CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT...

113
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS HERBARIO USCG INFORME FINAL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL ECOSISTEMA DE PINO ENCINO EN EL PARQUE ECOLÓGICO CORAZÓN DEL BOSQUE, SANTA LUCÍA UTATLÁN, SOLOLÁ. PROYECTO FODECYT No. 44-2012 Edgar Selvin Pérez Pérez Investigador Principal GUATEMALA, MAYO 2016.

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT...

Page 1: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT-

SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT-

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS

HERBARIO USCG

INFORME FINAL

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL

ECOSISTEMA DE PINO – ENCINO EN EL PARQUE ECOLÓGICO CORAZÓN DEL

BOSQUE, SANTA LUCÍA UTATLÁN, SOLOLÁ.

PROYECTO FODECYT No. 44-2012

Edgar Selvin Pérez Pérez

Investigador Principal

GUATEMALA, MAYO 2016.

Page 2: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

ii

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría

Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología –CONCYT

Page 3: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

iii

OTROS AGRADECIMIENTOS

Se agradece de la manera más atenta a las siguientes personas e instituciones:

Al Centro de estudios Conservacionistas, por el aval concedido y por el apoyo prestado

durante el desarrollo del proyecto, al parque Ecológico Corazón del Bosque, por brindar

espacio en las instalaciones para el desarrollo del proyecto, en especial a Miguel Angel

Cochoy por el apoyo en toda la logística; a la asociación Vivamos Mejor por su apoyo en

las quemas prescritas realizadas durante la investigación, en especial a Carlos Gómez. A

Mervin Pérez por la idea original de esta investigación, al Dr. Jarrod Thaxton por su

contribución en la mejora del diseño experimental; al siguiente personal de campo, sin el

cual no hubiera sido posible el levantamiento de datos, a Ricardo Ixcol, técnico forestal

del parque ecológico Corazón del Bosque, por su ayuda en el establecimiento de las

parcela, colecta de semillas y apoyo durante las tomas de datos; a Pedro Pardo, Ana

Silvia Morales, José Carlos Calderón Solís y Pablo Lee Castillo, por su apoyo en los

viajes de campo, toma de datos y su apoyo durante la realización de la investigación. A

Natalia Escobedo por su apoyo en el análisis de resultados, a Francisco Hernández,

Stuardo de León y Rony Cabrera de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología por

su apoyo y orientación durante la ejecución de la investigación de la cual se rinde el

presente informe.

Page 4: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

iv

Equipo de investigación

Edgar Selvin Pérez Pérez

Investigador principal

Jéssica Esmeralda López López

Investigadora asociada

María José hernández

Auxiliar de investigación

José Juan Vega Pérez

auxiliar de investigación

Ericka Abigail Pérez

auxiliar de investigación

Page 5: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

v

Īndice

Agradecimientos ii

Otros agradecimientos iii

Equipo de investigación iv

Resumen viii

Summary ix

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN 1

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1. Antecedentes en Guatemala 2

I.2.2. Justificación 6

I.3 OBJETIVOS 7

I.3.1 Objetivo general

I.3.2 Objetivos específicos

I.4 METODOLOGIA 8

I.4.1. Localización del área de estudio

PARTE II

II. MARCO TEORICO 12

Mecanismos de restauración 13

Sucesión primaria 13

Sucesión secundaria 14

Reforestación 15

Reintroducción de especies 16

Bosques de pino- encino 17

Presión en los bosques de pino- encino 18

Servicios ambientales de los ecosistemas pino- encino 21

Concepto de perturbación 22

El fuego y la presencia de encinos 23

El fuego y la presencia de pinos y su resistencia 24

Parque Ecológico Corazón del Bosque 25

Características socio-económicas 26

zona de vida, flora y fauna 27

PARTE III

III. RESULTADOS Y DISCUSION 27

i. Generar un diagnostico sobre las condiciones ecológicas de las áreas de Pino -

Encino para identificar el área de estudio y establecer el experimento. 27

ii. Identificar y evaluar las barreras que limitan el establecimiento de

especies. 28

iii. Identificar y evaluar las condiciones micro-climáticas que favorecen el

establecimiento y supervivencia de especies nativas. 35

Page 6: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

vi

iv. Identificar y evaluar la interacción del fuego y remoción mecánica con la

germinación y establecimiento de especies nativas. 42

v. Identificar y evaluar la estrategia de restauración para el ecosistema de

Pino-Encino considerando los factores de resilencia, historia y uso del suelo y el

paisaje. 51

vi. Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de

su competencia la información obtenida de la investigación. 56

Análisis de Resultados 58

PARTE IV

Discusión de resultados 68

IV.1. CONCLUSIONES 76

IV.2. RECOMENDACIONES 77

IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 78

IV.4. ANEXOS 85

PARTE V.

V. INFORME FINANCIERO 97

INDICE DE TABLAS

TABLAS PAGINA

Tabla 1 Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas del suelo, por

tratamiento parcela 1, del Parque Ecológico Corazón del Bosque. 28

Tabla 2 Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas del suelo, por

tratamiento parcela 2, del Parque Ecológico Corazón del Bosque 29 25

Tabla No.3 Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas del suelo, por

tratamiento parcela 3, del Parque Ecológico Corazón del Bosque. 30

Tabla No.4 Especies plántulas emergidas por parcela y tratamiento. 31

Tabla No. 5 Porcentaje de germinación de semillas de encino en experimento controlado –Ex situ- 27

Tabla No. 6 Porcentaje de germinación de semillas de encino In situ 31

Tabla No.7 Porcentaje de rebrotes por parcela y tratamiento 42

Tabla No. 8 Análisis de varianza para el banco de semillas germinadas en el Parque Ecológico Corazón del

Bosque 58

Tabla No. 9 Valores honestamente significativos entre tratamientos Abs. (Dif.) – HSD 58

Tabla No. 10 Informe de las diferencias ordenadas

Tabla No. 11 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies germinadas con

variables micro climáticas, para la parcela 1. 60

Tabla No. 12 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies germinadas con

variables micro climáticas. 60

Tabla No. 13 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies germinadas con

variables micro climáticas, para la parcela 3. 61

Page 7: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

vii

Tabla No. 14 Análisis de varianza para el diámetro de rebrotes marcados en el Parque Ecológico Corazón

del Bosque 61

Tabla No. 15 Matriz de umbral de los valores honestamente significativos. 62

Tabla No. 16 Informe de las diferencias entre los diámetros de la vegetación y tratamientos. 62

Tabla No. 17 Análisis de varianza para la longitud de rebrotes marcados en el Parque Ecológico Corazón

del Bosque 65

Tabla 18. Informe de las diferencias entre la longitud de los rebrotes de la vegetación y tratamientos. 61

Tabla No. 19 Análisis de varianza para el número de hojas por rebrotes marcados en el Parque Ecológico

Corazón del Bosque 67

Tabla 20. Informe de las diferencias ordenadas con respect al número de hojas por tratamiento. 68

Tabla 21. Cuadro comparativo metodología propuesta con metodología modificada. 89

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA PAGINA

Gráfica 1. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro tratamientos de la parcela 1 28

Gráfica 2. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro tratamientos parcela 2 26

Gráfica 3. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro tratamientos parcela 3

29

Gráfica. 4. Comportamiento de la temperatura, humedad relativa y precipitación durante el periodo de toma

de datos de germinación del banco de semillas en el parque ecológico Corazón del bosque.

Gráfica 5 – 8 Intensidad Lumínica por tratamiento 37

Gráfica 9-12 Comportamiento de la temperatura y la humedad relativa por tratamiento 38

Gráfica. 13 Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento control vs. Variables

ambientales 39

Gráfica. 14 Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento fuego vs. Variables

ambientales 39

Gráfica 15. Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento fuego y remoción vs.

Variables ambientales 39

Gráfica. 16. Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento remoción vs. Variables

ambientales 40

Gráfica. 17. Promedio germinación del banco de semillas vs. Intensidad del fuego. 41

Gráfica 18. Rebrotes del tratamiento fuego vs. Temperatura, Luz y humedad 44

Gráfica 19. Rebrotes del tratamiento fuego y remoción vs. Temperatura, Luz y humedad

Gráfica 20. Rebrotes del tratamiento control vs. Temperatura, Luz y humedad 45

Gráfica 21. Rebrotes del tratamiento Remoción vs. Temperatura, Luz y humedad 45

Gráfica 22. rebrotes del tratamiento fuego parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad 46

Gráfica 23. rebrotes del tratamiento fuego y remoción parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad 47

Gráfica 24. Rebrotes del tratamiento control parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad 48

Gráfica 25. Rebrotes del tratamiento remoción parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad 48

Gráfica 26. Rebrotes del tratamiento fuego parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad 49

Gráfica 27. Rebrotes del tratamiento fuego y remoción parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad 50

Gráfica 28. Rebrotes del tratamiento control parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad 50

Gráfica 29. Rebrotes del tratamiento remoción parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad 50

Gráfica 30. Análisis univariante de semillas germinadas con respecto a tratamiento 61

Gráfica 31 Análisis univariante del logaritomo promedio del diámetro con respecto a tratamiento 64

Gráfica 32. Análisis univariante de logaritmo promedio longitud con respecto a tratamiento 67

Gráfica 33. Análisis univariante de Logaritmo promedio de hojas con respecto a tratamiento 69

Page 8: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

viii

RESUMEN

Se realizó un estudio de restauración ecológica en un bosque de pino-encino ubicado en

el parque ecológico Corazón del Bosque, Sololá. Los bosques de pino – encino han

sufrido gran deterioro debido a la alta presión antropogénica, razón por la que se

decidió identificar la o las estrategias de restauración que puedan aplicarse al ecosistema

de pino – encino en Guatemala. Para esto, se realizó un experimento controlado en las

instalaciones del parque ecológico Corazón del bosque, en el que se colocaron parcelas

de vegetación con sus respectivas replicas, cada parcela se dividió en 4 secciones

colocando diferentes tratamientos (tratamiento fuego, remoción, control fuego +

remoción) en cada parcela se tomaron los datos de flora antes de aplicar los tratamientos,

luego de aplicados se tomaron nuevamente datos de flora, se midió la tasa de

germinación del banco de semillas, la tasa de rebrote y sobrevivencia de plantas

marcadas, así mismo se tomaron dato micro climáticos con la ayuda de monitores

ambientales y se compararon con los datos de sobrevivencia y rebrote; los datos

recabados indican que el parque ecológico Corazón del bosque, cuenta con una

diversidad florística de 55 especies, 34 géneros; identificando como barreras que limitan

el establecimiento de especies de encino, la corta longevidad de las semillas, destrucción

de semillas por mamíferos del área y la competencia de especies nativas con especies de

gramíneas invasoras; por otro lado las condiciones que parecen favorecer el

establecimiento de especies de encino son temperaturas entre los 19 y 23 °C) y la

humedad relativa entre el 80 y 100%. Según los datos obtenidos, se recomienda como

parte de la estrategia de restauración de bosques de pino – encino es mantener remanentes

de bosques existentes, abrir claros en plantaciones de pino y el establecimiento de

núcleos de restauración; en las áreas de bosque mixto restaurar con plántulas obtenidas en

vivero ya que las semillas son depredadas con facilidad, así mismo continuar

reforestando el área con especies nativas.

Page 9: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

ix

SUMMARY

A study of ecological restoration was performed in a pine-oak forest located in the Heart

of the Forest Ecological Park, Solola. The pine - oak have suffered great damage due to

high anthropogenic pressure, which is why it was decided to identify options or strategies

that can be applied to the ecosystem pine - oak in Guatemala. For this, a controlled on-

site ecological park Forest Heart experiment, in which patches of vegetation with their

respective replicas were placed, each plot was divided into 4 sections placing different

treatments (heat treatment, removal, monitoring was performed fire + removal) in each

plot of plant data were taken before applying the treatments applied after data again took

flora, the germination rate of the seed bank was measured, the rate of regrowth and

survival of marked plants, also micro climatic data were taken with the help of

environmental monitors and compared with the data of survival and regrowth; data

collected indicate that the ecological park Forest Heart has a floral diversity of 55

species, 34 genera; identified as barriers to the establishment of species of oak, short seed

longevity, seed destruction by mammals in the area and competition from native species

of invasive grass species; on the other hand the conditions seem to favor the

establishment of oak species are temperatures between 19 and 23 ° C) and relative

humidity between 80 and 100%. According to data obtained, it is recommended as part of

the strategy to restore pine - oak is keeping remnants of existing forests, clearings in pine

plantations and the establishment of centers of restoration; in the areas of mixed forest

restore nursery seedlings obtained because the seeds are easily preyed upon, also

continue reforesting the area with native species.

Page 10: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

1

PARTE I

I.1 INTRODUCCION

Las condiciones del hábitat y el ambiente son factores importantes para el

establecimiento de especies. Intensidad de luz, pobres condiciones del suelo y/o la

remoción de especies exóticas podrían ser barreras para la germinación de diásporas y

establecimiento de especies nativas (Holl, 1999; Zimmerman et al., 2000). Otras

variables como el fuego inhiben la habilidad de retoño o germinación de semillas, que

consecuentemente afecta la composición y riqueza de especies (Hooper et al., 2004).

Estos factores han sido considerados cuando se diseñan planes de restauración en zonas

del trópico (Zimmerman et al., 2000). Sin embargo, no sabemos nada de los diseños que

podrían aplicarse en las zonas perturbadas de Guatemala.

Guatemala está considerado como país mega-diverso. Esta categoría se refleja en la

diversidad de ecosistemas, su rica flora endémica (Veliz, 2010), el aumento de especies

nuevas para la ciencia (E. Linares, 2006; Quedensley & Véliz Pérez, 2009), o nuevos

registros para el país (Véliz, M, 2008; Pérez, 2009). Sin embargo, el impacto humano ha

tenido efectos negativos en la cobertura vegetal y en la pérdida de diversidad biológica,

generando un desequilibrio ambiental que promueve la naturalización de especies

introducidas, desplazamiento de especies nativas y como consecuencia la disminución de

la diversidad biológica.

En el país se han desarrollado propuestas de restauración; sin embargo, los objetivos han

sido planteados con fines forestales y se han desarrollado en ecosistemas distintos al de

Pino-Encino. Por lo tanto, no contamos con diseños y metodologías que puedan utilizarse

en la recuperación de hábitats perturbados de Pino-Encino enfocados en diversidad

biológica y servicios ecosistémicos. Estos bosques son importantes por la cantidad de

especies de flora y fauna endémicas y en peligro de extinción que presenta. Además, de

los servicios ecosistémicos que brinda a las comunidades adyacentes.

La presente propuesta pretende plantea las posibles estrategias de restauración que

pueden utilizarse en ecosistemas de bosques Pino-Encino evaluando factores de

resiliencia, historia de uso del suelo y paisaje, en la Reserva de Usos Múltiples Cuenca

del Lago Atiplan –RUMCLA-. Los resultados obtenidos contribuyen a la recuperación

de la diversidad biológica del área. Además estudios de este tipo son de gran utilidad para

el conocimiento y ecología de las especies del género Quercus y para establecer planes de

conservación y restauración, logrando utilizarse como herramienta de selección áreas

idóneas y/o compatibles para el desarrollo de estas especies.

Page 11: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

2

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 Antecedentes en Guatemala

Los bosques de pino-encino de Guatemala pertenecen a la Ecorregión de Bosques de

Pino-Encino de Centroamérica, esta ecorregión toma el nombre por la dominancia de las

especies Pinus spp. – Quercus spp. Esta asociación vegetal ocupa el rango altitudinal de

600 a 2,300 metros sobre el nivel del mar (msnm). Algunas variantes en la estructura y

composición vegetal en la ecorregión ocurren cuando el bosque de pino-encino se mezcla

con otras especies latifoliadas como Ostrya virginiana., Liquidambar styraciflua, y Alnus,

entre otras (Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino-Encino de

Mesoamérica, 2008).

La ecorregión de bosques de Pino-Encino de Centroamérica abarca el Centro y Sur de

Chiapas (México), las tierras altas de Guatemala, la mayor parte de Honduras, El

Salvador, y el Noroeste de Nicaragua y cuenta con una extensión de 103,842.71 km2.

Del área total de la ecorregión se ha perdido el 74% lo que representa 104,000 Km²

(Molina, 1997).

Ampliamente distribuidos en el territorio nacional, este tipo de bosques ocupan la mayor

sección de la región central del país, incluyendo conos volcánicos y mesetas, que se

conocen como Altiplano del país (Melgar, 2003, citado por CEA, 2010). Los principales

departamentos que presentan bosques de pino-encino en Guatemala pertenecen a la

región climática conocida como Meseta y Altiplano. Es una región con gran variedad de

microclimas (CEA, 2010).

Esta ecorregión, se ubica geográficamente en 246 municipios distribuidos en 18

departamentos, que corresponden a más del 80% de los departamentos de Guatemala. Los

bosques de pino-encino en Guatemala abarcan 28 cuencas, que incluyen 141 subcuencas.

(CEA, 2010).

En Guatemala problemas sociales y económicos muy complejos resultan de las causas de

la deforestación, degradación y fragmentación de los bosques, problemas que a su vez

afectan la integridad de estos ecosistemas (CEA, 2010). Las consecuencias que se derivan

de la pérdida de recursos biológicos y de la degradación de estos bosques de importancia

global y regional, tiene efectos sociales y económicos significativos, tales como la

erosión y degradación de los suelos, escasez de leña (que es el principal combustible),

pérdida de corrientes de agua superficial y desecación de manantiales (que en muchas

comunidades rurales son las fuentes inmediatas de agua debido a la falta de

infraestructura para el suministro). El agravamiento de la pobreza rural a partir de esta

problemática es actualmente una realidad en varios países.

Page 12: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

3

Entre las principalmente presiones de la ecorregión se puede mencionar la deforestación,

los incendios forestales, introducción de ganado en los bosques, la conversión del suelo

para agricultura, plantaciones de café, pastizales para ganadería; así como el uso

tradicional de recursos, como leña y carbón, hacen que el estatus de conservación para

esta zona sea considerado como “críticamente en peligro” según el World Wide Fund for

Nature (WWF) (Gómez, 2005, Internet WWF, 2007).

La tasa de deforestación ha sido alta en la ecorregión y significo para Guatemala la

pérdida de 54,000 ha/año (FIPA-USAID 2001). La extracción de leña para consumo en

hogares para cocinar alimentos es muy común, se estima que aproximadamente un 75%

de la población de la región utiliza leña como fuente de combustible. En Guatemala con

base a los datos de aprovechamientos legales se estimó que para el año de 1996, el 92%

de los árboles aprovechados fueron utilizados para este fin, destinando solo un 8% a la

industria (INAB, 2003). Las especies más utilizadas como leña fueron en orden de

importancia: encinos, robles (Quercus spp.), pinos (Pinus spp.) y otras especies.

En términos ecológicos, la ecorregión es considerada una de las zonas más ricas en el

mundo en diversidad de coníferas y encinos (Quercus spp.). Evidencia de lo anterior, es

la zona entre Chiapas y Guatemala, en donde existe la mayor cantidad de especies de

coníferas por área comparado con cualquier otro lugar en el mundo de similar superficie,

en consecuencia presenta alta hibridización y es actualmente, centro de especiación y

evolución de pinos.

Los bosques de pino-encino maduros pueden tener hasta 26 especies de encinos y 11

especies de pinos. Según investigaciones en Chiapas, el rango altitudinal con mayor

diversidad en encinos, pinos y especies asociadas es el establecido entre los 1,000 y 2,000

msnm, en todos los estadios de la sucesión vegetal. Otros géneros asociados a bosques

de pino-encino son: Acacia, Ficus, Inga, Lonchocarpus, entre otros. (González-Espinosa,

et al., 2005).

La Ecorregión de Bosques de Pino-Encino de Centroamérica es hábitat para muchas

especies catalogadas en peligro de extinción a nivel global, además de especies

endémicas (Internet WWF, 2007). Es hábitat para alrededor de 305 especies de aves

(Komar, datos sin publ.), entre ellas sostiene alrededor de 55 especies de aves

migratorias, y otras especies más que lo utilizan en el viaje migratorio como sitios de

reabastecimiento o sitios de paso (Welton, et al., 2006; Internet WWF, 2007).

Debido al alto número de especies endémicas de plantas, mamíferos, aves e insectos que

tiene la ecorregión, se le ha considerado como un “área de endemismos de aves” y como

una Ecorregión Terrestre Prioritaria (ETP o Hot Spot, según Conservación Internacional).

En cuanto a la diversidad de fauna asociada a los bosques de pino-encino, las aves son de

los grupos más notorios. Algunas especies de aves migratorias neotropicales que utilizan

estos ecosistemas como hábitat de invierno son: Dendroica chrysoparia (Golden-cheeked

Warbler), Cardellina rubrifrons (Red-faced Warbler), Dendroica townsendi (Townsend´s

Page 13: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

4

Warbler), Dendroica virens (Black-throated Green Warbler), Dendroica occidentalis

(Hermit Warbler), Oporornis tolmiei (MacGillivray's Warbler) y Dendroica graciae

(Grace's Warbler), entre otras. (Pérez, 2006).

De las 725 especies de aves reportadas para Guatemala, existen 309 especies de aves en

estos bosques, de las cuales 90 especies son aves migratorias, que utilizan estas áreas

como hábitat invernal y zona de abastecimiento.

Según diversos autores, las especies de vertebrados silvestres reportados para Guatemala

están bien representados en la ecorregión. De las 143 especies de anfibios en el territorio

nacional existen 87 especies para los bosques de pino-encino, de las 243 especies de

reptiles existen 138, algunas son exclusivas de este ecosistema y otras generalistas,

presentando migración altitudinal y uso de diferentes hábitats (CEA, 2010).

Para los mamíferos de las 192 especies reportadas para el país, existen 161 especies en la

ecorregión, existiendo una especie de roedor (Peromyscus mayensis) que es considerado

endémico para Guatemala (CEA, 2010).

Estudios previos. El manejo integrado del fuego (MIF) es un concepto que recientemente

se ha dado a conocer en Guatemala. Estudios recientes se enfocan en simulaciones de

incendios con distintos procesos para evaluar interacción con las especies vegetales y el

potencial de resiliencia del ecosistema. Sin embargo, en un sentido general existe muy

poca investigación que sustente y evalúe las acciones de manejo en Guatemala, la mayor

parte de estudios realizados sobre ecología del fuego se han concentrado en bosques

templados y poco esfuerzos en zonas tropicales. De acuerdo con Martínez-Hernández y

Rodríguez-Trejo (2008) para algunos bosques de Pino, existe una correlación de especies

raras y otras endémicas se ven favorecidas por las quemas prescritas. El autor menciona,

que la época en que se realicen las quemas puede favorecer el crecimiento y diversidad

de especies herbáceas y/o leñosas.

Para la Biosfera Sierra de las Minas se implementó el Plan de Manejo de Fuego, el cual

es actualizado anualmente e integra componentes de programación, organización,

capacitación, prevención, control y evaluación. El proceso ha permitido el

involucramiento y fortalecimiento de las acciones comunitarias, institucionales, de

empresas privadas y municipales, lográndose con esto la participación conjunta en las

actividades de prevención y control de incendios forestales en la región (Saavedra, 2008).

Entre las medidas de prevención que se implementan principalmente en las regiones de

Río Hondo y San Agustín Acasaguastlán, son quemas controladas y prescritas. Sin

embargo uno de los desafíos para estas regiones es la poca participación comunitaria y el

alto costo económico (FDN-TNC, 2006). Además, de la implementación de planes que

conlleven a diseños de restauración en donde se involucre el factor fuego.

En cuencas como las del Río Jones, Río Hondo y Pasabien, en Sierra de las Minas,

muestran una alta vulnerabilidad social, por la cercanía de centros poblados a las áreas

críticas, y por la fuerte dependencia de actividades agrícolas y ganaderas que utilizan el

Page 14: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

5

fuego. La vulnerabilidad ambiental para las tres subcuencas es media, lo cual se

fundamenta por las características de una vegetación que se constituye en un material

combustible altamente flamable durante la época seca. La subcuenca de Jones es la que

presenta un nivel de riesgo más alto a incendios forestales, debido a la alta

vulnerabilidad, alto grado de amenaza y a la deficiente preparación para la reducción del

riesgo. Las subcuencas de Río Hondo y Pasabien presentan un riesgo mediano a los

incendios forestales por presentar una mayor capacidad de respuesta para el combate de

incendios (Aquino 2003). Sin embargo, se carecen de estos planes para otros sistemas

hídricos que generan un servicio a los pobladores aledaños. Por ejemplo, el caso del

Parque Ecológico Corazón del Bosque, un área administrada por comunitarios que

buscan la permanencia del ecosistema para el uso directo e indirecto de los servicios

ecosistémicos que el bosque genera. Por lo tanto, generar planes de restauración puede

colaborar en la generación de planes sustentables en términos de los sistemas hídricos.

En Guatemala los estudios de restauración se han enfocado en especies de

aprovechamiento forestal (e.g Abies guatemalensis, Pinus sp) y no forestal (e.g. Cacao,

Agaves, Tul). Esto ha permitido una concientización en la sociedad sobre los servicios y

productos que estas especies generan, y su importancia por conservarlos y manejarlos

adecuadamente. Las plantaciones de cacao han sido utilizadas como herramientas para la

restauración de las selvas tropicales; mientras que la siembra de agaves ha permitido la

conservación in situ de especies nativas. La recuperación de Tul en el lago de Atitlán ha

permitido un manejo y aprovechamiento integrado, en donde las comunidades locales

forman parte del proyecto y monitoreo de las poblaciones.

Por otro lado, los estudios de restauración han permitido una mejor alternativa a las

formas de manejo forestal. Por ejemplo, en los bosques de Pinabete (Abies

guatemalensis) se han sustituido las técnicas agronómicas tradicionales (eliminación de

sotobosque) por la sucesión vegetal natural, en donde las especies pioneras facilitan el

desarrollo y viabilidad del Pinabete en estadios juveniles. Los mismos resultados han

obtenido al excluir herbívoros (corderos) de las áreas a restaurar, ya que facilita el

establecimiento de especies pioneras y nodrizas, y éstas a su vez aumentan la

probabilidad de supervivencia de la especie. Estos resultados son importantes en los

planes de restauración de estos ecosistemas porque promueve el establecimiento de

especies nativas y mantiene la diversidad de sotobosque. Sin embargo, la mayoría de los

estudios han sido descriptivos y no contamos con datos cuantitativos que nos permita

evaluar y comparar nuestros diseños con los publicados a nivel regional y mundial.

Page 15: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

6

I.2.2 Justificación

En un primer esfuerzo por identificar trabajos de restauración ecológica en el país, el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT- y el Centro de Estudios

Conservacionistas realizó en Octubre de 2011 la actividad titulada: I Taller de

restauración ecológica: de lo exótico a lo nativo. Esta actividad permitió una

sistematización preliminar de los proyectos nacionales en restauración; además de la

participación de especialistas extranjeros de la Universidad de Puerto Rico y el Colegio

de la Frontera Sur, México. Esta actividad promovió el intercambio de experiencias,

diseños y metodologías en restauración implementadas en las zonas tropicales.

Como fruto de la actividad antes mencionada, esta propuesta pretende identificar la

estrategia de restauracion que pueda ser aplicado a las areas de Pino-Encino dependiendo

de los factores de resiliencia, historia de uso del suelo y paisaje. Esta propuesta formaría

parte activa de los lineamientos del “Reglamento de Especies Exóticas como

complemento específico de la Ley 4-89 y su Reglamento” elaborado por el Consejo

Nacional de Áreas Protegidas y que pretende sea elevado a Acuerdo Gubernativo para

preservar la diversidad biológica nativa y la integridad de los ecosistemas. Además, la

propuesta responde al tercer eje planteado en la Política Nacional de Diversidad

Biológica, y cumple con los objetivos que se describen en el Convenio de Diversidad

Biológica y la Iniciativa Mundial de Taxonomía. Con esta propuesta se busca generar

información base de restauración ecológica que sea herramienta para incidir en nuevas

líneas de investigación a nivel de país, que integra problemas de cambios climáticos,

especies invasoras y disturbios. Colaborar en la generación de diseños que pueda acelerar

la formación de bosques en términos de estructura y funcionalidad, para la sostenibilidad

y sustentabilidad de los recursos ecosistémicos que el bosque de Pino-Encino genera.

Page 16: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

7

I.3 OBJETIVOS E HIPOTESIS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Identificar la estrategia de restauración para el ecosistema de Pino-Encino

considerando los factores de resiliencia, historia del uso del suelo y paisaje

I.3.1.2 Específicos

i. Generar un diagnostico sobre las condiciones ecológicas de las áreas de Pino -

Encino para identificar el área de estudio y establecer el experimento.

ii. Identificar y evaluar las barreras que limitan el establecimiento de especies.

iii. Identificar y evaluar las condiciones micro-climáticas que favorecen el

establecimiento y supervivencia de especies nativas.

iv. Identificar y evaluar la interacción del fuego y remoción mecánica con la

germinación y establecimiento de especies nativas.

v. Identificar y evaluar la estrategia de restauración para el ecosistema de Pino-

Encino considerando los factores de resilencia, historia y uso del suelo y el

paisaje.

vi. Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su

competencia la información obtenida de la investigación.

I.3.2 Hipótesis

El éxito de germinación y establecimiento de especies nativas estará influenciado

por la remoción de la cobertura del sotobosque.

Page 17: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

8

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización

El estudio se realizó en las instalaciones del parque ecológico Corazón del Bosque, Santa

Lucia Utatlán.

Figura No. 1. Ubicación de las tres parcelas dentro de las instalaciones del parque

ecológico Corazón del Bosque

I.4.2 Las Variables

I.4.2.1 Variables dependientes

a) Rebrotes (cada 3 meses): De las plantas que se encuentre se medirá la tasa de rebrote

de cada una.

b) Germinación: En cada parcela de 1x1 m se medirá la tasa y porcentaje de germinación

(durante dos meses); sobrevivencia (mensualmente); Mediciones de altura de las

plántulas (mensualmente); Diámetro del tallo (mensualmente) y número de hojas

(mensualmente).

c) Experimento controlado:

Se realizó en cajas de germinación, en condiciones de invernadero, con diferentes

sustratos, por dos meses, simultaneo al experimento de germinación In situ. Se midió la

tasa y porcentaje de germinación y sobrevivencia de las plantas.

I.4.2.2 Variables independientes

a) Microclimáticas: En los recuadros de 8x18 m que se establezcan en una de las parcelas

(de 50x20 m) se medirán la siguientes variables microclimáticas:

Page 18: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

9

1) Temperatura del aire

2) Humedad del aire

3) Intensidad lumínica

Las primeras tres variables se midieron utilizando monitores ambientales especiales, para

recolectar estos datos, se ubicaron dos de estos aparatos en cada tratamiento de la parcela

No. 1, los aparatos miden temperatura-humedad y temperatura-intensidad lumínica.

Los monitores ambientales realizaron mediciones de las condiciones descritas, a partir del

mes de noviembre de 2013 al mes de mayo de 2014, no se pudieron colocar al mismo

tiempo de establecido el experimento debido a que los mismos se obtuvieron hasta finales

del mes de octubre. Una vez colocados en el área los datos recabados por los monitores

fueron trasladados a una computadora para analizar la variación durante cada mes. Estos

datos se medieron con el objetivo de evaluar las variaciones que existan entre cada uno

de los tratamientos y relacionar el desarrollo de rebrotes, la germinación y la producción

de biomasa con las variaciones micro climáticas que se puedan dar debido a los diferentes

tratamientos que se establecieron. Los datos recabados en estas parcelas se extrapolaron a

las parcelas 2 y 3 ya que no se contaba con suficiente equipo.

b) Intensidad del Fuego:

La intensidad del fuego se midió de forma indirecta, analizando la cantidad de material

combustible que se consumió al realizar este tratamiento. Se medió un recuadro de 30 x

30 cm en el cual se extrajo la hojarasca y todo material combustible presente antes del

fuego y fue pesado, luego de extinguirse el fuego se regresó al mismo sitio y en un área

aledaña a donde se realizó la primer medición se marcara otro recuadro de 30 x 30 cm y

se extrajo el material combustible que no se haya consumido y también fue pesado.

c) Diversidad

Se medió la diversidad de plantas en función de la riqueza de especies y la abundancia de

cada una. La riqueza se establecerá en la parcela de 50 x 20 m y para establecer la

abundancia de individuos por cada especie se hará en las parcelas de 4 x 4 metros que se

marcara en cada uno de los recuadros de los diferentes tratamientos.

I.4.3 Indicadores

Inventario florístico

Taller de capacitación diseño

Propuesta de estrategia de restauración.

I.4.4 Estrategia metodológica

I.4.4.1 Población y Muestra

Población: vegetación del género Quercus y vegetación asociada del parque ecológico

Corazón del Bosque

muestra: vegetación del género Quercus y vegetación asociada presente en las parcelas y

subparcelas de muestreo definidas por el proyecto.

Page 19: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

10

I.4.5 El método

Diseño experimental

Establecimiento de las parcelas de muestreo y tratamientos:

Para establecer las parcelas de experimentación, se seleccionaron sitios con condiciones

ambientales lo más similares posibles (figura 1). Se ubicaron tres sitios donde en cada

uno se marcara una parcela de 50 m. de largo por 20 m de ancho (1000 m2). Esta parcela

a la vez se dividirá en 5 subparcelas de 10m x 20 m (200 m2) en donde en cada uno de

estos recuadros se establecerán 4 tratamientos (Figura 2) quedando de la siguiente

manera:

1) Tratamiento control (vegetación natural).

2) Tratamiento remoción de hierbas y arbustos no mayores de 2 cm de diámetro y ramas

de hasta 2 m de alto

3) Área de Amortiguamiento (no se hacen mediciones)

4) Tratamiento Quema

5) Tratamiento Remoción y Quema.

Dentro de cada rectángulo de 10 x 20m se delimitaron tres recuadros más con las

siguientes dimensiones: A) 8 x 18 m esto se realizara para que entre cada uno de los

tratamientos haya una separación de 2 m. de ancho y se pueda transitar por esta área sin

dañar las plantas que se estén midiendo. B) un rectángulo de 4x4 m dentro del cual se

hará conteo de especies y especímenes que haya para evaluar el rebrote después de los

tratamientos y C) un recuadro de 1x1 m para evaluar la germinación de encinos y la

producción de biomasa. El sitio donde se ubiquen los recuadros B y C, dentro del

rectángulo A se determinara al azar.

Figura No. 2 Ilustración de cada parcela de vegetación

I.4.6 La técnica estadística

Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) para identificar si existe diferencia

significativa entre los tratamientos y su posible interacción con el establecimiento de

Page 20: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

11

especies (cantidad plántulas germinadas). Para los que presentaron diferencia

significativa entre los tratamientos, se realizaron pruebas de Tuckey para identificar

cuáles de los tratamientos son similares o diferentes entre sí. Además, se realizaron

pruebas de Pearson para correlacionar el establecimiento de especies con variables micro-

climáticas.

I.4.7 Los Instrumentos a utilizar

Materiales utilizados

Libretas de campo

Lápiz HB

Boletas de documentación floristica

Boletas de documentación datos de germinación

Boletas de documentación datos de rebrote y sobrevivencia.

4 monitores de temperatura y humedad

4 monitores de temperatura y luz marca HOBO

vernier

cinta metrica

GPS

Computadora

Page 21: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

12

PARTE II

MARCO TEORICO

Restauración Ecológica

La sociedad de Restauración Ecológica, define la restauración ecológica como: El

proceso de alterar intencionalmente un sitio para establecer un ecosistema. La meta de

este proceso es imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema

específico a restaurar (Jackson, 1993)

Existen 3 formas básicas de restaurar un área degradada:

Recuperarla: volviendo a cubrir de vegetación la tierra con especies apropiadas.

Rehabilitarla: Usando una mezcla de especies nativas y exóticas para recuperar el área.

Restaurarla: Restableciendo en lugar el conjunto original de plantas y animales

aproximadamente en la misma población que antes.

Es importante mencionar, que existe un nivel de degradación por debajo del cual no

habrá recuperación, en este caso Machlis (1993), plantea que la restauración es indicada

cuando el proceso normal de recuperación sería demasiado lento o no ocurriría porque se

traspasó el límite ecológico. Como ejemplo de dichos límites podemos mencionar:

Cuando el área es vulnerable ante trastornos recurrentes como los incendios.

Cuando hay pocos remanentes de las comunidades originales y las distancias de dispersión son largas como en el caso de las Islas.

Cuando la tasa de dispersión de las principales especies animales o vegetales es

baja.

Cuando ciertas especies clave no pueden recolonizar sin ayuda externa, por ejemplo especies poco comunes o en peligro de extinción o especies de vital

importancia funcional.

Cuando hay una excesiva de malas hiervas y plagas.

Para adecuar un manejo de la restauración en poblaciones silvestres y los procesos

dinámicos de las ecosistemas provocados por distintos tipos de perturbación, es necesario

identificar diferentes mecanismos que conduzcan la restauración ecológica de los

sistemas degradados; el mecanismo más adecuado dependerá de las características

particulares del ecosistema a restaurar, como la intensidad de deterioro del mismo, el área

objetivo, especies y resultados esperados. De este modo los sistemas degradados podrían

restaurarse para alcanzar diversos objetivos, cada uno de los cuales podría atenderse con

diversas técnicas o mecanismos de restauración como lo son: Sucesión secundaria,

reforestación, introducción de especies, reintroducción de especies, translocaciones y

corredores biológicos.

Page 22: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

13

Mécanismos de Restauración

Sucesión ecológica

Se llama evolución ecológica al proceso que se produce de forma natural en un

ecosistema por su propia dinámica interna, su aspecto esencial es la sustitución en un

ecosistema de unas especies por otras. La sucesión ecológica se pone en marcha cuando

una causa natural o antropogénica despeja un espacio de las comunidades biológicas

presentes en él o las altera gravemente.

Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo y sucesión

ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los

incendios espontáneos por ejemplo reinician la sucesión, pero a partir de condiciones

especiales en las que suelen ocupar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones,

como las plantas llamadas pirofitas.

Sucesión primaria:

La sucesión primaria es el proceso que se inicia sobre sitios nuevos o en aquellos en

donde la perturbaciones es muy fuerte, por ejemplo en áreas terrestres que quedan al

descubierto con deshielo, deltas de ríos y áreas después de una erupción volcánica fuerte

y más recientemente las áreas afectadas por fenómenos atmosféricos como huracanes o

expuestas a altas intensidades de lluvias en períodos muy cortos.

En la sucesión primaria se pueden reconocer tres modelos en su dinámica:

1. Modelo clásico en el que los parches de especies pioneras dominantes se unen para

formar un manto de vegetación, 2. Modelo de la dinámica de parches, en el que los

mecanismos de renovación como el disturbio, crean mosaicos de parches cambiantes en

diversos estadios; y 3. El modelo geológico en el cual la vegetación se diferencia

gradualmente a lo lardo de gradientes edáficos relacionados a factores físicos.

Belyea y Dugmore (2008) realizaron un estudio de la secuencia de la vegetación y clima

de más de 850 años de sucesión primaria utilizando los tres modelos arriba mencionados,

encontrando que en los primeros 20 año hubo colonización de especies pioneras de

musgos en parches discretos que se fueron uniendo durante 100 años esto en coherencia

con el modelo clásico, luego en los siguientes 600 años la colonización fue de especies

superiores en parches dispersos siguiendo el segundo modelo y en las últimas fases, las

especies se fueron desarrollando en gradientes ambientales.

Moral (2007), estudio la sucesión primaria durante 25 años después de una erupción

catastrófica del volcán Monte Saint Helen, Washington, Estados Unidos, por medio de

parcelas permanentes en un transecto, desde la cresta volcánica devastadas, mostrando

los cambios que ocurren en los primeros años, un estudio similar fue realizado por Evans

(2006) en el que estudio la sucesión primaria en el área del volcán de pacaya, en áreas

que han sufrieron perturbación por erupciones comparadas con un área que no ha sufrido

perturbación al menos por 100 años, en este indican las primeras especies en poblar estos

sitios perturbados y al estudiar la estructura y composición de dichos sitios y al

compararlos con el sitio no perturbado la autora observo que los estadios maduros en las

áreas son producto de la interacción de procesos de migración y establecimiento de

Page 23: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

14

especies, competencia y reacción de las mismas y que se producen mecanismos intra e

inter específicos.

Sucesión secundaria

la sucesión secundaría es la que se inicia en un área abandonada después de un disturbio,

como ejemplos se pueden mencionar, un campo que fue utilizado para agricultura, un

área donde ocurrió un incendio o bosques deforestados.

La sucesión secundaria es frecuente por la alteración constante que se produce en los

ecosistemas, la mayoría de carácter antropogénico, este tipo de sucesión puede

observarse con frecuencia debido a la cantidad de disturbios que sufren los ecosistemas,

la mayoría de estos de carácter antropogénico ( Pinazo et al., 2003) abundan los

casos de sucesión secundaria en áreas de cultivo abandonado, como es el caso reportado

por Bocanelli et al. (1999) en el que estudiaron la sucesieon secundaria durante 10 años

en el un campo de Santa fe, Argentina, sometido inicialmente al cultivo de trigo y que

luego fue abandonado; el primer año aparece trigo acompañado de malezas anuales,

consideradas como especies pioneras entre las que destacan Chenopodium álbum y

Portulacca oleracea

Después del primer año una de las parcelas fue colonizada principalmente por Baccharis

salicifolia y las otras principalmente por Cardus acanthoides, Cerastium glomeratum y

Ammi majus, todas ellas hierbas y arbustos de estadios intermedios; los últimos años

constituyen una etaoa en la que disminuyo la diversidad y se establecieron dominancia

por Baccharis salicifolia o Cardus acanthoides. A los diez años se caracterizó por la

presencia de especies en estadios maduros comolas del género Stipa.

Dinámica de Sucesión

La dinámica de la sucesión se produce por los múltiples cambios en el ecosistema, desde

los estadios iniciales hasta el clímax está sujeto al ambiente en que se desarrolla y a

factores que pueden dar dinámicas diferentes a proceso similares. A lo largo de la

sucesión ecológica, se presenta una diversidad de cambios en la estructura de la

comunidad, el flujo de energía, los ciclos biogeoquímicos y la selección natural, que son

expuestos por Odum y Sarmientos (1998). Se produce cambio de fisonomía de la

vegetación, que sigue un gradiente de ordenación, basado en la complejidad y diversidad

(Arturi et al. 1998), finalmente lleva a un estadio maduro o clímax, que ahora se

comprende de forma diferente al concepto inicial de Clements (Christensen y Peet 1984).

Los cambios en el tiempo en una sucesión pueden clasificarse en dos categorías, de

acuerdo a los acontecimientos que se llevan a cabo: 1) rápidos asociados con una

simplificación del sistema, ordinariamente se inician por una entrada violenta de energía

externa, es decir, fuerzas exógenas (Odum y Barret 2006), que difícilmente pueden ser

proporcionadas por la propia organización del sistema; esta fase en la sucesión vegetal es

caracterizada por la presencia de especies pioneras (Weaver y Clements 1950) y 2)

lentos, principalmente endógenos, con leve incremento en la organización, que conducen

a modelos de distribución relativamente persistentes y complicados (Margalef 2002). Las

especies vegetales que se presentan a lo largo de los estadios sucesionales responden

también a su fisiología, es decir, el establecimiento va a depender del ambiente en

Page 24: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

15

función de la germinación de semillas, crecimiento, desarrollo y maduración de plantas,

fotosíntesis, uso del agua y ecología fisiológica de la competencia e interferencia. La

plasticidad de las especies también tiene un efecto, para predecir cuales de ellas

continúan en un estadio sucesional determinado, Ronce et al. (2005), con el uso de

modelos determinísticos encontraron que se puede predecir, que en el contexto de la

sucesión ecológica, la selección natural favorece estrategias de plasticidad que permiten a

las plantas incrementar la velocidad de dispersión de sus semillas con la edad de la

población, contrariamente a predicciones de modelos anteriores, que asumían que las

estrategias de dispersión están genéticamente preestablecidas. En la dinámica sucesional

del bosque tropical, las poblaciones de arbustos y lianas son generalmente más

abundantes en las primeras etapas de la sucesión, mientras que el dosel de árboles y

palmeras se vuelve abundante y rico en especies en etapas anteriores a bosques maduros.

Muchas especies de los estadios sucesionales pioneros van desapareciendo por efecto de

la sombra proyectada por arbustos y árboles, siendo significativa la presencia de bancos

de semilla y el reclutamiento en el proceso y dinámica de sucesión ecológica.

Reforestación

Proceso y consecuencia de reforestar, volver a sembrar o cultivar en una superficie que

ha perdido su foresta.

Las actividades de reforestación a través de plantaciones arbóreas y sistemas

agroforestales restablecen la cubierta de árboles en tierras taladas, pero no sustituyen a

los bosques, pues éstos son más eficaces para mantener las funciones ambientales y

conservar la diversidad biológica y que puedan proporcionar una fuente de ingresos más

estables. Sin embargo las labores de reforestación se justifican en tierras previamente

arboladas que no han perdido su capacidad productiva, de tal modo que sea posible el

desarrollo de diferentes tipos de especies vegetales en diversas combinaciones (

Plantaciones forestales, sistemas agroforestales y otros).

Introducción de especies

Proceso que consiste en la liberación deliberada de individuos de una especie dentro de

un área de la que no son nativos, con el fin de establecer una población auto sostenida y

viable (Machlis1993). Las introducciones pueden resultar particularmente útiles para

repoblar hábitats nuevos o alterados artificialmente; por ejemplo, donde presas u otros

proyectos de irrigación han creado nuevos lagos y zonas inundables, o en donde

proyectos de reforestación han creado hábitats nuevos pero faunística mente muy pobres.

En cuanto a la introducción de especies, es de sumo cuidado la posible introducción de

especies exóticas, ya que estas pueden convertirse en plagas en los nuevos hábitats y con

frecuencia compiten y desplazan las especies nativas; en este caso se deben tomar en

cuenta las siguientes precauciones:

Tener cuidado en introducir especies que son potenciales plagas, por ejemplo que se tenga el conocimiento que se alimentan de animales domésticos o de cosechas,

que son vectores de animales peligrosos, que tengan alta capacidad de dispersión

y reproducción o bien que tengan especies locales ecológicamente equivalente.

Page 25: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

16

Así mismo evitar introducir especies exóticas que puedan ser sustituidad por especies locales.

Conocer la biología de la especie exótica, así poder controlarla o exterminarla de

ser necesario.

Realizar introducciones de prueba en áreas pequeñas y controladas en donde las especies puedan ser exterminadas si la prueba no resultase satisfactoria.

Reintroducción de especies

Cuando se busca restaurar un área para devolverla a su estado original de biodiversidad,

la reintroducción de especies vegetales o animales en un área degradada puede contribuir

a reconstituir el sistema. A la vez, el creciente aislamiento de las áreas protegidas hará

necesario, en el futuro, cierto grado de circulación genética artificial. También, podrían

ser necesarias para mantener la diversidad de hábitats de la que dependen otras especies;

la reintroducción de especies puede ser de varios tipos:

Reabastecimiento: liberación de individuos de una especie para reforzar la población existente, con el objetivo de aumentar la viabilidad poblacional

(Machlis 1993).

Reintroducciones: la liberación deliberada de individuos de una especie dentro de un área de la que habían desaparecido, con el objetivo de establecer una población

autosostenida y viable (Machlis 1993).

En los dos casos anteriores, los animales a liberar pueden venir de criaderos diseñados

para el efecto (por ejemplo iguanas verdes) o de áreas adyacentes.

Rehabilitación de animales cautivos: es decir, el proceso por el cual los animales

en cautiverio son regresados a su ambiente natural. Dichos animales pueden haber

nacido en cautiverio o haber sido atrapados por encontrarse heridos, enfermos,

huérfanos o bien eran mascotas o animales de zoológico .

En términos del número de animales regresados exitosamente a la naturaleza, los

proyectos de rehabilitación juegan un papel insignificante en la conservación de especies.

La rehabilitación puede no necesariamente responder a un objetivo de restauración de

Hábitat, por lo que en este contexto no es muy importante. En el proceso de

reintroducciones debe tenerse cuidado de elegir un sitio de liberación adecuado,

obviamente donde la población residente tenga baja densidad y necesite incrementarse o

donde haya desaparecido pero aún subsisten condiciones favorables para una

reintroducción.

Translocaciones

Las translocaciones son mecanismos directamente relacionados con el manejo de

poblaciones silvestres de animales. Según Shafer (1990) se trata del movimiento de

animales de una localización a otra, a fin de aumentar el tamaño de las poblaciones

pequeñas, que tienden a aislarse por efecto de la fragmentación de hábitats. Así mismo la

Page 26: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

17

translocación es un mecanismo viable para conservar especies endémicas amenazadas de

extinción al ser reubicadas en otros sistemas.

Corredores biológicos

Los corredores biológicos cobran importancia en los procesos de restauración ecológica

en tanto que permiten a las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar los

flujos genéticos, reduciendo así el efecto que tienen la fragmentación y el aislamiento de

hábitats en la extinción de las especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como

las consecuencias de los cambios climáticos globales.

Los corredores biológico se definen como paisajes lineales de dos dimensiones que

conectan dos o más parches de vida animal que han estado conectados en tiempo pasado,

sirviendo como conducto de animales. La importancia de los corredores bioógicos para el

movimiento son:

Disminuir la tasa de extinción definida en términos de la teoría de equilibrio, disminuir

la estocasticidad demográfica, contrarrestar la depresión endogámica y satisfacer una

necesidad innata de movimiento.

Bosques de Pino – Encino en Guatemala

La Ecorregión Bosques Pino-Encino es una de las más ampliamente distribuidas en

Guatemala.

Ocupan gran parte de la región central del país que se extiende de San Marcos y

Huehuetenango, colindantes con México, hasta los departamentos de Chiquimula y

Zacapa, frontera con Honduras y El Salvador, ubicándose geográficamente en 246

municipios, que pertenecen a 18 departamentos. (Pérez, et al. 2008)

En Guatemala la distribución de los bosques pino-encino tiende a concentrarse en

altitudes entre 800 y 2,200 msnm. En estos bosques existe una dominancia en el estrato

arbóreo de especies del género Pinus sp. y Quercus sp. Estos géneros se encuentran en

asociación con otras especies tales como Cupressus lusitanica,

Liquidambar styraciflua, Alnus spp., Ostrya spp. (Medinilla 2008). El sotobosque por lo

general, contiene especies de los géneros Eugenia, Myrica, y la especie Hedyosmum

piper.

En el país se cree que existen 17 especies de pinos y 25 especies de encinos, sin embargo

existen discrepancias sobre algunas especies de pinos que se mencionan pero no hay

certeza si han existido en Guatemala. Aljon Farjon y Brian Styles (1997) han desarrollado

el listado más reciente sobre las especies de pino y han sustentado por medio de una

revisión exhaustiva que actualmente existen 9 especies de pinos en Guatemala. Las más

ampliamente distribuidas son el Pinus oocarpa, P. maximinoii, y P. pseudostrobus, y las

especies de encinos o robles son Quercus peduncualris, Q. skinneri y Q. tristis.

El crecimiento de las masas mixtas de Pinus y Quercus y sus acociaciones con otras

especies, depende de factores como: la elevación, esto dependiendo de la altitud sobre el

nivel dl mar a la que ocurren las diferentes asociaciones de pino y encino; la geología del

Page 27: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

18

sitio, encontrándose diferentes asociaciones en tierras sedimentarias, por ejemplo la

asoción entre Quercus peduncularis, Pinus oocarpa y Agaves. En los ecosistemas

kársticos se encuentran asociaciones de Pinus oocarpa, Quercus peduncularis y

Juniperus comitana. Otros patrones de aociaciones en cambio tienen relación con la

distribución espacial, por ejemplo las asociaciones con liquidámbar (Liquidambar

styraciflua) y Acer saccharum subsp. Skutchii.

Cabe mencionar que no solo estos factores son determinantes para que se den estas

aociaciones mixtas, existen factores como el cambio del uso del suelo, los incendios,

consumo de leña y las plantaciones monoespecíficas que también influyen en la

asociación mixta de pino encino.

No. Especies de pinos y encinos presentes en Guatemala

1 Pinus oocarpa

2 Pinus pseudostrobus + variedades

3 Pinus ayacahuite

4 Pinus montezumae

5 Pinus hartwegii

6 Pinus tecunumanii

7 Pinus maximinoii

8 Pinus strobus var. chiapensis

9 Pinus devoniana

10 Quercus crispillins

11 Quercus flagelifera

12 Quercus hondurensis

13 Quercus insignis

14 Quercus oleoides

15 Quercus oocarpa

16 Quercus pacayana

17 Quercus peduncularis

18 Quercus pilaria

19 Quercus pilicaulis

20 Quercus polymorpha

21 Quercus purulhana

22 Quercus sapotaefolia

23 Quercus segoviensis

24 Quercus skinneri

25 Quercus tristis

26 Quercus acatenangensis

27 Quercus anglohondurensis

28 Quercus benthami

29 Quercus borucasana

30 Quercus brachistachys

31 Quercus candicans

32 Quercus compresa

33 Quercus corrugata

34 Quercus crispifolia

Presión sobre los bosques de pino encino

Entre las principales presiones que presenta la ecorregión de pino – encino en Guatemala

se encuentran la agricultura y la ganadería.

Para la Ecorregión Bosques de Pino-Encino la principal causa de deforestación es el

cambio de uso del suelo, las plagas e incendios son presiones importantes que tiene

graves consecuencias pero mayormente, en la degradación del bosque. El cambio de uso

de la tierra se traduce en la eliminación del bosque principalmente para el establecimiento

Page 28: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

19

de cultivos agrícolas o ganadería, construcción de vías de acceso, infraestructura y

urbanizaciones.

Existe una creciente demanda de urbanizaciones en las áreas cercanas a las ciudades en

donde aún se conservan parches de bosque de pino-encino. El atractivo es principalmente

por el clima agradable que proveen y la belleza escénica. Sin embargo, conforme

aumentan las construcciones de viviendas, hoteles y obras de acceso para las mismas, el

atractivo principal, que es el bosque, desaparece. Casos puntuales en este tema son: el

aumento acelerado de la urbanización residencial en y alrededor de la ciudad de

Guatemala y el crecimiento de la infraestructura turística y residencial en el área de pino-

encino en El Salvador.

Mas serio aún, es el aumento acelerado de la frontera agrícola. Dentro de la actividad

agrícola, la agricultura de subsistencia tiene una incidencia importante en el cambio de

uso del suelo para siembras de granos básicos en pequeñas parcelas de tierra que

pertenecen a un núcleo familiar. Las pocas alternativas de empleo, los altos

índices de pobreza, la falta de acceso a servicios públicos y a la educación, así como la

falta de acceso a tecnologías y métodos de producción más eficientes, son en gran parte

los factores que más han condicionado este sistema de producción. Un problema serio en

cuanto a la agricultura de subsistencia radica en el minifundismo, el cual impide la

conservación de las áreas boscosas, por cuestión de espacio. El terreno que

pertenece a una familia es dividido y repartido para los hijos y sus futuras familias, lo que

conlleva la reducción del área de producción y por ende, se elimina lo que no produce a

corto plazo. Es difícil medir este fenómeno en la Ecorregión, pero al constatar el número

de fincas en los registros catastrales se puede observar un significativo aumento en el

número de pequeñas fincas. Otro aspecto importante en el sector agrícola es el

establecimiento de cultivos extensivos, lo cual también representa una presión para los

bosques. Otro de los cultivos, que en algunos casos tiene impacto en la conversión de

bosques de pino-encino es el es el café. Sin embargo el café, en la ecorregión, tiene la

característica de cultivarse como un sistema agroforestal, a diferencia de otros países en

donde se cultiva bajo sol. Esto es un aspecto positivo para mantener un porcentaje de la

vegetación del bosque, al menos que éste sea totalmente removido para introducir otras

especies para sombra que en algunos casos no son especies nativas de la región.

Por otro lado, la ganadería, ya sea bovina u ovina, representa la eliminación total del

bosque para el cultivo de pastos para forraje; en algunos casos se dejan corredores que

tienen la función de cercos vivos, con algunas especies nativas. Son escasos los casos en

donde se realiza el pastoreo bajo la cobertura boscosa, esto se da mayormente con el

ganado ovino. Aunque estos sistemas también tienen implicaciones importantes en la

regeneración natural del bosque. Con respecto a fragmentación del bosque, este es un

factor difícil de explicar para toda la ecorregión. Es posible que influyan las dinámicas ya

mencionadas de pobreza y minifundismo, pero también es necesario recordar que los

conflictos armados internos afectaron varios de estos bosques en Guatemala y El

Salvador, ya que especialmente a las orillas de caminos y carreteras, fueron talados como

estrategia contrainsurgente. Decisiones políticas como apertura y asfalto de caminos en

estas regiones densamente pobladas, también podrían explicar la fragmentación.

Dificultades de gestión entre pueblos indígenas, municipalidades y gobiernos centrales

han ocasionado pérdida de cobertura forestal. La fragmentación es un fenómeno que no

Page 29: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

20

afecta tanto a Honduras, en donde existen extensiones de bosque muy grandes que

pertenecen a una empresa o a un propietario privado, o en el caso de Chiapas que la

mayor parte del bosque es de tenencia comunal legalmente reconocida. Éstas son

extensiones grandes de bosque que le pertenecen a una o varias comunidades, pero el

recurso común que es el bosque, permanece como una sola unidad, gestionado a través de

instituciones locales. Existen casos contrarios en los cuales las comunidades han decidido

renunciar a la propiedad común y han repartido las áreas de bosque por presiones

familiares o conflictos, lo cual pone en riesgo la existencia del mismo, como lo menciona

Cortina (2006). La tasa de deforestación es un dato tan importante para cada país que

debiera ser constantemente actualizado y publicado, especialmente ahora que surgen

iniciativas y oportunidades para conservar los bosques de Centroamérica por el tema del

cambio climático y los servicios ambientales. Sin embargo, el dato oficial de

deforestación no se encuentra disponible en todos los países de la Ecorregión. En algunos

casos se habla de estimados de hace muchos años o de algunos datos de deforestación

que cada cierto tiempo la FAO publica, pero no existen estudios oficiales de la dinámica

forestal, a excepción de Chiapas y Guatemala.

Dentro de la ecorregión pino-encino de Guatemala, el mayor porcentaje de suelo está

destinado a la actividad agropecuaria. Esta incluye la agricultura, tanto de subsistencia

como cultivos extensivos y de exportación. En el caso de Guatemala el cultivo extensivo

más relacionado con la ecorregión es el café. En Guatemala, como en el resto de la

ecorregión, el cultivo de café se realiza bajo sombra de árboles frutales como el aguacate,

cítricos u otras especies de árboles especialmente del género Inga y Gravillea. En

algunos casos se conservan dentro del cafetal algunas especies nativas, pero generalmente

si se encuentran las especies de pino o encino son utilizadas para otros fines. Existen

casos muy particulares en donde el sistema agroforestal está compuesto por café y pino,

pero es una asociación poco común ya que se cree que la descomposición de las acículas

del pino tiene un efecto alelopático en el café. Sin embargo, hasta ahora, se tienen

algunos estudios que demuestran que este efecto alelopático es similar al de un herbicida,

causando la inhibición del crecimiento de las plantas herbáceas que pueden encontrarse

en el cafetal pero no directamente en la planta de café.

Aunque el café puede considerarse un cultivo agrícola amigable con el ambiente por la

forma en que se produce, también representa una presión para la composición biológica

del bosque natural de pino-encino, ya que altera el patrón de especies arbóreas,

mayormente por la introducción de especies no nativas.

La agricultura de subsistencia representa el 18% de la Ecorregión. Este tipo de agricultura

en Guatemala incluye principalmente el cultivo de granos básicos, pequeñas extensiones

de café, papá, hortalizas y algunos frutales.

La ganadería representa el 5% de la ecorregión, aunque en la clasificación del mapa de

uso del suelo del MAGA (2003) existe otra categoría que engloba las áreas con arbusto y

matorral, en las cuales es muy probable que también se encuentren potreros, aunque esto

no se especifica. Sin embargo, las áreas señaladas coinciden con lugares en donde la

actividad ganadera es una de las principales actividades económicas, como es el caso del

Page 30: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

21

oriente del país en donde la cobertura forestal ha disminuido drásticamente y el

establecimiento de potreros ha aumentado.

En total, la actividad agropecuaria representa el 66% de la ecorregión en Guatemala para

el año 2003, lo cual tiene grandes implicaciones en la conservación de la cobertura

forestal, si la tendencia de estas actividades es a expandirse.

Problemática en la ecorregión de bosques de pino encino.

La introducción y expansión de especies exóticas es un problema mundial. Cambio

climático, explotación minera, incendios intencionales, son ejemplos de factores que

facilitan la expansión y naturalización de estas especies. Lo anterior promueve

desplazamiento de especies nativas y la formación de nuevos bosques en donde dominan

especies exóticas (Grau et al., 2003). En la mayoría de los casos las especies exóticas

tiende a ser una barrera para la restauración dentro de cualquier comunidad vegetal

(Thaxton et al., en revisión). Por ejemplo, en los bosques secos de Hawai la mayoría de

los sitios que antes soportaban bosques nativos ahora están dominados por especies

exóticas tales como Pennisetum setaceum (Thaxton et al., 2010; Thaxton et al., en

revisión). Sin embargo, estudios recientes demuestran que la remoción de especies

exóticas junto con la exclusión de herbívoros facilita, a largo plazo, el establecimiento de

especies nativas (Thaxton et al., 2010). En donde la remoción de P. Setaceum, genera

condiciones de suelos favorables para el establecimiento de plántulas nativas (Thaxton et

al., en revisión). Por otro lado, la formación de bosques en donde dominan especies

exóticas también puede facilitar el establecimiento de especies nativas. Por ejemplo, en

Puerto Rico un cambio económico al final de los años 40 estimuló el abandono de áreas

destinadas a la agricultura generando la sucesión natural de bosques secundarios

dominados por especies exóticas como S. campanulata (Ramos González 2001, Grau et

al., 2003). Estos bosques han desarrollado una estructura similar a otros bosques maduros

de zonas tropicales, generando condiciones que favorece el establecimiento de plantas

vasculares nativas (Lugo & Helmer 2004; Abelleira-Martínez, 2010 Abelleira-Martínez

et al. 2010) y briófitos (Pérez, 2010). Por lo tanto, estudios de restauración son necesarios

en el país para la creación de diseños que permitan a corto, mediano, y largo plazo la

recuperación y restauración de áreas degradadas. Además, de identificar el componente

vegetal que dominan las zonas perturbadas y el rol que juegan en el proceso de sucesión

vegetal.

En cuanto a sitios afectados por fuego, podemos mencionar: El fuego es una fuente de

perturbación natural en diferentes ecosistemas alrededor del mundo, la estructura y

composición de comunidades vegetales son fuertemente afectadas por la ocurrencia de

incendios. En áreas propensas a incendios, las especies poseen atributos que les permiten

evadir o tolerar y por lo tanto sobrevivir a un determinado régimen de incendio (Keith et

al., 2002). En zonas mediterráneas está ampliamente documentada la forma en que el

fuego mantiene la diversidad dela comunidad vegetal y cómo influye en la regeneración

de las poblaciones (Wills y Read, 2002). Por su parte, diferentes especies que conforman

las comunidades forestales y selvas secas también toleran y sobreviven a los incendios.

Sin embargo, un efecto contrario se puede observar en diferentes ecosistemas húmedos

tropicales (Tesfaye et al., 2004), donde los incendios antropogénicos han

Page 31: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

22

generado pérdida de la cobertura forestal, la reducción de la diversidad, así como la

degradación ambiental.

Servicios ambientales del bosque de pino- encino

El tema de servicios ambientales aún es reciente en nuestro país; por el contrario en

Chiapas México, cuentan con varios estudios en los que se relaciona el pago por servicios

ambientales en bosques de pino- encio. Incluso tienen un sistema de incentivos para

promover la valoración de los bosques en zonas de recarga hídrica y bosques en áreas

claves para la conservación de la biodiversidad.

En Chiapas se han identificado áreas de mayor potencial para prestar servicios

ecosistémicos, categorizando 3,992,476 ha con alta prioridad y 1,521,416 ha en prioridad

media. La ubicación de estas áreas son: el área de la Selva Lacandona, corredor a lo largo

de toda la Sierra Madre (área de bosque pino-encino) y que se prolonga hasta la reserva

del Ocote, además de la zona de manglares a lo largo de la costa chiapaneca.

En Guatemala se cuenta con estudios de valoración del recurso hidrológico, de

cuantificación de carbono almacenado en bosques de pino-encino.

Concepto de perturbación

La perturbación de un ecosistema se define como cualquier evento aislado en el tiempo

que altera la estructura del ecosistema, comunidad o población y cambia la disponibilidad

de recursos o las condiciones físicas del medio (White y Pickett,1985). Las

perturbaciones son inevitables y afectan a todos los ecosistemas y sus niveles de

estructura composición de especies, tipo de sustrato o disponibilidad de recursos, siendo

las principales creadoras de la heterogeneidad espacial, lo cual lo convierte en un factor

crucial en la creación y mantenimiento de la biodiversidad, actuando como fuerza

evolutiva, provocando la adaptación de especies (Darwin, 1859). Entre las perturbaciones

más comunes se encuentran los incendios forestales, erupciones volcánicas,

inundaciones, plagas de insectos o patógenos; por tanto la estructura y composición de

los ecosistemas están influidas por la actuación de perturbaciones en el pasado y en el

presente de los procesos que desencadenan.

El fuego como agente natural

La germinación y el establecimiento de nuevos individuos resultan de vital importancia

para el mantenimiento de cualquier ecosistema. La regeneración o lasucesión vegetal se

pueden considerar como la suma de procesos por los que un dosel individual es

reemplazado por otro. En una sucesión ecológica, una comunidad cambia o se transforma

en otra en la que los individuos tienden a ser de especies diferentes a las iniciales. Esto

implica la inmigración y extinción de especies, junto con cambios en la abundancia

relativa de las mismas. A su vez, este proceso ocurre porque para cada especie, la

probabilidad de establecerse cambia con el tiempo, en la medida en que se alteran los

Page 32: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

23

factores abióticos (como la intensidad de luz o las condiciones del suelo) y los bióticos

(como la abundancia de depredadores o la capacidad de competencia) óptimos para cada

especie (Crawley, 1986).

En la regeneración de bosques maduros, la proporción de especie equivale a un

determinado tipo de especies , después de cada ciclo de regeneración, en el caso por

ejemplo que todos los individuos en algún momento hayan sido todos reemplazados;

dependiendo así la regeneración de multitud de factores bióticos y abióticos que van a

influir en las diferentes fases del ciclo de vida de las especies. Los factores abióticos que

sobresalen están la variación espacial de la luz y las características fisicoquímicas del

suelo, limitando la supervivencia y el establecimiento de cada una de las fases de

regeneración reciente (Hutchings, 1997)

; en el caso de especies forestales la regeneración se relaciona con la dinámica de

perturbaciones, de manera que la ocurrencia de las mismas es fundamental para la

persistencia de las especies y las comunidades que albergan, por tanto comprender cómo

actuán estos parámetros que determinan la regeneración después de una perturbación ha

sido durante mucho tiempo un objetivo esencial de investigación en ecología forestal

(Clark et al., 1999).

El fuego y la presencia de encinos

El fuego es uno de los factores de disturbio que más se ha documentado y que ha

generado toda una corriente de investigación; el fuego es fundamental en la dinámica de

las comunidades bióticas ya que determina características estructurales y de composición

florística, además la incineración de la materia orgánica del suelo colabora con los ciclos

de nutrientes.

El fuego a sido considerado como la cauda de la presencia de algunas especies, en

paticular los encinos, y otras comunidades de plantas y animales, ya que actua como

presión selectiva que ha favorecido el desarrollo de diversos mecanismos de adaptación.

En cuanto al papel del fuego en la presencia de encinos, existen dos situaciones: primero

el efecto directo del fuego sobre la presencia de encinos; segundo el efecto indirecto

mediante la modificación de las condiciones ambientales abióticas y bióticas que

favorecen o impiden su presencia.

Desde hace mucho tiempo se sabe que los incendios periódicos en bosques de encino de

clima templado favorecen la presencia y dominancia de las especies de Quercus, por la

capacidad de rebrote de la mayoría de miembros de este género, la cual se ve estimulada

en algunas especies ante los efectos del aumento de la temperatura del suelo causada por

el fuego, sin embargo, los encinos no solo dependen de los rebrotes para poder

regenerarse, sino de la producción de bellotas, aunque esto suele variar dependiendo de la

especie. (Zavala y García, 1997)

En general, las plantas cuyas semillas son grandes requieren menor grado de disturbio

para el establecimiento sucesivo de las plántulas, ya que la morfología del fruto se

encuentra entre los determinantes más importantes de la habilidad que tienen las plantas

para colonizar los micrositios. Según Crawley (1986), los árboles de la especie Quercus

robur, por poseer bellotas grandes, puede producer plántulas vigorosas en vegetación

Page 33: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

24

densa, mientras que los árboles que producen semillas pequeñas como Betula pendula

son fuertes demandantes de luz, por tanto son capaces de tener vida prolongada y resistir

a condiciones extremas de incidencia de luz o condiciones de temperatura favorable por

periodos cortos, siendo la germinación de semillas un proces complejo e irreversible si

las condiciones cambian. Muchas especies de pino – encino se asocian con las

adaptaciones de regímenes de fuego ocasional y frecuente, mostrando mecanismos de

sobrevivencia que las capacitan para resistir calor intenso o para germinar exitosamente

después de episodios de fuego; el grosor de la corteza puede ser el único atributo

adaptativo de una especie al fuego, dato importante para la sobrevivencia de árboles

maduros ante regímenes de juego frecuentes; pero la capacidad que tienen de rebrotar a

partir de la base del tallo o de la raíz de las plántulas de encino de manera continua,

después de la muerte de las partes aéreas , es lo que los capacita mejor para regenerarse

bajo las condiciones que produce el fuego.

se puede decir que el fuego de origen natural es un factor cuyo efecto sobre los encinos

puede ser tanto benéfico como perjudicial, pues influye sobre distintas especies de

Quercus, ya sea directa o indirectamente. El carácter benéfico directo se presenta cuando

el fuego favorece el rebrotamiento de especies de encinos cuya regeneración tiene como

base la producción de rebrotes, en tanto que las especies que se benefician indirectamente

son las que requieren la eliminación de especies mayormente competitivas. Los efectos

perjudiciales del fuego son, de manera directa, al presentarse en áreas donde crecen

especies de Quercus cuya regeneración depende principalmente de las bellotas en el piso

del bosque; los perjuicios indirectos se presentan cuando se favorece el establecimiento

de especies secundarias de crecimiento rápido y de mayor capacidad competitiva que los

encinos, pero también cuando resultan cambios edáficos de consideración que, al

provocar erosión severa del suelo, dejan la raíz de los encinos expuesta al aire libre o a

condiciones de deficiencia de nutrientes, lo que frecuentemente provoca su muerte.

El fuego, la presencia de Pinos y su resitencia

Pinus es el género de coníferas con mayor número de especies en el mundo, y son muy

codiciados por los bienes y servicios que brindan a los sere humanos, siendo fuente

sustancial de madera, pasta para papel, resunas y en algunas regiones utilizan sus semillas

como alimento. Los bosques de pinos crecen en áreas con condiciones climáticas y

edáficas muy variadas, afectando a los procesos biogeoquímicos, hidrológicos y a los

regímenes de incendios (Richardson y Rundell, 1998). Los bosques boreales, donde los

pinos son un componente elemental, desempeñan un papel significativo en el control del

clima global, reduciendo el efecto albedo de la nieve y produciendo inviernos más cálidos

de lo que serían sin la presencia de árboles (Bonan et al., 1992). Todo esto convierte a

Pinus en el género de árboles ecológica y económicamente más importante del mundo

(Richardson y Rundell, 1998).

Para algunas especies de pinos, el fuego ha sido una de las perturbaciones más frecuentes

(Agee, 1998), influyendo decisivamente en su evolución y radiación (Keeley y Zedler,

1998), dotándolas de adaptaciones especializadas en un amplio abanico de condiciones

ambientales e influyendo en su distribución a lo largo del hemisferio norte. Esto ha

llevado a los pinares a ser uno de los ecosistemas más adaptados a los incendios

forestales, cuyas especies presentan diversas estrategias vegetativas y sexuales en

Page 34: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

25

respuesta a la intensidad y frecuencia de los incendios forestales en su hábitat. Agee

(1998) clasificó las adaptaciones del género Pinus al fuego en función del régimen de

incendios, su intensidad y su extensión, aunque una misma especie puede estar presente

en zonas con regímenes diferentes. Este autor diferencia entre: − Pinos de régimen de

incendios de baja intensidad: son pinos típicamente resistentes al fuego. Poseen

aislamiento de los tejidos internos mediante una corteza gruesa en el tronco y ramas, así

como acículas relativamente gruesas, lo que permite a los individuos sobrevivir al fuego.

Su estructura de copa y la presencia de fenómenos de autoaclareo evitan que el fuego

pueda alcanzar la copa. Especies con estas características serían P. nigra y P. uncinata. −

Pinos de régimen de incendios de elevada intensidad: en estos fuegos se produce una

mortalidad generalizada. Los pinos bajo estos regímenes de incendios se clasifican o bien

como “evasores” (evaders), que poseen un banco de semillas aéreo dentro de piñas

serótinas que se abren tras el incendio resultando en un desarrollo masivo de plántulas, o

pinos “tolerantes” (endurers) que se regeneran vegetativamente tras el incendio. Pinos

típicos de estos regímenes son P. pinaster y P. halepensis. − Pinos con régimen de

incendios moderado o intermedio: en estos regímenes de incendios aparecen

combinaciones de las diferentes estrategias. Entre las especies adaptadas a este régimen

de incendios están P. sylvestris y P. Contorta.

Esto hace que sea importante conocer a profundidad las diferentes adaptaciones al fuego

desarrolladas por las especies y sus aplicaciones prácticas para poder realizar un manejo

adecuado de los ecosistemas.

Contexto socioeconómico de los bosques de pino- encino

El área potencial de bosque pino-encino en Guatemala cubre alrededor de una cuarta

parte del territorio nacional. Esto implica una amplia diversidad ecológica y

especialmente, una gran diversidad cultural y social, encontrándose fuertemente

asociados con los pueblos indígenas que viven en los alrededores, principalmente por las

etnias Quíche y Mam.

Como sucede en países como México, los ecosistemas de pino –encino son de gran valor

económico no solo por la alta diversidad, sino también por el hecho de que los pinos y

los encinos son los árboles más representativos y económicamente importantes de los

ecosistemas templados del mundo; son la bse de la mayor parte de las industria forestal

mundial. La fertilidad del suelo y la aptitud para la agricultura y el clima benigno han

propiciado los asentamientos humanos, por lo que han sido altamente deforestados y

degradados a lo largo y a lo ancho de las regiones que ocupan.

Parque Ecológico Corazón del Bosque

El Parque Ecológico, Corazón del bosque se localiza en la finca Pachipac, Aldea El

Novillero, municipio de Santa Lucia Utatlán en el departamento de Sololá. Se localiza

entre la zona de uso múltiple, de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago Atitlán.

Page 35: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

26

Posee una extensión de 37.5 Ha con un bosque mixto de pino-encino. Es propiedad de la

Asociación Agropecuaria y Artesanal para el Desarrollo La Guadalupana, que la

conforman 74 socios, originarios de la aldea en mención (Chavajay y Girón, 2008).

Actualmente forma parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas como Reserva

Natural Privada Comunitaria y cuenta con un plan de manejo.

La organización comunitaria nace por iniciativa de la comunidad de la Aldea el Novillero

con el interés de recuperar, mediante compra, los terrenos que una vez les pertenecieron.

El proceso de formación de la misma comienza en el año de 1989 y se concreta al obtener

su personería jurídica el 12 de Diciembre de 1990, proviniendo de allí el nombre de la

asociación (Chavajay y Girón, 2008).

Surge con el propósito de promover el desarrollo integral de sus asociados y

comunitarios, que en su mayoría son agricultores y artesanos, mediante la ejecución de

proyectos productivos. Sus principales actividades son de apoyo a las actividades

agrícolas y pecuarias de sus socios, el proyecto de agroindustria y una carpintería

artesanal comunitaria hasta 1995, año que en el Programa Regional Forestal de

Centroamérica -PROCAFOR- estableció una relación de cooperación que dio como fruto

la integración participativa del proyecto agroforestal y ambiental (Chavajay y Girón,

2008).

Actualmente, el Parque Ecológico Corazón del Bosque cuenta con un plan de manejo

integral del fuego el cual fue elaborado con el apoyo técnico de la Asociación Vivamos

Mejor, quienes su área de acción es la Reserva de Usos Múltiples Cuenca del Lago

Atitlán.

Altitud, precipitación y temperatura

El parque tiene como altitud mínima 2,280 msnm y máxima de 2,462 msnm. De acuerdo

a las estaciones climáticas de El Capitán, El Tablón y Santiago Atitlán del INSIVUMEH

la precipitación anual es de 2,312 mm, las estimaciones de temperatura se encuentran con

máximas de 25.5 y mínimas de -1 grados Celsius (Vaides, 2007).

Características Socioeconómicas

Dentro del área de estudio, el Parque Ecológico Corazón del Bosque no existen lugares

poblados, sin embargo existe una relación estrecha entre el bosque y la población más

cercana, la aldea El Novillero, por lo que resulta de importancia conocer las

características socioeconómicas y culturales de la comunidad. Las características

socioeconómicas de la aldea se obtuvieron a través de la consulta del XI Censo

Poblacional y VI de Habitación del 2002 y IV Censo Nacional Agropecuario del 2003 y

la página Web oficial del municipio de Santa Lucía Utatlán.

Page 36: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

27

Zona de Vida

Según el Sistema de Clasificación de Holdrige y modificado por De La Cruz citadopor

Vaides (2007), la zona de vida del parque es Bosque muy Húmedo MontanoBajo (bmh-

MB). Tiene como límites climáticos generales un rango de temperaturaaproximada entre

12 y 18 ºC y un promedio de lluvias entre 2000 y 4000 mmanuales, extendiéndose en una

faja altimétrica de 1800 a 2800 msnm (Vaides,

2007).Las especies indicadoras de esta zona de vida son: Ciprés, (Cupressus

lusitanica)pino blanco (Pinus ayacahuite) pino triste (Pinus pseudostrobus)

canac(Chirantodendron pentadactylon) aliso, (Alnus jorullensis) encino (Quercus spp)

(Vaides, 2007). El cuadro 2 presenta algunas de las especies vegetales presentesen el

Parque.

Listado de algunas especies vegetales presentes en el parque

No. Nombre cientofico Nombre común

1 Pinus ayacahuite Pino blanco

2 Pinus hartwegii Pino de las cumbres

3 Pinus pseudostrobus Pino triste

4 Quercus brachystachys Encino blanco

5 Quercus peduncularis Roble

6 Chirantodendron pentadactylon Canac

7 Arbutus xalapensis Madrón

8 Nectandra sinuata Aguacatillo

9 Stipa ichu Pajón

Flora y Fauna

El principal atractivo del Parque es su belleza natural, cuenta con rodales de

bosque natural de pino-encino muy densos que funcionan como hábitat para

especies de mamíferos pequeños como las ardillas y de al menos 53 especies de

aves de las cuales 5 son endémicas (Vaides, 2007).

PARTE III

III. RESUTADOS

III.1.1.1 Diagnostico sobre las condiciones ecológicas de las áreas de Pino-Encino

para identificar el área de estudio y establecer el experimento.

Superficie: El parque ecológico Corazón del bosque tiene una extensión de 35.4

hectáreas.

Cobertura: 95% de la cobertura se trata de bosque de pino-encino, presentando un área de

pradera e infraestructura.

Impactos ambientales potenciales: Deforestación e incendios

Usos compatibles: conservación, forestal, turismo (ecoturismo)

Page 37: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

28

Dentro del estudio diagnostico se realizó una revisión de la literatura disponible y bases

de datos de vegetación de la región en el herbario USCG, esto para poder determinar las

especies vegetales con potencial de restauración que se utilizarían en el experimento

(anexo 1), se reconoció el sitio de estudio anotando características de vegetación y

topografía del sitio para poder instalar el experimento, así mismo se elaboró un inventario

florístico haciendo un levantamiento de vegetación. (anexo 2)

Para conocer las especies de plantas presentes en el área se tomaron colecciones en las 3

parcelas ubicadas en el área.

El material colectado se procesó en el herbario de la Universidad de San Carlos (USCG)

del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON).

Para la determinación del material se emplearon claves descripciones pertinentes que se

encuentran en la bibliografía como monografías, floras y adicionalmente las colecciones

de referencia depositadas en el herbario USCG, una vez el material se terminó de

procesar se depositó un ejemplar en el herbario anteriormente citado.

Luego de conocer las especies de plantas presentes en el área y determinarlas hasta el

mayor nivel posible, se procedió a investigar su historia de vida a partir de observaciones

de campo y bibliográficas.

Mediante inventario florístico se determinó la composición florística en tres parcelas de

50x20m. se registraron un total de 90 individuos de los cuales 55 pudieron reconocerse

hasta nivel específico, 34 cuentan con denominación hasta género y uno a nivel de

familia (anexo 2)

Después de la elaboración del inventario florístico se procedió a elegir a las especies con

potencial para el experimento de la restauración, para el experimento realizado in situ y

ex situ se eligieron las especies de Quercus, para hacer la comparación con variables

microclimáticas se eligieron todas las especies de Quercus.

Para afinar la metodología a utilizar y evitar la pseudoreplicación en las parcelas

documentadas, se llevo a cabo el taller Evaluación e implementación del diseño

experimental para la restauración de zonas degradadas del Ecosistema Pino-Encino

(anexo 3)

III.1.1.2. Identificar las barreras que limitan el establecimiento de especies.

Cuando se pretende recuperar un ecosistema es necesario conocer el funcionamiento y

estructura del mismo, así mismo identificar las barreras que limitan su restauración, las

barreras se definen como impedimentos y dificultades que limitan el establecimiento de

especies vegetales.

A partir de los tratamientos instalados en el experimento y revisión bibliográfica se

lograron identificar algunas barreras que limitan la restauración de las especies:

Page 38: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

29

Evaluación de la emergencia de plántulas e identificación del material vegetal.

La determinación de la densidad y composición del banco de semillas se realizó por el

método de germinación directa, evaluando la emergencia de plántulas

En cada tratamiento de las tres parcelas instaladas se marcaron cuadros de 1x1 m, en los

que cada mes se fue tomando datos del número de semillas germinadas y sobrevivencia

de plántulas. Las cuadros de 1x1 m. Se marcaron días después de realizada la remoción

y quema, iniciando la primera medición a los 15 días de instalado el experimento y luego

tomando datos una vez al mes, el experimento duro solamente 6 meses debido a que los

cuadros fueron destruidos, razón por la que no fue posible obtener el valor de biomasa.

Tabla No.1

Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas del suelo,

por tratamiento parcela 1, del Parque Ecológico Corazón del Bosque.

Mes

Ago. Ago. Sep. Sep. Oct. Oct. Nov. Nov.

tratami

ento

Ger.

Suel

o

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger. Suelo

Ac.

Control 9 9 0 9 0 9 0 9

Fuego 49 49 5 54 2 56 0 56

Fuego

y

Remo.

0 0 1 1 0 1 0 1

Remoci

ón

65 65 65 65 9 74 7 81

Fuente: FODECYT 44-2012

Densidad de semillas por tratamiento: el tratamiento que presento mayor densidad de

semillas, fue el tratamiento remoción con 81 semillas/ m², seguido del tratamiento fuego

con 56 semillas/ m², el tratamiento control presento 9 semillas/ m² y el tratamiento fuego

y remoción solamente 1 semilla/ m².

Las gráficas de la 1 a la 3 representan la germinación del banco de semillas a partir del

tercer al sexto mes de establecido el experimento de restauración, los resultados de la

gráfica 1 muestran el número de semillas germinadas en la parcela 1 con los cuatro

tratamientos, la gráfica 2 muestra el número de semillas germinadas por tratamiento de la

parcela 2 y la gráfica 3 muestra el número de semillas germinadas por tratamiento en la

parcela 3.

Page 39: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

30

Gráfica 1. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro

tratamientos de la parcela 1

Fuente : FODECYT 44-2012

Tabla No.2 Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas

del suelo, por tratamiento parcela 2, del Parque Ecológico Corazón del Bosque.

Ago. Ago. Sep. Sep. Oct. Oct. Nov. Nov.

tratamiento

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo

Ac.

Control 19 19 0 19 9 28 0 10

Fuego 52 52 23 75 17 92 0 65

Fuego y

Remoción 31 31 1 32 7 39 7 46

Remoción 3 3 3 6 4 10 0 10

Fuente : FODECYT 44-2012

Densidad de semillas por tratamiento de la parcela 2: el tratamiento que presento mayor

densidad de semillas, fue el tratamiento fuego con 65 semillas/ m², seguido del

tratamiento fuego y remoción 46 semillas/ m², el tratamiento control presento 10

semillas/ m² y el tratamiento remoción con 10 semilla/ m².

Page 40: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

31

Gráfica 2. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro

tratamientos parcela 2

Fuente : FODECYT 44-2012

Tabla No.3 Número de plántulas que emergieron mensualmente en el banco de semillas

del suelo, por tratamiento parcela 3, del Parque Ecológico Corazón del Bosque.

Ago. Ago. sep. sep. oct. oct. nov. nov.

tratamie

nto

Ger.

Suelo

Ger. Suelo

Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo Ac.

Ger.

Suelo

Ger.

Suelo Ac.

Control 5 5 0 4 0 4 0 4

Fuego 10 10 0 10 3 13 1 14

Fuego y

Remoció

n

4 4 3 7 2 9 2 11

Remoció

n 40 40 5 45 0 25 0

25

Fuente : FODECYT 44-2012

Densidad de semillas por tratamiento de la parcela 3: el tratamiento que presento mayor

densidad de semillas, fue el tratamiento remoción con 25 semillas/ m², seguido del

tratamiento fuego con 14 semillas/ m², el tratamiento fuego y remoción con 11 semillas/

m² y el tratamiento control con 4 semilla/ m².

Page 41: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

32

Gráfica 3. Número de plántulas emergidas del banco de semillas en los cuatro

tratamientos parcela 3

Fuente : FODECYT 44-2012

Tabla No.4 Especies plántulas emergidas por parcela y tratamiento.

tratamiento Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3

control Quercus sp. (2) Quercus sp. (2) Quercus sp. (1)

Pinus sp.(1) Bidens ostruthioides (6) Litsea sp. (1)

Bidens ostruthioides (5) morfo 1. (1) Chimaphila maculata.(1)

morfo 1. (1) morfo 2. (1)

fuego Pteridium aquilinum (5) Pteridium aquilinum (3) Petridium aquilinum (2)

Bidens ostruthioides (46) Bidens ostruthioides (59) Chimaphila maculata.(2)

Chimaphila maculata (2) Adiantum sp. (3) Adiantum sp. (1)

Adiantum sp. (3) Bidens ostruthioides. (5)

Fuego y remoción

Bidens ostruthioides (1)

Pteridium aquilinum

Quercus peduncularis (1)

Quercus sp. (3) Bidens ostruthioides. (1)

Roldana sp (5) Smilacina sp. (1)

Smilacina sp. (9) Demodium sp. (1)

Page 42: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

33

Bidens ostruthioides(25)

Chymaphylla maculata (4)

Remoción Bidens ostruthioides (70) Smilacina sp. (3) Bidens ostruthioides (16)

Pteridium aquilinum (5) Bidens ostruthioides (6) Smilacina sp. (5)

Poaceae (6) Pteridium aquilinum (1) Asteraceae (4)

Fuente: proyecto FODECYT 44/2012

Según los datos obtenidos, 11 especies de plántulas emergieron en las 3 parcelas, siendo

la mayoría de individuos especies herbáceas, estando las mejor representados por

miembros de la familia asterácea, los géneros más abundantes de esta familia fueron

Bidens y Roldana, al comparar las plántulas emergidas con el inventario florístico

realizado se obtuvo que comparten al menos 8 de las especies.

helecho del género Pteridium, uno de los

primeros en aparecer en las parcelas de

germinación tratamiento fuego

Quercus germinando en área quemada.

Page 43: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

34

Evaluación de la viabilidad de las semillas del género Quercus

Experimento controlado –Ex situ-

Las semillas que se colectaron para este experimento, se obtuvieron del parque ecológico

Corazón del bosque, de los árboles semilleros, la colecta fue manual y por medio de

trampas tipo embudo.

La evaluación de la viabilidad de las semillas en el experimento controlado se realizó a

través de dos métodos. El primero consistió en una prueba de flotabilidad, para ello se

colocan las semillas en agua, todas aquellas semillas se hunden tienen la capacidad de

germinar. El segundo método fue la germinación de las semillas que no flotaron durante

la primera prueba. Se utilizó como sustrato una mezcla de tierra y humus la cual fue

colectada dentro de las parcelas experimentales de Sololá. Se utilizaron cajas de

germinación con aproximadamente 15 cm de sustrato y 10 semillas por caja.

Chimaphila maculata planta frecuente,

asociada hongos.

Helechos y hongos, primeros en colonizar

después de los disturbios

Los primeros hongos en aparecer Investigadores tomando datos de

germinación.

Page 44: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

35

Experimento In situ

Este experimento se llevó a cabo dentro de las parcelas experimentales de la reserva

Biológica Corazón del Bosque ubicada en el departamento de Sololá. Se marcaron 8

parcelas de 1x1 m dentro de cada parcela experimental. Dentro de cada parcela se colocó

110 semillas colocando en total 880 semillas.

Tabla No. 5 Porcentaje de germinación de semillas de encino en experimento controlado

–Ex situ-

Localidad Lugar de

colecta

Semillas

sembradas

Semillas

germinadas

Porcentaje

de

germinación

Jardín Botánico,

Centro de estudios

Conservacionistas.

Corazón del

Bosque, Sololá

70 43 61.42%

Fuente: FODECYT 44-2012

Tabla No. 6 Porcentaje de germinación de semillas de encino In situ

Localidad Semillas

sembradas

Semillas

sembradas

Semillas

germinadas

Porcentaje

de

germinación

Corazón del

Bosque, Sololá

Corazón del

Bosque, Sololá

880 0 0%

Fuente: FODECYT 44-2012

Factores que limitaron la germinación in situ

- Precipitación: Baja durante el experimento.

- Depredación: Las semillas de las especies del género Quercus son altamente

consumidas por ardillas (Mammalia-Sciuridae). Estos animales son bastante abundantes

en los bosques donde la asociación de Pino-Encino es dominante.

- Intensidad lumínica: Baja en el sotobosque.

- Competencia: Durante el monitoreo de germinación In situ en las parcelas de

germinación no se registró ninguna plántula de Encino.

Porcentaje de germinación según fórmula:

Page 45: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

36

No. De semillas germinadas x 100

No. Semillas sembradas

Para poder recuperar un ecosistema es necesario conocer el mayor número de procesos y

elementos que intervienen en su funcionamiento y estructura, a la vez que se identifican

las barreras que impiden su restauración (Vargas, 2007). A partir del experimento y

revisión bibliográfica lograron identificarse algunas de las barreras que limitan el

establecimiento de las especies nativas del parque ecológico Corazón del Bosque:

1. Corta longevidad de las semillas

2.Destrucción de las semillas por mamíferos del área

3. Competencia de especies nativas con gramíneas invasoras.

4. Interferencia antropogénica en el área.

5. Competencia con especies como Pteridium aquilinum(Chispa)

Sembrando semillas de Quercus para

experimento In situ.

Semillas devoradas por mamíferos en el

experimento In situ.

Semillas devoradas por mamíferos y

parasitada por insectos.

Todas las semillas sembradas para el

experimento In situ fueron devoradas por

mamíferos, posiblemente ardillas o

ratones.

Page 46: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

37

III.1.1.3. Identificar las condiciones micro-climáticas que favorecen el establecimiento y

supervivencia de especies nativas.

Para identificar las condiciones micro-climáticas que favorecen el establecimiento de las

especies nativas se llevó a cabo una serie de experimentos dentro de las parcelas del

parque ecológico Corazón del bosque.

En el parque se instalaron tres parcelas de 50x20 metros, cada parcela fue dividida en 5

porciones de 18 x 8 m., a cada una de estas porciones le fue aplicado un tratamiento:

fuego, fuego y remoción, Amortiguamiento, remoción y un tratamiento control, dentro de

cada tratamiento se marcaron al azar parcelas de 1x1 metro, en las que se tomo el dato de

germinación y establecimiento de plántulas presente en el banco de semillas, a la vez se

tomaron datos de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica, para medir las

variables micro climáticas se utilizaron los datos proporcionados por la estación

meteorológica instalada en el parque y se colocaron monitores ambientales marca Hobo

para medir temperatura y humedad y para medir temperatura e intensidad lumínica.

Características climáticas durante el período de estudio.

gráfica. 4. Comportamiento de la temperatura, humedad relativa y precipitación durante

el periodo de toma de datos de germinación del banco de semillas en el parque ecológico

Corazón del bosque.

Fuente: Proyecto FODECYT 044/2012

La gráfica 4 muestra el comportamiento de la temperatura, humedad relativa y

precipitación que se presentaron durante la investigación. Estos datos se tomaron con la

estación meteorológica ubicada en el parque ecológico Corazón del bosque.

Page 47: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

38

Gráfica. 5 Comportamiento de la

temperatura y la intensidad luminica del

tratamiento control.

Gráfica.6 Comportamiento de la

temperatura y la intensidad luminica del

tratamiento remoción.

Gráfica. 7 Comportamiento de la

temperatura y la intensidad luminica del

tratamiento Fuego y Remoción.

Gráfica. 8 Comportamiento de la

temperatura y la intensidad luminica del

tratamiento Fuego.

Fuente: Proyecto FODECYT 044/2012

La gráfica 5 a la 8 muestran el comportamiento de la temperatura y la intensidad

lumínica en los cuatro tratamientos, que se presentaron durante el periodo de la

investigación, para esto se instalaron monitores ambientales marca HOBO, por

disponibilidad de recursos los monitores se colocaron solamente en una de las parcelas.

La intensidad lumínica del tratamiento control oscila entre los 6 y 6800, presentado la

menor intensidad en el mes de noviembre y la más alta durante los meses de marzo y

abril, el tratamiento remoción presentó un comportamiento similar al control, mientras

que el tratamiento fuego y remoción presente menor intensidad lumínica (4) de

noviembre a febrero, presentando su mayor intensidad en marzo (6500), en cuanto al

Page 48: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

39

tratamiento fuego presentó el mismo patrón de intensidad lumínica con la intensidad más

baja de noviembre a febrero y la mayor intensidad en marzo, pero en esta ocasión la

intensidad se duplico (11800) comparado con la de los otros tratamientos

Gráfica. 9 Comportamiento de la

temperatura y la humedad relativa del

tratamiento control.

Gráfica. 10 Comportamiento de la

temperatura y la humedad relativa del

tratamiento fuego.

Gráfica. 11 Comportamiento de la

temperatura y la humedad relativa del

tratamiento fuego y remoción

Gráfica. 12. Comportamiento de la

temperatura y la humedad relativa del

tratamiento remoción

Fuente: Proyecto FODECYT 044/2012

Las gráficas 9 a la 12 muestran el comportamiento de la temperatura promedio diaria y

el % de humedad relativa, registrados durante la toma de datos de noviembre de 2013 a

junio de 2014, la temperatura se muestra en negro y la humedad relativa en azul.

En general el comportamiento de la temperatura y humedad fue bastante constante con

temperaturas promedio de 16 grados Celsius y % de humedad relativa del 100%.

Page 49: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

40

En el tratamiento control, la temperatura promedio más baja fue registrada en el mes de

enero (3ºC)

Y las temperaturas más altas durante el mes de marzo (23ºC). Así mismo la humedad

relativa más baja fue registrada en marzo y abril (25% HR), manteniéndose al 100% en el

mes de mayo.

Gráfica. 13 Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento

control vs. Variables ambientales

Fuente: FODECYT 044/2012

El tratamiento control muestra que el mayor número de semillas germinadas lo presento

la parcela 2, dándose el pico más alto de germinación durante el mes de octubre, cuando

la el porcentaje de humedad relativa fue mayor al 80%.

Gráfica. 14 Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento fuego

vs. Variables ambientales

Fuente: FODECYT 044/2012

Nuevamente se puede observar que el mayor número de semillas germinadas lo presentó

la parcela 2, en el mes de octubre cuando la humedad relativa fue mayor del 80 %.

Page 50: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

41

Gráfica 15. Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento fuego

y remoción vs. Variables ambientales

Fuente: FODECYT 044/2012

En el tratamiento fuego y remoción la mayor cantidad de semillas germinó en la parcela

2, en el mes de noviembre cuando se presento el valor más alto de temperatura 19 grados

Celsius.

Gráfica. 16. Germinación total del banco de semillas de las tres parcelas tratamiento

remoción vs. Variables ambientales

Fuente: FODECYT 044/2012

El tratamiento remoción fue el único que presento diferencia al tratamiento control,

siendo la parcela 1, la que presento mayor cantidad de semillas germinadas, presentando

la mayor germinación durante el mes de noviembre.

En general el patrón de germinación fue mayor cuando la temperatura presento los

valores más altos, así mismo podemos observar que la aplicación del tratamiento fuego y

la remoción de la vegetación favorecieron la germinación de semillas.

Intensidad del fuego y Germinación

La intensidad del fuego se midió de forma indirecta, analizando la cantidad de material

combustible que se consumió al realizar este tratamiento. Se medió un recuadro de 30 x

30 cm en el cual se extrajo la hojarasca y todo material combustible presente antes del

fuego y fue pesado, luego de extinguirse el fuego se regresó al mismo sitio y en un área

Page 51: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

42

aledaña a donde se realizó la primer medición se marcara otro recuadro de 30 x 30 cm y

se extrajo el material combustible que no se haya consumido y también fue pesado.

La intensidad del fuego se calculo a partir de la siguiente fórmula:

I = H x W x r

I= Intensidad del fuego KW x m-1

H= calor de combustión Kj x Kg -1

(4000 Kcal x Kg-1

)

R= velocidad de propagación mx S-1

La intensidad del fuego no tuvo mucha variación entre parcelas, la mayor intensidad se

presento en la parcela 2 con un valor de 60.518 KW x m-1,

seguido de la parcela 3 con un

valor de 58.554 KW x m-1

y la que presento menor valor fue la parcela 1 con 54.9268

KW x m-1

A continuación se presenta una gráfica que el comportamiento de la germinación con

respecto a la intensidad del fuego a partir de la quema prescrita.

gráfica. 17. Promedio germinación del banco de semillas vs. Intensidad del fuego.

Fuente: Proyecto FODECYT 044/2012

Page 52: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

43

El banco de semillas del suelo es importante para el funcionamiento del ecosistema, pues

se constituye en un reservorio de especies listas a germinar cuando se presenta una

perturbación o cuando las condiciones ambientales cambian para iniciar el proceso de

sucesión, la gráfica 17 muestra el comportamiento de la germinación promedio del banco

de semillas en los distintos tipos de tratamiento por parcela, mostrando que el mayor

número de semillas germinadas se presento en el tratamiento fuego de la parcela 2, la

cual presento la mayor intensidad en el régimen de fuego, seguida del tratamiento fuego y

remoción de la misma parcela.

Las fotografías muestran la instalación de monitores ambientales en campo.

Colocando monitores temperatura y

humedad

Colocando monitores temperatura

y humedad

Monitores de temperatura y luz

Page 53: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

44

Toma de datos micro climáticos en campo.

III.1.1.4. Identificar y evaluar la interacción del fuego y remoción mecánica con la

germinación y establecimiento de especies nativas.

Para evidenciar este objetivo se realizaron quemas prescritas en las tres parcelas en el

tratamiento respetivo y se removió la vegetación desde el suelo hasta 1m de altura,

removiendo las ramas hasta esta altura.

Impacto de la quema prescrita sobre el establecimiento de plántulas

Se realizó una quema prescrita a finales de la temporada seca, mes de mayo 2013, la

quema prescrita se realizó simultáneamente en las tres parcelas por el equipo de vivamos

mejor y Corazón del bosque, la quema abarco los tratamientos denominados fuego y

fuego y remoción cada uno con extensión de 18x 8 m. En el tratamiento fuego y

remoción antes de realizar la quema se removió la vegetación desde el nivel del suelo

hasta la remoción de las ramas que llegaban a alturas de 1m, luego se aplico el fuego.

En general los suelos de Pino-Encino presentan suelos tipo inceptisoles o entisoles, la

humedad relativa ambiental al inicio de la quema prescrita fue de 59% (p1), 53%(p2) y

55% (p3), con una temperatura del aire de 20.3 ºC (p1), 25.4 ºC (p2) y 22ºC (p3), la

velocidad del viento fue de 3.3 km/h-1

(p1). 2.9 Km/h-1

, (p2), 2 Km/h-1

(p3), a pendiente

del área fue de 30-35%.

Antes de realizar la remoción y la quema en los sitios correspondientes, se había

colocado una parcela de 4x4 en la que fue marcada toda la vegetación, a cada árbol,

arbusto o hierba se le coloco una lámina de metal con un código, que consistía en el

número de parcela , tipo de tratamiento y número de especie vegetal, luego cada mes se

Monitor de temperatura y humeda

Page 54: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

45

tomo datos de la vegetación, si esta seguía en pie, si tenía rebrotes, cuando presentaron

rebrotes a cada uno de estos les fue medido la altura, circunferencia y número de hojas.

Todo esto fue anotado en boletas.

Tabla No.7 Porcentaje de rebrotes por parcela y tratamiento

tratamiento Parcela 1 parcela 2 parcela 3

Control 50% 17% 10%

Fuego 72% 40% 58.80%

fuego y

remoción 41% 45% 50%

remoción 77% 57% 88%

Podemos observar que el tratamiento que presento el mayor porcentaje de rebrote fue el

tratamiento remoción, seguido del tratamiento fuego.

Gráfica 18. Rebrotes del tratamiento fuego vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie Código Especie

FP1A2 Pinus maximinoi FP1A7 Viburnum jucundum

FP1A3 Quercus peduncularis FP1A8 Viburnum jucundum

FP1A4 Viburnum jucundum FP1A11 Quercus peduncularis

FP1A5 Viburnum jucundum FP1A12 Quercus peduncularis

FP1A6 Viburnum jucundum

La gráfica 18. Muestra que solamente 3 de las especies vegetales marcadas, rebrotaron al

aplicar el tratamiento fuego, la especie que presento rebrotes desde el primer mes de toma

de datos fue Quercus peduncularis (FP1A11), manteniéndose hasta el final del

experimento, Viburnum jucundum (Fp1A6), presentó rebrotes a partir del mes de octubre

presentando el mayor pico de rebrote durante los meses de diciembre, enero y febrero,

coincidiendo con la mayor intensidad de luz.

Page 55: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

46

Gráfica 19. Rebrotes del tratamiento fuego y remoción vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie

FRP1A1 Quercus Peduncularis

FRP1A10 Viburnum jucudum

FRP1A11 Prunus capuli var. Serotina

FRP1A13 Quercus Peduncularis

En la gráfica 19. Podemos observar que de las trece especies vegetales marcadas,

solamente 4 presentaron rebrotes, siendo Viburnum jucundum (FRPA10) la que presentó

mayor número de rebrotes, presentándose rebrotes hasta el cuarto mes de toma de datos,

al igual que en la parcela fuego el mayor número de rebrotes coincide con el aumento de

la intensidad de luz

Gráfica 20. Rebrotes del tratamiento control vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Page 56: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

47

Código Especie Código Especie

P1CA1 Circium subcoriaceum P1CA8 Pteridium aquilinum

P1CA2 Litsea sp. P1CA9 Ortrosanthus chimborasensis

P1CA3 Prunus sp. P1CA10 Senecio heterogamus

P1CA4 Bidens sp. P1CA11 Viburnum jucundum

P1CA5 Bacharis sp P1CA12 Prunus

P1CA6 Colubrina sp P1CA13 Pinus pseudostrobus

P1CA7 Quercus peduncularis P1CA14 Asclepia sp.

En la gráfica 20 se observa que de las 14 especies vegetales marcadas al menos 11

presentaron rebrotes, la que presento mayor número de rebrotes fue Senecio

heterogamus, coincidiendo el mayor número con el pico más elevado de intensidad de

luz.

Gráfica 21. Rebrotes del tratamiento Remoción vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

código Especie código Especie

P1RA1 Fucshia affin microphyla P1RA1A Fucshia affin microphyla

P1RA2 Solanum nudum P1RA1b Fucshia affin microphyla

P1RA3C Bidens ostutrioides P1RA5b Asclepia sp

P1RA3 Bidens ostutrioides P1RA5c Asclepia sp

P1RA10 Salvia sp P1RA6b Senecio heterogamus

P1RA11 sp1. P1RA7b Quercus peduncularis

P1RA13 sp2.

La gráfica 21. muestra que en la parcela remoción se dio el mayor número de rebrotes,

desde el primer mes de toma de datos se observaron rebrotes intensificándose en los

meses que el porcentaje de humedad y la intensidad de luz presentaron sus mayores

picos, cabe recalcar que las especies vegetales con mayor número son especies herbáceas

Bidnes osthutrioides (P1RA3), Asclepia sp (P1RA5c).

Page 57: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

48

La gráfica 19 a la 21. Muestra el comportamiento de los rebrotes de la vegetación de las

subparcelas marcadas por tratamiento, lo que nos muestran es que el tratamiento fuego y

el tratamiento remoción presentaron el mayor número de rebrotes por individuo, siendo

Quercus peduncularis y Viburnum jucundum los que presentaron mayor número de

rebrotes, estando relacionado el mayor número de rebrotes con los valores más altos de

intensidad de luz.

Gráfica 22. rebrotes del tratamiento fuego parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie

FP2A1 Solanum sp

FP2A3 Quercus peduncularis

FP2A5 Quercus acatenengensis

FP2A7 Quercus peduncularis

La gráfica 22. muestra que de 13 de las especies vegetales marcadas, 4 presentaron

rebrotes tratándose de la mayoría de Quercus , el comportamiento de los mismos no

presento cambios en cuanto a los diferentes valores de temperatura, humedad e

intensidad de luz.

Page 58: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

49

Gráfica 23. rebrotes del tratamiento fuego y remoción parcela 2 vs. Temperatura, Luz y

humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Esepcie Código Esepcie

FRP2A1 Quercus acatenengensis FRP2A7 Fuchsia affin mycrophyla

FRP2A2 Quercus peduncularis FRP2A8 Eupatorium sp

FRP2A3 Viburnum jucudum FRP2A9 Quercus peduncularis

FRP2A4 Senecio petacioides FRP2A10 Quercus peduncularis

FRP2A5 Eupatorium sp FRP2A11 Prunus serotina

FRP2A6 Senecio petacioides FRP2A12 solanaceae

La gráfica 23. muestra que de 12 especies vegetales marcadas el 50% presentó rebrotes,

la que presento mayor número de rebrotes fue Quercus peduncularis (FRP2A10), en este

caso siendo más abundantes y constantes con respecto a % de humedad oscilando entre el

80 y 100%.

Gráfica 24. Rebrotes del tratamiento control parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Page 59: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

50

La gráfica 24. Muestra que de las 17 especies vegetales marcadas, solamente 5 rebrotaron

en porcentajes muy bajos y no sobrevivieron si no hasta el tercer mes de toma de datos.

Gráfica 25. Rebrotes del tratamiento remoción parcela 2 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Esepcie Código Esepcie

RP2A1 Smilacina amoena RP2A8 Gonolobus sp

RP2A2 Quercus acatenengensis RP2A9 Prunus sp

RP2A3 Litsea sp RP2A10 Bomarea sp

RP2A4 Bidens sp RP2A11 Monimia sp

RP2A5 sp1. RP2A12 Eupatorium sp

RP2A6 Pteridium aquilinum RP2A13 Cestrum sp

RP2A7 Schistocarpa sp RP2A5b sp1.

La Gráfica 25. muestra los rebrotes de las especies marcadas en la parcela remoción,

siendo la especie que presentó mayor número de rebrotes Litsea sp. no pudo obtenerse

datos al final del experimento ya que la parcela fue destruida en el mes de diciembre,

cortaron las plantas marcadas, por lo que no pudo seguir la toma de datos.

La gráfica 23 a la 25. muestra el comportamiento de los rebrotes de la vegetación de las

subparcelas marcadas por tratamiento de la parcela 2, lo que nos muestran es que el

tratamiento fuego y el tratamiento fuego y remoción presentaron el mayor número de

rebrotes por individuo, el comportamiento aquí fue distinto al de la parcela 1, pero cabe

mencionar que en la parcela 2 se perdieron datos, ya que dos de los tratamientos fueron

destruidos en el mes de diciembre.

Código Esepcie

CP2A5 Taxiscobo sp.

CP2A8 Adiantum andicola

CP2A12 Smilax sp

CP2A2b Solanum sp

CP2A2c Solanum sp

Page 60: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

51

Gráfica 26. Rebrotes del tratamiento fuego parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie Código Especie

FP3A1 Abenaria sp. FP3A9 Quercus peduncularis

FP3A2 Quercus peduncularis FP3A10 Colubrina

FP3A3 arbutus xalapensis FP3A11 Litsea sp

FP3A4 Quercus peduncularis FP3A12 Eupatorium sp

FP3A5 Quercus peduncularis FP3A13 Jucudum viburnum

FP3A6 Eupatorium sp FP3A14 Quercus peduncularis

FP3A7 Quercus peduncularis FP3A15 Litsea sp

FP3A8 Eupatorium sp FP3A16 Litsea sp

FP3A17 Viburnum jucundum

La gráfica 26. Muestra que al menos 7 de las 17 plantas marcadas presentaron rebrotes,

Quercus peduncularis (FP3A2), (FP3A5), Eupatorium sp. (Fp3A8), (FP3A12),

Colubrina sp. (FP3A10), Litsea (Fp3A15), Viburnum jucundum (Fp3A17); por otro lado

puede observarse que Quercus peduncularis y Eupatorium se mantuvieron en el pico más

alto de rebrotes cuando hubo mayor intensidad de luz, al disminuir la intensidad de luz

Eupatorium sp. desapareció.

Page 61: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

52

Gráfica 27. Rebrotes del tratamiento fuego y remoción parcela 3 vs. Temperatura, Luz y

humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie Código Especie

FRP3A1 Litsea sp FRP3A11 Litsea sp

FRP3A2 Litsea sp FRP3A12 Quercus peduncularis

FRP3A3 Eupatorium sp. FRP3A13 Quercus acatenangensis

FRP3A4 Quercus peduncularis FRP3A14 Litsea sp

FRP3A5 Quercus peduncularis FRP3A15 Litsea sp

FRP3A6 Quercus peduncularis FRP3A16 Quercus peduncularis

FRP3A7 Quercus acatenangensis FRP3A17 Quercus peduncularis

FRP3A8 Quercus peduncularis FRP3A18 Prunus sp

FRP3A9 Quercus peduncularis FRP3A19 Quercus acatenangensis

FRP3A10 Quecus peduncularis FRP3A20 Viburnum jucundum.

En la gráfica 27. Se observa que durante el estudio la especie que desarrolló brotes

vegetativos durante un periodo de 6 meses, desde el inicio de estudio hasta el final fue

Quercus acatenangensis (FRP3A7). La menor brotación ocurrió en septiembre, mientras

que a partir de noviembre se presentó el mayor número de rebrotes; otra de las especies

que presentó gran cantidad de rebrotes fue Quercus peduncularis (FRP3A16) a partir del

primer mes de medición hasta febrero; Eupatorium sp. (FRP3A3) presentó rebrotes a

partir del tercer mes hasta el sexto mes de estudio. En este caso no se presentaron picos

de rebrote relacionados con temperatura, humedad relativa o luminosidad.

Page 62: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

53

Gráfica 28. Rebrotes del tratamiento control parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Código Especie

P3CA1 Litsea

P3CA2 Moninia xalapensis

P3CA3 Quercus acatenangensis

P3CA4 y

P3CA5 Quercus peduncularis

La gráfica 28. Muestra el comportamiento de rebrote en la parcela control, podemos

observar que de los individuos marcados, solamente Quercus peduncularis (P3CA5)

presentó rebrotes, durante los primeros meses de estudio ( septiembre a diciembre).

Ninguna de las otras plantas marcadas rebrotaron.

Gráfica 29. Rebrotes del tratamiento remoción parcela 3 vs. Temperatura, Luz y humedad

Fuente: FODECYT 44/2012

Page 63: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

54

Código Especie Código Especie

Rp3a1 Alnus rp3a5a Quercus brachstachys

rp3a4 Quercus brachstachys rp3a6 Garrya laurifolia

rp3a4a Quercus brachstachys rp3a7 Asteraceae

rp3a4b Quercus brachstachys Rp3a9 Quercus brachstachys

En la gráfica 29. Puede observarse que las especies que presentaron rebrotes durante los

primeros meses fureon Alnus sp, Quercus brachystachys y Lauria gaurifolia, estas

presentaron al menos 20 rebrotes desde el inicio del estudio, no pudo observarse el

comportamiento al final ya que la parcela fue destruida durante el mes de enero de 2013.

La gráfica 26 a la 29. Muestra el comportamiento de los rebrotes de la vegetación de las

subparcelas marcadas por tratamiento de la parcela 3 lo que nos muestran es que el

tratamiento fuego, es el tratamiento que presento mayor número de sobrevivientes , el

tratamiento remoción presento varios rebrotes, pero la parcela fue destruida durante el

mes de enero, por lo cual no se pudo corroborar la sobrevivencia de los rebrotes.

Rebrotes en parcela fuego. Rebrotes Quercus sp.

III.1.1.5. Identificar y evaluar la estrategia de restauración para el ecosistema de

Pino-Encino, considerando los factores de resiliencia , historia y uso del suelo y del

paisaje. Restauración ecológica:

Proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o

destruido dicho de otra forma, es el intento de volver un sistema a su estado original

Se han propuesto estrategias de restauración ecológica para ecosistemas como el manglar,

ecosistema alto andino, entre otros; debido al poco tiempo de ejecución del proyecto no

puede ponerse en práctica una estrategia de restauración, más si se propone el tipo de

estrategia que podría ser aplicado al bosque de pino – encino que conforma el parque

Ecológico Corazón del bosque.

Se llevó a cabo una compilación de estrategias que pueden ser aplicadas en áreas

aledañas a Bosques de pino- encino que han sufrido disturbio.

Page 64: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

55

Para la restauración ecológica no existe una receta a seguir más si es importante tomar en

cuenta algunos pasos para aplicarla. Vargas (2007) indica 13 pasos que deben tomarse en

cuenta para la restauración ecológica, los cuales pueden ayudar a estructurar proyectos en

diferentes circunstancias: 1. Definir el ecosistema o comunidad de referencia, 2. Evaluar

el estado actual del ecosistema o comunidad, 3. Definir las escalas y niveles de

organización, 4. Establecer las escalas y jerarquías de disturbio, 5. Lograr la participación

comunitaria, 6. Evaluar el potencial de regeneración del ecosistema, 7. Establecer las

barreras a la restauración a diferentes escalas, 8. Seleccionar las especies adecuadas para

la restauración, 9. Propagar y manejar las especies, 10. Seleccionar los sitios, 11. Diseñar

estrategias para superar las barreras a la restauración.12. Monitorear el proceso de

restauración, 13.Consolidar el proceso de restauración.

Ecosistema de referencia

Bosques de Pino - Encino

Evaluación de estado actual del ecosistema

Los ecosistemas de Pino - Encino se encuentran ampliamente distribuidos en Guatemala,

ocupando gran parte de la región central del país, extendiéndose desde San Marcos,

Huehuetenango adyascentes a México, hasta los departamentos de Chiquimula y Zacapa,

frontera de Honduras y el Salvador, distribuidos en 246 municipios pertenecientes a 18

departamentos. (CEAB, 2009). Dado que los ecosistemas de este tipo son preferidos por

los seres humanos para el establecimiento de sus asentamientos y para la siembra de

muchos cultivos, están expuestos a muchos disturbios de tipo antropogénico (Challenger,

1998).

El género Quercus, es uno de los grupos de plantas de gran importancia a nivel mundial,

tanto por el número de especies que presenta como por su valor económico y ecológico (

Nixon, 1993), Las especies de encinos juegan un papel importante en la captura de

carbono y contribuyen a mantener la diversidad biológica al establecer gran variedad de

interacciones ecológicas con hongos, insectos, vertebrados y otras plantas.(Pérez et. al.,

2013)

Los bosque de pino- encino han estado sometidos a una fuerte presión antropogénica, que

ha resultado en la conversión de una gran proporción de la superficie original, en campos

de cultivo o de pastoreo y en áreas urbanas, no se sabe hasta que punto están

comprometidos los procesos biológicos fundamentales de los que depende la continuidad

de las poblaciones de árboles en los bosques que han sido perturbados, por lo que es de

gran interés comprender la ecología de la regeneración de los pinos y encinos las

estrategias que puedan aplicarse para recuperar estos sitios.

El problema en los alrededores del parque ecológico Corazón del Bosque

Los alrededores del parque ecológico Corazón del Bosque presentan una larga historia

de uso y transformación antrópica, debido principalmente al uso extensivo y continuo de

cultivos de trigo, maíz, y papa; el bosque tiene una edad aproximada de 60 años,

alrededor de 50% del bosque fue plantado con pino en la década de 1950, por medio de

una cooperación China, el 50% restante se trata de bosque natural de pino- encino

Page 65: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

56

ubicado en las laderas del río, con una pendiente muy pronunciada, que dificulto las

labores agrícolas, por lo que el área aseguro su cobertura forestal.(Elías, 2009)

Corazón del bosque ,es un bosque de pino-encino con una topografía con una pendiente

promedio de 30 grados. Compuesta por dos pequeños cerros llamados Pachipac. Posee un

centro de administración que se encuentra en las afueras del bosque. Existe

infraestructura para el turismo dentro del bosque, senderos interpretativos, cabañas, y

altares. Este bosque fue estratificado por la Asociación en dos unidades de supervisión

forestal; uno de aprovechamiento y otro de conservación; la primera de aproximadamente

12 hectáreas y la segunda de 22.5, el criterio de división se realizó con base a la

observancia del comportamiento de las aves dentro del bosque, conservando las áreas de

preferencia de las aves. El Instituto Nacional de Bosques y el Consejo Nacional de Áreas

Protegidas no aprobaron este plan de manejo por considerarlo inseguro, actualmente se

hace uso selectivo en el área propuesta para aprovechamiento.

Con los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto

se formulan a continuación los pasos más importantes para la restauración ecológica de

estas áreas.

Diagnóstico

Las plantaciones de pino son el tipo de cobertura más abundante en los alrededores del

parque Ecológico Corazón del bosque, ocupan el 50% del área de estudio y son producto

de la reforestación a cargo de la cooperación China, a pesar de tratarse de plantaciones

monespecíficas se pueden encontrar algunas especies de musgos y hierbas nativas, el área

en donde fue instalado el experimento se trata de vegetación natural mixta con pendientes

de 30 grados, aplicando al menos tres tipos de disturbios, siendo los mismos, el simular

un incendio tratamiento fuego, eliminar o remover vegetación desde el suelo hasta una

altura aproximada de un metro, y un sitios que presentara ambos disturbios a la vez,

fuego y remoción

Estos resultados sugieren que es necesaria una intervención, ya que fuentes de propágulos

como el banco de semillas no aportan suficientes especies nativas para regeneración del

bosque, y aunque la lluvia de semillas aporte diversidad, las semillas que llegan se ven

fuertemente afectadas por la depredación por parte de mamíferos menores y por insectos,

no obstante en los claros en donde se aplico la remoción se observó el establecimiento de

muchas especies nativas como los encinos, favoreciendo a la vez el número de rebrotes y

supervivencia de las especies, en especial del género Quercus, lo cual indica la

importancia de aplicar estas técnicas y reintroducir especies nativas para una

regeneración gradual de la vegetación.

Se recomiendan los siguientes pasos para la restauración de bosque pino encino.

para las áreas en donde hay plantaciones de pino:

Paso 1. Selección de los sitios

De acuerdo con el diagnóstico, el reemplazo de la vegetación exótica debe ser gradual,

los raleos no debe superar el 50 % del área de la plantación, ya que los árboles que

Page 66: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

57

queden de pie, tendrán la función de servir de abrigo a las especies nativas que se

plantarán o establecerán para iniciar el proceso de restauración; no se eliminara por

completo la plantación, se abrirán varios claros al interior de la misma

paso 2. Apertura de claros: con el experimento realizado pudo observarse que la

remoción de la vegetación del sotobosque favoreció el establecimiento de especies

nativas, así mismo la sobrevivencia de rebrotes.

paso 3. Retiro de acículas: No retirar el colchón de acícula; el colchón de acículas

contiene gran cantidad de semillas que germinan rápidamente después de abrir claros,

creando una cobertura vegetal herbácea, mientras que se ha comprobado que cuando se

retiran las acículas favorece el establecimiento de pastos no nativos. No retirar las

acículas permitirá que el proceso de sucesión se más rápido y que la germinación inicie

con la entrada de luz.

paso 4. Evaluación y manejo del suelo

realizar una evaluación del componente suelo antes de iniciar un proceso de restauración

ya que dependiendo de la densidad de la plantación y el tiempo de permanencia puede

provocar cambios en el suelo.

paso 5. Criterios para la selección de especies

La selección de las especies debe tomar en cuenta los rasgos de historia de vida de cada

una de las especies seleccionadas, tomar en cuenta los claros naturales que se han

formado en las plantaciones, ya que en estos se observan especies que pueden ser

adaptadas a las condiciones que ofrece la plantación.

Además es necesario considerar no solamente la importancia ecológica, sino también las

necesidades de la comunidad, utilizar especies nativas, así como la consulta local,

Según el inventario de vegetación y la consulta local se pueden enumerar algunos

criterios para seleccionar las especies a restaurar:

Que fijen nitrógeno en el suelo (mayoría de leguminosas): Lupinus sp y Alnus sp.

Lupinus es una especie que tiene la capacidad de regenerar suelos, especialmente suelos

ácidos, pueden adaptarse a diversos ambientes; por la formación de nódulos, tienen la

capacidad de fijar nitrógeno en el suelo. (Lagunez et al. 2012)

Alnus especie secundaria, importante en las etapas sucesionales tempranas de bosques

Pino – Encino, tiene la capacidad de establecerse en espacios que dejan otros árboles.

Esta especie es importante en los procesos de regeneración de bosques, ya que es

considerada especie pionera, se desarrollan bien en sitios perturbados y favorecen el

establecimiento de otras especies dada su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.

(CONABIO, 2009).

Que tengan buena capacidad para rebrotar: Quercus sp., Viburnum jucundum, según el

experimento realizado estas dos especies, fueron las que presentaron mayor número de

rebrotes, después de haber sido expuestas a disturbios como el fuego y la remoción.

Que tengan un valor económico adicional: Quercus, Pinus, Alnus. Especies maderables

de consumo en los hogares, tanto para el consumo de leña, construcción y ornamento.

Que tengan valor adicional: valor ecológico Litsea glauscecens, especies en peligro

debido al uso descontrolado para consumo, Quercus: especies clave, importantes en los

ecosistemas porque forman una extensa y compleja red de interacciones con otros

organismos como hongos, bacterias, insectos y plantas epífitas, además de su importancia

en almacenar carbono.

Page 67: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

58

Que atraigan a los animales (frutos carnosos) Oreopanax xalapensis, Prunus serótina

var. Capulí, Phytolocca icosandra, Litsea glausecens. Todas especies consumidas por

aves.

paso 6. Creación de núcleos de facilitación

Al abrirse claros , las condiciones ambientales cambian significativamente, aumenta la

radiación, aumenta la temperatura y disminuye la humedad, por lo tanto las especies

plantadas quedan sometidas a condiciones que impiden su normal desarrollo,

especialmente en las etapas sucesionales, y como el fin de la restauración es acelerar el

proceso de sucesión, como una estrategia a la restauración, pueden utilizarse los núcleos

de facilitación en las áreas abiertas.

El término núcleos de facilitación o restauración, se entiende como el fenómeno en el que

unas especies de plantas forman centros de estabilización con el posterior crecimiento de

otras especies colonizadoras, creando parches de especies colonizadoras, que mantendrán

su cobertura total a gran escala, antes que aparezcan los parches de especies persistentes,

indicando que las especies colonizadoras ayudan a mejorar las condiciones ambientales

de un área, abriendo camino para que otras especies de estados sucesionales avanzados se

establezcan:

paso 7. Enriquecimiento de especies: enriquecer con especies nativas como Prunus

serótina, Monnina xalapensis, Miconia, Litsea, todas polinizadas y dispersadas por

animales

paso 8. perchas de aves: establecer perchas de aves artificiales, En las grandes áreas

intervenidas, la tasa de regeneración natural de la vegetación puede estar limitada por la

distancia a la que los dispersores transportan las semillas, Un ejemplo claro lo presentan

Page 68: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

59

las aves frugívoras de bosques secundarios, quienes no se desplazan a grandes distancias

desde el bosque hasta los pastizales abandonados, restringiendo la franja de la dispersión

a partir del borde del bosque. La disminución en algunos casos ausencia total de la lluvia

de semillas proveniente de su dispersión puede llegar a detener la regeneración de

especies dispersadas por las aves

pase 9. Monitoreo: Los árboles plantados deben ser evaluados en tasas de crecimiento,

sobrevivencia y cobertura.

Para las áreas con bosque mixto:

paso 1: selección de los sitios

Escoger área de bosque nativo con pendientes pronunciadas, especialmente los parches

que han sufrido deterioro a causa de incendios, en abril de 2013 en el parque ecológico

Corazón del Bosque, se origino un incendio a causa de una colilla de cigarro, el cual

consumió al menos 2 ha del bosque, este fue frenado por las autoridades del parque y

personal de Vivamos mejor.

paso 2. remoción de la vegetación hasta un metro de altura

se ha demostrado que la remoción de la vegetación a favorecido el establecimiento de

especies como Alnus en zonas abiertas, además de favorecer el rebrote de las yemas de

los encinos.

paso 3. retiro de hojarasca: no retirar la hojarasca ya que puede almacenar gran parte del

banco de semillas.

paso 4. Evaluación y manejo del suelo: realizar análisis del suelo, para saber con que

especies restaurar.

paso 5. siembra de plántulas: Durante los experimentos In situ y ex situ con semillas del

género Quercus, el experimento Ex situ fue el que presentó mejores resultados, ya que

todas las semillas del experimento en el sitio fueron devoradas por mamíferos del área, se

obtuvo un porcentaje de germinación mayor del 60% en condiciones de vivero y con

sobrevivencia hasta del 80%, por lo que se recomienda sembrar las plántulas germinadas

en el vivero, aprovechando también que el parque, tiene vivero propio.

paso 6. perchas de aves: colocar perchas artificiales para contribuir a la dispersión de

semillas.

paso 7. refugios para murciélagos: colocar refugios artificiales para murciélagos para contribuir a la dispersión de semillas.

paso 8. Realizar estudio de mamíferos menores en el área

Tomar en cuenta que la estrategia de restauración que se implemente en el parque o en

ecosistemas de Pino – Encino, debe involucrar a actores locales, estatales, sector

productivo, organizaciones ambientales, debe ser multisectorial.

Page 69: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

60

III.1.1.6. Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de

su competencia la información obtenida de la investigación.

Para dar respuesta a este objetivo, se realizaron varias actividades, al inicio para dar a

conocer e proyecto con las autoridades locales, luego la realización de un taller en el que

participo un experto en restauración, con el fin de afinar la metodología del estudio, en

este se conto con la participación con grupo diverso de profesionales y de actores locales

y finalmente la presentación de resultados de la investigación; a continuación se

describen estas actividades.

III.1.1.6.1. Presentación del proyecto y solicitud de apoyo técnico a la asociación

Vivamos mejor, Panajachel, Sololá.

El 26 de noviembre de 2013, a partir de las 14:30 horas se procedió a la presentación del

proyecto de restauración con los miembros de la división encargada de ambiente, de esta

manera se procedió a solicitar el apoyo técnico ofrecido por dicha Asociación desde la

presentación de la propuesta a financiamiento. En dicha reunión, se concretó el apoyo

fundamental en la técnica de quema prescrita del bosque que forma parte de uno de los

tratamientos a utilizar en el diseño experimental con las parcelas propuestas durante el

viaje de campo.

Fotografías de la Reunión de Presentación del Proyecto en las Instalaciones

de la Asociación Vivamos Mejor.

III.1.1.6.2. Taller

El taller dio inicio con palabras de Bienvenida de Jessica López Investigador Asociado

del Proyecto FODECYT 44-2012 y Mercedes Barrios representante del curso de

Posgrado por Guatemala, con la inauguración oficial por parte del Director del Parque

Ecológico Corazón del Bosque Miguel Cochoy, y reseña histórica del Parque Ecológico

Corazón del Bosque, Presentación curricular del Dr. Jarrod Thaxton, quien seguido de

Page 70: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

61

su presentación, hablo en general sobre los procesos de restauración, se dio un tiempo de

preguntas.

Jessica López y José Juan Vega presentaron el diseño experimental original, se dio un

tiempo para preguntas y los participantes proporcionaron ideas para poder mejorar el

diseño experimental.

Entre los temas que se trataron

Cuáles son las especies de Pino y Encino dominantes en el lugar

Metas del proyecto de investigación y metas de los dueños de la tierra

Qué se puede hacer y qué no se puede hacer en el sitio de estudio.

Factores ambientales más importantes.

Estado de los suelos.

Si es un sitio en donde se puede hacer remoción y aplicar fuego y en que extensión puede

hacerse (todo esto depende de las leyes del sitio).

Cabe recalcar que se contó con la participación de actores locales, de la asociación

Guadalupana, con personal del parque ecológico, con representantes de la asociación

Vivamos mejor, con un grupo multidisciplinario de profesionales del curso de postgrado

de restauración.

Fotografía grupal de algunos de los participantes en el taller.

Participantes en el taller

Page 71: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

62

Divulgación de resultados.

III.1.1.7 Técnica estadística utilizada:

Se realizaron análisis de varianza para identificar si existía diferencia significativa entre

los tratamientos y su posible interacción con el establecimiento de especies, cantidad de

plántulas germinadas, para los que presentaron diferencia significativa se les realizó

prueba de Tuckey, además para correlacionar el establecimiento de especies con las

variables microclimáticas se realizaron pruebas de Pearson, para realizar estos análisis se

utilizó el software SAS JMP. A continuación se muestran los análisis por objetivo,

cuando esto aplicaba.

Para el objetivo condiciones micro-climáticas que favorecen el establecimiento y

supervivencia de especies nativas.

Tabla No. 8 Análisis de varianza para el banco de semillas germinadas en el Parque

Ecológico Corazón del Bosque

Fuente: FODECYT 44/2012

Se realizó un análisis de varianza , para comprobar si existe diferencia significativa entre

los tratamientos aplicados y el tratamiento control, con lo que se obtuvo un valor de F=

0.0007, por lo que se rechaza la hipótesis nula, en donde descartamos que las media de

todos los tratamientos son iguales, debido a que existe diferencia significativa en al

menos uno de los tratamientos; por tanto se realizó una prueba de Tuckey, para verificar

cual de los tratamientos es el que presentó diferencias en cuanto a la germinación de

semillas, con la prueba de Tuckey se obtuvieron los valores honestamente significativos

HSD (Tabla 9 ) con los que se determino el valor del multiplicador q α = 2.67001 con un

95 % de confiabilidad; al comparar la media aritmética de todos los tratamientos se

observa que las medias entre el tratamiento fuego con el tratamiento fuego y remoción,

son significativamente diferentes y las medias de los tratamientos control y fuego son

significativamente diferentes.

Fuente Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Media de los

cuadrados

Razón F Prob > F

tratamiento 3 9719.062 3239.69 6.8542 0.0007*

Error 44 20796.917 472.66

C. Total 47 30515.979

Page 72: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

63

Tabla No. 9 Valores honestamente significativos entre tratamientos Abs. (Dif.) - HSD

Fuego Remoción Fuego y Remoción Control

Fuego -23.698 -16.948 5.302 9.802

Remoción -16.948 -23.698 -1.448 3.052

Fuego y

Remoción

5.302 -1.448 -23.698 -19.198

Control 9.802 3.052 -19.198 -23.698

q* Alpha

2.67001 0.05

Fuente: FODECYT 44/2012

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas

Informe de letras de unión

Nivel Media

Fuego A 44.166667

Remoción A B 37.416667

Fuego y

Remoción B C 15.166667

Control C 10.666667

Los niveles no unidos por la misma letra son significativamente distintos.

El tratamiento fuego y el tratamiento remoción son los únicos que presentan diferencia

significativa del control.

Tabla No. 10 Informe de las diferencias ordenadas

Con esta tabla podemos evidenciar que la germinación fue diferente en al menos dos

tratamientos con respecto al control, fuego y remoción, presentan valor de P+ 0.0026 y

0.0214, valor menor al multiplicador q alfa.

Luego de evidenciar que tratamientos son los que presentan diferencias significativas, se

realizó la prueba de Dunnett, para probar el comportamiento de las variables con el

tratamiento control.

Nivel - Nivel Diferencia Error estándar de la diferencia

Límite de control inferior

Límite de control superior

Valor p

Fuego Control 33.50000 8.875596 9.8021 57.19789 0.0026*

Fuego Fuego y Remoción 29.00000 8.875596 5.3021 52.69789 0.0109*

Remoción Control 26.75000 8.875596 3.0521 50.44789 0.0214*

Remoción Fuego y Remoción 22.25000 8.875596 -1.4479 45.94789 0.0727

Fuego Remoción 6.75000 8.875596 -16.9479 30.44789 0.8717

Fuego y Remoción Control 4.50000 8.875596 -19.1979 28.19789 0.9570

Page 73: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

64

Comparaciones para todos los pares mediante la prueba HSD de Tukey-Kramer

Cuantil de confianza

Comparaciones de medias, del control mediante el método de Dunnett

Grupo control = Fuego

Cuantil de confianza |d| Alpha

2.43282 0.05

Matriz de umbral LSD

Nivel

Abs (Dif) -

LSD

Valor p

Fuego -21.6 1.0000

Remoción -14.8 0.7884

Fuego y Remoción 7.407 0.0059*

Control 11.91 0.0014*

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Gráfica 30. Análisis univariante de semillas germinadas con respecto a tratamiento

La gráfica 30, muestra el traslape de los intervalos de la germinación en el tratamiento

fuego y el tratamiento remoción de la prueba de tuckey, son significativamente más altos

que los demás tratamientos, la prueba de Dunnett muestra que el tratamiento fuego es

diferente al tratamiento control, con un leve traslape, así mismo se muestra diferencia

entre el tratamiento remoción y el tratamiento control.

Page 74: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

65

Tabla No. 11 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies

germinadas con variables micro climáticas, para la parcela 1.

P1 T H ppt

Control 0.488091444 0.607576482 0.452849933

Fuego 0.376104095 0.870890092 -0.821237579

FYR -0.097590007 0.074961592 0.245357707

Remoción 0.735500023 0.485767283 -0.305921842

Fuente: FODECYT 44/2012

Los resultados de la prueba de Pearson entre tratamientos y variables climáticas para la

parcela 1. Muestran que el tratamiento fuego y la variable humedad están altamente

relacionadas con valores de r= 0.87089, así mismo el tratamiento remoción presento

correlación altamente positiva con respecto a la temperatura.

Tabla No. 12 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies

germinadas con variables micro climáticas,

P2 T H ppt

Control -0.717137166 0.991535314 0.963248477

Fuego -0.474297565 0.581136612 0.802811495

FYR 0.727432824 -0.52437602 -0.33147401

Remoción 0.301077203 -0.121139204 0.143688847

Fuente: FODECYT 44/2012

Los resultados de la prueba de Pearson en la parcela 2, muestran que el tratamiento

control presenta un correlación positiva con las variables temperatura con r= 0.7171,

humedad con r= 0.991535 y la precipitación con r= 0.9632, el tratamiento fuego y

remoción presenta una correlación alta con la variable temperatura= 0.7274

Tabla No. 13 Resultados de la prueba de Pearson para el establecimiento de especies

germinadas con variables micro climáticas, para la parcela 3.

P3 T H ppt

Control -0.478091444 0.587576482 0.312849933

Fuego -0.781078763 0.767232147 0.926857243

FYR -0.866063944 0.961471266 0.988820233

Remoción -0.61691571 0.165500891 0.036468707

Fuente: FODECYT 44/2012

Los resultados de la prueba de Pearson en la parcela 3, muestran que las variables

humedad y precipitación tienen una correlación altamente positiva con el tratamiento

fuego y remoción.

Page 75: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

66

Para el objetivo Identificar y evaluar la interacción del fuego y remoción mecánica con la

germinación y establecimiento de especies nativas.

Se realizaron análisis de varianza para identificar si existía diferencia significativa entre

los tratamientos y su posible interacción con el establecimiento de especies, cantidad de

plántulas germinadas, si existía diferencia significativa entre la longitud, diámetro y

número de hojas de los rebrotes medidos con los tratamientos, para los que presentaron

diferencia significativa se les realizó prueba de Tuckey, para realizar estos análisis se

utilizó el software SAS JMP.

Tabla No. 14 Análisis de varianza para el diámetro de rebrotes marcados en el Parque

Ecológico Corazón del Bosque

Fuente Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Media de los

cuadrados

Razón F Prob > F

tratamiento 3 1.088136 0.362712 5.2112 0.0015*

Error 421 29.302651 0.069602

C. Total 424 30.390786

Fuente: FODECYT 44/2012

Se realizó un análisis de varianza , para comprobar si existe diferencia significativa entre

los tratamientos aplicados y el tratamiento control, con lo que se obtuvo un valor de F=

0.0015, por lo que se rechaza la hipótesis nula, en donde descartamos que las media de

todos los tratamientos son iguales, debido a que existe diferencia significativa en al

menos uno de los tratamientos; por tanto se realizó una prueba de Tuckey, para verificar

cual de los tratamientos es el que presentó diferencias en cuanto el diámetro de rebrotes,

con la prueba de Tuckey se obtuvieron los valores honestamente significativos HSD

Tabla 14 ) (con los que se determino el valor del multiplicador q α = 2.57936 con un 95

% de confiabilidad; al comparar la media aritmética de todos los tratamientos se observa

que las medias del tratamiento control presentó diferencia significativa con el resto de

tratamientos.

Tabla No. 15 Matriz de umbral de los valores honestamente significativos.

Matriz de umbral LSD

Abs. (Dif.) - HSD

CONTROL REMOCION FUEGO FUEGOYREMOCION

CONTROL -0.14038 -0.09930 -0.09689 0.01179

REMOCION -0.09930 -0.08376 -0.08098 0.02594

FUEGO -0.09689 -0.08098 -0.08105 0.02577

FUEGOYREMO

CION

0.01179 0.02594 0.02577 -0.09392

q* Alpha

2.57936 0.05

Fuente: FODECYT 44/2012

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Page 76: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

67

Informe de letras de unión

Nivel Media

CONTROL A 0.42446726

REMOCION A 0.40817855

FUEGO A 0.40673875

FUEGOYREMOCION B 0.29325450

Los niveles no unidos por la misma letra son significativamente distintos.

El único tratamiento que presentó diferencia significativa fue el tratamiento fuego y

remoción.

Tabla No. 16 Informe de las diferencias entre los diámetros de la vegetación y

tratamientos.

Con esta tabla podemos evidenciar que el diámetro del tratamiento fuego y remoción fue

el único que presento diferencia significativa con el tratamiento control, presentando un

valor de P+ 0.0248, valor menor al multiplicador q alfa. 2.57936.

Luego de evidenciar que tratamientos son los que presentan diferencias significativas, se

realizó la prueba de Dunnett, para probar el comportamiento de las variables con el

tratamiento control.

Comparaciones con control mediante el método de Dunnett

Grupo control = FUEGO

Cuantil de confianza

|d| Alpha

2.37530 0.05

Matriz de umbral LSD Nivel Abs (Dif) - LSD Valor p

CONTROL -0.09 0.9643

REMOCION -0.07 0.9999

FUEGO -0.07 1.0000

FUEGOYREMOCION 0.033 0.0027*

Nivel - Nivel Diferencia Error estándar de la diferencia

Límite de control inferior

Límite de control superior

Valor p

CONTROL FUEGOYREMOCION 0.1312128 0.0463010 0.011786 0.2506397 0.0248*

REMOCION FUEGOYREMOCION 0.1149241 0.0344989 0.025939 0.2039090 0.0052*

FUEGO FUEGOYREMOCION 0.1134842 0.0340076 0.025767 0.2012020 0.0051*

CONTROL FUEGO 0.0177285 0.0444358 -0.096887 0.1323443 0.9785

CONTROL REMOCION 0.0162887 0.0448129 -0.099300 0.1318772 0.9836

REMOCION FUEGO 0.0014398 0.0319519 -0.080976 0.0838553 1.0000

Page 77: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

68

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Sin embargo no podemos rechazar la hipótesis nula ya que la diferencia entre el nivel I

con respecto al tratamiento control no es mayor a la D alfa.

Gráfica 31 Análisis univariante del logaritomo promedio del diámetro con respecto a

tratamiento

La gráfica 31, muestra el traslape de los intervalos del diámetro de rebrotes marcados, en

el tratamiento fuego y remoción de la prueba de tuckey , es significativamente más bajo

que el diámetro de los demás, la prueba de Dunnett muestra que el tratamiento fuego y

remoción es el único de los tratamientos distinto al tratamiento control.

Tabla No. 17 Análisis de varianza para la longitud de rebrotes marcados en el Parque

Ecológico Corazón del Bosque

Fuente Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Media de los

cuadrados

Razón F Prob > F

tratamiento 3 3.363132 1.12104 16.0214 <.0001*

Error 430 30.087891 0.06997

C. Total 433 33.451023

Fuente: FODECYT 44/2012

Se realizó un análisis de varianza , para comprobar si existe diferencia significativa entre

los tratamientos aplicados y el tratamiento control, con lo que se obtuvo un valor de F=

0.001, por lo que se rechaza la hipótesis nula, en donde descartamos que las media de

todos los tratamientos son iguales, debido a que existe diferencia significativa en al

menos uno de los tratamientos; por tanto se realizó una prueba de Tuckey, para verificar

cual de los tratamientos es el que presentó diferencias en cuanto a la longitud de

rebrotes, con la prueba de Tuckey se obtuvieron los valores honestamente significativos

Page 78: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

69

HSD, con los que se determino el valor del multiplicador q α = 2.57936 con un 95 % de

confiabilidad; al comparar la media aritmética de todos los tratamientos se observa que

las medias del tratamiento control presentó diferencia significativa con el resto de

tratamientos.

Comparaciones de medias

Comparaciones para todos los pares mediante la prueba HSD de Tukey-Kramer

Cuantil de confianza

q* Alpha

2.57914 0.05

Matriz de umbral LSD

Abs. (Dif.) – HSD

FUEGOYREMO

CION

FUEGO REMOCION CONTROL

FUEGOYREMO

CION

-0.09371 -0.05053 0.06280 0.15011

FUEGO -0.05053 -0.08125 0.03200 0.11775

REMOCION 0.06280 0.03200 -0.08304 0.00293

CONTROL 0.15011 0.11775 0.00293 -0.13380

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Informe de letras de unión

Nivel Media

FUEGOYREMOCION A 1.3513391

FUEGO A 1.3141610

REMOCION B 1.2000064

CONTROL C 1.0857244

Los niveles no unidos por la misma letra son significativamente distintos.

Tabla 18. Informe de las diferencias entre la longitud de los rebrotes de la vegetación y

tratamientos.

Nivel - Nivel Diferencia Error estándar de la diferencia

Límite de control inferior

Límite de control superior

Valor p

FUEGOYREMOCION CONTROL 0.2656147 0.0447853 0.150107 0.3811224 <.0001*

FUEGO CONTROL 0.2284366 0.0429170 0.117748 0.3391256 <.0001*

FUEGOYREMOCION REMOCION 0.1513326 0.0343281 0.062795 0.2398698 <.0001*

REMOCION CONTROL 0.1142820 0.0431732 0.002932 0.2256318 0.0417*

FUEGO REMOCION 0.1141545 0.0318522 0.032003 0.1963060 0.0021*

FUEGOYREMOCION FUEGO 0.0371781 0.0340054 -0.050527 0.1248828 0.6938

Page 79: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

70

Comparaciones con control mediante el método de Dunnett

Grupo control =

CONTROL

Cuantil de confianza

|d| Alpha

2.30254 0.05

Matriz de umbral LSD Nivel Abs (Dif) - LSD Valor p

FUEGOYREMOCION 0.162 <.0001*

FUEGO 0.13 <.0001*

REMOCION 0.015 0.0203*

CONTROL -0.12 1.0000

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Gráfica 32. Análisis univariante de logaritmo promedio longitud con respecto a

tratamiento

La gráfica 32, muestra el traslape de los intervalos de la longitud de rebrotes marcados,

mostrando que existe diferencia significativa entre los tratamientos con la prueba de

tuckey , la prueba de Dunnett muesra que todos los tratamientos presentaron longitudes

diferentes a las del tratamiento control, son un leve traslape con la parcela remoción.

Page 80: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

71

Tabla No. 19 Análisis de varianza para el número de hojas por rebrotes marcados en el

Parque Ecológico Corazón del Bosque

Análisis de

varianza

Fuente

Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Media de los

cuadrados

Razón F Prob > F

tratamiento 3 1.267312 0.422437 3.9441 0.0086*

Error 420 44.984839 0.107107

C. Total 423 46.252150

Fuente: FODECYT 44/2012

Se realizó un análisis de varianza , para comprobar si existe diferencia significativa entre

los tratamientos aplicados y el tratamiento control, con lo que se obtuvo un valor de F=

0.0086, por lo que se rechaza la hipótesis nula, en donde descartamos que las media de

todos los tratamientos son iguales, debido a que existe diferencia significativa en al

menos uno de los tratamientos; por tanto se realizó una prueba de Tuckey, para verificar

cual de los tratamientos es el que presentó diferencias en cuanto a la longitud de

rebrotes, con la prueba de Tuckey se obtuvieron los valores honestamente significativos

HSD, con los que se determino el valor del multiplicador q α = 2.57938 con un 95 % de

confiabilidad; al comparar la media aritmética de todos los tratamientos se observa que

las medias del tratamiento fuego, fue significativamente distinta.

Comparaciones para todos los pares mediante la prueba HSD de Tukey-Kramer

Cuantil de confianza

Matriz de umbral

LSD

Abs. (Dif.) - HSD

FUEGO FUEGOYREMO

CION

REMOCION CONTROL

FUEGO -0.10054 -0.01214 0.02073 -0.01665

FUEGOYREMO

CION

-0.01214 -0.11763 -0.08530 -0.12034

REMOCION 0.02073 -0.08530 -0.10352 -0.14049

CONTROL -0.01665 -0.12034 -0.14049 -0.17414

q* Alpha

2.57938 0.05

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Informe de letras de unión

Nivel Media

FUEGO A 0.88177960

FUEGOYREM

OCION

A B 0.78450067

REMOCION B 0.75900662

CONTROL A B 0.75625124

Los niveles no unidos por la misma letra son significativamente distintos.

Page 81: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

72

Table 20. Informe de las diferencias ordenadas con respect al número de hojas por

tratamiento.

Comparaciones con control mediante el método de Dunnett

Grupo control = CONTROL

Cuantil de confianza

|d| Alpha

2.29609 0.05

Matriz de umbral LSD Nivel Abs (Dif) - LSD Valor p

FUEGO -1e-3 0.0523

FUEGOYREMOCION -0.1 0.8953

REMOCION -0.12 0.9999

CONTROL -0.16 1.0000

Los valores positivos muestran pares de medias que son significativamente distintas.

Gráfica 33. Análisis univariante de Logaritmo promedio de hojas con respecto a

tratamiento

La gráfica 33, muestra el traslape de los intervalos de número de hojas por rebrotes

marcados, mostrando que existe diferencia significativa entre los tratamientos con la

prueba de tuckey , la prueba de Dunnett muesra que el número de hojas no fue

significativamente diferente entre los tratamientos y el tratamiento control, el único

Nivel - Nivel Diferencia Error estándar de la diferencia

Límite de control inferior

Límite de control superior

Valor p

FUEGO CONTROL 0.1255284 0.0551225 -0.016654 0.2677104 0.1050

FUEGO REMOCION 0.1227730 0.0395593 0.020734 0.2248115 0.0110*

FUEGO FUEGOYREMOCION 0.0972789 0.0424204 -0.012140 0.2066975 0.1012

FUEGOYREMOCION CONTROL 0.0282494 0.0576085 -0.120345 0.1768438 0.9612

FUEGOYREMOCION REMOCION 0.0254941 0.0429556 -0.085305 0.1362930 0.9340

REMOCION CONTROL 0.0027554 0.0555354 -0.140492 0.1460024 1.0000

Page 82: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

73

tratamiento que presenta una leve diferencia es el tratamiento fuego.

III.2.Discusión de Resultados

III.2.1 Diagnostico sobre las condiciones ecológicas de las áreas de Pino-Encino para

identificar el área de estudio y establecer el experimento.

El parque Ecológico Corazón del Bosque, tiene una extensión de 35.4 Ha, el 95% de la

cobertura se trata de bosque Pino-Encino, presentando un área de pradera e

infraesturctura; según la clasificación de Holdridge el parque se encuentra dentro de la

zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo, presenta especies indicadoras como

pino blanco Pinus ayacahuite, pino triste Pinus pseudoestrobus, Canac Chirantodendron

pentadactylon, Aliso Alnus jorullensis y gran variedad de Encinos Quercus spp. (Vaides ,

2007).

El parque presenta un rango altitudinal entre 2,280 msnm y 2462 msnm. De acuerdo a

las estaciones climáticas de El Capitán, El tablón, Santiago Atitlán del INSIVUMEH y

corroborado con los monitores ambientales instalados en el 2013, la precipitación anual

es de 2312 mm, con rangos de temperaturas 23 grados Celsius máxima y 3 grado Celsius

mínima.

En el inventario realizado durante el estudio se registraron un total de 90 individuos de

los cuales 55 se reconocieron a nivel de especifico y 34 cuentan con denominación hasta

género y 1 a nivel de familia, siendo la mejor representada la familia asteraceae, seguidas

en porcentaje las familia lamiaceae, rosaceae, solanacer, pinaceae y fagaceae.

Según las características del tipo de ecosistema, mucha de la vegetación es producto del

manejo que ha presentado el ecosistema, al comparar con estudios realizador por Véliz

(2001), Sanchéz et al. (2006) se observa una alta coincidencia .

Los ecosistemas de Pino-Encino se han visto altamente amenazados por la deforestación

y el avance de la frontera agrícola, en condiciones de pérdida extrema del suelo, se

requiere se implementes programas de restauración ecológica para optimizar el

establecimiento de cobertura vegetal y protección de los suelos; uno de los primeros

pasos por tanto es seleccionar especies que pueda tolerar las condiciones de los sitios

degradados, así mismo considerando las necesidades de las poblaciones humanas locales,

por tanto con la información bibliográfica obtenida, el levantamiento de vegetación

realizado y la historia de los rasgos de vida del parque en estudio, se eligió como especie

para poner en marcha el experimento a vegetación del género Quercus spp., las plantas de

este género se caracterizan por presentar especies nativas en el área: Quercus

peduncularis, Quercus acatenangensis, Q. Brachysthachys, Q, Skinneri (Véliz, 2008).

Los encinos se consideran como especies de especial interés para la restauracieon,

por muchas cuestiones ecológicas, por un lado la importancia de ocupar grandes espacios

por la superficie de su dosel, la capacidad de rebrotar después de los incendios, la

protección contra la erosión del suelo y el refugio que brinda a los animales asociados a

este tipo de ecosistemas, además de contribuir a la formación del suelo y el aumento de

su fertilidad, todas estas razones de peso por las cuales se eligió a este género para poner

en marcha el experimento.

Page 83: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

74

III.2.2 Identificar las barreras que limitan el establecimiento de especies.

Para identificar las barreras que limitan el establecimiento de las especies en los

ecosistemas de pino-encino, se realizaron algunas pruebas en los tratamientos

establecidos, la primera de las pruebas consistió en marcar cuadros de 1x1 metro en cada

uno de los tratamientos, estos cuadros fueron monitoreados mes a mes para observar la

germinación del banco de semillas y el establecimiento y sobrevivencia de las plántulas

establecidas, observándose que los tratamientos que presentaron mayor germinación de

semillas, establecimiento de plántulas y sobrevivencia de las mismas, fueron los

tratamientos fuego y el tratamiento fuego y remoción, esto a pesar de que en este tipo de

tratamiento favoreció el establecimiento del helecho Pteridium aquilinum, la presencia

de esta planta en los sitios quemados se debe, a su carácter de maleza, con un rápido

crecimiento vegetativo y la producción de sustancias alelopáticas que le permiten tener

una habilidad competitiva superior al de otras especies de plantas; estas plantas pueden

llegar a formar tapetes monoespecíficos, que disminuyen la entrada de la luz y la

cantidad de nutrientes del suelo, por lo que impiden el establecimiento de otras especies

colonizadoras y retrasan la recuperación de y estructura del bosque original. (Asbgornsen

y Gallardo, 1998).

Por otro lado pudo observarse que tanto los tratamientos fuego y fuego con remoción

presentaron en al menos una de sus parcelas vegetación del género Quercus, el fuego

juega un papel importante en relación a la emergencia y establecimiento de encinos, este

puede presentar efectos directos o indirectos sobre este tipo de vegetación, todo esto

mediante la modificación de condiciones ambientales bióticas y abióticas que favorecen o

impiden la presencia de los mismo.

Se sabe que los incendio periódicos favorecen la presencia y dominancia de especies de

Quercus, esto relacionado con la capacidad que tienen estas plantas en rebrotar, la cual se

estimula en algunas especies por el aumento de la temperatura del suelo provocado por

el fuego; sin embargo los encinos no solo son capaces de rebrotar para poder regenerarse,

sino también tienen la capacidad de aumentar la producción de bellotas bajo este tipo de

presión, claro esto varia según la especie. (Zavala, 2000).

Otra de las pruebas realizadas para poder identificar las barreras que limitan el

establecimiento de las especies, fue realizar un experimento de germinación con semillas

del género Quercus colectadas en el parque ecológico Corazón del Bosque de manera In

situ como Ex situ. Los resultados para el experimento In situ no fue para nada alentador,

ya que de las 880 semillas plantadas, ninguna germino, ya que la gran mayoría fue

devorada por mamíferos del área, sin embargo los resultado Ex situ

mostraron que el 61% de las semillas germino, sobreviviendo el 80% de las plántulas

después de 7 meses de haber establecido el experimento.

Por tanto para poder recuperar un ecosistema es necesario conocer el mayor número de

procesos y elementos que intervienen en su funcionamiento y estructura, a la vez que se

identifican las barreras que impiden su restauración (Vargas, 2007). A partir del

experimento y revisión bibliográfica lograron identificarse algunas de las barreras que

Page 84: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

75

limitan el establecimiento de las especies nativas del parque ecológico Corazón del

Bosque:

1.Corta longevidad de las semillas: esta fue una limitante para el establecimiento del

experimento tanto in situ, como ex situ, ya que la mayoría de semillas no era viable, la

primera vez que se colectó y almaceno el material.

Germinación impedida por varios factores

2. Destrucción de las semillas por mamíferos del área:

Los estudios de siembra directa de semillas del género Quercus, realizados en el parque

ecológico Corazón del bosque, evidenciaron una depredación de semillas muy elevada. A

primera vista se observaron gran cantidad de restos de semillas devoradas en las parcelas:

restos de semillas de Quercus aparecieron mordisqueadas de forma irregular, otras se

observaron fragmentadas por la mitad y con parte del endospermo expuesto y mordido.

Esto en parte pues nos garantiza que los roedores son de los principales dispersores de

semillas y que por tanto también existe un buen porcentaje de estas semillas almacenado

en refugios que pueden germinar luego.

Sin embargo en zonas en las que han ocurrido disturbios puede que se incremente la

predación de semillas, los roedores igual que cualquier otro animal, necesita mínimas

condiciones de seguridad para poder alimentarse. El patron de movimiento de los

depredadores/dispersores está claramente influenciado por la preferencia de determinados

micro hábitats (Jordano y Schupp, 2000). Ante niveles altos de luminosidad como los que

se adquieren al abrirse claros por disturbios, aumente el riesgo de depredación de los

roedores y por otros animales ( Kolter, 1984; Travers et al., 1988; Díaz, 1992; Bowers et

al., 1993; Kolter et al., 2010). Los roedores eligen ciertos micro hábitat (donde el riesgo

sea menor) para seleccionar su alimento y alimentarse con mayor seguridad (Sih, 1980;

Kolter et al., 1994)

3. Competencia de especies nativas con gramíneas invasoras.

4. Interferencia antropogenica en el área.

Barrera de tipo social que impide la persistencia de las plántulas, en este caso la

destrucción de parcelas de germinación y experimento marcado fue una limitante para

obtener mejores resultados.

5. Competencia con especies como Pteridium aquilinum(Chispa)

La presencia y abundancia de Pteridium aquilinum en los sitios que se aplico fuego, se

debe a su carácter de maleza, su rápido crecimiento vegetativo y la producción de

sustancias alelopáticas que le permiten tener una habilidad competitive superior sobre

otras plantas (Alonso-Amelot y Baechler 1996). Pteridium tiende a formar tapetes

monoespecíficos reduciendo la entrada de luz y cantidad de nutrientes del suelo, por lo

cual impiden el establecimiento de otras especies colonizadoras y a la vez retrasan la

recuperación y estructura de los bosques originales. (Aide y Cavelier 1994, Lawrence y

Boneta 1995, Walker et al. 1996).

Page 85: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

76

III.2.3. Identificar las condiciones micro-climáticas que favorecen el establecimiento

y supervivencia de especies nativas.

La humedad, la luz, la temperatura y otros factores ambientales son indispensables

durante las primeras fases de vida de una planta (Arista, 1994). La germinación es un

proceso que consiste en la absorción de agua, reactivación del metabolismo y el inicio del

crecimiento del embrión de las semillas (Pérez, 2007), el proceso de germinación

depende de las condiciones microclimáticas. La intensidad de luz, la temperatura y la

humedad relativa son factores que afectan la germinación de las semillas (Gómez, et al.,

2006). La humedad y las condiciones de temperatura, pueden influir en la emergencia y

establecimiento, algunos estudios indican que en zonas abiertas y luminosas hay mayor

establecimiento de plántulas, según Beckage y Clarck (2003), la supervivencia de

plántulas ocurre en zonas con claros en los bosques, ya que en estos hay mayor radiación

y por tanto favorece el establecimiento de plántulas en este tipo de sitios.

Al observar la sección de resultados correspondiente, se presentan las gráficas, resultado

de la documentación de datos climáticos de la estación meteorológica ubicada en el

parque (agosto a noviembre 2013) y los datos obtenidos de los monitores ambientales

instalados durante el mes de noviembre 2013 a mayo de 2014.

De acuerdo a las gráficas respectivas de los tratamientos instalados, se obtuvieron los

datos de temperatura e intensidad lumínica así como la Humedad relativa por día en

intervalos de 3 horas cada medición.

El comportamiento de la temperatura y humedad relativa por tratamiento fue constante en

todos los tratamientos

La temperatura y humedad para el tratamiento control presento oscilo en 3 °C como

temperatura mínima durante el mes de enero y 22 °C como temperatura máxima, la

humedad relativa oscilo entre en los porcentajes 25% en enero, alcanzando el 100% en el

mes de abril; para el tratamiento fuego la temperatura fue constante con temperaturas

promedio de 16°C variando en 4 grados durante el mes de marzo y abril alcanzando los

20°C, a humedad también fue constante manteniéndose entre el 80 y 100% de humedad

relativa; para el tratamiento fuego con remoción la temperatura más baja fue de 3°C

manteniéndose la mayoría del tiempo entre 16 y 17°C, presentando la temperatura mas

alta durante el mes de abril con 23°C; el tratamiento remoción fue muy similar a la de los

otros tratamientos mostrando las temperaturas más bajas en el mes de febrero con 4°C y

la temperatura más alta en abril con 22°C, aunque en general se mantuvo constante en los

15°C, la humedad relativa se mantuvo entre el 90 y 100%. Estos resultados no muestran

gran diferencia de los datos climáticos entre tratamiento, esto posiblemente a que los

monitores estaban colocados en la misma parcela y las condiciones eran bastante

similares, a pesar de la aplicación de los tratamientos no variaron tanto las condiciones

climáticas; en cuanto a intensidad lumínica se observo que los tratamientos control y

remoción tuvieron un comportamiento similar, con intensidad lumínica más o menos

constante entre los 10000 lúmenes presentando la intensidad más alta en los meses marzo

y abril 70000 lúmenes; la luminosidad en el tratamiento fuego con remoción, el

promedio fue similar a los tratamientos mencionados, con intensidad constante de 10000

lúmenes pero la mayor luminosidad alcanzada fue durante el mes de marzo con 60000

Page 86: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

77

lúmenes; el tratamiento fuego presento valores constantes menores a los 10000 lúmenes

alcanzando la máxima intensidad en marzo con 12000 lúmenes.

Al comparar las variables microclimáticas con los valores de germinación reportados

por parcela, se evidencia que el comportamiento de la germinación, fue mayor cuando se

presentaron las temperaturas más altas entre 19 y 23°C, así mismo el tratamiento

remoción y el tratamiento fuego favorecieron la germinación de semillas, observándose

también mayor porcentaje de germinación para el tratamiento fuego cuando la humedad

relativa, se encontraba arriba del 80%, en todos los tratamientos la germinación se vio

favorecida por el alto porcentaje de humedad relativa, entre 80 y 100% HR.

Los análisis de varianza realizados, corroboran esta información, mostrando que la

germinación fue diferente en al menos dos tratamientos con respecto al control, el

tratamiento fuego y el tratamiento remoción remoción, presentando valores de P+ 0.0026

y 0.0214, esto mismo se corroboro con la prueba de tuckey y el análisis de Dunnet

realizado, los cuales mostraron traslape de los intervalos de la germinación en el

tratamiento fuego y el tratamiento remoción, siendo significativamente más altos que los

demás tratamientos, la prueba de Dunnett muestra que el tratamiento fuego es diferente al

tratamiento control, con un leve traslape, así mismo se muestra diferencia entre el

tratamiento remoción y el tratamiento control.

Así mismo para correlacionar las variables climáticas con los porcentajes de germinación

se realizaron pruebas de Pearson (tabla 12,13 y14), en estos resultados se observan

correlaciones positivas entre tratamiento fuego y la variable humedad con valores de r=

0.87089, así mismo el tratamiento remoción presento correlación altamente positiva con

respecto a la temperatura con r= 0.7355; en el caso de la parcela 2, el tratamiento control

presenta un correlación positiva con las variables temperatura con r= 0.7171, humedad

con r= 0.991535 y la precipitación con r= 0.9632, el tratamiento fuego y remoción

presenta una correlación alta con la variable temperatura= 0.7274; para la parcela 3,

muestran que las variables humedad y precipitación tienen una correlación altamente

positiva con el tratamiento fuego con remoción con r= 0.961471 para humedad y r=

0,98882 para la precipitación.

Page 87: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

78

III.2.4. Identificar y evaluar la interacción del fuego y remoción mecánica con la

germinación y establecimiento de especies nativas.

Algunas de las especies vegetales que forman parte del ecosistema pino- encino del

parque ecológico Corazón del Bosque, son capaces de recuperarse, después de haber

sufrido disturbios como el fuego y la remoción de la vegetación, mediante el rebrote a

partir de estructuras leñosas que sobreviven al fuego y la remoción.

Los incendios forestales son considerados como la principal perturbación que afecta los

ecosistemas de pino encino

Los incendios forestales son considerados como la principal perturbación que afecta los

ecosistemas pino –encino, en general en el área de Atitlán Sololá, el fuego es utilizado

tradicionalmente para quema y roza como técnica para preparar el terreno para la

siembra; la quema de basura es otra del uso del fuego como práctica para manejar

desechos; la utilidad del fuego por colmeneros para dispersar abejas, todas estas técnicas

utilizan fuego, el problema no es el uso del fuego como tal, sino el que olvidan apagar el

fuego totalmente, después de aplicada la técnica lo cual muchas veces provoca incendios

de gran importancia; por otro lado los incendios son provocados con la excusa de ampliar

la frontera agrícola. (Castellanos, 2003).

Según los resultados obtenidos durante el experimento, algunas especies vegetales

pueden recuperarse después de un fuego a través de la germinación de semillas

protegidas del fuego, almacenadas en el banco de semillas o de la copa de los árboles que

no sufrieron daños en la copa, estó observado también en otros estudios como el de

(Noble y Slatyer, 1980; Lloret, 1998) y/o a través del rebrote desde las yemas latentes

protegidas de las elevadas temperaturas, gracias a la corteza y protección subterránea. Sin

embargo otras especies distribuidas en las comunidades vegetales dentro del parque

ecológico Corazón del Bosque, no se recuperan después de incendios o en este caso la

aplicación de quemas prescritas, como pudo observarse en Pinus maximinoi, marcadas

durante el experimento, solamente en una de las parcelas se observó la germinación de

dos individuos del género Pinus y de los marcados ninguno presentó rebrotre. esto

también puede deberse a que en la quema prescrita la intensidad del fuego no fue tan

elevada, e individuos del género Pinus se ven favorecidos en la germinación cuando los

incendios son de gran intensidad; en estudios realizados por Nuñez y Calvo en España,

indican que especies como Pinus silvestris y P. halapensis germinan luego de ser

expuestos a temperatura mayores de los 90 °C. Aunque Rodríguez (2001) indica, que

especies como P. hartewegii, tiene la capacidad de presentar hasta cinco adaptaciones al

fuego germinación de semillas en sitios quemados, poda de la copa al arbolado lo cual

favorece la germinación en sitios abiertos, el rebrote a partir del cuello de la raíz, el

grosor de la corteza que protege la muerte vascular de la planta, tolerar la perdida de todo

el follaje por incendios, siempre y cuando no dañe las yemas.

En el contexto de incendios frecuentes y de grandes dimensiones, la estrategia del rebrote

puede ser vital para especies poco abundantes en el paisaje, pues muchas de ellas son

especies leñosas, las cuales tardan bastante tiempo en producir nuevas semillas después

del fuego y la remoción de la vegetación; en este estudio pudo corroborarse que los

tratamientos que presentaron mayor porcentaje de rebrote de la vegetación, fueron los

Page 88: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

79

tratamientos en los que se removió la vegetación y en los que fue aplicada las quemas

prescritas (tabla 8) estos datos a la vez fueron transpuestos con los datos microclimáticos,

observándose la mayor cantidad de rebrotes en tratamientos fuego y tratamiento

remoción pero la mayor parte de rebrotes fue observada cuando la intensidad de luz era

más intensa y el porcentaje de humedad relativa era elevado entre el 80 y 100% de HR.

Las especies que presentaron mayor cantidad de rebrotes (hasta 50, por planta marcada)

fueron las especies de Quercus, Q, peduncularis y Q. acatenangensis.; asi mismo otra

de las especies que presento comportamiento similar fue Viburnum jucundum esta última

coincidiendo la mayor cantidad de rebrotes con la mayor intensidad lumínica obtenida en

las parcelas; otras especies asociadas al ecosistema también presentaron rebrotes aunque

en menor porcentaje, especies com prunus serotina var. capuli, Litsea sp. Fuchsia aff.

microphyla, Eupatorium sp, Alnus sp.

El echo de que plantas del género Quercus. presentaran la mayor cantidad de rebrotes, se

debe a la capacidad de rebrotamiento de la mayoría de encinos, al estar expuestos a un

aumento de la temperatura del suelo causada por el fuego son estimulados a rebrotar, por

la activación de sus yemas. Sin embargo, los encinos no sólo dependen de los rebrotes

para su regeneración sino de la producción de bellotas , aunque esto varia según la

especie. (Zavala, 2000).

para identificar si existe diferencia significativa en los tratamientos aplicados y el rebrote

de especies vegetales, tomando en cuenta características del desarrollo como la longitud

de los rebrotes, diámetro alcanzado y número foliar, se realizaron análisis de varianza

(ANDEVA), debido a que el ajuste en los análisis fue pobres los promedios de longitud,

hojas y diámetro se convirtieron a logaritmo natural para así poder normalizar los datos y

que el ANDEVA pudiera utilizarse; al presentar diferencia significativa los datos, se

realizaron pruebas de tuckey y test de Dunnett con respecto al tratamiento control,

obteniendo por tanto que los intervalos de número de hojas por rebrotes marcados,

muestran que existe diferencia significativa entre los tratamientos con la prueba de

tuckey , la prueba de Dunnett muestra que el número de hojas no fue significativamente

diferente entre los tratamientos y el tratamiento control, el único tratamiento que presenta

una leve diferencia es el tratamiento fuego.

así mismo se obtuvo que los intervalos de longitud de rebrotes presentan diferencia

significativa entre los tratamientos con la prueba de tuckey, la prueba de Dunnett muestra

que todos los tratamientos presentaron longitudes diferentes a las del tratamiento control,

con un leve traslape con la parcela remoción.

En cuanto al promedio del diámetro, muestra que en el tratamiento fuego y remoción de

la prueba de tuckey, es significativamente más bajo que el diámetro de los demás, la

prueba de Dunnett muestra que el tratamiento fuego y remoción es el único de los

tratamientos distinto al tratamiento control.

Page 89: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

80

III.2.5. Identificar y evaluar la estrategia de restauración para el ecosistema de

Pino-Encino, considerando los factores de resiliencia , historia y uso del suelo y del

paisaje.

De acuerdo a la literatura consultada y los resultados obtenidos con el trabajo

experimental se proponer las siguientes estrategias orientadas a la restauración del parque

ecológico Corazón del bosque y que además puedan ser aplicadas a ecosistemas

similares.

Mantenimiento de remanentes de bosques existentes

Abertura de claros en plantaciones de pino y el establecimiento de núcleos de

restauración.

En áreas de bosque mixto, restaurar con plántulas obtenidas del vivero que funciona en el

parque.

Así mismo se recomienda seguir con los trabajos de reforestación, control de incendio

que han realizado hasta la fecha e implementar la investigación.

Page 90: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

81

PARTE IV.

IV.1

1. Según el diagnostico de las condiciones ecológicas del parque ecológico corazón del

del Bosque, se determino que este presenta una diversidad florística de 55 especies, 34

géneros distribuidos en 19 familias de plantas que se colectaron durante la exploración, el

inventario florístico obtenido representa el 20 % del total de especies registradas para el

parque.

2. El inventario florístico realizado contribuye al conocimiento de la diversidad biológica

de la región, el cual puede actualizarse de manera paulatina al incrementarse la

exploración botánica, se espera que la información generada sea útil para diferentes áreas

de conocimiento como, sistemática, ecología, biogeografía, restauración y conservación.

3. Se identificaron las barreras que limitan el establecimiento de las especies en el parque

ecológico Corazón del Bosque: Corta longevidad de las semillas, Destrucción de semillas

de Quercus spp. por mamíferos del área, competencia de especies nativas con gramíneas

invasoras, interferencia antropogénica en el área.

4. Las condiciones microclimáticas que favorecen el establecimiento de especies nativas

en el parque ecológico Corazón del Bosque, es la temperatura elevada entre los 19 y

23°C, y las humedad. relativa con valores entre el 80 y 100%

5. La interacción del fuego y la remoción mecánica de la vegetación, favorece la

germinación y el establecimiento de especies nativas, así como la capacidad de rebrote

para algunas especies del género Quercus, Viburnum jucundum, Prunus serotina var,

capuli.

6. Con los resultados obtenidos se logró identificar las posibles estrategias a utilizarse en

el parque ecológico Corazón del bosque, tomando en cuenta los factores resilientes

historia y uso del suelo y del paisaje; así como su posible replicación en ecosistemas

similares.

7. se logró divulgar la información obtenida realizando 4 talleres de divulgación.

Page 91: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

82

IV.2 RECOMENDACIONES

1. Para el diagnóstico ecológico de las áreas de pino-encino, se recomienda sacar valores

de importancia de las especies vegetales en el área, antes y después de aplicar los

tratamientos, para establecer que especies siguen dominando en el área.

2. Se recomienda realizar estudios de mamíferos menores del área, para determinar que

posibles depredadores afectan la germinación de semillas para prevenir el consumo de las

semillas sea una barrera para el establecimiento de las mismas.

3. Colocar monitores ambientales en cada una de las parcelas instaladas ya que en esta

ocasión solamente se colocaron en una de las parcelas, para así tener certeza de las

variaciones entre las mismas y corroborar si estas variables microclimaticas influyen en

el establecimiento de las especies.

4. En los sitios que se trabaje con fuego y con remoción mecánica, se recomienda

siempre utilizar material resistente al fuego para el marcaje de las áreas, así mismo

siempre georreferenciar o tener un dato de reconocimiento en cuanto al marcado de las

áreas para evitar la perdida de datos si hay intervención antropogénica en el área.

5.En cuanto a la estrategia de restauración a utilizar en los bosques de pino – encino

degradados, la introducción de otras especies (no nativas) no es lo más adecuado, por lo

que se recomienda integrar programas de reforestación de especies nativas, para esto se

requiere conocer aspectos fisiológicos de la época de fructificación, viabilidad de las

bellotas, por lo que también se recomienda un estudio fenológico de las especies de pino

encino nativas de la región.

6.Para la implementación de las distintas estrategias de restauración ecológica se sugiere

la utilización de las siguientes especies/géneros de flora, por su potencial para favorecer

la restauración natural, ya sea por ser tolerantes a determinados disturbios o por la

capacidad de rebrotar: Quercus peduncularis, Viburnum jucundum, Prunus serótina var.

Capulí, Baccharis vaccinea, Fuchssia aff. Microphyla, Eupatorium sp.

7. se recomienda ampliar la divulgación a otras regiones de pino-encino, utilizando

diversidad de material divulgativo como posters o trifoliares.

Page 92: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

83

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abelleira-Martínez, O. J., M. A. Rodríguez, I. Rosario, N. Soto, A. López & A. E. Lugo.

2010. Structure and species composition of novel forests dominated by an introduced

species in north central Puerto Rico. New Forests 39: 1-18.

Agee, J.K. 1998. Fire and pine ecosystems. En: D.M. Richardson (ed.): Ecology and

Biogeography of Pinus. Cambridge University Press, Cambridge, 193-218.

Aide T.M. y Cavelier J. (1994). Barriers to tropical lowland forest restoration Columbia.

Restor. Ecol. 2, 219-229.

Alianza para la Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica. 2008.

Plan de Conservación de los Bosques de Pino-Encino de Centroamérica y el Ave

Migratoria Dendroica chrysoparia. Editores: E.S. Pérez, E. Secaira, C. Macías, S.

Morales e I. Amezcua. Fundación Defensores de la Naturaleza y The Nature

Conservancy. Guatemala

Arturi, MF; Grau, HR; Aceñolaza, PG; Brown AD. 1998. Estructura y sucesión en

bosques montanos del noroeste de Argentina. Revista Biología Tropical 46(3):525- 532.

Beckage, B. y Clark, J. 2003. Seeding survival and growth of sourthern appalachian

forest tree species the role of spatial heterogeneity. Ecology. 84: 1849-1861.

Boccanelli, S. I. et. al (1999). Cambios en la vegetación de un campo abandonado

después de un cultivo de trigo. Pesq. Agrope. Bras., 34 (2), 151-157.

Bowers, M. A. y Dooley, J. L. 1993. Predation hazard and seed removal by small

mammals: microhabitat versus patch scale effects. Oecologia, 94: 247-254.

Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad, Alianza para la Conservación de

Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica, The Nature Conservancy. 2010. Diagnóstico

Ecológico y Socioeconómico de la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de

Centroamérica. The Nature Conservancy/Universidad del Valle de Guatemala.

Guatemala, 335 pp.

Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad, Alianza para la Conservación de

Bosques de Pino-Encino de Mesoamérica, The Nature Conservancy. 2009. Diagnóstico

Ecológico y Socioeconómico de la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de

Centroamérica. The Nature Conservancy/Universidad del Valle de Guatemala.

Guatemala, 335 pp.

Challenger, A., 1998. Conceptos generales acerca de los ecosistemas templados de

montañas de México su estado de conservación. en Utilización y Conservación de los

ecosistemas terrestres de México: Pasado, Presente y Futuro. Comisión Nacional para el

Page 93: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

84

Uso y conocimiento de la Biodiversidad, Instituto de Biología de la UNAM y agrupación

Sierra Madre México.

Chavajay, E; Girón E. 2008. Plan de manejo integral de fuego 2009 – 2013. Parque

ecológico corazón del bosque – uk‟ux k‟achelaj. Reserva de Uso Múltiple Cuenca del

Lago Atitlán –RUMCLA-. The Nature Conservancy, Parque Ecológico Corazón del

Bosque, Asociación Vivamos Mejor. 32 p.

Christensen, NL; Peet, RK. 1984. Convergence during secondary forest succession.

Journal of Ecology 72:25-36.

Clark, J.S., Beckage, B., Camill, P., Cleveland, B., HilleRisLambers, J., Lighter, J.,

Mclachlan, J, Mohan, J., Wyckoff, P. 1999. Interpreting recruitment limitation in forests.

American Journal of Botany, 86: 1-16.

CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat.

México. CONABIO, Mexico City.

Crawley, M.J. 1986. The Structure of Plant Communities. En: M.J. Crawley (ed.): Plant

Ecology. Blackwell Scientific Publications, Oxford, 50 pp.

Darwin, C. 1859. El origen de las especies. Planeta-Agostini, Barcelona, 637 pp.

Díaz, M. 1992. Rodent seed predation in cereal crop areas of Central Spain: effects of

physiognomy, food availability, and predation risk. Ecography, 15: 77-85.

Elías, L. 2009. Descripción de la gestión colectiva de los recursos naturales en el bosque

comunal de la Asociación la Guadalupana, Santa Lucia Utatlán, Sololá. Tesis. Facultad

de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Evans C., M. A. (2006). Caracterización de la vegetación natural de sucesión primaria en

el parque Nacional Volcán de Pacaya y Laguna Calderas Guatemala. Tesis M.Sc.

Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 91 P.

FIPA-USAID. 2001. Análisis de la Biodiversidad en Guatemala. Guatemala. 110 p.

Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) y The Nature Conservancy (TNC). 2006.

El Manejo Comunitario del Fuego en el Norte de la Reserva de la Biosfera Sierra de las

Minas. Editado por G. Madrid y P. Monterroso. Guatemala, 48 pp.

Girón Solórzano, E. R. 2006. Monitoreo de efectos ecológicos del fuego y quemas

prescritas: vacíos en el manejo forestal y de áreas naturales protegidas en Guatemala,

Centro América. Tema derivado de las experiencias de capacitación con la iniciativa

global de manejo de fuego. (http://www.fire.uni-freiburg.de/sevilla-

2007/contributions/doc/SESIONES_TEMATICAS/ST3/GironSolorzano_GUATEMALA_monitoreo.pdf)

Page 94: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

85

Godínez, S. M., F. A. Rodríguez Castro, J. I. Camposeco Domingo & N. P. A. López

Félix. 2009. Evaluación de la regeneración natural de tres especies de coníferas en áreas

de distribución natural en el altiplano occidental de Guatemala.

(http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/revista2009/resumenes/puirna/Resumen%20INF-2009-053.pdf)

Gómez de Linares, M. 2005. Los bosques de pino-roble: un ecosistema clave para la

conservación de las aves. En: BirdLife Américas Newsletter. Mayo, 2005.

Gómez, P. Valio, I. y Martínez, F. 2006. Germination of Genoma brevispatha (Araceae)

in laboratory ant its relation to the palm spac]tial distribution in a swamp forest. Aquatic.

Botany. 40: 757-770.

González-Espinosa M, S. Ochoa-Gaona, N. Ramírez-Marcial, P.F. Quintana-Ascencio.

1995a. Current land-use trends and conservation of old-growth forest habitats in the

highlands of Chiapas, Mexico. In: Wilson MH, Sader SA (Eds) Conservation of

Neotropical migratory birds in Mexico. Maine Agric For Exp Sta, Misc Publ 727, Orono,

Maine, pp 190-198.

Grau, H. R., T. M. Aide, J. K. Zimmerman, J. R. Thomlinson, E. Helmer & X. Zou. 2003.

The ecological consequences of socioeconomic and land-use changes in postagriculture

Puerto Rico. BioScience 53: 1159-1168.

Hernández Chacón, B. A. 2006. Caracterización, diagnóstico y formulación de

lineamientos para el control de Hydrilla verticillata (L. F.) Royle, en el Lago de Izabal.

Disertación de tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo.

Holl, K. D. 1999. Factors limiting tropical rain forest regeneration in abandoned pasture:

seed rain, seed germination, microclimate, and soil. Biotropica 31:229-242.

Hooper, E. R., P. Legendre, & R. Condit. 2004. Factors affecting community

composition of forest regeneration in deforested, abandoned land in Panama. Ecology

85:3313-3326.

Hutchings, M.J. 1997. The Structure of Plant Populations. En: M.J. Crawley (ed.): Plant

Ecology. 2nd edition. Blackwell Publishing, Oxford, 325-358.

Instituto Nacional de Bosques (INAB). 2003. Boletín de Estadística Forestal 2003.

Instituto Nacional de Bosques. Guatemala, 19pp.

Jackson, L. 1993. The role of ecological restoration in conservaction biology. In: Fielder

and Jain (eds).

Jonsson, B. G. & P-A. Essen. 1990. Treefall disturbance maintain high bryophyte

diversity in a boreal spruce forests. Journal of Ecology 78: 924-936.

Page 95: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

86

Jordano, P., Schupp, E. W. 2000. Seed disperser effectiveness: the quantity component

and patterns of seed rain for Prunus mahaleb. Ecological Monographs, 70 (4): 591-615.

Keith, D.A., Williams, J.E., Woinarski J.C.Z., 2002a. Fire management and

biodiversityconservation: key approaches and principles In: Bradstock, R.A, William

J.E., Gill M.A.,(Eds.), Flammable Australia „The fire regimes and biodiversity of a

continent‟ CambridgeUniversity Press, Cambridge, United Kingdom, pp. 401–425

Komar, O. Datos sin publicar. Winter ecology, relative abundance and population

monitoring of Golden-cheeked Warblers throughout the known and potential winter

range. Salva NATURA, TPWD.

Keeley, J.E., Fotheringham, C.J. 2000. Role of fire in regeneration from seeds. En: M.

Fenner (ed.): Seeds: the ecology of regeneration in plant communities. 2nd edition. CAB

International, Wallingford, 311-330.

Kotler, B. P., Ayal, Y. y Suhach, A.1994. Effects of predatory risk and resource renewal

on the timing of foraging activity in a gerbil community. Oecologia, 100: 391-396.

Kotler, B. P., Brown, J., Mukherjee, S., Berger-Tal, O. y Bouskila, A. 2010. Moonlight

avoidance in gerbils reveals a sophisticated interplayamong time allocation, vigilance and

state-dependent foraging. Proceedings of the Royal Society B, 277: 1469-1474.

Kotler, B.P. 1984. Predation risk and the structure of desert rodent communities.

Ecology, 65: 689-701.

Lagunes-Espinoza, Luz del Carmen, López-Upton, Javier, García-López, Eustolia, Jasso-

Mata, Jesús, Delgado-Alvarado, Adriana, & García de Los Santos, Gabino. (2012).

Diversidad morfológica y concentración de proteína de Lupinus spp. en la región centro-

oriental del estado de Puebla, México. Acta botánica mexicana, (99), 73-90. Recuperado

en 31 de marzo de 2015, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018771512012000200005

&lng=es&tlng=es. .

Lawrence R.W. y Boneta W. (1995). Plant and soil responses to fire on ferncovered

landslide in Puerto Rico. J. Trop. Ecol. 11, 473-479.

Linares, J. 2006. A new subspecies of Mammillaria ericantha (Cactaceae) from

Guatemala. Cact. Adventures Int. 70:2-7.

Lomascolo, T. & T. M. Aide. 2001. Seed and seedling bank dynamic in secondary forest

following Hurricane Georges in Puerto Rico. Caribbean Journal of Science 37: 259-270.

Lugo, A. E. & E. Helmer. 2004. Emerging forests on abandoned land: Puerto Rico‟s new

forest. Forest ecology and management 190: 145-161.

MACHLIS, G. 1993. Áreas protegidas en un mundo cambiante: Los aspectos científicos.

En Parques y progreso. UICN, BID. IV Congreso mundial de parques y áreas protegidas,

Caracas, Venezuela. pp 37-53.

Page 96: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

87

Margalef, R. 2002. Teoría de los sistemas ecológicos. 2 ed. México, Alfaomega. p. 233-

250.

Martínez-Hernández, H. y D. Rodríguez-Trejo. 2008. Species diversity after prescribed

burns at different intensities and seasons in a high altitude Pinus hartwegii forest.

Interciencia, vol. 33, No. 5: 337-344.

Molina, E. M. 1997. Diagnóstico forestal de Honduras. CCAB-CCAP/UICN.

Nava-Sosa, I., Linding-Cisneros, R., Del- Val. Ek y Lara-Cabrera, S. (2010)

Limitaciones para el establecimiento de plántulas en arenales de origen volcánico. Bol.

Soc. Bot. Méx. (online). n. 87, pp. 51-59. IssN 0366-2128.

Nixon, K., 1993. Infrageneric classification of Quercus (Fagaceae) and typification of

sectional names. Annales des Science Forestieres, 50 (Supplement 1): 255-345.

Nuñez, M. Y Calvo, L. 1997. Efecto de la temperatura en la germinación de Pinus

silvestris y pinus halapensis. 325-329

Odum, E; Sarmientos F. 1998. Ecología el puente entre la ciencia y la sociedad. México,

D.F. México, McGraw-Hill Interamericana. p. 211-242.

Pérez, M. E. 2009. Catálogo de las hepáticas (Marchantiophyta) de Guatemala: una

actualización. Brenesia 71-72:3-12.

Pérez, M. E. 2010. Do novel Spathodea campanulata forests function as habitat for

bryophytes? Analysis of diversity and establishment process. A thesis submitted in partial

fulfillment of the requirements for the degree of Master in Science in Biology, University

of Puerto Rico, Mayaguez Campus, Puerto Rico.

Pérez, P. 2007. Germinación de semillas de Mimosa aculeaticarpa var. Biuncifera

(fabaceae). Tesis licenciatura. Universidad Autonoma de Hidalgo. 31 p.

Pérez, P., López, F., García, F., Cuevas, P. y González, A. 2013. Proceso de

regeneración natural en bosques de encinos, factores facilitadores y limitantes.

Biológicas. Publicación especial No. 01: 18-24.

Pérez, S. 2006. Exploración de Dendroica chrysoparia en el altiplano occidental de

Guatemala: un análisis espacial del uso del hábitat por el grupo de especies

forrajeras. Fundación Defensores de la Naturaleza. Travis Audubon Society y Pronatura

Chiapas.

Pinelo, G. 2000. Informe final monitoreo de parcelas permanentes de muestreo en Petén,

Guatemala. CATIE/CONAP – NPV.

Quedensley, T. S. & M. E. Véliz Pérez. 2009. Salvia coriana Sp. Nov. (Lamiaceae), a

new species from a cloud forest in western Guatemala. Journal of the Botanical Research

Institute of Texas 4:27-31.

Page 97: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

88

Ramos González, O. M. 2001. Assessing vegetation and land cover changes in

northeastern Puerto Rico: 1978-1995. Caribbean journal of science 37: 95-106.

Reilly, M. J., M. C. Wimberly, & C. L. Newell. 2006. Wildfire effects on plant species

richness at multiple spatial scales in forest communities of the southern Appalachians.

Journal of Ecology 94: 118-130.

Richardson, D.M., Rundel, P.W. 1998. Ecology and biogeography of Pinus: an

introduction. En: D.M. Richardson (ed.): Ecology and Biogeography of Pinus.

Cambridge University Press, Cambridge, 3-46.

Rodríguez, D. 2001. Ecología del fuego en ecosistemas de Pinus hartewegii. Revista

Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del ambiente. 7 (2): 145-151.

Ronce, O; Brachet, S; Olivieri, I; Gouyon, PH; Clobert, J. 2005. Plastic changes in seed

dispersal along ecological succession: theoretical predictions from an evolutionary

model. Journal of Ecology 93:431-440.

Saavedra, D. 2008. Manejo del Fuego en Sierra de las Minas. Fundación Defensores de la

Naturaleza. Guatemala, 11 páginas.

Secaira, E., Lehnhoff, A., Dix, A. & Rojas, O. 2000. Delegando el manejo de un área

protegida a una ONG: El caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas en

Guatemala. Monografía para Trasladando el poder la descentralización y la conservación

de la biodiversidad. Washington, D.C.: Biodiversity Support Program.

SHAFER, C. 1990. Nature Reserves, island theory and conservation practice.

Smithsonian Institution Press. USA. 189 p.

Sih, A. 1980. Optimal behaviour: can foragers balance two conflicting demands?.

Science, 210: 1041-1043.

Tesfaye, G., Teketay, D., Assefa, Y., Fetene, M., 2004. The Impact of Fire on the Soil

Seed Bank and Regeneration of Harenna Forest, Southeastern Ethiopia. Mountain

Research andDevelopment 24, 354–361

Thaxton, J. M. & W. J. Platt. 2006. Small-scale fuel variation alters fire intensity and

shrub abundance in a pine savanna. Ecology 87: 1331-1337.

Thaxton, J. M., S. Cordell, R. J. Cabin, & D. Sanquist. 2010. Shade and non-native grass

renoval increase soil moisture and seedling performance during Hawaiian dry forest

restoration. In review_Restoration Ecology.

Thaxton, J. M., T. C. Cole, S. Cordell, R. F. Cabin, D. R. Sandquist, & C. M. Litton.

2010. Native species regeneration following ungulate exclusion and nonnative grass

removal in a remnant Hawaiian Dry Forest. Pacific Science 64: 533-544.

Page 98: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

89

Travers, S. E., Kaufman, D. W. y Kaufman, G. A. 1988. Differential use of experimental

habitat patches by foraging Peromyscus maniculatus on dark and bright nights. Journal of

Mammalogy, 69: 869-872.

Vargas, O. (editor). (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque

altoandino. Grupo de restauración ecológica. Universidad nacional de Colombia. 189pp.

Véliz Pérez, M. E. 2008. Myrtillocactus schenckii (Purpus) Britton & Rose, un nuevo

registro para Guatemala. Cact. Adventures Ins. 79:29-32.

Véliz Pérez, M. E. 2010. Las cactáceae de Guatemala. Boletín de la Sociedad

Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y Suculentas 7:1-5.

Walker L.R, Zarin D.J., Fetcher N., Myster R.W. y Johnson A.H. (1996). Ecosystem

development and plant succession on landslides in the Caribbean. Biotropica. 28(4a),

566-576.

Weaver, J; Clements, F. 1950. Ecología vegetal. Buenos Aires, Argentina, Acme Agency.

p. 63-100.

Welton, M., D. Anderson, G. Colorado, S. Pérez y D. Medina. 2006. Migration habitat

for cerulean warblers and other neotropical migrant songbirds in Northern Central

America.

Wills, T.J., Read, J. 2002. Effects of heat and smoke on germination of soil-stored seed

in south-eastern Australia sand heathland. Aust. J. Bot. 50, 197–206

White, P.S., Pickett, S.T.A. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An

introduction. En: S.T.A. Pickett, P.S. White (eds.): The Ecology of Natural Disturbance

and Patch Dynamics. Academic Press, Londres, 3-13.

Zavala, Chávez , Fernando. 2000. El fuego y la presencia de encinos. Ciencia Ergo Sum.

Zavala C., F. y García M., E. 1997. “Plántulas y rebrotes en la regeneración de encinos

en la Sierra de Pachuca, Hidalgo”, en Agrociencia. 31 (3): 323-329. México.

Zimmerman, J. K., J. B. Pascarella, & T. M. Aide. 2000. Barriers to forest regeneration in

an abandoned pasture in Puerto Rico. Restoration Ecology 8:350-360.

Page 99: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

90

IV.4 ANEXOS

Anexo No. 1 Inventario florístico del parque ecológico Corazón del Bosque. Santa Lucia

Utatlán Sololá.

Especie Familia

Arenaria sp. Caryophyllaceae

Adiantum andicola Liemb. Pteridaceae

Adiantum sp. Pteridaceae

Alnus sp Betulaceae

Arbutus xalapensis Kunth Ericaceae

Asclepias sp. Asclepiadaceae

Baccharis sp. Asteraceae

Bidens ostruthioides (DC.) Sch. Bip. Asteraceae

Bidens sp. Asteraceae

Bomarea sp. Alstroemeriaceae

Buddleia sp. Scrphulariaceae

Campyloneurum sp. Polypodiaceae

Cestrum sp. Solanaceae

Chimaphila maculata(L.) Pursh Ericaceae

Circium subcoriaceum (Less.) Sch. Bip. Asteraceae

Colubrina sp. Rhamnaceae

Erigeron sp. Asteraceae

Eupatorium sp. Asteraceae

Fuchsia aff microphylla Kunth Onagraceae

Galium sp. Rubiaceae

Garrya sp. Garryaceae

Gnaphalium sp. Asteraceae

Gonolobus sp. Apocynaceae

Lasianthaea sp. Asteraceae

Litsea sp. Lauraceae

Matelea sp Apocynaceae

Monina sp. Polygalaceae

Monina xalapensis Kunth Polygalaceae

Oreopanax sp. Araliaceae

Oreopanax xalapensis(Kunth) Decne. & Planch. Araliaceae

Orthrosanthus sp. Iridaceae

Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Iridaceae

Paspalum sp. Poaceae

Perimenium sp. Asteraceae

Phytolacca icosandra L. Phytolaccaceae

Pinus maximinoi H.E. Moore Pinaceae

Pinus pseudostrobus Lindl. Pinaceae

Page 100: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

91

Polypodium sp. Polypodiaceae

Prunus serotina subsp. capuli (Cav.) McVaugh Rosaceae

Prunus serotina Ehrh. Rosaceae

Continúa anexo no. 1 Inventario florístico del parque ecológico Corazón del Bosque. Santa

Lucia Utatlán Sololá.

ESPECIE FAMILIA

Prunus pseudocerasus Lindl. Rosaceae

Prunus sp. Rosaceae

Pteridium aquilinum(L.) Kunth Dennstaedtiaceae

Pteridium sp. Dennstaedtiaceae

Quercus acatenangensis Trel. Fagaceae

Quercus peduncularis Née Fagaceae

Quercus sp.

Quercus brachystachys Benth. Fagaceae

Rhamnus sp. Rhamnaceae

Rubus sp. Rosaceae

Rubus trilobus Ser. Rosaceae

Salvia sp. Lamiaceae

Schistocarpaea sp. Rhamnaceae

Senecio heterogamus(Benth.) Hemsl. Asteraceae

Senecio petasioides Greenm. Asteraceae

Smilacina amoena H.L. Wendl. Asparagaceae

Smilax sp. Smilacaceae

Smilax spinosa Mill. Smilacaceae

Smilax jalapensis Schltdl. Smilacaceae

morfo 1. solanaceae

Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti Solanaceae

Solanum nudum Dunal Solanaceae

Solanum sp. Solanaceae

Solanum torvum Sw. Solanaceae

Perymenium grande Hemsl. Asteraceae

Verbesina sp. Asteraceae

Viburnum jucundum C.V. Morton Adoxaceae

Alnus arguta (Schltdl.) Spach Betulaceae

Asclepias similis Hemsl. Asclepiadaceae

Bidens ostruthioides (DC.) Sch. Bip. Asteraceae

Cirsium sp. Asteraceae

Eryngium cymosum F. Delaroche Apiaceae

Fuchsia cylindracea Lindl. Onagraceae

Page 101: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

92

Galium aschenbornii Nees & S. Schauer Rubiaceae

Pseudognaphalium viscosum (Kunth) Anderb. Asteraceae

Lepechinia schiedeana (Schltdl.) Vatke Lamiaceae

Lippia alba (Mill.) N.E. Br. ex Britton & P. Wilson Lamiaceae

Lobelia laxiflora Kunth Campanulaceae

Continúa anexo no. 1 Inventario florístico del parque ecológico Corazón del Bosque. Santa Lucia Utatlán Sololá

ESPECIE

FAMILIA

Monnina xalapensis Kunth Polygalaceae

Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Pinaceae

Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon Dennstaedtiaceae

Orthilia secunda (L.) House Pyrolaceae

Roldana oaxacana (Hemsl.) H. Rob. & Brettell Asteraceae

Rubus irasuensis Liebm. Rosaceae

Salvia cinnabarina M. Martens & Galeotti Lamiaceae

Struthanthus marginatus (Desr.) Blume Loranthaceae

Telanthophora cobanensis (J.M. Coult.) H. Rob. & Brettell Asteraceae

Critoniopsis leiocarpa (DC.) H. Rob. Asteraceae

Fuente: FODECYT 44-2012

Anexo 2.

Lista de especies de pino-encino en Parque Ecológico Corazón del Bosque.

Orden Familia Genero Especie Autoridad Nombre Comun

Pinales Pinaceae Pinus L.

montezumae Lamb.

Pino Colorado, pino ocot

e

Pinales Pinaceae Pinus L.

oocarpa

Schiede ex Schlt

dl. Pino de ocote

Pinales Pinaceae Pinus L.

pseudostrobu

s Lindl. Pino blanco

Fagales Fagaceae

Quercus

acatenangens

is Trel. Encino sunuj, sunuj.

Fagales

Fagaceae

Quercus

benthami A. DC.

Fagales

Fagaceae

Quercus

brachystachys

Benth. Roble, Encino.

Fagales

Fagaceae

Quercus

tristis Liebm. Encino de la herradura

Page 102: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

93

Fagales

Fagaceae

Quercus

Skinneri Benth. Encino

Fagales

Fagaceae

Quercus

flagellifera Trel. Encino

Fagales

Fagaceae

Quercus

conspersa Benth. Roble

Fuente: FODECYT 44/2012

Page 103: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

94

Anexo 3.

Informe de actividad taller 2.

Proyecto FD 44-2012

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL

ECOSISTEMA DE PINO – ENCINO EN EL PARQUE ECOLÓGICO CORAZÓN DEL

BOSQUE, SANTA LUCÍA UTATLÁN, SOLOLÁ.

Informe de actividad

Taller 2: Evaluación e implementación del diseño experimental para la restauración de

zonas degradadas del Ecosistema Pino-Encino

Fecha: 01 al 07 de marzo 2014

Lugar: Parque ecológico Corazón del Bosque

Dirigido a: Estudiantes de pos grado

Objetivo general del taller: Afinar la metodología propuesta en el protocolo original.

Temas tratados en el taller:

Cuáles son las especies de Pino y Encino dominantes en el lugar

Metas del proyecto de investigación y metas de los dueños de la tierra

Qué se puede hacer y qué no se puede hacer en el sitio de estudio.

Factores ambientales más importantes.

Estado de los suelos.

Si es un sitio en donde se puede hacer remoción y aplicar fuego y en que extensión puede

hacerse (todo esto depende de las leyes del sitio).

Resultados de la actividad:

El taller dio inicio con palabras de Bienvenida de Jessica López Investigador Asociado

del Proyecto FODECYT 44-2012 y Mercedes Barrios representante del curso de

Posgrado por Guatemala, con la inauguración oficial por parte del Director del Parque

Ecológico Corazón del Bosque Miguel Cochoy, y reseña histórica del Parque Ecológico

Corazón del Bosque, Presentación curricular del Dr. Jarrod Thaxton, quien seguido de

su presentación, hablo en general sobre los procesos de restauración, se dio un tiempo de

preguntas, luego Jessica López y José Juan Vega presentaron el diseño experimental

original, se realizó un recorrido por el parque para ubicar los sitios escogidos para la

instalación del experimento y los participantes proporcionaron ideas para poder mejorar

el diseño experimental.

Como resultado se modifico la propuesta original para evitar se diera pseudoreplicación

al tomar los datos, a continuación se presenta un cuadro comparativo de la metodología

original y la modificada.

Page 104: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

95

tabla 21. Cuadro comparativo metodología propuesta con metodología modificada.

Actividad Metodología propuesta Modificaciones a la propuesta

Establecimiento

del diseño

experimental

Experimento bloques de 50

x20 m c/u con cuatro

tratamientos:

· Control

· Fuego

· Remoción de

cobertura

· Fuego +

remoción de

cobertura

(una tratamiento por

bloque)

Cada bloque incluirá

sub parcelas de 75 cm.

de diámetro en donde se

sembraran las semillas

de las especies

seleccionadas

Experimento de bloques de 50x 20m

c/u. con cuatro tratamientos + área de

amortiguación:

· Control

· Remoción

· Amortiguador

· Fuego

· Fuego + remoción de

cobertura

(4 tratamientos por bloque)

Cada bloque de 50 x20 m, será

dividido en 5 sub parcelas

rectangulares de 10x20m en

donde se aplicaran los 4

tratamientos + una zona de

amortiguamiento.

Dentro de cada rectángulo de

10x20m se delimitaran tres

porciones con las siguientes

dimensiones:

A) 8x10 m. para dejar

espacio entre los

tratamientos.

B) 4x4m. para hacer un

conteo de especies

presentes y verificar si

existe o no rebrote

luego de aplicados los

tratamientos.

C) 1x2m. para evaluar la

germinación de encinos

y producción de

Biomasa.

(El sitio donde se ubiquen los

recuadros B y C, dentro del rectángulo

A se determinara al azar.

Page 105: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

96

Actividad Metodología propuesta Modificaciones a la propuesta

Inventario Florístico

Parcelas modificadas de Witaker de un décimo de

hectárea.

Parcela principal de

50x20

Identificar las

especies arbóreas y

arbustivas +

comunes dentro de

la parcela.

Se tomaran en

cuenta las especies

arbóreas con DAP >

a 10 cm

Especies arbustivas

con DAP de 6 a9.99

cm de diámetro.

Durante los meses de octubre y noviembre de 2012 se realizó parte

del inventario florístico. Por tanto

como complemento se utilizará la

siguiente metodología:

En cada uno de los tratamientos (4)

Ubicados en el bloque de 50 x20 m

Se colocara un cuadrado de 4x4m

En el que se tomarán datos de las

especies vegetales Presentes, para

evaluar luego si existe rebrote después

de aplicados los tratamientos. Con

esto se obtendrán datos de abundancia

de individuos.

Condiciones

micro climáticas

Temperatura

Humedad

Intensidad de luz

se colocaran monitores

ambientales en los

tratamientos y se

tomarán datos en

distintas fechas para

tener valores

representativos

· Temperatura

· Humedad

· Intensidad de luz

Se colocaran monitores ambientales

en uno de los cuatro bloques, se

escogerá el sitio más homogéneo y

por tanto en donde el fuego sea más

intenso, los monitores serán colocados

luego de haber sido realizadas las

quemas.

Page 106: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

97

Actividad Metodología propuesta Modificaciones a la propuesta

Germinación Dentro de la parcela (o fuera de ella) se

recolectaran semillas de las

especies nativas más

comunes para utilizarlas en

los experimentos in situ

(zonas de pastura) y ex situ

(invernadero).

Durante las expediciones de campo, se colectaron algunas

semillas de Encino que serán

utilizadas para comprobar la

germinación.

En cada parcela de 1x1 m se

medirá la tasa de germinación

(una vez al mes, por dos

meses); sobrevivencia

(mensualmente); altura de las

plántulas (mensualmente);

Diámetro del tallo

(mensualmente) y número de

hojas (mensualmente).

fuente: FODECYT 44-2012

Agenda adjunta:

Programa de actividades del taller Evaluación e implementación del diseño experimental

para la restauración de zonas degradadas del Ecosistema Pino-Encino.

Viernes 01 de marzo: arribo del especialista a Guatemala.

Sábado 02 de marzo:

06:00 a.m. Salida de Ciudad de Guatemala.

09:30 a.m. Reunión e instalación en Parque Ecológico Corazón del Bosque.

10:00 a.m. Presentación con el Director del parque Miguel Cochoy y demás personal del

parque.

10:30 a.m. Presentación formal del Dr. Thaxton a los estudiantes por parte del

coordinador del curso.

11:00 a.m. Visita a los sitios previamente seleccionados en el 2012, para la instalación de

parcelas de vegetación. (Dirigido por José Juan Vega y Guarda Recursos)

13:30 hrs. Almuerzo

15:00 hrs. Presentación del Proyecto y Diseño Experimental para la recuperación de

zonas degradadas. (Jessica López y demás grupo coordinador)

Page 107: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

98

18:00 hrs. Finalizar sesión y dejar tareas para el taller.

19:00 hrs. Cena

20:00 hrs. Se pernocta en la localidad.

Domingo 03 de marzo:

7:30 hrs. Desayuno

8:30 hrs. Inicio del Taller: moderado por el coordinador del curso y el Dr. Thaxton

Recopilación de ideas

Compartan información sobre lo que piensan puede hacerse para mejorar el diseño

10:30 Refacción

11:00 Retomar actividades: Discusión y Evaluación de ideas para establecer el Diseño

Experimental.

13:00 hrs. Almuerzo

14:30 hrs. seguir con la Discusión y establecer un posible diseño

17:30 hrs. Finalizar actividades

18:00 hrs. Las personas que decidan viajar de regreso a Guatemala pueden hacerlo.

Solamente Grupo coordinador

Lunes 04

7:00 Desayuno

08:30 Recopilación de la información presentada durante el taller y establecer el diseño

experimental definitivo.

13:00 almuerzo

14:30 Establecimiento de parcelas experimentales por parte del grupo coordinador y

Guarda Recursos.

18:00 cena

20:00 se pernocta en la localidad

Martes 05

Page 108: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

99

7:00 desayuno

8:30 Se continua con el establecimiento de parcelas experimentales

Miércoles 06

09:00 Charla magistral "La ecología del fuego en los procesos de restauración en los

ecosistemas de Pino-Encino" grupo coordinador, Guarda recursos parque,

personal Vivamos mejor.

Al terminar la charla, coordinar con el personal del parque Corazón del Bosque y

personal de vivamos mejor los próximos viajes de campo a realizarse.

Regreso Ciudad de Guatemala por la tarde.

Jueves 07:

09:00 Charla magistral "La ecología del fuego en los procesos de restauración en los

ecosistemas de Pino-Encino" grupo coordinador, Estudiantes de pos grado y

Publico en General. Universidad

Page 109: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

100

Anexo 4 taller 2

Fotografías de la actividad

Fotografía 1. Inicio de actividad en auditorio Corazón del Bosque.

Fotografía 2. Palabras de Bienvenida por el

director del Parque

Fotografía 3. Phd. Jarrod Thaxton dando

inicio a la actividad

Page 110: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

101

Fotografía 4. Phd. Jarrod Thaxton Fotografía 5. Recorrido por el parque

Fotografía 6. Recorrido por el parque Fotografía 7.Conociendo los sitios

elegidos para el experimento.

Page 111: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

102

Fotografía 10. Recopilando ideas Fotografía 11. Evaluando las opiniones

Fotografía 12. Sugerencias para la

metodoogía

Fotografía 13. Midiendo los sitios para

establecer el tamaño de parcela

Page 112: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

103

Fotografía 14. observando la vegetación Fotografía 15. tomar en cuenta la

pendiente del área

Fotografía 16. Marcando sitios y tomando

coordenadas

Fotografía 17. público asistente a una de

las conferencias impartidas por Thaxton.

Page 113: CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT ...168.234.106.70/library/images/d/d0/FODECYT_2012.44.pdf · consejo nacional de ciencia y tecnologÍa -concyt- secretaria nacional

104

PARTE V

V.1 INFORME FINANCIERO AD-R-0013

Nombre del Proyecto:

Numero del Proyecto: 044-2012

Investigador Principal y/o Responsable del Proyecto: LIC. EDGAR SELVIN PÉREZ PÉREZMonto Autorizado: Q219,500.00 Orden de Inicio (y/o Fecha primer pago): 1/09/12

Plazo en meses 24 meses

Fecha de Inicio y Finalización: 01/09/2012 al 31/08/2014

Menos ( -) Mas (+)

0 SERVICIOS PERSONALES

35 Retribuciones a destajo Q 4,500.00 Q 4,050.00 Q 450.00

1 SERVICIOS NO PERSONALES

122 Impresión, encuadernación y reproducción 1,200.00Q Q 1,200.00

133 Viáticos en el interior 36,400.00Q 22,044.00Q Q 14,356.00

141 Transporte de personas 10,400.00Q 407.09Q 5,184.27Q Q 4,808.64

181 Estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad 121,500.00Q 106,000.00Q Q 15,500.00

189 Otros estudios y/o servicios: evaluación extena de impacto 8,000.00Q Q 8,000.00

195 Impuestos, derechos y tasas 407.09Q 407.09Q Q -

2 MATERIALES Y SUMINISTROS

241 Papel de escritorio 300.00Q 299.00Q Q 1.00

243 Productos de papel o cartón 500.00Q 300.00Q Q 200.00

245 Libros, revistas y periódicos 8,000.00Q 8,000.00Q Q -

261 Elementos y compuestos químicos 500.00Q Q 500.00

262 Combustibles y lubricantes 7,500.00Q 3,387.35Q Q 4,112.65

267 Tintes, pinturas y colorantes 1,000.00Q 952.80Q Q 47.20

268 Productos plásticos, nylon, vinil y pvc 1,500.00Q 528.90Q 971.10Q Q -

272 Productos de vidrio 500.00Q Q 500.00

282 Productos metalúrgicos no ferricos 528.90Q 528.00Q Q 0.90

297 Útiles, accesorios y materiales eléctricos 500.00Q Q 500.00

3 PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES

321 Maquinaria y equipo de producción 1,500.00Q 1,500.00Q Q -

323 Equipo medico sanitario y de laboratorio 10,000.00Q 7,940.00Q Q 2,060.00

324 Equipo educacional, cultural y recreativo 15,000.00Q 14,400.00Q Q 600.00

329 Otras maquinarias y equipos 5,900.00Q 5,595.00Q Q 305.00

351 Libros, revistas y otros elementos coleccionables 8,000.00Q 8,000.00Q Q -

381 Activos intangibles 1,000.00Q Q 1,000.00

GASTOS DE ADMÓN. (10%)

219,500.00Q 25,135.99Q 25,135.99Q 165,358.61Q 54,141.39Q

MONTO AUTORIZADO 219,500.00Q Disponibilidad 54,141.39Q

(-) EJECUTADO 165,358.61Q

SUBTOTAL 54,141.39Q

(-) CAJA CHICA

TOTAL POR EJECUTAR 54,141.39Q

Ejecutado Pendiente de Ejecutar

FICHA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

LINEA: FODECYT

"Determinación y evaluación de la restauración Ecológica del Ecosistema de Pino-Encino en Guatemala"

Grupo Renglon Nombre del Gasto Asignacion

Presupuestaria

TRANSFERENCIA