltiples proyectos colectivosy as mismo en la posibilidad de conectar la realizacin de varios de ellos.

    Resultados logrados en hbitats socialmente construidos

    Los hbitats que son producidos como resultado de dinmicas de desarro-llo entendidas como construccin socio-cultural mltiple, histrica yterritorialmente determinadas, tienden a tener menos desequilibrios entresus componentes, y por lo tanto a ser mas armnicos y habitables; a dife-rencia de aquellos producidos por dinmicas adaptativas y no planica-das, o bien, planicadas siguiendo criterios exgenos e intereses diferen-tes de aquellos que los habitan. Algunos de los resultados logrados enhbitats socialmente construidos son:

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    86

  • Relacin sistmica de dinmicas econmicas, polticas, sociales, culturales y espaciales

    A diferencia de los hbitats producidos segn las lgicas del crecimientoeconmico, como son la rentabilidad resultante de la produccin en seriey materiales de bajo costo, los hbitats construidos bajo la orientacin deproyectos colectivos, tienen en cuenta las necesidades de supervivencia dela poblacin en sus actividades de produccin, distribucin y consumo,realizadas de acuerdo a las caractersticas de la poblacin y a parmetrosculturales propios. Las normas que rigen la realizacin de dichas activida-des se establecen de manera consensuada y tienden a ser respetadas por lamayor parte de la poblacin.

    Interaccin aceptable entre procesos naturales y sociales

    Las lgicas de los ecosistemas naturales, se ven seriamente afectadas porlas acciones humanas; esto lleva con frecuencia a posiciones radicales deproteccin de la naturaleza, desconociendo los requerimientos para lasubsistencia de los seres humanos. Cuando la actividad humana se inscri-be en un proyecto signicativo, las acciones que afectan la naturaleza eincluso las intervenciones directas sobre ella tienden a ser cuidadosas y deproteccin. Una interaccin aceptable permite la supervivencia de los dossistemas, evitando desequilibrios que pongan en riesgo alguno de ellos.

    Posibilidades de satisfaccin de las necesidades humanas de manera compleja y existencial

    El enfoque de desarrollo entendido como construccin socio-cultural, ml-tiple, histrica y territorialmente determinado, tiene en cuenta la compren-sin de las necesidades humanas de manera compleja, tal como se planteaen la Teora del Desarrollo a Escala Humana (Max-Neef, 1986). En parti-cular, reconoce no solo las necesidades bsicas de subsistencia, proteccin,afecto, entendimiento, participacin, ocio, libertad, identidad y creacin,

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    87

  • sino su forma de satisfacerlas a travs de las categoras del ser, tener, hacery estar, y de los satisfactores sinrgicos adecuados a las caractersticas cul-turales de los grupos humanos. Esto se reeja en hbitats que adems deofrecer bienes como estructuras fsicas, equipamientos y servicios, hacenposible la vivencia de valores, la ejecucin de actividades y la denicin deespacios que permitan una plena satisfaccin de cada una de las necesida-des humanas y a travs de ellas, la realizacin como seres humanos.

    Disminucin de factores riesgo por mitigacin de amenazas y disminucin de vulnerabilidades

    Segn la Teora de la Vulnerabilidad Global (Wilches-Chaux, 1993:9-50), el riesgo que un desastre se produzca, depende de la relacin exis-tente entre una amenaza y la capacidad de manejo que la poblacin invo-lucrada tenga de ella. Esta posibilidad de control y dominio de las ame-nazas, denir el nivel de vulnerabilidad de la poblacin, la cual est rela-cionada con componentes de diferente orden: culturales, sociales, institu-cionales, normativos, fsicos y tecnolgicos, los cuales varan de un con-texto a otro y dependen del tipo especco sobre cada uno de ellos. Elconocimiento que la poblacin tenga de su territorio, as como la incor-poracin de sus caractersticas en sus proyectos de desarrollo, permitedetectar las amenazas naturales o antrpicas que existen en l o que sien-do externas lo pueden afectar; de esta manera, pueden identicar meca-nismos de reduccin del efecto nocivo de las amenazas, as como sus posi-bles vulnerabilidades, para fortalecerse frente a ellas. Estas acciones ten-drn como resultado, no solo hbitats ms seguros sino ms habitables.

    Sentido de identidad, pertenencia y aliacin por parte de los grupos humanos

    Un hbitat seguro que permita la adecuada satisfaccin de las necesidadeshumanas, genera sentido de identidad, pertenencia y aliacin. La topo-lia, nocin trabajada por Carlos Mario Yory (2009: 98-104), alude a la

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    88

  • relacin de afecto con el lugar que se habita y en el que se construyen iden-tidades individuales y colectivas. El resultado es el sentido de pertenenciaal territorio con sus componentes fsicos naturales y construidos, socia-les y simblicos, as como la apropiacin y orientacin de sus dinmicas,en funcin de un proyecto signicativo; es decir, se generan formas dehabitar acordes a los elementos caractersticos de sus dimensiones.

    Signicativos

    Cuando se tiene sentido de identidad y pertenencia en el mbito en el quese habita, las experiencias vividas se valoran y entran a formar parte de lahistoria de la poblacin; muchas de estas vivencias permanecen en lamemoria, como elementos signicativos que valen la pena mantener acti-vos en el presente e incluso pueden proyectarse hacia el futuro. En algu-nos casos tienden a ritualizarse, convirtindose en elementos patrimonia-les, algunas veces intangibles, de los lugares habitados.

    Posibilidad de la poblacin de permanecer durante ms tiempo en ellos

    Con frecuencia, la permanencia de la poblacin, est determinada por laimposibilidad de trasladarse a otros hbitats con mayores posibilidadespara la subsistencia. Algunos de ellos se degradan al punto que sus ele-mentos pierden valor, convirtindose en trampas para quienes los ocu-pan. Por el contrario, cuando el hbitat se construye en el contexto de unproyecto signicativo y en el que se dan relaciones de pertenencia, iden-tidad y sentido de aliacin, los habitantes hacen de l un lugar habita-ble, que adquiere un valor existencial, que trasciende el valor comercial yque hace que la poblacin desee permanecer y cuidar de l. As mismo,sta se encargar de adaptarlo para que puedan realizarse las actividadespropias de las nuevas dinmicas econmicas, sociales y culturales.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    89

  • Flexibilidad relativa en sus estructuras fsico espaciales

    La conciencia de un hbitat que cambia, a partir de las transformacionesde los grupos poblacionales que lo habitan, reposa en estos mismos gru-pos; por lo tanto, la poblacin que los habita tiene mayor claridad sobrela necesidad de no incorporar estructuras, sobre todo fsicas, demasiadorgidas y que no puedan adaptarse a futuros cambios. Esto no quiere decirque sean de mala calidad o que presenten amenazas de cualquier tipo.

    Diferentes sistemas de construccin, tenencia, produccin y nanciamiento

    Relacionado con lo anterior, Mara Clara Echeverra (2009), plantea lanecesidad de incorporar diferentes sistemas constructivos, en los que seincorporen tcnicas y materiales tradicionales, compatibles con nuevastecnologas y otros elementos, como piezas prefabricadas, utilizadas segnel criterio de los habitantes y no de constructores externos. Se requiere,adems, tener presente diferentes formas de produccin de los elementosdel hbitat, privilegiando, por ejemplo, los desarrollos progresivos a par-tir de diseos exibles, que tengan en cuenta la densicacin de la pobla-cin, y la realizacin de posibles actividades econmicas acordes con lafuncin residencial de los espacios. Tambin se plantea la posibilidad devincularse a los bienes del hbitat a travs de diferentes tipos de tenencia,como la propiedad privada individual o colectiva, la posesin, el comoda-to, etc. As mismo, las posibilidades de nanciamiento, acordes a las posi-bilidades de pago de la poblacin; se recurre por ejemplo a fondos rotati-vos, caracterizados por los bajos montos de los crditos y su rpido pago,los cuales son administrados por la poblacin local, quien se beneciadirecta e indirectamente de las obras nanciadas.

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    90

  • Formas estticas resultantes del signicado y cuidado, no de stndares comerciales

    Un hbitat construido de manera intencionada por sus habitantes, signi-cado a partir de valores locales, y apropiado mediante una relacin vincu-lante, produce resultados estticos que van ms all de la forma; la poie-sis proyectada en sus elementos fsicos es una actividad trascendente yvital, cargada de contenidos y signicaciones. El resultado es una creacin,que en sentido originario se concibe como obra artstica. La esttica no res-ponde a esquemas universales o aportados por el consumo, sino que res-ponde a la lgica del cuidado y reeja por lo tanto otro tipo de valores.

    Relaciones dialgicas y complementarias entre elementos tradicionalmenteconcebidos como opuestos

    En los hbitats producidos de manera espontnea o construidos siguien-do parmetros exgenos es comn encontrar contraposiciones entre losbienes de uso individual y aquellos de uso compartido; entre los espaciosprivados y los pblicos; entre los elementos construidos y los naturales;entre las dinmicas marcadas por las lgicas del mercado global y aquellaspropias de las economas locales; y entre las funciones residenciales y lasproductivas o recreativas.

    Por el contrario, en los hbitats construidos de manera colectiva, lasrelaciones entre los elementos nombrados se conciben de manera dialgi-ca, de manera que sin negar la lgica de funcionamiento de cada uno deellos, se complementan con las de sus contrarios y coexisten sin sobrepo-nerse unos sobre otros. Es comn encontrar en estos hbitats que los ha-bitantes cedan espacios privados para usos pblicos y pongan a disposi-cin bienes particulares para benecio del colectivo; as mismo, se en-cuentran mayores acciones de proteccin de los elementos naturales, con-siderndolos como bienes comunes indispensables para la vida y el bie-nestar. Por otra parte, se tiende a armonizar la realizacin de actividadesmltiples, tales como las residenciales, econmicas, educativas, recreati-vas, entre otras, controlando las posibles perturbaciones entre ellas.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    91

  • Consideracin final

    La construccin social del hbitat parte de la proyeccin y actuacin di-recta de quienes lo habitan, sin desconocer la participacin de otros acto-res provenientes del Estado, el capital, organizaciones de desarrollo socialde carcter local o internacional. Dicha construccin se relaciona ms conproyectos colectivos altamente signicativos para la poblacin involucra-da, que con el seguimiento de normas y orientaciones dadas por actoresexternos, con frecuencia marcadas por las lgicas del capital. Se requierepor tanto, establecer una posicin crtica frente a los parmetros del desa-rrollo convencional y plantear nuevas formas de concebirlo desde las rea-lidades locales.

    Bibliografa

    Cortina, Adela (1999). Ciudadanos del mundo; hacia una teora de la ciu-dadana. Barcelona: Alianza Editorial

    Echeverra, Mara Clara (2009). Poltica social en Vivienda digna y hbi-tat: una quimera?. Ponencia presentada en: Foro, Hbitat y ViviendaDigna, mayo 28, en Medelln, Colombia.

    Escobar, Arturo (1996). La invencin del Tercer Mundo: construccin ydeconstruccin del desarrollo. Bogot: Editorial Norma

    Max Neef, Manfred (1986). Desarrollo a Escala Humana. Santiago deChile: Cepaur

    Meja E., Mnica (2007). Del discurso de vivienda al espacio residencial.Medelln: Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacionalde Colombia, Sede Medelln.

    Mnera, Mara Cecilia (2007). Resignicar el Desarrollo. Medelln:Escuela del Hbitat (CEHAP) de la Universidad Nacional de Colom-bia, Sede Medelln.

    Snchez, Liliana Mara (2007). Fragmentacin social y planeacin terri-torial. En: Revista Bitcora Urbano-Territorial, vol. 11, nm. 1, 28-

    Mara Cecilia Mnera y Liliana Snchez Mazo

    92

  • 39. Bogot: Instituto de Investigaciones Hbitat, Ciudad y Territoriode la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia Bo-got.

    Wilches-Chaux, Gustavo (1993) La Vulnerabilidad Global En: Los de-sastres no son naturales, Andrew Maskrey: 9-50. Bogot: Tercer Mun-do Editores

    Yory, Carlos Mario (2009). Hbitat urbano y derecho a la ciudad: urba-na aproximacin desde el concepto de topolia. En: Qu es el hbi-tat? Las preguntas por el hbitat. Mara Clara Echeverra Ramrez: 85-114. Medelln: Escuela del Hbitat (CEHAP) de la UniversidadNacional de Colombia, Sede Medelln.

    Construccin social de hbitat: reflexiones sobre polticas de vivienda en Colombia

    93