CONSTITUCIÓN 1812 COLOMBIA CUNDINAMARCA

5
ANGIE TATIANA CHAVEZ SANCHEZ PAOLA ANDREA CARDENAS CASTAÑEDA PAULA ANDREA CARRILLO MORENO 1. PREÁMBULO 1812: Este preámbulo hace referencia a que por medio de la Representación del Estado de Cundinamarca, se procederá a realizar una reforma a la constitución anterior de este Estado en 1811, de esta manera nombra a electores para realizar la renovación de la constitución procurando siempre la seguridad del Estado. Además, se refleja una directa influencia religiosa, como se puede interpretar, en la época el Estado de Cundinamarca era totalmente laico. Por otro lado los representantes que revisaron y reformaron la constitución declaran que es esta y no otra, que nadie la podrá modificar ni quebrantar. 1991: está redactado de manera poética, en nombre del poder soberano del pueblo de Colombia, También se encuentran principios que se le aseguran al pueblo, como la vida, la justicia, la igualdad, entre otros. Así mismo, lo más importante es que declara y afirma que Colombia es un Estado democrático y participativo lo cual va a determinar el tipo de gobierno que se tendrá en nuestro país. 2. PRINCIPIOS RECTORES 1812: Los principios rectores del Estado que se reflejan en esta constitución, son: el principio de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad. También un principio rector de este Estado será la religión católica. 1991: En el artículo 1° de la Constitución se puede relacionar con sus principios rectores: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”

description

RESUMEN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 CUNDINAMARCA COMPARADA CON LA CONSTITUCIÓN DE 1991 DE COLOMBIA

Transcript of CONSTITUCIÓN 1812 COLOMBIA CUNDINAMARCA

Page 1: CONSTITUCIÓN 1812 COLOMBIA CUNDINAMARCA

ANGIE TATIANA CHAVEZ SANCHEZ

PAOLA ANDREA CARDENAS CASTAÑEDA

PAULA ANDREA CARRILLO MORENO

1. PREÁMBULO

1812: Este preámbulo hace referencia a que por medio de la Representación del Estado de Cundinamarca, se procederá a realizar una reforma a la constitución anterior de este Estado en 1811, de esta manera nombra a electores para realizar la renovación de la constitución procurando siempre la seguridad del Estado. Además, se refleja una directa influencia religiosa, como se puede interpretar, en la época el Estado de Cundinamarca era totalmente laico. Por otro lado los representantes que revisaron y reformaron la constitución declaran que es esta y no otra, que nadie la podrá modificar ni quebrantar.

1991: está redactado de manera poética, en nombre del poder soberano del pueblo de Colombia, También se encuentran principios que se le aseguran al pueblo, como la vida, la justicia, la igualdad, entre otros. Así mismo, lo más importante es que declara y afirma que Colombia es un Estado democrático y participativo lo cual va a determinar el tipo de gobierno que se tendrá en nuestro país.

2. PRINCIPIOS RECTORES

1812: Los principios rectores del Estado que se reflejan en esta constitución, son: el principio de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad. También un principio rector de este Estado será la religión católica.

1991: En el artículo 1° de la Constitución se puede relacionar con sus principios rectores: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”

3. DERECHOS FUNDAMENTALES

1812: Principales derechos: a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a la libre agrupación, a manifestación política de su pensamiento y a los inventos científicos; nadie puede ser juzgado por otros medios que no sean expresos en la ley. No se puede oprimir a los ciudadanos y estos gozan de especial protección.

1991: Los principales derechos son: el derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Se garantiza la

Page 2: CONSTITUCIÓN 1812 COLOMBIA CUNDINAMARCA

libertad de cultos. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

4. DEBERES

1812: Los principales deberes son: el respeto mutuo de los unos con los otros para la seguridad de la sociedad, defender, conservar y servir a la sociedad, someterse a las leyes y respetar a los funcionarios públicos, servir a la patria, vivir conforme a la religión católica y ser buen padre, buen hijo, buen esposo.

1991: ART. 95 C.N. Los principales deberes son: Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios, Respetar a las autoridades democráticas, defender y difundir los derechos humanos y Proteger los recursos culturales y naturales del país. Estos con el fin de cumplir sus responsabilidades en calidad de Colombianos; se analiza que los deberes han evolucionado en la manera en que son mayor cantidad y tienen un espacio especial dentro de la constitución y estos se deben cumplir para la convivencia pacífica y el crecimiento del Estado.

5. RAMA EJECUTIVA

1. La edad mínima requerida para ser Presidente en la constitución 1.812 era 35 años cumplidos requería demostrar instrucción en materias de gobierno, llevar más de 10 años en este territorio y demostrar una renta o manejo equivalente de cuatro mil pesos; en la constitución del 1.991 la edad mínima requerida es de 30 años y ser colombiano por nacimiento.2. En la constitución de 1.812 el Poder Ejecutivo era quien realizaba la publicación de las nuevas leyes y el Poder Legislativo quien las sancionaba; en la constitución de 1.991 es la Rama ejecutiva quien sanciona las nuevas leyes y las envía para su publicación.3. En la constitución de 1.812 el periodo Presidencial y de los Consejeros es de tres años renovándose un miembro cada año sucesivamente y no podrán ser reelegidos; en la del 1.991 el periodo Presidencial será de cuatro años y podrá estar por dos periodos consecutivos.4. En la constitución de 1.812 era el Poder Ejecutivo quien determinaba que impuestos se cobraban para el sostenimiento de la Administración en la constitución del 1.991 es el Congreso de la Republica quien aprueba el presupuesto para el periodo.

6. RAMA JUDICIAL

1812: Estaba conformado únicamente por la Jurisdicción Ordinaria.

1991: La Rama Judicial está dividida en Jurisdicción Ordinaria, Jurisdicción Contencioso Administrativa, Jurisdicción Constitucional, Jurisdicciones Especiales, Fiscalía General de la Nación, El Consejo Superior de la Judicatura.

7. DERECHO AL VOTO

En la Constitución de 1.812 podemos evidenciar que: Artículo 1° Gozan del precioso derecho de sufragio en las elecciones primarias todos los ciudadanos mayores de 21

Page 3: CONSTITUCIÓN 1812 COLOMBIA CUNDINAMARCA

años que están inscritos en la lista cívica y los que, aun no teniendo dicha edad, se hallan casados y velados y viven de su renta y trabajo.

En la Constitución del 1.991 se ejerce el derecho al voto de una manera muy diferente a la que se realizaba en aquella época de forma secreta y en igualdad de condiciones las mujeres y los hombres, con la edad mínima de 18 años, en caso de igualdad de votos no se deja nada a la suerte se repiten las elecciones, no se realizan misas religiosas, ni se cuenta la población por almas sino por habitantes.

8. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

1812: El fin: efectuar la importante unión de todas las provincias que antes componían el Virreinato de Santafé y de las demás de tierra firme que quieran agregarse a esta asociación y están comprendidas entre el mar del Sur y el océano Atlántico, el río Amazonas y el istmo de Panamá.

1991: En la constitución de 1991 se organiza el Estado, definiendo que son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.

9. FUERZA PÚBLICA

1812: el objeto, Defender al estado de todo ataque y toda irrupción enemiga, evitar conmociones y desordenes en el interior, auxiliar del cumplimiento de las leyes. Todo ciudadano es soldado nato, si este es capaz de manejar armas sin distinción de ninguna clase. Nadie puede eximirse del servicio militar en estados donde apeligre la patria. Todo hombre deberá no solo militar, sino vestirse, armarse.

1991: el objeto, la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

10. MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

En la constitución de 1812 *Los mismos pueblos, al tiempo de nombrar electores para la renovación de la Representación Nacional en este presente año de 1812, los revistiesen de facultades para rever y reformar la dicha Constitución en la parte o partes que lo hallasen necesario.

En la constitución de 1991, La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo.