Construccion Naval Ii_2

4
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÍA NAVAL SEMESTRE ASIGNATURA 7mo CONSTRUCCIÓN NAVAL II CÓDIGO HORAS NAV-30424 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 3 0 4 NAV-30414/NAV-30214 1.- OBJETIVO GENERAL Aplicar la metodología básica de los procesos de los distintos talleres de un astillero para la proyección, construcción, transformación y reparación de buques. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura consta de seis (6) unidades: UNIDAD 1: Construcción naval. UNIDAD 2: Técnicas de Producción. UNIDAD 3: Proyecto de creación del buque UNIDAD 4: El trazado. UNIDAD 5: Tecnologías del movimiento del corte, de conformado, de la soldadura, del armado, del alistamiento. UNIDAD 6: Puesta a flote del buque. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Transcript of Construccion Naval Ii_2

Page 1: Construccion Naval Ii_2

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

INGENIERÍA NAVAL SEMESTRE

ASIGNATURA 7mo

CONSTRUCCIÓN NAVAL II CÓDIGO

HORAS NAV-30424

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

3 3 0 4 NAV-30414/NAV-30214

1.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar la metodología básica de los procesos de los distintos talleres de un astillero para la proyección, construcción, transformación y reparación de buques.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura consta de seis (6) unidades:

UNIDAD 1: Construcción naval.

UNIDAD 2: Técnicas de Producción.

UNIDAD 3: Proyecto de creación del buque

UNIDAD 4: El trazado.

UNIDAD 5: Tecnologías del movimiento del corte, de conformado, de la soldadura, del armado, del alistamiento.

UNIDAD 6: Puesta a flote del buque.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales

se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente

para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Construccion Naval Ii_2

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Describir la construcción

naval como actividad

industrial.

UNIDAD 1: CONSTRUCCIÓN NAVAL

1.1 Estructura del astillero: Generalidades de la construcción

naval. Tipos de astilleros. Objetivos. Configuración física

de astillero. Tipos de plantas. Ideas generales sobre la

organización de los astilleros.

1.2 Oficina técnica y tecnológica: Fases de definición del

proyecto del buque. Ideas sobre la realización del proyecto.

Delineación. Definición de conjuntos. Planos constructivos.

1.3 Oficina de trazado a escala: Definición. Ideas sobre el

alisado y desarrollo de elementos. Modelos. Conjunción del

material a entregar a talleres.

1.4 La industria auxiliar en los astilleros: Definición de

industria auxiliar y su importancia en la Construcción

Naval. Tipos de industrias ajenas al Astillero

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

Describir las técnicas de

producción para la

construcción de un buque.

UNIDAD 2: TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

2.1 Movimiento del material: Importancia del transporte

interior. Equipos de movimiento de material. Grúas.

Transportadores. Carretones, etc. Distribución de los

equipos de movimiento en las áreas y talleres.

2.2 Labrado del acero: Preparación del material: aplanado,

granallado e imprimación. Maquinaria de corte: Mecánico y

oxicorte. Maquinaria de curvado en frío: rodillos y prensas.

Curvado en caliente: horno de perfiles.

2.3 Prefabricación, premontaje y montaje: Concepto del

trabajo que se realiza. Parrillas. Equipos ligeros que se

usan.

2.4 Configuración de áreas y talleres: Parque de material.

Taller de herreros de ribera. Talleres de soldadura. Talleres

de prefabricación y premontaje. Montaje: formas según la

puesta a flote del buque. Muelles.

2.5 Alistamiento: Talleres de alistamiento. Maquinarias. Taller

mecánico: torno, fresa, cepillo, etc. Conexión entre la obra

de acero y el alistamiento.

2.6 Astilleros de reparaciones: Estructura. Talleres. Ideas

generales sobre la organización.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

Page 3: Construccion Naval Ii_2

Describir el desarrollo de un

proyecto de creación de un

buque analizando factores

como lista de contenido,

anexos, precios, y otras

especificaciones que

constituyen el contrato de

construcción.

UNIDAD 3: PROYECTO DE CREACIÓN DEL BUQUE

3.1 Contrato de buque: Gestiones previas. Partes que contiene.

Partes anexas. Revisión de precios. La especificación.

3.2 Desarrollo del proyecto: Definición de conjuntos. Sistemas

de despiece. Forma de realizar el despiece. Desarrollo de

planos. La Normalización.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

Realizar las actividades de

alisado, alisado de Gálibos,

trazado de Baos y otras

líneas importantes.

UNIDAD 4: EL TRAZADO

4.1 Alisado y armonizado de formas. Métodos aplicables. La

sala de Gálibos. Alisado de Gálibos. Trazado de Baos.

Otras líneas importantes. Cartilla de Trazado.

Henchimiento. Alisado matemático. Tolerancia.

Condiciones a que debe someterse el alisado. Propiedades

Geométricas de la carena. Métodos matemáticos de

alisado. Trazado en Gálibos. Superficie de trazado. Forro

exterior. Dobles fondos. Cubiertas. Mamparos. Cara de

calafateo. Desarrollo de los elementos del casco. Línea de

doble fondo. Trazado de superficie planas. Superficies

curvas. Angulo de los cantos visto desde los solapes de

cuadernas. Criterio de desarrollabilidad. Método de

desarrollo. Método de las diagonales. Método de la línea

base ortogonal. Variante de la normal media. Método de la

base recta. Método de la línea geodésica. Doble fondo.

Desarrollo de las líneas de margen. Palmejares. Trazado a

escala 1:10. Realización de plantillas para máquinas de

oxicorte.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

Page 4: Construccion Naval Ii_2

Aplicar las técnicas

utilizadas para efectuar los

movimientos en el proceso

de construcción naval, tales

como: la manera de amarrar

planchas, elementos y

bloque; el estudio del centro

de gravedad del bloque y el

volteo de elementos y

bloques.

UNIDAD 5: TECNOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO DEL

CORTE, DE CONFORMADO, DE LA SOLDADURA,

DEL ARMADO, DEL ALISTAMIENTO

5.1 Forma de eslingar las planchas, elementos y bloques.

Estudio del centro de gravedad del bloque. Volteo de

elementos y bloques. Principios generales del corte

mecánico. Preparación de bordes. Principios generales del

conformado. Plegado. Curvado. Características

metalúrgicas. Posibilidades. Tipos de soldaduras usados en

construcción naval. Principios generales de la soldadura.

Secuencias. Principios generales para la unión de

elementos. Formas de realizar el armado. Alineación de

elementos. Situación de bloques. Nivelación. Montajes

especiales. Tubería. Electricidad. Carpintería. Mecánica.

Alineación de ejes.

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

Determinar las condiciones

para el lanzamiento en

grada; así como también las

inspecciones y pruebas a

realizar luego de la puesta a

flote del buque.

UNIDAD 6: PUESTA A FLOTE DEL BUQUE

6.1 Puesta a flote del buque: Lanzamiento en Grada. Estudio

del lanzamiento. Dispositivos de lanzamiento.

Lanzamiento de costado. Botadura en Dique seco.

6.2 Inspecciones y pruebas: Tipos de Inspecciones más

corrientes. Formas de realizar la inspección. Pruebas de

tanques

Realización de actividades

teórico-prácticas.

Realización de actividades de

campo.

Experiencias vivenciales en el

área profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de

trabajos, exposiciones, debates,

etc.

Actividades de Auto-evaluación /

co-evaluación y evaluación del

estudiante.

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid:

ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979).

Estructura del Buque. Tecnología y

Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.

BIBLIOGRAFÍA

Chorro, R. Construcción Naval III. Madrid: ETSIN.

López, G. M. y Benita, V. (1979). Estructura del Buque. Tecnología y Cálculo. Cádiz.

Ramírez, F. Guía de Construcción Naval II.