CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

11
CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA Estrategias, métodos y resultados. Diana Wiesner Ceballos El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT, a través del concepto de Estructura Ecológica Principal, sienta las bases para la construcción en el Distrito Capital de un gran sistema, que integra los parques urbanos y las áreas protegidas. Este plan general, que todavía esta en proceso, debe involucrar el área del Distrito Capital y la región. Su principal objetivo ha sido proteger los principales corredores ambientales y ecológicos que conectan la ciudad con su bioregión circundante, no solo en términos ecológicos sino también recreativos. Imagen: Diana Wiesner La Estructura Ecológica Principal representa el rango de mayor jerarquía en la planificación del uso del suelo del Distrito Capital. En este contexto, además de las áreas integradas a la EEP, se encuentra el Sistema Distrital de Parques, para el cual el POT desarrolla una tipología de clasificación de parques urbanos que incluye la definición de sus usos Entre los principales planes incluidos se encuentran: El Plan Maestro para el río Bogota y el plan de restauración de quebradas y humedales. El Plan de Manejo y Ordenamiento de los Cerros Orientales El Plan de Arborización urbana

Transcript of CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Page 1: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTAEstrategias, métodos y resultados.

Diana Wiesner Ceballos

El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá POT, a través del concepto de Estructura EcológicaPrincipal, sienta las bases para la construcción en el Distrito Capital de un gran sistema, queintegra los parques urbanos y las áreas protegidas. Este plan general, que todavía esta enproceso, debe involucrar el área del Distrito Capital y la región. Su principal objetivo ha sidoproteger los principales corredores ambientales y ecológicos que conectan la ciudad con subioregión circundante, no solo en términos ecológicos sino también recreativos.

Imagen: Diana Wiesner

La Estructura Ecológica Principal representa el rango de mayor jerarquía en la planificación del usodel suelo del Distrito Capital. En este contexto, además de las áreas integradas a la EEP, seencuentra el Sistema Distrital de Parques, para el cual el POT desarrolla una tipología declasificación de parques urbanos que incluye la definición de sus usos

Entre los principales planes incluidos se encuentran:

El Plan Maestro para el río Bogota y el plan de restauración de quebradas y humedales. El Plan de Manejo y Ordenamiento de los Cerros Orientales El Plan de Arborización urbana

Page 2: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Imagen: DAMA - Diana Wiesner

INTRODUCCION

Bogotá se encuentra localizada en una sabana a una altitud de 2.600 metros snm y está rodeadade montañas y paramos. La sabana, en la cual la ciudad se asienta era un gran lago, el que luegode cambios geológicos empezó a drenarse. Está sabana fue ocupada por tribus sedentariascercanas a los humedales y en el piedemonte.

Imagen: Cristóbal Von Rothkirch

Estas tribus Muiscas llevaban a cabo ceremonias religiosas alrededor de árboles sagrados y delagunas. De hecho la leyenda original del Dorado está centrada alrededor de una laguna no muylejos de Bogotá.

Mucha de la flora fue destruida con la construcción de la ciudad y en la medida que la ciudad fuecreciendo, de igual manera la presión sobre las montañas y quebradas también creció. Losbosques se convirtieron en fuente de madera, leña, materiales para la construcción, lo cual llevo atomar medidas a principios del siglo pasado.

Page 3: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Imagen: DAMA Humedales de Bogotá

En este período, Bogotá, y sus cerros fueron sometidos a plantaciones masivas en los cualesespecies no nativas como pinos y eucaliptos fueron favorecidas. Sin embargo, hoy existe unanueva actitud respecto al Plan Marco de reverdecer la ciudad.

PLAN SOBRE LA ZONA DE MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ

Históricamente el río nunca fue considerado una prioridad ecológica ni recreativa por parte delgobierno. La visión sobre el río ha sido exclusivamente como un problema hidráulico y fuente deirrigación y hoy en día está altamente contaminado.

Imagen: DAMA

Cuando entra en el Distrito Capital, en su costado norte, recorre aproximadamente 50 kilómetros ydesciende en el Salto del Tequendama. El Plan de estudio que se realizó incluye 33 kilómetros.

En el diagnóstico realizado en el año 2001, se observa que más de la mitad del área tiene altosniveles de degradación y solo el 20% del área puede considerarse con condiciones ambientalesaceptables.

A pesar de estas condiciones particulares, existe la gran oportunidad pues el mayor porcentaje delárea se encuentra sin desarrollar y plantea la posibilidad de imaginar la relación de la ciudad con elrío.

Uno de los aspectos que es necesario trabajar para avanzar en la construcción de una EstructuraEcológica Regional que incluya a la ciudad, es la dificultad de trabajar con un lenguaje compartido

Page 4: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

hacia una visión común. La realidad se encuentra todavía fragmentada en los discursosprofesionales: La ciudad ha sido el espacio en donde domina la arquitectura y el urbanismo,mientras las áreas rurales son los espacios para la agronomía, y los espacios naturales para labiología y la ecología. El sistema hídrico ha sido espacio de la ingeniería hidráulica y sanitaria.Incluso a la ecología, que en teoría es una ciencia integradora, usualmente se le asigna el reducidoespacio de lo silvestre para su desarrollo.

En el 2001 el DAMA contrata una firma de consultores para hacer el Plan de Manejo de la Zona deManejo y Protección Ambiental ZMPA. Al inicio los consultores, de acuerdo con las visiones demanejo predominantes de la ronda hidráulica y del espacio publico urbano, propusieron obras queaumentaban la artificialidad del borde del río, y en el espacio de la ZMPA se proponía un extensoparque con una proporción alta de superficies duras, arborizaciones convencionales y grandesextensiones en kikuyo.

Así como el río ha sido tratado históricamente solo en términos hidráulicos , empezamos a pensarcomo podríamos imaginar ese borde urbano a muy largo plazo y convinimos en dar prioridad a veresa relación río ciudad de una manera más natural para darle tanto vida a la ciudad como al río,promoviendo una cultura alrededor del agua.

Los logros por parte del contratante y del Interventor ( en mi caso ) para incluir en la propuestafueron las siguientes:

1- Restringir la función de control de inundaciones al borde urbano mismo, y no a toda laZMPA. Esto porque si la ZMPA debía hacer parte de la EEP, no era necesario tratarla con elmismo criterio que un parque urbano convencional. Incluso a pesar que la calidad del agua del ríode hoy no haría viable un espacio de inundación; pero se trataba de planificar un espacio con unavisión de futuro.

Imagen: DAMA - Juan Diego Rengifo

2- La recuperación de la naturalidad mediante la restauración del bosque típico de la ronda y delas orillas del río, y no de un sucedáneo cultural cualquiera.

3- La creación de hasta 250 Has de humedales artificiales (cuerpos de agua y charcasestacionales), lo cual significaría aumentar en un 50% el área de humedales en el perímetro delD.C. (Andrade 2003). Esto como una oportunidad que se presentaba en el sistema hídrico,aprovechando las escorrentías urbanas superficiales para alimentar los humedales artificialesmediante diseños más naturales que artificiales.

Estos humedales alimentan los humedales naturales y a su vez reducen la carga a las plantas de

Page 5: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

tratamiento planteadas anteriormente como única solución. Dichos humedales recibirán las aguasde los nuevos desarrollos urbanos, agua que hasta el momento no está incorporada al sistema dehumedales y es conducida mediante sistemas tradicionales de canalización.

4- La asignación de categorías de áreas protegidas a partes de la ZMPA, como resultado de ladefinición de objetivos específicos de manejo.

5- La integración de la ZMPA con la ciudad mediante una gradación de usos, que van desdeel recreativo típico del borde urbano, pasando por la recreación pasiva, hasta la conservación yrestauración de la biodiversidad.

Imagen: DAMA/Diana Wiesner

Otra de las propuestas incluyó realizar un delta artificial en una de las desembocaduras de los ríosque tributan al río bogota. Esto con el fin de recrear las antiguas canales prehispánicos existentes yde generar recreación acuática y desarrollar la cultura alrededor de los ríos.

Imagen: DAMA - Julián Bonilla

Los humedales vinculados al sistema se han convertido en parques públicos. La restauración delos mismos requiere en algunos casos, que sean dragados para crear diversas profundidades y

Page 6: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

contornos para generar diferentes tipos de hábitat de fauna. Estos tratamientos aumentan elatractivo espacial y visual.

El río tampoco ha jugado un papel importante en el imaginario urbano de la ciudad por lo cual sequiso elevar su visibilidad, no solo en términos ecológicos y recreativos, pero también en términossimbólicos y poéticos.

Imagen: D Wiesner -E Samper

De esta forma se propuso incluir el manejo de hitos urbano arquitectónicos en los lugares deacceso o pasos principales del río, principalmente vinculados a la cultura y a resaltar componentesnaturales.

Imagen: D Wiesner -E Samper

En conclusión lo más importante era imaginar un borde urbano con diversidad de escenarios, enlos cuales el agua presenta variaciones en el mismo paisaje y lo convierte en un paisaje anfibio ycambiante. De esta manera incluir armonizar intervenciones muy racionales con otras masimpredecibles y atractivas para un público que ha visto homogeneizar su paisaje con el tratamientode sus parques.

Plan de protección de paisaje y sistema de parques, del Plan de Manejo y Ordenamiento delos Cerros Orientales

Los cerros, actualmente declarados desde 1977 como Reserva Forestal Protectora, alcanzanaltitudes de 3.400 metros sobre el nivel del mar y tienen una extensión de 13.800 hectáreas eincluye una variedad única de ecosistemas tales como el páramo.

Page 7: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Imágenes: Universidad de Los Andes/Facultad de Architectura/D Wiesner -E Samper

A lo lejos esta gran cadena parece intacta, pero al verla de cerca podemos apreciar los problemasque son evidentes:

Explotación de canteras, las cuales han generado problemas de conectividad biológica, estabilidadde suelos, deterioro en la calidad del paisaje entre otros. Sin embargo muchas de ellas han sidocerradas y deben presentar y ejecutar un Plan de Manejo para obtener parques públicos, viviendao equipamiento.

Otro de los problemas han sido los desarrollos ilegales de vivienda. Bogotá presenta un altísimocrecimiento y presión por la población desplazada que se localiza en lugares vulnerables dentro delos cerros tales como quebradas y zonas de riesgo.

Aunque este problema es de gran complejidad, se han iniciado procesos de reubicación de familiasasentadas en las zonas más vulnerables, e involucrar a residentes en programas de protecciónpara evitar que dicho crecimiento se disminuya.

Los cerros han sido base de apoyo de infraestructura de telecomunicaciones sin ningún tipo deimplantación planeada, por lo cual presentan un alto impacto visual y ambiental. Aunque el plan norestringe su implantación, exige que sean consolidadas y camufladas con compensaciones demantenimiento de parques y planes de revegetalización de las áreas afectadas.

Imagen: Villegas Editores

Así como han evolucionado estos planes, la metodología para realizarlos también se hasofisticado. De esta forma expertos de 17 diferentes profesiones se involucraron en el proceso ylos paisajistas aportamos la forma de evaluar el valor del paisaje.

El valor de paisaje se ha dividido en tres diferentes aspectos a saber:

El biofísico El sociocultural El escénico

En el aspecto biofísico, se han asignado los valores intrínsecos del lugar. Esta valoración lideradapor ecologistas y biólogos incluyó la valoración de características geológicas, bosques y quebradasentre otros.

El valor sociocultural del paisaje, incluyendo todos los elementos que habitantes y visitantes

Page 8: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

reconocieron tales como valores religiosos, arqueológicos, recreativos y simbólicos. Estosresultados fueron mapificados y superpuestos al mapa de valor biofísico.

El tercer componente, valor escénico incluyo una valoración de factores como color, textura,contraste mediante una matriz de subjetividad compartida . El siguiente paso fue identificar loslugares de mayor fragilidad visual y visibilidad.

Esta clasificación se hizo evaluando factores tales como altitud, pendientes y corredores visualespercibidos desde las principales vías de la ciudad.

De este resultado 'mapificado' se superpuso con los dos anteriores de manera que se podríanvisualizar las prioridades de actuación a la vez que establecer las zonas de manejo determinadaspor el plan: Zonas de conservación, restauración y parques públicos.

Diseño: Villate + Wiesner / Imagen: DAMA

Para la determinación de los parques públicos se incluyeron la restauración de canteras,quebradas, áreas cedidas por urbanizadores y empresas de telecomunicaciones. Esto, vinculado alos lugares de mayor visibilidad y conectividad con los parques de la ciudad y el sistema deecorrutas existentes.

Imagen: DAMA - Diana Wiesner

En la actualidad el 40% del área es propiedad pública y del 60% restante, aproximadamente el80% es propiedad de particulares. Dado que la ciudad no tiene los medios para adquirir lapropiedad ha diseñado un sistema para que se permita el desarrollo y se aumente la propiedadpública en bosques protegidos.

Page 9: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

El concepto más importante buscó generar un equilibrio entre conservación y desarrollo en el cualse permita conservar y aprovechar diversos paisajes y recursos, asegurando que el bien públicoprevalezca sobre el privado.

Plan de Arborización urbana

A pesar de que la sabana de Bogotá presenta unas características ambientales propicias para unagran vegetación, la ciudad no tiene los árboles que tuvo en periodos prehispánicos, ni los quedebería tener.

Imagen: Jardin Botanico Jose Celestino Mutis de Bogotá

El plan de Arborización busco remediar esta situación a partir de 1999. Los únicos otros periodosen los que Bogotá pudo plantar árboles de una manera masiva fue bajo la dirección de unarquitecto japonés en los años treinta cuando Bogotá celebraba su 400 aniversario. Hocinorecomendó que 'Fraxinus chinensis' debería ser plantado en toda la ciudad.

Las consecuencias a largo plazo de esta decisión de monocultivo fue la aparición de una plaga quesignifico que en los años noventa el 70% de las especies se vieran afectadas.

A pesar que muchos de ellos se trataron y se recuperaron la devastación fue tan grande que elAlcalde del momento prohibió la plantación de esta especie así como de otras no nativas.

El Plan actual, no hace este tipo de exclusiones y diversas especies entre nativas y exóticas hansido seleccionadas.

Nuevamente la metodología de acometer el plan incluyó un proceso complejo en el cualparticiparon profesionales de 10 distintos campos. De esta manera dividimos el plan en tresprincipales componentes:

Primero, definimos las funciones que la arborización cumple en el ámbito urbano. Trece funcionesfueron establecidas. Las principales agrupadas en ámbitos ecológicos, económicos, estéticos ysociales.

Page 10: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Luego establecimos una matriz en las cuales se evaluaban cada una de las especies . Por ejemplopara evaluar la valorización de la propiedad, los parámetros fueron: longevidad, escasez y lentocrecimiento.

Posteriormente se estudió cada uno de las especies en cuanto a sus exigencias ambientales,restricciones espaciales y cualidades estéticas.

La ciudad se caracterizó ambientalmente según las lluvias, contaminación, brillo solar, suelos,heladas, vientos. De esta manera se obtuvo un mapa de supervivencia a las condiciones deBogotá de cada una de las especies.

Al mismo tiempo se realizó un inventario de los árboles existentes en la ciudad en términoscuantitativos (Cantidad de árboles por habitante) y cualitativos (desarrollo, estado fitosanitario yabundancia).

Imagen: Jardin Botanico Jose Celestino Mutis de Bogotá

Con la base de este tipo de estudios paisajísticos se logró establecer regulaciones de densidadesde arborización, tipos de especies según las condiciones ambientales y espacios así como regularconvenciones de dibujo en los planos.

Un estudio económico de valoración por cada especie se contemplo de manera que en el momentode compensar por tala, la empresa tenga que valorar según la especie que esta talando.

Todo este emprendimiento lo lideró el Jardín Botánico de Bogota, José Celestino Mutis. Esta laborha ido acompañada de programas de entrenamiento a desempleados y personas de la calle, asícomo programas educativos en colegios y alcaldías.

Page 11: CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA DE BOGOTA

Este proceso ha logrado generar una nueva cultura alrededor del árbol, que antes no existía en laciudad. Hecho que ha logrado que el plan tenga mayor sostenibilidad.

Las estadísticas del año 2002 plantearon que 150.000 especies han sido plantadas en los dosúltimos años y un pequeño porcentaje ha tenido que ser remplazado.

Imagen: Jardin Botanico Jose Celestino Mutis de Bogotá / Ma Margarita Gaitan

Gracias a la decisión política de tres administraciones, estos programas han empezado amarcar una diferencia en la calidad ambiental de la ciudad. Bogotá tiene más de 7 millonesde habitantes y la población tiende a crecer. La sociedad colombiana tiene muchaspresiones (necesidades) básicas, que juegan un papel preponderante en crear un hábitatsocial equitativo. Pero se debe recalcar, que la protección de un ambiente sano y un paisajebello está logrando la reducción de agresividad en la población y una mayor cohesión socialen la ciudad de Bogotá.

DIANA WIESNER CEBALLOS es arquitecta graduada en la Universidad de los Andes Bogotá, Colombia. Realizó estudios deespecialización en Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y en Planificación Urbana en el Ministeriode Construcción Programa del gobierno del Japón. JICA. Tokio. Japón. Fue distinguida con reconocidos premios internacionalescomo la Medalla de Oro en la Bienal de Arquitectura CAYC Buenos Aires, premio Jóvenes Arquitectos en 1991, y el primer premioen la categoría Reconocimiento a la Investigación en la Bienal de Arquitectura de Quito en 2002, por su intervención en el ManualVerde para Bogotá del que fuera la investigadora principal. Es docente de grado y postgrado en la universidad de Los Andes y laRegional Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Es Investigadora de la Facultad de Arquitectura y Asesora de Tesis en laOpción de Medio Ambiente de la Universidad de los Andes. Es miembro activo de diversas sociedades y centros de investigación.Es delegada de la SAP (Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas) ante la IFLA (International Federation of LandscapeArchitects). A nivel profesional ha dedicado su actividad en los últimos años a la planificación del paisaje, el diseño urbano y delmedio ambiente, y a la Ecología del Paisaje en distintas ciudades de Colombia. Tiene varias publicaciones sobre temas de laespecialidad:' Creation of a park within a Renewal Project in the central area of the city of Bogotá', ' Metodología para la definición deuna estrategia de arborización para Santa Fe de Bogotá', 'Cerros de Bogotá', '.Estudio historiográfico de parques en Bogotá'.