³CONSERVACIÓN DE PIÑA ORO MIEL (Ananas comosus...

109
“CONSERVACIÓN DE PIÑA ORO MIEL (Ananas comosus) MÍNIMAMENTE PROCESADA: EFECTO DEL TIPO DE CORTE, TIPO DE ENVASE Y RECUBRIMIENTO COMESTIBLE”. Elkin Mauricio Buitrago Dueñas Ingeniero Agrícola Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Administración Palmira, Colombia 2017

Transcript of ³CONSERVACIÓN DE PIÑA ORO MIEL (Ananas comosus...

“CONSERVACIÓN DE PIÑA ORO MIEL (Ananas comosus) MÍNIMAMENTE PROCESADA: EFECTO

DEL TIPO DE CORTE, TIPO DE ENVASE Y RECUBRIMIENTO COMESTIBLE”.

Elkin Mauricio Buitrago Dueñas Ingeniero Agrícola

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Administración

Palmira, Colombia

2017

“CONSERVACIÓN DE PIÑA ORO MIEL (Ananas comosus) MÍNIMAMENTE PROCESADA: EFECTO

DEL TIPO DE CORTE, TIPO DE ENVASE Y RECUBRIMIENTO COMESTIBLE”.

Elkin Mauricio Buitrago Dueñas

Tesis modalidad investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Agroindustrial

Director (a):

Doctor Saúl Dussan Sarria

Codirector (a):

Doctor Luis Eduardo Ordoñez Santos

Línea de Investigación:

Agroindustria de productos alimentarios

Grupo de Investigación:

Grupo de Investigación en Manejo y Agro industrialización de productos de origen

biológico

Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales GIPA

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Administración

Palmira, Colombia

2017

La preocupación por el hombre y su destino

siempre debe ser el interés primordial de todo

esfuerzo técnico. Nunca olvides esto entre tus

diagramas y ecuaciones.

Albert Einstein

Agradecimientos

El autor agradece de manera muy especial a: La Universidad Nacional de Colombia Sede

Palmira y al comité asesor de posgrados de la Facultad de Ingeniería y Administración,

por haberme dado la oportunidad de recibir mi formación de Magister en Ingeniería

Agroindustrial. A los financiadores del proyecto ―HERMES‖, Vicerrectoría de

Investigación por la oportunidad para desarrollar esta investigación.

Al profesor Saúl Dussan Sarria, director de tesis y el profesor Luis Eduardo Ordoñez

Santos, codirector de tesis por su asesoría y acompañamiento académico y científico. A

los profesores de la maestría por sus aportes en conocimientos.

Al Doctor Enrique Villegas, por su buena disposición y aporte con el material vegetal para

el desarrollo de este trabajo.

A mi familia por su apoyo incondicional para culminar con éxitos mis estudios. Y a todas

aquellas personas que de una u otra manera aportaron para llevar a buen término esta

investigación.

Resumen y Abstract IX

Resumen

Los alimentos frescos y con propiedades funcionales son los preferidos por los

consumidores actualmente. La piña es un fruto rico en nutrientes, con propiedades

sensoriales, nutricionales y funcionales, sin embargo es altamente perecedero, por lo

que someterlo a un procesamiento mínimo es una alternativa para su conservación. Se

evaluó el efecto del tipo de corte y empaque sobre las características de fisicoquímicas,

microbiológicas y sensoriales en piña variedad Oro Miel sometida a procesamiento

mínimo. Se realizaron tres tipos de corte: cuartos de rodaja, cubos y julianas, y se

acondicionaron en tres empaques diferentes: bandeja de polietileno con PVC, caja PET y

bolsa de vacío, en total fueron 9 tratamientos evaluados. Fueron almacenados a 5±1°C y

85±3% de HR durante 12 días. El tipo de corte y empaque que conservó mejor los

parámetros de calidad de la piña mínimamente procesada y presentó mejor

aceptabilidad, corresponde al corte en cuartos de rodajas empacado al vacío.

Posteriormente, se evaluó el efecto de un recubrimiento con aloe vera sobre piña en

cuartos de rodajas empacada al vacío, se almaceno a 5±1°C y 85±3% de HR y durante

15 días. Los datos fueron analizados por medio del programa SAS 9.4 ® (2016). El

recubrimiento comestible a base de aloe vera aplicado en cuartos de rodaja de piña `Oro

miel´ empacada al vacío resulto ser un tratamiento eficaz y una alternativa agroindustrial

en la conservación del fruto, manteniendo los parámetros de calidad y recuentos

microbiológicos adecuados hasta el día 15 de almacenamiento refrigerado.

Palabras clave: Piña, procesamiento mínimo, aloe vera, recubrimiento comestible

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Abstract

Consumers now prefer fresh foods with nutraceutical properties. Pineapple fruit is rich in

nutrients, with sensory, nutritional and functional properties, however it is highly

perishable and requires agro-industrial technologies such as fresh-cut. The effect of

cutting and packing type was evaluated on physicochemicals, microbiological and

sensorial characteristics in `Honey Gold´ pineapple fruit submitted to fresh-cut. The fruit

was sanitized, three cutting types were made: slice quarters, cubes and Juliana. The

cuttings were sanitized, antioxidants and calcium were applied, and them were

conditioned in three packaging differents: polyethylene tray with PVC, PET box and bag

vacuum, in total there were 9 treatments evaluated derived from 3 cutting typesand 3

packaging types . The packaged fuits were stored at 5 ± 1 ° C and 85 ± 3% RH during 12

days. The cutting typeand packaging type than best preserved the quality parameters of

the fresh-cut pineapple fruit and presents better acceptability, was the cutting in slice

quarters packed in vacuum bag. Subsequently, the effect of a coating with Aloe vera on

pineapple in slice quarters and vacuum bag was evaluated during the stored at 5 ± 1 ° C

and 85 ± 3% RH by r 15 days. Data were analyzed using the SAS 9.4 ® program (2016).

The edible coating based in Aloe vera proved to be an effective treatment and an agro-

industrial alternative in fruit preservation, maintaining the quality parameters and

adequate microbiological quality until day 15 of cold storage.

Keywords: Pineapple fruit, fresh-cut, aloe vera, edible coating..

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ..............................................................................................................................IX

Lista de figuras ................................................................................................................ XIII

Lista de tablas .................................................................................................................. XIV

Anexos ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción ......................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ............................................................................................... 2

Hipótesis ............................................................................................................................... 4

Justificación ......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................... 6

Marco teórico ....................................................................................................................... 7

1. Conservación de piña “Oro miel” mínimamente procesada: Efecto del corte y envase 31

1.1 Introduccion ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 1.2 Materiales y métodos ........................................................................................ 33 1.3 RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................................... 37 1.4 Conclusiones ..................................................................................................... 45 1.5 Referencias ........................................................................................................ 45

2. Conservación de Piña “Oro miel” mínimamente procesada: Efecto del recubrimiento comestible ................................................................................................. 51

2.1 INTRODUCCION ............................................................................................... 51 2.2 MATERIALES Y METODOS ............................................................................. 53 2.3 RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................................... 58 2.4 CONCLUSIONES .............................................................................................. 66 2.5 REFERENCIAS ................................................................................................. 66

3. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 73 3.1 Conclusiones ..................................................................................................... 73 3.2 Recomendaciones ............................................................................................. 73

XII Título de la tesis o trabajo de investigación

A. Anexo: Análisis de varianza ANOVA efecto tipo de corte y empaque sobre características de calidad en piña Oro miel minimamente procesada ....................... 75

B. Anexo: Analisis de varianza ANOVA efecto de un recubrimiento en conservación de piña Oro miel minimamente procesada ............................................ 83

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Ilustración 1-1: Piña oro miel ................................................................................................ 8

Ilustración 1-2: Planta aloe vera ......................................................................................... 18

Ilustración 1-3: Cristales de Aloe vera ................................................................................ 19

Ilustración 1-1: Escala de colores NTC 729-1 para frutas frescas: Piña .......................... 33

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1: Variables del ensayo definición tipo de corte y envase piña Oro miel

mínimamente procesada .................................................................................................... 37

Tabla 1-2: Tratamiento evaluados durante el procesamiento mínimo de piña Oro miel .. 37

Tabla 1-3: Análisis comparativo del efecto del tipo de corte y envase sobre algunos

parámetros de calidad en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango

múltiple de Duncan durante los 12 días de almacenamiento. ........................................... 39

Tabla 1-4: Análisis comparativo del efecto del tipo de corte y envase sobre el color en

piña ―Oro miel‖ mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de Duncan.... 41

Tabla 1-5: Resultados análisis microbiológico día 0 de almacenamiento para muestras de

piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas

5±1°C. ................................................................................................................................. 44

Tabla 1-6: Resultados análisis microbiológico día 10 de almacenamiento para muestras

de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas

5±1°C. ................................................................................................................................. 44

Tabla 1-7: Resultados análisis microbiológico día 12 de almacenamiento para muestras

de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas

5±1°C. ................................................................................................................................. 44

Tabla 1-8: Resultados análisis microbiológico dia 15 de almacenamiento para muestras

de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas

5±1°C. ................................................................................................................................. 45

Tabla 2-1: Análisis comparativo del efecto del recubrimiento sobre algunos parámetros

de calidad en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de

Duncan ................................................................................................................................ 62

Tabla 2-2: Análisis comparativo del efecto del recubrimiento sobre algunos parámetros de

color en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de

Duncan ................................................................................................................................ 63

Tabla 2-3: Resultados análisis microbiológico muestras de piña mínimamente procesada

muestra control sin recubrimiento comestible almacenadas durante 15 días a 5±1°C .... 65

Tabla 2-4: Resultados análisis microbiológico muestras de piña mínimamente procesada

con recubrimiento comestible almacenadas durante 15 días a 5±1°C ............................. 65

Anexo 3-1:: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada pH .............................................................................................. 75

Contenido XV

Anexo 3-3: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada pérdida de peso por liquido exudado. ....................................... 77

Anexo 3-4: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada Firmeza ...................................................................................... 78

Anexo 3-5: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada coordenada de color L* ............................................................. 79

Anexo 3-6: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada coordenada de color a* ............................................................. 79

Anexo 3-7: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada coordenada de color b* ............................................................ 80

Anexo 3-8: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada tono (H) ...................................................................................... 81

Anexo 3-9: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada pH. ....................................................................... 83

Anexo 3-10: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada Acidez ................................................................. 84

Anexo 3-11: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada solidos solubles totales ....................................... 85

Anexo 3-12: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada pérdida de peso por exudación de líquido. ........ 85

Anexo 3-13: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada Firmeza ............................................................... 86

Anexo 3-14: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color L* ..................................... 87

Anexo 3-15: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color a* ...................................... 88

Anexo 3-16: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color b* ...................................... 89

Anexo 3-17: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada croma. ................................................................. 90

Anexo 3-18: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada tono (H) .............................................................. 91

Contenido XVI

Introducción

El consumidor actual, tiene un ritmo de vida acelerado que conlleva a querer alimentarse

con productos listos para el consumo. Sin embargo, existe la tendencia de consumir

alimentos frescos que contengan un alto contenido nutricional, pues se ha asociado los

conservantes químicos con diferentes enfermedades degenerativas. (USDA, 1998).

Colombia ocupó el puesto 10 en el ranking mundial de producción de piña en fresco en el

año 2014, con 643.039 toneladas siendo Indonesia el primer productor mundial con

2´8790.000 toneladas (FAO, 2016).

La tecnología de procesamiento mínimo de productos hortofrutícolas se encuentra en

auge. Los productos se procesan para proveer al consumidor de un alimento listo para

consumir con beneficios para la salud por su aporte en sustancias fitoquímicas (Escobar

et al., 2014). Esta tendencia ha impulsado a nuevas presentaciones de los vegetales

cuarta gama (mezclas de hortalizas cortadas o frutas mínimamente procesadas) para

complementar nutrientes como las vitaminas, minerales y antioxidantes (Santos et al.,

2012). La International Fresh-cut Produce Association (IFPA), define a los productos

mínimamente procesados como ―cualquier fruta u hortaliza, o combinación de estas, que

haya sido físicamente alterada, pero que permanece en estado fresco".

La aplicación de diferentes tipos de cortes y la utilización de recubrimientos comestibles y

empaques sugieren ser una opción para mantener la calidad de diferentes frutos y

hortalizas mínimamente procesadas como mango, papaya y manzanas (Escobar et al.,

2013; Martínez et al., 2013; Salinas et al., 2010).

De esta forma la problemática a abordar surge de la necesidad de que Colombia

desarrolle e investigue en el área de vegetales mínimamente procesados, de buscar una

alternativa tecnológica diferente aplicable a un fruto altamente perecedero como la piña

y en particular buscar una alternativa agroindustrial de la variedad Oro Miel, ampliamente

producida en Colombia. Es importante aclarar que los tratamientos evaluados en la

experimentación del capítulo 2 son consecuencia de los mejores resultados obtenidos en

el capítulo 1.

2 Introducción

Planteamiento del problema

El mercado mundial cada vez gira más en torno a los productos listos para el consumo,

pero que cumplan con las exigencias del consumidor actual que sean frescos, que

conserven su contenido nutricional y no contengan preservantes químicos (USDA, 1998).

La piña es un fruto consumido en muchos países, rico en componentes nutricionales y

medicinales, considerado apto para el procesamiento mínimo, sin embargo, es un fruto

tropical no climatérico que se deteriora rápidamente a condiciones no refrigeradas tanto

en estado fresco como cortado (Kader, 2002). Las pérdidas poscosecha de piña en

Colombia llegan a ser del índice del 30% (CCI 2006), siendo el procesamiento mínimo y

tecnologías adicionales a este, una alternativa agroindustrial para el aprovechamiento de

este fruto.

Si bien Colombia ocupó el puesto 10 en el ranking mundial de producción de piña en

fresco en el año 2014 (FAO, 2016), existe una necesidad planteada por el sector

productivo sobre la diversificación del producto con alternativas agroindustriales con

551.133 t siendo Tailandia el primer productor mundial con 2´650.000 t). En Colombia el

uso de la tecnología de vegetales cortados es escaso y si bien se observan algunos

productos en góndolas como la piña cortada, la aplicación de la tecnología es

inadecuada, debido probablemente a unas inadecuadas prácticas de manufactura.

En el caso de la piña la literatura reporta varios trabajos con piña de variedades

diferentes a la variedad Oro Miel, como es el caso de piña variedad manzana (Dussán-

Sarria et al., 2014) y de la piña Perola mínimamente procesada (Antoniolli et al., 2012).

Frutos como la piña que tienen una corta vida útil (aproximadamente 7 – 8 días) (Robles

Introducción 3

et al., 2007), sufren deterioro en su apariencia y sus características sensoriales,

fisicoquímicas y nutricionales, siendo necesario, un adecuado manejo de la misma con el

fin de prolongar su vida útil (Dussán-Sarria et al., 2014). Por lo anterior surge la siguiente

pregunta de investigación ¿El tipo de corte, empaque y la aplicación de un recubrimiento

comestible de aloe vera influye en la conservación y aceptación de piña oro miel

mínimamente procesada?.

4 Introducción

Hipótesis

Para el desarrollo de este proyecto de investigación se plantearon 2 hipótesis nulas y 2 hipótesis alternas:

Hipótesis capítulo 1

HA1: tres tipo de cortes y a su vez tres tipos de empaques en piña oro miel mínimamente

procesada provocan cambios estadísticamente significativos en la calidad sensorial,

físico-química y microbiológica durante el almacenamiento refrigerado.

HO: tres tipo de cortes y a su vez tres tipos de empaques en piña oro miel mínimamente

procesada no provocan cambios estadísticamente significativos en la calidad sensorial,

físico-química y microbiológica durante el almacenamiento refrigerado.

Hipótesis capítulo 2

HA2: Aplicación de un recubrimiento comestible a base de aloe vera en piña oro miel

mínimamente procesada altera significativamente la calidad sensorial, físico-química y

microbiológica durante el almacenamiento refrigerado.

HO: La aplicación de recubrimientos comestibles a base de aloe vera en piña oro miel

mínimamente procesada no altera significativamente la calidad sensorial, físico-química y

microbiológica durante el almacenamiento refrigerado.

Introducción 5

Justificación

La tendencia del consumidor actual hacia los productos vegetales frescos, sin

conservantes químicos ha llevado a la industria a utilizar nuevas tecnología de

procesamiento y conservación. Los alimentos vegetales de cuarta gama también

denominados vegetales mínimamente procesados, ocupan más nichos de mercado día a

día, pues cumplen con el requisito de ser fresco y listo para consumir, adema de traer

beneficios para la salud por el aporte de sustancias fitoquímicas de frutas y hortalizas.

Investigaciones actuales, se han enfocado en mejorar esta tecnología incluyendo el uso

de empaques biodegradables, recubrimientos comestibles, incorporación de aceites

esenciales con efecto antimicrobiano, con el fin de aumentar la vida de anaquel de

muchos de estos productos. La piña es un fruto de consumo habitual con diversas

propiedades nutricionales, sin embargo por su característica de no climatérico, se

deteriora rápidamente. Es por ello que esta investigación se ha enfocado en evaluar el

corte y empaque y la aplicación de un recubrimiento comestible, que pueda conservar

por mayor tiempo la fruta manteniendo sus características nutricionales, microbiológicas

y organolépticas.

El estudio del procesamiento mínimo de piña se justifica por la necesidad de la aplicación

de tecnologías que diversifiquen el producto en el mercado permitiendo a su vez

mantener la estabilidad del mismo y por consiguiente conservar su calidad nutricional y

sensorial. En la agroindustria de vegetales mínimamente procesados en Colombia, los

costos son relativamente bajos con respecto a las otras tecnologías, además cuenta con

la gran ventaja de conservar las características nutricionales, funcionales y sensoriales

de los vegetales cortados (Wiley, 1997).

6 Introducción

Objetivos

Objetivo General

Evaluar y definir el tipo de corte, tipo de empaque, con la aplicación de un recubrimiento

comestible que proporcione la mejor estabilidad durante el almacenamiento de la piña

`Oro Miel´ mínimamente procesada.

Objetivos específicos

Definir el tipo de empaque y tipo de corte de piña ―Oro miel‖ mínimamente procesada que

presente mejor aceptación y conservación de acuerdo a características de calidad

durante el almacenamiento

Evaluar el uso de un recubrimiento comestible en piña mínimamente procesada durante

su conservación de acuerdo a características de calidad.

Introducción 7

Marco teórico

Piña (Ananas comosus)

La Piña proviene de las zonas tropicales de América del Sur, de la región del Mato

Grosso, entre Uruguay y Brasil (SEPSA, 2010), fue encontrada por Cristóbal Colon en

1493 (IICA, 1997), tuvo nombres aborígenes como Yayagua, Yayama y Boniana, pero

por su semejanza a la semilla que da el árbol de Pino cuyo nombre es Piña, los

portugueses la denominaron de igual forma. El nombre científico proviene de los

guaraníes, quienes la denominaron ―fruta exquisita‖, bajo las palabras ―Ananas comosus‖

(AGROproduce, 2005), y quienes la esparcieron por toda América, y de esta manera se

originaron cerca de 80 especies silvestres (Herrera & Arguello Arias, 1999).

Los portugueses la difundieron en la India, China, Formosa y Japón y los españoles la

llevaron a través del Océano Pacifico desde la parte occidental de Sur América y México

(IICA., 1997).

La planta de Piña es una monocotiledónea, herbácea y semi perenne (SEPSA, 2010).

Está compuesta en su base por una unión compacta de varias hojas formando una

roseta. La reproducción es vegetativa a través de las axilas de las hojas de donde nacen

retoños (AGROproduce, 2005). Después de la primera recolección las yemas axilares del

tallo continúan su desarrollo y da un segundo fruto a partir de una nueva planta, mientras

que las yemas axilares del pie-hijo se desarrollan para dar un tercer fruto (IICA, 1997).

8 Introducción

La piña es la tercera fruta tropical de importancia económica en el mundo, después del

banano y del melón (TAPP, 2013; López, M. et al., 2014). La producción en toneladas de

este tipo de frutas mundialmente según la FAOSTAT para el año 2014, la lideró

Indonesia, seguido de Ghana, Costa Rica y Benin.

Los principales productores de piña para este mismo año a nivel mundial fueron Costa

Rica, Brasil, Filipinas Tailandia e Indonesia, Colombia es décimo en la producción de

esta fruta con 643.039 toneladas (FAOSTAT, 2016). En Colombia los principales

departamentos productores para el año 2013 fueron Santander (38,7%), Meta (16,1%),

Valle del Cauca (15,4%) y Cauca (8,8%) (AGRONET)

Ilustración 3-1: Piña oro miel

Fuente: Autor

Propiedades nutricionales

La fruta de la Piña contiene un 40% de cáscara, el 60% lo constituye la pulpa, esta se

compone de 85% de agua, 0,4% de proteína, 14% de azúcar, 0,1% de grasa y 0,5% de

fibra. La cantidad de azúcar varía de acuerdo al estado de madurez y su desarrollo

fisiológico, estos dependen de las condiciones de cultivo y la variedad (Australian

Government, 2008). Dos terceras partes del azúcar se encuentran en forma de sacarosa,

y las restantes como glucosa y fructosa (FAO, 2006) (Tabla 1)

La Piña contiene altos porcentajes de vitaminas A, B y C, así como carbohidratos,

minerales y fibra (Herrera & Arguello Arias, 1999). Contiene ácido málico, cítrico y

Introducción 9

ascórbico, de los cuales el 87% es cítrico (FAO, 2006), sales minerales de calcio, fosforo

y hierro, glúcidos como sacarosa, glucosa y levulosa (Pretelt, 2003). Macro nutrientes

que previenen el cáncer, disuelven los coágulos de sangre, lo que beneficia el sistema

cardiaco. Contiene sustancias químicas que estimulan los riñones y ayudan a eliminar los

elementos tóxicos del organismo (S.I.I.M., 2010).

Tabla 1. Composición nutricional de la piña fresca por cada 100 g de porción comestible.

Agua (g) 86

Proteína (g) 1

Lípidos (g) 0,1

Carbohidratos (g) 8

Fibra dietaría (g) 2

Sodio (mg) 2

Potasio(mg) 180

Calcio (mg) 27

Magnesio (mg) (µg) 11

Hierro (mg) 0,3

Zinc (mg) 0,2

Beta caroteno (µg) 25

Tiamina (µg) 40

Riboflavina (µg) 30

Acido nicotínico (mg) 0,1

Vitamina C (mg) 21

Fuente. Macrae et al., 1993.

Contiene un conjunto de enzimas denominadas Bromelina, usada comúnmente en la

producción de alimentos, en la industria farmacéutica y en los laboratorios de

diagnóstico, se compone de cinco enzimas proteolíticas (Proteasas de cisteína,

Peroxidasa, Fosfata Acida, amilasa y celulosa) (Australian Government, 2008), cuya

capacidad es oxidar y reducir substratos específicos (Pretelt, 2003), bloquean la

producción de cininas que se forman cuando hay inflamación, lo que le permite reducir

las inflamaciones ocasionadas por la artritis, gota, dolor de garganta y sinusitis aguda

(S.I.I.M., 2010). Existen evidencias clínicas de que sus propiedades anti-inflamatorias y

analgésicas reducen la artritis ósea y reumatoidea. Además tiene Peroxidasa, fosfatasa

acida e inhibidores de proteasas y calcio, cuyo trabajo sumado al de la bromelina actúa

como inmunomodulador, aumentando la inmunocitotoxicidad contra células tumorales, e

induce la producción de citosinas que provocan la muerte del tumor (MAG, 1991). A

pesar de que este conjunto de proteasas tiene diferente especificidad de sustrato, masa

molecular, punto isoeléctrico y pH, es conocida internacionalmente como una sola

entidad (Australian Government, 2008).

Por cada 10 gramos de pulpa se obtiene hasta 0,87 gramos de bromelina. Esta enzima

se usa en tratamientos anticelulíticos y de adelgazamiento, previene la agregación

10 Introducción

plaquetaria, actuando como preventivo en los infartos de miocardio y las anginas del

pecho, también se utiliza con éxito en la prevención de la trombosis y tromboflebitis.

Previene complicaciones cardiovasculares de la diabetes, limpia las arterias coronarias y

favorece la diuresis, liberando masas de grasa más fácilmente (Pretelt, 2003).

La Piña es muy apetecida porque su consumo estimula la digestión, previene y corrige el

estreñimiento, debido a la Bromelina (Herrera y Arguello Arias, 1999), y es buena fuente

de fibra dietética con un 20% en base seca, de los cuales el 16,43% corresponde a fibra

insoluble, y el 3,57% corresponde a fibra soluble (Ramírez y Pacheco, 2011).

Cuando su estado de madurez no está bien desarrollado, consumirla puede ocasionar

lesiones en la lengua debido a que el oxalato de calcio se encuentra en forma de finas

agujas dentro de la célula (Herrera y Arguello Arias, 1999)

Vegetales mínimamente procesados

Los vegetales mínimamente procesados han sido definidos según la International Fresh-

cut Produce Association IFPA (2002), como cualquier fruta u hortaliza que ha sufrido

alteración física a partir de su forma original, pero que mantiene su estado fresco. Los

frutos frescos cortados, son productos preparados mediante operaciones unitarias de

selección, lavado, deshojados, pelado, cortado , etc.; que han sido higienizados con con

concentraciones bajas de hipoclorito de sodio sin alterar el color y sabor (Antoniolli et al.,

2012), con el fin de disminuir la contaminación ocasionada por microorganismos, también

utilizan soluciones de dióxido de cloro (Villacorta y Vásquez, 2013). Sin embargo existen

otras alternativas diferentes al cloro como son los tratamientos no térmicos como el

ultrasonido, radiación UV-C (Reyes et al., 2016) y agentes químicos como el peróxido de

hidrogeno (Jayathunge et al., 2012) y ácido peroxiacético (Pereyra, 2011), tratados con

estabilizadores y retenedores de firmeza (ácido ascórbico, cítrico, sales de calcio), y

envasados en bolsas o bandejas (Soliva-Fortuny y Mart n-Belloso, 2003). Estos

productos son conservados y distribuidos en condiciones de refrigeración por un tiempo

de 7 -14 días según el producto y técnica de conservación utilizada (Ahvenainen, 2000).

Las operaciones propias de la elaboración de productos hortofrutícolas mínimamente

procesados (pelado, desemillado, troceado, etc;) provocan daños mecánicos en los

productos vegetales. Son muchos los factores que determinan la intensidad del estrés

fisiológico que sufre el tejido vegetal durante el procesado, entre los que cabe destacar el

cultivar, el estado de madurez, la temperatura y las condiciones en las que tiene lugar el

Introducción 11

proceso de elaboración de estos productos. Durante el pelado y troceado de la fruta se

produce la liberación de distintos tipos de enzimas que se ponen en contacto con los

sustratos sobre los que actúan (Hernández, Y. et al., 2007). Además, se produce un

incremento de la tasa respiratoria y de la producción de etileno y el metabolismo de los

compuestos fenólicos se acelera (Hernández, Y., et al., 2007). Asimismo, el corte

aumenta la superficie de tejido y lo hace más susceptible a alteraciones microbianas

(Orsat et al., 2001, Hernández, Y., et al., 2007). Estos procesos están estrechamente

relacionados con la senescencia y el deterioro de los productos hortofrutícolas

mínimamente procesados (Hernández, Y., et al., 2007).

Estos productos son, por lo general, más perecederos que los productos intactos de los

que proceden, los cambios en la calidad más importantes que sufren se deben a la

presencia de superficies cortadas y tejidos vegetales dañados, a que dicho proceso no

puede asegurar la esterilización o la estabilidad microbiológica del producto y a que, su

metabolismo sigue estando activo (Orsat et al., 2001, Lobo, M., y González, M., 2006).

Mientras más severo sea el proceso que se utilice generalmente la calidad de los

alimentos disminuye (Pérez y López, 2011).

El procesamiento mínimo de frutas y hortalizas tiene dos propósitos principales:

mantener los productos frescos y suministrarlos de forma conveniente sin perder su

calidad nutricional. (Huxsoll y Bolin 1989)

Bioquímica y metabolismo en vegetales mínimamente

procesados

La vida útil de los vegetales mínimamente procesados está limitada por su carácter

perecedero, ya que su calidad tiende imitar la de los productos frescos. La manipulación

de los productos antes del envasado, influyen en los diferentes mecanismos de alteración

que provocan cambios fisiológicos y bioquímicos. Los signos de deterioro más frecuentes

incluyen cambios en la composición física, textura, color, cambios sensoriales, sabor,

aroma y color y un rápido desarrollo microbiano (Artes et al., 2007)

Las frutas y hortalizas son altamente nutritivas, pero también tienen niveles altos de

perecibilidad, ya que aunque en refrigeración, presentan un metabolismo muy activo

determinante en su pérdida de calidad. Los cambios fisiológicos incluyen un aumento en

12 Introducción

la velocidad de respiración y producción de etileno, pérdida de color, sabor y vitaminas,

acelerándose también los procesos de oscurecimiento y ablandamiento del tejido, con la

consecuente pérdida de calidad y reducción de la vida de anaquel (Pérez y López, 2011).

El etileno producido por el tejido vegetal dañado induce la síntesis de enzimas asociadas

a los procesos de maduración y senescencia del producto cortado, además el pelado y

cortado genera una liberación de enzimas que facilita las reacciones enzimáticas

incluyendo la respiración, siendo mucho más alta que la del producto intacto (Velásquez

– Moreira y Guerrero- Beltrán, 2014).

El deterioro de las frutas y hortalizas y en general el de los alimentos, se involucran en

particular cambios en la composición química, físicos, sensoriales y microbiológicos.

Entre los principales cambios en la composición química y físicos que sufren los

productos en fresco desde el momento que son procesados hasta el momento de ser

almacenados se incluyen a: la pérdida de sólidos totales, carbohidratos, ácidos,

proteínas, aminoácidos, vitaminas, deterioro de la textura, deshidratación y

oscurecimiento enzimático. Muchos de estos cambios se inician como consecuencia de

la pérdida de turgencia de los tejidos que lleva a una creciente deshidratación y por

último a la muerte celular. Azúcares, ácidos orgánicos, lípidos y otros sustratos son

utilizados por los tejidos como fuente primaria de energía química. Se ha observado que

el nivel de azucares cae y el nitrógeno soluble se incrementa, asociado a una mayor

síntesis de enzimas relacionadas con la degradación. En cuanto al contenido de ácidos

orgánicos generalmente son mínimos. Mientras que en las vitaminas C y A, así como la

riboflavina y tiamina se ha observado una disminución en su contenido durante su vida

en estante, atribuyéndose este fenómeno a la temperatura de almacenamiento (Artés et

al., 2007). Por otra parte el oscurecimiento en las frutas y hortalizas se debe

principalmente a la acción de la enzima polifenoloxidasa (PPO), lo mismo ocurre en los

vegetales cortados tal y como lo confirman estudios de Rocha y Morais (2003). La

pérdida de agua por transpiración es un factor que incide negativamente sobre la calidad.

La población microbiana que generalmente coloniza los vegetales listos para consumir

está constituida generalmente por Pseudomonas spp, Xanthomonas spp, Enterobacter

spp, Janthinobacterium spp, levaduras, mohos, bacterias ácido lácticas, y con menor

frecuencia Aeromonas hidrófilas y Listeria monocytógenes. Sin embargo no existen

evidencias suficientes de correlación entre los síntomas de pudrición y los parámetros de

Introducción 13

ácido láctico, ácido acético, pH, niveles de CO2, calidad sensorial y carga microbiana

total (Escobar, 2013).

Ventajas y desventajas de los vegetales mínimamente

procesados

Las principales ventajas están ligadas a que al ser productos envasados, generalmente

mantienen su inocuidad y conservan sus propiedades nutritivas, pues se mantienen

frescos por un mayor tiempo. Son alimentos listos para el consumo, fácil de preparar,

disponibles todo el año de calidad uniforme, de fácil almacenamiento (Pefaur, 2014). A

nivel de la industria, le confiere un valor agregado a los vegetales abriendo nuevos

canales de comercialización, así como el buen aprovechamiento de los alimentos

(Torres, 2007).

Pero también, presentan algunas desventajas importantes relacionadas con su alta

perecibilidad pues el efecto del corte influye en diferentes factores que aceleran el

deterioro según Olivas & Barbosa-Cánoas (2009):

- Producción de etileno: cuando el fruto sufre una herida, se genera una rápida

producción de etileno que influye en la maduración.

- Perdida de agua: la perdida de agua por aumento de la tasa de transpiración,

genera estrés hídrico que lleva a su vez a perdida de firmeza, presencia de

exudado, activación de enzimas e invasión de patógenos

- Respiración: se traduce en aumento en la producción de dióxido de carbono y

consumo de oxígeno. Esto influye en la biosíntesis de enzimas asociadas al

cambio de aroma, color, textura y valor nutritivo.

Atmosferas modificadas

Es el proceso tecnológico más avanzado usada para controlar de manera precisa, la

composición atmosférica en el almacenamiento de productos frescos, ya sea en

contenedores para su transporte, pues incrementa la vida poscosecha de alimentos

frescos dos o tres veces más que otros métodos de conservación (Cerón – Carrillo y

Rodríguez- Martínez, 2007).

La atmosfera modificada consiste en envolver una fruta u hortaliza en un plástico con

determinada permeabilidad a los gases (variación en el entorno gaseoso, como

14 Introducción

descenso de concentración de O2, aumento de CO2 y vapor de agua). Para la obtención

de esta se debe tener en cuenta la selección del polímero plástico y del envase, ya que

este debe estar cerrado herméticamente y de allí se procede a la difusión de los gases y

vapor de agua, ocasionando cambios en la atmosfera y estabilizando el producto

envasado. Además este tipo de envase es considerado como un sistema dinámico

debido a la respiración del producto y el intercambio gaseoso entre el interior y exterior

del envase, mediante el film o también llamado polímero plástico que tiene propiedades

de barrera (Prince, 1996).

Según Brody (1996) y Pretel et al., (1996) para conservar la calidad de los productos

perecederos y envasados en atmosferas modificadas, estos deben ser sometidos a

refrigeración, disponiendo en el ambiente de conservación atmosferas bajas

concentraciones en O2 y elevadas en CO2. Un envase mal diseñado puede generar una

atmosfera anaerobia, alcanzando niveles de CO2 demasiado altos, ocasionando sabores

y olores desagradables junto con el aumento de proliferación de microorganismos

(Watkins, 2000), siendo de gran importancia elegir el polímero adecuado para cada tipo

de vegetal o fruta con el fin de generar una atmosfera de óptimas condiciones.

Beneficios del uso de atmósferas modificadas junto con la refrigeración:

Descenso de la actividad respiratoria y de la velocidad de deterioro del vegetal

(González-Meler et al., 1996).

Retraso de la maduración y senescencia frenando cambios bioquímicos, actividad

respiratoria y la producción de etileno (Soliva Fortuny y Martín-Belloso, 2003).

Disminución de la incidencia y severidad de los daños por frio en diversos

vegetales (Retamales et al., 2000).

Limitan el ablandamiento (actividad de la pectinestearasa y la poligalacturonasa)

(PARRY, 1995).

Restringen los cambios de composición (pérdida de acidez y de azúcares,

degradación de clorofila, biosíntesis de carotenos, prevención de la rancidez y el

pardea miento enzimático) (PARRY, 1995).

Ventajas del uso de atmósferas modificadas según Rodríguez, (1998).

Prolonga la utilidad y a veces conserva la calidad de frutas y hortalizas.

Introducción 15

Retarda el desarrollo de microorganismos.

No deja residuos en el producto tratado.

Minimiza el uso de aditivos y conservantes.

Mantienen las características organolépticas durante la comercialización.

Se evitan las mezclas de olores en el sitio de almacenamiento.

Mejor presentación del producto y visibilidad en el entorno.

Tipos de polímeros plásticos utilizados en la aplicación de atmósferas modificadas

(PARRY, 1995).

Polietileno de baja densidad (LDPE): Presenta una inercia química relativa y su

permeabilidad es moderadamente baja al vapor de agua, pero alta para el O2. En

general, la permeabilidad a los gases es alta, y también presenta un reducido

efecto barrera frente a olores.

El policloruro vinilo (PVC): En su forma no plastificada, esta película es la

lámina base termoformable más ampliamente utilizada para envasado en

atmósfera modificada. El PVC posee una buena capacidad barrera frente a los

gases y moderada al vapor de agua. Posee una excelente resistencia a grasas y

aceites.

El polipropileno: Similar al polietileno químicamente y puede ser extruído o

coextruído con un elemento monómero para proporcionar características de

sellado por calor. El polipropileno tiene mayores rangos de barrera frente al vapor

de agua, proporciona mayor barrera a los gases, y tiene una excelente

resistencia a las grasas.

Propiedades de algunos polímeros usados para empaque en la industria de

alimentos

-Propiedades de barrera: el transporte de vapores o gases a través de los envases

puede influir en la calidad de los alimentos. El vapor de agua puede generar alta

humedad favoreciendo así el crecimiento microbiano en los alimentos, asi como el paso

del oxígeno puede generar la oxidación de los lípidos en ciertos alimentos afectando la

calidad de los productos. Por lo anterior, la propiedad de barrera es importante en el

envasado de alimentos.

16 Introducción

Los gases o vapores pasan a través del envase por medio de dos mecanismos:

permeación, que es intercambio de gases y vapores a través del material constituyente

del envase e infiltración que es el intercambio de gases y vapores a través de pequeños

poros que por defectos, pueda tener el material.

- Propiedades ópticas: la propiedad óptica más importante de los polímeros, es la

capacidad de transmitir luz y disponer de brillo. Los fenómenos que acompañan estas

propiedades son: transmisión de luz, reflexión de luz y absorción de luz.

Envasado al vacío

Es un sistema sencillo que consiste en eliminar el aire del envase. Si el proceso se

realiza de forma adecuada el oxígeno residual es inferior al 1%. El material del empaque

se adhiere al alimento como resultado del descenso de la presión interna frente a la

atmosférica. En la actualidad el empacado al vacio se aplica a una gran variedad de

alimentos, incluidos las frutas (Iglesias et al., 2006). Entre las ventajas más importantes

que presenta este método de envasado se encuentran la baja concentración de oxígeno,

favorece la retención de compuestos volátiles responsables del aroma, impide las

quemaduras por frio y la deshidratación en la superficie de los alimentos gracias a la

barrera de humedad del pequeño espesor existente entre el material y el producto. Sin

embargo, presenta algunas desventajas, no es adecuado para alimentos que requieren

cierta cantidad de oxigeno como las carnes rojas, en algunos casos se ha observado

acumulación de exudado en productos empacados al vacío durante largos periodos de

tiempo. (Gobantes et al 2001).

Refrigeración

En tiempos prehistóricos, el hombre encontró que su cacería duraría más si era

almacenada en el frío de una cueva o empacada en la nieve. Él se dio cuenta que las

temperaturas frías mantenían los animales de caza por mucho más tiempo cuando no

hubieran alimentos disponibles. Más tarde, el hielo era recogido en el invierno para ser

utilizado en el verano. El hombre al estar más industrializado y mecanizado, el hielo era

recogido de los lagos y ríos o manufacturado, almacenado y transportado a muchos

países. Aún todavía, el hielo es manufacturado con este propósito (USDA, 2010).

Introducción 17

La refrigeración detiene el crecimiento bacteriano. Las bacterias existen dondequiera en

la naturaleza. Éstas están en el suelo, aire, agua y en los alimentos que comemos.

Cuando estos tienen nutrientes (los alimentos), humedad y temperaturas favorables,

éstas crecen rápidamente, aumentando en número hasta el punto donde otros tipos de

bacterias pueden causar enfermedades. Las bacterias crecen rápidamente en un rango

de temperatura entre 40 y 140 °F, (4.4 °C y 60 °C) la ―Zona de Peligro‖, algunas

duplicándose en número en tan poco tiempo como en 20 minutos. Un refrigerador puesto

a 40 °F (4.4 °C) o menos puede proteger la mayoría de los alimentos. (USDA, 2010).

Aloe vera

Descripción

El Aloe vera así denominado por Lineo y el Aloe barbadenses descrito por Miller, son

una misma y única planta. El género Aloe pertenece a la familia de las asfodeláceas o

liliáceas con hojas perennes en forma de rosetas. La planta de Aloe vera es originaria de

África, fue introducida por Cristóbal Colon en el continente Americano, existen unas 350

variedades o especies reconocidas del género áloe, que crecen en zonas semiáridas de

las regiones tropicales y subtropicales, casi todas con alguna propiedad terapéutica, y

que pueden ser desde plantas de unos 20 cm. de altura hasta auténticos árboles con

más de 20 metros) (Ferraro 2009, Rodríguez et al., 2006)

Las primeras referencias del Aloe vera se encuentran en los Papiros de Ebers, además

existen numerosos documentos históricos de los egipcios, griegos, romanos, árabes,

indios y chinos, que hablan de su uso medicinal y cosmético (Schweizer, 1994).

El nombre proviene del griego ―aloe‖; que significa: ―la sustancia amarga brillante‖; la

palabra vera viene del latín y significa: ―verdad‖ (Boudreau y Beland, 2006; Surjushe,

2008). La primera clasificación fue hecha en la isla de Barbados por el botanico Miller

(Grindlay y Reynolds, 1986), quien encontró que el Aloe barbadensis Miller es originario

de la isla de Barbados y fue introducido al mundo como producto del comercio marítimo.

Las especies más utilizadas son la especie Aloe barbadensis Miller de la que se obtiene

acíbar y gel (pulpa) y el Aloe ferox tiene una particularidad que florece durante el

invierno y de sus hojas se extrae el acíbar (Reynolds, 2004). Del áloe se utilizan las hojas

basales, duras, gruesas y carnosas, recolectadas a partir de la planta adulta de más de 3

años y no más de 5 años. Algunas industrias se han orientado hacia la obtención del gel

18 Introducción

en diferentes presentaciones; en productos como champús, lociones, bebidas y

medicamentos (Reynolds, 1985; Kim et al., 1998; Eshun y He, 2004; Ramachandra y

Srinivasa, 2008).

Ilustración 1-2: Planta aloe vera

Derivados del aloe

Entre los derivados del aloe, se encuentran el gel, el acíbar y el zumo. Estos dos

primeros son obtenidos a partir de las hojas frescas, pero desde el punto de vista químico

son diferentes:

El acíbar o exudado es de color amarillo oscuro y de sabor amargo. Está compuesto por

resinas y antraquinonas, una de las más importantes y que se encuentra en mayor

cantidad es la aloína, que en altas dosis tiene un efecto purgante. Este látex se condensa

y seca y es utilizado para incorporar en preparados farmacéuticos laxantes.

El gel de aloe es un líquido claro y mucilaginoso de color generalmente blanco,

transparente, se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80% del

peso total de la planta (Domínguez –Fernández et al., 2012). Esta constituido

principalmente por polisacáridos y no contiene derivados antraquinonicos (Reynolds,

2004).

Introducción 19

Ilustración 1-3: Cristales de Aloe vera

Composición del gel de Aloe

El parénquima de la planta de Aloe, conocido como pulpa o gel, está compuesto

principalmente por una mezcla compleja de carbohidratos, vitaminas, minerales enzimas,

con actividades benéficas para la salud (tabla 2) (Domínguez –Fernández et al., 2012).

Un 99,4% del peso del gel de Aloe es agua. El mucilago está compuesto de diferentes

polisacáridos responsables de la capacidad de la planta para retener agua, además de

ser estos últimos los que ostentan las propiedades por las que se conoce el gel de Aloe.

La composición química del Aloe está representada por compuestos fenólicos

clasificados en dos grandes grupos cromonas como la aloensina y antraquinonas como

la barbaloina, isobarbaloina y la aloemodina, compuestos que se encuentran en la parte

interna de las células epidermales (Ferraro, 2009).

Tabla 2. Componentes químicos de la planta de Aloe vera (barbadensis Miller).

Composición Compuestos

Antraquinonas Ácido aloético, antranol, ácido cinámico, barbaloína, ácido crisofánico, emodina, aloe-emodin, éster de ácido cinámico, aloína, isobarbaloína, antraceno, resistanol.

Vitaminas Ácido fólico, vitamina B1, colina, vitamina B2, vitamina C, vitamina B3, vitamina E, vitamina B6, beta caroteno.

Minerales Calcio, magnesio, potasio, zinc, sodio, cobre, hierro, manganeso, fosforo, cromo.

20 Introducción

Carbohidratos Celulosa, galactosa, glucosa, xilosa, manosa, arabinosa, aldopentosa, glucomanosa, fructuosa, acemanano, sustancias pépticas, ´ L-ramnosa.

Enzimas Amilasa, ciclooxidasa, carboxipeptidasa, lipasa, bradikinasa, catalasa, oxidasa, fosfatasa alcalina, ciclooxigenasa, superóxido dismutasa.

Lípidos y compuestos orgánicos Esteroides (campestrol, colesterol, β-sitoesterol), ácido salicílico, sorbato de potasio, triglicéridos, ´ lignina, acido úrico, saponinas, giberelina, triterpenos.

Aminoácidos Alanina, ácido aspártico, arginina, ácido glutámico, glicina, histidina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, tirosina, treonina, valina.

Fuente: (Dagne et al., 2000; Choi y Chung, 2003; Ni et al., 2004; Hamman, 2008).

Usos

El gel de Aloe, presenta varios usos tanto medicinales como cosméticos. Entre sus usos

medicinales, está el antiséptico, antiinflamatorio, altamente nutritivo, efecto antioxidante

y protector en células animales (Schweizer, 1994). Además de tener un efecto cicatrizante

y regenerador en la piel. En cuanto a su uso cosmético, ha sido utilizado como base para

el desarrollo de dentífricos, champús y cremas para el cuidado de la piel (Ferraro, 2009).

Recientes estudios revelan su uso como recubrimiento comestible para frutas y

vegetales como manzana, pera, kiwi, piña, fresas, uva de mesa, banano, mango, papaya,

pepino, pimientos, zanahorias y batatas.

Recubrimientos comestibles

Generalidades

El recubrimiento comestible, se define como una capa continúa y fina de material

comestible que se forma sobre el alimento luego de ser sometido a un proceso de

aplicación por inmersión, atomización, brocha o espuma (Pérez, 2015). Es similar a una

atmosfera modificada que sirve como barrera a la perdida de vapor de agua, oxígeno y

Introducción 21

solutos y evita que las características sensoriales y la estabilidad del producto se

modifique (Pastor et al., 2005). Su formulación puede incluir lípidos, hidrocoloides,

aditivos emulsificantes, surfactantes y plastificantes, y agentes antimicrobianos según

sea el caso, con el fin de aprovechar las ventajas de cada constituyente (Falguera et al.,

2011). Esta no es una técnica nueva, pues existen evidencias que eran usados desde el

siglo XII en China para mejorar la conservación en frutas (Fennema, 2000).

Aplicaciones

En la industria alimentaria, en la actualidad existen diversas aplicaciones tanto para

extender la vida de anaquel de frutas y hortalizas como mejorar la apariencia de carnes,

derivados de pastelería, productos pre cocidos, entre otros (Velázquez-Moreira y

Guerrero, 2014). En la tabla 3, se muestran algunas de las aplicaciones más importantes

de los recubrimientos comestibles.

Tabla 3. Aplicaciones de los recubrimientos comestibles

Propósito Aplicación

Proteger contra humedad y oxígeno.

Retardar el crecimiento microbiano

externo.

Controlar el balance de humedad en un

alimento heterogéneo.

Evitar la penetración de salmueras.

Mejorar las propiedades mecánicas de

un alimento para su posterior

procesamiento.

Mejorar la integridad estructural.

Pescado fresco, queso, carne,

productos cárnicos, alimentos secos.

Alimentos de humedad intermedia.

Alimentos heterogéneos como

pasteles, pizza, sándwiches, pies.

Alimentos en salmuera congelados

camarón, cangrejo, cacahuetes.

Alimentos liofilizados, carne

reestructurada, pescado.

Alimentos batidos, horneados y

22 Introducción

Disminuir la migración de humedad.

Proteger las piezas del alimento

empacado en bolsa.

Mejorar color, sabor y palatabilidad.

Preservar sabores.

Contener porciones para disolver o dispersar.

congelados.

Queso, frutas, vegetales, helados.

Alimentos varios.

Sopas deshidratadas, nutrientes para

alimentos, enzimas, aditivos.

Fuente: Yu (2004)

En frutas y vegetales han sido ampliamente usados, diferentes autores reportan su

aplicación en brócoli, coliflor, zanahoria, mango, fresas, entre otros (De Ancos et al.,

2015), obteniendo resultados satisfactorios en la disminución de la tasa de respiración y

mantener las características de calidad similares a las de los productos frescos (Pérez,

2015).

Materiales y propiedades

Entre los materiales usados para elaborar los recubrimientos comestibles, están los

hidrocoloides como proteínas y polisacáridos los que debido a su naturaleza hidrofilica

son sensibles al agua. Otros compuestos mayoritarios en la formulación son los lípidos y

resinas.

- Hidrocoloides (Polisacáridos y proteínas): Poseen buena propiedad de barrera a

los gases, la mayoría de estas películas y recubrimientos poseen propiedades

mecánicas y estructurales que permiten trabajar con productos frágiles, pero no

ejercen control a la migración de agua (Escobar, 2013) no son grasosos y pueden

extender la vida de anaquel de frutas y hortalizas sin riesgo de anaerobiosis.

Entre los carbohidratos están incluidas la celulosa, pectina, almidón, alginatos,

quitosano y gomas vegetales (Chien et al., 2007; Abdelgader y Ismail, 2011). Las

Introducción 23

proteínas más usadas son caseína, gelatina, proteína de soya, albumina de

huevo, son buenas formadoras de película y se adhieren a la superficie hidrofilica,

para productos vegetales no son muy recomendados.

- Lípidos: los materiales de mayor uso son ceras y aceites, como la cera de

parafina, abejas, carnauba, candelilla, aceite vegetal, mineral, mono glicéridos,

esteres de ácidos grasos, entre otros (Kester y Fennema, 1986; González-Aguilar

et al., 2005). Se ha reportado que algunos recubrimientos a base de lípidos puede

generar condiciones anaeróbicas debido a su característica de baja permeabilidad

de gases. Sin embargo reducen la transpiración y perdida de agua y pueden

ayudar a mejorar el brillo y sabor (Godoy, 2006).

Referencias

Abdelgader, M. O., & Ismail, I. A. (2011). Application of gum arabic for coating of dried

mango slices. Pakistan Journal of Nutrition, 10(5), 457–462.

AGROproduce (2005). Antecedentes y generalidades del cultivo de la piña. En

Agroproduce. Órgano informativo de Fundación Produce Oaxaca A. C. 1(6), 1-36.

Ahvenainen R.(2000). Ready-to-use fruit and vegetables. Technical Manual F-FE

376A/00. Flair-Flow Europe. 10 pp.

Antoniolli, L. R., Benedetti, B. C., Souza Filho, M. D. S. M., Garruti, D. D. S., & Borges, M.

D. F. (2012). Shelf life of minimally processed pineapples treated with ascorbic

and citric acids. Bragantia, 71(3), 447-453.

Artés, F., P. Gómez, E. Aguayo, V. Escalona. y F. Artés. 2007. Problemática de los

alimentos vegetales mínimamente procesados en fresco. PHYTOMA 189: 124-

130.

Australian Government. 2008. The Biology of Ananas comosus var . comosus

(Pineapple) (Vol. 2, p. 43). Retrieved from

http://www.ogtr.gov.au/internet/ogtr/publishing.nsf/content/pineapple-

3/$FILE/biologypineapple08_2.pdf.

24 Introducción

Boudreau M, Beland F. (2006). An evaluation of the biological and toxicological properties

of Aloe barbadensis (miller), Aloe vera. Journal of Environmental Science and

Health Part C, 24,103–154.

Brody, A.L. (1996). Introducción. En: Envasado de Alimentos en Atmósferas Controladas,

Modificadas y a Vacío. A.L. Brody (Ed). Ed. Acribia, Zaragoza, pp.1-19.

Cerón-Carrillo, T.G.; Rodríguez-Martínez, V. 2007. Atmósferas Controladas: Principios,

Desarrollo y Aplicaciones de esta la Tecnología de Alimentos. Departamento de

Ingeniería Química y Alimentos, Universidad de las Américas – Puebla 1: 55-65.

Chien, P.-J., Sheu, F., & Yang, F.-H. (2007). Effects of edible chitosan coating on quality

and shelf life of sliced mango fruit. Journal of Food Engineering, 78(1), 225–229.

Choi, S. y Chung, M. (2003). A review on the relationship between Aloe vera components

and their biologic effects. Seminars in Integrative Medicine 1, 53-62.

Corporación Colombia Internacional (CCI). 2006. Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural. Plan Hortícola Nacional–PHN (2006-2010),

http://www.cci.org.co/publicaciones/1_PHNfinal.pdf. 511 p.; consulta: Febrero

2017.

De Ancos, B., González-Peña, D., Colina-Coca, C., y Sánchez-Moreno, C. (2015). Uso

de películas/recubrimientos comestibles en los productos de IV YV gama. Revista

Iberoamericana de Tecnología Pos cosecha, 16(1), 8-17.

Dagne, E., Bisrat, D., Viljoen, A. y Van Wyk, BE. (2000). Chemistry of aloe species.

Current Organic Chemistry 4, 1055-1078.

Domínguez-Fernández, R.N., Arzate-Vázquez, L, Chanona-Pérez, J.J, Welti-Chanes,

J.S., Alvarado-González, J.S., Calderón-Domínguez, G., Garibay-Febles, V. and

Gutiérrez-López, G.F. (2012). El gel de Aloe vera: Estructura, composición

química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria

farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química 11, p. 23-43.

Dussán-Sarria, Saúl, Reyes-Calvache, Pedro M, & Hleap-Zapata, José I. (2014). Efecto

de un Recubrimiento Comestible y Diferentes Tipos de Empaque en los Atributos

Físico-Químicos y Sensoriales de Piña Manzana' Mínimamente Procesada.

Información tecnológica, 25(5), 41-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07642014000500007

Escobar, A. (2013). Aplicación de la tecnología de barreras para la conservación

individual y de mezclas de hortalizas mínimamente procesadas. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Introducción 25

Eshun, K. y He, Q. (2004). Aloe vera: A valuable ingredient for the food, pharmaceutical

and cosmetic industries-A review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition

44, 91-96.

Falguera, V., Quintero, J., Jimenez, A., Muñoz, J., Ibarz, A. (2011). Edible films and

coatings: Structures, active functions and trends in their use. Trends in Food

Science & Technology, 22(1), 292-303.

FAO. (2006). Manejo Poscosecha Piña. Retrieved from

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ac304s/ac304s03.ht

m

FAO. 2016. Estadísticas. En: FAO Statistics División, FAOSTAT,

http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx. 1 p.; consulta: Octubre 2016.

Fennema, O. (2000). Química de los alimentos segunda edición. Editorial Acribia.

Zaragoza. 1258 pp.

Ferraro, GM. (2009). Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología

actual. Revista argentina de dermatología, 90(4), 00. Recuperado en 02 de

noviembre de 2016, de: http://www.scielo.org.ar/

Gobantes, I.; Gómez, R. y Choubert, G. 2001. Envasado de alimentos. Aspectos técnicos

del envasado a vacío y bajo atmósfera protectora. Alimentación, equipos y

tecnología, 1, pp. 75-80.

Godoy, A. (2006). Desarrollo de películas o recubrimientos comestibles con potencial

para el recubrimiento de frutas frescas. (Tesis). Universidad Autónoma

Metropolitana, México.

González-Aguilar, G., Gardea, A., y Cuamea-Navarro, F. (2005). Nuevas tecnologías de

conservación de productos vegetales frescos cortados. Guadalajara: Logiprint

Digital S.

González-Meler, M.A., Ribas-Carbó, M., Siedow, J.N., Drake, B.G. (1996). Direct

inhibition of plant mitochondrial respiration by elevated CO2. Plant Physiology 112:

1349-1355.

Grindlay D; Reynolds T. (1986). The Aloe vera phenomenon: A review of the properties

and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal of Ethnopharmacology. 16

(2). p. 117-151.

Hamman, J.H. y Viljoen, A.M. (2008). Use of Aloe vera for increasing the bioavailability of

poorly absorbable drugs. SA patent application 2008/01542.

26 Introducción

Hernández, Y., Lobo, M., González, M. (2007). Optimización del tipo de troceado de

papaya mínimamente procesada y su efecto en la translucidez. V congreso

iberoamericano de tecnología postcosecha y agroexportaciones. 1: 751 – 759.

Herrera y Arguello Arias. (1999). Como producir, cosechar y procesar la piña

Ananas comosus. Universidad Nacional de Colombia.

Huxsoll, C. C., & Bolin, H. R. (1989). Processing and distribution alternatives for

minimally processed fruits and vegetables. Food technology (USA).

IICA. 1997. Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura. Cultivo de la piña

en Venezuela. Http://books.google.com.co

International Fresh-cut Produce Association – IFPA. 2002. Obtenido en [línea] de:

http://www.creativew.com/sites/ifpa/about.html, consultado el 31-05-2016.

Jayathunge, K. G. L. R., Fazy, M. R., Illeperuma, D. C. K., & Thilakarathne, B. M. K. S.

Fernando and KB Palipane. (2012). Suitability of micro-perforated PVC containers

for modified atmosphere packaging of minimally processed fruit salad containing

pineapple, papaya and mango. Asian Journal of Food and Agro-Industry. 06), 554-

566 ISSN 1906-3040

Kader, A.A.( 2002). Post-harvest technology of horticultural crops. Oakland: University of

California, Division of Agriculture and Natural ResourcesPublication. 3311, 535 p.

Kester, J., & Fennema O. (1986). Edible films and coatings: a review. Food Technol,

40(12), 47–59.

Kidd, F., West, C. (1930). The gas storage of fruit. II. Optimum temperaturas and

atmospheres. Journal of Pomology and Horticultural Science 8: 67-77.

Kim, K. H., Lee, J. G., Kim, D. G., Kim, M. K., Park, J. H. y Shin, Y. G. (1998). The

development of a new method to detect the adulteration of commercial Aloe gel

powders. Archives of Pharmacal Research 21, 514-520.

Lobo, M., & González, M. (2006). Estado actual de los productos mínimamente

procesados en España. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. 60: 1 – 7.

López, M., WinhChing, R., Rojas, A. 2014. Meta-Análisis de los subproductos de piña

(Ananas comosus) para la alimentación animal. Rev. Agron. Mesoam. Vol. 25(2).

Macrae, R.; Robinson, R.; Sadler, R. (1993). Encyclopedia of Food Science, food

technology and nutrition. Academic Press, New York.

Introducción 27

Martínez-Romero, D., Castillo, S., Guillén, F., Diaz-Mula, H., Zapata, P., Valero, D., &

Serrano, M. (2013). Aloe vera gel coating maintains quality and safety of ready-to-

eat pomegranate aril. Postharvest Biology and Technology, 86, 107-112.

Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa rica (MAG). (1991). Aspectos técnicos

sobre 45 cultivos agrícolas de Costa rica. Direccion general de investigación y

extensión agrícola. San Jose de Costa Rica. Disponible en:

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina.pdf

Ni, Y., Turner, D., Yates, K. y Tizard, I. (2004). Isolation and characterization of structural

components of Aloe vera L. leaf pulp. International Immunopharmacology 4, 1745-

1755.

Olivas, G., & Barbosa-Cánovas, G. (2009). Edible films and coatings for fruits and

vegetables. En M. Embuscado & K. Huber (Eds.), Edible films and coatings for

food applications (pp. 211–244). New York: Springer.

Orsat, V; Gariépy, G; Raghavan.; D, Lyew. (2001). Radio-frequency treatment for ready

to- eat fresh carrots. Food Research International. 34(1): 527–536.

Ospina Meneses, S. M., y Cartagena Valenzuela, J. R. (2008). La atmósfera modificada:

una alternativa para la conservación de los alimentos. Revista Lasallista de

Investigación, 5(2), 112-123.

Parry, R.T. Envasado de los alimentos en atmósferas modificada.(1995). Madrid, España;

Madrid Vicente Ediciones. pp 15-150.

Pastor, C., Vargas, M., González-Martínez, C. (2005). Recubrimientos

comestibles:Aplicación a frutas y hortalizas. Alimentación, Equipos y Tecnología,

197, 130-135.

Pefaur, J. (2014). El mercado de las frutillas (en línea). Chile ODEPA, Ministerio de

Agricultura.

Pereyra Nelson, M. N. (2011). Desarrollo de manzana trozada minimamente procesada y

determinación de vida útil. Tesis. Facultad de Ciencias Quimicas y

Farmaceuticas. Universidad de Chile Disponible en

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132036

Perez A. (2015). Conservación de mango Tommy Atkins mínimamente procesado

mediante un recubrimiento comestible de aloe vera (Aloe barbadensis

Miller). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín,

Colombia.

28 Introducción

Perez–Perez E y Lopez–Malo A. (2011). Tecnologías involucradas en el proceso mínimo

de frutas y hortalizas. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 5 (2). pp 13 -27

Pretel, M.T., Serrano, M., Martínez, C., Lozano, P., Romojaro, F., Riquelme, F., Segura,

P., Luna, P. (1996). Nuevas tecnologías para la conservación de frutas y

hortalizas: atmósferas modificadas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.

Pretelt, P. C. de. 2003. Manual Técnico Seminario Sobre Producción y Manejo Post

Cosecha de La Piña para la Exportación.

Prince, T.A. (1996). Envasado de Productos Hortofrutícolas en Atmósferas Modificadas.

En: Envasado de Alimentos en Atmósferas Controladas, Modificadas y a Vacío.

A.L. Brody (Ed). Ed. Acribia, Zaragoza, pp.79-117.

Ramachandra C; Srinivasa R. (2008). Processing of Aloe vera leaf gel: A review.

American journal of Agricultural and Biological Sciences. 3 (2). p. 502-510.

Ramirez, Alejandra & Pacheco de Dedelahaye, E. 2011. Composición química y

compuestos bioactivos presentes en pulpas de piña , guayaba y guanábana.

Redalyc, 36(1), 71–75.

Retamales J., Defilippi B., Campos R. (2000). Alleviation of cold storage disorders in

nectarines by modified atmosphere packaging. Fruits 55: 213219.

Reyes Chavarria A. T, Trejo Márquez M. A, Lira Vargas A. A, Pascual Bustamante,

S.(2016). Estudio comparativo del uso de atmósferas pasivas y activas en la

conservación de Papaya Maradol mínimamente procesada. Universidad Nacional

Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Laboratorio de

Postcosecha de Productos Vegetales, Centro de Asimilación Tecnológica,

Jiménez Cantú s/n ,San Juan Atlamica, C.P. 54729, Cuautitlán Izcalli, Estado de

México, 2016.

Reynolds, T. (1985). The compounds in Aloe leaf exudates: a review. Botanical Journal of

the Linnean society, 90(3), 157-177.

Reynolds, T. (2004). Aloe chemistry. In Aloes The Genus Aloe; Reynolds, T., Ed.; CRC

Press: Boca Raton. p. 39–74.

Rocha A. M. C. and A. M. M. B. Morais. 2003. Shelf life of minimally processed apple (cv

Jonagored) determined by colour changes. Food Control 14(1):13-20.

Robles–Sánchez, M.; Gorinstein, S.; Martín-Belloso, O.; Astiazarán-García, H.; González-

Aguilar, G.; CruzValenzuela, R. 2007. Frutos tropicales mínimamente procesados:

potencial antioxidante y su impacto en la salud. Interciencia 32(4): 227-232

Introducción 29

Rodríguez, G., Martha. Envasado de alimentos bajo atmósfera protectora. En: Revista

Alimentación Equipos y Tecnología. Vol 17, No. 5 (1998); p. 87-92.

Rodríguez, I., Santana, O, Recio, O y Fuentes, M. (2006). Beneficios del Aloe Vera l.

(sábila) en las afecciones de la piel. Revista Cubana de Enfermería, 22(3)

Revisado en 1 de Febrero de 2017, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192006000300004&lng=es&tlng=pt.

Salinas-Hernández, R., Pirovani, M., Gardea-Béjar, A., & González-Aguilar, G. (2010).

Cambios fisicoquímicos y sensoriales limitantes de la vida de anaquel de mango

fresco cortado. Rev. Fitotec. Mex, 33 (3), 215 – 223.

Santos, M.I., A. Cavaco, J. Gouveia, M.R. Novais, P. J. Nogueira, L. Pedroso y M.A.

Ferreira. (2012). Evaluation of minimally processed salads commercialized in

Portugal, doi:10.1016/j.foodcont.2011.06.022, Food Control 23(1): 275-281

Schweizwer W. (1994). Aloe vera. la planta que cura. APB, Paris Scopus (2016)

http://www.scopus.com/. August 2016

SEPSA. 2010. Cadena productiva de la piña: políticas y acciones.

S.I.I.M. 2010. Análisis del mercado de piña, (506), 1–7.

Soliva-Fortuny, R.C., Martín-Belloso, O. (2003). New advances in extending shelf-life of

fresh-cut fruits: a review. Trends Food Sci. Technol. Vol. 14, 341–353.

Surjushe A: Vasani R; Saple D. (2008). Aloe vera: A short review. Indian Journal of

Dermatology. 53 (4). p 163-166.

TAPP (Tanzania Agriculture Productivity Program). 2013. Market trends for pineapple.

Market survey. USDA, Tanzania, Africa.

http://www.fintrac.com/cpanelx_pu/tapp/13_41_99_TAPP%20-%20Pineapple%20

Market%20Survey.pdf (Consultado 3 noviembre 2016)

Torres, J. (2007). Optimización de las condiciones de operación de tratamientos

osmóticos destinados al procesado mínimo de mango (Mangifera indica L.). (Tesis

de doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Velázquez-Moreira, A., y Guerrero J. (2014). Algunas investigaciones recientes en

recubrimientos comestibles aplicados en alimentos. Temas Selectos Ing.

Alimentos. (México), 8(2), 5-12.

Villacorta, L. M., & Vásquez, C. P. (2013). Irradiación UV-C en frutas tropicales

mínimamente procesadas. Scientia Agropecuaria, 4(3), 147-161.

30 Introducción

U. S. Food and Drug Administration (USDA). 2010. La refrigeración y la inocuidad de los

alimentos. Información sobre inocuidad de alimentos. Disponible en:

https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/2b1dccf9-df27-4290-b6b8-

01133b8c2d28/Refrigeration___Food_Safety_SP.pdf?MOD=AJPERES. Consulta:

Noviembre 2016.

Wiley, C. R. (1997). ―Frutas y Hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas.‖

Zaragoza: España. Acribia. 68-82.

Yu P. (2004). Efecto de la mezcla de plastificantes en las propiedades físicas, mecánicas

y de transporte de películas de quitosano. Universidad de las Américas. México.

Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/yu_h_pa/.

Consulta: Abril 2015.

1. Conservación de piña “Oro miel” mínimamente procesada: Efecto del corte y envase

RESUMEN

Actualmente los consumidores prefieren alimentos frescos y con propiedades

nutracéuticas. La piña es un fruto rico en nutrientes y propiedades digestivas, sin

embargo es altamente perecedero y requiere de tecnologías agroindustriales como el

procesamiento mínimo. El objetivo de este trabajo fue conocer el efecto que tienen el tipo

de corte y tipo de empaque en la conservación de piña variedad Oro Miel mínimamente

procesada. La piña fue desinfectada, retiradas cáscara y corona, y realizados tres tipos

de corte: cuartos de rodaja, cubos y julianas, los cuales fueron desinfectados, aplicados

antioxidantes y calcio, y acondicionados en tres empaques diferentes: bandeja de

polietileno con PVC, caja PET y bolsa de vacío, en total fueron 9 tratamientos evaluados

derivados de 3 tipos de corte y 3 tipos de empaques. Fueron almacenados a 5±1°C y

85±3% de HR y durante 12 días fueron evaluados diferentes parámetros de calidad. La

piña `Oro Miel´ mínimamente procesada presenta alteraciones fisicoquímicas, color y

sensorial durante el almacenamiento por efecto del tipo de corte y tipo de empaque. El

tipo de corte y empaque que conservó mejor los parámetros de calidad de la piña

mínimamente procesada y presenta mejor aceptabilidad, corresponde al corte en cuartos

de rodajas empacado al vacío.

Palabras clave: Ananas comosus, fresh-cut, almacenamiento, calidad.

32 Título de la tesis o trabajo de investigación

1.1 Introducción

Existe una tendencia al consumo de alimentos inocuos y convenientes. La tecnología de

procesamiento mínimo o fresh-cut de productos hortofrutícolas se encuentra en auge

(Oms-Oliu et al., 2010). Los vegetales mínimamente procesados proveen al consumidor

un alimento listo para consumir con beneficios para la salud por su aporte en sustancias

fotoquímicas (Escobar et al., 2014). La International Fresh-cut Produce Association

(IFPA, 2004), define a los productos mínimamente procesados como "Cualquier fruta u

hortaliza, o combinación de estas, que haya sido físicamente alterada, pero que

permanece en estado fresco‖.

La piña (Ananas comosus) es una de las frutas tropicales de mayor producción en el

mundo después del banano y los cítricos (Uriza-Avila, 2005). La variedad MD2 originaria

de Hawaii y conocida en Colombia como piña Oro Miel, es la más conocida a nivel

mundial, posee una forma cilíndrica, simétrica y uniforme, pericarpio entre color amarillo-

naranja, pulpa de color amarillo intenso, dulce, compacta, con un peso promedio de 1.3-

2.5 kg, presenta un alto contenido de azúcares, vitamina C y bajo contenido de acidez en

comparación con otras variedades (Chan et al, 2003).

La planta de Piña proviene de las zonas tropicales de América del Sur, de la región del

Mato Grosso, entre Uruguay y Brasil (SEPSA, 2010). El nombre científico ―Ananas

comosus‖ proviene de los guaraníes, quienes la denominaron ―fruta exquisita‖, y la

esparcieron por toda América (Herrera y Arguello Arias, 1999). Es una fruta muy

apetecida por sus múltiples propiedades, para su consumo en fresco es una fuente de

vitamina C y otros antioxidantes, contiene bromelina, enzima muy usada en la industria

alimentaria y que además tiene efectos benéficos en el organismo para la digestión de

las proteínas (Fundación Española de Nutrición, 2012), sin embargo es un fruto

susceptible al daño y altamente perecedera. Se han realizado algunos estudios para

reducir las pérdidas del fruto de piña manzana y perola mínimamente procesada

empleando sales de calcio y empaques plásticos, conservando el fruto hasta por 13 días

(Figuereido et al., 2003; Antoniolli et al., 2012; Jayathunge et al., 2012), sin embargo de

la variedad Oro miel, no se encuentran reportes disponibles.. En el procesamiento

mínimo de piña el tipo de corte y el tipo de envase utilizado tiene una repercusión directa

en la fisiología y mantenimiento de la calidad del producto vegetal. Se utilizan técnicas

que se combinan sinérgicamente limitando el crecimiento microbiano y el metabolismo

del producto. Algunas de estas técnicas son el enfriamiento rápido, la refrigeración, la

Capítulo 1 33

atmosfera modificada y recubrimientos comestibles (Montero-Calderón, et al, 2008;

Sanjinez-Argandoña et al., 2010; Dusssán-Sarria et al., 2014).

El objetivo de este trabajo fue conocer el efecto de tres tipos de empaque y cortes de

piña ―Oro miel‖ mínimamente procesada y definir el que presente mejor aceptación y

conservación de acuerdo a características de calidad sensorial, fisicoquímica y

microbiologica durante el almacenamiento bajo refrigeración.

1.2 Materiales y métodos

Materia prima

20 kg de piña (Ananas comosus) variedad Oro miel o MD2, fue obtenida de productores

del Valle del Cauca en el municipio de Palmira, corregimiento Barrancas ubicado a

1001msnm. Se seleccionó y clasificó de acuerdo a la uniformidad y el grado de madurez

3, el cual fue definido por la escala de colores de la NTC 729-1 para frutas frescas

ICONTEC. (1996).

Ilustración 1-1: Escala de colores NTC 729-1 para frutas frescas: Piña

Preparación de la materia prima

Las piñas enteras fueron lavadas por inmersión en agua potable (Sothornvit y

Rodsamran, 2008) y posteriormente durante 10 min por inmersión en agua clorada (100

ppm de hipoclorito de sodio). Se enjuagaron nuevamente en agua potable para retirar

exceso de cloro.

Los frutos fueron mantenidos bajo refrigeración a 5 °C durante 12 horas antes de ser

sometidos al procesamiento. Se retiró la corona y la cáscara con ayuda de un cuchillo,

se retiró el corazón y se obtuvieron tres tipos de corte diferentes: julianas, cuartos de

34 Título de la tesis o trabajo de investigación

rodaja y cubos. Los cortes fueron inmersos en solución de agua con hipoclorito de sodio

a 20 ppm durante 2 minutos (Sarzi y Durigan, 2002) y posteriormente se centrifugó

durante 5 segundos a 1800 rpm para eliminar el exceso de agua en una centrifuga

(Kohinoor, A655, Argentina)

Posterior a esto, se seleccionaron los cortes de forma regular y se sometió a la

aplicación de calcio y antioxidantes, sumergiendo los cortes durante 3 minutos en una

solución preparada a base de: Cloruro de Calcio (CaCl2) al 1%, Ácido Cítrico al 1%,

Ácido Ascórbico al 1% (Robles-Sánchez et al., 2007). Este proceso se realizó para todos

los cortes.

Evaluación y definición del tipo de empaque y tipo de corte de

piña “Oro miel” mínimamente procesada.

Tipos de corte en piña `Oro Miel´

Tres (3) tipos de cortes de piña fueron evaluados durante el almacenamiento bajo

refrigeración a 5 ± 1°C, para observar el grado de aceptación y el efecto en los atributos

de calidad: cubos de 15 mm, julianas de 20 mm x 20 mm x 15 mm y cuartos de rodaja de

12 mm de espesor fueron empacados en cantidades de 150 g.

Tipos de envase en piña `Oro Miel´

Fueron evaluados tres (3) tipos de envases diferentes y se definió el más adecuado que

proporcione la mayor vida útil. Los envases evaluados fueron:

Bandeja de Poli-Estireno Expandido PES (10 cm x 10 cm) envuelta con Poli-

Cloruro de Vinilo (PVC) calibre 14µm con permeabilidad a 5ºC al O2 de 7.892

cm3/m2.día, al CO2 de 4.600 cm3/m2.día y al vapor de agua de 25 g/m2.día.

Cajas de Tereftalato de polietileno PET de 12 cm x 8 cm x 4cm con permeabilidad

a 5ºC al O2 de 85.96 cm3/m2. día, al CO2 de 220 cm3/m2. día, y vapor de agua de

y 28.7 g/m2. día.

Bolsas de Polietileno de Baja Densidad PEBD. (15 cm x 15 cm) calibre 70 μm,

con permeabilidad al CO2, O2 y vapor de agua a 5ºC es: 10963.56 cm3.m2.dia de

2036.09 cm3.m2dia y 5.22g/m2 día respectivamente. Este acondicionamiento se

realizará al vacío.

Capítulo 1 35

Las muestras se almacenaron bajo refrigeración a 5±1°C por 12 días. Se realizaron

mediciones cada 3 días.

Parámetros de evaluación

Se evaluaron 3 tipos de envase (PET, PVC y Bolsas de Polietileno para Vacío) y 3 tipos

de corte (cubos, cuartos de rodaja y julianas), a los cuales se le determinó características

de calidad fisicoquímicas y sensoriales, se realizaron evaluaciones cada 3 días hasta el

día 12. Los parámetros a evaluar se describen a continuación:

- Pérdida de líquido exudado:

La pérdida de líquido exudado se determinó teniendo como referencia la perdida inicial

en las muestras. Se utlizaron tres envases por tratamiento y tres repeticiones para cada

uno.

- pH, acidez titulable y sólidos solubles:

Los valores de pH se determinaron según la norma NTC 4592 (ICONTEC, 1999a) con

ayuda de un peachimetro. El porcentaje de acidez titulable (AT) se determinó siguiendo

la norma NTC 4623 (ICONTEC, 1999b) con el ácido cítrico como el predominante en

piña. Los valores de sólidos solubles (SS) se determinaron siguiendo la norma NTC 4624

(ICONTEC, 1999c) con ayuda de un refractómetro y la medida se expresó en ºBrix.

- Evaluación del color:

La determinación del color se llevó a cabo utilizando un colorímetro (Konica Minolta

CR410, Japón) tomando como sistema de referencia un iluminante D65 y el observador

estándar de 2º, obteniendo las coordenadas de color L* que indica la luminosidad, a*

(cromaticidad (-) verde a (+) rojo) y b * (cromaticidad (-) azul a (+) amarillo), para la

calibración se usó una placa blanca con valores para D65 Y=89.5, x=0.3176, y=0.3347.

Se realizaron mediciones en parte central de cada muestra o corte de piña.

- Evaluación de firmeza:

Se realizó con ayuda del Texturometro EZTEST-S con una celda de carga 500 N

(Shimadzu Corporation, Japón). Se midió la fuerza de penetración con su respectiva

deformación a una velocidad de 10 mm/ s con una profundidad de 5 mm con una plantilla

cilíndrica de penetración de 3 mm de diámetro, para determinar la firmeza de los cortes

36 Título de la tesis o trabajo de investigación

de piña. La fuerza se aplicó en dirección perpendicular a la superficie de la muestra de

piña, los valores se expresan en Newton (N) (Djioua et al., 2010).

Evaluación Sensorial

En cada periodo de evaluación definido durante los 12 días de almacenamiento con un

grupo de 15 jueces consumidores no entrenados, se calificó color, aroma, sabor,

jugosidad y apariencia general de los frutos en cada tratamiento. Se utilizó la escala

hedónica afectiva de 5 puntos que define el grado de satisfacción, donde: 5 = me gusta

mucho 4 = me gusta, 3 = me gusta moderadamente, 2 = me disgusta, 1 = me disgusta

mucho.

Análisis microbiológicos

El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la norma específica para cada tipo de

microorganismo a evaluar de la siguiente manera: Aerobios mesó filos NTC 4519

(ICONTEC, 2009a), coliformes totales y coliformes fecales NTC 4516 (ICONTEC, 2009b),

recuento de mohos, levaduras (INVIMA, 1998). Los análisis fueron realizados los días 0,

10, 12 y 15 de almacenamiento.

Análisis experimental y estadístico

Las muestras se analizaron estadísticamente mediante un diseño factorial por parcelas

subsubdividas completamente al azar, se realizó análisis de varianza y comparación de

medias utilizando el la prueba de rango múltiple de Duncan (p<0,05). Para la prueba

sensorial se aplicó análisis estadístico basado en estadística descriptiva, se usó un

diseño por bloques completos al azar. Los datos fueron analizados usando el software

estadístico SAS ® 9,1 (USA, 2016). Los factores a evaluar fueron los 3 tipos de cortes y

los 3 tipos de empaques (Tabla 1-1 y Tabla 1-2) y las variables de respuesta los

atributos de calidad evaluados (color, pH, acidez, textura, °Brix) y el análisis sensorial

(color, aroma, sabor, jugosidad y apariencia general). Se realizaron 3 repeticiones del

ensayo. La unidad experimental fue cada envase conteniendo el fruto.

Capítulo 1 37

Anexo 1-1: Variables del ensayo definición tipo de corte y envase piña Oro miel mínimamente procesada

Variables del proceso Niveles Variables de respuesta

Envase 1,2,3 pH, acidez. SST, color,

liquido exudado. Corte 1,2,3

Tiempo de

almacenamiento

1,2,3,4,5,6

Anexo 1-2: Tratamiento evaluados durante el procesamiento mínimo de piña Oro miel

Corte Envase

Vacío PET PVC

Cubos C-Vacío C-PET C-PVC

Julianas J-Vacío J-PET J-PVC

Rodajas R-Vacío R-PET R-PVC

C: corte en cubos, J: corte en julianas, R: corte en cuartos de rodajas.

1.3 RESULTADOS Y DISCUSION

Evaluación y definición del tipo de empaque y tipo de corte de

piña “Oro miel” mínimamente procesada.

Parámetros fisicoquímicos

En la tabla 1-3 se muestran los resultados medios de los parámetros de calidad para

diferentes cortes y tipos de empaque en piña oro miel mínimamente procesada durante el

almacenamiento. Se observan los resultados de pH para muestras de piña en los cortes

evaluados empacadas en PET, PVC y Vacio. Fue posible observar que para este

parámetro se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) respecto al

tipo empaque, y corte, con un pH medio de 3,75 para el corte en julianas, 3,6 para el

corte en cubos y 3,49 para rodajas. Respecto al empaque, el envase al vacío presentó

los pH más altos (3,73), en comparación con los otros empaques fue el empaque más

efectivo puesto que limita el proceso de respiración y senescencia de fruto de piña, estos

valores bajos de pH, se puede asociar a una baja actividad de la enzima peroxidasa

(Burnnette, 1977) y hace el fruto menos susceptible al ataque de microorganismos como

38 Título de la tesis o trabajo de investigación

hongos, levaduras y bacterias acido lácticas (Rahman, 2003). Antoniolli et al., 2012,

encontraron comportamiento del p-H similar, asociado a la aplicación de ácidos

orgánicos. Figueiredo et al., (2003) reporta un comportamiento similar asociado a

diferencias naturales encontradas entre las partes de un mismo fruto. Además el pH de

los diferentes cortes se encuentra dentro del rango reportado por Silva et al., (2003) que

esta entre 3,4 a 3,8.

Los valores de acidez titulable presentados en la tabla 1-3, presentaron diferencias

significativas (p≤0,05) respecto al tiempo, con una consecuente disminución a través de

los días de almacenamiento, tipo de corte siendo los cubos los de mayor acidez (0,43

mg/100g), está relacionado directamente con el pH, bioquímicamente esta disminución

de la acidez y el aumento del pH se relacionan con la conversión de azucares en ácidos

(Jayathunge et al., 2012). En cuanto al envase no se presentó diferencia

estadísticamente significativa. Martínez- Ferrer et al., (2002) en sus estudios en piña y

mango observaron disminución en la acidez.

Los valores de pérdida de peso por líquido exudado se presentan en la tabla 1-3, se

observó diferencia estadística (p<0,05) en cuanto al envase y el corte en cuartos de

rodajas, donde estas ultimas empacadas al vacío, tuvieron una mayor pérdida de líquido

exudado respecto a los demás cortes y envases. Este comportamiento puede asociarse

a que los envases al vacio, pueden promover la perdida de líquido, traducida en una

deshidratación superficial del fruto, la degradación de la membrana y pared, favoreciendo

la condensación de agua (Rojas- Grau et al., 2007). Las muestras en rodaja tuvieron

mayor pérdida de peso, debido a tener una mayor área expuesta que permitió liberara

más agua que los demás cortes.

Respecto a los sólidos solubles totales, se observó diferencia significativa para el tipo de

corte, las muestras de cuartos de rodajas empacadas al vacío mostraron los mejores

resultados durante almacenamiento (13,89 °Brix). Lo que sugiere un efecto positivo del

empaque para conservar la dulzura de la piña, además este comportamiento puede estar

ligado a la conversión de carbohidratos en azucares simples (Roculli et al., 2009) y está

asociado a la disminución de acidez en el fruto, Martínez –Ferrer et al., (2002) reportaron

que el aumento de los sólidos solubles y la disminución de la acidez es debido a la

disminución de los almidones presentes durante el almacenamiento. Estos resultados

son similares a lo reportado por algunos autores, Gil et al., (2006), reportan 13,9° Brix en

promedio para piña Oro miel empacada en atmosfera modificada. Santos et al., (2005)

Capítulo 1 39

encontraron valores entre 13,5 y 14,2 ° Brix para piña Perola mínimamente procesada

empacada en atmosfera modificada.

La tabla 1-3 presenta los resultados obtenidos para firmeza, es posible observar que no

existe diferencia estadística respecto al tipo de corte, pero si en el empaque. Los

tratamientos con empaque al vacío presentaron una disminución en la firmeza en

comparación con los otros empaques, lo que se relaciona con la pérdida humedad. La

pérdida de firmeza está relacionada directamente con una pérdida de agua debido a la

degradación de membranas durante el almacenamiento bajo refrigeración (Portela y

Cantwell, 2001, Escobar, 2013). Resultados similares reportan Santos et al., (2005), los

autores asocian este ablandamiento, con la degradación de las pectinas asociada a la

acción de las enzimas pectinametilestersa y poligalacturonasa.

La pérdida de líquido exudado de productos vegetales frescos se debe a la pérdida de

agua originada por el proceso de transpiración influenciado por la diferencia de presión

de vapor entre la muestra de fruto y el ambiente de refrigeración. La pérdida de humedad

se hace más evidente en productos frescos cortados (Kader, 2002; Barreiro y Sandoval,

2006). Las leves cambios en los valores de los parámetros físico-químicos explican el

comportamiento típico de vegetales no climatérico como la piña (Kader, 2002).

Anexo 1-3: Análisis comparativo del efecto del tipo de corte y envase sobre algunos parámetros de calidad en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de Duncan durante los 12 días de almacenamiento.

Muestra pH Acidez (%) SST (°Brix) Firmeza (N) Liquido exud. (%)

C-PVC 3,83±0,41c

0,32±0,03c

12,73±1,6c

8,38±2a

0± 0

C- PET 3,78±0,37c

0,34±0,05c

12,81±0,9c

7,48±2,1c

0± 0

C- Vacío 3,88±0,49b

0,33±0,05c

12,58±1,6c

6,61±2,8b

0± 0

J-PVC 3,72±0,23b

0,34±0,03b

12,33±1,5b

9,76±2,6b

0± 0

J-PET 3,79±0,39c

0,34±0,07c

12,66±0,9c

9,40±1,4b

0± 0

J- Vacío 3,84±0,42b

0,32±0,06a

12,27±1,1a

7,48±1,1b

0± 0

R-PVC 3,85±0,36b

0,32±0,11b

13,10±0,8b

9,47±2,4c

0,10±2,8b

R-PET 3,84±0,39b

0,35±0,08b

13,33±0,7b

8,69±5,3c

0,33±2,7b

R-Vacío 3,80±0,37a

0,41±0,07a

13,89±1a

8,52±2,3a

0,96±2,9a

Promedios con letra minúscula diferente en una misma columna, indican diferencia estadística

significativa (p≤0,05) según prueba de rango múltiple de Duncan. C: corte en cubos, J: corte en

julianas, R: corte en cuartos de rodajas.

40 Título de la tesis o trabajo de investigación

Coordenadas de Color CIElab

Los valores de Luminosidad presentados en la tabla 1-4, mostraron diferencia

estadística (p≤0,05), para los tipos de corte y envase respecto al corte la muestra en

cuartos de rodajas empacadas en PVC, se obtuvieron los mejores resultados, pues

mantuvo el color durante el tiempo de almacenamiento con un valor promedio de 57,22.

En comparación con las muestras empacadas al vacío en las que el valor de L*

disminuyo durante el almacenamiento, presentando un valor de 49,18, La disminución de

L* en frutas mínimamente procesadas se asocia a pardeamiento por la acción de la

enzima polifenolxoidasa, pérdida gradual de agua o deshidratación superficial (Pérez,

2015, Djioua et al., 2010). Resultados similares reportaron Chitarra y da Silva (1999),

Sarzi y Durigan (2002) en piña Perola almacenada a 9°C durante doce días.

Para la coordenada cromática a* que se ubicó entre los valores negativos que indican

verde, no presentó diferencias significativas (p≤0,05) entre los envases pero si entre los

cortes. Puede estar asociada a las diferencias naturales del color dentro de un mismo

fruto (Sarzi y Durigan, 2002).

Los valores para b* presentaron diferencias estadísticas tanto en el corte como para el

envase. Las muestras de cuartos de rodajas envasados en PET fueron las que mejor

conservaron el color amarillo de la piña. Es importante destacar que para este parámetro

el envase al vacío, presento los valores más altos lo que al compararlo con el valor para

L* y lo reportado por algunos autores condujo a un pardeamiento en el fruto.

Los cambios en las coordenadas a* y b*, probablemente están relacionados con cambios

en la tasa de respiración y procesos enzimáticos que ocasionan pardeamiento y otras

reacciones no deseables en productos mínimamente procesados (Chien et al., 2007)

Capítulo 1 41

Anexo 1-4: Análisis comparativo del efecto del tipo de corte y envase sobre el color en piña ―Oro miel‖ mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de Duncan.

Muestra L a* b*

C-PVC 60,06±4,1Ac

-2,05±1,2Bc

29,93±2,8Cc

C- PET 61,32±4,3Bc

-2,25±0,9Bc

29,61±2,1Cb

C- Vacío 57,22±4,4Cc

-1,85±0,6Bc

30,17±2,3Cb

J-PVC 57,60±6,1Ab

-1,71±1,7Bb

29,09±1,7Bb

J-PET 59,61±5,4Bb

-1,94±0,7Bb

27,09±2,5Bc

J- Vacío 55,17±3,5Cc

-1,43±0,7Bb

28,11±2,7Bb

R-PVC 47,72±3,1Ab

-3,13±1Ba

26,08±3,1Ba

R-PET 46,42±3,2Ac

-2,91±0,9Ba

24,30±2,2Aa

R-Vacío 49,18±2,9Ca

-3,53±0,6Ba

27,52±2,1Cb

Promedios con letra minúscula diferente en una misma columna, indican diferencia estadística

significativa entre cortes y letra mayúscula entre envases (p≤0,05) según prueba de rango múltiple

de Duncan. C: corte en cubos, J: corte en julianas, R: corte en cuartos de rodajas.

Análisis sensorial

En las figuras 1-1, 1-2, 1-3, 1-4 y 1-5 se presentan los resultados de la prueba sensorial,

la cual se realizó hasta el día 12 de almacenamiento. Se observa un descenso en la

aceptación sensorial para todos los tipos de cortes y empaques, el corte en rodajas al

vacío presento mejor aceptación respecto a todas las características evaluadas en piña

―Oro miel‖ mínimamente procesada. El aroma (Figura 1-2), fue uno de los parámetros

más afectados sensorialmente durante el almacenamiento, autores como Torri et al.,

(2010), afirman que la piña mínimamente procesada pierde el aroma a fruta fresca, por la

disminución de compuestos como los aromáticos-alifáticos, aldehídos, cetonas y

compuestos menos polares, en contraste con el incremento de los compuestos que dan

aroma desagradable como los azufrados, polares, alcoholes, cetonas y terpenos a

medida que avanza el almacenamiento. Seguido del sabor (Figura 1-3), puesto que por

las reacciones enzimáticas que se desarrollan en el fruto, desarrollan sabor a

fermentando según el perfil de compuestos volátiles para piña cortada almacenada bajo

refrigeración Spanier et al., (1998). La textura (Figura 1-4) se vio afectada por la pérdida

de agua en el fruto mínimamente procesado, autores como Escobar (2013) afirma que la

perdida de textura en frutas y vegetales mínimamente procesado se asocia a la perdida

fisiológica de peso que probablemente contribuyo a la plasmólisis de las células

vegetales y color (Figura 1-2) que evidencio la degradación del mismo como se observó

42 Título de la tesis o trabajo de investigación

en el análisis instrumental que afectando la apariencia general entre el día 6 y 9 de

almacenamiento. Según Antoniolli et al., (2012), la piña mínimamente procesada puede

conservar sus características de fruta fresca hasta el día 6 de almacenamiento, después

de ahí puede desarrollar olor desagradable y sabor a fruta fermentada.

Figura 1-1: Evaluacion aceptación sensorial del color en piña Oro miel minimamente procesada.a) Envase al vacio, b) Envase de PVC , c)Envase en PET. R: cuartos de rodaja, J:Julianas, C: Cubos

Ilustración 1-2: Evaluacion aceptación sensorial del aroma en piña Oro miel minimamente procesada. a) Envase al vacio, b) Envase de PVC , c)Envase en PET. R: cuartos de rodaja, J:Julianas, C: Cubos

Ilustración 1-3: Evaluacion aceptacion sensorial del sabor en piña Oro miel minimamente procesada. a) Envase al vacio, b) Envase de PVC , c)Envase en PET. R: cuartos de rodaja, J:Julianas, C: Cubos

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Días

Color

R J C

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Días

Color

R J Cb

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Días

Color

J R C

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Aroma

Rv Jv Cv

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Aroma

RP JP CP

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Aroma

Rpoli Jpoli Cpoli

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Sabor

Rv Jv Cv

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Sabor

Rp Jp Cp

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Días

Sabor

Rpoli Jpoli Cpoli

c a

c b a

c b a

Capítulo 1 43

Ilustración 1-4: Evaluacion aceptacion sensorial de la textura en piña Oro miel minimamente procesada. a) Envase al vacio, b) Envase de PVC , c)Envase en PET. R: cuartos de rodaja, J:Julianas, C: Cubos

Ilustración 1-5: Evaluacion aceptacion sensorial apariencia general en piña Oro miel minimamente procesada. a) Envase al vacio, b) Envase PVC , c)Envase en PET. R: cuartos de rodaja, J:Julianas, C: Cubos

Análisis microbiológicos

Respecto a los análisis microbiológicos presentados en las tablas 1-5, 1-6, 1-7 y 1-8 para

el almacenamiento de piña en los días 0, 10, 12 y 15, en ninguna de las muestras se

detectó la presencia de coliformes totales al inicio, Antoniolli et al., (2012) sugiere que la

ausencia de estos microorganismos en la materia prima indica que el ensayo se realizó

en una condiciones higiénicas adecuadas. Respecto a la presencia de aerobios

mesófilos se puede observar un aumento progresivo en los primeros días de ensayo, sin

embargo al final del almacenamiento en algunas de las interacciones la población de

aerobios disminuyó, esto puede estar relacionado con las condiciones del

almacenamiento, como la reducción del pH, que a su vez favorece el aumento en las

poblaciones de mohos y levaduras. Se puede observar, que las muestras con menor

efecto microbiológico, fueron las muestras empacadas al vacío.

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Dias

Textura

Rv Jv Cv

2

3

4

5

0 3 6 9 12

An

alis

is s

en

sori

al

Dias

Textura

Rp Jp Cp

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Dias

Textura

Rpoli Jpoli Cpoli

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Apariencia

Rv Jv Cv

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Apariencia

Rp Jp

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12An

alis

is s

en

sori

al

Días

Apariencia

Rpoli Jpoli Cpolic

c b a

b a

44 Título de la tesis o trabajo de investigación

Anexo 1-5: Resultados análisis microbiológico día 0 de almacenamiento para muestras de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas 5±1°C.

Análisis/Día R-V R-PVC R-PET C-V C-PVC C-PET J-V J-PVC J-PET

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10

Mohos UFC/g-mL <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10

Levaduras UFC/g-mL <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10 <10

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

Anexo 1-6: Resultados análisis microbiológico día 10 de almacenamiento para muestras

de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas 5±1°C.

Análisis/Día R-V R-PVC R-PET C-V C-PVC C-PET J-V J-PVC J-PET

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL 7100 >300000 >300000 4800 420000 512000 6400 30000 50000

Mohos UFC/g-mL <10 <10 <10 1000 <10 <10 <10 <10 <10

Levaduras UFC/g-mL 6900 >300000 >300000 4700 >300000 >300000 5900 24000 >300000

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 9 9 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

Anexo 1-7: Resultados análisis microbiológico día 12 de almacenamiento para muestras de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas 5±1°C.

Análisis/Día R-V R-PVC R-PET C-V C-PVC C-PET J-V J-PVC J-PET

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL <10 2800 1700 5000 5000 5000 5000 5000 5000

Mohos UFC/g-mL <10 300 50000 3200 32000 430000 32000 64000 53000

Levaduras UFC/g-mL <10 1400 10000 2400 24000 27000 7100 2400 2400

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

Capítulo 1 45

Anexo 1-8: Resultados análisis microbiológico dia 15 de almacenamiento para muestras de piña mínimamente procesada en tres cortes y tres empaques diferentes almacenadas 5±1°C.

Análisis/Día R-V R-PVC R-PET C-V C-PVC C-PET J-V J-PVC J-PET

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL <10 2800 2100 5000 5000 18000 4500 5000 3500

Mohos UFC/g-mL <10 300 500 3200 3200 45000 41000 3200 3200

Levaduras UFC/g-mL <10 1400 1000 2400 2400 29000 9400 2400 2400

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3 <3

1.4 Conclusiones

La piña `Oro miel´ mínimamente procesada presenta alteraciones físico-químicas y

cambios sensoriales durante el almacenamiento refrigerado por efecto del tipo de corte y

tipo de empaque.

De acuerdo a las características de calidad evaluadas para cada tipo de corte y empaque

y la evaluación sensorial, es posible establecer que la piña variedad Oro miel

mínimamente procesada, es aceptable para el consumidor hasta el día 12 de

almacenamiento.

El tipo de corte y empaque que conserva mejor las características de calidad de la piña

Oro miel mínimamente procesada y que presentó mejor aceptabilidad, corresponde al

corte en cuartos de rodajas empacado al vacío.

1.5 Referencias

Antoniolli L; Benedetti B; Moreira F; Santos D; Fatima R. (2012). Shelf life of minimally

processed pineapples treated with ascorbic and citric acids. Postharvest

Technology. V 1, n3. p. 447-453.

Barreiro, J.A. y Sandoval, A.J.. (2006). Operaciones de conservación de alimentos por

bajas temperaturas. Estado Miranda Venezuela: Equinoccio. pp. 14.

Burnette, F. (1977).Peroxidase and its relationship to food flavor and quality: a review.

Journal of Food Science, 42, p.1-6.

Chan, Y.K., Coppens d‘Eeckenbrugge, G., Sanewski, G.M. (2003). Breeding and variety

improvement. In: Bartholomew, D.P., Paull, R.E., Rohrbach, K.G. (Eds.), the

Pineapple: Botany, Production and Uses. CABI Publishing, New York, 33–56.

Chien, P.-J., Sheu, F., & Yang, F.-H. (2007). Effects of edible chitosan coating on quality

and shelf life of sliced mango fruit. Journal of Food Engineering, 78(1), 225–229.

46 Título de la tesis o trabajo de investigación

Chitarra, A.B., da Silva, J.M.,(1999). Effect of modified atmosphere on internal browning

of ‗Smooth Cayenne‘ pineapples. Acta Hort. 485, p. 85–90.

Chiumarelli, M., y Hubinger M.. (2012). Stability, Solubility, Mechanical and Barrier

Properties of Cassava Starch – Carnauba Wax Edible Coatings to Preserve

Fresh-cut Apples. Food Hydrocolloids 28, (1): 59–67.

Djioua, T; Charles F; Lopez-Laun F; Filgueiras H; Coudret A; Freire J; Ducamp-Collin M;

Sallanon H. (2010). Improving the storage of minimally processed mangoes

(Mangifera indica L.) by hot water treatments. Postharvest Biology and

Technology, 52(2), 221–226

Dussán-Sarria, Saúl, Reyes-Calvache, Pedro M, Hleap-Zapata, José I. (2014). Efecto de

un Recubrimiento Comestible y Diferentes Tipos de Empaque en los Atributos

Físico-Químicos y Sensoriales de Piña Manzana' Mínimamente Procesada.

Información tecnológica, 25(5), 41-46.

Escobar, A. (2013). Aplicación de la tecnología de barreras para la conservación

individual y de mezclas de hortalizas mínimamente procesadas. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Figueiredo R; Melo A; Noronha M. (2003). Armazenamento de Abacaxi minimamente

procesado. Revista Brasileira de Produtos Agroindustriais, Campina Grande,

Especial, n.1, p.95-103

Fundación Española de Nutrición. (2012). Piña. Disponible en:

http://www.fen.org.es/index.php/articulo/pina

Gil M.; Aguayo E. ;Kader A.(2006). Cambios en la calidad y la retención de nutrientes en

recién cortadas contra las frutas enteras durante el almacenamiento. J. Agric.

Food Chem., 54,pp. 4284 - 4296

Herrera y Arguello Arias. (1999). Como producir, cosechar y procesar la piña Ananas

comosus. Universidad Nacional de Colombia

IFPA - International Fresh-cut Produce Association. ‗Fresh-cut Produce Fuels An America

On-the-go‘, IFPA, 2004. http://www.fresh-cuts.org. Acceso: 24 de marzo (2017)

ICONTEC NTC 4592. (1999). Determinacion de pH en productos de frutas y verduras

ICONTEC NTC 4623. (1999). Determinacion de acidez titulable en productos de frutas y

verduras.

ICONTEC NTC 4624. (1999). Determinacion del contenido de solidos solubles, método

refracto métrico

Capítulo 1 47

ICONTEC NTC 4519. (2009a). Microbiología de los alimentos para consumo humano y

animal. Método horizontal para el recuento de microorganismos. Técnica de

recuento de colonias a 30 °C.

ICONTEC NTC 4516. (2009b). Microbiología de alimentos y productos de alimentación

animal. Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes técnica

del número más probable

ICONTEC. (1996). Norma Técnica Colombiana. NTC 729-1. FRUTAS FRESCAS. PIÑA.

ESPECIFICACIONES. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación (ICONTEC).

INVIMA. (1998). Manual de técnicas de análisis para control de calidad microbiológico de

Alimentos para consumo humano. Bogotá: INVIMA.

Jayathunge K; Rishana M; Illeperuma D;Thilakarathne B; Fernando M; Palipane K.

(2012). Suitability of micro-perforated PVC containers for modified atmosphere

packaging of minimally processed fruit salad containing pineapple, papaya and

mango. Asian Journal ofFood and Agro-Industry. 5 (06). p 554-566.

Kader, A.A., 2002. Post-harvest technology of horticultural crops. Oakland: University of

California, Division of Agriculture and Natural ResourcesPublication. 3311, 535 p.

Martínez –Ferrer M; Harper C; Perez- Muntoz F; Chaparro M. (2002). Modified

Atmosphere Packaging of Minimally Processed Mango and Pineapple Fruits.

Food Science. 67 (9). p. 3375 -3371.

Montero-Calderón, M., Rojas-Graü, M.A., & Martín-Belloso O. (2008). Effect of packaging

on quality and shelf-life of fresh cut-pineapple (Ananas comosus). Postharvest

Biology and Technology. Vol. 50: 182–189.

Oms-Oliu, G., Rojas-Graü, M. A., Alandes González, L., Varela, P., Soliva-Fortuny, R.,

Hernando Hernando, M. I.,Martín-Belloso, O.(2010). Recent approaches using

chemical treatments to preserve quality of fresh-cut fruit: A review. Postharvest

Biology and Technology, 57(3), 139–148

Perez A. (2015). Conservación de mango Tommy Atkins mínimamente procesado

mediante un recubrimiento comestible de aloe vera (Aloe barbadensis Miller).

(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Portela, S. and M. Cantwell. (2001). Cutting Blade Sharpness Affects Appearance and

Other Quality Attributes of Fresh-cut Cantaloupe Melon. Journal of food science

66(9): 1265–1270.

48 Título de la tesis o trabajo de investigación

Rahman, M. S. (2003). Manual de conservación de alimentos. 2 edicion. ACRIBIA, S.A.

pp 190-193 Zaragoza- España.

Robles- Sánchez M; Goristein S; Martin –Bellosa O; Astiazaran- García H; Gonzales-

Aguilar G; Cruz- Valenzuela R. (2007). Frutos tropicales mínimamente

procesados: potencial antioxidante y su impacto en la salud. Interciencia. 32 (4).

p. 227 -232.

Rocculi, P; Cocci E; Romani S; Sacchetti G; Rosa M. (2009). Effect of 1-MCP treatment

and N2O MAP on physiological and quality changes of fresh-cut pineapple.

Postharvest Biology and Technology, 51(3), 371–377.

Rojas-Graü, M.A., Tapia, M.S., Martin-Belloso, O. (2007). Empleo de recubrimientos

comestibles en frutas frescas cortadas: nuevo enfoque de conservación y

desarrollo de productos. Alimentaria. 382. 105–118.

Sanjinez-Argandoña, E. J., Branco, I. G., Takito, S. Y., y Corbari, J.(2010). Influencia de

la deshidratación osmótica y de la adición de cloruro de calcio en la conservación

de kiwis minimamente rocesados, http://dx.doi.org/10.1590/S0101-

20612010000500031, Food Science and Technology (Campinas), 30, 205–209

Santos J; Valeiro E; Torre M; Marquez A. (2005). Avaliação da qualidade do Abacaxi

―Pérola‖ minimamente processado armazenado sob atmosfera modificada.

Ciência e Agrotecnologia, 29(2), p. 353-361

Sarzi B; Durigan J. (2002). Avaliação física e química de produtos minimamente

processados de abacaxi-‘pérola‘. Revista Brasileira de Fruticultura. 24 (2). p. 333-

337

SEPSA. 2010. Cadena productiva de la piña: politicas y acciones.

Silva, G. Arraes M; De Souza F; Figueiredo R; Filgueras H; De Souza A. (2003). Efeito de

diferentes concentrações de cloreto de cálcio na qualidade do abacaxi ´Pérola´

minimamente processado. Revista Brasileira de Fruticultura, Cruz das Almas, 25

(2). p. 216-219.

Sothornvit, R., y Rodsamran, P. (2008). Effect of a mango film on quality of whole and

minimally processed mangoes. Rev. Postharvest Biology and Technology. 47(3).

p. 407–415.

Spanier, A; Flores M.; James, C.; Lasater, J. Lloyd, S.; Miller J.(1998). Fresh-cut

pineapple (Ananas sp.) flavor. Effect of storage. Food flavors: formation, analysis

and packaging influences. Amsterdam: Elsevier Science. p.331-343.

Capítulo 1 49

Torri, L., Sinelli, N., Limbo, S. (2010). Shelf life evaluation of fresh-cut pineapple by using

an electronic nose.Postharvest Biology and Technology, 56(3), p. 239–245.

Uriza-Avila, D. (2005). IV International Pineapple Symposium Foreword and Preface.

Acta. Hort. 66

2. Conservación de Piña “Oro miel” mínimamente procesada: Efecto del recubrimiento comestible

RESUMEN

Los alimentos inocuos y convenientes debido a los estilos modernos de vida y hábitos de

consumo son una tendencia mundial actual. La piña es un fruto que por sus propiedades

sensoriales, nutricionales, funcionales y morfológicas es adecuado para el procesamiento

mínimo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia de un recubrimiento

comestible a base de aloe vera en piña `Oro Miel´ mínimamente procesada. Los frutos de

piña fueron lavados, y desinfectados. Se realizó un corte en cuartos de rodaja que

posteriormente se desinfectaron, se sometió a una inmersión con antioxidantes y calcio.

A continuación se aplicó el recubrimiento comestible y se envasó al vacío en bolsa de

polietileno de baja densidad. Se realizó un control sin recubrimiento. Los cortes fueron

almacenados a 5±1°C y 85±3% de HR y durante 15 días; se evaluaron diferentes

parámetros de calidad, sensoriales y microbiológicos.El recubrimiento comestible

conservo el pH del fruto (4), la textura y las características sensoriales durante el

periodo de almacenamiento, mostrándose como una alternativa agroindustrial eficaz

en la conservación del piña Oro Miel minimamente procesada hasta el día 15 de

almacenamiento refrigerado.

Palabras clave: Ananas comosus, fresh-cut, aloe vera, calidad.

2.1 INTRODUCCION

Los alimentos mínimamente procesados son productos que han sufrido un proceso

mínimo que puede prolongar sus características de frescura. Un producto mínimamente

procesado, puede sufrir deterioro después del proceso, a causa del aumento en la tasa

respiratoria, aumento en la actividad de agua, producción de etileno y actividad

52 Título de la tesis o trabajo de investigación

enzimática. La International Fresh-cut Produce Association (IFPA), define a los productos

mínimamente procesados como ―cualquier fruta u hortaliza, o combinación de estas, que

haya sido físicamente alterada, pero que permanece en estado fresco", que han pasado

por una o varias operaciones unitarias como pelado, cortado en rodajas, etc.

El uso de recubrimientos comestibles se ha implementado con el fin de mejorar la

apariencia y la conservación de los alimentos (Embuscado & Huber, 2009). Son una

opción para la preservación de los mínimamente procesados, debido a que ayudan a

mantener las características de calidad y vida de anaquel del producto inhibiendo la

migración de oxígeno, CO2, humedad y otros solutos, además de disminuir el riesgo de

contaminación microbiana (Chiumarelli y Hubinger 2012; Sonti 2003). Por otro lado es

una alternativa para los productos de IV gama o mínimamente procesados ya que son

atractivos para el consumidor y son una alternativa saludable debido a que es un

producto muy parecido al fresco. Su funcionalidad depende de los materiales utilizados

para su elaboración.

El gel de Aloe vera como base para recubrimientos comestibles ha sido poco estudiado

según Restrepo, (2009). Sin embargo su composición rica en polisacáridos heterogéneos

y su mucilago que se caracteriza para formar geles en agua son aptos para experimentar

como recubrimientos comestibles en frutas y hortalizas ya que cuenta con propiedades

cicatrizantes y funcionales sin representar algún daño al ser ingerido por el organismo

humano (Martínez et al., 2005). Además investigaciones recientes demuestran que el gel

de Aloe vera puede prolongar la vida útil de frutas y hortalizas, manteniendo los atributos

de calidad de los frutos al ser aplicado como recubrimiento comestible (Rojas-Graü,

2006). El desarrollo de recubrimientos comestibles a base de Aloe vera, almidones y

otros materiales comestibles de origen biológico como cera carnauba, glicerol, goma laca

y ácidos orgánicos generan expectativas ya que estas materias primas son de bajo costo

y de gran aplicabilidad (Dahall, 2013; De Ancos et al., 2015), genera buenos atributos

sensoriales y de calidad. Las frutas más utilizadas en este tipo de recubrimientos

comestibles son la uva de mesa (Serrano et al., 2006), fresas (Restrepo, 2009),

manzanas (Chauhan et al., 2011), kiwis (Benítez et al., 2013), mango (Pérez et al., 2016).

La piña es un fruto tropical no climatérico que se deteriora rápidamente a condiciones no

refrigeradas tanto en estado fresco como cortado (Kader, 2002). Es un fruto con grandes

cualidades nutricionales por su aporte de vitamina C que por sus características físicas,

es un buen candidato para ser sometido a un mínimo proceso, el consumidor actual

busca alimentos listos para consumir; sin embargo es altamente perecedero. El objetivo

Capítulo (…) 53

de este estudio es evaluar el uso de un recubrimiento comestible en piña mínimamente

procesada durante su conservación de acuerdo a características de calidad.

2.2 MATERIALES Y METODOS

Materia prima

10 kg de piña ―Oro miel‖ fueron obtenidos de productores del Valle del Cauca en el

municipio de Palmira, corregimiento Barrancas ubicado a 1001 msnm para ser

adecuados en cortes de cuartos de rodaja empacados al vacío. Los frutos fueron

seleccionados y clasificados de acuerdo a la uniformidad y el grado de madurez 3, el cual

fue definido por la escala de colores de la NTC 729-1 para frutas frescas ICONTEC.

(1996).

Procesamiento mínimo

Los frutos fueron llevados al laboratorio de frutas y hortalizas de la Universidad Nacional

de Colombia Sede Palmira, se lavaron por inmersión en agua potable (Sothornvit y

Rodsamran, 2008) y posteriormente se desinfectaron por inmersión en hipoclorito de

sodio (100 ppm de hipoclorito de sodio, con un pH de 7) durante 10 minutos. (Djioua et

al., 2010). Los frutos se enjuagaron para retirar exceso de cloro.

Posteriormente fueron llevados a refrigeración a 5°C durante 12 horas antes de ser

sometidos al procesamiento. En el procesamiento se retiró la corona y la cáscara,

mediante un troquel en acero inoxidable donde se obtuvieron los cortes de cuartos de

rodaja. Este tipo de corte fue definido como el más adecuado de acuerdo a los resultados

obtenidos en el capítulo 1 basado en la conservación de los atributos físico-químicos,

sensoriales y microbiológicos.

Los cortes fueron inmersos en solución de agua con hipoclorito de sodio a 20 ppm

durante 2 minutos (Sarzi y Durigan, 2002) y posteriormente se centrifugaron en una

centrifuga (Kohinoor, A655, Argentina) durante 15 segundos a 1800 rpm para eliminar el

exceso de agua.

Desarrollo y aplicación del recubrimiento comestible

El recubrimiento comestible se desarrolló siguiendo la metodología propuesta por

Restrepo (2009) con algunas modificaciones, a una concentración de 50% p/p gel de

aloe, se empleó glicerol como plastificante y tween 20 como tenso activo, agua

54 Título de la tesis o trabajo de investigación

destilada, con la adición de aceite vegetal y glicerol como plastificante. No fue medido el

espesor ni las tasas de permeabilidad del recubrimiento desarrollado considerando que

presenta características uniformes por haber sido desarrollado siempre con la misma

formulación y aplicado de la misma forma en los cortes de piña.

Para el desarrollo del recubrimiento comestible se llevó a cabo el procedimiento que se

describe a continuación: Inicialmente se pesaron los compuestos principales para

obtener la solución formadora aloe vera en una concentración 50% (p/p) (g aloe/ 100 g

de solución), 1,75% glicerol (g glicerol/ 100 g solución), 0,01 %tween 20 (grado

alimenticio) (g tween / 100 g solución), aceite vegetal 0,7% (g aceite / 100 g solución), el

peso restante se aforo con agua destilada hasta completar 100 g de solución.

A continuación se calentó la solución aloe vera y agua hasta 85°C durante 5 min y se

enfrió a 25°C, para luego homogenizarlo a 16.000 rpm por 4 min en un Ultra -Turrax®

(IKA, Alemania). Después de transcurrido este tiempo se adiciono glicerol a la mezcla

previamente disuelto en agua destilada a 50°C, se agregó tween 20 y aceite vegetal

disueltos en agua destilada a 35°C, se agito a 16.000 rpm por 5 minutos más y se dejó

enfriar hasta 20°C para ser aplicado en la piña (Figura 2-1) y (Figura 2-2).

Capítulo (…) 55

Ilustración 2-1: Diagrama de flujo proceso de obtencion recubrimiento comestible a base de aloe vera.

Pesaje

Agitacion

Enfriamiento

Homogenizacion

Adicion plastificante

Adicion acete vegetal

Enfriamiento

Aloe vera 50% p/p Glicerol 1,75% (g glicerol / 100g solución) Aceite Vegetal 0,7% (g aceite / 100g solución) Tween 20 0,01% ( g tween /100 g solución) Agua

85° C por 5 minutos

A 25° C

16.000 rpm por 4 minutos

A 20° C

56 Título de la tesis o trabajo de investigación

Ilustración 2-2: Proceso de elaboracion recubrimiento comestible a base de aloe vera. a) Agitacion de la mezcla aloe agua, b) Homogenizacion, c) Enfriamiento , d) Aplicación en piña minimamente procesada, e) Secado de la muestra

La aplicación del recubrimiento a los cuartos de rodaja de piña se realizó por inmersión

durante 30 segundos, luego se dejó secar a temperatura ambiente y se almacenaron al

vacío en bolsas de polietileno de baja densidad calibre 70 μm y se mantuvieron en

refrigeración a 5 ± 1°C y 85±3% de HR. Se realizó una evaluación de los parámetros de

calidad descritos en el capítulo 1 y se realizó análisis sensorial por escala hedónica los

días 0, 3, 6, 9,12 y 15 de almacenamiento. El ensayo se realizó por triplicado.

Evaluación parámetros de calidad

- Pérdida de líquido exudado:

La pérdida de peso se determinó considerando como referencia la perdida inicial de las

muestras. Se mantuvieron tres empaques (3 repeticiones) por tratamiento.

Capítulo (…) 57

- pH, acidez titulable y sólidos solubles:

Los valores de pH se determinaron según la norma NTC 4592 (ICONTEC, 1999a) con

ayuda de un peachimetro. El porcentaje de acidez titulable (AT) se determinó siguiendo

la norma NTC 4623 (ICONTEC, 1999b) con el ácido cítrico como el predominante en

piña. Los valores de sólidos solubles (SS) se determinaron siguiendo la norma NTC 4624

(ICONTEC, 1999c) con ayuda de un refractómetro y la medida se expresó en ºBrix.

También se determinó el índice de madurez (IM) con la relación SS/AT.

- Evaluación del color:

La determinación del color se llevó a cabo utilizando un colorímetro (Konica Minolta

CR410, Japón) tomando como sistema de referencia un iluminante D65 y el observador

estándar de 2º, obteniendo las coordenadas de color L* que indica la luminosidad, a*

(cromaticidad (-) verde a (+) rojo) y b * (cromaticidad (-) azul a (+) amarillo). Para la

calibración se usó una placa blanca con valores para D65 Y=89.5, x=0.3176, y=0.3347.

Se realizaron mediciones en parte central de cada muestra o corte de piña. Se

determinó la diferencia total de color ∆E, por medio de la ecuación 1.

(Ec. 1)

- Evaluación de firmeza

Se realizó con ayuda del Texturometro EZTEST-S con una celda de carga 500 N

(Shimadzu Corporation, Japón). Se midió la fuerza de punción y de penetración con su

respectiva deformación a una velocidad de 10 mm/ seg con una profundidad de 5 mm

con una plantilla cilíndrica de penetración de 3 mm de diámetro, para determinar la

firmeza de los cortes de piña. La fuerza se aplicó en dirección perpendicular a la

superficie de la muestra de piña, los valores se expresaron en Newton (N) (Djioua et al.,

2010).

Análisis sensorial

En cada periodo de evaluación definido durante el almacenamiento, se calificó el color,

aroma, sabor, jugosidad y apariencia general de los frutos en cada tratamiento. Se utilizó

la escala hedónica afectiva de 5 puntos que define el grado de satisfacción, donde: 5 =

58 Título de la tesis o trabajo de investigación

me gusta mucho 4 = me gusta, 3 = me gusta moderadamente, 2 = me disgusta, 5 = me

disgusta mucho. Se consideraron 15 jueces consumidores no entrenados.

Análisis microbiológicos

El análisis microbiológico se realizó de acuerdo a la norma específica para cada tipo de

microorganismo a evaluar de la siguiente manera: Aerobios mesófilos NTC 4519

(ICONTEC, 2009a), coliformes totales y coliformes fecales NTC 4516 (ICONTEC, 2009b),

recuento de mohos, levaduras (INVIMA, 1998). Los análisis fueron realizados al

tratamiento control como para el tratamiento con recubrimiento comestible a base de aloe

vera los días 0, 3, 6,9, 12 y 15 de almacenamiento.

Análisis estadístico

Las muestras se analizaron estadísticamente mediante un diseño por bloques completos

al azar se realizó análisis de varianza y comparación de medias utilizando el la prueba de

rango múltiple de Duncan (p<0,05). Para la prueba sensorial se aplicó análisis estadístico

basado en estadística descriptiva, se usó un diseño por bloques completos al azar. Los

datos fueron analizados usando el software estadístico SAS ® 9,1 (USA, 2016). Se

realizaron 3 repeticiones del ensayo. Los factores evaluados fueron: piña mínimamente

procesada con recubrimiento y un control que fue piña sin recubrimiento; las variables de

respuesta fueron los atributos de calidad (color, pH, acidez, textura, ° Brix) y el análisis

sensorial (color, aroma, sabor, jugosidad y apariencia general).

2.3 RESULTADOS Y DISCUSION

Evaluación parámetros de calidad fisicoquímicos

En la figura 2-3, se presentan los resultados para los parámetros fisicoquímicos de las

muestras de piña con recubrimiento comestible y control. Los valores de pH se

mantuvieron constantes durante el periodo de almacenamiento. El recubrimiento

comestible conservo el pH de la piña mínimamente procesada se mantuvo en promedio

de 4 durante los 20 días de almacenamiento. No se presentaron diferencias

Capítulo (…) 59

estadísticamente significativas (p≤0,05) respecto a la muestra control sin recubrimiento.

Desde el punto de vista de estabilidad de alimentos este valor de pH no proporcionan a la

piña riesgos de crecimiento microbiológico patogénico (Azeredo, 2004). Los resultados

de este estudio, coinciden con lo reportado por la USDA (2011), donde afirman que el

pH para piña en fresco es de 3,3. Resultados similares reportaron Mantilla et al., 2013,

quienes aplicaron recubrimiento comestible de alginato de sodio en piña mínimamente

procesada, encontrando que el recubrimiento comestible conservo el pH de la piña

durante 15 días de almacenamiento. Por otro lado, es importante destacar en este

estudio que la adición de ácidos orgánicos durante el acondicionamiento de la piña

favoreció el pH, pues permite controlar la velocidad de deterioro y la proliferación

microbiana, puesto que la mayoría de microorganismos crecen a un pH entre 6-5 y 7-5

(FAO 2004).

Respecto a los valores para acidez titulable, no se presentó diferencia estadística, entre

las muestras con recubrimiento (Tabla 2-1), sin embargo decreció para ambos

tratamientos a lo largo del periodo de almacenamiento (Figura 2-3), este comportamiento

se esperaba asociado al proceso de senescencia natural del fruto (Figueroa et al., 2013)

y al contenido de ácido cítrico en el gel de aloe, además tiene relación directa con el

comportamiento observado para pH por lo anterior se espera menor crecimiento de

microorganismos en la piña mínimamente procesada. Sin embargo se puede observar

que las muestras con recubrimiento presentan menor acidez que el control, a partir del

día 9, debido a que el recubrimiento probablemente haga más lento los procesos de

actividad metabólica y respiratoria evitando así el consumo de ácido cítrico (Kays 1991),

este comportamiento se asemeja con lo reportado por Ramírez et al., (2013), quienes

aplicaron recubrimiento comestible de aloe vera y cera carnauba sobre mora de castilla.

Este recubrimiento tiene un efecto positivo en la fruta porque prolonga su vida útil en el

tiempo retrasando la maduración pos cosecha de la piña recién cortada (Mantilla et al.,

2013) y (Brasil et al, 2012).

Los sólidos solubles no presentaron diferencias significativas estadísticamente entre las

muestras con recubrimiento y control como se observa en la tabla 2-1. Las muestras con

el recubrimiento comestible mantuvieron valores casi constantes durante los días de

almacenamiento (Figura 2-3). En el estudio de Mantilla et al., (2013) se observó el mismo

comportamiento con un recubrimiento de alginato de sodio a diferentes concentraciones

en piña mínimamente procesada durante un periodo de almacenamiento de 15 días en

60 Título de la tesis o trabajo de investigación

refrigeración, por otro lado Brasil et al., (2012) reporta comportamientos similares en su

estudio con papaya y recubrimiento con quitosano. Además se debe al efecto de la

atmosfera modificada que genera el empaque al vacío, lo cual no permite la respiración

normal del tejido, sumado al efecto del frio en el metabolismo de las muestras de piña.

Dussan et al., (2014), afirman que el uso del envase al vacío en piña, resulto efectivo

puesto que limito los procesos de respiración y senescencia del fruto por el déficit de

oxígeno. Este comportamiento en la piña es aceptable ya que es un fruto no climatérico,

por lo tanto no sufre cambios significativos en su contenido de azúcar durante su vida útil

ya que esta fruta no contiene reservas de almidón que permitan transformarse en

azucares (Montero y Cerdas, 2005).

La firmeza se presenta en la figura 2-3, se observó un descenso en la firmeza del fruto en

el tiempo. Se presenta diferencia estadística (p≤0,05) entre las muestras con

recubrimiento y control (Tabla 2-1), el tratamiento con recubrimiento conserva mejor la

firmeza (6,20 N) que la muestra control (5,29 N) y mantiene este comportamiento durante

el periodo de almacenamiento, resultados similares reportaron S. Benítez et al., (2015)

con un recubrimiento comestible de aloe vera, evaluando kiwi (Actinidia deliciosa cv.

Hayward) mínimamente procesado durante un periodo de 11 días de almacenamiento;

ellos concluyeron que la aplicación de recubrimientos comestibles a base de aloe vera

en kiwi a diferentes concentraciones presentó un mejor comportamiento a una

concentración del 5%; Ramírez et al,. (2013) utilizó aloe vera como matriz de su

recubrimiento y cera carnauba como fase oleosa para recubrir moras de castilla (Rubus

glaucus Benth), concluyendo que este recubrimiento retraso la perdida de firmeza en el

fruto durante un periodo de 10 días y Martínez-Romero et al., (2013) utilizaron

recubrimientos comestibles de aloe vera (50, 100 % v/v) para mantener propiedades

fisicoquímicas, sensoriales y respiratorias de arilos de granada (P. granatum L., cv.

Mollar de Elche), donde concluyen que el gel de aloe vera permitió retener la firmeza del

fruto, durante un periodo de almacenamiento de 12 días. Esto puede estar relacionado,

a la adicion del componente lipídico en la formulación (Glicerol), que actua como barrera

a la humedad , retrasando la deshidratación y el posterior ablandamiento de las muestras

en su periodo de almacenamiento (Lin & Zhao, 2007; Pérez y Ibargüen, 2012). De otra

parte, Navarro et al., (2011), sugiere que los recubrimientos comestibles a base de Aloe

vera disminuyen la disponibilidad de oxígeno en el fruto, lo que permite la reducción de la

actividad de enzimas pécticas que producen la pérdida de la firmeza. Este parámetro es

crítico para las frutas mínimamente procesadas, donde la calidad se ve a través de la

Capítulo (…) 61

frescura del tejido vegetal y es directamente relacionado con su textura y apariencia

blanda del producto causa rechazo en el consumidor (Salinas-Hernández et al., 2010). La

pérdida de firmeza de la piña es debida al l aumento de la poligalacturonasa y la

actividad de la ß-galactosidasa y pectinmetilesterasa, siendo las responsables de la

pérdida de calidad de la fruta (Remón et al., 2003).

Respecto a la pérdida de líquido exudado (Tabla 2-1), el análisis estadístico exhibe una

diferencia significativa (p<0,05), entre las muestras con recubrimiento y control. Las

muestras con recubrimiento perdieron menos líquido en comparación con el control, sin

embargo para ambas muestras se observa un ascenso para este parámetro. Este

comportamiento puede asociarse a que los empaques al vacío, pueden promover la

perdida de agua, traducida en una deshidratación superficial del fruto y favorecer la

condensación de agua (Rojas- Grau et al., 2009), al mismo tiempo que afectan la firmeza

del fruto.

Ilustración 2-3: Efecto de un recubrimiento comestible a base de aloe vera sobre los parametros de calidad de piña oro miel minimamente procesada. a) Solidos solubles, b) pH, c) Acidez d) Textura.

12

13

14

15

16

0 3 6 9 12 15

°Bri

x

Días

a) Solidos Solubles Totales

Con RC

Control3,8

3,9

4

4,1

0 3 6 9 12 15

pH

Días

b) pH

Con RC Control

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 3 6 9 12 15

%A

cid

ez

Días

c) % Acidez

Con RC Control

0

2

4

6

8

10

0 3 6 9 12 15

Fue

rza

(N

)

Dias

d) Textura (Firmeza)

Con RC Control

62 Título de la tesis o trabajo de investigación

Anexo 2-1: Análisis comparativo del efecto del recubrimiento sobre algunos parámetros de calidad en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de Duncan

Tratamiento pH Acidez (%) SST (° Brix) Textura (N) Liquido

exudado (%)

Con recubrimiento 4,024a 0,364a 12,66a 6,20a 7,73a

Control 4,0878a 0,371a 12,98a 5,29b 8,29b

Promedios con letra minúscula diferente en una misma columna, indican diferencia estadística

significativa (p≤0,05) según prueba de rango múltiple de Duncan

Color

Los tratamientos no presentaron diferencias significativas (P <0,05) en cuanto a

luminosidad (L*), se observó que la media en las muestras con recubrimiento comestible

fue de 47,97 y al control con 48,26 durante un tiempo de 20 días en almacenamiento.

Las muestras con recubrimiento comestible presentaron valores menores en

luminosidad ya que el recubrimiento genera una mayor opacidad en la superficie de los

cuartos de rodaja de la piña; esta opacidad depende de la concentración del gel de aloe

vera en el recubrimiento, un comportamiento similar se observó en el estudio de Jiménez

y Vanessa (2015) donde utilizaron una concentración de 10 y 20 % en los tratamientos

con sábila, y se presentó mayor opacidad en las muestras de banano pre cortado (Musa

acuminata) que en el control. Pérez et al., (2012) relacionan la mayor opacidad en la

superficie debido a que la mayor presencia de la fase dispersa con diferentes índices de

refracción provocan mayor opacidad en el recubrimiento de la fruta. Respecto a la

coordenada b* se puede observar que no se presentó diferencia estadística entre la

muestras, lo que indica que las muestras conservaron su color amarillo característico. La

figura 2-4e, muestra un aumento del valor de ∆E para ambas muestras durante el

almacenamiento. Existe diferencia entre el control y la muestra con recubrimiento, por lo

que se reconoce que hubo un efecto beneficioso sobre los cambios de color en la

muestra con recubrimiento.

Capítulo (…) 63

Ilustración 2-4: Efecto de un recubrimiento comestible a base de aloe vera sobre los parametros de color en piña oro miel minimamente procesada. a) Luminosidad b) Cromaticidad c) Croma d) Ángulo de tono e) Diferencia total de color.

Anexo 2-2: Análisis comparativo del efecto del recubrimiento sobre algunos parámetros

de color en piña Oro miel mínimamente procesada según prueba de rango múltiple de Duncan

Tratamiento L* a* b* H

Con recubrimiento 47,97a -4.001a 27,69a 98,55a

Control 48,26a -4139a 28,61a 98,44a

Promedios con letra minúscula diferente en una misma columna, indican diferencia estadística

significativa (p≤0,05) según prueba de rango múltiple de Duncan

Evaluación sensorial

El análisis sensorial realizado a las muestras de piña con recubrimiento y control, durante

el almacenamiento, mostró un comportamiento positivo respecto a la aceptación de las

muestras de piña con recubrimiento por parte del consumidor hasta el día 15 de

30

40

50

60

70

0 3 6 9 12 15

L*

Dias

a) L*

Con RC Control

152025303540

0 3 6 9 12 15

b*

Dias

b) b*

Con RC Control

15

20

25

30

35

40

0 3 6 9 12 15

C*

Dias

c) Croma

ConRC

90

95

100

105

0 3 6 9 12 15

h*

Dias

d) Ángulo de tono

ConRC

0

5

10

0 3 6 9 12 15 18

∆E

Días

e) ∆E

RC Control

64 Título de la tesis o trabajo de investigación

almacenamiento. Las muestras con recubrimiento presentaron mayor aceptación en

cuanto a los parámetros de color, aroma, firmeza y apariencia general en comparación

con las muestras control sin recubrimiento. Los descriptores para color y apariencia

general presentaron mayor aceptación. En cuanto al sabor es posible observar que este

descriptor es aceptable hasta el día 12, y que no presento sabores diferentes al sabor

característico de la piña fresca y es una cualidad buscada en el momento de formular un

recubrimiento comestible (Escobar, 2013). En cuanto al aroma es aceptable hasta el día

9, después de este momento se genera aroma desagradable, pierde el aroma a fruta

fresca y se desarrollan compuestos azufrados, polares, y alcoholes (Torri et al., 2010).

Autores como Ramírez (2013), afirman que el recubrimiento comestible a base de Aloe

vera disminuye el deterioro del fruto controlando actividad enzimática y respiración,

evitando así sabores y aromas desagradables.

Ilustración 2-5: Evaluación sensorial piña mínimamente procesada con la aplicación de recubrimiento comestible. a) Color, b) Aroma, c) Sabor, d) Firmeza, e) Apariencia general

2

3

4

5

0 3 6 9 12 15

An

alis

is s

en

sori

al

Días

a) Color

Control Con RC

1

2

3

4

0 3 6 9 12 15

An

ális

is s

en

sori

al

Días

b) Aroma

Control Con RC

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12 15An

ális

is s

en

sori

al

Días

c) Sabor

Control Con RC

1

2

3

4

5

0 3 6 9 12 15

An

alis

is s

en

sori

al

Días

d) Firmeza

Control Con RC

2

3

4

5

0 3 6 9 12 15

An

alis

is s

en

sori

al

Días

e) Apariencia General

Control Con RC

Capítulo (…) 65

Evaluación microbiológica

El análisis microbiológico para las muestras con recubrimiento y control se presenta en

las tablas 2-3 y 2-4, se puede observar que las muestras con recubrimiento conservaron

mejor microbiológicamente la piña mínimamente procesada respecto a la muestra

control. La no presencia de coliformes totales y fecales sugiere una correcta aplicación

de las Buenas Prácticas de Manufacturas durante el montaje del ensayo. Para ambos

tratamientos se evidenció un aumento en los mesofilos aerobios, así como en mohos y

levaduras, este comportamiento probablemente se asocia a la disponibilidad de agua

superficial que se pierde durante el almacenamiento (Chiumarelli et al., 2010). Se

observa también que los conteos para mohos y levaduras son menores en las muestras

con recubrimiento, asociado probablemente a la actividad antimicrobiana que se le

atribuye al aloe vera (Ramírez, 2013)

Anexo 2-3: Resultados análisis microbiológico muestras de piña mínimamente procesada muestra control sin recubrimiento comestible almacenadas durante 15 días a 5±1°C

Análisis/Día 0 3 6 9 12 15

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL 900 2800 1700 5000 2500 1500

Mohos UFC/g-mL 500 300 500 3200 <10 <10

Levaduras UFC/g-mL 400 1400 1000 2400 2500 1100

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3

Anexo 2-4: Resultados análisis microbiológico muestras de piña mínimamente procesada con recubrimiento comestible almacenadas durante 15 días a 5±1°C

Análisis/Día 0 3 6 9 12 15

Aerobio Mesófilos UFC/g-mL 300 200 800 4500 1200 2300

Mohos UFC/g-mL 270 150 800 2200 <10 <10

Levaduras UFC/g-mL 220 190 100 2000 700 1500

NMP Coliformes Totales g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3

NMP Coliformes Fecales 45°C g-mL <3 <3 <3 <3 <3 <3

66 Título de la tesis o trabajo de investigación

2.4 CONCLUSIONES

La formulación desarrollada y evaluada del recubrimiento comestible a base de aloe vera,

aplicada en cuartos de rodaja de piña `Oro miel´ empacada al vacío es una alternativa

agroindustrial eficaz en la conservación del fruto, manteniendo el pH, la firmeza y los

atributos sensoriales hasta el día 15 de almacenamiento refrigerado (5±1°C y 85±3% de

HR).

2.5 REFERENCIAS

Adetunji, C., Fawole, O. B., Arowora, K. A., & Nwaubani, S. I. (2012). Effects of edible

coatings from Aloe vera gel on quality and postharvest physiology of ananas

comosus (L.) fruit during ambient storage. Global Journal of Science Frontier

Research, 12(5-G).

Antoniolli L; Benedetti B; Moreira F; Santos D; Fatima R. (2012). Shelf life of minimally

processed pineapples treated with ascorbic and citric acids. Postharvest

Technology. V 1, n3. p. 447-453.

Azeredo, L. Freire, D.. Soares, R. Leite, S. and Coelho, R. (2004). Production and partial

characterization of thermophilic proteases from Streptomyces sp. isolated from

Brazilian cerrado soil. Enzyme Microb. Technol., 34, 354–358.

Benitez, S., Achaerandio, I., Sepulcre, F., & Pujola, M. (2013). Aloe vera based edible

coatings improve the quality of minimally processed ‗Hayward‘ kiwifruit.

Postharvest Biology and Technology, 81,29–36.

Benítez S., Achaerandio, I., Pujolà M., y Sepulcre F. (2015). Aloe vera as an alternative to

traditional edible coatings used in fresh-cut fruits: A case of study with kiwifruit

slices, LWT - Food Science and Technology. 61(1) pp 184-193

Brasil, I. M., Gomes, C., Puerta-Gomez, A., Castell-Perez, M. E., & Moreira, R. G. (2012).

Polysaccharide-based multilayered antimicrobial edible coating enhances quality

of fresh-cut papaya. LWT-Food Science and Technology, 47(1), 39-45.

Chauhan, O. P., Raju, P. S., Singh, A., & Bawa, a. S. (2011). Shellac and aloe-gel-based

surface coatings for maintaining keeping quality of apple slices. Food Chemistry,

126(3), 961–966.

Chiumarelli, M., Pereira, LM, Ferrari, CC, Sarantopoulos, IC, y Hubinger, MD (2010). El

almidón de yuca Revestimiento y ácido cítrico para Preservar Parámetros de

Capítulo (…) 67

Calidad de Fresh-Cut "Tommy Atkins" Mango. Journal of Food Science , 75 (5),

E297-E304.

Chiumarelli, M., y Hubinger, MD (2012). Estabilidad, solubilidad, propiedades mecánicas

y de barrera de almidón de yuca-cera de carnauba recubrimientos comestibles

para conservar las manzanas recién cortadas. Hidrocoloides alimenticios, 28 (1),

59-67.

Dahall, R.K. (2013). Advances in edible coatings for fresh fruits and vegetables:a

review. Crit Rev Food SciNutr, 53:435-450.

De Ancos, B., González-Peña, D., Colina-Coca, C., & Sánchez-Moreno, C. (2015). USO

DE PELÍCULAS/RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LOS PRODUCTOS DE

IV YV GAMA. Revista Iberoamericana de Tecnología Pos cosecha, 16(1), 8-17.

Djioua, T., Charles, F., Freire, M., Filgueiras, H., Ducamp-Collin, M. Sallanon H. (2010).

Combined effects of postharvest heat treatment and chitosan coating on quality of

fresh-cut mangoes (Mangifera indica L.). International Journal of Food Science &

Technology, 45(4), 849–855.

Domínguez-Fernández, R.N., Arzate-Vázquez, L, Chanona-Pérez, J.J, Welti-Chanes,

J.S., Alvarado-González, J.S., Calderón-Domínguez, G., Garibay-Febles, V. and

Gutiérrez-López, G.F. (2012). El gel de Aloe vera: Estructura, composición

química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria

farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química 11, p. 23-43.

Dussan, S., Reyes, P., Hleap, I. (2014). Efecto de un Recubrimiento Comestible y

Diferentes Tipos de Empaque en los Atributos Físico-Químicos y Sensoriales de

Piña `Manzana´ Mínimamente Procesada. Rev. Información Tecnológica. Vol.

25(5): 41-46.

Embuscado, M., & Huber, K.(2009). Edible films and coatings for food applications. New

York: Springer.

Escobar, A. (2013). Aplicación de la tecnología de barreras para la conservación

individual y de mezclas de hortalizas mínimamente procesadas. (Tesis de

maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

FAO. 2004. Conservación de frutas y hortalizas mediante tecnologías combinadas

Manual de capacitación. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-y5771s.pdf

FAO. 2014. Anuario Estadistico de la FAO 2014 La Alimentación y la Agricultura en

America Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. Santiago de Chile

68 Título de la tesis o trabajo de investigación

Figueroa J; Salcedo J; Aguas Y; Olivero R; Narvaez G. (2013). Recubrimientos

comestibles en la conservación de mango y aguacate, y perspectiva, al uso de

propóleo en su formulación. Mundo alimentario. Disponible en

mundoalimentario.com.

ICONTEC NTC 4592. (1999). Determinacion de pH en productos de frutas y verduras

ICONTEC NTC 4623. (1999). Determinacion de acidez titulable en productos de frutas y

verduras.

ICONTEC NTC 4624. (1999). Determinacion del contenido de solidos solubles, método

refractometrico

ICONTEC NTC 4519. (2009a). Microbiología de los alimentos para consumo humano y

animal. Método horizontal para el recuento de microorganismos. Técnica de

recuento de colonias a 30 °C.

ICONTEC NTC 4516. (2009b). Microbiología de alimentos y productos de alimentación

animal. Método horizontal para la detección y enumeración de coliformes técnica

del número más probable

International Fresh-cut Produce Association – IFPA. 2016. Obtenido en [línea] de:

http://www.creativew.com/sites/ifpa/about.html, consultado el 31-05-2016.

INVIMA. (1998). Manual de técnicas de análisis para control de calidad microbiológico de

alimentos para consumo humano. Bogotá: INVIMA.

Jimenez, H., & Vanessa, G. (2015). Efecto de características físico-químicas y

sensoriales de banano precortado (Musa acuminata) aplicando de recubrimientos

comestibles a base de sábila (Aloe vera L.).

Kader, A.A., 2002. Post-harvest technology of horticultural crops. Oakland: University of

California, Division of Agriculture and Natural ResourcesPublication. p. 3311, 535

Kays, S. (1991). Postharvest physiology of perishable plant products. New york: Van

Nostrand Rehinhold.

Lin, D., & Zhao, Y. (2007). Innovations in the development and application of edible

coatings for fresh and minimally processed fruits and vegetables. Comprehensive

Reviews in Food Science and Food Safety, 6 (3), 60–75.

Mantilla, N., Castell-Perez, M. E., Gomes, C., & Moreira, R. G. (2013). Multilayered

antimicrobial edible coating and its effect on quality and shelf-life of fresh-cut

pineapple (Ananas comosus). LWT-Food Science and Technology, 51(1), 37-43.

Capítulo (…) 69

Martínez-Téllez, M., Vargas-Arispuro, I., Cuamea-Navarro, F., Morón, C. (2005).

Producción primaria y manejo en Nuevas tecnologías de Conservación de

productos vegetales frescos Cortados (pp.17–33). Guadalajara: Logiprint Digital S.

Martínez-Romero, D., Castillo, S., Guillén, F., Diaz-Mula, H., Zapata, P., Valero, D.,

Serrano, M. (2013). Aloe vera gel coating maintains quality and safety of ready-to-

eat pomegranate aril. Postharvest Biology and Technology, 86, 107-112.

Montero, M. & Cerdas, M. (2005). Guías Técnicas Del Manejo Pos cosecha Para El

Mercado Fresco. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Centro de Investigaciones

Agronómicas. Universidad de Costa Rica. Recuperado de:<

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-pina-pre-pos.pdf>

Navarro, D., Díaz-Mula, H., Guillén, F., Zapata, P., Castillo, S., Serrano, M., Valero, D., &

Martínez-Romero, D. (2011). Reduction of nectarine decay caused by rhizopus stolonifer,

botrytis cinerea and penicillium digitatum with Aloe vera gel alone or with the

addition of thymol. International Journal of Food Microbiology, 151,241–246.

Pérez, A., & Ibargüen, A. (2012). Formulación y aplicación de recubrimientos comestibles

a base de aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en frutos frescos de uchuva

(Physalis peruviana L.). (Tesis de pregrado). Universidad del Quindío, Armenia,

Colombia.

Pérez, A. F., Aristizábal, I. D., & Restrepo, J. I. (2016). Conservación de mango Tommy

Atkins mínimamente procesado mediante la aplicación de un recubrimiento de

aloe vera (Aloe barbandensis miller). Vitae (01214004), 23(1).

Ramírez, J. (2013). Conservación de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) mediante la

aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucilago de penca de sábila

(Aloe barbadensis Miller). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia,

Medellín, Colombia.

Remón, S., Venturini, M.E., López-Buesa, P., Oria R. (2003). Burlat cherry quality after

long range transport, optimization of packaging conditions. Inno. Food Sci. Emerg.

Technol. 4. p 425-434.

Restrepo, J. (2009). Conservación De Fresa (Fragaria X Ananassa Duch Cv. Camarosa)

Mediante la aplicación de recubrimientos comestibles de gel de mucilago de

penca de sábila (Aloe Barbadensis Miller). (Tesis de maestría). Universidad

Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

70 Título de la tesis o trabajo de investigación

Rojas-Graü, M. (2006). Recubrimientos comestibles y sustancias de origen natural en

manzana fresca cortada: Una nueva estrategia de conservación. (Tesis Doctoral).

Universidad de Lérida, España.

Rojas-Grau, MA, Soliva-Fortuny, R., y Martín-Belloso, O. (2009). Recubrimientos

comestibles para incorporar ingredientes activos a las frutas recién cortadas: una

revisión. Tendencias en Ciencia y Tecnología de los Alimentos , 20 (10), 438-447.

Salinas-Hernández P. Gardea—Béjar A. Gonzales-Aguilar G. (2010). Cambios

fisicoquímicos y sensoriales limitantes de la vida de anaquel de mango fresco

cortado. Revista Fitotecnología. Mex, 33(3), 215-223.

Santos J, Silva M y Pinto P. 2012. Revisão : Alimentos frescos minimamente

processados embalados em atmosfera modificada Review : Fresh , minimally

processed foods packaged under modified atmosphere. Revista Brasileña de

Tecnología de los Alimentos, 15(1), 1–14.

Sarzi B; Durigan J. (2002). Avaliação física e química de produtos minimamente

processados de abacaxi-‘pérola‘. Revista Brasileira de Fruticultura. 24 (2). p. 333-

337

Serrano, M., Valverde, J. M., Guillén, F., Castillo, S., Martínez-Romero, D., y Valero, D.

(2006). Use of Aloe vera gel coating preserves the functional properties of table

grapes. Journal of agricultural and food chemistry, 54(11), 3882–6.

Sonti S. (2003). Consumer perception and application of edible Coatings on fresh-cut

fruits and vegetables. Tesis de maestria. Universidad del estado de Louisiana.

Estados Unidos.

Sothornvit, R., & Rodsamran, P. (2008). Effect of a mango film on quality of whole and

minimally processed mangoes. Rev. Postharvest Biology and Technology. 47(3).

p. 407–415.

Torri, L., Sinelli, N., Limbo, S. (2010). Shelf life evaluation of fresh-cut pineapple by using

an electronic nose.Postharvest Biology and Technology, 56(3), p. 239–245.

U. S. Food and Drug Administration (USDA). 1998. ―Guía para reducir al mínimo el riesgo

microbiano en los alimentos, en el caso de frutas y hortalizas‖.Center for Food

Safety and Applied Nutrition.

U. S. Food and Drug Administration (USDA). 2011. National FOB Review (en linea).

Estados Unidos. Consultado el 18 de Octubre de 2016. Disponible en:

http://ams.usda.gov/

Capítulo (…) 71

Villada H; Acosta H; Velasco R. (2007) Biopolímeros naturales usados en empaques

biodegradables. Temas agrarios vol. 12 n 2.pp 5- 13

3. Conclusiones y recomendaciones

3.1 Conclusiones

El tratamiento corte en cuartos de rodaja en empaque al vacío, fue el que mejor conservo

las características de calidad y sensoriales en piña ―Oro miel‖ mínimamente procesada

durante 12 días de almacenamiento bajo refrigeración.

Se evaluó el efecto del recubrimiento comestible de Aloe vera sobre piña en rodajas

empacada al vacío, el recubrimiento mantuvo las características de firmeza y peso,

además de las características sensoriales al compararlo con el control sin recubrimiento.

3.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar nuevos estudios, que permitan incluir agentes antimicrobianos

que potencien las propiedades del gel de Aloe vera.

Se recomienda realizar estudios que permitan evaluar otros compuestos de interés en

piña mínimamente procesada y su degradación o conservación con la aplicación del

recubrimiento comestible durante el almacenamiento.

A. Anexo: Análisis de varianza ANOVA efecto tipo de corte y empaque sobre características de calidad en piña Oro miel minimamente procesada

Anexo3-1:: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada pH

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 10.14507962 0.11398966 24.36 <.0001

Error 72 0.33690932 0.00467930

Total corregido 161 10.48198894

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE pH Media

0.967858 1.889661 0.068405 3.619981

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.06183644 0.03091822 6.61 0.0023

Dia 5 2.17887717 0.43577543 93.13 <.0001

Repetic*Dia 10 0.32448356 0.03244836 6.93 <.0001

Corte 2 1.75715937 0.87857969 187.76 <.0001

Corte*Dia 10 0.57590774 0.05759077 12.31 <.0001

Repetic*Corte*Dia 24 0.83786333 0.03491097 7.46 <.0001

Empaque 2 1.02892945 0.51446473 109.94 <.0001

Empaque*Dia 10 2.34499660 0.23449966 50.11 <.0001

76 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Corte*Empaque 4 0.40088971 0.10022243 21.42 <.0001

Corte*Empaque*Dia 20 0.63413625 0.03170681 6.78 <.0001

Anexo 3-2: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel mínimamente procesada Acidez

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 1.04404968 0.01173090 24.20 <.0001

Error 72 0.03490743 0.00048483

Total corregido 161 1.07895711

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE Acidez Media

0.967647 5.735156 0.022019 0.383926

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.00000478 0.00000239 0.00 0.9951

Dia 5 0.27803859 0.05560772 114.70 <.0001

Repetic*Dia 10 0.00064841 0.00006484 0.13 0.9992

Corte 2 0.35687478 0.17843739 368.04 <.0001

Corte*Dia 10 0.15321707 0.01532171 31.60 <.0001

Repetic*Corte*Dia 24 0.00131881 0.00005495 0.11 1.0000

Empaque 2 0.00424549 0.00212275 4.38 0.0161

Empaque*Dia 10 0.09174397 0.00917440 18.92 <.0001

Corte*Empaque 4 0.04264526 0.01066132 21.99 <.0001

Corte*Empaque*Dia 20 0.11531251 0.00576563 11.89 <.0001

Anexo 3-3: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada Brix

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 393.0471111 4.4162597 8.33 <.0001

Error 72 38.1928889 0.5304568

Anexo A. Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido 77

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Total corregido 161 431.2400000

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE Brix Media

0.911435 5.831781 0.728325 12.48889

Fuente

DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 18.44481481 9.22240741 17.39 <.0001

Dia 5 6.81629630 1.36325926 2.57 0.0339

Repetic*Dia 10 18.99666667 1.89966667 3.58 0.0007

Corte 2 53.81333333 26.90666667 50.72 <.0001

Corte*Dia 10 44.85925926 4.48592593 8.46 <.0001

Repetic*Corte*Dia 24 15.73629630 0.65567901 1.24 0.2424

Empaque 2 80.42142857 40.21071429 75.80 <.0001

Empaque*Dia 10 48.39113095 4.83911310 9.12 <.0001

Corte*Empaque 4 54.74846032 13.68711508 25.80 <.0001

Corte*Empaque*Dia 20 50.81942460 2.54097123 4.79 <.0001

Anexo3-2: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel mínimamente procesada pérdida de peso por liquido exudado.

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 5317.633111 59.748687 261.49 <.0001

Error 72 16.451333 0.228491

Total corregido 161 5334.084444

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE Liquido exudado Media

0.996916 14.26098 0.478007 3.351852

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.383704 0.191852 0.84 0.4360

78 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Dia 5 412.314074 82.462815 360.90 <.0001

Repetic*Dia 10 1.800000 0.180000 0.79 0.6403

Corte 2 236.953704 118.476852 518.52 <.0001

Corte*Dia 10 128.707778 12.870778 56.33 <.0001

Repetic*Corte*Dia 24 5.598519 0.233272 1.02 0.4532

Empaque 2 3212.781548 1606.390774 7030.44 <.0001

Empaque*Dia 10 741.910119 74.191012 324.70 <.0001

Corte*Empaque 4 356.743156 89.185789 390.33 <.0001

Corte*Empaque*Dia 20 220.440511 11.022026 48.24 <.0001

Anexo3-3: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada Firmeza

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 1301.658065 14.625372 1.56 0.0262

Error 72 676.190698 9.391537

Total corregido 161 1977.848763

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE Textura Media

0.658118 40.27769 3.064562 7.608583

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 2.4211606 1.2105803 0.13 0.8793

Dia 5 121.2955572 24.2591114 2.58 0.0332

Repetic*Dia 10 65.9214350 6.5921435 0.70 0.7196

Corte 2 13.0663894 6.5331947 0.70 0.5021

Corte*Dia 10 259.3007061 25.9300706 2.76 0.0061

Repetic*Corte*Dia 24 232.4735952 9.6863998 1.03 0.4411

Empaque 2 79.8593449 39.9296725 4.25 0.0180

Empaque*Dia 10 93.4841713 9.3484171 1.00 0.4556

Corte*Empaque 4 147.1081298 36.7770325 3.92 0.0062

Corte*Empaque*Dia 20 286.7275757 14.3363788 1.53 0.0988

Anexo A. Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido 79

Anexo3-4: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color L*

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 5136.000451 57.707870 2.96 <.0001

Error 72 1404.171489 19.502382

Total corregido 161 6540.171940

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE L Media

0.785301 8.005681 4.416150 55.16270

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 87.315139 43.657569 2.24 0.1140

Dia 5 2055.881733 411.176347 21.08 <.0001

Repetic*Dia 10 112.414922 11.241492 0.58 0.8279

Corte 2 610.458617 305.229309 15.65 <.0001

Corte*Dia 10 504.666448 50.466645 2.59 0.0097

Repetic*Corte*Dia 24 343.088064 14.295336 0.73 0.8012

Empaque 2 446.978940 223.489470 11.46 <.0001

Empaque*Dia 10 349.270082 34.927008 1.79 0.0777

Corte*Empaque 4 209.003465 52.250866 2.68 0.0383

Corte*Empaque*Dia 20 416.923039 20.846152 1.07 0.3998

Anexo3-5: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color a*

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 5337372.306 59970.475 1.05 0.4248

Error 72 4130045.035 57361.737

Total corregido 161 9467417.341

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE a Media

0.563762 -1105.966 239.5031 -21.65556

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

80 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 117822.245 58911.123 1.03 0.3633

Dia 5 291940.240 58388.048 1.02 0.4136

Repetic*Dia 10 585681.170 58568.117 1.02 0.4347

Corte 2 117100.931 58550.466 1.02 0.3655

Corte*Dia 10 585951.169 58595.117 1.02 0.4344

Repetic*Corte*Dia 24 1409280.051 58720.002 1.02 0.4500

Empaque 2 124948.635 62474.317 1.09 0.3420

Empaque*Dia 10 593133.703 59313.370 1.03 0.4244

Corte*Empaque 4 253078.726 63269.681 1.10 0.3618

Corte*Empaque*Dia 20 1258435.436 62921.772 1.10 0.3718

Anexo3-6: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada coordenada de color b*

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 6019.193158 67.631384 9.26 <.0001

Error 72 525.904284 7.304226

Total corregido 161 6545.097442

Anexo 3-7Anexo 3-8

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE b Media

0.919649 10.83697 2.702633 24.93901

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 74.817542 37.408771 5.12 0.0083

Dia 5 928.247835 185.649567 25.42 <.0001

Repetic*Dia 10 135.876065 13.587607 1.86 0.0653

Corte 2 298.925868 149.462934 20.46 <.0001

Corte*Dia 10 351.336428 35.133643 4.81 <.0001

Repetic*Corte*Dia 24 334.497037 13.937377 1.91 0.0189

Empaque 2 1984.851793 992.425896 135.87 <.0001

Empaque*Dia 10 1061.114718 106.111472 14.53 <.0001

Corte*Empaque 4 125.663204 31.415801 4.30 0.0035

Corte*Empaque*Dia 20 723.862667 36.193133 4.96 <.0001

Anexo A. Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido 81

Anexo3-9: Análisis de varianza ANOVA evaluación corte y empaque piña Oro miel

mínimamente procesada tono (H)

Fuente DF Suma de cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 89 4566.051458 51.303949 0.96 0.5687

Error 72 3833.588860 53.244290

Total corregido 161 8399.640317

R-cuadrado Coef Var Raíz MSE h Media

0.543601 7.564361 7.296868 96.46378

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 89.579743 44.789872 0.84 0.4354

Dia 5 209.227478 41.845496 0.79 0.5632

Repetic*Dia 10 395.898102 39.589810 0.74 0.6813

Corte 2 78.776994 39.388497 0.74 0.4808

Corte*Dia 10 387.179778 38.717978 0.73 0.6964

Repetic*Corte*Dia 24 1172.693527 48.862230 0.92 0.5787

Empaque 2 534.126036 267.063018 5.02 0.0091

Empaque*Dia 10 650.811027 65.081103 1.22 0.2918

Corte*Empaque 4 220.954672 55.238668 1.04 0.3940

Corte*Empaque*Dia 20 826.804103 41.340205 0.78 0.7320

Anexo B: Análisis de varianza ANOVA efecto de un recubrimiento en conservación de piña Oro miel minimamente procesada

Anexo 3-10:Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en piña Oro miel mínimamente procesada pH.

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 3.46394555 0.23092970 13.41 <.0001

Error 94 1.61841641 0.01721720

Total corregido 109 5.08236196

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE pH Media

0.681562 3.243077 0.131214 4.045982

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.01845128 0.00922564 0.54 0.5870

Tratto 1 0.05907273 0.05907273 3.43 0.0671

Dia 10 2.86755556 0.28675556 16.66 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.00159637 0.00079819 0.05 0.9547

Tratto 1 0.05907273 0.05907273 3.43 0.0671

84 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Tratto*Día 1 0.33264165 0.33264165 19.32 <.0001

Dia 10 2.86755556 0.28675556 16.66 <.0001

Anexo3-11: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada Acidez

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 0.35101235 0.02340082 13.46 <.0001

Error 94 0.16343641 0.00173869

Total corregido 109 0.51444876

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE P_Acidez Media

0.682308 11.34880 0.041698 0.367418

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.00030856 0.00015428 0.09 0.9152

Tratto 1 0.00079801 0.00079801 0.46 0.4998

Tratto*Día 1 0.00623764 0.00623764 3.59 0.0613

Dia 10 0.28584556 0.02858456 16.44 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.00002983 0.00001491 0.01 0.9915

Tratto 1 0.00079801 0.00079801 0.46 0.4998

Tratto*Día 1 0.00623764 0.00623764 3.59 0.0613

Dia 10 0.28584556 0.02858456 16.44 <.0001

Anexo B. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 85

Anexo3-12: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada solidos solubles totales

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 126.9685929 8.4645729 21.40 <.0001

Error 94 37.1739531 0.3954676

Total corregido 109 164.1425460

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE G_Brix Media

0.773526 4.916834 0.628862 12.78998

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 1.36211455 0.68105728 1.72 0.1843

Tratto 1 1.72816164 1.72816164 4.37 0.0393

Tratto*Día 1 2.22163222 2.22163222 5.62 0.0198

Dia 10 43.76155396 4.37615540 11.07 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.37102089 0.18551045 0.47 0.6270

Tratto 1 1.72816164 1.72816164 4.37 0.0393

Tratto*Día 1 2.22163222 2.22163222 5.62 0.0198

Dia 10 43.76155396 4.37615540 11.07 <.0001

Anexo3-13: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada pérdida de peso por exudación de líquido.

86 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 1466.750816 97.783388 106.17 <.0001

Error 94 86.577283 0.921035

Total corregido 109 1553.328099

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE Peso Media

0.944263 12.05950 0.959706 7.958091

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 1.089983 0.544992 0.59 0.5554

Tratto 1 7.176328 7.176328 7.79 0.0064

Tratto*Día 1 0.002367 0.002367 0.00 0.9597

Dia 10 1437.405569 143.740557 156.06 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.020837 0.010419 0.01 0.9888

Tratto 1 7.176328 7.176328 7.79 0.0064

Tratto*Día 1 0.002367 0.002367 0.00 0.9597

Dia 10 1437.405569 143.740557 156.06 <.0001

Anexo3-14: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada Firmeza

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 869.192194 57.946146 24.72 <.0001

Anexo B. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 87

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Error 94 220.388218 2.344556

Total corregido 109 1089.580412

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE Textura Media

0.797731 26.77696 1.531194 5.718327

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.5078859 0.2539429 0.11 0.8975

Tratto 1 0.1296691 0.1296691 0.06 0.8146

Tratto*Día 1 0.5160409 0.5160409 0.22 0.0006

Dia 10 696.6632348 69.6663235 29.71 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.4031929 0.2015965 0.09 0.9177

Tratto 1 0.1296691 0.1296691 0.06 0.8146

Tratto*Día 1 0.5160409 0.5160409 0.22 0.6400

Dia 10 696.6632348 69.6663235 29.71 <.0001

Anexo3-15: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color L*

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 2046.319924 136.421328 15.46 <.0001

Error 94 829.229543 8.821591

Total corregido 109 2875.549467

88 Título de la tesis o trabajo de investigación

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE L Media

0.711627 6.176279 2.970116 48.08909

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 5.990511 2.995256 0.34 0.7130

Tratto 1 6.113200 6.113200 0.69 0.4073

Ensayo 1 16.782520 16.782520 1.90 0.1711

Tratto*Día 1 75.419293 75.419293 8.55 0.0043

Dia 10 1942.014399 194.201440 22.01 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 9.811558 4.905779 0.56 0.5753

Tratto 1 6.113200 6.113200 0.69 0.4073

Tratto*Día 1 75.419293 75.419293 8.55 0.0043

Dia 10 1942.014399 194.201440 22.01 <.0001

Anexo3-16: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color a*

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 24.86948299 1.65796553 3.00 0.0006

Error 94 51.87882793 0.55190242

Total corregido 109 76.74831092

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE a Media

0.324039 -18.31623 0.742901 -4.055973

Anexo B. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 89

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.27457240 0.13728620 0.25 0.7803

Tratto 1 0.35496501 0.35496501 0.64 0.4246

Tratto*Día 1 9.91515307 9.91515307 17.97 <.0001

Dia 10 14.29836502 1.42983650 2.59 0.0081

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 0.11372013 0.05686007 0.10 0.9022

Tratto 1 0.35496501 0.35496501 0.64 0.4246

Tratto*Día 1 9.91515307 9.91515307 17.97 <.0001

Dia 10 14.29836502 1.42983650 2.59 0.0081

Anexo3-17: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada coordenada de color b*

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 2268.858657 151.257244 12.01 <.0001

Error 94 1184.048969 12.596266

Total corregido 109 3452.907626

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE b Media

0.657086 12.64882 3.549122 28.05892

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 16.119263 8.059632 0.64 0.5297

Tratto 1 38.169295 38.169295 3.03 0.0850

Tratto*Día 1 18.234799 18.234799 1.45 0.2319

90 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Dia 10 1370.734923 137.073492 10.88 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 31.719294 15.859647 1.26 0.2887

Tratto 1 38.169295 38.169295 3.03 0.0850

Tratto*Día 1 18.234799 18.234799 1.45 0.2319

Dia 10 1370.734923 137.073492 10.88 <.0001

Anexo3-18: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada croma.

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 2218.718349 147.914557 11.76 <.0001

Error 94 1182.673279 12.581631

Total corregido 109 3401.391628

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE C Media

0.652297 12.50241 3.547059 28.37100

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 15.536166 7.768083 0.62 0.5415

Tratto 1 38.315642 38.315642 3.05 0.0842

Tratto*Día 1 21.831638 21.831638 1.74 0.1910

Dia 10 1334.392389 133.439239 10.61 <.0001

Anexo B. Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido 91

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 31.009147 15.504574 1.23 0.2963

Tratto 1 38.315642 38.315642 3.05 0.0842

Tratto*Día 1 21.831638 21.831638 1.74 0.1910

Dia 10 1334.392389 133.439239 10.61 <.0001

Anexo3-19: Análisis de varianza ANOVA evaluación efecto recubrimiento comestible en

piña Oro miel mínimamente procesada tono (H)

Fuente DF Suma de Cuadrados Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Modelo 15 280.5553320 18.7036888 7.66 <.0001

Error 94 229.4912774 2.4413966

Total corregido 109 510.0466095

R-Cuadrado Coef Var Raíz MSE H Media

0.550058 1.586132 1.562497 98.50988

Fuente DF Tipo I SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 2.5377876 1.2688938 0.52 0.5964

Tratto 1 1.1720947 1.1720947 0.48 0.4901

Tratto*Día 1 21.2502897 21.2502897 8.70 0.0040

Dia 10 180.9885302 18.0988530 7.41 <.0001

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Repetic 2 3.3550151 1.6775075 0.69 0.5055

Tratto 1 1.1720947 1.1720947 0.48 0.4901

92 Título de la tesis o trabajo de investigación

Fuente DF Tipo III SS Cuadrado de la media F Valor Pr > F

Tratto*Día 1 21.2502897 21.2502897 8.70 0.0040

Dia 10 180.9885302 18.0988530 7.41 <.0001