Construccion de La Identidad Profesional

download Construccion de La Identidad Profesional

of 5

Transcript of Construccion de La Identidad Profesional

RedalycSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

Zamorano Pabn, Ingrid Carolina Identidad profesional en enfermera: un reto personal y profesional Revista Investigacin y Educacin en Enfermera, vol. XXVI, nm. 2, septiembre, 2008, pp. 168-171 Universidad de Antioquia Medellin, ColombiaDisponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105215278017

Revista Investigacin y Educacin en Enfermera ISSN (Versin impresa): 0120-5307 [email protected] Universidad de Antioquia Colombia

Cmo citar?

Nmero completo

Ms informacin del artculo

Pgina de la revista

www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Encuentros y desencuentros Matches and mismatches

Identidad profesional en enfermera: un reto personal y profesionalaIngrid Carolina Zamorano Pabnb

RESUMENEste artculo hace una reflexin acerca de la imagen distorsionada de la enfermera(o) que se ha trasmitido a travs de la historia y se sigue difundiendo en los medios de comunicacin y su influencia en nuestra autoestima e identidad profesional. Invita a reconocer la importancia de la construccin de nuestra identidad desde los primeros pasos en la profesin a travs de la experiencia de cuidado durante la prctica clnica, con la cual puede dimensionar el objeto de Enfermera, lo maravilloso que es el acto de cuidar y cmo en esta interaccin humana se dignifica el ser. Esta experiencia nos motiva, no slo a redefinir la identidad profesional sino a encontrar en cada uno de nosotros las dificultades y fortalezas para su construccin.

INTRODUCCIONs cierto que en el comn de la gente existe un estereotipo de enfermera, percibida como una persona atractiva para el sexo masculino, poco notoria, que se desempea slo en el ambiente hospitalario y desarrolla procedimientos de baja complejidad Tambin es cierto que se han hecho grandes esfuerzos por llegar a la profesionalizacin de la enfermera y disponen de las grandes teoras y modelos que hoy nos guan. Para llegar all, nuestra profesin tuvo que pasar por una larga historia que se inicia con el cuidado popular basado en relatos que se transmitan de generacin en generacin. Aparece ms adelante la mujer religiosa que ofreca sus cuidados por caridad y en bsqueda de la salvacin; ms tarde surgi la enfermera atenta que deba enaltecer y ser la ayudante del mdico. La enfermera, ante todo, debe aprender a servir, a no caminar jams delante del mdico sino seguirle (1). Esta imagen distorsionada, que an nos persigue, viene desde los inicios de la historia, ya que la mujer siempre ha proyectado la imagen de un ser maternal dedicado a cuidar, consolar y alimentar a los hijos y a los enfermos. Es as como se ha generado una desvalorizacin del cuidado que ellas brindan por considerarse una actividad de solidaridad innata. Adems ser mujer incitara al pecado de la carne (2). Despus de varios siglos, enfermera ha pasado de ser un accionar movido por la caridad y el instinto materno a ser una profesin fundamentada en la ciencia y la investigacin. Pero debido a la falta de informacin acerca de nuestros inmensos avances en las bases cientco-tcnicas del cuidado, la investigacin, la educacin y nuestro posicionamiento como profesin y disciplina autnoma, es comprensible la distorsin que se ha producido en la imagen que sobre la enfermera proyectan los medios de comunicacin y el mal concepto existente sobre ella, y es por eso que todava los medios de comunicacin siguen

E

Palabras clave: historia, identidad profesional en enfermera, autoestima profesional, competencia.

a

Este artculo obtuvo el tercer premio en la convocatoria al mejor artculo de la Facultad de Enfermera en el aniversario nmero 25 de la revista Investigacin y Educacin en Enfermera en 2008. Estudiante 8 nivel, Facultad de Enfermera Universidad de Antioquia. E-mail [email protected]

b

Cmo citar este artculo: Zamorano Pabn IC. Identidad profesional en enfermera: un reto personal y profesional. Invest Educ Enferm. 2008;26(2 suppl): 168-171.

Recibido: Julio 15 de 2008. Aprobado: Agosto 19 de 2008

168

Universidad de Antioquia Facultad de Enfermera Investigacin y Educacin en Enfermera Medelln, Vol. XXVI N.o 2 Suplemento Septiembre de 2008

Encuentros y desencuentros Matches and mismatches

Professional Identity in Nursing: A Personal and Professional ChallengeIngrid Carolina Zamorano Pabn

mostrando la enfermera sexy con un diminuto uniforme haciendo parte de alguna campaa publicitaria, o en el hospital cumpliendo rdenes mdicas. Desde que decid estudiar enfermera empec a escuchar comentarios acerca de mi eleccin, y por qu no estudi medicina mejor? Despus puede hacer la profesionalizacin y ser mdica? Otros dicen: Ya tengo quin me aplique las inyecciones! Hay que aceptar que duele recibir algunos comentarios mal intencionados o despectivos de algo que signica tanto para nosotros como es la profesin con la que soamos; duele por el esfuerzo que hacemos y hacen nuestras familias da a da para culminar la carrera y el inmenso orgullo que sentimos al decir yo soy Enfermero(a) Dicha imagen puede producir una alteracin en la autoestima profesional y, por consiguiente, podra verse afectada nuestra identidad como enfermeros, pues la manera como el profesional ve su profesin y el sentimiento que ella le genera, inuyen en su modo de pensar, de actuar, y en cmo desarrolla sus relaciones con su entorno (3). La autoestima se entender como el juicio personal acerca de nosotros mismos, que se expresa en la forma de ser en sociedad y donde interaccionan diversos componentes de la personalidad: cognitivos, afectivos y conductuales (4). Depende de cada uno de nosotros que esta situacin nos afecte a nivel personal y profesional, de nuestra verdadera vocacin, autoconcepto, de la maduracin del yo personal y el yo profesional, los valores ticos y principios morales que hemos interiorizado en nuestra formacin personal y profesional y la seguridad que tenemos acerca de nuestros conocimientos, adems de la importancia y el signicado que tiene el cuidado de enfermera en la salud y bienestar del ser humano. La identidad profesional en enfermera es un tema sobre el cual mucho se podra argumentar desde diferentes disciplinas, pero ms que discutir y tratar de denirla debemos reexionar y preocuparnos realmente por lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos da a da por el bienestar y la salud de los individuos y los colectivos.

ABSTRACTThis article reflects about the sometimes historically distorted image of nurses through means of communication and its influence in our professional identity. It invites to recognize the importance of our identity construction from the first passages in the profession and through my clinical practice, with which I could determine the object of nursing: The wonderful thing that is the act of taking care of and how human interaction dignifies the human being. The experience that I will relate is motivating to redefine the professional identity and find in each of us the difficulties and strengths that we own for its construction.

Key words: history, professional identity, professional self-esteem, competition.

La identidad la vamos construyendo da a da, desempendonos como enfermeros de calidad en la interaccin con la comunidad, con los empleados de la industria, en el hospital ms sosticado o en el centro de salud ms humilde. Durante la interaccin que hacemos con el seor del taxi o con nuestros vecinos y amigos, ms que demostrarle al otro quines somos, debemos reconocer en nosotros mismos nuestro potencial y el valor de lo que hacemos. La demostracin empieza por nosotros mismos, pues si nuestro yo personal y profesional es maduro y saludable, reejaremos quines somos realmente y los otros empezarn a percibir la imagen real de la profesin. A propsito de un enfermero de calidad, quin dene este concepto? Qu caracteriza a un buen enfermero? Acaso es quien conoce la taxonoma de los diagnsticos de enfermera, sabe con exactitud la farmacocintica y farmacodinamia de cada medicamento, o quien obtiene reconocimientos por los resultados en los indicadores de su servicio? No, en mi opinin, no hay recetas mgicas

Universidad de Antioquia Facultad de Enfermera Investigacin y Educacin en Enfermera Medelln, Vol. XXVI N.o 2 Suplemento Septiembre de 2008

169

Encuentros y desencuentros Matches and mismatches

Ingrid Carolina Zamorano Pabn

para ser un enfermero de calidad. Lo cierto es que cada uno de nosotros, en el ejercicio de la profesin, debe estar lo sucientemente capacitado tanto personal como profesionalmente para reejarse ante la sociedad como profesional autentico e idneo. Slo as estaremos luchando por valorar la imagen de enfermera. Cada uno tiene la obligacin de encontrar su propia frmula. No podemos continuar creyendo que la identidad nos la da la construccin de ms y ms manuales, protocolos, modelos y otros instrumentos que nos enmarcan en un trabajo rutinario afanoso, ms por el hacer que por el desarrollo del ser. No. La identidad profesional es el resultado extraordinario de la interaccin humana, el intencional y nico que se da entre el cuidador y el sujeto que recibe la accin del cuidado (3).

minutos con ella, contndole rpidamente lo que haba pasado y tranquilizndola un poco; despus me cont que el familiar ms cercano viva como a 4 horas de Medelln y era muy poco probable que alguien pudiera venir a visitarlo porque no tenan los recursos para hacerlo. Prepar todo para trasladarlo hasta oftalmologa y antes de salir me pregunt con miedo: ir a quedar ciego? Yo le respond que era muy prematuro dar una respuesta, que furamos pacientes y optimistas. En el camino me pidi agua, pero yo le expliqu que no poda drsela pues posiblemente ira a ciruga mas tarde; le humedec los labios con un algodn empapado en agua y la saboreaba como un nio lo habra hecho con un dulce. Como Juan llevaba ambos ojos ocluidos yo fui describindole el sendero por donde lo llevaba el camillero, le describ los rboles y jardines del hospital, le cont que Felipe el camillero meda unos dos metros y algunos centmetros ms y que era bastante corpulento y por consiguiente estaba en muy buenas manos; fue la nica vez que vi que pareca sonrer a travs del nico espacio que tena descubierto en su rostro. La consulta que tuvo Juan con la oftalmloga ha sido uno de los momentos que ms me han conmovido en la vida. Cuando la doctora inici la revisin, Juan sinti pnico de la posible noticia que podra recibir; yo tambin tuve un mal presentimiento pero trat de ocultarlo y apoyarlo. Le realizaron varias pruebas para determinar su capacidad de visin pero l dijo: No veo nada. Adems se quejaba de dolor todo el tiempo. Una vez terminada la revisin le dijeron que requera una ciruga urgente, que era precisa la presencia de un familiar. La doctora le dijo directamente y sin rodeos: Juan, perdi su ojo derecho. Yo voy a hacer todo lo que pueda por conservar su ojo izquierdo, pero la situacin es crtica. En el derecho le voy a colocar un vidriecito, pero existe la posibilidad de que no pueda volver a ver por ninguno de los dos. El paciente lloraba y las lgrimas le ardan en el rostro. Sin sus familiares, a Juan slo le acompaaba su miedo, su dolor y las ganas de salir adelante. Con ayuda de la auxiliar de Enfermera lo preparamos para el procedimiento. En la entrada del servicio de ciruga me apret las manos y me pidi que no lo dejara solo. Yo no poda hacer mas por l pues hasta all llegaba mi funcin, pero saba que otros enfermeros y personal del rea de la salud lo iban a cuidar e intervenir muy bien. Sent que haba hecho algo por l, porque pude recordarle que ms que un ojo o un brazo l era un ser humano, con sentimientos, miedos, preocupaciones, que hace parte de una familia, que, re, llora, suea con un futuro y le record que an exista pues todava perciba calor humano.

DESARROLLORelato de la experiencia del cuidadoDurante el recibo de turno lo vi, estaba ah en su camilla, inmvil, agobiado por el dolor y la incertidumbre, con gran parte de su cuerpo vendado. La enfermera dijo: paciente de 28 aos, vctima de mina antipersonal, quemaduras de 2 y 3 grado en cara, trax y miembro superior izquierdo, estallido del globo ocular derecho, tiene pendiente revisin por oftalmologa a las 10 am. Mi cuerpo se estremeci al verlo as. Sent tanta compasin por l, se vea tan indefenso, tan necesitado. El recibo de turno continu pero yo no poda moverme, segu ah observndolo una y otra vez. Como metodologa acadmica, en las prcticas clnicas los docentes les asignan a los estudiantes, pacientes complicados o con patologas que estn dentro de los objetivos de la rotacin. Aunque Juan pareca estar estable, yo quera cuidarlo, acompaarlo, no por lo que pudiera hacer por sus quemaduras o por sus ojos, sino por lo que deba hacer por l en s, por ese componente humano que tanto se olvida en el personal del rea de la salud. Yo senta que deba estar a su lado, que l me necesitaba. Despus de saludarlo y presentarme, lo vi con la boca seca, con lengua saburral y muestras de deshidratacin. Tena la va oral suspendida desde haca 36 horas. Hizo un gran esfuerzo para hablar y me cont lo poco que recordaba del accidente: Yo estaba, seorita, en el campo con mis compaeros sacando las minas de la tierrita y de pronto uno de los muchachos pis una, por Dios!, an creo or gritos de auxilio de todos, yo sent un dolor tremendo en mi ojo derecho, cuando tuve nuevamente conciencia de m estaba ya en este hospital, no supe quin me trajo pero yo me siento muy angustiado pues mi familia an no sabe nada de esto. Entonces fue cuando mi docente y yo nos ofrecimos a comunicarlo con su madre, habl un par de

170

Universidad de Antioquia Facultad de Enfermera Investigacin y Educacin en Enfermera Medelln, Vol. XXVI N.o 2 Suplemento Septiembre de 2008

Identidad profesional en enfermera: un reto personal y profesional

Reexionando acerca de mi experiencia de cuidado, encuentro que lo que realmente es importante en la construccin de nuestra identidad profesional es cuidar a cada individuo y colectivo con calidad. Parece una conclusin muy sencilla, pero as es. Enfermera no es hablar mucho, saber mucho ni escribir mucho. Es brindar un cuidado integral y a tiempo, usar las palabras precisas en el momento oportuno y en el sitio adecuado. No es estar elegantemente vestida, no depende del uniforme que llevamos puesto o de la raya negra o azul que nos identica pues el amor por la enfermera lo llevamos en el corazn. En la medida en que la enfermera (o) ejerza su rol profesional en forma ntegra, con tica, respetando al individuo a quien cuida y al equipo con quien interacta, en tanto ponga la calidad como principio de su desempeo, estar manifestndose como un profesional idneo. Eso es lo que se denomina identidad profesional. La identidad no es ser idntico a otro. No es tratar de imitar los comportamientos y actitudes de un profesional que consideran excelente. Es ser autntico. Es la conciencia que tiene una persona de ser ella misma y distinta a las dems. Un ser nico, con diferentes formas de adaptacin, reaccin, con un cuerpo de valores ticos y principios morales que orienten su proceder, adems de ciertas fortalezas y debilidades, pero con algo muy claro en comn y es el objeto de la profesin que no es otro que el cuidado; pues el cuidado ha de ser ante todo una signicativa cadena de actos completamente humanizantes que logren, para quienes participan en l, una plenitud y un equilibrio entre la gratitud y el servicio (3).

Para trabajar por una nueva imagen debemos procurar que cada individuo y colectivo reciba informacin acerca de nosotros mediante las relaciones reales que tenemos con nuestros pacientes, la calidad de nuestro trabajo y los resultados de nuestras intervenciones. El desarrollo de nuestra autoestima profesional es determinante en el desarrollo profesional. Ante todo debemos valorar nuestro trabajo, proyectar la pasin que sentimos por lo que hacemos, sentirnos orgullosos por los resultados de nuestras intervenciones. La sonrisa del nio, el apretn de manos del adulto o el mi Dios le pague del anciano, son todo un reto personal y profesional. Mirar al frente y caminar hacia la identidad profesional en enfermera se traducir en mayor reconocimiento y satisfaccin en cada una de nuestras esferas como seres humanos. Ante comentarios mal intencionados no ganamos nada reaccionando en forma negativa; debemos comprender esa falta de informacin y trabajar por la calidad para as demostrar que somos profesionales con identidad profesional. Debemos empoderarnos de nuestro quehacer y generar nuestro propio legado a travs de la investigacin para as generar aportes al conocimiento y fortalecer la verdadera identidad profesional en enfermera y contribuir al proceso de desarrollo de nuestra profesin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Calmette A. Anteproyecto. l` Inrmire Francaise. 1923-1924;(1). 2. Torres A, Sanhueza O. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermera. Invest Educ Enferm. 2006;(24)2:112-119. 3. Maya Maya MC. Identidad profesional. Invest Educ Enferm. 2003;(21)1:98-104. 4. Cortes Aragn L. La autoestima: comprensin y prctica. Bogot: San Pablo; 1999. p. 239, 243.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESComo estudiantes y profesionales en enfermera debemos conocer nuestra historia, no slo por lo hermosa e importante que ha sido en el desarrollo de la profesin, sino para comprender la procedencia de esa imagen distorsionada por parte de los medios de comunicacin que no es ms que falta de informacin.

Universidad de Antioquia Facultad de Enfermera Investigacin y Educacin en Enfermera Medelln, Vol. XXVI N.o 2 Suplemento Septiembre de 2008

171