constituciondelasubjetividad_sventizitzky

32
1 Constitución de la subjetividad. Diferencias (similitudes) entre Sigmund Freud, Melanie Klein y Enrique Pichon- Rivière. Iliana Sventizitzky. Pichon-Rivière habla de un individuo en permanente interacción con la sociedad. Nosotros vamos a estudiar cómo se construye el mundo interno mundo interno mundo interno mundo interno, la interioridad de este sujeto, para después ver cuáles son las diferencias, o no, respecto del otro mundo, el mundo externo. Vamos a trabajar a partir de los aportes de autores como S. Freud y Melanie Klein, para ver las semejanzas y diferencias que tiene Pichon con ellos y ver cuáles son los mecanismos que para Pichon estructuran este mundo interno.

Transcript of constituciondelasubjetividad_sventizitzky

Page 1: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

1

Constitución de la subjetividad. Diferencias (similitudes) entre Sigmund Freud, Melanie Klein y Enrique Pichon-Rivière. Iliana Sventizitzky.

Pichon-Rivière habla de un individuo en permanente interacción con la

sociedad. Nosotros vamos a estudiar cómo se construye el mundo internomundo internomundo internomundo interno, la

interioridad de este sujeto, para después ver cuáles son las diferencias, o no,

respecto del otro mundo, el mundo externo.

Vamos a trabajar a partir de los aportes de autores como S. Freud y Melanie

Klein, para ver las semejanzas y diferencias que tiene Pichon con ellos y ver

cuáles son los mecanismos que para Pichon estructuran este mundo interno.

Page 2: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

2

¿Cuál es el concepto de sujeto para Freud? Freud Freud Freud Freud habla del sujeto de las sujeto de las sujeto de las sujeto de las

pulsionespulsionespulsionespulsiones. Dice que la pulsión motoriza y permite que el sujeto tenga

determinadas acciones que lo muevan hacia el encuentro de un objeto. Dice

Freud que es un concepto intermedio entre lo somático y lo psíquico. Buscar

alimentos sería una fuerza o una necesidad de tipo biológica. Pero si yo

hablo de la necesidad de afecto de un individuo, esa sería una necesidad del

orden de lo psíquico.

Por lo tanto, estamos hablando de pulsiones, que están en el medio de lo

biológico y lo psíquico. Estar en el medio, también implica afecto (y el afecto

también supone el alimento). Pero están en el medio. No son ni totalmente

biológicas, ni totalmente psíquicos. Es un concepto intermedio.

Dice Freud que hay un sujeto que debido a esta fuerza, a este motor, a esta

pulsión, necesita encontrar un objeto para descargar. Este es el primer par

que se plantea. Un sujetosujetosujetosujeto. Una pulsiónpulsiónpulsiónpulsión. Un objetoobjetoobjetoobjeto (en el cual se va a producir

la descarga).

¿Cuál es este objeto que le permite a este sujeto su satisfacción, o sea,

descargar de alguna manera y quedar satisfecho? Puede ser un objeto en

concreto. Puede ser un sujeto. Porque el objeto no significa que siempre sea

una cosa, sino que puede ser un sujeto. Puede ser algo material, como algo

del orden no material, como el afecto, o una caricia. Eso también se

constituye en un objeto.

De hecho, todo el desarrollo de la libido es depositación o búsqueda de un

objeto para depositar la libido. En estas fases de la libido el sujeto hace la

depositación en distintas partes del cuerpo. La boca (etapa oral), el ano

(etapa anal), la mamá o el papá (etapa fálica). El objeto satisface, permite la

descarga

Los objetos son variados, son diversos y son contingentes. Da lo mismo

uno que otro. Va variando.

Page 3: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

3

Lo que debe quedar claro es que aquí no hay una dialéctica. Para FreudFreudFreudFreud, lo

importante es el sujetosujetosujetosujeto, este sujeto de la pulsión. Este sujeto es el

protagonista. El objeto es contingente (va a servir para satisfacer a este

sujeto). Este objeto no va a modificar a este sujeto (no va a haber un ida y

vuelta). El sujeto va hacia el objeto, satisface su necesidad, descarga, y este

objeto (para este sujeto) no va a ser significativo.

En cambio, para PichonPichonPichonPichon, hay una dialéctica sujetodialéctica sujetodialéctica sujetodialéctica sujeto----objetoobjetoobjetoobjeto, donde el sujeto

modifica al objeto y el objeto modifica al sujeto.

Si el sujeto va en busca del objeto solamente para satisfacer, y no hay un

ida y vuelta, la dialéctica que plantea Freud es intrasubjetiva. Lo que importa

al interior del sujeto es lo que sucede con sus pulsiones y con la introyección

de esos objetos que encontró en el afuera. Freud dice: lo que me importa de

los objetos (por eso es una dialéctica intrasubjetiva) son las representaciones

mentales que yo tengo de ellos (no el objeto en sí). A mí el objeto en sí no

me interesa. Una dialéctica intrasubjetiva, al interior nuestro. Toda esa

revolución, todo ese interjuego de pulsiones y de objetos y de sujetos, al

interior nuestro.

En cambio, Pichon habla de una dialéctica intersubjetiva. Hay un sujeto que

va en busca de un objeto. Y hay un objeto que también modifica a ese sujeto.

Casi al final de su vida, en 1920, Freud postula que el individuo nace con

dos impulsos, o pulsiones. La pulsión de vida (eros). La pulsión de muerte

(tanatos). Son básicas, elementales y nos van a acompañar toda la vida. Son

inherentes al ser humano, independientemente del ambiente donde nos

movemos y del contexto social. Según los avatares de la experiencia, va a

predominar una, o la otra. Pero esto es relativo.

Para Freud lo que hay es una dialéctica intrasubjetiva. Hay dialéctica en

Freud, en el sentido que hay pulso de vida y pulso de muerte. No le podemos

negar la dialéctica. Porque la tiene. Pero es al interior del sujeto. No es tan

importante el contexto. Al Psicoanálisis no le interesan los objetos en sí, sino

Page 4: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

4

las representaciones. Cuando uno se analiza, uno va y habla (del esposo, del

primo, lo que sea). Y el analista le dice :

-¿Y usted que piensa....?-.

Al analista le importa nada más que lo que uno se representa de esa

persona. Nada más. Mi madre no es mi madre, sino la representación

histórica, mental, que yo tengo de ella. Y si hablamos de una familia donde

haya, por ejemplo, tres hijos, cada uno de esos tres hijos va a tener una

madre "distinta". Cada uno va a tener una representación mental diferente de

una persona, algo que aparentemente es objetivo.

PichonPichonPichonPichon toma muchos elementos teóricos de la escuela inglesa y

fundamentalmente de Melanie Klein. Le interesaba para aplicarlas a la clínica.

Pichon era psiquiatra y trabajaba en el tema de la psicosis. Freud, en cambio,

no trabajaba el tema de la psicosis porque decía que con el psicótico no se

podía establecer transferencia. Transferencia es esa relación que se da entre

el paciente y el analista donde hay un pasaje de afectos y contenidos. Freud

decía que con los neuróticos se podía trabajar. El neurótico es alguien que

tiene un lenguaje y un pensamiento determinado. Freud podía trabajar con la

neurosis. Pero con la psicosis, no. Freud decía que no podía establecer un

tipo de relación, de transferencia, apta para el trabajo analítico. Por ese

motivo Freud se dedicó a las neurosis. Y no es que Freud no hable de

psicosis. Lo que él decía es que no se podía trabajar analíticamente porque el

discurso del psicótico es un discurso fragmentado y era muy difícil que se

estableciera la transferencia y el analista pudiera hacer su aporte.

Pichon, que era médico y estaba por lo tanto en contacto directo con la

muerte, se había propuesto salvar a la gente de la locura, que es una manera

de salvarla de la muerte. La locura es una forma de la muerte. Pichon tomó

contacto con los pacientes. Cuando digo psicóticos, me refiero a

esquizofrénicos, oligofrénicos, aquellos pacientes, desde todos los lugares,

tratables.

Page 5: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

5

Pichon recurre a la escuela inglesa. Fundamentalmente, a Melanie KleinMelanie KleinMelanie KleinMelanie Klein.

Uno de los motivos fue que Melanie Klein trabajaba con chicos. Melanie Klein

no era psicóloga, ni era psiquiatra. Se dedicaba al cuidado y enseñaba

materias artísticas a los niños. Había estudiado Psicoanálisis. Quiso estudiar

con Freud y Freud la derivó a otro analista. Este analista le dijo, después de

un tiempo de trabajar con ella, que podía dedicarse al análisis de niños.

Klein, que era una estudiosa, encontró en los últimos postulados de Freud

(el pulso de vida y el pulso de muerte) cuestiones teóricas bien interesantes

para el tratamiento con niños. Freud hablaba aquí que estos dos impulsos

producen, al interior del individuo, determinadas ansiedades, ciertos

sentimientos, que ella encontraba que eran similares a los que presentaban

los niños.

Klein consideraba que el niño recién nacido ya tenía un Yo. Esto también le

interesó a Pichon. Si el niño tiene un Yo y se lo puede analizar desde algún

lugar, dice Pichon, por qué no se va a poder analizar al individuo que tiene

una psicosis, si en definitiva él se daba cuenta en la clínica que estos

pacientes, cuando hablaba con ellos, lo único que hacían era remontarse a su

más temprana infancia. Pichon decía: hablando con ellos, me doy cuenta que

regresan a un primitivísimo mundo objetal, a un mundo de las primeras

relaciones objetales, a los primeros meses de vida.

Esto es interesante. ¿Quién le podía aportar a Pichon materiales acerca de

los primeros meses de vida? Melanie Klein. Cuando Pichon puede hacer esta

asociación entre estos enfermos, que por más que fueran adultos hablaban

cuestiones que tenían que ver con esos meses más tempranos, ahí Pichon

encuentra que Melanie Klein le puede dar la apoyatura que necesitaba.

Melanie Klein decía que le interesaba lo que tenía que ver con el pulso de

vida y el pulso de muerte, para entender la conducta del bebé. Hay un

individuo que nace con un Yo, que ya está escindido. La escisión escisión escisión escisión es uno de

los mecanismos de defensa. Quiere decir: división. Que el individuo nazca

con un pulso de vida y con un pulso de muerte ya significa que se ha

planteado una división del psiquismo.

Page 6: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

6

Dice Klein: el bebé nace y ya hay un Yo. Freud decía que el Yo se iba

desarrollando con el tiempo. Klein dice que el Yo existe al nacer (a diferencia

de Freud que habla de un Ello, fundamentalmente). Klein dice: hay un Yo.

Pero es un Yo desorganizado, un Yo primitivo, un Yo totalmente débil. Como

una madeja de confusiones, no hay un orden en ese Yo del recién nacido.

Se pregunta: ¿cuál es la forma que tiene ese Yo, tan indefenso, ese Yo tan

rudimentario, para organizarse? Justamente, dividirdividirdividirdividir. Lo bueno. Y lo malo. Se

divide su Yo, se escinde al nacer, entre los pulsos de vida y los pulsos de

muerte.

Esto es importante que quede claro. Se piensa que el bebé, en el exterior,

cuando va a tomar el pecho, ve que hay un mundo de cosas buenas y cosas

malas. La cuestión no es tan así. Al nacer, a su interior, ya está dividido en

bueno y malo. Hay una división al interior del sujeto y hay una división

también hacia el afuera.

¿Por qué hacia el afuera? Porque este bebé también es un bebé de

necesidades. Y las primeras necesidades obviamente son biológicas. Este

bebé necesita comer, que lo cambien, necesita abrigo y toda una serie de

rutinas ineludibles. En el afuera va a buscar ese objeto que lo tiene que

satisfacer.

La necesidad más perentoria es alimentarse. Por eso Melanie Klein, y los

seguidores, toman esto del pecho bueno. El alimento es la primera

necesidad. En el afuera va a encontrar el alimento. ¿En dónde? En el pecho

de la mamá.

Cuando decimos "pecho", convengamos que es simbólico. También puede

ser la mamadera. La mamá que le da el pecho, es igual a la mamá que le da

el biberón. Esta escisión al interior del bebé y la escisión y la división del

mundo, existe. ¿Por qué existe? Porque cuando el bebé tenía hambre va en

busca de ese pecho que lo alimenta y este pecho lo satisface. Este pecho se

convierte en un pecho bueno. Entonces, el bebé va a introyectar ese objeto

(fantaseadamente) como un pecho bueno.

Page 7: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

7

Y como este objeto en el afuera lo ha llenado de objetos buenos y de

sensaciones placenteras en el adentro, también lo va a proyectar sobre ese

mismo objeto, sobre ese pecho bueno. M. Klein dice que en esta división del

mundo introyecta ese objeto bueno, y lo pone, como si fuera para ordenar el

mundo, del lado de los pulsos de vida. Estamos hablando de los primeros

cuatro meses de vida. Está tan dividido el bebé que introyecta y manda para

un lado, o manda para el otro.

Pero no todo son "rosas". Este bebé quiere comer y algo falla.... No está la

mamá, el pecho no está. En esta etapa, la mamá es sólo un pecho, en

principio. Hasta acá vimos que es un pecho bueno. Ahora vamos a ver que

también es un pecho malo. Un pecho malo es aquel que no está, o es aquel

que a veces puede no tener leche, o que no tiene la leche suficiente.

Este pecho, según Klein, se convierte en un pecho malo, ponzoñoso, con

características negativas. Algo del afuera lo pone furioso al bebé. Klein habla

de furia. Este bebé va a introyectar, a incorporar a su psiquismo, un pecho

malo, un objeto malo. Lo va a poner del lado de los pulsos de muerte (en

este ordenamiento tan primitivo que tiene). Y va a estar lleno de odio, de

rencor. Y va a tener mucha ansiedad porque se va a sentir perseguido por

ese pecho que piensa que lo va a destruir (y además va a tener mucha ganas

de aniquilarlo). Es como el juego perseguidor-perseguido. Cuando yo le

tengo mucho odio a alguien, también pienso que ese alguien me va a hacer

algo malo a mí. Más aún si se considera que el bebé en esta etapa es muy

omnipotente y piensa que con ese odio lo puede destruir a este pecho (y a la

vez, el pecho lo puede destruir a él).

Frente a todo este panorama, estamos en una etapa que Klein llama

posición esquizoposición esquizoposición esquizoposición esquizo----paranoideparanoideparanoideparanoide. Está dividido el mundo al interior del sujeto.

Está dividido el mundo al exterior. Todo es bivalente (no ambivalente). Está

dividido el mundo en objetos buenos y en objetos malos. Y lo único que el

bebé puede hacer es introyectar y proyectar en esa vía. Proyecta, y si

encuentra lo bueno, introyecta lo bueno (y si encuentra el pecho malo,

introyecta lo malo). Se va dando esta dialéctica entre objetos buenos y

objetos malos.

Page 8: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

8

Unos meses después, la cosa se complica aún más. Nosotros hasta aquí

hablamos que si encuentra un pecho bueno, introyecta el pecho bueno (y si

encuentra un pecho malo, que no lo satisface, introyecta un pecho malo).

Pero a veces el bebé siente que es tan potente la maldad de ese otro objeto

que ha introyectado, que se dan otros mecanismos. Pichon también los toma.

Es el control omnipotente del objeto. Cuando el bebé está muy mal y los

objetos malos lo están acosando al interior de su Yo, y son muy destructivos,

el bebé proyecta el objeto bueno para mantenerlo lejos de su propia maldad

(para defenderlo de esos propios objetos malos que lo tienen totalmente

aturdido, ya que él piensa que la maldad de esos objetos externos es total, lo

ha sobrepasado).

Se llama control omnipotente del objeto cuando ese bebé expulsa, o

proyecta, el objeto bueno. Dice Klein, que para preservarlo de su propia

maldad interior.

Y a veces, es al revés. Confiado que esos objetos buenos son potentes,

introyecta (a pesar de haber tenido malas experiencias) el objeto malo, o

permanece en su interior ese objeto como tal, para controlarlo, para tenerlo

cerca y controlar ese objeto.

Uno piensa: "proyecto lo malo". No. Lo introyecta para tenerlo cerca y

controlarlo. Esto lo digo porque cuando veamos todo el desarrollo que hace

Pichon del mundo interno, más allá del pasaje que Pichon hace del

Psicoanálisis a la Psicología Social, hay explicaciones del psiquismo en las

cuales no se pueden obviar determinados mecanismos y postulados.

Después vamos a ver otra dialéctica. Pero esto, al interior del sujeto, yo diría

que Pichon lo sigue muy estrictamente por momentos.

En esta posición al bebé se le genera un gran monto de ansiedad. Es la

ansiedad paranoideansiedad paranoideansiedad paranoideansiedad paranoide, una ansiedad persecutoria. Se siente perseguido (y se

siente perseguidor). Se siente odiado (y odia). Piensa que el pecho malo lo va

a destruir (además, él lo quiere destruir). El mundo está dividido, hacia su

interior y hacia el exterior.

Page 9: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

9

¿Cómo puede pasar a la etapa siguiente? ¿Cómo puede salir de esta división

del mundo? ¿Cómo puede integrar?

Melanie Klein no niega totalmente la experiencia. Si bien dice que lo que

sucede al interior del sujeto es predominante, no niega que las experiencias

van a producir una serie de modificaciones. Hablamos de cuando el bebé

llega a un cierto grado de maduración, cuatro a seis meses, que coincide con

la etapa oral para Freud, que es el primer año de vida. Klein dice que si las

experiencias son más gratificantes que frustrantes (si hay una mamá que lo

atiende al bebé, que lo cuida, que le da de mamar), lo va a ayudar a madurar,

a constituir mejor su psiquismo, como sujeto, más sano, y va a poder ir

integrando los objetos al interior de ese psiquismo. Klein habla de un

interjuego más aceitado entre los objetos buenos y los objetos malos. Va a

tener un Yo más armado, más fuerte (el bebé se siente más fuerte).

El bebé puede pasar a la otra posición: la posición depresivaposición depresivaposición depresivaposición depresiva. Esta etapa, a

diferencia de la anterior, está marcada fundamentalmente por la integraciónintegraciónintegraciónintegración.

Puede integrar los objetos. En esta etapa el bebé ya se da cuenta que la

mamá es una sola. No hay varias. No hay una mala (y una buena). Hay una

mamá, que tiene un pecho malo y un pecho bueno. El bebé empieza a dar

cuenta de esta mamá como tal.

Dice Klein que entonces se producen sentimientos de culpa, ambivalencias

y una necesidad de reparar. El bebé ahora considera que esa mamá que

puede ser buena (y mala), que tiene un pecho bueno, que por momentos lo

gratifica, y un pecho que no lo gratifica, pero es la misma mamá, es esta

misma persona. A esta misma persona él la ha odiado y ha deseado su

destrucción. Estuvo furioso con ella. Y entonces empieza a sentir una culpa

espantosa. Por eso Melanie Klein habla de "sentimientos de culpa". Por esas

introyecciones tan negativas que ha hecho y esas proyecciones. Al bebé le

queda la sensación que le pudo haber hecho daño a la mamá.

Volvemos a pensar qué omnipotente que es este bebé. Piensa y entiende

que sus propios sentimientos pueden destruir cualquier objeto, que la furia y

el odio pueden haber destruido a esta mamá.

Page 10: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

10

Empiezan a aparecer otro tipo de ansiedades: miedo a perder esta mamá,

miedo a haberla destruido. Por eso surge la necesidad de reparar. Klein

agrega que además el bebé empieza a estar celoso, porque se da cuenta

también que aparece la figura paternal. Hay otra persona que puede robarle

el cariño de la mamá, que puede quitársela. Y que se une también a esta

cuestión de la sensación de culpa que tiene. El bebé piensa, entonces, que

esta mamá lo va a abandonar. Por eso Klein habla de culpa y reparación.

Quiero puntualizar dos o tres cuestiones antes de avanzar con el tema.

Klein considera el Yo constituido al nacer. Un Yo dividido. La división no se

da después, sino que ya está al momento del nacimiento. Y el tema de los

mecanismos, que vamos a trabajar más adelante.

Estas dos posiciones, tanto la esquizo-paranoide, como la depresiva, sirven

a los operadores para leer los aconteceres de los grupos.

¿Por qué Melanie Klein dice "posición""posición""posición""posición" y no dice "fase"? Klein dice que fase

es algo que se transita (y pasó). Freud habla de fases de la libido. De la fase

oral se pasa a la siguiente fase. Después el individuo puede volver con algo

que le quedó pendiente, pero eso ya es otra cosa. En cambio, estas dos

posiciones -que plantea Klein- el sujeto las va a transitar toda la vida.

Nosotros vamos a pasar de la posición esquizo-paranoide, a la posición

depresiva, alternadamente, durante toda la vida.

Y en los grupos, que están formados por personas, también sucede que

pasan por estas dos posiciones permanentemente.

No sé si a ustedes les pasa, pero cuando tenemos una tarea muy engorrosa

que realizar y hay muchas variables para manejar y está todo mezclado, ¿qué

hace uno, primero....?

-Si es una cosa complicada, uno la deja para el fin al.-

¿Y cuando llega el final.....?

Page 11: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

11

-Organizar. Separar. Ver que va primero, que va seg undo...-

Exactamente. Empieza a separar. Es como cuando uno quiere ordenar la

ropa que hay en un placard: quiere tener un orden. O como cuando se

discute en un matrimonio y uno dice:

-Bueno, separemos. No mezcles las cosas. Lo de los hijos no tiene nada que

ver...-.

Allí dependerá de los montos de ansiedad, pero es una posición esquizo.

Cuando estamos más tranquilos, y tenemos una sensación de orden, y

queremos hacer un trabajo y ya estamos en condiciones y podemos restaurar

la conversación, allí podemos integrar. Estamos en una posición depresiva.

Aquí la palabra "depresiva" no se refiere a la tristeza, ni a la depresión tal

como se la entiende ahora, sino con algo que tiene que ver con la reflexión,

con la posibilidad de poder escucharse uno y poder escuchar al otro, de

introyección. Todo eso que estaba desordenado, todo eso que estaba

dividido, se integra, sean objetos, sean personas, sean sentimientos.

En los grupos, la lectura es igual. Dice Pichon que en los grupos se pasa

permanentemente de posiciones esquizo-paranoides, a posiciones

depresivas.

A veces estamos en el grupo hablando todos juntos, hay un altísimo monto

de ansiedad (por determinadas razones) y donde además sentimos que en el

grupo hay algo (alguien) perseguidor, hay sensación de que hay sentimientos

negativos que pueden estar puestos en diferentes lugares. Esto tiene que ver

con una posición esquizo-paranoide.

Hay momentos en los grupos donde se puede reflexionar, donde se puede

"parar la pelota" y uno entra en una especie de calma y puede meditar. El

grupo allí está en una posición depresiva.

Page 12: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

12

Pichon toma esto para leer el acontecer grupal.

Lo que quiero mostrar es qué vuelta le da Pichon, cómo con todo esto él

llega a una definición de mundo interno, o sea, la construcción del

psiquismo, tomando a Freud y mucho más de Melanie Klein, y llega a una

determinada concepción de sujeto, en una dialéctica intersubjetiva. Porque si

bien Melanie Klein le da más importancia que Freud a lo externo, ella sigue

siendo, de alguna manera, una instintivista. Estos instintos, estas pulsiones,

son inherentes, no dependen de la experiencia del sujeto, nos vienen como

marca registrada. Klein dice que están independientemente del contexto en

que ese niño se críe, independientemente de la situación social, de las

experiencias. Será después el devenir más propicio, más sano, o peor (en el

sentido de más hostil), cuanto más gratificantes sean sus experiencias (o no).

Pero de todas maneras, van a estar los sentimientos de amor y de odio

permanentemente. En ese sentido, si bien toma más en cuenta el ambiente,

también es una dialéctica intrasubjetiva. A diferencia de Pichon que plantea

una dialéctica intersubjetiva (entre sujetos).

La relación de objetos es el sello del pensamiento kleiniano. La relación del

bebé con la mamá, con ese pecho. Se llama escuela inglesaescuela inglesaescuela inglesaescuela inglesa, o escuela de las

relaciones objetales.

PichonPichonPichonPichon avanza sobre eso, revisa estos postulados y acuña el concepto de

vínculovínculovínculovínculo. El vínculo es una estructura compleja de relación que incluye a un

sujeto y un objeto, su interacción, y su determinación recíproca en un

proceso de comunicación y aprendizaje. Es el símbolo de la dialéctica

intersubjetiva.

-Y hay un tercero...-

Siempre está presente un tercero, que va a colaborar, o a obstaculizar, ese

vínculo. Pichon dice: todo encuentro es un reencuentro. Ese tercero, fomenta

el vínculo, o lo obstaculiza. Esto quiere decir que si yo la conozco a usted, en

sí, algo de usted puede recordarme a mi hermana, a una amiga, etc. Y según

como hayan sido esas experiencias se van a dar ciertos avatares que tienen

Page 13: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

13

que ver con la tercerización. En la Teoría de la Comunicación Humana, al

tercero se lo llama ruido.

En realidad, la frase que tiene que ver con el vínculo y que está relacionado

con esto es:

"Todo encuentro es un reencuentro"."Todo encuentro es un reencuentro"."Todo encuentro es un reencuentro"."Todo encuentro es un reencuentro".

También tiene que ver con :

"H"H"H"Hoy aquí contigo, oy aquí contigo, oy aquí contigo, oy aquí contigo,

como antes, hace tiempo, como antes, hace tiempo, como antes, hace tiempo, como antes, hace tiempo,

con otro".con otro".con otro".con otro".

Vínculo, , , , es un concepto nodal. Es como el nudo pichoniano: dialéctico por

naturaleza. A partir de ese término Pichon arma su concepción de sujeto.

Vimos cómo se iba construyendo el psiquismo para Melanie Klein. PichonPichonPichonPichon----

RivièreRivièreRivièreRivière se basa fundamentalmente en M. Klein para explicar cómo se

construye el psiquismo en nosotros como individuos y como sujetos desde el

momento mismo que nacemos.

¿Qué sugiere el término mundo interno? Es lo que hace a la interioridad, a

lo más individual. Ana Quiroga dice que el mundo interno es un sistema, una

estructura, una organización, destinada a formular y a definir estrategias que

sirven para el funcionamiento de un sistema o una estructura mayor, que en

el ser humano se denomina conductaconductaconductaconducta. La conducta sería el comportamiento,

el accionar, del sujeto afuera.

¿Qué nos quiere decir Ana Quiroga con esto? Que el mundo interno es, al

interior del sujeto, esta organización, o este sistema, o esta estructura, que

nos va a decir cómo nosotros tenemos que operar, qué conductas o

comportamientos tenemos que tener en el afuera. No como una cosa

normativa, sino qué es lo que nos va a definir esa conducta. Se va a armar

Page 14: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

14

una estrategia que va a indicar cómo nosotros vamos a accionar en el afuera.

Sería el adentro, con una estrategia que se organiza hacia el afuera.

¿De qué estaría constituida esa estructura, esta organización, este sistema?

¿Qué serían los contenidos?

-En el mundo interno también entran las fantasías.. .-

Exactamente. El mundo interno está constituido por toda la internalización,

o la introyección, de los objetos, de las relaciones que tenemos y que vivimos

en el afuera. Internalización significa que se mete para adentro algo del

afuera. Las represrepresrepresrepresentacionesentacionesentacionesentaciones. No son los objetos en sí, ni las relaciones que

tenemos con las personas, lo que nos metemos adentro, sino que son las

representaciones.

El mundo interno estaría constituido, construido, a medida que el sujeto se

desarrolla, por todas las relaciones que va teniendo. La primera relación es

con la madre, el padre, los hermanos, la familia. En este punto, Pichon sigue

la línea de Melanie Klein.

Pichon dice que el mundo interno lo forman todos esos objetos, las

relaciones que tenemos con esos objetos, que nosotros introyectamos

(internalizamos).

Y agrega: eso que nosotros internalizamos entra a nuestro psiquismo de

manera fantaseada, deformada. No es el mundo interno una copia, o una

fotocopia, de la realidad, sino que entre el pasaje del afuera al adentro, hay

una distorsión (que tiene que ver con cuestiones que ya son contenidos

internos).

Todas estas relaciones que se introyectan, todos esos contenidos, están

sujetos también a los mecanismos de defensa del Yo, dice Pichon.

-¿Se puede hablar de postura innatista en Pichon?-.

Page 15: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

15

En realidad, si bien Pichon toma varias cuestiones de Melanie Klein, incluso

hasta habla de las mismas posiciones cuando se refiere al momento del

nacimiento, el planteo pichoniano de construcción del psiquismo, de la

subjetividad, no tiene ninguna posibilidad de una postura innatista, o

inmanente. Melanie Klein planteaba que el bebé nacía y ya antes de la

experiencia, ya antes de la relación con esa mamá, con el papá o quien fuera,

existía un impulso de vida y un impulso de muerte. Klein decía que la mayor

cantidad de experiencias gratificantes iban a favorecer el Yo del bebé, lo iban

a fortalecer y permitir que vaya avanzando y que tenga una mejor "salud

psíquica", y que las experiencias frustrantes no iban a colaborar con todo ese

desarrollo. Pero igualmente, aunque el bebé tuviera todas experiencias

gratificantes, que siempre fuera un pecho bueno (tomando la metáfora), aún

así, teniendo una mamá omnipotente, omnipresente, nutriente absoluta, el

impulso de muerte iba a estar presente. En ese sentido, dice que la

experiencia es importante, pero lo innato lo es más aún.

Pichón Pichón Pichón Pichón da vuelta esto y dice: antes de la experiencia, nada. No hay nada

antes de la experiencia. La primera inscripción que se da en el sujeto,

planteado desde la mirada de Enrique Pichon-Rivière, es desde la

experienciaexperienciaexperienciaexperiencia. Específicamente, nos tenemos que centrar en el par sujeto-

necesidad, sujeto-objeto, necesidad-satisfacción. Para Pichon no existen

pulsiones previas, no hay nada armado en el psiquismo anterior a la

experiencia.

Este mundo interno está conformado, constituido, construido, a partir de la

experiencia, por todo lo que el sujeto vive con los otros. Las primeras

inscripciones que el bebé tiene son las experiencias con la madre. No hay

nada anterior. A lo sumo, lo que podemos discutir -hay dos posturas- es si

esto comienza con el nacimiento, o si ya hay un mundo interno en la vida

intrauterina. La pregunta sería que ahí no hay experiencia (pero hay

intercambio, de distintas maneras, con la mamá). Esto está en discusión.

Lo que quiero que quede claro es que para Pichon no hay nada innato. Esta

es su fundamental diferencia con los psicoanalistas. Este es el corte que

Pichon hace. Está lo que toma de Melanie Klein y lo que deja de lado. Si lo

Page 16: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

16

que va a definir al sujeto son las cuestiones innatas, como dice Melanie Klein

(que no descarta la experiencia), o como dice Pichon, que es más importante

la experiencia (sin descartar que hay otras cuestiones que son

independientes de la experiencia, porque Pichon sigue hablando de algunos

mecanismos de defensa, pero no son innatos, se van adquiriendo).

¿Por qué Pichón dice Psicología Social, y no Psicoanálisis? Porque la

Psicología Social implica la interaccióninteraccióninteraccióninteracción. Por lo tanto, una de las características

de este mundo interno es la interacción. El mundo interno es un conjunto de

representaciones de las relaciones que tenemos con los objetos. Tiene un

carácter de historicidad, porque se construye a lo largo de toda la vida. No es

que hoy lo construyo, y mañana ya está. Es la historia día a día, minuto a

minuto, que nosotros vamos conformando a medida que nos vamos

vinculando.

Es un sistema abiertosistema abiertosistema abiertosistema abierto. Sistema, porque es un conjunto de elementos, una

organización, una estructura, donde todos los elementos, todas las

representaciones, son interdependientes. Unos necesitan de los otros. En un

sistema sucede eso: si uno saca uno de los elementos, el sistema se

desorganiza. Por ejemplo, las representaciones que yo tengo de mis

primeros años de infancia, estas primeras incorporaciones, esas primeras

introyecciones de los vínculos, tienen (tendrán) que ver con mis siguientes

formas de vincularme (y con las representaciones que yo tenga). Si no tengo

estas y tengo otras, si las saco y pongo otras, me va a cambiar seguro las

futuras representaciones. Si yo tuve buenos vínculos al comienzo de mi vida,

seguramente podré establecer mejores vínculos después (y viceversa). Si algo

de esa historia cambia, cambia el futuro. El pasado cambia el futuro. Por eso

es un sistema. Son interdependientes.

¿Por qué es abierto? Porque está en permanente interaccióninteraccióninteraccióninteracción. ¿Con qué está

en permanente interacción? Con el mundo externomundo externomundo externomundo externo. Hay una doble vía.

Mi mundo interno va a hacer que yo tenga determinadas conductas. Las

representaciones de este mundo interno en el mundo externo, desde mi

parte, va a ser la conductaconductaconductaconducta. Nosotros en el mundo externo, lo que

Page 17: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

17

presentamos a simple vista es la conducta. Cómo nos movemos, cómo

caminamos, cómo hablamos, qué decimos. Nadie nos puede mirar adentro.

Por lo tanto, este mundo interno lo ponemos a disposición del afuera

mediante nuestra conducta, nuestro comportamiento, con nuestros actos.

Y a la vez, este mundo externo, por los vínculos que nosotros tenemos con

él, y porque además nuestra conducta genera también respuestas, va a

modificar nuestro mundo interno. O sea, hay una dialécticadialécticadialécticadialéctica permanente

mundo internomundo internomundo internomundo interno----mundo externomundo externomundo externomundo externo.

¿Qué quiero decir yo con dialécticadialécticadialécticadialéctica? La dialéctica es una manera de pensar

el mundo. El materialismo dialéctico es una de las construcciones teóricas

que Pichon toma para armar su teoría. Dialéctica significa pensar el mundo

en permanente movimiento, en constante cambio. Nada es estático. Un

filósofo griego, Heráclito, escribió :

"No entrarás dos veces seguidas en el mismo río,

ni siquiera una vez lo harás,

para los hombres que entran en ellos

estos ríos son siempre los mismos,

pero otras y otras aguas sobrevienen sin cesar."

Todo fluye. Todo se transforma. Pensar el mundo en forma dialéctica es

pensarlo en permanente movimiento. Cada minuto, cada segundo, todo

cambia. Tanto el mundo biológico, como lo histórico, lo social, lo económico.

Una de las leyes que plantea la dialéctica es que el mundo se mueve gracias a

que existen pares contradictorios. Esa ley se llama unidad y lucha de

contrarios.

Uno de esos pares podría ser mundo interno-mundo externo. Es un par

contradictorio. ¿Por qué? Porque una cosa es el interior y otra cosa es el

exterior.

¿Por qué se llaman unidad y lucha? Porque se necesitan y se repelen.

Page 18: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

18

Otro par contradictorio puede ser lo viejo-lo nuevo.

Otro par contradictorio es necesidad-satisfacción.

Este es uno de los puntos más importantes para entender esta cuestión del

mundo interno, porque de modo permanente se está construyendo esta

lucha y esta unidad de contrarios. Constantemente se atraen, se repelen y

uno termina transformándose en el otro (alternativamente).

Pichón dice que hay una dialéctica hacia el afuera, una interacción con el

mundo externo, que la llama intersubjetiva intersubjetiva intersubjetiva intersubjetiva (entre sujetos). De mí, hacia

afuera. Juego con el afuera. Mi mundo interno lo pongo a disposición del

mundo externo y hay un interjuego.

Y hay una dialéctica intrasubjetivaintrasubjetivaintrasubjetivaintrasubjetiva (al interior de nuestro psiquismo). Todos

esos objetos están en permanente movimiento, cambio, contactándose entre

ellos, repeliéndose y uniéndose también hacia el adentro de nuestro

psiquismo.

Otro punto importante es ver qué toma Pichon del Psicoanálisis. Dice que el

mundo interno tiene tres niveles. Si recuerdan a Freud, verán que son

igualmente los mismos. Tiene un nivel consciente, un nivel preconsciente y

un nivel inconsciente.

El nivel consciente, es el aquí y ahora, lo que podemos dar cuenta. Es el

nivel que fundamentalmente habla de la conciencia de nosotros mismos.

El nivel preconsciente, son aquellos contenidos que tenemos ahí y que no

estamos en este momento pensando en ellos, pero que con un pequeño

esfuerzo acceden a la conciencia. Por ejemplo, si yo le pregunto a usted si

anteayer estudió, usted ahora no estaba pensando en eso, pero igual me

podría dar una respuesta. Ese contenido no estaba en la conciencia en este

momento, pero con una pregunta pudo pasar al nivel de la conciencia.

Page 19: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

19

El nivel inconsciente está dado fundamentalmente por el mecanismo de la

represión. Los contenidos inconscientes no pueden acceder a la conciencia

fácilmente porque han sido reprimidos. A los contenidos del inconsciente

sólo se podrá acceder, según el planteo del Psicoanálisis, mediante técnicas

especiales, o determinados sucesos que puedan ocurrir.

Estos contenidos del nivel consciente, preconsciente e inconsciente,

conforman el mundo interno pichoniano. Los objetos que conforman nuestro

mundo interno, las relaciones que incorporamos e internalizamos, todo este

movimiento, la estructura de este mundo interno, está sujeto a distintos

mecanismos de defensa. En este punto, Pichon también sigue la línea

psicoanalítica. Por supuesto, está el mecanismo de la represión (si no, no

habría inconsciente).

Pichon toma los mecanismos de defensa que plantea Melanie Klein. Pichon

no coincide con Klein. Dice que el sujeto se vinculavinculavinculavincula, mientras que Klein habla

de objeto bueno, u objeto malo. Pichon toma de Klein lo de objeto bueno y

objeto malo, y lo reformula como vínculo bueno o vínculo malo. Por eso

mismo, Pichon va a decir que al interior nuestro vamos a incorporar vínculos

buenos, o vínculos malos. Klein decía que incorporábamos objetos buenos, u

objetos malos. Pichón habla de vínculos porque habla de la relación: no

incorpora el objeto solo, sino que incorpora la relación que yo tengo con ese

objeto.

Para Pichon, los mecanismos de defensamecanismos de defensamecanismos de defensamecanismos de defensa son los mismos. Cuando el bebé

nace utiliza los mismos mecanismos que planteó Klein: Escisión.

Introyección. Proyección.

Hay una escisión en estos avatares experienciales entre vínculo bueno y

vínculo malo. Lo experiencial, esa interacción, marca la introyección de

vínculos buenos, o vínculos malos. A su vez, puede proyectar estos

sentimientos buenos, o malos, según haya sido la incorporación.

-Cuando una introyecta, hay como un filtro...-

Page 20: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

20

Es interesante la idea de filtro. Se incorpora distorsionado (por estos filtros,

por estos mecanismos) y se proyecta recreados. En realidad, uno recrea al

interior. Al incorporar estos nuevos contenidos y encontrarse con otros

viejos, y por estos filtros, uno los devuelve recreados, modificados.

-Hace un proceso.-

Nada entra como si se tratara de una fotocopia, ni nada sale como si fuera

una fotocopia. Cuando ingresamos todos acá, hace un ratito, teníamos un

determinado mundo interno, con ciertos contenidos. Ahora, hemos

introducido, introyectado, nuevos contenidos. Esto está referido a los

conocimientos. Pero se entiende que también se refiere a lo afectivo, a todos

los contenidos. En este caso, por ahí estamos más centrados en

representaciones, en vincularnos con el objeto de conocimiento. Y estamos

transformados. Ya hemos transformado nuestro mundo interno.

Esto que decía el compañero: seguramente cuando hablemos de esto vamos

a hacer devoluciones distintas, vamos a proyectar cosas diferentes. Porque

vamos cambiando como personas. Lo que dijimos. Nada ingresa como

fotocopia y nada sale como entró. Los vínculos de nuestro mundo externo

son recreados en nuestro interior.

Y son recreados justamente por esto que estamos viendo. Hay cosas que

son del orden de lo más agradable y otras que a lo mejor no parecen tan

agradables. Como los mecanismos de defensa, que en realidad sirven para

vivir, porque si no tuviéramos mecanismos de defensa estaríamos todos

muertos. Uno dice que es malo la represión, pero si no tuviéramos un monto

de represión no podríamos vivir. Si no olvidáramos ciertas cosas, si estuviera

todo el tiempo todo en nuestra memoria, estaríamos totalmente locos. Los

mecanismos de defensa pueden ser muy embromados cuando hay una

estereotipia, o una conducta, a las que Pichon-Rivière llamaba "desviadas"

por determinadas razones que tienen que ver con la Psicopatología. Pero

dentro de lo que es el sujeto y la "normalidad", estos mecanismos son

necesarios. Estos mecanismos operan sobre estos contenidos que ingresan.

Y, por eso, los devolvemos recreados.

Page 21: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

21

Hay otro mecanismo, que Pichon llama control omnipotente del Yocontrol omnipotente del Yocontrol omnipotente del Yocontrol omnipotente del Yo. Tiene

que ver con esto de introyectar el vínculo bueno, o el vínculo malo. Y se

relaciona con lo que veíamos de M. Klein, de lo insoportable que se volvía, en

el ejemplo del recién nacido, introyectar, incorporar, los aspectos negativos,

en este caso, del vínculo. Cuando hablamos de M. Klein nosotros dijimos que

el bebé, cuando se contacta con el pecho malo, introyectaba ese pecho malo

y se ponía furioso, odioso, y proyectaba sobre ese pecho malo todo su odio.

Allí también se acentuaba la ansiedad paranoide porque pensaba que no sólo

podía destruir ese pecho, sino que ese pecho lo podía destruir a él. Odio

tanto, me produce tanto malestar este objeto, que lo quiero destruir, pero a

la vez pienso que me va a destruir. Es una postura muy omnipotente que

tiene el bebé. El piensa que los sentimientos se corporizan. Pichon toma

esto. El control omnipotente del Yo marca la depositación, la proyección de

los aspectos negativos en distintas áreas.

¿Cuándo comienza este mundo interno?

Es un tema interesante porque ni siquiera los discípulos de Pichon se ponen

de acuerdo en una respuesta. Tiene que ver con qué postura asume uno,

repasar un poco esto que por allí hemos visto cuando Pichon decía que ya en

el vientre materno hay vínculo (protovínculo). Y también, si avanzamos, hay

un protoaprendizaje. Allí habría que pensar. Eso ya ocurre cuando estamos

en gestación. ¿Hay un mundo interno ahí? Vamos a ver cuáles son las

posiciones que plantea Pichon (al igual que Melanie Klein, que habla de

posiciones) y cuáles son esas áreas, y con qué ámbitos tiene que ver este

mundo interno.

¿Este mundo interno se construye cuando el bebé se está gestando, o en el

momento del nacimiento? La duda va a quedar. Hay distintas posturas frente

a esto. Hay quienes dicen que ya hay psiquismo antes del nacimiento.

El mundo interno, en realidad, son representacionesrepresentacionesrepresentacionesrepresentaciones de los objetos, de las

relaciones que nosotros tenemos con ellos. Adentro de la panza de la madre

no hay representaciones. Más o menos en esto se basa la gente que dice que

no hay mundo interno en la vida intrauterina.

Page 22: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

22

La compañera dice que no hay representaciones, sino sensaciones. Es

cierto. Adentro de la panza, más allá de los avatares que había con el cordón

umbilical (y demás), es cierto, hay sensaciones. Incluso está demostrado en

distintos experimentos que si le colocan el estetoscopio en la panza de la

mamá, después de varios meses de gestación, y ubican al papá que hable en

distintos lugares del consultorio, se comprueba, mediante la ecografía, que

este bebé gira la cabeza. Esta es una de las últimas experiencias que se

hicieron. Esto quiere decir que hay un cierto ida y vuelta entre este mundo

interno (vida intrauterina) y el mundo externo. Pero es verdad, como dice

bien la compañera, que allí no hay representaciones.

Yo creo que no hay una relación sujeto-objeto, por lo menos en el sentido

activo del sujeto. Hay un sujeto adentro de una panza que de alguna manera

está muy fusionado con esta mamá.

Cuando nacemos también somos muy débiles. No nos engañemos. Estamos

expuestos. No decidimos con qué nos vamos a conectar. Pero ya hay algunas

conductas que hablan de una acción sobre el medio.

Esto nos lleva a pensar que fundamentalmente lo que marca quizás la

formación del mundo interno es la protodepresión del nacimiento. Esta sería,

dice Pichon, la situación más traumática del ser humano. Quizás no tenga

parangón. Nosotros no la recordamos. Al no haber un psiquismo construido

de una manera importante, al ser tan primitivo, lo tenemos muy borrado.

Dice Pichon, que no es comparable ninguna situación que vivamos a esta del

nacimiento, donde dejamos de estar fusionados con un otro y en un segundo

pasamos a un estado por lo menos de una cierta independencia (podemos

llamarlo así, aunque después la mamá nos da alimento, abrigo, etc.).

Este es un momento tremendo para el ser humano donde aparecen dos

ansiedades fundamentales. En eso, Pichon-Rivière es kleiniano. Predominan

la ansiedad de la pérdida y la ansiedad al ataque.

Este ser que nace está, al momento de nacer, inhibido. Hay una situación de

inhibición total. El ser que nace no puede hacer nada. Frente a ese estado

Page 23: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

23

confusional del nacimiento hay una fuerte inhibición y aparecen dos

ansiedades fundamentales que lo dominan:

���� ansiedad a la pérdidaansiedad a la pérdidaansiedad a la pérdidaansiedad a la pérdida. ¿La pérdida de qué? De ese claustro protector, esa

panza que era toda una situación favorable (estaba calentito, no tenía

que hacer nada, había como un devenir natural y espontáneo donde

todo era muy cómodo y muy placentero).

���� ansiedad al ataqueansiedad al ataqueansiedad al ataqueansiedad al ataque: es por este mundo que aparece. Son tremendos los

sentimientos de temor que tiene el bebé. Estaba calentito en una

placenta y de pronto siente frío, hambre... Y todo eso es hostil y

produce un alto monto de ansiedad.

En este punto, Pichon toma el modelo kleiniano. Pichon dice: frente a esta

situación el bebé va a tener que ordenar su mundo. No puede sobrevivir si se

mantiene en ese estado confusional. ¿Cómo lo va a ordenar? Si recordamos a

Melanie Klein, lo ordenaba, primero, en función que ya nacía con instinto de

vida y con instinto de muerte. Esto, Pichon lo descarta.

-No comienza con el nacimiento...-

Por lo menos, está planteada la discusión si comienza con el nacimiento, o

no. Esto entraría dentro del ECRO, dentro de la discusión pichoniana. Los que

están a favor que el mundo interno existe en la etapa de gestación es porque

en la etapa de gestación se habla de protovínculo (proto, significa primero,

primitivo, lo que está antes que todo). Para Pichon, el protovínculo es el

vínculo que se da cuando el bebé está en la panza de la mamá. Ahí sí ya hay

vínculo. Si hay vínculo, dice Pichon, también hay un protoaprendizaje.

Estamos hablando de un ser que todavía no nació. Se refiere a determinadas

conductas, a determinadas respuestas que va teniendo el feto en formación.

Eso que yo mencioné de girar la cabeza cuando escucha la voz del papá. Lo

podríamos llamar protocomunicaciones. Son estos primeros contactos de

este ser que todavía no nació con los hechos del mundo externo. A la mamá

le ponen música suave y le dicen que tiene que estar tranquila, que tiene que

cuidarse. ¿Por qué le dicen eso? Porque algo se transmite. Yo tengo amigos

Page 24: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

24

que dicen que le ponen tal estilo musical porque quieren que después le siga

gustando... Con esta idea que hay una continuidad, que esta "personita" ya

va dando respuestas a estos estímulos. Esto está comprobado.

Esto sería a favor. Así como vimos primero a los que dicen que no hay un

psiquismo prenatal, aquí tenemos argumentos para decir que podría haberlo.

Dejemos la discusión instalada. No la cerremos. Por allí, no cerrarla nos lleva

a investigar, a pensar, a discutir. Es interesante porque hay argumentos a

favor y hay argumentos en contra.

Volvemos a lo que hablamos antes, el momento del nacimiento, la situación

de protodepresión (que es sumamente traumática) y estas dos ansiedades,

netamente kleinianas. Pichon aquí coincide con Klein y se pregunta: ¿cuáles

son las primeras respuestas que da este bebé, este recién nacido, frente a

esta situación? ¿Cómo va construyendo su psiquismo? ¿Cómo se va

relacionando con el mundo? ¿Cómo va poniendo su mundo interno en

interacción con su mundo externo?

No hay allí instinto de vida, ni instinto de muerte. No hay nada preexistente.

Pero igual, dice Pichon, divide. El bebé va a tener sentimientos bivalentes: el

mundo se va a dividir entre experiencias buenas y experiencias malas.

Lo que va a dividir el mundo de este bebé es cómo son los avatares del par

necesidadnecesidadnecesidadnecesidad----satisfacciónsatisfacciónsatisfacciónsatisfacción. En tanto este sujeto recién nacido tenga situaciones

de gratificación, va a incluirlas en su mundo interno como vínculos buenos.

En tanto haya frustración va a incluir, a introyectar, estos vínculos como

vínculos malos. De allí que se produce esta escisión, esta división del mundo,

esta división del psiquismo.

A esta primera etapa, que Pichon la toma casi textual de Melanie Klein

(inclusive, en cuanto a los meses de duración), él la llama instrumental, o

patoplásticapatoplásticapatoplásticapatoplástica. Aquí están todos los mecanismos de defensa (introyección,

proyección, escisión, control omnipotente del Yo) en plena vigencia. Hay

altísimos montos de ansiedad. Y un mundo absolutamente dividido. Esta es

la primera posición. La van a escuchar mucho cuando toquen el tema de la

Page 25: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

25

Teoría de la Enfermedad Unica. Esto es una primera aproximación. Coincide

con esto de los 4 meses. Todos esos meses el bebé está totalmente

subordinado a este esquema.

Pichón también adhiere a Melanie Klein en esto que cuantas más

experiencias gratificantes, cuantos más vínculos buenos tenga este bebé,

más sano, más positivo va a ser su desarrollo. Y va a poder pasar a la

posición depresiva, o aloplásticaaloplásticaaloplásticaaloplástica, donde disminuyen en forma notable los

montos de ansiedad. El bebé ya puede integrar. En lugar de los sentimientos

bivalentes, aparecen los sentimientos de ambivalencia. El bebé reconoce a la

mamá como tal.

En ese sentido, el desarrollo que hace Pichon de la construcción del

psiquismo es bien kleiniano. Hay un cambio de terminología, pero las

posiciones tienen las mismas características. Lo que lo diferencia de Melanie

Klein es que ella decía que independientemente que todas las experiencias

sean gratificantes, igual este bebé iba a sentir odio, igual iba a haber

sentimientos de frustración, igual iba a depositar o proyectar en el afuera

sentimientos agresivos.

Pichon dice: depende de la experiencia. No hay nada previo. Lo que pasa es

que es muy difícil pensar que un sujeto no esté expuesto nunca a ninguna

situación frustrante. Siempre va a haber alguna situación que nos frustre. Por

lo tanto, siempre va a haber amor y va a haber odio. Pero, dice Pichon,

siempre va a depender de la experiencia, siempre va a depender del avatar, o

como sea la resolución de este par (necesidad-satisfacción). Después los

avatares van a ser tal cual.

Pichon trabaja estas dos posiciones en los grupos. Los grupos pasan de

posiciones esquizo-paranoides a posiciones depresivas y reflexivas

permanentemente. Esto sirve como instrumento para pensar lo grupal.

¿Para qué sirve entender todo esto? Para pensar en la concepción de sujeto

con la que nosotros tenemos que trabajar. Voy a usar un término difícil:

weltanschaung. Es una palabra alemana. Significa: un sistema de

Page 26: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

26

representaciones, de conceptos. Fundamentalmente, todo lo que hace a lo

teórico, al fundamento, a lo que subyace. En este caso, a la concepción de

sujeto. Ana Quiroga dice que siempre hay una weltanschaung que nos va a

decir y determinar con qué modelo de sujeto nosotros vamos a trabajar.

La pregunta sería: un sistema de representaciones, de conceptos, una idea

de sujeto, como se quiera llamarlo, ¿es igual para el Psicoanálisis, que para la

Psicología Social, que para un científico empirista (los que priorizan sólo la

experiencia y no ven la otra parte)? ¿Son iguales? ¿Cómo son esos sujetos?

La weltanschaung del Psicoanálisis, por ejemplo, es netamente instintivistainstintivistainstintivistainstintivista.

No sólo Melanie Klein lo planteaba de esa manera, sino Freud mismo. ¿Cómo

era el sujeto? ¿Qué le importa al Psicoanálisis? ¿Qué importancia tiene lo

social para pensar el sujeto del Psicoanálisis? Muy poca. No es que lo niegue.

Tampoco vamos a pensar que Freud era tan tonto para decir que no existe lo

social. Pero en realidad, lo que podía influir el medio social era muy poco.

Ese sujeto iba a pasar entre lo innato, que eran los instintos, más el tema

fundamentalmente de las improntas familiares. Lo social, más allá de la

familia, era bastante relativo.

Freud dice: el sujeto queda conformado antes de los cinco años. Después

de los cinco años, mil avatares. Pero ya estamos constituidos como sujetos.

Coincidentemente, a los cinco años, más o menos, se da la resolución del

complejo de Edipo. ¿Qué es el complejo de Edipo? Es una construcción

teórica que hace Freud a partir de algo que él dice pasa en el sujeto

independientemente de las culturas, de las sociedades, de si el sujeto vive en

Asia o si vive en Africa. Porque el desarrollo de la libido se va a dar en Asia,

en Africa, en América del Norte, en Argentina, en España, de la misma

manera. Es un sujeto que, en ese sentido, queda como aislado del entorno

social. O por lo menos, en un primer planteo, o acercamiento, importa

recortar. Es una dialéctica intrasubjetiva. Porque él no niega la dialéctica,

pero es más intrasubjetiva. El Yo, el SuperYo y el Ello, son instancias

psíquicas que están relacionadas. Una no puede vivir sin la otra. El

consciente, el preconsciente y el inconsciente, también. Hay una dinámica.

Page 27: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

27

Pero es un sujeto, una weltanschaung innatista, instintivista, inmanente.

Igual, algo nos viene ya antes de nacer.

-¿Podría ampliar lo de desarrollo de la libido?-

Esto es como lo de los instintos de vida y los instintos de muerte. Nosotros

vamos a pasar, sí o sí, por determinadas etapas (oral, anal, fálica). Y el

complejo de Edipo. ¿Dónde sale este tema del complejo de Edipo? ¿Por qué

un sujeto, ya sea nativo de Asia o Europa, si es indígena, musulmán,

neoyorquino, o lo que sea, es lo mismo? Freud dice que esto sucede igual.

Independientemente de todo. Acá la sociedad no importa. La comunidad no

importa. El hecho social no importa. Lo que venga de afuera no importa. Esto

va a suceder así.

Es lo opuesto a la weltanschaung de Pichon: no puedo decir que esto va a

suceder aún hoy, no lo sé, dice Pichón. Ese no saber que lo lleva justamente

a investigar (y a saber más). Cuando uno reconoce que no sabe, es allí donde

puede empezar a motorizar (por esa necesidad de saber) ese necesito saber.

Pichon nunca va a decir "esto va a suceder". En esta fundamentación del

sujeto de necesidad, Pichon va a decir que esto va a suceder depende cómo

sean los avatares de los vínculos.

¿Por qué Pichon arma su concepción de sujeto, que tiene que ver también

con su ECRO (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo)? Pichon sostiene

que el sujeto que tenemos que abordar, el sujeto con el que vamos a

trabajar, es un ser biopsicosocialbiopsicosocialbiopsicosocialbiopsicosocial. Son importantes los aspectos biológicos,

los aspectos psicológicos. Y es importante lo social. El sujeto es una

integridad, una gestalt. Somos un sistema, una permanente interacción entre

todos nuestros aspectos.

Bajando de esa definición, nosotros vamos a saber no sólo con qué sujeto

nos enfrentamos, sino, en el terreno de la teoría, cómo ese sujeto va a

aprender, qué parámetros de salud vamos a recortar, qué parámetros de

enfermedad, qué es lo que le va a servir, o no, a este sujeto.

Page 28: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

28

En el sujeto del Psicoanálisis, lo que se planteaba eran fundamentalmente

las interacciones familiares (o del grupo más reducido). La salud pasaba por

los temas de la historia familiar. No había cuestiones sociales que

modificaran el comportamiento. Por algo no se habla de aprendizaje. El

aprendizaje, en realidad, es secundario para el sujeto del psicoanálisis

(porque el aprendizaje es una acción del afuera hacia adentro).

Está esto del pasaje del Psicoanálisis a la Psicología Social que hace Pichon.

Veamos la parte interna también. Porque no se trata que Pichon considera

que nada es psíquico, que no hay nada al interior que tenga leyes propias.

Eso es mentira. Lo que creo que logra Pichon, y por eso es tan interesante, él

logra tomar lo que conviene del Psicoanálisis, reconoce y toma, pero a la vez

da toda esa vuelta y combina la Psicología con la Sociología, hace esa unión.

Reconoce, por un lado, los aspectos del Psicoanálisis. Pero a la vez, dice que

hay otro polo que también hay que tomar en cuenta.

¿Cuándo se da cuenta de eso? En parte, porque fue psiquiatra. El no entra

desde la Sociología. El entra desde la Psiquiatría, desde la Medicina, en

contacto con estos enfermos graves, psicóticos, esquizofrénicos, donde

empieza a ahondar en el psiquismo y comienza ahí a ver esta unión, esta

interacción entre lo interior, ese psiquismo hacia adentro, y los avatares que

él decía que se iban produciendo cuando se relacionaba con esos pacientes.

Pichon arma su cuerpo teórico a partir de su práctica clínica, aparte de

algunas otras concepciones teóricas que estudió. Es como que todo el

tiempo nos está diciendo que él se dio cuenta que esta interacción existe

porque los pacientes le daban las pautas a medida que él los iba tratando. Es

allí cuando llega al concepto de emergenteemergenteemergenteemergente. El recorrido de Pichon es de la

práctica, a la teoría. De sus pacientes él recaba muchísima información. Y

repiensa. Y dice: hay algo que a estos pacientes les modifica su psiquismo

desde el afueraafueraafueraafuera.

Algo que a Pichon le llamó la atención fue el caso de los cambios de

terapeutas. El se daba cuenta que un paciente, con un determinado terapeuta

mostraba determinados síntomas y con otro terapeuta mostraba otros

síntomas. O mostraba cierta mejoría con uno, y con el otro había una cierta

Page 29: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

29

regresión, o estaba totalmente detenida la cura. Pichon decía que había

colegas de él que trataban algunos enfermos que no podían abordar, que los

pacientes permanecían mudos y que se daban entonces determinadas

sintomatologías, donde no había ni avances ni retrocesos. Y con otros

pacientes, trabajaban. ¿Qué quería decir esto? Que algo del afuera

modificaba. Algo pasaba más allá de la interioridad.

Cada vez que uno lee los diversos trabajos de Pichon uno nota que él vuelve

siempre a este darse cuenta. Pichon une. Y además se apoya en las corrientes

sociológicas que hablan de la acción desde el afuera. Además de sus propias

investigaciones, Pichon se apoya mucho en Kurt Lewin, George Mead. El

materialismo dialéctico. El surrealismo. Hay toda una epistemología

convergente para armar esta concepción de sujeto. Una epistemología

convergente en cuanto no es una sola fuente (sería el caso del Psicoanálisis,

Freud la creó). En el caso de Pichon, él toma de diversos lugares para armar

su ECRO, y por lo tanto, para armar esta idea de sujeto.

Como opuesto al Psicoanálisis también estaba la postura de los psicólogos

conductistas. Adentro nada. Tábula rasa. El sujeto nace con una hoja en

blanco. El afuera inscribe todo. Un sujeto pasivo y el afuera llenando

activamente un recipiente vacío. El conductismo es una corriente que tuvo

mucha importancia en el mundo y en nuestro país, sobre todo en el tema del

aprendizaje. Watson decía que le daban cualquier niño, cualquiera sea, y él lo

iba a convertir en un médico, o un delincuente, o un sacerdote. Porque el

sujeto es una tabula rasa, el docente va a ir al alumno y lo va a iluminar.

Pichon, por el contrario, habla de enseñajeenseñajeenseñajeenseñaje. Ida y vuelta. Enseña y aprende.

Aprende y enseña.

La concepción de sujetoconcepción de sujetoconcepción de sujetoconcepción de sujeto es importante para definir:

���� cómo vamos a aprender.cómo vamos a aprender.cómo vamos a aprender.cómo vamos a aprender.

���� cuáles van a ser los criterios de salud que vamos a tener.cuáles van a ser los criterios de salud que vamos a tener.cuáles van a ser los criterios de salud que vamos a tener.cuáles van a ser los criterios de salud que vamos a tener.

Page 30: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

30

Ese es el punto. Según cuál sea la concepción de sujeto, según sea la

weltanschaung, va a ser si el sujeto está enfermo o está sano, si va a

aprender de tal, o cual manera. Si yo pienso que los sujetos son tábula rasa,

llenemos el recipiente. Si pienso que el sujeto es un sujeto de interacción, un

sujeto activo, que tiene cosas pero a la vez toma del afuera, voy a pensar que

yo le voy a enseñar, pero que él también me va a enseñar, que va a aprender

pero yo también voy a aprender. Es la postura de Pichon.

según la concepción de sujeto,según la concepción de sujeto,según la concepción de sujeto,según la concepción de sujeto,

van a ser las prácticas profesionales. van a ser las prácticas profesionales. van a ser las prácticas profesionales. van a ser las prácticas profesionales.

Algunas definiciones de sujeto que hace Pichon:

"El hombre es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en

relaciones que lo determinan."

"Entiendo al hombre como configurándose en una actividad transformadora,

en una relación dialéctica mutuamente modificante con el mundo, una

relación que tiene su motor en la necesidad."

"La elaboración de un criterio de salud, al que nosotros llamamos adaptación

activa, significa el análisis de las fomas que reviste la relación del sujeto con

el mundo."

Para Pichon, la salud y la enfermedad dependen de la relación que ese sujeto

tiene con el mundo. Si son relaciones gratificantes, en mayor o menor

medida, dependerá ese grado de adaptación, o no, activa. Si la adaptación

activa se rompe y pasamos a una adaptación pasiva y se produce una

estereotipia de la conducta, no hay aprendizaje, no hay comunicación, se

rompen las redes y el sujeto enferma.

Page 31: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

31

-¿La estereotipia? ¿Es cuando se cortan todas las r elaciones?-

Estereotipia sería la reiteración permanente de una conducta, lo que

provoca que el sujeto detenga su aprendizaje. Es un punto clave. El sujeto de

Pichon es un sujeto de necesidades. Pero se lo puede ver también como un

sujeto del aprendizaje. Para Pichon habría una especie de tríada:

� salud,salud,salud,salud, adaptación activa, aprendizaje.adaptación activa, aprendizaje.adaptación activa, aprendizaje.adaptación activa, aprendizaje.

� Si hay un sujeto sano para Pichón, ese es el sujeto que aprende. Si hay un sujeto sano para Pichón, ese es el sujeto que aprende. Si hay un sujeto sano para Pichón, ese es el sujeto que aprende. Si hay un sujeto sano para Pichón, ese es el sujeto que aprende.

� Cuando se aprende, hay adaptación activa. Cuando se aprende, hay adaptación activa. Cuando se aprende, hay adaptación activa. Cuando se aprende, hay adaptación activa.

� Por lo tanto, hay salud. Por lo tanto, hay salud. Por lo tanto, hay salud. Por lo tanto, hay salud.

� El aprendizaje es El aprendizaje es El aprendizaje es El aprendizaje es saludsaludsaludsalud....

Por eso lo maravilloso de la propuesta de los grupos operativos de

aprendizaje. Y es interesante cuando se formula la pregunta de siempre: ¿Los

grupos operativos son grupos terapéuticos? Y la respuesta aparece

dilematizada. Sin embargo, se los dejo así planteado para que lo piensen, ¿Es

un dilema.....?

CFPS., Abril 2001.

Page 32: constituciondelasubjetividad_sventizitzky

32