CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA...

89
Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec 1 BINACOM MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS 9 o Y 10 o DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD 4,000 LINEAS “ CONJ. HABITACIONAL GJI “ MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MEXICO. I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante. Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V, de acuerdo con la Escritura Constitutiva No. 74,997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981, otorgada ante la fe del Notario Público Número 54 del Distrito Federal, Licenciado Graciano Contreras Saavedra (Anexo A). Registro Federal de Contribuyentes No. TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 2. Nacionalidad. Mexicana 3. Actividad principal de la empresa u organismo. Comprar, vender o administrar bienes inmuebles, así como dedicarse a la industria telefónica, sea mediante compras y ventas o bien manufacturas de aparatos telefónicos, o sea mediante posesión, explotación o de inventos telefónicos, además de ejercer todas las actividades conexas a las dichas o que no sean contrarias al objeto ya expuesto (De acuerdo a lo que se menciona en la hoja No. 2, Cláusula I del Testimonio de la Escritura de Protocolización, (Anexo A). 4. Domicilio para oír y recibir notificaciones: - Calle Río Pánuco No. 38, PB. - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2144 - Fax. 5244 2156

Transcript of CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA...

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

1 BINACOM

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD PARTICULAR A QUE

SE REFIEREN LOS ARTICULOS 9o Y 10o DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE

IMPACTO AMBIENTAL, PARA LA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL TELEFONICA TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD 4,000 LINEAS

“ CONJ. HABITACIONAL GJI “ MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MEXICO.

I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V, de acuerdo con la Escritura Constitutiva No. 74,997, volumen 1622, de fecha 2 de junio de 1981, otorgada ante la fe del Notario Público Número 54 del Distrito Federal, Licenciado Graciano Contreras Saavedra (Anexo A). Registro Federal de Contribuyentes No. TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B)

2. Nacionalidad.

Mexicana

3. Actividad principal de la empresa u organismo.

Comprar, vender o administrar bienes inmuebles, así como dedicarse a la industria telefónica, sea mediante compras y ventas o bien manufacturas de aparatos telefónicos, o sea mediante posesión, explotación o de inventos telefónicos, además de ejercer todas las actividades conexas a las dichas o que no sean contrarias al objeto ya expuesto (De acuerdo a lo que se menciona en la hoja No. 2, Cláusula I del Testimonio de la Escritura de Protocolización, (Anexo A).

4. Domicilio para oír y recibir notificaciones: - Calle Río Pánuco No. 38, PB. - Colonia Cuauhtémoc - Delegación Cuauhtémoc - Ciudad México, Distrito Federal - Código postal 06500 - Teléfono. 5244 2144 - Fax. 5244 2156

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

2 BINACOM

5. Cámara o asociación a la que pertenece.

No aplica. 5.1. Registro en la Cámara:

No aplica.

6. Registro Federal de Causantes.

TBR-240927-363, Folio ADO 59103. (Anexo B) 7. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental:

- Nombre. - Razón Social. Binacom de México, S.A. de C.V.

7.1. Registro Federal de Causantes.

BME 970407 3221 (Anexo C)

7.2. Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono. - Calle - Colonia - Delegación - Ciudad - Código postal - Teléfono - Fax.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

3 BINACOM

II. DESCRIPCION DE LA OBRA PROYECTADA 1. Descripción general.

Construcción, Operación y Mantenimiento de una Central Telefónica Tipo Contenedor de 4,000 líneas de capacidad, en un predio de 279.30 m2, denominado “Ecatepec”, ubicado en: - Calle Privada José Ma. Morelos y Pavón, Lote 5, Mza. 2, casi esq. con Avenida

José Ma. Morelos y Pavón - Colonia Mexicanos Unidos - Municipio Ecatepec - Ciudad Estado de México

(Figura No. 1, Ubicación del Municipio de Ecatepec, dentro del Estado de México, Figura No. 2, Colindancias del Municipio de Ecatepec).

Figura No. 1.-Ubicación del Municipio de Ecatepec, dentro del Estado de México

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

4 BINACOM

Figura No. 2.-Colindancias del Municipio de Ecatepec

Las actividades de cada una de las etapas consisten en: a. Etapa de Preparación del Sitio: Despalme de la vegetación.

b. Etapa de construcción Excavación para fosa de cables Nivelación y compactación del suelo.

Construcción de una plataforma de 18.85 m2, de concreto armado que se desplantará sobre terreno natural mejorado y servirá como basamento para la instalación de un contenedor prefabricado con una altura de 2.74 m y de una fosa de cables de concreto armado de 6.70 m2 (2.16 m x 3.10 m x 2.20 m de altura), con una profundidad de 2.20 m sobre el nivel de piso terminado, de la siguiente manera:

Distribución Nivel Uso M2

Fosa de cables N.P.T. -2.20 Albergue de cableado telefónico

6.70

Plataforma de desplante para contenedor

N.P.T. 0.00 Base para colocación de contenedor

18.85

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

5 BINACOM

♦ Resumen de áreas:

Espacio Superficie (m2)

Superficie del predio 279.30 Superficie área ocupada en PB 24.00 Superficie de estacionamiento 9.00 Superficie de estacionamiento 9.00

♦ Superficie y número de usuarios de cada área

Area Superficie

(m2) Usuarios

Construcción 24.00 0 Total 24.00 1

♦ Cajones de estacionamiento

Se requiere de un cajón de estacionamiento de acuerdo con el oficio No. 2061°/1645/99, emitido por el Gobierno del Estado de México.

♦ Altura de la construcción

Se tiene una altura de 2.74 m.

♦ Niveles de iluminación y ventilación

Area Ventilación Iluminación

Ampliación 10 cambios por hora

200 – 250 luxes

♦ Instalaciones eléctricas

1. Caja registro. 2. Medidor. 3. Apagador sencillo 15 AMP., 127 V. (Quinzino o similar). 4. Contacto duplex polarizado 180 W. (Quinzino o similar). 5. Luminario fluorescente 2 x 32 W. 6. Tablero de distribución. 7. Luminario fluorescente 2 x 17 W. 8. Arbotante fluorescente con mampara ahorradora de energía de 13 W. 9. Tubería aparente por muro o losa (Fierro galvanizado). 10. Tubería oculta por piso (Fierro galvanizado). 11. Luminario spot para foco incandescente de 100 W. (Quinzino o

equivalente). 12. Contacto para bomba de ½ H.P. 13. Acometida.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

6 BINACOM

Notas: Para el cableado de los circuitos derivados como alimentadores, el color de las fases será negro, el neutro será blanco y tierra física será de cable desnudo. Todo el cable será marca Condumex. El cableado provisional deberá terminar en el Centro de Fuerza de Máquina de Emergencia, en un switch de 30 x 60 AMP., proporcionado por TELMEX, todos los centros de carga serán alimentados por este switch. Los contratistas deberán subcontratar a nombre de La Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces desde el inicio de la obra un servicio trifásico provisional (220-120 V., 10 KW.MIN) liquidando el consumo hasta entregar la obra. c. Etapa de Operación y Mantenimiento. Prestación de servicio a través de un sistema automatizado. No será necesaria la prestación de servicios humanos de manera residente, se realizarán

visitas de verificación para el funcionamiento del Sistema y en su caso se llevará a cabo el mantenimiento a que haya lugar.

Asimismo, se llevarán a cabo visitas una vez por mes para realizar el servicio de limpieza y jardinera.

1.1 Nombre del proyecto.

Construcción, Operación y Mantenimiento de una Central Telefónica, Tipo Contenedor de 4,000 líneas de capacidad, en un predio de 279.30 m2, denominada “Ecatepec”, a ser ubicada en la Calle Privada José Ma. Morelos, Lote 5, Manzana 2, casi esquina con Avenida José Ma. Morelos y Pavón, Colonia Mexicanos Unidos, en el Municipio de Ecatepec, Estado de México.

1.2. Naturaleza del proyecto. Explicar en forma general el tipo de obra o actividad

que se desea llevar a cabo, especificando el volumen de producción -si se trata de una industria, la capacidad proyectada y la inversión requerida.

1.2.1 Albergue de equipo telefónico. 1.2.2 Atención y servicio telefónico a la población local mediante la concentración y

distribución de señales a través de líneas telefónicas mediante un sistema computarizado.

La inversión prevista para este contenedor es de aproximadamente $1,000,000.00 (un millón de pesos 00/100 M.N.)

1.3. Objetivos y justificación del proyecto.

Para apoyar el progreso del país, el Sistema Telefónico Nacional se ha propuesto

como objetivo prioritario la modernización, el crecimiento y la calidad en el servicio de comunicación vía telefónica, por lo cual ha generado un nuevo proyecto para las Centrales Telefónicas Automatizadas Digitales que se denominó “Central Telefónica

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

7 BINACOM

Tipo Contenedor”, donde se concentrará el uso de 4,000 líneas y albergará equipo automático desde el cual se distribuirán cables e instalaciones. Con lo anterior se beneficiará a gran parte de la población en el servicio de telefonía.

1.4. Programa de trabajo. En este punto se debe anexar la calendarización de cada

etapa, indicando la fecha de inicio de actividades.

S E M A N A S ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 Despalme Nivelación Excavación Cimentación Albañilería en general, Edificación

Instalación Eléctrica Pintura y Acabados Instalación de Equipo

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

1.5. Proyectos asociados.

No se tienen contemplados proyectos asociados hasta la conclusión del presente estudio; la inclusión de proyectos asociados dependerá de la demanda en los servicios considerando el crecimiento demográfico, un probable caso es de que se requiera aumentar la capacidad de líneas, dado lo cual, se considera que la infraestructura tiene capacidad suficiente para albergar más líneas, de ser estas necesarias.

1.6. Políticas de crecimiento a futuro.

No se tiene contemplado hasta la conclusión del presente estudio.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

8 BINACOM

2. Etapa de selección del sitio.

El predio en estudio se encuentra dentro de una zona primordialmente habitacional, esta zona cuenta con vías semiurbanizadas, servicios de agua potable, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, vías de acceso tanto terracería como pavimentadas, motivo por el cual el objetivo del presente proyecto es modernizar y ampliar el servicio de comunicación telefónica. 2.1. Ubicación física del proyecto.

-Calle Privada José Ma. Morelos, Lote 5, Manzana 2, casi esq. Con Avenida José Ma. Morelos y Pavón

-Colonia Mexicanos Unidos -Municipio Ecatepec -Estado Estado de México

2.2. Urbanización del área. Aclarar si el predio se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

El predio en estudio se encuentra dentro de una zona primordialmente habitacional, cuenta con los servicios de agua potable, suministro de energía eléctrica y alumbrado público, vías de acceso de terracería y pavimentadas, motivo por el cual el objetivo del presente proyecto es modernizar y ampliar el servicio de comunicación telefónica.

2.3. Criterios de selección del sitio. Mencionar los estudios realizados para la

selección.

Se han realizado estudios de selección de predio, basados estos en el índice de crecimiento de la población de la zona, así como el incremento en la demanda de vivienda y servicios.

2.4. Superficie requerida (ha, m²).

279.30 m2 2.5. Uso actual del suelo en el predio. Mencionar el tipo de actividad que se

desarrolla.

El predio en el que actualmente se encuentran localizadas las instalaciones de TELMEX se considera habitacional, esta instalación se encuentra rodeada de una zona habitacional.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

9 BINACOM

2.6. Colindancias del predio. Mencionar la orientación de cada predio, indicando la

principal actividad que en ellos se desarrolle.

El predio en estudio se localiza en la calle Privada José Ma. Morelos y Pavón, Lote 5, Manzana 2, casi esquina con Avenida José Ma. Morelos y Pavón, Colonia Mexicanos Unidos, colinda con: Al norte con una casa particular. Al sur con la Avenida de los Escritores. Al este con una tienda de abarrotes y una casa particular. Al oeste con una casa particular.

2.7. Situación legal del predio. Compra, venta, concesión, expropiación, otro.

El predio es propiedad de la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V., mismo que fue adquirido mediante contrato de compra-venta.

2.8. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. En el caso de

proyectos relacionados con cuerpos de agua señalar las rutas de navegación que se utilizarán.

Por la Avenida Central (Carlos Hank González),la carretera federal Los Reyes-Texcoco, y posteriormente la avenida de Las Bombas.

2.9. Sitios alternativos que hayan sido o estén siendo evaluados. Indicar su

ubicación regional, municipal, local, otra.

No se tienen sitios alternativos para la construcción de las instalaciones.

3. Etapa de preparación del sitio y construcción.

Las actividades de preparación del sitio previas a la construcción, son: Despalme, Nivelación y Excavación , para posteriormente iniciar con las actividades de construcción. Se deben anexar los planos gráficos del proyecto y el sistema constructivo, así como la memoria técnica del proyecto, esto último en forma breve.

Se anexan las Memorias Técnica del Proyecto (Anexo D), así como planos del proyecto (Anexo E)

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

10 BINACOM

3.1. Programa de trabajo. Presentar en forma gráfica (v. gr. GANTT) fechas de inicio

y finalización de la preparación del sitio y construcción, indicando además las principales actividades que se desarrollarán en estas etapas con su respectiva calendarización.

S E M A N A S ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Despalme Nivelación Excavación Cimentación Estructura Albañilería en general, Edificación

Instalación Eléctrica Pintura y Acabados Instalación de Equipo

La etapa de operación y mantenimiento se realizará en el momento que se obtengan las autorizaciones correspondientes.

3.2. Preparación del terreno. Indicar si para la preparación del terreno se requerirá

de algún tipo de obra civil (desmontes, nivelaciones, relleno, despiedre, desecación de lagunas, otros). En caso de que así sea, especificar:

El tipo de obra civil para realizar la preparación del predio se considera menor, ya que solamente se llevarán a cabo excavaciones y rellenos para la cimentación y la infraestructura de servicios.

3.2.1. Recursos que serán alterados.

Dado que el predio se encuentra localizado en un sitio urbanizado, se concluye que no se afectará ningún tipo de recurso natural.

3.2.2. Area que será afectada:

No se afectará ningún área, ya que el predio se encuentra localizado en un sitio urbanizado.

La vegetación que se encontraba presente al momento de la preparación del terreno ya se ha retirado, y esta se considera fundamentalmente del tipo secundario o de tipo rural, dado que se trataba de un predio baldío.

3.3. Equipo utilizado. Señalar el tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa

de preparación del sitio y construcción, especificando la cantidad y operación por unidad de tiempo.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

11 BINACOM

Se menciona de manera general el tipo de maquinaria a ser utilizada:

Equipo y/o maquinaria utilizada en el proyecto

Equipo Cantidad Excavadora 1

Plancha 1 Revolvedora 1 Soldadora 1

Compresora 2

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

12 BINACOM

3.4. Materiales. Enlistar los materiales que se utilizarán en ambas etapas, especificando el tipo, volumen y forma de traslado del mismo.

En caso de que se utilicen recursos de la zona (bancos de materiales, madera u otros), indicar cantidad.

El material será comprado en la localidad o en lugares cercanos al sitio,

Material Tipo Forma de

traslado Cemento Gris Costal Camioneta Pick

Up Aluminio Perfil Camioneta Pick

Up Aceros Varilla Camioneta Pick

Up Agregados Costal Camioneta Pick

Up Cables Pieza Camioneta Pick

Up Madera Pieza Camioneta Pick

Up Yeso Costal Camioneta Pick

Up Galvanizado Tramo y

accesorios Camioneta Pick Up

Pintura Botes Camioneta Pick Up

Acabados Varios Camioneta Pick Up

Las cantidades de cada uno de ellos será la necesaria para el tipo de proyecto.

Posteriormente se procederá a la instalación de los equipos especiales: Fibra Optica, Acumuladores, Instalación Eléctrica de Emergencia, equipos que serán suministrados por TELMEX.

3.5. Obras y servicios de apoyo. Indicar las obras provisionales y los servicios

necesarios para la etapa de preparación del terreno, y para la etapa de construcción (construcción de caminos de acceso, puentes provisionales, campamentos, otros).

Los servicios de apoyo consisten de caseta desmontable, la cual al término de la obra será desmantelada. La empresa subcontratista encargada de la construcción, será la también la encargada de los servicios de letrinas.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

13 BINACOM

La misma empresa subcontratista se encargará de los residuos tanto de la construcción como de las letrinas.

3.6. Personal empleado. Especificar el número de trabajadores que serán empleados, y su tiempo de ocupación.

Durante el desarrollo de la construcción, la plantilla de personal estará constituida de un promedio de 6 personas (un oficial y 5 obreros). El tiempo de ocupación de este personal es de 8 semanas, tiempo necesario para la construcción de la central telefónica. El horario de trabajo del personal será de las 8:00 a las 18:00 horas.

3.7. Requerimientos de energía.

3.7.1. Electricidad. Indicar origen, fuente de suministro, potencia y voltaje.

La electricidad la proveerá la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en servicio trifásico 220-120 voltios, 10 kilowatts-minuto.

3.7 2. Combustible Indicar origen, fuente de suministro, cantidad que será

almacenada y forma de almacenamiento.

Será responsabilidad de la empresa constructora el suministro del combustible para su equipo y maquinaria de construcción.

3.8 Requerimientos de agua. Especificar si se trata de agua cruda o potable,

indicando el origen, volumen, traslado y forma de almacenamiento.

El requerimiento de agua será mínimo, ya que esta se utilizará exclusivamente para actividades de construcción, como el mezclado de concreto (agua cruda), esta agua se proveerá por medio de pipa, se prevé que se contará con garrafones de agua potable para el consumo del personal durante la construcción.

3.9. Residuos generados. Indicar el tipo o tipos de residuos que se generarán

durante la etapa de preparación del sitio y la de construcción.

Residuos Sólidos No Peligrosos: De acuerdo con la clasificación de la Norma Mexicana NMX-AA-22-1985, se consideran como tales: papel, cartón, metales ferrosos, metales no ferrosos, cerámica, materiales de construcción, plástico de película, plástico fino y residuo fino. El programa de manejo de los residuos de construcción comprende la disposición final de los mismos, actividad que se llevará a cabo mediante camiones de volteo de la empresa constructora.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

14 BINACOM

El papel, cartón, plástico de película, plástico fino y residuo fino, será entregado al servicio de limpia del Municipio para su disposición final en el basurero municipal o en rellenos sanitarios. Residuos Peligrosos No aplica.

3.10. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Indicar el destino final de

las obras y servicios de apoyo empleados en esta etapa.

La caseta desmontable que se instalará para resguardo de material y equipo será utilizada para posteriores obras, así mismo, la letrina portátil será retirada por la empresa encargada del servicio.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

15 BINACOM

4. Etapa de operación y mantenimiento.

La información que se solicita en este apartado, corresponde a la etapa de operación del proyecto, y a las actividades de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento del mismo. Las preguntas 4, 5 y 6 deben ser contestadas en caso de que el proyecto esté relacionado con la industria de la transformación y/o extractiva.

4.1 Programa de operación Anexar un diagrama de flujo Las industrias de la

transformación y extractivas agregar una descripción de cada uno de los procesos.

4.2. Recursos naturales del área que serán aprovechados. Indicar tipo, cantidad y su

procedencia.

No se aprovechará ningún recurso natural.

CONSTRUCCION DE LA

CENTRAL

PREPARACION DE

LINEAS

CONCENTRACION DE

LINEAS

CONEXION DE

LINEAS

DISTRIBUCION DE

LINEAS

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

16 BINACOM

4.3. Requerimientos de personal. Indicar la cantidad total del personal que será necesario para la operación, especificando turnos.

Dada la condición de automatización de las instalaciones de la central telefónica, no se requiere de personal para su funcionamiento, y únicamente se realizarán visitas periódicas para llevar a cabo revisión y actividades de limpieza y mantenimiento.

4.4. Materias primas e insumos por fase de proceso:

Durante las actividades de mantenimiento no se utilizará ningún tipo de compuesto químico, se hará exclusivamente el reemplazo de piezas averiadas, de ser necesario.

4.4.1. Subproductos por fase de proceso.

- Indicar tipo y volumen aproximado. No aplica

4.4.2. Productos finales.

- Indicar tipo y cantidad estimada.

No aplica

4.5. Forma y características de transportación de:

Materias primas. Productos finales. Subproductos. No aplica

4.6. Forma y características de almacenamiento de:

Materias primas. Productos finales. Subproductos. No aplica

4.6.1. Medidas de seguridad. Indicar las que serán adoptadas.

Las medidas de seguridad que se adoptarán, serán las relativas a señalamientos, tanto preventivos como restrictivos, que son los indicados por la Gerencia de Seguridad e Higiene de Teléfonos de México (Anexo G).

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

17 BINACOM

4.7. Requerimientos de energía.

Para el funcionamiento de la central telefónica, se utilizará energía eléctrica, así mismo. Se considera a futuro que la Central contará con una planta eléctrica con suministro de diesel para ser ocupada en caso de fallo por suspensión del servicio eléctrico.

4.7.1. Electricidad.

- Indicar voltaje y fuente de aprovechamiento.

La corriente será trifásica a 220 voltios, la fuente de suministro será la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.

4.7.2. Combustible. - Indicar tipo, origen, consumo por unidad de tiempo y forma de almacenamiento.

No aplica.

4.8. Requerimientos de agua. - Indicar cantidad y origen, asimismo reportar los requerimientos

excepcionales que vayan a ser utilizados y su periodicidad aproximada, plantear otras fuentes alternativas de abasto.

Tipo Consumo

(Volumen) Ordinario (Origen)

Consumo (Volumen)

Excepcional (Periodicida

d) Agua Potable 2 m3/min X No aplica No aplica Agua Tratada No aplica No aplica No aplica No aplica Agua Cruda No aplica No aplica No aplica No aplica

El consumo de agua es mínimo, ya que es utilizado únicamente para el servicio sanitario y de limpieza. La descarga será al drenaje municipal.

4.9. Residuos. Indicar el tipo de residuos que serán generados, especificando el volumen. - Emisiones a la atmósfera. Indicar si son gaseosos, humos o partículas.

No aplica. - Descarga de aguas residuales. Indicar aspectos físicos, químicos y

bioquímicos.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

18 BINACOM

Las aguas que se vertirán al drenaje municipal, serán las generadas por los servicios de limpieza, los cuales se efectuarán una o dos veces cada 15 días. - Residuos sólidos industriales. Describir sus componentes, y si se encuentran

en estado húmedo o seco.

No aplica, no se tienen residuos sólidos industriales. - Residuos sólidos domésticos.

Debido a que no existirá personal permanente en la instalación, no se generan residuos domésticos, probablemente se generen algunos residuos de oficina durante las visitas de inspección.

- Residuos agroquímicos. Indicar tipo y período de vida de sus componentes.

No aplica

- Otros.

No aplica

4.10. Factibilidad de reciclaje.

- Indicar si es factible el reciclaje de los residuos que reporta.

No se recomienda en términos generales por la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S.A. de C.V.

4.11. Disposiciones de residuo.

- Especificar forma de manejo y características del cuerpo receptor.

Los residuos domésticos serán colectados por el camión del municipio, quién será el responsable de la disposición final.

4.12. Niveles de ruido.

- Indicar intensidad (en dB) y duración del mismo.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

19 BINACOM

Los registros indicaron lo siguiente: 36 dB, los cuales incluyen el ruido externo.

4.13. Posibles accidentes y planes de emergencia.

- Describa en forma detallada.

TELMEX cuenta con un Procedimiento General para la Atención de Emergencias (Anexo G) Cada Centro de Trabajo cuenta con botiquines básicos de primeros auxilios.

5. Etapa de abandono de sitio.

- En este apartado deberá describir el destino programado para el sitio y sus alrededores, al término de las operaciones:

5.1. Estimación de vida útil.

Dando el mantenimiento indicado por las especificaciones correspondientes, el tiempo de vida útil de la instalación se considera que debe ser de aproximadamente 25 años.

5.2. Programas de restitución del área.

No se tiene contemplado, ya que no se generan residuos peligrosos, el único problema que podría existir sería el derrame de Diesel cuando se tuviera el tanque de almacenamiento; si el derrame existiera, será necesaria la contratación de una compañía de servicios ambientales especializada en este tipo de derrames para que se encargará de las labores de investigación de contaminación y su remediación de ser necesaria.

5.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

No se tiene contemplado por el momento debido a la vida útil de la instalación; cuando concluya su vida útil, se decidirá su futura utilización.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

20 BINACOM

III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO Medio natural. - En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos

que se consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren al área del proyecto y su zona circundante.

I. Rasgos físicos 1. Climatología.

1.1. Tipo de clima: - Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la

República Mexicana.

El Estado de México (Anexo H, Mapa 5, Climas en el Estado de México), presenta en su territorio una gran diversidad de climas, que van desde el cálido hasta el frío y del semiseco al húmedo. Factores tales como la ubicación geográfica, la altitud y la orientación del relieve en combinación con los elementos atmosféricos, han dado origen a esta gama de climas en la entidad. De esta manera, según la clasificación de Köpen modificada (García, 1981), el clima predominante en el Estado de México es el templado, abarcando una extensión aproximada del 68% del territorio de la entidad. El régimen térmico medio anual oscila entre 10 y 18°C, con una precipitación media anual entre 800 y 1,200 mm. El clima semifrío se encuentra en las zonas que bordean a los principales sistemas montañosos presentes en la entidad, como son la Sierra Nevada, la Sierra de las Cruces y el Volcán Nevado de Toluca. En la entidad se presenta una temperatura media anual entre 4 y 10°C, y una precipitación media anual entre 900 y 1,200 mm. Así mismo, el clima frío domina en las partes altas de estos sistemas montañosos y se caracteriza por presentar una temperatura media anual que varía de 4 a menos de 0°C, con una precipitación media anual que oscila entre 1,200 y 1,300 mm. Los climas frío y semifrío ocupan aproximadamente el 11% de la superficie del Estado de México. Los climas cálido y semicálido se presentan en el extremo meridional, en los límites con el Estado de Guerrero, particularmente en las partes bajas de la Cuenca del Río Balsas. El primero se caracteriza por una temperatura media anual de 23.6°C, con una precipitación media anual de 1,129.9 mm; abarca 7.39% del territorio estatal, en el extremo sudoccidental del mismo, en los límites con el Estado de Guerrero, Finalmente, el clima semicálido se caracteriza por tener un régimen térmico medio anual de 19,1°C, con una precipitación media anual de 1,025.5 mm y cubre 8.24% de la superficie de la entidad.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

21 BINACOM

En el noroeste del estado, una franja con dimensiones aproximadas de 20 km de ancho por 50 km de largo, presenta un clima semiseco, conocido también como seco estepario, que se caracteriza porque la evaporación excede a la precipitación y cubre aproximadamente el 5.40% de superficie estatal. La precipitación media anual oscila entre 500 y 700 mm, con una temperatura media anual entre 14 y 18°C. El clima de Ecatepec es de dos tipos, el primero corresponde a la parte alta de la sierra de Guadalupe y a la parte plana entre la topoforma mencionada y el cerro Gordo, en esta zona el clima es del tipo templado subhúmedo, se caracteriza por tener una humedad intermedia, es el más seco de los subhúmedos, la temporada de lluvias es de junio, a septiembre, la temperatura media anual es de 16ºC. La precipitación media anual es de 807 mm, ocasionalmente se registran heladas en los meses de noviembre a febrero. El otro clima se presenta hacia el este del municipio, es un clima clasificado como tipo semiseco, del subtipo de los semisecos templados, presenta un verano cálido cuya temperatura media anual se encuentra entre 12 y 18°C, las lluvias ocurren en verano. Los meses más calurosos son marzo, abril, mayo y junio, con temperatura media del mes más caliente de 34°C., y la del mes más frío de 5°C, la temperatura media anual es de 16ºC. La precipitación media anual es de 807 mm, registrándose ocasionalmente heladas en los meses de noviembre a febrero.

1.2. Temperaturas promedio.

La temperatura media anual es de 16°, con una máxima de 34°C y una mínima de –4°C. Las heladas se registran de noviembre a febrero (Anexo H, Mapa No. 4, Isotermas en el Estado de México).

1.3. Precipitación promedio anual (mm).

La precipitación promedio anual es de 807 milímetros (Anexo H, Mapa No. 3, Isoyetas en el Estado de México).

1.4. Intemperismos severos.

- Indicar frecuencia de intemperismos, p. ej. huracanes, heladas, granizadas o algún otro.

Heladas: En lo referente a los climas semifríos, las heladas presentan una incidencia de 90 a 180 días al año aproximadamente. Granizadas: En los climas semifríos este fenómeno se registra de 1 a 20 días al año.

1.5. Altura de la capa de mezclado del aire. Sólo en caso de información disponible.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

22 BINACOM

No se cuenta con información disponible. 1.6. Calidad del aire. Sólo en caso de información disponible.

El incremento desmesurado de la población, con sus necesidades de servicios, educación, cultura y trabajo, ha ocasionado a su vez un aumento desmesurado en la explotación del Valle de México en su conjunto. El transporte, la industria, los servicios y la misma habitación consumen energéticos que, debido entre otros factores a la altitud de la ciudad, no se queman de forma eficiente, lo que ocasiona la emisión de contaminantes gaseosos y particulados a la atmósfera del Valle.

De acuerdo con el inventario de emisiones disponible para la Zona Metropolitana del Valle de México, los vehículos automotores contribuyen mayoritariamente a la emisión de precursores de Ozono (55% en hidrocarburos y 71% en óxidos de nitrógeno), siguiéndoles en importancia las termoeléctricas (15% en óxidos de nitrógeno), los servicios (38% en hidrocarburos, destacándose los sistemas de distribución y uso de gas L.P.) la industria (10% de óxidos de nitrógeno y 3% de hidrocarburos); el resto de las emisiones es responsabilidad de diversos giros de servicios. La acumulación de contaminantes, la falta de circulación del viento y la alta irradiación solar que incide sobre el valle lo convierten en un gigantesco reactor fotoquímico siendo escaso el número de días en el que no se sobrepase la norma de calidad del aire para ozono, establecida en 0.11 partes por millón como promedio en una hora.

El Municipio de Ecatepec se encuentra dentro de los grandes emisores de contaminantes, junto con los municipios de Tlalnepantla de Baz, Ixtapaluca, Naucalpan de Juárez y Tultitlán (Gaceta del Gobierno No. 106, 1999).

2. Geomorfología y geología.

2.1. Geomorfología general. Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales, las características geomorfológicas más importantes. Especificar si existen bancos de material, su ubicación y estado actual. Provincia del Eje Neovolcánico. La Provincia del Eje Neovolcánico, según la clasificación del INEGI (1987), se caracteriza por una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos. La integran grandes sierras volcánicas, enormes coladas lávicas, conos cineríticos dispersos o en enjambre y depósitos de arena y cenizas. Comprende también la cadena de grandes estratovolcanes, como el Popocatépetl, Tztaccihuatl, Zinantécatl (Nevado de Toluca), Volcán de Colima, Matlalcuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba). Otro rasgo esencial, es la presencia de cuencas cerradas ocupadas por lagos (Texcoco, Zumpango, Xochimilco), así como por depósitos de lagos antiguos (Ixtlahuaca-San Felipe del Progreso, Acambay), que se formaron al bloquear los derrames de lava u otros productos volcánicos.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

23 BINACOM

La Provincia del Eje Neovolcánico se divide en tres Subprovincias: la de Mil cumbres, la de Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo y la de Lagos y Volcanes de Anáhuac. Esta última, abarca la mayor parte de la provincia. La Provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, cubre principalmente la parte sudoccidental del territorio estatal, la que presenta un relieve abrupto representado por sierras y algunas mesetas. Esta provincia se caracteriza por una litología muy compleja y diversa y se encuentra dividida en dos subprovincias: la de la Depresión del Balsas y la de las Sierras y Valles Guerrerenses Subprovincia de los Llanos y Sierras de Querétaro e Hidalgo

El Municipio de Ecatepec, se encuentra dentro de esta subprovincia que penetra en tres puntos de la parte norte del estado de México y cubre 1,415.294 km2 (6.08% de la superficie total de la entidad). Otros municipios que quedan dentro de esta son: Polotitlán y Soyaniquilpan (completos) y parte de Jilotepec, Aculco, Acambay, Chapa de Mota y Hueypoxtla. Unicamente se presentan cuatro sistemas de topoformas: la sierra de laderas tendidas (es un sistema en el que las laderas del macizo montañoso son tendidas, al menos en alguno de sus lados), los escudo-volcanes aislados o en conjunto (son volcanes apartados y de poca altura), la llanura de pico rocoso (es una llanura de aluviones profundos), y el lomerío de colinas redondeadas (sistema formado por lomas suaves, redondeadas). La diversidad de suelos no es muy grande, sin embargo, se caracterizan por ser muy fértiles y aptos para la agricultura y la ganadería. Estratigrafía. En el municipio existe un predominio de rocas volcánicas cenozoicas de la edad tercearia del tipo igneas extrusivas: basalto, riolita, andesita, toba y brecha volcánica. Respecto a minerales no metálicos existen aquellos básicos para la construcción., también se cuenta con depósitos de agua salubres ricas en carbonato y cloruro de sodio. La zona de estudio se ubica en la provincia del eje neovolcánico, la región está caracterizada geológicamente por el predominio de rocas volcánicas donde se presentan algunos afloramientos de rocas triásicas, litológicamente clasificadas como filitas y pizarras. Las rocas ígneas extrusivas (andesíticas, riolíticas y basálticas) del terciario yacen discordantemente sobre las rocas mesozoicas, cubriendo la mayor parte de esta provincia. (Anexo H; Mapa No. 6, Períodos Geológicos en el Estado de México).

2.2. Descripción breve de las características del relieve.

De acuerdo a la ubicación geográfica del municipio, Ecatepec de Morelos presenta tanto zonas accidentadas, así como semiplanas y planas.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

24 BINACOM

Las zonas accidentadas se encuentran situadas al oeste del municipio con una altitud que va de los 2,570 a 3,050 metros sobre el nivel de mar, conformando de esta forma el principal relieve orográfico la Sierra de Guadalupe con distintas elevaciones tales como el Pico de Moctezuma, Tres Padres, los Díaz y Yoncuico.

Los Cerros están integrados por: de las canteras, Cabeza Blanca, Cuanahuatepec, Picacho Grande, Chiconautla, de la Cruz y el Gordo.

Las faldas de los relieves orográficos de la Sierra de Guadalupe conforman las zonas semiplanas, teniendo como altitud promedio los 2,100 y 2,300 metros sobre el nivel del mar. El asiento del ex lago de Texcoco y pequeñas lomas que se encuentran en la zona norte y este del municipio, conforman la zona plana. 2.3. Susceptibilidad de la zona a:

- Sismicidad. Los sismos de mayor magnitud que se registran en la República Mexicana ocurren en la frontera entre las placas oceánica y continental. El Estado de México se localiza a cientos de kilómetros de ésta frontera, y por lo tanto de los epicentros posibles de los terremotos de gran magnitud. Se esperaría que las intensidades sísmicas fueran pequeñas por la atenuación que sufren las ondas sísmicas al recorrer grandes distancias, pero, debido a las características topográficas del estado y a los mantos de terreno blando que existen en el Valle de México, ocurren amplificaciones locales del movimiento del terreno. El terreno tiene la peculiaridad de ser blando, por lo que las ondas sísmicas de baja frecuencia se amplifican y las de alta y mediana frecuencia se filtran debido a la gran distancia que éstas recorren. Sin embargo, es posible que se presenten sismos locales que se caracterizan por ser débiles, de escasa duración, raras veces exceden el minuto de registro; el período de las ondas longitudinales y transversales es aproximadamente medio segundo; los sismos se manifiestan en un área muy limitada, son superficiales (menos de un km. De profundidad) y con una magnitud menor de tres en la escala de Richter. Por parte de A.J. Figueroa (1971), reporta que se han presentado sismos con intensidades de 6 a más grados en la escala Mercalli, en la Cuenca del Valle con epicentro en la Cuenca Misma debidos a desplazamientos de pequeñas fallas locales; El movimiento es en estos casos de características radicales, ya que se presentan altas frecuencias dominantes y aceleraciones apreciables que afectan principalmente a las construcciones rígidas y frágiles en las cercanías del epicentro. Los sistemas de fallas principales en el Estado de México son:

- El fracturamiento Zapopan-Acambay-Oxochoacán que atraviesa el Estado de este a oeste.

- El fracturamiento Jojotitlán Malinche que cruza la porción central del estado.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

25 BINACOM

- El fracturamiento Nevado de Toluca Popocatépetl hacia el sur.

Estos tres sistemas fueron producidos por la actividad volcánica y se manifiestan en los sistemas volcánicos actuales. - Deslizamientos. Debido a la pendiente en donde se localizarán las instalaciones, este no es susceptible de deslizamiento alguno. - Derrumbes. Debido a la pendiente en donde se localizarán las instalaciones, este no es susceptible de derrumbe alguno. - Otros movimientos de tierra o roca. No es susceptible a algún movimiento de tierra o roca. - Posible actividad volcánica.

El volcán en actividad es el Popocatépetl, que aunque ha tenido en los últimos meses actividad volcánica, se encuentra a una distancia mayor de los 50 km.

3. Suelos: La distribución de tipos de suelo esta en relación con el tipo de geología, topografía y procesos de arrastre y transporte de materiales.

La parte más alta del municipio que corresponde a la topoforma de la sierra de Guadalupe esta conformada por suelo clasificado como feozem.

El resto del territorio al norte, sur y este del municipio, corresponde a las zonas planas y comprende cerca del 70% de la superficie, con una altitud promedio de 2,240 msnm y pendientes menores al 5%. Disperso en el municipio se encuentran manchones de Regosol eútrico (Re) que se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, son suelos infértiles y ácidos.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

26 BINACOM

Superficie Total

1993: 15,549 has 100.00%

Agrícola 1,702 has. 10.94% Pecuario 117 has. 00.75% Forestal 1,890 has. 12.15% Urbano 9,494 has. 61.06% Cuerpos de Agua 873 has. 5.6% Otros Usos 1,473 has. 9.47%

Fig. 3. Tipos de Suelos en Ecatepec

Fuente: GEM (1993). Atlas General del Estado de México 3.1. Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas.

De acuerdo a la síntesis Geográfica del Estado de México (1980), el Municipio de Ecatepec se localiza en la Provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia Lagos y Volcánes Anáhuac, topoforma de vaso lacustre, El tipo de suelos de ésta son: feozem háplico, feozem calcárico, vertisol pélico, regosol calcárico, cambisol cálcico, solonchak gléyico y luvisol crómico.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

27 BINACOM

La superficie total del municipio es de 15,549.2 ha. La zona urbana tiene una superficie de 8,612 hectáreas que representan el 55.38 % del total, dentro de este terreno se encuentra la reserva para crecimiento urbano, el área industrial (incluye el área comercial y de servicios) y las áreas verdes. La superficie que ocupa cada una de ellas y su distribución porcentual con respecto al total se muestra en la siguiente figura.

Fig. 4. Tipos de Suelos en Ecatepec

Debido a la cercanía que tiene el municipio con el D.F., Ecatepec ha experimentado en los últimos años un proceso acelerado de urbanización, lo que ha provocado que mas del cincuenta por ciento del uso del suelo corresponda a este rubro, el siguiente cuadro nos muestra como esta constituido el uso del suelo.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

28 BINACOM

Superficie del Uso del Suelo 1997

Rubros

Hectáreas

Porcentajes

Superficie Total 15,549.0 100% Sector Agropecuario 1,618.0 10.41% - Maíz - Alfalfa

- Frijol

- Remolacha

- Avena

942 530

30

40

86

- -

-

-

-

Sector Pecuario 117.0 .75% - Uso Intensivo - Uso Extensivo

27.7 89.3

- -

Sector Forestal 1,890.0 12.16% - Bosques - Monte Bajo

1,334.0 556

- -

Sector Urbano 11,924.0 76.69% Fuente: Dirección de Desarrollo Económico 1997

Figura No. 4.-Uso de suelo en 1997

El potencial agrícola del municipio se estima en 1,618 hectáreas, que de acuerdo al cuadro de superficie de uso de suelo representa solo el 10.4% de la superficie total del municipio.

De dicho potencial agrícola, 781 hectáreas son de riego, 760 de temporal y 77 pastizales

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

29 BINACOM

Figura No. 5.-Composición del sector agrícola

3.2. Composición del suelo. (Clasificación de FAO.)

De acuerdo al Atlas de la República Mexicana (1986), el tipo de suelos según la clasificación de la FAO/UNESCO (1970), del Municipio de Ecatepec es el Feozem.

3.3. Capacidad de saturación.

La capacidad de saturación de este tipo de suelos es alta, debido a que poseen una capa superficial rica en materia orgánica que además contiene cantidades consideradas de materias calcáreas que permiten una buena filtración.

4. Hidrología (rango de 10 a 15 km).

El Estado de México, según la clasificación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (INEGI, 1987), está comprendido en las siguientes regiones hidráulicas Lerma-Chapala-Santiago (RH 12), Río Balsas (RH 18) y Alto Pánuco (RH 26).

Esta región hidrológica es una de las cinco más importantes de nuestro país. Dentro del estado, comprende gran parte de la zona septentrional de la cuenca del Río Moctezuma, que cubre una superficie aproximada de 2,727,06 km2. Tiene como origen los Ríos San Juan y Tula e irriga principalmente las poblaciones de Nezahualcóyotl, Cuautitlán, Tepozotlán y Nicolás Romero.

Aguas Superficiales.-La mayor parte de los ríos de la cuenca que provienen de las sierras Chichinautzin, Las Cruces y Nevada, son de carácter torrencial, con avenidas de corta duración y cuyos cauces permanecen secos durante la temporada de estiaje. Solo los siguientes ríos tienen escurrimientos perennes: Tlalnepantla, Cuautitlán, Tepozotlán, San Juan Teotihuacán, Los Remedios y La Compañía. En lo que fue la cuenca original, aún subsisten los Lagos de Texcoco, Xochimilco y Laguna de Zumpango.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

30 BINACOM

Así mismo, en esta región hidrológica están presentes varios ríos y arroyos que provienen de las sierras de Las Cruces y del Ajusco, tales como el Río Cuautitlán, el más importante de toda la cuenca, y los ríos de Los Remedios, Consulado, La Piedad, etc. hoy entubados en la mayoría de su longitud. De la sierra Nevada bajan el río Amecameca, el de la Compañía, Coatepec, Chapingo, Texcoco y otros. También se distingue el Río San Juan Teotihuacán. Todos estos ríos alimentaban los lagos, que tenían diferentes elevaciones y calidades en sus aguas. Así, mientras los lagos de Zumpango, Xochimilco, Chalco y México, tienen aguas dulces, en el Lago de Texcoco, por estar en el mas bajo nivel, se concentraban aguas salinas, cuyo origen fueron los compuestos sódicos de la desintegración por erosión de las rocas andesíticas de la sierra Nevada. En el noreste, el sistema hidrológico está constituido por arroyos de régimen intermitente, que vierten sus aguas en las pequeñas lagunas de Apan, Tochac y de las Animas.

Aguas subterráneas.-En la Cuenca del Río Pánuco, los recursos subterráneos se alojan principalmente en sedimentos aluviales y lacustres cuya edad varía del Terciario al Holoceno, así como en derrames de lava basíltica. Debido al acelerado incremento poblacional, la disponibilidad de agua ha disminuido progresivamente. Algunas corrientes locales se han convertido en colectores de aguas residuales. El agua de los ríos y arroyos sigue siendo utilizada para la agricultura, actividad que ha sido desplazada por la industria. El municipio de Ecatepec se ubica en la región hidrológica número 26 o del "Alto Pánuco", que por sus dimensiones se encuentra dividida en varias subcuencas. La cuenca correspondiente a Ecatepec es la "D" o del río Moctezuma y la subcuenca "P" que corresponde a la de los lagos de Texcoco y Xaltocan. Ecatepec cuenta con el río los Remedios que sirve como límite territorial en la parte sur con el Distrito Federal y Nezahualcóyotl, a la altura de la avenida Gran Canal, este río mezcla sus aguas con las del Gran Canal de Desagüe que proviene del Distrito Federal en un distribuidor de agua, a partir del cual, el Gran Canal continúa hacia el norte y el río de los Remedios hacia el oriente. 4.1 Principales ríos o arroyos cercanos:

- Permanentes o intermitentes. El principal cuerpo de agua con que cuenta el municipio, es el depósito de evaporación solar "El Caracol", dicho depósito cuenta con una superficie de 841.6 hectáreas.

Dentro del patrimonio hidrológico, no existen arroyos continuos, solo los que se forman gracias a las temporadas de lluvias y bajan por los relieves orográficos, al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Aguila", "San Andrés de la Cañada", "La Guiñada" y "La Cal".

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

31 BINACOM

El Río de “Los Remedios" es el único con que cuenta el municipio y cuya longitud demarca el límite territorial con el D.F., y proviene del Gran Canal de desagüe. El acueducto de San Pedro Atzompa, así como los mantos acuiferos subterráneos son también parte del patrimonio de Ecatepec. (Anexo H, Mapa No. 2, Regiones Hidrológicas en el Estado de México y Mapa No. 10, Cuerpos de Agua en el Estado de México). - Actividad para la que son aprovechados. Riego de temporal., servicios. - Indicar si reciben algún tipo de residuo.

No.

4.2. Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.).

El principal cuerpo de agua con que cuenta el municipio, es el depósito de evaporación solar "El Caracol", dicho depósito cuenta con una superficie de 841.6 hectáreas.

Dentro del patrimonio hidrológico, no existen arroyos continuos, solo los que se forman gracias a las temporadas de lluvias y bajan por los relieves orográficos, al norte se localiza el arroyo "Puente de Piedra", al oeste los arroyos "La Rinconada", "El Aguila", "San Andrés de la Cañada", "La Guiñada" y "La Cal". El río de “Los Remedios" es el único con que cuenta el municipio y cuya longitud demarca el límite territorial con el D.F., y proviene del Gran Canal de desagüe. El acueducto de San Pedro Atzompa, así como los mantos acuiferos subterráneos son también parte del patrimonio de Ecatepec. (Anexo H, Mapa No. 2, Regiones Hidrológicas en el Estado de México y Mapa No. 10, Cuerpos de Agua en el Estado de México). Localización y distancia al predio.

El depósito de evaporación solar “El Caracol”, que es el más cercano, se encuentra a más de 20 Km.

4.3. Drenaje subterráneo.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

32 BINACOM

Profundidad y dirección. Respecto a drenaje, se tiene una cobertura del 93.54%, los asentamientos humanos ubicados en las zonas altas de la Sierra de Guadalupe no poseen este servicio porque es difícil realizar el entubamiento, por lo que se observan drenes de aguas residuales domésticas a cielo abierto y en las barrancas, mismas que se convierten en colectores aguas abajo, estos elementos son encausadores del escurrimiento pluvial durante la temporada de lluvia. Asimismo, cabe aclarar que en la temporada de lluvias, se inunda parte de Industrial Xalostoc, La Cabecera Municipal, la Vía José López Portillo a la altura del pueblo de Guadalupe Victoria y la unidad habitacional FOVISSSTE, la Vía Morelos y la Av. Revolución.

Figura No. 6.-Servicio de drenaje

Usos principales (agua, riego, etc.).

Los usos principales son para agua de riego.

Cercanía del proyecto a pozos. Existe el pozo profundo V01 a aproximadamente 3 kilómetros del predio en estudio. En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, subexplotada, etc.

El agua extraída se utiliza para consumo humano. 5. Oceanografía. (Si el proyecto se asocia a un área de influencia marina, presentar la

siguiente información.) No aplica 5.1. Batimetría:

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

33 BINACOM

No aplica

Bancos. No aplica Composición de sedimentos. No aplica Arrecifes o bajos fondos.

No aplica

5.2 Ciclo de mareas. No aplica 5.3. Corrientes. No aplica 5.4. Temperatura promedio del agua.

No aplica II. Rasgos biológicos Presentar la información de acuerdo con los alcances del proyecto (en una zona terrestre, marina o ambas). 1. Vegetación.

1.1. Tipo de vegetación de la zona.

Los tipos de vegetación en el Estado de México están delimitados de acuerdo a la fisiografía y condiciones climáticas. En el sureste del estado, ubicado dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y con un clima cálido a semicálido, se tiene una vegetación del tipo bosque de encino o pino, selva baja caducifolia y pastizal. Dentro de la Provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, se presentan los climas templado y semifrío, principalmente en los valles de laderas tendidas, donde existen

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

34 BINACOM

suelos agrícolas de riego y temporal, en los que se cultiva frijol, maíz, chile, tomate, lechuga, lenteja, sorgo, col, coliflor, cebolla y calabacita, entre otros. En menor proporción, se tiene bosques de pino o encino hacia las partes altas, como es el caso de la Sierra de las cruces, la Sierra Nevada, el Ajusco y el Nevado de Toluca, entre otros. Finalmente en las áreas de clima frío, presentes en el territorio estatal, se observa vegetación de tundra, principalmente en los volcanes Popocatépetl, Iztaccihuatl y Nevado de Toluca. De acuerdo a la Síntesis Geográfica del Estado de México (1980), la región que comprende el Municipio de Ecatepec en función del tipo de suelo, la vegetación correspondiente es de matorral crausicaule, (Crasulaseas-biznagas) y xerófilo, por ello se puede encontrar: palo dulce Eysengardtia polystachya, uña de gato Mimosa biuncifera, huizache Acacia farnesiana, nopal Opuntia sp., maguey Agave mexicano, Agave sp. y otras cactáceas de menor tamaño.

El pirul Schinus molle es un individuo que poco a poco ha ido ganando terreno en la zona, es común encontrar especies utilizadas en la medicina empírica familiar, entre ellas destacan las siguientes: ruda Ruta graveolens, manzanilla Matricaria chamomilla, palo dulce Eysenhardtia polystachya, gordolobo Ganaphalium americanum, pericón Tagetes lucida, epazote Croton reflexifolius y lengua de vaca Rumex sp. Debe mencionarse que existen labores de reforestación por lo que pueden observarse manchones de cedro Cupressus lindleyi, pino Pinus sp., casuarina Casuarina equisetifolia, eucaliptos Eucaliptus camandulensis, acacia Acacia retinoides, en la zona más alta y poco accesible para visitantes se encuentran comunidades de pino cuyos fustes rebasan los 40 metros. En la zona urbana existen efectos negativos a la flora, debido a una mala planeación en la reforestación de áreas urbanas, encontrando en parques, viviendas y camellones especies que no son adecuadas, los daños que provocan las especies sobre la vivienda, promueven su poda o derribo, y las podas generalmente no se realizan bajo técnicas adecuadas, lo que ocasiona que el árbol se desarrolle de una manera inadecuada y finalmente sea derribado. En cuanto a plantas se refiere, se mencionan uña de gato, verdolaga, epazote toloache, pirul, eucalipto, sauce, pochotes, quelites, mirto, higuerilla, alferilla y chicalote (Anexo H, Mapa No. 9, Vegetación en el Estado de México).

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

35 BINACOM

1.2. Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Debido al grado de perturbación de la región y al carácter agropecuario de las tierras del municipio, no se presentan asociaciones vegetales de carácter primario, predominando la vegetación secundaria o rural.

1.3. Mencionar especies de interés comercial.

Las especies vegetales de interés comercial de la zona, son principalmente los cultivos mismos de la región, destacando entre ellos el maíz y el frijol.

1.4. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

No existen especies vegetales que se encuentren en estatus, de acuerdo a la Norma NOM-059-ECOL-1994.

2. Fauna.

2.1. Fauna característica de la zona.

La fauna esta en íntima relación con la flora, por ello debe mencionarse que la especies silvestres se encuentran principalmente en la sierra de Guadalupe, donde es posible observar en la actualidad una gran variedad de aves entre las cuales podemos encontrar: Gorrión Passer domesticus; tórtola Columbina inca; gorrión mexicano Carpodarcus mexicanus; zanate Quiscalus mexicanus; palomas Columba sp., pájaro carpintero Melanerpes chrysogenis, correcaminos Geococcyx californianus, gavilán pechigris Accipiter bicolor, halcón peregrino Falco peregrinus, aguililla Buteo magnirostris, aura común Cathartes aura y en primavera se observan aves migratorias como las golondrinas Hirundo rústica. Entre los reptiles podemos encontrar pequeñas lagartijas Sceloporus scalaris así como víbora de cascabel Crotalus molossus. Los mamíferos están representados por tlacuaches Didelphis virginiana, conejos Sylvilagus floridanus, cacomixtle Bassariscus astutus y pequeños roedores que son considerados como fauna nociva. La introducción de la fauna doméstica como gatos, perros y ganado, ha causado que la fauna silvestre vaya desapareciendo poco a poco, el ganado pastando libremente provoca la destrucción del renuevo del bosque.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

36 BINACOM

2.2. Especies de valor comercial.

Dentro de las especies animales comerciales de la región, se tienen aquellas utilizadas en la ganadería, tales como el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino y diversas aves menores.

2.3. Especies de interés cinegético.

El conejo puede ser de interés cinegético, no obstante la caza no se practica en el lugar.

2.4. Especies amenazadas o en peligro de extinción.

De acuerdo con la Norma NOM-059-ECOL-1994, no existen especies animales que se encuentren en peligro de extinción.

3. Ecosistema y paisaje.

Responder las siguientes preguntas colocando "SI" o "NO" al final de éstas. En caso de que la respuesta sea afirmativa, explique en términos generales la forma en que la obra o actividad incidirá. 3.1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua? No. 3.2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna? No. 3.3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna? No. 3.4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas? No. 3.5. Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o

excepcionales. No.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

37 BINACOM

3.6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? No. 3.7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?

No. 3.8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?

No. 3.9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial? No.

3.10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en qué forma y su grado actual

de degradación? No afectará a la zona. III. Medio socioeconómico.

En este apartado se solicitará información referente a las características sociales y económicas del sitio seleccionado y sus alrededores.

1. Población. Por su cercanía con la Ciudad de México y por colindar con municipios industriales y altamente urbanizados como Tlalnepantla, Coacalco y Nezahualcoyotl, Ecatepec de Morelos se ha convertido en un lugar propicio de amplias corrientes migratorias, experimentando un crecimiento en su población durante los últimos años.

El siguiente cuadro muestra el crecimiento demográfico durante las últimas décadas.

De igual manera la piramide poblacional de Ecatepec señala la presencia de una población joven compuesta en un 46% por habitantes de cuatro a 24 años de edad lo que presiona aun más al crecimiento demográfico.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

38 BINACOM

Año

Población

Tasa Media Anual

de Crecimiento

1950 15,226 -- 1960 40,815 10.32 1970 216,408 18.88 1980 784,507 13.2 1990 1,218,135 4.6 1993 2,500,000 27.1 1994* 2,612,500 4.5 1995* 2,730,000 4.5 1996* 2,832,850 4.5 1997* 1,981,120 4.5

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990, INEGI. * Tasa de Crecimiento Anual

Población Urbana

2,921,498 Habitantes

98%

Población Rural

59,622 Habitantes

2%

Densidad de Población 1990 7,834.17 Habitantes por Km2 1993 16,078.20 Habitantes por Km2 1994 16,801.72 Habitantes por Km2 1995 17,557.40 Habitantes por Km2 1996 18,218.86 Habitantes por Km2 1997 19,172.42 Habitantes por Km2

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

39 BINACOM

Figura No. 7.-Densidad de población

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

40 BINACOM

Población por Edad y Sexo

Grupo de Edad

Total 1990

Mujeres

Hombres

0 - 4 años 5 - 9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85-89 años

90-94 años

95 y más años

150,247 157,995

151,409

148,938

125,807

108,545

98,353

80,810

57,815

42,980

30,072

21,239

15,811

11,012

6,470

4,334

2,480

1,593

531

1,694

74,161 78,242

75,362

75,495

65,239

57,260

51,302

40,876

28,539

20,861

14,896

10,959

8,658

6,013

3,605

2,427

1,488

1,037

367

868

76,086 79,753

76,047

73,443

60,568

21,285

47,051

39,934

29,276

22,119

15,176

10,280

7,153

4,999

2,865

1,837

932

556

164

826

Total 1'218,135 617,725 600,410 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

41 BINACOM

Población Económicamente Activa

Población Económicamente Activa 1997 P. E. A. Total 894,336 Habitantes

Ocupada 862,140 Habitantes Desocupada 32,196 Habitantes

Población Económicamente Inactiva 2,086,784 Habitantes

Población Ocupada por Sector Económico

Total Sector Primario Sector Secundario

Sector Terciario

894,336 3,577 355,946 502,617 Porcentaje 0.4% 39.8% 56.2%

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1997 - 2000. La distribución del total de la población ocupada en los tres sectores económicos no es homogénea, ya que existe una concentración en el sector terciario con 370,946 habitantes, que representa más del 60 por ciento de la población ocupada.

Población Total 1950 15,226 Habitantes 1960 40,815 Habitantes 1970 216,408 Habitantes 1980 784,507 Habitantes 1990 1,218,135 Habitantes 1993 2'500,000 Habitantes 1994 2'612,500 Habitantes 1995 2,730,000 Habitantes 1996 2,852,850 Habitantes 1997 2,981,120 Habitantes

Población Urbana 2,921,498 Hab. 98%Población Rural: 59,622 Hab. 2%

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

42 BINACOM

Población Económicamente Activa

1990: 367,801 Hab.1997 894,336 Hab.

Población Ocupada 1997 Total: 894,336 Habitantes Sector Terciario 502,617 56.2%Sector Secundario 355,946 39.8%Sector Primario 3,577 0.4%Desocupada 32,196 3.6%

Ecatepec cuenta con una población de 1,457,124 habitantes (Conteo de Población y Vivienda para el Estado de México, INEGI en 1995), sin embargo se calcula que la población real sobrepasa los 3'000,000 de habitantes que representan el 12.44% del total estatal, de los cuales, más de la mitad provienen del Distrito Federal: y de otras entidades federativas, la mayor parte se asienta al suroeste del territorio municipal con una densidad poblacional de 9371 habitantes por km2, muy superior al promedio estatal que es de 529.4.

FUENTE: Atlas General del Estado de México. GEM. 1993 y Conteo de Población y Vivienda del Estado de México. INEGI. 1996

Figura No. 8.-En esta figura se muestra la tendencia poblacional a partir de 1950, notándose claramente e crecimiento acelerado a partir de la década de los 70`s. Se estima una población de 1,’752,554 habitantes para el año 2000.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

43 BINACOM

La población económicamente activa de acuerdo al censo general de población y vivienda de 1990 representa el 30.04% que triplica a la media estatal (9.70%). El municipio pertenece a la zona económica “A”, con los salarios mínimos más elevados del país ($30.20). Las actividades no industriales son agropecuarias de autoconsumo, básicamente para el cultivo de maíz y frijol, la cría de ganado porcino, ovino, bovino y caprino; la pequeña ganadería maneja cerdos, aves de corral y conejos; todos son criados a nivel doméstico, generalmente para autoconsumo.

INDICADORES DE LA POBLACIÓN, 2000

Municipio

Tasa media de crecimiento

anual 1990-2000 (%)

Total entidad Hombres (%)

Menores de 15 años

(%)

De 15 a 64

años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y

más (%)

De 5 años y más que

habla lengua

indígena %Entidad 3.0 13,096,686 48.9 31.9 59.7 86.3 3.26 Ecatepec de Morelos

2.9 1,622,697 49.2 30.4 62.1 100.0 2.01

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

POBLACIÓN TOTAL POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN MUNICIPIO, 2000

Grupos de edad Municipio Total 0 – 14 15 – 64 65 y más No especificado

Entidad 13,096,686 4,176,921 7,815,751 471,164 632,850 Ecatepec de Morelos

1,622,697 493,030 1,008,183 47,241 74,243

FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Ecatepec cuenta con una población de 1,457,124 habitantes (Conteo de Población y Vivienda para el Estado de México, INEGI en 1995), sin embargo se calcula que la población real sobrepasa los 3’000,000 de habitantes que representan el 12.44% del total estatal, de los cuales, más de la mitad provienen del Distrito Federal: y de otras entidades federativas, la mayor parte se asienta al suroeste del territorio municipal con una densidad poblacional de 9371 habitantes por km2, muy superior al promedio estatal que es de 529.4. Si se hubiera dado únicamente el crecimiento natural de la población, no existirían tanto problemas demográficos, pero la creciente inmigración ha ocasionado graves problemas, prueba de esto es que este municipio para el año de 1990, aproximadamente el 73% de la población había nacido fuera del Estado de México. Otro aspecto importante es la inseguridad que produce la sobrepoblación. No obstante que esto no es privativo del Municipio de Ecatepec, sino en todo el Distrito Federal y la Zona

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

44 BINACOM

Conurbada, los índices de criminalidad se han incrementado con el paso del tiempo, en la actualidad se vigilan los municipios con patrullas nuevas, más motocicletas y policía montada.

Grupos étnicos.

Los grupos étnicos originarios del Municipio de Ecatepec son principalmente Mexicas y Chichimecas en menor escala.

Salario mínimo vigente. El Municipio de Ecatepec, se localiza en la zona económica “A”, con los salarios mínimos más elevado del país ($30.20).

Nivel de ingresos per capita. Para 1995, el nivel de ingresos en general del Estado de México, era el siguiente:

Nivel de Ingreso

Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio-

Septiembre

Octubre-

Diciembre Total 100 100 100 100 Menos de 1 salario mínimo 5.8 13.3 9.0 8.2 De 1 hasta 2 salarios mínimos

26.1 25.9 26.7 24.3

De más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

45.0 39.9 40.5 44.0

Más de 5 salarios mínimos 14.4 12.4 15.1 17.2 No reciben ingresos 7.6 7.8 7.5 5.8 No especificado 1.1 0.7 1.2 0.5

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

45 BINACOM

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Y COMERCIAL, 1998

Manufacturas Comercio

Remuneraciones totales b/

Valor agregado

censal bruto

Remuneraciones totales

Valor agregado

censal bruto Municipio Unidades

económicas Personal

ocupado a/ (miles de pesos)

Unidades económicas

Personal ocupado a/

(miles de pesos) Entidad 35,318 489,469 28,057,461 98,772,184 182,670 409,063 7,739,233 36,708,882 Ecatepec de Morelos 4,698 59,732 3,481,951 11,098,353 25,668 52,804 787,230 3,680,635 * Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad. A/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

46 BINACOM

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS, 1998

Remuneraciones totales

Valor agregado

censal brutoMunicipio Unidades económicas

Personal ocupado a/

(Miles de pesos) Entidad 102,570 324,037 7,443,976 16,526,988 Ecatepec de Morelos 14,785 32,753 388,049 941,006NOTA: No incluye los servicios prestados por el sector público. A/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

2.�. Servicios.

Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuenta con los siguientes servicios: 2.3. Medios de comunicación. - Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio. X

La longitud de la red carretera en el Estado de México en 1995 era de 9,510.79 kilómetros (INEGI y Gobierno del Estado de México). La red carretera ha registrado un significativo aumento respecto del año de 1978 (7,817 kilómetros), pero todavía quedan municipios sin comunicar, sobre todo al sur oeste y oriente. En cambio en los municipios del Valle de Toluca y en los del norte, noreste y noroeste de la entidad, las vías de comunicación son más rápidas y ágiles, debido a la presencia de autopistas y carreteras troncales. Las vías férreas que cruzan al Estado de México salen del Distrito Federal, alcanzando una longitud de 1,227.4 kilómetros en la entidad (INEGI y Gobierno del Estado de México 1995). El municipio de Ecatepec lo cruzan dos vías de comunicación importantes: la carretera federal México-Texcoco, y la carretera de cuota México-Pirámides, así mismo, también cuenta con la Avenida Central.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

47 BINACOM

Actualmente se encuentra en proceso de construcción una autopista que atravesará a Ixtapaluca de norte a sur y que la comunicará con los Municipios de Ecatepec y Texcoco al norte y hasta el municipio de Nepantla al sur (Anexo H, Mapa No. 1 Vías de Comunicación en el Estado de México).

AUTOPISTA AUTOBUSES DE CAMIONES DE

2 3 4 2 3 4 5 6 7 8 9 CASETA TRAMO

COBRADO

LONG. KMS

AUTO-MÓVILES

EJES EJES

ECATEPEC – PIRÁMIDES 22.2 30 60 90 120 60 90 120 150 180 210 240 270

ECATEPEC

S CRISTÓBAL ECATEPEC – PIRÁMIDES

22.2 30 60 90 120 60 90 120 150 180 210 240 270

TEPEXPAN

S. CRISTÓBAL ECATEPEC – TEPEXPAN

9.7 11 22 33 44 22 33 44 55 66 77 88 99

TEPEXPAN TEPEXPAN – PIRÁMIDES 12.5 11 22 33 44 22 33 44 55 66 77 88 99

Costo de la Autopista Ecatepec-Pirámides

- Teléfono. X El Estado de México, está integrado, a nivel nacional e internacional, con una amplia red de telecomunicaciones que funcionan por microondas y satélite, aprovechando principalmente el servicio de telefonía (sistema lada y fax) y servicios de telégrafos. El municipio de Ecatepec cuenta con una buena red de comunicaciones telefónicas tanto particulares como públicas.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

48 BINACOM

Antirrabico 7-87-02-66 Bomberos 7-15-51-37 7-15-58-77 Central de Abastos 8-39-43-63 8-39-35-77 Comisión de Busqueda y Salvamiento 5-38-42-03

Cruz Roja 7-87-15-40 7-70-27-74 DIF 8-82-19-13 882-19-11 Fugas de Agua 7-87-35-28 Gobernación 7-87-54-81 IMSS Clínica 67 IMSS Clínica 68 7-75-40-14 IMSS Clínica 76 5-69-53-76 IMSS Clínica 92 7-55-66-74 IMSS Clínica 93 7-74-90-23 IMSS Clínica 191 7-70-24-72 ISEMYM Ofnas. De Turismo Municipal 7-87-81-06 Para Accidentes Aéreos en la República 5-71-32-30 5-71-34-78

Protección Civil 7-87-54-81 Salud Pública Municipal 7-70-36-06 Seguridad Pública Municipal 7-87-35-06 Seguro Social (Ofnas. Centrales) 2-11-00-28 Tránsito 7-87-35-06

Teléfonos importantes en Ecatepec, Estado de México - Telégrafo. X El municipio cuenta con red telegráfica. - Correo. X Existen diversas oficinas de correos en el municipio. Administración de Correos y Telégrafos Admón. Cd. Azteca Carlos Hank González Mza. 329 Lt. 30 Tel. 7-75-98-02 Admón. Ecatepec de Morelos

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

49 BINACOM

Guillermo Prieto No. 55 Tel. 8-78-21-33 Admón Sta. Clara Coatitla Carretera Libre a pachuca Km. 14.5 Tel. 5-69-34-97 Oficinas de Telégrafos Av. Juaréz No. 6 San Cristóbal Centro Sta. Clara Vía Morelos Esq. Sta. Clara Interior del Centro Administrativo Ecatepec. 2.2. Medios de transporte. - Terrestres. X Por el municipio pasan las carreteras federal y de cuota México-Puebla, la carretera federal México-Chalco, a nivel estatal cuenta con tres carreteras pavimentadas y una revestida, las cuales tienen una longitud de 13.6 y 9 kilómetros respectivamente, las carreteras del municipio suman un total de 7, formando una longitud de 90.1 kilómetros. También existe una vía de ferrocarril. Principales Líneas de Autotransporte Público para el Municipio de Ecatepec Paradero Metro Indios Verdes ruta No. 44 Anden “B” Autotransportes San Pedro Santa Clara, S. A. de C. V. Anden “E” Autotransportes Ecatepec, S. R. L. Anden “F” Autotransportes Tultepec, S. C. L. Anden “G” Autotransportes San Pedro Santa Clara, S. A. DE C. V. Anden “H” Autotransportes Tizayuca, S. A. de R. L. Autotransportes Tultepec, S. C. L. Anden “I” Autotransportes Buendia, S. A. de C. V. Autotransportes Tultepec, S. C. L. Paradero Metro la Raza Ruta No. 68 Paradero Metro Carrera Anden “C” Autotransportes Baltazar, S. A. de R. L. Anden “D” Autotransportes Tizayuca, S. A. de R. L. A. Anden “F” Autotransportes Buendia, S. A. de C. V. Autotransportes Tultepec, S. C. L. Paradero Metro Moctezuma ruta 44.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

50 BINACOM

Paradero Metro Cuatro Caminos ruta 44. - Aéreos. X El Estado de México además de contar con el aeropuerto internacional José María Morelos, de la ciudad de Toluca, tiene pequeñas pistas aéreas para la operación de avionetas en los poblados de Acolman, Bejucos, Ixtlahuaca, Luvianos, Palmar, Chico, San Mateo, San Miguel, Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya, Toluca y Zumpango. - Marítimos. No aplica - Otros No aplica 2.3. Servicios públicos.

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques, jardines, mercados, transporte urbano y seguridad pública. Actualmente la mayoría de la población del municipio trabaja en los sectores comercial y de servicios. Si bien la agricultura y la ganadería fueron el centro de fuentes de ingresos, ahora son minoría y la industria es relativa. En la rama comercial existen prácticamente todos los giros, pues hay desde los mercados municipales hasta el pequeño comercio. En esta unidad habitacional hay misceláneas, papelerías, tortillerías, tintorerías, talleres mecánicos, tiendas de abarrotes, tlapalerías, panaderías y pastelerías, farmacias, fondas, torterías, tintorerías, etc.

Figura No. 9.-Servicio de alumbrado

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

51 BINACOM

Figura No. 10.-Servicio de banquetas

Figura No. 11.-Servicio de guarniciones

- Agua (potable, tratada). X Entre los servicios con que cuenta el municipio se tiene, en primer lugar el agua, servicio que administra el organismo SAPASE, su sistema de abasto es mediante pozos profundos, el servicio tiene una cobertura del 91.7%. Se aclara que en algunas partes del territorio municipal, el suministro del líquido es con pipas. En Ecatepec se presentan decrementos del nivel freático pronunciados, lo que limita la opción de pozos profundos para la dotación adicional de agua potable toda vez que el 80% del agua extraída del subsuelo del municipio se destina al Distrito Federal, lo que ocasiona un déficit de 1.3 m3 por segundo en el municipio. En Ecatepec, el río de Los Remedios, el Canal de Sales y arroyos intermitentes funcionan como colectores y presentan un alto grado de contaminación al pasar por zonas habitacionales e industriales, la calidad del agua va disminuyendo paulatinamente en virtud de las numerosas descargas de aguas residuales que se incorporan en su trayecto y que contienen una concentración importante de sustancias nocivas como metales pesados, solventes, ácidos, grasas y aceites, entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

52 BINACOM

Figura No. 12.-Servicio de agua potable

- Energéticos (combustibles). Dentro del municipio existen gasolinerías que abastecen a autos y microbuses del sector público y privado. - Electricidad. En relación a la energía eléctrica, en Ecatepec existen 305,167 viviendas electrificadas, lo que nos da una cobertura del 99.35%, aclarando que gran parte de los asentamientos irregulares se cuelgan con cableado unifamiliar a través de postes de madera, formando tendederos de cables. Además se cuenta con iluminación de vialidades, parques y jardines. - Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio. Se producen alrededor de 1,300 a 1,500 toneladas de residuos diariamente, recolectar esa cantidad de desechos involucra la actividad de 380 vehículos recolectores, de los cuales 70 son del H. Ayuntamiento con 3 empleados por unidad y 120 vehículos particulares. El sitio utilizado para la disposición de los residuos sólidos municipales, está ubicado en los límites con Tecámac, junto al Cerro de Chiconautla ocupando un predio de 4 ha. aproximadamente, de las cuales 2 son propiedad del H. Ayuntamiento y las 2 restantes son rentadas, actualmente tiene 4 niveles de 6 m cada uno, es importante mencionar que este tiradero se encuentra en la fase final de su vida útil. Drenaje.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

53 BINACOM

Respecto a drenaje, se tiene una cobertura del 93.54%, los asentamientos humanos ubicados en las zonas altas de la Sierra de Guadalupe no poseen este servicio porque es difícil realizar el entubamiento, por lo que se observan drenes de aguas residuales domésticas a cielo abierto y en las barrancas, mismas que se convierten en colectores aguas abajo, estos elementos son encausadores del escurrimiento pluvial durante la temporada de lluvia. Asimismo, cabe aclarar que en la temporada de lluvias, se inunda parte de Industrial Xalostoc, La Cabecera Municipal, la Vía José López Portillo a la altura del pueblo de Guadalupe Victoria y la unidad habitacional FOVISSSTE, la Vía Morelos y la Av. Revolución.

Figura No. 13.-Servicio de drenaje

Tiradero a cielo abierto. El sitio utilizado para la disposición de los residuos sólidos municipales, está ubicado en los límites con Tecámac, junto al Cerro de Chiconautla ocupando un predio de 4 ha. aproximadamente, de las cuales 2 son propiedad del H. Ayuntamiento y las 2 restantes son rentadas, actualmente tiene 4 niveles de 6 m cada uno, es importante mencionar que este tiradero se encuentra en la fase final de su vida útil. Basurero municipal. El sitio utilizado para la disposición de los residuos sólidos municipales, está ubicado en los límites con Tecámac, junto al Cerro de Chiconautla ocupando un predio de 4 ha. aproximadamente, de las cuales 2 son propiedad del H. Ayuntamiento y las 2 restantes son rentadas, actualmente tiene 4 niveles de 6 m cada uno, es importante mencionar que este tiradero se encuentra en la fase final de su vida útil. La Subdirección de Ecología del Municipio de Ecatepec participa en la selección del nuevo sitio de disposición de residuos sólidos y efectúa acciones para prevenir la disposición clandestina de basura y cascajo. Relleno sanitario No cuenta con relleno sanitario.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

54 BINACOM

2.4. Centros educativos.

Uno de los aspectos medulares y estructurales que promueven e impulsan el desarrollo de una sociedad, es sin duda alguna la educación. Es importante señalar que en el municipio se encuentran todo tipo de planteles de todos los niveles educativos, tales como educación preescolar, primaria, secundaria, nivel técnico, bachillerato y con dos instituciones oficiales a nivel superior; impartiendo las siguientes carreras:

Planteles Carreras

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec ( TESE )

Ing. Química Ing. Electrónica Ing. Mecánica Ing. Bioquímica

Escuela Normal de la Unidad Pedagógica de Ecatepec. ( UPE )

Prepara profesores a nivel licenciatura

El Cuadro que a continuación se presenta, muestra una visión general de los planteles educativos existentes a nivel municipal.

Total de Escuelas en el Municipio Planteles Alumnos Profesores Aulas

Preescolar 221 29,642 880 881 Primaria 503 215,064 5,737 427 Secundaria 161 76,241 3,101 1,778 Bachillerato 17 6,358 458 207 Profesional 41 12,807 709 350

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 1997 – 2000

Como podemos observar el número de planteles no es uniforme, la mayor prioridad lo constituye la primaria, la diferencia con la educación media y superior es grave, de igual forma existe más planteles de educación preescolar que los de Secundaria. Todo ello constituye graves problemas de alternativa y de desarrollo En la tabla anterior podemos apreciar que el municipio requiere la construcción de más planteles educativos, principalmente secundarias y de nivel bachillerato, respecto a la educación superior es más que prioritaria la existencia de más planteles, ya que de 12,807 alumnos que hay en el bachillerato sólo son aceptados 6,358 alumnos a nivel superior y técnico, obtenemos un déficit de 6,449 alumnos que tienen que buscar otras alternativas de estudio fuera del municipio. En términos porcentuales, esta diferencia se traduce a que potencialmente 67.7% de estudiantes concluyen sus estudios a nivel medio superior y no tienen acceso a los

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

55 BINACOM

planteles de educación superior pública, tienen que buscar otras alternativas fuera del municipio. Bibliotecas Jose María Morelos y Pavón Av. Juárez No. 1 San Cristobal Horario de 9:00 - 20:00 Hrs. Tlacaeletl (pirámide) Av. R-1 y Boulevard de los Aztecas. Cd. Azteca Horario de 9:00 - 19:00 Hrs. San Agustín Sta. Clara s/n Frente al Jardín Plaza Aragón entre Sur 94 y Sur 96 Horario de 9:00 - 18:00 Hrs. Margarito F. Ayala Centro Cívico Plaza Hidalgo s/n Sto. Tomás Chiconautla Horario de 15:00 a 19:00 Hrs. CTM Centro Cívico Av. Trueno s/n Esq. Fresno Valle de Ecatepec Horario de 9:00 a 15:00 Hrs. 5 de Mayo 5 de Mayo No. 10 Sta. Clara (Delegación Iglesia) Horario de 9:00 a 15:00 Hrs. Los Laureles Arco no. 46 Fracc. Los Laureles Horario de 9:00 a 15:00 Hrs. 17 de Marzo Av. Central, Esq. Albatros Rinconada de Aragón Tulpetlac Calle Guelatao Sta. María Tulpetlac.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

56 BINACOM

2.5. Centros de salud. Indicar su distancia al predio. En el municipio de Ecatepec, se cuenta con un crecimiento demográfico muy alto, Por lo que los Centros de Salud instalados en el municipio no son suficientes para dar el servicio indispensable a la comunidad ya que la mayoría de los habitantes son de escasos recursos económicos; ante lo que se hace necesario la Construcción de centros de Salud Pública Municipal. Existen tres niveles básicos de atención. En el primero, que se refiere a medicina general, no existen grandes problemas, pues tanto instituciones públicas como privadas intervienen en el Servicio; aunque en el segundo nivel de especialidad básica en gineco-obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna; en el tercer nivel de atención altamente especializada y tecnológico y resultan insuficientes, pues la población amparada por las instituciones es muy pequeña.

INSTITUCIONES DE SALUD IMSS (Clinicas) 6 IMSS (Hospitales) 2 ISSSTE (Clinicas) 2 ISSEMYM (Clinica/Hospital) 1 ISEM (Centros de Salud) 16 ISEM (Hospital) 1 DIF (Clinica Hospital) 1 DIF (Consultorios) 2 Consultorios Perifericos 4 Cruz Roja (Hospital) 1 Consultorio de Salud Pública Municipal 38 Consultorio Dental de Salud Pública Mpal. 34 PEMEX (Clinica) 1 Consultorios Médicos 418

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1997 - 2000

Figura No. 14.-Salud Pública

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

57 BINACOM

2.6. Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y su distancia al predio.

INDICADORES EDUCATIVOS Y DE VIVIENDA, 2000

Educación Viviendas particulares habitadas a/ Población de

15 años y más Municipio

Total Alfabeta (%)

Total

Con energía eléctrica

(%)

Con agua entubada

b/ (%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por

vivienda

Entidad

8,286,915 93.5

2,743,144 97.9 93.4 86.3 4.5

Ecatepec de Morelos 1,055,4

24 96.1

346,922 99.2 95.5 94.3 4.5

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios

b/ Incluye por acarreo. FUENTE:

INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

2.7. Zonas de recreo.

El municipio cuenta con centros deportivos, en los cuales se practica beisbol, futbol, volibol, basquetbol, atletismo, etc.

- Parques. El municipio cuenta con parques para diversión y descanso. - Centros deportivos. En los diversos deportivos se practica: el futbol, el beisbol, el basquetbol, el atletismo. - Centros culturales (cine, teatro, museos, monumentos nacionales).

Existen cines y teatros.

3. Actividades.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

58 BINACOM

Indicar con una cruz el tipo de actividad predominante en el área seleccionada y su alrededor. 3.1. Agricultura:

La agricultura es una actividad que ha venido decreciendo en el municipio, como consecuencia directa de la sobrepoblación.

- De riego. Solo un bajo porcentaje del municipio corresponde a tierras de riego. - De temporal. Un bajo porcentaje de pobladores tienen actividades de agricultura en temporadas.

3.2. Ganadería:

Hasta los años sesentas, la ganadería era una actividad de importancia en este municipio. Actualmente se cría el ganado porcino, ovino, equino y caprino.

3.3. Pesca:

No aplica

3.4. Industriales:

El sector está representado por establecimientos industriales que se dedican principalmente a la industria de la transformación, a la producción de alimentos, textiles, vestido, productos de minerales no metálicos y productos de madera.

- Extractiva.

Se extraen minerales no metálicos.

- Manufacturera. Existen empresas dedicadas a la producción de alimenticios y fabricación de textiles y papel.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

59 BINACOM

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Y COMERCIAL, 1998

Manufacturas Comercio Remuneraciones totales

b/

Valor agregado

censal bruto

Remuneracion

es totales

Valor agregado

censal bruto

Municipio Unidades

económicas

Personal

ocupado a/

(miles de pesos)

Unidades

económicas

Personal

ocupado a/

(miles de pesos) Entidad

35,318 489,46

9 28,057,4

6198,772,18

4182,67

0409,06

37,739,2

33 36,708,88

2Ecatepec de Morelos 4,698 59,732

3,481,951

11,098,353 25,668 52,804 787,230 3,680,635

* Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad. a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes,

entre el número de meses trabajados. FUENTE:

INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIOS, 1998

Remuneraciones totales

Valor agregado censal bruto Municipio Unidades

económicasPersonal

ocupado a/ (Miles de pesos)

Entidad 102,570 324,037 7,443,976 16,526,988Ecatepec de Morelos 14,785 32,753 388,049 941,006NOTA:

No incluye los servicios prestados por el sector público.

a/ Promedio aritmético que resulta de dividir la suma del personal ocupado de cada mes, entre el número de meses trabajados.

FUENTE:

INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

UNIDADES ECONÓMICAS Y PERSONAL OCUPADO SEGÚN MUNICIPIO, 1993 Y 1998

Municipio Unidades económicas Personal ocupado

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

60 BINACOM

1993 1998 1993 1998 Núme

ro % Número % Núme

ro % Número %

Entidad 227,605

100.0

320,558

100.0

991,592

100.0

1,222,569

100.0

Ecatepec de Morelos 33,445 14.7

45,151 14.1

116,630 11.8 145,289 11.9

NS No significativo. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística. México, 2001.

- De servicios. Existe una gran variedad de microempresas dedicadas a la reparación de aparatos eléctricos, vehículos y tiendas dedicadas al comercio.

4. Tipo de economía.

Indicar con una cruz a cuál de las siguientes categorías pertenece el área en que se desarrollará el proyecto. - Economía de autoconsumo. X - Economía de mercado. X

5. Cambios sociales y económicos. Especificar con una cruz si la obra o actividad creará: - Demanda de mano de obra. No, solo durante la fase de construcción del proyecto, desde luego por ser un proyecto pequeño, no se requerirá de una numerosa mano de obra. - Cambios demográficos (migración, aumento de la población) No, las obras que circundarán a este centro de trabajo, serán las que crearán un aumento en la población, tanto permanente como flotante. - Aislamiento de núcleos poblacionales. No - Modificación en los patrones culturales de la zona. No

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

61 BINACOM

- Demanda de servicios: No. Medios de comunicación. X De hecho el presente proyecto creará una red más amplia de los servicios de comunicaciones, en concreto de la telefonía. Medios de transporte. La sola creación del proyecto en estudio no creará más medios de transporte, sino toda la obra que se esta llevando a cabo en el entorno del proyecto. Servicios públicos. Como se ha mencionado anteriormente, la construcción de la central de comunicaciones creará un servicio más eficiente en la comunicación, Zonas de recreo. No aplica Centros educativos. No aplica Centros de salud. No aplica. Vivienda. No aplica

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

62 BINACOM

IV. VINCULACION CON LAS NORMAS Y REGULACIONESDEL USO DE SUELO.

En este apartado el solicitante deberá consultar a la Secretaría de Desarrollo Urbano Estatal o Federal para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. Los elementos que deberán considerarse son: 1. Plan Director Urbano, correspondiente a la Dirección General de Desarrollo

Urbano.

2. Planes o Programas Ecológicos del Territorio Nacional, correspondientes a la Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica.

3. Sistema Nacional de Areas Protegidas, a cargo de la Dirección General de

Conservación Ecológica de los Recursos Naturales.

Las leyes, reglamentos y planes considerados, son los siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de loa Atmósfera. Ley de Asentamientos Humanos. Ley Orgánica de la Administración Federal. Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada

por la Emisión de Ruido. Reglamento de Construcción vigente.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

63 BINACOM

V. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En esta sección se deberán identificar y describir los impactos ambientales provocados por el desarrollo de la obra o actividad durante las diferentes etapas. Para ello, se puede utilizar la metodología que más convenga al proyecto. La identificación y descripción de los impactos potenciales se realizan con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo sustenta, considerando a las obras o acciones generadoras y las áreas ambientales receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se procede a describirlos para cada una de las etapas del desarrollo del proyecto. Dentro de la metodología utilizada para la identificación de impactos ambientales, se determinó la siguiente clasificación cualitativa: B = Benéfico (significativo). b = Benéfico (no significativo). A = Adverso (significativo). a = Adverso (no significativo). m = Mitigable. c = Compensatorio. t = Temporal. Un impacto ambiental se evalúa como adverso significativo (A) o no significativo (a), considerando su reversibilidad, la magnitud especial y temporal de la afectación provocada, el carácter primario o secundario de la misma y la concatenación o no de los efectos posteriores. En el caso de la magnitud especial del efecto, se considera su alcance territorial. En lo que se refiere a magnitud temporal (t), se considera si los efectos son a corto, mediano o largo plazo y la duración que podrían tener cada uno de ellos. En el caso de ocurrencia, se designan como evitables (e) o inevitables (i), esto es cuando se puede evitar ese impacto que se detecta con algún mecanismo apropiado de mitigación, o bien, si la ejecución de alguna actividad conlleva un impacto que es inevitable. Sin embargo, aunque se consideren como inevitables, estos pueden ser puntuales en el tiempo únicamente de su ejecución, o bien que perdurarán por todo el tiempo de vida del proyecto, sin que esto signifique que sean acumulativos. Un impacto se puede evaluar como benéfico significativo (B) o no significativo (b), considerando la naturaleza del mismo, ya sea cuando se logren mejoras al área de influencia natural, beneficiosas sociales y económicos, en su carácter primario y secundario de los mismos y sus alcances. Finalmente se realiza un balance entre los impactos adversos y los benéficos para poder tomar los porcentajes de cada uno y así poder ubicar este valor dentro de una escala del 0 al

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

64 BINACOM

10, en donde se hace una división cada 2.5 y se considera como nulo, bajo, medio y alto. Si en el balance global, el valor entra dentro de los parámetros arriba del 50% de adversos, se tomarán todas las medidas necesarias para la mitigación o compensación de los impactos y de esta manera abatirlos. Si no fuera posible dicha situación, se podría cambiar o sustituir algunas actividades a realizar en el proyecto, o bien se indicaría la modificación del proyecto y en su caso de ser necesario la cancelación del mismo recomendando la búsqueda de un sitio alternativo para su ejecución previo estudio de impacto ambiental. Con base en estos criterios, se presentan a continuación las matrices de Cribado, para el desarrollo del estudio, así como la explicación de impactos ya sean estos benéficos significativos, benéficos no significativos, adversos significativos, o adversos no significativos, en cada uno de los rubros y su indicación de temporal o permanente. Seguido a esto, se presentan las mismas matrices de Cribado, indicándose en cada caso la situación que guardan los impactos una vez aplicadas las medidas de mitigación apropiadas y en su caso, cuando no es posible su mitigación, la compensación de los mismos en los rubros correspondientes. En aquellos casos en que los impactos adversos pueden ser mitigados con alguna actividad correspondiente, este impacto en la matriz desaparece y si la medida de mitigación o compensación aplicada beneficiará al ambiente, este cambia a benéfico. Actividades del Proyecto. De acuerdo al análisis matricial desarrollado, se identificaron 26 actividades que se han distribuido de la siguiente manera:

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CANTIDAD Selección del sitio (SS) 1 Preparación del Sitio (PS) 8 Construcción (C) 9 Operación y Mantenimiento (OM) 8

TOTAL 26 SS Selección del Sitio 1 Diseño del Proyecto DP PS Preparación del Sitio 1 Instalación de la Barda Perimetral IBP 2 Instalación del Campamento C 3 Limpieza del Terreno T 4 Traslado de Maquinaria y Equipo TME 5 Operación de Maquinaria y Equipo ME 6 Uso de Combustibles y Lubricantes CL 7 Almacenamiento de Materiales de Construcción AMC 8 Saneamiento y Retiro R C Construcción 1 Excavación E

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

65 BINACOM

2 Traslado de Materiales de Construcción TMC 3 Cimentación C 4 Edificación e Instalaciones de Equipo EIE 5 Operación de la Maquinaria y Equipo OME 6 Uso de Combustibles y Lubricantes OCL 7 Saneamiento S 8 Levantamiento de la Infraestructura de Apoyo LIA 9 Acabados A OM Operación y Mantenimiento 1 Operación de la Infraestructura de Administración OIA 2 Servicios Ofertados SO 3 Servicios Generales SG 4 Operación de la Infraestructura de Saneamiento OIS 5 Disposición de Residuos Sólidos DRS 6 Disposición de Aguas Residuales DAR 7 Paisaje y Arquitectura PA 8 Mantenimiento M B. Atributos Ambientales. Con relación a los aspectos ambientales, se identificaron 14, de acuerdo a lo siguiente:

AMBIENTE ASPECTOS Físico (AF) 5 Biótico (AB) 4 Socioeconómico (AS) 5

TOTAL 14 Los atributos ambientales en la matriz se identifican con las siguientes claves: Ambiente Físico (AF): 1 Uso del Suelo US 2 Infiltración Natural IN 3 Arquitectura y Paisaje AP 4 Calidad del Aire CA 5 Ruido R Ambiente Biótico (AB): 1 Cobertura Vegetal CV 2 Distribución Faunística DF 3 Jardinería y Reforestación JR 4 Infiltración de Agua al Subsuelo IAS Ambiente Socioeconómico (AS):

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

66 BINACOM

1 Prestación de Servicios PS 2 Utilización de Mano de Obra UMO 3 Desarrollo Económico Delegacional DED 4 Demanda de Servicios DS 5 Existencia de Instalaciones EI C. Interacciones de las actividades sobre el ambiente. Dentro de las interacciones entre las actividades y los ambientes descritos se identificaron 89 interacciones reales. Teniendo la siguiente distribución:

AMBIENTE

ADVERSOS

BENÉFICOS

TOTALES

PORCENTAJE

(%) Físico (AF) 15 17 32 35.95 Biótico(AB) 13 17 30 33.70 Socioeconómico (AS) 0 27 27 30.35 Totales 28 61 89 100 La mayor parte del origen de los impactos ambientales estarán ubicados en el ambiente físico, puesto que el proyecto se realizará en un predio baldío, así mismo, se observa que la mayor parte de los impactos están relacionados con el aspecto socioeconómico. Con respecto a los impactos ambientales adversos, la mayoría se ubican en el ambiente físico, los cuales solo son de manera temporal y en cuanto cese la actividad que se está realizando, estos tenderán a desaparecer. Por el contrario, los impactos benéficos en este mismo punto, son mayores a los adversos, lo que de primera instancia nos representa que el proyecto es viable. D. Interacciones por etapa del proyecto. Mediante el análisis de las interacciones entre las actividades del proyecto y los atributos ambientales, se permite ubicar cada una de las etapas en las que se presentarán la mayor parte de éstas, siendo su distribución:

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

67 BINACOM

ETAPA

ADVERSOS

BENEFICOS

TOTALES

PORCENTAJE

(%) Selección del Sitio

0 0%

3 100%

3 100%

3.37

Preparación del Sitio

12 52.17%

11 47.83%

23 100%

25.84

Construcción 16 57.14%

12 42.86%

28 100%

31.46

Operación y Mantenimiento

0 0%

35 100%

35 100%

39.33

Totales 28 31.5%

61 68.5%

89 100%

100

Como se puede observar, durante la etapa de Operación y Mantenimiento se generará la mayor parte de los impactos ambientales, los cuales 100% corresponden a los benéficos.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

68 BINACOM

VI. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. En este apartado el proponente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la obra o actividad provocará en cada etapa de desarrollo del proyecto. Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las etapas. Con el análisis detallado de las características del proyecto, los impactos potenciales identificados y evaluados, aplicando la técnica matricial propuesta por Leopold (1971), se presentan las medidas de mitigación tendientes a preservar el medio ambiente con las acciones necesarias para optimizar el aprovechamiento de los recursos estéticos del lugar con fines urbanos. Con los datos obtenidos por la matriz de Leopold se aprecia que durante la etapa de preparación del sitio y construcción se generarán la mayor parte de los efectos adversos hacia el medio físico y benéficos en el aspecto socioeconómico, sin embargo, dadas las características del área en que se ubica el proyecto en el cual se permite la construcción de servicios básicos dentro de una zona habitacional y la poca cantidad de impactos adversos que se generarán, hace viable el proyecto. Se recomiendan las siguientes medidas de mitigación: a) Etapa de preparación del sitio y construcción:

La colocación de tapiales para evitar accidentes y dispersión de polvos. Disposición adecuada de los desechos generados por la limpieza del terreno. Observar que la maquinaria se encuentre en condiciones óptimas para su

operación, para que la generación de humos y gases se encuentren dentro de la norma.

Observar que obligatoriamente los camiones de volteo que salgan o ingreses al predio, lleven una lona cubriendo la carga.

Humedecer la zona de trabajo para evitar la dispersión de polvo y la limpieza del asfalto de la calle de los terrones o piedras que llegases a caer a la salida del predio para evitar accidentes.

Llevar a cabo los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de trabajo con periodicidad para disminuir los posibles riesgos y accidentes.

Para la etapa de preparación del sitio y construcción, como se mencionó anteriormente, el efecto de limpieza, trazo, excavaciones y nivelaciones sobre la topografía es irreversible, no obstante, al realizar las nivelaciones se tratará en lo posible de no dañar la topografía original del terreno.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

69 BINACOM

La maquinaria y equipo necesario durante la fase de preparación del sitio y construcción, generará emisiones a la atmósfera, como producto de la combustión interna de los motores y por la remoción del material terrígeno, lo cual se mitigará humedeciendo el terreno para evitar en lo posible el levantar polvo en el área de la construcción y zonas cercanas a ella, así mismo, la maquinaria operará en óptimas condiciones ya que tanto la maquinaria como el equipo se someterán a una inspección y mantenimiento permanente durante el tiempo que se requiera su uso.

b) Etapa de operación y mantenimiento:

Se contará con mantenimiento preventivo y correctivo periódico para evitar posibles riesgos al ambiente y accidentes al personal que labora en el Concentrador Urbano.

Durante la fase operativa del presente proyecto, se generarán residuos sólidos de oficina (papel, cartón, etc.), para lo cual se contará con un contenedor suficiente para facilitar el embarque de este tipo de residuos sólidos y corresponderá al personal de mantenimiento realizar la recolección y limpieza de éstos, para que posteriormente a través de los servicios de saneamiento básico sean depositados a los lugares establecidos por el Servicio de Limpia del Municipio. Las aguas residuales que generará el proyecto durante la etapa operativa serán generadas por la limpieza del sitio, sin la necesidad de descargarlas mediante un tratamiento especial.

Conclusiones Finalmente, con base en una autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que genere el proyecto y su importancia en la economía local, regional o nacional, y la influencia del proyecto en la modificación de los procesos naturales. Con base al balance de los impactos identificados, atendiendo a las medidas de mitigación y compensación, y a la valoración y porcentajes de los impactos, así como a la calidad y tipo de servicios que se prestará en una zona donde se carece de éstos, el proyecto se considera viable técnica y ecológicamente. Referencias En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultadas para la resolución de este estudio. Anuario Estadístico del Estado de México, Edición 1996

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Programa Estatal de Protección al Ambiente 1996 – 1999

Gobierno del Estado de México, Marzo de 1996. Directorio de Industrias Extractivas en el estado de México

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica en Ecatepec

70 BINACOM

Subdirección de Promoción Minera del Gobierno del Estado de México, 1994. Anuario Estadístico de la Minería en el Estado de México.

Dirección de Promoción Industrial y Desarrollo Tecnológico del Gobierno del Estado de México, 1994.

Atlas de los Municipios del Estado de México Secretaria de Gobierno, México, 1987.

Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. UNAM, México, 1988.

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica “Ecatepec”

72 BINACOM

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL “Central Telefónica Ecatepec”

Matriz de Cribado no considerando medidas de mitigación. AMBIENTE FISICO (AF)

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DP

IBP IC

LT

TME

OM

E

UC

L

AM

C

SR

E

TMC

C

EIE

OM

E

OC

L

S LIA

A

OIA

SO

SG

OIS

DR

S

DA

R

PA

M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 US b b IN a,t a,t b b b AP a,t a,t b a,t b a,t a,t b b b b b CA b a,t a,t b a,t a,t a,t a,t b b R b a,t a,t

Total b 1 2 1 2 1 1 1 3 1 1 3 Total a 1 1 2 1 2 3 1 2 1 1 Total 32 SS Selección del Sitio C Construcción PS Preparación del Sitio OM Operación y Mantenimiento 32 - 100.00

% Interacciones reales

15 – 46.90 %

Impactos adversos en general

17 – 53.10 %

Impactos benéficos en general

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Menor porcentaje de impactos adversos

a Adverso (no significativo) A Adverso (significativo) T Temporal B Benéfico (significativo) b Benéfico (no significativo)

46.90%

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica “Ecatepec”

73 BINACOM

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Central Telefónica Ecatepec” Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

AMBIENTE SOCIOECONOMICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DP

IBP IC

LT

TME

OM

E

UC

L

AM

C

SR

E

TMC

C

EIE

OM

E

OC

L

S LIA A OIA

SO

SG

OIS

DR

S

DA

R

PA

M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 PS B b b

UMO b b b b b b b b b DED b b b b b b b b DS B B EI B B b b b

Total b 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 3 2 1 2 Total a Total 27 SS Selección del Sitio C Construcción PS Preparación del Sitio OM Operación y Mantenimiento 27 - 100.00

% Interacciones reales

0 – 0.0 %

Impactos adversos en general

27 – 100.0 %

Impactos benéficos en general

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS No se encuentran impactos adversos

a Adverso (no significativo) A Adverso (significativo) T Temporal B Benéfico (significativo) b Benéfico (no significativo)

0.0%

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica “Ecatepec”

74 BINACOM

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

“Central Telefónica Ecatepec” Matriz de Cribado sin considerar medidas de mitigación.

AMBIENTE BIOTICO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

SS PS C OM

DP

IBP IC

LT

TME

OM

E

UC

L

AM

C

SR

E

TMC

C

EIE

OM

E

OC

L

S LIA A OIA

SO

SG

OIS

DR

S

DA

R

PA

M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 CV b a,t a,t a,t a a,t b b b b DF a,t a,t a,t b b b JR B b B b IAS a,t a,t b a,t a a,t b b b b

Total b 1 1 2 2 4 1 2 4 Total a 2 2 1 1 1 3 2 1 Total 30 SS Selección del Sitio C Construcción PS Preparación del Sitio OM Operación y Mantenimiento 30 - 100.00

% Interacciones reales

13 – 43.3 %

Impactos adversos en general

17 – 56.7 %

Impactos benéficos en general

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

NULO BAJO MEDIO ALTO

BALANCE DE IMPACTOS Menor porcentaje de impactos adversos

a Adverso (no significativo) A Adverso (significativo) T Temporal B Benéfico (significativo) b Benéfico (no significativo)

43.30%

Estudio de Impacto Ambiental, Central Telefónica “Ecatepec”

75 BINACOM

76 BINACOM

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO: “LA CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA CENTRAL ELEFONICA, TIPO CONTENEDOR, CAPACIDAD 4,000 LINEAS, “ECATEPEC”, EN EL ESTADO DE MEXICO” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL. PROMOVENTE O REPRESENTANTE. NOMBRE:

PODER NOTARIAL

FIRMA: _____________________________________________________ CONSULTOR NOMBRE: BINACOM DE MEXICO, S.A. DE C.V. RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO NOMBRE:

FIRMA: _____________________________________________ FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 23 DE FEBRERO DE 2004

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

77 BINACOM

ANEXOS ACTA CONSTITUTIVA DE CTBR A RFC DE CTBR B RFC DE BINACOM C MEMORIA TECNICA D PLANOS DEL PROYECTO E NORMA NMX-AA-22-1985 F PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS G MAPAS DEL ESTADO DE MEXICO H NOM-059-ECOL-1994 I PODER DEL REPRESENTANTE LEGAL J ANEXO FOTOGRAFICO K RESUMEN EJECUTIVO L

78 BINACOM

ANEXO A ACTA CONSTITUTIVA CTBR

79 BINACOM

ANEXO B RFC CTBR

80 BINACOM

ANEXO C RFC BINACOM

81 BINACOM

ANEXO D MEMORIA TÉCNICA

82 BINACOM

ANEXO E PLANOS DEL PROYECTO

83 BINACOM

ANEXO F NORMA NMX-AA-22-1985

84 BINACOM

ANEXO G PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS

85 BINACOM

ANEXO H MAPAS DEL ESTADO DE MEXICO

86 BINACOM

ANEXO I NOM-059-ECOL-1994

87 BINACOM

ANEXO J PODER NOTARIAL REPRESENTANTE LEGAL

88 BINACOM

ANEXO K ANEXO FOTOGRAFICO

89 BINACOM

ANEXO L RESUMEN EJECUTIVO