Construcción y Tecnología Fortaleza

44
ARQUITECTURA Mayo 2007 Núm. 228 www.imcyc.com ® INGENIERÍA $45.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. La calidad en las mediciones La narrativa del espacio 42 20 F o rtaleza Pág. 23 REPORTAJES TÉCNICOS PUBLICITARIOS IMPERMEABILIZANTES espiritual

Transcript of Construcción y Tecnología Fortaleza

Page 1: Construcción y Tecnología Fortaleza

ArquitecturA

Mayo 2007

Núm. 228www.imcyc.com ®

iNgeNierÍA

$45.

00

eje

mpl

ar

IS

SN 0

187-

789

5 Co

nstr

ucci

ón y

Tec

nolo

gía

es u

na p

ublic

ació

n de

l Ins

titu

to M

exic

ano

del C

emen

to y

del

Con

cret

o A

.C.

La calidad en las mediciones

La narrativa del espacio 42

20

FortalezaPág. 2

3

RepoRtaje

s técnic

os public

itaRio

s

impeRm

eabiliz

antes

espiritual

Page 2: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 �

Un híper Instituto

E D I T O R I A L

Estar en el híper espacio —en la web, como coloquialmente llamamos al internet— resulta algo que va más allá de una moda; es la manera más rápida y universal que tiene el hombre para estar en contacto con los demás obteniendo información casi infinita. En este sentido, el Instituto Mexi-cano del Cemento y del Concreto cumple en este 2007 una década de contar con una página web que es accesada diariamente

más de cincuenta mil veces y en la cual, como sabrán nuestros lectores, también puede consultarse esta revista a partir de los números publicados en 1998.

Más allá de lo que marque nuestro ranking personal, nos enorgullece ver que estamos altamente “cotizados” —lo que hace referencia al prestigio que tiene el IMCYC— pues, cuando alguien está buscando en Google —el busca-dor más importante a nivel mundial, y que, como se señala en su página es de “naturaleza democrática” y con una extensa estructura de vínculos e indicado-res de valor de una página individual— temas relacionados, por ejemplo, con el concreto, cemento, agregados, aditivos y pavimentos de concreto, siempre ocupa los primeros lugares la página del Instituto, lo que, sinceramente, nos llena de orgullo.

Invitamos a nuestros lectores a que visiten la página web del Instituto (www.imcyc.com). Ahí encontrarán, entre otras cosas, información sobre los cursos que se organizan, sobre el cemento y el concreto, una descripción de todos los servicios del IMCYC, como son las aseso-rías en cemento, concreto, normatividad, metrología, entre otros servicios especia-lizados. Tiene el Programa de enseñanza, los servicios de la biblioteca digital —con la bibliografía más actualizada en México en la materia—, membresías y el fondo editorial del IMCYC.

Loseditores

“El Instituto Mexicano

del Cemento y del Con-

creto cumple en este 2007

una década de contar con

una página web”.

Page 3: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología�

C

¿Me podrían decir en qué consistenlos aditivos reductores de agua?Atte. Lucio MorALes

Los aditivos reductores de agua son utilizados para aumentar las resistencia y trabajabilidad del concreto y para disminuir costos. Están formados por ciertos com-puestos químicos o por mezclas de compuestos orgánicos e inorgánicos para reducir los requerimientos de agua de la mezcla para un cierto revenimiento. La reducción de la demanda de agua puede dar lugar a una disminución de la relación a/mc para un revenimiento dado y para un cierto contenido de cemento, a un aumento en el reveni-miento para una misma relación a/mc e igual contenido de cemento, o una disminución del contenido de cemento (ahorro en costo) para un valor constante de a/mc y de revenimiento (ACI 212.3R).

Cartas

CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA

EditorIng. Raúl Huerta Martí[email protected]

Coordinación editorialYolanda Bravo Saldañ[email protected]

Arte y DiseñoEstudio Imagen y LetraDavid Román Cerón, Inés López Martínez,Alejandro Morales e Isaís González.

ColaboradoresGreta Arcila, Gabriela Célis Navarro, Fernando González, Guadalupe Lugo, Gregorio B. Mendoza, VictoriaOrlaineta, Antonieta Valtierra.

FotografíaA&S Photo/Graphics, Luis Gordoa, Adán Gutiérrez,Ana Morales, Alberto Moreno.

PublicidadLic. Carlos Hernández SánchezTels. (01 55) 53 22 57 [email protected]. Eduardo Pérez Rodríguez53 22 57 [email protected]

INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO

CONSEJO DIRECTIVOPresidente Lic. Jorge L. Sánchez Laparade

VicepresidentesIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaLic. Pedro Carranza AndresenIng. Carlos Castillo Soucy

Tesorero Ing. Carlos Beck

Secretario Lic. Roberto J. Sánchez Dávalos

Director GeneralM. en C. Daniel Dámazo Juárez

IMCYC es miembro de:

FIPFédération Internationalede la Precontrainte

El IMCYC es el CentroCapacitador número2 del Instituto Panamericanode Carreteras

ONNCCEOrganismo Nacionalde Normalizacióny Certificaciónde la Construccióny la Edificación

PCIPrecast/PrestressedConcrete Institute

PTIPost-Tensioning Institute

SMIESociedad Mexicana de Inge-niería Estructural

ANALISECAsociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción

®

Un comentario

Mes con mes leo su revista pues me resulta de gran interés y aprendizaje. Cuando tengo alguna duda en relación a mi trabajo, también la página del IMCYC resuelve en buena medida los problemas técnicos que llego a tener en la obra; de ahí que les agradezco el trabajo que hacen y la seriedad con que se aborda el mundo del cemento y del concreto. Muchas gracias por su atención.

Alfredo Martínez González.Le agradecemos mucho sus comentarios Alfredo; estamos

buscando evolucionar continuamente para brindarle a todos nuestros lectores un mejor servicio, una información más com-pleta y los datos técnicos necesarios. Gracias por escribirnos.

Los editores.

Page 4: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 �

N O T I C I A S

Visita a la Catedral

En recorrido a través de la Cate-dral Metropolitana de la Ciudad de México en el que se comprobó el uso y las aplicaciones del concre-to en el rescate de bienes inmue-

bles del Centro Histórico fue el marco en el que se presentó a los medios de comunicación WORLD OF CONCRETE México 2007.

Como se sabe, esta exposición conjunta la oferta integral más completa en relación con maquinaria, herramientas, productos, equipo y

soluciones para el desarrollo de proyectos de in-fraestructura en concreto. Se espera que este año acudan a este foro más de seis mil profesionales, más de 200 empresas y cerca de 450 marcas.

El programa de esta edición incluye temas generales como: Fundamentos del concreto, Concreto en la vivienda, Concreto prefabri-cado, Concreto decorativo y arquitectónico y Reparación de estructuras, entre muchos otros. Hay que destacar que en este magno evento tendrá lugar el Segundo Seminario de Vivienda Sustentable: Cambio Climático y Desarrollo Habitacional, que estará a cargo de la Comisión Nacional de la Vivienda (CONAVI).

Angélica Rodríguez, gerente de EJ Krau-ze, compañía que, junto con Hanley Wood e IMCYC, organizan por cuarto año consecutivo WORLD OF CONCRETE México, explicó que el evento está plenamente consolidado y que cada vez son más las empresas que se suman a la exposición, “porque aquí se presenta la mayor muestra de equipo en la rama de la construcción en concreto, y no hay otra en México”.

Por su parte, el ingeniero Daniel Dámazo Juárez, director general del Instituto Mexi-cano del Cemento y el Concreto (IMCYC), entidad fundamental en la organización de WORLD OF CONCRETE México 2007, destacó la importancia que tiene la exposi-ción porque: “estaremos en contacto con la tecnología más reciente, la cual ya se aplica en otros países, lo que viene a dar un ‘plus’ a la industria de la construcción. Es fundamental que los profesionales de la industria asistan al mayor número de conferencias porque vivi-mos en un mundo global, de tal modo que es imperativo que se capaciten para cumplir con las normas y especificaciones que surgen en otros países. Tenemos que jugar con esas re-glas, porque sería muy triste que viniera gente de otros lados a realizar obras que nosotros podemos hacer”, concluyó. Cabe recordar que WORLD OF CONCRETE México 2007 se celebrará los días del 19 al 21 de junio en las instalaciones del Centro Banamex de la Ciu-dad de México. Para mayores informes, consulte www.worldofconcretemexico.com.

Fernando González

Foto

s: A

&S

Ph

oto

/Gra

ph

ics

Page 5: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología�

InformaCIón ConstantETODO PARECE indicar que Cemex no tiene pensado abandonar la compra de la australia-na Rinker Group Limited, pues, contrario a los pronósticos de algunos analistas, después de Semana Santa anunció que elevó su oferta a 15.85 dólares por acción, unos 15 mil 300 mdd con todo y deuda —la más alta en la historia hecha por una empresa mexicana— y llegó a un acuerdo para adquirirla.

José Coballesi —de Standard & Poor’s—, dijo que “esta adquisición le dará a Cemex una posición importante de liderazgo en el ne-gocio de los agregados (arena y grava) a nivel mundial”. Señaló que su riesgo crediticio se mantendrá estable y en grado de inversión. Por su parte, los analistas de Banorte opinan que el precio final ofrecido por acción por Cemex para adquirir Rinker es razonable y permite generar valor a los accionistas de la cementera mexicana, pues la australiana es una empresa de alto desempeño operativo que además permitirá sinergias importantes en la integración.

Destaca también entre las noticias, la amenaza de expropiación del presidente Hugo Chávez a las cementeras, pues las responsabi-liza de la escasez del producto en Venezuela. Argumenta que las empresas están enfocadas a vender al exterior y esto provoca que los insu-mos para la construcción aumenten de precio. Según analistas de la casa de bolsa Banorte el negocio de Cemex en Venezuela representa una fuente significativa de ingresos, por tanto, el riesgo de nacionalización es importante, aunque teniendo en cuenta la posible compra de Rinker y la baja valuación del negocio venezolano, los analistas indican que el efecto negativo ante la noticia debería ser limitado.

Por otro lado, se menciona el 23 de abril que las ventas netas consolidadas del pri-mer trimestre de 2007 de CEMEX crecieron 9% respecto al mismo periodo de 2006, ubicándose en 4 mil 301 mdd. El flujo de operación fue 6% superior, para ubicarse en 868 mdd en el trimestre, res-pecto al mismo periodo de 2006. Las ventas fueron impulsadas por mayores volúmenes de cemento y agregados, así como por una mejor dinámica de oferta y demanda en la mayoría de sus mercados. El flujo de operación en el trimestre subió 6%, al ubicarse en 868 mdd en el primer trimestre de 2007. La utilidad de operación del primer trimestre se mantuvo estable respecto al mismo trimestre de 2006. Los volúmenes de cemento y agregados au-mentaron 3% y 9% respectivamente, mien-tras que el volumen de concreto permaneció sin variación.

Héctor Medina, Vicepresidente Ejecutivo de Planeación y Finanzas, afirmó: "CEMEX sigue incrementando sus ventas, mejorando su eficiencia y reduciendo deuda, a pesar de la desaceleración en el mercado de vivienda en Estados Unidos. Tenemos sólidos fundamen-tos financieros y estamos bien posicionados en nuestros mercados para continuar cre-ciendo rentablemente. Seguiremos enfocando nuestro esfuerzo en fortalecer nuestra posi-ción en los mercados globales de la industria de la construcción y para generar valor para nuestros accionistas".

Con información de: Núcleo Radio Mil, Milenio, Diario Monitor, El Universal, Reforma y El Financiero.

foro dE LIdErazgo para La CIudad dE méxICoPARA EL PRóXIMO mes de junio el Gobierno del Distrito Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda —cuyo responsable es el arquitecto Arturo Aispuro— realizará el foro titulado "Infraestructura para los próximos 20 años", que tendrá lugar los días 13 y 14 del citado mes en el Hotel Sheraton Centro Histórico de la Ciudad de México. En este evento, según informa esta dependencia gubernamental, se presentarán los 30 proyectos estratégicos de infraestructura más importantes para la Región Centro de México, ante 450 inversionistas nacionales e internacionales, con el propósito de fomentar el desarrollo en proyectos de la región. Para cualquier información, contactar con el arq. Carlos Ruiz de Chávez: [email protected], o al siguiente teléfono: (55) 51 30 21 00 ext. 2157.

www.imcyc.com Construcción y Tecnología�

Page 6: Construcción y Tecnología Fortaleza

N O T I C I A S

promoCIón dE La EquIdadDESPUéS DE SER reelegido por un tercer periodo como presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cons-trucción (CMIC) Netzahualcóyotl Salvatierra López presentó en días pasados su plan de trabajo, el cual pretende fortalecer las accio-nes del organismo empresarial para promover el desarrollo de la infraestructura nacional como factor fundamental para incrementar la competitividad entre sus agremiados, la generación de empleos y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de la población.

Ante constructores de todo el país, desta-có que las empresas organizadas están prepa-radas para participar en los grandes proyectos de infraestructura que el país demanda y cuya inversión para 2007 se espera sea su-perior a un billón de pesos. Recordó que la CMIC se ha desempeñado activamente ante los principales actores políticos y económicos del país para posicionar a la infraestructura como prioridad nacional y como condición imprescindible para un mejor futuro. Agregó que también son importantes las acciones dirigidas a la consolidación de los consejos de infraestructura a nivel nacional, regional y estatal, como instancias de colaboración

entre los sectores productivos y el público, con el fin de realizar los proyectos mediante los cuales sean atendidas las necesidades en materia de infraestructura básica y social.

Posteriormente, en conferencia con los medios de comunicación, Salvatierra destacó que la construcción de infraestructura debe ha-cerse con la participación de la planta produc-tiva nacional. Para ello, precisó, las empresas mexicanas deben competir en condiciones de equidad con respecto a las extranjeras, sobre todo en rubros como el acceso al financia-miento, las bases de tributación y condiciones laborales, entre otros elementos. Es por ello que la CMIC fortalece y extiende la gama de servicios a sus más de ocho mil afiliados y fortalece su interlocución con las dependen-cias gubernamentales con el fin de promover dicha equidad para las empresas nacionales ante la globalización. Por otro lado, señaló que la CMIC participa en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, colabora con el Comité de Competitividad y la Comisión de De-sarrollo Regional del Senado de la República, así como con diversas comisiones legislativas de la Cámara de Diputados para impulsar la infraestructura en el país. Ante el Gobierno Fe-deral trabaja impulsando el fortalecimiento del Consejo Nacional de Infraestructura (CNI), un modelo de colaboración público-privada para el desarrollo de los proyectos de infraestructura que ha demostrado eficacia.

Otros aspectos relevantes de la estrategia que seguirá la CMIC son: el fortalecimiento de su liderazgo dentro de la cadena productiva de la industria de la construcción; la colaboración con el Congreso de la Unión como instancia de consulta técnica en temas legislativos vinculados a la infraestructura y el estrechar la relación con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) para concretar el acuerdo del pleno de gobernadores en la for-mación de Consejos Regionales de Infraestruc-tura y Consejos Estatales de Infraestructura. Cabe decir que algunos ya se han establecido en los estados de Sonora, Michoacán y Coli-ma. Finalmente dijo que la meta de la CMIC es crear 280 mil nuevos empleos anuales en promedio durante el presente sexenio.

Con información de la CMIC

praxIs sIgLo xxIEL PASADO MES de marzo la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Profesional Tecamachalco-IPN fue sede del congreso “Praxis en la arquitec-tura Siglo XXI”, con arquitectos jóvenes que comienzan a tener mayor presencia en el ámbito internacional y otros reconocidos que continúan expandiendo o fortaleciendo sociedades multidisciplinarías con equipos de ingeniería y diseño estructural alrededor del mundo; en conjunto, hablaron de los retos específicos que se presentan para el arquitecto y su labor en los inicios de este siglo.

Arquitectos como Michel Rojkind (Rojkind Arquitectos), Carlos Bedo-ya y Wonne Ickx (Productora), Jorge Hernández de la Garza, Juan Pablo Serrano (Serrano Monjaraz Arquitectos), Gustavo Slovik (Grupo SLVK), Gerardo Broissin, entre otros, ofrecieron una serie de conferencias donde con base en los proyectos que están trabajando o han finalizado comentaron los retos y complicaciones de todo tipo que tuvieron que sortear en cada una de las etapas de concepción, proyecto y construcción de sus ideas. Entre otras cosas, se selañó el hecho de que “las fronteras poco a poco se han ido cayendo; la cercanía entre culturas es aun más estrecha. Los retos comienzan desde la comprensión de un idioma o una forma de vida totalmente ajena a la nuestra si es que se quiere llegar con éxito a contextos como China, Kuwait, Canadá, o Perú. Nada es imposible pero ahí es donde se demanda una alta sensibilidad al proyectar ya que no sólo es emplear formas abstractas sino realizar una traducción formal de sus necesidades y expectativas”

Gregorio B. Mendoza

Page 7: Construcción y Tecnología Fortaleza
Page 8: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología�

prEmIo aL CompromIso ambIEntaLCOOPERATIVA La Cruz Azul, SCL ganó por tercer año consecutivo el distintivo ESR que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía que la reconoce como Empresa Socialmente Responsable. Las acciones que la han llevado al logro consecutivo de este reconocimiento son: el cuidado del ambiente y los programas de benefi-cio social que ha llevado a cabo a lo largo de su historia.

Apegada a su filosofía de coo-perativismo, no sólo promueve su crecimiento como empresa, también proporciona bienestar a las familias de las ciudades y pueblos ubicados en sus áreas de influencia. Por ello, la Cooperativa ha realizado diversos programas ambientales, dirigidos a

todos los sectores de la comunidad, con el propósito de disminuir los efectos de la actividad industrial y humana en el medio ambiente.

Uno de los programas más am-biciosos es la educación ambiental, para ello realiza talleres en la plan-ta de cemento ubicada en la Ciudad de Lagunas, Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, en donde participan los lugareños. En dichos talleres se promueve la cultura ambiental en los diferentes sectores de la ciudad; el principal objetivo es arraigar hábitos y conductas en las futuras generacio-nes con el fin de tener ciudadanos más responsables con su medio ambiente. También efectúa trabajos de educa-ción ambiental con el sector laboral de

una CIudad sustEntabLEVALLE LAS PALMAS es un proyecto de gran visión para conformar una ciudad sustentable en Tijuana, resultado de un esfuerzo con-junto iniciado en 2003 en el que participan el Gobierno del Estado de Baja California, el Municipio de Tijuana y un equipo multidis-ciplinario de planeación y desarrollo urbano coordinado por Urbi. El modelo en el que se fundamenta la planeación del fraccionamien-to busca el equilibrio de los elementos urba-nos, ambientales, sociales y económicos.

En los trabajos preeliminares intervinie-ron especialistas nacionales e internacionales en varios temas relacionados con el medio ambiente y recursos naturales, entre otros. Además se efectuó una evaluación territorial completa cuyo resultado concluyó que el proyecto presenta amplias ventajas compe-titivas para el desarrollo urbano gracias a su capacidad inmobiliaria. Valle Las Palmas será la primera ciudad sustentable en México y el proyecto más grande en su tipo, el cual pretende conformar una comunidad segura e integral que permita atender las necesidades del presente, sin com-prometer la capacidad de que las futuras gene-raciones cubran sus pro-pias necesidades. Además es congruente con los lineamientos de la po-

lítica de vivienda establecida por la nueva administración federal, como: atención a las familias de menores ingresos; impulso de una planeación urbana que permita atraer la inversión pública y privada; promoción de la innovación técnica y financiera y fomento de la calidad de las viviendas y del entorno. Comprende una superficie de 13 mil 454 hectáreas con potencial de integrar una población de más de un millón de habitantes. En la primera etapa del proyecto serán utilizadas 435 hectáreas donde serán edificadas más de 10 mil viviendas principalmente para familias con ingresos menores a tres salarios mínimos; se hará el equipamiento urbano, quedará esta-blecida la logística de transporte y seguridad pública y la promoción de iniciativas para

el uso eficiente de energía, trata-miento y re-uso de agua, así como reciclaje y aprovechamiento de basura. Otras 200 hectáreas serán destinadas al desarrollo industrial con un potencial de generación hasta de 13 mil empleos directos e indirectos.

Fuente: Con información de Urbi

la empresa y de las que forman parte del núcleo cooperativo, mediante plá-ticas mensuales por departamento.

Cabe decir que la celebración para la empresa culminó con la inauguración de su nueva planta cementera en Puebla el 24 de marzo por el presidente Felipe Calderón en compañía del gobernador Mario Marín Torres. En su discurso el presidente recalcó que el 12% de la inversión de la planta se cristalizó en sistemas de alta tecnología para el cui-dado del medio ambiente. Asimismo dijo que la inversión se traduce en generación de empleo, crecimiento para el país, combate a la pobreza y reducción de la migración.

Con información de Reforma.

Fotos del evento de la presentación del proyecto, (en la imagen inferior la arquitecta Evengelina Hirata de Conavi).

Page 9: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 10

PREMEZC

LADO

S

Pavimentos urbanosde concreto

Los pavimentos de concreto tienen ca-racterísticas que los hacen ventajosos para su aplicación en áreas urbanas debido a que no son afectados por el giro y frenado de vehícu-los ni por el derrame de combustibles. estos beneficios se afirman además en su elevada vida útil con mínimo mantenimiento.

entre las ventajas que presenta este tipo de pavimento está su gran comportamiento a largo plazo. en este sentido pueden citar-se a los primeros pavimentos urbanos de concreto construidos en distintas partes del mundo, los cuales, en su gran mayoría, luego de 70 años de haber sido construidos y de estar sujetos a un bajo o nulo mantenimiento, aún presentan un adecuado nivel de servicio. Digno ejemplo es la carretera del Desierto de los Leones, en la delegación Álvaro obre-gón, del DF, realizada en los años treinta. Éste y otros pavimentos fueron construidos con las tecnologías y conocimientos de la época. Conozcamos un poco su evolución a partir de las investigaciones y experiencias efectuadas, a fin de tener un panorama ge-neral de los avances registrados.

Diseño estructuralDesde que comenzaron a construirse este tipo de pavimentos, surgieron inquietudes sobre su funcionamiento y de la posibilidad de establecer métodos de diseño que deter-minen el espesor y calidad de las diferentes capas que lo constituyen, a fin de alcanzar una solución que equilibre los costos de construcción con los de mantenimiento. actualmente, existen varios métodos de diseño provenientes de estudios teóricos y de la evaluación de pavimentos existentes, los cuales se refinan en la medida que las investigaciones permiten incorporar en ellos variables que inciden en su comportamiento, pudiéndose prever con mayor exactitud la vida útil del pavimento.

Uno de los principales cambios obser-vados en materia de diseño estructural, ha sido en el tipo de pavimento de concreto empleado. Desde sus inicios, el predominante

PAVIM

ENTO

S

PAVIMENTOS / PREMEZCLADOS / PREFABRICADOS / TUBOS / MORTEROSLASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

1ª parte.

Guía parasolicitar servicios

de bombeo

ResULta poCo común ver procesos de construcción donde es transportado el concreto desde la descarga del camión revolvedor hasta su sitio definitivo con

ha sido el de concreto armado con juntas o pavimento de concreto reforzado, el cual ha sido gradualmente reemplazado por el pavi-mento de concreto simple con juntas.

La factibilidad técnica de esta modificación radica en que en los pavimentos de concreto simple con juntas cortas se efectúa un diseño de juntas de contracción capaz de brindar un adecuado control de fisuración, preubicando la totalidad de las fisuras que el pavimento desarrollará en servicio. por lo cual, al no pre-verse la generación de fisuras intermedias, no resulta necesaria la incorporación de armadura distribuida para su control.

esta modificación trajo consigo una im-portante reducción del costo de construcción a través de su economía en acero, simplifican-do las tareas de ejecución del pavimento, a la vez de mejorar la calidad de circulación y comportamiento global del mismo. también ha permitido prescindir del empleo de pasadores en juntas transversales en vías de bajo trán-sito pesado donde se prevé una frecuencia diaria de vehículos pesados inferior de 80 a 120 vehículos pesados debido a que los estudios han demostrado que la transferen-cia de carga por trabazón entre agregados resulta por sí misma adecuada para este tipo de pavimentos.

otro aspecto sobre el cual existe un avan-ce ha sido en la aplicación de distintos tipos de materiales como sub-bases de pavimentos, entre los cuales deben destacarse los recicla-dos en espesor total de pavimentos flexibles y las sub-bases de concreto pobre. este tipo de bases ha demostrado gran eficiencia en el control de fenómeno de bombeo en vías con elevados volúmenes de vehículos pesados.

Referencia: instituto del Cemento pórt-land argentino.

1ª parte.

Page 10: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología11

procesos manuales, malacates y volquetes o carretillas. Hoy, las dimensiones de las obras, la restricción de espacio y los al-tos costos de mano de obra —aunado a los altos riesgos de accidentes y lesiones que la actividad supone— hacen indispen-sable el contar con servicios de bombeo de concreto donde se puedan mover rápida y de forma segura grandes volúmenes de concreto, desde la descarga misma de la revolvedora hasta su sitio definitivo en las obras, sin importar las distancias horizon-tales o verticales existentes. Cabe decir que es necesario establecer objetivamente los requisitos necesarios para solicitar el servicio de bombeo de concreto, ya sea a una empresa premezcladora que ofrezca este servicio o a alguna dedicada específi-camente al bombeo de concreto.

Desde el inicio de la obra deben cono-cerse las condiciones que se tendrán en la misma durante las diversas etapas del proceso de construcción, a fin de prever situaciones que pudieran requerir de al-gún equipo o aditamento especial para el servicio de bombeo. antes de realizarse el trabajo deberá tenerse una reunión con la empresa suministradora del servicio a fin de definir las distintas variables inhe-rentes al servicio de bombeo así como su adecuada coordinación con el servicio de concreto.

Hay que definir la ubicación de las bom-bas así como los accesos a las mismas, ya que en múltiples ocasiones resulta necesario tran-sitar en sentido contrario al flujo vehicular de la calle, dado que el proceso de descarga de la olla y carga de la bomba se hacen por la parte trasera de ambos equipos. ocasional-mente, esto obliga a solicitar con antelación permisos especiales ante las autoridades de tránsito o vecinales.

es fundamental identificar el tipo de bomba de concreto que mejor se aplica para cada obra o etapa de la misma, ya que no es lo mismo un bombeo horizontal que uno ver-tical en ascenso o vertical en descenso. Habrá obras en que las distancias horizontales serán previas al ascenso y otras en que el ascenso sea casi inmediato mientras que arriba, en la estructura, se presentan distancias horizonta-les importantes. asimismo, se debe definir el

sitio disponible para el lavado de las bombas y de las tuberías y accesorios dentro o fuera de la obra.

Cuando se usan bombas estacionarias hay que definir la óptima ubicación de las tuberías a fin de instalar y desinstalar fácilmente las mismas cuando se trate de obras pequeñas, pero también, para poder dejar de forma permanente durante el pro-ceso de construcción las líneas de tuberías y accesorios a fin de facilitar los procesos de colados. Las tuberías deben estar debida-mente sujetas y ancladas en sus cambios de dirección para asegurar un correcto bombeo del concreto. aunado a esto, debe evitarse el fijar las líneas de bombeo a las cimbras pues pueden provocar fallas por vibración en la infraestructura de las cimbras ante la carga de concreto que soportarán.

en el caso de bombas de pluma convie-ne verificar la inexistencia de cables, líneas eléctricas o de alta tensión cercanas al sitio del bombeo, ya que es común que al acercar-se la estructura de la pluma de la bomba a una línea eléctrica, se forme arco y genere una descarga a través de la estructura de la bomba, la cual puede resultar mortal. también debe cuidarse que el operador de la bomba tenga excelente visibilidad de toda el área de acción de su pluma.

Una vez definidos los puntos anteriores y de común acuerdo con el proveedor del servicio se podrá iniciar el proceso. en la próxima entrega daremos a conocer los puntos más importantes que deben ser considerados al solicitar el servicio de bombeo.

PREFA

BR

ICA

DO

S

Concreto

existen Dos métodos para el tra-bajo de agregado expuesto: sembrar agregado especial en la superficie de concreto recién colocado, y exponer el agregado presente en la mezcla. en el último caso, usualmente se

incrementa la cantidad de piedra en un

decorativo2ª parte.

Page 11: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 12

LASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

PAVIMENTOS / PREMEZCLADOS / PREFABRICADOS / TUBOS / MORTEROS

diseño de mezcla para lograr una distri-bución más uniforme del agregado en la superficie. el tamaño más grande y la granulometría del agregado resultan importantes a la vista. La elección del re-tardador de superficie adecuado depende del tamaño del agregado a exponer y de la profundidad de la exposición.

el diseño de la mezcla de concreto y la selección de las materias primas de la mezcla, es importante para el resultado. sin la suficiente pasta de cemento habrá reventones del agregado. si el contenido de cemento es demasiado alto, será difícil lograr la exposición deseada del agrega-do. Los aditivos comúnmente usados en el concreto tendrán poco efecto sobre el resultado cuando se usan apropiadamente. también es importante el agregado limpio, incluyendo agregado grueso y agregado fino.

Un miembro de Grace Construction products dice que la relación agua-cemento (w/c) de una mezcla de concreto afecta los resultados. así, mientras más alta es la relación, más profundo es el revelado; e inversamente, mientras más baja es la rela-ción w/c, es más difícil al retardador salir a la superficie.

Puntos a considerarLa lista de condiciones que pueden afectar el resultado es larga. se enfatiza la necesi-dad de construir primero paneles a tamaño natural en el sitio de la obra. Conviene hacerlos bajo el mismo clima y condiciones del sitio de la obra bajo las cuales será ins-talado el trabajo. si se cambia cualquiera de sus procedimientos durante un proyecto, es necesario hacer otro modelo a tamaño real para asegurar resultados. entre las con-diciones que pueden afectar la apariencia final del trabajo están:

• el retardador de superficie se rociará hasta que el agua de sangrado haya desapa-recido pues si se aplica antes o después la exposición no será uniforme.

• el concreto premezclado debe llegar a la obra en buena condición. Cuando las temperaturas del premezclado están por encima de 29° C, el agregar un aditivo retardador al concreto en la planta de

TUB

OS

Las ventajasde una tubería

de concretoinstaLaR metRos de tubería para alcantarillado sanitario, drenaje

dosificación puede asegurar que una losa no se esté hidratando demasiado pronto para que los retardadores de superficie reaccionen bien.

• Cuando se usa una cobertura de polietileno debe hacer buen contacto con la superficie de concreto. el concreto en áreas que están expuestas al aire se seca más pronto, dando como resultado menor exposición.

• Las condiciones climáticas influyen por lo cual la losa debe exponerse cuando el concreto esté a la misma dureza.

• Los retardadores de superficie traba-jan penetrando la superficie más exterior y temporalmente retardando el fraguado del concreto a la profundidad deseada. La pasta de cemento por debajo de esta capa fragua de manera normal y adhiere el agregado a la matriz del concreto. La opor-tunidad para exponer el agregado empieza al final del fraguado o tan pronto como la superficie soporte el peso de una persona. este lapso puede ser de hasta 24 horas.

• Los pasos de acabado deben asegurar que la pasta de cemento envuelva al agrega-do sin presionarlo mucho por debajo de la superficie de la losa.

• La aplicación de retardadores de su-perficie se hace rociándolos sobre la super-ficie de una losa. no hay que hacer ningún proceso de acabado adicional después de la aplicación. Debe usarse un galón cada 9 a 27 m2 y aplicar hasta que el color del retardador sea uniforme sobre la superficie.

• La matriz retardada de mortero puede ser removida con agua y una escoba de cerdas duras; una lavadora de presión es más efec-tiva. La cantidad de presión necesaria para exponer el agregado puede variar; típicamen-te es suficiente de 70 a 100 kg/cm2.

Referencia: Concrete Construction, noviembre 2005.

Page 12: Construcción y Tecnología Fortaleza
Page 13: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología13

fluvial y otros drenajes es algo cotidiano. Cada tubería, dependiendo del material —concreto reforzado, metal corrugado, corrugado de polietileno de alta densidad y otros materiales más—, muestra diferentes características y por lo tanto diferentes for-mas de colocación.

se pueden disponer de tres tipos de tubos en un mismo sitio: tubo de concreto reforzado rígido, el de polietileno de alta densidad de pared gruesa y el corrugado de metal. Los diseños y especificaciones serán diferentes dependiendo de cada material, de las condiciones del suelo, peso, de las características del sitio así como de la profundidad de la instalación, entre otros factores. entender las variables llevará a un diseño exitoso, con características de fluidez eficiente, durabilidad, confiabilidad y larga vida de servicios con poco mante-nimiento.

Una instalación correctaLas principales diferencias en la instalación de tuberías, independientemente del tipo de material, es que todos los tubos enterrados deben cumplir con las mismas funciones: servir como un conducto y como una estructura de acuerdo a las especificacio-nes del diseñador. el conducto llevará un líquido —por lo general aguas residuales o pluviales— en el volumen requerido y a una velocidad adecuada desde un punto de llenado hasta un punto de descarga. el conducto no debe permitir infiltraciones, ni exfiltraciones más allá de los límites especificados.

La estructura de la tubería de concreto —compuesta de la combinación de tubos y de relleno alrededor del tubo— debe ser lo suficientemente resistente para proteger la viabilidad y seguridad del con-ducto. Una tubería de concreto es rígida y fue diseñada para que el tubo brinde la mayor resistencia estructural requerida en el sistema tubo-suelo. La tubería de con-creto provee del 85 al 95 por ciento de la resistencia estructural requerida en este sistema tubo-suelo.

Referencia: La instalación exitosa, aso-ciación mexicana de Fabricantes de tubería de Concreto aC.

autonivelantes para pisos

MO

RTER

OS

ContinUanDo con el tema, como adiciones se contemplan los materiales inorgánicos finamente divididos que ayu-dan a conseguir características difíciles de lograr con el solo uso de cementos y

agregados. entre estos materiales cabe mencio-nar fundamentalmente los rellenos minerales, las cenizas volantes, las escorias, las puzolanas, etc., que actúan como correctores de los finos totales aportados y mejoran la fluidez y cohesión de la masa de mortero en estado fresco, indepen-dientemente de actuar también positivamente sobre la resistencia, retracción, durabilidad y estabilidad del material endurecido.

Fibras: Las micro-fibras, sintéticas o natu-rales, se usan para mejorar la cohesión de la masa en caso de presentar excesiva segrega-ción, homogenizando la mezcla y reduciendo las posibilidades de fisuración por contracción plástica, problema frecuente si no se observan medidas de curado adecuadas tras la aplica-ción y acabado del mortero.

Resinas: son una opción reservada para aquellos productos que precisen características especiales relacionadas con la adherencia, elas-ticidad e impermeabilidad del mortero endure-cido. asimismo, pueden mejorar la estabilidad de los morteros frescos.

Requisitos a cumpliratendiendo a la principal aplicación de estos materiales, los requisitos más importantes debe-rán ser su elevada fluidez y estabilidad en estado fresco, que asegurara una correcta colocación y acabado con un mínimo esfuerzo. es importante conseguir una cohesión suficiente para que la colocación mediante bombeo se efectúe sin pro-blemas de atascamientos y que sean tan fluidos que resulten prácticamente autonivelantes. tras el endurecimiento deberán presentar gran resis-tencia a la fisuración por contracción plástca e hidráulica, una superficie limpia capaz de recibir cualquier acabado sin problemas de adhesión, así como una resistencia a compresión de acuerdo con las condiciones de trabajo.

Referencia: Grace Construction.

Morteros de albañilería

2ª parte

Page 14: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 20

I N G E N I E R I A´

IntroduccIónLa importancia del aseguramiento de la calidad en las mediciones de fuerza y masa radica esencialmente en la realización de mediciones confiables que permitan un uso eficiente y efectivo de los instrumentos y procesos en estas magnitudes.

En este tema, el documento que aquí se publica, en resumen, presenta en anteceden-tes el estado actual mundial en cuanto al ase-guramiento de la calidad en los procesos pro-ductivos y de medición. Asimismo, se discute la base en que los laboratorios de calibración

joRGE toRREs GuzmáN medicionesLa calidad en las

Durante la XXII Reunión Nacional de la Asociación

Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio

de la Construcción (ANALISEC), y de la División de

Metrología de Fuerza y Presión del Centro Nacional

de Metrología (CENAM), se presentó esta valiosa

ponencia dictada por un miembro de esta última instancia.

Foto

: Lab

ora

tori

o IM

CY

C

y ensayo deben desarrollar sus funciones, plasmado en la norma ISO 17025:2005. En los resultados se presentan figuras de aplicación y guías de las normas para un uso eficiente y adecuado de los recursos metrológicos para el aseguramiento de la calidad. Cabe decir que debido a los acuerdos de reconocimiento mutuo que promueve el CIPM, es necesario que los procesos de medición confluyan en una forma homogénea hacia un concepto de aseguramiento de la calidad, con lo cual se coadyuve a la eliminación de las barreras comerciales.

AntecedentesLas evaluaciones de desempeño para pro-ductos y servicios están especificadas bajo normas nacionales o internacionales, lo que también aplica a los métodos de prueba a ser utilizados para poder verificar la con-formidad con estas normas. Con el pro-pósito de que los procesos de producción sean aceptados internacionalmente, las exigencias sobre las cuales se fundamen-tan las normas de calidad, demandan una transformación vigente que nos permita asegurar y evaluar nuestros procesos.

En todos los sistemas de calidad se in-cluye un elemento que ayuda a garantizar la calidad del producto: la metrología.

Page 15: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología21

De esta manera los conceptos metrológicos tales como incertidumbre y trazabilidad, re-quieren ser estudiados y aplicados para con-trolar la variabilidad proceso productivo y en consecuencia la del producto. Es importante destacar que, en la actualidad, para buscar una aceptación internacional sin barreras técnicas, las empresas tratan de obtener su certificación por la norma ISO 9001:2000. En esta norma, uno de los elementos que resulta requisito a cumplir para calibración es obtener la certificación 7.6 “Control de los equipos de medición y seguimiento”.

Este elemento ha demostrado ser el más complejo de implantar, de acuerdo al consenso obtenido por los organismos cer-tificadores que operan en México. Resulta tal su importancia que en el Foro Mundial de Actualización ISO-9000 ISO-14000’ se concluyó que uno de los tres elementos de mayor incidencia de no conformidades de la norma es el 7.6.

GenerALIdAdesLa dificultad en el cumplimiento del ele-mento 7.6 es su fuerte interrelación con otros elementos que son empleados para el control del proceso productivo. Para poder tener una visión completa de los requeri-mientos metrológicos de una empresa, es necesario analizar cada una de las etapas del proceso donde se hace uso de la me-trología. En este caso, la Figura 1 presenta el proceso productivo y su relación con los laboratorios, siendo las partes fundamen-tales las siguientes:

• Proveedor.• Recepción de materia prima proceso.• Pruebas finales.• Laboratorios de ensayos.• Laboratorio de metrología interno.• Relación con proveedores de servicios de calibración• Cliente. El establecimiento de la trazabilidad

interna de las mediciones disminuye sen-siblemente los costos de los servicios de pruebas y calibración, realizando las medi-ciones de manera más efectiva y eficiente. Los ensayos se realizan con los equipos adecuados (en alcance de medición y exac-

titud) y la calibración del equipo de ensayos se hace con los patrones de referencia de cada una de las magnitudes bajo control y de acuerdo a los lapsos de confirmación metrológica que nuestra experiencia do-cumentada nos permita llevar a cabo de manera más eficiente.

En las empresas el responsable de me-trología cuenta con los documentos ISO que se presentan esquemáticamente en la Figura 2 para el establecimiento de la trazabilidad interna y para el cumplimiento de los requerimientos del control de los equipos de medición y seguimiento (7.6) de la norma ISO 9001. En este sentido, la norma ISO 10012:2003 auxilia en el cum-plimiento de los requisitos metrológicos para el equipo de medición proporcionán-donos elementos para el establecimiento del sistema de confirmación metrológica del equipo de medición. Otro pilar de apoyo para el aseguramiento de calidad del equipo de medición, está documentado en la nor-ma OIML D-10 donde se tratan los lapsos de confirmación metrológica. Estos lapsos tienen implicaciones económicas y de seguridad im-portantes, debiendo buscar un equilibrio entre calibraciones en periodos muy cortos (costoso) y en periodos muy extensos (riesgoso).

Finalmente, para el aseguramiento de calidad de los laboratorios de calibración y/o ensayo, los lineamientos adecuados se encuentran en la norma ISO 17025:2005, la cual cuenta con una serie de elementos ge-nerales para la operación confiable (metro-lógicamente hablando) y el aseguramiento de la calidad de las calibraciones y/o ensayos.

Figura 1. Requerimientos metrológicos internos de una empresa.

Proveedor Cliente

Laboratoriosde pruebas

Laboratorio de metrología

interno

Laboratorio de metrología

externo

Materias primas Proceso

Pruebas finales

Page 16: Construcción y Tecnología Fortaleza
Page 17: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 22

comentArIosTomando como base la Figura 2, el primer paso para el aseguramiento de la calidad de las mediciones en las magnitudes de fuerza y masa será la implantación adecua-da del sistema de calidad propuesto en la ISO 17025:2005. Es conveniente elaborar un diagrama de entorno o plan de calidad basado en la aplicación de esta norma para cada caso de calibración o prueba. La mayor utilidad se logra cuando se genera un esque-ma que se utilice como formato general y muestra de la implantación del sistema de calidad, contemplando todos los criterios requeridos.

El segundo paso, es tomar como referencia la norma ISO 10012:2003 y prestar atención a la norma OIML D-10. Estas nor-mas, complementan los elementos presentados en la 17025 y permiten establecer los lapsos de confirmación metrológi-ca del equipo de ensayos e instrumentos de me-dición.

concLusIonesSi los equipos de medición y seguimiento que se utilizan en los procesos productivos no proporcionan medidas

repetibles y trazables, de nada le sirve a una em-presa tener el mejor personal, los mejores equipos y las condiciones más apropiadas.

El aseguramiento de la calidad de las mediciones de fuerza y masa va más allá de lograr la trazabilidad y evaluar la incer-tidumbre de las mediciones y/ ensayos. De acuerdo a los esquemas presentados, de-bemos implantar un sistema de calidad tan amplio como sea necesario para asegurar que todos y cada uno de los elementos del equipo de medición y/o ensayo sean con-formes con los requisitos necesarios para su uso intencionado. La base para el logro de este objetivo radica en la buena implan-tación de la norma ISO 17025:2005.

I N G E N I E R I A´

BiBliografíaISO/IEC 17025:2005, “General requirements for the competence of calibration and testing laboratories”, Inter-national Organization for Standardization and International Electrotechnical Commission, Suiza, 2005. ISO 10012:2003, “Measurement management systems – requirements for measuring process and measuring ins-truments”, International Organization for Standardization, Suiza, 2003. ISO 9001: 2000, “Quality Systems -Model for quality assu-rance in design, development, production, installation and servicing”, International Organization for Standardization. Suiza, 2000. OIML D-10: “Lineamientos para la determinación de intervalos de calibración del equipo de medición utilizado en laboratorios de ensayo”, Francia, 1984. TORRES Guzmán J. C., Administración de Laboratorios de Metrología, XVII Congreso Nacional de Metrología y Normalización, Puebla, México. Octubre 2001. TORRES Guzmán J. C., RAMÍREZ Ahedo D., “Ase-guramiento de la Calidad en las Mediciones de Fuerza”, Memorias del XV Seminario Nacional de Metrología, ISN-0188-4328, Querétaro, México. Octubre de 1999. CEDERBORG B., TORRES Guzmán J. C., “Seminario de Equipo de Inspección, Medición y Prueba”, CámaraNacional de la Industria de Transformación(CANACINTRA) e Instituto Queretano de la Calidad, Querétaro, marzo de 1997. TORRES Guzmán J. C., CEDERBORG B., “Importancia de la metrología en la aplicación de la norma ISO 9000 y la guía 25 ISO/IEC”, Primeras Jornadas Técnicas de Labo-ratorios de la Industria Petrolera y Petroquímica, Cardón, Venezuela, mayo de 1997. TORRES Guzmán J. C., CEDERBORG B., “Conceptos de Metrología para el Cumplimiento de Sistemas de Calidad”, III Seminario Internacional de Metrología, San Juan del Río, Querétaro, septiembre de 1997. TORRES Guzmán J. C., CEDERBORG B., “Taller núme-ro 7: La Metrología y su Importancia en la Implantación de Sistemas de Calidad”, Foro Mundial de Actualización ISO-9000 ISO-14000 QS-9000, Acapulco, mayo de 1996.

Figura 2. Normas de apoyo para el control de los equipos de medición y seguimiento (7.6)

ISO 17025:2005Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.

ISO 10012:2003Sistemas de administración de mediciones-Requisitos para procesos de medición y equipo de medición.

OIML D-10Lineamientos parala determinación de intervalos de calibración del equipo de mediciónutilizado en laboratoriosde ensayo.

7.6Control de los equipos de medición y seguimiento

Page 18: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 38

S U S T E N T A B I L I D A D

ierto, el panorama se antoja gris y pesimista, pero hay que recordar que el otro lado de la

moneda se basa en el desarrollo de políticas sustentables que cada vez permean con mayor fuerza entre las autoridades guber­namentales, así como entre los protagonis­tas de los diferentes sectores industriales, agrícolas y comerciales.

El doctor Joachim Spangenberg, vice­presidente del Sustainable Europe Research Institute (SERI), con sede en Viena, Austria, habla constantemente de las prácticas con­trarias a la sustentabilidad que se han suscitado a lo largo de la historia, y ha concluido que “la utilización excesiva del medio ambiente ha sido un rasgo constante de la conducta humana desde la Edad de Piedra. Una y otra vez, la intervención humana causó efectos ambientales secundarios no intencionales, desde perturbaciones locales reversibles hasta la extinción irreversible de especies y cambios regionales de la fauna, la flora y las condiciones para la actividad agropecuaria.

“Mientras los cazadores y recolectores minimizaron el impacto ambiental migran­

do antes de que emergieran problemas de recursos, las

primeras poblaciones estables cambiaron drásticamente sus

CjUAN fErNANDo goNzáLEz g.

Se hace camino al andar

Los hechos saltan a la vista: El entorno

en el que nos desenvolvemos los

habitantes de la Tierra es muy diferente

al que existía hace apenas 200 años. Hoy,

acudimos al encuentro con una debacle

sin precedentes que nos enfrenta a

cuestionamientos severos sobre nuestra

conducta. Quizá, todo se resuma en la

siguiente pregunta: ¿Por qué los seres

humanos nos comportamos

como si fuésemos la última

generación sobre el

planeta?

Construcción y Tecnología Mayo 2007 38

Page 19: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología39

estilos de vida así como su impacto en la biosfera. Al tener menor abundancia de ali­mentos, tuvieron que trabajar más tiempo y con mayor intensidad, logrando mayor producción para alimentar a una población en crecimiento y provocando los primeros impactos ambientales irreversibles, que aumentaron con la población y el desarrollo de tecnologías cada vez más poderosas.

Era prEmodErnaNo es nueva la contaminación por activida­des semi industriales, dice el investigador europeo, especialista en biología y ecología, y de ello hay suficientes pruebas, “como el manejo de desechos en la antigua Roma, o la regulación de patrones de uso de agua (un día para curtido de cuero, otro para elaboración de cerveza) en el siglo XV, así como las insta­laciones técnicas para reducir las emisiones de metales pesados en la Sajonia del siglo XVI, o las quejas acerca de los efectos de la quema de hulla (carbón) en la China del siglo XIII y la Inglaterra del siglo XVIII. Sin embargo, la mayoría de estos daños fueron locales y controlados por sus propias comunidades”.

Con el desarrollo del estado nación mer­cantilista, explica el también economista, “cambió el marco institucional y la demanda en rápido crecimiento hizo de la disponibili­dad de recursos cada vez más escasos una cuestión política importante. La escasez de recursos se hizo evidente primero en los paí­ses más desarrollados a fines del siglo XVII, cuando la producción industrial premoderna llevó a una previsible escasez de madera, material de primordial importancia se usaba en la construcción de casas y barcos, en la pro­ducción de bienes y como principal fuente de energía, lo que convertía la escasez de oferta en un serio problema económico y de seguridad. “En Alemania, la división en una multitud de reinos inhibió las aspiraciones coloniales has­ta comienzos del siglo XIX, pero la incipiente producción industrial dependía de la madera, por ejemplo, como material de construcción clave en la minería y como fuente de energía para la fundición de metales”.

No es de sorprenderse, concluye Span­genber, “que la crisis de la madera para combustible, que amenazó a la industria de la plata de Augusto II de Sajonia y Polonia,

fuera una seria preocupación para el rey y el país, y que se desarrollara un concepto basado en las experiencias de Francia, Gran Bretaña y Suiza para manejarla. El resulta­do fue un libro de Carl von Carlowitz, titulado Sylvicultura Oeconomica y publicado en 1713, que acuñó el término nachhaltendes Wirts­chaften, traducido más tarde al inglés como producción sustentable (sustainable yield)”. Quién lo dijera, a final de cuentas fueron las preocupaciones económicas y militares las causas iniciales para la instalación del concepto de desarrollo sustentable como estrategia para minimizar riesgos.

SuStEntabilidad En la induStria dEl CEmEntoLa industria mexicana del cemento y el concre­to sabe que tiene una responsabilidad con la sociedad mexicana, de tal suerte que apuesta por la excelencia en sus procesos industriales. CEMEX, uno de los gigantes internacionales del cemento, establece en sus postulados que “se requiere de una visión de largo plazo del progreso industrial, conservando las bases de las que depende la calidad de vida humana: el respeto por las necesidades humanas básicas y por los ecosistemas locales y globales. También dice: “Dada nuestra clara dependencia de los recursos naturales, las empresas en la indus­tria del cemento trabajamos conjuntamente para adherirnos a los conceptos y principios de la sostenibilidad”

CEMEX es una de las diez empresas cementeras multinacionales que participó en una iniciativa para la sustentabilidad del cemento, con la coordinación del Consejo Mundial de Negocios para el Desarrollo Sos­tenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), que implica su propio Programa de Ecoeficiencia y la búsqueda de un desarrollo sostenible. De acuerdo con este postulado, se han identi­ficado seis áreas clave en las que se puede incidir para mejorar el bienestar social:

• Combustible y materias primas.• Salud y seguridad de los empleados.• Cambio climático• Reducción de emisiones.• Impactos locales.• Procesos empresariales internos.Por su parte, Holcim Apasco miem­

bro del Centro de Estudios del Sector

Page 20: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 40

Privado para el Desarrollo Sustentable, organismo que representa al World Busi­ness Council for Sustainable Development en México fun­damenta su política ambien­tal en cuatro pilares, cada uno de los cuales contienen principios para prevenir la contaminación ambiental.

• Sistemas de gestión: Di­rectrices para el cumplimien­to de la legislación ambiental y control de resultados.

• Aprovechamiento de recursos: Promoción de la ecoeficiencia, Conservación de recursos naturales no re­novables y Reciclaje de ma­teriales secundarios.

• Impactos ambientales: Medición de resultados.

• Relación con las partes interesadas: Diálogo activo con todas las partes interesadas y comunicación pública de los logros obtenidos.

la voz dE loS ExpErtoSEl doctor David Morillón Gálvez, inves­tigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México explica para Construcción y Tecnología que la sustentabilidad es un concepto que se define como el uso adecuado de los recur­sos naturales, sin agotamiento, para que las generaciones futuras puedan contar con ellos, es decir, desarrollo con respeto hacia el ecosistema. Con base en ello, dice el experto, “los que pertenecemos al ramo de la construcción, arquitectos, ingenieros civiles, constructores y diseñadores, así como los fabricantes de materiales, tene­mos que asumir que uno de los consumos energéticos más importantes es el que se relaciona con los edificios.

El sector urbano consume el 20 por cien­to de la energía que se produce en el país, y del total que se genera más del 90 por ciento proviene de la quema de hidrocarburos, petróleo, gas y carbón; por lo tanto, simple­mente con construir y operar un edificio hay impactos en el consumo de energía.

Si un edificio no se diseña adecuada­mente va a requerir más energía; si no se equipa adecuadamente con tecnología eficiente será una construcción conta­minante y el CO2 que se genera impacta directamente en el cambio climático, de allí la gran responsabilidad de quienes traba­jamos en este medio.

Si hablamos de arquitectura sustentable –dice el experto en diseño bioclimático– te­nemos que hablar de un diseño acorde con el medio ambiente, de bajo impacto ambiental y tendiente al cero uso de energía conven­cional. Los materiales que se emplean hoy pueden protegerme del calor, o bien, captarlo y calentar un edificio, por lo que eligiendo el más adecuado se puede evitar por ejemplo, la colocación de aire acondicionado”.

El Dr. Morillón, quien fue director de la Comisión Nacional para el Ahorro de Ener­gía, señala que de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en México hay 25 millones de viviendas. Una partícula de este universo, apenas cinco mil casas, forman parte de un programa piloto de vivienda sustentable (a cargo del Conse­jo Nacional de Vivienda) que se caracteriza por contar con elementos ahorradores de energía (lámparas, aire acondicionado), refrigeradores de alta eficiencia y un diseño adecuado al clima de la región.

El lugar dEl ConCrEto En El dESarrollo SuStEntablEMorillón Gálvez, presidente del Consejo Ibe­roamericano para la Edificación Sustentable, establece que al momento de diseñar y cons­truir una obra se debe observar el origen del material y el impacto que genera, así como el uso del mismo en la vida útil del edificio y, finalmente, observar lo que sucederá con los residuos cuando se destruya la edificación. “Es necesario ver cuál es el beneficio y el impacto en cada una de las tres etapas, porque puede ser que un material nos ofrezca un beneficio en una de ellas y en otra sea muy dañino”.

En este sentido, dice el entrevistado, “el cemento y el concreto tienen un alto impacto en la contaminación pero, sin lugar a dudas, durante la construcción y la opera­ción del edificio es uno de los materiales que

S U S T E N T A B I L I D A D• Trabaja con sistemas de producción que reducen en más del 90 por cierto la emisión de polvos en los centros de manufactura. • Participa en el programa mexicano voluntario para gases de efecto invernadero, que incluye la realización de inventario de emisiones e identifica proyectos potenciales de reducción, para impulsar la capacidad local de generación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio (bonos de carbono).• Promueve la utilización de combustibles renovables que sustituyan el uso de combustibles fósiles tradicionales no renovables. • Cuenta con un destino final seguro de residuos generados por otras industrias, a través del llamado “coprocesamiento”, que garantiza la destrucción total de residuos como llantas, textiles, entre otros, al ser utilizados en hornos cementeros totalmente herméticos a temperaturas superiores a los mil 450 grados centígrados, con largos tiempos de residencia y cero generación de cenizas.• Desarrolla diversos tipos de cemento cuyas características y aplicaciones específicas permiten solucionar dificultades tradicionales en la industria, ya sea a través de cementos o concretos especiales.

Fuente: CANACEM.

La industria del cemento, industria limpia

Page 21: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología41

más se utilizan en el mundo por la facilidad y flexibilidad para trabajar con él; por eso lo vemos en las estructuras, en los muros, en los techos, los pisos, en las carreteras… lo vemos en todas partes.

El vidrio y el concreto son los materiales de este tiempo, pero el de origen pétreo, dice Mo­rillón, rebasa las expectativas de su vida útil ya que es común que una edificación se encuen­tre en pie y en buenas condiciones después de 30 o 40 años, “porque los mexicanos vemos nuestros bienes como un patrimonio que pasa de generación en generación”, concluye.

la unión haCE la SuStEntabilidad Por su parte, el licenciado Osmin Rendón Castillo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Cemento (CANACEM) –en exclusiva para Construcción y Tecnología– asegura que la institución que preside “tiene como objetivo favorecer la construcción de un mejor país, que brinde mejores condiciones de vida para el presente y futuro de los mexi­canos. Para lograrlo, trabaja cotidianamente para hacer que sus operaciones cumplan en todo momento con los más altos estándares internacionales de eficiencia y calidad, ade­más de que cada una de sus iniciativas busca impactar favorablemente en su personal, las comunidades y el país en su conjunto”.

Al hablar de la responsabilidad que la industria cementera tiene con el medio ambiente, el directivo sostiene que “des­de sus orígenes, hace más de un siglo, es consciente de su responsabilidad ambien­tal. Por lo anterior, a lo largo de la historia ha contribuido al cuidado y protección del ecosistema mediante acciones específicas que son parte esencial de su agenda.

Ejemplos son los procesos de certifica­ción técnicos y administrativos de la indus­tria, que aseguran una operación cada vez más eficiente y productos de altas especi­ficaciones. Asimismo, lo son las iniciativas que hacen posible una operación aún más responsable, que mediante la investigación y el desarrollo continuos –así como con el uso de la más alta tecnología­ permiten re­ducir emisiones a la atmósfera y usar cada vez menos combustibles fósiles, además de fomentar una mejor cultura ambiental.

“Por tanto, el compromiso de la industria cementera en México es alcanzar la ex­celencia en su actividad, lo que significa producir con la mejor calidad, mediante personal experto, técnicas de vanguardia y de manera responsable con su entorno”.

En opinión del licenciado Rendón Cas­tillo, la actividad industrial del sector se encuentra fuertemente vinculada a la autoridad ambiental, toda vez que han sumado esfuerzos para trabajar juntos a favor del ecosistema. Muestra de ello, dice el directivo, es la certificación voluntaria adoptada por la industria cementera en México, que desde 1995 participa en el proceso impulsado por la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente a modo de garantizar que la operación del sector atienden la normatividad aplicable.

Así las cosas, la industria cementera fue la primera que certificó el cien por ciento de sus instalaciones en el país como “Industria Limpia”. Se estima que cerca del 15% de la inversión anual realizada por las empresas afiliadas a la CANACEM, tiene por objeto la modernización de equipos y la implementa­ción de estrategias que favorecen al ecosiste­ma. Por ello, si consideramos que la inversión total de la industria cementera ha sido de mil 750 millones de dólares durante la presente década, el monto destinado al rubro ambiental se sitúa en 260 millones de dólares.

El cemento es el material más utiliza­do en la construcción de todo el mundo, establece Rendón Castillo, ya que sus ca­racterísticas lo hacen indispensable para la edificación de obras menores, medianas y de grandes dimensiones, que hacen posible el desarrollo de los pueblos y de los países. “El concreto, producto elaborado con base de cemento, es reconocido actualmente como uno de los materiales para la construcción más versátiles y como uno de los mejores en aplicaciones específicas, particularmente en la edificación de proyectos de infraes­tructura y de carácter vial”, concluye.

Page 22: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 42

N

A R Q U I T E C T U R A

La

o es fácil, bajo nin-guna circunstancia, narrar una historia; materializarla, cons-truirla después y, do-tarla finalmente de suficientes elementos que le otorguen un valor específico a nivel arquitectónico, menos. Sin embargo, todo

esto fue logrado en un proyecto que exigió en cada una de sus fases de realización una búsqueda constante para lograr un equilibrio entre lo audaz y lo escenográfico: en este proyecto cada espacio genera su propia historia, cada detalle fortalece contundente-mente la porción narrativa con que debe de contar la arquitectura, la estética, el simbolismo y la elegancia se reúne en las nuevas Oficinas de Industria Film Studios.

narrativa

Foto

: C

ort

esía

Tr

ibe

Ca

gREgoRIo B. mEndozA

ImágEnEs: A&s PhoTo/gRAPhICs

Page 23: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología43

espacio

www.imcyc.com Construcción y Tecnología43

delDel origen…El arquitecto Alberto Mo-lina recuerda: “como mu-chos otros proyectos, éste surgió en una platica don-de el cliente comenzó a exponer sus ideas. Desde el principio los alcances del mismo parecían muy

ambiciosos y, eso fue justamente lo que nos llevó a interesarnos en el desarrollo del proyecto. Estaríamos trabajando de la mano de nuestro cliente, un creativo absoluto que buscaba que su lugar de trabajo (al igual que lo que se producía en él) generara una historia digna de contar sucesos a lo largo del día”.

De esta forma el proyecto de remodela-ción comenzaría a desarrollarse en un predio arbolado ubicado en la Avenida de las Palmas en la Ciudad de México; el terreno contenía una casa-academia estilo californiano a la cual se le adhirieron diversos elementos constructivos que poco a poco habían mermado la calidad de la obra original; sin

Page 24: Construcción y Tecnología Fortaleza

TribeCa-Taller de arquitectura

este despacho está dedicado a la creación, a la investigación de la arquitectura y el diseño. La firma, fundada en 1994 por alberto Molina —arquitecto por la Universidad iberoamericana (1976) y profesor del Departamento de arquitectura de su Casa de estudios— está formada por un grupo de profesionales que incluyen arquitectos, ingenieros y diseñadores cuyo objetivo es dar respuestas de excelencia en áreas como proyecto, construcción y diseño interior para un amplio rango de clientes, siempre buscando soluciones a través de una arquitectura inspirada. Crear y construir espacios modernos, eficientes y a la vez perdurables, es para ellos el principal reto.

imag

en:

Co

rtes

ía T

rib

eC

a

A R Q U I T E C T U R A

embargo, una de las condicionantes en la intervención era que el espacio interior se modificara lo más mínimo puesto que ya con-tenía los espacios necesarios que el cliente requería para sus actividades, por lo cual se optó simplemente por quitarle los di-versos agregados y “rasurar” la fachada para lograr una composición volumétri-ca más sobria que poco a poco adquiriría ciertas modificaciones que le otorgarían un carácter especial, comentó para CyT el arquitecto Molina.

Las necesidades del cliente eran varias, por una parte el proyecto resultaría ser emblema e imagen de su empresa, con ello quedaba definido que el impacto visual a resolver era sumamente importante; por otro lado, cada uno de los espacios debían ser contundentemente narrativos, una experiencia espacial para los visitantes e internos donde cualquier cosa pudiera ocurrir dentro de un ambiente de confort y profesionalismo.

Bajo estas premisas el despacho TRIBECA generó un concepto basado en el desa-rrollo de un story board en los interiores y exteriores de las oficinas de Industria Film Studios. Se generó por ello un proyecto que tenia como principal gesto constructivo algo muy sencillo con una respuesta total de di-seño: “una pared completamente blanca que inicia en el acceso, la cual se va desdoblando básicamente, rodea la casa y con juegos de planos hacia el interior y exterior integra el programa arquitectónico contenido en esta especie de envolvente ortogonal.

El acceso ubicado sobre Palmas tiene un ligero cambio de dirección en diagonal

Construcción y Tecnología Mayo 2007 44

Foto

: C

ort

esía

Tr

ibe

Ca

Page 25: Construcción y Tecnología Fortaleza
Page 26: Construcción y Tecnología Fortaleza

que lo acentúa, a partir de ahí comienza el desdoblamiento de esta pared continua que al mismo tiempo cierra la visual exis-tente con las colindancias laterales; en el costado izquierdo se localiza una fuente empotrada al muro con carácter minima-lista que genera parte del ambiente sonoro de esta construcción.

La primer fachada —donde se ubica el acceso principal en una estructura me-tálica color rojo con casi cinco metros de altura— resulta el primer plano visible con perforaciones rectangulares que permiten ver detrás de ella la fachada y cancelería de las oficinas; ambas están unidas de forma horizontal por un espejo de agua ubicado en la parte superior a manera de “trampolín”. El juego de luz y sombra, la su-perposición de planos y los diversos cortes rectangulares que se presentan aleatoria-mente interactúan constantemente con los reflejos del agua y las sombras de los árboles que rodean la construcción.

El arquitecto refiere que este proyecto fue interesante por la retroalimentación que existió con el cliente en su concepción, “él, algunas veces, opinó y pidió que se manejaran algunos elementos que forman parte de su vida o ideología, por ejemplo la presencia obligada de agua en el proyecto; el color rojo caracteriza a este espacio y, en las áreas exteriores, pidió que única-mente se podara una rama de alguno de los árboles existentes. Hoy vemos ciertos detalles, por ejemplo, donde nuestra obra parece fusionarse con alguna rama y nos damos cuenta de lo fructífero que fue es-cucharlo.”

elegancia conceptualEn el interior la experiencia empieza a ser más dramática, los cambios son visibles y los espacios son más vitales aunque si-guen teniendo prácticamente las mismas dimensiones de la casa antigua, ya que se conservó la estructura original y sólo se le realizaron los ajustes necesarios.

Existe en el interior una sala de juntas, una sala de billar, un estudio, la dirección, una terraza y algunos locales de servicio, cada uno de los componentes de estos espacios, ya sean pisos, plafones, cajillos o muros fueron

www.imcyc.com Construcción y Tecnología45

Foto

: C

ort

esía

Tr

ibe

Ca

Page 27: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 46

Un detalle en concreto

Si observamos a detalle, en esta obra destaca la manufactura de uno de sus elementos funcionales; se trata de la escalera exterior realizada con concreto que se encuentra enfrente de una de las terrazas. Su sencillez pareciera evocar a los elementos similares que realizara el propio Juan O´Gorman en edificaciones como la Casa-estudio para Diego rivera y Frida Kahlo en San Ángel. en este caso, su expresivo desprendimiento de ornamento exalta las innumerables posibilidades artísticas y plásticas del material con que fue construida. Con esta estructura podemos constatar una vez más cómo el concreto es parte importante en la transformación de un objeto constructivo en uno casi escultórico.

A R Q U I T E C T U R A

diseñados específicamente y tienen un tratamiento diferente pero que se integra al concepto global de diseño. La luz inte-rior tiene una presencia discreta debido a que las actividades realizadas en esta área (como lo es la revisión constante de imágenes en procesadores y la ge-

neración de escenas o escenarios) en su gran mayoría deben de con-templar estrictamente la fidelidad del color en su proceso de diseño.

Por ello la ilumina-ción interior en pasillos y algunos locales fue resuelta con tecnología de leeds color azul ubi-cados en pisos y lumi-narias t-5 en los nichos del falso plafón de ta-blaroca, éstos resueltos en algunos locales con formas orgánicas que asemejan una ameba, con grecas en bajo re-lieve, y en algunos otros casos con cortes más regulares que parecen

desprenderse y caer sobre los muros, for-man parte de los rasgos más característi-cos de la versatilidad del espacio interior, algo completamente necesario debido a las largas jornadas de trabajo que suelen tener los usuarios.

Los pisos de granito pulido merecen una mención especial ya que como co-menta el arquitecto, “se trató de hacer los menores cortes posibles a las placas que llegaban directo a la obra, con ello las juntas realizadas “a hueso” fueron mínimas, esto finalmente provoca una mayor sensación de amplitud al modificar la escala tradicional en que se podían modular estas piezas. El resultado es un contrastante piso brillante que se fusio-na (a través del reflejo) con la limpieza formal de los muros y plafones. Caso contrario al de los pisos color blanco de resina epóxica, donde la continuidad es la premisa principal.

De esta forma las atmósferas que se buscaban generar durante el día se cum-plen, por la noche una poderosa traduc-ción de diseño lumínico hace lo propio, las escenas en color rojo son más que sugestivas y los espacios abiertos como terrazas resultan una fuente segura de ideas y abstracciones.

Page 28: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 48

T E C N O L O G Í A

ConCreto autoCompaCtanteEstá constituido fundamentalmente por pasta de cemento. Es fácil de colocar sin necesidad de compactación, segregación ni sangrado. Tiene gran capacidad de au­todesplazamiento en la cimbra.

Nació para ofrecer la resistencia y durabilidad habituales en el concreto; no necesita vibración; ahorra energía en la ejecución de obra, es fácil de bombear, tiene mejores condiciones de trabajo, mejor acabado superficial, menor costo de mano de obra, facilita la ejecución de secciones esbeltas y mejora la relación resistencia/peso. Asimismo, facilita la ejecución de secciones esbeltas, delgadas y armadas. Se fabrica con cementos tipo CEM 1 y CEM 11 y partículas finas (“finos”) de diámetro menor o igual a 0,125 mm.

Su composición específica se completa con una baja relación agua/cemento (del orden de 0,45) y una baja relación agua/finos (aproximadamente 0,37). Ello es po­sible utilizando aditivos superfluidificantes de tercera generación. Con la composición indicada y limitando el tamaño máximo del agregado grueso entre 12 y 18 mm, en función de la separación de las armaduras y los recubrimientos dispuestos, se obtiene concreto autocompactante de 50 MPa de resistencia característica a compresión con un revenimiento de 72 cm de diámetro.

Para la operación de colocación se debe considerar que el desplazamiento máximo es de 10 m y un mayor empuje sobre las paredes de la cimbra, sobre las que produce leyes de empuje de tipo hidrostático de modo que la fuerza sobre la cimbra crece con la altura de ésta sin que exista una altura de estabilización por encima de la cual el empuje mantiene un valor constan­te, no aumenta el deslavado, ni pérdida de lechada por las juntas de la cimbra si bien

El concreto autocompactante, el de alta resistencia y altas prestaciones, el de

agregados ligeros y el de agregados reci-clados son los nuevos concretos estruc-turales. Actúan positivamente en algu-

nas de las características principales del concreto, como son: peso, compacidad y durabilidad, aspecto superficial, colo-cación y compactación, aportación a la

sustentabilidad y resistencia.

mANuEL buróN mAEsTrO1

nuevosel uso deconcretos estructurales

Foto

: Co

ncr

eto

ho

rmig

ón

, Sep

tiem

bre

, 200

2

Page 29: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología49

éstas deberán ser cerradas, como en el caso del concreto convencional. Presenta un módulo de elasticidad un poco inferior al del concreto convencional, dependiendo de su composición específica.

ConCreto de alta resistenCiaEs aquel cuya resistencia a la compresión supera los 50 Mpa; su interfase es mucho más compacta que la del concreto conven­cional por formar parte de su composición la adición de humo de sílice, responsable de la extraordinaria compacidad de la interfa­se que se traduce en alta resistencia (fcK> 50 MPa), en un compartimiento diferente y en prestaciones también diferentes (alta durabilidad al resultar extremadamente impermeable y, en consecuencia, no faci­litar los mecanismos de transporte de los agentes agresores en el interior de la masa del concreto).

Resulta posible en condiciones de eje­cución cuidadas y agregados selecciona­dos, obtener concreto convencional fcK> 50 MPa. Se debe considerar que el valor medio de la resistencia para obtener fcK > 55 MPa, en una instalación de clase A, según la Instrucción EHE, que tenga un valor del co­eficiente de variación δ = 0,10 es fCM> 65,83 MPa, resultado próximo a lo que se puede obtener en el límite del concreto conven­cional realizado fuera del laboratorio. En estructuras es habitual usar concreto de alta resistencia con fa entre 70 y 80 Mpa; no es frecuente necesitar resistencias más elevadas. Este rango de resistencias se ob­tiene con adición de humo de sílice entre el 6 y el 9% del peso del cemento tipo CEM I 52,5 que es el utilizado para los concreto de alta resistencia. En prefabricación se utiliza, generalmente, el tipo CEM I 52,5 R.

ConCreto de alta resistenCia y altas prestaCiones Las prestaciones de elevada resistencia son bien conocidas. Respecto a la durabilidad conviene separar la aportación a la misma de la composición química del cemento utilizado y la influencia, en ella, de la com­pacidad del concreto.

La adecuación de la composición química del cemento a la resistencia frente al agente agresor es definitiva en términos de durabili­dad y se enmarca en los "aspectos químicos de la durabilidad" que deben quedar bien resueltos, eligiendo el cemento adecuado.

La condición que impone la durabilidad —la de dificultar la penetración del agente agresor en el interior de la masa del concre­to para evitar que induzca a la corrosión de las armaduras de acero— tiene que ver con el "desarrollo de los mecanismos de trans­porte". Es desde este aspecto de la dura­bilidad, donde la compacidad del concreto resulta fundamental. La durabilidad crece si aumenta la compacidad de la estructura interna del concreto, reduciéndose la red de poros abierta o interconectada, a través de la cual se desarrollan los mecanismos de transporte.

El concreto de alta resistencia y al­tas prestaciones permite disponer de un material cuya capacidad resistente crece notablemente, manteniendo su peso cons­tante. Esta prestación es importante para la industria de la prefabricación en la que el peso propio de los elementos estructurales es determinante. Por otra parte, la prefabri­cación estructural utiliza preferentemente el concreto pretensado que demanda sec­ciones "esbeltas" en las que las tensiones introducidas por un pretensado deter­minado sean las más elevadas posibles. Ambas razones evolucionan en el mismo sentido cuando se utiliza concreto de alta resistencia y altas prestaciones. La misma sección, prácticamente con el mismo peso, puede ser fuertemente pretensada y, por tanto, más resistente.

La relación resistencia/peso crece para la misma sección; esto es básico para el de­sarrollo de la industria de la prefabricación que aprovecha el concreto de alta resis­tencia y altas prestaciones para alcanzar rangos superiores de claros y sobrecargas. Espesores de alma de 0,18 m para vigas de 2,80 m de altura y espesores de cabeza inferior de 0,25 m para 4,50 m de anchura configuran elementos prefabricados es­beltos durables.

El recubrimiento es importante para el dimensionado de las estructuras. El es­

Este texto fué realizado con la normatividad y según las prácticas españolas, de ahí que encontrará algunos términos diferentes.

Page 30: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 50

pesor del recubrimiento está relacionado con la compacidad del concreto, de modo que un concreto más compacto permite reducir el recubrimiento requerido para una vida útil determinada, o elevar la vida útil ofrecida y mantener el recubrimiento determinado para otro concreto menos compacto. Más importante es la posibili­dad que el concreto de alta resistencia y altas prestaciones ofrece para las estruc­turas, con los recubrimientos habituarles, más durables y por tanto estructuras con una vida útil más elevada. En este sentido, el concreto de alta resistencia proporcio­na un avance claro en la tecnología del concreto estructural.

ContraCCiónLa deformación originada por la con­tracción total (εes) se formula como la suma de la deformación originada por la contracción por secado (εcd) que se desarrolla lentamente y la deformación originada por la contracción autóge­na (εca) que se desarrolla durante el endurecimiento del concreto. Dichas deformaciones son proporcionales a los coeficientes de retracción (εcd, ∝) y (εca, ∝) respectivamente.

La siguiente tabla compara, para concreto de alta resistencia y concre­to convencional, estos coeficientes, en el caso de una situación intermedia en­tre la correspondiente a una humedad relativa del 50% y la correspondiente al 80%, así como la deformación por con­tracción total a tiempo ∝ de un elemento de pequeño espesor y en la situación antedicha.

Se manifiesta que el concreto de alta resistencia tiene mayor contracción autó­gena (inicial) que el concreto convencional, pero menor contracción por secado (a largo plazo), resultando, en general, una contracción total menor en concreto de alta resistencia.

T E C N O L O G Í A

fa (N/mm2) 25 50 75(εca, ∝) (10-6) 37,50 100,50 162,50(εcd, ∝) (10-6) 549,44 417,33 317,00(εcd) (10-6) 586,94 517,83 479,50

FluenCiaSe propone una nueva formulación en la que el coeficiente de fluencia [ϕ(t,to)] es proporcional al coeficiente básico de fluencia (ϕo). A su vez el coeficiente básico de fluencia (ϕo) es directamente propor­cional al producto del factor que tiene en cuenta la humedad (ϕRH) por el factor que tiene en cuenta la resistencia del concreto [β (fcm)] y por el que considera la edad de carga [β (to) ].

La siguiente tabla compara estos coefi­cientes en el caso de una sección de 180 mm de espesor medio, en una situación intermedia entre la correspondiente a una humedad relativa del 50% y la correspon­diente al 80%, considerando que ha sido puesta en carga a la edad de 28 días.

El uso de este concreto se da en elementos propensos a compresión y flexión como pilares, losas y almas de vigas esbeltas; en elementos pretensados y con postensado exterior; en secciones transversales aligeradas y arcos.

ConCreto Conagregados ligerosContiene agregados ligeros que son la base de su prestación específica consistente en pesar menos que el concreto convencional. Junto al menor peso, presentan mayor ca­pacidad de aislamiento térmico, prestación que, en ocasiones, justifica su empleo. Es el caso de paneles de fachada que aúnan la función de aislamiento térmico y la de ele­mento resistente de carácter estructural.

Este concreto se define como aquél cuya densidad está comprendida entre 12 KN/m3 y 20 KN/m3. Se obtiene sustituyendo el agregado grueso convencional por agregado grueso ligero —usualmente arcilla expandi­da—, de densidad comprendida entre 5 KN/m3 y 7 KN/m3. La resistencia característica a compresión crece con la densidad del concre­to y suele estar comprendida entre 25 MPa y 55 MPa. En este tipo de concreto la rotura

fCK: (N/mm2) 25 50 75ϕRH 1,620 1,297 1,125β (fcm) 2,924 2,206 1,844β (to) 0,488 0,488 0,488ϕo 2,312 1,396 1,012

Page 31: Construcción y Tecnología Fortaleza
Page 32: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología51

interesa a los agregados que representan la fase más débil del mismo. La interfase se ca­racteriza por la adherencia establecida entre el agregado ligero y la pasta de cemento, lo que le confiere mayor compacidad que la del concreto convencional.

La comparación del concreto con agre­gado ligero y el convencional de igual resistencia a compresión se resume como sigue: menor peso (0,60 a 0,75 el peso del concreto convencional; menor conduc­tividad térmica (del orden del 0,40 de la correspondiente al concreto convencional; menor resistencia a la rotura (0,85); menor módulo de elasticidad (0,47) que disminuye al bajar la densidad del concreto con agre­gados ligeros; menor tensión de adherencia concreto­armadura, motivada por la menor resistencia del agregado ligero, lo que se traduce en una mayor longitud de anclaje de la armadura pasiva y una mayor longitud de transferencia de la armadura activa (del orden de 1,20), tanto mayor cuanto menor sea la densidad del concreto con agrega­dos ligeros y la necesidad de disponer un mayor recubrimiento de las armaduras, como recubrimiento mínimo por razones mecánicas; menor acortamiento a rotura (0,83) a menor densidad; menor resisten­cia a cortante y menor resistencia de los conectores comprimidos (0,83) a menor densidad; mayor fluencia y mayor con­tracción a menor densidad. Se recomienda en vigas sometidas a sobrecargas peque­ñas (cubiertas) y cuyo peso propio es importante; en losas de concreto sobre estructuras rehabilitadas; en estructuras cimentadas sobre suelos poco competen­tes y en cerramientos resistentes.

ConCreto Con agregados reCiCladosNace como respuesta a la demanda de construir atendiendo a los criterios de sus­tentabilidad y utilidad medioambiental que se convierten, en el caso de este concreto, en las prestaciones que su uso. Se trata de reutilizar el concreto como agregado para re­ducir el consumo de agregados naturales y cascajo. Usa como agregado grueso el procedente del proceso de reciclaje al que se someten los escombros de concreto. De

este proceso se obtiene, como agregado grueso, el agregado natural recubierto de mortero o "agregado grueso reciclado".

En general, la uniformidad del agregado grueso reciclado es menor que la corres­pondiente al agregado natural ya que sus propiedades son el resultado de sumar las correspondientes al agregado natural y las correspondientes al mortero de ce­mento que, en su día, constituyó un concre­to con un cierto grado de heterogeneidad que puede alterarse a través del proceso de reciclaje. Todo ello hace que los valores de la resistencia en el concreto con agregados reciclados presenten mayor dispersión que en el concreto convencional, por lo tanto el valor medio de la resistencia a compresión del concreto con agregados reciclados deberá ser superior al del convencional para obtener el mismo valor de la resistencia característica a compresión especificada.

Para la composición específica del con­creto con agregados reciclados —al que pueden aplicarse las reglas de dimensio­nado habituales para el concreto conven­cional— se considera que el porcentaje de sustitución, en peso, del agregado grueso natural por agregado grueso reciclado será igual o menor del 20%. Dicho agre­gado grueso reciclado deberá cumplir las siguientes condiciones: diámetro mínimo: 4 mm y una absorción de agua máxima de 7% En estas condiciones, usando arenas y el resto de agregado grueso convencional, el mismo cemento, dosificado en una cantidad ligeramente superior (5%) a la correspon­diente a un concreto convencional, con un adecuado control de la relación agua/cemento para mantenerla en el valor ade­cuado para el concreto convencional, con ayuda de superfluidificante, la utilización del concreto con agregados reciclados es posible obteniéndose las mismas prestaciones desde el punto de vista de resistencia y durabilidad que con el concreto convencional.

REfEREncia: Cemento Hormigón, mayo 2005.

1 El autor es doctor en ingeniería de caminos, canales y Puertos y miembro del instituto Español del cemento y sus aplicaciones. cabe señalar que este texto es un resumen del documento completo presentado por el especialista.

Page 33: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 36

T E C N O L O G Í A

D

En décadas recientes los científicos

de materiales han mejorado los

diseños de las mezclas de concreto usando

tecnología que ha incrementado la resisten-

cia, durabilidad, colocación y mejora de los

aspectos ambientales. Quizás la naturaleza

frágil del concreto sea la última barrera

tecnológica que hay que atacar.

vÍCTOr C. Li

dúctilconcreto

esde que el concreto fue hecho por los romanos de la antigüe-dad, ha sido conocido por su fragilidad, la cual es respon-sable en ocasiones de fallas

catastróficas de estructuras; sin embargo, con frecuencia los resultados se deben al deterioro gradual que requiere reparaciones repetidas

y costosas. Se han hecho muchos intentos por modificar el concre-to, de modo que pueda tomar una

carga de tensión. Actualmente, la modifica-ción más efectiva ha sido la introducción de fibras típicamente hechas de acero, vidrio, o polímeros, que ha dado como resultado concreto reforzado con fibras.

Un sueño de los ingenieros del concre-to ha sido producir uno que retenga las propiedades benéficas del convencional, tales como la alta resistencia a com-presión y la ausencia de corrosión. Sin embargo, al mismo tiempo, el producto final debe poseer la ductilidad en tensón del acero, de modo que ocurra fluencia en lugar de fractura, cuando el concreto esté sobrecargado.

Esta característica de diseño puede lograrse con refuerzo de fibras. Sin embar-go, la estrategia en el pasado ha sido usar muchas fibras (más del 5% en volumen) de una manera alineada o en forma de tela. Aunque tales compuestos se desempeñan bien, Resulta costoso adoptarlos y difícil de mezclar y colocar en el campo como

para que lleguen a ser ampliamente utilizados. Frecuentemente, estos

materiales requieren procesa-miento con equipo sofisticado

disponible sólo en un laboratorio de investigación.

desarrollo del concreto dúctil

Recientemente se ha diseña-do concreto dúctil —com-

puesto cementante hecho con ingenio (ECC: Engi-

neered Cementitious Composite)— y de-

sarrollado en la Universidad de Michigan, hasta el punto en que está emergiendo

Construcción y Tecnología Mayo 2007 36

La Torre Nabeaure en Yokohama, Japón, utilizó vigas de acoplamiento prefabricadas hechas de concreto dúctil compuesto en el núcleo del edificio, para resistencia sísmica.

Page 34: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología37

en aplicaciones a gran escala. Logra un comportamiento metálico bajo cargas y usa sólo un 2% en volumen de fibras cortas.

La ductilidad en tensión del concreto dúctil se demuestra por su capacidad para soportar estiramiento a aproximadamente 2,300 veces que el del concreto normal antes de que se rompa. También es igual-mente dúctil cuando se carga en cortante. En flexión se deforma hasta parecer una viga curva. En compresión, algunas versio-nes del concreto dúctil alcanzan la misma resistencia a compresión que el concreto de alta resistencia. Sin embargo, el material no estalla en la falla. Es capaz de desplegar este comportamiento único gracias a varios descubrimientos: Cómo puede la carga ser gradualmente transferida de la matriz del mortero hacia las fibras de refuerzo cuan-do el material de la matriz experimenta carga excesiva, y cómo puede la carga ser gradualmente transferida desde las fibras nuevamente a la matriz de mortero adya-cente cuando la fibra experimenta carga excesiva.

De esta manera, no ocurre ninguna falla catastrófica ni en la matriz ni en las fibras. En vez de eso, las bandas locales del material se relajan y esparcen la carga a las zonas vecinas del material. Las cargas esencialmente son transferidas lejos desde regiones altamente cargadas que sufren una disminución de la tenacidad elástica.

En el diseño de mezcla del ejemplo, no se usan agregados gruesos. En lugar de eso, se incluyen arena muy fina, ceniza volante, y microfibras en la mezcla. La cantidad, el tipo, y el tamaño de estos ingredientes se ajustan especialmente para que satisfagan los requisitos para la integración sinérgica durante la carga excesiva como se descri-bió antes. Como un ejemplo, la fibra de PVA es especialmente calculada en longitud, diámetro, resistencia, tenacidad y un re-cubrimiento de superficie para permitir su liberación gradual, de modo que se evite la fractura prematura de fibras. El sistema compuesto resultante desarrolla una “con-cesión” a alto esfuerzo de tensión, que se traduce en un comportamiento de fluencia dúctil no diferente al de la fluencia plástica en el acero dúctil.

ideal para reparacionesAdemás de las nuevas estructuras, el con-creto dúctil también ha sido usado en pro-yectos de reparación. Estos proyectos han demostrado que la ductilidad en tensión contribuye a la resis-tencia al agrietamiento y/o a la delaminación, que con frecuencia se ven en reparaciones de concreto defectuo-sas. Este desempeño es consistente aun después de varios años de ciclos de congelación y deshielo en climas fríos. Experimentos recientes sugieren que el concreto dúctil puede servir como recubri-miento de concreto excelente para proteger el refuerzo de acero contra la corrosión.

Su costo actualmente es de aproxima-damente tres veces el del concreto normal por metro cúbico. Sin embargo, numerosos proyectos comerciales en Japón y Australia han demostrado que pueden obtenerse ahorros en el costo inicial de construcción cuando se usa en miembros estructurales de tamaño más pequeño, poco o ningún acero de refuerzo, eliminación de otros sistemas protectores estructurales, y/o construcción más rápida ofrecida por las propiedades en el estado fresco o endure-cido del concreto dúctil. Cuando se toman en cuenta los costos y el impacto ambiental a largo plazo, las ventajas sobre el con-creto convencional se hacen todavía más apremiantes.

El concreto dúctil está listo para lle-varse al campo y tiene el potencial para contribuir significativamente a mejorar la sustentabilidad, durabilidad, y seguridad de la infraestructura. Actualmente, el ma-terial está emergiendo con fuerza en los mercados de reparaciones, productos ma-nufacturados, prefabricado, y de premez-clados, así como también en las industrias de pavimentos, agricultura, habitacional, y de edificios. Para mayor información: http://cpd.engin.umich.edu.

Foto

s: C

ivil

and

Env

iro

men

tal E

ng

inee

rin

g,

Un

iver

sid

ad d

e M

ich

igan

.

Construido en el 2005, el tablero hecho con concreto dúctil de la

losa unión en el Grove Street Bridge en Ypsilantl, Mich., elimina el mantenimiento frecuente de las

juntas de expansión comunes.

Page 35: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 52

q u i E n y d ó n d E´

tropicoinspiracion

La

Radicado desde hace décadas en

San José, Costa Rica, el arqui-

tecto Bruno Stagno —quien meses atrás

estuvo en nuestro país por lo cual

CyT tuvo la oportunidad de char-

lar con él— sabe aplicar de mane-

ra extraordinaria las más valiosas

formas para hacer con la arquitectura no

sólo objetos bellos sino altamente funcio-

nales y amigables con el medio ambiente.

del

yolanda bravo saldaña

imágEnEs: a&s Photo/graPhics

Page 36: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología53

provechar los recursos que brinda el clima, la brisa, la naturaleza y el entorno en general es una de las pre­misas en que está fincada la obra arquitectónica de

Bruno Stagno, un profesional nacido en Trai­guén, al sur de Santiago de Chile, pero que, después de terminar sus estudios y comenzar a trabajar en Francia, decidió establecerse desde 1973 en Costa Rica, un extraordinario país notable, entre otras cosas, por ser líder en el respeto de los derechos humanos, por no contar con ejército, con un régimen de lluvias de 2,500 mm concentrado en ocho meses, y que tiene un enorme porcentaje de área protegida.

Para comprender ese nuevo entorno en donde habitaría tuvo que hacer a un lado la práctica arquitectónica que traía consigo —expresada en volúmenes blancos y techos planos— “para iniciar una búsque­

Ada de una nueva expresión más acorde con esta nueva latitud. Así, comencé una búsqueda en solitario de raíces culturales que sirvieran como reflexión hacia una arquitectura en Costa Rica”.

De ese interiorismo reflexivo realizado en Costa Rica, descubrió muchas cosas, por ejemplo, “que la vegetación y el entorno natural son el patri­monio nacional”. También des­cubrió la interioridad del paisaje “ya que la luz tropical, a 1,100 metros de altura, cambia en instantes; es diáfana después de la lluvia y oscura antes de la tormenta”. De estos y otros as­pectos nació la arquitectura de Stagno, que como él dice, “es modesta, de pequeña escala y ejecutada en soledad creativa, por vocación, pero que nos pro­duce una enorme alegría”.

1976-1992, Casa Stagno.1986, Edificio Bolcafé.1988, Oficinas Ambos mares.1988-1989, Casa Michel.1996-1997, Colegio Panamericano.1996-1998, Condominio Trigal.1999, Centro artístico Colegio Humboldt.2000-2002, Libro libre.2002-2003, Casa Rosero.2002-2003, Memorial Jorge Manuel Dengo.2002-2003, Oficinas Credomatic.2003-2004, Edificio Pérgola.2004-2005, Banco San José, sucursal La Bandera.

Algunos proyectos

Page 37: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 54

q u i E n y d ó n d E´

La naturaLeza formaparte de La arquitecturaEn todos los proyectos de Bruno Stagno está presente la buena arquitectura, esa que sabe aprovechar los elementos pasivos para brindar confort y mejores condicio­nes de vida al interior. En sí, la naturaleza se convierte en la idea rectora por la cual transita el proyecto. Reconoce que no obstante que Costa Rica es un país que está dentro del bloque denominado del Tercer mundo muestra ejemplos muy interesantes de sus diferentes etapas históricas —como la colonial, la republicana o la victoriana— al tiempo que considera necesario rescatar los valores locales para fortalecer la identidad. “Esta actitud de mirar hacia lo interior, con toda la carga subjetiva que implica, paradójicamente significa una apertura, si la entendemos como opción al internacio­nalismo racional y, más aún, si este mirar está enriquecido con aportes selectos del exterior”. Sin embargo, también señala que “la interpretación errónea del progreso técnico importado a Costa Rica, ha provo­cado el olvido de sus valores culturales y ha contribuido a alterar el ambiente”. Hoy, dice Stagno, “en los países ricos se abordan solu­ciones en las que se aplican las tecnologías de vanguardia para diseñar una arquitectura sustentable, mientras que en los países po­bres estas mismas tecnologías resultan muy caras y por eso son inaccesibles”, de ahí que considera indispensable encontrar solucio­nes adaptadas o “tropicalizadas” en donde puedan ser aplicados los recursos locales disponibles. En este sentido, reconoce que el recurso más importante que tiene cada país del mundo es el de la sabiduría de su población, de su sociedad; esa capacidad que tiene el hombre, en general, de saber combinar de manera equilibrada la tradi­ción y el desarrollo.

Ni duda cabe que Bruno Stagno ha sa­bido contextualizar con enorme madurez su arquitectura, pero sin hacer a un lado la uni­versalidad de los códigos tanto formales como espaciales. Rescata y decanta la identidad del lugar que habita, comprendiendo su realidad socioeconómica al tiempo que su expresión cultural. Su obra es crisol donde los extremos se encuentran y complementan.

Foto: Obra: Cortesía Bruno Stagno Arquitectos.

Debido a ese entorno que le ha tocado vivir, de “lujurioso verdor”, la obra de Stagno está volcada en una perfecta armonía con el medio ambiente la cual está patente en el pleno conocimiento del clima, la geografía y los materiales. Sobre ésta, su segunda tierra —donde se nacionalizó—comenta: “Vengo de un país que ha resuelto no darle la oportunidad a la explotación petrolera y que se decide a redactar garantías a nivel constitucional con el fin de proteger el me­dio ambiente”.

Los proyectos de Stagno podría decir­se que “transpiran” más que “sudar” pues actúan con la misma libertad existente en la naturaleza. Stagno, en este sentido, se­ñala, por ejemplo, que no cree en los aires acondicionados como la panacea o único remedio para brindar confort en climas cá­lidos. Por el contrario, una de sus consignas que nos afirma contundente es que hay que saber “climatizar con el clima”.

Page 38: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología55

Gran promotor nacional —por lo cual ha sido nombrado embajador honorario de su país— Stagno ha viajado por cada rincón del territorio en que vive con el propósito de conocer las condiciones y necesidades específicas de cada lugar; ha revisado iniciativas y toda la literatura existente re­lacionada con la franja tropical volviéndose de esta forma un verdadero experto en el tema, del cual gusta hablar en conferen­cias y libros, de los cuales ya ha publicado varios dedicados a la tropicalidad como son: Arquitectura rural en el Trópico —en coautoría con Jimena Ugarte—, Tropical Architecture Critical Regionalism in the Age of Globalization —editado en Londres— y Costa Rica imaginaria, entre otros.

rescate y comprensiónA partir del gran estudio realizado para tratar de comprender y sentir la identidad costarri­cense, la arquitectura de Stagno selecciona los elementos más significativos de cada una de las arquitecturas anteriores, los cuales, por cierto, responden a su vez a un clima de lluvia y sol, de “humedad y brisa, de nube y cielo, y de espacios interiores privados”. Los rescata, asimila y reinterpreta en forma contemporánea. Rescata el alero largo, que sirve para proteger la fachada y la banqueta, el caño abierto, que ayuda al libre escurri­miento del agua, el techo abarcante “que cubre varios volúmenes a la vez”, los espacios interiores, que son “la penumbra reposante”, los techos altos y ventilados. Gracias a esa introspección histórica presenta la “fachada desmaterializada” que, a decir de sus pro­

Bruno Stagno ha

sabido contextualizar

con enorme madurez

su arquitectura, pero

sin hacer a un lado la

universalidad de los

códigos.

pias palabras “expresa conceptualmente la ausencia de hermetismo y la separación de los elementos constitutivos, aleros, paredes, ventanas, techos, todo desligado pero, al mismo tiempo, todo en conjunto”. Ejemplo de esta fachada es el Instituto Pedagógico de los Colegios Alemanes de Centroamérica, realizado entre 1991 y 1993.

dos ejempLosEn este tremendo espacio centroameri­cano, Stagno propone una arquitectura donde el hombre convoca a la naturaleza a participar; donde la claridad, la brisa, el calor o la humedad serán elementos a tratar y transformar para el confort humano. Así, por ejemplo, en el cor­porativo Dinca, realizado en 1993, el arquitecto experimenta con el color, ese que ve en la naturaleza, el “de las flores que brillan con el sol; así, usé el color de las azulinas y el amarillo de las lantanas, combinados con el gris del bosque y el rojo del ladrillo”. Al igual que en todas sus obras, en ésta se procuró conservar la gran mayoría de los árboles existentes.

Diez años más tarde, en el 2003, Stagno y su equipo realizaron la sede en Costa Rica de una de las más importantes concreteras a nivel mundial; se trata de un gran conjunto industrial desplantado en un entorno ro­coso en el cual el paisajismo —presente, entre otros, en patios y jardines— resultó trascendental dado que es el que enmarca a los diferentes edificios que conforman al conjunto. La combinación del concreto,

Page 39: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 56

presentado aquí en forma rústica, con ele­mentos livianos —como son las velarias, que regulan la radiación solar y bajan la carga térmica del edificio— hacen de esta obra un gran ejemplo de arquitectura contemporá­nea inmersa en la sustentabilidad.

Este conjunto muestra, dice Stagno, “un bienestar ambiental interno usando energía natural como recurso principal para evitar el uso del aire acondicionado; los cuatro edificios que conforman al conjunto son permeables a los elementos externos y presentan una serie de elementos arqui­tectónicos que proveen sombra. En cuanto al paisajismo, cabe decir que se sembraron 174 árboles diversos, 1,100 cafetos así como arbustos y enredaderas; la mayoría de es­tas plantas son endémicas. En el caso de las vegetación interna, ésta tiene un papel preponderante pues sirve para climatizar, contribuyendo a bloquear la radiación so­lar excesiva y reduciendo la deposición de polvo”. Este microclima creado en el patio, “puede ser humedecido y enfriado durante las horas hábiles gracias a la presencia de humidificadores activados durante 15 se­gundos cada 10 minutos, entre las 6 am y las 6 pm, en época de secas”. Este tipo de aspectos, más otros también de carácter bioclimático que aquí resultaría muy largo de enumerar, hacen que este edificio, por ejemplo, sin contar con aire acondicionado, muestre una temperatura de aproxima­

damente 25 grados centígrados, más o menos, dependiendo de la época del año y de la humedad relativa existente. Por cier­to cabe destacar que buena parte de los mecanismos que generan la bioclimática del edificio, son manuales.

Cabe decir que la arquitectura bioclimá­tica recurre a las energías pasivas para re­solver el acondicionamiento de los edificios y a una planimetría rigurosa en cuanto a la orientación y distribución estratégica de los recintos, todo con el fin de “bloquear los inconvenientes del excesivo asoleamiento con la disposición espacial adecuada de los recintos de tránsito (circulaciones, servicios, baños, etc.), definir una forma arquitectónica que ayude a la ventilación natural, reducir el efecto de los vientos en la ciudad, que son modificados con la construcción de edificios altos, así como el uso extensivo de la vege­tación tanto horizontal como vertical”.

un institutoAdemás del gran trabajo en materia de diseño que viene desarrollando desde hace décadas Stagno, otro reto lo acerca aún más a lo que tanto lo apasiona: el Instituto de Arquitectura Tropical, el cual fue fundado en 1994. Se trata de una organización no lucrativa en la que confluyen no sólo arquitectos sino también profesionales de otros rubros con el fin de difundir la discusión propositiva. En la actualidad, este instituto cuenta con un prestigio internacional y es visto por muchos como bandera del análisis profundo que de­biera hacerse de los preceptos sustentables indispensables para regir al planeta.

coLofónRecientemente, como dimos cuenta en esta revista (ver Construcción y Tecnología, de enero 2007), fue terminada la iglesia de San Pedro, en Firminy, Francia, último gran proyecto de Le Corbusier; y es de llamar la atención que en esta obra de enorme tras­cendencia, Stagno trabajara en sus inicios como arquitecto, dibujando el proyecto del genio francés. Al preguntarle qué sintió al ver inaugurado ese templo, comentó que sintió un enorme gusto al ver que una obra en la cual él había participado en sus inicios, por fin, llegara a su conclusión.

q u i E n y d ó n d E´

Page 40: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 58

El arte de construir

E l pasado 2 de marzo se llevó el primer curso de capacitación para las manos que convierten los proyectos de arquitectos e ingenieros en rea-lidad: las de los albañiles. El Curso-Taller de

Albañilería fue posible gracias a la organización del IMCYC y del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, con el patrocino de Cooperativa La

Cruz Azul, Lafarge Cementos, Ital Mexicana, Stonecrete e Industrial Bloquera Mexicana quienes también realiza-ron demostraciones de sus productos a los asistentes.

¿Cómo recuperar estas manos perdidas en el tiempo, en los nuevos materiales y en los avances tecnológicos? Estas interrogantes nos hicieron replantear en el IMCYC, la enseñanza para estas personas indispensables en

I M P O R T A N T EFo

to: A

&S

Ph

oto

/Gra

ph

ics

Page 41: Construcción y Tecnología Fortaleza

www.imcyc.com Construcción y Tecnología59

el ramo de la construcción. Así, se decidió iniciar un plan estratégico y contundente —a mediano y largo plazo— que consiste en tener altamente capacitada a toda la mano de obra (albañiles) a nivel nacional. Con esta idea, existirán y se programarán por regiones estra-tégicas, cursos de iniciación y actualización en este maravilloso y noble oficio para, de esta manera, ir abarcando temas puntuales como: muros, cubiertas, acabados, estructura, hasta cubrir desde lo estrictamente necesario, hasta las especialidades.

Sobre este evento, el ing. Donato Figueroa —Gerente de Enseñanza del IMCYC— co-menta: “El Curso-Taller de Albañilería fue presentado como proyecto a mediados del año pasado, siendo lanzado en marzo de 2007; para su realización previamente fueron encuesta-dos algunos directivos de la industria con el fin de preguntarles cómo veían el proyecto; definitivamente todos, de manera entusiasta, aceptaron que se realizara. Sin embargo, uno de los problemas al que nos enfrentamos fue el de saber qué duración se la daría al curso pues en Estados Unidos y Europa éste llega a durar varios meses. En México el proyecto fue lanzado como prueba piloto de capacitación, con un día de duración pues, como sabemos, los ofi-ciales albañiles si no trabajan un día no ganan dinero. También se discutió hasta qué grado debería ser teórico pues ellos son prácticos; sin embargo, buscábamos transmitirles aspectos básicos sobre qué es, cómo se utiliza y los cuidados que debemos darle al cemento, mortero y al concreto”.

Este valioso proyecto tuvo como objetivo recuperar el excelente trabajo artesanal que ha existido siempre y que —sobre todo a mediados del siglo XX— había alcanzado su máximo nivel de calidad. En relación al objetivo, Figueroa añade: “El propósito es que el cono-cimiento de los oficiales albañiles sea muy similar en la comunidad, en temas relacionados con agregados, cemento, mortero, concreto y procedimientos a largo plazo, lo que, sin duda alguna, beneficiará a la industria, a los propietarios y a la sociedad”.

Un evento exitosoEn su etapa primera en la Ciudad México se tuvo un éxito total desde el mismo día en que fue lanzada la convocato-ria hasta el último minuto de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo del programa establecido. Como anécdota, recuerda Figueroa, “en el punto de reunión para trasladarse al sitio del curso-taller,

Page 42: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 60

sucedió algo muy interesante; al momento de estar con una pancarta para poder localizar a los aspirantes, además de los aspirantes previamente registrados, se acercaron con entusiasmo, interés y curiosidad, más albañiles diciendo: —¡Yo... yo... yo también quiero ir!, mientras otros decían —¡a mí me interesa!” A éstos se les informó que más adelante vendrían otros cursos por lo cual todos dejaron sus datos personales para que se les mantuviera informados. Cabe decir que el curso-taller se saturó en menos de 24 horas pues las manos están ávidas de adquirir conocimientos y de entusiasmo por hacer bien las cosas.

Al estar en el auditorio para desarrollar la parte teórica, un par de maestros albañiles experimentados y capacitados —pero sobretodo con ganas de enseñar lo que ellos hacen tan bien— comenzaron la ponencia. Los maestros albañiles Eliseo Castillo Ruiz y Maximiliano Eduardo Sánchez Villanueva, mostraron a los de 25

asistentes los procedimientos teóricos y prácticos que sólo se dan con la disciplina y la experiencia para poder dominar el arte de construir. De esta manera, se pudo aprender, por ejemplo, a dosificar una mezcla con las características necesarias de cada proyecto, así como a desplantar un muro de bloques unidos con mortero, cuidando siempre la seguridad personal y de la obra. También pudieron observar la forma de fabricación de bloques por medio de un equipo de producción de vibrocomprimidos; se mostró el funcionamiento de una adobera y fue producido adobe estabilizado con cemento. Por último fue elaborada una mezcla prediseñada en una mezcladora tipo turbina.

Durante el curso constantemente surgían dudas; aunque al iniciar la plática los albañiles se mostraron cautos, más adelante se sintieron en confianza partici-pando bastante. Al final, les fue realizado un examen oral y se les entregó un reconocimiento. Resulta importante señalar que este curso será parte de otros prospectados a futuro como será el módulo de cimentaciones, losas, pisos, castillos, columnas y cimbras, de tal manera que en su conjunto se pueda englobar el proceso total que tiene una construcción típica en México.

Una referenciaNo podemos dejar pasar la ocasión para mencionar que

en “La Construcción de la Muralla China”, de Kafka, el autor escribe cómo medio siglo antes de comenzar la gran obra de la Muralla China, el emperador proclamó a la Arquitectura —pero sobretodo a la Albañilería— la más importantes de las ciencias. De ahí que debemos revalorar a esas manos al tiempo que agradecerles la materialización de las ideas cons-tructivas, preparándolos y capaci-tándolos con el fin de contribuir a construir un mejor oficio: el oficio de albañil.

Por: Luis Cruz Ulloa

I M P O R T A N T E

Page 43: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 62

V I R T U A LC O N C R E T O

PARA CONOCER UN POCO MÁS DEL GRAN EVENTO

EN EsTE CAsO se trata de la página web de la Portland Cement Association (PCA), organismo fundado en 1914 que representa a las compañías de cemento de los Estados Unidos y de Canadá. Entre las ligas internas de la página de la PCA están los cursos, programas regionales, programas de educación a distancia, investigación sobre construcción de puentes, pavimentos, tecnología del concreto, desa-rrollo sustentable y recursos del agua, entre otros.

Otra de las interesantes ligas que ofrece está página está su servicio de “Biblioteca en línea”, que resguarda un catálogo en línea de más de 22 mil libros vinculados al tema. Por otro lado, en esta página se pueden encontrar textos donde se brindan conceptos básicos tanto sobre el cemento como sobre el concre-to. Asimismo, cuenta con sala de noticias, calendario de los eventos que ellos consideran sobresalientes, adquisión de libros, información de temas vinculados con asuntos gubernamentales, códigos y estándares de construcción así como soporte técnico a través del vínculo con expertos. Esta página, sin duda alguna, brinda un panorama general de la industria del cemen-to en nuestros dos vecinos del norte, países que han demostrado al mundo que saben construir con calidad, seguridad y eficiencia. Cabe decir que la página sólo puede consultarse en inglés.

COmO sABEmOs, WORLD OF CONCRETE méxico 2007 —a celebrarse del 19 al 21 de junio en el Centro Bana-mex de la Ciudad de méxico— es la actividad de mayor expectativa entre los compradores y profesionales de la industria de la construcción en concreto dado que conjunta la oferta más completa sobre maquinaria, herramientas, productos y equipos para el sector al tiempo que reúne a industriales y compradores profesionales de este sector con el propósito de que logren grandes negocios.

En su página web usted podrá tener acceso, entre otras cosas, a la lista de expositores que estarán presentes este 2007 y al programa de conferen-cias. Asimismo presenta un plano del showroom el cual puede ser visualizado en Adobe reader (si no lo tiene su PC, trae el link para descargarlo). De igual forma le informa cómo ser patrocinador —si está interesado en este punto— así como la manera de entablar contacto con los organizadores para con-tratar un stand.

Dentro de la liga denominada “Info visitante”, se puede obtener información del pasado evento cele-brado en 2006, entre otras cosas; de igual forma, la sección “Info expositor” ofrece interesantes datos para todo aquel que quiera acercarse a este gran evento dedicado a la industria del concreto. Ya sea como participante activo o como visitante, se reco-mienda la visita a este sitio para conocer la expo con la mayor información posible en mente.

G a b r i e l a C é l i s N a v a r r o

www.worldofconcretemexico.com www.cement.org

UN ACERCAMIENTOAL NORTE

Page 44: Construcción y Tecnología Fortaleza

Construcción y Tecnología Mayo 2007 68

Foto

: Jes

ús O

rdóñ

ez

vigente y fresca; como se dice, pareciera que por ella no pasan los años.

Al ver de lejos la capilla, uno pareciera que observa una enorme hoja de laurel en concreto que hubiera sido desprendida de su tronco y dejada por el viento en lo alto de la colina del fraccionamiento que la alberga (Lomas de Cuernavaca). Como se señala en el libro Praxis “La cubierta se hizo con una bóveda paraboloide hiperbólica en una audaz concepción de manto que cae sobre la espalda hu-mana, sin muro que lo sostenga, con sólo trabes de tensión para impedir que la concavidad se abra”. Se lee también que, en sus orígenes, en la cúspide de la bóveda iba a ser colocada una pequeña imagen de la Virgen María, hecho que no se concretó.

Tres fueron los factores que provocaron la creación de un templo como éste: por un lado, los cambios en la liturgia desarrollados a partir del Concilio Vaticano II que lograron la creación de una arquitectura más espontánea; por otro, Cande-la se encontraba en auge con su empresa especiali-zada en cascarones “Cubiertas Ala” y, finalmente, el desarrollador de Lomas de Cuernavaca estaba en plena bonanza económica. Cabe decir que esta capilla fue, en su momento la estructura en forma de paraboloide hiperbólico y borde libre de mayor dimensión que había sido construida.

Según se lee en el texto “Félix Candela y el borde libre, el caso de la Capilla de Palmira en Cuernavaca”, cuando tuvo lugar el descimbrado hubo un derrumbe en la parte superior de la boca grande. A unas horas del siniestro —que afortunadamente no pasó a mayo-res— el propio Candela diría que sus obras las cobraba al doble “pues algunas veces se caen y hay que rehacer-las”. Y se rehizo y ahí está: orgullosa y bella.

En la revista Construcción y Tecnología toda correspondencia debe dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especificaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., no asume responsabilidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. Las colaboraciones se publicarán a juicio del editor. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y Tecnología, ISSN 0187-7895, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud de contenido núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica. Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes Sur 1846, colonia Florida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57 40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $35.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $45.00 MN. ($4.50 U.SD). Tiraje: 10,000 ejemplares. Impresa en Hawk Media. Teléfono: 1040 3791.

Núm 228, mayo 2007

DE FUGAP U N T O

CCon un ejemplo basta

Por Gabriela Célis Navarro

onocido como “el mago de los cascaro-nes de concreto” Félix Candela cumple este año una década de haber fallecido. Hoy, su obra es de tal relevancia a nivel

internacional que maestros de la arquitectura e ingeniería como Santiago Calatrava, le rinden homenaje a través de sus propios proyectos (Baste ver L’Hemisferic, de Valencia, España, donde Ca-latrava grita su admiración hacia Candela).

Para hacer referencia a Candela, muchas obras podríamos tomar como ejemplo; sin embargo, en este breve espacio recordemos al maestro va-lenciano con una de sus grandes joyas: la Capilla de Palmira, en Cuernavaca, la cual realizó junto con los arquitectos Guillermo Rossell de la Lama y Manuel Larrosa. En la actualidad esta obra, terminada en 1959, se muestra igual de soberbia,

Índice de anunciantes

FESTER 2ªDEFORROS

EJKRAUZE 3ªDEFORROS

EUCO 4ªDEFORROS

CIHAC 1

EUCOMEX 3

HOLCIMAPASCO 47

COLEGIODEINGENIEROSCIVILESDEMÉXICO 57

REPORTAJESTÉCNICOSPUBLICITARIOS

SIKA 24

IMPERQUIMIA 26

FESTER 28

TERMOTECH 30

PASA 32

EUCOMEX 34

COMEX 36