consignas de antigua

2
1 Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Problemas de Filosofía Antigua 2do. Cuat. 2015 Instructivo para las evaluaciones Modalidad. La asignatura se ajusta al sistema de promoción directa, de modo que quien obtenga un promedio de 7 puntos en las evaluaciones parciales y cumplimente la asistencia al 80% de clases obtendrá la aprobación de la materia sin examen final. Quienes no alcancen estos requisitos y cumplimenten la asistencia a prácticos y un promedio de 4 puntos en las evaluaciones podrán acceder al examen final. En todos los casos habrá tres evaluaciones parciales domiciliarias. El primer parcial consistirá en la respuesta de tres consignas correspondientes a cada uno de los espacios de la materia en aproximadamente dos páginas cada una. Cada consigna será elegida del listado que ofrecerán los docentes. El segundo y el tercer parcial tendrán carácter premonográfico, por lo cual estarán dedicados a un tema único, que será seleccionado de un listado propuesto por las docentes originado en las temáticas vistas en clases teóricas y prácticas. Plazo para la entrega del trabajo. Las consignas se pondrán a disposición de los alumnos dos semanas antes de la fecha de entrega, tentativamente 27/8, 29/9 y 3/11. Por razones de organización se solicita que todos los alumnos entreguen sus trabajos en el inicio del Teórico en las fechas indicadas, que tentativamente son 10/9, 13/10 y 17/11. Presentación. Desde el punto de vista formal, todos los parciales tendrán una extensión máxima de seis páginas (hoja tamaño A4, todos los márgenes de 2,5 cm., interlineado a espacio y medio, fuente Times New Roman 12, hojas simple faz, numeradas) con notas al pie. Las hojas se presentarán en folio o carpeta. Bibliografía. Deberá indicarse al final del trabajo y fuera de la extensión máxima, ordenado alfabéticamente, todo el repertorio bibliográfico realmente consultado, ateniéndose a las Normas para citar que se explicitan debajo. Criterios de evaluación. Se tendrán especialmente en cuenta la articulación de la exposición tanto en la claridad y corrección de la expresión escrita, como en el examen cuidadoso de las fuentes y la bibliografía secundaria, guiada por ideas directrices claras, ya sea a los efectos de responder a una consigna puntual como a los efectos de proponer y fundamentar una hipótesis plausible sobre el tema desarrollado. Esto incluye la aplicación de normas académicas básicas, para lo cual consignamos debajo las normas para citar recomendadas. Si se opta por otro sistema canónico, debe ser usado de manera consistente. Normas para citar 1. Libros Se indica apellido del autor e inicial del nombre, año de edición entre paréntesis, título del libro en cursiva (subrayado si es manuscrito), indicación de traducción, si lo es, lugar de edición, editorial.

description

temas de filosofia antigua

Transcript of consignas de antigua

Page 1: consignas de antigua

1

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras

Problemas de Filosofía Antigua

2do. Cuat. 2015

Instructivo para las evaluaciones

Modalidad. La asignatura se ajusta al sistema de promoción directa, de modo que quien

obtenga un promedio de 7 puntos en las evaluaciones parciales y cumplimente la asistencia

al 80% de clases obtendrá la aprobación de la materia sin examen final. Quienes no

alcancen estos requisitos y cumplimenten la asistencia a prácticos y un promedio de 4

puntos en las evaluaciones podrán acceder al examen final. En todos los casos habrá tres

evaluaciones parciales domiciliarias. El primer parcial consistirá en la respuesta de tres

consignas correspondientes a cada uno de los espacios de la materia en aproximadamente

dos páginas cada una. Cada consigna será elegida del listado que ofrecerán los docentes. El

segundo y el tercer parcial tendrán carácter premonográfico, por lo cual estarán dedicados a

un tema único, que será seleccionado de un listado propuesto por las docentes originado en

las temáticas vistas en clases teóricas y prácticas.

Plazo para la entrega del trabajo. Las consignas se pondrán a disposición de los alumnos

dos semanas antes de la fecha de entrega, tentativamente 27/8, 29/9 y 3/11. Por razones de

organización se solicita que todos los alumnos entreguen sus trabajos en el inicio del

Teórico en las fechas indicadas, que tentativamente son 10/9, 13/10 y 17/11.

Presentación. Desde el punto de vista formal, todos los parciales tendrán una extensión

máxima de seis páginas (hoja tamaño A4, todos los márgenes de 2,5 cm., interlineado a

espacio y medio, fuente Times New Roman 12, hojas simple faz, numeradas) con notas al

pie. Las hojas se presentarán en folio o carpeta.

Bibliografía. Deberá indicarse al final del trabajo y fuera de la extensión máxima,

ordenado alfabéticamente, todo el repertorio bibliográfico realmente consultado,

ateniéndose a las Normas para citar que se explicitan debajo.

Criterios de evaluación. Se tendrán especialmente en cuenta la articulación de la

exposición tanto en la claridad y corrección de la expresión escrita, como en el examen

cuidadoso de las fuentes y la bibliografía secundaria, guiada por ideas directrices claras, ya

sea a los efectos de responder a una consigna puntual como a los efectos de proponer y

fundamentar una hipótesis plausible sobre el tema desarrollado. Esto incluye la aplicación

de normas académicas básicas, para lo cual consignamos debajo las normas para citar

recomendadas. Si se opta por otro sistema canónico, debe ser usado de manera consistente.

Normas para citar

1. Libros

Se indica apellido del autor e inicial del nombre, año de edición entre paréntesis, título del libro en

cursiva (subrayado si es manuscrito), indicación de traducción, si lo es, lugar de edición, editorial.

Page 2: consignas de antigua

2

Ejemplo:

Duque, Félix (2002), En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk,

Madrid, Tecnos

Para hacer referencia a un capítulo o sección de un libro o manual se agregan las páginas en las que

figura el capítulo

Ejemplo:

Brancacci, A. (2001) “Antisthène, la troisième définition de la science et le songe

du Théétète”, en G. Romeyer-Dherbey (ed.), Socrate et les Socratiques, Vrin, Paris,

pp. 351-380.

2. Artículos en revistas

Se indica apellido del autor del artículo e inicial de su nombre, año de edición de la revista entre

paréntesis, título del artículo entrecomillado, nombre de la revista en la que fue publicado en

cursiva, volumen, número y páginas.

Ejemplo:

Sonna, V. (2014) “Deleuze lector de Platón: el simulacro y el problema del

eídolon”, Praxis filosófica, 38, pp. 201-223.

3. Artículos en libros o capítulos de libros

Se indica apellido del autor del artículo o capítulo e inicial de su nombre, año de edición del libro

entre paréntesis, título del artículo o capítulo entrecomillado, nombre del editor (ed.) o compilador

(comp.), título del libro en cursiva, lugar de edición y editorial, páginas en las que figura el artículo

o capítulo.

Ejemplo:

GÓMEZ-LOBO, A. (1998), "Aristóteles y el aristotelismo antiguo”, en J. GRACIA (ed.),

Concepciones de la metafísica, Madrid, Trotta, pp. 51-68

4. Citas de traducciones de autores clásicos

Se indica el autor y la obra, el traductor, año entre paréntesis, lugar de edición y editor

Ejemplo:

Aristóteles, Metafísica, trad. de T. Calvo Martínez (1994), Madrid, Gredos

5. Citas de textos de autores clásicos

Los autores clásicos deben citarse haciendo referencia precisa al pasaje, siguiendo la paginación

marginal, que reproduce la paginación de las ediciones que en cada caso se toman como base. Para

presocráticos suele tomarse la paginación de Diels-Kranz, para Platón la de la edición de Oxford,

para Aristóteles la edición de Bekker y para Plotino la edición de Henry-Schwyzer.

Ejemplos:

Demócrito, fragmento 8: DK 68 B 8 (número del autor, A para testimonios y B para

fragmentos, número del fragmento o del testimonio)

Platón, Fedón 100a 4 (título de la obra, página, columna, línea)

Aristóteles, Metafísica I 6, 987 b 12 Título de la obra, libro, capítulo, página, columna,

línea)

Plotino, III 8, 10, 2-9 (número en romanos de la Enéada, número del tratado, número del

capítulo y número de las líneas)