ConstruccióN Del Estado Liberal

download ConstruccióN Del Estado Liberal

If you can't read please download the document

Transcript of ConstruccióN Del Estado Liberal

1. LA CONSTRUCCIN DEL ESTADOLIBERAL 2. http://profesorfrancisco.es.tl/ESQUEMAS-DE-HISTORIA.htm 6. Las Regencias(1833-43) 8.

  • Guerra carlista Qu provoca?
  • a. Aceleracin del proceso de cambio en el sistema de rgimenporqu?
  • Necesidad de aumentar la base social de apoyo al rgimen
  • Quin me querr apoyar?
  • De dnde se podra conseguir?

9. De losabsolutistas moderados y deliberalesmoderados Es gratuito este apoyo? NO por el inters te quiero Andrs Reforma del Estado hacia un Estado Liberal. Qu hago? Pongo al frente del Gobiernoa un liberal moderadoConsecuencia:Adecuar el Estado a exigencias liberales. Resultado:Estatuto del 34(ver hojas) Martnez de la Rosa 10.

  • Suficiente?
  • Contexto:Guerras Carlistas
  • La corona y los antiguos privilegiados sustentaron siempre un liberalismo moderado, pero la necesidad de afrontar la guerra y conseguir respaldo contra el carlismo forz a la Corona a aceptar gobernar con el sector progresista e implantar algunas de sus reformas, como va para conseguir su apoyo y sus recursos (en material econmico y humano)

11. La transicin poltica entre el absolutismo y el liberalismo (1833-35).

  • Protagonistas : monrquicos reformistas (Cea Bermdez, Javier de Burgos) y liberales moderados del Trienio (Martnez de la Rosa).
  • Significado : Simbiosis entre el antiguo Estado y los principios liberales, entre la mayor parte de la gran nobleza y los propietarios, comerciantes e industrialesricos ,altoscargos del ejrcito y la administracin
  • A pesar del apoyo popular fue unpacto desde arribaque configurara una revolucin liberal de arriba hacia abajo.

12. La transicin poltica entre el absolutismo y el liberalismo (1833-35).

  • Oposicin:
  • a. liberales y progresistas (movimiento de las juntas locales, revueltas populares);
  • b. carlismo

13. Medidas: Estatuto Real

  • Carta otorgada que estableca unas Cortes meramente consultivas que slo poda elevar peticiones al rey, teniendo ste la ltima palabra en cualquier cuestin legislativa.
  • Estas se dividiran en dos cmaras: Prceres, al estilo del Antiguo Rgimen, y Procuradores, electivos por un sistema censitario muy restrictivo, unas 16.000 personas, el 0,15%.
  • Su granmritofue ser un mbito de discusin y planteamiento de los intentos de reforma liberal poniendo en contacto a las viejas y nuevas lites;

14.

  • Adems: divisin territorial en provincias; definitiva eliminacin de gremios y libertad industrial y de comercio; supresin de la Inquisicin; fuerte limitacin de la libertad de prensa.

15. La divisin territorial deJ. de Burgos

  • La divisin provincial de Javier de Burgos de 1833 inclua 49 provincias. El mismo decreto que cre la divisin provincial agrup a las provincias en "regiones histricas". Sin embargo, el decreto de Javier de Burgosno pretenda crear ningn nivel administrativo superior al provincial . As, las regiones definidas no tenan ningn tipo de competencia u rgano administrativo o jurisdiccional comn a las provincias que agrupaba, teniendo la adscripcin a regiones un carcter clasificatorio, sin pretensiones de operatividad administrativa
  • El modelo eran los departamentos franceses
  • seguan ciertos criterios "racionales": extensin (desde el punto ms alejado de la provincia debera poder llegarse a la capital en un da), poblacin (las provincias deberan tener una poblacin entre 100.000 y 400.000 personas) y coherencia geogrfica. A la cabeza de cada provincia, el gobierno de la nacin designara un representante

17.

  • Estas reformassatisfacana los liberales msmoderados ,
  • pero fueron consideradasinsuficientespor parte de la opinin pblica y losliberales radicalesque esperaban una Constitucin y unaprofundizacin de las reformas .
  • Las protestas no se haran esperar y en el verano de 1835 se produjo un levantamiento con el apoyo de las milicias urbanas;
  • la Regente debi entregar el poder a Mendizbal, liberal progresista.

18. La ruptura liberal (1835-40)

  • Protagonistas : liberales progresistas (Mendizbal).
  • Consecuencia : Ruptura definitiva del Antiguo Rgimen a pesar de las resistencias de la regente: el motn de los sargentos en la Granja (1836) oblig a M Cristina a firmar la Constitucin de 1812 y provoc el desmantelamiento real del Antiguo Rgimen.

19.

  • Oposicin :
  • a. liberales moderados con el apoyo de la regente
  • b. carlistas

20. Medidas:

  • reimplantacin de la Constitucin del 12 y elaboracin de un nuevo texto constitucional en 1837 que diera cabida a un mayor nmero de tendencias liberales:
  • rompa con el absolutismo y el liberalismo del 12 al reforzar el poder de la Corona (en la prctica haba soberana compartida y se conceda al Rey iniciativa legislativa, el derecho de veto absoluto, designacin de senadores y la posibilidad de disolucin de las Cortes y nombramiento/destitucin de ministros),
  • establecer Cortes bicamerales y un sufragio censitario directo (2% de la poblacin) aunque, a la vez
  • presentabaprincipios progresistas(una declaracin de derechos, ya no era confesional y se afirmaba la libertad religiosa, convocatoria automtica de las Cortes si el rey no lo haca, libertad de imprenta, afirmacin de la soberana nacional, reforzamiento de la Milicia Nacional, principio de doble confianzapara que las Cortes pudieran controlar al Gobierno).

21. Constitucin de 1837

  • Aspectos Progresistas
  • La Soberana nacional
  • La Declaracin de Derechos del ciudadano
  • La divisinde poderes
  • La aconfesionalidad del Estado
  • Aspectos conservadores
  • La introduccin de la segunda cmara, el Senado, conservadora
  • La amplia concesin de poderes a la Corona
  • Un sistema electoral muy restringido

22. Medidas econmicasa analizar ms adelante

  • desamortizacin de los bienes del clero regular (1836-37)
  • nueva declaracin de desaparicin de seoros y mayorazgos
  • supresin definitiva de la Mesta y los gremios

23.

  • Esta transaccin con el liberalismo moderado sera menor en los aspectos econmicos (libertad de comercio e industria, desvinculacin, desamortizacin, fin seoros o diezmo) o municipales (democratizacin de los municipios elegidos por sufragio universal)

24. La regencia de Espartero (1840-43) 25. La regencia de Espartero

  • Orgenes:
  • El intento involucionista moderado , que haban accedido al poder tras las eleccionesde sept. 37(nueva ley de ayuntamientos menos participativa, nueva ley de imprenta, restablecimiento del diezmo) provoc una insurreccin popular progresista, apoyada en los ayuntamientos y la Milicia Nacional, en 1840 que llev al poder a Baldomero Espartero.

26. La regencia de Espartero

  • Protagonista : General Espartero, hroe de las guerras americanas y carlistas, liberal progresista que deriv en un liberalismo autoritario apoyado en un sector del ejrcito
  • Oposicin : liberalismo progresista (escindidos por el autoritarismo de Espartero), y moderado, republicanismo, sectores del ejrcito desplazados (Narvez, Serrano, Prim , ODonnell); industriales catalanes y obreros

27. La regencia de Espartero

  • Medidas:aplicacin efectiva de la desamortizacin del clero regular y secular (en 1843 se haba vendido el 75% y 30% respectivamente), abolicin del diezmo; intento de acuerdo librecambista con Inglaterra

30. El crculo vicioso

  • Un esquema que acabar repitindose a lo largo del perodo y que acabar constituyendo un autntico crculo vicioso
  • Los moderados, con la connivencia de la Corona, excluyen a los progresistas de las estructuras del poder
  • Los progresistas, a su vez, reaccionan provocando insurrecciones populares o presionando a travs de los sectores progresistas del ejrcito para llegar al gobierno
  • Una vez que los progresistas llegan al poder, los sectores conservadores conspiran contra el gobierno, provocando la cada del gobierno progresista

31.

  • CONSIDERACIONES
  • GENERALES DEL PROCESOA ESTUDIAR
  • Referencia en el libro de texto: punto 3 del tema

32.

  • Excesiva importancia de la Corona en el juego poltico
  • La importancia de la Corona se basaba en las tesis del liberalismo doctrinario (adecuacin del liberalismo a un compromiso con los antiguos grupos privilegiados) construidas en las Constituciones de 1837 y, sobre todo, 1845 que declarabanla soberana compartida y cedan amplios poderes a la Corona que, en la prctica, decida quin gobernara .
  • La ruptura del frgil equilibrio Corona-Cortes acab por reforzar el poder ejecutivo, de espaldas al Parlamento, recurrindose con frecuencia al uso del Real Decreto.
  • El intervencionismo creciente de la Corona en la figura de Isabel II afavor de los moderados , y no como rbitro de la situacin, aumentara sudesprestigiopaulatinamente.

33.

  • Relacionado con lo anterior est lafalsedad del sistema parlamentario , pues lo primordial era conseguir la confianza de la Reina para, a continuacin, convocar elecciones y ganarlas (as ocurri en las 22 ocasiones habidas entre 1833 y 1868 por medio del fraude).
  • Laexclusinpor parte de los moderados del resto de grupos polticos, fundamentalmente los progresistas y demcratas provocar que la nicaopcinque les quedara fuera la de la insurreccin violenta y el pronunciamiento militar.

34.

  • Elresultadode todo ello, ser eldestacado protagonismo del ejrcito en poltica , visto como absolutamente necesario ante laincapacidad de la Corona y los partidos para establecer una alternancia pacfica , a su corrupcin, a su falta de base social de apoyo y a la cada vez ms peligrosa subversin social.

35. HACER EJERCICIO 17

  • P.D.: el trabajo en clase es evaluable ya que
  • llegar a la meta no es vencer, lo importante es el camino, y en l, caer, levantarse, insistir y aprender

37. unas pocas conclusiones

  • El porcentaje de votantes sobre el total de la poblacin apenas aument (de 0,15 a 2,67 %), exceptuado el perodo de gobierno progresista
  • Ello atestigua la poca representatividad de los partidos respecto a las aspiraciones de la mayora de la poblacin, a la que los gobernantes arrinconaban del sistema y le quitan toda capacidad de decisin
  • As pues, progresistas, la media y pequea burguesa y amplios sectores populares optan por recurrir a la va insurreccional para poder ejercer alguna influencia en el sistema. (ya que no pueden cambiarlo desde dentro)

38.

  • Todos estos hechos acentuaron lafragilidad de los partidos polticosque,
  • En realidad no eran sino camarillas con una ideologa ms o menos cercana y que se agrupaban en torno a figuras destacadas, con una escasa implantacin popular.
  • El resultado fue la frecuente diversidad y fragmentacin de los mismos.

39. EL REINADO DEISABEL II 41. La dcada moderada (1844-54)

  • Orgenes :
  • pronunciamiento dirigido por sectores progresistas y moderados al mando del general Narvez que fuerzan la huida de Espartero. La anterior alianza coyuntural desaparecer poco despus y los moderados, tras el reconocimiento de Isabel como reina, se granjearn el apoyo de la Corona, hacindose con el poder en 1844
  • El General Narvrez

42. La dcada moderada (1844-54)

  • Estabilidad poltica : se tratar de dar solidez al rgimen mediante unapoltica autoritaria, de orden, de represin del progresismo(limitacin de la ley de imprenta, ejecuciones), con corrupcin electoral (manipulacin de los censos, falseamiento de los resultados, presin sobre los electores), suspensin frecuente de las Cortes y apoyo en las lites sociales y econmicas. Todo ello en el marco del liberalismo doctrinario.

43.

  • Base social de apoyo : la burguesa terrateniente.
  • Objetivo: consolidar su dominio econmico, ocupando el poder poltico y manteniendo el orden social (status quo) frente a ?
  • Carlistas y la subversin de las clases populares

44.

  • Quines son los principales contribuyentes?
  • Cambian las lites econmicas?
  • Vis algn burgus en el cuadro? Qu grupo social es el que ms riqueza econmica tiene?
  • Si ellos no cambian, lo har el sistema econmico?
  • Cambio poltico sin cambio social igual a conflicto?

45. Control socialmedianterestriccinde los derechosCmo?

  • Rechazo de la soberana nacional, sustituida por la conjunta del Rey con las Cortes(por lo tanto, menor participacin del ciudadano en el EE.)
  • Ampliacin de los poderes de ejecutivo y disminucin de las atribuciones de las Cortes
  • Exclusividad de la religin catlica y compromiso de mantener el culto y el clero

46. Escucharme es cansadoy sufrido. MUERTE A LA CLASE MAGISTRAL

  • Solucin:un poco de trabajo
  • HACER EJERCICIO 20 :COMPARAR CONSTITUCINDE 1845 Y 1837
  • El estudio ha sido para m el remedio supremo contra las desilusiones de la vida. No he conocido ninguna afliccin que una hora de lectura fuese incapaz de aliviar."Montesquieu
      • P.D.Recuerdo lmina35

47.

  • CONSTITUCIN DE 1845
  • Se aumentan los poderes del ejecutivo.
  • El Senado se convierte en una cmara de nombramiento real, vitalicio.
  • Se suprime la Milicia Nacional y el gobierno democrtico de los municipios.
  • La soberana adjudica la potestad de hacer las leyes a las Cortes con el Rey.
  • Sufragio directo y censitario, muy restringido.
  • Desaparece el jurado para los delitos de imprenta.
  • Otras leyes consagran la uniformidad centralista (slo el Pas Vasco-Navarro conserv hasta 1876 parte de su sistema foral especfico), reforma hacendstica, educativa,... El problema con la Iglesia intent ser solucionado con el Concordato de 1851.

Francisco Toms y Valiente. Manual de Historia del Derecho espaol. 1979 48. Respuesta ej. 20

  • Constitucin 37 producto de la formacin de un gobierno progresista
  • Texto, planteado como una revisin de la de 1812, result un compromiso entre el liberalismo conservador (que daba a la Corona un papel moderador) y las tesis progresistas, ms avanzadas en lo social.
  • Reflejo de las aspiraciones progresistas :
  • Mantenimiento del principio de soberana nacional
  • Amplia declaracin de derechos individuales y colectivos (libertad de opinin, imprenta, igualdad jurdica, inviolabilidad del domicilio
  • Consolidacin de la separacin de poderes
  • Proclamacin de la aconfesionalidad del Estado

49. Respuesta ej. 20

  • Sin embargo, el compromiso con los conservadores se tradujo en el 37en:
  • La creacin de una segunda cmara (Senado) ms conservadora que el Congreso,
  • Ms amplias atribuciones para la Corona, que en 1812
  • Sufragio censitario muy restringido (4% poblacin
  • La Constitucin de 1845 naci tras acceder al poder el grupo moderado. Su ideologa conservadora le llev a revisar la C. del 37, que permita una regulacin en lo social ms restrictiva.

50. Respuesta ej. 20

  • Las principales diferencias son:
  • Rechazo de la soberana nacional y establecimiento de la soberana compartida
  • Recorte de las atribuciones de las Cortes (mximo representante de la voluntad general) y ampliacin de los poderes del ejecutivo
  • Notable ampliacin de los poderes de la Corona, facultada para nombrar ministros y miembros del Senado y disolver las cortes
  • Confesionalidad del Estado
  • Carcter conservador del Senado, cuyos miembros, nombrados directamente por la corona, deben gozar de una renta alta
  • Disminucin del poder local
  • Endurecimiento de las restricciones al voto
  • Supresin de la Milicia Nacional

51. La dcada moderada (1844-54)

  • Centralizacin y uniformizacin administrativa :control de la administracin local y provincial(nombramiento de gobernadores civiles, principales representantes del poder central en las provincias y garantes del triunfo electoral, y alcaldes; divisin provincial de 1834 como base de la administracin territorial);
  • Mantenimiento del orden en las zonas rurales (Guardia Civil, 1844);
  • Unificacin administrativa, legislativa y fiscal (sistema de pesos y medidas, instruccin pblica por niveles, nuevo Cdigo Penal, regulacin de los cuerpos de funcionarios del estado, reforma de la administracin de justicia).

52. La dcada moderada (1844-54)

  • Centralizacin y uniformizacin administrativa :
  • En resumen, se cre una administracin jerarquizada y piramidal, en la que cada provincia dependa de un poder central en Madrid (ministerio de gobernacin), del que dependan los gobernadores civiles y donde rdenes e instrucciones emanaban de un nico poder. Excepto los territorios vascongados.
  • Libro de texto pg. 161 segunda columna

53. La dcada moderada (1844-54)

  • Constitucin de 1845 : ley moderada a la medida del liberalismo doctrinario: monarqua constitucional conservadora, soberana compartida entre rey y Cortes, fortalecimiento de los poderes del rey (iniciativa legislativa, convocatoria y disolucin de Cortes, derecho de veto, designacin vitalicia de los Senadores, nombramiento de ministros que slo responden ante el rey), sufragio censitario muy restringido para el Congreso entre mayores contribuyentes y capacidades (0,8% de la poblacin nicamente en distritos uninominales), religin catlica como oficial del Estado y nica permitida, supresin de la Milicia Nacional.

54. La dcada moderada (1844-54)

  • Reforma de la Hacienda : la ley Mon-Santilln (1845) simplific, racionaliz y moderniz los impuestos de acuerdo a losprincipios de igualdad y proporcionalidad , distinguiendo entre impuestos directos (contribucin sobre bienes inmuebles, tierras, ganados y el subsidio industrial y comercial) e indirectos (consumos sobre la harina, carnes, bebidas alcohlicas, aceite o jabn; aduanas).
  • El procedimiento de pago, ante la falta de recursos, fue el de asignar un reparto del pago territorialmente a partir de un cupo fijado por el Gobierno.
  • Realizacin de un presupuesto estatal anual.
  • A pesar del aumento de los ingresos, eldficit fue crnicoy hubo de recurrirse a la deuda.

55. La dcada moderada (1844-54)

  • Concordato (1851): acercamiento a la Iglesia, suspensin de la venta de bienes nacionales, mantenimiento del culto por el Estado.
  • Este concordato consigue el apoyo de la Iglesia al rgimen liberal isabelino.
  • El catolicismo se reconoce como religin oficial del Estado y se imparte la doctrina catlica en la escuela.
  • Como compensacin por la desamortizacin, el Estado pagar un sueldo al clero secular, mantendr los gastos del culto y devolver los escasos bienes desamortizados que no se haban vendido

57. El bienio progresista(1854-56)

  • Origen : pronunciamiento del general ODonnell en Viclvaro y proclamacin delManifiesto de Manzanaresque condujo a sucesivos levantamientos populares (Madrid) y formacin de juntas revolucionarias. Las razones estaban en la divisin de los moderados debido a la corrupcin y autoritarismo ultraconservador existentes as como a la mayor fuerza de los progresistas y demcratas.

58. El bienio progresista(1854-56)

  • Protagonistas : Espartero por los
  • liberales progresistas y ODonnell
  • por el ala izquierda de los moderados.
  • Oposicin : moderados; incipiente movimiento obrero (huelga general de 1855), republicanos y liberalismo democrtico debido a la restauracin del orden pblico tras la insurreccin, la eliminacin de las juntas locales y sus peticiones de reivindicacin social

59. Lectura doc. 22 Manifiesto del Manzanares

  • Exposicin pblica de las demandas del documento.
  • La participacin y la demostracin del inters por la asignatura es evaluable Dani dixit

60. Aqu curramos todos

  • Manifiesto del Manzanares, consecuencia directa de la intencin del gobierno de reformar la Constitucin a fin de otorgar ms poder al ejecutivo, provocando la reaccin de los progresistas y algn sector moderado y condiciendo al pronunciamiento de Viclvaro, cuya extensin provoc que Isabel II llamara a gobernar a los progresistas, inicindose as el Bienio Progresista.
  • Las demandas expuestas en el manifiestos giraban en torno a una reforma del sistema poltico, pidiendo no slo respetar la Const. sino hacerla tb ms progresista:
  • Reforma de la ley electoral (ver tabla doc. 17 sobre cmo creci el nmero de electores)
  • Libertad de imprenta
  • Reduccin de impuestos
  • Disminucin del grado de centralizacin, otorgando ms poder a las autoridades locales y provinciales.
  • Restauracin de la milicia, como garante del cumplimiento de la voluntad general

61. El bienio progresista (1854-56)

  • Medidas : restauracin de parte de las leyes e instituciones de 1830 (Milicia Nacional, libertad plena de imprenta, descentralizacin y democratizacin de los poderes locales);
  • Elaboracin de un nuevo proyecto constitucional en 1856 (soberana nacional, tolerancia religiosa, ampliacin de derechos individuales, reforma del Senado ahora electivo);
  • Desamortizacin general (Madoz: tierras y propiedades de los municipios y el Estado);
  • Reordenacin econmica que asentaba una legislacin capitalista (Ley de ferrocarriles, ley de bancos, ley de Sociedades annimas)

62. Espartero, otra vez jefe de gobierno, con losprogresistas 63. El bienio progresista (1854-56)

  • Este breve perodo de gobierno progresista viene marcado por dos cuestiones fundamentales:
  • La recuperacin de los principios del rgimen de 1837, que se concret en una nueva desamortizacin y la Ley General de Ferrocarriles
  • El clima de conflictividad laboral
  • Nuevamente los progresistas quedaron encerrados entre dos frentes; por un lado, sus rivales polticos, los moderados; por otro, unas capas populares a las que son incapaces de satisfacer en sus reivindicaciones y necesidades

65. La Unin Liberal (1856-68)

  • Origen : La inestabilidad poltica provocada por el frgil pacto progresistas/moderados renovadores y sus contradicciones, as como la mayor conflictividad obrera y campesina, exigi una vuelta al orden que la reina propici entregando el poder a ODonnell.
  • Protagonistas : moderados de Narvez y moderados de izquierda y progresistas de ODonnell (unionistas). Liberalismo pragmtico que trat de mantener el orden, en una especie de trmino medio entre inmovilismo y revolucin.

66. La Unin Liberal (1856-68)

  • MedidasSe restableci la Const. Del 45y se anul la legislacin ms progresista del Bienio
  • Se llev a cabo una poltica exterior agresiva, con el fi de aglutinar a la poblacin en torno a un sentimiento patritico.
  • La crisis de 1863 (ver doc. 25) se resolvi con un cambio de gobierno, accediendo los moderados al poder y ejercindolo de manera autoritaria, lo que provoc el rechazo de la poblacin, cada vez ms optimista ante soluciones fuera del rgimen.

67. La Unin Liberal (1856-68)

  • En los ltimos diez aos del reinado de Isabel II se distinguen dos etapas. La primera, el gobierno largo y estable de la Unin Liberal hasta 1863, y la segunda, de cinco aos en los que se suceden y alternan diversos gobiernos moderados y unionistas.
  • Etapa de cierta estabilidad poltica (gobierno de 1858 a 1863 de ODonell es el ms largo del reinado de Isabel II)
  • Se restableci la Const. Del 45y se anul la legislacin ms progresista del Bienio

68.

  • DESCRIPCIN
  • Ambos artculos hacen referencia a la represin de una manifestacin de estudiantes y civiles el 9 de abril de 1865 en Madrid, apoyada por el recto de la universidad, que dimiti en protesta por la persecucin de profesores de talante liberal y por la poltica represiva del gobierno.
  • El primer artculo destaca el despliegue militar de las autoridades, temerosas de una sublevacin general. El segundo cita la participacin directa de Narvez en la represin, prueba de la importancia de los hechos.
  • Tb el segundo artculo menciona las heridas sufridas por un miembro de los moderados que particip en la manifestacin, muestra de la escisin entre los conservadores.

69. Ejercicio 25

  • ANLISIS
  • Los sucesos ponen de manifiesto el profundo malestar de la sociedad espaola del momento, con una fuerte oposicin de progresistas, republicanos y demcratas al gobierno unionista.
  • Ello, unido a la grave crisis econmica que afectaba a la agricultura, la industria y las finanzas, motiv la formacin de un gobierno moderado en 1863.
  • El autoritarismo delnuevo ejecutivo, que gobern con una fuerte represin y marginando al resto de grupos polticos y a las propias Cortes, no hizo sino agravar la situacin.
  • La reaccin de la sociedad fue proporcional a dicho autoritarismo: se abri camino la idea de un cambio radical que afectaba a la propia monarqua de Isabel II, plenamente implicada en la poltica gubernamental

72. EJERCICIOS FINALES

  • 1)
  • a. El eje muestra la composicin poltica de los gobierno del Estado, desde la muerte de F.VII hasta el fin del reinado de Isabel II.
  • Este perodo se divide en tres etapas:
  • -Regencia de M Cristina (1833-1840)
  • Regencia de Espartero (1840-1843)
  • Reinado de Isabel II (1844-1868)
  • Los perodos de dominio del partido moderado fueron mucho mayores que los progresistas: entre 1833 y 1868, se contabilizan 27 aos de dominio moderado por 8 de los progresistas

73. EJERCICIOS FINALES

  • 1) b.El predominio de los moderados durante el Reinado de Isabel II refleja la influencia ejercida por su base social de apoyo: terratenientes, comerciantes de envergadura, nobleza, alto clero, jerarqua militar.
  • Se trataba de los poderes del A. R., que para sobrevivir se aliaron con el Liberalismo, cuyo establecimiento (tras las guerras carlistas) era inevitable. Los antiguos seores, ahora meramente propietarios, seguan ejerciendo el poder.
  • La Corona, que poda elegir quindeba formar gobierno y siempre se mostr mucho ms cercana al moderantismo. Sus fuerzas ms conservadoras aseguraban preservar el orden establecido y el inters de los privilegiados.
  • Consecuencias de ese predominio fueron, entre otras, la adulteracin y postergacin de proyectos liberales o poco desarrollo de las libertades pblicas e individuales, lo que favoreci el atraso del pas.
  • Tal atraso se arrastrara durante aos en forma de deficiente indudstrializacin, ausencia de una burguesa dinmica, atraso en el campo, conflictos, etc.

74. EJERCICIOS FINALES

  • 1) C. Al englobar al sector liberal ms conservador, la ideologa delpartido moderadose plasm en una accin de gobierno igualmente conservadora.
  • Entre los elementos que caracterizaron su gobierno se incluyen la restriccin severa del sufragio (para impedir el acceso de las clases populares a la poltica), la defensa de la soberana compartida entre Cortes y corona (sta con grandes atribuciones), la influencia de la Iglesia, la limitacin de los derechos, etc.
  • Losprogresistas , por su parte, representaban el ala ms reformista del liberalismo y fueron siempre ms radicales en sus formulaciones. Eran partidarios de la soberana nacional sin lmites y del predominio absoluto de las Cortes, y rechazaban la intervencin directa de la Corona en la poltica. Tb defendan la descentralizacin de la administracin, dando ms poder a los organismo locales, y la extensin de derechos individuales y colectivos (libertad de imprenta, religin, opinin, etc.).
  • Rechazaban la preeminencia del catolicismo (declararon durante su gobierno la no confesionalidad del Estado) y ampliaron el cuerpo electoral.
  • Sus actuaciones en el gobierno, si embargo, se vieron mediatizadas por la brevedad de su dominio y los obstculos impuestos por las clases sociales.

75. SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874 76. Causas polticas:

  • Descrdito de la monarquapor su asociacin a los sectores moderados ms reaccionarios y a las lites econmicas tradicionales
  • Inestabilidad y divisin poltica de los grupos tradicionales unido aldesgaste poltico de los moderados , empeados en mantenerse en el poder a toda costa y sin capacidad para resolver los problemas, en un marco dominado por la corrupcin y la represin, cada vez ms sangrienta.
  • Laexpansin del ideario democrtico : soberana nacional, mayores libertades, secularizacin, etc. que fomentaron diversos pronunciamientos progresistas (fusilamiento del cuartel de San Gil, Prim) y aumentaron lainestabilidad social
  • El acuerdo de mnimos logrado en elPacto de Ostende(agosto 1866) por la oposicin al rgimen: progresistas (Prim, Sagasta) y demcratas (Pi y Margall, Castelar). A ellos se uniran los militares unionistas como Serrano. Ante la imposibilidad de las vas legales, optaron por el movimiento revolucionario: pronunciamiento militar apoyado por juntas revolucionarias

77. Causas econmicas

  • La crisis agraria y financiera de 1866:
  • crisis de tipo moderno, financiera (cada de la Bolsa y de las acciones ferroviarias, quiebra bancaria) e industrial (crisis del textil cataln por la Guerra de Secesin Americana),
  • y una crisis de tipo antiguo, la crisis de subsistencias de 1867-68 (subidas del precio del pan, hambre y mortalidad), que hizo que las capas populares urbanas y rurales tuviesen un papel activo en el movimiento y esperasen de l profundos cambios sociales. Ambas mostraron, en fin, la incapacidad del Gobierno.

78. Explicacin

  • Hecho : Cada del valor de los valores burstiles asociados al ferrocarril
  • provocado por
  • Escaso rendimiento del ferrocarrilcrisis financiera
  • lo que demuestra
  • a.Atraso industrial del pasprdida de inversiones
  • Mala planificacin red viaria (red radial)
  • prdida del ahorro y por consiguiente del consumo

80. Crisis sector textil

  • Guerra sucesin
  • Estados del sur
  • dejan de exportarExportadores algodn
  • Descenso disponibilidad materias primas
  • Aumento de los precios mat. Primas
  • Aumento precio produccin
  • Aumento precio finalcierre empresas
  • Descenso del consumoparo
  • Descenso del beneficiodescenso nivel vida clase trabajadora

81. Crisis antiguas: las crisis de subsistencia

  • En la H de la economa, hasta la R. Industrial las crisis son de subsistencia, cuyo esquema muy bsico, es el siguiente
  • Ausencia de materia prima
  • Aumento del precio(en un sistema dnde la produccin no sobra)
  • Descenso del consumo
  • Aparicin de hambrunas
  • Descontento clases populares, que son las ms afectadas.

82.

    • Confluencia de las distintasfuerzas sociales
      • Grupos financieros e industriales: Necesitaban solventarla crisis econmica y crear un clima propicio a los negocios. El gobierno isabelino, haba sido incapaz de solucionar estos problemas.
      • Capas populares: La situacin de paro y caresta, junto a la inclusin en el programa revolucionario de los conspiradores de las principales reivindicaciones populares, ayudaron a promoversu colaboracin con los golpistas.

84. La revolucin (Gloriosa)

  • Desarrollo
    • Sublevacin de Topete en Cdiz. 17 de septiembre de 1868
    • Batalla de Alcolea. 28 de septiembre.
    • Las fuerzas de Serrano derrotaron a las gubernamentales. Los capitanes generales hicieron ver al Jefe de Gobierno (Marqus de la Habana) la necesidad de que Isabel II abandonara el pas.
    • La reina atraviesa la frontera de Irn camino del exilio. 29 de septiembre

85. Sexenio democrtico. Etapas

  • Gobierno provisional y Regencia de Serrano 1868-1870
  • Reinado de Amadeo I(1871-1873)
  • I Repblica (1873 1874)

86. Dualidad de poderes

  • Al principio, el poder de hecho residi en lasJuntas revolucionarias,de base demcrata, que aspiraba a transformaciones polticas y sociales (abolicin sistema de quintas y consumos) y que recrearon la Milicia Nacional.
  • Por otro lado, estaba elGobierno provisional,formado tras el alzamiento por unionistas y progresistas (y luego continuado por Prim hasta la llegada de Amadeo), y cuyofin era exclusivamente polticoy apenas social; su objetivo fue pues acabar con el doble poder que compartan con las juntas revolucionarias en manos de los demcratas y que tenan unas propuestas de carcter social. A raz de ello, estos ltimos sufrieron una escisin por parte de los ms radicales partidarios de una repblica federal (Pi y Margall). Susmediasfueron: reinstaurar las libertades bsicas (expresin, asociacin, enseanza, cultos), liberalismo econmico (Ley de Minas y aranceles), continuacin de la desamortizacin.

87. Nueva estructura poltica

  • La primera medida del Gobierno provisional fue convocarelecciones a Cortes Constituyentes en 1869con sufragio universal masculino directo.
  • Los resultados reflejaron la enorme fragmentacin poltica existente:
  • carlistas(extrema derecha, anti-demcratas, defendan la monarqua legitimista, fomentaran la Tercera Guerra Carlista);
  • moderados(a favor del regreso de los Borbones en la figura de Alfonso XII, alfonsinos; muy dbiles al principio, se beneficiaran del fracaso del Sexenio. Su lder llegar a ser Cnovas del Castillo);
  • unionistas ,progresistas y demcratas(apoyaban al Gobierno y defendan una monarqua democrtica y parlamentaria, basada en la soberana nacional. Una vez buscado un nuevo rey se desvelaran sus fuertes divisiones internas);
  • republicanos federalistas(situado en la extrema izquierda, defendan la Repblica, la abolicin de las quintas y una amplia legislacin social. El sector de los intransigentes apoy la insurreccin armada y el federalismo desde abajo)

88. Prim

  • Ver cuadro pg. 1974 doc. 32

89.

  • Constitucin de 1869
    • Proclamacin de la soberana nacional.
    • Monarqua como forma de Estado.
    • Divisin radical de poderes.
    • Exhaustiva declaracin de derechos.
    • Sufragiouniversal.
    • Eleccin de Ayuntamientos y Diputaciones mediante elecciones.
    • Libertad de cultos.
    • Compromiso de regular la situacin de las colonias.

90.

  • Unavieta humorstica en la que aparece en forma caricaturesca la bsqueda de un rey para Espaa. Distintos candidatos al trono espaol se encentran ante una embajada presentada como una agencia de colocacin de reyes .

91. Problemas(1 etapa)

  • Insurrecciones populares y republicanas:huelgas de trabajadores que asociaban republicanismo con reforma social y reparto de bienes, los intransigentes, motines populares de subsistencia, levantamientos contra las quintas. Todo ello en el marco de la introduccin en Espaa de la I Internacional (1872), el alejamiento de los obreros de los partidos de la revolucin y las tensiones propias de un sistema capitalista.
  • Los problemas hacendsticos : liberalizacin econmica para aumentar los recursos del Estado (desamortizacin del subsuelo o Ley de Minas en 1868; arancel Figuerola orebaja de los aranceles aduanerosen 1869; establecimiento de lapeseta como moneda nicaen 1868) que, debido a la ausencia de una reforma fiscal, la fuga de capitales por la inestabilidad social, los gastos de las guerras carlistas y de Cuba, provocaron unincremento de la ya muy elevada deuda pblica

92. Problemas(1 etapa)

  • La bsqueda de un rey : varios fueron los candidatos defendidos por las distintas tendencias polticas. La eleccin de Amadeo en 1870, sostenida fundamentalmente por los unionistas de Prim, no hara sino enconar las diferencias entre los grupos polticos
  • La guerra de Cu ba: Iniciada en 1868 (Grito de Yara) por la minora independentista, a semejanza de lo ocurrido en Espaa, durara diez aos (Paz de Zanjn en 1878). Losmotivo sestaban en los deseos autonomistas de parte de la isla, el apoyo de los Estados Unidos y la falta de respuesta del Gobierno provisional. Las consecuenciasseran muy graves: muertes y prdidas materiales y problemas en la Hacienda. Ello impidi el cumplimiento de dos promesas bsicas que acabaron restando apoyo al nuevo rgimen: las quintas y los consumos. Adems, provocara el apoyo de la rica elite cubana a favor de los alfonsinos ante las tendencias abolicionistas del Sexenio

93. Regencia de Serrano

  • Una vez aprobada la Constitucin, el general Serrano fue elegido como regente, y Prim pas a dirigir el gobierno.
  • Objetivos:
    • Unir a los partidos polticos en un programa que permitiera estabilizar el rgimen (no se consigui).
    • Iniciar el desarrollo legislativo de la Constitucin. Entre 1869 y 1870, se fueron publicando toda una serie de reformas:Ley de Orden Pblico,nuevoCdigo Penal, LeyElectoral, Ley Municipal y Provincial, Ley sobre el matrimonio civil etc.
      • Reformas econmicas: Reforma de Hacienda, de los aranceles (Arancel Figuerola) y del sistema monetario. Se estableci un sistema bimetlico y se instaur lapesetacomo nueva unidad monetaria.
      • Buscar un candidato al trono que pudiera convertirse en nuevoRey de Espaa. Deba se una persona de sangre real, no Borbn y que obtuviera el respaldo de las Cortes, adems del internacional.

94. Monarqua de Amadeo I

  • Amadeo desembarc en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, tres das despus del asesinato de Prim. Inmediatamente se pusieron de manifiestos los grupos contrarios:
    • Las lites econmicas, que se oponan a las medidas sociales de la democracia, como la abolicin de la esclavitud en Cuba o la regulacin del trabajo infantil.
    • Los borbnicos, con Cnovas del Castillo a la cabeza, postulaban el regreso de los borbones al trono, como garante de orden y estabilidad.
    • Iglesia, a la que Prim oblig a jurar la Constitucin
    • Carlistas
    • Republicanos, contrarios a todo modelo monrquico
    • Clases populares, que deseaban un nuevo ordenamiento social y econmico
    • Prueba de todo ello: documento 40

95. Reinado de Amadeo de Saboya

  • Problemas
  • Inestabilidad poltica permanente: Se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones generales. Divisin del progresismo.
  • Agravamiento de la guerra cubana
  • Insurreccin carlista
  • Intento de insurreccin republicana
  • Auge del movimiento obrero: Crecimiento de laInternacionalen Espaa y estallido de laComunaen Paris = el gobierno pidi a las Cortes la prohibicin de la AITy de las organizaciones obreras.

97. La I Repblica 98. La I Repblica

  • FASES:
  • Repblica unitaria
  • Repblica federal
    • El proyecto de constitucin federal
    • El movimiento cantonal
  • Repblica autoritaria
  • Golpe de Estado y presidencia de Serrano

99. La I Repblica

  • Repblica federal
    • Elecciones de mayo de 1873. Mayora federal.
    • Piy Margall presidente de gobierno.
    • Se plantean dos opciones:
      • Establecerel rgimen federal desde arriba, pautado desde las decisiones del poder poltico. Se plasmar en el proyecto de constitucin federal.
      • Implantar el rgimen desde abajo (cantonalismo). Desde el principiose produjeron movimientos radicales: En medios agrarios hubo reclamaciones de reparto de tierras, en marzo se produjo un intento de proclamar un Estado cataln en Barcelona.

100. La I Repblica

  • Insurreccincantonal (Repblica federal desde abajo)
    • Primer chispazo: huelga general proclamada enAlcoy por miembros de la AIT. Fue sofocada por el ejrcito.
    • Poco despus se sublevaron los grupos federalistas en Cartagena, proclamandoel cantn. Rpidamente se extendi por todo el Mediterrneo.
    • La sublevacin cantonal fue protagonizada porestudiantes, intelectuales y polticos, aunque tambin tomaron parte artesanos, tenderos y asalariados.
    • Pi y Margall dimiti y fue elegido Presidentepor las Cortes Nicols Salmern.

101. La I Repblica

  • Repblica autoritaria
    • Presidencia de Salmern supone el inicio de un giro a la derecha.
      • Principal objetivo: restablecer el orden pblico, para lo cual se dieron plenos poderes al ejrcito. Los focos de sublevacin se fueron sofocando, slo resisti Cartagena
      • Restablecimiento de la pena capital. No obstante cuando se le pidi que firmara dos condenas a muerte para dos lderes cantonalistas, Salmern prefiri dimitir (5 de septiembre)

102. La I Repblica

  • Presidencia de Emilio Castelar. Se acenta el giro hacia el conservadurismo.
    • Emprendi un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado, con el apoyo del ejrcito:
      • Obtuvo poderes extraordinarios de las cortes y suspendi sus sesiones
      • Restableci las quintas y las ordenanzas militares, suspendi varios derechos constitucionales, orden el alistamiento de 80.000 hombres y restableci el Arma de Artillera.
      • A finales de diciembre se haba conseguido detener militarmente el avance carlista y estaba a punto de caer Cartagena.

103. La I Repblica. El Fin

  • Golpe de Estado y presidencia de Serrano
    • El 2 de enero de 1874se produjo el golpe del general Pava. Se estaba votando una mocin de confianza en el Congreso, en la que el gobierno fue derrotado. No se eligi un nuevo ejecutivo.
    • Se estableci un rgimen militar bajo la presidencia del general Serrano.
    • Se fue desarrollando, dirigido por Cnovas, el sector alfonsino, partidario del retorno de los borbones. El 1 de diciembre Alfonso XII firm elManifiesto de Sandhurst .
    • Martnez Camposy Jovellarse pronunciaron el 29 de diciembre en Sagunto a favor de la monarqua y Cnovas form un gabinete de regencia

106. Constitucin de 1837 Constitucin de 1845 Constitucin de 1869 Sujeto de soberana Nacin Rey y Cortes Nacin Carcter ideolgico Progresista, con tintes conservadores Moderada conservadora liberal-democrtica Relacin entre poderes Divisin de poderes Ampliacin del poder del ejecutivo y menor poder del legislativo; Corona con amplias atribuciones Separacin de poderes: Cortes elaboran leyes y Rey las promulga. Independencia Judicial Elaborada por Gobierno progresista Gobierno moderado Y la Corona. Narvez Gobierno provisional: progresistas, unionistas y demcratas Tipo de sufragio Censitario y muy restringido Restriccin del derecho de voto Universal masculino Declaracin de Derechos Individuales y colectivos Se mantiene el articulado de 1837, pero se remite a leyes posteriores ,ms restrictivas. Ampliacin de derechos: libertad de residencia, enseanza o culto, inviolabilidad del correo, etc Relacin Iglesia-Estado Estado no confesional Estado confesional.Se mantiene culto y clero Se mantienen culto y clero. Posibilidad de otros credos 107.

  • Bibliografa:Mi agradecimiento personal , por su esfuezoy calidad en el mis mo
  • http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historia%20de%20Espana/esquema%20de%20temas/estado%20isabelino/esquema%20estado%20isabelino.html
  • www.profesorfrancisco.es.tl
  • Libro de texto: Editorial Vicens Vives 2 bach.
  • Cd de recursos de la editorialSM
  • http://www.slideshare.net/guestc0a3f8/sexenio-democrtico
  • ESTA PRESENTACIN TIENE UNA FINALIDAD MERAMENTE EDUCATIVA.
  • Presentacin creada por Daniel Gil lvarez:docente de enseanza secundaria en elI.E.S. Xixona
  • Advertencia: en este pp no est incluida la guerra carlista, ni el proceso desamortizador, que se tratar en la siguiente unidad