Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y ... · El organismo chileno más...

9
Bol. Serv. Plagas, 3: 101-109, 1977. Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y Perú, especialmente contra la «mosca blanca» de los cítricos Aleurothrixus floccosus MASK C. KLEIN KOCH El organismo chileno más importante dedicado a la crianza y distribución de entomófagos, el insectario de La Cruz, ha orientado su trabajo en la actualidad exclusivamente en función del control biológico de los pulgones asociados con el trigo. En el Perú, en cambio, destaca la labor actual del Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles (CICIU). Entre sus actividades más importantes pueden señalarse la crianza masiva de varias especies de Trichogramma (131 millones de avispitas liberadas en 1976) y de 120.000 individuos de 10 especies diferentes, tanto de especies nativas como de especies introducidas ya establecidas y especies en vías de introducción, tal como, p. ej., Cales noacki. El CICIU desarrolla estudios biológicos, taxonómicos y biotaxonómicos de los entomófagos más importantes y realiza, además, la venta de algunas especies manteniendo un activo intercambio internacio- nal de enemigos naturales. Se enumeran los parásitos y predatores más importantes que se multiplican en dicho Centro para el control biológico de las principales plagas de los cítricos, incluyendo a la «mosca blanca lanuda» (A. floccosus). Finalmente, se detalla el problema fitosanitario del oasis de Pica en el norte de Chile y los esfuerzos hechos allí para el control biológico de las principales plagas frutales, especialmente para combatir la «mosquita blanca algodonosa» A. floccosus, introducida allí a fines de 1968, con los microhimenópteros Amitus spinifera introducido del sur del Perú y Cales noacki de la zona central de Chile. C. KLEIN. Instituí für Phigtopathologie, 63, Lahn - Griessen. Rep. Fed. Alemana. 1. Caso de Chile yeron en importantes vectores del «enanismo amarillo de la cebada» (VEAC), enfermedad El organismo chileno más importante dedi- virosa que hizo disminuir los rendimientos del cado a la introducción, crianza y distribución trigo, principal cultivo anual con, aproxima- de entomófagos, el Insectario de La Cruz, damente, 700.000 hectáreas de siembra en dependiente del Instituto de Investigaciones todo el país, a menos de 12 qq. como prome- Agropecuarias, ha orientado en la actualidad dio nacional. La labor principal del Insectario su trabajo exclusivamente en función del está orientada al estudio de la dinámica de control biológico de los pulgones asociados poblaciones y a la introducción de enemigos con cereales, particularmente con el trigo, naturales de los pulgones del trigo, especial- abandonando el resto de sus actividades. mente sílfidos, coccinélidos y algunos mi- Entre las principales especies de áfídos que crohimenópteros endoparásitos, para lo cual atacan los cereales destacan el pulgón de la se ha solicitado ayuda internacional, avena Ropalosiphum padi L., el pulgón pá- En huertos frutales la actividad relativa al lido de los cereales Metopolophium dirhodum control biológico está limitada casi exclusi- Walk, el pulgón verde de la espiga Sitobion vamente a la iniciativa particular de algunos avenae F., y el menos importante pulgón entomólogos vinculados a las universidades, verde de los cereales Schizaphis graminum empeñados recientemente en la introducción Rond., (CAMPOS y cois., 1976). Durante la de enemigos naturales tales como el acaro temporada 1974-75 estas especies se constitu- predator Metaseiulus occidentalis y Stethorus

Transcript of Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y ... · El organismo chileno más...

Bol. Serv. Plagas, 3: 101-109, 1977.

Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile y Perú,especialmente contra la «mosca blanca» de los cítricosAleurothrixus floccosus MASK

C. KLEIN KOCH

El organismo chileno más importante dedicado a la crianza y distribución deentomófagos, el insectario de La Cruz, ha orientado su trabajo en la actualidadexclusivamente en función del control biológico de los pulgones asociados con eltrigo.

En el Perú, en cambio, destaca la labor actual del Centro de Introducción y Cría deInsectos Útiles (CICIU). Entre sus actividades más importantes pueden señalarse lacrianza masiva de varias especies de Trichogramma (131 millones de avispitasliberadas en 1976) y de 120.000 individuos de 10 especies diferentes, tanto deespecies nativas como de especies introducidas ya establecidas y especies en vías deintroducción, tal como, p. ej., Cales noacki. El CICIU desarrolla estudios biológicos,taxonómicos y biotaxonómicos de los entomófagos más importantes y realiza,además, la venta de algunas especies manteniendo un activo intercambio internacio-nal de enemigos naturales. Se enumeran los parásitos y predatores más importantesque se multiplican en dicho Centro para el control biológico de las principales plagasde los cítricos, incluyendo a la «mosca blanca lanuda» (A. floccosus).

Finalmente, se detalla el problema fitosanitario del oasis de Pica en el norte deChile y los esfuerzos hechos allí para el control biológico de las principales plagasfrutales, especialmente para combatir la «mosquita blanca algodonosa» A. floccosus,introducida allí a fines de 1968, con los microhimenópteros Amitus spiniferaintroducido del sur del Perú y Cales noacki de la zona central de Chile. C. KLEIN.Instituí für Phigtopathologie, 63, Lahn - Griessen. Rep. Fed. Alemana.

1. Caso de Chile yeron en importantes vectores del «enanismoamarillo de la cebada» (VEAC), enfermedad

El organismo chileno más importante dedi- virosa que hizo disminuir los rendimientos delcado a la introducción, crianza y distribución trigo, principal cultivo anual con, aproxima-de entomófagos, el Insectario de La Cruz, damente, 700.000 hectáreas de siembra endependiente del Instituto de Investigaciones todo el país, a menos de 12 qq. como prome-Agropecuarias, ha orientado en la actualidad dio nacional. La labor principal del Insectariosu trabajo exclusivamente en función del está orientada al estudio de la dinámica decontrol biológico de los pulgones asociados poblaciones y a la introducción de enemigoscon cereales, particularmente con el trigo, naturales de los pulgones del trigo, especial-abandonando el resto de sus actividades. mente sílfidos, coccinélidos y algunos mi-

Entre las principales especies de áfídos que crohimenópteros endoparásitos, para lo cualatacan los cereales destacan el pulgón de la se ha solicitado ayuda internacional,avena Ropalosiphum padi L., el pulgón pá- En huertos frutales la actividad relativa allido de los cereales Metopolophium dirhodum control biológico está limitada casi exclusi-Walk, el pulgón verde de la espiga Sitobion vamente a la iniciativa particular de algunosavenae F., y el menos importante pulgón entomólogos vinculados a las universidades,verde de los cereales Schizaphis graminum empeñados recientemente en la introducciónRond., (CAMPOS y cois., 1976). Durante la de enemigos naturales tales como el acarotemporada 1974-75 estas especies se constitu- predator Metaseiulus occidentalis y Stethorus

punctum (Coccinellidae) para el control deácaros fitófagos (Tetranychidae). La primeraespecie se ha introducido de California y lasegunda de Pensilvania, EE.UU. Ultima-mente se están haciendo esfuerzos para acli-matar la especie Amblyseius puncticolis im-portada desde Michigan (CAMPOS, comunica-ción personal).

2. El control biológico actual en Perú

El Perú tiene una larga y rica historia enmateria de control biológico y son tambiénmuy valiosas sus contribuciones en este sec-tor. En la actualidad se han centralizado granparte de las actividades relativas al combate olucha biológica en el «Centro de Introduccióny Cría de Insectos Útiles» (CICIU) ubicadoen la ciudad de Lima. Las funciones genera-les de este Centro pueden enumerarse de lasiguiente forma (BEINGOLEA, 1975, 1976):

— Realizar el control biológico de plagas ymalezas, desarrollando los estudios necesa-rios orientados a la evaluación de la regula-ción biológica de los enemigos naturales.

— Actuar como organismo coordinador yde apoyo de insectarios regionales y laborato-rios de crianza de insectos benéficos.

— Capacitar al personal profesional y téc-nico en las técnicas para el control biológico.

— Proporcionar a precio de costo, segúntarifas previamente establecidas, los produc-tos biológicos obtenidos por crianza o colec-ción en el campo.

— Finalmente, apoyar a las zonas de ali-mentación y empresas campesinas autoges-tionarias en sus acciones relativas al desarro-llo y establecimiento de insectarios y labora-torios de crianza de organismos benéficos.Buen ejemplo de ello es la crianza de entomó-fagos que se realiza en la Cooperativa Azuca-rera Paramonga, Ltda., para el control bioló-gico del barrenador de la caña de azúcar

Diatrea saccharalis (POLLACK, RISCO, 1961,1963).

Entre las actividades más destacables delCICIU deben señalarse los estudios biológicosy taxonómicos sobre el género Tricho-gramma, habiéndose determinado hasta la fe-cha la existencia de cinco especies nativas delPerú: Trichogramma perquinsii, T. rojasii, T.brasiliensis, T. faciatum y T. semifumatum.Se conserva, además, una colección viva deotras cinco especies de Trichogramma in-troducidas.

Puede citarse como ejemplo que para el año1976 la producción total de avispitas alcanzóla cifra de 131 millones de ejemplares, equiva-lente a un 65 % de las ambiciosas metasfijadas por el Centro en 200 millones detrichogrammas para el año. De la producciónobtenida, 25 millones fueron vendidos a Coo-perativas Agrícolas de Producción, generandoun ingreso cercano a los U$ 3.000 anuales. Elresto fue liberado en beneficio de alrededorde 1.300 hectáreas de cultivos, a razón de,aproximadamente, 100.000 ejemplares porhectárea. Aparte de trichogrammas, se cria-ron, distribuyeron y/o vendieron los siguien-tes enemigos naturales:

a) Coccophagus rustí, Scutellista cyaneay Methaphicus helvolus destinados al controlbiológico de diversas especies de conchuelasdel género Saissetia. La producción de estaúltima especie, obtenida en el insectarioabierto del CICIU, fue puesta a disposiciónde diversas cooperativas.

b) Aphitis holoxantus, excelente parásitode la «queresa» roja de los cítricos de FloridaChrysonphalus aonidum. La crianza de esteparásito fue iniciada a partir de solamente ochoindividuos obtenidos de cítricos de la zonanorte del Perú (Piura), elevándose muy prontola cifra a más de 10.000 ejemplares que fuerondestribuidos y en parte también utilizados enel mantenimiento de la crianza.

Fig. 1.—Quebrada de Tarapacá. Típico valle en la cordillera de los Andes en el desierto costerochileno-peruano con condiciones ideales para el desarrollo del control biológico de plagas.

c) Aphitis roseni, efectivo parásito de la«queresa» o conchuela redonda de los cítricosSelenaspidus articulatus. El CICIU ha reali-zado con este eficiente microhimenóptero unadistribución a lo largo de todo el país. En unsolo huerto de 400 hectáreas, evaluado coneste propósito, se logró una economía de 4-5millones de soles (aproximadamente, U$50.000). La eficiencia en el control de S.articulatus ha transformado a la plaga en unaespecie rara y la aclimatación del parásito hasido tan efectiva que en el futuro el Centro noseguirá la crianza y dependerá exclusivamentede la recuperación y redistribución del pará-sito directamente del campo.

d) Por último, el CICIU obtuvo en agostode 1976 un envío original de 136 ejemplaresde la especie Cales noacki enviados de Cali-fornia por PAUL DE BACH después que éste lohabía recibido de Chile (DE BACH, 1976). Al

cabo de cuatro meses se encontraba ya en lacuarta generación, habiendo producido laprimera generación sólo 35 individuos, lasegunda 200 y la tercera 1.500. La cuartageneración produjo en los laboratorios delCICIU muchos miles de ejemplares a co-mienzos de 1977.

Entre los principales problemas que en-frenta el Centro pueden señalarse: la reduc-ción de la producción de trichogramma envarios meses del año producido por la falta deinsumos básicos (p. ej., trigo para la crianzade Sitotroga) y la falta de demanda de avispi-tas durante el invierno, significando en lapráctica que una gran parte de la producciónfuese liberada por «razones técnicas» enforma gratuita. Esta resultó, sin embargo, debeneficio directo para los agricultores quelaboran alrededor de 1.300 hectáreas de culti-vos.

Fig. 2.—Corte transversal en uno de los desiertos más extremos del mundo a la altura de la Pampa del Tamarugal enel norte de Chile. Por razones microclimáticas se producen frutas tropicales y subtropicales en oasis y vallespiemontanos (flecha) en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes.

Para establecer un programa de controlbiológico en buena forma y desarrollar even-tualmente un programa de control integradode las principales plagas, los entomólogosperuanos (BEINGOLEA, 1976) han clasificado lasplagas de los cítricos en tres grupos, según elgrado de eficiencia con que actúan sus enemi-gos naturales.

El primer grupo está formado por las plagascon enemigos naturales clasificados como«eficientes» (señalados entre paréntesis).

1. Conchuela blanda de los citrus Coccushesperidum (Methaphycus sp. y otros).

2. Chanchito blanco de los citrus Pseudo-coccus citri (Pauridia sp., Leucopsis sp.).

3. Conchuela blanca acanalada Iceryapurchasi (Novius cardinalis, Cryptochaetumiceryae).

4. Escama roja de los citrus Aonidiellaaurantü (Aphytis holoxantus).

El segundo grupo lo componen aquellasplagas cuyos enemigos naturales son sólo«parcialmente eficientes», entre las que des-taca la «mosquita blanca algodonesa de loscitrus» A. floccosus, cuyos principales ene-migos naturales Amitus spinifera, Eretmoce-rus paulistus y Prospaltella porten logransólo en algunas temporadas bajar substan-cialmente la población de «mosquita blanca».

El tercer grupo lo componen, finalmente,aquellas plagas citrícolas que no cuentan conenemigos naturales efectivos. Entre ellas es-tán la arañita roja de los citrus Panonychuscitri y la mosca mediterránea de la frutaCeratitis capitata. Pese a ciertas dificultadesde orden material, como la falta de medios demovilización adecuados, p. ej., el CICIUperuano ha mantenido y desarrollado losconceptos fundamentales del control bioló-gico con gran ésito.

Fig. 3.—Naranjos de 6-8 m. de altura entremezclados conmangos (Mangifera indica) en el oasis de Pica.

440 pequeños propietarios que en estas con-diciones no miden su pertenencia en algunaunidad de superficie, sino en el número deárboles que poseen.

Hay que agregar a lo anterior las dificulta-des para realizar el control químico en planta-ciones mixtas en que los citrus, particular-mente naranjos, se desarrollan en altura y seencuentran entremezclados con otras espe-cies (mangos, guayabos) (fig. 3).

Por otra parte, el problema de la distribu-ción de las vitales cuotas de agua en estascondiciones originó serias dificultades enaquellos huertos que disponían de tan indis-pensable elemento sólo cada 15 días o cadatres semanas.

Una vez determinada la imposibilidad de

3. El problema de la «mosquita blanca» de loscitrus Aleurothrixus floccosus Mask, enoasis de Pica en el norte de Chile

Este bien conocido insecto en la regióncitrícola de España y cuyo centro de disper-sión es México —según opinión de especialis-tas— se encuentra ampliamente distribuido enCentro y Sudamérica y en el Estado deFlorida en Estados Unidos (DE BACH, 1976).

En Chile se le conoce en todas las regionescitrícolas, pero es sólo en algunos sectores(valles) de la provincia de Tarapacá (fig. 1), aligual que en el centro y sur de Perú, donde suataque reviste gravedad. En el resto del paísno tiene caracteres de importancia y los focosque aparecen son bien controlados por lostratamientos usuales y los agentes naturales.

El oasis de Pica es una verdadera «islaecológica» ubicada frente al Salar de Pintadosen la Pampa del Tamarugal en la provincia deTarapacá (fig. 2). El oasis se encontraba librede este aleuródido hasta fines de 1968. Apesar de las recomendaciones de no introdu-cir frutas ni plantas vivas por el consiguientepeligro fitosanitario, con toda seguridad esésta la forma como A. floccosus llegó a Pica.En febrero de 1969 ya se encontraba la plagabien establecida en varios huertos en el cen-tro mismo del pueblo, haciéndose necesarioinformar a la comunidad ante la gravedad delproblema y la importancia de erradicar pron-tamente el foco detectado. Pese a las prontasmedidas tomadas, esto último, lamentable-mente, no se logró por la rápida dispersión ylas excelentes condiciones ecológicas encon-tradas por el homóptero para su desarrollo sinlimitaciones.

Uno de los mayores problemas para elcontrol de la «mosquita blanca», en las condi-ciones de un oasis como el señalado, es el dela estructura de los predios agrícolas en elnorte de Chile. Para una superficie de, apro-ximadamente, 100 hectáreas existían en Pica

Fig. 4.—Limón sutil (Citrus aurantifolia) Fuertemente infestado por la mosquita blanca algodonosaAleurothrixus • /loceosus Mask, en el norte de Chile.

erradicar los focos y estudiada la distribuciónde la «mosquita blanca», se diseñó un ensayode control con diversos productos químicospara seleccionar el más efectivo, lo que permi-tió poder hacer una recomendación sobre labase de una aplicación de aceite reforzado coninsecticida (Gusatión) o aceite sin insecticidaal 1,5 % para el momento en que hubo queefectuar una aplicación general.

El tratamiento de cobertura general teníacomo objetivo táctico bajar el nivel de infes-tación a límites tales que fuera posible, enprimer lugar, salvar en alguna medida laproducción frutal y, en segundo lugar, permi-tir el establecimiento de los entomófagos aintroducir eliminando parcialmente la enormecantidad de mielecilla y cera acumulada en lacara inferior de las hojas (fig. 4).

Hacer una aplicación general de pesticidasen las condiciones anteriormente señaladassignificó, además, «vencer» la resistencia de

una comunidad notablemente consciente delos beneficios absolutos del control biológico.Este pequeño paraíso titosanitario tuvo queaceptar en 1963 la imposición de una medidaextrema para la erradicación de la moscamediterránea de la fruta Ceratitis capitataWied. a base de una masiva aplicación depesticidas de amplio espectro durante variosmeses. Aún cuando las autoridades fitosanita-rias estatales tuvieron éxito en la erradicacióne impidieron la dispersión del temido tripétidoa la rica zona central frutícola, los vecinos deloasis conocieron por primera vez en su histo-ria (destruido el balance natural) el potencialdestructivo de chanchitos blancos (Pseudo-coccus gahani Green, Planococcus citriRisso) en guayabos, mangos, cítricos, plantasornamentales, etc., pulgones (Aphis spirae-cola, Toxoptera aurantii) (fig. 5), conchuelasIcerya purchasi y, especialmente, Coccushesperidum L. etc. (fig. 6).

Figura 5.—Enrollamiento foliar característico producidopor Toxoptera aurantii en cítricos.

Durante los años 1965-1966 se hicieronrepetidos envíos de enemigos naturales, cum-pliendo el Insectario de La Cruz una desta-cada labor en ese sentido. La redistribuciónde ensopas (Crysopa rufilabis) del nortinoValle de Azapa hacia Pica, del coccinélidoHippodamia convergens traído del Perú y elenvío desde La Cruz de los eficientes parási-tos de chanchitos blancos Leptomastidea ab-normis,-Leptomastix dactylopii y del predatorCryptolaemus monstrouzieri lograron bajar lapoblación de las principales plagas (excepto el

pulgón de la spirea) a niveles económica-mente aceptables, sin necesidad de trata-miento químico alguno.

El parásito asociado con A. floccosus enPica resultó ser Encarsia luteola, cuyo parasi-tismo alcanzaba a destruir un 6 % de lapoblación de «mosquitas blancas». Conside-rando este débil control natural se iniciaronintroducciones masivas de la avispita Amitusspinifera desde Tacna, Perú, parásito quebajo ciertas condiciones y épocas del año con-trola hasta un 90 % de «mosquitas blancas»en esa región. Las liberaciones de adultos seiniciaron en huertos fuertemente infestados ycon mucha secreción melosa-cerosa, lo quefue sin duda un error debido a la inexperien-cia con este tipo de plaga. Preocupados de laposibilidad de mejorar el control biológico seefectuaron tres importaciones de enemigos na-turales desde Florida, EE.UU., pero con muypoca fortuna ya que todos los envíos llegaronmuertos.

En vista de las dificultades iniciales paradesarrollar el control biológico, por la ex-traordinaria intensidad del ataque, comenzóuna campaña de control químico en la quedebían participar el Estado junto con lospropios afectados con todos los recursos ymedios disponibles. Para lograr una mayorefectividad, la campaña se organizó repitiendolos tratamientos en todo el oasis en un plazono superior a 30 días, usando Gusatión másaceite, y posteriormente sólo insecticida. Con-siderando la grave situación económica de losminifundistas se utilizaron posteriormenteotros productos (tales como Malation yotros). Las liberaciones de A. spinifera serealizaron en forma ininterrumpida durantevarios meses, logrando sólo su adaptaciónparcial en algunos cítricos aislados, con bajonivel de infestación y sin secreción excesiva.Al anularse la acción de los parásitos debido ala enorme secreción de miel y cera del aleu-

Fig. 6.—Fuerte ataque foliar producido por Coccus hesperidum

ródido (fig. 4), fue necesario realizar un lavadogeneral con agua a alta presión en los huertosmás atacados.

Uno de los problemas de adaptación másnotables observados fue la rápida deshidrata-ción de los estadios ninfales parasitados de la«mosca blanca», impidiendo el desarrollo nor-mal de A. spinifera en el huésped. Las intro-ducciones siguientes se liberaron en áreas debaja densidad de la plaga lográndose unamejor adaptación, pero un bajo tanto porciento de control.

Un año y medio después de haberse detec-tado el primer foco, más de la cuarta parte delos cítricos del oasis estaba irrecuperable ygran parte del resto sin producción. En vistadel inesperado poco éxito obtenido conA. spinifera y en vista de la gravedad de laplaga, que amenazaba con destruir comple-tamente la citricultura de los oasis, el Insecta-rio de La Cruz empezó a enviar a comienzosde 1970 de la distante Zona Central de Chile,un afelínido que en esa zona contribuye en

mantener la población de la plaga a nivelesadecuados. Se trataba de Cales noacki. Estaespecie logró pronto una adecuada adaptaciónlográndose un razonable porcentaje de con-trol.

¿Por qué no se pensó antes en Calesnoacki? Tal vez las razones más importantesfueron las siguientes:

— Cercanía de Tacna (Perú), lugar de ob-tención del «consagrado» (en determinadascondiciones) A. spinifera.

— Resultados obtenidos en el Perú conmedidas simples (lavados con agua a presión)en condiciones ecológicas similares.

— Temor a la concurrencia interespecíficaentre entomófagos.

Económicamente insignificante, el oasis dePica y sus problemas entomológicos han ser-vido, sin embargo, para demostrar una vezmás la importancia de desarrollar una con-cepción ecológica en la solución de los pro-blemas fitosanitarios en agricultores margina-les.

ABSTRACT

C. KLEIN KOCH, 1979.—Consideraciones sobre la cría de entomófagos en Chile yPerú, especialmente contra la «mosca blanca de los cítricos» (Aleurothrixusfloccosus Mask.). Bol. Serv. Plagas, 3: 101-109.

The most important Chilean organization devoted to breeding and distributinginsectivors, the «Insectario de La Cruz», has currently channelled its workexclusively towards the biological control of plant lice associated with wheat.

In Perú, on the other hand, the present work deserves special mention of theCentre for Introducing and Breeding Useful Insects (CICIU). Among its mostimportant activities, we can quote the massive breeding of several species ofTrichogramma (131 million little wasps freed in 1976) and 120,000 specimens of 10different species, both of native species and of already established introducedspecies and species being introduced, such as e.g. Cales noacki. The CICIUdevelops biological, taxonomic and biotaxonomic surveys of the most importantinsectivors and also carries out the sale of some species, maintaining an activeinternational exchange of natural enemies. The most important parasites andpredators which multiply in that Centre for the biological control of the main citruspests, including the «woolly white fly» (A. floccusus).

Finally, the phytosanitary problem is mentioned in detail of the Oasis of Pica inthe North of Chile and the efforts made there to biologically control the main fruit treepests, especially to combat the woolly white fly, A. floccosus, introduced there atthe end of 1968, with the microhymenopters Amitus spinifera introduced fromSouthern Peru and Cales noacki from the central area of Chile.

REFERENCIAS

BEINGOLEA, O., 1975: Centro de Introducción y Cría de POLLACK. M., 1975: Aspectos biológicos de tres especiesInsectos Útiles (CICIU). Informe Anual. Ministerio de de Trichogramma en Paramonga. Rev. Peruana de En-Agricultura. tomología Agrícola. 18 (1), 59-64.

BEINGOLEA, O., 1976: Centro de Introducción y Cría de Risco, S. H., 1961: Posibilidades de Trichogramma minu-Insectos Útiles (CICIU). Informe Anual. Ministerio de turn Riley, en el control biológico del borer de la cañaAgricultura. de azúcar. Rev. Peruana de Entomología Agrícola. 4

BEINGOLEA, O., 1976: Developments on integrated con- (1), 8-11.trol in Perú. (Presentado a la Reunión Internacional Risco, S. H., 1963: Combate biológico contra Diatraeasobre Manejo Integrado de Plagas en Berkley, Califor- saecharalis F. en las plantaciones de la Hoda. Cartavionia). No publicado. Mimeografiado. (Trujillo). Rev. Peruana de Entomología Agrícola. 6

CAMPOS,L. E.; CHARLIN.R.; LAMBOROT, L. y GUERRERO, (1), 67-72.M. A., 1976: Los pulgones de los cereales. El Campe- VULIC, M. y BELTRAN, J. L., 1977: Die WeiBe Fliegesino CVIII (4), 38-43. Aleurothrixus floccosus, ein gefáhrlicher Schádling der

DE BACH, P. y ROSE, M., 1976: Biological Control of Citrus Kulturen. Zeitschrift für PflanzenkrankheitenWoolly Whitefly. California Agriculture. und Pflanzenschutz. 84 (4), 202-214.