CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

614
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO: PERSPECTIVAS DE DECANOS Y PROFESORES DE UN RECINTO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Disertación presentada al Departamento de Estudios Graduados Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras como requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Educación Por Ferdinand Cabrera Ruiz © Derechos reservados, 2017

Transcript of CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

Page 1: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO:

PERSPECTIVAS DE DECANOS Y PROFESORES DE UN RECINTO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Disertación presentada al Departamento de Estudios Graduados

Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras como requisito parcial para

obtener el grado de Doctor en Educación

Por

Ferdinand Cabrera Ruiz

© Derechos reservados, 2017

Page 2: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

ProQuest Number:

All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERSThe quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscriptand there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,

a note will indicate the deletion.

ProQuest

Published by ProQuest LLC ( ). Copyright of the Dissertation is held by the Author.

All rights reserved.This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code

Microform Edition © ProQuest LLC.

ProQuest LLC.789 East Eisenhower Parkway

P.O. Box 1346Ann Arbor, MI 48106 - 1346

10606639

10606639

2017

Page 3: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

Disertación presentada como requisito parcial

para obtener el grado de Doctor en Educación

CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO:

PERSPECTIVAS DE DECANOS Y PROFESORES DE UN RECINTO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

FERDINAND CABRERA RUIZ (Maestría en Administración y Supervisión Educativa,

Universidad de Puerto Rico, 2011) (Bachillerato en Administración de Empresas,

Universidad Interamericana de Puerto Rico, 1993)

Aprobada el 29 de junio de 2017 por el Comité de Disertación:

____________________________ Alicia Castillo Ortiz, Ed. D. Directora de Disertación ____________________________ ____________________________ Reinaldo Berríos Rivera, Ed. D. Eduardo J. Suárez Silverio, Ph.D. Miembro del Comité de Disertación Miembro del Comité de Disertación

Page 4: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

ii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre Roberto Cabrera, porque la grandeza de tus

enseñanzas y tus valores, permanecerán por siempre en mi corazón.

A mi madre Gladys Ruiz, por enseñarme a creer en la belleza de nuestros

sueños y que el fracaso comienza cuando dejas de intentarlo.

No podría haber logrado esto sin ti.

A mis hermanos, Alexander, Bexaida, Carlos, Roberto y Janet, por estar siempre

ahí. Junto a ustedes, celebro el pasado, camino el presente y sueño con los ojos

abiertos, para ver todo lo que nos falta por experimentar y vivir.

Page 5: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

iii

RECONOCIMIENTOS

La trayectoria hacia el doctorado, la cual culminó con la tarea de llevar a

cabo este estudio de investigación, requiere tiempo, perseverancia y mucho

apoyo. Culminar el grado doctoral no hubiera sido posible sin el apoyo de

extraordinarios académicos.

Agradezco profundamente a los miembros del Comité de Disertación, quienes

me apoyaron de manera significativa:

Dra. Alicia Castillo Ortiz, directora de disertación

Dr. Reinaldo Berríos Rivera

Dr. Eduardo Suárez Silverio

Igualmente, mi agradecimiento especial a las profesoras de mi especialidad:

Dra. María de los Ángeles Ortiz

Dra. Isabel Ramos Rodríguez

También, reconozco el apoyo incondicional de:

Dr. Julio Rodríguez

Mi tío Norman Ruiz

Finalmente, a los colaboradores de este estudio y a todos mis profesores de mis

estudios doctorales. Fue un verdadero privilegio haber sido estudiante de cada

uno de ustedes.

Page 6: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

iv

RESUMEN

CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO:

PERSPECTIVAS DE DECANOS Y PROFESORES DE UN RECINTO DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Ferdinand Cabrera Ruiz

Directora de la disertación: Alicia Castillo Ortiz, Ed.D.

En la era del neoliberalismo, las instituciones de educación superior (IES)

a nivel mundial, están enfrentando la reducción significativa de su financiamiento

público. Este escenario y la severa crisis fiscal que atraviesa Puerto Rico, ha

llevado a las IES del país a reconsiderar su misión, sus estructuras

organizacionales y sus prioridades estratégicas.

Este estudio de caso sencillo, de naturaleza cualitativa, tuvo el propósito

de examinar las consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas,

desde las perspectivas de los decanos y profesores de cuatro facultades de un

Recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Para recopilar la información,

se utilizó la entrevista en profundidad semiestructurada y el análisis de

documentos.

Se plantearon cinco preguntas de investigación. En la primera pregunta,

se definieron los desafíos que impone el neoliberalismo a la UPR; entre estos,

se identificaron: redefinir su papel para contribuir con la reconstrucción de Puerto

Rico; reducir su dependencia financiera; reestructurar el sistema universitario

público; erradicar la alta politización que permea en el sistema, y fortalecer la

cohesión del cuerpo claustral.

Page 7: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

v

En la segunda pregunta, los hallazgos del estudio revelaron que el

Recinto opera bajo las políticas de la nueva gestión pública, las cuales

responden a la teoría económica neoliberal. El desarrollo de la educación a

distancia fue definido como incipiente y rezagado. El proyecto de

internacionalización adolece de una estructura sólida. La falta de peritaje y la

alta inversión de capital requerida, limitan el desarrollo y la evolución del proceso

de comercialización de innovaciones académicas.

Relativo a la tercera pregunta, las condiciones laborales del personal

docente también concordaron con las prácticas del gerencialismo. Estas fueron

caracterizadas por la congelación de plazas docentes, una sobrecarga laboral y

una creciente proporción de profesores por contrato. Como resultado, se

desarrolló un clima laboral de incertidumbre.

Referente a la cuarta pregunta, los hallazgos demuestran que los rasgos

del comportamiento de parte del estudiantado, son congruentes con cinco tipos

de identidades neoliberales, contenidas en la tipología desarrollada por el

investigador. En la quinta pregunta, el llamado a la transformación de la

universidad fue inequívoco, emergiendo la concepción de un ecosistema

universitario socialmente responsable.

Page 8: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

vi

Summary

CONSEQUENCES OF NEOLIBERALISM ON THE INSTITUTIONS OF HIGHER EDUCATION IN PUERTO RICO:

PERSPECTIVES OF DEANS AND PROFESSORS OF ONE OF THE CAMPUSES OF THE UNIVERSITY OF PUERTO RICO

Ferdinand Cabrera Ruiz

Director of the dissertation: Alicia Castillo Ortiz, Ed.D.

In the period of neoliberalism, the institutions of higher education (IHE) at

a world level, are confronting a significant reduction in its public finances. This

phenomenon, together with the severe fiscal crisis which Puerto Rico is

undergoing has caused the IHE to reconsider its mission, organizational

structures, and strategic priorities.

This simple case study of a qualitative nature had the purpose of

examining the consequences of neoliberalism on the IHE of PR, from the

perspective of deans and professors of four colleges of one of the campuses of

the University of Puerto Rico (UPR). The method used in research was an

in-depth semi structured interview and document analysis.

Five questions of research were used. In the first question, the challenges

imposed by neoliberalism upon the UPR were defined; among these, were

identified: to redefine its role to contribute with the reconstruction of Puerto Rico;

to reduce its financial dependency; to restructure the public university system; to

eradicate the high politicization that permeates in the system, and strengthen the

cohesion of the faculty body.

In the second question, the findings of the study revealed that the campus

operates under the politics of the new public management, which respond to the

Page 9: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

vii

theory of neoliberal economics. The development of distance education was

defined as emerging and laggard. The project of internationalization lacks a solid

structure. The lack of expertise and high inversion of capital limits the

development and evolution of the process of commercialization of academic

innovations.

Relative to the third question, the working conditions of the educational

personnel also concurred with the practices of managerialism. These were

characterized by the freezing of faculty positions, a work overload, and a growing

proportion of professors with limited contracts. As a result, a climate of job

uncertainty has been developed.

With reference to the fourth question, the finding shows that behavior traits

of the student body are congruent with five types of neoliberal identities,

contained in the typology developed by the researcher. In the fifth question, the

call for the transformation of the university was unequivocal, emerging the

conception of a socially responsible university ecosystem.

Page 10: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

viii

TABLA DE CONTENIDO

HOJA DE APROBACIÓN…………………………………………………… i

DEDICATORIA………………………………………………………………. ii

RECONOCIMIENTOS………………………………………………………. iii

RESUMEN……………………………………………………………………. iv

SUMMARY……………………………………………………………………. vi

TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………. viii

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………… xvi

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………. xx

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN…………………………………………….. 1 Trasfondo………………………………………………………………. 1

Consecuencias del neoliberalismo en la educación superior…… 5

Planteamiento del problema……………………………………….. 11

Propósito……………………………………………………………… 12

Justificación…………………………………………………………… 13

Preguntas de investigación…………………………………………. 15

Definición de términos………………………………………………. 16

Delimitaciones y limitaciones del estudio…………………………. 17

Resumen del capítulo………………………………………………. 18

CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LITERATURA……………………………… 20

Introducción…………………………………………………………. 20

La era del neoliberalismo………………………………………….. 21

Definiciones…………………………………………………. 21

Page 11: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

ix

Supuestos subyacentes del pensamiento neoliberal…………… 25

Los cuatro pilares del neoliberalismo……………………… 25

La libertad de elección……………………………………… 26

Neoliberalismo: ¿elixir para la prosperidad?.......... 31

El mundo neoliberal: Una mirada al panorama económico,

social y laboral……………………………………………………… 34

El paradigma de la política neoliberal y

sus consecuencias sociales……………………………… 35

La Gran Recesión: La peor crisis financiera…… 35

El colapso del comercio mundial………………. . 39

El aumento desmedido de la desigualdad……… 44

El aumento de la precariedad laboral y el

desempleo…………………………………………. 51

La diáspora neoliberal: La mayor ola de migración

de PR………………………………………………… 54

¿El colapso de la ideología neoliberal?..................................... 58

¿Por qué el neoliberalismo prevalece a pesar de la crisis? 59 La gran paradoja neoliberal……………………… 59

La medicina amarga: El remedio para la crisis… 61

El factor TINA……………………………………… 61

La teoría del chivo expiatorio……………………. 62

Repensando al neoliberalismo: ¿Colapso, sustitución,

expansión o transformación?........................................ 63

Marco teórico……………………………………………………… 69

Teoría crítica………………………………………………. 70

Page 12: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

x

La supremacía de la racionalidad instrumental… 72

La naturaleza dialéctica de la teoría crítica……. 75

La razón para la acción comunicativa…………. 78

Crisis de legitimidad: ¿vía hacia la desintegración

social?................................................................ 81

La teoría crítica: Paradigma de investigación

cualitativa…………………………………………. 82

Teoría crítica postmoderna: La crítica de la crítica 84

Teoría del capitalismo académico……………………… 90

El derrumbe de la torre de marfil………………. . 91

El nuevo espíritu del capitalismo………………. . 92

El conocimiento como mercancía o como

bien público……………………………………….. 95

Otras tensiones y dilemas………………………. 98

Teoría de la dependencia de recursos………………… 99

Aumento de la competitividad y pérdida de

autonomía…………………………………………. 102

El conocimiento subordinado a las fuerzas del

mercado……………………………………………. 103

Imbricación entre lo público y lo privado……….. 105

Teoría del capital humano………………………………. 108

La educación como inversión…………………… 109

El capitalismo intelectual: Nuevo enfoque neoliberal 113

Educar para el empleo…………………………… 115

Teoría de la elección racional…………………………… 117

Page 13: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xi

La cosificación de las relaciones sociales………… 119

Teoría política del individualismo posesivo………………. 120

Marco conceptual…………………………………………………… 125

Modelo de triple hélice……………………………………… 125

De la docencia-investigación al desarrollo

económico……………………………………………. 126

El nacimiento de una organización híbrida……….. 129

Hacia la tercera revolución académica…………… 131

La doctrina del contrato social de Thomas Hobbes…….. 136

La noción de gubernamentalidad de Foucault…………… 137

La construcción de identidades: Confrontación de la

individualidad con la otredad………………………………. 140

Marco empírico……………………………………………………… 143

Políticas y prácticas académico-administrativas asociadas al neoliberalismo………………………………………………………. 144 Neoliberalización de la educación superior: Políticas y

prácticas…………………………………………………….. 145

Internacionalización de la educación superior………….. 151

Comercialización de resultados de investigaciones

académicas..................................................................... 163

Conflictos de interés……………………………….. 164

Tipos de negociación universidad-industria…….. 167

Papel de la universidad como bien público…………………….. 171

El discurso del neoliberalismo…………………………… 173

El nuevo papel de la universidad……………………….. 175

Page 14: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xii

Erosión del papel de la universidad como bien público 178

Nueva misión universitaria: Contribuir al desarrollo

económico…………………………………………………. 180

Condiciones laborales del personal docente……………………… 182

Identidades neoliberales y rasgos del comportamiento…………. 190

Investigaciones relacionadas al neoliberalismo en el contexto

de PR………………………………………………………………….. 195

Resumen del capítulo……………………………………………….. 198

CAPÍTULO 3 MÉTODO…………………………………………………….. 202

Metodología………………………………………………………….. 202

Diseño de investigación…………………………………………….. 204

Escenario de la investigación y selección de los participantes

del estudio……………………………………………………………. 205

Estrategias de recopilación de información………………………. 208

Método de análisis de información………………………………… 211

Permisos……………………………………………………………… 215

Aspectos éticos de la investigación……………………………….. 216

Riesgos y beneficios………………………………………… 217

Confidencialidad…………………………………………….. 218

Derechos…………………………………………………….. 219

Resumen del capítulo……………………………………………… 219

CAPÍTULO 4 HALLAZGOS………………………………………………. 223

Introducción………………………………………………………… 223

Contexto: La tormenta perfecta………………………….. 227

Page 15: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xiii

Primera pregunta de investigación……………………………… 230

Papel de las IES………………………………………………….. 231

Bases fundacionales filosóficas: El humanismo

renacentista……………………………………………… 232

Bases fundacionales políticas: El Estado benefactor 233

Cultura organizacional…………………………………. 234

Misión del Recinto……………………………………… 238

Papel reactivo vs proactivo: Respuesta a las nuevas

complejidades y desafíos……………………………… 240

Constricción presupuestaria………………………………….. 245

Hacer más con menos: El principio de Pareto……… 250

Medidas cautelares……………………………………. 255

Dependencia financiera: El efecto dominó………….. 258

Clima de incertidumbre………………………………… 267

Alta politización…………………………………………………. 271

Menoscabo de la autonomía………………………….. 272

Educación superior como inversión………………….. 276

Desangramiento de fondos públicos………………… 284

Supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas…….. 292

Segmentación organizacional………………………… 298

Cambios demográficos………………………………………… 301

Condiciones laborales…………………………………………. 307

Reestructuración del sistema universitario público………… 309

Page 16: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xiv

Duplicidad (Programas académicos, Funciones,

Estructura)………………………………………………. 315

Segunda pregunta de investigación…………………………. 332

Políticas y prácticas académico-administrativas…………… 333

Revisión curricular……………………………………… 333

Demandas del mercado laboral………………………. 337

Educación a distancia…………………………………. 342

Internacionalización…………………………………… 352

Captación de fondos externos……………………….. 361

Contratos por servicio / acuerdos interagenciales 361

Subvenciones / Comercialización de innovaciones

académicas……………………………………… 364

Tercera pregunta de investigación……………………………. 380

Condiciones laborales………………………………………….. 381

Clima laboral de incertidumbre………………………… 381

Falta de apoyo e incentivos……………………………. 382

Suspensión de aumentos salariales / Posposición de

ascensos en rango……………………………………… 383

Congelación de plazas docentes……………………… 384

Facultad contingente: El fenómeno del docente sin plaza 386

Sobrecarga laboral……………………………………… 391

Cuarta pregunta de investigación…………………………….. 396

Identidades neoliberales……………………………………….. 396

Económica……………………………………………….. 397

Page 17: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xv

Consumista………………………………………………. 400

Emprendedora…………………………………………… 404

Performativa……………………………………………… 406

Sociológica……………………………………………….. 408

Quinta pregunta de investigación……………………………… 413

CAPÍTULO V IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES………………………………………………… 424

Introducción……………………………………………………… 424

Una nueva universidad para un nuevo país: Hacia la

reconstrucción de PR…………………………………………… 425

Conclusiones……………………………………………………. 447

Recomendaciones……………………………………………… 457

REFERENCIAS………………………………………………………… 466

APÉNDICES……………………………………………………………. 531

A Hoja de consentimiento informado………………………. 532

B Certificado del programa Collaborative Institutional Training

Initiative……………………………………………………… 537

C Autorización del protocolo relacionado con participantes

humanos en la investigación………………………………. 539

D Planilla de evaluación de panel de expertos…………….. 541

E Formulario de análisis de documentos…………………… 551

F Tipología de identidades neoliberales…………………….. 553 RESUMEN BIOGRÄFICO DEL AUTOR………………………………. 591

Page 18: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

2.1 Supuestos subyacentes del pensamiento neoliberalcuatro

pilares programáticos del IMF, y sus correspondientes

consecuencias en las IES, según la literatura contemporánea…. 29

2.2 Diferenciación entre la razón instrumental y la razón para la

acción comunicativa………………………………………………….. 80

2.3 Teorías que fueron base fundamental para apoyar los

hallazgos específicos de cada pregunta de investigación……….. 124

2.4 Tres posibles escenarios en los cuales la universidad, la

industria y el gobierno interactúan………………………………….. 133

2.5 Condiciones laborales del personal docente en el contexto del

neoliberalismo - otros estudios de investigación revisados………. 188

3.1 Correspondencia entre las preguntas de investigación y las

estrategias para generar la información necesaria.………………. 212

4.1 Datos demográficos de los colaboradores del estudio…………… 225

4.2 Análisis de la misión del Recinto participante del estudio con las

funciones principales que deben desempeñar las IES, a tono con

los dictados que impone el neoliberalismo…………………………. 241

Page 19: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xvii

4.3 Aumento estimado en los cargos de matrícula de programas

subgraduados y recortes estimados de financiamiento estatal a

IES públicas de EEUU, a partir del período de la Gran Recesión. 247

4.4 Medidas cautelares para aminorar gastos operacionales y

maximizar recursos…………………………………………………. 259

4.5 Fragmentos de textos de los artículos de opinión de profesores,

estudiantes y ciudadanos que al rechazar la propuesta de

recorte presupuestario a la UPR por parte de la JSF, utilizaron

como argumentación la noción de la educación superior

pública como una inversión…………………………………………. 280

4.6 Hallazgos principales del informe de auditoría del proyecto del

sistema de información Oracle de la UPR (1 de julio de 2000 al

3 de febrero de 2012)………………………………………………… 288

4.7 Matrícula total y estudiantes matriculados de nuevo ingreso

(niveles graduado y subgraduado) Recinto de UPR, del

2011-2012 al 2015-2016…………………………………………….. 295

4.8 Matrícula de estudiantes de nuevo ingreso (nivel subgraduado)

de cuatro facultades del Recinto de UPR, del 2011-2012 al

2015-2016…………………………………………………………….. 296

4.9 Oportunidades y amenazas que emergen de las reformas

universitarias basadas en la diferenciación de misiones de

recintos………………………………………………………………… 324

4.10 Desafíos que plantea la filosofía neoliberal a la educación superior

pública puertorriqueña: Perspectivas de decanos y profesores…. 331

Page 20: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xviii

4.11 Correspondencia de las políticas y prácticas académico-

administrativas del Recinto con las 5 R’s de la Nueva Gestión

Pública………………………………………………………………… 378

4.12 Correspondencia de las políticas y prácticas académico-

administrativas del Recinto con los principios de la Reinvención

del Gobierno implementado en la administración Clinton

(1993-2001)……………………………………………………………. 379

4.13 Condiciones laborales de los docentes del Recinto: Perspectivas

de decanos y profesores……………………………………………… 393

4.14 Comparación de las políticas de la Nueva Gestión Pública

aplicadas a las IES, con los hallazgos del estudio………………… 394

4.15 Rasgos del comportamiento característicos del estudiantado del

Recinto, de acuerdo a las perspectivas de los colaboradores del

estudio………………………………………………………………….. 411

4.16 Correspondencia de las premisas desarrolladas en torno al papel

que debe asumir el Recinto ante el escenario de crisis fiscal y

económica prevaleciente con las perspectivas provistas por los

colaboradores…………………………………………………………… 422

A-F.1 Extractos de estudios internacionales representativos de la

identidad económica…………………………………………………… 559

A-F.2 Extractos de estudios internacionales congruentes con la

identidad consumista…………………………………………………. 564

Page 21: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xix

A-F.3 Extractos de estudios internacionales congruentes con la

identidad emprendedora……………………………………………….. 570

A-F.4 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad

performativa………………………………………………………………. 577

A-F.5 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad

sociológica…………………………………………………………………. 582

A-F.6 Tipología de identidades neoliberales: Una manera de pensar,

sentir, creer y vivir………………………………………………………… 587

Page 22: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

xx

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

3.1 Esquema de la metodología de investigación del estudio……… 222 4.1 Categorías derivadas de la información recopilada para

responder a la primera pregunta de investigación………………. 231

4.2 Categoría de la segunda pregunta de investigación y sus

correspondientes subcategorías………………………………….. 333

4.3 Categoría de la tercera pregunta de investigación y sus

correspondientes subcategorías………………………………….. 381

5.1 Ecosistema universitario socialmente responsable…………….. 448

A-F.1 Tipología de identidades neoliberales……………………………. 585

Page 23: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Trasfondo

El que quiera luchar hoy contra la mentira y la ignorancia y escribir la

verdad tendrá que vencer por lo menos cinco dificultades. Tendrá que

tener el valor de escribir la verdad aunque se la desfigure por doquier; la

inteligencia necesaria para descubrirla; el arte de hacerla manejable

como un arma; el discernimiento indispensable para difundirla.

Bertolt Brecht (2000 [1934], p. 53), dramaturgo y poeta alemán.

El neoliberalismo, definido como una ideología política-económica que

promueve los ideales de la privatización y la mercantilización, tanto en la esfera

pública como privada (Jones, 2009), se ha convertido en el principio económico

y social dominante a nivel mundial. Es un conjunto de ideas políticas y prácticas

económicas que tienden a reducir al mínimo la intervención del Estado en

asuntos jurídicos y económicos. El papel del Estado es crear y preservar un

marco institucional apropiado para tales prácticas (Harvey, 2005).

A partir de las últimas décadas del siglo XX, la filosofía neoliberal

pretende afianzarse como el único modelo socioeconómico y su advenimiento

está provocando grandes tensiones en los sistemas sociales, políticos, culturales

y económicos. El hecho de que la mayoría de los países, ya sean socialistas,

capitalistas, totalitaristas, social-demócratas y hasta comunistas hayan ajustado

sus políticas y prácticas al pensamiento político-económico neoliberal,

demuestra el alcance inexorable de la neoliberalización de las naciones a escala

mundial (Brown, 2015; Harvey, 2005; Hemsley-Brown, 2011; McLaren & Huerta-

Charles, 2011; Stedman Jones, 2012; Stiglitz, 2012). El neoliberalismo, tanto en

Estados Unidos (EEUU) como en Puerto Rico (PR) y en gran parte del mundo,

Page 24: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

2

se manifiesta como la política dominante para hacerle frente a una amplia gama

de asuntos del ámbito socioeconómico, entre ellos: (1) como fórmula de costo-

efectividad para lograr las metas y maximizar los beneficios (Chomsky, 2001;

Gaffikin & Perry, 2009; Grahn, 2013; Hemsley-Brown, 2011; McChesney, 2001);

(2) para aumentar la eficiencia económica promoviendo la privatización de los

servicios (Giroux, 2005; Harvey, 2005; Jones, 2009; Torres, 2013); (3) como

política para aumentar la calidad y la capacidad de competir a nivel internacional

(Didriksson, 2008; Hemsley-Brown, 2011; Morrissey, 2015), y (4) como un

sistema burocrático y rígido basado en la rendición de cuentas de las

organizaciones (Ambrosio, 2013; Didriksson, 2008; Hursh & Wall, 2011;

Jankowski & Provezis, 2014; Rhoads & Torres, 2006; Taylor Webb, 2011; Torres

& Schugurensky, 2002).

Por todos estos factores, considero que su trayectoria ascendente lo

catapulta a lo que Antonio Gramsci llamó hegemonía (Gramsci, 1981). Esta

concepción se refiere a cuando las clases sociales dominantes logran persuadir

a los grupos sociales subordinados para ejercer sus intereses particulares, al

presentarlos como convenientes para que también ellos puedan salir adelante o

sobrevivir. La transición conceptual del neoliberalismo va desde ser la ideología

política-económica dominante a nivel mundial, para convertirse finalmente en

una cosmovisión, un nuevo sentido común que dicta cómo se hacen las cosas

(Alcántara, Llomovatte, & Romão, 2013; Harvey, 2005; Torres, 2011, 2014).

El neoliberalismo es una política que persigue la extrema generación de

ganancias corporativas y particulares, a expensas del bienestar humano,

Page 25: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

3

redefiniendo los objetivos y funciones de las instituciones políticas, sociales y

culturales (Harvey, 2005). Torres (2013), añade que el neoliberalismo busca

privatizar prácticamente todos los procesos o servicios para facilitar la

acumulación privada, mantener la estabilidad económicacomo por ejemplo,

contener la inflación, y promover la libre competencia.

Por su parte, Brown (2005, 2015), Duménil y Lévy (2011), Giroux (2005),

Harvey (2005), Laskos y Tsakalotos (2013), Levin (2006), Malott, Hill y Banfield

(2013), Peck (2012, 2013) y Stein (2012) coinciden entre sí al afirmar que el

neoliberalismo es un proyecto político, cuyo objetivo es crear las organizaciones

afines al modelo económico neoliberal para restaurar el poder de las élites

económicas. En este punto, Hall (2011) añade que a pesar de las tensiones y los

diversos tipos de crisis que ha generado la ideología neoliberal, debido a su

grado de:

[…] ambición, profundidad, su nivel de ruptura con el pasado, la variedad

de lugares que han sido colonizados, a su impacto en el sentido común y

en el comportamiento cotidiano y a la reestructuración de la arquitectura

social, el neoliberalismo constituye un proyecto hegemónico. (p. 728;

traducido del inglés)

Como proyecto hegemónico, el neoliberalismo aseguró su dominio a nivel

mundial mediante el ascenso vertiginoso de su modelo de desarrollo económico,

el cuál persigue: (1) el crecimiento económico y la acumulación de riquezas de

corporaciones transnacionales, nacionales y empresas individuales (Duménil &

Lévy, 2011; Hursh & Wall, 2011; Laskos & Tsakalotos, 2013; Peck, 2012); (2) el

Page 26: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

4

desmantelamiento del Estado benefactor (Gaffikin & Perry, 2009; Harvey, 2005;

Torres, 2014); (3) la privatización del sector público, con el objetivo de aumentar

la eficiencia y la calidad de los servicios de las actividades estatales y para

reducir la deuda pública (Harvey, 2005; Nelson & Jones, 2007; Torres, 2001,

2011, 2013); (4) la desregulación o liberalización de los mercados (Harvey,

2005, Laskos & Tsakalotos, 2013; Peck, 2012; Stedman Jones, 2012; Stein,

2012; Torres, 2014); (5) la flexibilización del mercado laboral (Gaffikin & Perry,

2009; Harvey, 2005; Laskos & Tsakalotos, 2013), y (6) la proliferación de la

mano de obra barata (Harvey, 2005; Hursh & Wall, 2011; Lippit, 2014; Stanford

Center on Poverty and Inequality [SCPI], 2014).

Carlos Alberto Torres (2001, 2011, 2013), profesor de la University of

California en Los Ángeles (UCLA) expone que, en efecto, bajo el modelo de

desarrollo económico neoliberal, la noción de privatización constituye una

estrategia para mejorar la efectividad del servicio público y reducir el gasto

gubernamental al destruir el monopolio de servicios públicos que son propiedad

del gobierno, cónsono con la noción neoliberal de que las empresas privadas

son más eficientes y costo-efectivas en la provisión de servicios específicos. Sin

embargo, ¿estas premisas constituyen verdaderamente una estrategia para

reemplazar el monopolio que tenían las empresas del Estado, o por el contrario,

juegan un papel central para configurar un monopolio similar, pero esta vez a

cargo de empresas privadas selectas y de corporaciones transnacionales?

Sin lugar a dudas, el estudio del neoliberalismo es un campo de investigación de

envergadura, pero su trascendencia no puede ser captada solamente desde los

Page 27: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

5

ámbitos socio-económicos y políticos. Además de estas dimensiones, es

necesario poner en perspectiva cómo los cambios ejercidos por la ideología

neoliberal colocan a las diversas instituciones educativas en un nuevo escenario,

que abre la puerta hacia una nueva fase histórica, fase que, como veremos más

adelante, ha sido denominada como la segunda revolución académica

(Etzkowitz, 2003, 2011).

En efecto, en el ámbito educativo el neoliberalismo está generando

profundas transformaciones, las cuales han ido propiciando múltiples

consecuencias. A manera de síntesis, presento las consecuencias principales

que la influencia neoliberal ha generado en las diversas organizaciones

educativas alrededor del mundo y, la universidad como institución no ha sido la

excepción.

Consecuencias del neoliberalismo en la educación superior

Nuestro sistema de educación superior actual es demasiado costoso,

demasiado burocrático y obsoleto. Las familias y los estudiantes se

merecen algo mejor.

John Kline, US House of Representatives,

Education and the Workforce Committee Chairman

Comunicado de prensa, 24 de junio de 2014.

La educación no escapa a los designios de la filosofía neoliberal,

reduciendo tanto a las escuelas como a las instituciones de educación superior

(IES), a un bien de consumo más (Natale & Doran, 2012; Saunders, 2007, 2010,

2011, 2014; Torres, 2007). El impacto de las políticas neoliberales en la

educación superior ha traído una serie de cambios en las condiciones

financieras y económicas, en los procesos de gobernanza, en el nivel de

competencia entre universidades e instituciones post-secundarias, en las nuevas

Page 28: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

6

tecnologías de la información, en el papel del profesor y en las motivaciones del

estudiantado de las IES, para aspirar a un grado universitario.1

Específicamente, otros cambios en las IES que son congruentes con las

políticas relacionadas con el neoliberalismo son: (1) los recortes a los programas

de ayuda financiera para la educación post-secundaria que se crearon bajo el

Título IV de la Ley de Educación Superior del año 1965 (Lara, Colón de Armas,

Vélez, & González, 2013; Sallee, 2011); (2) la transnacionalización de la

educación superior mediante la proliferación de programas de educación a

distancia o en línea (Didriksson, 2008; Levin & Aliyeba, 2015; Montoto, 2013;

Schram, 2014), ya sea mediante alianzas empresariales y de carácter comercial

o por cuenta de la propia institución universitaria (Brunner & Uribe, 2007; Rama,

2012); (3) la consideración de fuentes alternativas de ingresos que incluyen,

ingresos por concepto de actividades internacionales, esfuerzos para el

reclutamiento de estudiantes internacionales e IES convertidas en centros de

investigación para las corporaciones (Hemsley-Brown, 2011; Natalie & Doran,

2012; Slaughter, Thomas, Johnson, & Barringer, 2014; Torres, 2013; Torres &

Schugurensky, 2002); (4) el aumento en la proporción de profesores contratados

a medio tiempo asignados a la enseñanza, y una mayor participación de

personal docente con rango de catedráticos dedicados a la investigación

(Gaffikin & Perry, 2009; Giroux, 2005; Lobato Vico & Vega Torres, 2014; Torres,

2011), y (5) la concepción del estudiante como cliente (Gaffikin & Perry, 2009;

_____________________

1 En esta disertación utilicé el masculino como clasificación genérica e inclusiva, de

manera que incluye el femenino.

Page 29: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

7

Natalie & Doran, 2012; Ostrom, Bitner, & Burkhard, 2011; Saunders 2007, 2010,

2011, 2014; Torres, 2014), entre otros aspectos.

Ante las transformaciones por las cuales atraviesa la educación superior,

las IES se encuentran en un debate entre dos tendencias: (1) la sociedad del

conocimiento de tipo nominal ̶ que contradice los ideales de solidaridad, justicia

social y de bienestar común de su población “y hasta pueden ir en contra de sus

intereses por el beneficio sobre todo de las grandes empresas transnacionales y

de una minoría siempre más y más rica” (Didriksson, 2008, p. 25); y (2) la

sociedad del conocimiento inteligente ̶ la cual postula a la educación como la

base esencial que dignifica al ser humano, orientada al desarrollo del

conocimiento, de la tecnología y de la ciencia para el beneficio de la población

(Didriksson, 2008).

Para la profesora Linda Colón Reyes, estas dos tendencias son una lucha

entre el mercado capitalista y la visión tradicional de la educación superior como

un bien público; la primera tendencia está fundamentada en el neoliberalismo

visión del espacio universitario para generar conocimientos al servicio del

mercado de trabajo capitalista, y la segunda en la cual la universidad es el

espacio donde se crean filosofías, y alternativas para impulsar movimientos de

transformación y cambio (Colón Reyes, 2011, según citada en Sánchez, 2011).

Por su parte, Brunner y Uribe (2007) favorecen la idea de que prevalece sólo

una de estas tendencias. Para los autores, la tendencia que predomina el debate

internacional sobre el desarrollo de las IES es la mercantilización de la

educación superior, tendencia fundamentada en el marco del neoliberalismo. De

Page 30: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

8

acuerdo a Brunner y Uribe (2007), la universidad se ha convertido en un lugar en

el cual se entrelazan las prácticas y las políticas empresariales con las prácticas

académico-investigativas tradicionales de la vida universitaria.

El organismo internacional OECD (2007), coincide con los autores

anteriores al postular que las IES del siglo XXI tienen un papel central en la

creación de nuevos conocimientos para apoyar el desarrollo social, cultural y

económico. Por ello, Downer y Thornhill (2001) y la OECD (2007) caracterizan a

la universidad como una empresa grande, compleja y competitiva, que requiere

de inversiones continuas y de gran escala. Para garantizar su sostenibilidad

financiera, las IES tienen que diversificar sus fuentes de ingresos, por medio de:

(1) la comercialización y la venta de servicios, productos y/o materiales

didácticose.g., ofrecimiento de programas de capacitación a empresas e

invenciones; (2) consultorías; (3) asociaciones, colaboraciones o

contrataciones con la industria y/o proyectos del gobierno; (4) la administración

de la propiedad intelectual, incluyendo el desarrollo de patentes, compañías

derivadas de investigaciones, la organización de parques científico-tecnológicos

e incubadoras; (5) la renta de equipos y/o de sus facilidades; (6) el aumento en

los ingresos por concepto de matrícula de estudiantes de origen nacional como

internacional; (7) el desarrollo de nuevas líneas de negociose.g., cooperativas,

centros de cuido de niños, empresas médico-clínicas o de telecomunicaciones,

centros de vivienda, centros comerciales, hoteles, cafeterías, restaurantes, y

(8) una amplia gama de actividades empresariales; entre ellas, acuerdos

contractuales corporativos para la venta de mercancías y productos de marca

Page 31: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

9

dentro del campus, el uso de espacios publicitarios como los tableros de

mensajes electrónicos y los billboards, venta de anuncios en programas radiales

institucionales y el acceso a las direcciones electrónicas de los miembros de la

comunidad universitaria (Etzkowitz, 2011; OECD, 2007; Rama, 2012; Slaughter

& Rhoades, 2004).

Stanford University (SU) fue una de las IES precursoras que diversificó

sus fuentes de ingresos cuando creó el Stanford Research Parkhoy conocido

como Silicon Valley. El parque fue desarrollado utilizando unos terrenos de la

universidad para dedicarlos al desarrollo intelectual y de bienes raíces, con el

objetivo de obtener ingresos de sus propiedades de tierra, mediante el alquiler

de edificios industriales para llevar a cabo investigaciones. El parque es

considerado un símbolo de la innovación y del desarrollo y agrupa a compañías

dedicadas al campo tecnológico, electrónico, científico, biotecnológico y a firmas

de consultorías. El éxito de este desarrollo llevó a la SU a convertirse en una

universidad de investigación de clase mundial reconocida internacionalmente

(Stanford Real State, 2015). Durante el año académico 2014-2015, SU recibió

más de $95 millones por concepto de 695 tecnologías patentadas y según sus

estadísticas, desde el 1930 los emprendedores egresados de sus programas

han creado cerca de 39,900 compañías y 5.4 millones de puestos de trabajo

(SU, 2016).

Precisamente, para competir por nuevas fuentes de financiamiento y

generar nuevos ingresos, las universidades deben evaluar críticamente la

viabilidad de sus modelos de negocio institucionales y deliberar en torno a qué

Page 32: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

10

nuevos modelos necesitan desarrollar para lograr su sostenibilidad financiera; y,

una vez que el modelo ha sido seleccionado, preparar un plan de transición

adecuado y articular las nuevas rutas trazadas con los propósitos y valores

institucionales. Según la OECD (2007), las IES deben forjar nuevos modelos de

negocio que sean dinámicos, modernos y aptos para garantizar su sostenibilidad

financiera. Estas nuevas líneas de negocio están creando a su vez, nuevos

segmentos de mercados y nuevas fuentes de financiación que generan ingresos

adicionales, con el propósito de mitigar la reducción de subsidios que reciben las

universidades de parte de los gobiernos a escala global y para invertir con el fin

de convertirse en una importante fuente de innovación tecnológica, de expansión

industrial, de crecimiento económico y como pieza clave para el logro del

bienestar de las sociedades. Además, algunas IES privadas con fines de lucro

utilizan estas fuentes de ingreso como mecanismos que posibilitan la distribución

de las ganancias para los dueños, miembros de la sociedad jurídica o

accionistas de la institución (Rama, 2012).

Pero más allá de los intereses individuales, la caracterización de la

universidad del siglo XXI que formula la OECD (2007), parece ser el corolario del

panorama político socio-económico prevaleciente. Este organismo internacional

define a las IES con un papel esencial en la construcción de la economía basada

en el conocimiento. La economía basada en el conocimiento es el resultado de

un mayor reconocimiento del papel de la tecnología, de la ciencia y de los

conocimientos en el crecimiento económico (OECD, 1996). Según Robertson

(2009):

Page 33: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

11

[…] bajo la nomenclatura de la economía basada en el conocimiento, la

educación superior es valorada por sus contribuciones económicas más

que por las culturales, como un mercado lucrativo y como un medio para

generar valor añadido, mediante la innovación y el desarrollo de patentes.

(p. 78; traducido del inglés)

A tenor de lo anterior y ante este nuevo escenario, la filosofía neoliberal

presenta grandes desafíos a la educación superior puertorriqueña, como a nivel

mundial. La adopción de las prácticas neoliberales en la educación superior está

transformando el panorama educativo a nivel global. Los efectos del

neoliberalismo en estos aspectos de la educación superior a nivel internacional,

han sido investigados, analizados y documentados por medio de estudios de

investigación, artículos de revistas arbitradas y libros. Sin embargo, no existe en

PR un estudio de investigación en torno a las consecuencias de la filosofía

neoliberal en las IES de PR.

Planteamiento del problema

Según la literatura contemporánea, con el advenimiento del

neoliberalismo, tanto las políticas, las prácticas y los propósitos de la educación

superior, así como los papeles, las motivaciones y las prioridades de los

profesores universitarios y de los estudiantes han sido alterados paulatinamente

para articularse con los postulados de la corriente neoliberal, al servicio de la

clase dominante y a los intereses del capital (Brown, 2015; Giroux, 2004, 2005;

McLaren & Huerta-Charles, 2011; Natale & Doran, 2012; Saunders, 2007, 2010,

2014; Slaughter & Rhoades, 2004; Torres, 2007, 2014). Sin embargo, en PR no

Page 34: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

12

se encontró un estudio de investigación para explorar, documentar y analizar las

consecuencias de la filosofía neoliberal en las universidades puertorriqueñas y

los estudios realizados en el exterior no corresponden a la realidad educativa de

la Isla. A estos efectos, el problema de investigación consistió en conocer las

consecuencias e implicaciones del neoliberalismo en las IES de PR. Esta

investigación examinó las manifestaciones del neoliberalismo en la universidad,

desde la perspectiva de los decanos de facultad y profesores universitarios de

un Recinto de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Propósito

El propósito de este estudio de caso fue descubrir, describir y analizar las

consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas, desde las

perspectivas de los decanos y profesores universitarios de cuatro facultades de

un Recinto de la UPR: Administración de Empresas, Ciencias Naturales,

Ciencias Sociales y Educación. Asimismo, se realizó una reflexión profunda en

torno a los retos que la ideología neoliberal le impone a la universidad

puertorriqueña del siglo XXI y cómo los líderes universitarios responderán a

ellos. Este estudio de investigación proveyó descripciones narrativas en

profundidad que abordaron las consecuencias e implicaciones del fenómeno del

neoliberalismo en el contexto de una importante IES en PR y además, incluyó

los siguientes propósitos específicos:

Describir desde la perspectiva de los participantes, los desafíos que

plantea el neoliberalismo a las IES de PR.

Page 35: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

13

Analizar las políticas y prácticas administrativas y académicas de un

Recinto de la UPR y su grado de congruencia con las políticas y prácticas

relacionadas con el neoliberalismo.

Describir y analizar las condiciones laborales de los docentes del Recinto

universitario participante y en qué medida responden a los postulados de

la ideología neoliberal.

Construir una tipología de identidades neoliberales, fundamentada en la

evidencia empírica generada de diversos estudios internacionales, con el

objetivo de analizar esta tipología con los resultados del estudio.

Asimismo, esta investigación dio lugar a una reflexión profunda en torno a

los dilemas principales que ha generado la ideología neoliberal en las IES:

La construcción de identidades bajo el régimen neoliberal y sus

implicaciones en el liderato y en la administración de las IES

puertorriqueñas, así como en la formación académica del estudiantado.

Motivaciones y metas del estudiantado para asistir a la universidad, desde

la perspectiva de los decanos y profesores universitarios y su grado de

congruencia con los postulados de la ideología neoliberal.

Papel central de las IES: Educar para el trabajoinserción laboral, vs

formación ciudadanaeducar para aprender las disposiciones del

ciudadano responsable del sistema democrático.

Justificación

Esta investigación hizo un aporte significativo y contemporáneo para el

estudio del neoliberalismo en la educación superior y sus consecuencias e

Page 36: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

14

implicaciones en el contexto puertorriqueño. Este estudio de investigación aportó

un conocimiento que hasta el momento era limitado y que derivó en un

aprendizaje y en una reflexión profunda del tema.

Dado que el neoliberalismo se convirtió en el principio socio-económico

dominante a nivel mundial, era imperativo e importante analizar en qué medida

influyó en el proceso de toma de decisiones y en el desarrollo de políticas

institucionales del Recinto participante, que es parte del sistema de la UPR, así

como los cursos de acción que se han tomado y que se deben tomar para sus

planes para el futuro. Como la ideología neoliberal continua influyendo en las

decisiones financieras y en la formulación de políticas de las IES a escala global,

una comprensión profunda de la magnitud de los cambios y consecuencias que

tiene en el presente y futuro de la educación superior puertorriqueña fue muy

relevante y valiosa. También, esta investigación recobró mayor importancia

debido a la situación de emergencia fiscal que afecta a la UPR, a raíz de los

problemas de liquidez que enfrenta el gobierno de PR. En este contexto, por un

lado, la UPR ha estado enfrentando un llamado a la reestructuración del sistema

universitario público (MacTaggart, Meredith, & Novak, 2016). Por otro lado, este

llamado está generando un rechazo a las influencias externas en el proceso de

toma de decisiones y una creciente presión pública para que la UPR tome las

medidas necesarias, que la lleven a alcanzar su autosuficiencia institucional y

liberarla de su dependencia total del Fondo General de PR (El Nuevo Día, 2016).

Además, el hecho de que la administración del expresidente de EEUU,

Barack Obama estableció en PR una Junta de Supervisión Fiscal (JSF)creada

Page 37: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

15

bajo la Ley 114187 Puerto Rico Oversight, Management, and Economic

Stability Act (PROMESA), con el objetivo de estabilizar la aguda crisis fiscal y

conseguir que el Gobierno de PR vuelva a tener acceso a los mercados

financieros (US Congress, 2016), fue otro factor que marcó la importancia y

relevancia de llevar a cabo esta investigación. Más aun, cuando el sistema de la

UPR fue consignado como una de las instrumentalidades gubernamentales bajo

la supervisión inmediata de la JSF. Finalmente, los estudios realizados en el

exterior en torno al fenómeno, no correspondían a la realidad educativa de la

Isla. La falta de investigaciones en torno al fenómeno de estudio en las IES de

PR y la escasa literatura sobre el tema en el contexto puertorriqueño,

demostraron la necesidad para llevar a cabo este estudio.

Preguntas de investigación

Las preguntas principales de investigación de este estudio, eran las

siguientes:

1. ¿Cómo los decanos y profesores del Recinto de la UPR definen los desafíos

que la filosofía neoliberal plantea a la educación superior pública

puertorriqueña?

2. ¿En qué medida las políticas y prácticas académico-administrativas del

Recinto de la UPR participante, son congruentes con las políticas y prácticas

relacionadas con el neoliberalismo?

3. ¿Cómo las condiciones laborales del personal docente del Recinto de la

UPR, responden a los postulados de la ideología neoliberal?

Page 38: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

16

4. ¿Cómo describen los decanos y profesores, los rasgos del comportamiento

que caracteriza a la mayoría del estudiantado de la universidad?

5. ¿Cómo los decanos y profesores perciben que la misión universitaria del

Recinto y el papel de la universidad como bien público han cambiado, debido

al advenimiento del neoliberalismo?

Definición de términos

A continuación, las definiciones de los términos claves del estudio de

investigación:

1. Neoliberalismo - ideología política-económica que promueve los ideales de la

privatización y la mercantilización, tanto en la esfera pública como en la

privada, que se ha convertido en el principio económico y social dominante

desde el último tercio del siglo 20 (Jones, 2009). Es una teoría de prácticas

políticas y económicas, que propone que la mejor forma de promover el

bienestar humano es mediante el desarrollo pleno de las facultades y

capacidades empresariales individuales dentro de un marco institucional

caracterizado por la protección de derechos a la propiedad privada, al libre

mercado y al libre comercio. El papel del Estado es crear y preservar un

marco institucional apropiado para tales prácticas (Harvey, 2005, p. 2).

2. Valores neoliberales – la escala de valores que reproduce la sociedad

neoliberal son: aumento de la eficiencia, la efectividad y la calidad; máxima

productividad y competitividad; mayor rentabilidad y viabilidad económica;

maximización de beneficios; desarrollo de la innovación y promoción del

Page 39: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

17

empresarismo; y con ellos, el culto al consumismo, al individualismo, al

hedonismo y al afán desmedido por el lucro.

3. Lógica de libre mercado – se refiere a una aproximación del mundo en el que

las decisiones se toman a través de un análisis de costo-beneficio que tiene

como objetivo maximizar beneficios (Báez, 2007, según citado en Saunders,

2011).

4. Globalización – flujo de la tecnología, la economía, los conocimientos, las

personas, los valores e ideas, que trasciende las fronteras y afecta a cada

país de manera diferente según su historia, su cultura, sus tradiciones y

prioridades (Knight 1997, p. 6). Es una amplia, profunda y acelerada

interconexión de todos los aspectos de la vida social contemporánea, que

incluye desde el aspecto cultural al criminal, hasta el financiero y espiritual

(Held, McGrew, Goldblatt, & Perraton, 1999, p. 2).

5. Ideología – conjunto de ideas, valores y prácticas fundamentales que

caracterizan el pensamiento individual o colectivo y que utilizan determinados

grupos dominantes para promover y legitimar sus intereses particulares.

Todo tipo de ideología tiene una visión de mundo estática, y por ello, se

percibe a sí misma como la solución más adecuada de lo que acontece.

Delimitaciones y limitaciones del estudio

Este estudio de investigación se limitó a examinar las consecuencias del

neoliberalismo, desde las perspectivas de los decanos y profesores de una IES

pública de PR. Esta investigación tuvo como foco de atención una sola IES de

PR. Los resultados del estudio propiciaron una reflexión profunda en torno a los

Page 40: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

18

desafíos que impone el neoliberalismo, tanto para el liderazgo educativo, como

para la administración de las IES de PR y el futuro de la sociedad

puertorriqueña.

Resumen del capítulo

El neoliberalismo es una ideología política-económica que tiende a reducir

al mínimo la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos y que

promueve los ideales de la privatización y la mercantilización, tanto en la esfera

pública como privada. A partir del último tercio del siglo XX se ha convertido en

el principio económico y social dominante a nivel mundial. El impacto de las

políticas neoliberales en la educación superior ha traído una serie de cambios en

las condiciones financieras y económicas, en los procesos de gobernanza, en el

nivel de competencia entre universidades e instituciones post-secundarias, en

las nuevas tecnologías de la información, en el papel del profesor y en las

motivaciones del estudiantado de las IES, para aspirar a un grado universitario.

Bajo el marco del neoliberalismo, la tendencia prevaleciente de la

mercantilización de la educación superior, ha convertido a las universidades en

lugares en los cuales se entrelazan las prácticas y las políticas empresariales

con las prácticas académico-investigativas tradicionales de la vida universitaria.

La adopción de las prácticas neoliberales en la educación superior está

transformando el panorama educativo a nivel global. En PR no existía un estudio

de investigación en torno a las consecuencias de la filosofía neoliberal en las

IES puertorriqueñas.

Page 41: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

19

El propósito de este estudio de caso fue descubrir, describir y analizar las

consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas, desde las

perspectivas de los decanos y profesores universitarios. Asimismo, se realizó

una reflexión profunda en torno a los retos que la ideología neoliberal le impone

a la universidad puertorriqueña del siglo XXI y cómo los líderes universitarios

responderán a ellos.

Además, se analizó en qué medida el neoliberalismo influye en el proceso

de toma de decisiones y en el desarrollo de políticas institucionales, de un

Recinto del sistema público de la UPR, así como los cursos de acción que se

están tomando y que se deben tomar para sus planes para el futuro. Esta

investigación recobró mayor importancia debido a la situación de emergencia

fiscal que afecta a la UPR, a raíz de los problemas de liquidez que enfrenta el

gobierno de PR, reto que ha generado un llamado a la reestructuración del

sistema universitario público.

Page 42: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

20

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

[L]a propia educación superior ha de emprender la transformación y la

renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma

que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una

profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones

meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y

espiritualidad más arraigadas.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

(UNESCO, 1998, p. 20).

En este capítulo expuse cómo definen al neoliberalismo los expertos

principales del tema. Para analizar con mayor profundidad porqué los ideales

neoliberales han tenido mucha resonancia como una respuesta adecuada para

enfrentar la crisis de la década del 1980 del modelo del Estado benefactor,

abordé los supuestos subyacentes del pensamiento neoliberal. Luego, hice un

breve recorrido por el panorama socioeconómico mundial prevaleciente en la

denominada era del neoliberalismo. Además, describí las teorías que sirven de

base para profundizar en torno a las consecuencias que ha provocado el

fenómeno neoliberal en las IES, así como los conceptos que conforman el marco

conceptual que fundamentó este estudio de investigación. Finalmente, hice un

recuento de las principales investigaciones en torno al tema del neoliberalismo y

su influencia en diversas IES públicas y privadas, tanto en EEUU como a nivel

internacional.

Page 43: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

21

La era del neoliberalismo

Toda idea empieza siendo una hermosa posibilidad, y luego, bueno,

cuando envejece es usada para la tiranía, para la opresión.

Jorge Luis Borges, escritor argentino

(Borges & Ferrari, 2005, p. 86)

La literatura contemporánea establece que el neoliberalismo es la

ideología dominante que configura al mundo en el siglo XXI, y más aún, que

vivimos en la era del neoliberalismo (Chomsky, 2001; Harvey, 2005; Hemsley-

Brown, 2011; Jones, 2009; Lippit, 2014; Malott et al., 2013; Roberts & Peters,

2008; Saad-Filho & Johnston, 2005; Stedman Jones, 2012). Sin embargo, a

pesar de la importancia que le otorgan al fenómeno infinidad de autores, esto no

significa que sea un concepto claramente definido. Existe una amplia gama de

definiciones del fenómeno del neoliberalismo. Una revisión en la literatura,

demuestra que las descripciones que hacen los expertos del tema, además de

ser variadas, exponen la magnitud de las transformaciones sociopolíticas que

estamos experimentando, principalmente desde el último tercio del siglo pasado,

las cuales contribuyen a la riqueza de los debates, dilemas y tensiones que

circulan en la comunidad académica del siglo XXI.

Definiciones

Una de las definiciones más influyentes la aporta el laureado geógrafo-

sociólogo David Harvey (2005), quién en su libro A brief history of neoliberalism,

postula que en primera instancia el neoliberalismo es:

[…] una teoría de prácticas políticas y económicas, que propone que la

mejor forma de promover el bienestar humano es mediante el desarrollo

pleno de las facultades y capacidades empresariales individuales dentro

Page 44: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

22

de un marco institucional caracterizado por la protección de derechos a la

propiedad privada, al libre mercado y al libre comercio. El papel del

Estado es crear y preservar un marco institucional apropiado para tales

prácticas. (p. 2; traducido del inglés)

Y, al igual que Harvey, Jones (2009) define al neoliberalismo como una ideología

política-económica que promueve los ideales de la privatización y la

mercantilización, tanto en la esfera pública y privada, y que se ha convertido en

el principio económico y social dominante desde finales del siglo 20. Por su

parte, McChesney (2001) en el capítulo de introducción del reconocido libro de

Noam Chomsky, El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global,

concuerda con Jones, al definirlo como la política que define el paradigma

económico de nuestro tiempo, “se trata de las políticas y los procedimientos

mediante los que se permite que un número relativamente pequeño de intereses

privados controle todo lo posible la vida social con objeto de maximizar sus

beneficios particulares” (p.7; traducido del inglés).

El distinguido profesor de derecho Stanley Fish (2009), concurre con las

ideas de McChesney y argumenta que los adversarios del neoliberalismo utilizan

el término de manera peyorativa, para acusar de neoliberales a quienes utilizan

el oportunismo político para lograr iniciativas que se traduzcan en su beneficio

propio. En este punto Peck (2013) coincidió con Fish, al afirmar que el

neoliberalismo ha sido utilizado principalmente con intención peyorativa y que

sus opositores lo consideran como una especie de araña, ubicada en el centro

de la red global, en la cual teje un entramado hegemónico, equivalente a la

Page 45: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

23

teoría de la conspiración. Mientras que para Treanor (2005), el uso del término

no debe ser despectivo, sino más bien descriptivo, puesto que se refiere a un

sistema de valores. Para el escritor crítico, el neoliberalismo es una filosofía en

la que la existencia y el funcionamiento del mercado es un valor en sí mismo, de

tal magnitud que es capaz de actuar como guía para toda acción humana y en

sustitución de todas las creencias éticas previamente existentes.

Fitzsimons (2002), expone que en la filosofía neoliberal los principios

éticos son dictados por la lógica del libre mercado y bajo esta visión de mundo el

individuo es un empresario que administra su propia vida, de carácter libre y

autónomo, que se concibe a sí mismo como arquitecto de su destino.

Similarmente, la definición del historiador de economía Stedman Jones (2012),

gira en torno al carácter del ser humano neoliberal: es una ideología que

promueve las acciones de seres humanos racionales y auto-dirigidos hacia la

consecución de sus intereses personales.

Por su parte, Giroux (2005) parece recoger las ideas planteadas por

Harvey (2005), Jones (2009), McChesney (2001) y Treanor (2005), al señalar

que el neoliberalismo se manifiesta como una filosofía política e ideológica que

persigue la extrema generación de ganancias corporativas, diseñada para

recortar el gasto del Estado y promover políticas de libre mercado y de

desregulación del comercio y las finanzastanto a nivel nacional como

internacionalafectando a todas las dimensiones de la sociedad. El

neoliberalismo como política de libre mercado, fomenta y premia las iniciativas

empresariales y socava la inoperancia de los gobiernos, los que son

Page 46: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

24

considerados según McChesney (2001, p. 7; traducido del inglés) como

“incompetentes, burocráticos y parasitarios, que nunca hacen nada bueno”. Así,

la era del neoliberalismo se posiciona como un período que condiciona

sustancialmente todos los aspectos de nuestra vida y su ascenso vertiginoso ha

dejado una estela de múltiples retos, manifestaciones y consecuencias.

Ante este panorama, ¿será el neoliberalismo una teoría política y

económica que promueve los ideales de la privatización y la mercantilización

como medio para fomentar el bienestar humano, según plantea la definición de

Harvey? O por el contrario, ¿será una política en la cual subyace la extrema

generación de ganancias corporativas y particulares, a expensas del bienestar

humano? Quizás uno de los primeros asuntos controvertibles en torno a la

filosofía neoliberal según señalan tanto sus defensores, como sus

detractoresconsiste en que es imposible definir puramente el concepto, como

sucede con el fenómeno de la globalización (Saad-Filho & Johnston, 2005).

En ese sentido, vemos como el neoliberalismo ha sido definido por

diversos autores, académicos y expertos del tema, como una ideología, una

filosofía, una política, un proyecto hegemónico, un pensamiento colectivo que

impone prácticas coherentes con la ofensiva neoliberal o como una teoría

económica. Sin embargo a pesar de las diferencias conceptuales, hay un

reconocimiento común de que es un paradigma político-ideológico que supone

que tanto el crecimiento, el desarrollo y la transformación de la economía se

derivarán de cuatro elementos fundamentales que analizaré a continuación.

Page 47: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

25

Supuestos subyacentes del pensamiento neoliberal

Hoy, más del 30 por ciento de la energía que se consume en Puerto Rico, la producen

empresas privadas. No estamos proponiendo ninguna variación en lo que ha pasado

ya. Ecoeléctrica y Applied Energy System (AES) y los productores de energía renovable

son empresas privadas y eso se hizo a través de Alianzas Público-Privadas (APPs).

Alejandro García Padilla, Ex-gobernador de PR (2013-2016)

(según citado en Bauzá, 2015).

El supuesto principal de la política neoliberal gira en torno a la creencia de

que el crecimiento, el desarrollo y la transformación de la economía deriva de la

estabilidad macroeconómica, la liberalización de los mercados, la privatización

de las empresas públicas y la redefinición del papel del Estado en la economía

(Chomsky, 2001; Friedman, 1980, 1982; Friedman & Friedman, 1980; Harvey,

2005; Stedman Jones, 2012; Stein, 2012). Esta premisa constituye el supuesto

fundamental que catapultó al neoliberalismo como la ortodoxia de la economía

global del siglo XXI.

Los cuatro pilares del neoliberalismo

Estos elementos son los cuatro pilares programáticos de la International

Monetary Fund (IMF, 2000) el principal organismo mundial de cooperación

monetaria internacional, considerado como una de las organizaciones

propulsoras de las políticas neoliberales a nivel mundial. En primer lugar, según

la IMF (2000), la estabilidad macroeconómica se logra mediante la reducción del

déficit comercial, de la inflación y del gasto público a lo largo del tiempo y está

dirigida a reducir los desequilibrios en el presupuesto público por medio de la

adopción de mecanismos de disciplina en la política fiscal y monetaria. En

segundo lugar, el proceso de liberalización, implica reducir las barreras

comercialesconocido como la desregulación del comercio, inhibiendo la

Page 48: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

26

intervención estatal en los mercados para permitir que la mayoría de los precios

se determinen en el libre mercado, facilitando así que tanto los consumidores

como los productores privados puedan tomar las mejores opciones (IMF, 2000).

En tercer lugar, la privatización se enfoca en la venta de los activos estatales al

sector privado para que puedan producir bienes comerciables y competitivos,

partiendo del mantra neoliberal que invoca que la propiedad privada va a dar

lugar a mayores niveles de eficiencia, rendimiento y a acelerar el crecimiento

económico. Finalmente, la redefinición del papel del Estado en la economía

implica el establecimiento de reformas jurídicas y políticas de competencia,

necesarias y apropiadas para acelerar el proceso de transición hacia el

desarrollo de las economías de libre mercado (IMF, 2000).

La libertad de elección

El economista Milton Friedman, premio Nobel de Economía del 1976 y

quién fue uno de los principales defensores de la economía de libre mercado,

aborda otros supuestos subyacentes al pensamiento neoliberal que nos ayudan

a entender su influencia hegemónica durante casi cuatro décadas y porqué se

ha convertido en el hilo conductor de los aspectos políticos, económicos y

sociales del siglo XXI. Primero, Friedman (1982) establece que la función

principal del gobierno es preservar el orden público, supervisar las políticas de

liberalización de los mercados, promover la apertura a la inversión extranjera,

salvaguardar los derechos de propiedad, vigilar la aplicación de las leyes y

proteger el derecho fundamental del ser humano de ser libre para elegir. La

sociedad neoliberal está constituida por ciudadanos con las mismas

Page 49: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

27

posibilidades y derechos para desarrollar sus potencialidades y maximizar sus

beneficios individuales, lo que hace irrelevante la existencia de un gran aparato

gubernamental (Friedman, 1982; Friedman & Friedman, 1980). Para lograr este

fin, el papel del Estado se reduce a diseñar los marcos regulatorios adecuados

para asegurar el funcionamiento óptimo de la economía de libre mercado, de

manera que cada individuo pueda satisfacer sus necesidades. Segundo, la

existencia de una economía de libre mercado, no elimina, la necesidad de un

gobierno; el sistema de gobierno es un foro para la determinación de las reglas

del juego, y funge como un árbitro para interpretar y hacer cumplir las normas

adecuadas para su desarrollo óptimo. Tercero, y como consecuencia de los

anteriores, la preservación de la libertad del ser humano se logra mediante la

descentralización del poder gubernamental.

En cuarto lugar, la libertad económica es un medio indispensable para el

logro de la libertad política; la interacción entre las personas que persiguen sus

propios intereses es determinante para lograr un sistema político-económico que

conduzca al ejercicio de la democracia plena. Quinto, el aumento del

intervencionismo estatal tiene el efecto de reemplazar el progreso por el

estancamiento, inhibiendo la necesidad de generación de nuevo conocimiento,

que es en última instancia la esencia de la innovación. Según el economista, los

grandes avances de la civilización nunca han provenido de un gobierno

centralizado. Sexto, el poder del gobierno debe ser disperso. Por ejemplo, si un

ciudadano no está de acuerdo con las políticas impuestas para atender los

asuntos ambientales, económicos o educativos, cada persona es libre a

Page 50: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

28

moverse a otra comunidad, promoviendo la competitividad y el aumento de la

calidad en los servicios. Por último, si cada persona persigue su interés propio

frecuentemente fomentará el de la sociedad, porque es guiado por una mano

invisible que promoverá un fin que no formaba parte de su intenciónaquí el

economista sigue la base filosófica del padre de la economía moderna, Adam

Smith (1904). Este supuesto implica que el sistema socioeconómico de una

sociedad funciona adecuadamente cuando la ciudadanía, los empresarios y las

corporaciones son capaces de perseguir sus propios intereses en la mayor

medida posible. El desarrollo y el establecimiento de reformas jurídicas y

políticas cónsonas con estos principios, tendrán como resultado estimular la

creatividad, la innovación, el desarrollo económico y el aumento de la

prosperidad en todo el mundo (Friedman, 1982; Friedman & Friedman, 1980).

Luego de casi cuatro décadas de expansión del proyecto de

neoliberalización (Harvey, 2005; Stedman Jones, 2012; Stein, 2012), el

establecimiento de las reformas jurídicas y políticas que han desarrollado las

economías de libre mercado alrededor del mundo, han provocado muchísimas

consecuencias sociales, según establecí previamente. En la tabla 2.1 enumero

los supuestos principales del pensamiento neoliberallos cuales constituyen los

cuatro pilares programáticos de la IMF, con sus correspondientes

consecuencias en el ámbito de las IES, según la literatura contemporánea.

Page 51: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

29

Tabla 2.1 Cuatro pilares programáticos de la IMFsupuestos subyacentes del pensamiento neoliberal, y sus correspondientes

consecuencias en las IES, según la literatura contemporánea.

Supuestos subyacentes del pensamiento neoliberal

Consecuencias en las IES

1. La estabilidad

macroeconómica se logra mediante la reducción del déficit comercial y del gasto público, adoptando mecanismos de disciplina en la política fiscal y monetaria.

Reducción de subsidios que reciben las IES. Recortes a los programas de ayuda financiera estudiantil. Reducción de la plantilla de profesores y empleados no docentes. Congelación de plazas docentes y no docentes. Aumento en la contratación de profesores por servicios profesionales y a tiempo parcial (facultad

contingente). Eliminación de aumentos de salarios y ascensos en rango del personal docente y no docente. Eliminación o disminución de pensiones, sindicatos y convenios colectivos. Constricción de presupuesto institucional y escasez de recursos. Disminución del apoyo estatal al sector de educación superior. Institucionalización de sistemas de rendición de cuentas como mecanismos para medir el grado en que las

IES hacen uso eficaz y eficiente de los fondos públicos asignados, de sus recursos humanos, físicos y fiscales y para evidenciar el cumplimiento de sus misiones institucionales y los resultados alcanzados.

2. El proceso de desregulación comercial inhibe la intervención estatal para permitir que la mayoría de los precios se determinen en el libre mercado, facilitando que los consumidores puedan elegir las mejores opciones.

Aumento en los esfuerzos de internacionalización de las IES. Aumento en el reclutamiento de estudiantes locales e internacionales; estos últimos, porque pagan costos de

matrícula más altos y porque añaden diversidad al cuerpo estudiantil. Aumento en el desarrollo de acuerdos de intercambio con instituciones pares en el extranjero. Fomento de alianzas con IES en el extranjero para crear oportunidades para diversificar las fuentes de

financiación, con el potencial de aumentar el prestigio institucional. Aumento de incentivos económicos para las IES para exportar programas de estudios en el extranjero o

desarrollar campus satélites, localizados particularmente en los países en desarrollo. Incremento de IES con fines de lucro, mediante la adquisición de IES extranjeras, fusiones corporativas o el

desarrollo de empresas conjuntas; motivados por posibles nuevos mercados que podrían aumentar su matrícula, los ingresos o su línea de crédito.

Aumento de programas académicos mediante la modalidad de educación a distancia y cursos en línea. Cambio de los papeles tradicionales en las IES: concepción del estudiante como cliente, del profesor como

empresario y de la investigación como producto o empresa.

Page 52: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

30

Supuestos subyacentes del pensamiento neoliberal

Consecuencias en las IES

3. La privatización de

activos estatales al

sector privado, para que

puedan producir bienes

comerciables y

competitivos, elevar los

niveles de eficiencia y

rendimiento y acelerar el

crecimiento económico.

Aumento de las actividades asociadas a la comercialización y difusión del conocimiento: desarrollo de

patentes y compañías derivadas de investigaciones. Énfasis en el desarrollo de investigaciones para producir nuevo conocimiento científico, enfoque conocido en

Europa como la tercera misión. Comercialización, venta de servicios, productos y/o materiales didácticos por parte de IES públicas. Otorgación de concesiones a entidades privadas para establecer negocios dentro del campus universitario. Fomento del ofrecimiento de servicios de consultorías. Desarrollo de asociaciones, alianzas público-privadas o contrataciones con la industria y/o proyectos

interagenciales con el gobierno.

Proliferación de nuevas líneas de negociose.g., cooperativas, centros de cuido de niños, clínicas médicas,

hoteles y/o cafeterías, para generar ingresos. Institucionalización de los procesos de acreditación institucional y la adopción de sistemas de ranking

institucional como mecanismos para elevar los niveles de eficiencia y prestigio institucional a nivel global.

4. El establecimiento de

reformas jurídicas y

políticas de competencia

adecuadas, acelera el

proceso de transición

hacia el desarrollo de las

economías de libre

mercado.

Incremento en el desarrollo de reformas universitarias cónsonas con los postulados del neoliberalismo y de la

economía del conocimiento.

Creación de un Espacio Europeo de Educación Superior, mediante la Declaración de Bolonia del 1999, en el

cual los estudiantes pueden moverse libremente entre los países europeos, mediante la adopción de un

sistema de equivalencia de títulos y créditos académicos, ignorando las fronteras geográficas y políticas.

Implementación de la Ley 96-517— Bayh–Dole Act del 1980 en EEUU, para facilitar la comercialización de

resultados de investigaciones e invenciones desarrolladas en las IES y el registro de patentes. Igualmente,

India aprobó la Higher Education and Research Bill en el 2011 y Japón, estableció la National University

Corporation Act of 2004, por citar dos ejemplos. Otros países: Brasil, China, Finlandia e Italia, entre otros.

Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2016

Fuentes de información: AUTM, 2016; Brown, 2015; Chomsky, 2001; Friedman, 1982; Friedman & Friedman, 1980; Harvey, 2005; IMF, 2000;

Levidow, 2002; Magna Charta Observatory, 1999; Parliament of the Republic of India, 2011; Rama, 2012; Slaughter & Rhoades, 2004; Saunders,

2014; Stedman Jones, 2012; Stein, 2012; Torres, 2014; US Congress, 1980; Yamamoto, 2014.

Page 53: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

31

Neoliberalismo: ¿elixir para la prosperidad? Ahora bien, la visión

neoliberal de Friedman partía del supuesto de que el sistema socioeconómico de

una sociedad funciona adecuadamente cuando sus constituyentes son capaces

de perseguir sus propios intereses. En ese sentido, el neoliberalismo se

promueve como una especie de elixir para la prosperidad. Por ello, el Estado

desarrolla políticas dirigidas a facilitar la exposición de modelos de

comportamiento que reproduzcan los valores de la sociedad neoliberal: aumento

de la eficiencia, la efectividad y la calidad, máxima productividad y

competitividad, mayor rentabilidad y viabilidad económica, maximización de

beneficios, desarrollo de la innovación, la promoción del empresarismo; y con

ellos, el culto al consumismo, al individualismo, al hedonismo y al afán

desmedido por el lucro. Esta nueva escala de valores, una vez logra imponerse

en la sociedad, termina convirtiéndose en el sentido común a través del cual

interpretamos el mundo que nos rodea. El sentido común neoliberal nos dicta “lo

que hacemos o deberíamos hacer para salir adelante, sobrevivir o prosperar”

(Torres, 2014, p. 191).

En consecuencia, la omnipresencia de las políticas neoliberales ha

reducido la vida de las personas a meros intercambios de naturaleza

empresarial y de costo-efectividad. Asimismo, el comportamiento colectivo e

individual refleja esta nueva realidad. En ese sentido, las acusaciones por fraude

a fondos federales de Título I contra una empresa contratada para ofrecer

servicios de tutorías a estudiantes del Departamento de Educación de Puerto

Rico (DEPR) por parte de las autoridades federales, dejan al desnudo los fuertes

Page 54: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

32

desafíos a los que se enfrenta la sociedad puertorriqueña, la cual demuestra

estar regida por la influencia de los valores asociados al neoliberalismo, según

mi opinión.

De acuerdo a las autoridades, este caso puso en evidencia la avaricia de

los empleados de una compañía privada, quienes se alega que acordaron

maximizar su facturación para cobrar por servicios a estudiantes de escuelas

públicas que no fueron prestados (Cobián, Figueroa, & Rivera, 2015). Los

acusados llevaron a cabo el esquema fraudulentosegún se desprende del

parte de prensa, para maximizar sus beneficios, premisa que es congruente

con la escala de valores que promueve el neoliberalismo. Y aunque

lamentablemente, han sido muchos los casos de otras personas que han sido

acusadas y sentenciadas por defraudar al servicio público, en este caso en

particular se alega que los empleados de la empresa vinculada al fraude, les

pedían a los estudiantes mentir para poder maximizar su facturación.

En ese sentido, considero que el daño en la formación de estos

estudiantes puede llegar a reflejarse en su comportamiento futuro, ayudando a

reproducir los parámetros ideológicos que conforman el sentido común. En este

caso, estos estudiantes pueden aprender los valores y las acciones que

prevalecieron en la experiencia, aun cuando sean inapropiados, llevándolos a

pensar que esos comportamientos son adecuados para ejercer como miembros

activos de la sociedad. A este proceso se le conoce como socialización.

Así lo confirma McGuigan (2014), al señalar que el predominio del

neoliberalismo como política económica en el orden global es de tal

Page 55: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

33

envergadura, que se ha convertido en un fenómeno que le da forma a la

composición socio-cultural de la especie humana a través del proceso de

socialización. Según el sociólogo Anthony Giddens (2006), la socialización es el

proceso que inicia cuando el niño aprende el lenguaje y los patrones de

comportamiento por medio de su familia inmediata y continúa a través de su

experiencia de vida, mediante múltiples interacciones sociales que le llevan a

aprender los valores, las normas y las creencias de su contexto socio-cultural.

El neoliberalismo promueve el desarrollo de una cultura de creación de

actividad económica conducente al crecimiento y al desarrollo, con el fin de

mejorar los indicadores económicos de un país. Pero considero que para

reconstruir la sociedad a partir de este escenario, se necesita el desarrollo de un

complejo ecosistema de partes interdependientes dirigido a mantener el

equilibrio necesario entre el desarrollo económico y el bienestar humano.

Las políticas neoliberales de la privatización, de la desregulación del

sector financiero, del aumento en la apertura al comercio exterior y a la

inversión, y de los recortes en el gasto social público, comenzaron a

desarrollarse en Chile bajo el gobierno de Augusto Pinochet a fines de los

setenta y en Reino Unido y en EEUU con las administraciones de Margaret

Thatcher (1979 1990) y de Ronald Reagan (1980 1988), para luego

propagarse alrededor del mundo (Harvey, 2005; Hursh & Wall, 2011; Stedman

Jones, 2012). En este punto y tras casi cuatro décadas de expansión del modelo

económico neoliberalcuando ya estamos a la altura del segundo decenio del

siglo XXI, la evidencia apunta a que el régimen de las economías de libre

Page 56: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

34

mercado, de la desregulación financiera y de la praxis privatizadora han creado

una sucesión de crisis coyunturales, así como consecuencias devastadoras en

la sociedad contemporánea, lo cual ha llevado a muchos a coincidir con la

dramática conclusión de Torres (2014, p. 190) de “que el neoliberalismo ha

fracasado rotundamente como modelo de desarrollo económico”.

A partir de este planteamiento, es conveniente analizar brevemente la

crisis global más reciente, conocida como la crisis financiera internacional del

2008, la cual marcó un nefasto período económico que no parece terminar y que

desarrolló un período de profunda recesión económica a partir del 2011, cuyas

consecuencias parecen ser aún más severas que las generadas por la crisis del

2008. A continuación, expongo en términos generales el panorama económico,

social y laboral que prevalece a nivel mundial desde la crisis hasta el presente.

Las evidencias muestran que los resultados de la revolución neoliberal han

puesto en jaque a quiénes habían expuesto los beneficios del neoliberalismo

como panacea para el desarrollo económico dentro del marco de la

globalización.

El mundo neoliberal: Una mirada al panorama económico, social y laboral

Sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados

iguales; que son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables; que entre

éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

US Congress (1776), US Declaration of Independence.

Según Stein (2012), la economía global continúa tambaleándose a raíz

del desarrollo de las políticas neoliberales que comenzaron a implementarse en

la década de los ochenta. Pero la crisis económica más reciente, la cual

comenzó a fines del 2007, ha sido un período sin precedentes de inestabilidad

Page 57: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

35

económica, estancamiento y de creciente desigualdad, de tal magnitud que se le

ha denominado como la Gran Recesión. Para Duménil y Lévy (2011) esta crisis

financiera puso de manifiesto el paso insostenible de la senda neoliberal, lo que

ha traído como resultado la llamada crisis del neoliberalismo. Sin embargo, a

pesar de la crisis, la ofensiva neoliberal se ha consolidado y continúa su paso

ascendente. Su trayectoria ha provocado el deterioro de las condiciones socio-

económicas a nivel global, situación que expresa la naturaleza contradictoria y

conflictiva del fenómeno. A continuación, presento las consecuencias socio-

económicas derivadas del neoliberalismo que considero más relevantes: (1) el

advenimiento de la Gran Recesión; (2) el colapso del comercio mundial; (3) el

aumento desmedido de la desigualdad; (4) el incremento de la precariedad

laboral y el desempleo, y (5) el aumento de la emigración.

El paradigma de la política neoliberal y sus consecuencias sociales

En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende

imponerse en el mundo, en todo el mundo, en nuestros días, una lógica que busca

transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable,

una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos descartando a todos aquellos que

no producen, que no se les considera aptos o dignos,

porque aparentemente no nos dan los números.

Papa Francisco (2015), Homilía del Santo Padre, Quito, Ecuador

9 de julio de 2015

La Gran Recesión: La peor crisis financiera. La crisis financiera del

2008, la cual inició en los EEUU para luego circular a gran velocidad a nivel

mundial, fue originada, principalmente, por las siguientes causas: (1) las políticas

de desregulación económica formuladas por organismos internacionales como la

IMF, el World Bank (WB), la International Chamber of Commerce (ICC), la World

Trade Organization (WTO), la Organisation for Economic Co-operation and

Page 58: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

36

Development (OECD) y el tratado North American Free Trade Agreement

(NAFTA); organizaciones que ofrecen asistencia técnica y financiera a los países

del mundo para fomentar su crecimiento económico y las cuales se ocupan de la

regulación del comercio entre los países participantescuyos economistas,

consultores y políticos adoptaron fundamentalmente los principios del

neoliberalismo; (2) la caída del que fuera considerado como el cuarto mayor

banco de inversiones norteamericano Lehman Brothers, y (3) el colapso de los

mercados hipotecarios, provocando la caída del mercado de valores de todo el

mundoconocido como el Wall Street Crash del 2008, así como el desarrollo

de medidas de austeridad y contención del gasto público básicamente en todo el

orbe (Belsky & Richardson, 2010; Boorman, 2009; Duménil & Lévy, 2011; Peck,

2012; Rajan, 2010; Stein, 2012; Thomas, Hennessey, & Holtz-Eakin, 2011).

El colapso de los mercados hipotecarios fue provocado por el fraude con

los créditos hipotecarios que se otorgaron en los préstamos de alto riesgo,

mediante la manipulación de los mercados de divisas e hipotecas por parte de

organizaciones bancarias como JP Morgan, Citigroup, Bank of America, Wells

Fargo y Lehman Brothers, entre otros (Belsky & Richardson, 2010; Boorman,

2009; Rajan, 2010; Thomas et al., 2011). En consecuencia, surgió la caída de

este último banco al desarrollarse una burbuja de precios de la vivienda como

resultado de la concesión de hipotecas a prestatarios con poca capacidad para

pagar (Belsky & Richardson, 2010; Thomas et al., 2011).

Según el economista Rajan (2010), la falta de regulación de los

instrumentos financieros denominados collateralized debt obligations (CDO)

Page 59: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

37

conocidos como derivados de créditosfue la palanca que disparó la Gran

Recesión y también afirma que la crisis del 2008 pudo haberse evitado, si en

EEUU se hubieran adoptado regulaciones más restrictivas. Los derivados de

créditos se habían convertido en un instrumento financiero no regulado de forma

única. Sin embargo, Rajan (2010) sostiene que la raíz de la crisis económica del

2008 es mucho más profunda y reveladora y va más allá de la existencia de un

mercado hipotecario ineficazmente regulado favorecido por políticas monetarias

expansivas y laxas. Para Rajan (2010) hubo dos grandes factores, aun latentes

en la sociedad, que causaron el desarrollo y la expansión de la Gran Recesión:

el estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad.

Tras los ataques terroristas del 9/11 en el 2001, el sistema de Reserva

Federal, utilizó la Ley 95128 del 1977 (US Senate, 1977)diseñada para

hacerle frente a la discriminación en los préstamos concedidos a personas de

bajos y moderados ingresos, para poder recortar las tasas de interés de los

préstamos hipotecarios a niveles históricamente bajos, y de esta manera,

incentivar a los compradores de vivienda y evitar una recesión. Al saturarse el

mercado, debido al volumen inusitado de ventas generadas, como existía una

gran demanda de crédito para obtener hogares de clase media, las instituciones

financieras respondieron mediante el suministro de préstamos con garantía

hipotecaria de alto riesgoconocidos como préstamos de hipotecas subprime,

los cuales fueron concedidos al segmento de trabajadores de bajos ingresos.

Este producto financiero permitió la concesión de miles de hipotecas a

prestatarios con alto riesgo de impago y con un pobre historial de crédito. En

Page 60: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

38

consecuencia, se propiciaron múltiples fallas en la calificación del crédito en el

mercado inmobiliario, manteniendo un sostenido crecimiento especulativo de

precios de la propiedad inmobiliaria en el ámbito internacional. Además, el banco

que originaba los préstamos de hipotecas subprime, tenía la opción de poder

transferirlos a fondos de inversión, a otros bancos o empresas de seguros,

mediante los instrumentos CDO’s. Pero como los ingresos de los inversionistas

que habían adquirido los derivados de créditos (CDO’s), provenían de los pagos

que hicieran los prestatarios, cuando estos no pudieron seguir pagando y el

valor de las propiedades a nivel global disminuyó, el nivel de ejecuciones

hipotecarias por falta de pago aumentó estrepitosamente (Belsky & Richardson,

2010; Rajan, 2010; Thomas et al. 2011).

Según Belsky y Richardson (2010) del Centro para Estudios de la

Vivienda de la Harvard University, la explosión de productos hipotecarios no

tradicionalese. g., préstamos de hipotecas subprime, instrumentos financieros

CDO, no fue el elemento más sobresaliente para provocar la crisis financiera

del 2008. De acuerdo a los autores, lo más impactante fue que hubo enormes

fallas regulatorias de parte de las instituciones financieras, puesto que en última

instancia, fueron ellas las que decidieron las normas de suscripción,

determinaron los productos que serían ofrecidos y los límites de reservas de

capital que necesitarían para hacerle frente a las posibles pérdidas. De igual

manera, las instituciones financieras optaron por crear la estructura de incentivos

para los agentes hipotecarios, para los bancos y los corredores de bolsa,

quienes fueron pagados a base del número de hipotecas que aprobaron, por lo

Page 61: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

39

que su objetivo fue vender tantas hipotecas como fuese posible (Belsky &

Richardson, 2010). Estos factores provocaron una desaceleración económica

cuyos efectos acumulados fueron el detonante de la Gran Recesión.

El hecho de que existiera un mercado tan amplio de trabajadores de bajos

ingresos en EEUU, con un margen prestatario limitado, hizo que la banca

desarrollara productos hipotecarios no tradicionales que expusieron a los

inversores en riesgos mayores al valor nominal de todos los préstamos. En ese

sentido, coincido con el punto de vista de Rajan (2010) quién como ya

mencioné, en su análisis crítico en torno a las causas de la Gran Recesión,

concluyó que la raíz de la crisis económica en EEUU, fue el estancamiento de

los salarios y el aumento de la desigualdad.

Finalmente, el gobierno de EEUU creó una comisión para que examinara

las causas de la actual crisis financiera y económica en el país. La conclusión de

la comisión investigadora de la crisis financiera de EEUU fue contundente:

“concluimos que la existencia de fallas generalizadas en la regulación y en la

supervisión de la industria financiera resultaron devastadoras para la estabilidad

de los mercados financieros de la nación” (Financial Crisis Inquiry Commission

[FCIC], 2011, p. xviii). Además, la comisión concluyó que tras más de 30 años

de desregulación se produjo una fe ciega en la naturaleza auto-reguladora de los

mercados y en la confianza en la capacidad de las instituciones financieras para

vigilarse efectivamente a sí mismas (FCIC, 2011, p. xviii).

El colapso del comercio mundial. La Gran Recesión ha sido de tal

magnitud que hasta el organismo internacional IMF declaró en el 2009 que “la

Page 62: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

40

economía mundial se encuentra en una recesión severa infligida por una crisis

financiera masiva y por la pérdida aguda de confianza” (IMF, 2009, p. xv;

traducido del inglés). Además añadieron que tanto “Europa occidental y Asia han

sido duramente golpeados por el colapso del comercio mundial, así como por el

aumento de sus propios problemas financieros” (IMF, 2009, p. xv; traducido del

inglés); para el organismo esta crisis representó la peor recesión mundial desde

la Segunda Guerra Mundial (2GM). Además de los EEUU (Isidore, 2008), la

crisis financiera ha llevado a otras potencias mundiales como Canadá (BBC

News, 2015), Japón (Warnock & Obe, 2014), Reino Unido (Smith & Rooney,

2012), Rusia (Kottasova, 2014), Singapur (Balakrishnan, 2008) y Sudáfrica (BBC

News, 2009) a caer en esta crisis económica de proporciones quijotescas y en

consecuencia al colapso del comercio mundial. La Gran Recesión también

incluye a las 19 naciones que conforman la zona del euro, las cuales adoptaron

al euro como moneda oficial (Elliott, 2014) y se ha propagado a otros países del

mundo, como por ejemplo, Brasil (Kiernan, 2015), España (Pozuelo-Monfort,

2014) e Israel (Shamah, 2015).

La quiebra del gobierno de Grecia es considerado el epicentro de la crisis

de la zona del euro y de todo el continente; a su vez, la crisis de Grecia es aún

más profunda que la Gran Depresión del 1933 en EEUU (Alderman, Buchanan,

Porter, & Russell, 2015). De acuerdo a los economistas Christos Laskos y Euclid

Tsakalotos (2013, p. 41), cuando Kostas Simitis fue primer ministro del país a

partir del 1996, comenzó la aplicación de la reestructuración neoliberal en

Grecia, pero sus políticas no fomentaron la redistribución de la riqueza, sino que

Page 63: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

41

desarrollaron múltiples acuerdos que beneficiaban a la clase privilegiada,

constituyéndose un Estado clientelista a la medida de las elites de Grecia. Esto

acentúo los problemas sociales, provocando una crisis de su sistema político al

no responder a las necesidades de los menos privilegiados. Esta

reestructuración, sumado al papel de liderato de Alemania en la Unión Europea

(UE)favorecido por su estrategia de crecimiento impulsada por las

exportaciones de mercancías a otros países de la UE y por la política salarial

restrictiva en suelo alemán, incidieron en que países de la periferia, como el

caso de Grecia, afectaran drásticamente su economía (Laskos & Tsakalotos,

2013). Una vez Grecia declaró su bancarrota a partir del 2010, comenzaron a

implantarse los programas de rescates internacionales impuestos por la

Troikael IMF, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, organismos

que utilizaron la coyuntura histórica "como oportunidad de terminar el proyecto

de modernización neoliberal en términos de reducción de salarios y pensiones,

el desmantelamiento de la protección del trabajo y la realización de un programa

de privatización radical" (Laskos & Tsakalotos, 2013, p. 103; traducido del

inglés). Actualmente en Grecia reina la absoluta desregulación en el ámbito

laboral y fueron abolidos los convenios colectivos. Según Laskos y Tsakalotos

(2013), las medidas de austeridad impuestas por la Troika “han aumentado la

desigualdad y la pobreza en altos niveles" (p. 131; traducido del inglés).

Además, todo parece indicar que China pasará a formar parte de la larga

lista de naciones en recesión (Sharma, 2015). La expansión de la economía

china presenta una significativa desaceleración derivada de “el cambio de su

Page 64: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

42

estrategia de crecimiento, de uno basado en la inversión a uno basado en el

consumo” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2015,

p. 7). Por último, según la comisión:

El comercio mundial […] muestra tasas de crecimiento aún menores que

las de la economía global. En los primeros nueve meses de 2015, el

volumen de comercio creció solo un 1.5% [...] porcentaje que representa

la tasa de crecimiento más baja del período posterior a la crisis financiera

internacional de 2008. (CEPAL, 2015, p. 7)

Una de las voces más críticas del modelo de desarrollo económico

neoliberal, es el Premio Nobel de Economía del 2001, Joseph Stiglitz. El

economista estadounidense afirma que a partir de la crisis del 2008, cuando

miles de personas perdieron sus hogares y sus empleos, fue evidente que los

mercados no estaban funcionando efectivamente y que el sistema político no

había corregido las fallas de la economía de libre mercado (Stiglitz, 2012).

Además, aunque reconoce que el origen de la crisis financiera del 2008

comenzó en EEUU, aporta su punto de vista en torno a la extensión de la crisis

en el contexto de la UE. Stiglitz (2012) expone que la crisis de Europa no fue un

accidente y no fue causada por déficits a largo plazo o por las políticas del

Estado benefactor; fue causada por las excesivas medidas de austeridad con el

objetivo de disminuir los gastos de sus respectivos gobiernos que

previsiblemente llevaron al continente a la Gran Recesión, y además causada

por un arreglo monetario al que considera defectuoso: el euro. Sus

planteamientos son muy similares a los de Laskos y Tsakalotos (2013) en torno

Page 65: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

43

a la crisis griega. Stiglitz (2012) añade que mientras las naciones de la zona del

euro están en recesión, Suecia y Noruegapaíses que optaron por no unirse al

eurocontinúan fortalecidos debido a sus sólidas políticas de bienestar social.

En los últimos 35 años el paradigma de la política neoliberal ha provocado

consecuencias devastadoras. Las políticas de desregulación financiera y

comercial, el estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad

fueron factores determinantes que incidieron en el desarrollo de la Gran

Recesión y del colapso del comercio mundial. Por un lado, el modelo de

desarrollo económico neoliberal ha generado nuevas oportunidades que han

desarrollado avances hacia la erradicación de la pobreza extremaes decir, el

número de personas que viven con menos de $1.25 al día, según lo define el

WB. El porcentaje de la población mundial que vive en pobreza extrema pasó

del 43% en el 1981, al 36% en el 1990 para disminuir al 14.5% en el 2011 y se

estimó que para el 2015 descendería al 11.5% (WB, 2015, pp. 18-19). Por otro

lado, las políticas neoliberales:

[…] han hecho posible que determinados sectores, empresas y personas

hayan adquirido un poder económico excesivo…creando un círculo

vicioso e injusto que mantiene e incrementa el control de las élites sobre

los mercados y recursos económicos, a costa del resto de la población,

desde las empresas de la competencia hasta los empleados. (Hardoon,

Ayele, & Fuentes-Nieva, 2016, p. 22; traducido del inglés)

Page 66: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

44

Bajo estas condiciones, la concentración del poder económico no tan solo

erosiona la cohesión social, sino que está íntimamente relacionado con el

incremento de la desigualdad.

El aumento desmedido de la desigualdad. Las evidencias demuestran

que las políticas de desregulación financiera y comercial lejos de fortalecer el

crecimiento económico han desencadenado además de una profunda crisis

económica global, un aumento desmedido de la desigualdad económica

particularmente en los países en desarrollo. Así lo confirma la información que

expone el economista Howard Stein (2012) sobre la tendencia de la disminución

del crecimiento económico a nivel mundial desde las últimas décadas del siglo

XX. El experto en desarrollo económico expone que el crecimiento mundial tuvo

“un promedio de 3.8% en los años ‘70, de 3.3% en los años ‘80, de 3.1% en los

años ‘90 y más recientemente entre 2000-10 sólo el 2.8%” (Stein, 2012, p. 423;

traducido del inglés). La progresiva disminución del crecimiento económico aún

continúa, según el informe más reciente de la CEPAL (2015). De acuerdo a la

comisión regional de las Naciones Unidas “la economía mundial continúa

mostrando bajos ritmos de crecimiento, tendencia que persistiría en el mediano

plazo. En 2015, el crecimiento de la economía mundial fue del 2.4%, levemente

inferior al registrado en 2014, que fue del 2.6%” (CEPAL, 2015, p. 7). En

consecuencia, la continua disminución del crecimiento económico global ha

provocado el aumento de la brecha entre ricos y pobres, razón por la cual el

grado de desigualdad en el mundo ha alcanzado unos niveles sin precedentes.

Page 67: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

45

Estos datos a su vez, validan el argumento de Rajan (2010), cuando afirmó que

la desigualdad es la raíz de la crisis económica del 2008.

A su vez, López (2011) acentúa las principales consecuencias que ha

provocado la adopción de las políticas de desregulación a escala mundial, al

indicar que: “los procesos de desregulación que están en la base de la

integración global no hicieron más que profundizar estas desigualdades

estructurales, debilitando los mecanismos de integración social y profundizando

aquellos de exclusión” (p. 40). Asimismo, añade que los cambios que se derivan

de las economías de libre mercado no hicieron más que profundizar dichas

desigualdades, causando el desplazamiento de miles de familias que buscan un

nuevo escenario para emprender su proyecto de vida o lo que es peor, su

supervivencia. Según el autor, la precariedad laboral, la mano de obra barata y

el aumento de la desigualdad han causado, “la migración de millones de

personas como estrategia para aminorar los efectos de estas desigualdades en

las oportunidades” (López, 2011, p. 41).

Por su parte, Juan Carlos Tedesco (2011), quién fuera Ministro de

Educación de Argentina, plantea que los esfuerzos de organismos

internacionales como el IMF o el WBorganizaciones impulsoras de las

políticas de desregulación comercial y financiera como mecanismo para lograr la

integración económica global, deben redirigirse hacia una nueva fórmula, al

afirmar que:

La desregulación no ha producido los resultados esperados por sus

propagandistas extremos y hoy se reconoce que las experiencias más

Page 68: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

46

exitosas son experiencias mixtas donde el Estado se reserva un fuerte

papel en el control de la provisión de los servicios o en la responsabilidad

por administrarlos. (p. 82)

Tedesco (2011), en sintonía con el punto de vista de López (2011), añade que la

desregulación de los servicios sociales está provocando el aumento del

desempleo, de la pobreza y de la exclusión social, así como “la erosión en los

niveles de confianza en la democracia como sistema político capaz de responder

a las demandas sociales” (p. 81). Para el educador, en el contexto del

capitalismo neoliberal, “existen cada vez más dificultades para generar

posibilidades de empleos e ingresos decentes para toda la población y para

crear un clima de confianza en las instituciones y en los actores políticos de la

democracia” (p. 81). Asimismo, Stiglitz (2012) le hace eco a las ideas de López

(2011), Rajan (2010) y Tedesco (2011), al afirmar que la desigualdad excesiva

que arropa al mundo es consecuencia de la incapacidad del sistema político-

económico imperante, la cual a su vez contribuye a la inestabilidad de nuestro

sistema económico.

Keeley (2015) demuestra con hechos el grado de desigualdad que impera

a nivel mundial, en su investigación para la OECD en torno al tema. El

investigador expone que la desigualdad en los ingresos ha aumentado en las

últimas décadas, a tal grado, que la brecha entre ricos y pobres está en su punto

más alto durante los últimos 30 años. En la década de 1980 el 10% más rico de

la población ganó 7 veces más ingresos que el 10% más pobre. En el 2015, el

10% más rico de la población gana casi diez veces más que el 10% más pobre

Page 69: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

47

(Keeley, 2015) y el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que

el 99% restante (Hardoon et al., 2016). De acuerdo a Keeley (2015), uno de los

más importantes factores que ha contribuido con la creciente desigualdad ha

sido el proceso a través del cual la economía global se ha integrado a través de

una compleja serie de flujos, que incluye a la tecnología, a la información, al

comercio y a la inversión.

Pero la aseveración de los economistas Gérard Duménil y Dominique

Lévy (2011) es aún más contundente, puesto que señalan sin rodeos lo que

consideran es la causa principal del aumento desmedido de la desigualdad

durante las últimas décadas: se debe a que el neoliberalismo fue desde su

origen un proyecto diseñado para lograr la restauración del poder y de los

ingresos de las clases dominantes, de las élites económicas y de los altos

directivos de corporaciones transnacionales. Esta restitución del poder tiene

como objetivo a escala mundial la transición del capitalismo contemporáneo

hacia una nueva etapa del imperialismodoctrina que procura la obtención de

ingresos de capital por parte de potencias mundiales provenientes de los países

de la periferia, lo cual lleva a una configuración global regida por un nuevo tipo

de capitalismo: el capitalismo salvaje (Duménil & Lévy, 2011). Este capitalismo

rapaz, no tiene consideración con las necesidades humanas; se rige por la

máxima neoliberal chomskiana que predica que el beneficio es lo que cuenta

(Chomsky, 2001). El sistema del capitalismo salvaje, caracterizado por las

medidas neoliberales-imperialistas que benefician a los países dominantes,

coadyuvó al aumento excesivo de diversas formas de desigualdad. Hardoon y

Page 70: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

48

colaboradores (2016), lo caracterizan como un sistema económico

distorsionado, cuyo objetivo es “que los grandes beneficiados de la economía

mundial sean quienes más tienen” (p. 3; traducido del inglés).

Uno de los ejemplos más dramáticos en torno al grado de desigualdad

que ha generado la ideología neoliberal fue aportado por Cornia y Court (2001),

quienes proporcionaron una descripción detallada de los cambios en la

desigualdad durante las postrimerías del siglo XX. Los investigadores afirmaron

que el antiguo bloque soviético durante el período histórico de su transición

hacia el modelo de economías de libre mercado y mediante el apoyo de

organismos internacionales financieros, “el número de personas que vivían en la

pobreza aumentó de 14 millones en el 1989, a 147 millones en el 1996” (Cornia

& Court, 2001, p. 8; traducido del inglés). Los hallazgos de estos estudios

(Cornia & Court, 2001; Hardoon et al., 2016; Keeley, 2015) parecen contradecir

el supuesto neoliberal de que las fuerzas del libre mercado provocarían una

producción más eficiente, lo que a su vez generaría la mayor prosperidad

colectiva a nivel global.

Pero la desigualdad económica es solamente una forma de desigualdad.

Las disparidades se extienden mucho más allá que la desigualdad económica,

también incluyen la desigualdad en el acceso a los servicios, desigualdad por

falta de oportunidades y las desigualdades vinculadas al origen sociale. g.,

color de piel, rasgos étnico-raciales, origen socio-económico y género, entre

otros. En el contexto puertorriqueño, uno de los principales indicadores de

desigualdad, así como lo es en EEUU, es económico. A diferencia de la crisis de

Page 71: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

49

extrema pobreza que experimentó PR a principios del siglo pasado (Baralt,

2014), la crisis del siglo XXI ocurre en medio de una total contradicción:

prosperidad y abundancia por un lado y una desigualdad desmedida por el otro.

Considero que las políticas que imperan en la Isla desde fines de la década de

los ochenta, las cuales han favorecido al capital discriminando contra las

oportunidades de trabajo formal, han tenido un papel importante para que PR se

haya convertido en una de las jurisdicciones a nivel mundial con mayor

desigualdad (Caraballo Cueto, 2015; Fuentes-Ramírez, 2014; López Alicea,

2015).

Los hallazgos que surjan de una investigación que se está llevando a

cabo en PR sobre el tema de la desigualdaden un esfuerzo conjunto del

Departamento de Estado de PR, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

(IEPR) y las universidades del país, servirán para ser utilizados para preparar

un informe sobre desarrollo humano de PR (Caraballo Cueto, 2015). El informe

revelará la magnitud del fenómeno de desigualdad en la Isla, las cuales en el

contexto puertorriqueño se manifiestan en diversas dimensiones; entre ellas, por

la cantidad de habitantes que emigran, ya sea porque no consiguen un empleo o

porque son trabajadores altamente cualificados y al no encontrar oportunidades

laborales que vayan de acuerdo a sus preparaciones académicas se ven

forzados a migrar (López Alicea, 2015). Más aún si consideramos que el

desarrollo humano no sólo está basado en el aumento del ingreso, sino también

en el ofrecimiento de oportunidades para desarrollar sus potencialidades y en la

promoción de una vida ciudadana creativa y saludable. Esta concepción del

Page 72: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

50

desarrollo humano, según mi punto de vista, está relacionado con las ideas de

Amartya Sen (2000)Premio Nobel de Economía del 1998, quién postula que

el fortalecimiento de las capacidades humanas es indispensable para el

desarrollo pleno del ser humano.

En el borrador del informe de PR se expone “que en el 2012, el ingreso

del 10% más rico de la sociedad era 33 veces mayor que el ingreso del 10%

más pobre” (López Alicea, 2015, párr. 8). Otras formas de disparidades

existentes en PR, según los investigadores, fueron la falta de servicios médicos

o servicios educativos adecuados, así como algunos sectores de la población

que son expropiados o desahuciados de sus residencias de bajo costosegún

sea el caso, por las autoridades gubernamentales y por firmas

desarrolladoras, por que viven en áreas cuyos terrenos serán utilizados para

llevar a cabo la construcción de proyectos comerciales y turísticos (López Alicea,

2015). Además, el 62% de los niños de PR, menores de cinco años vive bajo

niveles de pobreza (Caro, 2016). Todas estas variables atentan contra la

cohesión social de la sociedad puertorriqueña y reflejan la necesidad de reducir

significativamente el aumento desmedido de la desigualdad que afecta la calidad

de vida en la Isla.

Los hallazgos incluidos en el borrador de este informe son muy similares

a los resultados de un estudio que recientemente se llevó a cabo (Fuentes-

Ramírez, 2014) para estimar el índice de desarrollo humano ajustado por la

desigualdad (IDHD) de PR para el 2012. Este indicador, introducido

recientemente por la United Nations Development Programme (UNDP), mide el

Page 73: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

51

“costo” que supone la desigualdad para el desarrollo humano potencial de un

país determinado. El IDHD es una medida que pondera tres dimensiones: la

expectativa de vida, el nivel de educación y el ingreso nacional bruto per cápita,

es decir, la capacidad de los ciudadanos de un país para lograr un nivel de vida

digno. Una vez se obtienen los promedios de las tres dimensiones, se utiliza una

fórmula matemática para ajustar los promedios de cada dimensión a un valor

determinado que dependerá del grado de desigualdad del país especifico

(Fuentes-Ramírez, 2014). Los resultados de este estudio arrojaron que el IDHD

de PR del 2012 (0.685) lo coloca a un nivel de desarrollo humano medio, entre

Croacia (0.683) y Rumania (0.687) y a su vez, podría colocar a la Isla entre las

naciones con mayor desigualdad del mundo (Fuentes-Ramírez, 2014).

El aumento de la precariedad laboral y el desempleo. A juzgar por el

nutrido grupo de expertos que lo confirman, parece innegable que los altos

índices de emigración, desempleo y de precarización del trabajo que padece la

sociedad en la actualidad, son manifestaciones de las políticas de cambios

profundos constituidos por la corriente neoliberal a nivel mundial (Gaffikin &

Perry, 2009; Harvey, 2005; Heyes & Lewis, 2014; Hursh & Wall, 2011; Landinelli,

2009; Lippit, 2014; López, 2011; Mirza, 2014; SCPI, 2014; Stein, 2012; Tedesco,

2011). Entre ellos, Stiglitz (2012) lo promulga contundentemente, cuando

establece que el desempleo y la incapacidad del mercado para generar puestos

de trabajo, es el peor fracaso de la economía de libre mercado, la mayor prueba

de su ineficiencia y la causa principal de la desigualdad.

Page 74: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

52

En la misma dirección de Stiglitz, Stein (2012) presenta como ejemplo

cómo la crisis económica ha golpeado con fuerza el sector de empleos de la

comunidad europea. En la UE habían cerca de 24.9 millones de desempleados

en el 2012, elevando la tasa de desempleo en el continente europeo a 10.3% y

en los países de la zona del euro, alcanzó ese mismo año el 11% (Stein, 2012).

El impacto de la crisis ha sido más severo en España que en la mayoría de los

países de la UE. En España el desempleo alcanzó niveles sorprendentes,

pasando a tener la tasa de desempleo más alta de la UE. El desempleo español

alcanzó una tasa de 22.2% en el 2011, para llegar a un máximo de 27% en el

2013 (Méndez, Sánchez-Moral, & Malfeito-Gaviro, 2015).

Por otro lado, el inusitado aumento de la precariedad laboral y del

desempleo en EEUU, lo confirma el hecho de que la tasa de participación laboral

del paísmedida que se refiere a la proporción de la población en edad de

trabajar que está en la fuerza de trabajo, durante el mes de septiembre de

2015 fue de 62.4%, la tasa laboral más baja desde el 1978 (US Department of

Labor [USDL], 2016b), para terminar el 2015 con 62.6, casi la misma cifra.

De acuerdo al informe más reciente del SCPI (2014)organización

dedicada al seguimiento de las tendencias en la pobreza y la desigualdad en los

EEUU, la tasa de participación laboral del segmento de personas entre 25 a 54

años que poseían puestos de trabajo durante el 2013, era casi un 5% menor de

lo que fue en diciembre de 2007, tanto para hombres y mujeres por igual. El

SCPI (2014), expone específicamente que la economía de libre mercado no ha

logrado los resultados esperados: “los últimos datos de empleo sugieren que la

Page 75: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

53

economía privada impulsada por el consumidor, no puede provocar una

recuperación del empleo por cuenta propia” (p. 14; traducido del inglés).

Sin embargo, contrario a EEUU, la tasa de participación laboral en PR ha

sido variable; durante las últimas décadas, su tasa más baja fue en el 1994 con

54.4% y su medida más alta fue en el 2000 con 66.9%, para descender a un

58% a fines del 2015 (USDL, 2016a). El grado de variabilidad asociada a la tasa

de participación laboral de PR, se debe en gran medida a la ascendente

emigración de puertorriqueños principalmente hacia los EEUU. Más aún si se

considera que la población de PR en el 2015 es considerablemente menor a la

que hubo en el 2000. No obstante, los resultados de la tasa de participación en

la fuerza laboral de PR provienen de la encuesta mensual de hogares realizada

por la Oficina del Censo para ser publicados por el USDL. Pero el Federal

Reserve Bank of New York (FRBNY, 2012), mediante el uso de datos

económicos disponibles en PR, hallazgos de estudios previos y discusiones con

expertos de la economía de PR, concluyeron que el índice de participación

laboral de PR es mucho más bajo que el publicado por el USDL. Según el

informe que preparó el FRBNY (2012), para examinar la competitividad de la

economía de PR, la tasa de participación laboral en la Isla fue de 47.5% en el

2010, para disminuir súbitamente a sólo el 41% en el 2011. El informe concluyó

que “el alto índice de desempleo y la tasa baja de participación en la fuerza

laboral son las evidencias más claras de la falta de competitividad y progreso

económico en Puerto Rico” (FRBNY, 2012, p. 5; traducido del inglés). De

acuerdo al informe, el gobierno de PR no cuenta con datos económicos y

Page 76: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

54

demográficos precisoslo que puede explicar la inexactitud de los datos, y

pone como ejemplo que hasta las estadísticas de participación en la fuerza

laboral y desempleo, los cuales deberían ser indicadores económicos confiables,

“tienden a ser sustancialmente más volátiles que los datos paralelos para los

estados en el continente” (FRBNY, 2012, p. 26; traducido del inglés). En ese

sentido, la reserva federal señaló que el índice de participación laboral de la Isla

está entre los más bajos del mundo, con una participación de menos de la mitad

de los trabajadores elegibles en la economía formal. En la más reciente

actualización de este informe la reserva federal señaló que “la participación

global en la fuerza laboral ha seguido reduciéndose” (FRBNY, 2014, p. 4;

traducido del inglés). Mientras que las cifras oficiales del Banco Gubernamental

de Fomento para PR (BGF, 2016) presentan un cuadro mucho más alarmante:

sólo el 36.6% de la fuerza laboral de la Isla está activa a fines del 2015. El frágil

panorama económico de PR ha sido un factor determinante para que la

emigración de puertorriqueños haya alcanzado niveles nunca antes visto.

La diáspora neoliberal: La mayor ola de migración de PR. Entre los

factores que han contribuido a la magnitud de la diáspora puertorriqueña más

reciente se encuentran, el ambiente de incertidumbre que permea en la Isla, la

falta de oportunidades económicas, el alto costo de vida y la escasez de plazas

de trabajo estable que sufre PR (Abel & Dietz, 2014; Cohn, Patten, & López,

2014; Cortés Chico, 2015; El Nuevo Día, 2014a, 2015a; González Sánchez,

2014; Suárez, 2016; Velázquez Estrada, 2015). Estos factores sumados a la

crisis fiscal, a la deuda gubernamental declarada de $69 mil millones, al

Page 77: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

55

aumento desmedido en los impuestos, junto a la recesión económica que ha

sumido a PR en un estancamiento económico por más de diez años, han

provocado el éxodo masivo de la población puertorriqueña hacia los EEUU y a

otros destinos (Baralt, 2014; Carmona, 2016; FRBNY, 2014; González, 2015;

Krueger, Teja, & Wolfe, 2014; Martínez, 2014). Según informó El Nuevo Día

(2015b) en su publicación especial sobre el tema, la deuda gubernamental de

PR asciende a $167,460 millones, al tomar en cuenta los intereses, las

insuficiencias de los sistemas de retiro y el déficit de la tarjeta de salud, cifra que

equivale a más del doble de la deuda declarada por el gobierno.

El carácter excluyente de las economías de libre mercado, propulsoras de

las políticas neoliberales, ha creado profundas desigualdades las cuales en la

Isla se han manifestado con un incremento sustancial en el movimiento

migratorio, particularmente durante el último lustro. Así lo confirman los datos

provistos por Cohn y colaboradores (2014), quienes estimaron que solamente

durante el período del 2010 al 2013, emigraron unos 144,000 habitantes. En

paralelo, Suárez (2016), añade que entre el 2010 y el 2014, el promedio anual

de emigrantes puertorriqueños fue de 53,020, según los datos de movimiento

neto de pasajeros aéreos del US Bureau of Transportation Statistics (USBTS).

Precisamente a partir del 2013 las cifras de la población que emigraron

desde PR, arrojan números alarmantes. El informe anual más reciente del IEPR

expone que en el año natural 2013 hubo una emigración de 49 mil personas

(Velázquez Estrada, 2015). La tendencia aumentó significativamente en el 2014,

cuando salieron de la Isla 83,010 personas y durante los primeros seis meses

Page 78: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

56

del 2015, emigró un promedio mensual de 11,800 personas (Suárez, 2016).

Cónsono con esta tendencia, el US Census Bureau (USCB, 2016c) estimó la

población de PR para el 2015 en 3,474,182 personas, mientras que en el 2010,

la población total de la Isla fue de 3,725,789 (USCB, 2016b) y en el censo del

2000 la población alcanzó 3,808,610 habitantes (USCB, 2016a). Es decir, en un

término de quince años han emigrado de la Isla aproximadamente 334,428

personas, según el negociado del censo.

A partir de la información provista por Suárez (2016), quién tuvo acceso a

los datos estadísticos más recientes de la USBTS, puedo inferir que desde el

2014 hasta junio de 2015, han emigrado más de 150,000 personas, y al añadir

los datos que faltan del segundo semestre del 2015, la cifra de migrantes para el

bienio del 2014-2015, puede exceder los 200,000; cifra que disminuiría

significativamente el estimado de la población de PR del 2015 ofrecida por el

censo. Según Cohn et al. (2014), estamos siendo testigos de la mayor ola de

migración de PR desde la Gran Migración entre los años de 1950 y 1960. La

pérdida de población en la Isla es de tal magnitud que su descenso poblacional

es el séptimo más alto del mundo (Abel & Dietz, 2014; FRBNY, 2014). La

búsqueda de oportunidades económicas es la explicación más común que dan

los emigrantes para moverse de la Isla; mientras, la competitividad de la

economía sigue deteriorándose, a tal grado, que las principales agencias

acreditadoras degradaron la deuda pública de PR al rango especulativo, debido

al historial de debilidad económica de la Isla (El Nuevo Día, 2014b; FRBNY,

Page 79: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

57

2014). Esta situación está limitando grandemente la capacidad de retener talento

en la Isla, factor conocido como brain drain o fuga de cerebros.

En conclusión, la ola neoliberal está produciendo el desplazamiento de

miles de trabajadores, así como un aumento desmedido de la precariedad

laboral, del desempleo y de la emigración, provocando que se amplíe la brecha

entre las clases sociales, la ruptura del entramado social y, generando a su vez,

una crisis de identidades. Una mirada al panorama económico, social y laboral a

nivel global, me permite afirmar que el neoliberalismo y sus políticas de

desregulación de los mercados incidieron directamente en el desarrollo de la

Gran Recesión y en consecuencia se han afectado la mayoría de los países

alrededor del mundo. Las políticas de desregulación comercial y financiera son

un principio fundamental del modelo de desarrollo económico neoliberal. Estas

políticas persiguen reducir o eliminar el control del gobierno en una industria

determinada, con el objetivo de atraer la inversión, impulsar el comercio, crear

mayor competencia en la industria y promover el crecimiento a largo plazo

(Chomsky, 2001; Harvey, 2005; IMF, 2000; Lavoie, 2012; McChesney, 2001,

Stein, 2012; Treanor, 2005).

Sin embargo, la estrategia centrada en la privatización, la liberalización

financiera y comercial y la adopción de mecanismos de austeridad en la política

fiscal, “lejos de alcanzar a los sectores menos favorecidos, los más ricos están

absorbiendo el crecimiento de los ingresos y la riqueza mundial a un ritmo

alarmante” (Hardoon et al., 2016, p. 3; traducido del inglés). Ahora bien, si a la

serie de severas consecuencias que ha causado el entramado hegemónico

Page 80: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

58

neoliberal, como la Gran Recesión; el colapso del comercio mundial; el aumento

desmedido de la desigualdad; la desaceleración del crecimiento del ingreso

mundial; el incremento desmesurado del desempleo y de la emigración y la

expropiación a los trabajadores de sus derechos y beneficios, se agrega que los

sectores más favorecidos por las políticas neoliberales son los circuitos del

poder político, corporativo y financiero, ¿por qué el neoliberalismo prevalece

como el principio socio-económico-cultural dominante a nivel mundial? Ante la

magnitud de consecuencias que ha desatado esta ideología, ¿cómo el modelo

neoliberal ha podido perdurar a través del tiempo, a pesar de la crisis económica

más reciente? A mis preguntas, Peck (2012, p. 9) le añade otras: ¿Por qué el

neoliberalismo sobrevive? ¿Por qué todavía no ha colapsado? ¿Por qué la crisis

se ha diferido repetidas veces?

¿El colapso de la ideología neoliberal?

El gobierno es la gran ficción a través de la cual todo el mundo

se esfuerza en vivir a expensas de todos los demás.

Claude Frédéric Bastiat (2007, p. 99), economista francés (1801-1850).

Parece que el modelo neoliberal es capaz de sobrevivir a cualquier

situación e incluso salir fortalecido de las peores circunstancias. En esta

dirección, el geógrafo Jamie Peck (2013) señala que:

[…] la crisis globallejos de marcar un final desfavorable al régimen de la

ley del mercadoparece haber causado un aumento en su intensidad y

alcance, lo que ha llevado a reconsiderar en algunos círculos la

Page 81: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

59

explicación y el estado político del neoliberalismo. (p.132; traducido del

inglés)

Precisamente, existen diversos planteamientos que explican el por qué el

neoliberalismo ha logrado trascender la estela de deterioro continuo al que ha

sometido a la inmensa mayoría de las naciones del mundo.

¿Por qué el neoliberalismo prevalece a pesar de la crisis económica?

Nos dirán…que la medicina que nos tenemos que tomar para devolverle la salud a

nuestras finanzas y a nuestra economía es muy amarga y que no se la quieren tomar. Sin

duda será amarga. Pero ¿quién de ustedes dejaría enfermo a un hijo sencillamente

porque se rehúsa a tomar la medicina que le devolverá la salud?

Luis G. Fortuño Burset (2009), mensaje de juramentación como Gobernador de PR.

La gran paradoja neoliberal. El neoliberalismo, como proyecto, está

sostenido políticamente y su omnipresencia se explica en gran medida al

respaldo político de las principales potencias mundiales y de organismos

internacionales que influyen en la configuración de la economía mundial y en las

condiciones sociopolíticas de sus países miembros. Al respecto, Stein (2012)

afirma que aunque el neoliberalismo es la causa principal de la crisis global

actual, sus principios son presentados como la solución de la misma crisis, no

sólo por los dos principales partidos políticos de EEUU, sino también por la UE.

Asimismo, los organismos internacionalese.g., el IMF, la OECD, el WB o el

WTOcontinúan impulsando la adopción de políticas neoliberales a los países

que se acojan a los programas de rescates internacionales que ofrecen para

enfrentar la crisis. Incluso, estos organismos internacionales pueden optar por

no financiar por completo la deuda gubernamental de los gobiernos afectados, si

no participan en las medidas de austeridad que proponen como política pública.

Page 82: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

60

Además, la crisis económica le permite a los mercados financieros y a los

organismos internacionales, exigirle a las naciones participantes de sus

programas de rescate, mayores tasas de retorno como mecanismo de

protección contra el riesgo percibido. Así, la causa de la crisis se postula como la

solución para enfrentar y solucionar la crisis, lo que da a lugar a la gran paradoja

neoliberal.

A pesar de las consecuencias inmisericordes que ha provocado el

régimen neoliberal luego de la crisis del 2008, el neoliberalismo resucitó de sus

cenizas para entrar a lo que parece ser una nueva fase neoliberal, la cual Peck

(2013) denominó la fase zombi. Durante esta fase, el neoliberalismo despliega

su capacidad de adaptación ante la crisis, al reiniciar su sistema mediante la

imposición de nuevos mecanismos de disciplina en materia de política fiscal y

nuevas estrategias de intervención. Esta fase, lejos de representar una ruptura

con el neoliberalismo a escala mundial, significa más bien un período para

reafirmar la confianza en la economía de libre mercado. De esta manera, los

propulsores del neoliberalismocomo muertos vivientes que hacen lo mismo,

una y otra vez, procuran impulsar nuevamente las estrategias del modelo de

desarrollo económico neoliberal como solución a la crisis económica (Giroux,

2010; Peck, 2012, 2013). Más aun, la metáfora del zombi es adecuada para

describir el apetito voraz del capitalismo salvaje-neoliberal y su gestión arbitraria

de poner las decisiones políticas en manos de los grupos de podere.g., los

bancos, la industria financiera y las corporaciones transnacionales, con

Page 83: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

61

resultados favorables a sus intereses particulares, con ánimo de lucro (Giroux,

2010).

La medicina amarga: El remedio para la crisis. Según Peck (2012,

2013), el respaldo político al proyecto neoliberal se debe en gran medida, a que

favorece los intereses del poder corporativo y financiero; y a su vez, las

condiciones generadas por la crisis sirven de caldo de cultivo para justificar el

desarrollo de nuevas políticas de reforma neoliberal y para proponer una

reinvención del neoliberalismo. La crisis económica trajo las condiciones

propicias para volver a promover la agenda neoliberal como solución, que

incluye: medidas de austeridad para disminuir el gasto público, reducir el aparato

gubernamental por medio de privatizaciones y alianzas público-privadas, la

reducción de la asistencia social, de la plantilla de trabajadores y la eliminación o

disminución del poder sindical. Así, la cura para lograr el crecimiento económico

es la adopción de nuevas medidas neoliberales. De manera particular y

sorprendente, las políticas neoliberales se traducen en la medicina amarga para

aliviar las consecuencias de la crisis económica, una y otra vez.

El factor TINA. Otra razón que explica la prevalencia del neoliberalismo a

pesar de la crisis es el fenómeno de la globalización. La globalización fomenta el

desarrollo de un sentido de responsabilidad ciudadana por las necesidades

inherentes a las diversas culturas del mundo. En ese sentido, la globalización

crea la necesidad de desarrollar políticas que trasciendan los límites geográficos

y soberanos de las naciones, razón por lo cual las políticas de desregulación de

los mercados son percibidas como mecanismos adecuados y consecuentes al

Page 84: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

62

nuevo orden global. De ahí, la trascendencia de la frase célebre que Margaret

Thatcheruna de las primeras propulsoras de las políticas neoliberales a nivel

mundialdijo en uno de sus discursos políticos como primera ministra del Reino

Unido: “no hay alternativa” (Daily Telegraph, 1997), conocido como TINA por sus

siglas en inglés. En ese sentido, como el neoliberalismo forma parte del discurso

ideológico de la globalización, prevalece el pensamiento de que no hay

alternativa posible, constituyendo un nuevo sentido común que gobierna al

mundo. Una vez la filosofía neoliberal circula alrededor del mundo, emerge un

nuevo tipo de globalización: la globalización neoliberal, la cual “representa el

dominio del mercado sobre el Estado con base en modelos desregulatorios de la

gobernanza” (Torres, 2014, p. 191).

La teoría del chivo expiatorio. Una explicación ingeniosa en torno a la

legitimidad del neoliberalismo y su prevalencia en tiempos de crisis la aportan

Guénin-Paracini, Gendron y Morales (2014). Los autores fundamentan su punto

de vista con la teoría del chivo expiatorio. Sostienen que el uso generalizado de

chivos expiatorios en tiempos de turbulencias, hacen que las crisis atribuidas al

fenómeno neoliberal, sean a menudo percibidas colectivamente como el

resultado de fraudes. De esta manera, la culpa se centra en los actores

específicos, cuya falta de moralidad se denunció, y que esta línea de

interpretación lejos de debilitar la prevalencia del régimen neoliberal, lo protege

de tener un cuestionamiento colectivo en torno a su legitimidad. El economista

Milton Friedman, quién fue uno de los principales defensores de la economía de

libre mercado, así lo expuso en su libro “Free to choose”:

Page 85: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

63

En este mundo nada es perfecto. Siempre habrá productos de mala

calidad, siempre habrán charlatanes, estafadores. Pero en general, la

competencia de mercado, si se le deja funcionar, protege al consumidor

mucho mejor que los mecanismos y regulaciones que utilizan usualmente

los gobiernos. (Friedman & Friedman, 1980, p. 222; traducido del inglés)

Según los postulados del neoliberalismo, para que las necesidades de la

sociedad de consumo sean atendidas adecuadamente el capital debe circular

libremente, minimizando el intervencionismo del Estado. Pero no es una fórmula

perfecta, exenta del fraude y del timo. En todo caso, la culpa no es del sistema,

sino de quién comete el delito.

Repensando al neoliberalismo: ¿Colapso, sustitución, expansión o transformación?

La economía debe servir al hombre, no el hombre a la economía.

Max Horkheimer (2002 [1972], p. 247).

Por un lado, algunos predicen que el sistema neoliberal está a punto de

colapsar o que incluso ya llegó a su fin, y que la actual crisis económica es una

crisis estructural del capitalismo neoliberal, el cual está en medio de una

transformación (Kotz, 2015). Por otro lado, otros expertos consideran que el

modelo económico neoliberal será sustituido con un modelo keynesiano que

detenga las políticas de crecimiento económico basado en las exportaciones y la

supresión de salarios, para darle paso al restablecimiento de las políticas del

Estado benefactor (Palley, 2013, Stiglitz, 2012).

Sin embargo, otros autores apuntan a que como el neoliberalismo es el

discurso ideológico de la globalización, no desaparecerá, sino que podría

Page 86: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

64

transformarse en el modelo de la tercera vía o tercera corrienteconocido en el

idioma inglés como third way, que propone una fórmula mixta, la cual incluye a

la privatización, a la protección social y a los derechos democráticos (Gaffikin &

Perry, 2009). El sociólogo Anthony Giddens (1998), su principal defensor,

expone que un ejemplo del modelo de la tercera vía es el sistema de gobierno

socialdemócrata, sistema que promueve un tipo de socialismo ético que

descarta las características del capitalismo salvaje, al comprometerse con la

búsqueda de la igualdad, con presupuestos equilibrados y con el desarrollo de

políticas de bienestar social. Este modelo rechaza el socialismo y el capitalismo

ortodoxo y su enfoque gira en torno a la descentralización gubernamental, el

conservadurismo fiscal, el espíritu empresarial y el desarrollo de alianzas

público-privadas, junto al fomento de la justicia social, entre otras prácticas de

gobernanza (Giddens, 1998). Este modelo surge como una respuesta a los

resultados del Estado benefactor que desarrolló una cultura de dependencia

insostenible y al Estado neoliberal que impulsa el crecimiento económico siendo

indiferente a las desigualdades y al detrimento del mercado laboral. En su lugar,

los defensores de este modelo proponen una ruta alternativa, la cual denominan

la tercera vía. Anthony Blair, quién fue primer ministro de Reino Unido (1997-

2007) fue uno de los precursores de este modelo, promoviendo estrategias

competitivas de libre mercado, pero procurando atención especial al ámbito

laboral en el desarrollo de su política pública (Edsall, 1998).

En contraste a las ideas de Gaffikin y Perry (2009) y de Giddens (1998),

otros expertos apuestan a que el neoliberalismo, después de la crisis global del

Page 87: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

65

2008, lejos de desaparecer se fortalecerá debido a la capacidad de recuperación

que tiene el fenómeno y por su capacidad de adoptar múltiples formas. En

efecto, el neoliberalismo como hegemonía (Gramsci, 1981) es un proyecto

inacabado e inconcluso (Hall, 2011), “tiene una forma de gobernanza que muta,

que cambia. Siempre hay una mezcla con otros sistemas. En ninguna parte del

mundo el neoliberalismo existe solo…” (Peck, 2012, p. 15; traducido del inglés).

Aunque ciertamente el capitalismo es ahora la lógica socioeconómica dominante

en el nuevo sistema económico mundial, el neoliberalismo no es una fórmula

que se circunscribe únicamente a este sistema político. Como cuestión de hecho

el neoliberalismo coexiste con las monarquías parlamentarias de España, Japón

o Reino Unido, con el comunismo de China o de Cuba, y con repúblicas

socialistas como Vietnam, entre otros ejemplos. Igualmente, cuando el

neoliberalismo inició en Chile, el país era una dictadura militar comandada por el

general Augusto Pinochet (Harvey, 2005; Stedman Jones, 2012).

Así lo había dispuesto el economista Milton Friedman (1982), Premio

Nobel de Economía del 1976 y quién fuera asesor de los gobiernos de Reagan,

Thatcher y Pinochet en las primeras reformas neoliberales (Stedman Jones,

2012), cuando señaló que es claramente posible tener acuerdos económicos

que son fundamentalmente capitalistas y arreglos políticos que no lo son. Es

decir, la estructura económica de un sistema político determinado, adquiere

unas propiedades en un momento histórico determinado, sin modificar las

características esenciales del sistema político imperante. Aunque advierte que

siempre hay excepciones, como fue el caso de la Alemania nazi, sistema en el

Page 88: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

66

que el totalitarismo económico se combinó con el totalitarismo político, para

traducirse en un sistema fascista trágico e inhumano.

Según Peck (2012, 2013), el neoliberalismo se caracteriza por su

polimorfismosistema capaz de adoptar distintas formas sin que se modifique

su estructura interna, y por ello se manifiesta de distintas maneras en los

diversos lugares. En ese sentido, debe ser entendido como un tipo de

pensamiento colectivo, cuyas ideas han sido integradas a diversos sistemas de

gobierno alrededor del mundo. Como proyecto en transformación e inconcluso

sólo puede existir en forma híbrida en la escena política. De acuerdo al

geógrafo, esta cualidad implica que el neoliberalismo no es un proyecto único y

por lo tanto no va a colapsar porque nunca va a existir un mundo totalmente

neoliberal. Por ello, el entramado neoliberal lleva a un continuo ajuste estructural

para reformular nuevas estrategias de intervención, según los resultados

obtenidos en un lugar determinado. Este ajuste continuo provoca que la

gobernanza neoliberal se convierta en un estado de improvisación permanente,

y que los mayores esfuerzos deben dirigirse hacia la búsqueda de la

implementación más adecuada de las políticas impuestas (Peck 2012, 2013).

Finalmente, Dean (2014) concuerda con Peck (2012, 2013) al señalar que

el neoliberalismo debe ser asumido como un pensamiento colectivoes decir,

como un tipo de intercambio de ideas dentro de un marco intelectual comúny

no solamente como una ideología política. Por ello, y ante la magnitud de la

Gran Recesión, este pensamiento colectivo debe fomentar la resiliencia para

enfrentar la crisis económica y volver lo más pronto posible a la “normalidad”.

Page 89: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

67

Según Dean (2014), ante el fracaso de la desregulación, el pensamiento

colectivo neoliberal se está inclinando al desarrollo de un tipo de regulación

corporativa-financiera light. Esta regulación mínima puede ser concebida

inicialmente como un mayor énfasis en la autorregulación corporativa, para más

adelante dar paso a la formulación de una política nacional que sea adoptada

por los diversos sistemas de gobierno, bajo el marco de la responsabilidad social

corporativa. Las consecuencias que ha generado la crisis del 2008, ha sido el

terreno fértil que ha abonado al desplazamiento de la actividad política partidista,

para darle paso al desarrollo político de organizaciones civiles y de movimientos

sociales. Un ejemplo de esta tendencia es el modelo de empresa responsable,

no tan sólo porque puede convertirse en otro mecanismo de presión

gubernamental, sino también porque una implementación óptima del modelo

puede llevar a que las corporaciones pasen a ser creadoras de política pública,

ya sea en conjunto con el gobierno o en lugar de ellos (Crouch, 2009; Dean,

2014). En ese sentido, este modelo pasaría a ser el portaestandarte neoliberal,

puesto que terminaría con la separación tradicional que ha existido entre los

gobiernos y las empresas privadas.

El paradigma de la política neoliberal produjo importantes consecuencias

en el ámbito económico, político, social, cultural y laboral. Una breve mirada al

panorama socioeconómico del contexto neoliberal prevaleciente a escala global,

me llevó a colocar las piezas de un rompecabezas que expone las áridas

realidades que vivimos en PR y a nivel mundial. Sin embargo, la complejidad del

fenómeno me estimuló a descubrir, describir y analizar detalladamente las

Page 90: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

68

cualidades del fenómeno en el contexto de las IES, más allá de conocer la

relación entre un conjunto de variables sociodemográficas o la correlación entre

variables para examinar el efecto del neoliberalismo sobre el comportamiento

organizacional e individual en las universidades (Lucca Irizarry & Berríos Rivera,

2009). Este es el telón de fondo que proveen los datos, estadísticas e informes

que analicé en el panorama socioeconómico del contexto neoliberal

prevaleciente. Pero esta coyuntura histórica, política, económica y social por la

que atraviesa Puerto Rico y el mundo, ha creado el ambiente propicio que

requiere una mirada profunda al mar de contradicciones que está provocando la

corriente neoliberal. La ola neoliberal amenaza con derribar los cimientos de la

UPR, para edificar un nuevo proyecto universitario público. Un nuevo proyecto

que desafía las nociones tradicionales de lo que debe ser una universidad y las

funciones que debe cumplir, pero que también puede ofrecer una oportunidad

sin precedentes para su desarrollo institucional y para el desarrollo

socioeconómico de Puerto Rico. Solamente “mediante el paradigma cualitativo

de investigación se puede atender adecuadamente interrogantes […] que van

dirigidas a examinar procesos, acontecimientos, contenidos, interacciones

sociales” (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009, p. 17) para lograr un

entendimiento cabal y crítico del fenómeno bajo estudio. ¿Cómo responderán los

líderes universitarios a los desafíos a los que se enfrenta la UPR en la era del

neoliberalismo? Ese proceso de reflexión y análisis debía partir de la postura

paradigmática de la teoría crítica, fundamentada en el realismo histórico,

Page 91: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

69

concebido como una realidad cristalizada en el devenir del tiempo, en un estado

de perpetua construcción.

Marco teórico

El malestar, la indignación y el inconformismo frente a lo que existe, sirven de fuente de

inspiración para teorizar sobre el modo de superar tal estado de cosas.

Boaventura De Sousa Santos (2003b),

Universidade de Coimbra, Brasil.

A la luz del panorama político socio-económico que describí, se

desprende que el neoliberalismo está jugando un papel de vital importancia en la

conformación de la política, la economía, la cultura y la educación a escala

mundial. Tras casi cuatro décadas de su advenimiento, el fenómeno neoliberal

ha sustentado el desarrollo de diversas teorías y concepciones filosóficas, las

cuales intentan explicar, describir y comprender el comportamiento

organizacional en el contexto de la globalización neoliberal; demostrando a su

vez, las limitaciones, debilidades, dilemas, tensiones, conflictos y

potencialidades que genera el neoliberalismo a nivel institucional.

El neoliberalismo es un proceso contradictorio y complejo (Harvey, 2005;

Saad-Filho & Johnston, 2005; Stedman Jones, 2012). Asimismo, las IES son

organizaciones complejas (Downer & Thornhill, 2001; Etzioni, 1961; OECD,

2007) y cómo en todo estudio de investigación, cuya unidad de análisis es un

sistema vivo y complejo, una sola teoría no puede generar la comprensión cabal

necesaria para entender a profundidad los diferentes niveles y estructuras que la

constituyen (Glassman, 1973). Mediante el siguiente marco teórico, contestaré la

siguiente pregunta: ¿qué perspectivas teóricas son las más relevantes para el

estudio de las consecuencias del neoliberalismo en las IES de PR? Considero

Page 92: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

70

que las siguientes teorías responderán esta pregunta fundamental: (1) teoría

crítica; (2) teoría del capitalismo académico; (3) teoría de la dependencia de

recursos; (4) teoría del capital humano; (5) teoría de la elección racional, y (6) la

teoría política del individualismo posesivo. Los postulados, los supuestos y las

descripciones de estas teorías serán un elemento clave para analizar y describir

las consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas, desde las

perspectivas de los decanos y profesores universitarios, especialmente en el

ambiente de reducción de presupuesto y escasez de recursos que permea en el

sistema universitario público de PR.

Teoría crítica

El neoliberalismo se ha convertido en la “razón instrumental” del capitalismo

contemporáneo que estructura y organiza, no sólo la acción de los gobernantes, sino

también la conducta y norma general de la vida de los propios gobernados.

Enrique J. Díez-Gutiérrez (2015, p. 158),

Universidad de León, España.

La teoría crítica se originó en la Escuela de Frankfurt en Alemania

conocida formalmente como el Institute for Social Research of the University of

Frankfurt, y fue fundada en el 1923, con el objetivo de reunir a un grupo de

eruditos adheridos a diferentes perspectivas de la filosofía neo-marxista en un

centro de investigación interdisciplinario. La aportación teórica de los filósofos

“frankfurtianos” fue determinada en gran medida, por el clima de pesimismo que

invadió al continente europeo durante las circunstancias históricas adversas que

experimentó en los años veinte y treinta del siglo pasado. Tanto el desarrollo del

estalinismo en la Unión Soviética, el fracaso de la revolución proletaria que

promulgó el marxismo, la Gran Depresión provocada por la expansión del

Page 93: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

71

capitalismo y su proceso de masificación de la producción y el consumo, así

como el ascenso infame del nazismo, se convirtieron en nuevas formas de

dominación social que no podían ser explicadas adecuadamente por la

sociología marxista tradicional (Geyer & Fitzpatrick, 2009; Rauchway, 2008).

En consecuencia, la teoría crítica fue una reacción para superar todas las

circunstancias que limitan a la libertad humana; por ello, en sentido amplio, la

teoría crítica constituye una crítica radical a la sociedad contemporánea

(Horkheimer, 2002; Rasmussen, 1996). Típicamente, los intereses de

investigación de sus exponentes giran en torno al estudio de los mecanismos de

explotación, de represión, de control, de reproducción y dominación de clases,

de las relaciones de poder de carácter asimétrico, de la comunicación

distorsionada y de la falsa conciencia.

Con el propósito de aportar significativamente en la comprensión del

fenómeno del neoliberalismo, considero que los argumentos filosóficos de la

teoría crítica de Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas son los

más esclarecedores. En particular, voy a exponer cuatro elementos

fundamentales de sus perspectivas: la racionalidad instrumental, la racionalidad

para la acción comunicativa, el pensamiento dialéctico y la crisis de legitimidad.

El corpus derivado de la teoría crítica de Horkheimer (1947, 2002), Horkheimer y

Adorno (2002) y Habermas (1984) me proporcionó un marco teórico adecuado

para guiar mi investigación en torno al tema de las consecuencias de la

ideología neoliberal en las IES de PR.

Page 94: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

72

Para Horkheimer (2002), la teoría crítica es “un elemento esencial en el

esfuerzo histórico por crear un mundo que satisfaga las necesidades y los

poderes de los hombres” (p. 246; traducido del inglés), y a diferencia de la teoría

tradicional, una teoría es crítica en la medida en que “ejerce una influencia

liberadora y estimulante” (p. 246) para lograr su objetivo ulterior: “la

emancipación del hombre de la esclavitud” (p. 246). En este sentido, Horkheimer

(2002) postuló el uso de la razón como instrumento para iluminar a una nueva

sociedad en donde no exista la violencia y la opresión, libre de la exclusión

social y de la desigualdad. A tono con lo anterior, la meta de la teoría crítica es la

transformación de la sociedad.

Precisamente así la define Rasmussen (1996): “la teoría crítica es un

instrumento para la reflexión que cuando se utiliza adecuadamente en un

contexto histórico, puede transformar el mundo” (p. 11; traducido del inglés). Con

el objetivo de impulsar una transformación social, la perspectiva crítica de

Horkheimer (1947, 2002) hizo hincapié en la crítica a la razón instrumental,

como un intento de arrojar luz sobre las consecuencias sociales que su uso

desmedido estaba provocando en la sociedad industrial moderna (Horkheimer,

1947).

La supremacía de la racionalidad instrumental. En su obra Eclipse of

reason, Horkheimer (1947) contrasta críticamente a la razón objetiva de la razón

subjetiva, para demostrar la manera en que nuestras formas de razonamiento

allanan el camino para la dominación. Primeramente, el filósofo plantea que la

razón objetiva se preocupa en comprender los fines, para luego determinarlos.

Page 95: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

73

La razón objetiva, anclada en los principios filosóficos de Platón, Aristóteles y del

idealismo alemán, apela a la búsqueda de la verdad absoluta y objetiva, a la

idea del bien supremo, a la realización de un fin superior; esencialmente, se

concentra en los fines en lugar de los medios (Horkheimer, 1947). Según el

filósofo, la razón objetiva es la vara para medir el grado de armonía que guarda

el ser humano con la naturaleza.

Por el contrario, la razón subjetiva se refiere a la capacidad de una

persona para realizar funciones mentales particularese.g., la capacidad de

clasificar, inferir y deducir, con el objetivo de evaluar los medios para lograr un

fin (Horkheimer, 1947). En ese sentido, la razón ya no se preocupa en

comprender los fines, solamente calcula los medios adecuados para alcanzar

fines específicos; de ahí su naturaleza instrumental. Como razón instrumental,

sólo está interesada en la determinación de los medios óptimos para alcanzar un

fin, sin razonar acerca de los fines en sí mismos. Este tipo de racionalidad está

basada en la razón lógica, es decir, una razón capaz de discernir qué es lo mejor

en una situación específica. En esa misma línea, Horkheimer (1947) argumenta

que la razón instrumental-subjetiva es análoga a la pragmática, ya que no se

ocupa de lo que es objetivamente cierto, sino en inferir lo que es práctico para

lograr un fin determinado. Como los fines no son objeto de consideración

analítica, la razón instrumental-subjetiva opera por medio de las emociones y

deseos, fomentando que se diluya la frontera entre la racionalidad y la

irracionalidad. El filósofo concluye que en la modernidad todas las formas de

racionalidad se han reducido a la razón instrumental-subjetiva y esta reducción

Page 96: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

74

ha provocado el surgimiento de una crisis de conciencia de clases. Además,

argumenta que las circunstancias históricas adversas que se estaban

experimentando en el continente europeo, eran ejemplos de las consecuencias

sociales de una sociedad construida sobre la razón instrumental y la cosificación

de los medios sobre los fines. Varias décadas después de la publicación de

Horkheimer (1947), el filósofo Charles Taylor (2006) no tan solo confirma la

supremacía de la razón instrumental-subjetiva en la era moderna, sino que

destaca su funcionalidad: “la razón ya no se define en términos de una visión del

orden en el cosmos, sino más bien procedimentalmente en términos de la

eficacia instrumental, o de la maximización del valor buscado o de la coherencia

con uno mismo” (p. 44; traducido del inglés).

En el contexto de la modernidad los juicios morales se reducen a formas

de emotivismo ético, puesto que emanan de los deseos emocionales

individuales y su único objetivo es persuadir a los demás para que compartan

esos mismos sentimientos (Stevenson, 1937). Ayer (1936) toma una posición

más extrema al afirmar que como los juicios morales son un reflejo de nuestras

emociones, son solo expresiones que carecen de sentidonon sense. Cuando

los juicios morales terminan siendo un mecanismo de acomodación a los gustos

y preferencias de carácter individualnoción subjetivistao socialrelativismo

cultural, se genera lo que Taylor (2006) denominó la débil valoración. Lo que

presupone que la persona analiza desde una perspectiva de moral leve; es

decir, nuestras valoraciones son proyecciones de nuestros sentimientos y son

relativas al contexto socio-cultural (Taylor, 2006). Este es el marco referencial

Page 97: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

75

ético de la razón instrumental-subjetiva. La razón es un mero instrumento para

revisar continuamente los medios adecuados para lograr un fin, a diferencia de

la perspectiva ahistórica y neutral de la razón objetiva. En ese sentido, la razón

instrumental-subjetiva tiene como finalidad la auto-preservación del individuo,

razón por la cual los estratos sociales más poderosos justifican sus prerrogativas

para perpetuar su dominación. La auto-preservación social degeneró en una

opresión sistemática de las masas, lo que lleva a la mayoría de las personas a

someterse a las estructuras de poder.

Más adelante, Horkheimer y Adorno (2002) en su obra Dialectic of

Enlightenmentla cual fue escrita durante el exilio político de la Alemania nazi

de los autores, exponen que ambas formas de racionalidadla objetiva y la

instrumental-subjetiva, crean una falsa conciencia acerca del mundo que nos

rodea basados en mitos y distorsiones, con el fin de beneficiar a la clase

dominante. Atrás queda la visión platónica que postulaba que quién viviera a la

luz de la razón objetiva el ojo del alma, viviría una vida plena y feliz; la

modernidad cede ante la influencia del pensamiento técnico-científico, acusando

a los valores contemplativos de la objetividad de ser mitos ilusorios e

inalcanzables, para aferrarse al poder de la razón instrumental. Pero el dominio

de esta última ha llevado a que la razón misma se haya convertido en una

herramienta más de la cadena de producción al servicio de la sociedad

capitalista moderna, poniendo al relieve diversas formas de dominación humana.

La naturaleza dialéctica de la teoría crítica. Horkheimer y Adorno

(2002), hacen uso del lente de la lógica dialéctica para desenmascarar las

Page 98: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

76

formas de dominación que consideraban que estaban ocultas bajo el régimen de

producción capitalista y el poder de la razón instrumental. Al vincular al sistema

capitalista industrial con el progreso científico-social, los pensadores

argumentaron que:

La esclavitud que caracteriza a la gente hoy en día, no se puede separar

del progreso social. El aumento de la productividad económica, que crea

las condiciones para un mundo más justo, también proporciona el aparato

técnico y los grupos sociales que le dan una ventaja desproporcionada [a

unos pocos] sobre el resto de la población. [Así], el individuo es anulado

en su totalidad frente a los poderes económicos. (Horkheimer & Adorno,

2002, p. xvii; traducido del inglés)

Los filósofos también exponen la forma de dominación socio-psicológica que

genera el capitalismo industrial y la era de la informaciónsegún sus

perspectivas, a través de la óptica crítica-dialéctica: “la avalancha de

información precisa y la nueva [industria] de entretenimiento hacen a la gente

más inteligente y más estúpida a la vez” (Horkheimer & Adorno, 2002, p. xvii;

traducido del inglés). El pensamiento dialéctico en la teoría critica de los filósofos

neo-marxistas, expone las consecuencias sociales de la sociedad moderna

construida bajo la supremacía de la razón instrumental en el marco ideológico

del capitalismo industrial. El objetivo de la teoría crítica dialéctica es denunciar

las formas de dominación y explotación que sean impuestas por una ideología

específica para instaurar un orden social determinado, con el fin de

desestabilizar sus mecanismos de distorsión y lograr la emancipación de los

Page 99: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

77

miembros de la sociedad. Es decir, en última instancia la finalidad del método

dialéctico no es solamente conocer la realidad, sino más bien transformarla.

El pensamiento dialéctico de Horkheimer y Adorno (2002) tiene sus raíces

en la filosofía de Hegel. La fuerza vital del pensamiento dialéctico hegeliano es

la negación o la contradicción, que surge al examinar o analizar ideas opuestas

con el fin de hallar la realidad. El pensamiento dialéctico deriva de la capacidad

para develar contradicciones dentro de la sociedad y la cultura, las cuales

conforman una totalidad histórica. Cuando hablo del pensamiento dialéctico, me

refiero al proceso que inicia en el discurrir del pensamiento sobre un tema

específico, dando lugar a una serie de posiciones, las cuales van generando un

movimiento dialéctico que definen la reflexión. Este movimiento es el resultado

de las contradicciones insoslayables generadas dentro de cada posición, por lo

que cada contradicción da a lugar a un nuevo argumento superando las

insuficiencias de la posición de pensamiento previo, produciéndose a su vez, un

salto cualitativo.

Stone (2014) expone que el movimiento dialéctico del pensamiento y la

realidad sucede en tres etapas: (1) abstracción o comprensión – conocido como

la teoría, se refiere al punto de vista de la conciencia; (2) dialéctica o razón

negativa – conocida como la antítesis, se refiere al descubrimiento de una

posición dada que lleva a la contradicción, la cual se traduce inmediatamente en

una nueva posición, y (3) especulativa o razón positiva – conocida como la

síntesis, la cual tiene como resultado la superación de las contradicciones y la

reconciliación positiva de las diversas posiciones, para dar lugar a una nueva

Page 100: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

78

realidad; solamente para dar comienzo a un nuevo ciclo de movimiento

dialéctico. En esta última etapa, Stone (2014) establece que en la dialéctica de

Hegel, la reconciliación positiva une las diferencias de las diversas posiciones en

su conjunto; por otro lado, en la dialéctica de Horkheimer y Adorno (2002), aun

cuando las diferencias se superan, éstas coexisten como diferencias. En esa

misma línea, una apreciación dialéctica, sería concebir al mundo en un estado

de transformación perpetua.

La razón para la acción comunicativa. El desarrollo de las tecnologías

de información y comunicación junto al aumento de las actividades asociadas a

la comercialización y difusión del conocimiento durante el siglo XX, fue el terreno

fértil que encumbró a la figura del filósofo alemán Jürgen Habermas como el

principal representante de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y

como el máximo exponente de la teoría crítica. La obra crítica de Habermas

(1984) se enfoca en la manera en que las estructuras de poderpolítico,

económico y cultural, y los medios de comunicación masiva reproducen el

status quo mediante la distorsión de la realidad con el objetivo de controlar los

pensamientos, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos. De esta

manera, el Estado permite que se perpetúen los intereses de la ideología

dominante y logra subvertir los movimientos de resistencia.

El filósofo resalta la importancia de la razón para la acción comunicativa,

una forma crítica de la razón que por medio del diálogo y la comunicación

intersubjetiva, puede llevar a la reflexión, no tan sólo sobre cuestionamientos

universales, sino también en torno a los valores humanos, las normas sociales y

Page 101: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

79

a la apreciación de las formas de expresión estética. Habermas (1984) hace

hincapié del papel que desempeña la razón para la acción comunicativa, la cual

a través del uso del lenguaje cotidiano fomenta el entendimiento de los

participantes, con la finalidad de encontrar cual es el mejor argumento sobre un

asunto determinado. El filósofo expone que la razón está fundamentada en los

principios de justicia, imparcialidad y veracidad. Este poder comunicativo elimina

cualquier atisbo de puerilidad en el ser humano, creando conciencia sobre las

ideologías que dominan a la sociedad, para darle paso a una sociedad

emancipada.

En la próxima página y a manera de síntesis, presento en la tabla 2.2 los

elementos claves que marcan las diferencias entre la razón instrumental y la

razón para la acción comunicativa, según los planteamientos de sus respectivos

teóricos críticos.

Considero que Horkheimer y Adorno (2002), asumen una postura

reflexiva crítica de la situación socio-política-histórica-cultural de la sociedad,

como elemento generador para lograr el cambio social; en otras palabras, la

crítica de la razón instrumental con el objetivo de iluminar la sociedad para lograr

la emancipación de la humanidad. Por lo tanto, limitan la tarea de la crítica social

a un diagnóstico ideológico de la sociedad. Por su parte, la teoría crítica de

Habermas (1971, 1984), se enfocó en la fuerza que tiene la acción dialógica

para transformar el mundo. Es decir, su crítica se convirtió en un ejercicio teórico

que elaboró los lineamientos de acción necesarios para que las personas

Page 102: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

80

Tabla 2.2 Diferenciación entre la razón instrumental y la razón para la acción

comunicativa.

Elementos

claves Razón instrumental

(subjetiva) Razón para la acción

comunicativa

Descripción Cálculo de los medios más apropiados para el logro de fines predeterminados.

Acción razonada mediante la deliberación de alternativas basadas en normas y tradiciones.

Concepción de la razón

La razón como una herramienta para lograr fines.

La razón como un medio para construir un mundo mejor.

Concepción del ser humano

El ser humano como un medio para lograr un fin.

Principio ético kantiano: El ser humano como un fin en sí mismo.

Valores Valores fácticos; eficiencia máxima, maximización de beneficios, cumplimiento y efectividad; individualismo exacerbado.

Valores morales; justicia, imparcialidad y veracidad; bien común, comunitarismo, responsabilidad social.

Propiedades Comunicación asimétrica y subjetiva; lenguaje descontextualizado (transmisión de información); normas técnicas; lenguaje matemático y de solución de problemas.

Comunicación simétrica e intersubjetiva; lenguaje contextualizado y horizontal (entendimiento mutuo); normas sociales, consensuadas racionalmente.

Formas de conocimiento

Conocimiento pragmático, técnico-científico; el conocimiento es producto de la experiencia. Si las ideas funcionan, son válidas y ciertas.

Conocimiento como un proceso continuo, en transformación, dinámico y dialéctico. Las ideas se cuestionan y por medio de la reflexión, se transforman.

Unidad de análisis

El individuo (actuando sólo o en grupo).

El colectivo, la sociedad.

Motivación Extrínseca (factores externos). Principalmente intrínseca.

Concepción de las IES

Capacitación para el empleo, centros de innovación y de crecimiento económico.

Formación de seres humanos emancipados, centros de desarrollo de pensamiento crítico.

Finalidad Fortalecimiento de las fuerzas de producción inherentes a la ideología dominante; disuadir a la disidencia y a los posibles movimientos de resistencia; auto-preservación del individuo; expansión del conocimiento científico.

Emancipación del ser humano; fortalecimiento de valores y normas sociales; promover la acción ciudadana, la colaboración y el trabajo en equipo; auto-reflexión del individuo; determinación del mejor argumento sobre un asunto.

Tipo de sociedad Sociedad de consumo; sociedad colonizada.

Sociedad emancipada, igualitaria, democrática y pluralista.

Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2016

Fuentes de información: Habermas, 1984; Horkheimer, 1947, 2002; Horkheimer & Adorno, 2002.

Page 103: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

81

pudieran tomar decisiones sobre el mejor curso de acción a seguir, para lograr

su emancipación de la opresión ideológica a la cual estaban sometidos

(Habermas, 1971, 1984). Su énfasis en el diálogo y el consenso deriva de la

razón sustantiva que postulaban Aristóteles y Platón, en la cual se asumía que

mediante el uso del pensamiento crítico-reflexivo todos los ciudadanos pueden

llegar a las mismas conclusiones, evidenciándose “el dominio de la razón sobre

el deseo” (Taylor, 2006, p. 44; traducido del inglés).

Crisis de legitimidad: ¿vía hacia la desintegración social? Una parte

importante del trabajo de Habermas (1975) fue dedicado a la crítica de la

ideología, y en él, expuso que cuando las estructuras de gobierno no cumplen

cabalmente con los deberes y funciones para las cuales fueron creadas, rompen

con el contrato social de garantizarle a los ciudadanos los derechos inalienables

del ser humanoe.g., el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad o a la

educación, poniendo en peligro la identidad de la sociedad. En ese sentido, la

tarea de la teoría crítica es develar los diversos tipos de crisis que enfrenta la

sociedad para convertir a la ciudadanía en agentes de cambio y evitar la

colonización ideológica que intenta regularmente un sistema político para

prolongar su dominio. Las posibles tendencias a la crisis en las sociedades del

capitalismo tardío, son las siguientes: (1) crisis económica – se refiere a la crisis

provocada por una recesión profunda o un proceso inflacionario agudo; (2) crisis

de racionalidad – se produce cuando a demandas de los constituyentes, el

gobierno es incapaz de resolver la crisis económica que les está afectando y que

se esperaba que pudieran atender eficazmente; (3) crisis de legitimidad – se

Page 104: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

82

produce cuando los constituyentes pierden la confianza en el aparato

gubernamental y cuestionan el grado de autoridad que tiene para gobernar el

sistema político prevaleciente y sus instituciones sociales, y (4) crisis de la

motivación – se manifiesta por medio de la erosión sistemática de los patrones

de comportamiento social o institucional, esenciales para el funcionamiento

adecuado del sistema ideológico, tales como, el ordenamiento civil o

instituciones como la familia, la escuela o el sistema de seguridad (Habermas,

1975). En consecuencia, durante esta crisis emergen valores sociales que son

incompatibles con el sistema ideológico dominante provocando la desintegración

social.

En PR es evidente que estamos enfrentando una crisis de legitimidad, sin

embargo, ¿esta crisis nos estará conduciendo hacia una transformación radical

de nuestro sistema político socioeconómico? ¿Estará PR experimentando la

crisis de motivación que postula Habermas? Si es así, ¿cómo se manifiesta la

crisis de motivación en PR? Estas son interrogantes que pueden ser preguntas

de investigación de un estudio fundamentado bajo el marco del paradigma de la

teoría crítica.

La teoría crítica: Paradigma de investigación cualitativa. Lucca Irizarry

y Berríos Rivera (2009), exponen que la teoría crítica es un sistema de creencias

que ofrece respuestas de carácter epistemológico, ontológico y metodológico, y

por lo tanto, es considerada una postura paradigmática de la investigación

cualitativa. Desde la óptica de la teoría crítica, en el aspecto ontológico, la

realidad está moldeada por el contexto socio-histórico, político y económico y

Page 105: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

83

por los valores sociales; por tal razón, va cambiando a lo largo del tiempo (Lucca

Irizarry & Berríos Rivera, 2009). De acuerdo a los autores, la teoría crítica

aborda el problema de la epistemología de manera subjetiva y transaccional y

rechaza una separación entre el investigador y el fenómeno contemplado,

puesto que se reconoce que los valores del investigador están presentes en el

proceso investigativo. Finalmente, la teoría crítica utiliza la metodología

cualitativa para entender la complejidad de la experiencia humana en el

fenómeno bajo estudio, desde una perspectiva dialógica, dialéctica e inductiva

(Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009), y además cuenta con su propia

metodología de investigación: la crítica de la ideología a través de la práctica

reflexiva, como por ejemplo, mediante el enfoque habermasiano (Habermas,

1971) o el enfoque freiriano (Smyth, 1989). Un ejemplo del enfoque freiriano,

aplicado al campo de la administración educativa, es el paradigma dialéctico

crítico del ex profesor de la UPR, José M. Rodríguez (Rodríguez, Gutiérrez, &

Morales, 2005).

Además de los primeros filósofos de la Escuela de Frankfurt, existen

extraordinarios exponentes que se han convertido en arquetipos del paradigma

de la teoría crítica. En la corriente de la teoría crítica pedagógica sobresalen los

nombres de Paulo Freire (1970) y su proceso de concienciación en la pedagogía

del oprimido, y los de Peter McLaren (2005) y Henry Giroux (2002, 2005, 2010)

como exponentes de la pedagogía crítica revolucionaria. En una de sus últimas

obras, Giroux (2013) critica cómo la desregulación de los mercados, la

mercantilización de la educación y el fervor patriótico y religioso han provocado

Page 106: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

84

el fracaso del sistema educativo americano. También se destaca el trabajo de

Michael Apple (2013), cuya reflexión crítica gira en torno al poder de la

educación para transformar la sociedad; así como la crítica a las prácticas

administrativas ejercidas bajo el control, típicas en el área de la gestión escolar,

que abordara Peter Watkins (1986). Mientras que en la corriente de la crítica de

la ideología, son muy reconocidos los trabajos del filósofo italiano Antonio

Gramsci (1981) y su concepción de la hegemonía, el análisis crítico e incisivo

sobre la racionalidad neoliberal de la profesora Wendy Brown (2015) y la crítica

dialéctica del sociólogo neo-marxista David Harvey (2014) en torno a las

contradicciones del capitalismo. Igualmente, la crítica de la ideología neoliberal

de Naomi Klein (2007), cuyo interés fue denunciar el modus operandi que

utilizan los sistemas de gobernanza para impulsar las políticas de libre mercado,

según su perspectiva. De acuerdo a la periodista canadiense, los políticos y

gobernantes se aprovechan de las diversas catástrofes naturales, conflictos

bélicos, ataques terroristas o crisis económicas que van surgiendo a escala

mundial, para desarrollar nuevas políticas de reformas neoliberales; mientras

que la ciudadanía, embelesada ante las adversidades causadas por la crisis, en

estado de shock, acepta pacíficamente el cambio. Esta preferencia de no hacer

nada para evitar “lo inevitable”, es lo que De Sousa (2003a) denominó la razón

indolente.

Teoría crítica postmoderna: La crítica de la crítica. Debido al

sentimiento generalizado del fracaso de la modernidad en lograr la

emancipación humanadesde mediados del siglo XX, surgió la teoría crítica

Page 107: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

85

postmoderna para explorar nuevas posibilidades que respondieran a un mundo

complejo, dinámico y en perpetua agitación (Lyotard, 1991; Peters, Lankshear, &

Olssen, 2003). En ese sentido, los teóricos críticos postmodernos conciben al

mundo huérfano de verdades eternas y universales, arrojado a permanecer en

un estado de diálogo continuo. Esta vertiente de la teoría crítica, en su intento de

darle un nuevo significado a la modernidad, tiene como foco de interés la

búsqueda constante de interpretar y reinterpretar la realidad (Lyotard, 1991;

Peters et al., 2003).

La teoría crítica postmoderna, considera que la búsqueda incesante de la

emancipación humana para construir un nuevo orden desde la acción social

como postuló Habermas, puede convertirse en otro tipo de fundamentalismo;

por ello, la tarea crítica consiste en reflexionar desde la ausencia de

fundamentos. Por ejemplo, el pensamiento de Habermas (1971, 1975, 1984)

parte de la noción de que la emancipación humana sólo es posible bajo un

proceso de toma de decisiones de forma democrática. En contraposición, los

postmodernos rechazan la posibilidad de un discurso universal, ya sea de

carácter ético, político, económico o cultural. En ese sentido, es la crítica de la

crítica.

Mientras en la modernidad, todo es un sistemae.g., el marxismo, el

fascismo, el capitalismo, el racionalismo o el idealismo, en la postmodernidad

nada es sistemático y más bien se debe definir a sí mismo como un movimiento,

un estado de ánimo o una actitud (Peters et al., 2003). Por un lado, el discurso

postmoderno critica el culto al adelanto científico-tecnológico que promueve la

Page 108: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

86

modernidad, a expensas de la destrucción ecológica del planeta, así como la

supremacía de la razón instrumental al servicio de la opresión y la dominación

de los sectores del poder. Por otro lado, es un discurso que responde a la idea

de que lo pasado no tiene sentido, lo único importante es vivir el presente,

rechazando cualquier proyecto ético que ponga en peligro la libertad de elección

del ser humano (Lyotard, 1991); quizás el único proyecto de vida posible es

aquel caracterizado por el hedonismo, centrado en el principio de vivir al máximo

el momento presente, sin mayores pretensiones.

El enfoque de evaluar las alternativas para vivir lo mejor posible “aquí y

ahora”, característico de la teoría crítica postmoderna, implica un diálogo entre lo

universal y lo local, partiendo de lo general a lo particular. Así lo confirman

Peters y coinvestigadores (2003), quienes exponen que la teoría crítica de la

condición postmoderna se enfoca en la naturaleza local, particular y contingente

de los fenómenos discursivos y que a diferencia de la ciencia empirista o

positivista o del marxismo, en esta vertiente de la teoría critica no existe alguna

teoría de la realidad que pueda encapsular lo real y muchos menos abogar por

ella.

La teoría crítica postmoderna es considerada como un campo de

posibilidades. Al respecto, el sociólogo De Sousa (2003a) uno de sus

exponentes, resalta la necesidad humana de inquirir críticamente sobre la

naturaleza y la calidad de la sociedad para proponer alternativas que respondan

a estas interrogantes. Según su perspectiva, la búsqueda de alternativas es el

objetivo fundamental de la teoría crítica:

Page 109: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

87

La realidad, cualquiera que sea el modo en que la concibamos, es

considerada por la teoría crítica como un campo de posibilidades y la

tarea de la teoría consiste precisamente en definir y valorar la naturaleza

y el ámbito de las alternativas a lo que está empíricamente dado. El

análisis crítico de lo que existe se asienta en el presupuesto de que lo

existente no agota las posibilidades de la existencia, y que, por tanto, hay

alternativas que permiten superar lo que es criticable en lo que existe.

(p. 23)

La tesis fundamental de este teórico crítico postmoderno es que “dejó de ser

posible concebir estrategias emancipadoras genuinas en el ámbito del

paradigma dominante, ya que todas ellas están condenadas a transformarse en

otras tantas estrategias reguladoras” (De Sousa, 2003a, pp. 14-15). Para el

autor, cómo vivimos en una época de transición paradigmática, debemos partir

de una crítica radical del paradigma dominante, incluyendo a sus modelos

reguladores y emancipadores, para recurrir a la utopía y diseñar rasgos

emancipadores nuevos en lo que el devenir histórico anuncia el comienzo de un

paradigma emergente. En su obra De Sousa (2003a) demuestra que la teoría

crítica postmoderna es la crítica de la crítica:

[…] al identificar y denunciar las opacidades, falsedades, manipulaciones

de lo que critica, la teoría crítica moderna asume acríticamente la

transparencia, la verdad y lo genuino de lo que dice respecto a si misma.

No se cuestiona en el acto de cuestionar, ni aplica a si misma el grado de

Page 110: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

88

exigencia con que critica […] no se ve en el espejo de la crítica a través

del cual ve lo que critica. (p. 15)

La línea de pensamiento de De Sousa (2003a), me lleva a concluir que la teoría

crítica no se limita a la interpretación crítica del mundo, sino que también utiliza

la razón como instrumento para mejorar, reformar, revolucionar o transformar a

la sociedad mediante la praxis, en contraposición con la idea “thatcheriana” de

que no hay alternativas (Daily Telegraph, 1997). Por esta razón, los teóricos

críticos favorecen el uso del método de investigación interdisciplinaria, dado a

que la teoría crítica es un campo de estudio que cubre varias disciplinas, como

la filosofía, la literatura, la historia, la política, la economía, la educación, la

cultura, las artes visuales y los estudios de género y raza, para someterlos a la

reflexión crítica, sistemática y rigurosa.

Entre los trabajos de los teóricos críticos posmodernos sobresale la obra

de Jean-François Lyotard (1991), en la cual critica a la modernidad, a la que

denomina como la era de los metarrelatos; término que utiliza el autor para

referirse a las políticas públicas que fueron concebidas para legitimar el orden

social, como por ejemplo, la promesa marxista de que la lucha de la fuerza

laboral por lograr la emancipación generaría una sociedad igualitaria, entre otras

posibilidades. En ese sentido, el síntoma social que evidencia la condición

postmoderna es la desconfianza generalizada en las instituciones sociales y

sistemas políticos, principalmente por la insatisfacción con los resultados

percibidos por la gestión gubernamental. El resultado, según Lyotard (1991), es

la incredulidad hacia los metarrelatos, signo inequívoco de que el mundo se

Page 111: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

89

encuentra sumergido en una crisis profunda de legitimidad (Habermas, 1975).

Otra obra postmoderna que ha tenido mucha resonancia es la estrategia

de lectura de la deconstrucción del filósofo francés Jacques Derrida (1994), un

mecanismo para buscar el significado del texto, más allá de las intenciones que

quiere decir el autor o del significado aparente. De igual manera se destaca el

trabajo de Michel Foucault (2008) y su concepción del Estado como un sistema

biopolítico de control social, término que el filósofo emplea cuando hace

referencia a una especie de política de la vida, la cual a través de tecnologías

reguladoras de los aspectos biológicos, ideológicos y de la condición psíquico-

somática del ser humano, persigue reajustar los juicios y los comportamientos

individuales y colectivos de acuerdo a sus parámetros. Además, la crítica de la

razón indolente de Boaventura de Sousa (2003a), un llamado a la imaginación

utópicae.g., al desarrollo de neo-comunidades basadas en el reconocimiento

de la igualdad y la diferencia, desde la crítica a la razón dominante del

paradigma socio-cultural de la modernidad: la razón perezosa cuya indolencia es

el resultado del sentimiento colectivo de impotencia ante el desarrollo capitalista

y por la displicencia de imaginarse libre. La razón indolente, característica de

nuestros tiempos, se manifiesta por la preferencia de no hacer nada y por la

búsqueda del placer en la inmediatez.

Finalmente, la crítica a la postmodernidad de Fredric Jameson (1991),

teórico crítico que estableció que el postmodernismo es el resultado de la

colonización de la cultura por parte del capitalismo tardíotérmino que utilizaron

los filósofos de la Escuela de Frankfurt para describir al sistema político-

Page 112: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

90

económico a partir del 1945. Según el autor, la condición postmoderna es un

movimiento que corresponde a la configuración de la nueva economía global,

caracterizada por el predominio de las corporaciones transnacionales. Estas

corporaciones no tan solo han creado nuevas formas de interrelación, sino que

se han convertido en los amos sin rostrofaceless mastersde la humanidad;

es decir, son personas jurídicas que dictan las estrategias económicas que

limitan y configuran nuestra existencia (Jameson, 1991, p. 17). El capitalismo

neoliberal, que emergió a partir de la década de 1980, es resultado de una

redefinición del capitalismo tardío. Una nueva forma de interrelación que advino

a través de la economía del conocimiento en el contexto del capitalismo

neoliberal, son las alianzas que han desarrollado estas mega-corporaciones con

las IES para diversificar y expandir sus operaciones. La teoría que mejor aborda

este fenómeno es la teoría del capitalismo académico.

Teoría del capitalismo académico

La llave de la creación de riqueza en el siglo 21 será el cultivo de la

inteligencia y el conocimiento humano.

José Piñera Echenique, economista creador del

sistema privado de pensiones de Chile.

Los profesores Sheila Slaughter y Gary Rhoades desarrollaron una teoría

que explica el proceso de integración de las IES a la nueva economía global. La

teoría del capitalismo académico en su más pura expresión, postula que las

universidades deben adoptar comportamientos similares al mercado,

compitiendo entre sí por los recursos y, en los casos más extremos, dando

prioridad a la búsqueda de ingresos externos para la creación de conocimiento

(Slaughter & Rhoades, 2004).

Page 113: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

91

El derrumbe de la torre de marfil. Según los autores, los recortes a los

programas de ayuda financiera para la educación superior, fue la fuerza

impulsora que generó el predominio de esta tendencia global, la cual

denominaron, régimen del capitalismo académico. No obstante, considero que

este factor, unido a las oportunidades creadas por el surgimiento del Estado

neoliberal, la economía del conocimiento y la globalización propiciaron que las

universidades identificaran fuentes alternativas de financiación para procurar su

sostenibilidad financiera.

Específicamente en EEUU, la aprobación de la Ley 96-517— Patent and

Trademark Laws Amendments Act del 1980, mejor conocida como la Bayh–Dole

Act, facilitó la transferencia de resultados de investigaciones de los laboratorios

de las IES al mercado comercial con el objetivo de impulsar el desarrollo

económico (US Congress, 1980). Este es el marco legal para el desarrollo de

investigaciones en las IES financiadas con fondos federales, que le permite a las

universidades de EEUU y a las IES privadas de PR, optar por el registro de

patentes de las invenciones derivadas de estas investigaciones o vender el título

de las patentes a la industria privada. Esta ley faculta a las IES a compartir parte

de las regalías generadas por la invención con los inventores, así como a

reinvertir parte de estos ingresos en sus laboratorios. Con el objetivo de

enmendar los artículos contemplados en la Ley de Ética Gubernamental de PR,

referente a las prohibiciones relacionadas con otros empleos, contratos o

negocios de los funcionarios públicos, se creó la Ley Núm. 150 del 2010. Esta

Ley le permite a los académicos, profesores e investigadores de la UPR, el

Page 114: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

92

desarrollo intelectual y la transferencia de tecnología fruto de sus investigaciones

a la industria y comercio, sin violar la Ley de Ética (Senado de PR, 2010). La

finalidad de la ley federal y de la ley local, es hacer más competitiva a la Isla en

el área del desarrollo de propiedad intelectual y de su comercialización.

Otro factor determinante en EEUU, fue el apoyo económico de las

agencias federales principales para desarrollar investigaciones dirigidas a

mejorar la salud y a salvar vidas (National Institutes of Health [NIH], 2016) o para

promover el avance del conocimiento científico-tecnológico, la salud nacional, la

prosperidad y asegurar la seguridad nacional (National Science Foundation

[NSF], 2016); estas agencias, proveen fondos federales para la financiación de

investigaciones consideradas de interés nacional. Ambas organizaciones tienen

un largo historial en proveerle financiamiento a profesores y estudiantes de

diversas IES, a través de sus programas intramurales, extramurales y de

formación de investigación clínica-médica. Todos estos factores incidieron en el

desarrollo y fortalecimiento del régimen del capitalismo académico que postulan

Slaughter y Rhoades (2004) en su teoría. La adopción de los valores y prácticas

neoliberales en el ámbito académico hizo que las IES dejaran de ser torres de

marfil, aisladas del mundo exterior, para convertirse en el motor de la economía

del conocimiento y en centros de innovación y de crecimiento económico.

El nuevo espíritu del capitalismo. Según Slaughter y Rhoades (2004),

este clima de competitividad por la obtención de fondos externos, que permea

tanto en el ámbito académico, administrativo, de investigación y de servicio de

las IES en todo el orbe, propició que las universidades adoptaran

Page 115: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

93

comportamientos similares al mercado y comportamientos del mercado. De

acuerdo a los autores, la adopción de comportamientos similares al mercado se

refiere a la gestión institucional para la obtención de fondos externos,

subvenciones, fondos de dotación, contratos y el aumento de ingresos por

concepto de matrículas. Mientras que los comportamientos del mercado, se

refiere a la generación de actividades con fines de lucro como cualquier empresa

mercantil o compañía científica de vanguardia que participa en el mercado de

bienes y servicios. Estas actividades incluyen desde la venta de productos y

servicios, hasta la creación, comercialización y difusión del conocimiento. Por

ejemplo, el desarrollo de patentes, la organización de parques científico-

tecnológicos, de incubadoras o de compañías conocidas como spin-offs, término

al cual no encontré definición en la literatura revisada, pero en este estudio de

investigación lo utilizaré para referirme a las compañías derivadas de

investigaciones académicas, para explotar comercialmente innovaciones,

nuevos productos, procesos, servicios o tecnologías.

Slaughter y Rhoades (2004) describen que el régimen del capitalismo

académico, se refiere al predominio de la tendencia hacia la mercantilización de

la educación superior, la cual persigue maximizar los ingresos de las IES y

competir con otras empresas que operan en el mercado, con el fin de buscar

fuentes de financiamiento alternas y dejar de depender del subsidio

gubernamental. El régimen también representa al nuevo espíritu del capitalismo

que permea en las IES del siglo XXI: el énfasis de servir a estudiantes-clientes

para el aprovechamiento de los recursos que ellos generen a través de su vida

Page 116: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

94

universitaria y el logro de la maximización del prestigio, de la reputación y de las

utilidades a nivel institucional. En ese sentido, el agente catalítico que acelera

esta transformación de las IES es el fomento del espíritu emprendedor en la

formación universitaria. El corpus teórico fundamental, es decir, el conjunto de

creencias que contribuyen a mantener el nuevo espíritu del capitalismo, es la

teoría del capitalismo académico, la cual defiende una ética emprendedora y la

formación de un ser autónomo (Cantwell & Kaupinnen, 2014; Fitzsimons, 2002).

El régimen del capitalismo académico se define por los siguientes

elementos: (1) elemento estructural, y (2) el elemento conductual (Cantwell &

Kaupinnen, 2014). Primero, el elemento estructural está constituido por políticas

neoliberales y un sistema de gobernanza dirigido a reestructurar las IES a través

de flujos de financiación y su vinculación con otras organizaciones que unen a la

academia con el Estado y el mercado. Segundo, el elemento conductual está

constituido por una variedad de comportamientos del mercado y

comportamientos similares al mercado adoptados por administradores,

profesores, estudiantes y políticos (Cantwell & Kaupinnen, 2014). En esta

investigación atenderé los elementos estructurales y conductuales del

capitalismo académico que estén presentes en el Recinto del sistema de la

UPR, donde llevaré a cabo mi investigación. Ahora bien, la teoría de Slaughter y

Rhoades (2004) presenta varias tensiones que han surgido en el ámbito

universitario debido a la prevalencia del nuevo régimen de capitalismo

académico en las IES en el contexto de la nueva economía global, una de ellas

es la concepción del conocimiento como mercancía o como bien público.

Page 117: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

95

El conocimiento como mercancía o como bien público. En el régimen

del capitalismo académico, el conocimiento es considerado una mercancía cuyo

valor es medido por su capacidad de fluir a través de los mercados globales y

generar dinero para las corporaciones, las IES y los profesores o estudiantes

inventores (Slaughter & Rhoades, 2004). Además, se fomenta la formación de

redes de cooperación entre la academia, el gobierno y la industria privada para

colaborar en problemas concretos, erosionando los límites entre el sector público

y privado. El régimen del capitalismo académico cambia el enfoque tradicional

de investigación científica básica con el objetivo de publicar sus resultados,

hacia la investigación científica aplicada en conjunto con la industria para el

desarrollo de patentes y como fuente de ingresos para las IES.

Por otro lado, el régimen del conocimiento-aprendizaje como bien público,

se caracteriza por valorar el conocimiento como un bien público al que la

ciudadanía tiene derechos y por la adopción de los principios institucionales

conocidos como los valores mertonianosque caracterizan al espíritu de la

ciencia moderna; tales como, el sentido de comunidad, el universalismo, el flujo

libre del conocimiento, el desinterés, la originalidad y el escepticismo organizado

(McFarlene & Cheng, 2008). Este régimen está fundamentado en las ideas de

Charles McCarthy, quien desarrolló importantes leyes reformistas para el 1911

en el estado de Wisconsin. McCarthy (1912) defendió el uso de los recursos de

la universidad para resolver problemas sociales y postuló que las labores de

investigación debían ser un servicio público que se les ofrecería a los

ciudadanos. Esta concepción, conocida como “la idea de Wisconsin”, prevaleció

Page 118: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

96

desde las primeras IES designadas por EEUU como land-grant colleges, las

cuales fueron creadas por mandato federal mediante donación de terrenos a

diversos estados, para que desarrollaran universidades públicas, con el fin de

establecer estaciones experimentales agrícolas (National Research Council,

1995). De ahí la noción de que las IES, en particular las universidades

públicasincluyendo a las denominadas land-grant colleges, tienen tres

misiones: enseñanza, investigación y servicio público.

Según Slaughter y Rhoades (2004, p. 29; traducido del inglés) el régimen

del conocimiento-aprendizaje como bien público y el régimen del capitalismo

académico "coexisten, se entrecruzan y se superponen". Sin embargo, la

transición del primero hacia el segundo régimenaun cuando la IES opte por la

coexistencia de ambos regímenes como postulan los autores de la teoría, está

provocando tensiones, debido a que algunos profesores, directores de

departamento o decanos académicos se sienten forzados a desarrollar

iniciativas para darle paso a los intereses investigativos y económicos de los

socios de la industria, con el señuelo de que la universidad pueda obtener

alguna ganancia (Cantwell & Kaupinnen, 2014).

En este punto, Richter y Hostettler (2015) comparan las diferencias entre

los tipos de investigación que convergen en las IES en el contexto neoliberal: las

investigaciones institucionales y las investigaciones auspiciadas por la industria.

En la primera, los autores resaltan el compromiso de los científicos para llevar a

cabo investigaciones regidas por la transparencia y por la flexibilidad para

descubrir nuevos aspectos del tema de investigación. En la segunda, las

Page 119: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

97

investigaciones solicitadas y auspiciadas por la industriaque predominan en el

contexto del neoliberalismo, los autores exponen que son estudios cuyo valor

se mide en términos de la cantidad de artículos publicados en revistas indexadas

y evaluadas por pares, por el número de patentes registradas producto de los

resultados de la investigación o por la cantidad de fondos concedidos a la

institución por la industria. Además, los investigadores de este tipo de

investigación, tienen que responder a objetivos y preguntas de investigación

predefinidas y por lo general siguiendo un calendario apretado determinado por

la fuente de financiamiento (Richter & Hostettler, 2015), ya sea una corporación

transnacional o por agencias que proveen fondos federales como la NIH o la

NSF.

Las investigaciones auspiciadas por la industria o por agencias que

otorgan fondos federales, son las que predominan en instituciones regidas por

los postulados del capitalismo académico; asimismo, para cumplir con el sistema

de rendición de cuentas, el sistema de ranking universitariosistema de

clasificaciones, y los procesos de assessment del aprendizaje estudiantil y de

acreditación institucional. El cumplimiento con estos sistemas y procesos forman

parte de la cultura de auditoría (Richter & Hostettler, 2015) y de medición del

rendimiento académico (Di Leo, 2013) que caracteriza a la gestión académica de

la lógica neoliberal. Los resultados del sistema de rendición de cuentas han sido

ampliamente utilizados para justificar reformas radicales en los sistemas de

educación superior consecuentes con los dictados de la nueva economía

(Ambrosio, 2013; Didriksson, 2008; Hursh & Wall, 2011; Jankowski & Provezis,

Page 120: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

98

2014; Rhoads & Torres, 2006; Taylor Webb, 2011; Torres & Schugurensky,

2002).

Otras tensiones y dilemas. La teoría del capitalismo académico aborda

otros dilemas que surgen de la transformación actual de la universidad; entre

ellos, que la mercantilización de la educación superior transforma las labores de

investigación en productos o empresas, a los profesores en empresarios o

proveedores de servicios y a los estudiantes en emprendedores o en su defecto,

en clientes/consumidores (Hursh & Wall, 2011; Levidow, 2002; Natale & Doran,

2012; Ostrom et al., 2011; Saunders, 2011, 2014; Suárez Zozaya, 2013).

Además, también sobresale la tensión que genera el régimen del capitalismo

académico al privilegiar las disciplinas STEMacrónimo en inglés para designar

a las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, sobre las áreas

académicas de las ciencias sociales, las artes y las humanidades (Di Leo, 2013;

Sallee, 2011). Esta tendencia global está causando el éxodo masivo de

profesores de departamentos de humanidades y ciencias sociales (Sallee,

2011), y en consecuencia, la marginación de estas áreas de estudio, las cuales

por el advenimiento de la economía del conocimiento, son consideradas poco

rentables o improductivas (Di Leo, 2013). Otro de los dilemas principales que ha

generado el régimen del capitalismo académico, es el cambio que promueve en

el valor de la labor académica; por un lado, la generación de conocimiento

sustentado en el deleite del descubrirmotivación intrínseca, por el otro, la

generación de conocimiento basado en la maximización de beneficios, y en

última instancia, en el lucromotivación extrínseca.

Page 121: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

99

Finalmente, las prácticas del capitalismo académico están provocando un

aumento significativo de la competitividad entre las universidades, por la

obtención de recursos y la maximización del prestigio institucional (Slaughter &

Rhoades, 2004). La teoría que mejor aborda la creciente competitividad entre las

IES por la obtención de recursos en el contexto del neoliberalismo, es la teoría

de la dependencia de recursos.

Teoría de la dependencia de recursos

Se nos dice que la nación se beneficia por tener gente más altamente

calificada y capacitada, que la inversión en el desarrollo de tales

destrezas es esencial para el crecimiento económico. Estas afirmaciones

son correctas. Pero ninguna de ellas, es una razón válida para

subvencionar la educación superior.

Milton Freidman y Rose Friedman (1980, p. 179), precursores del neoliberalismo.

La teoría de la dependencia de recursosresource dependence theory,

sustenta la idea de que los recursos son un factor clave para el éxito de la

organización, y que el acceso y control de los recursos es una base de poder

(Pfeffer & Salancik, 2003). Los autores desarrollaron la teoría a fines de la

década de los setenta. Esta teoría plantea que para asegurar su supervivencia,

toda organización depende de su entorno para obtener los recursos necesarios,

ya sean de naturaleza material, humana, financiera, científica o tecnológica. Al

no ser autosuficientes, las organizaciones dependen de la obtención de recursos

externos para apoyar su operación continua, y por ello, desarrollan redes de

interdependencia y de relaciones comerciales con sus clientes, proveedores y

competidores. Como resultado, se va consolidando una cadena de dependencia

de recursos entre las organizaciones, la cual en un contexto de escasez de

recursos, genera un clima de incertidumbre que propicia a que cada

Page 122: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

100

organización desarrolle mecanismos para controlar o disminuir la inseguridad

que acompaña a la falta de contar con un flujo de recursos adecuado (Pfeffer &

Salancik, 2003).

Debido a que las organizaciones dependen de las contingencias del

ambiente externo, estas utilizan una variedad de tácticas para continuar llevando

a cabo su trabajo con eficacia, alcanzar sus objetivos y asegurar su

supervivencia a largo plazo. Y además, cuando los recursos son escasos, las

organizaciones entran en una competencia constante y con frecuencia recurren

a nuevas opciones estratégicas con el fin de lograr nuevas oportunidades.

Según la perspectiva de esta teoría, las organizaciones intentan reducir la

ventaja competitiva de las otras mediante la creación de diferentes mecanismos;

como por ejemplo, diversificando sus operaciones para reducir su grado de

dependencia de otras organizaciones con las que intercambian recursos,

absorbiendo a un competidor importante para reducir su grado de competitividad

o mediante la creación de alianzas con otras organizaciones. Por ello, Pfeffer y

Salancik (2003) proponen que las organizaciones adopten una variedad de

tácticas para reducir su grado de incertidumbre, competitividad y dependencia;

entre ellas, las fusiones corporativas, las alianzas estratégicas, el desarrollo de

empresas conjuntas, el establecimiento de juntas directivas, la creación de

movimientos políticos, sucesiones y otras formas de relaciones inter-

organizacionales. Cada organización selecciona la alternativa más conveniente

según sus intereses. Según los autores, la táctica seleccionada puede

convertirse en un mecanismo de poder, puesto que la organización menos

Page 123: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

101

dependiente en la ecuación, puede influenciar el comportamiento de las

organizaciones más dependientes. Por otro lado, la adopción de estas tácticas,

puede traer como resultado el desarrollo de corporaciones transnacionales que

pueden dominar los mercados, dejando poco margen de desarrollo para las más

pequeñas.

En el contexto del neoliberalismo, la escasez de fondos gubernamentales

destinados a las IES, ha llevado al deterioro de las instalaciones de investigación

y de sus equipos, y amenaza con poner en peligro la calidad de diversos

programas académicos. Según los postulados de la teoría de la dependencia de

recursos, las IES estarían muy motivadas a buscar fondos externos para apoyar

sus proyectos de investigación. Bajo el marco del régimen del capitalismo

académico (Slaughter & Rhoades, 2004) y las medidas de austeridad y

contención del gasto público prevaleciente en la nueva economía global, las IES

enfrentan el desafío de tener que competir entre sí para obtener fondos de

investigación y poder absorber el alza continua del costo para llevarlas a cabo.

Esta teoría explica el hecho de que las universidades persiguen su propio interés

y por lo tanto, buscarán los fondos económicos necesarios dondequiera que

estén disponibles; primero, lo hicieron con el gobierno durante el período

posterior a la 2GM aprovechando las políticas del Estado benefactor que

prevalecían (Gumport, Iannozzi, Shaman, & Zemsky, 1997), y en la actualidad,

con la industria y el sector privado, como lo dicta la era del neoliberalismo

(Slaughter & Rhoades, 2004). La premisa de esta teoría es que la parte

receptora de los fondos económicos estará subordinada a la fuente de

Page 124: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

102

financiamiento (Pfeffer & Salancik, 2003). Precisamente, esta premisa pone de

relieve tres conflictos que surgen dentro de las IES, en el contexto de la crisis

económica imperante, y que a su vez, forman parte del debate internacional en

torno a las tendencias neoliberales de la educación superior del siglo XXI.

Aumento de la competitividad y pérdida de autonomía. Primero, la

incertidumbre que genera los mecanismos de austeridad en la política fiscal,

típicas del nuevo orden neoliberal, favoreció la configuración de una cultura de

competencia en las IES a escala mundial. Desde esta perspectiva, las

universidades compiten entre sí, no sólo por fondos de investigación, sino

también por la contratación de profesores prominentes a nivel internacional, por

la admisión de estudiantes con altos índices de aprovechamiento académico

para lograr la excelencia académica institucional, así como por el cumplimiento

con los criterios utilizados por los sistemas de ranking de universidades o

sistemas de clasificaciones, a nivel mundial. Esta competencia para la obtención

de fondos de investigación, fomentó la proliferación de alianzas estratégicas

entre las IES y los sectores industriales y gubernamentales; colaboraciones que

provocaron que muchas universidades tuvieran que renunciar a una parte de su

propia autonomía para procurar su sostenibilidad financiera. De ahí que muchas

IES experimenten conflicto entre la necesidad de reducir la incertidumbre que

provoca la falta de recursos adecuados y el deseo de mantener su autonomía

institucional. La obtención de fondos externos podría implicar que la universidad

receptora tenga que restringir su autonomía en sus procesos de descubrimiento

de nuevo conocimiento, para darle paso a la agenda investigativa de la fuente de

Page 125: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

103

financiamiento, “socavando su misión como fuente independiente de

conocimiento y de investigación” (Torres, 2014, p. 198). Como resultado, la

cultura de competencia que permea en las IES fomenta la subordinación de la

educación superior a los dictados del mercado (Giroux, 2002). Para asegurar su

propia supervivencia, la universidad se está reconfigurando a expensas de su

propia misión institucional.

El conocimiento subordinado a las fuerzas del mercado. A tono con

los planteamientos de Giroux (2002) y de Torres (2014), el sociólogo De Sousa

(2006) expone que las IES del siglo XXI están confrontando tres tipos de crisis

simultáneamente, derivadas del régimen del capitalismo académico (Slaughter &

Rhoades, 2004) y por la creciente dependencia de las universidades en obtener

recursos externos, que postula la teoría de dependencia de recursos. Primero,

una crisis hegemónica, como resultado de la contradicción entre cumplir con la

misión tradicional de la universidadel desarrollo del conocimiento científico-

humanista-cultural necesario para la formación de ciudadanos ejemplares, o

cumplir con la tarea de generar conocimientos instrumentales que sean útiles

para la formación de la mano de obra cualificada, que exige la economía del

conocimiento. Esta crisis también es cónsona con los postulados de la teoría de

la hegemonía cultural de Gramsci (1981) y de la razón instrumental de

Horkheimer y Adorno (2002) y de Habermas (1971, 1984).

Segundo, una crisis de legitimidad, como resultado de la contradicción

que surge por el intento de las IES en cumplir con la concepción tradicional de la

universidad dirigida a ofrecer igualdad de oportunidades para todos los

Page 126: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

104

estudiantes, sin importar su origen socio-cultural y económico o con los

requerimientos de la universidad neoliberal. Las IES que adoptan las prácticas

neoliberales promueven la jerarquización de conocimiento especializado, según

las necesidades de las fuerzas del mercadoa expensas de otras formas de

conocimiento. Además, fomentan el desarrollo de políticas que limitan el acceso

del estudiantado, para garantizar la excelencia académica en aras de perpetuar

el prestigio institucional a nivel global. En consecuencia, los estudiantes que

provienen de clases económicas menos privilegiadas reducen sus posibilidades

de acceder a una educación universitaria. Más aun, aquellos estudiantes de este

sector, que logren tener acceso a estudios universitarios, tienen mayor

probabilidad de ser admitidos en colegios postsecundarios o instituciones

privadas, a pesar de que los costos de matrícula en universidades públicas son

menores. Otro aspecto, de esta crisis es la devaluación de los diplomas

universitarios que provocó el proceso de masificación del acceso a la educación

superior, que ocurrió después de la 2GM (Gumport et al., 1997). Esta crisis es

cónsona con la crisis de legitimidad concebida por Habermas (1975).

Tercero, la crisis institucional, fue el resultado de la contradicción entre

preservar el principio fundamental de autonomía, de libertad de cátedra y de

investigación de la universidad o cumplir con las exigencias y prerrogativas de

las fuentes de financiamiento de las investigaciones que son auspiciadas por la

industria, así como cumplir con los sistemas de rendición de cuentas y “los

mismos criterios de eficiencia, productividad y de responsabilidad social que

enfrentan las empresas privadas” (De Sousa, 2006, p. 61; traducido del inglés).

Page 127: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

105

Esta crisis corresponde con los argumentos de Cantwell y Kaupinnen (2014),

Hursh y Wall (2011) y de Richter y Hostettler (2015) en torno a cómo la adopción

de los principios neoliberales en el contexto universitario, está erosionando la

autonomía del claustro de profesores y miembros de las juntas de gobierno,

limitando la capacidad de las IES para contribuir al logro de sus misiones

institucionales. De estos tres tipos de crisis, y debido a la creciente reducción

presupuestaria que están enfrentando muchas universidades locales e

internacionales, éstas están experimentando con mayor profundidad la crisis

institucional, porque su autonomía científica y académica no se ve afectada, en

la medida de que las IES estén siendo financiadas por el Estado. De acuerdo a

De Sousa (2006) estas crisis están directamente relacionadas con la imposición

a partir de la década de 1980 del “neoliberalismo como el modelo global del

capitalismo” (p. 63; traducido del inglés). Como resultado, el conocimiento está

subordinado a las fuerzas del mercado.

Imbricación entre lo público y lo privado. La tercera tensión, es el

resultado de las políticas neoliberales y del proceso de masificación del acceso a

la educación superior que inició después de la 2GM (1939-1945), cuando a los

soldados que regresaron del conflicto bélico se les ofreció ayuda financiera del

gobierno federal, bajo la Ley GI Bill of Rights del 1944 (Gumport et al., 1997).

Este proceso de masificación dio lugar a un gran aumento en el número de IES,

así como a la expansión de los programas federales de ayuda estudiantil que se

crearon mediante la Ley 89-329 Higher Education Act del 1965 (Lara et al.,

2013; US Senate, 1965b). El aumento en la demanda de matrícula hizo que las

Page 128: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

106

IES públicas establecieran mecanismos de selección para la admisión

estudiantil, factor que favoreció el aumento de IES privadas y el ingreso al

mercado universitario de nuevos proveedores con fines de lucro (Brunner &

Uribe, 2007; Rama, 2012).

Amparados bajo el marco de las políticas neoliberales de desregulación y

flexibilidad, muchas corporaciones y grupos de inversionistas diversificaron sus

operacionestal y como plantea la teoría de la dependencia de recursos,

creando una red de IES alrededor del mundo, las cuales han impulsado la

internacionalización de la educación superior y el aumento de instituciones con

fines de lucro; como por ejemplo, Laureate Educationdueños de la University

of Phoenix, la cual tiene planes de cotizar en el mercado de valores (Rama,

2012; Reuters, 2015). Estos nuevos proveedores en el mercado universitario, al

ser entidades con fines de lucro, devengan ingresos por concepto de matrícula

que se convierte en ganancia para sus dueños mediante el pago de dividendos.

Sin embargo, las IES sin fines de lucro no están exentas de beneficiarse

de emplear los mecanismos y las tácticas que Pfeffer y Salancik (2003)

recomiendan que las organizaciones utilicen para enfrentar la competitividad y la

dependencia de recursos. El modelo de intervención mínima del Estado y las

políticas de desregulación, flexibilidad y libre comercio facilitan que los dueños y

miembros de las juntas de directores de las IES sin fines de lucro puedan

participar “en negocios con terceros en los cuales la lógica se basa en la

obtención de beneficios y su distribución” (Rama, 2012, p. 66) lo cual hace

complejo delimitar claramente las fronteras del lucro. Las tácticas que propone la

Page 129: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

107

teoría de la dependencia de recursoscomo la creación de sociedades

anónimas, las asociaciones, fundaciones y alianzas, son mecanismos que

posibilitan la creación y distribución de utilidades con terceros, así como por

medio del desarrollo de las nuevas líneas de negocios que utilizan las IES para

diversificar sus fuentes de ingresos, según lo dispone el régimen del capitalismo

académico (Slaughter & Rhoades, 2004). En ese sentido, la aplicación de la

teoría de la dependencia de recursos facilita que pueda ocurrir una imbricación

entre lo público y lo privado.

Asimismo, la adopción de políticas neoliberales en el contexto de las IES,

conlleva que diversos actores del sector público y privado se enlacen entre sí,

desdibujando así los límites entre la academia y el mercado; es decir, entre lo

público y lo privado. Todo este panorama ha llevado a muchos a concluir que la

universidad “es ahora un potente negocio, complejo, demandante y competitivo,

que requiere inversiones continuas y de gran escala” (Downer & Thornhill, 2001,

p. 7; traducido del inglés; OECD, 2007).

Por un lado, las políticas neoliberales de desregulación de los mercados

facilitan que las tácticas que proponen Pfeffer y Salancik (2003)como las

fusiones corporativas o el desarrollo de empresas conjuntas que comparten el

riesgo financiero al crear una nueva empresapuedan convertirse en

mecanismos para desarrollar corporaciones transnacionales con el fin de

dominar los mercados universitarios. Por otro lado, el mecanismo de

consolidación de recintos universitarios, es útil para las medidas de disciplina en

la política fiscal que forman parte de las políticas neoliberales de disminución del

Page 130: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

108

gasto público, con el objetivo de lograr la estabilidad macroeconómica (IMF,

2000).

Precisamente, ante los problemas fiscales que enfrenta el gobierno de

PR, la junta de gobierno de la UPR está evaluando las recomendaciones

contempladas en un estudio preparado por la Association of Governing Boards

of Universities and Colleges (AGB) para restructurar la administración de los

recintos del sistema universitario público (MacTaggart et al., 2016). Con el

objetivo de reducir los costos operacionales del sistema de la UPR, la asociación

está recomendando “cuatro opciones para la consolidación de las recintos

regionales en aras de un mejor servicio a los estudiantes y reducción de los

costos administrativos” (MacTaggart et al., 2016, p. 5; traducido del inglés) y

“para reducir así la dependencia económica que tiene la institución universitaria

del gobierno de PR” (Quintero, 2016, p. 3).

Teoría del capital humano

Estamos viviendo en un mundo global. Es decir, nuestro sistema educativo

debe competir con los sistemas de educación en China e India. Si no

somos capaces de darles a nuestros estudiantes las destrezas necesarias

para competir en el mundo del siglo 21, los trabajos se irán a otra parte.

US Department of Education (2006).

A partir del 1960 la teoría del capital humano tuvo una amplia difusión en

los campos de la economía y la educación. Previamente prevalecía la noción de

que los beneficios de la educación se concentraban en el plano ético y político y

los economistas tendían a ignorar el papel de la educación en el plano

económico. El economista Theodore Schultz (1960) jugó un papel crucial en

elevar la concepción de capital humano como un factor determinante del

Page 131: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

109

crecimiento económico de un país. En su artículo de 1960, el economista

expuso:

Propongo ver a la educación como una inversión en el hombre [sic] y que

sus consecuencias se perciban como una forma de capital. Dado que la

educación se convierte en una parte del agente humano que la recibe, me

referiré a ella como capital humano. (Schultz, 1960, p. 571; traducido del

inglés)

Las ideas de Schultzquién era el director del Departamento de Economía de la

University of Chicago, tuvieron una gran resonancia en EEUU, y fueron muy

adecuadas para enfrentar las circunstancias políticas e históricas que

dominaban el escenario político norteamericano luego de la 2GM (1939-1945).

La educación como inversión. Durante el período presidencial de

Dwight Eisenhower (1953 al 1961), surgió el lanzamiento del Sputnik 1 de la

Unión Soviética, en el 1957primer satélite artificial creado en el mundo,

lanzamiento que tuvo como efecto inmediato que EEUU enfocara su prioridad en

mejorar la enseñanza de las matemáticas y la ciencia en su sistema educativo,

vinculando a la educación como un elemento importante para satisfacer las

necesidades de defensa nacional (Di Leo, Giroux, McClennen, & Saltman,

2013). Para lograr esta meta se desarrollaron medidas que le asignaban

responsabilidad al Estado como el principal sostén financiero del sistema

educativo. En consecuencia, se asignaron millones de dólares en fondos para

iniciativas dirigidas al desarrollo de nuevos currículos en matemáticas y ciencias

en virtud de la Ley 85-864 del 1958, denominada National Defense Education

Page 132: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

110

Act (Di Leo et al., 2013; US Senate, 1958). El papel estratégico que le asignaron

los soviéticos a la educación como vehículo para expandir su poder militar, no

solo transformó los propósitos de la educación en EEUU, sino que también

prolongó el período de tensión política conocido como la guerra fría, que

comenzó luego de terminar la 2GM.

La idea del capital humano que inició Schultz (1960) cambió la

concepción generalizada de ver a la educación como un gasto público, para

concebirla como una inversión. Esta teoría parte del supuesto de que una fuerza

laboral bien educada es vital para el crecimiento económico y a través del

fortalecimiento de la educaciónla escuela, la universidad o desde el lugar de

trabajo, se aumenta la capacidad productiva futura de los estudiantes y de los

trabajadores, así como sus ingresos económicos. De esta manera, la teoría del

capital humano se convirtió en el talante para enfrentar importantes prioridades

nacionales: la defensa nacional, el crecimiento económico y la guerra contra la

pobreza. Además de estas prioridades, el desarrollo del capital humano resulta

en el aumento en los conocimientos y destrezas y en la mejora de la salud y la

longevidad de los seres humanos.

El establecimiento de estas prioridades nacionales fue el telón de fondo

para que el congreso de los EEUU estableciera la Ley 89-10 del 1965,

Elementary and Secondary Education Act (ESEA), medida que aumentó

significativamente los fondos federales para mejorar la calidad de la educación y

las oportunidades educativas en las escuelas primarias y secundarias a los

niños de familias de bajos ingresos (US Senate, 1965a). Además, en el sector

Page 133: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

111

de la educación superior, se estableció la Ley 89-329 del 1965, la cual ya

mencioné, se dirigió a proporcionar ayuda financiera para los estudiantes de

estudios post-secundarios (US Senate, 1965b), y a su vez fue la medida que

propulsó el proceso de masificación del acceso a la educación superior.

A pesar de que esta teoría transformó la concepción tradicional de la

educación, Teixeira (2014) describe las principales críticas a las que se han

enfrentado las investigaciones de capital humano a través del tiempo: (1) que el

término capital humano reduce a las personas a objetos inanimados o a

máquinas de producción; (2) calcular el retorno sobre la inversión de la

educación, es un análisis que tiene la dificultad de incluir el efecto de factores

como la experiencia, las predisposiciones genéticas, la clase social y el contexto

familiar; (3) que la teoría aproxima a la educación a una actividad de tipo

empresarial en cuyas decisiones subyacen motivaciones de índole económica, y

(4) que los resultados de las investigaciones del capital humano ponen en

perspectiva las limitaciones del sistema económico dominante en un tiempo

determinado y no necesariamente miden la inversión de la educación. Blaug

(1987) añade que además, pasan por alto el costo de los recursos ya invertidos

en el sistema educativo y la cantidad de ayuda económica que se les otorga a

los estudiantes. Situación que a través del tiempo ha ido evolucionando, puesto

que con el paso de los años, se ha elevado la tendencia de que el

financiamiento de la educación superior dependa de los préstamos estudiantiles

que se les otorga a los estudiantes (Lara et al., 2013).

Page 134: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

112

La influencia que generó esta teoría fue de tal magnitud, que no tan sólo

las leyes ya mencionadas fueron fundamentadas bajo el marco teórico de la

teoría del capital humano, sino que las metas y objetivos de las principales

organizaciones que ofrecen asistencia financiera y técnica a los países en

desarrollo a escala mundial, giran en torno a sus postulados. De esta forma, el

propósito del WB es terminar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad,

el IMF busca asegurar el crecimiento económico y fomentar la cooperación

monetaria y la OECD tiene la misión de mejorar el bienestar económico y social

de la población de todo el mundo. Precisamente, la OECD (1998) en una de sus

publicaciones en torno al tema, expuso: “la inversión en capital humano está en

el centro de las estrategias en los países [miembros] de la OECD para promover

la prosperidad económica, un mayor empleo y la cohesión social” (p. 7; traducido

del inglés).

Además, el WB desarrolló el índice de economía del conocimiento

Knowledge Economy Index [KEI], índice agregado que mide la preparación

general de un país para competir en la economía del conocimiento. Para obtener

el KEI, el WB considera los subíndices de los cuatro pilares de la economía del

conocimiento: (1) régimen de incentivos económicos – el grado en el que las

estructuras institucionales proporcionan los incentivos adecuados para el

desarrollo de iniciativas empresariales y el uso del conocimiento; (2) innovación

y tecnología – el nivel de acceso tecnológico y el grado en el que la academia, el

sector privado y la sociedad civil están comprometidos con la gestión de la

innovación; (3) educación y formación – desarrollo del capital humano

Page 135: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

113

especializado y la calidad del sistema educativo, y (4) la infraestructura de las

tecnologías de información y comunicación (Ylä-Anttila, 2006).

Por otro lado, la misión de la UNESCO se enfoca en contribuir a la

erradicación de la pobreza, movilizar el conocimiento científico, lograr la

educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida y

construir sociedades del conocimiento integradoras. Todos estos organismos

internacionales tienen en común que el mejoramiento de las destrezas y

competencias de la población mundial, es una estrategia fundamental para

fomentar el crecimiento económico sostenible.

El capitalismo intelectual: Nuevo enfoque neoliberal. En la era del

neoliberalismo, la teoría del capital humano ha acentuado la necesidad de que

las personas posean las competencias, las habilidades y las disposiciones para

satisfacer las demandas de una economía global cada vez más competitiva, con

el respaldo de estos organismos internacionales. El concepto de capital humano

es sustituido por el de capital intelectual, debido a que en el contexto de la

economía del conocimiento del siglo XXI, se requiere que las personas

continuamente adquieran las competencias necesarias que operan en el

ambiente de competitividad que caracteriza al libre mercado; así como por la

generación de conocimiento basado en la maximización de beneficios, lo cual

incluye: el desarrollo de nuevas tecnologías en las ramas de las

telecomunicaciones, la robótica, la industria aeroespacial, la nanotecnología y la

administración de la propiedad intelectual, es decir, activos intangibles como el

desarrollo de patentes y derechos de autor.

Page 136: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

114

El concepto de capital intelectual es más amplio, porque es la suma del

desarrollo del capital humano con las relaciones generadas con clientes y

proveedores, la capacidad de negociación, así como el capital estructural,

término que se refiere al conocimiento que se mantiene dentro de la

organización: los sistemas, los procesos y las rutinas. Según la OECD (2015), ya

no se trata de proporcionar a la mayoría de las personas más años de estudio,

sino de asegurar que los individuos adquieren una base sólida de conocimientos

en disciplinas claves. Esta organización define cuales son las destrezas básicas

necesarias:

la capacidad de comprender, utilizar y reflexionar críticamente sobre la

información escrita, la capacidad para el razonamiento matemático y el

uso de conceptos matemáticos, los procedimientos y herramientas para

explicar y predecir situaciones, y la capacidad de pensar científicamente y

extraer conclusiones basadas en evidencias. (OECD, 2015, p. 21;

traducido del inglés)

El dominio de las competencias científico-matemáticas y la capacidad de pensar

científicamente y extraer conclusiones basadas en evidencias, son cónsonos

con el conocimiento técnico-científico, el lenguaje matemático y de solución de

problemas y los valores fácticos que caracterizan a la razón instrumental-

subjetiva de los filósofos de la Escuela de Frankfurt (Habermas, 1984;

Horkheimer, 1947, 2002; Horkheimer & Adorno, 2002). No obstante, la

capacidad de comprender y reflexionar críticamente sobre la información escrita,

es un elemento característico de la razón para la acción comunicativa

Page 137: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

115

habermasiana. Sin embargo, predomina una concepción técnico-científico de la

educación, características que definen el discurso neoliberal.

Esta combinación de diferentes racionalidades es el resultado de que

vivimos en una época de transición paradigmática (De Sousa, 2003a), transición

que está inmersa en una tensión donde coexisten y pugnan diferentes

racionalidades políticas. Primero, la racionalidad política neoliberal, la cual se

enfoca en el conocimiento instrumental, práctico, de aplicación y en el desarrollo

de actividades de investigación y desarrollo científico-tecnológico; vinculada al

cálculo del costo-beneficio y al mercado laboral, según lo requiere la economía

del conocimiento. Es el tipo de racionalidad basada en la consecución de fines

específicos y es propia del modelo socioeconómico neoliberal. Segundo, la

racionalidad política welfarista o paternalista, la cual concibe al Estado como el

proveedor y regulador del sistema educativo, cuyo enfoque conduce a la

búsqueda del conocimiento académico-disciplinario, científico, objetivo y

fragmentado; congruente con las destrezas y habilidades de la economía

industrial que predominó durante el siglo XX (Offe, 1984). Esta racionalidad es

propia del modelo socioeconómico del Estado benefactor. Aunque estoy de

acuerdo con De Sousa (2006), en su planteamiento de que el mundo está

atravesando una época de transición, considero que la racionalidad política

neoliberal es la racionalidad dominante y la racionalidad política welfarista es la

racionalidad decadente, en peligro de extinción.

Educar para el empleo. Levidow (2002) sugiere que como las IES

representan las necesidades del Estado, así como el mercado representa las

Page 138: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

116

necesidades de la sociedad, las universidades tienen que adaptar sus

programas de estudio a los conocimientos y destrezas requeridas por el

mercado de empleos. En ese sentido, las IES se han “convertido en sinónimo de

entrenamiento para la empleabilidad” (Levidow, 2002, p. 227 traducido del

inglés). De acuerdo al autor, el ascenso vertiginoso de la economía del

conocimiento requiere mano de obra altamente cualificada, con el fin de

aumentar la productividad y crear nuevo conocimiento, que es la base para

lograr la innovación tecnológica. Por lo tanto, las sociedades deben invertir más

en el desarrollo de capital humano y los trabajadores necesitan readaptarse

profesionalmente para permanecer en un mercado laboral, cada vez más

complejo y cambiante.

Según Levidow (2002), en el contexto del neoliberalismo, la inseguridad

del empleo es atribuida a que la sociedad no cuenta con el capital humano

adecuado para la economía basada en el conocimiento. Esto sirve como

justificación para el desarrollo de programas de estudio dirigidos a capacitar a

los estudiantes en las destrezas requeridas por el mercado de empleos,

asociados a las tecnologías de la información y a los procesos de investigación,

innovación y desarrollo que contribuyan al desarrollo social y económico de su

región. En consecuencia, los estudiantes y sus familias ya no perciben a la

educación superior como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo, sino

como una inversión “para lograr una mejor posición en el mercado de empleos”

(Giroux, 2002, p. 435; traducido del inglés), surgiendo la concepción del

estudiante como cliente, del conocimiento como producto y de los docentes

Page 139: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

117

como empresarios o proveedores de servicios (Hursh & Wall, 2011; Natale &

Doran, 2012; Ostrom et al., 2011; Saunders, 2011, 2014; Suárez Zozaya, 2013);

cómo también Slaughter y Rhoades (2004) postularon en la teoría del

capitalismo académico.

Quizás la mayor crítica que ha generado esta teoría es que concibe al ser

humano como una máquina con el fin último de maximizar beneficios, crear

innovaciones y producir dinero. Sin embargo, aunque un mayor nivel educativo

puede tener como resultado el logro de mejores oportunidades profesionales,

¿el éxito personal debe medirse por el logro de mejores oportunidades laborales

y de mayor ingreso? ¿Este tipo de logro personal conduce a la felicidad del ser

humano? ¿Cómo podemos explicar las contribuciones que hacen a la sociedad

las personas sin estudios de educación superior? Ahora bien, considero que uno

de los mayores beneficios que nos deja el concepto de capital humano, es que

una vez la persona decide invertir en sí misma y emprender el camino hacia el

desarrollo de sus potencialidades, se prepara para tomar sus propias decisiones

y preservar su libertad. La teoría que aborda la facultad del ser humano para

elegir, es la teoría de la elección racional. La libertad de elegir es uno de los

postulados principales de la filosofía neoliberal.

Teoría de la elección racional

El libre mercado le permite a la gente emprender cualquier industria

que ellos quieran […]. Pero lo más importante de todo, si fallan,

ellos asumen el costo; si tienen éxito, obtienen los beneficios.

Milton Friedman (1980), Free to Choose (serie de TV).

La teoría de la elección racional postula que la conducta humana está

basada en el interés propio y en la elección racional de las acciones a fin de

Page 140: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

118

alcanzar las metas. Se infiere que cada persona, como agente económico,

selecciona entre las alternativas disponibles la más adecuada para maximizar su

utilidad (Robbins, 1932). Cada persona toma en cuenta la información que tenga

disponible para tomar su decisión, como por ejemplo, los costos potenciales y

los beneficios que obtendría en cada opción (De Jonge, 2012). En otras

palabras, la persona hace su elección al evaluar los medios que tiene

disponibles para alcanzar algún fin. Una vez identifica los medios que son

viables, hace su elección por medio de sus preferencias. En consecuencia, el

objeto de la acción humana es la elección de medios para obtener un fin:

maximizar sus beneficios. En síntesis, esta teoría asume que la naturaleza

humana está motivada por el interés propio, la maximización de beneficios o el

cumplimiento de metas. A nivel social, el comportamiento colectivo es el reflejo

de la suma de las elecciones racionales que tomaron los individuos. Además,

esta teoría estipula que cada persona terminará eligiendo la acción que prefiera

la mayoría (De Jonge, 2012).

A continuación, utilizaré esta perspectiva teórica para aplicarla a la

ideología neoliberal. Si cada persona termina eligiendo la preferencia colectiva,

la elección racional individual estará al servicio de la mayoría y la elección, no es

otra cosa que el consentimiento de cada ciudadano a la ideología imperante en

el contexto socio-histórico-cultural. En otras palabras, el medio sólo tendrá

sentido en la medida que permita alcanzar un fin, el cual siempre será maximizar

los beneficios. Lo racional, no se refiere a otra cosa que al cálculo entre fines y

medios. La racionalidad instrumental no toma en cuenta las consecuencias de

Page 141: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

119

las acciones puesto que cualquier medio para lograr el objetivo es válido

(Horkheimer & Adorno, 2002). Por lo tanto, el fin justifica los medios,

¡Maquiavelo vive! Así, el espíritu del filósofo italiano forma parte del ADN de la

ideología neoliberal, y sus cenizas son residuos que todavía circulan en el

sentido común prevaleciente.

La cosificación de las relaciones sociales. A tenor con lo anterior, la

teoría de la elección racional es un excelente aliado de la ideología neoliberal,

principalmente cuando es aplicada a las interacciones sociales. Dentro de este

marco teórico, merece especial atención la teoría desarrollada por George

Homans (1958), la cual denominó la teoría del intercambio social. Esta teoría

postula que toda interacción social está basada en el deseo de maximizar los

beneficios y minimizar los costos (Homans, 1958; Zafirovski, 2005). Bajo esta

perspectiva las relaciones humanas son similares a un intercambio comercial;

cada persona realiza un cálculo de costo-beneficio, y como resultado de dicho

análisis, si se obtienen más costos que beneficios, la persona da por terminada

la relación. De esta manera, las relaciones sociales son reducidas a un bien de

consumo más, facilitando que las fuerzas del mercado funcionen dentro de una

estructura social e institucional a su medida. En consecuencia, la

mercantilización impregna toda la vida social; no obstante, cada ser humano

tiene el derecho absoluto de elegir el intercambio social más conveniente. En el

orden socioeconómico neoliberal, los productos útiles no son producidos por las

necesidades que puedan satisfacer o por su utilidad, sino para ser

intercambiados con el objetivo de maximizar beneficios. Dado el hecho de que

Page 142: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

120

en toda interacción social hay que invertir tiempo, dinero, energías y/o pericia al

trabajar, para lograr el intercambio deseado, las relaciones sociales quedan

establecidas a través de las cosas (Ruiz Sanjuán, 2011). Esto es lo que Marx

llamó la cosificación de las relaciones sociales.

Ahora bien, para muchas relaciones de pareja, los postulados de esta

teoría no son ajenos, aunque para algunas no son adecuados. Sin embargo,

¿qué consecuencias tiene aplicar esta teoría en el funcionamiento de

instituciones sociales como la familia, la escuela, la universidad, el hospital, la

iglesia, el sistema carcelario o el sistema jurídico? Bastaría leer las noticias de

cualquier periódico para comprender la realidad.

Teoría política del individualismo posesivo

La abundancia de América no fue creada por sacrificios públicos al bien común,

sino por el genio productivo de hombres libres que siguieron sus propios intereses

personales y la creación de sus propias fortunas privadas.

Ayn Rand (2009 [1961]), autora de Capitalismo: El ideal desconocido.

La obra de Crawford Brough Macpherson (2005) tuvo el propósito de

hacer una lectura crítica de los supuestos del liberalismo económico que imperó

durante el siglo XVII, los cuales coincidieron, según el autor, con el modelo de

democracia liberal que predominó durante el siglo XX y que aún prevalece en el

siglo XXI. Esta crítica fue la base para desarrollar la teoría política del

individualismo posesivo, la cual postula una concepción del ser humano de

carácter libre, autónomo y posesivo, que se concibe como dueño de sí mismo y

de sus capacidades, sin deberle nada a la sociedad (Macpherson, 2005). La

esencia de la humanidad consiste en liberarse de depender de la voluntad de los

otros, y al hacerlo, se configura una sociedad constituida por una gran cantidad

Page 143: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

121

de individuos igualmente libres, quienes tienen en común ser propietarios de sus

propias vidas. Esta libertad de dependencia significa que cada persona tiene la

facultad de elegir voluntariamente sus relaciones sociales, considerando sus

propios intereses.

El autor articuló una serie de supuestos que iniciaron con el liberalismo,

los cuales aún se mantienen. Algunos de los supuestos que caracterizan a la

denominada sociedad posesiva de mercado, que postuló Macpherson (2005, pp.

59-61) son: (1) como el ser humano es libre de emplear sus capacidades, bienes

y talentos de acuerdo a sus intereses, no existe una asignación autoritaria del

trabajo; (2) el Estado no asigna una compensación fija por el trabajo, y en

consecuencia, tampoco ofrece ni garantiza compensaciones adecuadas a sus

funciones; (3) todas las personas tratan racionalmente de elevar al máximo sus

ganancias, incluyendo conseguir su satisfacción máxima posible, con el menor

esfuerzo, y (4) algunas personas desean un nivel de ingresos o de poder

superior al que poseen.

Según Macpherson (2005), el criterio principal que define a la sociedad

posesiva de mercado es que:

[…] el trabajo del hombre [sic] es una mercancía…Ia energía y la pericia

de un hombre [sic] son propiedad suya…no se consideran como partes

integrantes de su personalidad, sino como unas posesiones cuyo uso y

disposición son libremente cedidas a otros a cambio de un precio. (p. 56;

traducido del inglés)

Page 144: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

122

La energía y la pericia del ser humano son una mercancía que se compra y se

vende en el libre mercado. Macpherson (2005), considera al concepto de

sociedad posesiva de mercado, de manera similar a los conceptos de sociedad

burguesa o capitalista que emplearon Karl Marx y Max Weber. En este tipo de

sociedad, el bienestar social, ya no está supeditado a las regulaciones del

Estado o a las normas morales establecidas por la Iglesia, dando paso a la

secularización. El ser humano es el punto de partida para satisfacer las

necesidades de la sociedad, sin tener que limitar el derecho fundamental a su

libertad.

El individualista posesivo que describe Macpherson (2005), corresponde

con el sujeto neoliberal que plantean Fitzsimons (2002) y Stedman Jones (2012).

Además, los supuestos de esta teoría son congruentes con los postulados de la

teoría de la elección racional (Robbins, 1932). Primero, el individualista posesivo

tiene la facultad de elegir voluntariamente sus relaciones sociales de acuerdo a

sus propios intereses, supuesto que es cónsono con los postulados de la teoría

de la elección racional. Segundo, el individualista posesivo trata racionalmente

de elevar al máximo sus ganancias, argumento que corresponde con la

naturaleza humana motivada por el interés propio y la maximización de

beneficios que postula la teoría de la elección racional. Tercero, en el contexto

neoliberal, la omnipresencia de la lógica de libre mercado ha reducido la vida

humana a meros intercambios comerciales, resultando en la cosificación de las

relaciones sociales, argumentación que se deriva tanto de los postulados de

Macpherson (2005), como de los de Homans (1958). Por último, los postulados

Page 145: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

123

de la sociedad posesiva de mercado, son similares al valor fundamental que la

sociedad neoliberal reproduce: maximización de beneficios (Torres, 2014).

Este conjunto de teorías me servirán como marco de referencia para

interpretar los resultados de este estudio de investigación; no obstante, en la

tabla 2.3 preciso cual teoría servirá de base para apoyar las respuestas de cada

pregunta de investigación específica.

Tanto la teoría del capitalismo académico, como la teoría de la

dependencia de recursos, han servido para reproducir las relaciones de poder

existentes en el contexto neoliberal y han pasado a ser base fundamental para la

conformación de políticas diseñadas para articular a las IES con los dictados de

la lógica de libre mercado. Por un lado, los detractores de la ideología neoliberal

plantean que estas teorías son promotoras de los esfuerzos del Estado por

competir en la economía del conocimiento y representan la claudicación de la

universidad a las presiones del mercado, sin considerar estrategias alternativas

o las garantías necesarias para enfrentar las posibles consecuencias a largo

plazo. Por otro lado, sus simpatizantes alegan que proveen inmensas

oportunidades para que las IES sigan siendo la principal fuente de innovación

cultural y social en las sociedades, en el contexto del colapso del modelo del

Estado benefactor.

En otra parte, la teoría del capital humano cambió la concepción de ver a

la educación como un gasto, para concebirla como una inversión y ha sido el

fundamento para enfrentar la guerra contra la pobreza. En el contexto neoliberal,

Page 146: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

124

Tabla 2.3 Teorías que fueron base fundamental para apoyar los hallazgos específicos de cada pregunta de investigación.

Teoría Descripción Pregunta(s) de investigación

Teoría crítica

(Habermas, 1984; Horkheimer, 1947, 2002; Horkheimer & Adorno, 2002)

Lectura crítica de la sociedad, para crear las condiciones bajo las cuales los mecanismos de violencia, opresión y desigualdad social puedan ser superados para lograr la emancipación del ser humano, y con ello, la transformación social.

¿Cómo los decanos y profesores del Recinto de la UPR definen los desafíos que la filosofía neoliberal plantea a la educación superior puertorriqueña?

¿Cómo los decanos y profesores perciben que la misión universitaria de este recinto de la UPR y el papel de la universidad como bien público han cambiado, debido al advenimiento de la ideología neoliberal?

Capitalismo académico

(Slaughter & Rhoades, 2004)

Postula que las IES deben adoptar comportamientos similares al mercado, compitiendo entre sí por los recursos y para darle prioridad a la búsqueda de ingresos externos para la creación de conocimiento.

¿En qué medida las políticas y prácticas académico-administrativas del Recinto de la UPR participante, son congruentes con las políticas y prácticas relacionadas con el neoliberalismo?

Dependencia de recursos

(Pfeffer & Salancik, 2003)

Postula que las organizaciones dependen de la obtención de recursos externos para apoyar su operación y cuando los recursos son escasos, desarrollan tácticas estratégicas con el fin de lograr nuevas oportunidades.

¿En qué medida las políticas y prácticas académico-administrativas del Recinto de la UPR participante, son congruentes con las políticas y prácticas relacionadas con el neoliberalismo?

Capital humano

(Schultz, 1960)

Parte del supuesto de que una fuerza laboral con las competencias, destrezas y disposiciones requeridas por la economía del conocimiento, es un factor vital para el crecimiento económico, para impulsar la creación de riquezas y promover la guerra contra la pobreza extrema.

¿Cómo las condiciones laborales existentes del personal docente de este Recinto de la UPR, responden a los postulados de la ideología neoliberal?

Elección racional

(Robbins, 1932)

Postula que la conducta humana está basada en el interés propio y en la elección racional de las alternativas disponibles para maximizar su utilidad.

¿Cómo describen los decanos y profesores, los rasgos del comportamiento que caracterizan a la mayoría del estudiantado de la universidad?

Individualismo posesivo

(Macpherson, 2005)

El ser humano es libre en la medida en que él es propietario de sí mismo y de sus capacidades. Estas capacidades son una mercancía que se compra y se vende en la sociedad posesiva de mercado.

¿Cómo describen los decanos y profesores, los rasgos del comportamiento que caracterizan a la mayoría del estudiantado de la universidad?

Page 147: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

125

fomenta la concepción de la universidad como una fábrica para suplir las

demandas de recursos humanos requeridas por la nueva economía.

La teoría de la elección racional es el facsímil de las interacciones que

imperan en la sociedad neoliberal: el ser humano como medio para alcanzar

fines, en donde las relaciones sociales son el hilo conductor para lograr

beneficios. Finalmente, la teoría del individualismo posesivo describe a la

persona egoísta y racional, cuyas acciones están regidas por sus propios

intereses.

Marco Conceptual

Los siguientes conceptos, nociones y doctrinas serán fundamentales para

este estudio de investigación, puesto que abordan aspectos muy significativos

para comprender la naturaleza sociológica, económica, psicológica y filosófica

del fenómeno del neoliberalismo y sus consecuencias en las IES a escala global.

Modelo de triple hélice

[Las] universidades de investigación de clase mundial están a la vanguardia en la

innovación de este tipo de asociaciones. Están diseñadas para […] perfeccionar la

competitividad de las empresas, universidades y regiones. En síntesis, están

transformando el papel de la universidad, como un centro vital competitivo para

ayudar a abordar los problemas sociales e impulsar el crecimiento económico.

Science & Business Innovation Board (2012), Bruselas, Bélgica.

Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff (1995), propusieron el modelo de

triple hélice, en el cual los tres principales actores de la economía del

conocimientoel gobierno, la industria y la universidadse integran sin dejar de

ser independientes entre sí. El modelo responde a la necesidad de innovación

continua que caracteriza a la economía basada en el conocimiento, la cual

Page 148: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

126

depende de los avances científico-tecnológicos. A medida que la investigación

científica se ha convertido en una de las fuentes de generación de nuevas

empresas y nuevos puestos de trabajo de mayor trascendencia, la universidad

adquiere una relación cada vez más estrecha con las industrias y los gobiernos

(Etzkowitz, 2011). Por esta razón, el trabajo de Etzkowitz y Leydesdorff (1995)

resaltó la importancia de llevar a cabo proyectos que vinculen a los gobiernos, a

la industria y a las IES para fomentar la innovación. En este modelo, las IES

dejan atrás su papel tradicional de subordinación, para ejercer el papel de socios

con pleno derecho a sentarse en la mesa de negociaciones junto al gobierno y la

industria.

De la docencia-investigación al desarrollo económico. Etzkowitz

(2003, 2011) explica el proceso de transición de la universidad, del papel

tradicional al modelo de triple hélice, en términos del grado de mayor

independencia o interdependencia que tiene con los otros sectores. Este

proceso distingue tres posibles escenarios en los cuales la universidad, la

industria y el gobierno interactúan a ritmos y énfasis diferentes, partiendo de los

modelos de organización social que han prevalecido en la sociedad moderna: (1)

el régimen estatista; (2) el régimen laissez-faire, y (3) el régimen de triple hélice.

En el régimen estatista, el gobierno juega el papel principal y la industria y

la universidad están subordinadas al control del aparato gubernamental,

limitando sus capacidades para iniciar y desarrollar transformaciones

innovadoras. Al desempeñar la función de coordinación, el gobierno se supone

que tome la iniciativa en la asignación de recursos para desarrollar nuevas

Page 149: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

127

iniciativas y proyectos. La naturaleza estática de este régimen se caracteriza por

el papel del gobierno como agente de coordinación y control de institutos de

investigación básica o aplicada o como fuente de apoyo para aquellas industrias

enfocadas en convertirse en líderes nacionales de su área de especialidad

(Etzkowitz, 2003, 2011; Etzkowitz & Viale, 2010). Cada nación se enfoca en

desarrollar su industria científico-tecnológica por separado de lo que está

sucediendo en el resto del mundo. En consecuencia, las IES desempeñan el

papel tradicional de la torre de marfil, cuyas labores de enseñanza e

investigación son muy distantes de la industria. No se espera que los

investigadores académicos jueguen un papel importante en la creación de

nuevas empresas. El régimen estatista es una modalidad lineal, puesto que las

fronteras de los tres sectores están claramente definidas, lo que supone un flujo

unidireccional de conocimientos. La modalidad lineal alude a la división por

tareas del proceso de producción del enfoque tayloriano.

Etzkowitz y Viale (2010) exponen que la poca colaboración existente entre

los tres sectores, tiene como resultado el aislamiento de los investigadores e

inventores fomentando el desarrollo del modelo de la hélice única, que

corresponde a la primera revolución académica; período que se refiere a cuando

la universidad acogió el quehacer investigativo como parte fundamental de su

misión académica (Nelles & Vorley, 2009). En el régimen estatista predomina la

forma de conocimiento denominado modo 1, en el cual la generación, la

aplicación y la difusión del conocimiento se llevan a cabo por separado para

cubrir los intereses de un sector específico (Gibbons et al., 1994).

Page 150: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

128

En cambio, en el régimen laissez-fairedejar hacer, el gobierno tiene

una limitada intervención en el desarrollo de proyectos de innovación,

delegándole a la industria el papel principal como motor del desarrollo

económico (Etzkowitz, 2003, 2011). El gobierno desempeña un papel regulador

de las actividades socioeconómicas, razón por la cual solamente en aquellas

áreas de investigación que no puedan ser provistas por la industria, el gobierno

puede proporcionarle los fondos a las IES, para apoyar su gestión investigativa.

En este régimen, las IES son principalmente agentes proveedores de capital

humano y su relación con la industria gira en torno a difundir nuevos

conocimientos, principalmente por medio de publicaciones y en aportar

egresados con el conocimiento adecuado para los trabajos requeridos por la

industria (Etzkowitz, 2003, 2011). La industria opera principalmente con otras

industrias vinculadas por las relaciones típicas de compra, distribución y venta.

Sin embargo, como la industria no tiene las habilidades para resolver

todos sus problemas técnico-científicos, se ve obligada a interactuar con la

universidad, por lo que desarrollan fuertes conexiones con los laboratorios de las

IES, surgiendo una fructífera colaboración entre el mundo académico e

industrial. Este régimen se caracteriza por el modelo de doble hélice, en la cual

existe una colaboración entre la industria y la universidadprincipalmente para

convertir los resultados de las investigaciones en tecnología aplicada y

comercializable, pero existe una interacción débil con el gobierno, excepto por

razones militares (Etzkowitz & Viale, 2010). El régimen laissez-faire marca la

transición de la forma de conocimiento modo 1 al modo 2, el cual enfatiza en la

Page 151: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

129

estrecha integración del descubrimiento, la aplicación y el uso del conocimiento.

Según Gibbons y sus colegas, el modo 2 aborda los problemas que trascienden

las fronteras disciplinarias, tiende a ser socialmente más responsable y

comúnmente puede abordar los intereses de varios sectores o comunidades

(Gibbons et al., 1994).

El nacimiento de una organización híbrida. El tercer escenario es el

régimen de triple hélice, que según el autor es el más adecuado para la

transición hacia una sociedad del conocimiento, donde la universidad y otras

instituciones, actúan en asociación con la industria y el gobierno e incluso toman

la iniciativa para llevar a cabo proyectos en conjunto (Etzkowitz, 2003, 2011). En

el curso de las interacciones con los otros dos sectores, la universidad está

transformándose en una organización empresarial. El autor llama a este proceso

en curso, la segunda revolución académica, en la cual las IES integran al

desarrollo socioeconómico como principio fundamental en su misión tradicional

de servicio a la comunidad. Esta idea es denominada principalmente en el

continente europeo, como la tercera misión de la universidad (Nelles & Vorley,

2009). Etzkowitz (2011) plantea que la disminución de los fondos federales para

la investigación académica en los últimos años, fue el detonante para el

surgimiento de la segunda revolución académica.

Según Etzkowitz (2003), “la triple hélice denota una transformación en la

relación entre la universidad, la industria y el gobierno, así como dentro de cada

una de estas esferas” (p. 295; traducido del inglés). Esta es la nueva tendencia

prevaleciente entre los tres sectores, en el contexto de las economías basadas

Page 152: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

130

en el conocimiento; tendencia que están siguiendo tanto las naciones

capitalistas, socialistas y hasta los países en desarrollo, cuyos “laboratorios

anteriormente aislados del gobierno y los investigadores universitarios están

haciendo esfuerzos para ayudar al sector productivo” (Etzkowitz, 2011, p. 76

traducido del inglés) en las distintas etapas del proceso de innovación. En este

modelo las IES son la fuente de nuevos conocimientos y de tecnologías. El

sector público, es decir el gobierno, funge como inversor de capital de riesgo y

como agente financiero de nuevas empresas basadas en las nuevas

tecnologías; además, continúa con su papel tradicional de agente regulador de

las reglas del juego.

Finalmente, la industria es el escenario principal donde se realizan las

actividades de producción. De la interacción entre los líderes académicos,

industriales y gubernamentales surge el desarrollo de alianzas estratégicas que

dan lugar al nacimiento de diversas organizaciones híbridas para comercializar

la innovación. Estas organizaciones son empresas de capital de riesgo, que

incluyen a las compañías start-upscompañías de nueva creación, puestas en

marcha para terminar productos o servicios, los parques científico-

tecnológicos y las compañías spin-offs, derivadas de los resultados de las

investigaciones (Etzkowitz, 2003, 2011; Etzkowitz & Viale, 2010; Slaughter &

Rhoades, 2004). El modelo de triple hélice es interactivo y se caracteriza por la

forma de conocimiento de modo 2, abordando problemas transdisciplinarios,

socialmente responsables y de interés común para todos los sectores (Gibbons

et al., 1994). Es una forma de conocimiento polivalente, conocimiento que “es a

Page 153: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

131

la vez, teórico y práctico, patentable y publicable” (Etzkowitz & Viale, 2010, p.

596; traducido del inglés).

Hacia la tercera revolución académica. Etzkowitz y Viale (2010)

argumentan que la tercera revolución académica estará basada en la creación

de universidades emprendedoras configuradas en relaciones de triple hélice.

Esta revolución guarda las características de la segunda, pero en la tercera

revolución las IES habrán establecido una nueva misión representada por la

capitalización del conocimiento, la cual posiciona a la universidad como un actor

económico por derecho propio (Etzkowitz & Viale, 2010). En esta concepción, la

academia se convierte en el centro del proceso de innovación, sustituyendo

muchas funciones típicas de la industria. El proceso de innovación incluye: (1) la

introducción de nuevos productos, tecnologías o procesos que crean valor

económico y social; (2) la introducción de un nuevo método de producción; (3) la

explotación de nuevos mercados; (4) el descubrimiento de nuevas fuentes de

suministro de materias primas, y (5) el desarrollo de formas alternativas de

organizar un negocio (Schumpeter, 1934, citado en Fagerberg, 2005, p. 6).

Según Etzkowitz y Viale (2010), con el advenimiento de la tercera revolución

académica las IES se convertirán en el epicentro de la innovación y en la

plataforma vital para el logro del desarrollo económico y de la transformación de

la sociedad.

La trascendencia del modelo de triple hélice quedó demostrada en la

conferencia mundial sobre la educación superior más reciente que llevó a cabo

la UNESCO (2009), donde se hizo un llamamiento a la acción a los países

Page 154: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

132

miembros para “buscar nuevas formas de aumentar la investigación y la

innovación mediante iniciativas conjuntas de múltiples copartícipes entre el

sector público y el privado, que abarquen a las pequeñas y medianas empresas”

(p. 5). Además, la UNESCO (2009) recomienda que a fin de impulsar el

desarrollo de las habilidades en el uso de las tecnologías de información y

comunicación, “los establecimientos y los gobiernos deberían colaborar a fin de

combinar sus experiencias, elaborar políticas y fortalecer infraestructuras” (p. 3;

traducido del inglés), siguiendo los principios que guían a la ideología neoliberal.

En la próxima página en la tabla 2.4 presento los elementos que

caracterizan a los tres posibles escenarios en los cuales la universidad, la

industria y el gobierno interactúan: el régimen estatista, el régimen laissez-faire y

la triple hélice. Para Etzkowitz y Viale (2010), una vez las IES alrededor del

mundo se conviertan en universidades emprendedoras configuradas en

relaciones de triple hélice, dará comienzo la próxima gran transformación, la

tercera revolución académica.

El concepto de triple hélice presenta varios retos y conflictos que surgen

en el contexto del neoliberalismo y de la nueva economía global, así como

ocurre con los postulados de la teoría del capitalismo académico de Slaughter y

Rhoades (2004). El primer conflicto surge del potencial interés financiero que

puede tener la industria en torno a llevar a cabo investigaciones específicas en

conjunto con las IES, ya sea para minimizar costos o aumentar sus posibilidades

de ingresos futuros, inhibiendo el interés de los investigadores académicos en

Page 155: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

133

Tabla 2.4 Tres posibles escenarios en los cuales la universidad, la industria y el gobierno Interactúan.

Elementos Régimen estatista Régimen laissez-faire Régimen de triple hélice

Papeles de cada sector

IES - torres de marfil; labores de

enseñanza e investigación distantes de industria-gobierno.

Industria - enfocadas en el desarrollo de sus áreas de especialización.

Gobierno - juega el papel principal; control y coordinación de institutos de investigación.

IES - proveedoras de capital

humano.

Industria - juega el papel principal; motor del desarrollo económico.

Gobierno - regulador de las actividades socioeconómicas.

IES - fuente de nuevos

conocimientos y de tecnologías.

Industria - escenario donde se realizan las actividades de producción.

Gobierno - inversor de capital de riesgo y agente financiero de nuevas empresas.

Interacción Las fronteras de los tres sectores están claramente definidas.

Relaciones unilaterales; enfoque de aislamiento.

Mínima intervención del gobierno; colaboración entre la industria y la universidad.

Relaciones bilaterales a través de alianzas estratégicas.

IES, la industria y el gobierno, se integran sin dejar de ser independientes entre sí.

Relaciones multilaterales creadas para generar nuevas ideas para el desarrollo de alta tecnología.

Modelo Lineal, hélice única. Doble hélice. Espiral, interactivo; triple hélice.

Formas de conocimiento

Modo 1; énfasis en conocimientos teóricos.

Flujo unidireccional (esfuerzos aislados).

Modos 1 y 2; énfasis en conocimientos prácticos.

Flujo bidireccional (académico e industrial).

Modo 2; énfasis en conocimiento polivalente.

Flujo tridireccional (académico, industrial y gubernamental).

Tipo de investigación

Predominio de investigación básica.

Predominio de investigación aplicada.

Combinación de investigación básica y aplicada.

Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2016 Fuentes de información: Etzkowitz, 2003, 2011; Etzkowitz & Viale, 2010; Gibbons et al., 1994; Slaughter & Rhoades, 2004.

Page 156: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

134

explorar problemas más desafiantes a nivel intelectual (Etzkowitz, 2003, 2011;

Etzkowitz & Viale, 2010). Este dilema aplica tanto al contexto del régimen

laissez-faire, como al régimen de triple hélice; tensión que se sumaría al conflicto

que se ha generado en torno a la tendencia de otorgar mayor concesión de

subvenciones para realizar investigaciones aplicadas, debido a los posibles

avances que generan a la industria.

Otra tensión vinculada al modelo de triple hélice es provocada por la

política de secretividad que muchas industrias imponen al llevar a cabo sus

proyectos de investigación y desarrollo (I&D), para potencializar la

comercialización de las invenciones y productos y favorecer su competitividad

(Shibayama, Walsh, & Baba, 2012). Usualmente los científicos financiados por la

industria, son más propensos a evitar el intercambio de información acerca de su

investigación actual, dilatando el proceso de divulgación de los resultados de la

investigación, hasta no haber concluido el registro de patentes o publicado sus

resultados en revistas indexadas y evaluadas por pares. Esta situación erosiona

la confianza entre los miembros de la comunidad académica y es

contraproducente para el avance del conocimiento científico (Etzkowitz, 2011;

Etzkowitz & Viale, 2010; Slaughter & Rhoades, 2004).

Por otro lado, esta tensión demuestra que la sociedad del conocimiento

está regida por la lógica del libre mercado:

[E]l poder económico se basa en la posesión de informaciones que, por lo

tanto, se tornan secretas y acaban constituyendo un campo de

competencia económica y militar sin precedentes, a la vez que,

Page 157: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

135

necesariamente, bloquean los poderes democráticos, los cuales se

sostienen sobre el derecho a la informacióntanto el derecho de

obtenerla, como el de producirla y hacerla circular socialmente.

(Tünnerrnann & De Souza Chaui, 2003, p. 1)

Según los autores, esta tensión pone de relieve que la economía del

conocimiento, lejos de promover el desarrollo autónomo de las universidades,

fomenta la heteronomía universitaria: una concepción de la universidad para

producir los “conocimientos destinados al aumento de informaciones para el

capital financiero, sometiéndose a sus necesidades y a su lógica” (Tünnerrnann

& De Souza Chaui, 2003, p. 1).

Finalmente, este modelo subraya una de las tensiones principales que

está provocando en la comunidad académica internacional, el desarrollo de las

políticas neoliberales en el contexto universitario: la erosión del papel de la

universidad como bien público al incorporar el desarrollo económico en la misión

de la universidad. El énfasis en la mercantilización de la educación superior que

promueve el modelo de triple hélice es reflejo de la lógica neoliberal

prevaleciente, lógica que socava los cimientos del propósito tradicional de la

universidad (Brunner & Uribe, 2007; Didriksson, 2008; Hursh & Wall, 2011).

El propósito de este estudio será descubrir, describir y analizar las

consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas, desde las

perspectivas de los decanos y profesores universitarios de un Recinto de la

UPR. Para comprender a fondo el tema de la construcción de identidades bajo el

régimen neoliberaluno de los aspectos medulares de mi disertación, y sus

Page 158: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

136

implicaciones en el liderato de las IES puertorriqueñas, así como en la formación

académica del estudiantado, considero importante analizar dos perspectivas

filosóficas, que contribuyen en el entendimiento de la ideología neoliberal y cómo

pueden influir en la construcción de identidades neoliberales que surjan de los

hallazgos de esta investigación. Estas perspectivas filosóficas son: (1) la

doctrina del contrato social de Hobbes y (2) la noción de gubernamentalidad de

Foucault.

La doctrina del contrato social de Thomas Hobbes

[L]os próximos años resultarán cada vez más cínicos y crueles. […] Las etapas

finales de la vida de la humanidad estarán marcadas por la guerra monstruosa

de todos contra todos: la cantidad de sufrimiento será mayor.

Pentti Linkola (2011, p. 152), ecologista finlandés.

El filósofo Thomas Hobbes (2014) presenta en su obra Leviatán, la

doctrina del contrato social. Hobbes (2014) sostenía que como todos los seres

humanos tienen las mismas facultades físicas y mentales, tienen el mismo

derecho de disponer de todas las cosas. Dada la diversidad de deseos que

existen y la escasez de recursos para satisfacer dichos deseos, el estado natural

de las cosas degenera en una guerra de todos contra todos, en la cual reina la

desconfianza y la lucha por preservar la propia vida. Para evitar la anarquía, las

personas renuncian racional y voluntariamente a su derecho natural y elijen

allanarse al contrato social, sometiéndose a la autoridad de un sistema político

particular, y así ponerle fin a la guerra de todos contra todos (Hobbes, 2014).

El neoliberalismo está fundamentado en la lógica del libre mercado, una

aproximación del mundo que tiene como objetivo maximizar el capital financiero.

En consonancia con lo anterior, es previsible que surja la lucha de la libre

Page 159: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

137

competencia en pos de maximizar los beneficios particulares de una diversidad

de grupos. Precisamente, esta es la guerra de todos contra todos a la que hace

referencia la doctrina de Hobbes. Según mi opinión, el contrato social representa

a la ideología neoliberal. Quién se someta a sus postulados tendrá acceso a la

libre competencia o por lo menos a sobrevivir.

En ese sentido, la doctrina del contrato social se asemeja a la perspectiva

sociológica liberal del conflicto, en la cual el conflicto se manifiesta como una

lucha de diversos grupos sociales en torno a diversos aspectos

socioeconómicos (Dahrendorf, 2008). Bajo el régimen neoliberal se gesta una

lucha de poderes entre diversos grupos para imponer sus propios intereses en

detrimento de los demás, puesto que compiten entre sí por maximizar sus

beneficios. El orden social está basado en el control de los grupos subordinados,

por parte de los grupos dominantes. Así, los integrantes de los grupos

subordinados se convierten en seres alienados de la sociedad, a menos que se

adapten al nuevo orden social (Dahrendorf, 2008). De esta manera, la sociedad

entraría a la fase post-hegemónica, en la cual los discursos de la ideología

imperante moldean las identidades de los ciudadanos (Gramsci, 1981).

La noción de gubernamentalidad de Michael Foucault

El hecho de que algunas personas quieran criticar la política del gobierno de atraer

multimillonarios a Puerto Rico, es porque ellos nacieron de esa manera, nacieron

perdedores y nunca nacieron para tener éxito.

Alberto Bacó Bagué, Ex Secretario del Depto. de Desarrollo Económico y Comercio

(Aljazeera America, 2015).

Michael Foucault (2008) entiende al desarrollo del neoliberalismo como

una forma de gubernamentalidad. Para Foucault (2008) el arte de gobernar,

entendido como gubernamentalidad, consiste en que las autoridades estatales

Page 160: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

138

utilicen las tecnologías gubernamentalestérmino que el autor utiliza para

referirse a los procedimientos, las estrategias, las prácticas, las técnicas y los

discursos que usa el Estado moderno para legitimar su poder, para guiar el

comportamiento de la ciudadanía en la mayor medida posible, con el objetivo de

alcanzar fines socio-políticos específicos. De esta manera, los seres humanos

seríamos el resultado de una gama de tecnologías que moldean nuestras

ambiciones, nuestros pensamientos y nuestras acciones.

Considero que el arte de gobernar que plantea Foucault (2008), es una

radiografía del neoliberalismo como ideología política y de su carácter

hegemónico. Sus ideas denotan un paralelismo con la manera tradicional que

utiliza el cristianismo para asegurar la salvación eterna de las personas. Tanto el

sacerdote católico como el pastor evangélico, al conocer que la salvación es un

proceso individual, se dedican a conocer las ideas, sentimientos y deseos de

cada miembro de su congregación, con el objetivo de guiarlos hacia el camino

de la salvación (Foucault, 1988).

En paralelo, Foucault (2008) expone que el Estado moderno diseñó las

instituciones sociales con el objetivo de educar, asegurar y velar por el bienestar

de la ciudadanía. Asimismo, hace uso de las tecnologías gubernamentales para

conocer a fondo los gustos, las enfermedades, el estado mental o el

comportamiento de cada ser humano. Los resultados generados por las

investigaciones y las estadísticas le proveen al Estado el conocimiento para

establecer cuáles deben ser los comportamientos adecuados para el bien

común. De esta manera, las instituciones utilizan la técnica de la modificación de

Page 161: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

139

conducta para crear seres semejantes y homogéneos. Aquella persona cuyo

comportamiento no guarde relación con el estándar establecido, será persuadida

para que pueda cambiar por el bien de la sociedad o de lo contrario el aparato

gubernamental ejercerá su poder sobre ella mediante su ingreso a los sistemas

carcelarios, al hospital siquiátrico o a los programas de desvío, según sea

necesario (Foucault, 2008). Así, mediante el ejercicio del poder los seres

humanos nos constituimos en sujetos:

Esta forma de poder se ejerce sobre la vida cotidiana inmediata que

clasifica a los individuos en categorías, los designa por su propia

individualidad, los ata a su propia identidad, les impone una ley de verdad

que deben reconocer y que los otros deben reconocer en ellos. Es una

forma de poder que transforma a los individuos en sujetos. Hay dos

significados de la palabra sujeto: sometido a otro a través del control y la

dependencia, y sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el

conocimiento de sí mismo. Ambos significados sugieren una forma de

poder que subyuga y somete. (Foucault, 1988, p. 7)

De acuerdo a Foucault (2008), el neoliberalismo hace uso de la técnica del arte

de gobernar partiendo de la individualidad del ser humano para luego hacerlos

semejantes para el bien de la humanidad. Es el juego de ganadores y

perdedores. Estos últimos serán alienados del sistema o marginados

socialmente.

Las ideas de Foucault (2008) parecen formar parte del libreto de la

película “The Matrix”, sólo que en este caso las mentes fueron conectadas y

Page 162: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

140

programadas al paradigma neoliberal. El ser humano tiene la facultad de elegir

racionalmente (De Jonge, 2012; Robbins, 1932), pero esta elección está

supeditada al sentido común que gobierna al mundo: el neoliberalismo

(Alcántara, Llomovatte, & Romão, 2013; Harvey, 2005; Torres, 2011, 2014).

Ahora bien, esta discusión plantea el dilema de si las acciones de los

seres humanos están regidas por sus propios intereses, o si por el contrario,

están determinadas por las fuerzas socioeconómicas que escapan de su control.

La primera opción implica que el ser humano por medio de la razón o el

intelecto, puede distanciarse de su contexto histórico-social, para asumir una

posición objetiva. En cambio, la segunda opción implica que cómo las personas

se desarrollan socialmente en una cultura determinada, y de ella aprenden su

lenguaje y pensamiento social, entonces sus comportamientos están

determinados por el contexto. Para Foucault (1988), el trasfondo sociocultural

siempre está implícito en las percepciones y razonamientos del ser humano, por

lo tanto su posición es contextualista. De esta manera, concebido el

neoliberalismo como nuestro sentido común, el ser humano va construyendo sus

propias identidades afines a los postulados de la ideología neoliberal.

La construcción de identidades: Confrontación de la individualidad con la otredad

No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que el ser

humano puede contar con su cena, sino por su propio interés.

Adam Smith (1904), autor de La riqueza de las naciones.

La identidad, es entendida como un conjunto de rasgos propios de un

individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás (Real

Academia Española, 2001). Además de los factores socio-políticos, en el

Page 163: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

141

proceso de construcción de las diversas identidades también inciden factores

como la formación académica, la genética, el credo religioso y las características

demográficas y del entorno familiar. Por esta razón, existen múltiples

dimensiones de la identidad, como por ejemplo, la identidad nacional, de género

o racial, entre otras. Estas identidades son estables a través del tiempo y

comúnmente son utilizadas por instituciones estatales, como la escuela, las

agencias de servicio público o las cárceles, para identificar a la persona. Davis

(2009) las denomina como identidad colectiva, por su naturaleza

multidimensional. En consonancia con las ideas de Foucault (2008), la

documentación y los datos demográficos que surgen de la identidad colectiva

que postula Davis, se convierten en tecnologías gubernamentales.

Por otro lado, para Davis (2009) la construcción de la identidad personal

surge de la interacción del proceso de auto-reflexión y evaluación que cada

persona hace de sí misma, con su identidad colectiva. Esto me remite a pensar

que se crea una yuxtaposición conceptual entre la identidad personal y la

agencia humana. Según Bandura (2005), las personas como agentes humanos

no sólo son productos de sus circunstancias, sino que contribuyen a cambiarlas

por medio de su auto-reflexión y auto-regulación. Además, la identidad personal

es el fruto de las experiencias del ser humano, de su sistema de valores y de las

representaciones que le fueran inculcadas durante el proceso de socialización.

Finalmente, la identidad social, según los postulados de la teoría de Henri

Tajfel (1978), se refiere al auto concepto del individuo que se deriva del sentido

de pertenencia a grupos o categorías sociales; es decir, un sentimiento de

Page 164: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

142

similitud con otros. Pero también está constituida por aquellos rasgos

individuales que representan su identidad personal, los cuales pueden ser

congruentes o diferentes a las categorías sociales a las que eligió pertenecer

(Tajfel, 1978). Por medio de su identidad social, la persona le otorga un grado de

compromiso a cada grupo que haya elegido pertenecer (Davis, 2009). Esta

identidad es de carácter relacional, pues se da un reconocimiento recíproco

entre la persona y los grupos sociales. Tanto la identidad personal como la

social no son permanentes, evolucionan a través de las experiencias y del

tiempo e incluso pueden combinarse. Además, van a depender del contexto en

el que la persona se desarrolle.

Como la identidad social se configura por medio de la intersección del

individuola conciencia de sí mismo, con los grupos o categorías sociales y la

sociedadinfluencia del contexto socio-político-histórico-cultural existente, es

un concepto adecuado para describir a las identidades neoliberales. Según

Davis (2009), la identidad social es el resultado de la lucha interna de cada

persona para conciliar su identidad personal con la identidad colectiva.

Considero que es en el marco de este conflicto que la agencia humana se

enfrenta a la ideología neoliberal para conformar su identidad social. Ya había

planteado que la lógica del libre mercado domina todas las esferas de la vida

socio-económica a nivel global, siendo así, la identidad colectiva está

subordinada a la ideología neoliberal.

McGuigan (2014) expone que los investigadores del comportamiento

humano sugieren que la construcción de las identidades neoliberales no

Page 165: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

143

corresponde a una forma pura e inequívoca de comportarse y de relacionarse en

la sociedad. Según el autor, la construcción de identidades surge por el conflicto

causado al confrontar nuestra individualidad con la otredad, y por lo tanto, es un

proceso complejo e inacabado.

Debido al proceso de cambio acelerado que estamos viviendo, como

resultado del desarrollo científico y tecnológico que ha traído la economía del

conocimiento, las identidades están sometidas de igual manera a un proceso de

cambio constante, generando una crisis de identidades (Davis, 2010). Por ello, la

identidad ha dejado de ser una concepción homogénea, para transformarse en

un proceso de construcción de identidades de naturaleza continua.

Marco Empírico

El millón de estudiantes que abandonan la escuela superior cada año, le cuesta

a nuestra nación más de $260 billones de dólares. Esto representa, la pérdida de

salarios, de impuestos perdidos y la pérdida de productividad durante toda su

vida. En dólares federales, con esta cantidad usted paga 10 años de

investigación de la National Institute of Health.

Margaret Spellings, Secretaria de Educación de EEUU (2005-2009),

(según citada en Suspitsyna, 2012).

Aunque en PR no se había realizado un estudio de investigación para

explorar, documentar y analizar las consecuencias de la filosofía neoliberal en la

educación superior puertorriqueña, existen diversos estudios de investigación a

nivel internacional en torno al fenómeno. El marco empírico incluye los estudios

de investigación analizados que están relacionados directamente con el

problema de investigación. Los aspectos relevantes de los estudios revisados

los organicé por las siguientes áreas o temas: (1) políticas y prácticas

administrativas y académicas asociadas al neoliberalismo; (2) papel de la

Page 166: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

144

universidad como bien público; (3) condiciones laborales del personal docente, y

(4) identidades neoliberales y rasgos del comportamiento.

Políticas y prácticas académico-administrativas

asociadas al neoliberalismo

La era del neoliberalismo está transformando las posibilidades futuras de

la universidad para colocarla como un motor potencial del crecimiento

económico. Los resultados de múltiples investigaciones alrededor del mundo,

demuestran como las universidades se han ido transformando en respuesta a

las condiciones sociopolíticas que ha impuesto el ascenso del neoliberalismo

como la ortodoxia de la economía global del siglo XXI. Estos cambios no son

meramente estructurales, sino que repercuten en los procesos de gobernanza,

en el desarrollo de nuevas políticas y prácticas, en el papel de la universidad y

en las motivaciones del estudiantado de las IES, para aspirar a un grado

universitario. Estas dinámicas, están alterando la identidad de la universidad y la

de los miembros de la comunidad universitaria, quienes tienen que asumir

patrones de comportamiento que correspondan a la escala de valores que

reproduce la sociedad neoliberal: aumento de la eficiencia, la efectividad y la

calidad, máxima productividad y competitividad, mayor rentabilidad y viabilidad

económica, maximización de beneficios, desarrollo de la innovación y promoción

del empresarismo; y con ellos, el culto al consumismo, al individualismo, al

hedonismo y al afán desmedido por el lucro.

En el área de las políticas y prácticas administrativas y académicas en el

contexto de las IES, asociadas al neoliberalismo, abordaré los temas principales

de las investigaciones que emergen de la literatura contemporánea: (1) las

Page 167: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

145

políticas y las prácticas del proceso de neoliberalización en la educación

superior; (2) la internacionalización de la educación superior, y (3) la

comercialización de los resultados de investigaciones académicas.

A continuación, describo los hallazgos principales de algunas

investigaciones llevadas a cabo en EEUU, Canadá, Japón, China y Alemania,

las cuales demuestran el grado de influencia del neoliberalismo en las IES del

siglo XXI. En el tema de la internacionalización de la educación superior,

presentaré un estudio de caso múltiple realizado en Panamá, una encuesta

llevada a cabo en IES de China, un estudio de caso múltiple de Taiwán y un

estudio con un enfoque fenomenológico de Reino Unido. Por último, en el tema

de la comercialización de los resultados de investigaciones académicas,

expongo los hallazgos de tres estudios llevados a cabo en IES de EEUU, un

estudio realizado en Irlanda y otro en Tailandia. Los resultados de estos estudios

evidencian que las características específicas de la universidad neoliberal

variarán de acuerdo a las circunstancias sociopolíticas y a las diferentes

prioridades de la política nacional de cada país.

Neoliberalización de la educación superior: Políticas y prácticas

Una investigación realizada por Bennion (2013) iba dirigida a determinar

en qué medida la ideología consumista neoliberal está influyendo en la práctica y

en los valores de las IES privadas de artes liberales, sin fines de lucro, según las

perspectivas de siete administradores de gerencia de matrícula y servicios al

estudiante. Para ello, Bennion (2013) llevó a cabo un estudio de caso múltiple de

enfoque cualitativo, con la participación de seis IES privadas, de las cuales

Page 168: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

146

cuatro de ellas eran seculares y dos confesionales. Las IES estaban localizadas

en el área noroeste de EEUU y cada una tenía un máximo de 5,000 estudiantes.

Los siete administradores de gerencia de matrícula fueron entrevistados por

medio de preguntas abiertas semi-estructuradas.

Los hallazgos del estudio revelaron que las IES participantes han tenido

que crear nuevos programas académicos para evitar problemas financieros; es

decir, no para cumplir con su misión, sino como un medio para aumentar sus

matrículas. Según los participantes sus respectivas instituciones crearon nuevos

programas con la intención de responder a las preferencias de sus “clientes”.

Además, la influencia del pensamiento neoliberal de los administradores se vio

claramente establecida cuando se les preguntó, cómo los profesores habían

asimilado la decisión institucional de incorporar nuevos programas de otras

disciplinas ajenas a las artes liberales. Según los administradores, los profesores

abogaban por continuar con los programas tradicionales de artes liberales, y en

su mayoría, no entendían que tenían que concebir a las IES como un negocio o

como una máquina de hacer dinero con el fin de garantizar el éxito financiero de

las organizaciones (Bennion, 2013). Este estudio también encontró que el

neoliberalismo influía en el discurso que utilizaban los líderes para comunicar los

valores institucionales, tanto internamente como externamente. Cuando los

administradores se comunicaban con la comunidad universitaria utilizaban el

lenguaje asociado a los valores y a la misión institucional. Sin embargo, en sus

procesos de orientación a estudiantes y a sus familias, se enfocaban en los

beneficios que tendrían al estudiar una carrera universitaria, en el tema del

Page 169: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

147

retorno de la inversión en la educación superior y en torno al prestigio

institucional de la universidad que representaban.

Zornes (2012) llevó a cabo un estudio de caso múltiple de carácter

etnográfico con el propósito de investigar en qué medida el proceso de

mercantilización de la educación superior forma parte de las prácticas y

discursos relacionados con la investigación universitaria en British Columbia en

Canadá y cuál ha sido su nivel de impacto. Las cuatros IES participantes fueron

la University of British Columbia, Simon Fraser University, University of Victoria y

la University of Northern British Columbia.

Además de las observaciones, Zornes (2012) utilizó como fuentes de

información para su estudio, las entrevistas y la revisión de los planes

estratégicos y de las políticas de investigación institucionales. La investigadora

realizó un total de 18 entrevistas semi-estructuradas en las que participaron los

vice-presidentes, los decanos de investigación y desarrollo, los decanos

asociados de estudios graduados, y los directores de oficinas de investigaciones

con base comunitaria de las IES participantes. Los resultados del estudio

revelaron que el fenómeno de la mercantilización era latente en el aumento de la

complejidad y de la frecuencia de los procesos de rendición de cuentas

relacionados con la financiación de los programas académicos y de

investigación en las cuatro IES participantes. Asimismo, fue evidente un mayor

énfasis institucional en la gestión y en la responsabilidad fiscal, el predominio en

el desarrollo de investigaciones con base científica, el aumento en los procesos

burocráticos, así como en las presiones para adoptar prácticas y procedimientos

Page 170: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

148

provenientes del sector privado y del ámbito empresarial (Zornes, 2012). Las

cuatro IES participantes se caracterizaban por la práctica de comercializar los

resultados de sus investigacionestanto de productos como de servicios,

para generar ingresos institucionales.

China no escapa a los designios de la hegemonía neoliberal. En el país

comunista, el régimen de la Nueva Gestión Pública (NGP)New Public

Management, caracterizado por la importación de las prácticas del sector

privado al sector público, es la nueva forma de gobernanza. El sector público es

redefinido por la NGP como un sector de servicios que funciona adecuadamente

cuando opera de acuerdo con los principios del libre mercado. Como resultado

del NGP, el gobierno tradicional ha sido sustituido por un sistema de gobernanza

híbrido del sector público. El propósito de la investigación realizada por Wang

(2008) de la University of Birmingham, fue analizar el impacto de la reducción de

la autoridad estatal y del aumento del poder académico en las universidades de

la provincia de Yunnan, en las reformas de la mercantilización de las IES de

China. De acuerdo con la Ley de Educación Superior de China, el presidente

asume plena responsabilidad por las universidades, bajo la dirección del comité

del Partido Comunista de cada universidad.

Wang (2008) realizó un estudio de caso múltiple en seis universidades de

la ciudad de Kunming, provincia de Yunnan, China. La provincia de Yunnan

cuenta con una población de 42.88 millones de habitantes. El estudio tuvo un

total de sesenta y seis entrevistas semi-estructuradas, con la participación de

siete presidentes de universidades, catorce jefes de facultad, cuarenta y un

Page 171: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

149

representantes del personal académico-administrativo y cuatro oficiales de alto

nivel que trabajan en el gobierno.

Entre los hallazgos principales del estudio, Wang (2008) expone que el

gobierno chino ha reducido su control en el desarrollo de las IES, provocando

que las universidades chinas tengan mayor margen para sugerir cambios en sus

sistemas de gestión interna. Sin embargo, los aspectos clave de la gestión

interna universitaria siguen bajo el control del gobierno. Además, como

consecuencia de las reformas de las IES, los programas nacionales de

evaluación requieren que las universidades chinas cumplan con todos los

objetivos establecidos por el gobierno, por lo que la autonomía universitaria se

ha socavado. Al mismo tiempo, los requisitos nacionales de evaluación han

puesto muchas limitaciones en el proceso de enseñanza, y los profesores

universitarios tienen que complacer y cubrir las necesidades académicas de los

estudiantes, ofreciendo los cursos de acuerdo con su percepción de las

necesidades del mercado laboral. Finalmente, las nuevas direcciones de

promover el desarrollo de alianzas con la industria, la ampliación de la matrícula

de estudiantes y la comercialización de la investigación académica demuestran

que el capitalismo académico se ha convertido poco a poco en la tendencia

característica de las universidades de China (Wang, 2008).

El estudio de investigación de Weldon (2011) de la UCLA, examinó las

percepciones de los profesores de universidades públicas japonesas en torno a

las políticas neoliberales de la educación superior, con el objetivo de

comprender en qué medida el modelo neoliberal japonés que prevalece a raíz de

Page 172: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

150

la reforma universitaria del 2004, ha ganado fuerza dentro de las IES del país.

La reforma universitaria, impulsada por el Ministerio de Educación, Cultura,

Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) de Japón, tenía el objetivo de estimular

el aumento de la economía del conocimiento del país, mediante la consolidación

de las IES públicas para reducirlas de 100 a 85 y para incorporar prácticas del

sector privado a las universidades nacionales. Estas medidas tenían la finalidad

de establecer 30 universidades incluidas en el ranking internacionali.e., el

sistema de clasificaciones de IES, para lograr preeminencia en el mercado

internacional.

Weldon (2011) realizó 22 entrevistas semi-estructuradas, a miembros de

facultades de universidades públicas de Japón. El estudio de Weldon (2011)

concluye que el modelo neoliberal japonés que promueve nuevas IES orientadas

a la competitividad, permitirá que las universidades “ganadoras” seguirán

ganando, mientras que las “perdedoras” seguirán perdiendo. Al respecto, señala

que la Tokyo Universityuna de las instituciones más prominentes del país

nipón, por ejemplo, continuaría asegurando más fondos y probablemente

prosperará aún más bajo la reforma, mientras que universidades menos

populares perderán capacidad de financiamiento y pertinencia. Además, expone

que la reforma es un esfuerzo gubernamental para seguir disminuyendo su

aportación a las IES, y aplicar políticas neoliberales de descentralización y

rendición de cuentas. Weldon (2011) añade que la fusión del Ministerio de

Educación de Japón y el MEXT, favorece las disciplinas científicas y

tecnológicascampos considerados de mayor valor para continuar impulsando

Page 173: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

151

la economía japonesa, concediéndole menos importancia a las humanidades y

a la literatura. Finalmente, advierte que los estudiantes japoneses tienen una

marcada preferencia en estudiar cursos y programas articulados a las demandas

del mercado laboral.

Internacionalización de la educación superior

El escenario tendencial de la IES alrededor del mundo se construye cada

vez más sobre la necesidad imperiosa de competir con otras universidades para

capturar fondos externos, en la medida que los fondos estatales siguen

disminuyendo sus presupuestos destinados al sector de la educación superior.

Esta tendencia ha provocado que la mayoría de las IES de todo el orbe, se estén

enfocando en aumentar, estratégicamente, los esfuerzos de internacionalización,

dentro y fuera de sus campus.

Esta práctica académica le provee a las IES los siguientes beneficios:

(1) los esfuerzos de internacionalización de las IES, son una iniciativa de

autogestión adecuada para generar más fondos para la universidad,

principalmente porque los costos de matrícula de los estudiantes internacionales

son mayores que los costos de los estudiantes domésticos; (2) aumento de

ingresos institucionales al exportar programas de estudios o cursos en el

extranjero o desarrollar campus satélites, localizados particularmente en los

países en desarrollo; (3) los estudiantes internacionales añaden diversidad al

cuerpo estudiantil; (4) las alianzas con otras IES en el extranjero, también crean

nuevas oportunidades para diversificar las fuentes de financiación; (5) los

programas de internacionalización exitosos aumentan el prestigio de la

Page 174: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

152

universidad; (6) como práctica académica, desarrolla el aprecio por la diversidad

cultural en el estudiantado, enriquece su formación académica y propicia el

desarrollo y la divulgación del conocimiento a nivel internacional, y (7) desarrollo

de las competencias necesarias para el desempeño exitoso del educando a nivel

local, nacional, regional y global (Agnew, 2013; Fang, 2012; Fëdorov, 2011;

Montoto, 2013). Tras el establecimiento de la Ley 89-698, International

Educational Act of 1966, existe un consenso amplio de que el modelo de

internacionalización también incluye el movimiento de estudiantes,

investigadores y docentes para adelantar sus capacidades y emprender nuevas

investigaciones, la expansión de programas de estudios internacionales y, una

progresiva convergencia del contenido curricular y la asistencia técnica y el

desarrollo de alianzas educativas (US Congress, 1966).

Además de la exportación de programas o cursos presenciales y el

establecimiento de campus satélites en el extranjero, otros modelos de

educación transfronteriza incluyen: (1) el modelo de educación a distancia el

ofrecimiento de cursos o programas académicos en línea; (2) el modelo de

franquicia o de asociación la concesión de derechos de programas

académicos, a favor de otras entidades mediante la venta de franquicias; (3) el

modelo de adquisición o fusión adquisición o fusiones con IES extranjeras para

aumentar ingresos y matrícula estudiantil; (4) el modelo de convenio el

desarrollo de programas de doble titulaciónespecialidades diferentes y en

paralelo, por medio de asociaciones o convenios con otras IES extranjeras y

que contempla la obtención de dos diplomas; (5) el modelo corporativo

Page 175: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

153

programa exclusivo para profesionales de una organización o industria

específica, mediante las modalidades presenciales y/o educación a distancia, y

(6) el modelo de intercambio estudiantil programa tradicional, en el cual los

estudiantes toman cursos en IES extranjeras y se le acreditan como electivas

libres.

La disertación doctoral de Montoto (2013)dirigida por la profesora

Sheila Slaughter, coautora de la teoría del capitalismo académico, tuvo el

objetivo de analizar en qué medida los modelos de educación superior

transfronterizos que EEUU ha desarrollado en Panamá, respondían a las

características del régimen del capitalismo académico. El estudio de caso

cualitativo incluyó a los tres modelos que diversas IES de EEUU, públicas y

privadas estaban utilizando como parte de su estrategia de internacionalización:

los modelos de campus satélites en el extranjero, las franquicias y las

adquisiciones o fusiones. Para ello Montoto (2013) entrevistó a una muestra de

administradores, personal docente y estudiantes para un total de 74 entrevistas,

5 grupos focales y 85 observaciones en salones de clase.

El propósito de que las IES desarrollen campus satélites en el extranjero,

es que funcionen como puntos de acceso para aquellos estudiantes extranjeros,

que de otra forma no tendrían la oportunidad de estudiar en su campus principal.

Este modelo es una opción para estudiantes cuyas limitaciones financieras,

responsabilidades familiares o estilos de vida no le permiten salir de su país de

origen para estudiar una carrera universitaria en un país extranjero, facilitándole

su movilidad académica (Montoto, 2013). La unidad de análisis de este modelo

Page 176: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

154

fue la Florida State University – Panamá (FSU), una de las universidades

públicas de ese estado. Los hallazgos de este estudio revelaron que los

estudiantes de la FSU generalmente usan el campus de Panamá como

trampolín para culminar sus estudios en otras IES de EEUU; en consecuencia,

tienen un volumen alto de matrícula transitoria. Por esta razón, los docentes y

administradores perciben a la FSU como si fuera un community college, y no

como un recinto universitario. Además, la investigadora establece que para

poder ejercer algunas profesiones en Panamá, algunos títulos profesionales

tienen que ser reconocidos por la universidad estatal, y con mucha frecuencia

estos estudiantes tienen que tomar cursos adicionales, según les sea requerido

por el Estado.

Por otro lado, aunque los costos de matrícula son mucho más bajos que

el costo para un estudiante extranjero en el estado de Florida, considerando el

ingreso per cápita nacional de Panamá, la FSU es claramente una opción de

estudios para la clase de élite o media-alta; más aún, cuando los costos de

matrícula de la universidad estatal eran prácticamente gratis: $35 semestrales.

Por otro lado, la FSU tiene los mismos criterios de admisión del campus en

Florida y además, requiere que los estudiantes sean totalmente bilingües. No

obstante, todos los cursos son impartidos en inglés. Estos requisitos de

admisión, tienden a desfavorecer a estudiantes de clases económicas menos

privilegiadas. Además, este campus satélite, está localizado en las afueras de la

capital, en las facilidades de la Ciudad del Saber en Panamáparque científico-

industrial, sede de industrias y empresas de Panamá, enfocadas en el desarrollo

Page 177: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

155

humano y sostenible basado en el conocimiento, por lo que los estudiantes

deben contar con transportación para tener acceso. Todos estos elementos de

este campus satélite en Panamá, son indicadores de que responde a las

características del régimen del capitalismo académico. Montoto (2013) pudo

corroborar que la mayoría de la matrícula son estudiantes de las clases más

privilegiadas económicamente de Panamá.

El modelo de franquicias o de asociación, estuvo representado por la

Quality Leadership University, institución que mantiene acuerdos académicos

con otras universidades extranjerase.g., Florida International University,

Towson University, University of Louisville, Universidad de Chile y la Universidad

Politécnica de Madrid. Cada IES tiene un acuerdo con la QLU para otorgar

diversos grados académicos sub-graduados y graduados.

En este modelo, los requisitos de admisión son similares al modelo del

campus satélite de la FSU, por lo que el acceso es relativamente selectivo y los

costos de matrícula son considerablemente altos. Según Montoto (2013), la

calidad de esta institución es elevada, sobre todo si se compara con las IES

panameñas; sin embargo, los docentes entrevistados afirmaron que la calidad

no es comparable al campus principal, ubicado en su país de origen. La

institución opera con profesores a medio tiempo, mientras que los docentes de

las universidades asociadas son profesores visitantes. La QLU es una empresa

con fines de lucro y es otro ejemplo del régimen del capitalismo académico.

Según Montoto (2013), la teoría del capitalismo académico, tiene como foco de

atención la creciente atención prestada por las IES al potencial de la

Page 178: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

156

comercialización de los resultados de las investigaciones para generar fondos

externos. Pero la comercialización de investigaciones no es la única actividad

generadora de ingresos que una universidad puede llevar a cabo y el modelo

más rentable es la franquicia, según la investigadora.

El último modelo que formó parte de esta investigación fue el modelo de

adquisición o fusión. En este caso, la corporación Laurate Education dueños

de la University of Phoenix, adquirió dos universidades: la Universidad

Interamericana de Panamá y la Universidad Latinoamericana de Ciencia y

Tecnología. El objetivo institucional de estas universidades es ofrecer grados

académicos “desde una perspectiva internacional como una herramienta para

ayudar a los estudiantes a lograr un retorno de su inversión en la educación en

el mercado global” (Montoto, 2013, p. 208; traducido del inglés). Su declaración

de misión es contundente y específica: ampliar el acceso a la educación superior

para que los países puedan crecer y prosperar. La rectora de las instituciones

describe a cada departamento como un negocio, su personal es responsable de

generar su propio interés y el mantenimiento de su propia permanencia.

Además, los departamentos tienen que determinar cómo conservar su matrícula

e informar y defender cualquier caída que tengan en el número de estudiantes.

Asimismo, la Whitney International University Systems (WIU), está

asociada con 11 IES en 7 países y su enfoque es educación a distancia. En

Panamá están asociados a la Universidad del Itsmo (UDI). En el modelo de

enseñanza virtual, ofrecen las modalidades híbridas y 100% virtual. En estos

modelos los docentes de las IES asociadas con WIU, trasmiten sus conferencias

Page 179: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

157

a las aulas remotas por satélite o por computadoras. A su vez, estas

conferencias son apoyadas por los profesores de UDI, quienes interactúan de

forma individual con grupos pequeños de estudiantes en línea. La mayoría de

los estudiantes son trabajadores a tiempo completo. Entre sus servicios,

asesoran a los estudiantes en torno a los programas educativos que ofrecen

mayor “retorno de la inversión”, resaltando el grado de empleabilidad del

egresado, sus posibilidades de movilidad global y las ganancias futuras que

obtendrían al graduarse. La misión de “la UDI es similar a las instituciones de

Laureate con su enfoque en educar a los estudiantes para el mundo laboral”

(Montoto, 2013, p. 219; traducido del inglés). Así lo confirmaron los

administradores de ambas instituciones, quienes describieron que su objetivo

principal es producir graduados que puedan competir en el mercado de trabajo

con un alto nivel; lo cual denota el fuerte vínculo de estas IES con el mercado de

trabajo.

Finalmente, Montoto (2013) subraya el hallazgo principal que obtuvo de

sus observaciones, particularmente en el modelo de adquisición. La

investigadora observó un fuerte sentido de derecho académico entre los

estudiantes. Según Montoto (2013), los estudiantes de estas instituciones,

tienden a pensar que los profesores tienen que ser flexibles y serviciales, ya que

ellos están pagando una matrícula mucho más alta que en la universidad estatal.

Este hallazgo es congruente con la concepción del estudiante que se ve a sí

mismo como cliente de un producto educativo y esperan un buen servicio a

cambio. Estos resultados denotan que el estudiantado ha adoptado creencias

Page 180: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

158

que responden a los principios de la ideología neoliberal, hallazgos similares al

estudio realizado por Saunders (2011). En el caso de los profesores, Montoto

(2013) concluyó que en términos generales, tenían la necesidad de atender a las

demandas y reclamos de sus estudiantes y a ser más indulgentes en la cantidad

y en el grado de dificultad de los trabajos que les solicitaban. Por su parte Wang

(2008), describió esta misma conclusión con los profesores universitarios de su

investigación, quienes en medio del desarrollo de la reforma educativa neoliberal

en China, tenían que complacer y cubrir las necesidades académicas de los

estudiantes, ofreciendo sus cursos de acuerdo con sus necesidades en el

mercado laboral.

El constructo sentido de derecho académico, al cual hace referencia

Montoto (2013) en su investigación, es una propensión del estudiante a

mantener una expectativa de éxito académico, sin asumir su responsabilidad

personal para lograr dicho éxito (Jeffres, Barclay, & Stolte, 2014). Este

comportamiento está relacionado con la concepción del estudiante como cliente,

y como cualquier “cliente”, requiere un buen servicio a cambio, puesto que el

cliente siempre tiene la razón. Específicamente, se refiere a una actitud del

estudiante, de sentirse con derecho a exigir que se cumplan sus expectativas y

este tipo de conducta, a menudo crea experiencias desagradables, como por

ejemplo: (1) una indiferencia general a los límites tradicionales de la relación

facultad y autoridad; (2) percepción generalizada de ver a la educación superior

como un boleto para lograr un mejor trabajo o alcanzar mejores ingresos futuros;

(3) percepción generalizada de los estudiantes, de que asistir a la universidad es

Page 181: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

159

un derecho, particularmente porque la educación superior es considerada un

pre-requisito del mercado laboral y, además, por la presión social ejercida por

sus amigos que asisten a la universidad; (4) altas expectativas en torno a la vida

universitaria, incluyendo las actividades extracurriculares, recreativas, deportivas

y las atracciones culturales y al aire libre, y no meramente a la experiencia

académica, a la calidad de los cursos y al contenido de los programas; en

consecuencia, la competitividad lleva a que algunas IES le den atención especial

a cumplir los deseos e intereses de los estudiantes; (5) la expectativa estudiantil

de recibir resultados académicos positivos, independientemente de su

rendimiento y esfuerzo, y (6) la expectativa de que el profesor reorganizará la

estructura de las clases para satisfacer los deseos del estudiante (Jeffres et al.,

2014; Kopp & Finney, 2013; Lippmann, Bulanda, & Wagenaar, 2009).

Para Montoto (2013), en el continuo que va del régimen del conocimiento-

aprendizaje al régimen del capitalismo académico, los modelos de educación

superior transfronterizos en Panamá, se pueden colocar en el extremo más

cercano al capitalismo académico. Montoto (2013) concluyó que estas IES están

vendiendo un producto, el grado académico, a través de su comercialización

agresiva, sin considerar la garantía de la calidad de sus servicios. Como

cuestión de hecho, Laureate Educationconsiderada la mayor cadena de

educación con fines de lucro del mundo, tiene planes de cotizar en la bolsa de

valores en el 2016, lo que podría valorar la compañía en más de $5 billones

(Reuters, 2015).

Page 182: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

160

China también enfrenta una restricción, cada vez mayor, del gasto público

en educación superior. Por ello, en el país comunista también se han

popularizado los proyectos de internacionalización en las IES, como estrategia

para allegar fondos externos a las universidades (Fang, 2012). La educación

transnacional superior en China hace hincapié en el concepto de cooperación

académica y científica entre las universidades, concepto impulsado por el

reglamento de la República Popular de China, el cual requiere que tanto las IES

nacionales y extranjeras inviertan capital, similar al modelo de franquicias o de

asociación; incluyendo, los derechos de uso de terrenos, de infraestructuras y de

la propiedad intelectuale.g., derechos de propiedad institucional, currículos y

sistemas de gestión administrativa. De acuerdo a Solanas (2014), esta

concepción es considerada la génesis del proceso de internacionalización de la

educación superior a nivel global, concepción que fue cambiando

paulatinamente a partir del auge vertiginoso del neoliberalismo; transformando el

ideal de la cooperación académica-científica, hacia la competitividad y el

desarrollo de IES de clase mundial.

Con este trasfondo general, el estudio cuantitativo realizado por Fang

(2012) tenía el objetivo de explorar cómo se han desarrollado los proyectos de

internacionalización en dos tipos de universidades: las IES orientadas a la

enseñanza y las universidades orientadas a la investigación. Entre las

actividades y programas que las IES en China llevan a cabo para implantar su

estrategia de internacionalización, según Fang (2012), se encuentran: los

programas transnacionales, el reclutamiento de personal extranjero con

Page 183: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

161

preparación profesional de IES extranjeras y el contenido curricular con un

enfoque intercultural.

Para analizar las diferencias entre las universidades de investigación y las

universidades de enseñanza, Fang (2012) llevó a cabo una encuesta con

participantes de las universidades con programas transnacionales de educación

superior que están aprobados por el Ministerio de Educación de China (MEC). Al

momento de llevar a cabo la encuesta, habían más de 1,000 IES con programas

transfronterizos aprobados, de las cuales sólo 489 ofrecían estudios

conducentes a grados académicos. De ellas, Fang (2012) identificó una muestra

de 167 universidades, de las cuales sólo participaron 62 (37%). De ese total, 25

eran IES de investigación y 37 eran IES de enseñanza. La mayoría de los

estudiantes participantes estudiaban en programas de administración de

empresas (43%), ciencias de las tecnologías de información y comunicación

(12%), ingeniería (11%) y medicina (6%) y provenían de Reino Unido (21%),

Australia (16%), EEUU (16 %), y Rusia (14%).

Los hallazgos de este estudio revelan que las IES de Chinay las

universidades extranjeras asociadas, que las apoyan financieramente en la

“empresa educativa”, llevan a cabo los programas transnacionales de

educación superior para ampliar su matrícula estudiantil y para proporcionar

mejores oportunidades académicas para aquellos que aspiran a títulos

profesionales de avanzada. Específicamente, en las IES orientadas a la

enseñanza, los programas de educación transfronteriza son utilizados

principalmente para ampliar la matrícula. Estas universidades tienden a utilizar la

Page 184: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

162

educación superior transnacional como una estrategia para generar mayores

ingresos y reducir los costos institucionales (Fang, 2012). Mientras que en las

universidades orientadas a la investigacióncon menos presión para generar

matrícula de estudiantes, hacen mayor énfasis en proporcionar oportunidades

académicas para aquellos estudiantes que aspiran a títulos profesionales de

calibre mundial, se enfocan en el reclutamiento de estudiantes extranjeros y en

realizar colaboraciones de investigación a nivel internacional. Según Fang

(2012), a pesar de la creencia general de que estos programas son mayormente

una estrategia para aumentar los ingresos, en las universidades de investigación

de China los beneficios académicos y culturales son más importantes.

Otro hallazgo relevante de este estudio es que las universidades

nacionales tienden a ser IES enfocadas en alcanzar la clasificación de clase

mundial en los sistemas de ranking mundiales, así como en la promoción de la

competitividad nacional y el prestigio institucional. Las universidades públicas

locales o de comunidad, se enfocan en mantenerse como los principales

proveedores de educación superior y en contribuir al desarrollo local.

Finalmente, las IES privadas se centran en el desarrollo de programas de

formación profesional (Fang, 2012).

Los resultados del estudio de Fang (2012) son representativos de la

coexistencia entre el régimen del capitalismo académico y el régimen del

conocimiento como bien público, que postula la teoría de Slaughter y Rhoades

(2004). Sin embargo, considero que su mayor limitación es también su mayor

virtud, puesto que esta investigación sólo tuvo una participación del 37% de las

Page 185: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

163

universidades con programas transnacionales de educación superior aprobados

por el MEC; además, el autor no identificó la cantidad de estudiantes

respondientes del estudio. No obstante, conseguir respondientes de tantas

universidades de China, dada su extensión geográfica y su sistema sociopolítico,

debe ser una tarea muy difícil y compleja.

Comercialización de resultados de investigaciones académicas

La literatura contemporánea señala una tendencia global hacia la

transformación de las IES, especialmente en las universidades de investigación,

las universidades integradorasenfocadas en la enseñanza y en la

investigación, y en las universidades politécnicasenfocadas en la formación

tecnológica y en las ciencias aplicadas, para convertirse en universidades

emprendedoras. La universidad emprendedora se caracteriza por contar con un

grado de autonomía para formular proyectos conjuntos con empresas públicas y

privadas para el desarrollo económico y social, especialmente a nivel local y

regional. Este tipo de universidad, dirige sus esfuerzos, de manera intencional,

en innovar continuamente su gestión administrativa y académica, razón por lo

cual tomar riesgos al iniciar nuevas prácticas, se convierte en un elemento

distintivo de su cultura organizacional (Clark, 2001). Una de las principales

iniciativas de emprendimiento que presenta la literatura, es la comercialización

de los resultados de investigaciones académicas. Derek Bok (2003)pasado

presidente de la Harvard University, define al proceso de comercialización

como "los esfuerzos dentro de la universidad para obtener beneficios

económicos de la enseñanza, la investigación y otras actividades del campus"

Page 186: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

164

(p. 3; traducido del inglés). El estudio de investigación de Slaughter y

colaboradores (2014), presenta los posibles conflictos de interés que genera

esta práctica y el estudio de Szelényi y Bresonis (2014), gira en torno a los

procesos de negociación que se establecen entre la academia y la industria,

como resultado de los proyectos de investigación que llevan a cabo en conjunto.

Conflictos de interés. La mayoría de las investigaciones llevadas a cabo

por las universidades de investigación, han dado un giro hacia el desarrollo de la

investigación aplicada, como fuente para producir rendimientos económicos más

inmediatos a la institución. El estudio llevado a cabo por Slaughter y colegas

(2014), tuvo el objetivo de examinar la posibilidad de que ocurran conflictos de

interés, cuando las 26 universidades privadas que pertenecen a la Association of

American Universities (AAU), conducen estas investigaciones, mediante la

colaboración de corporaciones a las que están vinculadas a través de sus juntas

de síndicos. La AAU es una organización sin fines de lucro que integra a 62

universidades de investigación, públicas y privadas, en los EEUU y Canadá.

Según Slaughter y coinvestigadores (2014), los miembros de las juntas de

síndicos de las universidades de investigación privadas, a menudo provienen de

la industria y en algunas ocasiones suelen ser síndicos también de otras

grandes corporaciones, jugando a la vez un papel relevante en la toma de

decisiones estratégicas de las IES. Aunque por un lado, la interacción del

binomio universidad-industria puede generar la sinergía necesaria para estimular

la investigación y el desarrollo de tecnologías que conduzcan a la innovación

Page 187: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

165

económica, por otro lado, pueden aumentar la posibilidad de que surjan

conflictos de interés a nivel institucional.

Por conflictos de interés, los investigadores se refieren a las situaciones

en las que la investigación, la enseñanza y/o el servicio de la universidad, están

comprometidos o parecen estar comprometidos, debido a las relaciones

financieras o comerciales que mantienen los síndicos y/o sus altos directivos,

con corporaciones o industrias externas a la institución (Slaughter et al., 2014).

Estos conflictos también pueden ocurrir con directores de departamentos,

decanos, facultades, escuelas o subunidades universitarias que tienen interés

financiero en una compañía, industria o corporación específica, la cual a su vez,

también tiene interés financiero en el proyecto de investigación de la facultad.

Este conflicto de interés puede manifestarse en dos vías: influenciar para que la

asignación de fondos económicos favorezcan las áreas de investigación de la

industria en la cual trabajan, o pueden inducir a que los esfuerzos de

investigación universitaria giren en torno a las áreas o problemas de

investigación pertinentes a los intereses corporativos de la industria a la que

pertenecen.

Para examinar los posibles conflictos de interés de 26 de las principales

universidades de investigación privadas de EEUUmiembros de la AAU,

Slaughter et al. (2014) se enfocaron en las patentes generadas en cada IES,

porque las patentes son reclamaciones de derechos de propiedad intelectual

que evidencian el interés empresarial en áreas de investigación específicas. De

esta manera, si los síndicos universitarios y las empresas en que las que

Page 188: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

166

laborano que figuran como miembros de su junta de directores, están

generando clases de patentes similares, esto sería un indicador de posibles

conflictos de interés. Para ello, los investigadores identificaron aquellos síndicos

universitarios, cuyas empresas cotizan en la bolsa de valores, haciendo

explícitas las conexiones entre ellos. La información fue recopilada de diversas

fuentes de información, entre ellas, las listas públicas de miembros de juntas de

directores corporativas, e información disponible en las universidades sobre los

miembros de las juntas de síndicos. Además se recogió información sobre los

patentes presentados por las universidades a la US Patent and Trademark

Office (USPTO).

Una vez se identificaron las clases de patentes que tenían en común

contar con síndicos en ambas organizaciones y que estas fueron registradas por

las industrias y por las universidades, las similitudes fueron agregadas en tres

períodos de tiempo (1994-1997, 1998-2001 y 2002-2005). Los resultados

sugieren que los síndicos pueden estar intentando alinear más estrechamente

los intereses corporativos de investigación con los de las universidades.

Además, los comportamientos de patentes de las 26 universidades de la

muestra, son más similares a las industrias que a otras universidades (Slaughter

et al., 2014).

Los resultados de la investigación revelaron tres tendencias principales a

través del tiempo: (1) hubo un aumento constante en el número de vínculos del

binomio universidad-industria, en clases de patentes específicas, a través del

período de tiempo de investigación del 1994 al 2005especialmente en la JHU,

Page 189: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

167

la University of Chicago y la California Institute of Technology; (2) hubo un

aumento en el número de vínculos del binomio, entre el 1997 al 2001 y un leve

descenso en el 2005 pero superando al número inicial, y (3) hubo un aumento

solamente en el período del 2001, revelando un patrón de declive.

En términos generales, Slaughter y colaboradores (2014) concluyen que

las clases de patentes del binomio universidad-industria de las IES participantes,

probablemente representan los intereses científicos de las corporaciones, sobre

los de las universidades. Sin embargo, la comercialización de los resultados de

las investigaciones puede generar ingresos externos que las IES pueden utilizar

para investigaciones adicionales. Los autores recalcan que los intereses

comunes de investigación pueden llevar al descubrimiento de nuevas

tecnologías e impulsar el desarrollo económico de un país, pero que también

aumenta el potencial de que surjan problemas de conflictos de interés.

Finalmente, otro resultado de este estudio, fue que los síndicos de mucha

experiencia influyen para que los nuevos síndicos que sustituyen a los miembros

que se van retirando de sus funciones en las juntas universitarias, sean

profesionales que estén vinculados a las patentes de las industrias que

comparten líneas de investigación con la universidad, lo que denota una

estrategia de perpetuar los intereses corporativos.

Tipos de negociación universidadindustria. Una investigación

realizada por Szelényi y Bresonis (2014) iba dirigida a explorar los valores y las

prácticas de los estudiantes de nivel doctoral, de las disciplinas de ciencias e

ingeniería, dos campos que están directamente relacionados con la producción

Page 190: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

168

de conocimiento científico en las IES. El estudio examinó las experiencias

relacionadas con la investigación, de 48 estudiantes de doctorado y 22

profesores en los campos de ciencia e ingeniería en tres universidades de

investigación, con especial énfasis en la intersección del bien público y el

capitalismo académico (Szelényi & Bresonis, 2014). Partiendo de los supuestos

de la teoría del capitalismo académico, los investigadores tenían el interés de

examinar en qué medida el régimen del conocimiento como bien público y el

régimen del capitalismo académico, coexisten según postula la teoría (Slaughter

& Rhoades, 2004).

Específicamente, los investigadores examinaron las formas en que estas

interacciones se entrecruzan y superponen y, a su vez, moldean los valores y los

comportamientos de los estudiantes y profesores involucrados en esas

experiencias (Szelényi & Bresonis, 2014). Los participantes del estudio estaban

involucrados en proyectos de comercialización de descubrimientos de

investigaciones llevadas a cabo en tres IES públicas consideradas de clase

mundial, cuyos departamentos de ciencias e ingeniería eran recipientes de

importantes fuentes de financiamiento, tanto públicos como privados.

Entre los hallazgos más significativos del estudio, los investigadores

concluyeron que los valores del capitalismo académico permeaban en los

proyectos de investigación de las tres IES, tanto en los proyectos de ciencia,

como los de ingeniería. Szelényi y Bresonis (2014), encontraron la presencia de

tres tipos de negociación entre la academia y la industria, en los proyectos de

investigación de las IES participantes: (1) como partes que complementan su

Page 191: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

169

capacidad de trabajo en el quehacer investigativotipo de negociación que he

denominado tándem; (2) como un tipo de negociación que favorece una

complementariedad entre las partes llevada con cautela, y (3) como

negociaciones opuestas a la generación del bien público.

En la negociación tándemi.e., la academia y la industria percibidas

como partes interdependientes que complementan su capacidad de trabajo en el

quehacer investigativo, tanto los profesores como los estudiantes percibían

que las prácticas de capitalismo académico eran un complemento para lograr el

bien público. Estos participantes consideraban que si la industria estaba

aplicando la investigación originada en la academia, se estaba acelerando el

proceso para que el público se beneficiara de los descubrimientos científicos.

El tipo de negociación de complementariedad entre las partes llevada con

cautela, se refiere a los participantes que describían a la naturaleza de las

interacciones con la industria, como relaciones de apoyo pero con cierta cautela

y suspicacia. Estos participantes concebían a la financiación de la industria,

como un mecanismo que puede ser extremadamente útil, pero que también

puede llegar a ser desmoralizador. Algunos participantes narraron sentirse como

marionetas en el proceso, por el grado de control de parte de la fuente de

financiamiento. En este caso, la preocupación principal de los investigadores era

mantener la integridad de los objetivos de investigación. Finalmente, el tercer

tipo de negociación, se refería a los participantes que concebían a las prácticas

de capitalismo académico totalmente opuestas a la generación del bien público.

Algunos participantes narraron sentirse alienados del proceso de investigación al

Page 192: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

170

percibir un ambiente altamente corporativo, en el cual se sentían obligados a

realizar proyectos que consideraban subproductos de la mentalidad corporativa,

a diferencia de los proyectos subvencionados por la NIH, en los que el

investigador tiene libertad de acción en sus procesos. Asimismo, algunos

participantes narraron sentirse en una lucha constante con la industria privada,

para obtener el permiso para hablar de la investigación que estaban llevando a

cabo porque querían convertir cualquier descubrimiento, en propiedad

intelectual, lo que significa colocar un velo de secretividad en el proceso,

argumento que es congruente con la tensión vinculada al modelo de triple hélice,

debido a la política de confidencialidad que le impone la industria privada, a los

proyectos de I&D (Etzkowitz, 2003, 2011; Etzkowitz & Viale, 2010; Shibayama et

al., 2012).

Los resultados del estudio de Szelényi y Bresonis (2014) demuestran la

magnitud de oportunidades que la comercialización de las invenciones y

productos pueden generar en las IES, pero también ponen de relieve la

complejidad del fenómeno de las prácticas de mercantilización en el sistema

universitario y la manera diversa en que cada institución puede orientar las

prácticas de investigación, moldeando los comportamientos de los

investigadores, científicos e ingenieros. Otro punto importante que se desprende

de los resultados del estudio de Szelényi y Bresonis (2014), es que en la

negociación tándem, en la cual los participantes perciben que las prácticas del

capitalismo académico complementan al régimen del conocimiento como bien

público, apunta a una nueva noción del bien público orientado a la generación de

Page 193: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

171

conocimiento. Esta nueva noción del concepto de bien público, es similar al

punto de vista de Gibbons y colaboradores (1994), quienes afirman que el modo

2 de producción de conocimiento, tiende a ser socialmente más responsable y

que la investigación aplicada acelera el proceso para que el público se beneficie

de los descubrimientos científicos, independientemente de las motivaciones

comerciales. De igual manera, es un referente a la sociedad del conocimiento

inteligente que aborda Didriksson (2008), orientada al desarrollo del

conocimiento, de la tecnología y de la ciencia para el beneficio de la población.

Papel de la universidad como bien público

El informe A Nation at Risk, en el cual se hizo un llamado al desarrollo de

reformas educativas con carácter de urgencia, con el objetivo de transformar las

escuelas e IES de EEUU porque la nación había perdido su liderato en el

comercio, la industria, la ciencia y la innovación tecnológica a escala global, fue

la voz de alarma que comenzó a erosionar la opinión pública en torno a la

calidad de la educación (USDE, 1983). Este informe desencadenó el debate en

torno al papel de la universidad como bien público, debate que se ha acentuado

con el desarrollo de las reformas educativas neoliberales prevalecientes.

Este debate pone de relieve la precariedad del gobierno en representar

adecuadamente los intereses de los ciudadanose.g., la calidad de la

educación pública, premisa que sustenta la racionalidad neoliberal para

justificar que “la esfera de lo público pierde todo sentido y validez frente al

ámbito de lo privado” (Ordorika, 2006, p. 34), prevaleciendo el nuevo discurso

neoliberal que presenta a lo privado, como más eficiente, barato y de mejor

Page 194: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

172

calidad. De esta manera, según Ordorika (2006, p. 34) “[l]as actividades,

espacios e instituciones públicas pierden así legitimidad ante los ojos de la

sociedad”. En consonancia con lo anterior, la crisis de lo público, y la reducción

significativa del financiamiento público que están enfrentando las IES a nivel

mundial desde el último tercio del siglo XX, han provocado la redefinición del

papel, de los fines y de las prácticas de la educación superior.

En este contexto emerge la siguiente pregunta: ¿cuál debe ser el papel

principal de las IES? Por un lado, el papel de la universidad como eje del

desarrollo económico mundial, regional, nacional y local, centrada en dotar al

egresado con las competencias conceptualeslos conocimientoslas

competencias técnicaslas destrezasy las competencias afectivaslas

disposiciones o actitudes, adecuadas para enfrentar los desafíos de la

economía basada en el conocimiento. Por otro lado, el papel de la universidad

tradicional como actor vital para la formación de ciudadanos globales dotados de

principios éticos y comprometidos con el desarrollo de una cultura democrática,

de paz, tolerancia y solidaridad, con la capacidad de influir creativamente en la

transformación de su comunidad, como plantea el exgobernador de PR, Pedro

Rosselló (2015) en su disertación doctoral.

La primera tendencia está fundamentada en el neoliberalismo, la visión

del espacio universitario para generar los conocimientos al servicio del mercado

laboral y satisfacer las necesidades nacionales de contar con una fuerza de

trabajo competitiva. Mientras que la segunda tendencia, es la visión de la

universidad como el espacio donde se crean filosofías y alternativas para

Page 195: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

173

impulsar movimientos de transformación y cambio (Colón Reyes, 2011, según

citada en Sánchez, 2011). En ese mismo orden de ideas, las IES se hallan

inmersas en una época de transición paradigmática (De Sousa, 2003a), en la

cual convergen ambas tendencias.

Las siguientes investigaciones parecen abordar la siguiente pregunta en

común, ¿la educación superior sigue siendo un bien público o se ha convertido

en una mercancía en el contexto de la economía de mercado?

El discurso del neoliberalismo

Suspitsyna (2012) llevó a cabo un análisis crítico del discurso que sostuvo

el Departamento de Educación de EEUU (USDE), durante la Comisión sobre el

Futuro de Educación Superior de la segunda administración de George W. Bush;

debate público que discutió el futuro de la educación superior norteamericana. El

propósito del estudio fue identificar si el discurso del gobierno le daba más

importancia a la participación de las IES en la economía basada en el

conocimiento, dejando atrás la misión universitaria tradicional que perseguía los

principios de la educación democrática, la participación cívica y el aprendizaje

como un bien en sí mismo.

El interés principal del análisis crítico del discurso orientado textualmente,

que utilizó la analista, es analizar los medios lingüísticos para expresar las

relaciones de poder incrustadas en el texto hablado o escrito, para desentrañar

los mecanismos que hacen posible la reproducción de la dominación en los

escenarios organizacionales (Londoño-Vásquez & Bermúdez-Restrepo, 2013).

La autora analizó 164 discursos y textos del USDE, publicados en el sitio web

Page 196: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

174

del departamento (www.ed.gov), desde enero de 2005 a diciembre de 2007,

durante el mandato de Margaret Spellings como Secretaria de Educación. La

serie de discursos, conferencias, documentos y cartas emitidas en los trabajos

de la Comisión, establecieron el tono y la agenda de trabajo para muchas

reuniones y foros de asociaciones profesionales, agencias de acreditación,

juntas estatales, e instituciones educativas durante y después de los años del

mandato de Spellings como Secretaria del USDE.

Entre los hallazgos sobresalientes del estudio, aproximadamente la mitad

de todos los documentos y textos revisados hacían referencia a diversos

aspectos de la relación entre la educación superior y la economía nacional y

mundial; mientras, una cuarta parte hacía referencia a la asequibilidad,

accesibilidad y rendición de cuentas de la educación universitaria. Según

Suspitsyna (2012), la mayoría de los discursos realizados por Spellings, hacían

evidente el empleo de vocabulario empresariale.g., la competencia, la

economía, el empleo, los salarios, los impuestos, la productividad, los dólares,

elemento que demostró el predominio del discurso de la lógica de libre mercado,

la cual le infundió a la muestra un claro sentido de racionalidad económica y le

imprimió al término educación superior una connotación empresarial.

Para la autora predominó el discurso neoliberal, redefiniendo el papel de

la educación superior como fórmula para alcanzar el éxito económico o a través

del cultivo y la aplicación de las cualidades empresariales. Además, las prácticas

discursivas hacían énfasis en la creencia de que la libertad se consigue a través

de la elección en el consumo, que la racionalidad es una forma de adquirir poder

Page 197: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

175

en el mercado laboral, y que la autonomía es entendida como una expresión del

individualismo, dirigido a la supervivencia y al éxito en la economía (Suspitsyna,

2012).

El nuevo papel de la universidad

El estudio de East, Stokes y Walker (2014) está ligado al debate sobre el

papel de la universidad contemporánea que plantea el advenimiento de la era

neoliberal: educar para el trabajo versus educar para aprender las disposiciones

del ciudadano responsable del sistema democrático. Este es el dilema

subyacente del estudio exploratorio de naturaleza cualitativa, que llevaron a

cabo East y colaboradores (2014) en una universidad de Reino Unido. Para ello

utilizaron un instrumentodesarrollado por una de las coinvestigadoras de este

estudio, en Sur África. Aunque el objetivo de este estudio fue inquirir en torno

a la relevancia y aplicabilidad del instrumento en el contexto de una universidad

inglesa, las primeras preguntas formuladas en las entrevistas iban dirigidas a

explorar las nociones de bien público de los participantes y su opinión en torno a

cual debía ser el papel de la universidad en el siglo XXI. Por ello, me limitaré a

presentar los hallazgos del estudio en esos temas.

East y sus colegas (2014) distinguen que generalmente se conciben dos

nociones del concepto bien público. En primer lugar, la noción tradicional de la

dicotomía bien público-bien privado, la cual establece que un bien públicoa

diferencia del bien privado, se caracteriza por estar disponible siempre y

libremente, no puede ser comprado o vendido, nadie puede ser excluido de su

uso y que su uso recurrente no agota su disponibilidad para que otras personas

Page 198: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

176

puedan también usarlo o consumirlo, como por ejemplo el aire que respiramos.

En segundo lugar, puede ser entendido como algo que contribuye al bienestar

de la sociedad, a pesar de que en algunos casos puede ser comprado y vendido

e incluso excluir algunos de sus usuarios, como por ejemplo los servicios de

atención a la salud. A pesar de ello, existe un mercado lucrativo en el sector de

servicios médicos privados y en el caso de los servicios de salud pública, estos

pueden ser gratuitos o sujetos a disponibilidad, cobertura o “hasta donde los

recursos lo permitan” (Aponte, 2012, p. 103). La educación superior, por su

innegable contribución social típicamente ha sido considerada un bien público

(UNESCO, 2009). Según los autores, el debate sobre si la educación superior

debe ser vista como un bien público o privado, se ha manifestado en paralelo, al

debate sobre el aumento vertiginoso en los costos de matrícula de las

universidades inglesas, debido a la constricción presupuestaria que ha

enfrentado el sector de la educación superior en Reino Unido.

Por un lado, los que abogan por la concepción de las IES como bien

público, subrayan el hecho de que una fuerza laboral bien educada, eleva la

calidad de vida de la sociedad en su conjunto, argumento que es cónsono con

los postulados de la teoría del capital humano (Schultz, 1960; Teixeira, 2014).

En ese sentido, el apoyo a proyectos de desarrollo de la sociedad en su conjunto

que evidencian las tasas altas de retorno de inversión social, es uno de los

argumentos para promover la educación superior como bien público que aporta

el profesor de la UPR, Eduardo Aponte (Aponte, 2012, p. 102). En cambio, los

que abogan por la concepción de las IES como bien privado, argumentan que la

Page 199: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

177

educación superior es una ruta de crecimiento económico individual, concebida

mayoritariamente como un medio instrumental para lograr un beneficio

económico, ideas que son congruentes con los postulados de la teoría del

capitalismo académico (Slaughter & Rhoades, 2004) y la noción de la razón

instrumental de la escuela de Frankfurt (Habermas, 1984; Horkheimer, 1947,

2002; Horkheimer & Adorno, 2002). Esta apreciación, se aleja de la concepción

de ver la profesión como una vocación, cuya razón de ser es servir al público.

En el estudio de East y coinvestigadores (2014), se realizaron nueve

entrevistas semi-estructuradas, incluyendo a profesores de diversas disciplinas,

decanos y concejales electos que representan la ciudad donde estaba localizada

la universidad. Todos los participantes, excepto los concejales, provenían de la

misma universidad, una de las 24 universidades de investigación de la

corporación Russell Group. En términos generales, los participantes definían de

manera diferente lo que consideraban como bien público, sin embargo,

coincidieron en concebir a la educación universitaria como un elemento que

promueve en el ser humano mayores responsabilidades sociales. Una vez los

participantes reflexionaron en torno al papel de la universidad, la mayoría

consideró que el nuevo papel de la educación superior es promover el capital

humano para el crecimiento económico. Según Aponte (2012), la productividad,

competitividad y el crecimiento de la economía, es otro de los argumentos para

promover la educación superior como bien público. Además los participantes,

establecieron que para lograr una economía saludable y efectiva, era necesario

que Reino Unido contara con una fuerza laboral educada. Específicamente, los

Page 200: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

178

profesores y concejales entrevistados coincidieron al definir que la contribución

fundamental de la universidad, está relacionada con la generación y difusión de

conocimientos. En segundo lugar, mencionaron que los estudiantes e

investigadores universitarios deben contribuir de forma más directa, con sus

comunidades a través del trabajo voluntario y que las universidades deben

apoyar más efectivamente los programas de extensión a la comunidad. Este

hallazgo también es congruente con el planteamiento de Aponte (2012), quién

expuso que la inversión en proyectos de I&D para el desarrollo endógeno, es

otro de los argumentos que típicamente se utiliza para promover la educación

superior como bien público. El desarrollo social endógeno busca fortalecer la

capacitación interna de una comunidad local o de una región.

Erosión del papel de la universidad como bien público

El estudio de investigación que realizó Walton (2013) de la UCLA, tuvo el

objetivo de examinar cómo los líderes de alto rango de la University of California

– Riverside (UCR) llevan a cabo las políticas y las decisiones financieras en el

recinto y cómo esas decisiones han erosionado el papel de la universidad como

bien público. El estudio de Walton (2013) gira en torno al clima de constricciones

presupuestarias que ha impactado a las IES, ha afectado la cantidad de fondos

que comúnmente son concedidos, ya sea como subvenciones para proyectos e

iniciativasconocidas como grants, así como a través de préstamos

concedidos a los estudiantes, becas estudiantiles o como ingresos procedentes

del erario público, entre otras formas de ayuda financiera. En el caso del sistema

universitario del estado de California, el presupuesto asignado por parte del

Page 201: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

179

fondo general a este sistema, se disminuyó de un 8% a sólo un 3.6%, durante el

período del 1965 al 2011. Esta situación provocó que los líderes universitarios

revaluaran la misión, las funciones y el papel de la universidad del Estado.

En este estudio de caso cualitativo, Walton (2013) entrevistó a catorce

líderes de alto rango de la UCR, tanto de unidades académicas y

administrativas, quienes son figuras claves en la toma de decisiones en el

campus, incluyendo al Rector, a los vicerrectores, a los miembros del senado

académico y a los decanos de las facultades de Ingeniería, Ciencias, Medicina,

Humanidades, Administración de Empresas y Educación.

Entre los principales hallazgos del estudio, Walton (2013) expuso que la

reducción de fondos federales provocó que el proceso de asignar las partidas

presupuestarias fuera uno más transparente. En consecuencia, el proceso se

enfocó en identificar los objetivos de mayor prioridad, en el desarrollo de un plan

estratégico participativo, en reflexionar profundamente en torno a lo más

importante para la UCR y a repensar los procesos institucionales. Otro hallazgo

importante fue que cada líder universitario tenía una noción particular al definir a

la UCR como bien público. Los líderes universitarios tenían diferentes puntos de

vista al definir el papel de la universidad como bien público y comúnmente

partían del área en la cual desarrollaban su actividad diaria o la que

consideraban una mayor fuente de financiación. De esta manera, si el líder

educativo realizaba mucha labor investigativa en el recinto, definía a la

universidad como bien público por el grado de capacidad de la institución en

generar nuevos conocimientos, lo cual se asocia con el quehacer investigativo.

Page 202: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

180

Si el líder educativo laboraba en alguna unidad académica que se distinguía por

la calidad de la enseñanza, definía a la universidad como bien público en

términos de los beneficios sociales y económicos que obtiene la sociedad

derivados de la excelencia en la formación académica. Es preciso destacar que

la mayoría de los líderes universitarios participantes en el estudio de Walton

(2013), afirmaron que la disminución de fondos concedidos a la UCR va a tener

efectos negativos a largo plazo, y que en quince años el estado de California no

será tan competitivo. Además, que se estaba afectando el grado de

asequibilidad y acceso de los estudiantes a una educación superior de calidad,

puesto que la disminución de fondos federales se traducía en aumentos en los

costos de matrícula.

Nueva misión universitaria: Contribuir al desarrollo económico

Por su parte, Waters (2015) afirma que con el advenimiento del

neoliberalismo, prevalece la noción del bien público vinculado a los ideales de la

privatización y el logro económico por encima de la tradicional promoción de los

ideales del desarrollo social, la justicia social y la participación democrática. En

ese sentido, el estudio de caso cualitativo múltiple realizado por Waters (2015),

tuvo el propósito de explorar en qué medida la noción de bien público que han

adoptado las IES participantes, influye en las alianzas entre la universidad y la

comunidad que han desarrollado estas universidades. Como fuentes de

información, se llevó a cabo una encuesta para explorar las actitudes de los

participantes en torno a la misión de la educación superior, grupos focales para

profundizar sobre las percepciones de las alianzas universidad-comunidad y

Page 203: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

181

entrevistas para indagar sobre la comprensión que tenían los participantes en

torno al tema de la educación superior como bien público. El estudio tuvo dos

IES participantes, una pública y otra privada, ambas localizadas en New York.

Ambas universidades son muy reconocidas a nivel nacional y tienen una cultura

de servicio de base comunitaria. Hubo un total de trece participantes, siete

líderes administrativos y tres representantes de las alianzas universidad-

comunidad de cada IES que participó en el estudio.

De acuerdo a Waters (2015), la ideología neoliberal fomenta que el tercer

pilar de la misión universitaria, comúnmente denominado como servicio, esté

enfocado en el intercambio de recursos y conocimientos con la comunidad

entendido como la transferencia del conocimiento, dejando atrás la noción

tradicional del servicio que se caracterizaba por el trabajo de la universidad junto

a las comunidades hacia el logro del bien común. La concepción del servicio

universitario que promueve el neoliberalismo está fundamento en la racionalidad

técnico-instrumental regida por la búsqueda de la utilidad, la competitividad y el

éxito y cuyo foco de atención es el desarrollo económico y la transformación de

la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades vitales y adaptativas

(Habermas, 1984; Horkheimer, 1947, 2002; Horkheimer & Adorno, 2002).

La concepción tradicional del aprendizaje basado en el servicio a la

comunidad, era una estrategia de formación utilizada por algunas disciplinas

profesionales para favorecer a grupos sociales vulnerables y para fortalecer a

las comunidades (Waters, 2015). No obstante, la investigadora concluyó que el

neoliberalismo ha provocado que la misión de servicio haya dado un giro

Page 204: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

182

empresarial, de manera tal, que las IES participantes articularan la investigación,

la enseñanza y el servicio a las demandas del mercado global. Según las

perspectivas de los participantes, existe un mayor énfasis en perseguir el logro

de los beneficios económicos privados. Asimismo, perciben que la misión de

servicio de las IES participantes: (1) tiene como objetivo medular crear proyectos

que aceleren el desarrollo y la comercialización de nuevas tecnologías; (2) está

dirigida a ayudar a las pequeñas empresas a crecer y a prosperar; (3) promueve

la capacitación de los estudiantes participantes y voluntarios para los empleos

del futuro, y (4) persigue revitalizar a las comunidades en desventaja económica

para el desarrollo industrial, cónsono con las políticas neoliberales. Según Nelles

y Vorley (2010), el énfasis de la tercera misión en el desarrollo económico

presenta un desafío potencial a la misión central de la universidad

contemporánea y desafía las nociones tradicionales de lo que debe ser una

universidad y las funciones que debe cumplir; sin embargo, también puede

ofrecer una oportunidad sin precedentes para el desarrollo institucional.

Condiciones laborales del personal docente

El estudio de caso cualitativo realizado por Sallee (2011) investigó el

impacto de la constricción presupuestaria en dos departamentos, uno de

Ciencias Físicas y el otro de Humanidades, de una universidad pública de

investigación en el sureste de los EEUU, en el contexto de la crisis financiera

neoliberal prevaleciente. Durante el año académico 2008-2009, la universidad

participante enfrentó una reducción de $11.1 millones de su presupuesto y en el

Page 205: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

183

año subsiguiente tendría un recorte de aproximadamente 13% de su

presupuesto.

Según Sallee (2011), a pesar de que la institución planificó aumentar su

matrícula en un 9% para enfrentar la reducción presupuestaria, era inminente

que la administración universitaria tendría que eliminar 326 plazas de personal

docente y no docente, para el año fiscal 2011-2012. Durante el período de

investigación, el departamento de Humanidades contaba con 23 docentes

regulares y 9 profesores conferenciantes, y el de Ciencias Físicas 15 docentes

regulares y 7 profesores y asistentes de investigación. Para recopilar la

información, la investigadora llevó a cabo 9 entrevistas a miembros del

departamento de Humanidades, 10 entrevistas a docentes del departamento de

Ciencias Físicas y el análisis de documentos; entre ellos, comunicados de

prensa e información sobre las subvenciones concedidas a los profesores de la

institución.

Entre los hallazgos principales del estudio, Sallee (2011) expone que “el

salario promedio para los miembros de la facultad de Ciencias Físicas era de

$82,793 en comparación con el salario promedio de $69,065 para los docentes

de la facultad de Humanidades” (p. 327; traducido del inglés), lo cual demuestra

como las disciplinas académicas son valoradas diferencialmente por la

administración de la universidad participante. Además, el ambiente de

incertidumbre generado por los recortes presupuestarios, se tradujo en un

cambio drástico en la gestión académica-administrativa tradicional de la

universidad: (1) las posiciones vacantes producto del retiro de un docente,

Page 206: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

184

dejarían de ser una vacante del departamento, para pasar a ser una plaza de

libre competencia con todos los otros departamentos de la universidad y (2) la

adopción de prácticas que indicaban un cambio hacia un mayor control

administrativo, entre ellas, la toma de decisiones sin tener que contar con la

aprobación de la facultad, minando los procesos democráticos que

caracterizaban a la institución.

Finalmente, a pesar de la crisis fiscal por la que estaba atravesando la

universidad, prevalecía un ambiente de relativo optimismo en el departamento

de Ciencias Físicas. Los miembros de esta facultad percibían un futuro positivo,

que podía atribuirse a la cantidad de recursos financieros que disponía el

departamento, en términos del potencial para generar subvenciones, fondos

externos y donaciones. El departamento recibió $1.7 millones solamente en

subvenciones durante un año académico, mientras el departamento de

Humanidades solo recibió $312,000 por concepto de fondos externos. Este

departamento experimentó un éxodo masivo de la facultad, debido a la crisis

presupuestaria y a la adopción de prácticas que minaron la moral del personal

docente: (1) suspensión de fondos para viajes de la facultad para participar en

conferencias; (2) congelación de aumentos de salario por mérito; (3) prohibición

de llamadas telefónicas de larga distancia; (4) límites en el uso de la

fotocopiadora, y (5) la eliminación de la práctica docente de entregar copia del

sílabo al estudiantado durante el primer día de clases. El sílabo estaría

disponible en línea. Cuando los profesores del departamento de Humanidades

expresaban su descontento ante las nuevas prácticas administrativas, el director

Page 207: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

185

del departamento respondía: “si puedes encontrar un mejor trabajo, tómalo”

(Sallee, 2011, p. 331; traducido del inglés). En consecuencia, el departamento

de Humanidades, perdió el 40% de su facultad regular en el término de dos años

académicos.

El estudio con un enfoque fenomenológico llevado a cabo por Levin y

Aliyeba (2015) tuvo el objetivo de analizar en qué medida los principios

neoliberales se reflejaban en el comportamiento de los profesores de tiempo

completo de tres tipos diferentes de IES del estado de California: la universidad

de investigaciónresearch university, la universidad integradora

comprehensive university, y el colegio de la comunidadcommunity college.

Los investigadores entrevistaron a una muestra de 43 profesores que laboraban

en los Departamentos de Biología, Química, Psicología y Sociología de las tres

IES. Además, revisaron los convenios colectivos, acuerdos de negociación del

personal docente a nivel estatal, el manual de facultad de cada institución

participante y las políticas de personal vigentes.

Los hallazgos de este estudio revelan que los tres tipos de IES del estado

de California, responden a las demandas de la lógica del libre mercado. En

primer lugar, la universidad de investigación se enfoca en el desarrollo de

investigaciones para generar nuevos conocimientos dirigidos a satisfacer las

demandas del mercado y del sector productivo y sus profesores son orientados

a desarrollar su capacidad para generar becas de investigación y subvenciones

institucionales (Levin & Aliyeba, 2015). Además, los profesores de esta

institución desarrollan actividades de investigación que contribuyan a crear

Page 208: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

186

productos o servicios únicos, para diferenciarse de otras universidades de

investigación, y así promover un carácter distintivo de la organización educativa.

El volumen de actividades de investigación, ha fomentado la práctica

institucional de contratar profesores a tiempo parcial para cubrir las labores de

enseñanza, de manera que los docentes a tiempo completo, se dediquen al

quehacer investigativo. Asimismo, según las perspectivas del personal docente

de esta universidad, la institución está dirigida a desarrollar talentos altamente

competitivos en áreas de mucha demanda, como por ejemplo, los científicos de

investigación, los bio-ingenieros y los psicólogos escolares (Levin & Aliyeba,

2015). Además, la preocupación general de la plantilla de profesores gira en

torno a recibir grandes subvenciones federales y de la industria para sus

investigaciones y el grado de reputación nacional que tiene la institución. Por

último, los profesores indicaron que el ambiente de alta competitividad se

manifiesta también en la matrícula: los estudiantes graduados no cooperan con

sus pares; más bien, compiten entre ellos para ganar mayor reputación.

Por otro lado, el comportamiento de los profesores de la universidad

integradora y del colegio de la comunidad, también reflejaban los principios del

neoliberalismo (Levin & Aliyeba, 2015). Los profesores de la universidad

integradora expresaron que a nivel institucional ha aumentado el interés en la

investigación y en la búsqueda de fondos externos para su desarrollo, pero que

igualmente, tienen que seguir creando múltiples actividades en las que puedan

integrar al mismo tiempo la enseñanza, la investigación y el servicio. La

reducción presupuestaria que ha enfrentado la universidad, ha generado un

Page 209: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

187

sentimiento generalizado en el personal docente de que tienen que hacer más

por menos. La carga académica de la mayoría de los profesores ha aumentado

y a su vez, se sienten presionados a publicar artículos y abrumados con

múltiples responsabilidades que afectan su productividad. Finalmente, en el

colegio de la comunidad, el clima de constricción presupuestaria que está

afectando a la mayoría de las IES, ha provocado que los esfuerzos

institucionales giren en torno a aumentar la matrícula estudiantil. El personal

docente de este colegio de la comunidad, se siente presionado por las fuerzas

del mercado, en particular por las agencias del gobierno estatal que imponen

normas que están ligadas a la eficiencia y la productividad. En consecuencia, los

profesores del colegio, tienen que involucrarse cada vez más en demostrar que

sus cursos tienen la cantidad de estudiantes adecuados, que sus estudiantes

logran los resultados académicos esperados y en las tareas de assessment del

aprendizaje estudiantil. Como resultado, la metodología de la enseñanza se ha

hecho más homogénea y la autonomía del profesorado está circunscrita a los

controles externos (Levin & Aliyeba, 2015). En estos colegios, según los

profesores, se está promoviendo la modalidad de los cursos en línea, para dar

cabida a un aumento en la matrícula de estudiantes, sin invertir en los equipos

necesarios, provocando una tensión adicional en el personal docente.

En la tabla 2.5 resumí los hallazgos principales de otros estudios que

revisé en torno al tema de las condiciones laborales del personal docente. El

estudio realizado por Gaus y Hall (2015), describe cómo las medidas de la

reforma universitaria neoliberal de Indonesia, están afectando profundamente las

Page 210: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

188

Tabla 2. 5 Condiciones laborales del personal docente en el contexto del neoliberalismo otros estudios de investigación revisados:

Descripción del estudio Hallazgos sobresalientes

Gaus y Hall (2015) Lugar: Indonesia Diseño: estudio de caso

cualitativo múltiple de tres IES públicas.

Fuentes de información:

entrevistas semi-estructuradas a treinta profesores de las IES participantes.

Propósito: describir las

perspectivas del personal docente en torno al nuevo sistema en línea para evaluar el desempeño de los docentes de las IES, como parte del sistema de rendición de cuentas impuesto por la reforma neoliberal, promulgada en la Higher Education Act of 2012 de Indonesia.

Rosinger et al. (2016)

Lugar: EEUU

Reforma universitaria basada en las competencias y demandas del mercado laboral: el objetivo fundamental de la reforma universitaria neoliberal en Indonesia, es elevar la competitividad económica del país, mediante la preparación estudiantil para satisfacer las demandas de la industria y de los negocios.

Sistema en línea de evaluación de desempeño: una de las medidas impulsadas, es el

sistema en línea para monitorear y evaluar el desempeño de los docentes, para cumplir con las políticas de rendición de cuentas, eficiencia, assessment y calidad.

Sentimiento generalizado de desconfianza y desmoralización de los docentes: los

participantes informaron que sentían que la nueva ley era un mecanismo punitivo que afectaba profundamente las condiciones laborales del personal docente, y que les generaba un sentimiento de desmoralización y de desconfianza en sus labores profesionales.

Pérdida de autoridad de administradores y supervisores universitarios: el nuevo sistema

tiene un control absoluto en todos los asuntos relacionados con el docente, quitándoles poder y usurpando las funciones de la administración universitaria y de los supervisores.

Predominio de tareas administrativas vs tareas docentes: los docentes sentían que el nuevo

sistema había contribuido al aumento de su carga de trabajo, pues continuamente tienen que compilar, analizar y subir archivos digitales al sistema. Según los participantes, para la nueva ley es más importante mantener a los docentes ocupados en actividades administrativas, que enfocarse en las labores de enseñanza, investigación y servicio, las cuales deberían ser las actividades principales de los docentes.

Segmentación organizacionali.e., las diferencias en recursos y condiciones entre los

departamentos académicos en un mismo campus universitario, fomenta que los miembros de facultad funcionen bajo diferentes condiciones laborales, sujeto al tipo de departamento

en que laboran: (1) DARE e.g., departamentos de ingeniería y ciencias naturales, y (2)

DBRE e.g., departamentos de humanidades y ciencias sociales.

Page 211: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

189

Descripción del estudio Hallazgos sobresalientes

Diseño: estudio de caso múltiple cualitativo de dos universidades de investigación intensiva.

Fuentes de información: ochenta y tres entrevistas a profesores, decanos y directores de dos tipos de departamentos académicos: (1) departamentos que logran allegar altos niveles de recursos externos (DARE), y (2) aquellos con menor obtención de recursos externos (DBRE); en el contexto de la reducción en la asignación de recursos del Estado que reciben las IES, bajo el marco del neoliberalismo.

Propósito: describir cómo la segmentación organizacional se manifiesta entre los departamentos académicos, en el contexto del capitalismo académico y sus implicaciones en las condiciones laborales del personal docente.

Erosión de la autonomía académica: para los investigadores de los DARE, la generación de ingresos externos les ofrece mayores oportunidades profesionales, pero estas dependen de sus capacidades para competir continuamente en asegurar recursos adicionales. En consecuencia, se limita la autonomía profesional del docente, puesto que predominan los intereses de la industria y de la fuente de financiamiento en el quehacer investigativo.

Prioridad docente de los DARE: la obtención de fondos externos es prioridad, relegando a la

enseñanza a un segundo plano. No contar con subvenciones y contratos disponibles, equivale a disminuir el número de estudiantes de nivel graduado.

Prioridad docente de los DBRE: se enfocan principalmente en el proceso de enseñanza y en

el aumento del número de estudiantes matriculados para generar ingresos, ingresos que finalmente son controlados y desembolsados por la administración central.

Desprofesionalización del personal docente: por un lado, los investigadores de los DARE,

dependen de la obtención de recursos externos para su progreso profesional y mantener las operaciones de la IES en curso; por otro lado, los docentes de los DBRE, dependen de maximizar los ingresos de enseñanza y de la asignación interna de los recursos de la administración central, emergiendo el fenómeno de la desprofesionalización de los docentes. Mientras que los DARE, manejan presiones internas y externas para generar prestigio e ingresos, los DBRE laboran en condiciones de vigilancia continua del número de estudiantes matriculados, condiciones laborales que pueden tornarse en restrictivas y desmoralizadoras.

Carga académica diferenciada entre departamentos: Mientras que los docentes de los

DARE, obtienen generalmente, una carga académica para el año de sólo 1.5 cursos por año, los docentes de los DBRE invierten la mayoría de su tiempo en la enseñanza, con cargas docentes más pesadas.

Supremacía de las disciplinas científicas-tecnológicas: los autores concluyen que a los dos

tipos de departamentos académicos, no sólo se les considera distintos, sino que uno se considera superior al otro, en gran medida, por el valor agregado y el prestigio institucional que representan los DARE.

Page 212: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

190

condiciones laborales de los profesores, administradores y supervisores. Por

último, el estudio de Rosinger, Taylor, Coco y Slaughter (2016) describe cómo la

segmentación organizacional y la desprofesionalización del personal docente

dos de las consecuencias de la constricción presupuestaria que enfrentan las

IES, están transformando las condiciones laborales de los docentes.

Identidades neoliberales y rasgos del comportamiento

La economía es el método. El objetivo es cambiar el corazón y el alma.

Margaret Thatcher (Butt, 1981), entrevista para Sunday Times.

De acuerdo a la literatura contemporánea, el neoliberalismo promueve

una concepción del ser humano racional y auto-dirigido hacia la consecución de

sus intereses personales. Aunque en Puerto Rico no se ha encontrado un

estudio de investigación que explore el tema de la construcción de identidades

neoliberales, a nivel internacional existen diversos estudios de investigación en

torno al fenómeno. A continuación, se describen los principales hallazgos de

algunas investigaciones que se han realizado en torno al tema en el contexto

internacional. Incluí algunos estudios cuyos participantes eran estudiantes de

escuelas elementales y secundarias, puesto que actualmente podrían ser

estudiantes de IES o pueden serlo en el futuro cercano.

Wilkins (2012) llevó a cabo un estudio etnográfico con estudiantes de dos

escuelas secundarias de Londres, quiénes eran considerados estudiantes de

alto aprovechamiento académico. A su vez, estas escuelas eran categorizadas

como escuelas exitosas en el distrito escolar londinense. El propósito del estudio

fue explorar cómo las relaciones entre maestros y estudiantes fueron

conformadas mediante tres de los valores que promueve el neoliberalismo: el

Page 213: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

191

individualismo, la competitividad y el pensamiento suma cero.

Los resultados del estudio demostraron que el elemento distintivo del

conjunto de discursos y prácticas educativas en las escuelas, fue el énfasis en el

desarrollo de la competitividad, la autonomía y la responsabilidad individual. El

estudio concluyó que los maestros mantienen un fuerte enfoque en la inscripción

de los valores neoliberales en sus prácticas de enseñanza (Wilkins, 2012).

Continuamente los maestros utilizaban estrategias de enseñanza que promovían

la competitividad, donde el éxito de un alumno implicaba el fracaso de otro.

Entre los estudiantes era común observar la búsqueda del interés propio como

una virtud ética, el comportamiento competitivo para restarle importancia a las

contribuciones de los demás, así como la observación frecuente de estudiantes

competitivos, burlándose de alumnos a quienes el investigador describió como

mansos y tranquilos.

Demerath, Lynch y Davidson (2008), llevaron a cabo un estudio

etnográfico de cuatro años con el objetivo de describir las identidades de los

estudiantes estadounidenses de escuelas secundarias suburbanas en su intento

de asegurar su adecuación al mercado en la era neoliberal. Además de las

observaciones y los grupos focales, se utilizó como fuente de información un

cuestionario a 605 estudiantes de una escuela superior reconocida a nivel

nacional, con el objetivo de evaluar en qué medida los resultados de los

participantes en los grupos focales eran representativos de la experiencia de la

comunidad estudiantil.

Page 214: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

192

El estudio concluyó que los esfuerzos de la escuela por satisfacer las

necesidades de los estudiantes minoritarios, estaban subordinados a los

objetivos de la escuela para seguir siendo competitivos. Además, que los rasgos

que caracterizaban a la mayoría de los participantes fueron la orientación hacia

el control y el progreso individual. También el 70% de los estudiantes informaron

sentirse estresados frecuentemente, por la presión de lograr un alto rendimiento

académico, lo que demostró una disposición habitual al estrés y a la fatiga, así

como la fuerza física. En general, los estudiantes se caracterizaban por el

vínculo afectivo a sus aspiraciones para el éxito y la riqueza, por sus juicios

habituales sobre el valor instrumental de diversas formas de conocimiento y de

capital cultural, y por un desarrollo auto-consciente de una fuerte ética de

trabajo, como resultado a la tendencia habitual a ser productivos. Finalmente,

que las identidades de los estudiantes respondían a la influencia de la lógica

neoliberal que promueve la competencia individual. Los investigadores,

describieron al núcleo de las identidades de los participantes como auto-

emprendedora: un “yo” que calcula sobre sí mismo y que trabaja sobre sí mismo,

con el fin de mejorar.

Por su parte, Saunders (2011) realizó un estudio con el propósito de

identificar en qué medida las motivaciones y objetivos para estudiar una carrera,

de los estudiantes universitarios de primer año de la University of Massachusetts

– Amherst (UMA), eran consistentes con la lógica del libre mercado y el grado en

el cual los estudiantes se ven a sí mismos como clientes de un producto

educativo.

Page 215: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

193

En este estudio se utilizó una metodología cuantitativa por medio del

diseño de encuesta. El autor realizó un análisis longitudinal de los datos

provistos por la encuesta llevada a cabo por el Higher Education Research

Institute (HERI) adscrito a la Universidad de California, durante el período del

1972 al 2009, la cual refleja los comportamientos, actitudes y características de

más de 15,000 estudiantes universitarios de primer año de EEUU.

Entre los principales hallazgos del estudio, Saunders (2011) expone que

se ha producido un cambio en las motivaciones y objetivos de los estudiantes

universitarios de primer año, congruentes con la lógica del libre mercado. En el

1972, el 71% de los estudiantes indicó que desarrollar una filosofía significativa

de la vida era una meta muy importante, mientras que solo el 41% de los

estudiantes indicó que vivir bien económicamente era una meta muy importante.

En contraste, en el 2009 el 78% de los estudiantes indicó que vivir bien

económicamente era una meta muy importante, mientras que el 48% seleccionó

que desarrollar una filosofía significativa de la vida era una meta esencial o muy

importante (Saunders, 2011).

Sin embargo, algunos resultados demostraron inconsistencias, como por

ejemplo, que el 22.3% de los 2,674 estudiantes de la UMA, que participaron en

la encuesta del 2010, no concibió a la educación como un producto que se

compra y sólo el 21.5% de los estudiantes se concibe a sí mismo como un

cliente. En general, los resultados del estudio sugieren que los estudiantes han

adoptado, creencias que son congruentes con la ideología neoliberal, aunque no

han adoptado una concepción del estudiante como cliente hacia su educación.

Page 216: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

194

Según los hallazgos de los estudios reseñados (Demerath et al., 2008;

Saunders, 2011; Wilkins, 2012), la lógica del libre mercado está fomentando la

formación de seres humanos con las disposiciones para la competitividad y la

efectividad, pero también seres alienados y fragmentados. En consecuencia,

prevalecen los valores que promueve la sociedad neoliberal, según lo confirman

los estudios presentados: aumento de la eficiencia, la efectividad y la calidad,

máxima productividad y competitividad, mayor rentabilidad y viabilidad

económica, maximización de beneficios, desarrollo de la innovación y la

promoción del empresarismo; y con ellos, el culto al consumismo, al

individualismo, al hedonismo y al afán desmedido por el lucro (Demerath et al.,

2008; Saunders, 2011; Wilkins, 2012).

En conclusión, los hallazgos de los estudios de Bennion (2013), Saunders

(2011), Walton (2013), Wang (2008), Waters (2015), Weldon (2011) y Zornes

(2012), demuestran que el neoliberalismo es la ideología dominante que

configura a la mayoría de las IES alrededor del mundo. Asimismo, las

perspectivas del personal docente presentadas por Levin y Aliyeba (2015) y por

Sallee (2011), son congruentes con las políticas, las prácticas y los valores

inherentes a la ideología neoliberal. Igualmente, los hallazgos presentados por

Saunders (2011) demuestran como las motivaciones y objetivos de los

estudiantes para estudiar una carrera universitaria, han ido evolucionando a

través de los años, y cómo dichas motivaciones son cada vez más congruentes

con la lógica del libre mercado y la filosofía neoliberal.

Page 217: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

195

En otra parte, los hallazgos derivados de los estudios de Fang (2012),

Montoto (2013), Slaughter y colaboradores (2014) y Szelényi y Bresonis (2014),

demuestran la diversidad de oportunidades que las prácticas de

internacionalización de la educación superior y la comercialización de las

invenciones y productos, pueden generar en las universidades. De igual manera,

ponen de relieve la complejidad, las tensiones y los desafíos que plantea el

fenómeno de las prácticas de mercantilización en el ámbito universitario.

Ahora bien, los estudios que realizaron Bennion (2013), Wang (2008),

Waters (2015), Weldon (2011) y Zornes (2012) no profundizaron en las

diferencias y similitudes de los hallazgos por universidad participante, un

elemento importante para los estudios de caso múltiples. Finalmente, el estudio

de Walton (2013) no mencionó que la reducción presupuestaria de las IES, es

una manifestación del fenómeno neoliberal, que propicia la reducción del gasto

público gubernamental.

Investigaciones relacionadas al neoliberalismo en el contexto de PR

Aunque no encontré un estudio de investigación para explorar,

documentar y analizar las consecuencias del neoliberalismo en la educación

superior puertorriqueña, existen algunos estudios de investigación relacionados

al fenómeno o que giran en torno a algún elemento que lo caracteriza o se

enfocaron en alguna de sus manifestaciones. En el contexto de IES de PR, se

encuentran los estudios de Cordero Vega (2014), De Jesús Nazario (2015) y

Everhart (2012).

Page 218: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

196

Cordero Vega (2014), realizó un análisis histórico crítico de la formación

profesional de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la

UPR en el contexto de las políticas neoliberales prevalecientes durante el

período del 1970 al 2000. El estudio de caso con un enfoque exploratorio-

intrínseco de De Jesús Nazario (2015, p. iv), tuvo el propósito de “auscultar las

políticas, las estructuras y los procedimientos administrativos dentro de una

agenda que propicie el desarrollo científico, social y económico de Puerto Rico y

el cumplimiento de la tercera misión de la Universidad”. Como fuentes de

información, la investigadora utilizó las entrevistasa cinco miembros de la alta

gerencia del Recinto de Río Piedras y de la Administración Central del sistema

de la UPR, dos grupos focales con cuatro participantes por grupo, uno del

Departamento de Ciencias Naturales y el otro de los departamentos de Artes.

Además, utilizó el diario reflexivo y el análisis de documentos.

Los hallazgos principales del estudio fueron los siguientes: (1) la

disminución del presupuesto asignado del 2008 al 2012, tuvo el efecto de

menoscabar la capacidad institucional para financiar las actividades de

investigación; (2) la agenda de investigación del Recinto de Río Piedras de la

UPR, no estaba articulada a la innovación, a los adelantos tecnológicos y al

desarrollo sostenible de PR; (3) que los recursos económicos dirigidos al

quehacer investigativo en el Recinto son limitados, a pesar de contar con

investigadores excelentes en las áreas de las ciencias y las artes, y (4) que es

necesario establecer un fondo permanente en el Recinto para el financiamiento

de la infraestructura y para poder retener a los recursos humanos capaces de

Page 219: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

197

adelantar la agenda de desarrollo económico de la Isla (De Jesús Nazario,

2015).

Por último, el estudio etnográfico de Everhart (2012), de la Vanderbilt

University, se enfocó en el uso del arte en el paro estudiantil decretado en el

2010 en la UPRen reacción a las políticas neoliberales y a las medidas de

austeridad que promovía el gobierno, con el fin de explorar la manera en que

las diversas formas de arte fueron utilizadas por los activistas participantes.

Otras investigaciones relacionadas al fenómeno neoliberal en PR, se

enfocaron en: el análisis crítico del discurso (Vadi Fantauzzi, 1998); la crítica de

la obra poética de un puertorriqueño como respuesta a la ideología neoliberal a

nivel global (Carvalho, 2011); el estudio de caso histórico de dos movimientos

sociales en PR bajo el marco del neoliberalismo (Cáceres, 2010), y el análisis

crítico en torno a los retos y dificultades que enfrentan los mecanismos de

control legislativo en PR en el contexto neoliberal (García San Inocencio, 2016).

El estudio de Vadi Fantauzzi (1998), fue un análisis crítico discursivo de los

textos noticiosos sobre la privatización como estrategia neoliberal en PR,

durante el período de la administración de Pedro Rosselló. El análisis crítico de

la obra del poeta puertorriqueño Martin Espada fue realizado por Carvalho

(2011). La obra poética de Espada, es considerada poesía desde la resistencia,

puesto que sus poemas y prosa fueron elaborados en respuesta a las

condiciones económicas y políticas mundiales del neoliberalismo. El estudio de

caso histórico de Cáceres (2010), se enfocó en dos movimientos sociales que

surgieron en PR durante la década del 1990: la venta y privatización de la

Page 220: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

198

Telefónica de PR y el movimiento que pretendía eliminar la presencia de la

Marina de los Estados Unidos en la isla de Vieques. La autora describe al

primero, como un movimiento de protesta anti-neoliberal, y el segundo advino

como una forma de imperialismo anticolonial. Finalmente, García San Inocencio

(2016), analizó desde el ámbito del derecho, como el poder legislativo podría

utilizarse para crear mecanismos de control al gobierno y al mercado, mediante

el desarrollo de instrumentos que posibiliten el acceso y la participación

ciudadana en el contexto neoliberal prevaleciente.

Resumen del capítulo

Según la literatura contemporánea, el neoliberalismo es la ideología

dominante que configura al mundo a partir del último tercio del siglo XX. Por ello,

una infinidad de expertos del tema concluyen que vivimos en la era del

neoliberalismo. Sin embargo, a pesar de su importancia, el neoliberalismo no es

un concepto definido con claridad. El fenómeno ha sido definido por diversos

autores, académicos y expertos del tema, como una ideología, una filosofía, una

política, un proyecto hegemónico, un pensamiento colectivo que impone

prácticas coherentes con la ofensiva neoliberal o como una teoría económica.

No obstante, hay un reconocimiento común de que es un paradigma político-

ideológico que supone que tanto el crecimiento, el desarrollo y la transformación

de la economía se derivarán de cuatro elementos fundamentales: (1) la

estabilidad macroeconómica; (2) la liberalización de los mercados; (3) la

privatización de las empresas públicas, y (4) la redefinición del papel del Estado

en la economía.

Page 221: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

199

Según los defensores del neoliberalismo, el desarrollo y el

establecimiento de las reformas jurídicas y políticas neoliberales, cónsonas con

estos elementos, tendrán como resultado estimular la creatividad, la innovación,

el desarrollo económico y el aumento de la prosperidad en todo el mundo. Sin

embargo, tras casi cuatro décadas de expansión del proyecto de

neoliberalización que han desarrollado las economías de libre mercado a escala

global, ha provocado muchísimas consecuencias sociales, políticas y

económicas, así como en el ámbito académico. En la tabla 2.1, sinteticé las

consecuencias principales en las IES a nivel mundial derivadas del advenimiento

del neoliberalismo, como resultado de mi extensa revisión de literatura sobre el

tema.

En otro punto, los principios éticos de la filosofía neoliberal son dictados

por la lógica del libre mercado y bajo esta visión de mundo, el individuo es un

empresario que administra su propia vida, de carácter libre y autónomo, que se

concibe a sí mismo como arquitecto de su destino. Bajo el marco del

neoliberalismo, se impone una nueva escala de valores en la sociedad que

termina convirtiéndose en el sentido común a través del cual interpretamos el

mundo que nos rodea: aumento de la eficiencia, la efectividad y la calidad,

máxima productividad y competitividad, mayor rentabilidad y viabilidad

económica, maximización de beneficios, desarrollo de la innovación, la

promoción del empresarismo; y con ellos, el culto al consumismo, al

individualismo, al hedonismo y al afán desmedido por el lucro.

Page 222: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

200

Por otro lado, la economía global continúa tambaleándose a raíz del

desarrollo de las políticas neoliberales que comenzaron a implementarse en la

década de los ochenta. A manera de exponer las principales consecuencias

socio-económicas de la denominada era del neoliberalismo, hice un breve

recorrido al panorama socioeconómico mundial prevaleciente, tomando como

punto de partida, la crisis global más reciente. En los últimos 35 años el

paradigma de la política neoliberal ha provocado consecuencias devastadoras, y

las que considero más relevantes son: (1) el advenimiento de la Gran Recesión;

(2) el colapso del comercio mundial; (3) el aumento desmedido de la

desigualdad; (4) el incremento de la precariedad laboral y el desempleo, y (5) el

aumento de la emigración.

El marco teórico que será base fundamental para apoyar los hallazgos

específicos de este estudio de investigación, se constituye de las siguientes

teorías: (1) la teoría crítica; (2) la teoría del capitalismo académico; (3) la teoría

de la dependencia de recursos; (4) la teoría del capital humano; (5) la teoría de

la elección racional, y (6) la teoría del individualismo posesivo. Hice una

descripción breve de estas teorías en la tabla 2.3.

Además, los siguientes conceptos, nociones y doctrinas conforman el

marco conceptual de este estudio de investigación: (1) el modelo de triple hélice;

(2) la doctrina del contrato social; (3) la noción de gubernamentalidad, y (4) la

construcción de identidades neoliberales. En otra parte, el marco empírico

incluye los estudios de investigación que están relacionados directamente con el

problema y el propósito de este estudio de investigación. El marco empírico, lo

Page 223: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

201

organicé por las siguientes áreas o temas de investigación: (1) políticas y

prácticas administrativas y académicas asociadas al neoliberalismo; (2) el papel

de la universidad como bien público; (3) las condiciones laborales del personal

docente, y (4) las identidades y los rasgos del comportamiento emergentes en el

contexto neoliberal.

Por último, mi extensa revisión de literatura me lleva a concluir que la ola

neoliberal amenaza con derribar los cimientos de las IES de todo el orbe, para

edificar un nuevo proyecto universitario; y el sistema universitario público de PR,

no es la excepción. En consecuencia, emerge un nuevo proyecto que desafía las

nociones tradicionales de lo que debe ser una universidad y las funciones que

debe cumplir, pero que también puede ofrecer una oportunidad sin precedentes

para su desarrollo institucional y para el desarrollo socioeconómico internacional,

nacional y local. Solamente mediante el paradigma cualitativo de investigación

se pueden atender adecuadamente las interrogantes de este estudio de

investigación. Según Lucca Irizarry y Berríos Rivera (2009), el paradigma

cualitativo está dirigido “a examinar procesos, acontecimientos, contenidos,

interacciones sociales” (p. 17) para lograr un entendimiento cabal y crítico del

fenómeno bajo estudio.

Page 224: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

202

CAPÍTULO III

MÉTODO

Metodología

No hay duda que la UPR es siempre importante, pero su realidad no

puede estar ajena a la crisis fiscal que vive el País. Desafortunadamente,

como todo el mundo sabe, la situación de liquidez en este momento es

sumamente crítica y a todos nos corresponde compartir el sacrificio.

Juan C. Zaragoza Gómez, Ex Secretario de Hacienda de PR

(según citado en Figueroa Cancel, 2016).

Para realizar este estudio de investigación, utilicé la metodología

cualitativa caracterizada por su naturaleza inductiva y descriptiva, porque el

investigador describe las experiencias y los procesos que ocurren en el

problema bajo estudio (Creswell, 2012). De esta manera, los fenómenos son

abordados con profundidad, aportando explicaciones para ampliar nuestro

conocimiento del tema del estudio (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009).

El objetivo de la investigación cualitativa es entender a los participantes

desde su punto de vista (McMillan, 2012). En otras palabras, la atención se

enfoca en el significado que los participantes le otorgan a los acontecimientos y

en “la cualidad de las acciones, las relaciones, los materiales, las situaciones,

los procesos o las ideas” (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009, p. 3) desde el

ambiente natural de las personas y en relación con el contexto.

Además, el enfoque cualitativo se selecciona cuando el estudio de

investigación busca comprender la perspectiva de los participantes para

profundizar en la forma en que estos perciben subjetivamente su realidad. Por

su parte, McMillan y Schumacher (2005), exponen que la metodología cualitativa

promueve oportunidades para adoptar decisiones informadas para la acción

Page 225: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

203

social. Debido a que el propósito de este estudio consistió en describir y analizar

las perspectivas de los decanos y profesores universitarios de un Recinto de la

UPR en torno a las consecuencias de la ideología neoliberal en la educación

superior de PR, la metodología cualitativa me facilitó recopilar información

importante y pertinente para comprender el tema central de esta investigación.

Para investigar las consecuencias e implicaciones del neoliberalismo en la

educación superior en el contexto puertorriqueño, seguí los planteamientos de

Lucca Irizarry y Berríos Rivera (2009), quienes sostienen que el énfasis de los

estudios cualitativos recae en:

la descripción holística, esto es, la descripción detallada de lo que ocurre

en una actividad particular o situación, en vez de describir la conducta de

las personas de manera fragmentada y aislada, como ocurre en la

investigación del tipo encuesta, o como en los experimentos que se

realizan en situaciones artificiales de laboratorio, encaminados a medir los

efectos de un tratamiento particular (pp. 21 y 24).

En la metodología cualitativa los objetivos y las preguntas de investigación son

más generales y su delimitación es menos precisa, y a medida que el

investigador cualitativo aprende sobre el entorno de los participantes, y busca

otras fuentes de información, va descubriendo lo que hay que hacer para

describir y comprender plenamente el fenómeno bajo estudio. Por las razones

descritas anteriormente, la metodología cualitativa representó la opción más

adecuada para cumplir con los propósitos del estudio de investigación.

Page 226: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

204

Diseño de investigación

Como diseño de investigación cualitativo se utilizó el estudio de caso,

según lo tipifica Robert Yin (2009). El estudio de caso se define como la

descripción sistemática, extensa e intensa de una entidad, fenómeno o unidad

social dentro del contexto o escenario real (Yin, 2009). Es un proceso

descriptivo, particular y heurístico que se fundamenta en el razonamiento

inductivo producto del análisis de la información obtenida a través de múltiples

técnicas (Merriam, 1997; Stake, 2006; Yin, 2009). Para Creswell (2012), el

estudio de caso “es una exploración a profundidad de un sistema delimitadoya

sean actividades, eventos, procesos o personasfundamentada en una amplia

recopilación de datos” (p. 465). Yin (2009) postula que en general, los estudios

de caso son el método preferido cuando: (1) se plantean preguntas de

investigación para indagar en torno al cómo y al porqué del fenómeno bajo

estudio; (2) el investigador tiene poco control sobre los acontecimientos, y (3) la

atención se centra en un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto de la

vida real.

De acuerdo a Yin (2009), el diseño del estudio de caso, le permite a los

investigadores abordar las características holísticas y significativas de una

diversidad de eventos de la vida real, como el comportamiento de un grupo

pequeño, las historias de vida individuales, los procesos de gestión y cambio

organizacional, el rendimiento escolar o las relaciones internacionales. Según

exponen Cohen, Manion y Morrison (2007), uno de los puntos fuertes del estudio

de caso, es que por medio de este diseño, se observan efectos y consecuencias

Page 227: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

205

en contextos reales, “reconociendo que el contexto es un poderoso

determinante, tanto de las causas, como de los efectos” (p. 253, traducido del

inglés). Precisamente, esta investigación pretendió efectuar un aporte

significativo y contemporáneo para el estudio de las consecuencias e

implicaciones del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas. Todas estas

características del estudio de caso como diseño de investigación, le otorgaron

pertinencia para lograr los propósitos de este estudio.

Específicamente utilicé el estudio de caso sencillo integrado o

incrustadoembedded single case study, el cual se enfoca en una unidad de

análisis y varias unidades secundariaspor ejemplo, examinar una organización

y varios componentes de ella (Yin, 2009). La unidad de análisis de este estudio

de investigación fue un Recinto de la UPR y sus componentes fueron las

facultades de Administración de Empresas, Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales y Educación.

Escenario de la investigación y selección de los participantes del estudio

Esta investigación se llevó a cabo en un Recinto de la UPR, considerada

como la primera institución de educación superior del país, la cual se ha

distinguido por sus aportaciones a la enseñanza, al estudio en las disciplinas, a

la investigación y labor creativa. El escenario de investigación fue uno de los

recintos del sistema universitario público. Se seleccionó a la UPR, debido a que

es una IES clave en apoyar la modernización económica e institucional de PR y

ha desempeñado un papel de vital importancia en el desarrollo de la gestión

cultural, así como en el mejoramiento social del pueblo puertorriqueño.

Page 228: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

206

Para evitar posibles fuentes de sesgo en la selección de los participantes

y que sólo participaran aquellos que respondían a intereses o puntos de vista

particulares de algún grupo universitario en específico, los participantes de este

estudio fueron un decano y un profesor universitario de cada una de las

siguientes cuatro facultades del Recinto participante del sistema de la UPR:

Ciencias Sociales, Educación, Administración de Empresas y Ciencias

Naturales. Es decir, se seleccionaron cuatro decanos y cuatro profesores, para

un total de ocho participantes.

La selección cuidadosa e intencional de los participantes, facilitó la

generación de información pertinente al tema central de esta investigación. Por

esta razón, la selección de los participantes fue de forma voluntaria, utilizando el

tipo de muestreo intencional, en el cual el investigador selecciona los

participantes que posean la información requerida para abordar el problema de

investigación (Creswell, 2012, 2014; McMillan, 2012). Por ello, fueron elegidos

para participar personal clave de la institucióntales como los decanos y los

profesores de facultad, en lugar de una representación de todo el personal del

recinto participante. Puesto que el propósito de esta investigación fue describir y

analizar las consecuencias e implicaciones del neoliberalismo en la educación

superior puertorriqueña, y cómo los líderes universitarios responderán a estos,

tanto los decanos como los profesores universitarios de las diversas facultades

aportaron información pertinente y significativa al tema central de esta

investigación. Además, tanto los decanos y profesores de las diversas facultades

del Recinto universitario participante, eran informantes clave para deliberar en

Page 229: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

207

torno al dilema ético y controvertible que enfrentan las universidades del siglo

XXI: la concepción de la universidad como mercancía o como bien público, y

cómo definen el papel que caracteriza a las IES de PR.

De igual forma, los profesores universitariosal estar involucrados

directamente con el estudiantadoaportaron sus perspectivas en torno a las

motivaciones principales de los estudiantes del recinto para estudiar un grado

académico universitario y describieron los rasgos de comportamiento que

predominan entre ellos. Finalmente, los diferentes perfiles académicos y

especialidades en los diversos campos del saber de los decanos y profesores, y

al desempeñarse en diversas facultades, hicieron que el diseño de estudio de

caso sencillo integrado fuera apropiado para esta investigación (Yin, 2009).

A su vez, los criterios de inclusión de los participantes del estudio fueron:

Ser empleados de la UPR, con un mínimo de cinco años de experiencia

en el sistema universitario público.

Estar laborando en el Recinto de la UPR participante de manera

ininterrumpida durante los últimos tres años.

Ser decano o profesor universitario de la facultad de Ciencias Sociales,

Educación, Administración de Empresas o Ciencias Naturales del Recinto

seleccionado de la UPR, al momento de llevarse a cabo el estudio.

El proceso de recopilación de información se llevó a cabo hasta llegar al

punto de saturación para evitar la repetición. En la metodología cualitativa, “[l]a

saturación es el término utilizado para describir el punto en el cual, tras escuchar

una cierta diversidad de ideas, [con cada entrevista u observación adicional] ya

Page 230: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

208

no se obtiene nueva información” (Krueger & Casey, 2009, p. 21). Mientras siga

apareciendo nueva información o nuevas ideas, la búsqueda no debe detenerse.

Una sugerencia práctica es que el investigador debe continuar el proceso

de indagación hasta que considere que puede decir algo novedoso, relevante,

convincente e importante en torno al tópico en estudio (Mayan, 2009). Y, de

acuerdo a McMillan (2012), la finalidad del tamaño de la muestra en las

investigaciones cualitativas es proporcionar información en profundidad, por lo

cual la investigación se considera completa cuando no hay nueva información

que sea remitida por los casos adicionales.

Estrategias de recopilación de información

Con el fin de generar la información necesaria para contestar las

preguntas de investigación, utilicé las siguientes estrategias de recopilación de

información: (1) entrevistas a profundidad y (2) análisis de documentos. A

continuación describiré ambas estrategias.

Taylor y Bodgan (1994), sugieren que la principal fortaleza de la entrevista

en profundidad es que fluye como una conversación entre iguales, distinto al

intercambio formal de preguntas y respuestas que caracteriza a la entrevista

estructurada. Los autores la definen como “reiterados encuentros cara a cara

entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus

vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias

palabras” (Taylor & Bodgan, 1994, p. 101). Las entrevistas en profundidad

fueron apropiadas para este estudio, por su naturaleza dinámica y flexible.

Page 231: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

209

Según los autores, en este tipo de entrevista el entrevistador avanza

paulatinamente al inicio para lograr que el entrevistado se sienta cómodo y a

gusto, antes de enfocarse en los intereses de la investigación.

Por medio de preguntas abiertas, cada participante pudo expresar mejor

sus experiencias, sin las restricciones de ninguna de mis perspectivas como

investigador, y así comprender y conocer profundamente sus percepciones en

torno al tema investigado (Creswell, 2012). Las entrevistas en profundidad son

un método de vital importancia, particularmente para investigar las

consecuencias e implicaciones del neoliberalismo en los hechos del pasado del

Recinto universitario participante, dado que no se puede retroceder en el tiempo

para observar la escena de los hechos (Taylor & Bodgan, 1994).

Se preparó un protocolo para llevar a cabo una entrevista a profundidad

de manera individual con los decanos y profesores participantes, las cuales

tuvieron una duración aproximada de una hora a dos horas y treinta minutos. El

protocolo fue evaluado por un panel de tres expertos del tema de investigación y

de métodos de investigación, como medio para asegurar que las preguntas de

investigación fueran adecuadas, claras, relevantes y pertinentes para el estudio

de investigación. Una vez que el panel de expertos revisó el contenido de las

preguntas, sus recomendaciones fueron incorporadas al protocolo de

entrevistas. Según sugieren Lucca Irizarry y Berríos Rivera (2009), se utilizó la

técnica del túnel, “en la que se comienza con preguntas más amplias hasta

desembocar en preguntas más específicas” (p. 324).

Page 232: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

210

Finalmente, utilicé el análisis de documentos para apoyar la información

generada en las entrevistas. Se revisaron documentos pertinentes para el tema

bajo estudio, los cuales incluyeron: cartas circulares, certificaciones, minutas,

planes, informes institucionales, procedimientos, reglamentos, leyes y

normativas, entre otros. Para ser utilizados como fuentes de información del

análisis documental, los documentos cumplieron con los siguientes criterios:

(1) que fueran relacionados al tema del estudio, y (2) que procedieran de fuentes

genuinas como prueba de su confiabilidad y autenticidad.

El criterio principal para validar la calidad de los estudios cualitativos es la

credibilidad del estudio. La credibilidad se define como el grado en que la

recopilación de información, el análisis de información y los hallazgos del estudio

son precisos y confiables (Lincoln & Guba, 1985; McMillan, 2012). Para validar la

exactitud y credibilidad de los hallazgos de este estudio, utilicé el criterio de la

transparencia, puesto que desarrollé una narrativa honesta y abierta que

propició mi auto-reflexión como investigador, para evitar que mis propios

prejuicios, creencias y valores personales pudieran influir en mis interpretaciones

y conclusiones. Según Lincoln y Guba (1985), al explicar en detalle los procesos

que empleé al recopilar la información, fue otra manera para que el lector pueda

evaluar las fortalezas y debilidades de esta investigación, garantizando la

transparencia del estudio.

Además, identifiqué aquellos hallazgos que fueron inconsistentes con los

resultados generales del estudio, garantizando así la consistencia de la

investigación. Al explicar por qué ocurrieron estas contradicciones en temas

Page 233: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

211

específicos y su significado, cumplí con el criterio de coherencia. Igualmente, el

estudio se enfocó en relatar el significado de la experiencia de los participantes

en torno al fenómeno bajo estudio, evidenciando la solidez de la comunicabilidad

de la investigación (Lincoln & Guba, 1985).

Por otra parte, aunque debido a la naturaleza cualitativa de este estudio

de caso, sus hallazgos no pueden generalizarse a otras instituciones, sus

resultados pudieran ser transferibles a otras IES en PR, cumpliendo con el

criterio de aplicabilidad o transferibilidad (Lincoln & Guba, 1985). Finalmente, la

constatación de los hallazgos del estudio se evidenció mediante el uso de la

triangulación para recopilar y corroborar la información; puesto que recogí

información de diferentes fuentes como, las entrevistas a profundidad y la

revisión y análisis de documentos. De esta manera, este estudio de

investigación, contó con dos de las modalidades principales que los

investigadores cualitativos utilizan para recoger la información: las

entrevistasproceso de indagación, y el estudio de materiales preparados por

otrosproceso de examinación (Wolcott, 1994, p. 10).

La tabla 3.1 ilustra la correspondencia entre las preguntas de

investigación y las estrategias que utilicé para generar la información necesaria.

Método de análisis de información

Para McMillan (2012), el objetivo de emplear estrategias de análisis de

información es descubrir patrones, explicaciones, ideas e interpretaciones. En el

análisis de la información recopilada, utilicé los pasos comúnmente utilizados en

el análisis de información cualitativa que plantea Creswell (2012, 2014).

Page 234: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

212

Tabla 3.1 Correspondencia entre las preguntas de investigación y las estrategias

para generar la información necesaria.

Pregunta de investigación

Estrategias empleadas:

¿Cómo y con qué fuentes de

información se responderá a la

pregunta?

1. ¿Cómo los decanos y profesores del

Recinto de la UPR definen los desafíos

que la filosofía neoliberal plantea a la

educación superior pública

puertorriqueña?

Entrevistas en profundidad a decanos y profesores. Análisis de documentos.

2. ¿En qué medida las políticas y prácticas

académico-administrativas del Recinto

de la UPR participante, son congruentes

con las políticas y prácticas relacionadas

con el neoliberalismo?

Entrevistas en profundidad a decanos

y profesores.

Análisis de documentos.

3. ¿Cómo las condiciones laborales

existentes del personal docente del

Recinto de la UPR, responden a los

postulados de la ideología neoliberal?

Entrevistas en profundidad a decanos

y profesores.

Análisis de documentos.

4. ¿Cómo describen los decanos y

profesores, los rasgos del

comportamiento que caracterizan a la

mayoría del estudiantado de la

universidad?

Entrevistas en profundidad a decanos

y profesores.

5. ¿Cómo los decanos y profesores

perciben que la misión universitaria del

Recinto y el papel de la universidad

como bien público han cambiado, debido

al advenimiento del neoliberalismo?

Entrevistas en profundidad a decanos

y profesores.

Análisis de documentos.

Estos pasos son los siguientes:

Preparar y organizar la información para el análisis. Este paso implica la

transcripción de las entrevistas grabadas y la organización general de

toda la información recopilada.

Page 235: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

213

Exploración inicial de la información a través del proceso de codificación.

Durante esta fase se leerán bien las narraciones y las notas del

investigador, para reducir la información buscando palabras, frases o

acontecimientos que parecen sobresalir, y luego crear códigos para estos

temas.

Utilizar los códigos para desarrollar un cuadro más general de los datos.

Se agruparán los códigos en temas similares para crear categorías para

organizar la información. Cada categoría será apoyada por diversas citas

y hallazgos específicos (Creswell, 2014).

Representación de los resultados a través de relatos y narrativos. Se

desarrollarán narrativos que mencionen una cronología de los hechos, el

análisis detallado de las categorías o temas, la interconexión de los temas

y/o el análisis profundo de múltiples perspectivas de los participantes. Se

utilizarán imágenes, figuras y/o tablas para complementar el análisis de la

información.

Interpretación del significado de los resultados mediante la reflexión

personal y fundamentada en la revisión de literatura que pudiera apoyar

los hallazgos encontrados.

Para Creswell (2012, 2014), esta serie de pasos se pueden llevar a cabo de

manera simultánea y además, es un proceso iterativo, es decir, se repite las

veces que sea necesario. Justamente, al finalizar el tercer paso cuando agrupé

los códigos y establecí las categorías, utilicé el método de análisis cualitativo de

Harry F. Wolcott (1994). Este método consta de las fases de descripción,

Page 236: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

214

análisis e interpretación. Por medio de la descripción, relaté los hechos ocurridos

en el presente y describí lo que sucedió antes para brindar información

pertinente en torno al fenómeno bajo estudio. De esta manera profundicé en las

manifestaciones del neoliberalismo en el Recinto de la UPR participante tanto en

el presente, como en el pasado. Según Wolcott (1994), por medio de la

descripción, la información habla por sí misma, puesto que la información

descriptiva es tratada como un hecho.

Por otro lado, el análisis me permitió transformar la información

recopilada, de una explicación puramente descriptiva a un análisis sistemático

dirigido a identificar los factores claves y las interrelaciones entre los temas,

asuntos e hilos conductores que conforman el fenómeno bajo estudio (Wolcott,

1994). Mediante el análisis, la información se redujo para poner en su justa

perspectiva aquellos eventos y percepciones que parecían estar desconectados

“para articular los vínculos o las conexiones que se dan entre estos” (Lucca

Irizarry & Berríos Rivera, 2009, p. 494).

Finalmente, la interpretación fue fundamentada en los hallazgos de la

investigación y en la revisión de la literatura del estudio, para interpretar los

comportamientos, procesos o hechos y buscar explicaciones abarcadoras de las

interrelaciones halladas en la fase de análisis. En esta fase se tomó en

consideración el contexto social, cultural e histórico del Recinto seleccionado del

sistema de la UPR, para generar explicaciones en torno a las consecuencias e

implicaciones del neoliberalismo en el contexto de la educación superior en PR.

Page 237: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

215

Permisos

El proceso de obtener los permisos necesarios para realizar este estudio

de investigación conllevó la obtención de autorizaciones y permisos de diversos

niveles, tanto a nivel organizacional como individual. En primer lugar, la

aprobación de la propuesta de investigación por parte del Comité de Disertación

de la Facultad de Educación de la UPR, Recinto de Río Piedras. Luego, se

solicitó la autorización del protocolo relacionado con participantes humanos en la

investigación, según lo requiere el Comité Institucional para la Protección de los

Seres Humanos (CIPSHI)Junta de Revisión Institucional de la UPR. Para

lograr la aprobación de CIPSHI, diseñé las hojas de consentimiento informado,

necesarias para llevar a cabo las entrevistas en profundidad.

Una vez que obtuve la aprobación de CIPSHI, se coordinó con el Comité

de Disertación la selección y aprobación de los expertos que evaluaron los

protocolos para las entrevistas en profundidad. Estos fueron expertos de las

áreas de metodología cualitativa de la investigación, de liderazgo en

organizaciones educativas y del tema bajo estudio. Para facilitar la evaluación de

los protocolos de entrevistas por parte del panel de expertos, prepararé las

planillas de evaluación para que revisaran la pertinencia de las preguntas con el

propósito del estudio de investigación. Luego que incorporé las

recomendaciones de los expertos a los protocolos, solicité por escrito una

reunión con cada uno de los decanos de las facultades del Recinto participante

del estudio. Finalmente, coordiné una reunión inicial con cada uno de ellos. En

esta reunión discutí los asuntos de vital importancia para la investigación, como:

Page 238: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

216

(1) los propósitos de la investigación; (2) su disponibilidad para participar; (3) sus

recomendaciones de profesores que cumplieran con los requisitos de inclusión

para participar en la investigación y cuya selección intencional facilitaría

recopilar información profunda y pertinente en torno al tema de investigación, y

(4) acordar las fechas en las que se llevarían a cabo las entrevistas en

profundidad con los profesores de cada facultad. Además, prepararé una carta

de invitación para participar en la investigación, para cada uno de los

participantes.

Aspectos éticos de la investigación

Se solicitó la autorización del protocolo relacionado con participantes

humanos en la investigación, según lo requería el Comité Institucional para la

Protección de los Seres Humanos (CIPSHI), junta de revisión institucional de la

UPRRP. Para lograr la aprobación de CIPSHI, diseñé las hojas de

consentimiento informado, necesarias para llevar a cabo las entrevistas a

profundidad que fueron utilizadas como estrategias de recopilación de

información.

Una vez recibida la autorización de CIPSHI para realizar este estudio,

tomé las medidas necesarias para proteger los derechos de los participantes en

esta investigación. En primer lugar, cada participante firmó una hoja de

consentimiento informado, de la cual recibió una copia escrita y cuyo contenido

fue discutido de manera oral. Este documento incluyó su derecho a la

privacidad, las medidas que se tomaron para asegurar la confidencialidad y el

anonimato de los participantes y para su protección sobre cualquier

Page 239: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

217

consecuencia o riesgo, así como los beneficios por participar. Además, se

estableció que su participación sería completamente voluntaria y que tendría

derecho a abstenerse de participar, a no contestar alguna pregunta en particular

o retirarse del estudio en cualquier momento.

Para asegurar la confidencialidad y el anonimato de los participantes, las

entrevistas a profundidad fueron grabadas en audio y transcritas “ad verbatim”,

luego de obtener la hoja de consentimiento informado firmada por cada

participante. Toda la información recopilada, será mantenida en estricta

confidencialidad por el investigador por el término de tres años. Al finalizar dicho

período, se borrarán las grabaciones en audio, y todo el material escrito

relacionado con las entrevistas a profundidad será destruido.

A su vez, para proteger la confidencialidad de los decanos y profesores

participantes en las entrevistas en profundidad, se utilizaron las siglas de sus

facultades, con el propósito de no identificar sus identidades. De igual manera,

las abreviaturas de cada facultad fueron utilizadas para las transcripciones

escritas y en el informe final de esta investigación.

Riesgos y beneficios

Los riesgos asociados a este estudio fueron mínimos, siendo previsibles

únicamente en el caso que alguna de las preguntas formuladas le causaran al

participante alguna incomodidad para contestarla. De ser así, tenían el derecho

a no contestar la pregunta específica y/o a retirarse del estudio en cualquier

momento. Esta investigación aportó los siguientes beneficios: el descubrimiento,

la descripción y el análisis de las consecuencias e implicaciones del

Page 240: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

218

neoliberalismo en el contexto de un Recinto de la UPR y propiciar una reflexión

profunda en torno a los desafíos que plantea el neoliberalismo a las IES de PR.

Confidencialidad

La identidad del participante fue protegida a través de todo el estudio, ya

que su nombre no se mencionó. Toda información que pudo haber identificado al

participante fue manejada confidencialmente. Para esto se tomaron las

siguientes medidas de seguridad:

El investigador no le proporcionó la información obtenida a ninguna

persona que no estuvo involucrada en el estudio de caso.

En ocasiones, se usaron seudónimos para garantizar la

confidencialidad de los participantes.

Los documentos obtenidos, así como las anotaciones de las

entrevistas, se guardaron en un lugar seguro, bajo la custodia del

investigador.

Solamente la Directora de la Disertación, el investigador y un asistente

para transcribir las entrevistas, tuvieron acceso a los datos crudos obtenidos en

las entrevistas. La información generada fue almacenada en formatos impresos

y electrónicos, bajo la custodia del investigador por un período de tres años. Una

vez concluido este período todo el material será destruido. Por último, oficiales

del Recinto participante del sistema de la UPR o de las agencias federales

responsables de velar por la integridad en la investigación, cuentan con la

prerrogativa de requerir la información que se recopiló en este estudio.

Page 241: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

219

Derechos

Cada participante fue consciente que su participación era completamente

voluntaria y que tenía derecho a abstenerse de participar o de retirarse del

estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad. También tuvieron el

derecho a no contestar alguna pregunta en particular; además, tenían derecho a

recibir una copia de su hoja de consentimiento informado.

Resumen del capítulo

Para realizar este estudio de investigación, utilicé la metodología

cualitativa. Como diseño de investigación utilicé el estudio de caso sencillo

integrado, el cual se enfoca en una unidad de análisisun Recinto de la UPR,

y varias unidades secundarias las facultades de Ciencias Sociales, Educación,

Administración de Empresas y Ciencias Naturales (Yin, 2009).

Los participantes de este estudio fueron un decano y un profesor

universitario de cada una de las cuatro facultades mencionadas. La selección de

los participantes fue de forma voluntaria, utilizando el tipo de muestreo

intencional. Con el fin de generar la información necesaria para contestar las

preguntas de investigación, utilicé las entrevistas a profundidad y el análisis de

documentos como estrategias de recopilación de información. Se preparó un

protocolo para llevar a cabo una entrevista a profundidad de manera individual

con los decanos y profesores participantes, el cual fue evaluado por un panel de

tres expertos.

Los documentos que analicé debían cumplir con los siguientes criterios:

(1) que estuvieran relacionados al tema del estudio, y (2) que procedieran de

Page 242: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

220

fuentes genuinas que comprobaran su confiabilidad y autenticidad. En el análisis

de la información recopilada, utilicé los pasos comúnmente utilizados en el

análisis de información cualitativa que plantea Creswell (2012, 2014). Una vez

que agrupé los códigos y establecí las categorías, utilicé el método de análisis

cualitativo de Harry F. Wolcott (1994).

Luego de que la propuesta de investigación fue aprobada por parte del

Comité de Disertación de la Facultad de Educación de la UPR, Recinto de Río

Piedras, solicité la autorización del protocolo relacionado con participantes

humanos en la investigación, según lo requiere CIPSHI, la Junta de Revisión

Institucional de la UPR. Para ello, diseñé la hoja de consentimiento informado,

necesaria para llevar a cabo las entrevistas. Cada participante firmó la hoja de

consentimiento informado que incluyó su derecho a la privacidad, las medidas

que se tomaron para asegurar la confidencialidad y el anonimato de los

participantes, su protección sobre cualquier consecuencia o riesgo, así como los

beneficios por participar. Las entrevistas fueron grabadas en audio y transcritas

“ad verbatim”, luego de obtener la hoja de consentimiento informado firmada por

cada participante. El audio y la información recopilada serán mantenidos en

estricta confidencialidad por el investigador por el término de tres años. Una vez

concluido este término de tiempo, todo el material será destruido.

Finalmente, se coordinó una reunión inicial con los decanos de las

facultades seleccionadas para el estudio. En esta reunión se discutió: (1) los

propósitos de la investigación; (2) su disponibilidad para participar; (3) sus

recomendaciones de profesores que cumplían con los requisitos de inclusión, y

Page 243: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

221

(4) acordar las fechas en las que se llevaron a cabo las entrevistas en

profundidad con los profesores de cada facultad.

La figura 3.1, en la próxima página, ilustra la metodología de investigación

que utilicé para llevar a cabo el estudio.

Page 244: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

222

Estudio de caso cualitativo sencillo

integrado

Recinto de la UPR

Diseño

Facultad de Administración de Empresas

Facultad de Ciencias Naturales

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Educación

Entrevistas en profundidad Análisis de documentos

Planes, políticas, informes,

certificaciones

1 Decano(a) y 1 Profesor(a)

de cada facultad

Punto de saturación

Método de análisis cualitativo de Harry Wolcott

Descripción Análisis Interpretación

Proceso de categorización y

codificación

Hallazgos

Figura 3.1

Esquema de la metodología de investigación del estudio

Objetivos de investigación

Paradigma de la

Teoría Crítica

Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2017

Método de comparación

constante

Page 245: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

223

CAPÍTULO IV

HALLAZGOS

Introducción

[…] La educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra

comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas,

científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente.

UNESCO (UNESCO, 2009, p. 2).

En este capítulo presento los hallazgos derivados de las entrevistas en

profundidad y de los documentos de un Recinto del sistema de la UPR,

considerada como el primer centro docente de educación superior de PR. El

propósito de este estudio de investigación cualitativo fue descubrir, describir y

analizar las consecuencias del neoliberalismo en las IES puertorriqueñas, desde

las perspectivas de los decanos y profesores universitarios de un Recinto de la

UPR.

La presentación de los hallazgos la organicé de manera estructurada.

Primero, en cada una de las cinco preguntas de investigación presenté las

categorías principales que emergieron del corpus de las entrevistas. Segundo,

describí los fragmentos de texto representativos de cada categoría. Tercero,

verifiqué la información recopilada mediante el análisis de documentos para

resaltar la producción de significados compartidos o las discrepancias entre las

perspectivas de los participantes. Cuarto, analicé e interpreté la información

recogida para definir los hallazgos a la luz de la literatura consultada y el análisis

de documentos. Finalmente, contesté las cinco preguntas de investigación.

Para llevar a cabo esta investigación utilicé el diseño de estudio de caso

sencillo integrado (Yin, 2009). El protocolo de preguntas de investigación fue

Page 246: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

224

evaluado por un panel de tres expertos del tema de investigación y de métodos

de investigación, como medio para asegurar que las preguntas de investigación

fueran adecuadas, claras, relevantes y pertinentes. Una vez las preguntas

fueron evaluadas se seleccionó de manera intencional, un decano y un profesor

universitario de cada una de las cuatro facultades participantesAdministración

de Empresas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educacióndel Recinto

seleccionado como unidad de análisis. La selección intencional de los

participantes facilitó la generación de información pertinente al tema central de

este estudio. Los decanos y profesores seleccionados estuvieron dispuestos no

tan solo a aportar su tiempo, sino que también proporcionaron información

valiosa sobre el tema abordado en la investigación. Sus perspectivas me

facilitaron descubrir y describir las consecuencias del fenómeno bajo estudio en

el contexto de PR y analizar cómo la influencia neoliberal se está manifestando

en el Recinto. La profundidad de sus ideas, así como el interés y la cooperación

demostrada por los participantes facilitaron que se estableciera una relación de

confianza que permitió el libre flujo de la información. Por ello, más allá de ser

los participantes del estudio estos se convirtieron en colaboradores. En la tabla

4.1 presento los datos demográficos y la sólida trayectoria académica y

administrativa de los ocho colaboradores del estudio.

Del total de ocho entrevistas semiestructuradas, siete de ellas se

realizaron en las oficinas de los colaboradores y la octava en una de las salas de

reunión de la biblioteca de la Escuela de Derecho. Para salvaguardar el derecho

a su privacidad y asegurar su confidencialidad, cada uno de los colaboradores

Page 247: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

225

Tabla 4.1 Datos demográficos de los colaboradores del estudio.

Características Decanos

1

(n=4) Profesores

2

(n=4)

Género

Femenino Masculino

2 2

0 4

Rango Académico

Catedrático Catedrático Asociado Catedrático Auxiliar

2 1 1

4 0 0

Años de experiencia en UPR

11-20 años 21-30 años 31-40 años 41-50 años

2 0 1 1

2 1 1 0

Tiempo como Vicepresidente Asociado, Decano de Facultad, Decano Asociado o Director de Departamento en UPR

0-11 meses 1-3 años 4-6 años 7-9 años 10-12 años

1 1 1 0 1

0 1 1 0 2

1 Los decanos fungían como Decanos de Facultad durante el período de

recopilación de información; sólo una ocupaba el puesto de Decana Asociada Interina de Asuntos Académicos en su facultad. 2 Uno de los profesores tuvo vasta experiencia como Vice-Rector, Decano

Académico y Director de Departamento en una IES privada de PR.

firmó su hoja de consentimiento informado y se les entregó una copia. Las

entrevistas en profundidad fueron grabadas en audio y luego fueron transcritas

ad verbatim. La duración de cada entrevista osciló entre una hora a dos horas y

treinta minutos. Las transcripciones de las ocho entrevistas generaron un total

de 195 páginas de texto a espacio sencillo. Las entrevistas se llevaron a cabo

entre los meses de septiembre a diciembre de 2016.

A la luz de las ideas de Creswell (2012, 2014), luego de realizar las

transcripciones de las entrevistas grabadas y organizar la información

recopilada, leí varias veces cada transcripción con el objetivo de descubrir

Page 248: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

226

patrones y explicaciones y buscar palabras, temas o fragmentos de texto que

fueron significativos para los colaboradores. A cada fragmento seleccionado les

asigné un código para ser agrupados en temas similares. Una vez agrupados,

establecí las categorías y sus respectivas subcategorías.

Como método de análisis cualitativo utilicé el modelo de Harry F. Wolcott

(1994) que incluye la descripción, el análisis y la interpretación de la información.

Por medio de la descripción, describí las narraciones, relatos, acontecimientos y

experiencias de los colaboradores. Para organizar la descripción utilicé el orden

cronológico, partiendo de los hechos ocurridos en el presente, para describir lo

que sucedió antes y que dieron lugar a los acontecimientos que sucedieron a

posteriori. Mediante el análisis identifiqué aquellos temas, patrones y elementos

esenciales que emergieron del corpus de las entrevistas. Para resaltar los temas

principales que emergieron de la información utilicé como estrategias el

despliegue de los hallazgosmediante el uso de tablas y figuras, y

contextualizar en marco analítico, al conectar la información con una autoridad

externa o marco conceptual. Finalmente, por medio de la interpretación le

adjudiqué un significado a lo ocurrido fundamentado en los hallazgos. Al exponer

mi interpretación utilicé alternadamente las siguientes tres modalidades:

extender el análisis, al plantear preguntas que emergieron del análisis las cuales

pueden conducir a nuevas investigaciones; hacerlo como se indicó, cumpliendo

con los objetivos del estudio; y referirse a la teoría, estableciendo el grado de

congruencia de los hallazgos con las teorías del marco teórico del estudio

(Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009; Wolcott, 1994).

Page 249: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

227

Es necesario destacar que, mi trabajo de campo en el Recinto, coincidió

con la llegada de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) a PRcreada en virtud de

la Ley PROMESA, cuya primera reunión se efectuó el 30 de septiembre de

2016 en New York (JSF, 2016). A partir de esa fecha y mientras iba llevando a

cabo los procesos de recopilación y análisis de la información, en paralelo, iban

surgiendo informes, opiniones, recomendaciones, noticias, rumores y

determinaciones en torno al propuesto recorte presupuestario de $450 millones

para el 2021 al sistema de la UPR. Esta situación fue uno de los retos más

complejos e interesantes que tuve como investigador de este estudio, al revisar

y analizar la información mediática que surgía día a día. La controversia que

suscitó la determinación de la JSF de reducir drásticamente el presupuesto de la

universidad pública, creó un aura de incertidumbre avasalladora dentro y fuera

del Recinto, situación que desencadenó a que el cuerpo estudiantil de 9 de los

11 recintos decretará una huelga sistémica.

Contexto: La tormenta perfecta

Nuestro país, y podríamos afirmar que el resto del mundo,

vive momentos muy convulsos en el aspecto económico y financiero.

Parecería que las economías de los países del mundo se encuentran entrelazadas

y atadas al rabo de una chiringa que no consigue finalmente elevarse.

Hon. Erick V. Kolthoff Caraballo, Juez Asociado del Tribunal Supremo de PR

(Tribunal Supremo de PR, 2010, pp. 1-2).

Aunque la severa crisis fiscal y financiera que atraviesa la Isla, fue un

factor determinante para que la JSF le solicitara al Gobierno de PR drásticas

reducciones al presupuesto destinado al sistema universitario público, esta

emergencia fiscal no ha sido el único factor que condujo a la magnitud de estos

recortes. Puerto Rico experimenta una recesión económica desde el 2006, la

Page 250: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

228

cual se agudizó profundamente con la Gran Recesión del 2008. Según se

desprende del presupuesto 2016-2017 del sistema de la UPR, desde el 2006 la

deuda de PR casi se duplicó, de $37 mil millones a $68.9 mil millones (UPR,

2016d). Además, la debilidad de la economía de PR provocó que las principales

agencias acreditadoras degradaran la deuda pública al rango especulativo,

situación que cerró el acceso a los mercados de capital por parte del gobierno

(END, 2014b; FRBNY, 2014). A estos hechos hay que sumarle las malas

decisiones tomadas por los líderes gubernamentalesquienes continuaron

aumentando sin control la deuda pública, el uso indiscriminado por décadas

del Fondo General, la insuficiencia de liquidez del Banco Gubernamental de

Fomento y la mala práctica de la evasión contributiva, factores que también

incidieron notablemente en la incapacidad gubernamental de continuar

financiando los servicios públicos, como es el caso de los sistemas de retiro de

los empleados públicos. En consecuencia, se agudizó el deterioro en los

factores demográficos, como la alta emigración y una tasa de fertilidad baja,

limitándose aún más las posibilidades de recaudo del erario público y el

crecimiento económico sostenido.

Una vez que la JSF asumió el control de las operaciones del gobierno

centrala fines de septiembre del 2016, el organismo fue anunciando las

“sustancias” fundamentales de la “medicina amarga” que aliviará las

consecuencias de la crisis. La receta que le fue suministrada al gobierno incluyó:

(1) una reforma laboral que reduce los beneficios marginales de los

trabajadores; (2) reforma del sistema de pensiones; (3) reforma del sistema de

Page 251: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

229

salud, incluyendo la reducción del gasto en atención a la salud; (4) la reducción

del tamaño del gobierno y mejorar su eficiencia; (5) la eliminación de los

servicios no esenciales; (6) ajustar los precios de los servicios públicos para

mejorar los ingresos y privatizar activos y servicios para que sean más costo-

efectivos; (7) la negociación y adjudicación de contratos de alianzas público-

privadas participativas para aumentar la confiabilidad en los servicios públicos y

viabilizar proyectos de modernización de infraestructuras; (8) reestructurar las

obligaciones a largo plazo, y (9) reducir los subsidios gubernamentales,

incluyendo la reducción del “gasto” de educación superior (JSF, 2017a).

Específicamente, para reducir los gastos de educación superior, la JSF

recomendó “aumentar los ingresos de matrícula, reducir los costos de operación

e implementar iniciativas estratégicas” (JSF, 2017a, p. 14).

Con estos propósitos, el Gobierno de PR le sometió a la JSF un plan

fiscal general de diez años para enfrentar el déficit presupuestario de $69 mil

millones (Government of PR, 2017). De este conjunto de medidas de austeridad,

recortes presupuestarios y políticas neoliberales, en el renglón de reducción de

subsidios, se le solicitó a la UPR que sometiera un plan fiscal que debería incluir

una reducción gradual de la asignación del fondo general, hasta llegar a $450

millones para el 2021.

La situación es tan precaria que la JSF determinó que, si el Gobierno de

PR no tomaba acciones de emergencia, el gobierno, en cuestión de meses, no

podría pagar por servicios esencialesincluyendo las pensiones, seguridad

pública, educación y salud (JSF, 2017b). Añadiéndose a la vorágine de cambios

Page 252: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

230

advenidos como secuela de la crisis, se sumó la aprobación de la celebración de

un plebiscito, por virtud de la Ley núm. 7 del 2017 (Senado de PR, 2017).

Finalmente, el estudiantado, en un sólido rechazo a los recortes millonarios a la

UPR, a una posible alza en la matrícula y para reclamar la auditoría de la deuda

pública, decretó una huelga sistémica indefinida a partir del 6 de abril de 2017.

Este complejo panorama social, fiscal, económico y político desarrolló las

condiciones necesarias para formar, lo que podríamos denominar una tormenta

perfecta.

Hallazgos

Primera pregunta de investigación

En esta sección presento los hallazgos y el análisis derivado de la

información recopilada para responder a la pregunta de investigación # 1:

¿Cómo los decanos y profesores del Recinto de la UPR definen los desafíos que

la filosofía neoliberal plantea a la educación superior pública puertorriqueña? Las

categorías derivadas de la información recopilada para responder a esta

pregunta fueron: (1) papel de las IES; (2) constricción presupuestaria; (3) alta

politización; (4) supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas; (5) cambios

demográficos; (6) condiciones laborales, y (6) reestructuración del sistema

universitario público. Para presentar los hallazgos más sobresalientes utilicé ese

mismo orden de las categorías. La figura 4.1 ilustra las categorías que

emergieron del corpus de las ocho entrevistas, para responder a la primera

pregunta de investigación.

Page 253: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

231

Figura 4.1 Categorías derivadas de la información recopilada para responder a la

primera pregunta de investigación.

Para alcanzar explicaciones más amplias en torno a la categoría papel de

las IES, emergieron las siguientes subcategorías: (1) bases fundacionales

filosóficas; (2) bases fundacionales políticas; (3) cultura organizacional;

(4) misión, y (5) papel reactivo vs proactivo. A continuación, presento las

perspectivas de los decanos y profesores del Recinto.

Papel de las IES

La universidad tiene la posibilidad de convertirse en paradigma

y ensayo del mundo posible.

Efrén Rivera Ramos, catedrático Escuela de Derecho UPR.

(Rivera Ramos, 2008).

Todos los colaboradores expresaron que entendían que el ascenso del

neoliberalismo a nivel global es un factor clave que ha ido cambiando, de

manera paulatina, la forma en que las IES le sirven a la sociedad. A través de

las entrevistas, se desarrolló un diálogo transparente y de franqueza absoluta.

En sus perspectivas, todos los decanos y profesores coincidieron entre sí, al

considerar que el impacto del neoliberalismo se ha convertido en una espada de

doble filo para la academia. Por un lado, el énfasis en el desarrollo de proyectos

Supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas

Cambios demográficos

Reestructuración del sistema

universitario público

Desafíos que plantea el

neoliberalismo a la educación

superior pública de PR

Papel de las IES

Constricción presupuestaria

Alta politización

Condiciones laborales

Page 254: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

232

socioeconómicos puede provocar intromisiones ajenas al cumplimiento cabal de

la misión universitaria y al mismo tiempo, la aplicación de las políticas

neoliberales pueden ser una fuente de oportunidades, que lleve a la universidad

a retomar el papel de protagonista del desarrollo económico del país y a proveer

una colaboración importante en su recuperación económica. Esta contradicción

aparente, llevó a que los colaboradores del estudio espontáneamente

comenzaran el diálogo reflexionando en torno a las bases fundacionales que

cimentaron la razón de ser de la UPR.

Bases fundacionales filosóficas: El humanismo renacentista

El profesor de la Facultad de Ciencias Sociales (CISO), puso el acento en

el papel social de envergadura que desempeña la universidad del Estado en el

contexto neoliberal prevaleciente:

Yo creo que las bases fundamentalistas de la UPR, tienen pues, un

origen muy, muy humanista, muy renacentista, que toma vigencia y cobra

importancia cada vez más en la sociedad puertorriqueña. [Más aun] en

[estos] momentos, [en el] que nos vamos deshumanizando, en momentos

donde la desigualdad es tan alta como hace sesenta años atrás, en

momentos donde más de la mitad de la población vive bajo niveles de

pobreza o dependencia del Estado.

El docente hizo referencia a las primeras universidades renacentistas, las

cuales hacían hincapié no tan solo en instruir al ser humano, sino además en su

formación integral, incluyendo a la enseñanza de las artes liberales, las

humanidades y la ciencia. En primera instancia, y ante la coyuntura histórica en

Page 255: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

233

que se encuentra la Isla, parecería que para el profesor es imperativo que la

UPR, deba continuar la ruta ya establecida en la misión del sistema universitario:

“servir al pueblo de Puerto Rico, cónsono con los ideales de una sociedad

democrática” (UPR, 2017b). Además, trae a la discusión, algunas de las

consecuencias socioeconómicas derivadas de la Gran Recesión, provocadas

por las políticas neoliberales y que están afectando, tanto a PR como a muchos

países del mundo, las cuales expuse con detenimiento en la revisión de

literatura. Consecuencias que le imponen a la UPR una enorme responsabilidad

social y una prudencia en sus acciones como universidad pública.

Bases fundacionales políticas: El Estado benefactor

Asimismo, el profesor de la Facultad de Administración de Empresas

(FAE), hizo referencia a cómo los orígenes de la UPR respondían a las políticas

del Estado benefactor que imperaron hasta el último tercio del siglo XX y cómo

la era neoliberal requiere que las IES dejen atrás su papel tradicional como

torres de marfilcuyas labores de enseñanza e investigación permanecían

dentro de sus fronteras, para convertirse en el motor del desarrollo

socioeconómico. En esta nueva concepción, la universidad se expande más allá

de sus fronteras, por medio de prácticas de capitalismo académico que

fomentan la producción continua de nuevos conocimientos como factor capaz de

producir innovación y desarrollo tecnológico, según lo requiere la economía del

conocimiento. En este particular, el profesor de FAE expuso:

[Esta] es una universidad que desde su inicio, sus bases fundacionales no

están alineadas con el neoliberalismo. […] Se crea desde el enfoque de

Page 256: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

234

un Estado que va a hacerse cargo del desarrollo económico del país, del

desarrollo social. El Estado como gran impulsor. Entonces eso está

evidentemente en confrontación directa con las políticas neoliberales.

Al revisar la exposición de motivos de la Ley Núm. 2 de 1966, para

asignar fondos estatales a la UPR se estableció que el propósito de esta ley fue

asegurar la expansión de la universidad pública para que se construyeran las

facilidades y darle cabida al creciente número de estudiantes universitarios que

experimentaba PR, durante el período de la masificación de la educación

superior. La asignación de la fórmula presupuestaria a la UPR fue el mecanismo

que el gobierno de PR utilizó para asegurar los medios económicos que

permitirían el desarrollo y las operaciones de esas nuevas facilidades (Gobierno

de Puerto Rico, 1966). Así que la expansión a 11 unidades académicas que

experimentó la UPR, fue parte de las políticas del Estado benefactor que

dominaron el período conocido como la edad de oro del capitalismo.

Cultura organizacional: Cómo se hacen las cosas en la “IUPI”

Al reflexionar en torno a los cambios que ha percibido en el Recinto ante

la influencia neoliberal, el profesor-investigador de la Facultad de Educación

(EDUC) rememora con nostalgia que el propósito de la universidad era distinto:

Siempre las universidadeshasta hace poco con la cosa neoliberal, se

consideraban un proyecto de sociedad a largo plazo y de ahí, una de las

cosas más importantes era su función cultural, que tiene que ver con las

humanidades, la historia. […] [E]l problema es esa ambigüedad, si

[somos]…una universidad para el proyecto de la sociedad en su conjunto

Page 257: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

235

o […] [somos] una universidad para el proyecto económico neoliberal.

El renombrado educador no tan solo percibe un cambio en la cultura

organizacional, sino también cierto grado de ambigüedad porque considera que

la presencia ineludible del neoliberalismo en el Recinto, ha creado una dicotomía

entre la noción de la universidad como proyecto social y la de la universidad

como proyecto en función de las políticas fiscales-económicas, de clara

influencia neoliberal. Por ello, es que ha surgido con mucha vehemencia la

discusión a nivel Isla en torno a la necesidad de redefinir el papel de la

educación superior pública, de manera tal, que se pueda superar la

fragmentación que estamos experimentando a nivel social y enfrentar la nueva

realidad histórico-social de PR.

Por su parte, la Decana de CISO también apeló a la nostalgia al expresar

que la Universidad fue concebida como un proyecto para ofrecer un servicio de

excelencia al pueblo de PR, cónsono con los ideales de la sociedad

integralmente democrática, según lo postula la Ley Núm. 1 del 1966, Ley de la

UPR (UPR, 1966). Pero percibe que nuestra realidad socioeconómica ha

cambiado y que para competir con éxito en una economía globalizada, el cambio

es necesario.

…la UPR que es un proyecto de pueblo, que se funda y crece partiendo

de unos objetivos y unas premisas. Pero en el proceso hemos ido

cambiando lo que hacemos, aunque por nostalgia quisiéramos mantener

los objetivos y las premisas por las que se creó.

Page 258: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

236

En ese sentido, habría que preguntarse cuánto del cambio que se

manifiesta “en lo que hacemos” es reflejo de los usos y prácticas recurrentes que

promueve el neoliberalismo y la racionalidad instrumental que lo caracteriza. Al

respecto, el docente de CISO caracterizó cómo “la cosa neoliberal” va ganando

mayor terreno “en lo que hacemos”:

Creo que el elemento de mercado ha estado presente, cada vez más, en

la universidad. No es que no [deba estar] presente, yo creo que hay que

ser pragmático en la formulación de políticas públicas educativas, pero

esta es la única universidadme refiero a los once recintos, que

puede darse el lujo de no vivir a expensa de una matrícula estrictamente.

Su expresión final obedece al hecho de que el Recinto es la institución

más grande que otorga títulos académicos en todo el Caribe y que al ser

reconocida por la Fundación Carnegie con el estatus de Research

University (higher research activity), le facilita competir en la obtención de

subvenciones para la investigación otorgadas por agencias federales, como la

National Science Foundation (NSF), la National Institutes of Health (NIH) y la

National Aeronautics and Space Administration (NASA) (University of Puerto

Rico, 2016a).

Sin embargo, a medida que avanzaban las entrevistas, más necesario fue

profundizar en torno a los desafíos que impone el neoliberalismo para el futuro

de las IES. Al indagar en torno a los desafíos, el decano de FAE argumentó:

[E]stán los retos de cómo es que la gente que toma decisiones que

afectan la universidad, pues ve la universidad, que en mi opinión no la

Page 259: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

237

están viendo correctamente y eso es uno de los problemas del llamado

neoliberalismo. Cómo se ve el papel que tiene la universidad.

Para el decano, la influencia neoliberal está desvirtuando la esencia del

quehacer universitario, dado que la finalidad de la formación universitaria es la

construcción de una ciudadanía responsable. Contrario al decano de FAE, el

facultativo de esa misma facultad expuso que al Recinto le cuesta redefinir su

dirección e incorporar comportamientos similares al mercado y como resultado,

se han enfocado más en las desventajas del neoliberalismo, en vez de

aprovechar las oportunidades:

Y en la medida que el Estado no siga siendo el actor principal de la

economía, pues la universidad va a tener ese rol protagónico. Pero,

pero…le cuesta mucho, y yo creo está en esos mismos orígenes, le

cuesta mucho incorporar dinámicas normales del mercado dentro de

su estructura. Y eso acaba repercutiendo, desde mi punto de vista, a una

interpretación inadecuada de las cosas favorables del mercado y una

repercusión a veces sobre dimensionada de las desventajas del

neoliberalismo.

El profesor aludió a que los cambios evidentes en el Recinto de la UPR,

no bastan para provocar la verdadera transformación que necesita como IES. De

acuerdo al docente, uno de los mayores obstáculos es la cultura universitaria, la

cual está enraizada bajo las premisas del Estado benefactor que justificaron en

un primer momento su creación. Por ello, los cambios han sido lentos y casi

imperceptibles. Por un lado, y a pesar de la crisis fiscal y económica en que está

Page 260: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

238

sumido el gobierno de PR, la resistencia al cambio en la UPR ha servido de

caldo de cultivo para enfocarse en las desventajas del neoliberalismo,

debilitando así los cambios sostenibles que posibiliten su transformación. Por

otro lado, las voces que favorecen la transformación, se basan en la necesidad

imperiosa de que la UPR logre su estabilidad financiera, la solidez administrativa

y la visión que requieren los tiempos. Tiempos en los cuales predomina el

mandamus de que todas las IESya sean públicas o privadas, tienen que

perseguir el imperativo que dicta la era neoliberal para paliar la crisis fiscal y

económica: lograr su auto-sostenibilidad financiera.

Misión del Recinto

En este escenario de ideas adversas y afines a la vez, el neoliberalismo

juega un papel cada vez más relevante en la comunidad universitaria del

Recinto. Desde el punto de vista del docente de CISO, éste ya forma parte del

ADN de su evolución y el reto está en analizar críticamente lo que exige el

neoliberalismo para definir los cursos de acción a seguir:

Si uno analiza las visiones y las misiones formuladas en los pasados diez

años, verdad, tiene una respuesta al mundo del siglo XXI y eso incluye

al neoliberalismo. […] Yo creo que ha habido revivals de esas políticas.

[…] Yo creo que la universidad está para enfrentar eso, para reflexionar

sobre eso, para tal vez adecuar parte de lo que tiene que hacer en virtud

de lo que ese neoliberalismo exige.

Ahora bien, el carácter fundamental de la misión del sistema universitario

público permanece intacto, según fue establecida en su Ley Orgánica del 1966.

Page 261: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

239

Su función principal es cumplir con la agenda de enseñanza, investigación y

servicio y cumplir con los siguientes objetivos, “[t]ransmitir e incrementar el saber

por medio de las ciencias y las artes poniendo este conocimiento al servicio de

la comunidad a través de sus profesores, investigadores […], estudiantes y

egresados [y] [c]ontribuir al desarrollo, cultivo y disfrute de los valores estéticos y

éticos de la cultura” (UPR, 1966, p.1), entre otros. El enunciado de misión de la

UPR es amplio y multidimensional, de manera que pueda articularse a las

misiones dispuestas por cada unidad del sistema. En la tabla 4.2 presento un

breve análisis de la misión particular del Recinto que fue el escenario de la

investigación (UPR, 1990). En la tabla, presento aquellos extractos de la misión,

que están a tono con los dictados que impone el neoliberalismo a las IES.

Al considerar las premisas contenidas en el enunciado de misión del

Recinto que fue escenario de la investigación, es evidente que los propósitos

institucionales respondían a las condiciones sociales, políticas y económicas

existentes en el 1990, década en la cual las reformas de políticas neoliberales se

propagaron por toda la región latinoamericana y caribeña. Sin embargo, al

analizar la misión del Recinto y considerando la nueva realidad socioeconómica

que enfrenta PR, cabe preguntar, ¿qué papel va a jugar el Recinto en el proceso

de transformación y progreso que requiere la sociedad puertorriqueña para

enfrentar la crisis fiscal y económica que está atravesando?

Asimismo, ¿en qué medida sus programas contribuyen en la formulación

de soluciones para los complejos problemas socioeconómicos que enfrenta

nuestra sociedad, dentro del contexto de un país que está sumido en una crisis

Page 262: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

240

que se ha prolongado por más de una década? ¿El papel que ha desempeñado

el Recinto ha sido eficaz para el cabal cumplimiento de su misión? O por el

contrario, ¿es necesario redefinir el papel que debe desempeñar el Recinto, ante

la nueva realidad socioeconómica de PR?

Papel reactivo vs proactivo: Respuesta a las nuevas complejidades y desafíos

La Decana de CISO se expresó en torno a la necesidad imperiosa que

tiene el Recinto de atemperarse a los tiempos y cómo las fuerzas del mercado

dictan la relevancia de las disciplinas científico-tecnológicas en el desarrollo de

la economía del conocimiento:

Son muchos los retos. Es importante atemperarse a los tiempos. No

podemos poner un freno y decir, «no, no hay cambio, esto no va a pasar,

no me voy a dejar influenciar», porque eso no es correcto. El mercado de

empleo trata de decirnos qué nosotros necesitamos enseñar y cuáles son

los programas más útiles o menos útiles, verdad. Si cogemos nuestro

Recinto, vemos como la Facultad de [Ciencias] Naturales se ha

convertido en la más grande. Tiene la mayor cantidad de estudiantes. Y lo

Page 263: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

241

Tabla 4.2 Análisis de la misión del Recinto participante del estudio con las funciones principales que deben desempeñar las IES,

a tono con los dictados que impone el neoliberalismo.

Función Enfoque Fuerzas promotoras

del cambio Extractos de la misión del Recinto participante

congruentes con la influencia neoliberal

Motor de desarrollo socio-económico para competir en la economía del conocimiento

Crecimiento económico; explotación comercial de innovaciones científico-tecnológicas

Fuerzas del mercado global

Creciente competitividad entre IES

Oportunidades de fondos externos

Oportunidades de desarrollo científico-tecnológico

“Desarrollar programas innovadores y pertinentes de investigación… Estos deben contribuir […] a la transformación y progreso continuo de la sociedad puertorriqueña, al análisis y a la formulación de soluciones para los problemas socio-económicos y políticos del país y al mejoramiento de la calidad de vida.”

“Proveer educación graduada de la más alta calidad cuyos elementos medulares sean la investigación y la creación…”

Educar para el empleo

Educación continua; capacitación laboral; desarrollo de competencias

Responder a las necesidades del mercado laboral

Creciente interacción academia-industria

“Proveer programas post-bachillerato para la capacitación de profesionales del más alto calibre…”

“Desarrollar programas innovadores y pertinentes […] de educación continua… Estos deben contribuir […] a la transformación y progreso continuo de la sociedad puertorriqueña…”

Piedra angular del desarrollo social endógeno

Neoproteccionismo; desarrollo regional y local

Creación de riqueza local

Responsabilidad social universitaria

Desarrollo comunitario

Sector privado

“Desarrollar la docencia, la investigación, el servicio e integración a la comunidad de acuerdo con la realidad histórico-social de PR, en armonía con su ámbito caribeño y latinoamericano.”

“Desarrollar programas innovadores y pertinentes […] de servicio a la comunidad... Estos deben contribuir […] a la transformación y progreso continuo de la sociedad puertorriqueña, al análisis y a la formulación de soluciones para los problemas socio-económicos y políticos del país y al mejoramiento de la calidad de vida.”

Fuente: UPR (1990). Certificación núm. 67 1989-1990, SA.

Page 264: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

242

personal que es importante y necesario para mover esa economía afuera.

La decana planteó la importancia de analizar críticamente las ventajas y

desventajas que traen las políticas de corte neoliberal a las IES, para pasar de la

reflexión críticaque no responda a intereses ideológicos, al desarrollo de

acciones concretas que permitan redefinir el papel del Recinto. En sus ideas se

refleja la necesidad de que la universidad sea más proactiva al asumir los

desafíos que impone la transición de las políticas paternalistas del Estado

benefactor a las políticas neoliberales que preconiza la economía de mercado.

Por su parte, el docente de FAE valorizó la capacidad de respuesta del

Recinto a las complejidades extremas y desafíos que imponen la lógica de libre

mercado y la economía del conocimiento, al contexto histórico que vivimos hoy

día:

Mal. Creo que lo están haciendo mal. Lento, inadecuado, flexible, reactivo

en lugar de ser proactivo. Flexible no, ¡inflexible! [corrige lo anterior].

[Exhala] Yo creo que se están sufriendo consecuencias del neoliberalismo

y no se está entendiendo cómo la universidad puede tener ese mismo

papel que se diseñó al principio. El papel de protagonista en el desarrollo

económico del país. […] Ese mismo papel hoy se tiene que jugar en el

marco del neoliberalismo y la universidad no está preparada para hacerlo.

Y por lo tanto, muchas veces, en vez de favorecerlo, se está convirtiendo

incluso en un obstáculo.

Los colaboradores del estudio reconocen que PR está atravesando una

etapa de transición socio-histórica crucial y que la UPR, como el principal centro

Page 265: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

243

docente del país, tiene el deber de contribuir proactivamente en el proceso de

enfrentar con éxito este nuevo hito histórico. Un proceso de evolución social que

no es ajeno para el Recinto, puesto que desde su origen ha jugado un papel

clave en el desarrollo y progreso de la sociedad puertorriqueña.

Aunque el objetivo inicial al fundar la UPR en el 1903 fue preparar a los

maestros que necesitaba PR para su desarrollo social y comercial, luego el

Recinto fue una pieza fundamental en el desarrollo de la Isla como una sociedad

agrícola, gracias a que la UPR fuera designada en el 1908 como land-grant

college (UPR, 2017a), en virtud de la ley federal Morril Acts of 1862 (US

Congress, 1862). Décadas después, la UPR respondió afirmativamente al

llamado de desarrollar a las clases profesionales en todas las áreas del saber y

con los conocimientos altamente especializados que exigía la nueva sociedad

industrial, demanda social que provocó su expansión a 11 unidades académicas

(UPR, 1966). Así lo confirma el profesor de CISO:

[N]o hay que perder de vista que la UPR en un momento dado, fue el

booking signal de desarrollo para proyectos sociales en el país y

comerciales inclusive. Tú sabes, hubo momentos que esto que estamos

pensando hoy, con cierto grado de nostalgia, se dio y se dio

exitosamente. Nada más para muestra, con un botón basta. Nosotros

exportamos un proyecto de desarrollo socioeconómico al resto del

mundo. La administración pública donde se forjó y se formó

originalmente fue aquí. La primera Escuela de Administración Pública se

dio aquí en la UPR, Recinto de […]. Aquí vinieron líderes presidentes a

Page 266: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

244

estudiar y tuvimos el liderato de este país capacitándose, cuando el

servicio público estaba bautizado por el mérito, verdad, no por la palanca

política. Ahí es que cambia un poco el paradigma.

Al filo de comenzar la tercera década del siglo XXI, se hace patente que

PR no ha hecho una transición adecuada hacia la economía postindustrial del

conocimiento y de innovación científico-tecnológica. La globalización neoliberal

fomentó que otros mercados proveyeran incentivos económicos más atractivos,

así como una mano de obra más barata para el sector de la industria

manufacturera de procesos químicos y productos farmacéuticos. Por ello, PR

perdió competitividad en el sector de manufactura y exportación de productos de

estas industrias, sumado al éxodo de industrias foráneas que se habían

establecido en la Isla para beneficiarse de incentivos contributivos federales y

estatalesprincipalmente aquellos que provenían de la Sección 936 de Rentas

Internas Federalque fueron eliminados. Esta nueva coyuntura histórica por la

que atraviesa PR ha tenido como resultado que muchos expertos, economistas y

miembros de la comunidad universitaria consideren que la UPR tiene que

retomar “el papel de protagonista del desarrollo económico del país”, como

afirmó el profesor. Para ello, el Recinto debería redirigir sus esfuerzos y

orientarlos hacia el desarrollo científico, la innovación tecnológica y la

producción de conocimientos.

En síntesis, los colaboradores del estudio establecieron que uno de los

grandes desafíos del sistema universitario público es definir el papel que va a

jugar ante el escenario neoliberal que prevalece a nivel global y local, de manera

Page 267: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

245

tal que pueda asegurar su viabilidad operacional. En la segunda categoría,

constricción presupuestaria, emergieron de las transcripciones de las entrevistas

en profundidad las siguientes subcategorías: (1) hacer más con menos;

(2) medidas cautelares; (3) dependencia financiera, y (4) clima de incertidumbre.

Constricción presupuestaria

Hay dos maneras de reducir los gastos. Está la manera inteligente…

pasar por cada departamento y recibir el insumo de cada programa.

Luego está la forma estúpida, anunciar cuánto cortarás y conseguir que cada

departamento reduzca esa cantidad. Estoy a favor de la manera estúpida.

Michel Belanger, expresidente de Quebec National Bank

(Gore, 1993, p. 25).

Todos los colaboradores del estudio afirmaron que uno de los mayores

desafíos es la constricción presupuestaria que está afectando a la UPR y que se

ha agudizado durante los últimos años debido a la crisis fiscal gubernamental y a

la recesión económica que experimenta PR. Los colaboradores reflexionaron en

torno a las limitaciones presupuestarias que enfrentan las IES alrededor del

mundo, así como de las medidas cautelares que han tenido que adoptar en el

Recinto para disminuir los gastos operacionales.

Para el profesor de EDUC, la constricción del presupuesto de gastos

operacionales que enfrentan la mayoría de las IES a nivel mundial, es una

consecuencia directa de las políticas neoliberales de austeridad que abogan por

el aumento de los impuestos, la disminución del gasto público y la reducción del

tamaño del aparato gubernamental:

El gobierno deja ya de estar financiando el desarrollo y lo que hace es

que [facilita] a que las instituciones busquen los fondos de afuera, de ellas

Page 268: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

246

mismas, […] incluyendo algunas que son en línea y que son cada vez

más difícil de darles seguimiento porque están sujetas al mercado.

En esa misma línea de pensamiento, el decano de EDUC expresó que es

una tendencia del sector de la educación superior, tendencia que es muy

evidente en EEUU:

[E]sto es algo que no es exclusivo de nuestra universidad. Se ha visto,

especialmente en EEUU. […] Pero ha habido, pues… medidas que

reducen la aportación del Estado a las universidades públicas, […] [hay]

mayor interés en que se privaticen algunos servicios, de que, eh…sean

menos dependientes del Estado en términos de sus operaciones y [su]

sobrevivencia, en términos generales.

La información provista por el colaborador pude confirmarla al revisar el

informe más reciente del Center on Budget and Policy Priorities (CBPP) en

Washinton, DC. De acuerdo al CBPP, las IES públicas de EEUU, como

consecuencia de la Gran Recesión del 2008, experimentaron agudos recortes en

su financiamiento estatal. Específicamente, 47 estados tuvieron que aumentar

los cargos de sus respectivos créditos universitarios y proceder a congelar

plazas de personal docente, lo que puede haber incidido negativamente en la

calidad de la educación superior pública (CBPP, 2016).

En la tabla 4.3 resumí el aumento en costos de matrícula promedio y el

estimado en recortes de financiamiento estatal en una muestra de 12 de los 50

estados de EEUU, de acuerdo a la información provista por CBPP. En la

muestra incluí los dos estados que son considerados los más pobres de la

Page 269: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

247

nación americana: Missippi y New Mexico, con el 21.5% y el 21.3% de su

población bajo el nivel de pobreza, respectivamente. Asimismo, incluí a New

Hampshire y Maryland, los dos estados con menor nivel de pobreza (West &

Odum, 2016, p. 4).

Tabla 4.3 Aumento estimado en los cargos de matrícula de programas subgraduados y

recortes estimados de financiamiento estatal a IES públicas de EEUU, a partir

del período de la Gran Recesión del 2008.

Estado

IES públicas de EEUU – Programas subgraduados

Cargos de matrícula anual promedio por

estudiante (2008)

Cargos de matrícula anual promedio por

estudiante (2016)

Aumento en matrícula

promedio por estudiante

Recortes de financiamiento

estatal (desde el

2008)

Alaska $5,058 $6,571 $1,513 -1%

Arizona $5,668 $10,646 $4,978 -56%

California $5,659 $9,270 $3,611 -3%

Florida $3,870 $6,360 $2,490 -23%

Hawaii $5,735 $10,175 $4,440 -15%

Illinois $10,401 $13,189 $2,788 -54%

Maryland $8,360 $9,163 $803 -8%

New Hampshire $11,085 $15,160 $4,074 -30%

New Mexico $4,856 $6,355 $1,499 -30%

New York $5,802 $7,644 $1,842 -6%

Mississippi $5,438 $7,147 $1,710 -21%

Texas $7,373 $9,117 $1,744 -17%

Fuente: CBPP (2016).

A pesar de que New York (NY) también había reducido el financiamiento

estatal de las IES en un 6%, a partir del año académico 2017-2018, se convertirá

en el primer estado de EEUU en ofrecer una matrícula universitaria gratuita para

programas de bachillerato en las universidades públicas (Wilhelm, 2017). Luego

de más de seis años de que NY desarrolló reformas fundamentales para reducir

el costo del gobierno estatal, el programa de matrícula gratuita permitirá hacer

Page 270: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

248

que la universidad sea más asequible para aquellas familias con ingresos de

$100,000 o menos por año. El programa fue diseñado para asegurar estimular el

desarrollo económico regional y local de NY y la creación de empleos en el

estado (Cuomo, 2017). La reducción del papel del Estadoen el cual el

gobierno no asume toda la responsabilidad para desarrollar la economía,

fomenta el apoderamiento de los actores regionales y locales de la sociedad civil

para que fortalezcan la economía de adentro hacia afuera, como estrategia para

elevar su nivel de competitividad a nivel global. Por esta razón, los estudiantes

beneficiarios del programa deberán permanecer en NY luego de graduarse y, si

aceptaran un empleo en otro estado, la matrícula se convertirá en un préstamo,

el cual tendrían que pagar. Es decir, el programa es una inversión para fortalecer

el desarrollo regional endógeno del estado de NY.

Por otro lado, al igual que en la mayoría de los estados de EEUU, el

sistema de la UPR ha aumentado los cargos de matrícula. Los más recientes

fueron en el 1991, en el 2005 y el aumento diferido que comenzó en el 2007

hasta el 2012. En el año académico 2005-2006, se aumentó el cargo de

matrícula en $10 por crédito universitario y en todas las otras tarifas de matrícula

y cargos relacionados, aumento equivalente al 33% sobre las bases

establecidas en el 1991. Esta revisión en los cargos de matrícula tuvo el objetivo

de atender la insuficiencia de ingresos de la UPR y un déficit presupuestario que

ascendió a $23.8 millones para ese período de tiempo (UPR, 2005).

Luego, para el período del 2007 al 2012, se aprobó el ajuste escalonado

en los cargos de matrícula (UPR, 2007d). Esta medida significó un aumento en

Page 271: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

249

los cargos de matrícula, de $45 en el 2007 a $55 en el 2012 para los programas

subgraduados y de $113 en el 2007 a $137 en el 2012 para los programas

graduados, aumento equivalente al 37.5% sobre las bases establecidas en el

2005-2006. En el 2015, un comité designado por la Junta de Gobierno de la

UPR preparó un informe recomendándole a la junta, la ratificación de la política

que estableció la fórmula de ajuste escalonado en el cargo de matrícula para

establecer un nuevo aumento dirigido a mejorar la salud fiscal de la institución

(UPR, 2015f).

Además, la dinámica de la constricción presupuestaria que afecta al

Recinto ha llevado a los líderes universitarios a poner en práctica un conjunto de

principios y valores que les ha permitido mantener en medio de la crisis, un

compromiso sólido con el Recinto y con el sistema universitario. Los

colaboradores apelan al establecimiento de prioridades, a la cooperación, a la

creación de las condiciones óptimas para hacer un trabajo de excelencia, a

pesar de la escasez de recursos y al desarrollo de prácticas dirigidas a mejorar

la eficiencia en el uso de los fondos públicos.

En efecto, el presupuesto aprobado por la Junta de Gobierno para el año

fiscal 2016-2017, estableció que la UPR decidió “mantener vigentes las medidas

de ahorros y economías establecidas en los pasados años mediante

certificaciones y cartas circulares” (UPR, 2016d, p. 2). En consecuencia, los

colaboradores han tenido que convertirse en expertos del arte de saber hacer, lo

que se debe hacer, aplicando la regla de oro de hacer más con menos.

Page 272: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

250

Hacer más con menos: El principio de Pareto

A través de las experiencias narradas por los colaboradores identifiqué

que éstos profesan su compromiso continuo con la excelencia aun en momentos

en los que el financiamiento del Recinto se encuentra amenazado por la crisis

fiscal. Para enfrentar la constricción presupuestaria los docentes colaboradores

hacen uso de una regla implícita: hacer más con menos. Se trata de una manera

genuina de darle significado y coherencia a sus actividades diarias. Esta premisa

parte del principio de Pareto, que se fundamenta en la regla 80/20, regla que

tiene diferentes aplicaciones (Amoroso, 1938). Los colaboradores aplican el

principio como una medida de: (1) eficacia, (2) eficiencia y (3) productividad. La

premisa que legitima a estos tres indicadores es: “en la medida que enfoques tu

mayor esfuerzo en las prioridades, lograrás los resultados deseados”. En otras

palabras, si das tu mayor rendimiento puedes lograr el 80% de los resultados

esperados, aun reduciendo al mínimo los recursos (20%). Estas tres medidas

quedan representadas de la siguiente manera:

Mayor rendimiento Uso mínimo de recursos Resultados esperados

(productividad) (eficiencia) (eficacia)

Para el decano de FAE, al aplicar la fórmula de hacer más con menos, se

tiene que tomar en consideración: (1) el establecimiento de prioridades;

(2) hacer el mejor uso posible del presupuesto asignado, y (3) fomentar la

cooperación entre los miembros de la facultad. Para el decano estos tres

elementos son imprescindibles ante el escenario de control de gastos que

permea en el Recinto:

Page 273: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

251

Nosotros trabajamos bajo un presupuesto bien limitado para empezar.

[…] Aquí no hay vacas gordas. Aquí la línea es bien tenue, entre poder y

no poder. Así que lo que buscamos es tratar de utilizar el dinero de la

mejor forma posible. Atender las prioridades que hay, por ejemplo, que

haya dinero para que los profesores puedan viajar a presentar sus

investigaciones, verdad. Eh…que haya dinero para las cosas básicas

como el papel, la tinta de las impresoras, verdad. Que haya dinero para

las bases de datos, que los profesores y los estudiantes van a usar en

sus investigaciones. Las medidas que se toman, son medidas de

determinar qué es prioritario, qué es prioritario.

Además, el experimentado decano añadió, el fomento de la cooperación

entre los miembros de la facultad: “[…] de hecho, nosotros hicimos una fiesta

hace un mes para celebrar el aniversario de la Facultad y todo se financió por

los mismos empleados. Se les pidió cooperación y cada empleado dio cinco,

veinte dólares…”.

Por su parte, la decana de CINA describe cómo la constricción

presupuestaria ha afectado al decanato de su facultad en términos de materiales

y la necesidad de apoyo para la participación del personal docente en congresos

internacionales: “sí, ha habido una disminución en los dineros que le llegan al

decanato y a los departamentos. Un poco en materiales, un poco en dineros

para viajes.” En otro lado, la decana de CISO expuso que ante la precariedad

económica extrema que enfrenta PR y el sistema universitario público, el

principal centro docente del país necesita de un liderazgo administrativo

Page 274: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

252

comprometido, con la firme convicción de realizar los ajustes que sean

pertinentes para “salvar” a la UPR y fortalecerla de cara al futuro:

Aquí, esto tiene mucho que ver con los administradores. Eh [suspira

profundamente]…cómo lo ven, cómo quieren salvar la situación. Yo me

atrevo a decir que la mayoría de los docentes que estamos aquí

seguimos armando el proyecto del pueblo de Puerto Rico, verdad. Y

hacemos más con menos.

Para la docente, el principio de hacer más con menos, va más allá de ser una

regla implícita colectiva, representa el espíritu imbatible de la mayoría del

personal docente del Recinto para dar la milla extra aún en circunstancias tan

complejas, fieles al cumplimiento de su misión y con la disposición de continuar

contribuyendo a la sociedad puertorriqueña.

Mientras que el decano de EDUC manifestó que la regla de hacer más

con menos debe tener sus límites, porque puede llegar a convertirse en un

impedimento para lograr las prioridades estratégicas establecidas en el Recinto

y en las facultades, dando lugar a que se traduzcan en meras intenciones. El

decano expresa la contradicción que surge cuando se le solicita a la Facultad

atender las prioridades académicas, como por ejemplo el área de enseñanza del

inglés como segundo idioma, sin contar con los recursos necesarios para

hacerlo.

Por un lado, se nos pide que atendamos [a más estudiantes del área de

inglés como segundo idioma], pero por otro lado nos cierran las

Page 275: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

253

oportunidades porque no nos permiten contratar, renovar las plazas,

etcétera. Es como, haz más con menos.

Ciertamente la aplicación de la lógica neoliberal basada en la

maximización de la productividad, ha marcado un momento histórico crítico en el

Recinto, en el cual se pretende atender las prioridades académicas sin contar

con los recursos humanos, técnicos y financieros adecuados. En esta situación,

parecería que la aplicación de la regla del 80/20, se ejecuta de manera contraria,

como una medida de austeridad: el 20% del personal docente necesario para la

enseñanza del idioma inglés, hace el 80% o el 100% del trabajo. En este

sentido, el principio de Pareto adquiere otra dimensión. La falta de recursos

necesarios para atender una prioridad académica de vital importanciacomo es

la enseñanza del idioma inglés, no tan solo atenta con dotar a su estudiantado

del éxito estudiantil que profesa el sistema de la UPR en su más reciente plan

estratégico como pilar emblemático institucional, sino también en cumplir con la

meta de enriquecer la oferta académica con programas académicos

competitivos, pertinentes y diferenciados (UPR, 2017e). Así está contemplado

en el plan estratégico más reciente del Recinto, el cual tiene como objetivo

“actualizar y aumentar la cantidad y disponibilidad de los recursos necesarios

para la docencia y el enriquecimiento curricular” (UPR, 2006a, p. 16).

Esta situación está provocando ansiedades entre el personal docente,

porque quisieran cumplir con sus prioridades, pero sin los recursos necesarios,

en muchas ocasiones se ven impedidos de llegar a la meta y, con la frustración

llega el agobio, como lo ha sentido el decano de EDUC: “[…] Tú sabes, que las

Page 276: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

254

demandas son grandes y en estos momentos a veces yo me siento un poco

agobiado.” El agobio que sienten particularmente los decanos, ha sido percibido

por el personal docente. El principio de Pareto, pasó de ser una regla implícita a

una explícita, al menos en las reuniones de facultad, como lo dejó claro el

profesor de EDUC. Evidentemente, en esta facultad pasó a ser una política no

escrita:

Aquí nos hemos reunido y los decanos están como el jamón del

sándwich. O sea, ahora vuelve otra vez esa política de seguir haciendo lo

que estamos haciendo con menos, estoy hablando de hacer más con

menos. Pero ahora, están [hablando] de hacer lo que tenemos que hacer

con menos.

El profesor de FAE planteó que el problema de facto en el Recinto no es

reflexionar en torno a los fines, los cursos de acción y las estrategias que se

deben llevar a cabo para lograr el cambio necesario o para continuar haciendo

más con menos. El desafío es lograr que la intención se traduzca en acción.

Para él facultativo, los planes estratégicos son lineamientos de acción, pero que

en la práctica, gran parte de su contenido se convierte en letra muerta.

Se queda en un altísimo porcentaje en la letra. Hay cambios…pero en mi

experiencia, tanto en la universidad como en PR, es que el problema no

es de letras, no es de leyes, no es de planes. Es decir, no es que no

sepamos lo que se tiene que hacer. Sabemos lo que se tiene que hacer.

El problema es hacerlo. Entonces, los cambios se producen porque hay

gente que por persistencia logra mover cosas, que otra gente antes ha

Page 277: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

255

dicho que se tienen que mover… Hay cambios en leyes que son

evidentes y que todo el mundo sabe que se tienen que hacer y sin

embargo, pasan a ser letra muerta porque en algunos de los múltiples

puntos en que se puede frenar, se frena.

Para el docente, la fase de análisis reflexivo y de deliberación se ha dado

en múltiples instancias durante la última década, según se refleja en los últimos

planes estratégicos. El llamado a la transformación es inequívoco y los cambios

se han producido a cuenta gotas. Lo que hace falta es la voluntad de cambio,

esa voluntad expresa “de innovar y transformar el quehacer académico, de

investigación y creación de conocimiento, así como de sus estructuras

tecnológicas”, como promulga el nuevo plan estratégico del sistema (UPR,

2017e, p. 3). Considerando los planteamientos de los colaboradores, es

necesario hacer esa premisa una realidad.

Medidas cautelares

La decana de CINA mencionó algunas medidas cautelares que se han

implementado para aminorar los gastos operacionales y de paso, aplicar la regla

de hacer más con menos: (1) ahorro en el uso de la luz eléctrica; (2) limitar el

uso del papel; (3) ahorro de tinta para las impresoras, y (4) la práctica de revisar

las peticiones presupuestarias y justificarlas:

Pues, tenemos políticas que son institucionales [y] que tienen que ver con

la luz, el papel…o sea, cosas, verdad que podemos…en el caso del papel

pues ya está limitado a reproducir en grandes cantidades, solamente para

los exámenes. Todos los otros documentos que antes se entregaban a

Page 278: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

256

los estudiantes son en forma digital. […] La mayoría […] no se

reproducen. Eso pues ahorra papel, ahorra tinta, ahorra mantenimiento de

la reproductora. Se ha solicitado, verdad, que se revisen bien las

peticiones presupuestarias para asegurarse que son cosas que de verdad

se necesitan. […] Es bien difícil [piensa], las medidas, son en realidad,

«qué tú necesitas y vamos a ver si se justifica o no», porque las

necesidades [existen], […] uno trabaja mirando qué es lo que necesito.

El profesor de CISO hizo eco de las palabras de la decana y también

mencionó otra medida cautelar: la sustitución de compra de libros impresos por

libros digitales porque este formato es más económico. Además, expuso que la

constricción presupuestaria que afecta al Recinto, ha desarrollado en el personal

docente la capacidad de internalizar la precaria situación económica que

atraviesa PR y que como comunidad universitaria están atravesando un

momento trascendental de grandes desafíos. En ese sentido, el uso de sus

equipos personales en su labor docente, ha fluido como un proceso natural y

necesario para hacer más con menos.

Le puedo anticipar que es paperless toda la…no se ha comprado equipo

que se tendría que comprar. Yo ando con mi laptop y todos mis

instrumentos. Yo traigo mi papel, compro mi tinta para la impresora.

Muchos de los colegas tienen su propia infraestructura en sus salones, en

sus oficinas. Y yo creo que ha habido una conciencia… La compra de

libros se sustituyó por lo digital, que tiene su importancia, pero entonces

el cultivo de la sala de lectura, el cultivo del encuentro bibliográfico y

Page 279: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

257

bibliotecario se ha diezmado. Y esto es una medida, no tanto por

tecnología, sino es una medida presupuestaria.

El profesor de CISO, advierte como las políticas neoliberales de

austeridad aplicadas a las IESindudablemente junto al desarrollo de las TIC

han incidido en la disminución del uso de las bibliotecas por parte del

estudiantado y del personal docente, instrumentos vitales para la investigación y

la labor creativa universitaria. Contrario a los demás colaboradores, el profesor

de CINA señaló que a pesar de que su facultad y su departamento tienen menos

fondos para materiales y para viajes del personal docente, en su carácter

personal, no ha recibido el impacto directo de estas medidas, gracias a la

obtención de subvenciones de fondos federales para llevar a cabo sus proyectos

de investigación.

Lo que ha hecho la Universidad, por lo menos en mi Departamento,

obviamente hay menos fondos para materiales, para viajes. Y yo en mi

caso, pues no me ha afectado tanto porque yo tengo grants y me paso

buscando dinero…todo el tiempo. Yo siempre estoy escribiendo

propuestas.

El facultativo de CINA, con vasta experiencia como investigador científico,

resaltó la importancia de mantenerse continuamente preparando propuestas

para obtener subvenciones federales, más aún en tiempos de crisis económica.

Pero en su caso particular, no lo hace solamente por su necesidad de mantener

sus laboratorios de investigación en condiciones óptimas, sino porque el proceso

de escribir propuestas y competir por subvenciones se convirtió en un hábito. En

Page 280: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

258

la tabla 4.4 presento algunas de las políticas y medidas cautelares que se han

implementado en el Recinto para aminorar los gastos operacionales

institucionales.

Dependencia financiera: El efecto dominó

Un tema importante que salió a relucir a través de las entrevistas, fue la

dependencia financiera que tiene la UPR de la aportación gubernamental que

recibe del gobierno estatal. En virtud de la Ley núm. 2 del 1966, el Gobierno de

PR le asigna al sistema universitario público una cantidad equivalente al 9.6%

del promedio del total de los ingresos obtenidos por el erario público en los dos

años fiscales anteriores al año fiscal en curso (Gobierno de Puerto Rico, 1966).

Esta asignación de fondos siempre ha sido la fuente principal de ingresos del

sistema universitario público. Es por ello que ante la severa crisis fiscal y

económica que está atravesando el país, durante los últimos años el

presupuesto que recibe la institución del Fondo General se ha ido reduciendo. El

déficit presupuestario ha desatado una reacción en cadena que parece no tener

fin. Así lo confirma el decano de FAE, cuando argumentó que la alta

dependencia financiera del sistema universitario público con los fondos estatales

y federales es uno de los mayores desafíos que plantea la filosofía neoliberal en

la educación superior pública puertorriqueña:

Tiene el reto presupuestario, verdad. Eh…si hay menos gente, pues hay

menos gente trabajando y si hay menos gente trabajando, hay menos

ingresos para el gobierno. Si hay menos ingresos para el gobierno, pues

Page 281: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

259

Tabla 4.4 Medidas cautelares para aminorar gastos operacionales y maximizar recursos.

Tipo de documento

Título Medida cautelar Descripción

Certificación Número 145 2014-2015

Medidas para optimizar el uso de los recursos

Reducir el uso del papel para todo trámite administrativo

Todas las certificaciones y comunicaciones para la comunidad en general, se publicarán online.

Certificación Número 70 2004-2005

Medidas para atender la situación fiscal de la UPR para el año fiscal 2005-2006

Política de prudencia presupuestaria.

Reitera una política de prudencia presupuestaria que requiere el desarrollo e implantación de medidas concretas para reducir gastos y aumentar la productividad y la eficiencia en los servicios educativos y administrativos.

Certificación número 59 2007-2008, JS

Reglamento de gastos de viaje de la UPR

Reducción de gastos de viajes al exterior.

Define normas y controles que habrán de regir la autorización y realización de viajes en y fuera de Puerto Rico.

Certificación Número 30 2008-2009, JS

Reglamento sobre adquisición de equipos, materiales y servicios no personales de la UPR

Reducción en la adquisición de equipos.

Establece normas y procedimientos para la adquisición de equipos, materiales, artículos y servicios. Hace énfasis en la verificación de contar con los fondos necesarios en las partidas presupuestarias correspondientes de la unidad institucional.

Certificación número 9 2008-2009, JS

Política energética de la UPR

Reducción en el consumo de energía eléctrica.

Establece el desarrollo de un sistema de información que fije responsabilidades de gestión de gastos y rendición de cuentas para el consumo de energía y conservación en todos los niveles administrativos y académicos.

Carta circular 19 de octubre de 2009

Reducción en el número de impresión de circulares

Reducir el número de circulares que se reproducen.

Control de gastos de papel e impresión y optimización del uso de los recursos electrónicos.

Page 282: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

260

Tipo de documento

Título Medida cautelar Descripción

Certificación número 146 2009-2010, JS

Cuota de estabilización de la UPR

Establecer cuota de estabilización fiscal.

Establece el pago de una cuota anual de $800 para cada estudiante del sistema durante el período del 2010-11 al 2012-13.

Carta circular 3 de diciembre de 2010

Recomendaciones para reducir el uso y consumo de tóner y papel

Reducir los costos de tóner y papel.

Recomienda la configuración de equipos de impresión y verificación de contratos de mantenimiento de las fotocopiadoras.

Certificación núm. 23 2014-2015, JG

Plan de eficiencia y autosuficiencia energética de la UPR

Establecimiento de contratos con compañías de servicios de energía:

Desarrollo de un programa efectivo de mantenimiento preventivo y predictivo en la planta física. Establece dos tipos de contratos con compañías: (1) que garanticen ahorros en el uso energético y, (2) que vendan energía generada con sistemas fotovoltaicos.

Carta circular 12 de noviembre de 2015

Facturación por medios electrónicos

Ahorro en cargos de correo y costo de papel.

Envío de las facturas estudiantiles por concepto de cargos de matrícula al correo electrónico institucional.

Certificación núm. 124 2015-2016, SA

Informe del Comité Especial del Senado Académico sobre la situación fiscal del Recinto

Cancelación de viajes (tanto locales como al exterior). Cancelación de compras de equipos.

No autorizar compras de equipos durante el 2015-2016, exceptuando verdaderas emergencias. Desautorización de transacciones de gastos de viajes, salvo en casos que se realicen con fondos externos.

Certificación número 135 2015-2016

Informe del comité para la revisión del método y condiciones para establecer los cargos de matrícula

Establecimiento de un nuevo ajuste en cargos por crédito universitario.

Dejó sin efecto la moratoria que puso en suspenso la política sobre cargos de matrícula en la UPR (UPR, 2007d).

Fuentes de información: UPR, 2004, 2007d, 2008a, 2008b, 2009a, 2010a, 2010b, 2015a, 2015d, 2016c, 2016e.

Page 283: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

261

hay menos ingresos para la universidad, porque en la universidad nunca

ha existido una cultura de fondos externos. Ahora es que se están

tratando de hacer unos pinitos sobre eso, pero como esa no es la cultura,

pues dependemos grandemente del gobierno. Así que tenemos ese reto.

El efecto dominó que expuso el decano de FAE, es precisamente el factor

que mejor explica la dramática situación que está poniendo en jaque al proyecto

público de mayor trascendencia de la sociedad puertorriqueña. La profunda

recesión económica que experimenta PR desde el 2006incluso antes de la

llegada de la Gran Recesión, y sus nefastas consecuencias, entre ellas, el alto

desempleo, la precariedad laboral y el éxodo masivo de puertorriqueños hacia

otros destinosfactores que analicé ampliamente en la revisión de literatura

son elementos que inciden en la continua disminución del presupuesto asignado

a la UPR. Pero si a estos graves problemas le sumamos el hecho que “[d]esde

el 2006 al 2015 la deuda de Puerto Rico aumentó [y] se duplicó, de $37 mil

millones a $72 mil millones” (UPR, 2016d, p. 11), como expone el más reciente

presupuesto del sistema de la UPR, la situación es mucho más adversa. Esta

deuda monumental, fue el agente catalítico que desató la degradación del

crédito del Gobierno de PR.

Esta crisis de proporciones épicas, hizo que el gobierno tuviera que

declarar un estado de emergencia fiscal mediante la Ley núm. 7 del 2009,

situación que condujo a que se excluyera la aplicación de los recaudos

generados por el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) y otras nuevas medidas de

ingresos gubernamentales, a las fórmulas de asignación de fondos a la UPR y a

Page 284: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

262

los municipios (Gobierno del PR, 2009). El efecto dominó, continuó con la Ley

núm. 66 del 2014, ley que tuvo el objetivo de lograr un presupuesto balanceado.

Conforme a ello, el Gobierno de PR congeló los aumentos por fórmulas en la

UPR por el término de 3 años consecutivos, tomando como base el cálculo que

se le otorgó a la universidad en el 2014, estimado en $833,929,000 (Gobierno

del PR, 2014). No obstante, debido a la crisis, la disminución en los recaudos ha

sido de tal envergadura, que para poder cumplir con los compromisos del país y

garantizar la solvencia del gobierno se creó por orden ejecutiva una reserva

presupuestaria de un 1.5% de los fondos de los presupuestos de todas las

agencias y corporaciones públicas (Gobierno de Puerto Rico, 2015). En

consecuencia, la partida presupuestaria del 2016-2017, basada en la fórmula del

9.6%, se redujo a $821,420,065.

Cómo veremos a continuación, los colaboradores identificaron que reducir

la dependencia financiera del sistema universitario público de los fondos

estatales y federales es un desafío de gran envergadura. Sin lugar a dudas, la

crisis económica que atraviesa la Isla ha provocado un grado de conciencia

entre el personal docente del Recinto de que la situación fiscal de la UPR, podría

tener como resultado que la JSF decida modificar la fórmula del 9.6% del Fondo

General de PR que destina a la institución, fórmula de financiamiento con que ha

contado históricamente el sistema universitario público. Así lo expreso

claramente el profesor de FAE:

Ahora la diferencia es, que en los últimos años…Es sobre todo, la

preocupación con el presupuesto de la universidad y la conciencia que

Page 285: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

263

antes no había del nivel de endeudamiento de la universidad y de la

debilidad de o de la dependencia de los fondos gubernamentales y la

crisis fiscal.

Pero, según expuso el facultativo, es un grado de conciencia relativa, a

nivel plano. Y es que, en cierta medida, el personal docente se siente

desmoralizado, no tan solo por la disminución del presupuesto que ha afectado a

todos en el sistema universitario, sino que ante sus ojos han ido desmantelando

el proyecto universitario público, puesto que se están tomando decisiones

trascendentales para el futuro de la UPR que responden principalmente a

presiones de naturaleza financiera que socavan los propósitos fundamentales de

la educación superior pública. No tan solo pasaron por el cedazo del

Departamento de Hacienda de PR (DH), que, por no contar con los recaudos

necesarios para satisfacer las necesidades de las agencias de gobierno,

retrasaron abrumadoramente las remesas presupuestarias asignadas al sistema

universitario en cantidades millonarias, afectando la salud fiscal de la

universidad. También, han sido testigos del arresto involuntario de la autonomía

universitaria, tanto por fuerzas externasla JSFcomo por fuerzas internasel

Gobierno Central y la Administración Central (AC) del propio sistema

universitario. La decisión de centralizar el manejo del presupuesto por parte de

la AC como medida de control de gastos ante la crisis, le dio un giro de 360 al

Recinto, creando una lucha de fuerzas internas en torno a los fondos disponibles

y su distribución (Gómez, 2015). Ante este escenario, la mejor salida para

algunos ha sido reaccionar como si nada estuviera pasando. La conciencia es

Page 286: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

264

experimentada a nivel emocional, en la cual el objetivo fundamental es la

supervivencia, por las necesidades y por el “aquí y ahora”. El profesor de FAE

describió este proceso en su facultad de la siguiente manera:

Esto es todo reactivo. La facultad trata de mantener el mismo nivel de

actividad operaciones, como si nada estuviera pasando. […] La ilusión de

que los fondos pueden estar, está. Cuando de repente nos damos cuenta

que no hay dinero para viajes, pues entonces se reacciona diciendo,

«pues va a haber menos viajes, traten de seleccionar más a quién se va

de viaje». Cuando ven que no hay dinero para estudiantes, pues tú pides

estudiantes, pero sabes que no va a venir o que va a venir menos horas

[sic]. Pero no hay, […] desde mi punto de vista, ningún tipo de acción para

adaptarse a un presupuesto más bajo. Hay una reacción a la realidad de

que el presupuesto no ha llegado.

Ese tipo de reacción de apatía e indiferencia es resultado de las

condiciones en que ejercen la docencia y es un síntoma de que gran parte del

personal docente se siente desalentado. El manejo centralizado del presupuesto

no tan solo socaba la maltrecha autonomía de los recintos, sino que la toma de

decisiones a nivel central ha acentuado la dilación de pagos a suplidores:

Por ejemplo, ahora mismo estamos bajo amenaza de que nos quiten la

suscripción de la base de datos. Nos hemos sentado a decir, «ok, en

lugar de estar suscritos a diez bases de datos, vamos a coger solo cinco,

las imprescindibles.» No. Pues lo que hemos hecho es trata de demorar,

Page 287: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

265

«dile que la factura la vamos a pagar en cuanto podamos, explícale que

todavía no están», pero…

Además de la desmoralización de la docencia, la centralización de los

asuntos fiscales de la UPR en la AC como una medida de control de gastos ante

el estado de emergencia que vive el país, lleva a la burocratización de los

procesos, a la falta de transparencia y a la inefectividad. El profesor de FAE

expone que la crisis fiscal, ha provocado un efecto dominó, cuyas

consecuencias se han ido incrementando alrededor de todo el Recinto:

Y si esa dinámica ocurre en esta facultad, estoy seguro que ocurre en

todo el Recinto. No hay una gerencia de crisis, no la hay. Ni [tampoco] a

nivel de presidencia la ha habido. Lo que ha habido es una acción, eh…

desde mi punto de vista completamente imprudente, de tratar de

centralizar el manejo de fondos sin ningún tipo de guía de que nuevas

restricciones se van a poner o no.

En otras palabras, los mecanismos que se han ido desarrollando para

aumentar la eficiencia administrativa y fiscal, están provocando lo contrario; más

aún, pueden resultar en la ingobernabilidad del Recinto, la misma condición que

el dedo acusador de gran parte de la sociedad puertorriqueña le adjudica al

Gobierno Central.

Por otro lado, considero muy importante que la UPR goce de una

verdadera autonomía universitaria. Sin embargo, ¿cómo los miembros de la

comunidad universitaria pueden legítimamente reclamar su autonomía

institucional, cuando la misma institución a nivel central desafía la autonomía de

Page 288: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

266

cada recinto y la autoridad que le confiere la Ley de la UPR a los rectores de

cada unidad? ¿De esta manera se pretende robustecer su autonomía, como

promulga la Ley universitaria? La justificación que utilizó la AC de la UPR, es

que la decisión de retener los fondos presupuestarios de todos los recintos a

nivel central, fue una medida de control de gastos de emergencia debido al

atraso en el pago de las remesas presupuestarias que debía realizar el DH a la

UPR. Evidentemente, el DH no contaba con el dinero suficiente en caja para

emitir las remesas correspondientes a la UPR, situación que parece que

continuará repitiéndose a menos que se reduzca el presupuesto asignado a la

institución.

Estos hechos demuestran la severidad del panorama económico que

enfrenta PR. Por un lado, el Gobierno Central declara un estado de emergencia

fiscal desde el 2009 (Gobierno de Puerto Rico, 2009) y la UPR virtualmente se

declara en emergencia fiscal con el arresto del presupuesto de todas sus

unidades del sistema desde fines del 2015. El efecto dominó continua su ruta

implacable en PR, mientras que las voces de los miembros de la Junta de

Gobierno de la UPR parecen confirmarlo en su introducción del presupuesto

universitario del 2016-17: “[l]a Universidad de Puerto Rico se encuentra

subordinada al escenario económico del país” (UPR, 2016d, p. 2).

Previendo las áridas decisiones de índole económica que debe tomar el

Gobierno de PR tras la imposición del Congreso de EEUU de la JSF, se creó la

Ley Núm. 3 de 2017, la cual le otorga al gobernador el poder de remover de la

Junta de Gobierno de la UPR a aquellos miembros nombrados por el ejecutivo

Page 289: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

267

que impidan a que se ejecute y se lleve a cabo la política pública establecida

(Gobierno de Puerto Rico, 2017a). Además, esta ley dispone que todas las

corporaciones públicas sigan las directrices referentes a la eliminación de

puestos de confianza en un 20% y la reducción de gastos operacionales para el

año fiscal en curso.

Uno de los asuntos que más abona a la alta dependencia financiera que

tiene el sistema universitario público de las aportaciones que recibe del Fondo

General, es que esta aportación no se circunscribe únicamente a la fórmula de

financiamiento del 9.6%, en virtud de la Ley núm. 2 del 1966. La universidad del

Estado también recibe fondos de resoluciones conjuntas aprobadas por la

Legislatura y distribuciones de ingresos que recibe bajo la Ley de Juegos de

Azar, por virtud de la Ley Núm. 35 del 2005. Según se desprende del

presupuesto del 2016-2017 del sistema universitario, estas tres partidas

representan el 89.19% del presupuesto, mientras que el 10.81% está

representado por los ingresos propios que genera la UPR (UPR, 2016d, p. 13).

Según los colaboradores del estudio, en la medida que la UPR siga

sumida en un derrotero de crisis económica y de constricción presupuestaria,

seguirá reinando en el Recinto un ambiente de incertidumbre que abona más

aun a la desmoralización, al desaliento y a la ansiedad de gran parte de la

comunidad universitaria.

Clima de incertidumbre

Para el profesor de FAE, en el Recinto permea claramente un clima de

incertidumbre:

Page 290: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

268

Hay una incertidumbre muy fuerte asociada con todo lo que tiene que ver

con los aspectos económicos… Incertidumbre que se deriva de muchas

fuentes, un tanto los stakeholders y la posibilidad de huelga de cualquiera

de ellos, [como] la posibilidad de acciones del gobierno, de alguna

manera afectan a la universidad.

Mientras que el decano de EDUC reconoció que la prolongada

constricción presupuestaria que afecta al Recinto se ha convertido en un

obstáculo para lograr las prioridades contenidas en los planes estratégicos del

sistema y del Recinto:

[P]arte de lo que se aspira con la nueva política de educación a

distancia es que surjan, que se desarrollen algunos programas en las

distintas facultades que tengan un componente sustantivo en educación a

distancia. […] Yo creo que tenemos que ir en esa dirección, pero no sé

qué rapidez vamos a tener y me preocupa pues, que los cambios, en la

medida que se vayan a adoptar, en términos del presupuesto de la

universidad, vayan en cierta manera a obstaculizar esos esfuerzos.

La disminución en el presupuesto y la nueva práctica de manejar el

mismo a nivel central, ha creado un clima de incertidumbre que además de

afectar el desarrollo de nuevas iniciativas de aprendizaje y de proyectos

especiales, desalienta el incremento en la búsqueda y captación de fondos

externos para la investigación, con el potencial de convertirse en nuevas fuentes

de ingresos para la institución. Por su parte, el experimentado investigador-

científico de CINA planteó las dificultades que ha experimentado al escribir

Page 291: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

269

propuestas de fondos externos, sin contar con la disponibilidad de acceso a

artículos de revistas arbitradas y especializadas los cuales son necesarios para

escribir propuestas innovadoras:

[L]a universidad tiene que dar ese acceso a los profesores [para] que

ellos puedan innovar, porque [así] tienen todo disponible, verdad. Pero

eso cuesta. La universidad tiene que invertir en eso. Y a veces las

revistas, tú sabes…yo bajo algunos artículos que los tengo que leer y,

este…pero hay algunas revistas que no puedo conseguir porque la

universidad no paga suscripción porque es mucho dinero. Y entonces,

pues, hay algunas cosas que la universidad tiene que tomar en serio y

pagarlo. O sea, que es una inversión. Y eso lo peleábamos cuando

estábamos allá, cada vez que había que pagar la inscripción a una revista

allá en Administración Central, pues porque son caras…

De los planteamientos del profesor de CINA identifiqué dos elementos

imprescindibles para que el Recinto pueda posicionarse como una IES líder en

investigación científica para impulsar la economía local y del Caribe: (1) la

creación de una cultura institucional conducente a la búsqueda y obtención de

fondos externos, conlleva proveerle al personal docente el apoyo, los recursos

necesarios y el acceso a múltiples artículos de revistas arbitradas para el

desarrollo de propuestas de investigación competitivas, y (2) institucionalizar e

incentivar el desarrollo de propuestas de investigación como un mecanismo que

impulse la creación de proyectos de fondos externos en el Recinto, como una

fuente potencial de generación de ingresos propios. De esta manera, el Recinto

Page 292: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

270

aumentaría la productividad investigativa del personal docente. Más aún cuando

la UPR estableció el desarrollo de proyectos dirigidos a la investigación y la

creación como una de las metas principales en su más reciente plan estratégico

sistémico (UPR, 2017e). Asimismo, es una meta principal en el plan del Recinto,

Visión Universidad 2016 (UPR, 2006a).

El investigador-científico de CINA planteó que la falta de apoyo

institucional al docente es una barrera que impide el desarrollo de una cultura de

búsqueda de fondos externos. El primer paso, es facilitarle al personal docente

todas las herramientas necesarias para escribir propuestas competitivas:

Entonces tú tienes que [justificar] que el profesor va a escribir propuestas.

Yo escribo propuestas todo el tiempo, tú sabes. Entonces, tengo que

buscar la literatura. Yo no voy a la biblioteca a buscar la literatura, tú

sabes. Digo, puedo hacerlo y yo lo hacía. Pero, lo hacía veinte años atrás.

[…] Y pasaba horas muertas allí trabajando. [U]n artículo que me tomaba

una hora o dos buscarlo, pues ahora lo busco en un momento…

La imposición del Congreso de EEUU de una JSF a PR, por virtud de la

ley federal PROMESA, agudizó el clima de incertidumbre imperante en el

Recinto y además marcó con más crudeza la situación del estatus colonial de la

Isla, dilema político que el pueblo de PR históricamente ha evadido resolver. El

decano de EDUC expone su punto de vista en este tema neurálgico:

El otro aspecto, que no lo vamos a ver con total claridad hasta que nos

enfrentemos a las decisiones que vaya a tomar la JSF, que empezó a

regir como producto de una decisión súper colonial del Congreso de

Page 293: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

271

EEUU, eh…es que va a haber una reducción dramática del presupuesto

de la UPR como sistema, en términos generales. Va a haber presiones

para que haya mayor consolidación de programas, […] que es parte de la

propuesta que hay. […] PR está pasando por una crisis fiscal bien grave,

producto de decisiones que se han venido tomando de décadas.

Precisamente, esa indecisión en torno a definir el estatus político,

prolongada en extremo, ha fomentado la polarización política de la Isla, la cual

sin duda ha tenido serias repercusiones en el sistema universitario público. En la

categoría alta politización, emergieron de las narrativas de los colaboradores las

siguientes subcategorías: (1) menoscabo de la autonomía; (2) educación

superior como inversión, y (3) desangramiento de fondos públicos.

Alta politización

Nos urge una universidad robusta que pueda reproducirse desde sus propias

operaciones al margen del drama político partidista de este país. Favorecemos

mantener una Universidad abierta que nos permita potenciar un pensar

y un hacer continuo de cara a los desafíos que enfrenta el país.

Profesores de la UPR (Diálogo, 2017).

Otro de los desafíos que expusieron los colaboradores fue la necesidad

de erradicar la alta politización que permea en el sistema universitario público.

Sus perspectivas demuestran que la superación del tribalismo político

anquilosado que ha permeado en el Recinto por décadas, es un requisito de vital

importancia para que el cuerpo claustral del principal centro docente del país,

trabaje en sinergia para viabilizar la innovación y la transformación del quehacer

académico, de investigación y creación de conocimiento que requiere la nueva

realidad socio-económica de PR.

Page 294: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

272

Menoscabo de la autonomía

El propósito de la Ley de la UPR es “reafirmar y robustecer su autonomía

y facilitar su continuo crecimiento” (UPR, 1966, p.1). Además, la ley establece

que, sus unidades institucionales funcionarán con autonomía académica y

administrativa dentro del marco del reglamento de la UPR y las resoluciones

dispuestas por su Junta de Gobierno. Como ya establecí previamente, la

asignación de la fórmula presupuestaria del 9.6% del Fondo General de PR,

facilitó la expansión del sistema por la demanda súbita que experimentó PR en

el sector de IES, para la década de los 70 (Gobierno de PR, 1966). Además,

funciona como un mecanismo para salvaguardar la autonomía universitaria y

evitar que la UPR, como corporación pública, esté sujeta a que su partida

presupuestaria sea utilizada como premio político. Por ello, la comunidad

universitaria reacciona con un sentido de urgencia, cuando se imponen

intervenciones que puedan menoscabar su autonomía. Y es que, de acuerdo a

los colaboradores del estudio, históricamente la UPR se ha caracterizado por la

alta politización que permea en el sistema universitario, ocasionando que la

lucha por la autonomía universitaria sea una constante para hacer que el

gobierno de turno sea capaz de respetarla. Así lo manifestó el decano de EDUC

sin pensarlo dos veces:

Eh…hay cosas que se han mantenido a través del tiempo

administrativamente. Por ejemplo, la experiencia que ha tenido la

universidad con relación al gobierno, a todo el asunto este de la

autonomía universitaria, que muy pocas veces se ha respetado a lo largo

Page 295: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

273

del tiempo, […] y que se refleja cada vez que hay un cambio en el

gobierno, [cuando] ocurren casi inmediatamente cambios al nivel de la

Junta. […] Cuando yo llegué aquí, la Junta […] se llamaba Consejo de

Educación Superior. Y después, eso cambió a Junta de Síndicos [y luego]

a Junta de Gobierno. […] Y eso pues, ha respondido a los cambios que

ha habido a nivel del gobierno.

El facultativo de CISO, narró como la alta politización que caracteriza al

Recinto es un elemento que posibilita el desarrollo de una cultura de favores que

responda a los intereses políticos del partido gobernante, como resultado de la

ausencia de un proyecto de país:

Yo creo que la universidad está impactada por la política partidista. Yo

creo que la universidad se está reinventando cada cuatro años

desgraciadamente y el modelo de universidad varía. […] Yo creo que

parte fundamental de nosotros, es que nosotros no hemos definido ese

modelo de país, verdad. Con lo que se llama por ahí proyecto país, yo

creo que la universidad debe construir, ayudar a construir ese proceso.

Según la perspectiva del profesor, cada cuatrienio comienza en el Recinto un

nuevo ciclo de reinvención de políticas públicas a partir de un proyecto de

partido, en el cual el liderazgo de nivel superior no es seleccionado por sus

méritos académicos sino por el partidismo. Este ciclo fomenta la falta de

continuidad, la inestabilidad interna y la fragmentación política en el Recinto y

contraviene los principios de la autonomía universitaria. Además, se convierte en

un obstáculo hacia la ruta de su transformación.

Page 296: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

274

[Y]o no le pregunto a la gente, de qué ideología tú eres para contestarte

las preguntas o para trabajar contigo [refiriéndose a mi persona en calidad

de investigador]. No. La universidad no es eso. Si tú eres talentoso, tú

estás trabajando allí y estás haciendo un proyecto. Yo creo que eso ha

estado malogrado. Y de hecho, eso nos tiene un poco desprestigiados.

[…] Aquí, en la universidad... bajan y suben líderes por partido, no por

méritos académicos. [La] junta de directores o de síndicos, por partido.

¡No!...hay que tener mucho cuidado con eso, porque a la larga nos

laceramos todos.

El decano de FAE le da otra connotación a ese proceso de laceración.

Según el docente, la alta politización en el Recinto ha tenido como resultado que

se amplíe la brecha entre lo que se hace y lo que los líderes políticos entienden

que se debe hacer. Pero en esencia, tiene el mismo significado, es una brecha

profunda que lacera:

[P]or otro lado, están los que toman decisiones económicas y financieras

sobre la universidad y los que hacen la política, pues si la ven distinta,

tenemos una incongruencia entre lo que nosotros hacemos y lo que se

espera. Un vacío, verdad, una brecha, vamos a decirlo así, una brecha

entre lo que nosotros entendemos que debemos hacer y lo que los que

toman decisiones importantes, que nos afectan a nosotros, piensan que

nosotros debemos hacer.

Esa brecha profundiza la falta de continuidad, la inestabilidad interna y la

fragmentación política que permea en el Recinto, situación que exacerba el

Page 297: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

275

dilema perenne de la autonomía universitaria. Según el profesor de EDUC:

[T]iene que venir un gobernador que se reúna con la academia y les diga,

«yo les voy a hacer a ustedes responsables de este proyecto futuro».

Como pasa en otros países. Y si no lo hacen bien, «yo los voy a llamar y

les quito el presupuesto».

Para arrematar, el docente subrayó su punto de vista:

No hay autonomía universitaria, que cuando tú vas a ver las

universidades de clase mundial, lo primero que dicen es que tienen

autonomía en todo. Tienen todos los recursos y si el CEO no sirve o si un

profesor de investigar no es bueno [sic], lo sacan. Ellos mismos.

Aunque los colaboradores entienden que la alternancia política en PR ha

jugado un papel crítico en la defensa de la autonomía universitaria, también

perciben que una parte de la docencia utiliza su defensa como una estrategia

para resistir cualquier propuesta de cambio. Por un lado, están los combativos

que utilizan la lucha por la autonomía como barricada para impedir el cambio y

por otro lado, están los receptivos que entienden que la institución no cuenta con

autonomía fiscal por su dependencia financiera del Estado, y por ello, mantienen

el oído en tierra para encontrar las convergencias en las propuestas de cambio.

Finalmente, están los escépticos que rechazan de plano cualquier iniciativa de

corte neoliberal porque entienden que esta los conduciría hacia la heteronomía

universitaria y a la transformación de la educación superior en mercancía.

Mientras tanto, prevalece el status quo, en el cual la selección de un nuevo

presidente del sistema es similar al cónclave para elegir al Papa, según el

Page 298: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

276

profesor de EDUC: “Aquí, pues, viene de allá [refiriéndose al gobernador] y

usted no sabe...hasta que no sale el humo, no tenemos un presidente y un

rector”. Otro factor que ha incidido en el menoscabo de la autonomía es la visión

de que la educación superior es una inversión.

Educación superior como inversión

Según el punto de vista de la decana de CISO, la perspectiva schultziana

que ve a la educación como una inversión, ha contaminado los propósitos de la

educación superior. Esta visión adquiere mayor resonancia cuando el Estado es

el principal sostén financiero institucional, como es el caso de la universidad

pública:

Vemos también como la universidad cada vez más intenta quitar el

recurso económico fiscal y de personal, para ver cómo puede fluir. Así

que esa visión de que estudiar es una inversión ha venido a contaminar

muchos objetivos de la educación superior, sobre todo la de la UPR que

es un proyecto de pueblo, que se funda y crece partiendo de unos

objetivos y unas premisas.

Y es que la noción de la educación superior como una inversión

principio fundamental de la teoría del capital humano, y el objetivo de reducir

el aparato gubernamental a su mínima expresión para reducir gastos son

elementos característicos de las políticas neoliberales. Las presiones por la

reducción del gasto público para resolver la crisis fiscal en la Isla han propiciado

que aumente la percepción de la sociedad de que la educación superior pública

es un gasto:

Page 299: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

277

La universidad se ve por mucha gente en la calle como un gasto que el

gobierno tiene que decidir qué hacer con él. Mientras que los que

estamos adentro seguimos viendo esto como el proyecto, verdad, de

preparar, de formar profesionales que asuman estas responsabilidades…

La decana de CISO expresó su sentir sobre como los gobernantes de PR

han concebido a la universidad del Estado:

Esa visión de que esto es una inversión, está en la mente de las personas

que dirigen el país. Y como está en la mente de ellos, cuando van a

hablar de la universidad la ven como esa finca o negocio que hay allí, que

me tiene que dar mucho y que yo invierta poco. ¡Y ahí está la cosa!

En este punto, al destacar que prevalece la visión de la universidad

pública como una finca o negocio, la decana describió cómo la noción de la

educación superior como inversión ha sido desvirtuada. Según su opinión, el

imperativo de que invertir en la educación ofrece beneficios al país, es un reflejo

de la alta politización que rige a la universidad del Estado. En ese sentido,

debido a la severidad de la crisis fiscal de PR y ante el escenario de reducir el

gasto público, a la hora de definir prioridades, las más importantes pasan a ser

el crecimiento económico y la reducción de la deuda pública. Por ello, la UPR

como corporación pública, es examinada en términos de costos y beneficios,

cuyo retorno de la inversión esperada debe valorarse en resultados cuantitativos

y cualitativos que excedan la cuantía de la inversión, inversión que supone un

margen de ganancia para el país.

Page 300: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

278

Por otro lado, hay que recordar que esta estrategia comenzó cuando el

gobierno de EEUU asignó millones de dólares en fondos para mejorar la

enseñanza, como una inversión para enfrentar las prioridades nacionales de

mediados del siglo XX: la defensa nacional, el crecimiento económico y la guerra

contra la pobreza, como lo establecí en la revisión de literatura (US Senate,

1958, 1965a, 1965b).

Mientras estuve recopilando la información de esta investigación, había

trascendido públicamente la recomendación de la JSF para que se redujera en

$300 millones el presupuesto de la UPR, cifra que luego aumentó a $450

millones. En consecuencia, muchos profesores, estudiantes y ciudadanos se

expresaron a través de los medios de comunicación en defensa de las

extraordinarias e innegables contribuciones que ha hecho la UPR a la sociedad

puertorriqueña. De sus expresiones hice un análisis de contenido y pude

identificar convergencias y divergencias en sus planteamientos. Luego de

analizar el contenido de los artículos de opiniónlos cuales fueron publicados

en diversos medios noticiosos de PR, en sus versiones online, identifiqué

aquellos fragmentos de texto que podían ser agrupados en una categoría en

común. Esta categoría fue la educación superior pública como una inversión.

Los fragmentos de texto identificaban diferentes creencias en torno a la

educación superior como inversión. Las ideas esbozadas por los docentes,

estudiantes y ciudadanos son congruentes con dos de las prioridades que el

gobierno de EEUU determinó como prioridades nacionales, razón por la cual la

educación como inversión se convirtió en el principio rector que definió la política

Page 301: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

279

pública educativa a mediados del siglo XX. Unos argumentaron que la UPR es

una inversión para el crecimiento económico y otros que la universidad fue una

herramienta para “los que quieren salir de la pobreza” y como un medio de

movilidad social. En la tabla 4.5 expongo algunos de los fragmentos de texto que

son representativos de esta categoría.

A juzgar por las opiniones esbozadas por los profesores, estudiantes y

ciudadanos que expresaron sus opiniones en los medios noticiosos del país, la

visión de que la educación superior pública es una inversión ha calado

profundamente en la mente de la mayoría de los ciudadanos y no solamente

“está en la mente de las personas que dirigen el país”, como expresó la docente.

Más aún, muchos de los articulistas expresan como la UPR contribuyó a la

realización de sus utilidades económicas individuales, reduciendo el

conocimiento adquirido a sus funciones económicas. Sin embargo, el

entendimiento colectivo de las opiniones que fueron publicadas en la prensa es

que los gobernantes conciben a la educación como un gasto y no como una

inversión.

Ahora bien, cuando la decana expresó que a “la universidad la ven como

esa finca o negocio que hay allí, que me tiene que dar mucho y que yo invierta

poco”, recoge en gran medida, de manera coloquial, la esencia del significado de

lo que implica la noción de la educación como inversión. Como ella, considero

que la mayoría de los políticos hoy día conciben a la educación como una

inversión. Así lo confirman los hechos históricos. Como ya establecí, tanto en

Page 302: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

280

Tabla 4.5 Fragmentos de textos de los artículos de opinión de profesores, estudiantes y ciudadanos que al rechazar la propuesta de

recorte presupuestario a la UPR por parte de la JSF, utilizaron como argumentación la noción de la educación superior

pública como una inversión.

Articulista Fecha Fragmentos de texto

Profesor universitario UPR Humacao

20 de diciembre de 2016

…la Universidad de Puerto Rico es la fuente principal de inversión del Estado en educación y conocimiento. Y, a pesar de la desinformación, es rentable. Gradúa consistentemente más profesionales que cada uno de los otros sistemas universitarios y en menos tiempo.

Profesor UPR Mayagüez

14 de febrero de 2017

Por un tiempo, en algunos círculos se viene apuntando a los fondos públicos de la UPR como un subsidio. Los subsidios se otorgan a raíz de algún tipo de carencia. Pero hasta el día de hoy la UPR ha sido más bien una inversión de quienes pagamos impuestos en este país, una inversión y no un subsidio para producir un mejor futuro para todos. […] De los bienes públicos en los que invertimos todos al pagar los impuestos, es lo mejor que tenemos. La UPR ha producido la gran parte de lo mejor de la ciudadanía, las artes, las ciencias y las profesiones. Ninguna institución le llega a la cintura.

Profesor UPR Mayagüez

21 de febrero de 2017

La UPR es el umbral por el que pasan los que quieren salir de la pobreza y emprender carreras que les beneficien y les permitan contribuir al país. Los que gozan del poder podrían sentirse amenazados. Ya ellos tienen sus diplomas del Ivy League y no pueden permitir que los de aquí lleguen a eso. Solución: quitarle recursos a la UPR para que se muera sola. ¡Bravo!

Estudiante UPR

22 de febrero de 2017

Necesitamos hacer más eficiente el presupuesto de la Universidad, sobretodo entendiendo que la UPR es una inversión nacional para desarrollar nuestra economía.

Profesor UPR Ciencias Médicas

22 de febrero de 2017

No cabe la más mínima duda de que ese 9.6% que invierte el País en la UPR es recuperado con creces. Si a esto le sumamos que la UPR también educa a gran parte de nuestros especialistas médicos, dentistas, abogados, contables, salubristas, enfermeros, administradores, y que la Universidad es el gran motor de la producción cultural en el País, nos daremos cuenta de que la UPR no depende tanto de su pueblo, como su pueblo depende de ella.

Page 303: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

281

Articulista Fecha Fragmentos de texto

Exestudiante UPR Mayagüez

23 de febrero de 2017

Aspiro a que la Universidad no sea vista como una pesada carga al presupuesto estatal, sino una inversión que forjará profesionales con la conciencia social debida, para promulgar un desarrollo integral de nuestra sociedad.

Profesores UPR Río Piedras

23 de febrero de 2017

El legado de más de un siglo de la Universidad de Puerto Rico al País y a nuestra sociedad es incuestionable. La UPR ha contribuido al desarrollo de todos los programas académicos del País, ha formado a los profesionales que se quedan en Puerto Rico y sirven a Puerto Rico, ha desarrollado y mantenido programas competitivos a la altura de las mejores universidades del hemisferio y ha provisto servicio a las poblaciones menos favorecidas económicamente…

Profesora UPR Río Piedras

23 de febrero de 2017

Yo viví en los caseríos Villa Monserrate y Vista Alegre de Aguas Buenas. Mi educación es de escuela pública, y gracias a la educación que recibí en la Universidad de Puerto Rico, […] hoy, tengo el orgullo de ser profesora de la IUPI. […] La UPR no es perfecta, todavía falta por lograr mayor transparencia y eficiencia. Pero el énfasis en lo cuantitativo no debe ignorar que la UPR es la única oportunidad de un mejor futuro para aquellos que nacemos sin padrinos ni pala.

Estudiante UPR Río Piedras

23 de febrero de 2017

La Universidad de Puerto Rico ha sido por décadas el puente de desarrollo social, académico y profesional para la isla. Este centro docente ha marcado la vida de muchos puertorriqueños de la clase desventajada de nuestro País. Atentar en contra de ella repercutirá en la incrementación de la brecha educativa ante los más desaventajados de Puerto Rico. […] El futuro de nuestro país depende en gran medida de cuán educado esté nuestra población para enfrentar los problemas como colectivo.

Profesor Universidad Central de Connecticut

23 de febrero de 2017

La torre de la Universidad de Puerto Rico está tatuada en mí corazón. Sí estoy donde estoy es porque la Universidad me hizo ser. […] Mí tía adorada regresó a la Universidad, terminó un bachillerato y completó dos maestrías en consejería y supervisión escolar. Se convirtió no solo en superintendente escolar sino en una de las primeras escritoras de propuestas federales en la Isla: eso yo lo heredé.

Profesor UPR Humacao

26 de febrero de 2017

Según un estudio realizado por economistas de la UPR, Recinto de Mayagüez un estudiante graduado de la UPR recibe anualmente $25,857 adicionales en su salario de empleo en comparación con aquellos no graduados de la UPR. El mismo estudio indica que por cada dólar que invierte el gobierno en la UPR, éste recibe, ese mismo dólar, con un rendimiento de 20%. En los últimos 17 años el país ha invertido $29.1 mil millones en la UPR y ésta le ha devuelto al país $126.4 mil millones en valor de capital humano.

Fuentes de información: Baerga, 2017; Cerame, 2017; Díaz, 2017; Huyke, 2017; López, 2017; Martínez, 2017; Mejías, 2017; Méndez, 2017; Román, 2017; Silva, 2016; Vélez, 2017.

Page 304: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

282

EEUU como en PR, la justificación del gobierno para invertir fondos públicos en

educación consistió en proveer beneficios futuros para la sociedad. Por ello, la

UPR tuvo un papel principal en el desarrollo de PR como una sociedad agrícola.

Luego con el advenimiento de la sociedad industrial caracterizada por la

división del trabajo y la especialización, la universidad fue pieza clave en la

formación profesional que necesitó PR. Asimismo, en la transición hacia la

sociedad de la información y el desarrollo de las TIC. Pero ahora, en el umbral

de la tercera década del siglo XXI, el modelo económico cambió y nos

encontramos atravesando un cambio de paradigma. De las tres prioridades

nacionales tradicionales; es decir, la defensa nacional, la guerra contra la

pobreza y el crecimiento económico, las primeras dos pasaron a un segundo

plano y aunque la última pasó a ser la principal, cambió de modelo.

Las fuerzas de la globalización y el neoliberalismo, con la colaboración de

las organizaciones que ofrecen asistencia técnica y financiera a los países del

mundocomo la IMF, OECD y el WB, subrayaron el principio de la educación

superior como una inversión necesaria para garantizar un crecimiento

económico sostenible, robusto y compartido. El concepto ha pasado a ser el

portaestandarte de la bandera neoliberal alrededor del mundo. Cónsono con sus

ideales, la educación como inversión es el vehículo que permite que los

individuos y familias asuman su propia responsabilidad hacia el logro de su

bienestar. Atrás quedó la función del Estado benefactor enfocado en la provisión

directa de sustento económico y en el desarrollo de múltiples programas de

Page 305: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

283

asistencia social; uno de los principios guía del Estado neoliberal, es la inversión

en capital humano.

Más aún, para lograr el crecimiento económico sostenible, robusto y

compartido, a tono con los dictados de la globalización neoliberal, las IES

requieren implementar reformas universitarias que aceleren el desarrollo de las

economías de libre mercado. De ahí el establecimiento de políticas que hacen

hincapié en el desarrollo de proyectos que vinculen al gobierno, a la industria y a

las IES, para fomentar la innovación y el desarrollo científico-tecnológico,

elemento distintivo del modelo de la triple hélice (Etzkowitz, 2011; Etzkowitz &

Viale, 2010). En otras palabras, la inversión en educación superior debería

coincidir con las necesidades del siglo XXI. En ese contexto, las IES están

llamadas a convertirse en el motor de la economía del conocimiento y en centros

de innovación y de crecimiento económico.

El neoliberalismo, como establecí en la revisión de literatura, se

caracteriza por su polimorfismo (Peck, 2012, 2013). En PR se está manifestando

mediante las políticas de reducción acelerada del aparato gubernamental,

fundamentado en un nuevo modelo de desarrollo económico acorde con nuestra

nueva realidad socioeconómica. Se trata del modelo de desarrollo basado en el

conocimiento, modelo en el cual los protagonistas principales son el

emprendimiento, el desarrollo científico-tecnológico, las exportaciones y las

iniciativas que fomenten la creación de riquezas: la creación, producción y

explotación de nuevos conocimientos, con el objetivo de revitalizar la economía

y dirigir a PR a competir en la economía del conocimiento. Esta ruta marcaría el

Page 306: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

284

paso del Estado de bienestar al Estado de competición, que intenta a nivel local

conseguir más con menos y a nivel internacional potenciar su competitividad

(Cerny, 1997).

En este nuevo paradigma, la UPR está llamada a convertirse en la piedra

angular del desarrollo socioeconómico y para lograrlo debería adoptar medidas

enfocadas en: (1) el capitalismo académico; (2) el desarrollo endógeno, y (3) el

desarrollo del modelo de la triple hélice. Medidas que se articulan con la

clasificación que le otorgó la Carnegie Foundation al Recinto, como universidad

comprensiva de alto nivel de investigación. En esta nueva cosmovisión, bajo el

reino de la globalización y el neoliberalismo, el modelo de desarrollo basado en

el conocimiento es la fórmula que garantizaría un crecimiento económico

sostenible, robusto y compartido en el siglo XXI. Para que las IES sean

competitivas en este escenario, ya no basta en enfocarse en el desarrollo pleno

de los ciudadanos y en educar a gran parte de los profesionales y especialistas

que necesita la sociedad en su conjunto.

Ante este panorama, el papel que jugará la UPR es un tema trascendental

para el futuro de la universidad y de PR. Otro tema que emergió del corpus de

las entrevistas vinculado a la alta politización fue el mal manejo de fondos

públicos, al cual algunos colaboradores se refirieron como el desangramiento de

fondos públicos.

Desangramiento de fondos públicos

El manejo de los fondos públicos ha tenido serias repercusiones en el

funcionamiento de la universidad, cómo lo reflejan las narrativas de los

Page 307: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

285

colaboradores del estudio. El profesor de CISO entiende que la burocratización,

la falta de supervisión, la excesiva ineficiencia en los procesos y el mal manejo

de fondos públicos, tanto estatales como federales, están matizados por el

oficialismo en el Recinto, cuya presencia cambia al compás del vaivén político

de cada cuatrienio:

Creo que el elemento político partidista también ha matizado en la

universidad en los últimos años… En épocas más recientes, los

señalamientos de mal manejo de situaciones gubernamentales […], me

parece a mí que matiza también esto… [C]reo que igualmente en el

aspecto administrativo, la burocracia y la excesiva ineficiencia en

ocasiones, de proyectos administrativos, porque no se es eficiente con los

recursos que se tienen… Es un reto grande.

Estos múltiples señalamientos en torno al uso efectivo de los fondos

públicos durante los últimos años, han puesto en tela de juicio la capacidad, el

desempeño y la ejecución de la UPR para cumplir con los principios de sana

administración pública. Uno de ellos dio lugar cuando la Oficina del Inspector

General de la NSF decidió congelar $33 millones en subvenciones otorgadas al

sistema de la UPR en el 2012, luego de detectar serias irregularidades en los

informes de tiempo y esfuerzo que sometían los investigadores (NSF, 2012).

Para subsanar la falta de fondos, la UPR tuvo que tomar una línea de crédito al

Banco Gubernamental de Fomento. En estos eventos, hubo serios

cuestionamientos sobre la concesión de privilegios para un grupo de líderes

ubicados en instancias de poder en el sistema universitario.

Page 308: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

286

Otro precedente fue las irregularidades en el proceso de otorgación de

becas presidenciales para favorecer a estudiantes que tenían vínculos políticos y

familiares con la administración de turno. El pago total de becas otorgadas

ascendió a $170,143 (Bauermeister, 2017). Eliminar la burocratización, la falta

de supervisión y el mal manejo de fondos públicos, tanto estatales como

federales, matizado por el oficialismo en el sistema universitario público, es sin

duda un desafío de incuestionable importancia.

Por su parte, el profesor-investigador de CINA opinó que la modalidad de

las subcontrataciones, sin la supervisión adecuada, puede convertirse en un

instrumento eficaz para desangrar los fondos públicos:

[Los primeros] dos años estuve envuelto, en lo de informática en la UPR.

Realmente para lo de Oracle….todo lo que sale en las noticias…así que

estuve envuelto en esa parte, de parar el uso de un contrato de Oracle

para seguir desangrando la Universidad, y fue una tarea bastante

compleja, pero se logró.

El profesor hace referencia a la subcontratación de varias compañías para

la adquisición e implantación de la aplicación Oracle EBS con el objetivo de

integrar el módulo financiero, el de recursos humanos y el módulo estudiantil

incluyendo admisiones, matrícula y asistencia económica, con el fin de crear

un nuevo sistema de información universitario. Según se desprende del informe

de auditoría que realizó la Oficina del Contralor de PR (OCPR) en torno al

procesoque incluyó el período del 2000 al 2012, luego de 12 años de haber

comenzado el proyecto, sólo se había implantado el módulo financiero y se

Page 309: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

287

había hecho una inversión de $81,702,283 millones en licencias, servicios

consultivos, equipos y otros servicios.

El propósito fundamental de la práctica del outsourcing o subcontratación,

es que la parte contratante le delega la realización de tareas o servicios a otra

empresa con el fin de ahorrar costos operacionales. Los hallazgos principales

del informe además de ser reveladores, muestran como la burocracia y la alta

politización son parte de la ecuación que tiene como resultado el

desangramiento de fondos públicos en el Recinto. Además, revelan la ausencia

de una cultura de accountability en el centro docente. En síntesis, en la tabla 4.6

presento los hallazgos principales contemplados en el informe de auditoría.

Una vez clasifiqué los hallazgos del informe de acuerdo a las diversas

funciones administrativas, es evidente que no se siguieron las normas generales

para la implantación de sistemas, compra de equipos y programas tecnológicos

que dispone la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP, 2016). Más aún, el

informe de auditoría concluyó que el sistema de la UPR, no estaba

“debidamente organizado ni preparado a nivel institucional, para manejar un

proyecto de implantación de la magnitud y complejidad de este” (OCPR, 2014, p.

19).

Debido a las serias irregularidades que ocurrieron en la implantación de

este proyecto y el mal funcionamiento del módulo estudiantil, la administración

de la UPR decidió desarrollar el sistema UPR-NEXT, el nuevo sistema de

información estudiantil. Esta fase fue en la que participó el profesor-investigador

de CINA con un grupo de colegas, para detener el desangramiento de fondos de

Page 310: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

288

Tabla 4.6 Hallazgos principales del informe de auditoría del proyecto del sistema de

información Oracle de la UPR (1 de julio de 2000 al 3 de febrero de 2012).

Función Hallazgos del informe de auditoría

Planificación Organización / Coordinación Supervisión Control

No se llevó a cabo un estudio de viabilidad que describiera las ventajas y

desventajas del sistema, el retorno de la inversión esperada y un análisis de costo-beneficio antes de realizar las contrataciones con las compañías.

No se estableció un plan de comunicación efectivo dirigido a mantener informados al cuerpo claustral y a los miembros de la comunidad universitaria sobre el progreso del proyecto y las dificultades que afectaron su desarrollo.

La Administración Central otorgó contratos para cumplir funciones casi

idénticas a las de puestos regulares o de confianza, con compensaciones mayores a las de su propio personal. Es decir, pagaron más de lo que le pagan a sus empleados por realizar tareas similares, en contravención de los beneficios de la práctica de la subcontratación.

La Administración Central no documentó el proceso que se efectuó para

la adquisición y la implantación del proyecto. No se supervisó adecuadamente los procesos de adquisición e

implantación de la aplicación Oracle EBS. La supervisión de la labor de los empleados y de los contratistas en la

fase de implantación del proyecto fue crasa y negligente. El módulo que se compró para el pago de matrícula, no funcionó y la

UPR tuvo que invertir dinero adicional, para crear nuevos módulos. Se pagó $7,754,784 por concepto de mantenimiento y apoyo técnico de

los módulos de la aplicación Oracle EBS, labor que no se realizó. No se establecieron procesos de control interno que le permitiera a la

UPR evaluar el desempeño del proyecto, por medio de la generación de datos y el establecimiento de indicadores y métricas confiables que permitieran determinar si los resultados alcanzados por las compañías contratadas cumplían con los estándares de calidad establecidos, el cumplimiento de fechas límites para el logro de resultados y el análisis de costos.

La Oficina de Auditoría Interna de la Junta, no formó parte de los comités

que estuvieron a cargo de la implantación del proyecto. Es decir, no evaluaron el desarrollo de las operaciones de la fase de implantación del sistema de información.

Fuente de información: OCPR (2014).

Page 311: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

289

la IUPI:

[E]stuve esos primeros dos años en organizar el sistema de informática

de las instituciones de la UPR, para crear una autogestión, un proceso de

organización de los mismos empleados para poder hacer el trabajo

relacionado a informática de la institución. Y ahí […] se creó UPR Next.

[…] Y eso se institucionalizó en toda la UPR. Primero fueron con varios

recintos, un proof of concept y después lo desarrollaron. […] Se logró

hacer unas contracciones [sic] sumamente económicas para la UPR,

que están ahora mismo en la instalación de los programas Oracle.

Este cuadro de irregularidades, pone de manifiesto que fortalecer los

sistemas de rendición de cuentas y de control interno del sistema universitario

público para maximizar el uso efectivo de los fondos públicos, es un desafío de

vital importancia para que la universidad pueda tener éxito en los esfuerzos de

diversificar sus fuentes de ingresos. Luego de escuchar y analizar los

planteamientos de los colaboradores, pude comprender porque perciben que la

alta politización en el Recinto y el desangramiento de fondos públicos, son

desafíos importantes que se deben enfrentar, puesto que pueden intensificarse

durante el proceso de adopción de nuevas políticas neoliberales, sin una

supervisión adecuada.

Por un lado, estas políticas aplicadas a las IES, pueden ayudar a

estabilizar la crisis financiera que enfrentan las universidades del Estado,

además de que ayudan a reducir el gasto público. Por otro lado, como las

políticas neoliberales alientan a las IES a desarrollar redes de cooperación,

Page 312: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

290

consorcios, alianzas público-privadas y a establecer estrategias para diversificar

sus fuentes de ingresoscon el objetivo de fortalecer su operación continua,

surge una imbricación inseparable entre lo público y lo privado. Este ambiente

competitivo puede dar lugar a intensificar la cultura de favores políticos que ya

permea en el Recinto y en consecuencia, no tan solo significaría un traspaso de

poder hacia actores privados en la universidad, sino que también puede llevar a

que prevalezca una lógica empresarial que suele responder con firmeza a

maximizar ganancias y a responder a agendas políticas particulares. Bajos estos

supuestos, sería un terreno fértil para el desarrollo nefasto de esquemas de

inversionismo político y de favoritismos que puedan dar al traste con los

esfuerzos de transformación del primer centro docente del país y con el futuro y

prestigio de la institución.

Este escenario supone un gran desafío para toda las IES que decidan

aplicar políticas neoliberales y adoptar comportamientos similares al mercado

como postula la teoría del capitalismo académico, con el objetivo de allegar

nuevos fondos, diversificar sus fuentes de ingresos y aminorar sus gastos

operacionales. De los argumentos de los profesores surge que la excesiva

ineficiencia en el desarrollo e implantación de proyectos, demuestran que el

Recinto no ha sido eficiente al administrar y supervisar sus recursos.

En síntesis, estos son los señalamientos de mal manejo de los fondos

públicos a los que hicieron referencia los colaboradores: (1) la congelación de

fondos de subvenciones federales por la falta de informes de tiempo y esfuerzo

adecuados por parte de los investigadores (NSF, 2012); (2) la subcontratación

Page 313: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

291

de múltiples compañías para la adquisición e implantación de la aplicación

Oracle, que luego de transcurridos 12 años y haber invertido casi $82 millones,

solamente se había implementado el 25% de la aplicación (OCPR, 2014), y

(3) la concesión de una veintena de becas presidenciales a estudiantes por

consideraciones políticas y no por méritos (Bauermeister, 2017). Estas

irregularidades, no tan sólo le hacen un flaco servicio a la educación superior

pública de PR, sino que ponen de manifiesto que la UPR adolece de sistemas

de rendición de cuentas y sistemas de control interno efectivos que aseguren la

supervisión adecuada, la prevención, el cumplimiento y la transparencia: (1) la

supervisión rigurosa y adecuada del desarrollo e implantación de proyectos e

iniciativas, que incluya la labor de los empleados y de los contratistas; (2) la

identificación de situaciones de riesgo claves en una etapa temprana de los

proyectos e iniciativas; es decir, un enfoque de prevención y obtención de

resultados, en lugar de ser una herramienta de castigo para quienes cometan

errores; (3) la detección de incumplimiento con los estándares de calidad

establecidos, leyes y procedimientos, el establecimiento de fechas límites, el

logro de resultados y el análisis adecuado para minimizar costos, y (4) el

establecimiento de estrategias de comunicación efectiva para divulgar el

cumplimiento con las metas y los objetivos de los proyectos e iniciativas a toda

la comunidad universitaria. Responder a los desafíos que impone la aplicación

de políticas neoliberales en el contexto de la UPR exige la implementación de un

sistema de rendición de cuentas riguroso y transparente que siga las mejores

prácticas de la administración pública. Sin un sistema robusto de rendición de

Page 314: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

292

cuentas que incluya el componente de las auditorias de control interno, así como

la adopción y cumplimiento de un código de ética, los esfuerzos, proyectos e

iniciativas estarán abocados a fracasar. El establecimiento de medidas de

control interno efectivas es imprescindible para evitar que los proyectos e

iniciativas puedan sucumbir ante los males de la corrupción y el oportunismo. En

ese sentido, la transparencia deber ser el faro que ilumine la ruta hacia la

transformación de la universidad. A continuación, presento los hallazgos

derivados de la categoría supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas,

de la cual emergió la subcategoría segmentación organizacional.

Supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas

Todas las personas en el mundo que quieren estudiar literatura francesa pueden

hacerlo, simplemente no deberían ser subvencionadas por el contribuyente.

[…] Los billones de dólares del dinero de los contribuyentes, que se asigna a la

educación postsecundaria se va a asignar en función de resultados, punto.

Matt Bevin, Gobernador de Kentucky, Partido Republicano de EEUU

(Beam, 2016).

Otro de los desafíos que enfrenta la educación superior puertorriqueña en

el contexto neoliberal es la creciente supremacía de las disciplinas científico-

tecnológicas. El énfasis en el desarrollo científico, la innovación tecnológica y la

producción de conocimientos no tan sólo está transformando la misión

tradicional universitariaemergiendo la denominada tercera misión, sino que

también ha provocado una diferenciación entre las diversas disciplinas de las

IES a nivel global.

El profesor de CISO opina sobre cómo bajo la influencia neoliberal ha

surgido una preponderancia de las disciplinas científicas y tecnológicas, como

resultado de que la concentración de fondos de investigación esté dirigida a las

Page 315: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

293

áreas de las ciencias, la tecnología, la ingeniería, la industria aeroespacial y la

medicina. Pero esto no debe ser un pretexto para desvalorizar la extraordinaria

contribución de las humanidades y las ciencias sociales.

No caer precisamente víctima de ese maniqueo del bien y el mal del

neoliberalismo. Yo creo que el mercado que matiza ese neoliberalismo es

muy peligroso, es muy voraz y puede ser muy frugal también. Yo conozco

universidades prestigiosísimas en EEUU que han eliminado su Facultad

de Humanidades, por ejemplo. No olvidemos que la universidad es hija

del renacimiento, verdad, y como hija del renacimiento, me parece a mí

que tiene que tener una visión holística, renacentista, lo más inclusiva

posible. Y me parece que uno de los retos que enfrentaría la educación

superior en el país, es que se formule a partir de un mercado

estrictamente.

El docente subrayó los peligros que conlleva el enfoque de reducir costos

operacionales y valorar facultades y programas académicos principalmente en

base a su capacidad para allegar fondos externos, en desmedro de la formación

holística. Sus planteamientos son congruentes con los hallazgos del estudio de

caso que llevó a cabo Sallee (2011) en una universidad pública de EEUU

investigación que analicé en la revisión de literatura, en la cual el

departamento de Humanidades perdió el 40% de su facultad regular en el

término de dos años académicos. Su expresión de que el “neoliberalismo es

muy voraz y puede ser muy frugal también”, aunque parece ser una

contradicción, pone de relieve que las políticas neoliberales aplicadas a la

Page 316: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

294

educación superior pueden llegar a enfocarse equívocamente en el sacrificio de

la calidad y la excelencia, por la rentabilidad y la reducción de gastos

operacionales.

El decano de FAE, parecía estar en la misma línea de pensamiento del

profesor, cuando hizo énfasis en la importancia de que una educación

universitaria de vanguardia, debe apelar no tan sólo al conocimiento lógico-

analítico y científico, sino también al desarrollo de la sensibilidad ética y estética,

al conocimiento intuitivo y al desarrollo del pensamiento crítico. Es mediante este

balance cuidadoso que se logra una formación integral de excelencia:

[Y]o oigo gente diciendo que, ¿para qué hay que tomar humanidades?,

¿para qué hay que tomar ciencias sociales?, ¿y para qué arte y música?

Y yo me pregunto, tú sabes, ¿qué clase de mentalidad es esa? [Porque],

antes de ser un contador esa persona va a ser un ser humano, va a ser

un ciudadano, un miembro de esta sociedad, un miembro de una familia.

Y entonces, este…si lo único que aprendió es a ser un tecnócrata de la

contabilidad, pues es un mal contador.

Con su sabiduría habitual, el profesor de CISO parece intuir que con la

llegada de la JSF a PR, en virtud de la Ley PROMESA, la inminente reducción

millonaria del presupuesto de la UPR, junto a la creciente supremacía de las

disciplinas científico-tecnológicas, puede conllevar a que las demás facultades

del Recinto tengan que enfocarse en aumentar el número de estudiantes

matriculados para generar mayores ingresos propios a la institución:

Page 317: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

295

La UPR tiene la ventaja de no tener que depender. O sea, si [el programa

de] filosofía no tiene la cantidad de matrícula que tiene que tener, para ser

rentable, creo que la universidad del Estado tiene una obligación de

seguir dando filosofía, verdad. Así que digo esto, porque tal vez, en los

últimos años el elemento matrícula ha ido marcando probablemente el

rumbo en el futuro de la universidad y eso podría representar riesgos. No

es que no se tome en consideración.

En la tabla 4.7 presento la matrícula total y la matrícula de estudiantes de

nuevo ingreso del Recinto durante los últimos cinco años académicos y en la

tabla 4.8, la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso de las cuatro facultades

participantes, durante los últimos cinco años académicos.

Los datos obtenidos de la OPEP revelan una tendencia a aumentar el

número de estudiantes de nuevo ingreso matriculados en el Recinto, durante los

últimos cinco años académicos; tendencia que también se refleja en el aumento

consistente de la matrícula total. Al comparar el número de estudiantes de nuevo

Tabla 4.7 Matrícula total y estudiantes matriculados de nuevo ingreso (niveles graduado

y subgraduado) Recinto de UPR, del 2011-2012 al 2015-2016

Año académico Matrícula total Matrícula de

estudiantes de nuevo ingreso

2011-2012 15,402 1,747

2012-2013 15,259 2,021

2013-2014 15,487 2,236

2014-2015 15,761 2,361

2015-2016 16,454 2,769

Fuente de datos: Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto [OPEP] (2017).

Page 318: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

296

Tabla 4.8 Matrícula de estudiantes de nuevo ingreso (nivel subgraduado) de cuatro

facultades del Recinto de UPR, del 2011-2012 al 2015-2016

Facultad Matrícula de estudiantes de nuevo ingreso

2015-2016 2014-2015 2013-2014 2012-2013 2011-2012

Administración de Empresas

497 374 321 330 255

Ciencias Naturales 606 597 719 642 573

Ciencias Sociales 478 394 291 220 189

Educación 386 281 172 173 183

Fuente de datos: OPEP (2017).

ingreso en las cuatro facultades participantes, se refleja que todas las facultades

han aumentado significativamente la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso,

la única facultad que ha mantenido el mismo nivel de admisión es la Facultad de

Ciencias Naturales. La facultad que más aumentó su número de matrícula fue

Ciencias Sociales. Esto puede tener como resultado, que principalmente las

facultades de CISO y EDUC, laboren en condiciones de vigilancia continua del

número de estudiantes matriculados. Estos datos demuestran que en los últimos

años, el elemento matrícula ha ido marcando el rumbo futuro del Recinto, como

expuso el profesor de CISO, a pesar de que durante la última década aumentó

vertiginosamente el nivel de emigración.

Esta información también pude confirmarla por medio del análisis de

documentos. El sistema de la UPR implantó desde el 2011, varias estrategias

con el objetivo de aumentar las solicitudes, admisiones y matrículas de

estudiantes procedentes de escuela superior y “de todos los sectores de la

sociedad” (UPR, 2012c, p. 11). Las principales estrategias fueron: (1) la

implantación de un plan de comunicación y reclutamiento, que entre sus

Page 319: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

297

iniciativas, incluyó: el nombramiento de un grupo de reclutadores de prospectos

estudiantiles, pautas de anuncios en los medios, colocación de billboards

alrededor de la Isla, talleres a directores y maestros en torno al uso de un

sistema para transferir electrónicamente los índices académicos de los

solicitantes, establecimiento de booths informativos en centros comerciales y el

desarrollo de casas abiertas en todos los recintos (UPR, 2012c); (2) la

celebración de la feria Expo UPR, en la cual los estudiantes pudieran visitar los

pabellones de cada recinto del sistema y tomar orientaciones, y (3) desde el

2014 se dispuso una medida para cobrar la cuota de solicitud de admisión de

estudiantes de nuevo ingreso de manera diferidai.e., una vez esté en la

universidad (UPR, 2016a). Estas estrategias reflejaron un aumento sostenido en

la cantidad de solicitudes, admisiones y en el número de estudiantes

matriculados: “el aumento en estudiantes de nuevo ingreso fue de 23% en el

período entre 2012-2016” (UPR, 2016f, p. 12).

Además, a partir del 2015 el sistema de la UPR adoptó medidas

adicionales para aumentar la matrícula de estudiantes, entre ellas sobresalen las

siguientes: (1) aumentar el número de estudiantes de nivel de bachillerato de

manera que se logre alcanzar el 100% del cupo establecido; (2) el

establecimiento de un proyecto piloto para otorgar una admisión condicionada a

aquellos estudiantes que cuenten con un índice mínimo de ingreso cercano al

mínimo pre-establecido por cada programa; (3) administración gratuita de la

prueba de admisión College Board, y (4) aumentar los esfuerzos de

Page 320: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

298

reclutamiento mediante el seguimiento consistente a los ofrecimientos de

admisión (UPR, 2015b).

De los hallazgos se desprende que: (1) el Recinto ha adoptado

comportamientos similares al mercado, como postula la teoría del capitalismo

académico; (2) el aumento de ingresos propios, ya sea por concepto de

matrícula, acuerdos interagenciales o el desarrollo de alianzas, es una tendencia

hacia la mercantilización de la educación superior, la cual persigue aminorar la

dependencia del subsidio gubernamental y maximizar los ingresos de las IES, y

(3) estas medidas son un reflejo de la creciente competitividad entre las IES en

PR por la obtención de matrícula estudiantil. Todas estas prácticas son

consecuencias del impacto de las políticas neoliberales en el nivel de

competencia entre IES.

Segmentación organizacional

Por otro lado, la decana asociada de CINA consciente de la creciente

supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas, percibe que en el Recinto

existe la presunción de que su facultad recibe un trato preferencial por parte de

la alta gerencia universitaria.

Los compañeros de otras facultades entienden que se le da trato

preferencial. He escuchado que son divos, que los profesores de Ciencias

Naturales….Este, yo no estoy de acuerdo, porque el impacto económico,

la crisis económica quizás no se ve aquí tanto, porque es que los

profesores generan sus propios fondos. O sea, aquí hay profesores que

tienen propuestas que le llegan millones de dólares de las fundaciones.

Page 321: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

299

La docente y científica amplía su punto de vista:

Como que hay más dinero aquí. Pero a la larga quien sale ganando es la

universidad. Cuando uno suma y resta y multiplica, verdad, los dineros

que están llegando, [pues] se genera, no es un gasto. Pero, quizás las

otras facultades como no entienden cómo se hace la ciencia aquí, lo ven

como que a ellos les dan todo lo que piden.

Un aspecto interesante surgió cuando le entregué a uno de los docentes

de otra de las facultades, la carta de invitación para que fuera colaborador del

estudio y en el transcurso de la conversación, me expresó que percibía que la

administración universitaria les daba trato preferencial a los docentes de la

facultad de Ciencias Naturales. Confirmando la línea de pensamiento de la

decana, el docente me indicó que entendía que se les daba preferencia, porque

cuentan con mayores oportunidades para la captación de fondos externos.

Según la decana de asuntos académicos de CINA, los fondos provistos

para llevar a cabo investigaciones científicas, ya sea por subvenciones

federales, privadas e internacionales, no tan solo benefician a su facultad, sino

que también benefician a la universidad en su conjunto. Todo depende de la

naturaleza de las condiciones y términos de cada propuesta y si son fondos

restrictivos o flexibles. La decana expresó: “hay propuestas donde le llega dinero

para sostener la investigación del profesor, pero también llega dinero para

infraestructura, administrativa... que la Universidad usa para otras cosas.”

La decana hizo referencia a la partida de costos indirectos que le son

reembolsados a la universidad para cubrir los gastos asociados por el uso de la

Page 322: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

300

infraestructura, los servicios y las utilidades para llevar a cabo las actividades de

investigación. Es preciso señalar que esta aparente división entre los

académicos de las diversas facultades, tiene el potencial de crear desarmonía

entre las facultades, cuyo efecto pudiera aumentar exponencialmente si el

Recinto se enfoca en desarrollar el modelo de la triple hélice. Esto podría incidir

en el desarrollo de una cultura competitiva entre las facultades, situación que

además de ser inapropiada, conduce a la desvalorización de facultades cuya

extraordinaria contribución al desarrollo humanístico y cultural de PR es

incuestionable. Además, la tendencia a aumentar el número de estudiantes

matriculados en las facultades enfocadas mayormente en la enseñanza

principalmente Ciencias Sociales y Educación, versus el enfoque de

investigación científica y la obtención de fondos externos de la Facultad de

Ciencias Naturales, son elementos que demuestran que en el Recinto comenzó

a desarrollarse, de manera incipiente, el fenómeno de la segmentación

organizacional (ver tabla 4.8).

Otro elemento que apunta en esa dirección se deriva del tratamiento

diferencial que reciben las diversas facultades en el mismo campus académico,

más aún cuando el manejo del presupuesto se ha centralizado por la AC, debido

a la crisis fiscal de la UPR. En ese contexto, la justificación natural para el

desembolso de presupuesto adicional o la concesión de privilegios sería, la

obtención de fondos externos a unos y el incremento en la matrícula estudiantil

para otros, cónsono con los hallazgos del estudio de caso realizado en EEUU

(Rosinger et al., 2016). Otros dos desafíos claves que los colaboradores del

Page 323: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

301

estudio identificaron son los cambios demográficos y las condiciones laborales

del personal docente. Comenzaré por el primero.

Cambios demográficos

Al utilizar como base la incidencia de matrícula estimada para el 2020

bajo dichos supuestos y el cambio en la población por cohorte de edad, se estima

una reducción en la matrícula de instituciones postsecundarias a 256,705 estudiantes.

Estudios Técnicos (2016, p. 21).

Para el decano de FAE los cambios demográficos son un reto de enormes

proporciones para las IES:

[H]ay retos demográficos, por ejemplo, se ha reducido la población de

Puerto Rico por dos razones, la gente que se está yendo del país y el

hecho de que las familias tienen menos hijos y tardan más tiempo en

tenerlos. Y entonces, cuando sumamos esos dos factores, pues tenemos

una población reducida. Creo haber leído que por primera vez en la

historia, hay más estudiantes en escuela superior que en los grados

primarios, kindergarten, primer grado… Así que es el reto de si va a

haber una población de edad universitaria suficiente, en un futuro

cercano, para la universidad, verdad, ese es [un] gran reto.

De igual manera, para el decano de EDUC los cambios demográficos

representan un desafío inmenso para las IES:

[N]unca antes se había dado en Puerto Rico, que ahora hay más

estudiantes a nivel de cuarto año que a nivel de los que entran a la

escuela. […] Primero, el impacto mayor inicialmente [será] a nivel de las

escuelas elementales, donde nos dicen que cada vez hay menos

Page 324: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

302

necesidad de reclutar maestros en esas escuelas. Pero lo mismo va a

[pasar en el] nivel secundario y eventualmente a nivel universitario.

Aunque el vínculo de la creciente emigración con el fenómeno neoliberal,

lo analicé ampliamente en la revisión de literatura, es conveniente exponer que

un estudio reciente llevado a cabo por Estudios Técnicos (ET), afirmó que “[e]l

asunto que mayores repercusiones tendrá sobre la educación postsecundaria en

la Isla es el demográfico” (ET, 2016, p. 17). De acuerdo al estudio, las

expectativas de la Junta de Planificación de PR, es que la emigración continuará

y que antes del 2025, la población se reducirá en unas 225 mil personas

adicionales y que se espera que entre el 2010 al 2020, la población con edades

universitariasde18 a 24 años, se reduzca en un 20%. Esta tendencia

representaría que la matrícula en IES en Puerto Rico se reduciría en 2,200

estudiantes promedio al año hasta el 2020 (ET, 2016, p. 13). Asimismo, las

estadísticas del Consejo de Educación de PR (CEPR) exponen que durante el

período del 2002 al 2014, hubo una reducción de 237,000 estudiantes de

escuelas públicas y privadas y que entre el 2011 al 2015, la matrícula de las IES

se redujo en 17,000 estudiantes aproximadamente (CEPR, 2017a). Esta

relevante información no tan sólo confirma los argumentos del decano, sino que

también es un indicador de que la competitividad entre IES en PR para generar

matrícula se acrecentará.

Mientras que PR cuenta con 57 IES con licencia para operar en la

Islaincluyendo a las IES públicas y las privadas con y sin fines de lucro,

según el más reciente directorio de IES de PR (CEPR, 2017b). Entre ellas,

Page 325: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

303

figuran IES extranjeras como Dublin Institute of Technology, Universidad

Internacional Iberoamericana y la Universidad Complutense de Madrid, la cual

ofrece los programas de maestría y doctorado en derecho español en las

facilidades de la Universidad Interamericana de PR. Además de IES de EEUU,

como University of Miami, Nova Southeastern University y Rutgers University,

las cuales ofrecen la modalidad de estudios de educación a distancia.

A tenor con lo anterior, la decana de CISO percibe como la educación

superior se ha convertido en un negocio y vincula la creciente competitividad

entre las IES con el neoliberalismo:

¿Qué ha hecho el neoliberalismo?, ha convertido la educación superior en

un negocio y verdad, tenemos muchas licencias otorgadas a espacios

educativos que hace veinte años nadie los hubiese concedido por la

propuesta, por la calidad, verdad, por lo que ofrecen. ¡Y yo me quedo

boba! Cada vez leo en la prensa, aquel que era un tecnológico ahora

resulta que da bachillerato y algunos ya van por las maestrías. Y no es

que los estoy subestimando. Es que es un negocio más. Existen porque

hay muchos fondos federales para becas, para préstamos, verdad.

Por tanto, otro desafío incuestionable es el aumento de la competitividad

entre IES en PR para generar matrícula provocado por la disminución

significativa de la población estudiantil y las prácticas de mercantilización de la

educación superior. Otro cambio demográfico, es el cambio del perfil del

estudiantado como resultado de la precaria situación económica que vive PR y

Page 326: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

304

en gran medida a nivel global. La decana de CISO describe el nuevo perfil del

estudiante:

Nosotros recibimos ahora un estudiante que no se detiene en el contexto

estructural del Recinto. Viene, toma las clases y se va. […] Tenemos un

estudiante que trabaja. Cada vez más […], encontramos al estudiante que

no compra el texto, que no invierte en eso porque cuestan caros, que

buscan […] que alguien le preste el libro o sacan copia. Tenemos el

estudiante que por lo general no lee, no se prepara para la clase…

Según un estudio reciente llevado a cabo en las instituciones

postsecundarias de EEUU, el 40% de los estudiantes subgraduados y el 76% de

los estudiantes graduados, trabajan por lo menos 30 horas a la semana

(Carnevale et al., 2015). Igualmente, está aumentando la matrícula de

estudiantes no tradicionales como, por ejemplo, el estudiante adulto. La decana

destaca que este nuevo perfil tiene implicaciones serias en el estudiantado, en

términos de su calidad de vida, estado de ánimo, el tiempo dedicado a su

aprendizaje, su estado físico-emocional y su seguridad:

Eso no quiere decir que no tienen calidad. Eso tiene que ver con jornadas

de trabajo de sobre veinte horas a la semana. Tiene que ver con que

muchos no quieren hospedarse [por razones de seguridad], entonces el

tiempo que pasan en la calle llegando de Corozal o Naranjito […] al

Recinto les quita.

De igual manera, este nuevo tipo de estudiante tiene implicaciones para la

docencia:

Page 327: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

305

El reto que tiene el profesor para mantener esa atención, ¿cómo voy a

preparar el curso que realmente podamos cubrir, lo que necesitamos

cubrir? Y que el estudiante aprenda, aun [cuando] no tiene el material o

[…] que lo tiene resumido.

Por otro lado, y ante el panorama de reducción poblacional que padece

PR, el profesor de EDUC, afirmó que el crecimiento del sector de las IES tiene

que enfocarse en la investigación, la ciencia aplicada y la internacionalización de

sus instituciones:

Cuando esa población que te dije, [siga reduciéndose] no va a ver

matrícula. [Ahí entra] Campus Puerto Rico, para atraer estudiantes

internacionales, extranjeros y de EEUU… [Pero] el crecimiento que nos

queda es vertical. El vertical es de investigación, entiendes. No solamente

ciencia pura, sino ciencia aplicada. Y entonces, […] ahí todo esto tiene

sentido, yo le llamo la estrategia de ciencia y tecnología.

Para el profesor de EDUC, ante el cuadro de emigración y los cambios

demográficos que continuarán afectando a PR durante la próxima década, hay

dos estrategias medulares que tanto el Recinto, la UPR como todas las IES de la

Isla tienen que atender, con carácter de urgencia: (1) fortalecimiento de los

proyectos de internacionalización, y (2) la estrategia de ciencia y tecnología.

Por ello es que el Departamento de Estado de PR desarrolló la iniciativa

Campus Puerto Rico, la cual busca promover a la Isla como un destino

académico para estudiantes internacionales de todo el mundo.

Page 328: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

306

Haciendo gala de su vasta experiencia en la docencia y mostrando sus

dotes de futurólogo, el facultativo de EDUC, sentenció: “a lo mejor terminamos

en la nueva geografía del empleo, le dicen eso ahora. Se va la gente y esto aquí

va a ser un resort caro.” Y es que las fuerzas avasalladoras de la globalización y

el neoliberalismo cambiaron el mapa geopolítico. El desarrollo de la economía

del conocimiento, basada en la explotación de nuevo conocimiento e

innovaciones tecnológicas, ha tenido como resultado el fenómeno de la

geografía del trabajo. Este fenómeno se refiere a que los conglomerados

regionales en donde se desarrollan las empresas de innovación tecnológica y de

aplicación de nuevos descubrimientos científico-tecnológicos, tienen el efecto de

revitalizar socioeconómicamente a toda la región. En consecuencia, aquellas

regiones, países o comunidades que no se inserten en la industria de la

innovación científico-tecnológica, sus economías decrecen aceleradamente,

provocando el aumento de la emigración. En busca de mejores oportunidades,

más que materia prima, se está yendo la materia gris y PR se encuentra en esa

zona de peligro.

Por otro lado, el profesor comentó que la Isla corre el peligro de

convertirse en un resort caro. Aunque su analogía puede resultar confusa, los

hechos, aunque contradictorios, son evidentes: PR está sumido en una crisis

fiscal y en un ciclo de recesión económica persistente; no obstante,

paralelamente se desarrollaron centros comerciales de lujo, un lujoso complejo

hotelero de cinco estrellas en la Isla Nena y se estableció una ley que concede

Page 329: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

307

exención contributiva a inversionistas que acojan a la Isla como residencia, para

incentivar su traslado a PR (Gobierno de Puerto Rico, 2012). ¿Mito o realidad?

Condiciones laborales

Mi historia como profesora también es común entre los docentes de la UPR.

[…] Trabajamos sábado, domingo y días feriados. A veces estamos a las tres de la

madrugada preparando clases, haciendo cartas de recomendación, corrigiendo

exámenes. ¿Cuántas veces no he escuchado a un estudiante decirme;

profesora, ¿usted duerme?

Mayra Vélez Serrano, catedrática auxiliar UPR Río Piedras.

(Vélez, 2017).

Otro desafío importante que emergió del corpus de las entrevistas fue

lograr mantener la excelencia académica e institucional ante las condiciones

laborales onerosas que prevalecen en el contexto neoliberal. Todos los

colaboradores de esta investigación expresaron que las condiciones laborales

del personal docente y no docente han cambiado drásticamente en el Recinto

desde fines del siglo pasado, pero que se han hecho más evidentes en los

últimos años.

Como este tema fue abordado específicamente en una de las preguntas

de investigación del estudio, presentaré a continuación de manera sucinta,

fragmentos de las entrevistas de los colaboradores del estudio. En síntesis, los

decanos y profesores caracterizaron los cambios en múltiples dimensiones.

Clima laboral de incertidumbre:

Ahora mismo hay un nivel de incertidumbre que se traslada en áreas que

antes no había, incertidumbre laboral, por ejemplo. Así que eso yo creo

que es el cambio más importante.

Page 330: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

308

Falta de apoyo e incentivos:

[L]as [licencias] sabáticas, que de hecho también ya se suspendieron.

Hace años que no se dan por la situación económica.

Suspensión de aumentos salariales / Posposición de ascensos en rango:

No ha habido aumentos, ni seguramente lo vaya a haber en el futuro.

Congelación de plazas docentes:

[D]ocente que se jubila, plaza que se congela.

Aumento de profesores por contratos:

¿Qué han hecho? Contratos. La modalidad de los contratos de

servicios.

Sobrecarga laboral:

[Tú] escribes los sábados y domingos, los feriados, en las noches. Y tú te

desviviste por brillar, ¿pero a qué precio?

Por todas estas razones, mantener la excelencia académica e

institucional ante las condiciones laborales adversas que prevalecen en el

contexto neoliberal, es uno de los desafíos más grandes que enfrentan las IES.

Otro de los grandes desafíos que identificaron los colaboradores fue

reestructurar el sistema universitario público en medio de la “crisis económica

neoliberal”, como la denominó Duménil y Lévy (2011). En la categoría

reestructuración del sistema universitario público emergió de la información, la

subcategoría duplicidad (programas académicos, funciones académico-

administrativas y estructura).

Page 331: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

309

Reestructuración del sistema universitario público

El país necesita una UPR que sea capaz de cambio.

Empezando por su gobernanza. Tener una junta de gobierno que micro-maneja

todo un sistema y decida desde lo académico hasta las licencias más remotas

es ineficiente. La Junta de Gobierno debe transformarse en un ente que

se encargue de búsqueda de fondos; ese debe ser su deber fiduciario.

Mario Medina, Rector UPR Cayey (Medina, 2017).

A medida que la economía del conocimiento se ha tornado cada vez más

competitiva, el papel de las IES se ha sometido a un intenso escrutinio público y

con él, un incuestionable llamado a su transformación. Este hecho, unido al

dominio del régimen neoliberal a nivel globalque impone regulaciones,

normativas y leyes para gobernar las actividades públicas, financieras y

económicas, ha implicado que la mayoría de las universidades públicas

tengan que plantearse la reestructuración de sus sistemas universitarios para

hacerlos más costo eficientes. Mientras que las IES privadas, luchan por

encontrar soluciones a los grandes desafíos que impone la economía del

conocimiento y poder posicionarse en el selecto grupo de universidades de clase

mundial; escenario competitivo en el cual las IES públicas también se están

insertando aceleradamente.

Ante este fenómeno global, sumado a la aguda crisis fiscal gubernamental

de PR y a la inminente llegada de la JSF, no fue sorpresa que los colaboradores

identificaran que la reestructuración universitaria del sistema público sería un

tema a discutir de carácter mandatorio y que, sin duda, será un desafío que

tendrán que enfrentar en el futuro inmediato. Sobre el particular, el facultativo de

CISO se distanció de la expresión thatcheriana “no hay alternativas” y en su

lugar, afirmó que el cambio es inevitable:

Page 332: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

310

Mi bandera sería que es inevitable que la institución tiene que

transformarse, cónsono con la transformación que va a sufrir el país. Y el

país va a tener que sufrir por los próximos diez años un proceso de

reestructuración total. Y nosotros no nos vamos a quedar en el status

quo. Sería iluso pensar eso.

El profesor apeló a un claro sentido de responsabilidad de la universidad pública

con el país. Por otro lado, aunque en la mayoría de los colaboradores del

estudio percibí una actitud de apertura al cambio, el clima de incertidumbre que

permeaba en el Recinto era evidente, más aún cuando en medio del desarrollo

de las entrevistas, se anunciaba la primera reunión de la JSF en PR. Por ello,

ante la llegada de la junta, la tarea de enfrentar el proceso de reestructuración

de la universidad finalmente sería una realidad impostergable, la cual estaría

matizada por múltiples conflictos. Según el profesor de CISO, había que actuar

con determinación si se querían evitar decisiones arbitrarias: “cómo hacerlo, con

qué civilidad va a ser este tipo de proceso y con qué agilidad [chasquido de los

dedos de la mano] porque a la medida que no se haga, estamos dejando

espacio a que nos impongan algo.”

Sin embargo, aunque los decanos y profesores compartían la visión de

que el cambio era inevitable, hubo discrepancias en torno a si la toma de

decisiones por parte de la JSF o alguna otra entidad sobre la reestructuración de

la UPR, sería una intromisión externa o una intervención necesaria,

considerando las serias implicaciones y consecuencias derivadas de este tipo de

Page 333: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

311

decisiones de carácter trascendental. Para el docente de CISO es en el seno de

la universidad donde debe generarse el cambio:

Yo creo que lo pesado, triste y peligroso sería que nos impusieran

exógenamente un criterio de reestructuración, cuando debería ser un

diálogo interno que provocara que nosotros le presentáramos una

alternativa al país de reestructuración. Yo creo que la universidad ha

vivido en una zona de confort muy grande y por largos años, que llegó el

momento de repensarse. Y pensar [que] las cosas [se queden] como

están es iluso.

Para el profesor, esa zona de confort es un disuasivo que ha impedido que la

comunidad universitaria comprenda la magnitud de los recortes que se avecinan:

[Y]o no creo que la urgencia que amerita el momento haya sido captada

con la misma vehemencia que se lo estoy diciendo yo a usted,

literalmente. Y temo que aquí, va a ver mínimamente un 30% de recortes

a nivel de sistema.

Pero, aunque se expresó a favor de que el cambio en la reestructuración

debería surgir desde el interior de la universidad, reconoce el poder absoluto de

la JSF: “es un reto que inevitablemente viene a propósito de la Junta Fiscal. Es

un reto que nosotros deberíamos provocarlo desde adentro y no esperar que

nos los impongan, verdad. [Pero] yo estoy convencido de que sí.”

A diferencia del punto de vista del docente de CISO, para el profesor-

investigador de CINA la toma de decisiones de la reestructuración universitaria

debería ser generada por agencias o evaluadores externos, debido a su nivel de

Page 334: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

312

complejidad y su carácter trascendental, con serias implicaciones para el futuro

del primer centro docente del país.

Lo que pasa es que, si tú haces un autoestudio, con tu misma gente, pues

eso no funciona. Todo el mundo va a jalar para su lado y cada cual

defiende su salario, su sustento, tú sabes. Si tú vas y le preguntas al de

Humacao obviamente, los de Humacao no quieren cerrar…ni Utuado.

Aunque reconoce el valor de la participación democrática en la academia, el

docente entiende que, en los procesos de reestructuración universitaria,

promover la discusión amplia y participativa sería un ejercicio fútil, puesto que

toda la comunidad universitaria se verá afectada con esta reestructuración.

Como resultado, ante la imposibilidad de tomar decisiones consensuadas,

predominaría el sentido de supervivencia:

Hay que oír a la gente. No es que tú no quieras, pero a veces si tú lo

haces demasiado participativo para tomar decisiones… [S]i tú haces la

cuestión participativa en la universidad, con gente de la universidad, todos

tienen un conflicto de interés de una forma u otra, tú sabes. Entonces tú

tienes que tomar gente que no tenga ninguna atadura con la UPR. […]

Caramba, hay veces que hay unas cosas que tú tienes que poner unas

limitaciones [sic]. Tienes que tener un comité externo que haga esas

evaluaciones y alguien que lo implemente.

Por otro ladocomo ya mencioné, aunque entre los colaboradores del

estudio percibí una actitud de apertura al cambio, al indagar con cada uno de

ellos, sobre las alternativas que entendían más adecuadas para la

Page 335: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

313

reestructuración universitaria, sólo uno de ellos se manifestó en contra del

cambio. El decano de FAE, resumió las razones que le llevaron a oponerse a la

reestructuración:

[U]na reestructuración de equis manera, ¿dejará economías? Pero que

eso no puede ser el único criterio [sic]. Por ejemplo, nosotros tenemos

aquí, este programa de administración de empresas, verdad. Entonces,

hay uno en Bayamón, hay uno en Carolina, hay uno en Cayey… Y alguien

dice, «ah, pero por qué no te traes los de Carolina para acá o los de

Bayamón». Bueno, porque el perfil de los estudiantes es distinto, el perfil

de los profesores es distinto. […] De todos modos físicamente aquí ya no

caben, pero aun si cupieran, el perfil de los estudiantes […] es bien

distinto. El perfil de los profesores […], las exigencias para reclutarlos son

otras, para darle permanencia, para ascenderlos.

Según el decano la reestructuración, en vez de solucionar problemas, va

a empeorar la situación existente, principalmente porque cada recinto del

sistema tiene características y necesidades particulares. De acuerdo al decano,

los principales obstáculos que impiden que la reestructuración de la UPR sea

una solución adecuada son que el perfil del estudiantado de cada unidad

académica es distinto y el perfil del personal docente es distinto, con criterios de

reclutamiento, otorgación de permanencia y de ascenso particulares.

El decano de FAE argumentó que la estructura actual del sistema

universitario es una criatura de la alta politización que permea tradicionalmente

en el sistema de educación superior pública de PR:

Page 336: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

314

[E]sto fue un monstruo que se fue creando con los años por razones

políticas. Los legisladores querían tener colegios regionales en sus

distritos. En un momento existía Humacao. Y de momento pues en Cayey

quieren tener un colegio regional, […] y entonces pues se creó uno en

Ponce y uno en Aguadilla y uno en Arecibo y por ahí siguen. Y luego,

entonces ahora deciden que los quieren que sean de cuatro años. […] Y

entonces después deciden que […] van a ser unidades autónomas y que

cada una va a tener su propio rector y su propio senado y su propia junta

administrativa, verdad, y entonces fueron creando este monstruo y ahora

es muy difícil. Es un Frankenstein que ya no puedes desmembrar, lo

formaste y ya no lo puedes desmembrar. […] Si van a forzar una

reestructuración pues van a hacerle mucho daño a la universidad.

De acuerdo a lo expresado por el decano, el sistema legislativo desarrolló

y expandió el sistema universitario público a voluntad de intereses políticos

particulares, convirtiendo finalmente al sistema en una monstruosa réplica de

Frankenstein. Luego de haberle “delegado la autoridad para dirigir, orientar,

reglamentar y gobernar el Sistema Universitario” (UPR, 2015e, p. 7), “el

monstruo” ya no podrá ejercer su poder por padecer de gigantismo

gubernamental, trastorno deleznable en la era del neoliberalismo.

Contrario a la perspectiva del decano, los demás colaboradores

expresaron su disposición a enfrentar el cambio. El planteamiento de la decana

de CISO, así lo confirmó:

Page 337: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

315

[L]a reestructuración tenemos que considerarla porque esto es un país

pobre […] no podemos pensar que es igual que en el 1903, ni en los años

sesenta ni en los setenta, porque las realidadesno solos las

económicas, sino las realidades sociales han cambiado.

Al respecto, el profesor de CINA sentenció: “yo creo que la Universidad

debe reestructurarse, sí.” Y sin pensarlo dos veces añadió que el proceso

debería comenzar identificando la duplicidad de funciones: “hay demasiado de

pérdida de dinero en duplicación.”

Duplicidad

Programas académicos. Los siguientes extractos de las entrevistas de la

decana de CISO, el profesor de CINA y la decana de CINA, respectivamente,

exponen que una alternativa sería la consolidación de programas académicos

duplicados o aquellos que sean prácticamente idénticos de un campus a otro.

¿Yo necesito tener administración de empresas en todos los recintos?

[…] Sería reevaluar, consolidar para ser más efectivos y para que la

calidad no esté en discusión.

¿Para qué yo quiero tener once bachilleratos en química?, tú sabes.

Ahora mismo hay como dos Ph.D. en química.

[H]ay algunos recintos en donde hay programas que tienen muy pocos

estudiantes. Y esos estudiantes podrían irse a otros recintos. […] Que no

haya duplicidad dentro de la medida que se pueda, porque si, por

ejemplo…Biología [en el Recinto] tiene tres mil estudiantes. Solo

biología. Utuado tiene tres mil estudiantes. Todo Utuado. […] Yo lo

Page 338: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

316

visualizo un poquito así, en que se mire, verdad, los diferentes programas

y cómo se pueden reorganizar los programas académicos.

Mientras que el decano de EDUC, admite que su facultad tiene una

presión añadida, por la situación del éxodo masivo de maestros a EEUU:

[C]omo tenemos la situación de que se ha ido reduciendo el número de

demanda de maestros aquí… Es lo más interesante, que estamos en

cierta manera supliendo las necesidades de fuera del país y no las

nuestras propiamente. Pero, quizás por ahí hay alguna presión, tú sabes,

que nos va a obligar a nosotros a repensar muchos de nuestros

programas…

Por ello, el personal docente de la Facultad de Educación, conscientes del

factor de la duplicidad de programas en muchos recintos, está afrontando con

mucha responsabilidad y reflexión la posibilidad que se consoliden o eliminen

algunos ofrecimientos. El decano afirmó lo siguiente:

Nosotros estamos en un proceso para ver…primero si [se] justifica todo

nuestro programa, […] ante el problema de que existen programas

parecidos en otros recintos. […] Estamos en esa reflexión en estos

momentos. Y como tú sabes, una vez se crean unos programas y se

crean unos departamentos, pues se crean también unos intereses.

En efecto, la preocupación de la duplicidad de programas académicos

que genuinamente aportaron los colaboradores, fue contemplada por la Junta de

Gobierno en el 2009, previendo los retos fiscales que enfrentaría la universidad y

mediante una certificación acordaron que:

Page 339: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

317

[Se] solicita que aquellas unidades con ofrecimientos en áreas duplicadas

en el sistema que arrojan una demanda inferior a la oferta, someterán un

informe de evaluación sumativa […], que demuestre y documente con

particular énfasis y rigor su pertinencia, y los planes específicos para su

fortalecimiento, tal que permita una toma de decisiones informadas

acerca de su necesidad para el cumplimiento de la misión de la

Universidad de Puerto Rico (UPR, 2009b, p. 2).

En la certificación se identificaron los programas académicos con duplicidad de

ofrecimientos y las concentraciones y especialidades con posibilidades de ser

eliminados de la oferta académica. Además, se establecieron los criterios para

someter propuestas de nuevos programas académicos: (1) la oferta existente

dentro y fuera de la UPR; (2) el potencial de demanda estudiantil y del mercado

de empleo, y (3) el compromiso con el uso óptimo de los recursos

institucionales. Al cierre de la recopilación de información de este estudio, el

Recinto identificó siete programas académicos que no cumplían con los

indicadores de tasa de graduación y retención estudiantil, los cuales deberían

ser declarados en moratoria, inactivación o cierre o hacer los esfuerzos

necesarios para fortalecerlos (UPR, 2017d). Cuatro de los programas eran de la

Facultad de Educación y tres eran de Humanidades.

Funciones académico-administrativas. Los decanos y profesores

señalaron que entre las alternativas que se podría considerar para optimizar los

recursos estaría la consolidación de espacios administrativos, de las funciones

de la AC, de los procesos de gestión académico-administrativa, así como reducir

Page 340: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

318

la dualidad de funciones de la estructura de gobernanza y las juntas

administrativas que representan a cada uno de los recintos. Así lo expresaron el

profesor de CISO, la decana de CINA, la decana de CISO y el decano de EDUC,

respectivamente:

Hay probablemente espacios administrativos que tienen que ser vistos

desde otra perspectiva.

[La] Administración Central que ha sido bien criticado [aunque] tiene su

rol, tiene su función. Siempre que esté bien supervisado y auditado y que

la política no esté metida…

[L]o que es presidencia y ese organismo que es viejísimo pero que

se crea después, verdad, que están todos los recintos con sus rectores,

habría que ver si hay dualidad de funciones. […] Se crea un curso y pasa

por el comité de currículo del departamento, después de facultad,

después va al senado, después lo aprueban, después va a la junta y

cuando uno dice ¡santo, pero dos años, para que un papel pase!

Entonces, uno se pregunta si realmente estamos repitiendo funciones.

Por ejemplo, la Junta Administrativa no es un organismo realmente

representativo de los Recintos, porque la UPR [refiriéndose al Recinto]

tiene casi quince mil estudiantes y mil y pico de profesores [y] tiene la

misma representación digamos que Utuado…que el Colegio de La

Montaña, que es más pequeño que la Facultad de Educación. O sea, que

no ha habido una buena representación, […] que represente

Page 341: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

319

adecuadamente la necesidad y los intereses de nuestro recinto vis a vis a

los demás recintos.

Las apreciaciones de los docentes denotan que comparten la creencia de

que el sistema universitario no cuenta con la estructura y los procedimientos

adecuados para aumentar su eficiencia y agilizar los procesos de manera que se

traduzcan en resultados satisfactorios. El grado de complejidad del proceso de la

gestión académico-administrativa en el sistema de la UPR, va a depender de los

procesos que se estén llevando a cabo, pero típicamente, incluyen: la

coordinación de múltiples reuniones de comités; revisión de literatura e informes;

realización de estudios in-house; creación de grupos focales; conversatorios

para reaccionar, debatir y recomendar; revisión de borradores de informes

finales y la aprobación y preparación de certificaciones y actas de reuniones.

Este tipo de gestión es característico del modelo de gobernanza colegial-

participativo. Un ejemplo gráfico lo expuso el profesor de EDUC, al aludir al

grado de complejidad de la estructura universitaria del sistema:

Es que la estructura universitaria…es que no podemos. Si yo traigo a

alguien para un convenio, quién lo firma es el rector. Si yo te nombro a ti,

tu nombramiento no cobra hasta que él lo firme. Si es un convenio con la

UNESCO, hasta que ellos no firmen y no puedo decir que la cátedra

sigue. Y si es un proyecto académico, debe de ser otra instancia del

Senado, o sería hasta la Junta Universitaria, por allá, por algo académico.

¡Una cosa horrible!

Page 342: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

320

En la misma línea de pensamiento el científico-investigador de CINA

expresó:

[P]ienso que se pierde demasiado tiempo en estas cosas administrativas,

de certificaciones, de que, si cumplió con esto, de si cumplió con aquello.

[…] Quieren estar tan y tan estructurados, que complican las cosas. Y

entonces los cambios son lentos, la gente se desmoraliza.

El profesor de CISO expuso que parte del problema es el tipo de

gobernanza participativa del Recinto:

[P]arte del problema tiene que ver con […] la gobernanza de la institución

porque los procesos son muy participativos, y eso es muy bueno, pero

habría que buscar qué modalidad, para hacerla participativa y ágil; o sea,

que el bachillerato no tenga que pasar una década para sercomo ha

pasado, para ser aprobado. Que cuando se viene a aprobar pues

perdió vigencia.

De acuerdo a los colaboradores, aumentar el nivel de agilidad, eficiencia e

innovación en la gestión académico-administrativa para enfrentar el escenario de

alta competitividad y de precariedad de los recursos fiscales que caracteriza a

los tiempos de crisis económica que prevalecen en el contexto neoliberal, es otro

desafío de gran dificultad. Es preciso señalar que, uno de los objetivos del

informe que le fue comisionado a la AGB (MacTaggart et al., 2016), fue que se

identificaran formas para reorganizar la AC con una estructura mínima, de

acuerdo a las exigencias de una universidad con 11 unidades (UPR, 2015d).

Page 343: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

321

Estructura. Los decanos y profesores reflexionaron en torno a la

posibilidad de consolidar, eliminar o reducir el tamaño de los recintos del

sistema. Los argumentos de la decana de CISO demuestran un claro sentido de

la necesidad de reestructurar el sistema:

[H]ay un informe corriendo, verdad, el de AGB que presenta varias

opciones a la Universidad. Yo soy una persona bien realista. Yo entiendo

que esto es un proyecto que hay que evaluarlo todos los días. Tal vez no

medidas tan drásticas como las que mencionan allí, pero esto hay que

evaluarlo. ¿Yo necesito todos los recintos que tengo? […] Así que yo no

me cierro al cambio y hay que reevaluar. Y no es por hacernos más

pequeños para economizar.

Por su parte, el profesor de CISO rechaza que permanecer inamovibles

sea una opción: “[y] nosotros no nos vamos a quedar en el status quo. Sería

iluso pensar eso. Y eso puede ir desde un retiro temprano de profesores, que es

descabezar de alguna manera la universidad, […] hasta la eliminación de

recintos.” Mientras que el profesor de CINA favorece el modelo de afiliación, en

el cual unos recintos se afilian a otros más grandes: “yo pienso que los recintos

pequeños deberían estar atados a recintos grandes. Aquí el problema es el

individualismo. Entonces no se maximizan las cosas.”

El decano de EDUC, aunque no totalmente, favorecería también este

modelo: “yo no veo totalmente mal esa alternativa. No estoy tan seguro de que

eso vaya a representar un ahorro tan significativo para la universidad, a menos

que se eliminen programas, se reubique el personal.” Por otro lado, el profesor

Page 344: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

322

de FAE expuso que la estructura de 11 recintos respondía a la lógica de la

masificación de la educación superior, estrategia que en la realidad actual de

PR, es inadecuada y obsoleta:

Puerto Rico tiene [una de] las tasas de educación secundarias más altas

del mundo. Y eso no se traduce en un nivel de empleo adecuado. No se

traduce en un nivel de empresarismo equiparable al del resto de los

países. […] Por lo tanto, la universidad en ese sentido podría enfocarse,

en lugar de tener once recintos y que atienda la mayor cantidad posible

de gente, pues tratar de tener una universidad que sea más flexible, más

dinámica, más enfocada en generar, por ejemplo, actividad económica

productiva. […] Mi Facultad de Economía en […] tenía más gente que

el Recinto completo de […] y en el mismo campus había como seis a

siete facultades, no.

El experto en empresarismo aduce las razones que existieron en el pasado para

justificar la expansión del sistema universitario:

Podría tener una lógica con la infraestructura física y de transportación de

hace 60 años. Hoy hay un Recinto de Carolina a diez minutos del Recinto

de Río Piedras, no sé cómo se puede justificar, honestamente no lo

entiendo. Así que no es que esté a favor o en contra del cierre de

recintos, es que sencillamente no entiendo la estructura de once recintos.

[…] No creo que estemos cumpliendo con nuestra misión siguiendo con

esa estructura masificada que se generó hace unos años.

Page 345: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

323

Según su perspectiva, el lema “una universidad, once recintos”, cumplió

su objetivo en el siglo XX. En el siglo XXI, con las condiciones socioeconómicas

existentes, mantener el sistema inalterable sería totalmente contraproducente.

La decana de CINA compartió la misma opinión del profesor: “hasta donde yo

entiendo, muchos de los recintos pequeños fueron creados en parte por la

situación del país en ese momento donde los estudiantes no tenían movilidad.

Eso ya no existe.”

Mientras los docentes iban profundizando en sus ideas, las entrevistas

tomaron un giro similar a la técnica del brainstorming. Durante el proceso, los

docentes de CINA apelaron a la innovación y a la diferenciación, mientras que el

profesor de FAE abogó por la costo-efectividad, proposiciones que no son

mutuamente excluyentes. Para el investigador científico de CINA, algunos

recintos hay que transformarlos. Como buen emprendedor, opinó que se deben

utilizar los recursos existentes en áreas de mayor productividad, innovación y

rendimiento. La clave sería identificar un nicho para maximizar su

competitividad:

Yo no creo que se deben eliminar, yo creo que se deben transformar, tú

sabes. No es…«ah, voy a eliminar recintos porque realmente hay que

economizar», ¡vamos a transformarlos, vamos a innovar algo nuevo!

Mira, hay una escuela ahí en St. Kitts, de veterinaria y de medicina. Y son

caras…y gente va allí de todos lados. ¿Por qué PR no puede hacer eso?,

[y tomar ventaja de] que está dentro del sistema americano. Pues mira,

Page 346: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

324

uno de esos recintos…pues el de Utuado, ¡transfórmalo en una escuela

de veterinaria! Cosas así, tú sabes.

Por otro lado, la decana de CINA abogó por la diferenciación de la misión

universitaria de cada recinto: “fusionar programas académicos, pero que el

Recinto entonces se defina o se fortalezca en otras áreas que no existen. Que

sean recintos que tengan unas particularidades únicas y eso les de fortaleza.”

En la tabla 4.9 presento, a manera de síntesis, las oportunidades y amenazas

que han estado enfrentando los estados de NY y Massachusetts, como

resultado de sus respectivas reformas de sus sistemas universitarios públicos,

las cuales fueron basadas en la diferenciación de misiones de sus recintos.

La estrategia de diferenciación de misiones de recintos puede presentar

grandes oportunidades para atender la crisis fiscal y económica que enfrentan

los sistemas universitarios públicos. No obstante, su mayor limitación es que

puede llevar a privilegiar unas disciplinas académicas a expensas de las demás.

Tabla 4.9 Oportunidades y amenazas que emergen de las reformas universitarias

basadas en la diferenciación de misiones de recintos.

Oportunidades Amenazas

Reduce la duplicación innecesaria de programas académicos.

Concentración de recursos en áreas

programáticas para maximizar la creación de valor y las fortalezas institucionales.

Fortalece la gestión académico-

administrativa hacia una mayor efectividad, eficiencia, innovación y capacidad de adaptación al contexto.

Promueve la generación de nichos en

áreas programáticas específicas como elemento distintivo, aumentando la competitividad institucional.

Aumenta la estratificación de programas académicos: se dirigen los recursos a fortalecer los programas con mayor demanda estudiantil o laboral, y se consolidan o eliminan programas de menor demanda.

Aumenta la estratificación del estudiantado: los estudiantes con mayor rendimiento asisten a los recintos de investigación y los de menor rendimiento, a los colegios de la comunidad.

Fomenta la segmentación organizacional: si el Estado opta por desarrollar políticas

Page 347: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

325

Oportunidades Amenazas

Promueve el aumento de matrícula de

estudiantes extranjeros, aumentando la generación de los ingresos propios del sistema universitario.

Provee mayores oportunidades

académicas para los estudiantes de alto rendimiento.

Aumenta la legitimidad del sistema

universitario ante el creciente escrutinio público influenciado por la politización y los medios de comunicación, particularmente en contextos de crisis fiscal y económica.

para destinar mayores recursos a programas específicos dentro del sistema.

Estudiantes que no cuentan con transportación y provienen de familias de bajos ingresos, pueden obtener un acceso limitado a estudiar carreras específicas. Esta limitación podría subsanarse mediante la modalidad de educación a distancia.

Se delimita la oferta académica disponible dentro de un área regional específica.

Fuentes de información: Barrow, 1996; Bastedo & Gumport, 2003.

Por otro lado, aunque para muchos docentes la modalidad de enseñanza

de tipo conferencia, se está convirtiendo en una cosa del pasado, el profesor de

FAE favoreció el ofrecimiento de cursos de secciones grandes, tipo auditorio:

[A] mí me parece que eventualmente nos tendríamos que mover a

sistemas que sean más costo efectivo. […] Yo lo comparo con la

Universidad Complutense [de Madrid], que es una de las mejores

universidades en España. Para que tengas una idea, mis clases promedio

en España, éramos trecientos cincuenta estudiantes en el salón. En

algunas clases estaba con quinientos.

El profesor clarificó que esta modalidad no es adecuada para cursos de

tipo seminario o para talleres, sólo para los cursos dictados en conferencia:

Poder dar clases a más estudiantes, sobre todo el profesor que son

conferenciantes [sic]. Si vas a dar una conferencia, no es lo mismo que

sean treinta a que sean doscientos. Si tú tienes un seminario o tienes un

Page 348: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

326

taller, eso es otra cosa. Pero las clases que son conferencia, realmente

hay un elemento de costo efectividad que tiene mucho sentido.

Pero luego el docente admitió que de facto, el tamaño de los salones

sería un impedimento: “otra cosa es que la infraestructura que tenemos, no nos

permite hacer eso.” La modalidad de cursos en secciones grandes o mega-

secciones, es muy utilizada por muchas universidades, especialmente para

aquellos cursos con mucho contenido teórico y técnico, y para aquellos

programas, cuyo personal docente es de difícil reclutamiento. Sin embargo, no

son adecuados para facultades como las Ciencias Sociales y Educación debido

a la naturaleza de sus disciplinas de estudio. Además, la institución necesitaría

contar con una serie de salones no convencionales y de mayor tamaño, que

dispongan de pupitres colocados en forma de anfiteatro, con la iluminación

adecuada para visualizar las pizarras y las pantallas de proyección, con equipos

de amplificación de sonido, la acústica apropiada y la ventilación necesaria, en

otros requisitos.

A tenor con lo anterior, reestructurar el sistema universitario público para

hacerlo más costo eficiente y competitivo fue otro desafío de gran preocupación

para los colaboradores. Finalmente, aunque la mayoría de los docentes se

mostraron receptivos a la consideración de la reestructuración del sistema de la

UPR, están conscientes de que la crisis fiscal y económica por la que atraviesa

PR, está marcando el camino hacia la transformación del sistema universitario

público puertorriqueño, una ruta que dejará a su paso profundas consecuencias

que definirán el futuro desarrollo del sistema de educación superior. La era

Page 349: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

327

neoliberal los ha catapultado como testigos de una vorágine de cambios sin

precedentes, pero también como los protagonistas de un nuevo capítulo en la

historia de la más prestigiosa y respetada IES en Puerto Rico. Con ese

compromiso en mente, el profesor de CISO expresó:

[Y]o puedo pensar en una Facultad de Administración de Empresas

trabajando en virtud de unos proyectos muy particulares del mercado. Esa

es la naturaleza de ese proceso y de su oferta. Lo que no puedo pensar

es que una universidad o un recinto como este se corra en virtud de un

proyecto neoliberal estrictamente.

Al finalizar la discusión de la pregunta, los decanos y profesores

mencionaron otro desafío, quizás el más grande de todos. El decano de FAE,

expuso en pocas palabras, en qué consiste el gran desafío que enfrentan en el

contexto de políticas de austeridad de corte neoliberal, que amenaza con el

cumplimiento cabal de la misión institucional: “Aquí vienen los mejores

estudiantes. Tenemos una gran responsabilidad de cómo educar a esos mejores

estudiantes.”

Y aunque el camino parece empinado, la decana de CISO se decantó en

pie de lucha: “[…] para que la Universidad siga siendo un proyecto bueno,

porque la calidad sigue estando ahí. O sea, el que hayamos perdido unos

apoyos y unos recursos no está reñido con la calidad. Seguimos siendo la mejor

universidad del País.” En ese sentido, el desafío que expresaron los decanos

consiste en cumplir con la responsabilidad de educar a los mejores estudiantes

de PR y mantener la calidad, la pertinencia y el prestigio institucional como

Page 350: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

328

primer centro docente del país, ante un escenario de cambios de proporciones

épicas. Desde la perspectiva del profesor de CISO, este desafío implica

capitalizar lo bueno que puede traer el proceso de neoliberalización y sobre esa

realidad reconstruir el proyecto universitario más importante de PR:

Así que esos son los retos que la Universidad tendría que enfrentar con

políticas neoliberales. Cómo reflexionar sobre eso, cómo decodificar eso,

cómo recomponer un proyecto de trabajo para enfrentar esa realidad y

enfrentarla en el sentido pues, más social, más académico [y] con las

armas adecuadas. Nosotros no podemos vivir de espalda a que eso es

una realidad. Tenemos que vivir con eso, aprender de eso, capitalizar lo

bueno que pueda representar eso, si es que hubiera eso a capitalizarse; y

de ahí, evolucionar porque tampoco es una fase contemplativa, verdad,

es qué supone esto y si no es esto, cuál es la alternativa, verdad. Yo creo

que esa profundidad de reflexión, Ferdinand, nos tiene que poner a

nosotros en un derrotero como universidad. Entonces, ¿cuál es el rol que

va a jugar la universidad frente a esta sociedad?

Al concluir su reflexión, el docente con la mirada en el horizonte, planteó

con determinación un último desafío:

La sociedad es como es. Reflexionamos sobre eso, atacamos eso,

ofrecemos alternativas, nos vinculamos y nos asimilamos a eso. Y yo creo

que para eso…tiene que haber más unidad como cuerpo claustral,

tiene que haber más unidad de propósito como universidad, como recinto.

Page 351: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

329

El recinto que tuvo ese espíritu, hace tal vez dos décadas atrás o década

y media atrás, yo no creo que esa sea la prioridad.

Desde su perspectiva, el desafío sería fortalecer la cohesión del cuerpo

claustral para enfrentar con éxito la vorágine de cambios que impone la era

neoliberal a la educación superior pública puertorriqueña. Los planteamientos de

los colaboradores de “lo que hace falta es la voluntad de cambio” y que en el

Recinto “no es que no sepamos lo que se tiene que hacer; sabemos lo que se

tiene que hacer, el problema es hacerlo”, son indicativos de la necesidad de

fortalecer la cohesión del cuerpo claustral del Recinto. Asimismo, el tribalismo

político anquilosado que ha permeado en el Recinto desde su origen es un

obstáculo para lograr la sinergia necesaria para viabilizar la innovación y la

transformación del campus universitario de acuerdo a la nueva realidad socio-

económica de PR.

Además, los argumentos del profesor son consistentes con los hallazgos

que emergieron de las entrevistas, que apuntan a la existencia en el Recinto de

tres grupos que utilizan la defensa de la autonomía universitaria con propósitos

diferentes. Primero, los combativos, quienes utilizan la defensa de la autonomía

como barricada para impedir cualquier cambio. Segundo, los receptivos, que

consideran que el Recinto no cuenta con autonomía fiscal y por ello tienen la

disposición para analizar las propuestas de cambio. Tercero, los escépticos

quienes rechazan de plano cualquier iniciativa con influencia neoliberal porque

perciben que los cambios propuestos se asocian con agendas político-

partidistas. Esta segmentación del cuerpo claustral es reflejo de un nivel bajo de

Page 352: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

330

cohesión de la alta gerencia, de los decanos y del personal docente. El

restablecimiento de la unidad del colectivo generaría el compromiso y la

voluntad de la comunidad universitaria para insertarse en los esfuerzos para

lograr la transformación sistémica necesaria.

En síntesis, en la tabla 4.10 presento cómo los decanos y profesores del

Recinto de la UPR definieron los desafíos que la filosofía neoliberal plantea a la

educación superior pública puertorriqueña y sus correspondientes categorías.

Page 353: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

331

Tabla 4.10 Desafíos que plantea la filosofía neoliberal a la educación superior pública

puertorriqueña: Perspectivas de decanos y profesores.

Categorías Desafíos

Papel de las IES Definir el papel que va a jugar el sistema universitario público ante el escenario neoliberal que prevalece a nivel global y local. Analizar críticamente las ventajas y desventajas de las políticas

neoliberales para definir los cursos de acción que conduzcan a la universidad hacia su transformación ante la nueva realidad socioeconómica de PR. Una vez definidos los rumbos futuros de la corporación pública, el reto se traduce en lograr que la intención se traduzca en acción.

Constricción presupuestaria

Reducir la dependencia financiera del sistema universitario público de los fondos estatales y federales. Desarrollar una cultura de generación de fondos externos como fuente

alterna de financiamiento institucional para asegurar la viabilidad operativa del sistema universitario público.

Alta politización Erradicar la alta politización que permea en el sistema universitario público. Eliminar la burocratización, la falta de supervisión y el mal manejo de fondos públicos, tanto estatales como federales, matizado por el oficialismo en el sistema universitario público. Fortalecer los sistemas de rendición de cuentas y de control interno del sistema universitario público para maximizar el uso efectivo de los fondos públicos.

Supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas

Creciente supremacía de las disciplinas científico-tecnológicas.

Cambios demográficos

Aumento de la competitividad entre IES en PR para generar matrícula provocado por la disminución significativa de la población estudiantil y las prácticas de mercantilización de la educación superior.

Condiciones laborales

Mantener la excelencia académica e institucional ante las condiciones laborales onerosas que prevalecen en el contexto neoliberal.

Reestructuración del sistema universitario público

Reestructurar el sistema universitario público para hacerlo más costo- eficiente y competitivo. Aumentar el nivel de agilidad, eficiencia e innovación en la gestión académico-administrativa para enfrentar el escenario de alta competitividad y de precariedad de los recursos fiscales que caracteriza a los tiempos de crisis económica que prevalecen en el contexto neoliberal. Cumplir con la responsabilidad de educar a los mejores estudiantes de PR y mantener la calidad, la pertinencia y el prestigio institucional como primer centro docente del país, ante un escenario de cambios de proporciones épicas. Fortalecer la cohesión del cuerpo claustral para enfrentar con éxito la vorágine de cambios que impone la era neoliberal a la educación superior pública puertorriqueña.

Page 354: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

332

Segunda pregunta de investigación

En esta sección presento los hallazgos y el análisis derivado de la

información recopilada para responder a la pregunta de investigación # 2:

¿En qué medida las políticas y prácticas académico-administrativas del Recinto

de la UPR participante, son congruentes con las políticas y prácticas

relacionadas con el neoliberalismo?

Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta, seleccioné el enfoque de

contextualizar en marco analítico, porque me permitió conectar los fragmentos

de las entrevistas en profundidad con las políticas y postulados de la nueva

gestión pública. De la categoría políticas y prácticas académico-administrativas

emergieron las siguientes subcategorías: (1) revisión curricular; (2) demandas

del mercado laboral; (3) educación a distancia; (4) internacionalización, y

(5) captación de fondos externos (contratos, acuerdos, subvenciones y

comercialización de innovaciones académicas).

Page 355: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

333

Políticas y prácticas académico-administrativas

[E]n nuestra Universidad cada día es más difícil hacer investigación y desarrollar los

recursos humanos especializados que requiere la “economía del conocimiento”.

[…] Frecuentemente, el tiempo necesario para llenar formularios

y obtener firmas de aprobación es mayor al tiempo dedicado

a la innovación, la educación y al adelanto de las ciencias y la tecnología.

Rodolfo Romañach, catedrático UPR Mayagüez.

(Romañach, 2017).

.

Figura 4.2 Categoría de la segunda pregunta de investigación y sus correspondientes

subcategorías.

A continuación se presentan los hallazgos de cada una de las cinco

subcategorías, que emergieron de la categoría políticas y prácticas académico-

administrativas.

Revisión curricular

Para determinar en qué medida el neoliberalismo está influenciando las

prácticas administrativas y académicas del Recinto, comencé explorando con los

colaboradores en torno a los cambios más recientes que se han desarrollado en

el currículo y en la oferta académica. Para el decano de FAE, el propósito de la

revisión curricular del bachilleratoque se aprobó en el 2006, fue proveer

mayor flexibilidad, mayores opciones de cursos electivos para el estudiantado y

reducir el número de créditos de los programas:

Revisión curricular

Demandas del mercado laboral

Educación a distancia

Internacionalización

Captación de fondos externos

Políticas y prácticas académico-

administrativas

Page 356: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

334

[E]l número más alto que tuvimos de créditos fue como 138. […] En el

Recinto hubo lo que llamaban la reconceptualización del currículo y

entonces ahí hubo unos principios generales para el Recinto, que decía

que los bachilleratos debían ser de 120 créditos, excepto si eran escuelas

profesionales, que entonces podían llegar hasta 130. Ahí estamos

nosotros, en 130. En términos de flexibilidad, pues ha habido un poco

más de flexibilidad porque los currículos de antes no tenían un número

significativo de electivas libres. […] A nivel de maestría también se hizo

un cambio, de 52 créditos, se bajó a 42. Se eliminó la tesis. En el

doctorado […] se empezaron a dar pasos para renovarlo.

La política académica de estudios graduados del Recinto establece que

los programas de maestría deben proveer una experiencia de investigación o

creación, “sin ceñirse necesariamente al formato de tesis” (UPR, 2012a, p. 11).

Asimismo, en la Escuela de Derecho se implantó el programa de Juris Doctor,

que redujo el número de asignaturas requeridas y le brindó al estudiante mayor

flexibilidad para configurar su carrera de estudios (UPR, 2003). También,

algunos programas graduadose.g., la Facultad de Educación, incorporaron

planes de estudio de ruta acelerada, que le ofrecen la opción al estudiantado de

continuar estudios de manera continua, de bachillerato a maestría o hasta el

doctorado, reduciéndoles el número de créditos.

Por su parte, la decana de CISO, también rememoró el proceso de

revisión del bachillerato:

Page 357: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

335

Y la mayoría de los programas aprovecharon y revisaron sus currículos.

La mayoría de los programas están concebidos para que en cuatro años

el estudiante se vaya. […] Lo que pasa es que también…tenemos el

estudiante que toma exactamente doce créditos para cumplir con la beca.

Pero, entonces uno escucha y dicen, «yo estoy en sexto año»; bueno

está que le ha tomado seis años llegar ahí [sic], pero no hay un

bachillerato que necesite ese tiempo para ser completado.

El decano de EDUC vinculó la revisión curricular a tono con las exigencias

de las agencias de acreditación, las demandas del mercado y a la

omnipresencia de la influencia neoliberal:

[Hay] mayor énfasis, […] en los programas que prepararan en el mundo

tecnológico o el mundo de la informática, etcétera. Menos atención a la

educación liberal, a las humanidades, etcétera. […] Se han ido

reduciendo los requisitos de los fundamentos, tanto a nivel de maestría

como en [educación] secundaria. […] Eso ha sido decisiones que se han

tomado respondiendo a las exigencias de las agencias acreditadoras, del

mercado, etcétera, en un contexto donde lo que prevalecen son unas

orientaciones más neoliberales, que sociales.

El proyecto de reconceptualización del bachillerato en el Recinto, se inició

a finales del 1994 (Ostolaza Bey, 2001) como respuesta a los retos que imponen

las tendencias en la educación superior y tuvo el propósito de “aumentar la

flexibilidad curricular y permitir mayor discreción informada a los estudiantes en

la selección de cursos para cumplir con los requisitos del grado” (UPR, 2003, p.

Page 358: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

336

2). Finalmente, luego de una serie de diálogos interfacultativos y de recoger las

recomendaciones generadas, la revisión del bachillerato fue aprobada en el

2006 (UPR, 2006b). La búsqueda del equilibrio entre la continuidad y el cambio

fue el principio catalizador del proceso de revisión curricular.

Al indagar sobre los propósitos de la revisión del bachillerato que se

aprobó en el 2006, la decana asociada de CINA expuso que los cambios

obedecen principalmente al nuevo cálculo de la tasa de graduación que mide el

porciento de estudiantes que se gradúa en el 150% del tiempo establecido por

cada programa académico:

[Fue] para tratar de que se graduaran, que pudieran completar en un

tiempo más mejor [sic]. No sé si hubo un efecto positivo en eso…y [para]

fortalecer los de educación general. […] En Naturales no se ha revisado

ningún programa subgraduado a partir de eso.

Sin embargo, la tasa de graduación del Recinto ha continuado en

descenso. Para el 2015-2016, al incluir los estudiantes transferidos a otras IES,

la tasa fue de 46.8% (CEPR, 2016), mientras que en el 2012-2013 fue de 48.2%

y en el 2009-2010 la tasa fue de 51%. En otra parte, la decana también resaltó la

importancia de que las prácticas educativas que se llevan a cabo en el salón de

clases, sean atractivas para los estudiantes:

[A]hora los profesores […] [hemos] tenido que ir acogiendo las nuevas

tecnologías para que los cursos sean, se vea [sic] más atractivo para los

estudiantes. […] [C]omo presentar recursos en el salón de clases, el uso

de la computadora, el uso de PowerPoint, el uso de las redes para

Page 359: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

337

enriquecer el curso, las plataformas que se usan para presentar los

materiales. Eso antes no se usaba. Primero Blackboard, ahora Moodle.

Bajo la influencia del modelo socioeconómico neoliberal, los programas

académicos de las IES deben responder a las demandas del mercado para

desarrollar el capital humano necesario. En este punto de las entrevistas, fue

inevitable que emergiera el tema de las demandas del mercado laboral.

Demandas del mercado laboral

El decano de EDUC reconoció la importancia de que el currículo esté en

sintonía con el mercado de empleos:

El portafolio electrónico, por ejemplo, es un buen ejemplo de ello. […]

[Para] que cuando completen su programa subgraduado, pues tengan su

resume […], [y] les sirva para tener acceso al mercado del empleo. Es

importante…Y si no responde a eso, pues, pues no va a ser muy atractivo

para los estudiantes.

Cónsono con la perspectiva del decano, el profesor de FAE expresó:

[E]sta facultad tiene un contacto muy cercano con potenciales

empleadores. Aquí vienen muchos patronos a reclutar. Hay mucha oferta

de internados. Eh, y en ese sentido, ese contacto hace que seamos

sensibles a lo que…a lo que los patronos están buscando. O sea, que

nosotros tenemos una capacidad de entender, por ejemplo, que los

patronos están buscando que los estudiantes dominen mucho mejor

Excel o dominen un sistema de información especializado… En ese

Page 360: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

338

aspecto esta facultad es muy sensible, porque tiene un contacto muy

estrecho con una gama amplia de patronos.

Frente a las perspectivas de los docentes, el debate se hizo

impostergable en torno a este tema, cuando el decano de FAE argumentó:

Yo creo que hay personas que […] [abogan por] que debemos educar a la

gente para los trabajos que hoy día se necesitan. […] [H]ay quienes

empujan que se hagan cambios para satisfacer eso, para hacer un pareo

entre lo que nosotros hacemos y lo que allá afuera desean. No se dan

cuenta que lo que allá afuera desean, evoluciona y cambia y que un

trabajo que hoy día puede ser muy necesario, pues quizás en diez años

ya no es tan necesario. Y entonces si nosotros no hemos mandado a la

calle a un profesional, con la capacidad de adaptarse al cambio […] pues

la persona va a estar perdida, porque las destrezas técnicas que le

estamos enseñando hoy día no son las mismas destrezas técnicas que se

van a necesitar en cinco, diez, veinte años. Ahora, si le enseñamos las

destrezas humanas…esas son para toda la vida, esa es la formación para

toda la vida.

Por otro lado, el profesor y la decana de CISO, también favorecieron la

idea de que los programas académicos deben responder a las necesidades del

mercado laboral; sin embargo, no creen que sus programas existan en función

de lo que dicte el mercado. El profesor de CISO afirmó: “yo creo que sí, yo creo

que sí. Sin responder exclusivamente al mercado laboral, yo creo que estamos

claro en eso…”. En sintonía con el profesor de su facultad, la decana expresó:

Page 361: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

339

[N]os pasamos continuamente viendo, «ok, voy a hacer las prácticas, voy

a hacer los internados, cómo las voy a impactar, cómo voy a atender las

necesidades del momento», […] y ahí sí vemos como sí estamos

haciendo un ajuste a esas necesidades que hay en la calle. Pero, no

podemos decir que existimos en función de llenar esas necesidades…

Pero para el facultativo de FAE, la relación de colaboración entre la

academia y la industria, que se genera mediante la práctica del internado de los

estudiantes, representa una excelente oportunidad de aprendizaje continuo y

para renovarse curricular y profesionalmente para encarar los desafíos que

impone la economía del conocimiento. Para el docente, la clave está en

enfocarse en lo positivo que trae la influencia neoliberal a las IES:

[P]or lo menos nosotros, estamos tratando de interpretar [las nuevas

tendencias] de la manera positiva. Es decir, a mí me nutre los cursos

porque yo entiendo mejor que destrezas son las que quiero desarrollar y

me doy cuenta de deficiencias, cosas que yo no estaba desarrollando en

la clase y busco formas y metodologías distintas para desarrollar unos

conocimientos y unas destrezas distintas en los cursos.

En su narrativa, el docente expone el valor añadido que aporta la

experiencia del learning by doing en su práctica docente, al integrar la teoría con

la práctica. Precisamente uno de los objetivos que persigue la revisión del

bachillerato es “garantizar una oferta atemperada a los desarrollos de las

disciplinas, a la variedad de intereses de los estudiantes y a las demandas

socioculturales y laborales” (UPR, 2003, p. 1). Por su parte, la decana de CISO

Page 362: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

340

también resaltó lo positivo de vincular la academia con el mundo laboral. Los

internados y las pasantías son muy importantes para los programas de servicio

directo de su facultad:

Los de bachillerato en trabajo social cuando se gradúan han tenido cuatro

y en psicología otros cuatro [internados]. […] En los últimos dos años y

hasta el 2020, tenemos el contrato con el Departamento de la Familia y

tenemos un proyecto que se llama Mi Primera Experiencia Laboral. Y ahí

se han insertado estudiantes de todos los departamentos y escuelas...

[C]uando uno ve los egresados todos están trabajando en la profesión.

Contrario a la decana de CISO, la decana asociada de CINA afirmó que a

pesar de que el estudiantado de su facultad participa en el proyecto de

experiencias laborales, el enfoque en su facultad es que continúen hacia

estudios graduados.

[E]stamos participando de Mi Primera Experiencia Laboral, verdad, y eso

es el Recinto completo. […] [Y] ya llevamos como tres años que todos los

semestres los estudiantes van a diferentes agencias a tener una

experiencia de trabajo. Y en ese sentido, pues la idea es que ellos vean,

verdad, que en algunas áreas ellos podrían al terminar su bachillerato

entrar al mercado laboral. […] Pero yo percibo, verdad, que el enfoque es

que haga un Ph.D.

Cuando continué indagando en torno a sus argumentos, la decana

expuso porqué en su facultad se fomenta que los estudiantes prosigan estudios

graduados:

Page 363: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

341

[A]quí hay mucho dinero de training para estudiante y el éxito de esos

fondos de training, es cuántos entraron a Ph.D. […] El éxito de Naturales

…para esto está RISE [Research Initiative for Scientific Enhancement],

MARC [Minority Access to Research Careers U-Star Awards], hay

millones de dólares de training aquí. Digo millones, ¡más de diez millones

que hay en dineros para training! El éxito de esos grants y el poder

mantenerlos, depende de ese número, [de] cuántos estudiantes estás

graduando que siguen para escuela graduada. Ese sigue siendo el

enfoque.

Específicamente, RISE es un programa de adiestramiento en

investigación subvencionado por fondos competitivos de la NIH, el cual le provee

un salario base de $9,600 por año a estudiantes subgraduados y de $19,600 a

estudiantes de nivel graduado (RISEUPR, 2017) y su objetivo es alentar a que el

estudiantado continúe sus estudios a nivel doctoral y posdoctoral. Durante el

2015, el programa recibió una asignación de $7 millones para un nuevo ciclo

hasta el 2020 (University of Puerto Rico, 2016a, p. 76).

Precisamente, un enfoque central en el capitalismo académico se

relaciona con las fuerzas que impulsan a las IES y al personal docente a buscar

dinero de fuentes externas, como una alternativa ante los recortes de

financiamiento estatal que está afectando a la mayoría de las universidades. Y

es que la lógica de libre mercado privilegia a unas disciplinas en la generación

de fondos externos y en otras dispone mayores probabilidades de empleabilidad.

Así lo confirmó el profesor de FAE cuando expuso:

Page 364: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

342

[N]osotros nos encontramos que el egresado típico de Finanzas cambia

de trabajo varias veces en los primeros años. No porque lo echen, sino

porque tiene esas oportunidades. Nosotros tenemos la ventaja de que la

gente que sale de Finanzas, no suele tener demasiados problemas para

encontrar buenos empleos […].Y en ese sentido, no sufren las

consecuencias de la competencia del mercado sino que aprovechan las

virtudes.

Al comparar su facultad con otra, el docente de FAE percibe las dos caras

de la moneda neoliberal.

[E]n Estudios Generales, por ejemplo, es una visión completamente

distinta. Yo veía un perfil mucho más diverso. Gente con un perfil mucho

menos empleable y por lo tanto, gente mucho más sujeta a condiciones

laborales, que uno considera que no son adecuadas. Así que el mercado

tiene caras muy distintas. La gran ventaja que nosotros tenemos aquí, en

Empresas es que vemos probablemente una de las caras más amables.

Educación a distancia

Otra modalidad de aprendizaje que cada vez toma más notoriedad como

resultado de la incorporación de las TIC en las IES es la educación a distancia.

Aunque inicialmente el ofrecimiento de programas académicos a distancia fue

para proveer estrategias de aprendizaje innovadoras y para servir a estudiantes

que residían en zonas geográficas distantes de las facilidades físicas de un

centro universitario, la influencia neoliberal ha marcado nuevos derroteros para

su desarrollo. Ante la precaria situación fiscal y presupuestaria que afecta a un

Page 365: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

343

sinnúmero de IES a escala mundial, la adopción y desarrollo de cursos en línea

se ha convertido en una estrategia eficaz para aumentar el número de

estudiantes internacionales y de estudiantes adultos que trabajan, fortaleciendo

así la capacidad de las IES en generar ingresos propios y reducir costos

operacionales. Con el propósito de explorar cómo se ha ido desarrollando esta

modalidad en el Recinto, abordé a los colaboradores para que identificaran el

nivel de desarrollo institucional que se ha logrado, las áreas de oportunidad que

ofrece la adopción de la modalidad a nivel institucional, así como las limitaciones

que inhiben su desarrollo óptimo. A continuación, presento las perspectivas de

los colaboradores.

De los ocho colaboradores, solo uno de ellos ha tenido experiencia previa

con la modalidad de cursos en línea. El docente de CINA narró su experiencia:

Pues yo di un curso a distancia…hace dieciséis años. […] Bueno, con

Mayagüez y Alabama. Un curso, lo hicimos dos veces. Usamos unas

facilidades que había en la biblioteca general, el aula virtual. Eso creo que

fue el 2001 o 2002, que yo di esa clase con [nombre del profesor]. Y

dimos esa clase y quedó espectacular, yo creo. Tuvimos estudiantes de

Mayagüez, estudiantes de Río Piedras que se matriculaban en los cursos.

Además, el investigador científico ha utilizado la aplicación tecnológica

Skype para ofrecer talleres internacionales. Por su parte, el profesor de CISO ha

ofrecido cursos de tipo complementado, mediante el uso de recursos en línea:

“de mi parte doy mis cursos por Dropbox. Tengo todo en Dropbox, mis

Page 366: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

344

estudiantes se comunican tanto en asignaciones como en proyectos de lectura,

como en trabajos grupales […]. Pero todavía no tenemos cursos a distancia.”

Nivel de desarrollo. El decano de FAE pasó juicio sobre el nivel de

desarrollo que ha tenido la educación a distancia en el Recinto:

Bueno, en todo el Recinto hemos estado atrasados en educación a

distancia. De hecho, fue el año académico pasado, específicamente el

semestre pasado, que el Senado Académico aprobó una política de

educación a distancia. Eh…y ahora pues en este semestre [refiriéndose al

primer semestre del año académico 2016-2017], se empezó a aplicar esa

política.

Según el experimentado decano: “en este Recinto pues hay algunos

profesores, eh…posiblemente de 10 a 15 profesores que se han certificado para

educación a distancia, que están dando cursos híbridos”. Además, indicó que en

el Recinto sólo se ofrecían algunos cursos en línea, pero que aún no existía un

programa académico totalmente a distancia: “100% a distancia, no. Se está

trabajando y creo que el primer programa que va a ser 100% a distancia es en

Ciencias de la Información.” El decano se refiere a la Escuela Graduada de

Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI), la cual ofrece el certificado

de Maestro Bibliotecario, mayormente en línea.

No obstante, el decano de FAE expresó que su facultad está

preparándose para que el ofrecimiento de programas académicos a distancia

sea una realidad, al menos en el grado de maestría: “se está trabajando en

poder tener todos nuestros cursos de maestría a distancia, para entonces poder

Page 367: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

345

ofrecer una maestría a distancia. También tenemos mucho interés de la

República Dominicana en nuestros programas…

Por su parte, los siguientes extractos de las entrevistas del profesor y de

la decana de CISO, la decana asociada de CINA, el decano de EDUC y el

profesor de FAE, respectivamente, representan las opiniones de los

colaboradores en torno al nivel de desarrollo de la modalidad en el Recinto.

Yo no la conozco que exista. No. Yo no conozco que exista en mi

facultad. No la conozco yo. […] Ciertamente en mi espacio más inmediato

es presencial todo.

En el Recinto y en la Facultad de manera rezagada. Hay unas iniciativas

de unas personas que se les ocurrió, verdad, pues que parte de sus

cursos tuvieran esa modalidad.

En Ciencias Naturales hay un inicio en realidad. Hay pocos cursos. Los

más formales son en el programa de Nutrición y Dietética, que tiene

descritos dos cursos que son híbridos.

Tanto en el componente graduado de tecnología del aprendizaje, como

en el Departamento de ARTI (Artes, Tecnologías e Innovaciones),

algunos profesores han tenido experiencias de educación a distancia y se

han movido en esa dirección.

Bien tenue, yyyy [piensa]…ahora se ha empezado a regular [exhala].

A juzgar por sus respuestas, los colaboradores caracterizaron el

desarrollo de la modalidad de educación a distancia en el Recinto, como

incipiente, tenue y rezagado. No obstante, desde el 2007, el sistema

Page 368: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

346

universitario aprobó una política institucional para consignar a la educación a

distancia como una herramienta vital para contribuir al logro de importantes

metas institucionales, como el enriquecimiento de los ofrecimientos académicos

y la internacionalización (UPR, 2007c).

Áreas de oportunidad. Para el decano de FAE, la creciente emigración

de puertorriqueños le ofrece al Recinto una oportunidad para expandir la

matrícula estudiantil:

Yo veo la educación a distancia como una herramienta para acercarnos a

poblaciones que no pueden venir aquí. Por ejemplo, nosotros tenemos

muchos egresados que se han ido fuera de PR. Pues si nosotros

hacemos una maestría totalmente a distancia, pues ahí tenemos una

población a quienes le podemos dirigir, verdad, porque un egresado de

bachillerato [que] se va a vivir a Wisconsin, pues a lo mejor en una

universidad allí la maestría le va a salir muy costosa. Si la puede hacer a

distancia con nosotros, pues le saldría mucho más barata y mantendría

los lazos con la universidad, con el Recinto y con la Facultad.

De acuerdo a los planteamientos del decano, esta modalidad ofrece las

siguientes áreas de oportunidad a nivel institucional: (1) generar matrícula de

estudiantes que no pueden ser atendidos presencialmente y (2) promover

matrícula hacia nuevos mercados hispanos, particularmente del segmento de

estudiantes puertorriqueños emigrantes a EEUU. Por su parte, del abordaje

reflexivo del profesor de CISO surgen otras áreas de oportunidad:

Page 369: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

347

Desde mi experiencia privada cuando […] hace ya 15 a 20 años, se ha

estado trabajando en esto de manera efectiva. Nosotros teníamos

espacios de lo que en EEUU se conoce como weekend college, que era

un espacio combinado entre presencial e internet y ejecutivo. Los

executive MBA y toda una serie de modalidades que hoy las

universidades más prestigiosas las tienen en línea.

Limitaciones. Por otro lado, los colaboradores identificaron los

principales obstáculos que limitan el desarrollo óptimo de la modalidad de

educación a distancia en el Recinto. El profesor de FAE expuso que una de las

razones principales que ha obstaculizado el desarrollo de esta modalidad en el

Recinto es que su uso tiende a tener objetivos contrapuestos: (1) como un medio

para construir conocimiento y (2) como un mecanismo para sobrellevar patrones

de ausentismo laboral. El análisis surge de las experiencias del docente en su

entorno:

Hasta hace poco había oferta académica [a distancia], que surgió de

manera espontánea y en algunos casos fue un acierto de un profesor,

porque lo utilizó como un recurso para complementar y ampliar su

capacidad de provocar creación de conocimiento […], yo sé de algunos

casos que han tenido repercusión favorable sobre el estudiante y sobre la

creación del conocimiento. En otros, simplemente es una forma del

profesor eliminarse el requisito de tener que venir a clases o buscar [la]

forma de hacer otro tipo de actividades, como viajes compatibles con el

requisito de tener que enseñar. Es decir, que no se ha buscado la

Page 370: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

348

educación a distancia por el objetivo en sí de que sea educación a

distancia, sino como un mecanismo de ser compatible con otras cosas

que hace el docente. Y en ese caso pues me parece inadecuado.

Mientras que el investigador científico de CINA, expuso las razones que le

han hecho desistir de ofrecer cursos en línea:

[E]n aquel momento [refiriéndose al 2001], hubo un problema de

compatibilidad de clasificación de curso y todos los procesos. Era un

proceso más complicado. […] [También], yo creo que la parte de

informática, la parte de conectividad del internet, eso es sumamente

importante para que esa actividad de dar cursos a distancia se pueda

hacer más fácil. Ahora mismo […], la internet aquí mismo es pésima. [Por

ejemplo], yo he tenido teleconferencias y cuando es por Skype, porque

hay una presentación envuelta, a veces me da…he tenido ese problema

porque las conexiones son un poco lentas. Por ejemplo, no puedo poner

la imagen de la otra persona, porque es demasiada información

corriendo.

Según las apreciaciones de este facultativo, las limitaciones principales son:

(1) falta de una infraestructura tecnológica que provea una conexión a Internet

de banda ancha de alta velocidad y estable y (2) falta de una política para la

evaluación de credenciales y la homologación de créditos universitarios, tanto

para estudiantes domésticos como internacionales. El docente también expuso

otras limitaciones importantes que no están estimulando una mayor participación

del personal docente: “tiene que haber un poquito más de apoyo en términos

Page 371: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

349

económicos y de descarga. Y también de reconocimiento, porque algunas de

estas cosas envuelven, tú sabes, que se le reconozca al profesor, porque es

trabajoso”.

Haciendo un ejercicio de juicio crítico en torno al desarrollo de la

educación a distancia en el Recinto, el profesor de FAE argumentó:

No veo que el objetivo que haya estado detrás de esto haya sido el de

conseguir fondos externos. Creo más bien, [que] es una regulación para

eliminar problemas que estaban surgiendo de profesores que

simplemente dejaban de venir a los salones de clases, a pesar de tener la

obligación de hacerlo. No creo que haya un enfoque de fondos externos,

porque si lo hubiera, se habría hecho de otra manera. Habría recursos

destinados a generar cursos en línea, habría un análisis de cuál es la

demanda más allá de la universidad, [es decir] qué población no estamos

atendiendo en la universidad que se podría atender […], se rompería con

la estructura de semestre. Y eso no se está haciendo.

Para el docente, la posibilidad de desarrollar de manera óptima la educación a

distancia en el Recinto, es “virtualmente” imposible, porque falta el recurso más

valioso: personal docente altamente especializado. Así lo expresó el facultativo:

“yo ahora mismo tengo un enorme problema de recursos. No tengo profesores

suficientes para la demanda de cursos que tengo. Mis profesores son muy

especializados, tendría que firmarlos, tendría que reclutar gente distinta.”

Perseguir la meta de optimizar la educación a distancia, sin contar con los

Page 372: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

350

recursos necesarios para atender la demanda de cursos presenciales, parece

ser una extraña paradoja. Así lo expuso el facultativo de FAE:

Mi problema es, ¿cómo yo atiendo la demanda que tengo ahora mismo?

Yo tengo demanda excesiva de cursos, ¿cómo hago con la cantidad

limitada de recursos que yo tengo? Y cada vez se me hacen más

limitados, para ofrecer una gama de cursos, lo más interesante posible,

para los estudiantes presenciales.

En otra parte, el decano de EDUC reconoció que la educación a distancia

es una ruta necesaria para el Recinto, pero intuye cuál es el talón de Aquiles que

impedirá una implementación exitosa: el presupuesto.

Yo creo que tenemos que ir en esa dirección, pero no sé qué rapidez

vamos a tener, y me preocupa pues, que los cambios en la medida que

se vayan a adoptar, en términos del presupuesto de la universidad, vayan

en cierta manera a obstaculizar esos esfuerzos.

Finalmente, el profesor de FAE recalcó que no se puede pedir peras al

olmo:

Por mucho que venga una junta fiscal y por mucho que desde arriba se

diga «oye, ¿por qué no ubican esto?»… El problema es que yo no tengo

los recursos para atender ese mercado. El día que les digan a los

profesores, «se les baja la mitad del salario, si no hacen esto», pues

probablemente todos nos enfoquemos en hacer eso, pero dejaríamos de

hacer otras cosas que son importantes. Habría menos investigación,

habría menos creación de cursos presenciales. Así que en ese sentido, la

Page 373: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

351

creación de cursos online, no es prioridad porque no está en el diseño

institucional y no está entre nuestras prioridades como departamento y no

está en nuestra mirada de lo que hay que hacer imperiosamente.

Ciertamente la falta de la materia prima necesaria, es el obstáculo más

importante que enfrenta el Recinto para el desarrollo óptimo de los programas

de educación a distancia. Sin embargo, es preciso mencionar que, en el pasado

plan estratégico del sistema, aprobado en el 2006, se estableció que “apoyar

iniciativas de educación en línea y de educación a distancia” fuera uno de los

objetivos de la agenda estratégica (UPR, 2006. p. 7). Más específico aun, en el

plan de desarrollo del Recinto y, como parte de la meta de innovación curricular,

se estableció que se implantaría el 100% del modelo de infraestructura para la

educación a distancia para el 2013 y el ofrecimiento de al menos 5 maestrías en

línea (UPR, 2011). Por último, en el nuevo plan estratégico del sistema

universitario, se determinó que “el acceso local e internacional a la educación

superior de la más alta calidad mediante el ofrecimiento de programas

académicos y profesionales a distancia” es un asunto estratégico de vital

importancia (UPR, 2017e, Asuntos estratégicos, metas y objetivos, ¶ 1). La

superación de las limitaciones que aportaron los colaboradores, será

determinante para poner en marcha los cambios necesarios para la optimización

de la modalidad de la educación a distancia en el Recinto; así como para lograr

que el recinto universitario se convierta en “el líder en la educación a distancia

de excelencia en PR y el Caribe, expandiendo el acceso global a la educación

superior con programas acreditados y de la más alta calidad” (UPR, 2015c, p. 4),

Page 374: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

352

como estipula la política que aprobó el Recinto en el 2015. Finalmente, la

modalidad de educación a distancia es uno de los modelos de educación

transfronteriza de mayor trascendencia; por tanto, la falta de personal docente,

es también un obstáculo a vencer para aumentar el reclutamiento de estudiantes

internacionales.

Internacionalización

En la medida que los fondos estatales siguen disminuyendo los

presupuestos destinados a las IES, ha aumentado vertiginosamente la

necesidad de competir con otras universidades para capturar fondos externos

para asegurar su operación óptima, como lo postula la teoría de la dependencia

de recursos (Pfeffer & Salancik, 2003). En este contexto, muchas universidades

están redoblando sus esfuerzos hacia los proyectos de internacionalización,

particularmente en las áreas de reclutamiento de estudiantes internacionales y

en el desarrollo de campus satélites en el extranjero con el objetivo de

diversificar sus fuentes de ingresos.

Los colaboradores expusieron el nivel de desarrollo institucional que han

percibido del proyecto de internacionalización en el Recinto, teniendo como

referente el cuadro de experiencias y actividades que se han realizado en sus

facultades, así como las limitaciones que dificultan los esfuerzos que se han

llevado a cabo. El profesor de CISO dio cuenta de los esfuerzos múltiples de

internacionalización que se han llevado a cabo en el Recinto, desde hace más

de 20 años y como a través del tiempo se ha manifestado en la UPR un

creciente interés de insertarse en proyectos internacionales:

Page 375: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

353

Yo creo que esto lleva 20 años mínimamente. Bueno, desde los tiempos

de Juan Ramón Jiménez y desde los tiempos de Benítez, aquí se estaba

trabajando con la internacionalización y con la globalización. Yo creo que

en los últimos 20 años ha habido intensificado interés en la región en

proyectos internacionales con multiplicidad de actividades, desde cursos

que ocurren y acontecen multinacionalmente, auspiciados por la

universidad y con un eje de uno, dos o tres profesores que coordinen ese

esfuerzo en el Caribe.

El docente recapituló algunos de los proyectos de colaboración y de

trabajo investigativo en los cuales el Recinto ha sido representado por la

docencia de su facultad:

El proyecto Atlantea, un proyecto espectacular de trabajo regional.

Igualmente, la colaboración con institutos de investigación en Francia, en

Paris, en Nueva York, con Berkeley, con MIT, o sea, con la Universidad

de Buenos Aires, […] con CLACSO [Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales] en su sede en Buenos Aires, hemos tenido proyectos

de investigación. Con FLACSO [Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales] igual, con institutos de investigaciones en México, en Colombia.

Para el facultativo la presencia internacional del Recinto se ha manifestado con

éxito por medio de los proyectos de colaboración, participación en redes

internacionales, la publicación de investigaciones y mediante la movilidad

académica, tanto de los docentes e investigadores, así como del estudiantado:

Page 376: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

354

[L]as iniciativas de colaboración, de intercambio de profesores, de

proyectos particularmente enfocados con organismos internacionales o

regionales, el intercambio de estudiantes, el intercambio de investigación

y publicación, congresos, la presencia de puertorriqueños profesores que

van y pasan temporadas de trabajo.

Asimismo, tanto el investigador científico como la decana de CINA

expusieron que mediante la movilidad académica del personal docente y el

modelo de intercambio estudiantil, el Recinto va dando pasos firmes hacia la

internacionalización. Así lo expresaron el docente y la decana, respectivamente:

[S]e internacionaliza a través de los profesores que tienen colaboraciones

internacionales, van a foros internacionales. […] Ahora mismo un

estudiante mío está en la Universidad de Alicante y se ha creado un

consorcio para que tú puedas hacer el PhD allá y acá.

Los estudiantes y sus profesores viajan fuera de PR a presentar. O sea,

que cuando miramos los datos de internacionalización, recibimos y nos

movemos por todos los continentes, por decirlo así.

Para la decana de CINA la diversidad del personal docente es un valor

añadido a la oferta académica de su facultad, la cual abona al fortalecimiento de

la internacionalización del Recinto: “tenemos la facultad más diversa en cuanto a

docentes que vienen de otros países: China, África, Haití, Europa, Suramérica,

Venezuela, Colombia. O sea, […] la facultad es bien diversa.”

Page 377: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

355

Por su parte, el decano de FAE resaltó que en su facultad se valoriza la

experiencia del intercambio estudiantil. El decano describió el proceso de la

siguiente manera:

Ya hemos tenido dos viajes de estudiantes al exterior. Un grupo fue a

Cuba, otro grupo fue a Republica Dominicana, se está planificando un

viaje a Panamá y otro viaje a Colombia. De hecho, [de] ese viaje a Cuba

se va a publicar un libro con los artículos que produjeron los estudiantes.

Sin embargo, la mayoría de los colaboradores reconocen que el contexto

neoliberal prevaleciente les obliga a fortalecer las estrategias de

internacionalización a la luz de la precaria situación fiscal que atraviesa la

universidad del Estado. En ese sentido, expresaron que el punto débil del

proyecto es precisamente el más necesario para la generación de fondos

externos: el reclutamiento de estudiantes internacionales. Sobre el particular, la

decana de CISO afirmó:

La universidad como institución tiene hace muchos años un proyecto de

internacionalizarse. Entonces, ya no es solamente si yo voy a China y

hago una presentación. Eso está chévere, pero más importante que eso

es que podamos tener un programa al que pueda acceder el chico de

China, verdad, y graduarse de la UPR.

El decano de EDUC coincidió con la decana al exponer que se le debería

dar mayor énfasis al reclutamiento para “que puedan venir estudiantes para el

programa a prepararse en el área de inglés como segundo idioma […], para que

puedan ir luego a EEUU a atender las necesidades de las comunidades

Page 378: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

356

hispanas”. También el decano de FAE reconoció que esa es la mayor debilidad

del proyecto:

Estudiantes extranjeros…aquí ya no hay tantos. Mucha de nuestra

movilidad [académica] es de una sola dirección, de aquí hacia allá. O sea,

van de intercambio a EEUU, van de intercambio a España. […] Pero,

realmente no he hecho un esfuerzo muy grande en reclutar estudiantes

extranjeros.

Mientras que el docente de FAE, valorizó negativamente los esfuerzos de

reclutamiento de estudiantes internacionales:

Eh [exhala]…otra área de oportunidad completamente desaprovechada.

Eh…yo creo que esta universidad tiene, eh…tiene capacidad para tener

prestigio internacional, tiene un nivel educativo que compara con las

mejores universidades. […] [A]quí debería haber un volumen de

estudiantes visitándonos, atraídos por las áreas de especialización, por

las ventajas de la UPR. ¿Por qué no están viniendo?

Para el profesor, la universidad no ha explotado adecuadamente sus nichos de

mercado, así como resaltar sus ventajas competitivas:

No estamos viendo cuáles son nuestros nichos. […] Desde el punto de

vista de internacionalización, [si] yo tengo una universidad que está

enseñando dentro del sistema de EEUU, que te permite acceder a

cualquier maestría en EEUU, te permite acceder a cualquier empresa

grande en los estados porque buscan las universidades que están

acreditadas, como la que nosotros tenemos […] y soy la única de todo el

Page 379: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

357

sistema que te doy las clases en español… Mira si somos seres

interesantes…colombianos, mejicanos, españoles que no tengan un nivel

de inglés suficiente para meterse a una universidad en EEUU, pero que

puedan ver esto como un espacio de transición y oportunidades. […] No

somos conscientes de las verdaderas ventajas que tiene la universidad.

No las aprovechamos.

En ese mismo orden de ideas se expresó el profesor de CISO:

Lo que pasa es que primero, yo creo que la universidad no ha

mercadeado todos sus haberes. Yo creo que hay universidades con

menos proyectos [que] hacen más ruido. […] Pero yo creo que hay que

dar una dimensión distinta. Nosotros mismos no nos hemos valorado en

lo que estamos aportando.

En este punto, la convergencia en los argumentos de los docentes era

evidente. El profesor de FAE expuso la necesidad urgente de ampliar el

horizonte, de lo local hacia lo global:

Nosotros queremos crear una universidad que promueva el talento de PR,

[…] que promueva [suspira]…el desarrollo económico de PR y pensamos

que eso significa que nuestros estudiantes sean puertorriqueños. Y nos

olvidamos del resto. […] Promovemos que vayan de intercambio…pero

nos olvidamos que también es importante que venga gente de afuera.

Los colaboradores identificaron otras limitaciones del proyecto de

internacionalización en el Recinto:

Page 380: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

358

Todas las cuestiones internacionales se limitan, porque son viajes ida y

vuelta, traer a alguien a hablar, intercambio, todo eso incluye costos.

(Profesor de EDUC)

Tenemos el problema, eh…si nuestros recursos son suficientes para

atender esas demandas. (Decano de EDUC)

La universidad tiene que entender que si tiene estudiantes

internacionales, en términos de las facilidades de housing, [tiene que

mejorar] porque cuando [llegan] las vacaciones, cierran la Torre Norte y

esos [estudiantes] internacionales se quedan en la calle. Y eso es un

problema serio. (Profesor de CINA)

¿Qué yo gano como Departamento de […]? No gano absolutamente

nada. De hecho, tengo un problema porque no tengo dónde meterlos a

esos estudiantes. No tengo espacio. […] No hay ningún tipo de incentivos

a nivel de facultades, de recintos, de profesores de atraer estudiantes de

afuera. (Profesor de FAE)

Al indagar si la universidad había explorado la posibilidad de desarrollar

un campus satélite, el profesor de CINA mencionó:

Yo he estado en San Antonio y la Universidad Nacional Autónoma de

México tiene un recinto allí, en San Antonio. Yo creo que la UPR podría

hacer núcleos donde hay puertorriqueños y latinos y cosas así. Lo que

pasa es que ya el Turabo lo está haciendo. Carlos Albizu lo está haciendo

también. [El sistema] Ana G. Méndez. Y hasta cierto punto se han

adelantado en ese aspecto. ¡Tenemos problemas con lo que hay aquí!

Page 381: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

359

Hacer un Recinto fuera, tú sabes, tiene que estar sólido esto aquí primero

y después pensar en eso; [hay que] solidificar aquí.

Además de las IES mencionadas por el profesor, la Universidad

Interamericana de PR tiene centros de extensión en Nueva York y Orlando y se

acaba de unir al grupo de IES que se han instalado en las facilidades de la

Ciudad del Saber en Panamá (Montoto, 2013), convirtiéndose en la primera IES

de PR con un campus satélite fuera del territorio americano (López Alicea,

2017).

De acuerdo a los colaboradores, las principales limitaciones que tiene el

proyecto de internacionalización del Recinto son: (1) que el énfasis del proyecto

está dirigido a promover la movilidad académica de profesores y estudiantes y

no al reclutamiento de estudiantes internacionales; (2) falta de personal docente;

(3) falta de salones para atender matrícula adicional de estudiantes

internacionales en cursos de modalidad híbrida; (4) débil y lento desarrollo de la

modalidad de educación a distancia; (5) falta de incentivos a facultades y

profesores para atraer estudiantes internacionales; (6) adecuar las instalaciones

de vivienda a las necesidades de estos estudiantes; (7) la débil situación fiscal

del Recinto limita el desarrollo óptimo del proyecto, y (8) la reducción de pagos

por gastos de viajes al exterior a nivel institucional, debilita la consecución de las

metas de la agenda de internacionalización.

Los hallazgos apuntan a que los esfuerzos de internacionalización en el

Recinto se han llevado a cabo mediante el enfoque top-down, es decir, desde el

vértice hasta la base. Una vez que la agenda de internacionalización del Recinto

Page 382: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

360

se va difuminando a través de las diversas unidades académicas y a los

subsiguientes niveles de jerarquía, la mayoría de las iniciativas se dirigen a

promover la participación en redes internacionales, a la publicación de

investigaciones en revistas internacionales y a la movilidad académica de un

grupo de docentes y estudiantes. Como resultado, los esfuerzos de

internacionalización adolecen de una estructura sólida, dando lugar al desarrollo

de un conjunto de comunidades de práctica, las cuales co-existen en función de:

(1) promover la movilidad académica, la cooperación y el intercambio entre IES

alrededor del mundo; (2) para profundizar juntos su conocimiento en temas que

son críticos para el bienestar común a nivel nacional, regional y mundial; (3) para

promover proyectos conjuntos de investigación; (4) fomentar el intercambio de

profesores entre universidades para fortalecer la producción intelectual y

académica, y (5) para lograr acuerdos de colaboración sobre el intercambio de

facultades y estudiantes. Sin embargo, existe un entendimiento común de que

es un proyecto en desarrollo y que para adelantar la agenda de

internacionalización es necesario enfocarse en el reclutamiento de estudiantes

internacionales.

El énfasis en el reclutamiento de estudiantes internacionales tendría como

beneficios; (1) aumentar la obtención de fondos externos; (2) enriquecer las

experiencias educativas, tanto a nivel intelectual como cultural, fortaleciendo la

formación académica de los estudiantes domésticos e internacionales, al

integrar al currículo las experiencias locales y globales; (3) fomentar el respeto a

la diversidad cultural y a la solidaridad humana, y (4) maximizar el desarrollo de

Page 383: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

361

colaboraciones internacionaleslas cuales se traducirían en nuevas alianzas,

convenios, internados, mayores publicaciones y mayor prestigio institucional. Es

preciso señalar que, “incentivar el reclutamiento y la participación de estudiantes

internacionales en los departamentos” es una de las estrategias contempladas

en la política de internacionalización del Recinto (UPR, 2007b, p. 4).

Captación de fondos externos

A los fines de maximizar la captación de fondos externos, el Recinto se ha

enfocado en el desarrollo de iniciativas de práctica intramural, los proyectos de

investigación o de enseñanza subvencionados con fondos federales y la

comercialización de innovaciones académicas.

Contratos por servicio / acuerdos interagenciales. Con el objetivo de

“promover, mercadear, vender y proveer servicios profesionales a la comunidad

en general utilizando su personal docente y de apoyo” (UPR, 1997, p. 2), se

autorizó la creación de los planes de práctica universitaria intramural (PPUI). A

esos efectos, la asamblea legislativa de PR tuvo que enmendar la ley de la UPR

para permitirle a la universidad y a los facultativos y estudiantes participantes

una fuente de ingresos adicional. En torno a su experiencia con los PPUI, el

profesor de EDUC expuso lo siguiente:

[E]l modelo de fondos federales te dice a ti que tú puedes montar una

compañía y dar un servicio para el DEPR, a escuelas que tengan los

fondos. Las políticas de práctica intramural que reglamentan la forma en

que tú vas a dar los servicios y con ese servicio, vas a traer dinero para la

institución y para ti, han sido siempre un fracaso. La fórmula comienza en

Page 384: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

362

que tú traes dinero y primero, un dinero va a presidencia, el otro a rectoría

y cuando vienes a ver, te toca a ti como el 20% de lo que tú produces.

La fórmula a la que alude el profesor se refiere a la normas establecidas

para cubrir el pago por los costos indirectos asociados a “la provisión de

infraestructura física, utilidades, servicios y apoyos administrativos” (UPR,

2012b, p. 1). Una vez se establece el porciento para cubrir los costos indirectos

el cual varía para cada proyecto, le corresponde al investigador principal o

director del proyecto el 25% (UPR, 2012b), política que ha desincentivado la

participación del personal docente. Esta política ha provocado que muchos

docentes prefieran establecer sus propias compañías privadas. Sobre el

particular, el profesor de FAE abundó:

[Y]o por ejemplo, he tenido proyectos de fondos externos, por mi cuenta y

como proyecto de fondos externos de la universidad. Para mí lo más

oneroso ha sido hacerlo dentro de la universidad. Es decir, la universidad

[…] puede crear una instancia de apoyo, pero toda la estructura `

regulatoria, […] va totalmente en contra de la lógica de los proyectos de

fondos externos.

Mientras que el facultativo de EDUC, pareció adivinar la línea de

pensamiento del docente, cuando expuso:

Y entonces no pueden bregar con la universidad porque es una actitud

que te dicen, «vamos a la cuestión empresarista neoliberal»…pero

entonces, cuando tú vas a ver, burocráticamente te tratan como un

empleado al que le dieron un proyecto y tenemos que velarlo y controlarlo

Page 385: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

363

y cuando vienes a ver tú dices, ¡no vale la pena hacerlo a través de la

universidad!

Para el educador es importante que estas iniciativas le permitan al investigador

principal o proponente que puedan participar en el proyecto en mejores

condiciones:

A mí me gustaría que lo hicieran por la universidad, pero tampoco la

universidad provee una estrategia de que ambos se beneficien en una

forma que corresponda a la realidad, pero entonces para ellos, «mejor me

voy a una compañía de afuera» […]. Entonces, la universidad se quedó

atrás. […] Ahí lo que tú tienes que ver es que a la universidad le toque lo

que corresponde, en una forma justa para ambas partes, pero no al punto

donde tú terminas dándole más tu tiempo a otro, por un salario un poco

más alto, que es lo que vas a tener de aquí.

En otra parte, el profesor de FAE aclaró que las propuestas para el

desarrollo de proyectos o proveer servicios profesionales tienen poco margen de

costo-beneficio, y por lo tanto, no es una fuente de financiamiento óptima:

Por otro lado, no es una fuente de fondos para la universidad. Es decir,

los fondos externos son para pagar el proyecto, que tiene unos gastos. El

sobrante es mínimo y ese sobrante mínimo, se diluye en pagos en lo que

tiene que incurrir la universidad para poder hacer este tipo de actividades.

Que en términos de costo-beneficio no es el futuro de la universidad.

El margen de costo-beneficio va a depender no tan solo de la cuantía total

del contrato, ya sea con una agencia pública o privada, sino también de la

Page 386: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

364

extensión de los servicios, sean estos de tiempo definido o de duración

indefinida. Precisamente, con el objetivo de encontrar nuevas alternativas para

allegar mayores recursos a la UPR se estableció como política públicaprimero,

mediante orden ejecutiva y finalmente bajo la Ley Núm. 8 de 2017, realizar

acuerdos interagenciales entre la universidad y las agencias gubernamentales

para que el sistema universitario ofrezca servicios de adiestramiento y

capacitación técnica a los empleados públicos (Gobierno de Puerto Rico, 2017b,

2017c). En consecuencia, se estima que estas medidas aumentarían los

acuerdos interagenciales para la otorgación de contratos de adiestramiento,

tanto para personal de gobierno como de las corporaciones públicas de PR. De

esta manera, se va consolidando una cadena de dependencia de recursos a

nivel interagencial, como lo postula la teoría de la dependencia de recursos

(Pfeffer & Salancik, 2003).

Subvenciones de proyectos de investigación / Comercialización de

innovaciones académicas. A diferencia de la práctica universitaria

intramural para desarrollar proyectos o para proveer servicios profesionales, las

actividades de producción de conocimiento científico en las IES, tienen el

potencial de generar mayores fuentes de ingresos, principalmente si son

subvencionadas por programas competitivos de fondos federales o corporativos.

En efecto, la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto, por ejemplo, “maneja

proyectos de investigación con asignaciones de recursos externos ascendentes

a $19,139,323” (UPR, 2017c, p. 17).

Page 387: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

365

Para identificar en qué medida las políticas y prácticas del Recinto son

congruentes con los postulados de la teoría del capitalismo académico, uno de

los colaboradores claves fue el investigador científico de CINA. De acuerdo al

docente, el objetivo principal del Centro de Investigación de Ciencias

Moleculares (CICIM) es producir un aumento significativo en la investigación

científica financiada con fondos competitivos. El fortalecimiento de estos

esfuerzos es la base del desarrollo de la economía del conocimiento. El

colaborador estableció que las investigaciones que se desarrollan en el CICIM,

están a cargo de científicos académicos de dos recintos del sistema:

Está administrado a través de la AC, pero hay profesores de Río Piedras

y de Ciencias Médicas que usan las facilidades. Inclusive para determinar

los costos indirectos de las propuestas, que es un por ciento que hay que

poner en las propuestas que se le va a dar a la universidad por las

facilidades, pues parte del pie cuadrado que está en el edificio se utilizó

para calcular los costos indirectos de Río Piedras y [los] costos indirectos

de Ciencias Médicas.

En este punto de la entrevista, al indagar con el profesor cómo ha ido

desarrollando su práctica como investigador científico y como está

contribuyendo para que el CICIM aumente la investigación científica financiada

con fondos competitivos, el docente de CINA expuso con absoluta franqueza

cuál es la clave para proveerse su propio financiamiento: “yo me paso buscando

dinero…todo el tiempo. Yo siempre estoy escribiendo propuestas. Ahora mismo

estoy trabajando en una propuesta. Este año he mandado como siete

Page 388: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

366

propuestas.” Las expresiones del facultativo de CINA son congruentes con el

nuevo papel de la docencia: el emprendedor académico, enfocado en la gestión

de nuevos conocimientos para allegar recursos y fondos externos, realizar

investigaciones y generar innovaciones académicas (Slaughter & Rhoades,

2004). Sobre el particular, el profesor añadió:

Yo someto como de cinco a siete al año. No se me dan. De esas, tal vez

me dan una. […] [E]sto es como una dinámica, tú sabes. […] Yo hace

tiempo que dejé de correr, pero es como tú correr todas las mañanas.

La analogía de comparar la búsqueda de fondos externos como una carrera

denota su carácter competitivo. El investigador científico aseguró que ya el

proceso forma parte de su gestión de trabajo habitual:

Es un hábito. Escribir propuestas es un hábito. Y si yo no tengo una

propuesta corriendo o sometida es como que, me siento que no he hecho

suficiente, ¡estoy atrás! [se ríe profusamente]. Tú sabes, así es. O no

tengo un artículo sometido o no tengo algo…es como que me estoy

anulando.

La línea de pensamiento del científico académico, no solo muestran un

perfil de alta competitividad, sino que también expresan un grado de inseguridad

ontológica, una sensación de incertidumbre acerca de si personalmente

considera que está haciendo lo suficiente y necesario para llegar a la meta,

consistente con el individualismo competitivo que fomenta el neoliberalismo

(Giddens, 1995; Keddie, 2016). Asimismo, lo caracteriza su

autorresponsabilidad:

Page 389: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

367

[A]hora mismo, yo tengo un grupo de investigación que depende de mí y

es grande. Y yo tengo que buscar dinero, sino se me cae todo. Y tengo un

compromiso con los estudiantes, porque yo hice un compromiso con ellos

de que los voy a ayudar a hacer un doctorado o hacer su investigación.

Hay un compromiso tuyo ahí. Porque hay profesores también que cogen

estudiantes…«ah, no tengo chavos, que lo pague el decano», tú sabes.

Es cuestión de desarrollar esa cultura.

Al pedirle que identificara cuales son los obstáculos que impiden el desarrollo de

una cultura de sostenibilidad financiera en el Recinto, el profesor de CINA

planteó:

[P]or ejemplo, los otros días había una reunión del decano hablando

sobre la situación fiscal de la Universidad y entonces pues, habló de unas

compensaciones para los profesores que tienen unos grants […]. Un

revolú. Para mi sorpresa…la pregunta era, ¿cuántos profesores tienen

ese problema en la Facultad de Ciencias Naturales? Veinte. ¿Qué quiere

decir eso? Que son veinte, puede haber más, pero hay como veinte

profesores que realmente están bien activos buscando fondos externos.

Según el docente la falta de motivación y voluntad del personal docente

del Recinto para someter propuestas es el obstáculo principal para desarrollar

una cultura de sostenibilidad financiera. Al igual que el investigador de CINA, el

profesor de CISO expuso lo siguiente:

No creo que sea algo que se discuta en facultad como elemento de

sobrevivencia para nosotros seguir aquí. Se toma como un dado que

Page 390: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

368

vamos a estar aquí. […] Esa cultura ni siquiera se da de manera explícita

en las universidades privadas, Ferdinand. Me consta. […] Los

académicos pensamos que le toca a otro ese proceso, que nosotros no

fuimos contratados para eso. Lo que es una gran falacia, verdad. Yo creo

que nosotros tenemos igual o más responsabilidad de buscar cómo hacer

viable el proyecto.

Para el investigador científico de CINA la clave es que el Recinto estimule

a la docencia a someter propuestas de manera continua y a buscar fondos

externos:

Y entonces, pues, tú deberías tener a cada profesor que por lo menos

someta una propuesta al año, [al menos] una. Pues hay gente que está

en cero. La universidad tiene que hacer un esfuerzo en eso, estimular a la

gente a someter propuestas y buscar fondos. Hay profesores en

[Ciencias] Sociales, de Psicología, que tienen fondos de investigación.

Hay un par de ellos. Y esa gente se ha fajao [sic] buscando dinero.

El docente de CINA reconoció que la reducción del apoyo del gobierno de PR a

la UPR, reduciría la capacidad de enfrentar los compromisos económicos del

sistema y que ante ese escenario el cuerpo claustral debe ser más proactivo en

la búsqueda de fondos externos:

Yo entiendo que el gobierno tiene que invertir porque es el desarrollo de

la economía. Pero contra, el profesor debe hacer su trabajo también y

buscar dinero y no dar las clases e irse para su casa. O dar clase aquí e

irse a trabajar en otro lado. Tú sabes, de esos hay muchos, tú sabes que

Page 391: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

369

dan clases aquí y de noche dan clases en otro lado. […] Esta cuestión de

que yo estoy aquí, dando clases nada más y después me voy para otro

lado y no tengo mi oficina aquí y no estoy. Yo estoy metido aquí todo el

tiempo. Si no estoy aquí, estoy allá. Todo el tiempo.

Para el profesor de CISO esta situación es un síntoma claro de la falta de

unidad de propósito del cuerpo claustral del Recinto y aseguró que es resultado

de la influencia neoliberal.

[A]quí hay un por ciento de profesores que tenemos responsabilidades en

otras esferas sociales, ya sean comunitarias, ya sean vinculantes a

proyectos particulares de investigación, asesorías o consultorías. Pero

todo eso, se debe manejar en virtud del proyecto universitario. […] A mí

me nutre mucho mi participación comunitaria, pero mi interés es traerlo a

la clase y mi interés es reclutar estudiantes que se beneficien de ese

proyecto en fases investigativas. Así que es dialógico.

La falta de motivación del personal docente para la búsqueda de fondos

externos es latente en gran parte del personal docente con rango máximo. Así lo

manifestó el investigador científico de CINA:

Eso ocurre también cuando tú llegas a catedrático. Yo soy catedrático

hace como dieciséis años. ¿Cuál es mi motivación para yo seguir

desarrollándome o tratando de desarrollar un laboratorio? Ya se acabó. A

menos que tú tengas tu propio deseo y desarrollo y los que me

entrenaron, me entrenaron así. Y yo no puedo parar, tú sabes. Y muchos

Page 392: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

370

profesores no han parado. Otros se dieron por vencidos y ya no escriben

más propuestas.

Para el investigador de CINA la precaria situación fiscal del Recinto puede llevar

a que tengan que cerrar aquellos laboratorios que no cuenten con subvenciones:

Yo creo que la mayoría de los catedráticos, verdad, en la UPR y tal vez

estoy equivocado, pero creo que han tirado la toalla y hacen otras cosas.

[…] Ellos hacen investigación, no es que no hagan, pero mucho de los

que hacen, dependen de la Universidad, dependen del decanato […].

Esos se van a afectar y eso va a cambiar. Lamentablemente, pues, ¡no

hay chavos! Va a llegar un momento en que tú tienes un laboratorio y vas

a tener que cerrarlo, porque yo como departamento no puedo mantener tu

investigación.

Según la decana asociada de CINA, la agenda insoslayable de la

economía del conocimiento ha llevado a muchos docentes de su facultad a

“reinventarse”. Por ello, el grupo de emprendedores académicos en CINA va

creciendo exponencialmente:

Muchos profesores se sienten frustrados, porque sienten que se le da

mayor atención a las áreas que van a sostener esa economía del

conocimiento. A nivel de la NSF o de la NIH, se ve desde ahí que la

mayoría de su presupuesto va dirigido a eso, a ciencia que pueda ser

aplicada. No ciencia básica. [A]quellos que tienen ciencias puras, pues se

le hace más difícil conseguir fondos para sostener su investigación y se

sienten frustrados. […] Ya varios profesores le han dado una vuelta a su

Page 393: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

371

investigación y de alguna manera están sumergiéndose en grupos,

porque lo que está ocurriendo en parte, es que ahora son grupos de

investigadores, como una propuesta que tiene un core de investigadores.

El científico académico de CINA, expuso que el requisito general para

tener un laboratorio en el CICIM es que el docente cuente con fondos para llevar

a cabo sus proyectos:

Ese edificio se creó con una visión de que el que vaya a hacer

investigación allí, tiene que tener chavos o tiene que estar buscando

dinero. O sea, tú no vas a ir allí a tener un laboratorio sin hacer un

esfuerzo de escribir propuestas y buscar dinero. […] Y si tú no tienes

dinero, «pues mira, te voy a dar un año, te voy a dar dos, tal vez te voy a

dar tres. Pero si en tres años tú no has conseguido dinero para hacer tu

investigación, tú no debes estar aquí.»

Para la decana asociada de CINA la mayor virtud de los proyectos de

investigación es que propician el avance científico-tecnológico con el potencial

de contribuir en la transformación de la humanidad: “el proyecto más importante

que está corriendo el CICIM ahora, es el desarrollo de una vacuna contra HIV. Y

ahí hay farmacéuticas que están aliadas en ese proyecto. Me parece que es

AMGEN.” Este proyecto cuenta con una subvención de $1.5 millones de dólares

con fondos provenientes del NIH y un pareo de fondos de $365,000 del

Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de PR [FCTI] (UPR, 2017c,

p. 16). Otro proyecto de investigación de gran relevancia que se está

desarrollando en el CICIM es el desarrollo de un prototipo de un microchip que

Page 394: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

372

pueda identificar si una persona padece de cáncer. Estos proyectos ofrecen un

potencial de comercialización que podría llevar a la creación de compañías spin-

offs que generan ingresos, a través del desarrollo de patentes. Pero más

importante aún, son proyectos de investigación cuyos resultados tienen la

intención de proveerle un beneficio a la humanidad sin precedentes.

Precisamente, el investigador-científico de CINA entiende que el proceso

de someter patentes concedidas para comercializar productos, innovaciones

tecnológicas y procesos en el Recinto ha mejorado y es un asunto prioritario:

Al principio que yo llegué aquí, someter una patente era un dolor de

cabeza. Ahora es mucho más fácil. Y el por ciento de patentes que se

someten es más alto que antes y ha aumentado drásticamente. Y es

porque la universidad lo está promoviendo y lo está apoyando. Así que

eso ha mejorado.

Debido a la velocidad de los avances tecnológicos, si el proceso de

patentar la innovación no se agiliza, perdería la ventaja competitiva necesaria

para la comercialización exitosa de la innovación, una vez haya sido concedida

la licencia. De acuerdo a la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización

de la UPR, la universidad cuenta con un portafolio de 36 patentes expedidos por

la US Patent and Trademark Office (USPTO), 4 licencias firmadas y 27 patentes

nuevas bajo revisión (University of Puerto Rico, 2017). El proceso de someter

patentes es muy costoso para ser sufragado por el propio inventor:

[L]os que someten la patente, son los de Administración Central. Y la

razón principal es porque cuesta dinero. […] Cada patente puede costar

Page 395: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

373

$10,000 dólares, por una patente para radicarla en EEUU. Una patente

internacional puede ser como $100 mil dólares.

Pero el profesor de FAE distinguió que una cosa es el proceso de solicitar

la patente y otra es la comercialización de las innovaciones académicas: “hay

fuentes de fondos externos NSF, NIH, las agencias federales te dan el dinero

para crear invenciones. Lo que no hay dinero es para, «ok, ahora vamos a llevar

esto al mercado».” Al indagar sobre cómo se ha ido desarrollando el proceso de

comercialización de las innovaciones académicas, el investigador de CINA

reconoció que está en su etapa inicial:

Lo que todavía falta por desarrollar más, es cómo estimular que

compañías vengan a comprar las patentes y eso. Eso hay que hay que

desarrollarlo. Ha habido algunas que se han comprado y eso. Pero, yo

creo que el FCTI está en esa dirección.

Por su parte, el profesor de FAE mencionó dos factores que han limitado

el desarrollo óptimo de la comercialización de innovaciones derivadas de

investigaciones académicas en el sistema universitario público: (1) la falta de

peritaje en el proceso de comercialización y (2) asumir la alta inversión de capital

que requiere el proceso.

Hay varias limitaciones. La primera, la incapacidad de la universidad de

entender el proceso. Segundo, el costo del proceso. Es un proceso muy

costoso. Habría que invertir mucho. Y la universidad no tiene el dinero. Y

además, si no sabe cómo hacerlo, no sabe dónde invertir, no tiene

sentido que lo haga. El FCTI está aportando de una manera muy tenue.

Page 396: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

374

Las expresiones del profesor concuerdan con las denuncias hechas por el

profesor Arturo Massol sobre la comercialización de la patente del proyecto del

posterriqueño. Según el parte de prensa publicado en El Nuevo Día, a pesar de

que el prototipo final está listo, la ausencia de un andamiaje administrativo y

legal, ágil y competitivo, así como la falta de controles fiscales y de la estructura

administrativa adecuada, ha evitado la salida al mercado del producto (Ruiz

Kuilan, 2016).

De acuerdo al facultativo de FAE, la comercialización de innovaciones es

una inversión de mucho riesgo, y así lo han asumido las IES a nivel global:

En EEUU en promedio, las universidades pierden dinero tratando de

comercializar innovaciones. No es que nosotros lo hagamos mal. Es

que…salvo diez universidades en el mundo, se pierde dinero. […] ¿Por

qué la universidad tiene patentes? Mi sensación es que en la UPR se

patenta porque nos gusta aparecer en los indicadores que dice el número

de patentes que tienen la universidad. Estamos, queremos estar entre las

universidades que patentan. Tenemos cosas patentables. […] De hecho,

se patenta y ¡se olvida completamente la comercialización! Es como si

estorbase, una vez patentado…

De acuerdo al docente, la UPR ha concedido patentes como un indicador de

competitividad, calidad y prestigio institucional. Sin embargo, el verdadero

retorno de la inversión de la gestión de comercialización de innovaciones

derivadas de investigaciones académicas es el desarrollo endógeno:

Page 397: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

375

Te da capacidad, te hace investigación de vanguardia…te da

oportunidades laborales espectaculares para los egresados, salen

empresas, sale desarrollo económico, se desarrolla todo. O sea, no es

que la universidad vaya a ganar dinero. Es que tú puedes generar una

actividad económica que antes no había. Ahí es donde está el beneficio.

Pero, la universidad tiene la miopía de decirnos, «si yo no gano millones

de dólares, yo no doy una licencia.»

Al contribuir con el crecimiento y el desarrollo socioeconómico de PR, la

UPR cumpliría con la misión de ser una universidad socialmente responsable,

según lo dispuso la UNESCO (2009) en la Declaración Mundial de la Educación

Superior. En esta misma dirección, el profesor de FAE planteó:

Lo que nosotros estamos tratando de promover dentro de la Facultad de

Administración de Empresas es que se ceda, que la universidad ceda

esos inventos a estudiantes que quieran montar su propio negocio. […] El

tener esa oportunidad de generar desarrollo local, de generar empleos, en

un país donde la tasa de empleos es de las más bajas del mundo y

generar empresas, en un país donde la tasa de empresarismo es de las

más bajas del mundo. A nosotros nos parece que eso es lo que está en la

misión de la universidad. Y eso es verdaderamente en lo que la

universidad debería invertir. Y ahí es donde está el beneficio.

Al revisar la nueva política de la UPR sobre patentes, invenciones y su

comercialización, se establece que todo empleado y estudiante están obligados

a ceder los derechos de su invento a la universidad, así como el manejo y

Page 398: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

376

comercialización de dichas invenciones (UPR, 2017f). Igualmente, aquellas

innovaciones académicas que surjan de proyectos subvencionados se

considerarán como propiedad de la universidad, a menos que los términos de la

subvención estipulen otras disposiciones. El relevo de los derechos de

propiedad de la universidad le sería cedidos al inventor, solamente en aquellos

casos en que la institución, luego de evaluar el invento, decida no continuar con

los trámites de patentar o comercializar la invención (UPR, 2017f). Además, la

política establece la distribución de regalías correspondientes al inventor(es), al

Recinto y al laboratorio o unidad del inventor.

Finalmente, la segunda pregunta de investigación fue: ¿En qué medida

las políticas y prácticas académico-administrativas del Recinto de la UPR

participante, son congruentes con las políticas y prácticas relacionadas con el

neoliberalismo? Para responder a esta pregunta utilicé el enfoque de

contextualizar en marco analítico. En las tablas 4.11 y 4.12, establezco el grado

de correspondencia de los hallazgos del estudio con las políticas de la nueva

gestión pública (NGP) o gerencialismolas cuales se caracterizan por la

importación de las prácticas del sector privado al sector público. La NGP se

refiere al conjunto de políticas que utiliza la ideología neoliberal para adelantar

su agenda a través de las agencias y corporaciones públicas. Para ello utilicé

los principios principales que integran a las políticas de la NGP, a través del

lente de las 5 R’s (Jones & Thompson, 1997) y el modelo de la reinvención del

gobierno (Gore, 1993) que implementó el expresidente de EEUU, Bill Clinton en

su administración durante el término del 1993 al 2001. Al comparar los hallazgos

Page 399: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

377

del estudio con ambos modelos, queda establecido no tan sólo que el Recinto

opera bajo las políticas de la NGP, sino también que el neoliberalismo se ha

infiltrado en la mayoría de las políticas y prácticas académico-administrativas del

sistema universitario público.

Es preciso subrayar que, el paralelismo existente entre los principios del

modelo de reinvención del gobierno que estableció la administración Clinton y

las políticas gubernamentales que se han estado desarrollando en PR durante

los últimos años, son una muestra de la fase zombi del neoliberalismo (Peck,

2013), en la cual las políticas y prácticas que fueron adoptadas durante un

período, al pasar los años se reciclan y se redefinen para impulsar nuevas

medidas neoliberales, una y otra vez.

Page 400: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

378

Tabla 4.11 Correspondencia de las políticas y prácticas académico-administrativas

del Recinto con las 5 R’s de la Nueva Gestión Pública.

5 R’s Hallazgos sobresalientes:

Políticas y prácticas del Recinto

Reestructuración

Reestructuración y consolidaciones académicas y administrativas.

1

Creación de estructura mínima en la Administración Central.1

Reducción de duplicidad en funciones y programas.1

Fusión de oficinas y procesos.1

Reingeniería Mejoramiento de los servicios: Ampliación de programas académicos en diferentes

modalidades e itinerarios. (Cert. núm. 38, 2012-2013). Política implícita de hacer más con menos: Principio de

Pareto. Mejores prácticas administrativas mediante plataformas que

minimicen el trámite clerical: Sistema de información UPR Next / Oracle.

Plataforma Moodle para cursos en línea.

Reinvención Nuevas modalidades y mercados: Plan estratégico 2017-2022: Una nueva era de innovación y

transformación para el éxito estudiantil. Universidad virtual: Educación a distancia. Acuerdos interagenciales: Proveedor de adiestramiento y

capacitación de empleados públicos.1

Desarrollo de patentes. Comercialización de innovaciones académicas. Ampliación de oferta de cursos de educación continua y

estudios profesionales. Mayor énfasis en el reclutamiento de estudiantes

internacionales. Universidad extendida (UNEX): Aumento en la oferta

académica nocturna Restauración Hotel, Centro de Estudiantes (Cert. núm. 130,

2015-2016)

Realineación Coordinación de estructuras de responsabilidad: Delegación de responsabilidad a cada rector para ejecutar

contratos de fondos externos (Cert. núm. 36 2009-2010). Sistemas de incentivos: Incentivo institucional docente / captación de fondos

externos (Carta circular núm. 21, 2011-2012). Licencia de patentes: ingresos por concepto de regalías.

Reconceptualización Revisión curricular: Reconceptualización del bachillerato. Revisión curricular de estudios graduados.

Capacitación: Centro para la Excelencia Académica (CEA): Programa de

capacitación en educación a distancia. Oficina de Evaluación del aprendizaje estudiantil (OEAE):

Capacitación programado de avalúo OLAS. Nuevo sistema de información universitario: Oracle.

1 Medidas contempladas en el borrador del plan fiscal sistémico de la UPR, sometido a la JSF.

Page 401: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

379

Tabla 4.12 Correspondencia de las políticas y prácticas académico-administrativas

del Recinto con los principios de la Reinvención del Gobierno implementado

en la administración Clinton (1993-2001).

Principios

Hallazgos sobresalientes: Políticas y prácticas del Recinto

Reducir la burocracia Optimizar el flujo del proceso

presupuestario Eliminar la excesiva regulación

El Estado y la JSF definen la totalidad de la reducción presupuestaria y alientan el ingenio de la comunidad universitaria para diseñar opciones de financiación (ver UPR, 2017c). Creciente interés por transformar la estructura de la gobernanza.

Poner a los clientes primero Escuchar la voz del cliente

Promover la competitividad

Invertir en investigación y

desarrollo (I&D) Crear dinámicas de mercado

Desarrollo de estudios institucionales: Encuestas de estudiantes, sondeos de salida. Establecimiento de la Oficina del Procurador Estudiantil para hacer cumplir los derechos del estudiantado. Medir el desempeño mediante los estándares establecidos por los sistemas de acreditación. Desarrollo del Centro de Investigación de Ciencias Moleculares (CICIM); desarrollo de patentes; comercialización de innovaciones académicas. Desarrollo de corporaciones subsidiarias para realizar funciones específicas: Materials Characterization Center, UPR Parking System, Molecular Science Research Center. Renta de espacios a concesionarios.

Gestión orientada a resultados eficaces y eficientes Desarrollar planes de

desempeño

Producir bienes y servicios costo-eficientes

Planes estratégicos y operacionales a nivel sistémico, del Recinto y en cada unidad académica. Reducción de personal docente permanente; aumento de profesores por contratos; medidas cautelares para aminorar gastos operacionales.

Reducir el gasto a lo esencial Eliminar programas y servicios

no necesarios, obsoletos o duplicados

Eliminar privilegios especiales

Aumento de tarifas de usuario

Reducción de duplicidad en funciones y programas; consolidación de oficinas y procesos. Suspensión de sabáticas, gastos de viajes; ajuste de bono de navidad; reducción en la concesión de exenciones de matrícula. Revisión de costos de matrícula ajustada al ingreso.

Fuentes de información: Gore, 1993; UPR, 2017c.

Page 402: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

380

Tercera pregunta de investigación

En esta sección presento los hallazgos y el análisis derivado de la

información recopilada para responder a la pregunta de investigación # 3:

¿Cómo las condiciones laborales del personal docente del Recinto de la UPR,

responden a los postulados de la ideología neoliberal?

Para llevar a cabo el análisis de esta pregunta, seleccioné el enfoque de

contextualizar en marco analítico, porque me permitió conectar los hallazgos

sobresalientes con las políticas de la NGP aplicadas a las IES, partiendo de las

ideas de Chris Lorenz (2012). Para alcanzar explicaciones más amplias en torno

a la categoría condiciones laborales emergieron las siguientes subcategorías:

(1) clima laboral de incertidumbre; (2) falta de apoyo e incentivos; (3) suspensión

de aumentos salariales; (4) congelación de plazas docentes; (5) facultad

contingente, y (6) sobrecarga laboral.

Page 403: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

381

Condiciones laborales

[H]emos desperdiciado años negando la realidad que se veía venir

y lo único que se le ocurrió a los que estaban al mando fue

congelar plazas y sustituirlas con profesores por contrato, quitar sabáticas

y otros beneficios, y reducir al máximo donde se pudiera, y ya casi ni hay tiza.

Daniel R. Altschuler, catedrático UPR Río Piedras.

(Altschuler, 2017).

.

Figura 4.3 Categoría de la tercera pregunta de investigación y sus correspondientes

subcategorías.

Los colaboradores del estudio describieron sus condiciones laborales

como difíciles y precarias, situación que se ha agudizado en los últimos años. En

síntesis, los decanos y profesores reflexionaron en torno a sus condiciones

laborales en múltiples dimensiones. A continuación se presentan los hallazgos

de cada una de las seis subcategorías, que emergieron de la categoría

condiciones laborales.

Clima laboral de incertidumbre

El clima de incertidumbre que permeaba en el Recinto, fue muy evidente

mientras realizaba la recopilación de información en las inmediaciones del

campus universitario, razón por lo cual las expresiones de los colaboradores no

me tomaron por sorpresa. En ese sentido, la incertidumbre se ha convertido en

una constante en el clima organizacional, según declara el profesor de FAE:

Falta de apoyo e incentivos

Suspensión de aumentos salariales

Clima laboral de incertidumbre Congelación de plazas docentes

Facultad contingente

Sobrecarga laboral

Condiciones laborales

Page 404: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

382

Evidentemente hay una incertidumbre muy fuerte asociada con todo lo

que tiene que ver con los aspectos económicos […]. Incertidumbre que se

deriva de muchas fuentes, un tanto los stakeholders y la posibilidad de

huelga de cualquiera de ellos [como] la posibilidad de acciones del

gobierno, de alguna manera afectan a la universidad. […] Ahora mismo

hay un nivel de incertidumbre que se traslada en áreas que antes no

había, incertidumbre laboral, por ejemplo. Así que eso yo creo que es el

cambio más importante.

Para el decano de EDUC, el clima laboral de incertidumbre que permea

en el Recinto ha hecho que parte del personal docente haya decidido posponer

su retiro:

Seguramente se hubieran podido retirar más, pero están medio

aguantaos, preocupados por qué les conviene más, «si me voy a retirar y

van a intervenir con la Junta de Retiro, por lo menos tengo el sueldo acá»,

etcétera. Pero el sueldo acá también…está expuesto a que algo ocurra.

Hay mucha incertidumbre. Tenemos mucha incertidumbre en estos

momentos, mucha incertidumbre con relación a eso, no. Pues nos tienen

medio ansiosos en términos de lo que va a pasar.

Falta de apoyo e incentivos

Los siguientes fragmentos de las entrevistas exponen la falta de apoyo y

de incentivos que está enfrentando el personal docente del Recinto en su

quehacer académico-investigativo; entre ellos, la suspensión de licencias

Page 405: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

383

sabáticas, la disminución de materiales y fondos para viajes y la eliminación de

los servicios de apoyo a la docencia:

Para mí lo crucial es la sabática, que en nuestro ambiente, la sabática es

indispensable y los estímulos para estudios, cursillos, viajes, congresos.

(Profesor de CISO)

Ha habido una disminución en los dineros que le llegan al decanato. Un

poco en materiales, un poco en dineros para viajes. (Decana de CINA)

[S]e desmanteló todo el programa que había de secretarias. […] Y eso

pues […] incide sobre el tiempo que uno dedica a la preparación de un

curso. (Decana de CISO)

Suspensión de aumentos salariales / Posposición de ascensos en rango

Las siguientes expresiones de los colaboradores giran en torno a las

prácticas de suspensión en los aumentos salariales y la posposición de

ascensos en rango que se han implementado en el Recinto como medidas

cautelares para aminorar los gastos operacionales:

No ha habido aumentos, ni seguramente los vaya a haber en el futuro.

(Decano de EDUC)

Sí…se hizo una pausa en otorgar ascensos. Eso pues afecta porque

luego entonces uno…muchos profesores se ven demasiados años en un

mismo rango y eso eventualmente si el profesor quiere moverse pues no

se ve bien. (Decana de CINA)

Además, la decana de CISO narró cómo los ascensos están

condicionados a la superación de la crisis presupuestaria:

Page 406: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

384

Cuando uno está en un trabajo y a uno todavía le falta ascensos que

coger, uno se cree que si uno lo hizo bien le dan el ascenso. Bueno, pues

dentro de las medidas cautelares de la institución eso no es automático. A

mí me pueden evaluar y recomendarme y yo voy allá a una lista de gente

que han recomendado de un montón de facultades, y si hay chavos para

darles ascensos a cinco, pues se lo dieron a cinco y los demás que tenían

los haberes, que los evaluaron no se los dieron.

Desde el 2009, el sistema universitario público prepara unos registros de

los ascensos en rango que son reconocidos, para que “una vez se normalice la

situación fiscal de la Universidad y se provean presupuestariamente los recursos

para conceder ascensos” y utilizar dichos registros para honrar los aumentos de

salario correspondientes (UPR, 2013, p. 1).

Congelación de plazas docentes

De acuerdo a los colaboradores, la política de congelación de plazas en el

Recinto incide adversamente en: (1) el proceso de renovación y cambio

organizacional; (2) la calidad de la enseñanza, y (3) el nivel de excelencia

requerido para la investigación.

La decana de CISO expuso sucintamente, cuál es la regla de oro del

personal docente en el Recinto: “docente que se jubila, plaza que se congela”.

Por su parte, el decano de FAE expresó cómo la política de congelación de

plazas afecta el proceso de renovación y cambio organizacional:

Actualmente es un poco más difícil renovarse, porque la universidad tiene

una política de que cuando un profesor se retira congelan la plaza. Pero,

Page 407: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

385

típicamente la renovación ocurre [cuando] los profesores se retiran y

llegan profesores nuevos con nuevas ideas.

El retiro de un gran sector del cuerpo docente altamente calificado, cuya

sustitución es impedida por la política de congelación de plazas y cómo puede

incidir en la calidad de la enseñanza, es una preocupación para el profesor de

CISO:

Hay un sector poderoso, de prestigio, ilustrado que se está retirando, está

en vía de retirarse o se retiró. Entonces ese por ciento como hay una

congelación de plazas, si no se repone con talento joven y prometedor y

con compromiso, pues lo que le dio lustre a la institución lo podemos

opacar. Y yo creo que…yo no sé, si hay una mirada de treinta y cinco mil

pies de altura, pensando en eso a nivel de espacio público.

Mientras que la decana asociada de CINA se enfocó en el grave problema

que representa la congelación de plazas de personal docente para la

investigación científica:

[E]n el área graduada y de investigación tú no puedes tener contratos

para mantener un área de investigación corriendo. Así que cuando se

congelan plazas de profesores investigadores, que su carga principal era

investigar en un área, puede ser que esa área quede vacía y eso afecta el

programa y afecta sus colegas […]. Así que la congelación de plazas a

nivel de investigaciones es terrible, es terrible porque entonces para ellos

como equipo de trabajo, para los profesores investigadores, y para los

programas graduados porque entonces los estudiantes…la palabra que

Page 408: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

386

me viene [es que] se quedan cojos, verdad, pero se limita la oferta

académica, la disponibilidad de laboratorios para investigar. [Existe una]

necesidad de reclutamiento para fortalecer el programa graduado.

Facultad contingente: El fenómeno del docente sin plaza

La decana de CISO expuso que la tendencia a reclutar docentes por

contrato se manifestó en el Recinto mucho antes de la crisis fiscal, como

resultado de la política de congelación de plazas:

[E]s una política que comenzó en los últimos 7 u 8 años. Aquí tenemos

escuelas que tenían 20 profesores. En este momentoestoy pensando

en una en específicoen este momento, le quedan 5, 6 profesores con

plaza, 2 se jubilan ahora a diciembre. ¿Qué han hecho? Contratos. La

modalidad de los contratos de servicios. Y vemos cómo no solamente

ante la situación fiscal crítica de la Universidad en el veinte dieciséis, lo

vemos desde atrás.

A tenor con lo anterior, en un informe del 2016 se estableció que el

Recinto, durante el año académico 2015-2016, tuvo un total de 744 docentes de

carácter permanente o probatorio y 340 docentes por contratoa tiempo

completo y parcial, equivalente a una proporción de 46% de docentes por

contrato, respecto a los docentes permanentes (UPR, 2016b, p. 7). Es decir, que

por cada 100 docentes permanentes, hubo 46 docentes sin plaza. Por otro lado,

el mismo informe estipuló la disminución continua de personal docente: en el

2013-2014 hubo 815 docentes permanentes, el 2014-2015 contó con 771

docentes permanentes y el 2015-2016 tuvo 744 docentes permanentes (UPR,

Page 409: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

387

2016b, p. 8). En consecuencia, el informe estipuló el aumento de la contratación

de facultad contingentede 267 en el 2013-2014 a 340 en el 2015-2016. La

decana también describió la precariedad laboral que caracteriza al docente sin

plaza:

[…] Hoy en día la mayoría de los contratos son de nueve meses.

Empiezan desde el primer día de clases se acaban a diciembre. Eso deja

desprovisto a ese profesional de tiempo de vacaciones. Los que están por

contrato en los ajustes por presupuesto ganan menos. Se hizo una

reducción porcentual para ajustar a lo que la Universidad tiene.

Para el profesor de FAE las condiciones impuestas al personal docente

por contrato, tienen nombre y apellido: explotación laboral. Al respecto, el

profesor expresó: “desde el punto de vista de explotación laboral, lo que está

ocurriendo con los profesores por contrato, indignaría a cualquier movimiento

obrero”. De manera similar, el decano de FAE entiende que las condiciones

laborales de la facultad contingente son muy negativas, difíciles y deplorables:

Muy negativamente, muy negativamente sobre todo a los profesores que

no tienen plazas. Sí, y es que a medida que se congelan plazas, […]

para dar las clases hay que contratar profesores a tiempo parcial o a

tiempo completo, pero sin plaza, sin promesa de plaza. Las condiciones

de estos compañeros son difíciles. Primero, no se les paga doce meses al

año. Ahora mismo logramos que este año le pagaran diez meses. Pero,

había…por muchos años se estaban pagando cuatro meses y medio.

Muchos de ellos no tienen plan médico. Las condiciones laborales de los

Page 410: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

388

profesores que no tienen plazas son deplorables. Y yo admiro a muchos

profesores que sin tener plaza, trabajan mucho, colaboran en muchas

actividades que realmente ellos pudieran decir, «no, si mi única

responsabilidad aquí es dar clases». Pero ellos se involucran de verdad.

De acuerdo al decano, el fenómeno del docente sin plaza en su facultad,

ha tomado unas proporciones sin precedentes:

Por cada dos plazas hay un contrato. Más o menos. Estamos ahí.

Además de que hay un montón de profesores a tiempo parcial que dan

una clase, dan dos clases…que también las condiciones, pues no son las

mejores.

La decana asociada de CINA entiende que, en su facultad, se ha

producido una disociación entre la enseñanza y la investigación, como resultado

de la creciente proporción de profesores contratados temporeramente sólo para

enseñar:

Los que enseñan [el curso de] biología general, ahora mismo que yo

estoy en esta posición, nadie que es permanente está enseñando biología

general. Todos son contratos y eso es un cambio. […] La mayoría de la

carga de enseñanza está sostenida por contrato. Sí. […] Si promediamos

todos los programas de Naturales, se podría acercar entre un 30% o un

40% de los docentes que están por contrato en general.

Según la decana de CISO, aunque la contratación temporera de personal

docente genera economías al sistema universitario, es un factor que puede

incidir negativamente en la calidad de la enseñanza:

Page 411: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

389

¿Pero cómo incide eso sobre la academia? Bueno, pues tenemos un

profesional que me da dos clases aquí, dos en la UNE [Universidad del

Este] o en la INTER, tiene otro trabajo, y divide sus energías en muchos

trabajos, eso es por un lado. Por otro lado, yo estoy insertando a una

persona que no conoce los objetivos, la misión, visión, ¡mira, ni las

secuencias curriculares de los programas en que está insertado! Pues sí,

sabemos que sabe algo de economía, pero ¿sabe de qué se trata el

curso?, ¿sabe el perfil del egresado?, ¿qué ese programa espera

cumplir? […] Entonces si tú no lo estás contratando en ese tiempo

completo, pues tampoco tú le puedes exigir. Así que eso sí incide sobre la

calidad de lo que estamos haciendo con los estudiantes.

De acuerdo a la decana de CISO, la rotación continua de los docentes por

contrato es un factor que podría causar que no se cumpla con los objetivos

académicos trazados por los diversos programas académicos:

[…] [N]os podemos dar con la suerte de que nos encontramos con un

excelente recurso, pero puede que no. Y ese semestre los estudiantes

estuvieron ahí, verdad, perdiendo el tiempo. […] [N]o recibieron lo que el

programa en su diseño curricular dijo que deberían recibir.

Finalmente, la decana asociada de CINA entiende que la continua

movilidad que caracteriza a la facultad contingente, puede incidir en la calidad de

la enseñanza:

El problema no es que los contratos no sean buenos docentes, porque

hemos tenido experiencias extraordinarias con ellos. Pero yo siempre he

Page 412: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

390

visto que la política es que los contratos a tiempo completo no se retienen

por más de tres años. […] Hay mucha movilidad. A veces me preocupa

que este grupo de contratos, tenga la visión que queremos del estudiante

que queremos formar. Y cuando ya la va teniendo a su tercer año, ya hay

que reclutar alguien nuevo.

La continua movilidad del docente sin plaza los ha convertido en una

suerte de gitanos eruditos, capaces de adaptarse a los vaivenes de la economía

y a laborar intermitentemente en varias IES a la vez, con la disposición a

desplazarse en donde se requieran sus servicios. En ese sentido, siguiendo los

postulados de la teoría del individualismo posesivo, el docente sin plaza es libre

en la medida en que él es propietario de sí mismo y de sus capacidades, las

cuales son una mercancía que se compra y se vende en el mercado laboral

(Macpherson, 2005). Esta precariedad laboral extrema se ha extendido por

décadas para muchos docentes sin plaza. Así lo confirman los profesores de

CISO y de FAE, respectivamente:

Aquí hay una población significativa de profesores que tienen diez y

quince años a tiempo parcial o por contrato sin beneficio alguno. Tú

sabes, yo creo que aquí hay unas situaciones laborales peligrosas […]. Y

la solución no puede ser entonces pauperizar más a ese claustro.

Yo tengo un profesor que lleva veintiocho años por contrato. Dime si eso

lo aceptaríamos en una empresa. […] Si no, iría al Departamento del

Trabajo y le diría, reconoce que es tú empleado. O sea, es tú empleado.

Page 413: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

391

La facultad contingente es reclutada con una escala salarial y condiciones

de trabajo inferiores al personal docente permanente o probatorio del sistema

universitario público, aun cuando realizan tareas similares o equivalentes (UPR,

2016d).

Sobrecarga laboral

La congelación de plazas docentes ha tenido como resultado la

sobrecarga laboral de los facultativos, situación que fomenta que surja la figura

del docente 24/7. Sobre el particular la decana de CISO expuso:

[H]ay docentes que tienen 21 créditos, que es el máximo que se puede

tener, porque no hay más nadie en ese departamento que dé las clases.

Entonces, eso te deja rezagado en otras cosas o escribes los sábados y

domingos, los feriados, en las noches. Y tú te desviviste, pues, por brillar,

pero a qué precio, verdad, y cuál es el costo.

El investigador científico de CINA prevé que, si reducen la facultad

contingente, aumentará su carga de cursos con laboratorio:

Sí, van a disminuir los contratos y eso lo que va a causar es… [que] tengo

que dar más clases […], ahora voy a dar un laboratorio que yo no daba

hace quince años…como el laboratorio toma más tiempo. […] Eso va a

afectar, porque los profesores tienen que estar dando los cursos

generales, comunes. Entonces los cursos innovadores y electivos, pues

eso va a disminuir.

Otras medidas que se mantienen en vigor en el Recinto, que afectan

negativamente las condiciones del personal docente permanente y contingente

Page 414: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

392

son: (1) la reducción del 5% en el pago de contratos a personal docente por

contrato; (2) la reducción del 5% en el pago de las compensaciones adicionales;

(3) la reducción del 5% en el pago de bonificación por tareas administrativas;

(4) la reducción del 3% en el pago de los salarios del personal de confianza;

(5) limitación de la autorización del pago de horas extras, y (6) la eliminación del

pago de exceso de licencia por enfermedad (UPR, 2016d, p. 20), entre otras.

La tabla 4.13 es una síntesis de las perspectivas de los decanos y

profesores sobre las condiciones laborales de los docentes del Recinto y sus

correspondientes subcategorías. Para analizar en qué medida las condiciones

laborales existentes del personal docentede acuerdo a las perspectivas de los

decanos y profesores, responden a los postulados de la ideología neoliberal,

utilicé el enfoque de contextualizar en marco analítico. Para ello, conecté los

hallazgos del estudio con las políticas de la NGP de corte neoliberal aplicadas a

las IES, a través del lente del historiógrafo y profesor holandés Chris Lorenz

(2012). En la tabla 4.14 presento las cuatro políticas del gerencialismo provistas

por el autor, las cuales son aplicadas principalmente en las IES para establecer

sus semejanzas con los resultados del estudio.

Page 415: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

393

Tabla 4.13 Condiciones laborales de los docentes del Recinto: Perspectivas de decanos

y profesores.

Subcategorías Hallazgos sobresalientes

Clima laboral de incertidumbre Desarrollo de un clima laboral de incertidumbre como una constante en el Recinto.

Promueve la posposición del retiro de parte del personal docente.

Falta de apoyo e incentivos Suspensión de licencias sabáticas. Disminución de materiales. Disminución de fondos para viajes. Eliminación de los servicios de apoyo a la docencia. Reducción de bonificaciones por ocupar puestos

administrativos.

Suspensión de aumentos salariales / Posposición de ascensos en rango

Aumentos salariales hasta nuevo aviso. Ascensos condicionados a la superación de la situación

fiscal.

Congelación de plazas docentes

Incide adversamente en: Proceso de renovación y cambio organizacional. Calidad de la enseñanza. Nivel de excelencia requerido para la investigación.

Promueve que el próximo retiro de un gran sector del cuerpo docente altamente calificado, sea sustituido por docentes por contrato, sin promesa de plazas.

Facultad contingente Alta proporción de docentes por contrato. Precariedad laboral:

Condiciones laborales negativas, difíciles, onerosas y deplorables.

Disociación entre la enseñanza y la investigación: Creciente proporción de profesores contratados

temporeramente sólo para enseñar y docentes permanentes enfocados en la investigación.

Movilidad continua de docentes incide negativamente en la calidad de la enseñanza.

Rotación continua de docentes por contrato fomenta el posible incumplimiento con los objetivos académicos trazados por los diversos programas académicos.

Sobrecarga laboral Congelación de plazas docentes fomenta la sobrecarga laboral.

Aumento en carga de enseñanza limita el quehacer investigativo.

Page 416: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

394

Tabla 4.14 Comparación de las políticas de la Nueva Gestión Pública aplicadas a las

IES, con los hallazgos del estudio:

Políticas de la Nueva Gestión

Pública aplicadas a las IES Hallazgos del estudio en el Recinto

Aumento en la escala de proporción profesor-estudiante.

Aumento sostenido en el número de estudiantes matriculados.

Sobrecarga laboral del personal docente. Creciente interés en el desarrollo de la modalidad

de educación a distancia.

Disminución de profesores permanentes.

Disminución continua de personal docente permanente.

Sustitución de docentes permanentes por docentes por contrato.

Docentes sin plaza: Aumento de profesores contratados por un año,

un semestre o un curso. Condiciones laborales negativas, difíciles,

onerosas y deplorables.

La enseñanza se disocia de la investigación.

Enseñanza: Creciente proporción de profesores contratados

temporeramente sólo para enseñar. Investigación: Aumento de profesores permanentes a cargo de

investigaciones académicas con subvenciones federales.

Surge el nuevo papel del docente: Emprendedor académico.

Aumento en el costo de matrícula y reducción de la duración de los programas académicos conducentes a grado.

Aumentos en el costo por crédito universitario. Reducción en el número de créditos de los

programas. Eliminación del requisito de tesis de maestría. Desarrollo de planes de estudio de ruta acelerada

de BA / MA y BA / Ph.D.

Fuente de información: Lorenz (2012).

Los hallazgos apuntan a que las condiciones laborales existentes del

personal docente del Recinto responden a los postulados de la ideología

neoliberal. Los resultados del estudio demuestran que el paulatino proceso de

neoliberalización se ha insertado en el panorama laboral del Recinto. Aunque en

el Recinto aun predomina el personal docente permanente con una escala

salarial determinada por el rango, tras la adopción de políticas neoliberales, el

resultado es una transformación radical de las condiciones laborales de los

Page 417: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

395

docentes que pueden caracterizarse por su grado de flexibilidad, de moderada a

extrema. Por un lado, las condiciones laborales del personal docente

permanente, manifiestan un grado de flexibilización moderada, que incluye la

disminución de beneficios marginales para bajar los “costos de producción”, la

disolución de derechos laborales adquiridos, la congelación de plazas docentes,

sobrecarga laboral, falta de apoyo e incentivos, suspensión de aumentos

salariales y la posposición de ascensos en rango. En ese sentido y siguiendo los

postulados de la teoría del capital humano, el personal docente permanente es

similar a una máquina de producción que debe ser calibrada para ser más

eficiente y, la educación superior es una inversión en cuyas decisiones subyacen

motivaciones de índole económica (Teixeira, 2014). Mientras que las

condiciones laborales del personal docente sin plaza, manifiestan un grado de

flexibilización extrema que incluye, la precariedad laboral, contratación temporal

a tarea completa o parcial, baja remuneración por la labor docente y la

desigualdad salarial. La flexibilización del mercado laboral y la proliferación de la

mano de obra barata, son características principales del modelo de desarrollo

económico neoliberal (Gaffikin & Perry, 2009; Harvey, 2005; Hursh & Wall, 2011;

Laskos & Tsakalotos, 2013; Lippit, 2014).

Finalmente, los hallazgos principales de los estudios de investigación que

formaron parte de mi revisión de literatura (Levin & Aliyeba, 2015; Rosinger et

al., 2016; Sallee, 2011) son congruentes con los hallazgos de este estudio. Las

semejanzas entre los resultados son sorprendentes.

Page 418: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

396

Cuarta pregunta de investigación

En esta sección presento los hallazgos y el análisis derivado de la

información recopilada para responder a la pregunta de investigación # 4:

¿Cómo describen los decanos y profesores, los rasgos del comportamiento que

caracteriza a la mayoría del estudiantado de la universidad?

Uno de los objetivos específicos de este estudio de investigación fue

construir una tipología de identidades neoliberales, fundamentado en la

evidencia empírica generada de diversos estudios internacionales. El propósito

de este objetivo, era analizar esta tipología para compararla con la información

derivada de las entrevistas y apoyar los hallazgos encontrados en el estudio. La

construcción de esta tipología me facilitó agrupar la información para identificar

los patrones y categorías relevantes para contestar esta pregunta. En el

Apéndice F presento las descripciones de la tipología de identidades

neoliberales que desarrollé. A continuación, presento los hallazgos y analizo los

mismos a la luz de esta tipología de identidades neoliberales.

Identidades neoliberales

El tipo de educación que se quiere depende del tipo de sociedad

y de persona que se quiere configurar en el futuro.

Ezequiel Ander-Egg, sociólogo argentino.

(Ander-Egg, 1999, p. 57).

El procedimiento del análisis que utilicé siguió dos pasos principales:

(1) leí repetidamente las transcripciones ad verbatim de las entrevistas para

encontrar y entender las ideas, los patrones y las historias provistas por los

colaboradores; (2) utilicé la codificación abierta para encontrar fragmentos de

texto congruentes con algunas de las identidades neoliberales de la tipología, y

Page 419: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

397

(3) una vez fueron seleccionados los fragmentos de texto de las entrevistas, se

clasificaron en las categorías establecidas en la tipología mediante el proceso de

codificación axial, según recomiendan Strauss y Corbin (1990). En la sección

que sigue presento los rasgos del comportamiento y las motivaciones del

estudiantado del Recinto desde la perspectiva de los colaboradores. No se

buscó obtener resultados generalizables, sino más bien exploratorios, para

iniciar una línea de investigación y discusión en torno a las identidades

neoliberales y sus implicaciones en la educación superior puertorriqueña. Para

presentar los hallazgos seguiré el mismo orden establecido en la tipología de

identidades neoliberales. (ver Apéndice F)

Económica

El siguiente extracto demuestra la fuerte motivación para estudiar carreras

lucrativas de parte del estudiantado del Recinto. Así lo expuso la decana

asociada de CINA:

Yo entiendo que los estudiantes seleccionan carreras aliadas a la salud

buscando, porque son carreras lucrativas. Así que estoy asumiendo que

el lucro es un valor importante para ellos, verdad, alcanzar una profesión

que los pueda lucrar. Quizás veo un poquito de individualismo. Además

esta generación se distingue, la generación actual, por la gratificación

instantánea.

La decana añadió que, aunque una gran parte del estudiantado de su facultad

está interesado en estudiar carreras aliadas a la salud para contribuir a la

Page 420: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

398

sociedad, probablemente a la mayoría les motiva estudiar porque percibe que

son carreras profesionales lucrativas:

[A]lgunos es porque quieren ayudar al prójimo y otros porque quieren

hacer dinero, verdad. Podría decir que como el porcentaje más alto es

medicina y [carreras] aliadas a la salud, este, tendría que decir, que creo

que tiene que ver con que todavía se percibe como una carrera lucrativa.

De igual manera, la decana de CISO expuso que muchos estudiantes

conciben a la educación universitaria como una carrera “hípica” hacia la meta de

ganar dinero y maximizar beneficios:

Muchos de ellos están montados en el potro de lo económico. «Cuando

yo me gradúe, ¿cuánto pagará? ¿Dónde me voy a ir? ¿En qué voy a

hacer la maestría cuando tenga un trabajo que gane bien?» Que hay

unas realidades, que hay que comer y vestir, verdad…

Contrario a las decanas, los profesores de las facultades de CINA y de

CISO, consideran que los estudiantes de sus facultades tienen un genuino

compromiso social con PR:

Yo te voy a decir la verdad, los estudiantes son buenísimos. PR tiene muy

buenos estudiantes. Y no me puedo quejar. Hay de todo, verdad, pero los

estudiantes son excelentes. No son egoístas. Tú sabes, no son

individualistas. […] En la Escuela Graduada hay muchos que son de

familias pobres, que vienen de distintas partes de la Isla. Son muy buenos

y ellos quieren ayudar al país. (Investigador-científico de CINA)

Page 421: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

399

Yo creo que el compromiso social, interés y sensibilidad con el momento

histórico que están viviendo. […] En todos he visto sensibilidad. En todos

he visto compromiso. En todos he visto deseo y avidez de conocimiento.

Y eso en un momento de una crónica neoliberal, pues es bien importante.

Yo creo que ellos están marcados por el momento histórico; pero […] yo

veo todavía un interés colectivo bien importante. (Profesor de CISO)

En primera instancia, las perspectivas de las decanas y los profesores de

las facultades de CINA y CISO parecen contradictorias. Sin embargo, es

importante señalar que ambos profesores son docentes de nivel graduado,

mientras que la carga académica de las decanas es de nivel subgraduado. Es

decir, una explicación para la diferencia entre los puntos de vista de las decanas

y los profesores podría ser la edad y la experiencia de los estudiantes. Así lo

expresó el profesor de CISO, al referirse a sus estudiantes de nivel graduado:

“hay otra madurez también. No es el chamaco de dieciocho años que llegó y, tú

sabes, hay madurez.” En ese sentido, la experiencia de vida de los estudiantes

de nivel graduado puede haberles proporcionado lecciones que demostraron la

necesidad de trabajar y esforzarse para contribuir a la sociedad, más allá

perseguir su interés propio.

Ahora bien, el cálculo racional para maximizar beneficios, el afán por el

lucro y la noción de ver a las IES como un medio para maximizar sus beneficios

personales son congruentes con la identidad económica. El eje que articula la

construcción de la identidad económica gira en torno a los postulados de la

teoría de la elección racional: la conducta humana está basada en el interés

Page 422: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

400

propio y en la elección racional de las alternativas disponibles para maximizar su

utilidad (Robbins, 1932). Por otro lado, el compromiso social, el interés colectivo

y la sensibilidad son valores congruentes con las identidades de resistencia.

Consumista

El siguiente fragmento de la entrevista de la decana de CINA es un

ejemplo de la construcción de la identidad consumista a través de la concepción

del estudiante como cliente:

[M]uchos de los estudiantes, este…llegan con la idea de que el profesor

les está dando un servicio. Este, como que…«yo voy a exigir qué tipo de

servicio yo quiero». Esa generación, que, «yo estoy aquí y tú me estás

sirviendo a mí». Mucho he visto eso. Quizás a lo largo [sic], verdad, van

cambiando, pero llegan así con exigencias.

De igual manera, los siguientes extractos de las entrevistas son

congruentes con la noción del estudiante-cliente que elige, paga, consume y

recibe un servicio educativo:

Sí, yo creo que sí. Yo creo que ellos se reconocen como personas a

quién la universidad le da un servicio en sus diferentes manifestaciones:

servicios académicos, servicios administrativos. Y son exigentes, son

clientes exigentes…sí. (Decano de FAE)

En sus exigencias: «lo que me tienes que dar, [lo que] me tienes que

proveer». Tú sabes que…«tienes que estar ahí para mí». Sí. Sí.

Definitivamente ellos se ven como un cliente. (Decana de CISO)

Page 423: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

401

[Y]o creo que la mayoría viene buscando un servicio, sí, que nosotros

estamos para darle un servicio, nosotros, la Universidad. Sí. Yo pago o el

gobierno paga para que yo obtenga este servicio. (Decana asociada de

CINA)

La decana de CISO estableció cuál es la prioridad para el estudiante-

consumidor: “ellos vienen a la universidad dos veces en semana porque tienen

que trabajar, porque si no, no podrían pagar el carro. Y entonces uno está

viendo, cómo, aunque son de Sociales, uno dice, ¡wao, tienen otra visión de

mundo!” Más aun, cuando la decana expuso que el estudiantado piensa que,

“cuando yo me gradúe, cuánto pagará, dónde me voy a ir, en qué voy a hacer la

maestría”, es un reflejo del cálculo del retorno de la inversión de la educación

universitaria que hacen los estudiantes, una manifestación de la concepción del

estudiante como cliente. Por su parte, el decano de EDUC dudó al describir si

los estudiantes se conciben a sí mismos como clientes: “quizás se vean en ese

rol de cliente, pero ahora mismo no estoy seguro.”

Contrario a los puntos de vista de los decanos y profesores, dos

profesores consideran que sus estudiantes no han adoptado la identidad

consumista. Así lo expresaron el profesor de CISO y de CINA, respectivamente:

Creo que los valores de dinero, imagen y materialismo en este caso no

es [sic], de hecho, hubieran escogido otra profesión. No creo que estén

dados ni al consumismo ni al individualismo en este caso.

No se ven como clientes. Ellos se ven como parte de la universidad. No

son clientes.

Page 424: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

402

Como ya mencioné, es relevante resaltar que ambos profesores son

docentes de nivel graduado. Finalmente, el profesor de FAE parece estar de

acuerdo con estos profesores. En el siguiente fragmento, el profesor explicó que

en el estudiantado prevalece la identidad de estudiante: “es interesante no se

ven como clientes. Hay una consciencia, hay una identidad de estudiante, no

una identidad de cliente. Hay una consciencia de pertenencia a algo grande, a

un colectivo universitario…” No obstante, la identidad de estudiante no es una

identidad social, sino una identidad de rol. La identidad de rol define la

percepción que cada persona tiene de sí misma basada en el rol que

desempeña en un contexto determinado (Cardon, Wincent, Singh, & Drnovsek,

2009). En ese sentido, ambos tipos de identidad no son mutuamente

excluyentes, más bien co-existen entre sí.

En otra parte, otra manifestación característica de la identidad consumista

que emergió de las entrevistas en profundidad fue el sentido del derecho

académico. El siguiente relato de la decana de CISO es un ejemplo que ilustra la

noción del derecho académico en los estudiantes del Recinto:

Estudiantes que quieren a toda costa aprobar…..bendito, claro que sí.

Mire, yo doy un curso de metodología y los cursos de metodología se

aprueban con un mínimo de B. El que saca C no lo pasa y lo tiene que

repetir. Y esa estudiante quería convencerme de que ella podía pasar.

Entonces el último día de clases va y me visita y me dice que si le presto

el libro de texto. «Es para lo que no pude leer antes, leérmelo ahora

porque yo quiero que usted sepa que esa clase, la tengo que pasar». Y

Page 425: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

403

yo dije, «mira, justo mírate tus notas, no la vas a pasar; te presto el libro,

te lo puedes leer completo, pero no la vas a pasar». Entonces se fue y

elevó toda una queja. Mire, y como esa, montones. […] Y la pelea la dan,

[…] hay gente que está aquí y porque entiende que, ya que está aquí,

tiene que salir con el diploma.

El relato de la decana de CISO es un ejemplo del sentido del derecho

académico, que se refiere a la expectativa estudiantil de recibir resultados

académicos positivos, independientemente de su rendimiento. En la sección que

sigue he seleccionado fragmentos de las entrevistas que demuestran un claro

sentido del derecho académico en gran parte del estudiantado del Recinto.

[E]l estudiante llega […] con actitudes de exigencias y eso causa un

poquito de roces. Así que muchos llegan con ese sentido de que el

profesor tiene que servirles y si no te sale bien, pues no es tu culpa.

[Tienen] alta expectativa de éxito sin asumir su responsabilidad personal

para lograrlo. Que el éxito depende de otras personas, no tuya. […] Yo

creo que ellos todavía no entienden bien cuánto es el esfuerzo que

necesitan para lograrlo. Es un proceso de madurez, saber qué significa

esforzarse. (Decana asociada de CINA)

Ellos si no están de acuerdo con una nota, antes quizás se quedaban

callados, pero hoy día, pues van a la procuradora estudiantil, van al

director de departamento. (Decano de FAE)

Page 426: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

404

Quizás lo vean como un derecho en ese sentido. Como un derecho y

como un…..un derecho porque soy estudiante, un futuro profesional.

(Decano de EDUC)

Finalmente, el profesor de FAE aunque percibe que en el estudiantado

prevalece la identidad de estudiante, considera que tienen altas expectativas en

torno a los servicios universitarios, una manifestación del sentido del derecho

académico que caracteriza al consumismo estudiantil:

[S]i hay cada vez más una evaluación de los servicios que se le ofrecen

como cliente. Y se quejan de las ineficiencias. Se quejan de que está

cerrado. Y se quejan de que no consigo el curso que yo quería.

En el salón de clases no se da una relación de cliente. Es fuera. Es en los

servicios de la universidad. Es decir, ellos están exigiendo cosas como

clientes que nosotros como entidad…digamos que están buscando sacar

el máximo provecho de sus recursos.

Emprendedora

El investigador científico de CINA expresó que los estudiantes de su

facultad se caracterizan por asumir riesgos y por la disposición al desarrollo del

empresarismo, características imprescindibles en la construcción de la identidad

emprendedora:

Tal vez los de ahora, pues son más innovadores. No es que sean

innovadores, es que son más arriesgados, para tomar decisiones de

hacer empresarismo o hacer sus cosas. El estudiante de ahora es más

arriesgado que el de antes.

Page 427: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

405

Por su parte, el profesor de FAE, mientras describió al egresado típico de

su facultad, resaltó tres rasgos distintivos de la identidad emprendedora:

centrada en la identificación de oportunidades, autoconfianza en asumir nuevos

retos y la asunción de riesgos.

Un egresado nuestro típico pone en la mesa cuando sale, «tengo una

oferta de trabajo en PR, tengo una oferta de trabajo en EEUU, Texas, NY

y tengo una idea de negocio que podría funcionar». Hace 10 años un

estudiante salía, «tengo una oferta de trabajo en PR y ya llegué, esto es

lo que quiero, para esto es que estudié», es mucho más arriesgado de lo

que parece y, por lo tanto, el resto de las opciones se convierten

interesantes. Y no es que sea una decisión racional, sino que

simplemente están abiertos a todas esas opciones. Es una cuestión de

actitud. Tienen una actitud mucho más abierta, mucho más flexible. Son

mucho más volátiles por interesarse por cosas muy diversas, porque ven

que pueden ser útiles en cosas muy diversas.

Justamente del relato del profesor se puede inferir que el comportamiento

de parte del estudiantado está regido por la lógica neoprudencialista que

caracteriza al emprendedor: un claro sentido de responsabilidad por su propia

seguridad socioeconómica. Además, la disposición a ser flexible y adaptable

como caracterizó el profesor a los estudiantes egresados de su facultad, son a

su vez, rasgos esenciales para la formación del ciudadano global competitivo

(Apple, 2013; Rosselló González, 2015). La identidad emprendedora es

congruente con los postulados de la teoría del individualismo posesivo al

Page 428: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

406

concebir al ser humano como una persona autónoma, propietaria de sí misma y

de sus capacidades (Macpherson, 2005).

Performativa

Al indagar en torno a los rasgos de comportamiento que caracterizan al

estudiantado, la decana asociada de CINA puso el acento en la alta

competitividad y productividad que permea entre los estudiantes de su facultad:

[E]n Biología se reciben los estudiantes que tienen el IGS más alto de

todo el sistema UPR. Entonces, no sé, hay un nivel alto de competencia,

hay un alto nivel de…todo lo que me viene no son cosas tan bonitas…de

competencia y de…tenemos un grupo de estudiantes [con] un nivel

académico alto. […] Competitividad, productividad. Y se distinguen por

[…] su nivel de participación en investigación, en organizaciones.

El investigador científico de CINA describió cómo la calidad del quehacer

investigativo de los estudiantes graduados promueve que se comparen entre

ellos, fomentando el comportamiento competitivo:

Son bastante competitivos algunos de ellos…en hacer un buen trabajo.

Son en ese aspecto, competitivos, en ese aspecto de hacer las cosas

bien y de hacerlo mejor. Van tras la A. Fíjate… es que la literatura, las

comunicaciones ahora están tan brutales, que tú sabes las

investigaciones… Entonces se comparan, entonces [se preguntan],

¿cómo es posible que ellos puedan hacer esto y yo no pueda hacer lo

otro?

Page 429: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

407

Mientras que el profesor de FAE expuso como los estudiantes de su

facultad valorizan el desarrollo de competencias para añadir valor con el fin de

competir con éxito en la nueva economía global:

Sí, son competitivos. […] Creo que es más una cuestión de orgullo, que

de competencia. Lo que sí es cierto es que buscan tener un perfil

competitivo. Son más conscientes de si las clases que cogen, le van a

llevar a tener un perfil competitivo. Pues en ese sentido, la competitividad

como estrategia.

Según iba reflexionando en torno al tema, la decana de CINA expuso

como los estudiantes presentan una alta intolerancia a no poder cumplir sus

expectativas. La decana en su relato hizo referencia, en sus términos, a esta

“fragilidad emocional”:

También yo creo que los estudiantes, no sé si es que, a su edad, la vida

los ha maltratado. Entonces, tienen una alta intolerancia a los retos, como

que entonces, si se presenta un reto, como que se desencajan y las

cosas cuando no les sale como ellos esperan desde el inicio. Así que sí,

he visto como una fragilidad, yo creo, en el carácter emocional de los

estudiantes en los últimos años.

La fragilidad emocional a la que hizo referencia la decana, es el tipo de angustia

existencial que invade a la persona al no saber si está realizando el esfuerzo

necesario o suficiente para cumplir sus expectativas. Esta sensación es la

inseguridad ontológica, un elemento característico de la identidad performativa.

Asimismo, el incidente ocurrido en la Facultad de Derecho y que trascendió

Page 430: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

408

públicamente, en el cual varios estudiantes dejaron su examen final de semestre

en blanco a manera de protesta del sistema de evaluación del curso, es un

ejemplo que pone de manifiesto la construcción de esta identidad entre el

estudiantado. Puesto que la discusión del prontuario del curso al comienzo del

semestre es una práctica común en la facultad, el incidente, más que iniciar el

debate en torno a los métodos de evaluación, lo que dejó claro fue “que los

estudiantes se hayan manifestado sobre la competencia que se vive en la UPI

Derecho por las calificaciones [y] la competencia constante entre los

compañeros por sacar todas A” (Ortiz Román, 2016).

Sociológica

En el siguiente fragmento de la entrevista, el profesor de FAE planteó que

los rasgos de comportamiento característicos de una parte del estudiantado de

su facultad son: evasión de conflictos, individualismo, pasividad, sentido de

supervivencia y conformismo:

Evasión de conflictos [piensa], yo creo que sí, pero por el individualismo.

En la medida que son conflictos colectivos. Si hay un elemento de

pasividad importante [suspira], pasividad eh…en el sentido de…eh…no

tomar acción en las cosas que deberían tomar acción. Eh…pero, tiene

que ver, me imagino, con ese manejo de un mundo arriesgado, es decir,

el ver que las cosas se pueden desmoronar alrededor y uno tener la

flexibilidad. No es la generación de los sesenta. Ellos no se enfrentan a

un escenario que se está transformando de una manera incontrolada a su

alrededor. Las destrezas que ellos tienen son las de sobrevivir en ese

Page 431: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

409

escenario. Y en ese sentido, no son proactivos para transformar las

cosas. Son pasivos hasta que me llega, hasta que me toca. Si hay

pasividad, en ese sentido. […] En ese sentido hay conformismo,

paradójicamente hay conformismo…más que resignación o apatía o

inercia, lo que hay es conformismo.

El conformismo, la evasión de conflictos, la pasividad y el sentido de

supervivencia ante las fuerzas sociales, políticas y económicas son rasgos

característicos de la identidad sociológica. Cuando el docente mencionó que

gran parte del estudiantado no toma acción en las cosas que debería tomar

acción, hace referencia al inmovilismo o a la acción ciudadana pasiva que

caracteriza a quienes adoptan este tipo de identidad.

Mientras que el decano de EDUC hizo referencia a la apatía que

caracteriza a parte del estudiantado: “hay una participación bien mínima de

nuestros estudiantes que refleja un nivel de apatía. Ahora mismo no tenemos

presidente del consejo, no tenemos representante estudiantil en el senado. Se

nos ha hecho difícil…”

En otra parte, los siguientes fragmentos de las entrevistas en profundidad,

son congruentes con la conformidad autómata de Fromm, elemento

característico de la identidad sociológica:

[M]uchos están bien comprometidos, pero otros están aquí porque había

que estudiar algo. Y vienen y es el mínimo y, «si saqué B, que chévere

porque pude haber sacado C» [se ríe]. Sí. […] Esos estudiantes son los

Page 432: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

410

que están con la corriente. Es la moda. «Hay que estudiar algo, porque ya

mami y papi me dijeron que el cuarto año no sirve». (Decana de CISO)

[V]ienen a estudiar porque no se plantean otra, si no entienden que es lo

que tenían que hacer. Estaba en su diseño de vida. Eso es lo que está

sucediendo, pero de forma inconsciente. […] Por ejemplo, gente que tiene

una idea de negocio. Se plantean el mundo del negocio, cuando salgan

de la universidad. Estar en la universidad es como estar en la escuela.

[…] «Me dicen que tengo que ser líder, así que hago cosas que se

supone que hagan los líderes. No porque soy líder, [sino] porque es lo

que se espera que yo tenga.» A mí eso me choca muchísimo verlo y cada

vez es más crudo y más directo. (Profesor de FAE)

El profesor también hizo referencia a las relaciones sociales oportunistas, otro

elemento distintivo de la identidad sociológica: “las interacciones sociales, por

ejemplo, las ven desde el punto de vista individual. Me conviene en lo personal.”

Recapitulando, los hallazgos sugieren que, en el contexto neoliberal

prevaleciente, los estudiantes del Recinto están experimentando desafíos que

conducen al desarrollo de las identidades neoliberales incluidas en la tipología

que desarrollé. Más aún, a través de mi experiencia como investigador durante

el proceso de recopilación de información en el Recinto, considero que muchas

de las características de estas identidadesya sean de tipo neoliberal o de

resistencia, se reflejan también en el comportamiento de gran parte del

personal docente y no docente. Los hallazgos sugieren que varios aspectos y

rasgos del comportamiento del estudiantado son congruentes con las

Page 433: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

411

identidades neoliberales contenidas en esta tipología. No obstante, estos

resultados constituyen un punto de partida para llevar a cabo estudios de

investigación con la participación de estudiantes y personal docente, ya sea

mediante la elaboración de un instrumento, el desarrollo de grupos focales o

entrevistas en profundidad. Además, estos resultados proveen relevancia

potencial para la realización de estudios de investigación sobre el tema, tanto en

IES en PR como de otros países.

Ahora bien, las entrevistas en profundidad buscaban responder la

siguiente pregunta de investigación: ¿cómo describen los decanos y profesores,

los rasgos del comportamiento que caracteriza a la mayoría del estudiantado de

la universidad? En síntesis, la tabla 4.15 presenta los rasgos del

comportamiento característicos del estudiantado del Recinto, de acuerdo a las

perspectivas de los colaboradores del estudio.

Tabla 4.15 Rasgos del comportamiento característicos del estudiantado del Recinto, de

acuerdo a las perspectivas de los colaboradores del estudio.

Rasgos del comportamiento Tipo de identidad

neoliberal

Individualismo Búsqueda del interés propio Colaboración como un mecanismo para llegar a su interés propio Maximización de beneficios Preferencia por estudiar carreras lucrativas

Económica

Se reconocen como un cliente Consumismo Actitudes de exigencias y de querer aprobar a toda costa Alta expectativa de éxito sin asumir su responsabilidad personal

para lograrlo Cálculo del retorno de la inversión de su educación universitaria Gratificación instantánea

Consumista

Page 434: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

412

Rasgos del comportamiento Tipo de identidad

neoliberal

Asunción de riesgos Flexibilidad Innovación para la solución de problemas Interés por el empresarismo Autorresponsabilidad Autoconfianza Autonomía

Emprendedora

Alta intolerancia a no cumplir sus expectativas personales Fragilidad emocional (Inseguridad ontológica) Nivel alto de competencia Búsqueda de la eficiencia máxima

Performativa

Preferencia a no involucrarse en los procesos políticos Poca participación estudiantil Conformismo Apatía Pasividad Evasión de conflictos Sentido de supervivencia Relaciones sociales por conveniencia

Sociológica

Disposición para resolver los problemas sociales Sensibilidad por los problemas sociales Comprometidos con la educación del país Compromiso social con PR Deseo de ayudar al prójimo Interés colectivo Solidaridad

Identidades de resistencia

Los hallazgos de este estudio de investigación revelan que gran parte de

los rasgos del comportamiento que caracteriza a parte del estudiantado de la

universidad son congruentes con las identidades neoliberales. Ahora bien, ¿en

qué medida las visiones de mundo de los egresados del Recinto son

congruentes con las identidades neoliberales? ¿Qué implicaciones tiene la

construcción de estas identidades en la formación académica del estudiantado?

¿En qué medida las experiencias y prácticas de aprendizaje y de investigación

en el Recinto fomentan la construcción de identidades neoliberales? ¿Qué

implicaciones tiene la construcción de estas identidades para el liderato, la

Page 435: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

413

docencia y la consejería profesional en PR? Estas y otras interrogantes deben

ser planteadas en próximas investigaciones en torno al tema.

Quinta pregunta de investigación

En esta sección presento los hallazgos y el análisis derivado de la

información recopilada para responder a la pregunta de investigación # 5:

¿Cómo los decanos y profesores perciben que la misión universitaria del Recinto

y el papel de la universidad como bien público han cambiado, debido al

advenimiento del neoliberalismo?

Todos los colaboradores describieron que tanto el papel de las IES como

bien público, así como la misión universitaria de las IES en general, han ido

evolucionando a medida que se desarrollaron las reformas educativas de corte

neoliberal a nivel global y local. Así lo confirmó el profesor de CISO al referirse al

Recinto: “si uno analiza las visiones y las misiones formuladas en los pasados

diez años, tienen una respuesta al mundo del siglo XXI y eso incluye al

neoliberalismo”. Las perspectivas de los ocho líderes universitarios coincidieron

al afirmar que el neoliberalismo está redefiniendo el papel de la universidad del

Estado como bien público para relacionarlo directamente con el bienestar y

crecimiento económico individual y de la sociedad en su conjunto. Bajo el

entendimiento común de que la educación superiorpor su innegable

contribución social, es considerada un bien público, como lo postula la

UNESCO (2009), los colaboradores reflexionaron en torno a cómo la UPR debe

contribuir a la sociedad puertorriqueña ante el nuevo escenario socioeconómico

de la Isla.

Page 436: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

414

El decano de FAE destacó cómo la influencia neoliberal ha impuesto su

lógica a las IES controlando virtualmente los fines de la educación superior, de

manera que las necesidades del mercado de empleo y la industria sean el

enfoque primario de la educación universitaria, en contraposición con el papel

tradicional de educar para la formación de ciudadanos y de aprendices para toda

la vida:

Tenemos el reto de educar de acuerdo a lo que precisamente el

neoliberalismo dice, […] que la universidad eduque para el mercado, que

vea cuáles son los trabajos que tienen demanda y eduquemos para eso.

Lo cual yo creo que es un disparate, porque nosotros lo que tenemos que

formar son seres humanos. Nosotros no formamos tecnócratas. [E]n mi

facultad se habla de que debemos dejar de formar empleados y formar

empresarios, pues yo digo, ni uno ni lo otro, porque lo que tenemos que

formar son seres humanos con las capacidades y destrezas suficientes

para continuar aprendiendo por su cuenta.

En sus expresiones, el decano argumentó que la misión universitaria debe

continuar privilegiando la formación integral de los seres humanos y el

aprendizaje como un bien en sí mismo, cónsono con la misión tradicional

universitaria. Contrario al punto de vista del decano, la decana asociada de

CINA expresó que la UPR tiene que convertirse en la fuerza central de la

economía del conocimiento y por ello es vital enfocarse en desarrollar el capital

humano con las competencias necesarias para crear nuevo conocimiento y

Page 437: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

415

elevar la competitividad de PR en la nueva economía, sin excluir la importancia

de la formación de ciudadanos responsables del sistema democrático:

Producir y capacitar el capital humano necesario para competir en la

economía del conocimiento. […] El Recinto de […] su clasificación es

Carnegie, […] queremos que a la vez sean ciudadanos responsables con

valores de justicia, paz y que puedan transformar el país, [pero] por la

clasificación que tiene esta universidad, esa sería la función principal.

Asimismo, el profesor de FAE expuso que, en el contexto socioeconómico

actual, el Recinto y el sistema universitario tienen que establecer un nuevo orden

de prioridades:

Debe ser un motor de iniciativas económicas, sociales, culturales y

también políticas evidentemente, en un sentido amplio, no partidista. Yo

creo que lo que la universidad no puede perder es, esa consciencia

de que es el epicentro. Que su responsabilidad es provocar el terremoto,

pero no limitarse al terremoto político o al terremoto cultural, sino ahora

mismo la prioridad es que sea un terremoto económico.

Sobre el particular el profesor añadió:

Para mí el Recinto tiene que ser consciente del escenario en el que está.

[…] Si tú escenario socioeconómico es el de un nivel de empleo en el

sector privado ridículamente bajo, un nivel de actividad empresarial local

ridículamente bajo y una tasa de emigración hacia EEUU fuertísima, ese

es tu escenario. Y por lo tanto, ese es el escenario que tú quieres

transformar.

Page 438: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

416

Por ello y para contribuir significativamente en la transformación fundamental

que está experimentando la sociedad puertorriqueña, el docente considera que

el Recinto tiene las características necesarias para ser el epicentro de

innovación y creación: “aquí llegan los mejores profesores, llegan los mejores

investigadores, llegan los mejores estudiantes. Así que de forma natural esto

tiene todos los elementos para convertirse en el epicentro de la innovación y la

creación”.

Las siguientes perspectivas de los colaboradores parecen corresponder

con la línea de pensamiento del profesor, puesto que al igual que el docente,

perciben que el Recinto debería ser el epicentro generador del movimiento

“sísmico” en PR a nivel socioeconómico, científico, político, cívico y cultural:

Creo que debe ser el espacio reflexivo, científico, humanista y de

efervescencia en la configuración de un nuevo proyecto de país. […] La

universidad es eso, tanto como, un laboratorio de arquitectura para

diseñar un futuro de país, como puede ser igualmente una reflexión

biológica para el ecosistema, como una teorización de política y filosofía

política de cara a un proyecto educativo. (Profesor de CISO)

Preparar a los estudiantes para que sean ciudadanos responsables del

sistema democrático. (Profesor de EDUC)

Una de las cosas que nosotros hemos tratado de hacer, es vincularnos

más con [la comunidad], que me parece que es algo que llama la

atención: el deterioro de [la comunidad aledaña], teniendo una

Page 439: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

417

universidad como el primer centro docente del país al lado. (Decano de

EDUC)

En su reflexión, la decana de CISO hizo hincapié en la necesidad de

redefinir el papel principal que debería asumir el Recinto, puesto que el enfoque

principal es hacia la formación profesional del estudiantado:

Nosotros tenemos que hacer más aportaciones…Nos hemos quedado en

formar estudiantes. […] La universidad tiene que proyectarse a la

sociedad. Si nosotros somos un proyecto de país, vamos a devolverle al

país con los recursos que tenemos, verdad. Ese dinero que llega aquí del

fondo general y de otras actividades económicas que se usan para

mantener este proyecto de pueblo, no puede ser solo para pagar el

salario.

De igual manera, se manifestaron el decano y profesor de EDUC,

respectivamente:

Se ve más que nada a la universidad como un mecanismo de movilidad

social, de preparar a uno para el empleo…

Aquí, [los estudios] graduados se quedó [sic] en hacer un doctorado para

gente que trabaja y el enfoque de practitioner.

Ante la deseabilidad expresa por los colaboradores en torno a la

necesidad de que el Recinto deba redefinir su papel principal y por su

responsabilidad social de contribuir en la recuperación socioeconómica de PR, le

solicité a los colaboradores que opinaran en torno a cuatro premisas que

desarrollé para cumplir con ese objetivo y si entendían que cubrían las ideas que

Page 440: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

418

habían planteado. Además, estas premisas tenían el objetivo de servir de guía

en el análisis de la información. Estas premisas surgen de mi reflexión como

investigador, considerando la posibilidad de que el Recinto se desarrolle como

una universidad de estudios graduados e investigaciones de calibre mundial. Las

cuatro premisas que desarrollé son las siguientes:

Servir de plataforma para la investigación, creación y aplicación de

conocimiento científico-tecnológico y fomentar la innovación, para contribuir

al desarrollo socio-económico y elevar el nivel de competitividad de PR en la

economía del conocimiento.

Propiciar la formación plena del ciudadano responsable, comprometido con la

defensa de los valores de justicia, solidaridad y paz y con la transformación

social puertorriqueña en su contexto caribeño e internacional.

Preparar al estudiantado intelectual y profesionalmente para ser miembros

productivos de la fuerza laboral y facilitar la actualización de sus destrezas y

conocimientos a lo largo de la vida, de manera que pueda contribuir en la

revitalización de la economía y en el mejoramiento de la calidad de vida de

PR.

Proporcionar los recursos y servicios necesarios para promover el desarrollo

social endógeno conducente a fortalecer la capacitación y el desarrollo local

e influir en la transformación de la comunidad, de manera que trascienda

hacia la economía de PR.

Una vez los colaboradores analizaron las premisas, la mayoría no pudo

definir el papel principal que debe asumir el Recinto en el contexto de la nueva

Page 441: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

419

realidad socioeconómica de PR. “Aquí está la responsabilidad”, “los cuatro son

importantes”, “una economía del conocimiento exitosa tiene que tener todos

esos componentes”, “todas ellas forman un conjunto bien importante”, fueron

algunas de sus expresiones. Así lo ilustran los siguientes extractos de las

entrevistas en profundidad:

Los cuatro son relevantes a nuestra universidad. Yo no podría separar la

universidad del Estado, verdad. Yo creo que aquí está la responsabilidad.

Yo no podría prescindir de alguno honestamente. Yo no sé si nosotros

nos hemos puesto la camisa de esa altura. No estoy seguro si nosotros

nos hemos puesto la camisa de la conciencia de ese proyecto, Ferdinand.

(Profesor de CISO)

Los cuatro a mí me parece que son importantes. El menos que yo creo

que se le ha dado atención es al segundo. Yo creo que se le debe dar

más [atención] a la formación ciudadana. (Decano de EDUC)

Todos son importantes. Es que todo tiene que estar interrelacionado, […]

el desarrollo de las ciencias es bien interdisciplinario. Así que tú eres un

componente de un proyecto, no eres el proyecto. […] Para tú crear una

economía del conocimiento exitosa tiene que tener todos esos

componentes. Esto es una economía del conocimiento globalizada. Así

que tú tienes que saber de todo y tienes que saber cómo relacionarte con

otras culturas y conocer el mundo, tú sabes. Así que por ese aspecto, tú

no puedes nada más que desarrollar ciencias naturales para desarrollar la

Page 442: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

420

economía del conocimiento. Tienes que desarrollar todas las otras áreas.

Las humanidades es importante [sic], sociales. (Profesor de CINA)

Hay que preparar al estudiante para que tenga la capacidad de actualizar

sus destrezas. […] Pero sin duda, para mí la más importante es la

segunda, que el estudiante sea un ciudadano responsable con los más

altos valores y comprometido con la transformación social, verdad. Esa

para mí es la más importante. Definitivamente la universidad tiene que ser

plataforma de investigación, creación y aplicación de conocimiento y

contribuir al desarrollo socio económico de Puerto Rico. Así que no las

podemos ver aisladas. Yo creo que todas ellas forman un conjunto bien

importante. (Decano de FAE)

Debería servir de plataforma para la investigación, creación y aplicación

del conocimiento fomentando la innovación. [El Recinto debe] contribuir al

desarrollo socioeconómico y la podríamos combinar…preparando al

estudiante para que sea [un] miembro productivo más allá de la fuerza

laboral. O sea, que yo diría que en cada una hay algo que podría, verdad,

considerarse. (Decana de CISO)

Pues tendría que decir la primera. […] Tendría que decir que por la

clasificación que tiene esta universidad, esa sería la función principal. Me

parece que incluye elementos de todos los demás. (Decana de CINA)

La primera me parece que de alguna forma es una definición más

operacional y nos dice lo que tenemos que hacer. […] La última me

parece que tiene ese componente de desarrollo social endógeno,

Page 443: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

421

fortalecer la capacitación y desarrollo local ese elemento de transformar…

No es que los otros dos no sean importantes. Sí, yo creo que la primera

nos describe. La última nos pone en una misión. (Profesor de FAE)

En síntesis, aun cuando algunos de los colaboradores parecían definir a

una de las premisas como el papel principal que debería asumir el Recinto en la

sociedad puertorriqueña, se inclinaron a concebirlas como un conjunto de

elementos imprescindibles e interrelacionados. Elementos que no tan solo

colocan al sistema universitario público como eje del desarrollo socioeconómico

de PR, sino que puedan servir de base para la concertación de un gran proyecto

de bienestar, innovación y prosperidad solidaria y sostenible para PR, ante el

escenario de crisis socioeconómica que prevalece en el contexto neoliberal. En

la tabla 4.16 establezco la correspondencia de las ideas planteadas por los

colaboradores con las premisas que desarrollé.

Finalmente, el facultativo de CISO afirmó que todas las IES deberían

responder al reto de servir y fortalecer a la sociedad de la cual forma parte. Pero

en el caso de la universidad pública es una responsabilidad ineludible. Para

contribuir y cumplir cabalmente con sus responsabilidades con la sociedad es

necesario redefinir el papel de la universidad para responder adecuadamente al

contexto de crisis fiscal y financiera prevaleciente. En ese sentido, para

desarrollar un escenario alternativo, el primer paso sería tender un “cable a

tierra” para encontrar el punto de equilibrio, según lo manifestó el docente:

Lo que no puede pasar es que acabemos siendo víctimas de un mercado

y que la universidad produzca para el mercado. Yo creo que tiene que

Page 444: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

422

Tabla 4.16 Correspondencia de las premisas desarrolladas en torno al papel que debe

asumir el Recinto ante el escenario de crisis fiscal y económica prevaleciente

con las perspectivas provistas por los colaboradores.

Premisas Perspectivas de los colaboradores

Servir de plataforma para la investigación, creación y aplicación de conocimiento científico-tecnológico y fomentar la innovación, para contribuir al desarrollo socio-económico y elevar el nivel de competitividad de PR en la economía del conocimiento.

Instrumento de justicia social y progreso económico, cívico y científico.

Epicentro de la innovación y la creación. Motor de iniciativas económicas,

sociales, culturales y políticas. Espacio reflexivo, científico, humanista y

de efervescencia en la configuración de un nuevo proyecto de país.

Terremoto económico. Producir y capacitar el capital humano

necesario para competir en la economía del conocimiento.

Propiciar la formación plena del ciudadano responsable, comprometido con la defensa de los valores de justicia, solidaridad y paz y con la transformación social puertorriqueña.

Instrumento de justicia social y progreso económico, cívico y científico.

Espacio reflexivo, científico, humanista y de efervescencia en la configuración de un nuevo proyecto de país.

Preparar a los estudiantes para que sean ciudadanos responsables del sistema democrático.

Terremoto cultural y político. Ciudadanos con valores de justicia, paz

y que puedan transformar el país.

Preparar al estudiantado intelectual y profesionalmente para ser miembros productivos de la fuerza laboral y facilitar la actualización de sus destrezas y conocimientos a lo largo de la vida, de manera que pueda contribuir en la revitalización de la economía y en el mejoramiento de la calidad de vida de PR.

Motor de iniciativas económicas, sociales, culturales y políticas.

Terremoto económico.

Producir y capacitar el capital humano necesario para competir en la economía del conocimiento.

Proporcionar los recursos y servicios necesarios para promover el desarrollo social endógeno conducente a fortalecer la capacitación y el desarrollo local e influir en la transformación de la comunidad, de manera que trascienda hacia la economía de PR.

Laboratorio de arquitectura para diseñar un futuro de país.

Motor de iniciativas económicas, sociales, culturales y políticas.

Espacio reflexivo, científico, humanista y de efervescencia en la configuración de un nuevo proyecto de país.

Vinculación con la comunidad.

Terremoto cultural, político y económico.

Page 445: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

423

cable tierra con la sociedad, tiene que tener un cable tierra con el

mercado en determinadas áreas, verdad. [La universidad] no puede vivir

de espalda a la comunidad ni a su sociedad, pero no puede ser marcada

estrictamente por ese mercado.

Para los colaboradores del estudio, el primer centro docente del país está

llamado a configurar el punto de equilibrio adecuado para tomar las decisiones

necesarias para enfrentar la drástica reducción de financiamiento estatal que le

ha impuesto la JSF al sistema universitario. El contexto de la crisis fiscal le

impone a la universidad adoptar las decisiones, procesos y estrategias que

definirán el futuro desarrollo del sistema universitario público de PR. Estas

decisiones deben tener como norte permitir que la UPR pueda ser el instrumento

fundamental de desarrollo económico, científico, cultural y de justicia social para

el país en el complejo escenario del régimen neoliberal.

Page 446: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

424

CAPÍTULO V

IMPLICACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción

Nosotros reconocemos lo importante que es la Universidad de Puerto Rico,

para nuestro pueblo. No obstante, la UPR es una dependencia del Estado y una

instrumentalidad cubierta bajo la Ley PROMESA. Por lo tanto, tarde o temprano

tendrán que rendir un plan fiscal y ese plan fiscal trazará el futuro de la UPR.

José B. Carrión III, Presidente Junta de Supervisión Fiscal de PR.

Expo Cumbre de Colegio de Ingenieros y Agrimensores de PR 2017.

(Quintero, 2017).

En este capítulo presento las implicaciones de los hallazgos de esta

investigación para la universidad, con el objetivo de ampliar la mirada y

profundizar en torno al conjunto de elementos interrelacionados y fundamentales

que definirían el futuro desarrollo del Recinto, según las perspectivas de los

participantes del estudio. Producto de este análisis, surge la concepción del

ecosistema universitario socialmente responsable. Del análisis de los hallazgos

de las cinco preguntas de investigación, se derivan las conclusiones que se

plantean. A su vez, presento recomendaciones basadas no tan sólo en el

llamado a la transformación de la universidad, sino también de la comunidad

adyacente. Finalmente, presento recomendaciones para llevar a cabo futuras

investigaciones en torno a los desafíos, dilemas, contradicciones y

consecuencias que impone el neoliberalismo a las escuelas e instituciones

educativas de PR.

Page 447: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

425

Una nueva universidad para un nuevo país:

Hacia la reconstrucción de PR

La función vital de las universidades es servir como las instituciones sociales que mejor

contribuyen al desarrollo social de una sociedad del conocimiento, relacionada con el

bienestar de la mayoría de su población.

Axel Didriksson y Juan Ramón de la Fuente, Investigador y Ex rector, respectivamente,

de la Universidad Nacional Autónoma de México

(Didriksson & De la Fuente, 2015, p. 56).

Ante la severa crisis fiscal que atraviesa PR y la monumental disminución

del financiamiento público que enfrentará la UPR, durante los años venideros,

era predecible que uno de los hallazgos principales de esta investigación, sería

la urgencia que tiene la UPR en definir el papel que va a jugar, ante el contexto

neoliberal que prevalece a nivel global y local. Los colaboradores del estudio, al

referirse al caso específico del Recinto de la UPR que sirvió como escenario de

esta investigación, expresaron la necesidad de analizar críticamente las ventajas

y desventajas que tendría la incorporación de comportamientos y dinámicas

propias del mercado, para definir los cursos de acción que conduzcan al Recinto

hacia su transformación, a tono con la crítica realidad socioeconómica del país.

Con el propósito de facilitar la reflexión de los docentes en torno al papel

que debería asumir el Recinto, ante el cuadro de políticas de austeridad y de

crisis fiscal que prevalecen en el contexto actual, desarrollé cuatro premisas

para ampliar la discusión del tema. Los hallazgos de esta investigación

mostraron que, aunque algunos de los colaboradores se inclinaron a concederle

mayor importancia a una de las cuatro premisas, todos concluyeron que estas

constituyen un conjunto de elementos interrelacionados e imprescindibles para

que el Recinto pueda responder a los desafíos que plantea el contexto neoliberal

prevaleciente. Según sus perspectivas, la vorágine de cambios trascendentales

Page 448: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

426

por las que atraviesa PR, implican que la universidad del Estado no debe

desligarse de los retos y de las nuevas necesidades que enfrenta la sociedad

puertorriqueña. Para hacer frente a estos desafíos, el Recinto debería

replantearse su misión, para recuperar el propósito original que tuvo la

universidad como piedra angular del desarrollo socioeconómico de PR.

Es preciso destacar que, la misión actual del Recinto, sugiere la

importancia que le otorga la institución al cumplimiento con los estándares de

acreditación, al integrar en su enunciado de misión, las destrezas de aprendizaje

y habilidades esenciales requeridas por la agencia acreditadora institucional

(Middle States Commission on Higher Education [MSCHE] 2006, pp. 46-50;

University of Puerto Rico, 2016a, p. 80; University of Puerto Rico, 2016b, p.136),

como queda establecido en el siguiente extracto del enunciado de misión:

Propiciar la formación integral de los estudiantes mediante programas de

estudio que promuevan: la curiosidad intelectual, la capacidad crítica, el

aprendizaje continuo, la comunicación efectiva, el aprecio y cultivo de

valores éticos y estéticos, la participación en los procesos del Recinto, así

como la conciencia y responsabilidad social. (UPR, 1990, p. 2)

No obstante, existe un entendimiento común entre los colaboradores de

que el Recinto, además de posibilitar la formación de los cuadros profesionales e

intelectuales que requiere la sociedad puertorriqueña, también debe jugar un

papel central para revitalizar la economía y estimular el desarrollo

socioeconómico local y regional. En síntesis, según las perspectivas de los

colaboradores, la investigación e innovación, la formación de profesionales y

Page 449: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

427

ciudadanos responsables, críticos, participativos y solidarios y el desarrollo

socioeconómico local y regional, se convierten en elementos críticos para

promover el cambio y la trasformación de la institución. Para responder a los

desafíos de la era neoliberal, el Recinto y el sistema universitario público,

deberían asumir un compromiso ineludible con el fortalecimiento de su

vinculación con la comunidad, para contribuir al logro del desarrollo sostenible

de la sociedad puertorriqueña. De esta manera, además de ejercer su

responsabilidad social, el Recinto se convertiría en un actor vital del modelo de

sociedad basada en el conocimiento.

La actual coyuntura histórica, política, económica y social por la que

atraviesa PR, exige que el primer centro docente del país deba asumir el cambio

para enfrentar con éxito estos desafíos. Para ello, la institución debe diseñar y

desarrollar respuestas innovadoras y relevantes para contribuir a la solución de

los complejos problemas socioeconómicos que enfrenta el país, en el contexto

de una sociedad globalizada, cada vez más competitiva y exigente.

Los hallazgos de esta investigación apuntan a que este conjunto de

elementos interrelacionados, pueden servir de base para la concertación de un

proyecto de transformación del Recinto. Adoptar estas cuatro premisas como

aspiraciones institucionales requeriría una reconceptualización de las tres

misiones tradicionales de investigación, enseñanza y servicio.

Con el objetivo de vincular los hallazgos de la investigación con la teoría,

utilicé el marco conceptual que proporciona la teoría del ecosistema social de

Amos Hawley (1986). La teoría postula los mecanismos de adaptación que

Page 450: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

428

utilizan las organizaciones y las comunidades para enfrentar las cambiantes

demandas del entorno. El sociólogo reconoció cuatro elementos vitales del

ecosistema social, los cuales están interrelacionados entre sí: (1) tecnología;

(2) población; (3) organización social, y (4) medioambiente. En ese sentido, cada

uno de los cuatro elementos puede considerase como variable dependiente,

puesto que cualquier cambio en uno de ellos incide en los otros tres. Es decir, el

establecimiento de una relación viable entre los cuatro elementos permite que

las comunidades y las organizaciones, puedan adaptarse a su medioambiente y

que la población actúe con unidad de propósito. Esta teoría parte de la premisa

de que toda organización o comunidadcomo cualquier otra población de seres

vivos, tiene que sobrevivir con los recursos que tiene a su disposición en su

medioambiente.

En primer lugar, el desarrollo acelerado y continuo de la tecnología puede

provocar mayor acceso y obtención de nuevos recursos a la población, así como

el desarrollo óptimo y eficaz de la organización o comunidad (Hawley, 1986).

Asimismo, el desarrollo de innovaciones tecnológicas y científicas conduce al

mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Al seguir este

orden de ideas, la aspiración de “servir de plataforma para la investigación,

creación y aplicación de conocimiento científico-tecnológico y fomentar la

innovación, para contribuir al desarrollo socioeconómico y elevar el nivel de

competitividad de PR en la economía del conocimiento”, se traduciría en la

misión de investigación e innovación del Recinto.

Page 451: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

429

Esta nueva misión, trasciende la función tradicional de investigación,

centrada en proveer una educación sólida fundamentada en la investigación

científica y en la preservación, transmisión y difusión del conocimiento. Una

nueva misión de investigación de esta envergadura, implicaría el fortalecimiento

y la ampliación del quehacer investigativo del Recinto, para insertar a PR como

un actor relevante en la economía del conocimiento, de manera que pueda

contribuir significativamente en elevar el estándar de vida de la población

puertorriqueña. La adopción de una misión de investigación e innovación de esta

naturalezafundamental para una universidad de investigación, propiciaría un

avance significativo en el nivel de desarrollo del Recinto en la gestión de

conocimientos científico-tecnológicos y en el desarrollo de innovaciones,

dirigidas a resolver y ofrecer respuestas transformadoras a los complejos

problemas socioeconómicos que enfrenta PR e incluso que, puedan contribuir

para mejorar las condiciones de vida de la humanidad. Además, y considerando

que el Recinto está clasificadosegún el nuevo índice de actividad de

investigación de la Fundación Carnegie, en el nivel de universidad de

investigación R2: Research Universities (higher research activity) (Carnegie

Foundation, 2017), esta misión conduciría al fortalecimiento de los procesos de

desarrollo de patentes, creación de propiedad intelectual y comercialización de

productos, procesos e innovaciones desarrollados en el campus. Ya la

comunidad universitaria, cónsono con los hallazgos de este estudio, había

identificado desde el 2006, la “urgente necesidad de definir el curso del Recinto

y su papel como centro de estudios graduados y de investigación dentro del

Page 452: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

430

sistema universitario” (UPR, 2006a, p. 10). A tales efectos, el cumplimiento cabal

de esta nueva misión de investigación e innovación, colocaría al Recinto como

una IES de clase mundial y sería la puerta de entrada que conduciría a la

transformación económica de PR, de una economía industrial tradicional hacia

una economía basada en el conocimiento.

En segundo lugar, de acuerdo con la teoría del ecosistema social, la

poblaciónconstituida por un conjunto de grupos basados en la división del

trabajo, requiere que se especialice en funciones diferentes que faciliten el

funcionamiento adecuado de las diversas formas de organización social y el

desarrollo de nuevas tecnologías y, de esta manera, lograr la mejor adaptación

posible a su entorno. Por otro lado, el tercer elemento de la teoría de Hawley, se

refiere a que las diversas formas de organización socialsean organizaciones

religiosas, educativas, políticas, financieras, cívicas, militares, etc., deben

adoptar diversos sistemas de creencias, valores e ideologías, para lograr la

mejor adaptación posible a un contexto determinado (Hawley, 1986). De estos

dos elementos de la teoría de Hawley, comenzaré discutiendo el elemento de la

población.

De acuerdo a los resultados de esta investigación, la misión de

enseñanza del Recinto debería armonizar la formación profesional especializada

y la formación integral-ciudadana, para responder adecuadamente a la nueva

realidad socioeconómica que enfrenta PR. En ese sentido, el componente de

formación profesional especializada, corresponde con la función de proveerle a

la población estudiantil de la comunidad universitaria, los conocimientos

Page 453: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

431

científicos y la formación técnica-profesional de vanguardia, en las distintas y

variadas ramas del saber. En el contexto de la globalización neoliberal y la

continua expansión del conocimiento, así como su rápida obsolescencia, la

educación permanente es una herramienta indispensable para adaptarse a los

nuevos requerimientos de la tecnología y del mundo laboral. Por ello, la misión

de enseñanza del componente de formación profesional, estaría dirigida a

“preparar al estudiantado intelectual y profesionalmente para ser miembros

productivos de la fuerza laboral y facilitar la actualización de sus destrezas y

conocimientos a lo largo de la vida, de manera que pueda contribuir en la

revitalización de la economía y en el mejoramiento de la calidad de vida de PR”.

Esta nueva misión, trasciende la misión tradicional de enseñanza, de una

formación humanística, centrada en la búsqueda del conocimiento como un bien

por sí mismo y el desarrollo del pensamiento crítico, hacia la capacitación del

capital humano con las competencias y las destrezas que requiere la fuerza

laboral y las industrias de innovación científico-tecnológica. Sin embargo,

redefinir la misión de la universidad pública para responder a los retos que

impone el influjo del neoliberalismo y la reducción de la financiación estatal que

lo caracteriza, no implica necesariamente que la institución quede subordinada a

los principios y a los intereses de las fuerzas del mercado. Tampoco implicaría

desatender y pasar por alto la formación humanística e integral del estudiantado,

como explicaré más adelante. Más bien, implica que la universidad del Estado,

tiene la responsabilidad de “replantearse cómo servir mejor a nuestra sociedad y

Page 454: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

432

al mundo en el contexto actual” (UPR, 2006a, p. 9), como quedó establecido en

el plan estratégico del Recinto.

En ese sentido, “preparar al estudiantado intelectual y profesionalmente

para ser miembros productivos de la fuerza laboral”, sería una respuesta

adecuada del Recinto para contribuir en la reconstrucción de la sociedad

puertorriqueña, a tono con la nueva realidad socioeconómica. Es preciso

destacar, que aunque el ascenso del neoliberalismo abrió las puertas a que la

educación superior fuera concebida como una inversión, esta premisa, lejos de

ser una mera percepción, es una realidad. Así lo demuestran los hallazgos del

estudio de Carnevale, Jayasundera y Cheah (2012), quiénes encontraron que de

los 7.2 millones de empleos que la economía de los EEUU perdió durante el

período de la Gran Recesión del 2008, 5.6 millones fueron empleos de

trabajadores que contaban con un diploma de escuela superior o menos; es

decir, cuatro de cada cinco empleos. Por otro lado, los esfuerzos que se han

llevado a cabo hacia la recuperación económica norteamericana, han

profundizado la brecha socioeconómica entre los trabajadores con y sin

educación universitaria. Luego de la Gran Recesión, el mercado de empleos en

los EEUU creó aproximadamente 11.6 millones de nuevos puestos de trabajo,

de los cuales 11.5 millones fueron obtenidos por trabajadores con preparación

universitaria (Carnevale, Jayasundera, & Gulish, 2016). Esta realidad, no tan

sólo demuestra que la educación universitaria está directamente relacionada con

el bienestar de la sociedad, sino que además, “no contar con un grado

universitario (de cuatro años) casi garantiza la pobreza en esta era del

Page 455: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

433

conocimiento”, según expuso el destacado economista de la UPR, Elías

Gutiérrez (Gutiérrez, 2011, p. 2).

Ahora bien, el segundo fragmento de la misión del componente de

formación profesional, “facilitar la actualización de sus destrezas y

conocimientos a lo largo de la vida, de manera que pueda contribuir en la

revitalización de la economía y en el mejoramiento de la calidad de vida de PR”,

implica la adopción del paradigma de la educación permanente. Esta aspiración

colocaría al aprendizaje permanente como un instrumento al servicio de las

necesidades de actualización, capacitación y fortalecimiento de las destrezas y

los conocimientos que requieren los profesionales, trabajadores y exalumnos

para responder apropiadamente a los retos socioeconómicos, políticos y

tecnológicos que enfrentan durante toda su vida. Además, esta misión del

componente de formación profesional implica trascender la noción de la

universidad tradicional, enfocada principalmente en la otorgación de grados

académicos y títulos profesionales, para darle paso a una universidad de calidad

para todos, que concibe a la educación como un proceso continuo y dinámico.

En esta concepción, la universidadademás de ser una institución que confiere

grados y títulos académicos, se convierte en un centro de desarrollo y

crecimiento del ser humano en todas sus potencialidades y capacidades,

fortaleciendo el vínculo entre la educación universitaria y el desarrollo social y

humano (Sen, 2000). Esta meta implicaría que el Recinto amplíe sus métodos y

modalidades de enseñanza, para satisfacer las necesidades educativas que se

generan continuamente en la sociedad contemporánea.

Page 456: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

434

Para adoptar el paradigma de la educación permanente es imprescindible

que el Recinto desarrolle programas de educación a distancia y cursos en línea

en todas sus facultades y escuelas, sin excepción. Esta oferta académica,

garantizaría el acceso a una educación superior de calidad para todos los

profesionales y trabajadores, durante toda su vida. El logro de esta misión,

tendría como resultado que el recinto universitario se convierta en “el líder en la

educación a distancia de excelencia en PR y el Caribe, expandiendo el acceso

global a la educación superior con programas acreditados y de la más alta

calidad” (UPR, 2015c, p. 4), según lo establece la política de educación a

distancia del Recinto.

Sin embargo, la adopción generalizada del paradigma de la educación

permanente por parte de las IES, junto a la creciente demanda de egresados

universitarios en el mercado laboral, ha conducido al aumento del valor

económico de la educación superior. Por consiguiente, se le ha dado mayor

importancia al enfoque del desarrollo de las competencias que el estudiante

necesita para asegurar su competitividad técnico-profesional. La supremacía de

la educación superior basada en competencias, las cuales representan la base

del conocimiento profesional y técnico que los estudiantes deben dominar en sus

diversas disciplinas y especialidades, ha tenido como resultado que, la

formación de ciudadanos responsables regidos por los ideales de la paz, la

solidaridad y la justicia social, quede relegada a un segundo plano.

Precisamente, de acuerdo a los hallazgos de esta investigación, la

formación integral-ciudadana constituye el segundo componente de la misión de

Page 457: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

435

enseñanza. Al utilizar como marco explicativo la noción del ecosistema social de

Hawley (1986), las IEScomo toda forma de organización social, adoptan un

conjunto de creencias, valores e ideologías para lograr la mejor adaptación

posible a su medioambiente en un contexto histórico determinado.

En un mundo neoliberal, que gira alrededor del interés económico por

encima de los derechos humanos y por un individualismo exacerbado, el ideal

de forjar “ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la

construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la

democracia” (UNESCO, 2009, p. 2), es una condición necesaria para la

construcción de una nueva sociedad y para la formación de los futuros

profesionales. En ese sentido, no hay un mejor instrumento de progreso, de

cambio, de renovación, de transformación y perfeccionamiento para el ser

humano y para la sociedad, como la universidad.

Por ello, la misión de enseñanza del componente formación integral-

ciudadana sería “propiciar la formación plena del ciudadano responsable,

comprometido con la defensa de los valores de justicia, solidaridad y paz y con

la transformación social puertorriqueña en su contexto caribeño e internacional”.

El reto de superar la extensa y severa recesión económica que enfrenta PR y la

difícil realidad de tener un gobierno en quiebra y sin acceso a los mercados de

capital, y una emigración masiva sin precedentes, son factores que demuestran

la urgencia de contar con ciudadanos comprometidos para desarrollar una

agenda de reconstrucción socioeconómica. Ante este panorama, la UPR y el

Recinto serán una pieza clave para la formación de ciudadanos con los

Page 458: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

436

conocimientos, habilidades y disposiciones para asumir la responsabilidad de sí

mismos y de sus comunidades, y para contribuir en el proceso de reconstrucción

de PR. La contribución de la universidad del Estado será de extrema importancia

para garantizar el éxito del proceso de reconstrucción de PR, porque mediante

sus programas promueve la capacidad humana para adquirir conocimientos de

alto valor social y económico, necesarios para reactivar la inversión local y atraer

nueva inversión. Más aun, cuando la meta de la fase de reconstrucción es lograr

el desarrollo socioeconómico sostenible de PR, meta que supone el proyecto

cumbre de la sociedad puertorriqueña por lo que resta del siglo XXI.

Por otro lado, el dominio del neoliberalismo como principio rector a nivel

mundial, implica que son varias las generaciones que han crecido imbuidas en

las creencias y preceptos del pensamiento neoliberal. En efecto, el

desmantelamiento del Estado benefactorque es una tendencia global del

proceso de neoliberalización, ha desencadenado un enfrentamiento entre

fuerzas de índole política, social y económica, y en consecuencia, la erosión del

sentido de justica social, de comunidad, de igualdad y de solidaridad (Gaffikin &

Perry, 2009; Harvey, 2005; Torres, 2014). Y aunque en PR, la transición hacia el

desarrollo del Estado de competición ha sido lenta, el influjo del neoliberalismo

está dando paso a la construcción de seres humanos competitivos, interesados

en sí mismos y autosuficientes, poniendo de relieve las grandes

transformaciones histórico-culturales por las que atraviesa la sociedad

puertorriqueña.

Page 459: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

437

En medio de esta vorágine social, los ciudadanos, al estar en una

interacción permanente con su entorno, interpretan sus condiciones de

existencia, creando nuevos significados que son producto de sus experiencias

acumuladas, dando paso a la construcción de identidades. Por ello, la trama de

la biografía de cada ser humano, es resultado del contexto histórico, político y

económico de la sociedad a la cual pertenece. En ese sentido, los hallazgos de

esta investigación revelaron que gran parte de los rasgos del comportamiento

que caracteriza al estudiantado del Recinto, según las perspectivas de los

colaboradores del estudio, son congruentes con las identidades neoliberales

incluidas en la tipología que desarrollé (ver Apéndice F).

Sin embargo, las identidades neoliberales, caracterizadas por un agudo

instinto de maximizar sus beneficios económicos individuales, que conducen su

vida personal como una empresa, que perciben la vida como una competencia

de todos contra todos, o que asumen una acción ciudadana pasiva, indiferente a

los demás, ¿son representativas de la ciudadanía que queremos formar para la

sociedad puertorriqueña? Estas identidades, ¿representan el tipo de ciudadano

que PR necesita para lograr su transformación social? Por otro lado, el tipo de

estudiante que se percibe como un cliente de un producto educativo y que

calcula el margen de ganancia futura que implica la obtención de un grado

universitario, ¿representa al estudiante típico de las IES de PR?

¿Qué tipo de formación queremos que obtengan nuestros egresados en

el contexto de un Recinto comprometido con el fortalecimiento de los estudios

graduados, la investigación y la transformación de la sociedad hacia metas de

Page 460: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

438

justicia, libertad, solidaridad y paz? Esa fue la pregunta que sirvió de punto de

partida para guiar la discusión de la revisión del bachillerato (UPR, 2005) y los

hallazgos de esta investigación, en torno al tema de las identidades neoliberales,

reflejan la pertinencia de la misma para iniciar la discusión de un futuro proyecto

de reforma universitaria, desde el interior de la universidad.

Ahora bien, los hallazgos de esta investigación implican que este proceso

de reflexión, más allá de deliberar en torno al tipo de formación académica que

el estudiantado necesita, también debería conducir a un cuestionamiento en

torno a lo que se enseña y a lo que se está dejando de enseñar en el Recinto.

Ante el complejo panorama social, fiscal, económico y político que atraviesa PR,

la deliberación debería incluir preguntas como las siguientes: (1) ¿en qué

medida la formación del estudiantado del Recinto, promueve la ciudadanía

responsable, la solidaridad y la lucha contra el crimen, la violencia, la corrupción,

la ignominia y la injusticia?; (2) ¿en qué medida la formación que se ofrece al

estudiantado es pertinente para la sociedad de nuestro tiempo?, (3) ¿cómo las

prácticas educativas del Recinto fomentan el debate y la discusión de ideas, las

posibilidades de reflexión conjunta y el pensamiento crítico?, y (4) ¿cómo la

formación universitaria y las experiencias educativas del Recinto conjugan el

logro del progreso económico y científico con la defensa de los valores éticos y

democráticos necesarios para transformar la sociedad puertorriqueña?

Como la identidad es un proceso de construcción permanente, en el cual

la relación del individuo con su entorno y con las demás personas, son

elementos vitales, la universidad desempeña un papel fundamental para su

Page 461: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

439

desarrollo. En ese sentido, el Recinto “como líder intelectual y propulsor de

cambio” (UPR, 2006a, p. 6) debería asumir la responsabilidad de construir

ciudadanos con la disposición de contribuir en la solución de los problemas

colectivos y en el proceso de reconstrucción que necesita PR y no meramente

como electores que prestan su voto para satisfacer sus agendas políticas. Por

ello, el papel fundamental de la nueva misión de enseñanza debería ser la

formación de profesionales y ciudadanos íntegros.

Es preciso señalar, que la formación integral-ciudadana de la misión de

enseñanza que emergió de los hallazgos de esta investigación, supone que

además de buscar el desarrollo integral de las dimensiones del ser humano,

implica alcanzar el ideal de ciudadanos que aprendan a gobernar su propia vida

y a tomar decisiones responsables. Además de propiciar la formación integral

mediante los programas de estudio y por el grado de participación del

estudiantado en los procesos del Recintocomo establece el enunciado de

misión, el nuevo componente de formación integral-ciudadana propiciaría:

Una ciudadanía que comprenda críticamente el papel del desarrollo

socioeconómico en términos de progreso, bienestar, calidad de vida y

creación de oportunidades para todos los sectores sociales y no

meramente en términos de lucro o consumo desmedido.

Una ciudadanía con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que le permita asumir que el ciudadano no solo demanda derechos, sino

que también debe asumir deberes y responsabilidades.

Page 462: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

440

Una ciudadanía con las competencias conceptuales, técnicas y afectivas

para asumir sus responsabilidades cívicas y políticas y con la disposición

para involucrarse en los asuntos públicos y proyectos comunitarios.

Una ciudadanía que asuma que los problemas de su comunidad deben

ser resueltos mediante la colaboración y participación ciudadana, junto a

los sectores gubernamentales y de la industria privada.

Una ciudadanía que asuma su responsabilidad en la defensa de los

derechos humanos y de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Una ciudadanía con las facultades para asumir liderazgo en el manejo de

los asuntos de su comunidad y de su país.

El propósito del componente de formación integral-ciudadana es propiciar

el desarrollo pleno de las potencialidades del ser humano (Sen, 2000). Promover

este tipo de formación, a través de experiencias educativas en y fuera del salón

de clases, es un mecanismo idóneo para garantizar el éxito del proyecto de

reconstrucción que PR necesita. La formación integral-ciudadana, requiere un

mayor énfasis en prácticas educativas, como las siguientes: (1) investigación

acción participativa; (2) aprendizaje basado en problemas y proyectos sociales;

(3) conformación de equipos multidisciplinarios de investigación; (4) promover la

investigación multi, inter y transdisciplinaria; (5) enfoque de solución de

problemas de la agenda de desarrollo local, regional y global; (6) desarrollo de

actividades de investigación aplicada, y (7) mentoría de proyectos de

empresarismo, proyectos de naturaleza transdisciplinaria e iniciativas

comunitarias y de gestión cultural.

Page 463: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

441

La formación de ciudadanos capaces de asumir una participación activa

en su comunidad y en la transformación social de PR, requiere del compromiso

del Recinto en fortalecer sus vínculos con la comunidad, el gobierno y la

industria privada, tal y como postula el modelo de triple hélice (Etzkowitz &

Leydesdorff, 1995). Para llevar a cabo la gestión de proyectos que vinculen al

Recinto con el sector industrial y empresarial y el gobierno, requiere desarrollar

las estructuras necesarias que viabilicen el éxito de estas alianzas e iniciativas.

De esta manera, el Recinto asume su deber de contribuir a la comunidad y al

país, al involucrarse en el desarrollo de investigaciones, actividades y proyectos

de alto impacto que aporten al progreso de la sociedad puertorriqueña.

Finalmente, al repensar la función de servicio del Recinto, los

colaboradores del estudio establecieron que, ante la severa crisis fiscal y

económica que atraviesa la Isla, es imperativo que el Recinto contribuya en el

fortalecimiento del desarrollo socioeconómico de PR. Por ello la aspiración de

“proporcionar los recursos y servicios necesarios para promover el desarrollo

social endógeno conducente a fortalecer la capacitación y el desarrollo local e

influir en la transformación de la comunidad, de manera que trascienda hacia la

economía de PR”, sería la misión de desarrollo socioeconómico local y regional.

Bajo la óptica de la teoría del ecosistema social, las poblaciones humanas

tienen que sobrevivir con los recursos que tengan disponibles en su

medioambiente (Hawley, 1986). Con ese objetivo, las poblaciones crean,

producen, coordinan, controlan y distribuyen, nuevas tecnologías y realizan los

cambios necesarios en sus organizaciones y comunidades, para adaptarse a las

Page 464: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

442

condiciones del medioambiente. El medioambiente es entendido como la base

de recursos que mantiene el equilibrio social. El complejo sistema de

interdependencias e interconexiones entre las variables del ecosistemai.e.,

tecnología, población, organización social y medioambiente, producen el

entramado de la vida en una comunidad determinada. Por ello, es inevitable que

sucedan secuencias de cambio por los que tiene que pasar una comunidad en el

curso de su desarrollo, para conducir a un estado relativamente permanente.

Cuando la presión de la población sobre los recursostecnología y

medioambiente, alcanza el nivel máximo de intensidad, la correlación

existente entre los cuatro elementos del ecosistema vuelve a cambiar,

reanudándose su desarrollo. Según Hawley (1986), siempre que se produzcan

modificaciones en el medioambiente, la población buscará una nueva forma de

adaptación de sus organizaciones, adecuada a las nuevas circunstancias.

A tenor con lo anterior, la nueva misión de desarrollo socioeconómico

local y regional, va más allá de la función tradicional de servicio, que se enfoca

en proveer servicios a la comunidad, coordinar colaboraciones con agencias

gubernamentales estatales y federales, organizaciones sin fines de lucro y la

industria privada y en ofrecer programas educativos de extensión. La misión de

desarrollo socioeconómico local y regional, implica una ampliación de la misión

tradicional de servicio al integrar a sus objetivos, el compromiso del Recinto en

la búsqueda de soluciones y estrategias de investigación y desarrollo dirigidas a

impulsar y acelerar el desarrollo socioeconómico local y regional. El enfoque de

esta misión, es propiciar el desarrollo social endógeno, el cual busca potenciar

Page 465: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

443

las capacidades internas de una comunidad o región, con el objetivo de que

puedan ser utilizadas para fortalecer su desarrollo socioeconómico.

Este modelo es una respuesta a los desafíos que plantea el

neoliberalismo y a los procesos de integración económica a nivel global. De

acuerdo a Vázquez Barquero (2007), el desarrollo endógeno “es una

interpretación que considera el desarrollo humano como la referencia que está

en el centro de los procesos de transformación de la economía y de la sociedad”

(p. 184). En ese sentido, la meta del desarrollo social endógeno es la

transformación de las comunidades, ciudades y regiones en sus ámbitos

tecnológicos, científicos, económicos, políticos, culturales y sociales.

El cumplimiento cabal de esta nueva misión, implica la participación de

todas las facultades y escuelas del Recinto en el desarrollo de proyectos e

iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida y al fortalecimiento del desarrollo

socioeconómico local y regional. Esencialmente, las iniciativas de desarrollo

social endógeno se llevarían a cabo mediante los diversos enfoques del modelo:

(1) desarrollo humano; (2) desarrollo participativo; (3) desarrollo empresarial, y

(4) desarrollo de innovaciones y difusión-aplicación del conocimiento.

Las iniciativas de desarrollo humano se enfocarían en la creación de

programas de capacitación y mentoría dirigidos a facilitar el descubrimiento de

las potencialidades y el desarrollo de las capacidades y de la creatividad del

estudiantado y miembros de las comunidades, para que emprendan sus propios

proyectos e iniciativas. Los proyectos de desarrollo participativo estarían

dirigidos al desarrollo de iniciativas basadas en la solidaridad, en las cuales las

Page 466: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

444

comunidades o grupos de estudiantes, unen sus talentos y capacidades para

generar nuevas ideas, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro,

emprendimientos sociales y el desarrollo de microempresas.

Mientras que, el desarrollo empresarial consistiría en la creación de

oportunidades de emprendimiento, mediante el establecimiento de una

incubadora de negocios en las facilidades del Recinto. El objetivo es generar un

dinamismo endógeno y autosostenido a través del fomento de emprendimientos

que puedan tener alcance regional y global, en beneficio del desarrollo

socioeconómico de PR. Finalmente, el desarrollo de innovaciones y difusión-

aplicación del conocimiento, se refiere a los esfuerzos de creación de start

upscompañías de nueva creación derivadas de investigaciones realizadas en

el Recinto, con el objetivo de explorar su viabilidad económica y evaluar si los

ingresos que generarían podrían crecer a un ritmo mayor a la inversión y a los

costos fijos de la actividad de investigación y desarrollo. También incluye el

desarrollo de compañías spin-offscompañías derivadas de centros de

investigación universitarios existentes, con el objetivo de comercializar

productos, innovaciones tecnológicas y procesos, patentados por el Recinto.

Al implementar una misión de investigación e innovación, así como una

misión de enseñanza (formación profesional y formación integral-ciudadana) y

de desarrollo socioeconómico local y regional, de esta naturaleza, tendría como

resultado la formación de profesionales y ciudadanos conscientes de sus

responsabilidades cívicas, y comprometidos con el desarrollo humano, social y

económico sostenible de PR. El cambio en estas tres funciones conllevaría la

Page 467: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

445

reconceptualización del Recinto para convertirlo en un ecosistema universitario.

En este nuevo proyecto universitario, los tres principales actores de la economía

del conocimientoel gobierno, la industria y la universidadse integran sin

dejar de ser independientes entre sí, como postula el modelo de triple hélice

(Etzkowitz & Leydesdorff, 1995). Además, esta nueva concepción del Recinto,

que surge como resultado de esta investigación, no tan solo implicaría el ideal

de convertir a la institución en un ecosistema universitario, sino también en un

instrumento vital para la producción de conocimientos dirigidos a aportar

significativamente en el proceso de reconstrucción que PR necesita, para

encaminar el desarrollo socioeconómico sostenible de la Isla.

Por último, el desarrollo del ecosistema universitario implicaría la

institucionalización de la práctica de la responsabilidad social universitaria en el

Recinto. Y aunque existen diversas perspectivas para analizar el concepto de

responsabilidad social universitaria, los desafíos para la gestión académica y

administrativa que implica el desarrollo de la noción del ecosistema universitario,

coinciden con la definición que aporta el conocido profesor francés François

Vallaeys, asesor del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para

América Latina y el Caribe de la UNESCO. La definición de responsabilidad

social universitaria de Vallaeys (2008, p. 209), coincide sorprendentemente con

los hallazgos de esta investigación:

La responsabilidad social universitaria es una política de mejora continua

de la universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión social

mediante 4 procesos: gestión ética y ambiental de la institución; formación

Page 468: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

446

de ciudadanos responsables y solidarios; producción y difusión de

conocimientos socialmente pertinentes; participación social en promoción

de un desarrollo más humano y sostenible.

Esta noción de responsabilidad social universitaria de Vallaeys (2008),

requiere la articulación de los programas académicos, la investigación, el

servicio y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la

sociedad, hacia el logro de un desarrollo local y global más justo y sostenible.

Más aun, el desarrollo de una universidad socialmente responsable supone para

Vallaeys, reformular el proyecto universitario hacia una mayor pertinencia e

integración de las funciones de enseñanza, investigación, servicio y gestión

académica-administrativa, coincidiendo con los hallazgos de esta investigación.

Aunque existen muchos enfoques de lo que representa la responsabilidad

social aplicada a las universidades, el notable deterioro socioeconómico por el

que atraviesa la Isla, requiere que el principal centro docente del país recupere

el sentido de la universidad como motor del desarrollo socioeconómico de PR.

En ese sentido, el marco teórico de responsabilidad social universitaria de

Vallaeys, permite repensar la misión del Recinto para encontrar el punto de

equilibrio adecuado, para atender las necesidades más apremiantes del pueblo

puertorriqueño en el contexto neoliberal prevaleciente a nivel local y global. Para

ello, es necesario que la institución, no tan solo se convierta en “la universidad

que queremos” (UPR, 2006a, p.3), sino también en la universidad que PR

necesita para dirigirnos hacia la reconstrucción del país. La crisis

socioeconómica en la que está sumida la Isla, ofrece la coyuntura idónea para

Page 469: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

447

que el Recinto cumpla con su responsabilidad de vincularse a la comunidad y

convertirse en un agente de transformación social que facilite la recuperación de

PR. La figura 5.1 ilustra la concepción del ecosistema universitario socialmente

responsable, a la luz de los hallazgos de esta investigación.

Conclusiones

[D]ebe reconsiderarse la misión de la UPR entendiendo que en el siglo veintiuno los

requerimientos académicos deben atemperarse a una nueva sociedad,

donde el conocimiento es un bien productivo y

la educación, una inversión medular de la sociedad.

Emilio Pantojas García (2017), Catedrático, UPR, Río Piedras.

Del análisis de los hallazgos de esta investigación, se desprenden las

siguientes conclusiones, conforme a mi interpretación como investigador:

1. La ineludible influencia neoliberal en la UPR, ha creado una dicotomía

entre la noción de la universidad como proyecto social y la universidad

como proyecto en función de políticas económicas.

2. Para superar esta fragmentación, se reconoce la necesidad urgente de

redefinir el papel que va a jugar el principal centro docente del país,

para asegurar su viabilidad operacional.

3. Existen varios obstáculos que impiden el cambio organizacional del

Recinto. Entre ellos, sobresalen: la cultura organizacional; la falta de

voluntad para traducir la reflexión y deliberación en acción; la falta de

continuidad, la inestabilidad interna y la fragmentación política,

producto de la alta politización que permea en el Recinto, y la defensa

de la autonomía universitaria.

4. La cultura universitaria del Recinto está enraizada bajo las premisas del

Estado benefactor. En consecuencia, los esfuerzos para crear una

Page 470: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

448

Figura 5.1 Ecosistema universitario socialmente responsable.

Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2017

Tercera Misión Desarrollo Socioeconómico

Local y Regional

Proporcionar los recursos y servicios necesarios para promover el desarrollo social endógeno conducente a fortalecer la capacitación y el desarrollo local e influir

en la transformación de la comunidad

Tecnología

Misión de Enseñanza

Medioambiente

Propiciar la formación plena del ciudadano responsable, comprometido con la

transformación social de PR

Responsabilidad Social

Universitaria

Preparar al estudiantado intelectual y profesionalmente para ser miembros

productivos de la fuerza laboral y facilitar la actualización de sus

conocimientos a lo largo de la vida

Responsabilidad Social Universitaria

Misión de Investigación e Innovación

Servir de plataforma de investigación, creación y aplicación de conocimiento científico-tecnológico e

innovación, para contribuir al desarrollo socio-económico y elevar el nivel de competitividad de PR

en la economía del conocimiento

Población

Formación profesional

Organización social

Formación integral-ciudadana

Page 471: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

449

cultura de auto sostenibilidad financiera, han sido infructuosos.

5. La fase de análisis reflexivo y de deliberación para configurar una hoja

de ruta hacia el cambio organizacional del Recinto, como a nivel

sistémico, se ha realizado en múltiples instancias durante la última

década, según se refleja en los últimos planes estratégicos y

certificaciones. Recientemente, en el 2014 se creó un comité especial

que desarrollaría recomendaciones para que la universidad pudiera

colaborar efectivamente con la situación económica que afecta al país,

y un comité institucional para elaborar una propuesta de reforma

universitaria y revisar la Ley de la UPR. El desafío, es lograr que la

intención se traduzca en acción.

6. Cada cuatrienio comienza en el Recinto un nuevo ciclo de reinvención

de políticas públicas a partir de un proyecto de partido. En

consecuencia, se fomenta la falta de continuidad, la inestabilidad

interna y la fragmentación política en el Recinto, factores que se

convierten en un obstáculo hacia la ruta de su transformación.

7. La alta politización en el Recinto ha tenido como resultado que se

amplíe la brecha entre lo que se hace y lo que los líderes políticos

entienden que se debe hacer. Esa brecha profundiza la falta de

continuidad, la inestabilidad interna y la fragmentación política, factores

que exacerban el dilema perenne de la autonomía universitaria.

8. La defensa de la autonomía universitaria ha sido utilizada como balón

político para resistir las propuestas de cambio. La alternancia política

Page 472: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

450

de PR, ha provocado la segmentación del cuerpo claustral. Los

hallazgos apuntan al desarrollo de al menos, tres grupos que militan en

el Recinto: los combativos, los escépticos y los receptivos.

9. La alta politización que permea en el Recinto, es un obstáculo para

lograr la sinergia necesaria para viabilizar la innovación y la

transformación del campus universitario de acuerdo a la nueva realidad

socio-económica de PR.

10. Múltiples señalamientos en torno al uso efectivo de los fondos públicos,

muestran como la burocracia y la alta politización, son parte de la

ecuación que ha tenido como resultado el desangramiento de fondos

públicos en el Recinto. Estas instancias revelan la ausencia de un

sistema de rendición de cuentas robusto, riguroso y transparente,

elemento vital para desarrollar un proyecto de auto sostenibilidad

financiera.

11. Para enfrentar la escasez de recursos, ante el escenario de control de

gastos que permea en el Recinto, los líderes universitarios han tenido

que convertirse en expertos del arte de “saber hacer, lo que se debe

hacer” utilizando una regla implícita: hacer más con menos. El principio

de Pareto se aplica como una medida de eficiencia (uso mínimo de

recursos), productividad (mayor rendimiento) y eficacia (resultados

esperados).

12. Atender las prioridades académicas del Recinto, sin contar con los

recursos humanos y técnicos necesarios, atenta con poder dotar al

Page 473: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

451

estudiantado con el éxito estudiantil que aspira la UPR y con poder

cumplir con la meta de enriquecer la oferta académica con programas

académicos competitivos y pertinentes, según se estableció en el plan

estratégico más reciente. No establecer indicadores y métricas, que

establezcan cómo medir las diversas fases que conduzcan al logro de

las prioridades académicasla principal gestión del quehacer

académico, aun en tiempos de crisis, convertiría a los planes

estratégicos en una mera declaración retórica.

13. Reducir la alta dependencia financiera del sistema universitario público

con los fondos estatales y federales, es uno de los mayores desafíos

que plantea la era del neoliberalismo a la educación superior pública

puertorriqueña.

14. La monumental disminución presupuestaria que enfrentará la UPR a

partir del año académico 2017-2018, el retraso en el pago de las

remesas presupuestarias que el gobierno le asigna al sistema y la

centralización del manejo del presupuesto, son factores que han

provocado la desmoralización del personal docente del Recinto.

15. La aguda crisis fiscal y económica, ha acelerado la ruta de transición

de PR, del modelo del Estado de bienestar hacia el Estado de

competición, con el objetivo de revitalizar la economía y dirigir a PR a

competir en la economía del conocimiento.

16. Ante este escenario, para que el Recinto pueda posicionarse como una

IES líder en investigación científica e impulsar la economía local y del

Page 474: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

452

Caribe, es imprescindible la creación de una cultura institucional

conducente a la búsqueda y obtención de fondos externos.

17. Para que la UPR continúe siendo la más importante inversión del

pueblo puertorriqueño, ya no basta en enfocarse solamente en el

desarrollo pleno de los ciudadanos y en la formación académica de

gran parte de los profesionales y especialistas que necesita la sociedad

en su conjunto. A estos importantes pilares de la sociedad, se suma el

asumir un papel activo en el desarrollo socioeconómico de PR.

18. Se reconoce que el Recinto universitario, tiene el deber de contribuir

proactivamente en el desarrollo socioeconómico del país.

19. El Recinto ha adoptado comportamientos similares al mercado, como

postula la teoría del capitalismo académico. Este comportamiento se

manifiesta mediante el aumento de ingresos propios, ya sea por

concepto de matrícula, acuerdos interagenciales y el desarrollo de

alianzas, como medidas para aminorar la dependencia del subsidio

gubernamental y maximizar los ingresos institucionales.

20. La estrategia de aumentar el número de matrícula ha ido marcando el

rumbo futuro del Recinto, como resultado de la disminución significativa

de la población estudiantil y la creciente emigración que afecta a la Isla.

21. Esta tendencia ha originado el inicio del fenómeno de segmentación

organizacional en el Recinto. Por un lado, las facultades enfocadas

mayormente en la enseñanza, como Ciencias Sociales y Educación,

laboran en condiciones de vigilancia continua del número de

Page 475: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

453

estudiantes matriculados. Mientras que, las facultades enfocadas en la

investigación científica y la obtención de fondos externos, como

Ciencias Naturales, mantienen el mismo nivel de admisión.

22. Hay apertura para llevar a cabo un proceso de reestructuración del

sistema universitario público, para hacerlo más costo eficiente. Aunque

existe un entendimiento común, en la idea de que mantener el sistema

inalterable sería totalmente contraproducente, hubo discrepancias en

torno al mecanismo más adecuado para la toma de decisiones. Por un

lado, unos prefieren que el proceso sea realizado por evaluadores

externos, debido al grado de complejidad y a las serias implicaciones

que conlleva la reestructuración, y por otro lado, otros consideran que

las decisiones deberían surgir desde el seno de la universidad,

respetando la autonomía universitaria.

23. Se presentan variadas alternativas al considerar la reestructuración

universitaria. Entre las alternativas sugeridas por los docentes,

reflexionaron en torno a la consolidación de programas académicos

duplicados, consolidación de espacios administrativos y de las

funciones de la administración central, funciones de la estructura de

gobernanza y de las juntas administrativas y consolidar o reducir el

tamaño de los recintos del sistema. Sin embargo, el cierre de recintos

no es una opción.

24. Existe consenso al percibir que el sistema universitario no cuenta con

la estructura y los procedimientos adecuados para aumentar su

Page 476: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

454

eficiencia y agilizar los procesos, de manera que se traduzcan en

resultados satisfactorios.

25. Existe consenso en que el desarrollo de un proyecto de reforma

universitaria debería surgir desde el interior de la universidad.

26. Al presente, se define el desarrollo de la modalidad de educación a

distancia en el Recinto, como incipiente, tenue y rezagado.

27. Existen varios obstáculos para el desarrollo óptimo de la modalidad de

educación a distancia del Recinto. Entre ellos, sobresalen: la falta de

una infraestructura tecnológica de banda ancha y de alta velocidad;

falta de una política para la evaluación de credenciales y la

homologación de créditos universitarios; falta de apoyo al docente en

términos de descarga académica, incentivos y de reconocimiento, y el

uso de la modalidad como un mecanismo para sobrellevar los patrones

de ausentismo laboral de parte del personal docente.

28. La era neoliberal presenta un cuadro complejo y paradójico: perseguir

la meta de optimizar la educación a distancia, sin contar con los

recursos necesarios para atender la demanda de cursos presenciales.

29. Los esfuerzos de internacionalización en el Recinto se han llevado a

cabo mediante el enfoque top-down, es decir, desde el vértice hasta la

base. El proyecto de internacionalización adolece de una estructura

sólida, dando lugar al desarrollo de un conjunto de comunidades de

práctica, las cuales co-existen en función de: promover la movilidad

académica, la cooperación y el intercambio entre IES alrededor del

Page 477: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

455

mundo; promover proyectos conjuntos de investigación; fomentar el

intercambio de profesores entre universidades, y para lograr acuerdos

de colaboración sobre el intercambio de facultades y estudiantes.

30. Segunda paradoja neoliberal: el reclutamiento de estudiantes

internacionales es el punto débil del proyecto de internacionalización

del Recinto; precisamente, la estrategia más necesaria para la

generación de fondos externos. Además, enriquece las experiencias

educativas, tanto a nivel intelectual como cultural, de los estudiantes

domésticos que no cuentan con recursos económicos para participar

en las experiencias de intercambio estudiantil.

31. El obstáculo principal para desarrollar una cultura de auto

sostenibilidad financiera en el Recinto, es la falta de motivación y

voluntad del personal docente para someter propuestas competitivas

de fondos externos, de manera continua.

32. Los factores principales que han limitado el desarrollo óptimo de la

comercialización de innovaciones académicas en el Recinto son la falta

de peritaje en el proceso de comercialización y la alta inversión de

capital que requiere el proceso.

33. Al presente, la UPR ha concedido patentes como un indicador de

competitividad, calidad y prestigio institucional. Pero el verdadero

retorno de la inversión es la gestión de comercialización de las

innovaciones, productos o procesos. Además, la comercialización de

investigaciones académicas promueve el desarrollo endógeno, que se

Page 478: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

456

traduce en desarrollo económico local y regional, desarrollo de

compañías emergentes e iniciativas empresariales y oportunidades

laborales para los egresados.

34. La crisis presupuestaria en el Recinto, ha generado unas condiciones

laborales onerosas y adversas para el personal docente. Estas

condiciones se caracterizan por la suspensión de licencias sabáticas, la

disminución de materiales y de fondos para viajes, la suspensión de

aumentos salariales, la posposición de ascensos en rango, la

congelación de plazas docentes, la disolución de derechos laborales

adquiridos, una sobrecarga laboral y el aumento de profesores por

contratos. Como resultado, permea en el Recinto un clima laboral de

incertidumbre.

35. Se ha creado una disociación entre la enseñanza y la investigación en

el Recinto, como resultado de la creciente proporción de profesores

contratados temporeramente sólo para enseñar.

36. Los estudiantes del Recinto están experimentando desafíos que

conducen al desarrollo de las identidades neoliberales incluidas en la

tipología que desarrollé. Los hallazgos revelan que gran parte de los

rasgos del comportamiento que caracteriza al estudiantado del Recinto,

son congruentes con cinco tipos de identidades neoliberales.

37. Los resultados de esta investigación demuestran que el llamado a la

transformación del Recinto es inequívoco. Lo que hace falta es la

voluntad de cambio, esa voluntad expresa “de innovar y transformar el

Page 479: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

457

quehacer académico, de investigación y creación de conocimiento”,

como promulga el nuevo plan estratégico del sistema (UPR, 2017c, p.

3). Es ineludible hacer esa premisa una realidad.

38. Si la crisis fiscal y económica de PR, se extiende más de lo esperado y

continúa en aumento la tasa de desempleo y las precarias condiciones

laborales de personal altamente cualificado, el resultado inminente será

la devaluación de los grados universitarios, tal y como ha ocurrido en

diversos países. Esto sería devastador para el futuro de todas las IES

de PR.

Recomendaciones

Los hallazgos de esta investigación demuestran la necesidad de que la

UPR debe asumir el cambio para reformar al sistema universitario público en su

totalidad. El avance inexorable del neoliberalismo, a nivel global y local, le

impone al primer centro docente del país, la responsabilidad de enfrentar nuevos

desafíos, que conduzcan hacia su transformación. La nueva realidad

socioeconómica que enfrenta PR, obliga a que la universidad del Estado retome

el papel de protagonista del desarrollo socioeconómico del país y a proveer una

colaboración importante en su recuperación.

De las perspectivas de los colaboradores de este estudio, se

desprende la imperiosa necesidad de redefinir las tres funciones principales del

quehacer universitarioi.e., enseñanza, investigación y servicio, a fin de que

las funciones sustantivas de la universidad, sean pertinentes a las nuevas

necesidades y expectativas de la sociedad. De sus perspectivas, surgió un

Page 480: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

458

reconocimiento de que la universidad, debe jugar un papel clave para contribuir

en el proceso de reconstrucción del país; y al mismo tiempo, debe mantener su

papel como consciencia crítica de la sociedad y como institución forjadora de

ciudadanos comprometidos con la transformación social de PR. Con un claro

sentido de aprovechar los recursos con los que disponen como centro docente,

sus perspectivas dieron lugar a la concepción del ecosistema universitario

socialmente responsable. Esta concepción, surgió con el objetivo de encontrar

un punto de equilibrio que responda a la pertinencia social de la universidad, en

sus tres dimensiones: política, social y económica. Así, la universidad es

pertinente políticamente, porque persigue la democratización de la educación

superior y su vinculación con el mercado laboral. Es pertinente a nivel social,

puesto que sus funciones contribuyen a la transformación social. Finalmente, es

pertinente en el plano económico, porque su misión estaría dirigida a contribuir

en el desarrollo socioeconómico local y regional y en elevar el nivel de

competitividad de PR en la economía del conocimiento. Las siguientes

recomendaciones surgen sobre la base del análisis e interpretación de los

hallazgos de este estudio de caso:

1. La primera fase de desarrollo de un ecosistema universitario socialmente

responsable, tiene como foco de atención la prevención de posibles

impactos negativos de la gestión, procesos, estrategias, proyectos,

iniciativas y actividades del quehacer universitario, para que la

universidad sea considerada socialmente pertinente, tanto para sus

constituyentes, como para la comunidad circundante (Vallaeys, 2008).

Page 481: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

459

2. Para ello, es de vital importancia el desarrollo de un sistema de rendición

de cuentas robusto, riguroso y transparente, para maximizar el uso

efectivo y responsable de los fondos públicos asignados a la universidad.

La gestión de rendición de cuentas debe configurar sistemas de control

interno efectivos, que aseguren la supervisión adecuada del desarrollo e

implantación de proyectos e iniciativas, que incluya la labor de los

empleados y de los contratistas. Además, debe tener un enfoque de

prevención conducente a la identificación de situaciones de riesgo claves

en una etapa temprana del desarrollo de las iniciativas.

3. El sistema de rendición de cuentas debe enfocarse en el cumplimiento

con los estándares de calidad establecidos, con las leyes y

procedimientos, con el cumplimiento de fechas límites, el logro de

resultados y el análisis adecuado para minimizar costos. En un

ecosistema socialmente responsable, la transparencia es el faro que

ilumina la ruta hacia la transformación del primer centro docente del país.

4. El sistema de rendición de cuentas, para que sea riguroso y transparente,

debe contar con estrategias de comunicación efectiva por medios

electrónicos, para divulgar el cumplimiento con las metas y los objetivos

de los proyectos e iniciativas a toda la comunidad universitaria.

5. La adopción del desarrollo socioeconómico local y regional, como la

tercera misión, sería una extraordinaria oportunidad para contribuir en la

revitalización del casco urbano de la comunidad circundante al Recinto.

Este proyecto, de naturaleza transdisciplinaria, sería la iniciativa distintiva

Page 482: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

460

del Recinto, cuyo éxito dependería del ingenio, de las capacidades y

talentos, del personal docente, no docente y del estudiantado, para juntos

emprender proyectos de empresarismo y de desarrollo científico-

tecnológico con base en el perímetro alrededor del Recinto. Esta iniciativa

podría formar parte del Centro de Acción Urbana, Comunitaria y

Empresarial (CRECE), como también podría desarrollarse en una

estructura paralela. Un proyecto de este nivel de envergadura, requiere el

establecimiento de alianzas con las autoridades gubernamentales y

municipales y con el sector privado e incluso explorar la posibilidad de

obtener fondos federales o fondos externos que fortalezcan el desarrollo

de la iniciativa.

6. El proyecto de revitalización de la comunidad adyacente al Recinto, sería

una plataforma extraordinaria para llevar a cabo estrategias de desarrollo

social endógeno en la comunidad y sería terreno fértil para iniciar

proyectos de desarrollo participativo. Al ocupar edificios abandonados y

locales comerciales cerrados podría comenzar a desarrollarse la

revitalización de la comunidad circundante al Recinto. Estas iniciativas

podrían desarrollarse mediante el modelo cooperativista, idóneo para

iniciar proyectos de autogestión, en el cual los ingresos y los gastos se

dividen en aportaciones mensuales entre los socios. El Instituto de

Cooperativismo del Recinto, estaría a cargo de asesorar a las iniciativas y

proyectos de desarrollo participativo.

Page 483: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

461

7. Además de contribuir en la revitalización del casco urbano adyacente al

Recinto, un proyecto de esta naturaleza promovería la atracción de la

comunidad, como lugar de vida, trabajo y estudio. Asimismo, fomentaría

el desarrollo de una verdadera ciudad universitaria, factor que impulsaría

el reclutamiento de estudiantes internacionales al campus universitario y

el aumento de la tasa de retención del estudiantado local.

8. Otras dimensiones del desarrollo social endógeno, son el desarrollo

humano y el desarrollo empresarial. Para atender estas dimensiones, un

instrumento indispensable sería que el Recinto desarrolle una incubadora

de negocios a nivel institucional. Esta incubadora, debería contar con el

componente de mentoría/coaching y el componente de lanzamiento de

emprendimientos innovadores. La incubadora, debería poder atender a

todo el estudiantado del Recinto, egresados, miembros de la comunidad y

a emprendedores locales y regionales interesados en desarrollar

iniciativas innovadoras de negocio en PR, con alto potencial de

crecimiento global. El componente de mentoríael cual debería contar

con la colaboración del Programa de Desarrollo Empresarial de la facultad

de Administración de Empresas, ofrecería asistencia técnica en las

fases de: conceptualización; desarrollo de ideas; mentoría; asesoría de

permisología; preparación de planes de negocio; creación de nuevos

productos y servicios, y asesoría para establecer redes de colaboración y

distribución. La incubadora también puede servir de plataforma para el

desarrollo de proyectos culturales, desarrollo económico solidario y de

Page 484: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

462

creación artística, que aporten valor a la sociedad, los cuales tendrían el

asesoramiento del programa de Gestión y Administración Cultural de la

facultad de Humanidades. Mientras que, el componente de lanzamiento

de emprendimientos y nuevos negociosa cargo de los departamentos

graduados de finanzas y mercadeo, ofrecería asesoramiento y apoyo

para conseguir financiamiento de capital de riesgo, identificación de

fondos semilla, ángeles de inversión, consultorías de mercadeo y

desarrollo de propuestas competitivas.

9. La dimensión de desarrollo de innovaciones y difusión-aplicación del

conocimiento del modelo de desarrollo social endógeno, estaría integrado

a la misión de investigación e innovación del Recinto. Para promover la

comercialización de innovaciones científico-tecnológicas, la creación de

nuevos productos o procesos, que son producto de las investigaciones

académicas del Recinto, se debería crear un Centro de Comercialización.

Este Centro debería formar parte del CICIM o estar estrechamente

vinculado a las investigaciones que se desarrollan en él. Las iniciativas

del Centro, deberían estar a cargo del Departamento Graduado de

Finanzas y/o la Escuela Graduada de Administración de Empresas, de

manera que los inventores y científicos se enfoquen en el desarrollo de

sus investigaciones y en la obtención de fondos externos para

desarrollarlas.

10. El cumplimiento cabal de la nueva misión de investigación e innovación,

requiere que, tanto el sector gubernamental y el sector privado,

Page 485: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

463

identifiquen los instrumentos de apoyo financiero necesarios para elevar

el nivel de competitividad de PR en la economía del conocimiento. En ese

sentido, es de vital importancia que el liderato político puertorriqueño

defina a las actividades e iniciativas de investigación e innovación de la

UPR, como un elemento fundamental de la política pública.

11. Para garantizar el éxito del Centro de Comercialización y aprovechar la

experiencia de emprendedores y científicos de la industria

experimentados en el proceso de comercialización, una buena alternativa

sería desarrollar un programa de emprendedores visitantes que trabajen

directamente con los profesores a cargo del Centro, como con los

investigadores científicos, para ofrecer consultoría en el desarrollo de las

compañías start-ups y spin-offs y asesorarlos sobre cómo iniciar el

proceso de comercialización a escala global.

12. La meta de los proyectos e iniciativas sería, además de impulsar el

desarrollo socioeconómico local y regional, promover la responsabilidad

social empresarial, la responsabilidad social científica y la responsabilidad

social ciudadana.

13. Un ecosistema universitario socialmente responsable debe ampliar los

esfuerzos que promueven la protección ambiental del Recinto, con el

objetivo de desarrollar una verdadera ciudad universitaria verde.

14. Para la creación de una cultura institucional conducente a la búsqueda y

obtención de fondos externos, el primer paso es facilitarle al personal

Page 486: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

464

docente todas las herramientas necesarias para escribir propuestas

competitivas.

15. Uno de los colaboradores de este estudio, propuso las siguientes tres

recomendaciones para aumentar el flujo de generación de propuestas

para la obtención de fondos externos en el Recinto: (a) para estimular la

búsqueda de fondos externos, el DEGI debería ofrecer talleres, de tipo

step by step for dommies, de manera continua, a todas las facultades,

para clarificar todos los pasos que conlleva el proceso de preparación de

propuestas competitivas; (b) asignarle a un funcionario la tarea de

verificar todos los días, los call for proposalslas convocatoriasque hay

disponibles y notificarle a las diversas facultades; (c) que el decano del

DEGI y/o algún representante, esté continuamente visitando las

facultades para darles seguimiento, proveer retrocomunicación y

motivación a los docentes en el proceso de someter propuestas, con el

objetivo de crear una cultura de sostenibilidad financiera.

16. Esta investigación puede servir de base para estudios futuros. Un estudio

similar debería desarrollarse en una IES de PR privada. Otra

investigación, podría ser un estudio de caso múltiple, para comparar las

consecuencias del neoliberalismo, sus convergencias y divergencias

entre IES públicas y privadas. Igualmente, sería muy interesante realizar

un estudio de caso similar, desarrollado desde la perspectiva de

miembros de la alta gerencia universitaria, rectores y miembros de juntas

de gobierno, o desde el punto de vista del estudiantado. Finalmente,

Page 487: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

465

investigar las consecuencias del neoliberalismo en el sistema de

educación pública o privada del sistema k-12 puertorriqueño, sería un

estudio de gran relevancia y una aportación muy significativa.

Page 488: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

466

REFERENCIAS

Abel, J. R., & Dietz, R. (2014). Las causas y consecuencias del descenso

poblacional en Puerto Rico. Second District Highlights: Current Issues in

Economics and Finance, 20(4), 1-8.

Agnew, M. (2013). Strategic planning: An examination of the role of disciplines in

sustaining internationalization of the university. Journal of Studies in

International Education, 17(2), 183–202. doi:10.1177/1028315312464655

Alcántara, A., Llomovatte, S., & Romão, J. E. (2013). Resisting neoliberal

common sense in higher education: Experiences from Latin America.

International Studies in Sociology of Education, 23(2), 127-151.

doi:10.1080/09620214.2013.790661

Alderman, L., Buchanan, L., Porter, E., & Russell, K. (2015, July 9). Is Greece

worse off than the U.S. during the Great Depression? The New York

Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/interactive/2015/07/09/

business/international/is-greece-worse-off-than-the-us-during-the-great-

depression.html?

Aljazeera America. (2015, October 19). Wall Street investment and Puerto Rico’s

economy [TV Show]. Fault Lines Show. New York, NY: Author.

Recuperado de http://america.aljazeera.com/watch/shows/fault-

lines/2015/10/is-wall-street-investment-helping-puerto-ricos-economy.html

Altschuler, D. R. (2017, 17 de febrero). El futuro de la UPR. 80grados.

http://www.80grados.net/el-futuro-de-la-upr/

Page 489: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

467

Ambrosio, J. (2013). Changing the subject: Neoliberalism and accountability in

public education. Educational Studies: A Journal of the American

Educational Studies Association, 49(4), 316-333.

doi:10.1080/00131946.2013.783835

Amoroso, L. (1938). Vilfredo Pareto. Econometrica, 6(1), 1-21.

doi:10.2307/1910081

Ampudia de Haro, F. (2006). Administrar el yo: Literatura de autoayuda

y gestión del comportamiento y los afectos. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (REIS), 0(113), 49-75.

Ander-Egg, E. (1999). Educación y prospectiva. Buenos Aires: Magisterio del Río

de la Plata.

Aponte, E. (2012). La educación superior del futuro en la encrucijada: Entre lo

público y lo privado ante los retos de la comercialización en la era del

conocimiento. En J. R. de la Fuente y A. Didriksson (Eds.), Universidad,

responsabilidad social y bien público: El debate desde América Latina (pp.

99-121). México, DF, México: Miguel Ángel Porrua/Universidad de

Guadalajara.

Apple, M. W. (2013). Can education change society? New York, NY: Routledge.

Association of University Technology Managers. (2016). Bayh-Dole Act.

Oakbrook Terrace, IL: AUTM. Recuperado de

http://www.autm.net/advocacy-topics/government-issues/advocacy-public-

policy/legislative-issues/bayh-dole-act/

Ayer, A. J. (1936). Language, truth and logic. London: Drover Publications.

Page 490: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

468

Baerga, A. (2017, 22 de febrero). ¿UPR dependiente? El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprdependiente-columna-

2293760/

Balakrishnan, A. (2008, October 10). Singapore slides into recession. The

Guardian. Recuperado de http://www.theguardian.com/business/2008/

oct/10/creditcrunch- marketturmoil1

Ball, S. J. (2003) The teacher's soul and the terrors of performativity. Journal of

Education Policy, 18(2), 215-228. doi:10.1080/0268093022000043065

Ball, S. J. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional:

Rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, Universidad

Pedagógica Nacional (Colombia), 0(38), 103-113.

Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (2016, 27 de enero).

Indicadores económicos de Puerto Rico. Recuperado de

http://www.bgfpr.com/spa/economy/latest-information-monthly-

indicators.html

Bandura, A. (2005). The evolution of social cognitive theory. En K. G. Smith & M.

A. Hitt (Eds.) Great minds in management (pp. 9-35). Oxford: Oxford

University Press.

Baralt, G. A. (2014). Contra viento y marea hacia el futuro: Historia de la

Asociación de Industriales de Puerto Rico, 1928-2013. San Juan, PR:

Model Offset.

Page 491: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

469

Barrow, C.W. (1996). The strategy of selective excellence: Redesigning higher

education for global competition in a postindustrial society. Higher

Education, 31(4), 447–469.

Bastedo, M. N., & Gumport, P. J. (2003). Access to what? Mission differentiation

and academic stratification in U.S. public higher education. Higher

Education, 46(3), 341–359. doi:10.1023/A:1025374011204

Bastiat, F. C. (2007). Claude Frédéric Bastiat: The Bastiat collection (2nd ed.).

Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. Recuperado de

https://mises.org/library/bastiat-collection

Bauermeister, M. M. (2017). Informe presentado a la Dra. Celeste E. Freytes,

presidenta interina de la Universidad de Puerto Rico sobre los trámites y

procesos para la otorgación de las becas presidenciales 2015-2016.

Recuperado de https://www.scribd.com/document/340241659/Informe-

Becas-Presidenciales-UPR#

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de

Cultura Económica.

Bauzá, N. (2015, 3 de junio). Gobernador a favor de privatizar producción de la

AEE. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/gobernadorafavordeprivat

izarproducciondelaaee-2055525/

BBC News. (2009, May 26). South Africa goes into recession. BBC News.

Recuperado de http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/8068126.stm

Page 492: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

470

BBC News. (2015, September 1). Canadian economy enters recession. BBC

News. Recuperado de http://www.bbc.com/news/business-34116189

Beam, A. (2016, Jan. 29). Kentucky gov. Matt Bevin wants state colleges and

universities to produce more electrical engineers and less french

literature scholars. US News. Recuperado de

https://www.usnews.com/news/us/articles/2016-01-29/in-kentucky-a-push-

for-engineers-over-french-lit-scholars

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2002). Individualization: Institutionalized

individualism and its social and political consequences. Thousand Oaks,

CA: Sage Publications.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad.

Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Belsky, E. S., & Richardson, N. (2010). Understanding the boom and bust in

nonprime mortgage lending. Cambridge, MA: Joint Center for Housing

Studies of Harvard University. Recuperado de

http://www.jchs.harvard.edu/sites/jchs.harvard.edu/files/ubb10-1.pdf

Bennion, P. (2013). The influence of neoliberal consumerist ideology on the

values and practices of private, non-profit liberal arts institutions: Senior

enrollment management administrators’ perspectives (Disertación doctoral

inédita). University of Idaho.

Blaug, M. (1987). The economics of education and the education of economists.

New York, NY: New York University Press.

Page 493: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

471

Bok, D. (2003). Universities in the marketplace: The commercialization of higher

education. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Boorman, J. (2009). The current financial crisis: Its origins, its impact, and the

needed policy response. Global Journal of Emerging Market Economies,

1(2), 127-135. doi:10.1177/097491010900100202

Borges, J. L., & Ferrari, O. (2005). En diálogo II. México, DF: Siglo XXI Editores.

Brecht, B. (2000 [1934]). Las cinco dificultades para decir la verdad (1934).

Mientras Tanto, 77(1), 53–62.

Brown, W. (2015). Undoing the demos: Neoliberalism's stealth revolution.

Brooklyn, NY: Zone Books.

Brunner, J. J., & Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: El nuevo escenario

de la educación superior. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego

Portales.

Bunce, L., Baird, A., & Jones, S. E. (2016). The student-as-consumer

approach in higher education and its effects on academic performance.

Studies in Higher Education, 0(0), 1-21.

doi: 10.1080/03075079.2015.1127908

Butt, R. (1981, May 3). Mrs Thatcher: The first two years. Sunday Times.

Margaret Thatcher Foundation. Recuperado de

http://www.margaretthatcher.org/document/104475

Cáceres, J. (2010). Social movements in 1990s Puerto Rico: Between

neoliberalism and United States’ imperialism (Disertación doctoral inédita).

University of Florida.

Page 494: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

472

Cantwell, B., & Kaupinnen, I. (2014). Academic capitalism in theory and

research. En B. Cantwell & I. Kaupinnen (Eds.), Academic capitalism in

the age of globalization (pp. 3-9). Baltimore, MD: Johns Hopkins

University Press.

Caraballo Cueto, J. G. (2015). El primer informe de desarrollo humano para

Puerto Rico: Importancia, desarrollo y resultados preliminares.

Encuentros: Boletín anual del Instituto de Investigaciones

Interdisciplinarias, 10ma edición, 7. Universidad de Puerto Rico en Cayey.

Recuperado de http://portalwww.cayey.upr.edu/iii/Publicaciones

Carmona, J. L. (2016, January 4). Puerto Rico stock index lost 22.36% in 2015.

Caribbean Business. Recuperado de http://cb.pr/puerto-rico-stock-index-

lost-22-36-in-2015/

Carnegie Foundation (2017). The Carnegie classification of institutions of higher

education: Institution lookup. Recuperado de

http://carnegieclassifications.iu.edu/lookup/lookup.php

Carnevale, A. P., Jayasundera, T., & Cheah, B. (2012). The college advantage:

Weathering the economic storm. Washington, DC: Georgetown University

Center on Education and the Workforce.

Carnevale, A. P., Jayasundera, T., & Gulish, A. (2016). America’s divided

recovery: College haves and have-nots, 2016. Washington, DC:

Georgetown University Center on Education and the Workforce.

Page 495: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

473

Carnevale, A. P., Smith, N., Melton, M., & Price, E. W. (2015). Learning while

earning: The new formal. Washington, DC: Georgetown University Center

on Education and the Workforce.

Caro González, L. (2016, 31 de enero). A merced de la pobreza. El Nuevo Día.

Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/

amerceddelapobreza-2157057/

Carvalho, E. J. (2011). Puerto Rican radical: The effects of neoliberalism on the

life and work of Martín Espada (Disertación doctoral inédita). Indiana

University of Pennsylvania.

Castells, M. (2010). The information age: Economy, society and culture. Volume

II. The power of identity (2nd ed.). West Sussex, UK: Wiley-Blackwell

Publishing.

Center on Budget and Policy Priorities. (2016). State-by-state fact sheets: Higher

education cuts jeopardize students’ and states’ economic future.

Recuperado de

http://www.cbpp.org/research/state-by-state-fact-sheets-higher-education-

cuts-jeopardize-students-and-states-economic

Cerame Vivas, M. (2017, 21 de febrero). La UPR no es un gasto. Es una

inversión. El Vocero. Recuperado de http://elvocero.com/la-upr-no-es-un-

gasto-es-una-inversion/

Cerny, P. G. (1997). Paradoxes of the competition state: The dynamics of

political globalization. Government and Opposition, 32(2), 251-274.

doi:10.1111/j.1477-7053.1997.tb00161.x

Page 496: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

474

Chomsky, N. (2001). El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden

global. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Clark, B. (2001). The entrepreneurial university: New foundations for collegiality,

autonomy, and achievement. Higher Education Management – OECD,

13(2), 9-24.

Cobián, M., Figueroa, A., & Rivera Marrero, M. (2015, 11 de septiembre).

Arrestan a 31 por fraudulento esquema en el DE. El Nuevo Día, 4-5.

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education

(6ta ed.). New York, NY: Routledge.

Cohn, D., Patten, E., & López. M. H. (2014). Puerto Rican population declines on

Island, grows on U.S. mainland. Washington, DC: Pew Research Center’s

Hispanic Trends Project.

Coleman, J. S. (1994). A rational choise perspective on economic sociology. En

N. J. Smelser y R. Swedberg (Eds.). The handbook of economic sociology

(1st ed.) (pp. 166-180). Princeton: Princeton University Press.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Balance

preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2015.

Santiago, Chile: CEPAL.

Consejo de Educación de Puerto Rico. (2016). IPEDS graduation rate: Tasas de

graduación en las instituciones de educación superior en Puerto Rico.

Recuperado de http://www.ce.pr.gov/

Page 497: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

475

Consejo de Educación de Puerto Rico. (2017a). Compendio estadístico sobre la

educación en Puerto Rico 2015-2016. Recuperado de

http://www.ce.pr.gov/

Consejo de Educación de Puerto Rico. (2017b). Directorio de instituciones de

educación superior. Recuperado de

https://www.dropbox.com/s/qhols2eykji5qiq/REV%20Directorio%20IES%2

0.xlsx?dl=0

Cordero Vega, L. M. (2014). Una mirada a las representaciones discursivas que

articulan la formación profesional en el contexto del Estado, de las

políticas neoliberal y de los movimientos sociales: El caso de la Escuela

Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle (Disertación doctoral

inédita). Universidad de Puerto Rico.

Cornia, G. A., & Court, J. (2001). Inequality, growth and poverty in the era of

liberalization and globalization. Helsinki, Finland: United Nations University

World Institute for Development Economics Research (UNU/WIDER).

Recuperado de

http://www.development.wne.uw.edu.pl/uploads/Courses/DW_10.c.pdf

Cortés Chico, R. (2015, 17 de septiembre). Emigración establece récord en el

2014. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/emigracionestablecerecor

denel2014-2100471/

Crawford, N. C. (2009). Homo politicus and argument (nearly) all the way down:

Persuasion in politics. Perspectives on Politics, 7(1), 103-124.

Page 498: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

476

doi:10.1017/S1537592709090136

Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting and

evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). Boston, MA:

Pearson Education.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed

methods approaches. (4th ed.) Thousand Oaks, CA: Sage.

Crouch, C. (2009). What will follow the demise of privatised keynesianism? The

Political Quarterly, 80(1), 302-315. doi:10.1111/j.1467-923X.2009.02195.x

Cuomo, A. M. (2017). New York state excelsior ever upward: FY 2018 executive

budget. Recuperado de

https://www.budget.ny.gov/pubs/executive/eBudget1718/fy1718littlebook/

BriefingBook.pdf

Daily Telegraph. (1997, April 1). The boneless wonder of new labour. Daily

Telegraph. Margaret Thatcher Foundation. Recuperado de

http://www.margaretthatcher.org/speeches/displaydocument.asp?docid=1

08369

Dahrendorf, R. (1968). Essays in the theory of society. Stanford, CA: Stanford

University Press.

Dahrendorf, R. (2008). The modern social conflict: The politics of liberty (2nd ed.)

New Brunswick, NJ: Transaction Publishers.

Davis, J. B. (2009). Identity and individual economic agents: A narrative

approach. Review of Social Economy, 67(1), 71-94.

Davis, J. B. (2010). Individuals and identity in economics. Cambridge: Cambridge

Page 499: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

477

University Press.

Dean, M. (2014). Rethinking neoliberalism. Journal of Sociology, 50(2), 150–

163. doi:10.1177/1440783312442256

De Jesús Nazario, G. (2014). Escenario tendencial de la investigación en el

Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, años 2008 al

2012: Desafíos para el futuro (Disertación doctoral inédita). Universidad

de Puerto Rico.

De Jonge, J. (2012). Rethinking rational choice theory: A companion on rational

and moral action. Hampshire, NY: Palgrave Macmillan.

Demerath, P., Lynch, J., & Davidson. M. (2008). Dimensions of psychological

capital in a U.S. suburb and high school: Identities for neoliberal times.

Anthropology & Education Quarterly, 39(3), 270–292.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía (2da ed.). Madrid, España: Editorial

Cátedra.

De Sousa Santos, B. (2003a). Crítica de la razón indolente: Contra el

desperdicio de la experiencia: Para un nuevo sentido común: La ciencia,

el derecho y la política en la transición paradigmática, Vol. 1. Bilbao,

España: Editorial Descleé de Brouwer.

De Sousa Santos, B. (2003b). La caída del angelus novus: Ensayos para una

nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá, Colombia: ILSA.

De Sousa Santos, B. (2006). The university in the 21st century: Toward a

democratic and emancipatory university reform. En R. A. Rhoads &

C. A. Torres, The university, State, and market: The political

Page 500: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

478

economy of globalization in the Americas (pp. 60-100). Stanford, CA:

Stanford University Press.

Díaz Colón, J. M. (2017, 23 de febrero). UPR: ¿Qué otra opción tendría el

gobierno? El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprqueotraopciontendriaelg

obierno-columna-2294398/

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en

América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola & A. Didriksson (Eds.),

Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (2a.

ed., pp. 21-54). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.

Didriksson, A. (2015). Economía política del conocimiento: Contrapuntos.

Perfiles Educativos, 37(150), 190-207.

Didriksson Takayanagui, A., & De la Fuente, J. R. (2015). Perspectives on the

university social commitment in the twenty first century. En E. Aponte

Hernández (Ed.). La responsabilidad social de las universidades:

implicaciones para América Latina y el Caribe. San Juan, PR: UNESCO-

IESALC.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal.

Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 157-172.

Di Leo, J. R. (2013). Corporate humanities in higher education: Moving beyond

the neoliberal academy. New York, NY: Palgrave Macmillan.

Page 501: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

479

Di Leo, J. R., Giroux, H. A., McClennen, S. A., & Saltman, K. J. (2013).

Neoliberalism, education, and terrorism: Contemporary dialogues. New

York, NY: Paradigm Publishers.

Down, S., & Warren, L. (2008). Constructing narratives of enterprise: Clichés and

entrepreneurial self‐identity. International Journal of Entrepreneurial

Behavior & Research, 14(1), 4-23. doi:10.1108/13552550810852802

Downer, R., & Thornhill, D. (2001). Foreword. En M. Skilbeck (Ed.), The

university challenged: A review of international trends and issues with

particular reference to Ireland (pp. 7-8). Dublin, Ireland: Higher Education

Authority.

Duarte, G. A. (2011). La reificación mediática. Bucaramanga, Colombia: (Sic)

Editorial.

Duménil, G., & Lévy, D. (2011). The crisis of neoliberalism. Cambridge, MA:

Harvard University Press.

Edsall, T. B. (1998, June 28). Clinton and Blair envision a 'third way' international

movement. The Washington Post. Recuperado de

https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1998/06/28/clinton-and-

blair-envision-a-third-way-international-movement/0bc00486-bd6d-4da4-

a970-5255d7aa25d8/

Elliott, L. (2014, December 14). The eurozone crisis - history is repeating itself …

again. The Guardian. Recuperado de

http://www.theguardian.com/business/2014/dec/14/eurozone-crisis-

history-repeating-itself-again

Page 502: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

480

El Nuevo Día. (2014a, 3 de marzo). Abatida la calidad de vida. El Nuevo Día, pp.

4-10.

El Nuevo Día. (2014b, 4 de febrero). Standard & Poor’s degrada a chatarra el

crédito de Puerto Rico. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/standardpoorsde

gradaachatarraelcreditodepuertorico-1704564/

El Nuevo Día. (2015a, 7 de enero). Emigración masiva limita la recuperación

económica de Puerto Rico. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/negocios/finanzas/nota/emigracionmasivalimit

alarecuperacioneconomicadepuertorico-11883/

El Nuevo Día. (2015b, 3 de febrero). Puerto Rico en quiebra. El Nuevo Día, pp.1-

20. Recuperado de http://especiales.elnuevodia.com/prquiebra/

El Nuevo Día. (2016, 19 de febrero). Hora de reestructurar las finanzas de la

UPR. Editorial, El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/horadereestructurarlasfinan

zasdelaupr-editorial-2164099/

Estudios Técnicos. (2016). Estudio sobre la efectividad de los programas de

asistencia económica a estudiantes de nivel postsecundario. San Juan,

PR: Autor.

Etzioni, A. (1961). A comparative analysis of complex organizations. New York,

NY: The Free Press.

Page 503: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

481

Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The triple helix of university-

industry-government relations. Social Science Information, 42(3), 293-

337. doi:10.1177/05390184030423002

Etzkowitz, H. (2011). The triple helix: Science, technology and the

entrepreneurial spirit. Journal of Knowledge-based Innovation in China,

3(2), 76-90. doi:10.1108/17561411111138937

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The triple helixuniversity-industry-

government relations: A laboratory for knowledge-based economic

development. EASST Review, 14(1), 14-19.

Etzkowitz, H., & Viale, R. (2010). Polyvalent knowledge and the entrepreneurial

university: A third academic revolution? Critical Sociology, 36(4), 595-609.

doi:10.1177/0896920510365921

Everhart, K. (2012). Cultura-identidad: The use of art in the University of Puerto

Rico student movement, 2010. Humanity & Society, 36(3), 198-219.

doi:10.1177/0160597612451243

Fagerberg, J. (2005). Innovation: A guide to literature. En J. Fagerberg, D. C.

Mowery & R. R. Nelson (Eds.), The Oxford handbook of innovation (pp. 1-

27). New York, NY: Oxford University Press.

Fang, W. (2012). The development of transnational higher education in China: A

comparative study of research universities and teaching universities.

Journal of Studies in International Education, 16(1) 5–23.

doi:10.1177/1028315311410607

Page 504: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

482

Federal Reserve Bank of New York. (2012). Informe sobre la competitividad de

la economía de Puerto Rico. New York, NY: Autor. Recuperado de

https://www.newyorkfed.org/regional/puertorico/spanish.html

Federal Reserve Bank of New York. (2014). Actualización del informe sobre la

competitividad de la economía de Puerto Rico. New York, NY: Autor.

Recuperado de https://www.newyorkfed.org/outreach-and-

education/puerto-rico/2014/report-main.html

Fëdorov, A. N. (2011). Internacionalización de la educación superior: Significado,

contexto, raíces y manifestaciones. Innovación Educativa, 11(56), 5-13.

Figueroa Cancel, A. (2016, 18 de marzo). Latente posibilidad de huelga

indefinida en la UPR. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/latenteposibilidaddehuelg

aindefinidaenlaupr-2175773/

Financial Crisis Inquiry Commission. (2011). The financial crisis inquiry report:

Final report of the National Commission on the Causes of the Financial

and Economic Crisis in the United States. Washington, DC: US

Government. Recuperado de https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/GPO-

FCIC/pdf/GPO-FCIC.pdf

Fish, S. (2009, march 8). Neoliberalism and higher education. The New York

Times. Recuperado de

http://opinionator.blogs.nytimes.com/2009/03/08/neoliberalism-and-higher-

education/

Page 505: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

483

Fitzsimons, P. (2002). Neoliberalism and education: The autonomous chooser.

Radical Pedagogy, 4(2). Recuperado de

http://radicalpedagogy.icaap.org/content/issue4_2/04_fitzsimons.html.

Fortuño, L. G. (2009, 2 de enero). Mensaje una vez juramentó a su cargo como

Gobernador de Puerto Rico. San Juan, PR: Universidad Metropolitana,

Biblioteca Siglo XXI Luis G. Fortuño. Recuperado de

http://bibliotecaumet.suagm.edu/index.php/coleccion-luis-g- fortuno/

documentos/mensajes-de-luis-g-fortuno

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3),

3-20.

Foucault, M. (2008). The birth of biopolitics: Lectures at the College de France,

1978-79. New York, NY: Palgrave Mcmillan.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Cuidad México, México: Siglo XXI

Editores.

Friedman, M. (1980). Free to choose: Episode 1- The Power of the Market

[TV Series]. PBS channel. Recuperado de

http://www.freetochoose.tv/ftc80.php

Friedman, M. (1982 [1962]). Capitalism and freedom. Chicago, IL: The University

of Chicago Press.

Friedman, M., & Friedman, R. D. (1980). Free to choose: A personal statement.

New York, NY: Harcourt Brace Jovanovich.

Fromm, E. H. (1969 [1941]). Escape from freedom. New York, NY: Henry Holt

Publishers.

Page 506: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

484

Fuentes-Ramírez, R. R. (2014). An approximation of Puerto Rico’s human

development index. Caribbean Studies, 42(1), 253-258.

doi:10.1353/crb.2014.0010

Gaffikin, F., & Perry, D. C. (2009). Discourses and strategic visions: The U.S.

research university as an institutional manifestation of neoliberalism in a

global era. American Educational Research Journal, 46(1), 115 –144.

doi:10.3102/0002831208322180

García San Inocencio, V. (2016). Parlamentarismo y neoliberalismo: Repensar el

control legislativo en el Estado-Mercado desde la realidad legislativa

puertorriqueña. (Disertación doctoral inédita). Universidad del País Vasco,

España.

Gaus, N., & Hall, D. (2015). Neoliberal governance in Indonesian universities:

The impact upon academic identity. International Journal of Sociology and

Social Policy, 35(9/10), 666-682. doi:10.1108/IJSSP-12-2014-0120

Geyer, M., & Fitzpatrick, S. (2009). Introduction: After totalitarianism – stalinism

and nazism. En M. Geyer & S. Fitzpatrick, Beyond totalitarianism:

Stalinism and Nazism compared (pp. 1-40). Cambridge, NY: Cambridge

University Press.

Gibbons, M., Limoges, C. Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M.

(1994). The new production of knowledge: The dynamics of science and

research in contemporary societies. Thousand Oaks, CA: Sage.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la

época contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Península.

Page 507: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

485

Giddens, A. (1998). The third way: The renewal of social democracy. Cambridge,

UK: Polity Press.

Giddens, A. (2006). Sociology (5th ed.). Cambridge, UK: Polity Press.

Giroux, H. A. (2002). Neoliberalism, corporate culture, and the promise of higher

education: The University as a democratic public sphere. Harvard

Educational Review, 72(4), 425-463.

Giroux, H. A. (2005). The terror of neoliberalism: Cultural politics and the promise

of democracy. Boulder, CO: Paradigm Publishers.

Giroux, H. A. (2006). Higher education under siege: Implications for public

intellectuals. Thought & Action, Fall, 63-78. Recuperado de

http://www.nea.org/home/33194.htm

Giroux, H. A. (2010). Zombie politics and other late modern monstrosities in the

age of disposability. Policy Futures in Education, 8(1), 1-7.

doi:10.2304/pfie.2010.8.1.1

Giroux, H. A. (2013). America's education deficit and the war on youth: Reform

beyond electoral politics. New York, NY: Monthly Review Press.

Glassman, R. B. (1973). Persistence and loose coupling in living systems.

Behavioral Science, 18(2), 83–98. doi:10.1002/bs.3830180202

Gobierno de Puerto Rico. (1966). Asignación de fondos a la Universidad de

Puerto Rico, Ley núm. 2 de 1966, según enmendada; 18 L.P.R.A. § 621-

1. Oficina de Gerencia y Presupuesto. Recuperada de

https://www2.pr.gov/presupuestos/Presupuesto2013-

2014/PresupuestosAgencias/suppdocs/baselegal/176/176b.pdf

Page 508: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

486

Gobierno de Puerto Rico. (2009). Ley núm. 7 del 2009: Ley especial declarando

estado de emergencia fiscal y estableciendo plan integral de

estabilización fiscal para salvar el crédito de Puerto Rico. Recuperado de

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2009/lexl2009007.htm

Gobierno de Puerto Rico. (2012). Ley núm. 22 del 2012. Recuperado de

http://pr.microjuris.com/ConnectorPanel/ImagenServlet?reference=/image

s/file/L_22_12.pdf

Gobierno de Puerto Rico. (2014). Ley núm. 66 del 2014: Ley especial de

sostenibilidad fiscal y operacional del gobierno del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico. Recuperado de

https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2014/06/ley-de-

sostenibilidad-fiscal-2014.pdf

Gobierno de Puerto Rico. (2015). Orden ejecutiva núm. 27 de 2015.

Departamento de Estado. Recuperado de http://estado.pr.gov/es/ordenes-

ejecutivas/

Gobierno de Puerto Rico. (2017a). Ley núm. 3 de 2017: Ley para atender la

crisis económica, fiscal y presupuestaria para garantizar el

funcionamiento del Gobierno de Puerto Rico. Recuperado de

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2017/lexl2017003.htm

Gobierno de Puerto Rico. (2017b). Ley núm. 8 del 2017: Ley para la

administración y transformación de los recursos humanos en el Gobierno

de Puerto Rico. Recuperado de

Page 509: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

487

http://www2.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/Recursos%20Human

os/8- 2017.pdf

Gobierno de Puerto Rico. (2017c). Orden ejecutiva del Gobernador de PR, Hon.

Ricardo Rosselló Nevares, para establecer como política pública el

promover los acuerdos interagenciales con la Universidad de Puerto Rico.

Recuperado de http://estado.pr.gov/es/ordenes-ejecutivas/

Gómez, A. R. (2015, 15 de diciembre). Administración UPR ordena detener todo

desembolso de dinero. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/administracionuprordena

detenertododesembolsodedinero-2139512/

Gonzales, L. D. (2012). Responding to mission creep: Faculty members as

cosmopolitan agents. Higher Education, 64(3), 337-353.

doi:10.1007/s10734-011-9497-9

González, J. (2015, 3 de febrero). Inmenso desafío de renegociar. El Nuevo Día,

pp. 14-15.

González Sánchez, P. M. (2014, 28 de diciembre). ¿Hacia dónde se dirige

nuestra economía? UPRRP, Noticias. Recuperado de

http://www.uprrp.edu/?p=1964

Gore, A. (1993, September 7). From red tape to results: Creating a government

that works better & cost less. Report of the National Performance Review.

Washington, DC: US Government Printing Office.

Page 510: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

488

Gotschall, N. P. (2015). Teaching in the entitlement age: Faculty perceptions

regarding student academic entitlement behavior (Disertación doctoral

inédita). Walden University.

Government of Puerto Rico. (2017, March 13). Fiscal plan for Puerto Rico.

San Juan, PR: Author. Recuperado de

https://juntasupervision.pr.gov/index.php/en/documentos/

Grahn, J. A. (2013). Mismatch in higher education: Neoliberal shortcomings in

intrinsic value in the university. Paper presented at the annual meeting of

the Pacific Sociological Association. Reno/Sparks, Nevada: Boise State

University.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.

Guénin-Paracini, H., Gendron, Y., & Morales, J. (2014). Neoliberalism, crises and

accusations of fraud: A vicious circle of reinforcing influences? Qualitative

Research in Accounting & Management, 11(4), 317-356.

doi:10.1108/QRAM-05-2013-0020

Gumbel, B. (2016, July 26). The Lords of the Rings. Real Sports with Bryant

Gumbel [HBO dcumentary film]. Recuperado de http://www.hbo.com/real-

sports-with-bryant-gumbel/episodes/0/232-episode.html

Gumport, P. J., Iannozzi, M., Shaman, S., & Zemsky, R. (1997). Trends in United

States higher education from massification to post massification. Stanford,

CA: National Center for Postsecondary Improvement, Stanford University.

Page 511: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

489

Gutiérrez, E. R. (2011). La realidad contemporánea. Memo personal dirigido a la

Comisión del gobernador sobre el futuro de la educación superior en

Puerto Rico.

Habermas, J. (1971). Knowledge and human interests. Boston, MA: Beacon

Press.

Habermas, J. (1975). Legitimation crisis. Boston, MA: Beacon Press.

Habermas, J. (1984). The theory of communicative action vol. 1: Reason and the

rationalization of society. Boston, MA: Beacon Press.

Hall, S. (2011). The neo-liberal revolution. Cultural Studies, 25(6), 705-728.

doi:10.1080/09502386.2011.619886

Hardoon, D., Ayele, S., & Fuentes-Nieva, R. (2016). Una economía al servicio

del 1%: Acabar con los privilegios y la concentración de poder para frenar

la desigualdad extrema. Oxford, UK: Oxfam International. Recuperado de

https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-al-servicio-del-1

Hargreaves Heap, S., Hollis, M., Lyons, B., Sugden, R., & Weale, A. (1992). The

theory of choice: A critical guide. Oxford, UK: Blackwell Publishers.

Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford, UK: Oxford University

Press.

Harvey, D. (2014). Seventeen contradictions and the end of capitalism. London,

UK: Profile Books.

Hawley, A. H. (1986). Human ecology: A theoretical essay. Chicago, IL:

The University of Chicago Press.

Page 512: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

490

Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., & Perraton, J. (1999). Global

transformations: Politics, economics and culture. Stanford, CA: Stanford

University Press.

Hemsley-Brown, J. (2011). Market heal thyself: The challenges of a free market

in higher education. Journal of Marketing for Higher Education, 21(2), 115-

132. doi:10.1080/08841241.2011.623832

Heyes, J., & Lewis, P. (2014). Employment protection under fire: Labour market

deregulation and employment in the European Union. Economic and

Industrial Democracy, 35(4), 587-607. doi:10.1177/0143831X13491842

Hobbes, T. (2014 [1651]). Leviathan. South Australia, Australia: The University of

Adelaide. Recuperado de https://ebooks.adelaide.edu.au/h/hobbes/

thomas/h68l/ index.html

Homans, G. C. (1958). Social behavior as exchange. American Journal of

Sociology, 63(6,), 597-606.

Horkheimer, M. (1947). Eclipse of reason. New York, NY: Oxford University

Press.

Horkheimer, M. (2002 [1972]). Critical theory: Selected essays. New York, NY:

Continuum Publishing.

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (2002 [1947]). Dialectic of enlightenment:

Philosophical fragments. Stanford, CA: Stanford University Press.

Hursh, D., & Wall, A. F. (2011). Repoliticizing higher education assessment

within neoliberal globalization. Policy Futures in Education, 9(5), 560-572.

doi:10.2304/pfie.2011.9.5.560

Page 513: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

491

Huyke, H. J. (2017, 14 de febrero). Antes de recortar en la UPR. El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/antesderecortarenlaupr-

columna-2290989/

International Monetary Fund. (2000). Economías en transición: Análisis del FMI

sobre los avances y las perspectivas. Washington, D.C: Autor.

Recuperado de

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/110300s.htm

International Monetary Fund. (2009). World economic outlook: Crisis and

recovery. Washington, D.C: Author. Recuperado de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/pdf/text.pdf

Isidore, C. (2008). It's official: Recession since Dec. '07. CNN Money.

Recuperado de http://money.cnn.com/2008/12/01/news/economy/

recession/

Jameson, F. (1991). Postmodernism or, the cultural logic of late capitalism.

Durham, NC: Duke University Press.

Jankowski, N., & Provezis, S. (2014). Neoliberal ideologies, governmentality and

the academy: An examination of accountability through assessment and

transparency. Educational Philosophy and Theory, 46(5), 475-487.

doi:10.1080/00131857.2012.721736

Jeffres, M. N., Barclay, S. M., & Stolte, S. K. (2014). Academic entitlement and

academic performance in graduating pharmacy students. American

Journal of Pharmaceutical Education, 78(6), 1-9.

Page 514: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

492

Jones, L. R., & Thompson, F. (1997). The five Rs of the new public management.

En Schedler, K., Jones, L. R., & Wade, S. W. (Eds.) (1997), International

Perspectives on the New Public Management. Greenwich, CT: JAI Press.

Jones, W. A. (2009). Neoliberalism in the Spellings report: A language-in use

discourse analysis. Higher Education in Review, 6, 45-62.

Junta de Supervisión Fiscal. (2016). Minutas de la reunión de 30 de sep. 2016

(aprobadas en inglés). Recuperado de

https://juntasupervision.pr.gov/index.php/en/documentos/

Junta de Supervisión Fiscal. (2017a, enero 18). Carta y anejos enviados al

Gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló. Recuperado de

https://juntasupervision.pr.gov/index.php/en/documentos/

Junta de Supervisión Fiscal. (2017b, marzo 8). Carta enviada al Gobernador

Rosselló sobre el tema de liquidez. Recuperado de

https://juntasupervision.pr.gov/index.php/en/documentos/

Keddie, A. (2016). Children of the market: Performativity, neoliberal

responsibilisation and the construction of student identities. Oxford Review

of Education, 42(1), 108-122. doi: 10.1080/03054985.2016.1142865

Keeley, B. (2015). Income inequality: The gap between rich and poor. Paris,

France: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264246010-en

Kiernan, P. (2015). Brazil economy plunges in second quarter. The Wall Street

Journal. Recuperado de http://www.wsj.com/articles/brazil-sinks-into-

recession-on-second-quarter-output-contraction-1440765489

Page 515: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

493

Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. New York,

NY: Picador.

Kline, J. (2014, June 24). Committee leaders unveil principles for strengthening

America’s Higher Education System. Washington, DC: Education and the

Workforce Committee Chairman, John Kline, Press Release.

Recuperado de http://edworkforce.house.gov/news/documentsingle.aspx?

Document ID=385798

Knight, J. (1997). Internationalisation of higher education; A conceptual

framework. En J. Knight & H. de Wit (Eds.), Internationalization of higher

education in Asia Pacific countries (pp. 5-19). Amsterdam, Netherlands:

European Association for International Education.

Kopp, J. P., & Finney, S. J. (2013). Linking academic entitlement and student

incivility using latent means modeling. The Journal of Experimental

Education, 81(3,), 322-336. doi:10.1080/00220973.2012.727887

Kottasova, I. (2014, December 3). Russia recession: It's official now. CNN

Money. Recuperado de http://money.cnn.com/2014/12/02/news/

economy/russia-economy- recession/

Kotz, D. M. (2015). The rise and the fall of neoliberal capitalism. Cambridge, MA:

Harvard University Press.

Krueger, A. O., Teja, R., & Wolfe, A. (2014). Puerto Rico – A way forward.

Recuperado de:

http://www.bgfpr.com/documents/puertoricoawayforward.pdf

Page 516: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

494

Krueger R. A., & Casey M. A. (2009). Focus groups: A practical guide for applied

research (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Lara, J., Colón de Armas, C., Vélez, T., & González, O. (2013). Estudio de los

efectos que tendría en la educación post-secundaria de Puerto Rico un

cambio en los fondos de Título IV. San Juan, PR: CEPR.

Laskos, C., & Tsakalotos, E. (2013). Crucible of resistance: Greece, the

Eurozone & the World economic crisis. London, UK: Pluto Press.

Levidow, L. (2002). Marketizing higher education: Neoliberal strategies and

counter-strategies. En K. Robins & F. Webster (Eds.). The virtual

university? Knowledge, markets and management (pp. 227–248). Oxford,

UK: Oxford University Press.

Levin, J. S. (2006). Faculty work: Tensions between educational and economic

values. The Journal of Higher Education, 77 (1), 62-88.

Levin, J. S., & Aliyeba, A. (2015). Embedded neoliberalism within faculty

behaviors. The Review of Higher Education, 38(4), 537–563.

doi:10.1353/rhe.2015.0030

Levin, M. (2015). Class divide [HBO documentary film]. Recuperado de

http://www.hbo.com/documentaries/class-divide

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA:

Sage.

Linkola, P. (2011). Can life prevail? A revolutionary approach to the

environmental crisis (2nd ed.). Helsinki, Finland: Arktos.

Page 517: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

495

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad de

hiperconsumo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Lippit, V. D. (2014). The neoliberal era and the financial crisis in the light of SSA

Theory. Review of Radical Political Economics, 46(2), 141–161.

doi:10.1177/0486613413497908

Lippmann, S., Bulanda, R. E., & Wagenaar, T. C. (2009). Student entitlement:

Issues and strategies for confronting entitlement in the classroom and

beyond. College Teaching, 57(4), 197-204.

doi:10.1080/87567550903218596

Lobato Vico, M., & Vega Torres, J. I. (2014). Análisis de la relación entre las

actividades de investigación y desarrollo (I+D) en las universidades de

Puerto Rico y el desarrollo empresarial. San Juan, PR: CEPR.

Londoño-Vásquez, D. A., & Bermúdez-Restrepo, H. L. (2013). Tres enfoques

sobre los estudios críticos del discurso en el examen de la dominación.

Palabra Clave, 16(2), 491-519.

López Alicea, K. (2015, 1 de noviembre). Azotados por la desigualdad. El

Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/

nota/azotadosporladesigualdad-2120203/

López Alicea, K. (2017, 14 de marzo). La Universidad Interamericana llega a

Panamá. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/launiversidadinteramerica

nallegaapanama-2300435/

López, N. (2011). Las metas educativas ante el nuevo panorama social y cultural

Page 518: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

496

de América Latina. En Á. Marchesi, J. C. Tedesco, & C. Coll (Eds.),

Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 35-46). Madrid,

España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI).

López Román, F. A. (2017, 26 de febrero). La UPR y su dimensión pública. El

Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lauprysudimensionpublica-

columna-2294973/

Lorenz, C. (2012). If you’re so smart, why are you under surveillance?

Universities, neoliberalism, and new public management. Critical Inquiry,

38(3), 599-629. doi:10.1086/664553

Lucca Irizarry, N., & Berríos Rivera, R. (2009). Investigación cualitativa:

Fundamentos, diseños y estrategias. Cataño, PR: Ediciones SM.

Lyotard, J. F. (1991). La condición postmoderna: Informe sobre el saber (2a ed.).

Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Macfarlane, B. (2015). Student performativity in higher education: Converting

learning as a private space into a public performance. Higher Education

Research & Development, 34(2), 338–350.

doi:10.1080/07294360.2014.956697

MacTaggart, T., Meredith, T., & Novak, R. (2016). Building a sustainable

university system: From conversation to action, a program of change for

the University of Puerto Rico. Washington, DC: Association of Governing

Boards of Universities and Colleges.

Page 519: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

497

Macpherson, C. B. (2005 [1962]). La teoría política del individualismo posesivo:

De Hobbes a Locke. Madrid, España: Editorial Trotta.

Mägi, E., Jaakson, K., Aidla, A., Kirss, L., & Reino. A. (2012). Full-time employed

students as university consumers–consequences and triggers of

marketisation of higher education. European Journal of Higher Education,

2(2-3), 248-266. doi:10.1080/21568235.2012.698486

Magna Charta Observatory. (1999). The Bologna declaration of 19 June 1999.

Bologna, Italy: Author. Recuperado de http://www.magna-charta.org/

publications-and-documents/background-papers

Malott, C., Hill, D., & Banfield, G. (2013). Neoliberalism, immiseration capitalism

and the historical urgency of a socialist education. Journal for Critical

Education Policy Studies, 11(4), 1-24.

Martínez, A. (2014, 14 de diciembre). 24 meses más de recesión en Puerto Rico.

El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/negocios/consumo/nota/24mesesmasderecesi

onenpuertorico-1909712/

Martínez Medina, C. (2017, 22 de febrero). UPR: Sobre cuadrar las finanzas y

mejorar la economía. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprsobrecuadrarlasfinanzas

ymejorarlaeconomia-columna-2294002/

Marx, K. (1978). The eighteenth brumaire of Louis Bonaparte. En R. C.Tucker

(Ed). The Marx-Engels reader (pp. 594-617) (2nd ed.). New York, NY:

W. W. Norton.

Page 520: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

498

Massol González, A. (2016). Alma Mater: Punto de partida para la

transformación del país [Audio]. Lección inaugural del año académico

2016-2017. Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto

Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado de:

http://umbral.uprrp.edu/alma-mater-punto-partida-transformacion-pais

Mayan, M. (2009). The essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek, CA:

LeftCoast Press.

McCarthy, C. (1912). The Wisconsin idea. Wisconsin Historical Society.

Recuperado de

http://www.wisconsinhistory.org/turningpoints/search.asp?id=752

McChesney, R. W. (2001). Introducción. En N. Chomsky (Ed.), El beneficio es lo

que cuenta: Neoliberalismo y orden global (pp. 7-18). Barcelona, España:

Editorial Crítica.

McFarlene, B., & Cheng, M. (2008). Communism, universalism and

disinterestedness: Re-examining contemporary support among academics

for Merton’s scientific norms. Journal of Academic Ethics, 6(1), 67-78.

doi:10.1007/s10805-008-9055-y

McGuigan, J. (2014). The neoliberal self. Culture unbound: Journal of Current

Cultural Research, 6(1), 223–240. Recuperado de

http://www.cultureunbound.ep.liu.se

McLaren, P. L. (2005). Critical pedagogy and class struggle in the age of

neoliberal globalization: Notes from history’s underside. International

Journal of Inclusive Democracy, 2(1), 1-24.

Page 521: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

499

McLaren, P. L., & Huerta-Charles, L. (2011, octubre-diciembre). Educación

pública y formación de profesores: Una visión desde la pedagogía crítica

revolucionaria. Innovación Educativa, 11(57), 225-231.

McMillan, J. H. (2012). Educational research: Fundamentals for the consumer

(6th ed.). Boston, MA: Pearson.

Medina, M. (2017, 18 de febrero). La Universidad por la que yo lucho. El Nuevo

Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/rectoruprcayeylauniversidad

porlaqueyolucho-columna-2292624/

Mejias Rivera, C. (2017, 23 de febrero). El valor de los alborotosos de la UPR. El

Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elvalordelosalborotososdela

upr-columna-2294557/

Méndez, R., Sánchez-Moral, S., & Malfeito-Gaviro, J. (2015). Employment

changes in knowledge-based industries in large urban areas of Spain:

Impact of the economic crisis and austerity policies. Environment and

Planning C: Government and Policy. doi:10.1177/0263774X15614698

Méndez, S. (2017, 23 de febrero). Cuando nos abrieron puertas a la educación y

a una buena vida. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/cuandonosabrieronpuertasal

aeduc acionyaunabuenavida-columna-2294456/

Merriam, S. B. (1997). Case study research in education: A qualitative approach.

San Francisco: Jossey-Bass.

Page 522: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

500

Mertens, D. M. (1998). Research methods in education and psychology:

Integrating diversity with quantitative and qualitative approaches.

Thousand Oaks, CA: SAGE.

Middle States Commission on Higher Education (2006). Characteristics of

excellence in higher education: Requirements of affiliation and standards

for accreditation.

Recuperado de https://www.msche.org/publications/CHX-2011-WEB.pdf

Mirza, C. A. 2014. (Re)construcción de las matrices de bienestar en América

Latina: Los dilemas de las izquierdas latinoamericanas. Buenos Aires,

Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Montoto, L. (2013). The public good, the market, and academic capitalism: U.S.

cross-border higher education in Panama (Disertación doctoral inédita).

The University of Georgia, Athens, GA.

Morrissey, J. (2015). Regimes of performance: Practices of the normalised self in

the neoliberal university. British Journal of Sociology of Education, 36(4),

614-634. doi:10.1080/01425692.2013.838515

Natale, S. M., & Doran, C. (2012). Marketization of education: An ethical

dilemma. Journal of Business Ethics, 105(2), 187-196.

doi:10.1007/s10551-011-0958-y

National Institutes of Health. (2016). Who we are. NIH Web Page. Recuperado

de http://www.nih.gov/about-nih/who-we-are

Page 523: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

501

National Research Council, Board on Agriculture. (1995). Colleges of Agriculture

at the Land Grant Universities: A profile. Washington, DC: National

Academy Press.

National Science Foundation. (2012, April 23). Letter of suspension of all awards

to central administration and Mayaguez Campus. Recuperado de

http://www.uprm.edu/docs/2013/nsf/20_NSF_letter_to_UPR_President_A

pril_23_2012.pdf

National Science Foundation. (2016). About the National Science Foundation.

NSF Web Page. Recuperado de http://www.nsf.gov/about/

Nelles, J., & Vorley, T. (2010). From policy to practice: Engaging and embedding

the third mission in contemporary universities. International Journal of

Sociology and Social Policy, 30(7/8), 341-353.

doi:10.1108/01443331011060706

Nelson, T., & Jones, B. A. (2007). The end of "public" in public education.

Teacher Education Quarterly, 34(2), 5-10.

OECD. (1998). Human capital investment: An international comparison. Paris,

France: OECD Publications. doi:10.1787/9789264162891-en

OECD. (2007). On the edge: Securing a sustainable future for higher education.

OECD Education Working Papers, 7, 1-56. doi:10.1787/220180871707

OECD. (1996). The knowledge based economy. Paris, France: OECD

Publishing.

OECD. (2015). Universal basic skills: What countries stand to gain. Paris,

France: OECD Publishing. doi:10.1787/9789264234833-en

Page 524: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

502

Offe, C. (1984). Contradictions of the welfare state. London, UK: Hutchinson

Publishing Group.

Oficina de Gerencia y Presupuesto, Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(2016). Carta circular núm. 140-16: Normas generales sobre la

implantación de sistemas, compra de equipos y programas y uso de la

tecnología de información para los organismos gubernamentales.

Recuperado de

https://www2.pr.gov/GobiernoAGobierno/Documents/Gu%C3%ADas%20

TIG/CC%20140_16_Normas%20Generales%20sobre%20la%20Impleme

ntaci%C3%B3n%20de%20sistemas,.pdf

Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto. (2017). Datos estadísticos.

Recuperado de https://opep.uprrp.edu/datosestadisticos.html

Oficina del Contralor, Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2014). Informe de

auditoría TI-14-09, Universidad de Puerto Rico, Administración Central:

Período auditado: 1 de julio de 2000 al 3 de febrero de 2012.

Ordorika Sacristán, I. (2006). Educación superior y globalización: Las

universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3(5),

3147.

Ortiz Román, L. (2016, 21 de diciembre). Rebelión de estudiantes de derecho de

la UPR. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/rebeliondeestudiantesdeder

echodelaupr-columna-2274173/

Page 525: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

503

Osorio García, S. N. (2009). Homo politicus: Criterios básicos para discernir la

política y lo político en tiempos de globalización. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 147-166.

Ostolaza Bey, M. (2001). La transformación de la educación superior de Puerto

Rico. Informe de la comisión de educación, ciencia y cultura. San Juan,

PR: Senado de PR.

Ostrom, A. L., Bitner, M. J., & Burkhard, K. A. (2011). Leveraging service

blueprinting to rethink higher education: When students become “valued

customers”, everybody wins. Washington, DC: Center for American

Progress.

Palley, T. I. (2013). Europe's crisis without end: The consequences of

neoliberalism. Contributions to Political Economy, 32(1), 2950.

doi:10.1093/cpe/bzt004.

Pantojas García, E. (2017, 17 de febrero). UPR: Una reestructuración necesaria.

El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprunareestructuracionnece

saria-columna-2292399/

Papa Francisco. (2015). El Papa Francisco en Ecuador, Bolivia y Paraguay:

Todas sus intervenciones. Oficina de Información del Opus Dei. Ciudad

del Vaticano: Librería Editice Vaticana.

Parliament of the Republic of India. (2011). The Higher Education and Research

Bill, 2011. New Delhi, India: PRS Legislative Research. Recuperado de

Page 526: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

504

http://www.prsindia.org/billtrack/the-higher-education-and-research-bill-

2011-2153/

Parsons. T. (1966). Social systems and subsystems. International study of the

main trends of research in the sciences of man. París, Francia: UNESCO.

Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001560/156049eb.pdf

Peck, J. (2012). Neoliberalismo y crisis actual. Documentos y Aportes en

Administración Pública y Gestión Estatal, 12(19), 727. Conferencia

presentada al Instituto de Investigación Estado, Territorio y Economía en

la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Peck, J. (2013). Explaining (with) neoliberalism. Territory, Politics, Governance,

1(2), 132157. doi:10.1080/21622671.2013.785365

Peters, M., Lankshear, C., & Olssen, M. (2003). Critical theory and the human

condition: Founders and praxis. New York, NY: Peter Lang International

Academic Publishers.

Pfeffer, J., & Salancik, G. R. (2003). The external control of organizations: A

resource dependence perspective (2nd ed.). Stanford, CA: Stanford

University Press.

Pozuelo-Monfort , J. (2014, January 23). Spain's deep recession. The Huffington

Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.com/jaimepozuelo

monfort/spains-deep-recession_b_4242556.html

Page 527: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

505

Pulfrey, C., & Butera, F. (2013). Why neoliberal values of self-enhancement lead

to cheating in higher education: A motivational account. Psychological

Science, 24(11), 2153–2162.

Pusser, B., & Marginson, S. (2013). University rankings in critical perspective.

The Journal of Higher Education, 84(4), 544-568.

doi:10.1353/jhe.2013.022

Quintero, L. M. (2016, 10 de febrero). Sobre la mesa reforma de la UPR. El

Vocero, pp. 3-4.

Quintero, L. M. (2017, 13 de mayo). “No negociable” el plan fiscal de UPR. El

Vocero de PR. Recuperado de http://elvocero.com/no-negociable-el-plan-

fiscal- de-upr/

Rajan, R. G. (2010). Fault lines: How hidden fractures still threaten the world

economy. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Rama, C. (2012). El negocio universitario "for-profit" en América Latina. Revista

de la Educación Superior, XLI (164), 59-95.

Rand, A. (2009 [1961]). Capitalismo: El ideal desconocido. Buenos Aires,

Argentina: Grito Sagrado Editorial.

Rasmussen, D. M. (1996). Critical theory and philosophy. En D. M. Rasmussen

(Ed.), The handbook of critical theory (pp. 11-38). Oxford, UK: Blackwell

Publishers.

Rauchway, E. (2008). The Great Depression & the New Deal: A very short

introduction. New York, NY: Oxford University Press.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a ed.).

Page 528: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

506

Madrid, España: Editorial Espasa Calpe.

Reuters (2015, April 23). Laureate Education plans IPO: Source. Times Square,

New York. Recuperado de http://www.reuters.com/article/us-laureate-edu-

ipo-idUSKBN0NE2DA 20150423

Rhoads, R. A., & Torres, C. A (2006). Introduction: Globalization and higher

education in the Americas. En R. A. Rhoads & C. A. Torres (Eds.), The

university, State, and market: The political economy of globalization in the

Americas (pp. 3-38). Stanford, CA: Stanford University Press.

Richter, M., & Hostettler, U. (2015). Conducting commissioned research in

neoliberal academia: The conditions evaluations impose on research

practice. Current Sociology, 63(4), 493-510.

doi:10.1177/0011392114562497

RISE UPR. (2017). Research initiative for scientific enhancement: Preparing

future scientist. Website. Recuperado de http://brtcpr.com/rise/about.html

Rivera Ramos, E. (2008). La universidad y lo posible. Vigésima primera lección

inaugural del Recinto de Río Piedras de la UPR año académico 2008-

2009. Recuperado de umbral.uprrp.edu/file/3734/download?token=XBs3n-

D8

Roberts, P., & Peters, M. A. (2008). Neoliberalism, higher education and

research. Rotterdam, Netherlands: Sense Publishers.

Robertson, S. (2009). Europe, competitiveness and higher education: An

evolving project. En R. Dale & S. Roberston (Eds.), Globalisation &

Europanisation in education (pp. 65-83). Oxford, UK: Symposium Books.

Page 529: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

507

Robbins, L. (1932). An essay on the nature and significance of economic

science. London, GB: Macmillan. Recuperado de

https://mises.org/files/essay-nature-and-significance-economic-

sciencepdf-0/download?token=N0Cdxg4a

Rodríguez Matos, J. M., Gutiérrez Blanco, L. C., & Morales Santiago, G. (2005).

Lectura crítica de la administración educativa en Puerto Rico. San Juan,

PR: Ediciones Abacoa.

Román, M. (2017, 23 de febrero). Por una Universidad robusta. El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/porunauniversidadrobusta-`

columna-2294627/

Romañach, R. (2017, 24 de febrero). Nuestra Universidad aporta. El Nuevo Día.

Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/nuestrauniversidadaporta-

columna-2294528/

Rosinger, K. O., Taylor, B. J., Coco, L., & Slaughter, S. (2016). Organizational

segmentation and the prestige economy: Deprofessionalization in high-

and low-resource departments. The Journal of Higher Education, 87(1),

27-54. doi:10.1353/jhe.2016.0000

Rosselló González, P. J. (2015). La educación para el ciudadano global: El reto

para la universidad del siglo XXI (Disertación doctoral inédita).

Universidad del Turabo, PR.

Page 530: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

508

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control

of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80(1),

1-28. doi:10.1037/h0092976

Ruiz Kuilan, G. (2016, 17 de diciembre). Denuncian indiferencia de la UPR ante

el posterriqueño. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/denuncianindiferenciadel

aupranteelposterriqueno-2273007/

Ruiz Sanjuán, C. (2011). El fetichismo y la cosificación de las relaciones sociales

en el sistema capitalista. Praxis Filosófica, 33, 191-206.

Ryan, S. (2012). Academic zombies: A failure of resistance or a means of

survival? Australian Universities’ Review, 54(2), 3-11. Recuperado de

http://www.aur.org.au/archive

Saad-Filho, A., & Johnston, D. (2005). Neoliberalism: A critical reader. London:

Pluto Press.

Sallee, M. W. (2011). The divided university: The impact of budget cuts on faculty

in two disciplines. Tertiary Education and Management, 17(4), 319–335.

doi:10.1080/13583883.2011.601751

Sánchez, E. (2011). Una tendencia perniciosa. Diálogo, p. 6.

Saunders, D. B. (2007). The impact of neoliberalism on college students. Journal

of College & Character, VIII (14), 25-49.

Saunders, D. B. (2010). Neoliberal ideology and public higher education in the

United States. Journal for Critical Education Policy Studies, 8(1), 42-77.

Page 531: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

509

Saunders, D. B. (2011). Students as customers: The influence of neoliberal

ideology and free-market logic on entering first-year college students

(Disertación doctoral inédita). University of Massachusetts – Amherst.

Saunders, D. B. (2014). Exploring a customer orientation: Free-market logic and

college students. The Review of Higher Education, 37(2) 197-219.

doi:10.1353/rhe.2014.0013

Scharff, C. (2015). The psychic life of neoliberalism: Mapping the contours of

entrepreneurial subjectivity. Theory, Culture & Society, 0(0), 1–16.

doi:10.1177/0263276415590164

Schram, S. F. (2014). The future of higher education and American democracy:

Introduction. New Political Science, 36(4), 425–437.

doi:10.1080/07393148.2014.954805

Schultz, T. W. (1960). Capital formation by education. Journal of Political

Economy, 68(6), 571-583. doi:10.1086/258393

Science & Business Innovation Board. (2012). Making industry-university

partnerships work: Lessons from successful collaborations. Brussels,

Belgium: Author.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta.

Senado de Puerto Rico (2010). Ley núm. 150 de 15 de octubre de 2010.

Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2010/lexl2010150.htm

Senado de Puerto Rico. (2017). Ley Núm. 7 del 2017: Ley para la

descolonización inmediata de Puerto Rico. Recuperado de

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2017/lexl2017007.pdf

Page 532: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

510

Sepúlveda Galeas, M. (2011). El riesgo como dispositivo de gobierno:

Neoprudencialismo y subjetivación. Revista de Psicología, 20(2), 103-124.

doi:10.5354/0719-0581.2011.17934

Shamah, D. (2015, October 11). Moody’s: Israel’s economy rocked by recession,

politics. The Times of Israel. Recuperado de

http://www.timesofisrael.com/moodys-israels-economy-rocked-by-

recession-politics/

Sharma, R. (2015, August 16). A global recession may be brewing in China. The

Wall Street Journal. Recuperado de http://www.wsj.com/articles/a-global-

recession-may-be-brewing-in-china-1439764500

Shibayama, S., Walsh, J. P., & Baba, Y. (2012). Academic entrepreneurship and

exchange of scientific resources: Material transfer in life and materials

sciences in Japanese universities. American Sociological Review, 77(5),

804-830. doi:10.1177/0003122412452874

Silva Velázquez, P. (2016, 20 de diciembre). UPR: mejor que las privadas a

pesar de los recortes. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uprmejorquelasprivadasape

sardelosrecortes-columna-2274068/

Simon, H. A., Egidi, M., Viale, R., & Marris, R. (1992). Economics, bounded

rationality and the cognitive revolution. Northampton, MA: Edward Elgar

Publishing.

Page 533: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

511

Singleton-Jackson, J. A., Jackson, D. L., & Reinhardt, J. (2010). Students as

consumers of knowledge: Are they buying what we’re selling? Innovative

Higher Education, 35(5), 343–358. doi:10.1007/s10755-010-9151-y

Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new

economy: Market, state, and higher education. Baltimore, MD: Johns

Hopkins University Press.

Slaughter, S., Thomas, S. L., Johnson, D. R., & Barringer, S. N. (2014).

Institutional conflict of interest: The role of interlocking directorates in the

scientific relationships between universities and the corporate sector. The

Journal of Higher Education, 85(1), 1-35. doi:10.1353/jhe.2014.0000

Smith, A. (1904). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations

(5th ed.). London, UK: Methuen. Recuperado de

http://www.econlib.org/library/Smith/smWN.html

Smith, A., & Rooney, B. (2012, April 25). U.K. in recession for 2nd time since

2008. CNN Money. Recuperado de

http://money.cnn.com/2012/04/25/news/economy/UK-recession/index.htm

Smyth, J. (1989). Developing and sustaining critical reflection in teacher

education. Journal of Teacher Education, 40(2), 2-9.

doi:10.1177/002248718904000202

Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva:

Las políticas de movilidad académica en el MERCOSUR y la Unión

Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(5), 3-22.

Page 534: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

512

Spencer, H. (1884). El individuo contra el estado. Valencia, España: F. Sempere

Editores. Recuperado de

http://fama2.us.es/fde/individuoContraElEstado.pdf

Stake, R. E. (2006). Multiple case study analysis. New York, NY: The Guilford

press.

Stanford Center on Poverty and Inequality. (2014). The poverty and inequality

report, 2014. Stanford, CA: Institute for Research in the Social Sciences.

Stanford Real State. (2015). Stanford Research Park. Palo Alto, CA: Author.

Recuperado de https://lbre.stanford.edu/realestate/research_park

Stanford University. (2016). Research. Stanford, CA: Author. Recuperado de

https://www.stanford.edu/research/

Stedman Jones, D. (2012). Masters of the universe: Hayek, Friedman and the

birth of neoliberal politics. Princeton: Princeton University Press.

Stein, H. (2012). The neoliberal policy paradigm and the Great Recession.

Panoeconomicus, 4(1), 421-440. doi:10.2298/PAN1204421S

Stevenson, C. L. (1937). The emotive meaning of ethical terms. Mind, 46(181),

14-31. Recuperado de http://www.ualberta.ca/~francisp/NewPhil448/

Stevenson EmotiveEthics1937.pdf

Stiglitz, J. E. (2012). The price of inequality: How today’s divided society

endangers our future. New York: W. W. Norton & Company.

Stone, A. (2014). Adorno, Hegel, and dialectic. British Journal for the History of

Philosophy, 22(6), 1118-1141. doi:10.1080/09608788.2014.952264

Page 535: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

513

Strauss, A., & Corbin, J. M. (1990). Basics of qualitative research: Grounded

theory procedures and techniques. Newbury Park, C.A: Sage Publications.

Suárez Torres, L. (2016, 4 de enero). Se deshabita Puerto Rico de forma

acelerada. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/sedeshabitapuertoricodef

ormaacelerada-2146303/

Suspitsyna, T. (2012). Higher education for economic advancement and

engaged citizenship: An analysis of the U.S. Department of Education

discourse. The Journal of Higher Education, 83(1), 49-72.

doi:10.1353/jhe.2012.0003

Szelényi, K., & Bresonis, K. (2014). The public good and academic capitalism:

Science and engineering doctoral students and faculty on the boundary of

knowledge regimes. The Journal of Higher Education, 85(1), 126-153.

doi:10.1353/jhe.2014.0004

Szelényi, K. (2013). The meaning of money in the socialization of science and

engineering doctoral students: nurturing the next generation of academic

capitalists? The Journal of Higher Education, 84(2), 266-294.

doi: 10.1353/jhe.2013.0008

Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social

psychology of intergroups relations. London, UK: Academic Press.

Taylor, C. (2006 [1989]). Fuentes del yo: La construcción de la identidad

moderna. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.

Page 536: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

514

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: Ediciones

Paidós Ibérica.

Taylor Webb, P. (2011). The evolution of accountability. Journal of Education

Policy, 26(6), 735-756. doi:10.1080/02680939.2011.587539

Tedesco, J. C. (2011). Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los

sistemas educativos en América Latina. En Á. Marchesi, J. C. Tedesco, &

C. Coll (Eds.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza (pp. 77-86).

Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Teixeira, P. N. (2014). Gary Becker’s early work on human capital:

Collaborations and distinctiveness. IZA Journal of Labor Economics,

3(12), 1-20. doi:10.1186/s40172-014-0012-2

Thomas, B., Hennessey, K., & Holtz-Eakin, D. (2011, January, 27). What Caused

the Financial Crisis? The Wall Street Journal. Recuperado de

http://www.wsj.com/articles/SB1000142405274870469800457610450052

4998280

Torres, C. A. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del

siglo veinte. En C. A. Torres (Ed.), Paulo Freire y la agenda de la

educación latinoamericana en el siglo XXI (pp. 23-52). Buenos Aires,

Argentina: CLACSO.

Torres, C. A. (2011). Public universities and the neoliberal common sense:

Seven iconoclastic theses. International Studies in Sociology of Education,

Page 537: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

515

21(3), 117–197. doi:10.1080/09620214.2011.616340

Torres, C. A. (2013). The secret adventures of order: Globalization, education

and transformative social justice learning. Revista Brasileira de Estudios

Pedagógicos, 94 (238), 661-676. doi:10.1590/S217666812013000300002

Torres, C. A. (2014). El neoliberalismo como nuevo bloque histórico. Perfiles

Educativos, 36(144), 190-206. doi:10.1016/S0185-2698(14)70631-2

Torres, C. A., & Schugurensky, D. (2002). The political economy of higher

education in the era of neoliberal globalization: Latin America in

comparative perspective. Higher Education, 43(4), 429–455.

Torres, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, España:

Ediciones Morata.

Treanor, P. (2005). Neoliberalism: Origins, theory, definition. Recuperado de

http://web.inter.nl.net/users/Paul.Treanor/neoliberalism.html

Tribunal Supremo de Puerto Rico. (2010). Domínguez Castro vs. E.L.A., 178

D.P.R. 1, 36, 2010. Recuperado de

http://www.ramajudicial.pr/ts/2010/2010TSPR11.pdf

Trump, D. J. (2015). Great again: How to fix our crippled America. New York, NY:

Threshold Edition.

Tünnerrnann Bernheim, C., & De Souza Chaui, M. (2003). Desafíos de la

universidad en la sociedad del conocimiento, cinco años después de la

Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Articulo producido por el

Comité Científico Regional para América Latina y el Caribe del Foro de la

UNESCO. Paris, Francia: UNESCO.

Page 538: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

516

Tverdohleb, E. (2012). The institutional change in action: Transitioning to

economic man. Communist and Post-Communist Studies, 45, 363–373.

doi: 10.1016/j.postcomstud.2012.07.007

Twenge, J. M. (2013). The evidence for Generation Me and against Generation

We. Emerging Adulthood, 1(1), 11-16. doi: 10.1177/2167696812466548

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La

educación superior en el siglo XXI, visión y acción. Tomo 1, Informe final.

París, Francia: Autor.

UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio

social y el desarrollo. Paris, France: Autor.

United Nations. (2005). Understanding knowledge societies: In twenty questions

and answers with the index of knowledge societies. New York, NY:

Author.

Universidad de Puerto Rico. (1966). Ley de la Universidad de Puerto Rico, Ley

núm. 1 del 20 de enero de 1966, según enmendada, 18 L.P.R.A. § 601.

Recuperado de http://senado.uprrp.edu/Informes/Ley-UPR-Compilacion-

abril2013.pdf

Universidad de Puerto Rico. (1990). Certificación núm. 67 1989-1990, SA. Misión

del Recinto de […]. Recuperado de

http://graduados.uprrp.edu/images/pdf/Cert_067_1989_90_SA.pdf

Universidad de Puerto Rico. (1997). Reglamento para la creación y

administración de planes de práctica universitaria intramural en la

Page 539: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

517

Universidad de Puerto Rico: Certificación número 123 1996-97, JS.

Recuperado de http://www.vcertifica.upr.edu/PDF/CERTIFICACION/1996-

1997/123%20%20FE%201996-1997.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2003). Informe anual 2000-01. Oficina de

Planificación Académica. Recuperado de

https://opep.uprrp.edu/referencia/informesanuales/informeanual_2000200

1.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2004). Medidas para atender la situación fiscal de

la Universidad de Puerto Rico para el año fiscal 2005-2006, certificación

núm. 70 2004-2005 JS. Recuperado de

http://www.vcertifica.upr.edu/PDF/CERTIFICACION/2004-2005/70%

202004-2005.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2005). Propuesta para la revisión del bachillerato

en el Recinto de […]. San Juan, PR: Universidad de Puerto Rico.

Universidad de Puerto Rico. (2006a). Certificación 26 núm. 2006-2007 SA, plan

estratégico – Visión universidad 2016.

Recuperado de http://senado.uprrp.edu/Certificaciones/Cert2006-

2007/CSA-26-2006-2007.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2006b). Certificación núm. 46 año académico

2005-2006, SA. Recuperado de http://senado.uprrp.edu/RevisionBA/CSA-

46-2005-2006.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2006c). Diez para la década: Agenda para la

planificación en la Universidad de Puerto Rico (2006-2016). Certificación

Page 540: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

518

número 123 2005-2006, JS. Recuperado de

http://www.vcertifica.upr.edu/PDF/CERTIFICACION/2005-

2006/123%202005- 2006.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2007a). Certificación número 59 2007-2008, JS.

Recuperado de http://136.145.9.247/PDF/CERTIFICACION/2007-

2008/59%20FE%202007-2008.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2007b). Política de internacionalización del

Recinto. Recuperado de

http://selfstudy2015-2016.uprrp.edu/wp-content/uploads/2015/09/Anejo-3-

Documento-Decana-Auxiliar-Ivette-Gonz%C3%A1lez-Buitrago.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2007c). Política institucional de educación a

distancia de la Universidad de Puerto Rico: Certificación número 73

2006-2007. Recuperado de

http://www.uprrp.edu/dtaa/files/pdf/juntasindicos73.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2007d). Política sobre cargos de matrícula en la

Universidad de Puerto Rico a partir de año fiscal 2007-2008, certificación

número 60 2006-2007 JS. Recuperado de

http://graduados.uprrp.edu/images/pdf/Cert_060_2006_07_JS.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2008a). Certificación número 9 2008-2009, JS.

Recuperado de http://www.vcertifica.upr.edu/PDF/CERTIFICACION/2008-

2009/9%202008-2009.pdf

Page 541: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

519

Universidad de Puerto Rico. (2008b). Certificación número 30 2008-2009, JS.

Recuperado de http://uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/09/30-2008-

2009.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2009a). Carta circular: Reducción en el número de

impresión de circulares. Recuperado de http://decadm.uprrp.edu/wp-

content/uploads/2016/11/091019-SN-Reducci%C3%B3n-en-el-

n%C3%BAmero-de-impresi%C3%B3n-de-circulares.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2009b). Certificación número 92 2008-2009, JS.

Recuperado de

https://www.uprm.edu/oiip/docs/Certificaciones/CertJS922008-2009.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2010a). Carta circular: Recomendaciones para

reducir el uso y consumo de tóner y papel. Recuperado de

http://decadm.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/11/101203-SN-

Recomendaciones-para-reducir-el-uso-y-consumo-de-t%C3%B3ner-y-

papel.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2010b). Certificación número 146 2009-2010, JS.

Recuperado de http://136.145.9.247/PDF/CERTIFICACION/2009-

2010/146%202009-2010.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2011). Trazos: Plan operacional 2011-2014 -

Universidad hacia el 2016. Recuperado de

http://opep.uprrp.edu/referencia/autoestudio/PLAN_TRAZOSOperationalP

lan.pdf

Page 542: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

520

Universidad de Puerto Rico. (2012a). Certificación núm. 38, año académico

2012-2013, SA: Política académica para los estudios graduados.

Recuperado de

http://senado.uprrp.edu/Informes/Procesos/ProgramasGraduados-CSA-

38-2012-2013.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2012b). Circular núm. 11, año 2012-13

(Enmendada). Normas para la distribución, administración y uso de los

costos indirectos reembolsados al Recinto […] por concepto de la

captación de fondos externos. Recuperado de

http://graduados.uprrp.edu/images/pdf/Fond_Ext_Normas_Distribucion_A

dmin_Uso_Costos_Indirectos.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2012c). Universidad de Puerto Rico, presupuesto

2012-2013, Junta de Síndicos. Recuperado de

https://opep.uprrp.edu/referencia/presupuesto/PresupuestoUPR2012-

2013.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2013). Certificación número 11 2013-2014.

Recuperado de http://www.vcertifica.upr.edu/PDF/CERTIFICACION/2013-

2014/11%202013-2014.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2014). Plan de eficiencia y autosuficiencia

energética de la Universidad de Puerto Rico, certificación número 23

2014-2015, JG. Recuperado de: http://campusverde.uprag.edu/wp-

content/uploads/2015/01/plan_energetico_upr_2015.pdf

Page 543: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

521

Universidad de Puerto Rico. (2015a). Carta circular: Facturación por medios

electrónicos. Recuperado de http://decadm.uprrp.edu/wp-

content/uploads/2016/04/151112-SN-Facturaci%C3%B3n-por-medios-

electr%C3%B3nicos.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2015b). Certificación núm. 50 2014-2015, JG:

Propuesta para el aumento en las tasas de acceso, retención y

graduación en la Universidad de Puerto Rico. Recuperado de

http://136.145.9.247/PDF%5CCERTIFICACION%5C2014-

2015%5C50%202014-2015.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2015c). Certificación núm. 125 año académico

2014-2015: Política de educación a distancia del Recinto de […] de la

Universidad de Puerto Rico. Recuperado de

http://senado.uprrp.edu/Certificaciones/Cert2014-2015/CSA-125-2014-

2015.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2015d). Certificación número 145 2014-2015, JG:

Medidas para optimizar el uso de recursos disponibles de la UPR

mediante la reestructuración de procesos y prácticas institucionales.

Recuperado de http://136.145.9.247/PDF/CERTIFICACION/2014-

2015/145%20FE%202014-2015.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2015e). Certificación número 160 2014-2015, JG:

Reglamento general de la Universidad de Puerto Rico. Recuperado de

https://wordpress.uprm.edu/decanatoadministracion/mdocs-

posts/certificacion-junta-de-gobierno-160-2014-2015-reglamento-upr/

Page 544: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

522

Universidad de Puerto Rico, Oficina del Presidente. (2015f). Informe del comité

para la revisión del método y condiciones para establecer los cargos de

matrícula.

Universidad de Puerto Rico. (2016a). Certificación número 28 2016-2017, JG.

Recuperado de http://136.145.9.247/PDF/CERTIFICACION/2016-

2017/28%202016-2017.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2016b). Certificación número 86 año académico

2015-2016, SA. Recuperado de

http://senado.uprrp.edu/Certificaciones/Cert2015-2016/CSA-86-2015-

2016.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2016c). Certificación número 124 2015-2016, SA.

Recuperado de http://senado.uprrp.edu/Certificaciones/Cert2015-

2016/CSA-124-2015-2016.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2016d). Certificación número 130 2015-2016 JG,

presupuesto Universidad Puerto Rico 2016-2017. Recuperado de

https://opep.uprrp.edu/referencia/presupuesto/PresupuestoUPR2016-

2017.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2016e). Certificación número 135 2015-2016.

Recuperado de http://136.145.9.247/PDF/CERTIFICACION/2015-

2016/135%202015- 2016.pdf

Universidad de Puerto Rico. (2016f). Informe anual Junta de Gobierno UPR

2015- 2016. Recuperado de http://136.145.11.14/jgobierno/wp-

content/uploads/sites/16/2017/02/Inf_Anual_JG_UPR_1feb17.pdf

Page 545: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

523

Universidad de Puerto Rico, Administración Central. (2017a). Historia de la UPR.

Recuperado de http://www.upr.edu/historia/

Universidad de Puerto Rico, Administración Central. (2017b). Misión UPR.

Recuperado de http://www.upr.edu/mision-y-vision-upr/

Universidad de Puerto Rico. (2017c). Borrador de plan fiscal: Consideraciones y

conversaciones. Recuperado de

http://receph.gfrcdn.net/docs/2017/02/22/borradorplanfiscalupr20feb2017.

pdf

Universidad de Puerto Rico. (2017d). Circular 06 (2016-2017): Análisis y

reflexión de la oferta académica. Recuperado de

http://www.uprrp.edu/?p=13477

Universidad de Puerto Rico. (2017e). Plan estratégico 2017-2022 Universidad de

Puerto Rico: Una nueva era de innovación y transformación para el éxito

estudiantil. Recuperado de http://www.upr.edu/plan-estrategico-upr-2017-

2021/

Universidad de Puerto Rico. (2017f). Política sobre patentes, invenciones y su

comercialización de la Universidad de Puerto Rico: Certificación número

97, 2016-2017, JG. Recuperado de http://www.juntagobierno.upr.edu/wp-

content/uploads/sites/16/2017/03/Pol_Patentes_97_-2016-2017.pdf

University of Puerto Rico. (2016a). 2016 Self-study report, prepared for the

reaffirmation of accreditation through self-study - Middle States

Commission on Higher Education (MSCHE). Recuperado de

Page 546: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

524

http://www.uprrp.edu/wp-content/uploads/2016/01/1-UPR-RP-2016-Self-

Study-Report.pdf

University of Puerto Rico. (2016b). Appendices UPR-RP 2016 Self-Study.

Recuperado de

http://opep.uprrp.edu/referencia/planestrategico/DOCUMENTO_UPRRP2

016SelfStudyAppendices.pdf

University of Puerto Rico, Office of the Vice President for Research and

Technology. (2017). Office of Intellectual Property and Commercialization:

Patents. Recuperado de

http://acweb.upr.edu/vpit/economicd/eco_patents.html

US Census Bureau. (2016a). Census 2000 data for Puerto Rico. Washington,

DC: US Census 2000. Recuperado de

http://www.census.gov//census2000/states/pr.html

US Census Bureau. (2016b). 2010 Census interactive population search.

Washington, DC: US Census 2010. Recuperado de

http://www.census.gov/2010census/popmap/ipmtext.php?fl=72

US Census Bureau. (2016c). Puerto Rico commonwealth totals: Vintage 2015.

Washington, DC: Population Division. Recuperado de

https://www.census.gov/popest/data/puerto_rico/totals/2015/index.html

US Congress. (1776, July 4). The Declaration of Independence. Recuperado de

http://www.archives.gov/exhibits/charters/declaration_transcript.html

US Congress. (1862). Morrill act of 1862: Land-grant agricultural and

mechanical college act of 1862, 7 U.S.C. § 301. Recuperado de

Page 547: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

525

http://legisworks.org/congress/37/session-2/chap-130.pdf

US Congress. (1966). Public Law 89-698-oct. 29, 1966, International Educational

Act of 1966. Recuperado de

http://uscode.house.gov/statutes/pl/89/698.pdf

US Congress. (1980). Public Law 96-517—1980, Patent and Trademark Laws

Amendments Act. Recuperado de

http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-94/pdf/STATUTE-94-Pg3015.pdf

US Congress. (2016). Public Law 114187, Puerto Rico Oversight, Management,

and Economic Stability Act (PROMESA). Recuperado de

https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-114publ187/pdf/PLAW-

114publ187.pdf

US Department of Education. (1983). A nation at risk: The imperative for

educational reform. A report to the Nation and the Secretary of Education

by the National Commission on Excellence in Education. Washington, DC:

USDE. Recuperado de http://www2.ed.gov/pubs/NatAtRisk/risk.html

U.S. Department of Education. (2002). No child left behind act of 2001. Public

law 107-110. Recuperado de:

http://www2.ed.gov/policy/elsec/leg/esea02/107-110.pdf

US Department of Education. (2006). A test of leadership charting the future of

U.S. higher education. A Report of the Commission appointed by

Secretary of Education Margaret Spellings. Washington, DC: Author.

Recuperado de

http://www.ed.gov/about/bdscomm/list/hiedfuture/index.html.

Page 548: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

526

US Department of Education. (2015). Every Student Succeeds Act. Recuperado

de: https://www.congress.gov/114/bills/s1177/BILLS-114s1177enr.pdf

US Department of Labor. (2016a). BLS data viewer. Washington, DC: US Bureau

of Labor Statistics. Recuperado de

http://beta.bls.gov/dataViewer/view/timeseries/LNU01318241Q

US Department of Labor. (2016b). Databases, tables & calculators by subject.

Washington, DC: US Bureau of Labor Statistics. Recuperado de

http://www.bls.gov/

US Senate and House of Representatives. (1958). Public Law 85-864, National

Defense Education Act of 1958. Washington, DC. Recuperado de

http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-72/pdf/STATUTE-72-Pg1580.pdf

US Senate and House of Representatives. (1965a). Public Law 89-10,

Elementary and Secondary Education Act. Washington, DC. Recuperado

de https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-79/pdf/STATUTE-79-

Pg27.pdf

US Senate and House of Representatives. (1965b). Public Law 89-329, Higher

Education Act of 1965. Washington, DC. Recuperado de

http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/STATUTE-79/pdf/STATUTE-79-Pg1219.pdf

US Senate and House of Representatives. (1977). Public Law 95-128, Housing

and Community Development Act of 1977. Washington, DC. Recuperado

de http://uscode.house.gov/statutes/pl/95/128.pdf.

Vadi Fantauzzi, J. C. (1998). La privatización como estrategia del proyecto

económico neoliberal en Puerto Rico, según articulada en el periódico El

Page 549: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

527

Nuevo Día: Análisis discursivo de textos periodísticos (Tesis de maestría

inédita). Universidad de Puerto Rico.

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria: Una nueva filosofía de

gestión ética e inteligente para las universidades. Educación Superior y

Sociedad, 13(2), 192-220.

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de

desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11(1), 183-210.

Velázquez Estrada, A. L. (2015). Perfil del migrante, 2013. San Juan, PR:

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

Recuperado de http://www.estadisticas.pr

Vélez Serrano, M. (2017, 23 de febrero). UPR, oportunidad para los nacidos sin

pala. El Nuevo Día. Recuperado de

http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/uproportunidadparalosnacid

ossinpala-columna-2294572/

Walton, L. T. (2013). An understanding of how public good creation and resource

allocation are affected by state budget reductions at public universities

(Disertación doctoral inédita). University of California, Los Ángeles.

Wang, Z. H. (2008). The impact of marketisation on higher education in post-Mao

China, with case studies of universities in Yunnan province (Disertación

doctoral inédita). University of Birmingham, UK.

Warnock, E., & Obe, M. (2014, November 17). Japan falls into recession. The

Wall Street Journal. Recuperado de http://www.wsj.com/articles/japan-

falls-into-recession-1416182404

Page 550: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

528

Waters, P. (2015). 1+1=3: Pursuit of the public good in the neoliberal university

(Disertación doctoral inédita). University of Rochester, New York.

Watkins, P. (1986). From managerialism to communicative competence: Control

and consensus in educational administration. Journal of Educational

Administration, 24(1), 86-106.

Weldon, P. A. (2011). Neoliberal dynamics within Japan's national university

sector: Faculty perspectives of the 2004 reforms (Disertación doctoral

inédita). University of California, Los Ángeles.

West, R., & Odum, J. (2016). State of the states report 2015: Poverty and

opportunity in the states: The good, the bad, and the ugly. Washington,

DC: Center for American Progress.

Whelan, A., Walker, R., & Moore, C. (2013). Zombies in the academy: Living

death in higher education. Chicago, IL: Intellect, The University of Chicago

Press.

Wilhelm, I. (2017, April 9). New York state is set to test free tuition. The

Chronicle of Higher Education. Recuperado de

http://www.chronicle.com/blogs/ticker/new-york-state-will-test-free-

tuition/117698

Wilkins, A. (2012) The spectre of neoliberalism: Pedagogy, gender and the

construction of learner identities. Critical Studies in Education, 53(2), 197-

210. doi:10.1080/17508487.2012.672332

Page 551: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

529

Williams Middleton, K. L. (2013). Becoming entrepreneurial: Gaining legitimacy in

the nascent phase. International Journal of Entrepreneurial Behavior &

Research, 19(4), 404 – 424. doi:10.1108/IJEBR-04-2012-0049

Wolcott, H. F. (1994). Transforming qualitative data: Description, analysis, and

interpretation. Thousand Oaks, CA: Sage.

World Bank Group (2015). Global monitoring report 2014/2015: Ending poverty

and sharing prosperity. Washington, DC: World Bank/ International

Monetary Fund. doi:10.1596/978-1-4648-0336-9.

Yamamoto, K. (2014). The effects of new public management on the autonomy

of faculties in Japan. En C. Scholz & V. Stein (Eds.), The dean in the

university of the future (pp. 115-126). Mering, Germany: Rainer Hampp

Verlag.

Yin, R. K., (2009). Case study research: Design & methods. (4th ed.)

Thousand Oaks, CA: Sage.

Ylä-Anttila, P. (2006). Finland’s knowledge economy today. En C. J. Dahlman,

J. Routti, & P. Ylä-Anttila (Eds.), Finland as a knowledge economy:

Elements of success and lessons learned (pp. 9-16). Washington, DC:

World Bank Institute.

Zafirovski, M. (2005). Social exchange theory under scrutiny: A positive critique

of its economic-behaviorist formulations. Electronic Journal of Sociology,

2(1), 1-40.

Zornes, D. (2012). The business of the university: Research, its place in the

Page 552: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

530

‘business’, and the role of the university in society (Disertación doctoral

inédita). University of Victoria, Canadá.

Page 553: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

531

APÉNDICES

Page 554: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

532

APÉNDICE A

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Comité Institucional para la Protección de los

Seres Humanos en la Investigación

Page 555: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

533

APÉNDICE A

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Etapa o fase de recopilación de datos

Título

Consecuencias del neoliberalismo en las instituciones de educación superior de

Puerto Rico: Perspectivas de decanos y profesores de

un Recinto de la Universidad de Puerto Rico

Descripción

Usted ha sido invitado/a a participar en una investigación sobre los efectos del

neoliberalismo en la educación superior de Puerto Rico. Esta investigación es

realizada por Ferdinand Cabrera Ruiz, estudiante doctoral del Programa de

Liderazgo en Organizaciones Educativas del Departamento de Estudios

Graduados de la Facultad de Educación, de la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Río Piedras (UPRRP). El propósito de esta investigación es describir

y analizar las consecuencias del neoliberalismo en las instituciones de

educación superior (IES) puertorriqueña, desde las perspectivas de los decanos

y profesores universitarios de cuatro facultades de un recinto de la UPR.

Usted fue seleccionado/a para participar en esta investigación, en su capacidad

de Profesor o Decano del recinto participante del sistema de la UPR, para

dialogar en torno a los retos que las consecuencias del neoliberalismo le impone

a la universidad puertorriqueña del siglo XXI. Se espera que en este estudio

participen aproximadamente ocho personas como voluntarias. Si acepta

participar en esta investigación, se le solicitará participar de una entrevista de

sesenta a noventa minutos de duración aproximada, para dialogar sobre el tema

y propósito del estudio señalados anteriormente. La entrevista será grabada en

audio para garantizar la integridad de las respuestas y facilitar el proceso de

análisis de información. La entrevista se llevará a cabo en su lugar de trabajo.

Riesgos y beneficios

Los riesgos asociados a este estudio son mínimos, siendo previsibles

únicamente en el caso que alguna de las preguntas formuladas le causen

incomodidad para contestarla. Si entiende que alguna pregunta formulada le

causa incomodidad o confusión, podrá optar por no contestar la pregunta y, si lo

considerara necesario, retirarse del estudio. Las preguntas de las entrevistas se

enfocarán en el tema del estudio de investigación y no en aspectos de su vida

personal, ni de sus colegas o estudiantes. El investigador está adiestrado en

técnicas para manejar situaciones de incomodidad y susceptibilidades que usted

pueda experimentar durante la entrevista.

Page 556: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

534

Debido a la posición laboral que usted ocupa en el Recinto participante, y

considerando que este estudio será llevado a cabo con una muestra pequeña,

es posible la identificación indirecta de los participantes en este estudio de

investigación, a pesar de que no se publicará su nombre, ni de ninguno de los

participantes. La participación en esta investigación no conlleva beneficios

directos para usted. No obstante, entre los beneficios indirectos que puede

aportar esta investigación, se encuentra el descubrir, describir y analizar las

consecuencias e implicaciones del neoliberalismo en las IES de PR y cómo los

líderes universitarios responderán a ellos. Además, se generará una reflexión

profunda en torno a los desafíos que plantea el neoliberalismo a las IES de PR.

Confidencialidad

La identidad del participante será protegida a través de todo el estudio, ya que

su nombre no se mencionará. Toda información o datos que pueda identificar al

participante serán manejados confidencialmente. Para esto se tomarán las

siguientes medidas de seguridad:

El investigador no le proporcionará la información obtenida a ninguna

persona que no esté involucrada en el estudio de caso.

En ocasiones, se usarán seudónimos para garantizar la confidencialidad

de los participantes.

Los documentos y las grabaciones de audio obtenidas, así como las

anotaciones de las entrevistas, se guardarán en un lugar seguro bajo

llave y bajo la custodia del investigador.

Solamente la Dra. Alicia Castillo Ortiz (Directora de la Disertación) y Ferdinand

Cabrera Ruiz (Investigador principal), tendrán acceso a los datos crudos

(transcripción de la entrevista y grabación en audio de la misma), así como a

toda información generada que pueda identificar directa o indirectamente a un

participante, incluyendo esta hoja de consentimiento. Tanto la transcripción

impresa de esta entrevista y la hoja de consentimiento informado firmada por

usted, se guardarán en un archivo personal bajo llave ubicado en la residencia

del investigador principal. Asimismo, los datos crudos en formato electrónico (la

transcripción digitalizada y la grabación en audio de esta entrevista), serán

almacenados en una computadora, sin conexión a Internet en la residencia del

investigador principal. Estos serán archivados en la computadora mediante una

contraseña que será conocida sólo por el investigador principal. Tanto el archivo

personal, como la computadora que almacena los datos crudos electrónicos,

serán custodiados por Ferdinand Cabrera Ruiz (investigador principal) por un

período de tres años, una vez concluya este estudio. Al finalizar dicho período, la

Page 557: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

535

grabación en audio y la transcripción en formato digital de su entrevista, serán

borradas de la computadora donde fueron almacenadas; además, todos los

documentos impresos, incluyendo la transcripción de su entrevista y esta hoja de

consentimiento informado firmada por usted, serán destruidas mediante el uso

de una trituradora de papel, en presencia de un(a) testigo, antes de ser

desechados.

Oficiales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico o de

agencias federales responsables de velar por la integridad en la investigación

podrían requerirle al investigador los datos obtenidos en este estudio, incluyendo

este documento.

Derechos Si ha leído este documento y ha decidido participar, por favor entienda que su

participación es completamente voluntaria y que usted tiene derecho a

abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin

ninguna penalidad. También tiene derecho a no contestar alguna pregunta en

particular. Además, tiene derecho a recibir una copia de este documento.

Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por

favor comuníquese con Ferdinand Cabrera Ruiz por correo electrónico a

[email protected] o al 787-XXX-XXXX, o con la Dra. Alicia Castillo

Ortiz, directora de la disertación por correo electrónico a

[email protected] o al 787-764-0000, extensión 4479.

De tener alguna pregunta sobre sus derechos como participante o reclamación o

queja relacionada con su participación en este estudio puede comunicarse con

la Oficial de Cumplimiento del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Puerto Rico, al teléfono 787-764-0000, extensión 86700 ó a

[email protected].

Su firma en este documento significa que ha decidido participar después de

haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de

consentimiento, y que ha recibido copia de este documento.

________________________ _______________________ ___________ Nombre del o la participante Firma Fecha

Page 558: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

536

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con el/la arriba

firmante. Le he explicado los riesgos y beneficios del estudio. El/la participante

que firma este documento es mayor de 21 años de edad y tiene la capacidad

legal para consentir.

_______________________ _______________________ ___________ Nombre del investigador Firma Fecha

Page 559: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

537

APÉNDICE B

CERTIFICADO DEL PROGRAMA

COLLABORATIVE INSTITUTIONAL TRAINING INITIATIVE (CITI)

Page 560: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

538

APÉNDICE B CERTIFICADO PROGRAMA CITI

Page 561: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

539

APÉNDICE C

AUTORIZACIÓN DEL PROTOCOLO RELACIONADO CON PARTICIPANTES HUMANOS EN LA INVESTIGACIÓN

Comité Institucional para la Protección de los Seres Humanos en la

Investigación (CIPSHI)

Page 562: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

540

APÉNDICE C

Page 563: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

541

APÉNDICE D

PLANILLA DE EVALUACIÓN DE PANEL DE EXPERTOS

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Page 564: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

542

APÉNDICE D

PLANILLA DE EVALUACIÓN DE PANEL DE EXPERTOS Preguntas y sub-preguntas de investigación

Consecuencias del neoliberalismo en las instituciones de educación superior de Puerto Rico: Perspectivas de decanos y profesores de un Recinto de la Universidad de Puerto Rico

En las columnas que corresponden al grado de pertinencia y de claridad de cada pregunta y sub-pregunta de investigación, usted debe llevar a cabo los siguientes pasos: (1) lea cada pregunta y sub-pregunta provista en la primera columna, y (2) escriba el número que corresponda al grado de pertinencia y al grado de claridad que usted le otorga a cada pregunta y sub-pregunta incluidas en la planilla. Puede usar lápiz o bolígrafo para contestar. Sus comentarios o recomendaciones puede anotarlos en la columna denominada “comentarios”. Por favor, marque una (X) al evaluar el grado de pertinencia y claridad para cada una de las preguntas y sub-preguntas del estudio, en el encasillado correspondiente.

Al evaluar el grado de pertinencia, utilice la siguiente escala: (3) adecuada, (2) moderadamente adecuada, (1) inadecuada.

Al evaluar el grado de claridad, utilice la siguiente escala: (3) mucha, (2) regular, (1) poca.

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

1. ¿Cómo los decanos y profesores del Recinto de la UPR definen los desafíos que la filosofía neoliberal plantea a la educación superior puertorriqueña?

1.1 Según su perspectiva, ¿qué retos enfrenta la educación superior puertorriqueña, en el contexto neoliberal prevaleciente?

Page 565: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

543

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

1.2 ¿Cómo responde este recinto a los desafíos que plantea el neoliberalismo?

2. ¿En qué medida las políticas y prácticas académico-administrativas del Recinto de la UPR participante, son congruentes con las políticas y prácticas relacionadas con el neoliberalismo?

2.1 ¿Qué nuevos programas académicos se han creado en la facultad durante los últimos años?

2.2 ¿En qué medida se ha afectado el número de créditos de los programas académicos de la facultad durante los últimos años?

2.3 ¿Cómo se está desarrollando la modalidad de educación a distancia en la facultad?

2.4 Según su apreciación, ¿cuáles son los factores principales que incidieron en la determinación de cambiar el número de créditos de

Page 566: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

544

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

programas existentes, la creación de nuevos programas académicos y el desarrollo de cursos en línea?

2.5 ¿En qué medida con los programas académicos de la facultad se responde al desarrollo de las competencias que los estudiantes necesitan para enfrentar los desafíos de la economía del conocimiento?

2.6 De acuerdo a su perspectiva, ¿en qué medida es un asunto prioritario que la oferta académica de la facultad esté en sintonía con las necesidades del mercado laboral?

2.7 Ante el llamado a la reestructuración del sistema público universitario, ¿cuáles cursos de acción se deberían tomar para el futuro inmediato de la UPR?

2.8 ¿Cuáles iniciativas se han desarrollado en la facultad que

Page 567: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

545

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

fomentan la colaboración entre el sector público y privado para adelantar los intereses de la comunidad universitaria y del país?

2.9 ¿Cómo en esta facultad se promueve la captación de fondos externos?

2.10 ¿Cuáles iniciativas relacionadas con la producción y venta de servicios, productos y/o materiales didácticos se promueven en esta facultad, para generar fondos externos?

2.11 ¿Cuáles otras fuentes alternativas se utilizan para generar fondos externos en la facultad?

2.12 ¿Cómo describirías el apoyo institucional al desarrollo de una cultura de búsqueda de sostenibilidad financiera y viabilidad económica?

2.13 ¿Cómo con las políticas y prácticas del recinto se promueve la preservación, la

Page 568: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

546

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

producción y la divulgación del conocimiento?

2.14 ¿Cómo se promueve el desarrollo de las investigaciones y las obras creativas producto de la docencia y del estudiantado en el recinto?

2.15 ¿Cuáles políticas institucionales existen para la comercialización de investigaciones académicas?

2.16 ¿Cuáles iniciativas derivadas del producto de las investigaciones académicas se han desarrollado en su facultad?

2.17 ¿Cuál es el sistema de incentivos que el recinto ofrece para promover la gestión de comercialización de investigaciones académicas?

2.18 ¿Cómo describirías los tipos de negociación que se llevan a cabo entre la academia y la industria en los proyectos de comercialización de

Page 569: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

547

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

investigaciones académicas?

2.19 ¿En qué medida los esfuerzos de comercialización de investigaciones académicas representan los intereses científicos de las corporaciones, sobre los de la facultad y los de la universidad?

2.20 ¿Cómo se manejan los conflictos de interés que pueden surgir del proceso de comercialización de investigaciones académicas?

2.21 ¿Cómo describirías los esfuerzos de internacionalización que se han llevado a cabo en la facultad?

2.22 Según su apreciación, ¿cuáles son las razones principales para que en esta facultad, los esfuerzos de internacionalización sean / no sean una prioridad?

3. ¿Cómo las condiciones laborales del personal docente del Recinto

Page 570: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

548

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

de la UPR, responden a los postulados de la ideología neoliberal?

3.1 ¿Cómo la constricción presupuestaria y la crisis fiscal que enfrenta PR, han afectado las condiciones laborales del personal docente de esta facultad?

3.2 ¿Cómo con las condiciones laborales actuales se promueve o afecta la excelencia en la docencia?

3.3 Según su perspectiva, ¿cuáles cambios ha percibido en el desempeño, en las actitudes o motivaciones de los docentes de la facultad, como resultado del predominio de las disciplinas científico-tecnológicas en las IES, como punta de lanza para competir en la economía del conocimiento?

4. ¿Cómo describen los decanos y profesores, los rasgos del comportamiento que caracteriza a la

Page 571: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

549

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

mayoría del estudiantado de la universidad?

4.1 ¿Cuáles cualidades, competencias y aptitudes deberían poseer los estudiantes del recinto de cara al futuro?

4.2 ¿Cuáles atributos, rasgos del comportamiento y valores personales, caracterizan al estudiantado de esta facultad?

4.3 Según su perspectiva, ¿cuáles son las motivaciones principales de los estudiantes actuales de esta facultad, para estudiar un grado académico universitario?

4.4 De acuerdo a su apreciación, ¿en qué medida los estudiantes de la facultad, se reconocen a sí mismos como clientes de la universidad?

4.5 ¿Qué tipo de formación se debe incorporar para los estudiantes de todas las disciplinas, en el contexto de

Page 572: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

550

Preguntas y sub-preguntas de investigación

Pertinencia con el propósito del

estudio

Claridad en la redacción

Comentarios

3 2 1 3 2 1

un recinto comprometido con el desarrollo de la investigación, la creación de conocimiento y su aplicación?

5. ¿Cómo los decanos y profesores perciben que la misión universitaria del Recinto y el papel de la universidad como bien público han cambiado, debido al advenimiento del neoliberalismo?

5.1 ¿Cuál debe ser la función que desempeña este recinto, en el futuro del estudiantado a tono con las exigencias de la economía del conocimiento? ¿Por qué?

5.2 ¿Qué papel principal debe de asumir este recinto en la sociedad puertorriqueña del siglo 21?

Page 573: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

551

APÉNDICE E

FORMULARIO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Page 574: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

552

APÉNDICE E FORMULARIO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Título del documento: _____________________________________________

Tipo de documento: _____________________________________________

Autor(es): _____________________________________________

Fecha de publicación: _____________________________________________

Ficha bibliográfica: _____________________________________________

_____________________________________________

Contenido del documento

Descripción del documento Aspectos relevantes con el propósito

del estudio de investigación

Page 575: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

553

APÉNDICE F

TIPOLOGÍA DE IDENTIDADES NEOLIBERALES

Page 576: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

554

APÉNDICE F

Tipología de identidades neoliberales

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen simplemente como a

ellos les place; no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo

circunstancias directamente encontradas, dadas y transmitidas desde el pasado.

Karl Marx, filósofo alemán

(Marx, 1978, p. 595)

Esta cita de Karl Marx, encierra la postura paradigmática de la teoría

crítica, la cual parte de la premisa de que “la realidad está moldeada por el

contexto socio-histórico-político-económico-cultural y los valores” (Lucca Irizarry

& Berríos Rivera, 2009, p. 22); por lo tanto, la realidad evoluciona con el tiempo.

Precisamente, uno de los consensos derivados de la literatura contemporánea

revisada en torno al tema, es que las identidades se configuran a través de la

interacción entre el individuo, la sociedad y la cultura y de las representaciones

que le fueran inculcadas durante el proceso de socialización, como lo establecí

en el apartado de la construcción de identidades del capítulo dos.

Los hallazgos particulares y las descripciones narrativas de los estudios

de investigación que se han realizado fuera de la Islalos cuales examinaron el

grado de influencia de la lógica de libre mercado neoliberal en los valores y

rasgos del comportamiento que caracterizan al estudiantado de diversas

escuelas e IES, me sirvieron de base para desarrollar la tipología de

identidades neoliberales, uno de los objetivos de mi investigación.

Debo admitir que elaborar esta tipología fue una tarea compleja, en parte

porque la mayoría de las investigaciones revisadas, se enfocaron es describir los

valores y rasgos sobresalientes que caracterizan a estudiantes y docentes de

diversas instituciones educativas alrededor del mundo. Sin embargo, no

describieron el conjunto de elementos que caracterizan a las diversas

identidades neoliberales, de manera que se puedan clasificar y establecer sus

diferencias y similitudes, así como destacar las particularidades dentro de cada

tipo y sus posibles combinaciones como identidades híbridas y plurales. Más

aun, los estudios de investigación se enfocaron en el análisis de una sola

Page 577: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

555

identidad o en la descripción de sus características. Además, muchos de los

estudios ni siquiera reconocen que el paradigma o marco socio-político

subyacente al proceso de construcción de dichas identidades es el fenómeno

neoliberal. En consecuencia, el conocimiento en torno al tema ha surgido de

manera aislada y fragmentada, sin dejar claro que estas identidades han sido

catalizadas por la misma filosofía en común.

Con esta tipología quería precisar la compleja interrelación de elementos

de cada identidad, las cuales definen el modo de ser y de hacer que derivan del

discurso neoliberal prevaleciente. Pero también quería mostrar lo que significa

ser un educando, un docente y un agente humano en la era del neoliberalismo y

cómo los principios neoliberales han transformado nuestras perspectivas,

nuestras maneras de concebir el mundo, nuestras formas de comportarnos y

relacionarnos con los demás y nuestras emociones y deseos, muy

paulatinamente y pasando a veces inadvertidas. Por otro lado, esta tipología

tiene el propósito de servir como punto de partida para iniciar una discusión

profunda en torno a las transformaciones que el fenómeno neoliberal está

provocando en la sociedad y en las trayectorias de vida de los seres humanos.

Las huellas indelebles del neoliberalismo

[…] [L]as identidades son semejantes a la costra que se endurece

una y otra vez encima de la lava volcánica, que vuelve a fundirse

y disolverse antes de haber tenido tiempo de enfriarse y solidificarse.

Zygmunt Bauman, sociólogo polaco

(Bauman, 2004, p. 89)

Con esta tipología de identidades neoliberales pretendo presentar las

identidades que están emergiendo en nuestra sociedad en el marco del régimen

neoliberal. Para evitar el androcentrismo en el lenguaje, la nomenclatura que

utilicé para cada tipo de identidad está tipificada en femenino: (1) económica;

(2) consumista, (3) emprendedora; (4) performativa, y (5) sociológica.

Para entender a profundidad sus diferencias y similitudes, describiré

brevemente cada tipo de identidad en su estado más puro; sin embargo, lo más

común es que la persona puede poseer características y rasgos distintivos de

dos o más tipos de identidad, lo que lleva a que prevalezca la configuración de

Contexto Socio-Histórico-Político-

Económico-Cultural

Page 578: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

556

identidades plurales e híbridas. La adopción de identidades neoliberales a nivel

social, da a lugar a la constitución de un nuevo concepto de sí mismo: el sujeto

neoliberal. La tipología que desarrollé presenta los procesos complejos que

configuran la vida humana en el marco de las desigualdades, contradicciones e

incertidumbres que caracterizan a la era neoliberal.

Económica: Primero yo, segundo yo y tercero yo.

Mi mentor me dijo siempre, «tranquilo, no es tu culpa si naciste pobre.

Pero es tu culpa si mueres pobre». […] Quiero ganar millones de dólares.

Aún no los gano, pero tengo 22 años. Mi meta es ser millonario a los 27.

Danny, participante del documental Class Divide de HBO

(Levin, 2015)

La identidad económica está fundamentada en la noción del homo

economicus del filósofo británico Adam Smith (1904): la persona egoísta racional

que busca maximizar su interés propio. Se caracteriza por su racionalidad

instrumental y por su agudo instinto de alcanzar sus beneficios personales.

Desde la perspectiva neoliberal, la identidad económica representa al ciudadano

ideal, si consideramos que la teoría económica neoliberal de Milton Friedman

postula que el sistema socioeconómico de una sociedad funciona

adecuadamente cuando sus constituyentes son capaces de perseguir sus

propios intereses. Económica se refiere a la persona cuya primera prioridad es

lograr su interés individual; no obstante, puede buscar con ahínco el beneficio de

otras personas, siempre y cuando con sus acciones pueda lograr ventaja y

beneficio para sí misma, ya sea de carácter inmediato o futuro. Siguiendo el

principio de la mano invisible de Smith (1904), económica considera que al

enfocarse en lograr sus objetivos, el resultado será igualmente beneficioso para

la sociedad. Se trata de la identidad regida por el egoísmo y por la búsqueda

incesante de su máximo beneficio y lucro personal (Hargreaves, Hollis, Lyons,

Sugden, & Weale, 1992; Tverdohleb, 2012). Es la concepción del ser humano

interesado en la determinación de los medios óptimos para alcanzar un fin: la

maximización de sus beneficios; sin prestarle atención a la razón de ser de su

individualismo extremo. Lo verdaderamente importante son los resultados que

pueda obtener mediante intercambios de naturaleza comercial. La identidad

Page 579: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

557

económica se enfoca en alcanzar sus metas y por su alto sentido de

competitividad.

A nivel psicológico, económica se caracteriza por el rasgo de

personalidad denominado locus de control interno (Rotter, 1966). Al percibirse a

sí misma como una persona autónoma y libre-para-elegir, se siente responsable

de su propio éxito o fracaso, independientemente de su origen social o posición

económica. Al tener un locus de control interno fuertemente desarrollado,

económica cree firmemente que sus propias acciones determinan lo que le

ocurre. Como arquitecta de su propio destino y al concebir que el éxito o fracaso

de su vida personal vaya a depender de sus propios esfuerzos, sus acciones

están enfocadas en perseguir su éxito económico, acentuando su tendencia a la

desvinculación hacia los demás. Su comportamiento tiende a ser

autorreferencial: primero yo, segundo yo y tercero yo. Económica está

consciente de los riesgos locales y globales que conlleva confiar en su

capacidad individual para salir adelante en sus actividades diarias, en un mundo

neoliberal en el cual todos están arrojados en la búsqueda de su interés propio.

Bajo esas circunstancias, las relaciones sociales pueden llegar a ser un tanto

arriesgadas y peligrosas, configurándose interacciones sociales basadas en

modos de negociación y medidas en términos de costo-beneficio o mutuamente

convenientes (Homans, 1958).

El tipo de sociedad de conocimiento nominal, la cual según las Naciones

Unidas, opera bajo el marco de políticas gubernamentales que proclaman el

deseo de alcanzar la meta de la sociedad del conocimiento, pero sin contar con

planes creíbles que garanticen óptimos niveles de calidad de vida para la

sociedad (United Nations, 2005), fomenta el desarrollo de la identidad

económica. Este tipo de sociedad está basado en la creación de riquezas de las

grandes empresas transnacionales, provenientes de los activos generados de

innovaciones científico-tecnológicas y hasta pueden ir en contra del interés de la

sociedad en su conjunto, provocando externalidades negativas (Didriksson,

2008, 2015).

Page 580: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

558

En el contexto neoliberal, los docentes universitarios pasan a ser

promotores de proyectos e iniciativas que conduzcan al crecimiento económico y

a maximizar los márgenes de ganancia institucionales y personales. Los líderes

académicos de la alta gerencia fungen como Chief Executive Officers

conocidos como CEO’s, por sus siglas en inglés, quienes responden a una

junta de síndicos, las cuales son afines a las juntas de directores corporativas.

Los estudiantes son agentes socioeconómicos que perciben a las IES como un

instrumento para maximizar sus beneficios personales. Todos estos roles son

congruentes con la identidad económica. En la tabla AF.1 presento algunos

extractos de investigaciones que se han realizado a nivel internacional y que son

congruentes con la identidad económica.

Page 581: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

559

Tabla AF.1 Extractos de estudios internacionales representativos de la identidad económica.

AUTOR(ES) IDENTIDAD ECONÓMICA

Demerath et al. (2008) Los estudiantes se caracterizaban por su aspiración personal para el éxito y la riqueza y por sus juicios habituales sobre el valor instrumental de diversas formas de conocimiento y de capital cultural.

Keddie (2016) “[…] estudiar duro y obtener una buena educación te lleva a obtener dinero y establecerte en la vida.”

(estudiante, p. 112) “[…] una buena educación te conduce a la independencia y a llegar a algo grande en la vida, con un montón de

dinero y un buen trabajo.” (estudiante, p. 112)

Saunders (2011) El 78% de los estudiantes respondió que estar bien económicamente era esencial o muy importante y sólo el 48% indicó que el desarrollo de una filosofía significativa era esencial o muy importante.

Szelényi (2013) “Si tú no recibes dinero, eres carne muerta. […] [los docentes] que no tienen dinero para investigación son

relegados al armario de las escobas. Si no tienes dinero, no tienes estudiantes. Si no tienes estudiantes, no tienes un espacio [de laboratorio]. Si no tienes uno [asignado], te conviertes en un ciudadano de segunda clase.” (docente, p. 267)

“Estudiantes como yo, necesitan suficiente dinero para pagar el alquiler, así que el dinero tiene que venir de

alguna parte y si una empresa está dispuesta a hacer esa inversión, creo que es realmente útil.” (estudiante de Física, p. 282)

Twenge (2013) Cinco conjuntos de datos, que comparan a los estudiantes universitarios recientes con los de décadas

anteriores, muestran un aumento significativo en los rasgos de personalidad narcisista en comparación con sus predecesores. Algunos rasgos de la personalidad narcisista son: toman más recursos para sí mismos y dejan menos para los demás; valorizan más el dinero, la fama y la imagen que ayudar a los demás, a la comunidad o la familia.

Zornes (2012) “Los investigadores son…somos completamente como las prostitutas, vamos a hacer cualquier cosa por dinero,

y vamos a ir donde [el dinero] esté. Sólo tienes que entrar a un lugar con una bolsa llena de dinero, cual un cascabel, y todo el que esté en el lugar será tu mejor amigo y van a hacer lo que tú quieras […] y por supuesto, siempre lo he hecho de esa manera y voy a continuar haciéndolo de esa manera […]. La mayoría de nosotros no puede hacer investigaciones sin algún tipo de financiación.” (director de oficina de investigación, p. 113)

Page 582: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

560

Consumista: Sufro, luego compro.

Habilidades, destrezas y talentos como mercancías desechables:

Los atletas olímpicos creamos el show y no ganamos nada.

Yo traigo valor y no veo nada a cambio. ¡Alguien me robó ese dinero!

¡Una medalla!, ¿tú sabes que hacen casi todos con su medalla?

Guardarla en el cajón de medias. No te da de comer,

no paga ni los pañales, ni la hipoteca.

Nick Symmonds, mediofondista campeón de EEUU,

(Real Sports with Bryant Gumbel, 2016)

El clima de incertidumbre económicaque provocó la ampliación y

consolidación del régimen neoliberal desde el 1980 y que se intensificó a raíz de

la crisis del 2008, produjo una reducción de las compras impulsivas y una

tendencia a la disminución del apetito voraz del consumidor típico de la sociedad

de consumo de masas que prevaleció en el siglo XX. Según el sociólogo francés

Gilles Lipovetsky, este período marcó la transición hacia la sociedad del

hiperconsumo (Lipovetsky, 2007). Las políticas de austeridad propagadas por la

mayoría de los gobiernos a nivel mundial para enfrentar a la Gran Recesión, han

incidido en el predominio de un nuevo tipo de consumo: el consumo

experiencial. Por ello, según el autor, el neoconsumidor se caracteriza por

compensar la ansiedad inducida por la reducción de gastos impuesta por la

crisis económica prevaleciente, con el tipo de consumo de experiencias

emocionales que tienen valor por sí mismas. Así, la identidad neoliberal

consumista parece regirse por el principio “sufro, luego compro”, una versión del

“pienso, luego existo” cartesiano.

El neoconsumidor pone el acento en la dimensión hedonista del consumo,

derivado de la economía de la experiencia y de vivir el presente, en la cual

sobresalen las industrias de: el espectáculo, el juego, el turismo, la música, la

ficción, la tecnología, la diversión, las distracciones y la búsqueda de la

gratificación instantánea. De acuerdo a Lipovetsky (2007, p. 37) en gran medida,

“el consumo para sí ha reemplazado al consumo para el otro”, como expresión

de la identidad personal y social en una sola ecuación: búsqueda de

individualidad e integración al grupo social. El acto de consumir ya no se trata de

un mero intercambio de bienes y servicios. Foucault (2008) le atribuye la

Page 583: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

561

dimensión hedonista del consumo a la teoría del consumo de Gary Becker,

cuando afirmó: “el hombre consumista [sic] no se define en términos de

intercambio. El hombre del consumo [sic], en la medida en que consume, es un

productor. ¿Qué es lo que produce? Pues, sencillamente, produce su propia

satisfacción” (p. 226; traducido del inglés).

Sin embargo, eso no significa que la disposición por el consumo

insaciable como referente de superioridad y prestigio social, haya desaparecido.

Más bien, la identidad consumista gravita entre el consumo de ostentación, el

consumo racional y el consumo experiencial. En ese sentido, en el continuo de

identidades neoliberales, la identidad consumista puede manifestar

comportamientos asociados a estos tres tipos de consumo.

El primero, es el homo consumericus típico, que predominó a mediados

del siglo XX, como resultado del período de la edad de oro del capitalismo y

cuya consigna es “a mayor consumo, mayor status social”. Así entendida, la

identidad consumista es ostentosa, puesto que está vinculada a las prácticas de

consumo como ostentación de riqueza, prestigio y reconocimiento social; así

como a las luchas de clases, competencias y rivalidades. Consumista ostentosa

se caracteriza por el tipo de racionalidad limitada o acotadabounded

rationality, puesto que elegirá obtener y consumir bienes y servicios que le

produzcan mayor satisfacción, aunque esto suponga no evaluar las diferentes

opciones para elegir la más conveniente (Simon, Egidi, Viale, & Marris, 1992).

En su proceso de toma de decisiones entran en juego sus deseos, pasiones o

instintos personales, las cuales le llevan a tomar decisiones de consumo

basadas en el hedonismo, no meditadas, impulsivas e irreflexivas. La identidad

consumista de carácter ostentoso tiende a asociar su felicidad a la obtención

desmedida de bienes y servicios y a vincular al éxito con la capacidad

adquisitiva. En ese sentido, su lema personal es: cuanto tienes, eso vales, si

nada tienes, nada vales.

En el marco del incremento de la precariedad laboral y la reducción

significativa de la asistencia social que prevalece a nivel global, toma más

relevancia la “venta” de las competencias y destrezas individuales como

Page 584: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

562

mecanismo de supervivencia. Competencias y destrezas que en el proceso de

cambio acelerado que caracteriza a la sociedad red, rápidamente se tornan

obsoletas, pasando a ser mercancías desechables. Mientras que en el contexto

de los sistemas de rendición de cuentas que imperan en las organizaciones

modernas, se convierten en mercancías para ser auditadas, analizadas y

comparadas con los estándares establecidos. Igualmente, los rasgos distintivos

de este tipo de identidad consumista están muy vinculados a la identidad

económica.

Otra vertiente de la identidad consumista es de carácter racional. Esta se

refiere al homo consumericus sapiens, por estar enfocada en maximizar su

beneficio personal al adquirir bienes de consumo. Es la típica smart shopper,

que manifiesta un alto sentido de derecho a la excelencia en los servicios que

recibe y en la compra inteligente de bienes de consumo. Consumista-racional se

caracteriza por el tipo de racionalidad instrumental, puesto que se enfoca en

tomar decisiones de consumo óptimas para maximizar su interés, según los

postulados de la teoría de la elección racional (Robbins, 1932).

En teoría, en el contexto de la economía de libre mercado y mediante el

uso de las TIC, consumista-racional ejerce la soberanía del consumidor: el poder

de ser libre de elegir bienes y servicios. Sin embargo, ¿una persona dispone de

una verdadera soberanía del consumidor sin contar con el poder adquisitivo que

requiere poder disfrutar de dicha libertad? En el mundo neoliberal quién no

consume, no existe y se convierte en un obstáculo que impide el desarrollo

pleno del proyecto neoliberal.

Finalmente, la tercera vertiente de la identidad consumista es de carácter

experiencial, cuyo foco de atención es la dimensión hedonista del consumo. Esta

dimensión corresponde a una especie de homo consumericus ludens, es decir,

el tipo de consumidor de la economía de la experiencia y de vivir “aquí y ahora”,

enfocado en el valor de sus experiencias lúdicas, emocionales y sensoriales. Al

igual que consumista-ostentosa, consumista-experiencial se caracteriza por la

racionalidad limitada puesto que toma sus decisiones de obtención, uso y

Page 585: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

563

consumo de bienes y servicios conforme a factores como la gratificación

instantánea y el nivel de satisfacción generado.

En el contexto de las IES, cuando los estudiantes se ven a sí mismos

como clientes de un producto educativo y calculan el retorno de la inversión de

su educación universitaria y el margen de ganancia futura y de reconocimiento

social que implica la obtención de un título universitario, la identidad consumista

responde al consumo de ostentación. Este tipo de estudiante realiza estudios

universitarios por la función de utilidad percibida, ya sea por su capacidad de

generación de estatus o por su efecto en el crecimiento económico. Al responder

a la lógica de libre mercado, la “persona mercancía”, mejora su nivel de

competitividad en la medida en que invierte en sí misma. Por otro lado, el

estudiante que exige el mejor “servicio al cliente” y, en consecuencia, manifiesta

un claro sentido de derecho académico al reclamarle a su institución altas

expectativas de éxito académico, responde al consumo racional.

Por último, el estudiante que prefiere que su formación académica tenga

una conexión con la vida real y que el currículo provea múltiples experiencias

prácticas y extracurriculares, responde al consumo experiencial. Consumista

considera a la educación superior como una inversión, que le permitirá

desarrollar sus competencias para satisfacer las demandas de una economía de

mercado cada vez más competitiva, tal y como postula la teoría del capital

humano (Schultz, 1960). En ese sentido, consumista precisa una amplia

formación en competencias de empleabilidad, las cuales se enfocan en el

desarrollo de las actitudes y cualidades pertinentes para lograr y conservar un

empleo, y no solamente su inserción laboral. En la tabla AF.2 presento algunos

extractos de estudios que se han realizado a nivel internacional y que son

representativos de la identidad consumista.

Page 586: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

564

Tabla AF.2 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad consumista.

AUTOR(ES) IDENTIDAD CONSUMISTA

Bennion, (2013) Sobrevivimos porque esencialmente nos preguntamos, ¿quiénes son nuestros clientes? Y hemos creado programas para ellos. […] Hasta el día de hoy, si tienes alguna gran idea para algún nuevo programa, podrías decir, «creo que hay 20 estudiantes que están dispuestos a pagar X cantidad de dinero, ¡y lo hacemos!». (Gerente de matrícula de IES, p. 58)

Bunce, Baird, & Jones (2016)

Los resultados del cuestionario demostraron que la identidad del estudiante-consumidor es un factor que influencia el grado de rendimiento académico: cuanto más los estudiantes se veían a sí mismos como consumidores, más pobre era su rendimiento académico.

Aunque los resultados indicaron una tendencia neutral con respecto a los ítems de consumo, la mayoría de los estudiantes que concebían que “el propósito principal de su educación universitaria era maximizar su capacidad para ganar dinero” y que se concebían como “clientes que pagan servicios universitarios”, eran los estudiantes más jóvenes y aquellos que no hacían labor comunitaria.

Demerath et al. (2008) Predisposición de los estudiantes a luchar por ellos mismos, a ejercer control sobre sus experiencias educativas y a juzgar la utilidad de lo que aprendían, así como un fuerte sentido del derecho académico: “Estos niños hoy en día no tienen miedo de defenderse por sí mismos.” (asistente administrativo, p. 281)

Énfasis en la motivación extrínseca: práctica común de ofrecer recompensas al estudiantado para ganar puntos extras y asistir a eventos deportivos escolares, participar en actividades sociales, una entrevista en la columna “15 minutos de fama” del boletín escolar; entre otras, de acuerdo a las preferencias de los estudiantes y para incentivar su mejor desempeño.

Gotschall (2015) Sentido del derecho académico de los estudiantes: "[El estudiante] espera que un miembro de la facultad haga todo el trabajo, [envuelto] en un lindo regalo […], y lo único que tienen que hacer es decir gracias. Y, en cambio, por supuesto, ¡esperan una A! “ (profesor de una IES, p. 81)

“Varios estudiantes dicen que todo lo que tienen que hacer es amenazar que van a irse a otra IES y todo el mundo [administración y la facultad] se asusta y hacen lo que ellos [los estudiantes] quieren que hagan." (profesor, p. 93)

Page 587: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

565

AUTOR(ES) IDENTIDAD CONSUMISTA

Mägi, Jaakson, Aidla, Kirss, & Reino (2012)

Los estudiantes sienten, que muy a menudo, las IES no son capaces de proporcionar las destrezas prácticas necesarias para el mercado laboral: “[El contenido curricular] es realmente muy, muy teórico, muy, muy extenso. Así que no veo la parte práctica. No, no estoy particularmente contento con él, pero creo que la mayoría de los estudios universitarios son así.” (estudiante, p. 255)

Mägi et al. (2012) (cont.)

Las respuestas de los estudiantes reflejan que, en su opinión, el papel principal de la universidad es preparar a los estudiantes para un mercado laboral competitivo y que el contenido de los estudios académicos no cumple con sus expectativas.

“Parece que la mayoría de ellos [los estudiantes] están más interesados en pasar la clase, en lugar de aprender y obtener un mejor rendimiento académico.” (profesor, p. 260)

Singleton-Jackson et al. (2010)

“El pago de matrícula te hace un cliente. […] la universidad nos trata como a los clientes. Nos ven como clientes.” (estudiantes, p.354)

“¿Cómo este negocio va a funcionar sin clientes? Nos vemos obligados a gastar mucho, pero no siempre obtenemos el mejor servicio al cliente. Tú pagas con tu dinero y entonces tú eliges si haces el trabajo o no. Pagas por el producto, la enseñanza, y luego sigues tu camino y haces tu trabajo. Es como comprar mi educación.” (estudiante, p. 354)

“Tengo un gran profesor. Él contesta mis correos electrónicos inmediatamente. […] [el profesor] trabaja para nosotros.” (estudiante, p. 353)

“No es un problema llegar tarde o salir temprano [del salón de clases] porque estamos pagando por ello, por lo que es nuestro problema…” (estudiante, p. 353)

“Ponemos todo nuestro dinero y nuestro tiempo en [obtener un título académico]. Nuestro recibo de compra es nuestro diploma…” (estudiante, p. 350)

Szelényi (2013) “El departamento inició un nuevo programa [para motivar a los estudiantes] en el que, al solicitar para obtener fondos externos, obtenías [una recompensa] de $300. El primer año, fue de $500, pero [luego] tuvieron que bajarla. ¿Y porque el departamento se enfoca tanto en conseguir fondos externos?, yo creo que es porque así […] gastan menos dinero [en ayudantías] y más dinero se destina a la investigación.” (estudiante, p. 279)

Page 588: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

566

Emprendedora: Arréglatelas como puedas. El mandamiento, comerás el pan con el sudor de tu frente,

es sencillamente el enunciado cristiano de una ley universal de la naturaleza,

ley á [sic] que debe su estado actual de progreso la humanidad

y por lo cual toda criatura incapaz de bastarse a sí misma, debe perecer.

Herbert Spencer, sociólogo y filósofo inglés (1820-1903)

(Spencer, 1884, p. 45)

La noción de la supervivencia del más apto de Herbert Spencer, vuelve a

tomar vigencia en el nuevo orden neoliberal regido por los principios del

individualismo extremo, la competitividad y la autorresponsabilidad. A pesar de

haber sido muy criticadas en el pasado, las ideas evolutivas de Spencer de fines

del siglo 19, parecen responder al reto que impone el orden neoliberal a los

ciudadanos para adaptarse a los cambios que implica el proceso de integración

a la nueva economía global. El neociudadano debe ser responsable de sí

mismo, individualista y competitivo, capaz de vivir a “la altura de los tiempos” y

sobrevivir en un mundo en mutación vertiginosa y constante.

La identidad emprendedora emerge de la descripción que el filósofo

Michael Foucault hizo en su cátedra dictada en el 1979 en el Collège de France.

En su cátedra, Foucault expuso que el nuevo agente económico en el modelo

neoliberal, asume su vida personal como un “empresario de sí mismo, siendo

por sí mismo su propio capital, siendo por sí mismo su propio productor, siendo

por sí mismo la fuente de sus ingresos” (Foucault, 2008, p. 226; traducido del

inglés).

Al concebir todos los ámbitos de la vida humana como una empresa:

[…] se trata de ampliar el modelo económico […], para convertirlo en un

modelo de relaciones sociales y de la existencia misma, una forma de

relación del individuo consigo mismo, con su tiempo, con los que le

rodean, con el grupo y la familia. (Foucault, 2008, p. 242; traducido del

inglés)

Ciertamente uno de los atributos ineludibles que conlleva el manejo de

cualquier tipo de empresa es la capacidad de asumir riesgos.

Por ello, la identidad emprendedora es idónea para enfrentar las condiciones de

incertidumbre que caracterizan a la sociedad del riesgo (Beck, 1998). Las

Page 589: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

567

políticas de desregulación, de flexibilidad y libre comercio, impuestas bajo el

régimen neoliberal, promovieron la idea de que el enfrentar condiciones de

riesgo es una condición de vida necesaria y “natural” en el nuevo orden global.

Ante este escenario, la asunción de riesgos pasó a ser el principio rector que le

dicta al individuo adoptar una identidad neoliberal para enfrentar los riesgos

asociados a la nueva modernidad.

En ese sentido, la identidad emprendedora parece ser el dispositivo

foucaultiano para asumir los riesgos que conlleva concebir la vida como una

empresa llena de avatares. En efecto, la concepción empresario-de-sí-mismo

encarna la figura del homo prudensneologismo que se refiere al sujeto

autónomo, competitivo y autorresponsable, capaz de asegurarse la provisión

de determinados bienes y productos entre una amplia gama de opciones, con la

facultad de elegir aquellos servicios públicos que fueron privatizados por el

Estado y con la disposición de asegurar su autonomía y lograr su

autorrealización (Ampudia de Haro, 2006; Sepúlveda Galeas, 2011).

Emprendedora, tiene la responsabilidad de hacerse cargo de su propia

seguridad física, emocional, social y económica, organizar su presente y en

última instancia, buscar su felicidad. Además, se guía por la lógica

neoprudencialista la cual opera bajo el criterio de “arréglatelas como puedas”.

Hay dos vertientes o micro-identidades de la identidad emprendedora:

emprendedora-instrumental y emprendedora-estratégica. En primer lugar,

emprendedora-instrumental es altamente competitiva y su comportamiento se

rige por la racionalidad técnico-instrumental, la cual se refiere a la acción del

individuo que es guiada por la búsqueda de la utilidad y la maximización del

beneficio económico (Horkheimer & Adorno, 2002). Como empresaria-de-sí-

misma, establece interacciones sociales estratégicas dirigidas al logro de su

interés propio o por mutua conveniencia. Su actividad emprendedora, está

basada principalmente en ganar dinero, maximizar ganancias, minimizar costos

y si es posible, crear riqueza personal. Su objetivo principal es el establecimiento

de emprendimientos para comercializar y explotar oportunidades. En el

desarrollo de compañías de innovaciónconocidas como spin-offs y diseñadas

Page 590: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

568

para explotar un nicho de mercado, asume riesgos calculados, de manera tal,

que si no logra lo esperado en la etapa inicial de la compañía, pueda obtener

utilidades de la venta parcial o total de la empresa.

En el contexto de las IES, los docentes y los estudiantes con este tipo de

identidad conciben la actividad emprendedora como una mercancía para allegar

recursos externos a la institución, como un valor agregado que puede generar

ganancias extraordinarias, para lograr subvenciones y/o como una fuente de

ingreso personal. En el continuo de identidades neoliberales, emprendedora-

instrumental es una identidad híbrida con la identidad económica.

En segundo lugar, emprendedora-estratégica se refiere a la persona que

siempre busca nuevos retos y objetivos y persiste en ellos hasta cumplirlos.

Como empresaria-de-sí-misma, se enfoca en identificar oportunidades y

organizar los recursos necesarios para emprender fines sociales como un

proyecto de vida. Para ello, establece interacciones sociales concebidas como

alianzas estratégicas, en las cuales asigna el grado de responsabilidad y

compromiso que les corresponde a cada parte, para investigar, diseñar y

desarrollar intervenciones sociales innovadoras y creativas, poner en marcha

iniciativas, conseguir beneficios mutuos y alcanzar los objetivos establecidos. La

identidad emprendedora de carácter estratégico procura involucrarse en el

desarrollo de emprendimientos dirigidos a la identificación, innovación y

exploración de nuevas oportunidades para el desarrollo de productos o servicios,

dirigidos a resolver problemas sociales. Sin embargo, la intención ulterior de su

actividad emprendedora es la creación de valor social como un medio para

alcanzar mayor prestigio y reconocimiento social y/o para generar beneficios

económicos.

En el contexto de las IES, los docentes y estudiantes con este tipo de

identidad conciben la actividad emprendedora, como un medio para lograr

publicar artículos en revistas científicas de impacto, indexadas y evaluadas por

pares, para lograr mayor reconocimiento y prestigio entre sus pares y llegar a

ser reconocidos como expertos en su especialidad y/o para la generación de

beneficios económicos. En el continuo de identidades neoliberales,

Page 591: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

569

emprendedora-estratégica es una identidad plural, pues tiene características

asociadas a la identidad emprendedora-instrumental y a la identidad consumista

ostentosa. De igual manera, emprendedora-estratégica comparte con la

identidad económica la tendencia a enfocarse en el desarrollo de su ambición

personal y al cálculo racional en sus determinaciones. También, por su agudo

sentido de autorresponsabilidad, latente en todas las identidades neoliberales. El

fomento del espíritu emprendedor en la formación universitaria ha sido el agente

catalítico que ha acelerado la transformación de las IES (Slaughter & Rhoades,

2004).

A tono con lo anterior, la identidad emprendedora, ya sea de carácter

instrumental o estratégico, es congruente con la economía del conocimiento, la

cual opera bajo el marco de las políticas neoliberales que favorecen a las

corporaciones transnacionales. La economía del conocimiento se enfoca en la

producción e investigación científico-tecnológica y en la generación de nuevo

conocimientoparticularmente en aquellos procesos, innovaciones tecnológicas

y productos con el potencial de generar riquezas, para convertirlos en

patentes de apropiación privada y/o explotarlos con fines comerciales

(Didriksson, 2008, 2015; United Nations, 2005). La meta de la economía del

conocimiento es el aumento del crecimiento económico, de la competitividad y la

creación de riqueza, indicadores que aseguran la obtención de beneficios

particulares pero que no necesariamente están vinculados a los intereses de la

sociedad en su conjunto. En la tabla AF.3 presento algunos extractos de

estudios que se han realizado a nivel internacional y que son representativos de

la identidad emprendedora.

Page 592: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

570

Tabla AF.3 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad emprendedora.

AUTOR(ES) IDENTIDAD EMPRENDEDORA

Demerath et al. (2008) Estudiantes con experiencias en el mercado de valores: “[…] uno de los estudiantes invirtió en fondos mutuos con los ingresos que generó en un verano, y otro veía con regularidad el Stock Channel, para mantenerse al día en inversiones.” (director de escuela, p. 279).

Al preguntarles cómo se describirían, el 76% de los estudiantes encuestados se caracterizó por su alto nivel de autoconfianza. Algunas de las respuestas dadas, al indagar de dónde provenía su autoconfianza, fueron: “Viene de mi voluntad para tener éxito y conseguir lo que quiero. […] esta confianza viene de mí”; “No me importa la opinión de los demás sobre mí, a excepción de la mía.” (estudiantes, p. 280)

Down & Warren (2008) Propensión a asumir riesgos: “Hay muy pocas personas con las que he trabajado, que están dispuestas a correr el riesgo de dirigir su propia empresa. Y eso es lo que distingue a los emprendedores de la mayoría de los empleados. . . Para muchas personas su objetivo personal es la seguridad de tener un trabajo y no tener que poner algo en [riesgo].” (emprendedor, p. 13)

Autoconfianza, tenacidad e iniciativa personal: “Hace diez años, […] estábamos planeando tras bastidores, formar nuestra propia empresa. [. . .] el problema hace diez años era que no éramos lo suficientemente valientes. Estábamos en el lugar correcto y en el momento adecuado; simplemente no teníamos las bolas para hacer cualquier cosa.” (emprendedor, p. 13)

Scharff (2015) Concepción de la persona como empresaria de sí misma: “Me habría ayudado a tener más información acerca de cómo funciona un negocio independiente, cuando tú misma eres el producto, puesto que eso es lo que somos.” (músico clásico independiente, p. 5)

“Estoy activa en el envío de mi curriculum vitae, tratando de hacer todo tipo de audición […]. No estoy en casa sentada, pensando que el universo se hará cargo de mí.” (músico clásico independiente, p. 6)

Predisposición a asumir riesgos: “[…] no es que me gusta, ¡me encanta!” (p. 7). Aunque otras participantes expresaron mayor ansiedad: “[…] simplemente no sabes lo que va a pasar” (p. 10). (músicos clásicos)

Page 593: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

571

AUTOR(ES) IDENTIDAD EMPRENDEDORA

Scharff (2015) (cont.)

Como en toda empresa, en su vida diaria, no hay tiempo que perder: “[...] en serio, la cosa es que no hay tiempo. No hay tiempo para nada. El uso productivo del tiempo se convierte en un valor primordial.” (músico clásico independiente, p. 6)

La autoconfianza y tenacidad, como elementos claves: “Si fuiste rechazada de nuevo, no puedes pensar, ¡ay,

eso significa que soy una mierda!, y luego vas a renunciar, sino que debes pensar, bueno, tengo que aprender algo de aquí, así que no me sucederá la próxima vez”. (músico clásico independiente, p. 7)

Szelényi (2013) “Por el resto de nuestras vidas en [el campo de] la ciencia, vamos a estar pidiéndole dinero a alguien. Así que ya sea que le solicites [fondos] al gobierno, ya sea para la creación de una empresa o que le propongas a inversionistas a invertir, siempre te estas vendiendo a ti mismo. Así que aprender a cómo solicitar becas de investigación o subvenciones, es otra manera de aprender a venderme a mí mismo.” (estudiante de Bioquímica, p. 281)

Williams Middleton (2013)

Al describir a estudiantes universitarios de un proyecto de investigación, como emprendedores incipientes: “[De] Ray, diría que es un emprendedor de alguna manera. Él hace que las cosas sucedan. Es un apasionado de lo que hace. Sí, diría que tiene un espíritu emprendedor [y de] Jo, creo que es un emprendedor o tiene el deseo. Él quiere hacer algo por su cuenta y no entrar en las estructuras existentes.” (profesor-asesor de equipo, p. 415)

Empresario de sí mismo: “Creo que me presento como un emprendedor siempre […]. Nunca le diré a mis amigos: "eh, es difícil ahora porque tengo un examen." ¡No! […], cuando estoy hablando con ellos, es como, [si ya no estuviera] en la universidad más. En realidad, yo estoy a cargo de una empresa.” (estudiante universitario de un proyecto de investigación, p. 415)

Sentido de autorresponsabilidad: “[En el primer proyecto] era responsable de hallar respuestas a las preguntas técnicas […] y no tenía ningún problema con eso, así que estaba bien, y supongo que yo era el más adecuado por eses tipo de problemas. Pero con [el segundo proyecto], era muy difícil conseguir ese sentido de responsabilidad, ya que no hubo avances técnicos.” (estudiante universitario, p. 415)

Page 594: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

572

Performativa: Compite y sobrevivirás.

En lugar de ser más competitivos, estamos eliminando la competencia.

Eso es increíbley está mal. La competencia te hace más fuerte,

te obliga a trabajar más, a hacer más. [...] Competir, por eso es

que estoy muy a favor de la libre selección de la escuela.

Dejemos que las escuelas compitan por los niños.

Donald Trump, Presidente de EEUU.

(Trump, 2015, p. 53)

El nuevo espíritu del capitalismo se ha apoderado no tan solo de nuestra

mente, alma y corazón, sino que también moldea las metas, deseos y anhelos

que debemos perseguir si queremos ser reconocidos y valorados en la era

neoliberal, la cual está regida por los principios del individualismo extremo, la

competitividad y la autorresponsabilidad. En este nuevo orden social, la

identidad performativa parece ser el arquetipo que define los posibles modos de

vida que derivan del discurso de poder neoliberal, basado en la búsqueda

constante de la eficiencia, la efectividad, la excelencia, el mejoramiento continuo,

la maximización de beneficios, el logro de resultados y la rendición de cuentas

(Ball, 2013, 2003).

El término performativo es un neologismo del idioma inglés de la palabra

performance, término que comúnmente utilizamos para referirnos al rendimiento,

y en el ámbito del teatro, a una forma de puesta en escena o representación. La

esencia del homo competitor es el individualismo competitivo y está

fundamentada en la noción de performatividad de Jean-François Lyotard. De

acuerdo a Lyotard (1991), la performatividad es un nuevo mecanismo de

regulación social al servicio del progreso del conocimiento científico, del

crecimiento económico y de las continuas transformaciones tecnológicas que

caracterizan a la sociedad red, postindustrial y postmoderna. Para el autor, el

ascenso de la performatividad responde a la desconfianza generalizada en las

instituciones sociales y sistemas políticos, principalmente por la insatisfacción

con los resultados percibidos de la gestión gubernamental. De esta manera, la

performatividad surge como una alternativa para sobrellevar la crisis de

legitimidad que ha provocado el fracaso de la modernidad. Además, es una

Page 595: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

573

estrategia de control para operar en el contexto de cambio acelerado que

caracteriza al proceso continuo de generación de nuevo conocimiento y de

innovación requerido para el desarrollo de la nueva sociedad del conocimiento.

El imperativo de la performatividad se ha instalado en nuestra sociedad como un

dispositivo de poder y de regulación de las instituciones sociales y educativas,

creando un conjunto de tecnologías y procedimientos para dominar y controlar

las diferentes formas de ser y actuar de la población, de tal manera que estén

mejor equipadas para operar en contextos neoliberales.

En ese sentido, los sistemas de rendición de cuentas y de evaluación,

forman parte del conjunto de tecnologías reguladoras y procedimientos del

sistema biopolítico foucaultiano con el objetivo de examinar, medir, clasificar y

registrar el rendimiento individual e institucional. Desde la perspectiva de la

gubernamentalidad de Michel Foucault (2008), la performatividad es una

tecnología utilizada para transformar a los sistemas de evaluación en

dispositivos que se instalan en la vida social, pero no meramente para juzgar y

valorar, sino para controlar todos los aspectos de la vida contemporánea. Así, la

performatividad como tecnología, conforma y moldea los pensamientos, las

acciones, aspiraciones y deseos de las personas para lograr los fines sociales y

políticos del neoliberalismo.

La globalización neoliberal, la revolución científico-tecnológica y el

imperativo de la performatividad que les caracteriza, han construido una idea de

ser humano basada en el concepto de la persona altamente competitiva y

autónoma. El referente fundamental de la identidad performativa es la

hipercompetitividad y en consecuencia, está marcada principalmente por ciertos

valores específicos, como la productividad, la responsabilidad individual, el

desarrollo de competencias para añadir valor y la autorregulación hacia el logro

de la eficiencia y la efectividad.

En el marco de la lógica de libre mercado, regida por la competencia

desmedida, aquellos que se queden rezagados pueden llegar a ser

considerados como “perdedores” y para evitarlo cada persona tendrá que

aprovechar las oportunidades que se le presenten para ser más productivo. En

Page 596: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

574

este contexto, las experiencias adquiridas en el pasado pasan a un segundo

plano, tomando mayor relevancia la productividad. En el régimen de la

performatividad, las personas son concebidas como recursos humanos cuyo

rendimiento y productividad debe ser mejorado continuamente para adecuarse a

las necesidades del mercado.

La identidad performativa se refiere a la persona que define su valor

personal por su nivel de desempeño, casi de manera compulsiva. La tensión

acumulada que genera el hacerse responsable de su rendimiento, de

mantenerse al día continuamente y cumplir con las expectativas individuales,

sociales y laborales, crea una sensación de inseguridad ontológica. Este tipo de

angustia existencial, se manifiesta como un agudo sentido de culpa e

inseguridad que invade al individuo al no saber si está haciendo lo suficiente, si

hace lo correcto, si su nivel de rendimiento compara con el de los demás o si

está realizando el esfuerzo necesario en todo lo que emprende (Giddens, 1995).

El énfasis en el desarrollo de mecanismos para elevar los niveles de

eficiencia y prestigio institucional de las IES y para influir en la opinión pública en

torno a la calidad de sus serviciose.g., los procesos de acreditación

departamentales e institucionales, los sistemas de rankings universitarios, los

sistemas de evaluación institucional, las evaluaciones de desempeño del

personal, el assessment del aprendizaje estudiantil y las pruebas de medición

estandarizadas, han jugado un papel muy importante para que el modelo de

identidad performativa sea una identidad social relevante en la academia.

De igual forma, las políticas de corte neoliberal, la reducción del

financiamiento público y la mercantilización de la educación superior, han creado

un clima de competitividad entre las IES a nivel mundial, que fomenta la

construcción de identidades performativas. La omnipresencia de la cultura de

medición de resultados y los principios y prácticas del gerencialismo o NGP en

las IES, han propiciado el desarrollo de una nueva identidad universitaria que las

asemeja a las corporaciones, donde los docentes son gerentes académicos

enfocados en el logro de metas, estándares y resultados y el conocimiento es

una mercancía del régimen del capitalismo académico. Igualmente, la

Page 597: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

575

recopilación de información de manera sistemática y continua, sobre los haberes

académico-investigativos del personal docente y del estudiantado para

evidenciar el cumplimiento con los criterios de evaluación, avalúo, acreditación y

rankings internacionales de universidades, transforma al quehacer universitario

en una mercancía para ser auditada y comparada con los estándares

establecidos. Los resultados académicos del estudiantado han pasado a ser la

materia prima para impresionar en los informes de progreso y en las

evaluaciones de desempeño del personal docente. Así, la inseguridad ontológica

y la necesidad de cumplir continuamente con las expectativas, metas e

indicadores establecidos, llevan a que performativa crea que sus actos son el

resultado de su reflexión individual y voluntaria, ignorando que sus acciones son

el fruto de la reificación (Duarte, 2011).

En ese orden de ideas, Henry Giroux argumenta que en la era

performativa neoliberal, “los académicos ahora son valorados de acuerdo al

dinero que generan de subvenciones, en lugar de la calidad de la educación que

le ofrecen a sus estudiantes” (Giroux, 2006, p. 68; traducido del inglés). En este

panorama, el régimen de la performatividad no está exento de tensiones, puesto

que el cumplimiento con los procedimientos de auditoría y preparación de

informes, provoca un aumento significativo en la carga de trabajo académico del

personal docente (Macfarlane, 2015). Asimismo, el cumplimiento con los

indicadores y métricas de los sistemas de evaluación, acreditación y sistemas de

rankings universitarios puede causar la pérdida de autonomía institucional para

darle paso a las exigencias y prioridades impuestas a las IES, por parte de las

agencias acreditadoras y organismos externos (Pusser & Marginson, 2013).

Además, fomenta la presión y ansiedad en el personal docente y puede

promover la deshonestidad académica del estudiantado (Pulfrey & Butera,

2013).

En el ámbito de las escuelas exitosas, así como en las escuelas públicas

regidas por la nueva ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA)la cual le

asigna a cada distrito escolar la responsabilidad de crear sus propios sistemas

de rendición de cuentas para asegurar que todos los estudiantes aprenden y se

Page 598: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

576

preparan para el éxito, se fomenta la noción de que el éxito estudiantil implica

ser competitivo (USDE, 2015). Así, el sistema educativo se reafirma como una

tecnología clave para el alcance de los fines y objetivos del nuevo orden social,

mediante la formación de un nuevo tipo de ciudadano: la persona individualista

competitiva, con la disposición de responder afirmativamente al imperativo de la

performatividad y a la consecución de un título académico apropiado que sea útil

para sus propios intereses futuros, competir en la economía del conocimiento y

llegar a ser económicamente exitoso. En ese sentido, la educación precisa

hacernos competentes para competir. En la tabla AF.4 presento algunos

extractos de estudios que se han realizado a nivel internacional y que son

congruentes con la identidad performativa.

Page 599: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

577

Tabla AF.4 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad performativa.

AUTOR(ES) IDENTIDAD PERFORMATIVA

Demerath et al. (2008) “Muchos de los maestros ven su trabajo en la escuela como simplemente preparar a los estudiantes para competir […]. Nuestro trabajo es conseguir que estos niños entren en la mejor universidad posible.” (maestro, p. 277)

“¿Qué te impulsa a trabajar tan duro?, un estudiante respondió: «Es más difícil para nuestra generación, vivir el mismo estilo de vida que nuestros padres lo hacen.» ” (estudiante, p. 279)

“Siento que tengo que ser la estudiante perfecta, con todas A’s, el peso perfecto (110 libras), el tamaño perfecto (size 6) y el estilo perfecto.” (estudiante, p. 280)

Gonzales (2012) Sentido de autorresponsabilidad y presión constante hacia el logro de la eficiencia y efectividad: “El deseo [de la universidad de convertirse en una IES de clase mundial] no me afecta. Actualmente estoy publicando por encima del nivel que se espera de los profesores actuales [de mi facultad] y probablemente más que el nivel esperado de investigación de los miembros de [otras] facultades.” (profesor, p. 348)

Dilema de IES que aspiran mejorar su ranking institucional y elevar su prestigio internacional: Admisión del mejor talento estudiantil vs oportunidades educativas para la población regional: “[El nivel de acceso estudiantil] es un problema que necesita ser resuelto. No sé cómo, cómo van a hacer eso, porque nuestro cupo de estudiante no va a cambiar [por ahora], pero ya se sabe en 2 o 3 años, quizás 5 o 10 años, va a cambiar porque los estudiantes de otras partes del país e incluso del extranjero, querrán venir a aquí.” (profesor, p. 350)

Keddie (2016) “…hemos creado esta cultura competitiva […] nos alineamos a eso…les estamos diciendo [a los estudiantes]: «tienen que estar compitiendo entre sí, es necesario llegar a este nivel, porque si no lo hacen, el resultado final será que terminarán en grupos de nivel inferior en la escuela secundaria, y no van a [obtener] empleos dignos».” (maestra, p. 111)

“[…] una buena educación evita que tengas un trabajo de baja categoría […] a ti no te gustaría ser un basurero, recogiendo cosas de las calles.” (estudiante, p. 112).

Page 600: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

578

AUTOR(ES) IDENTIDAD PERFORMATIVA

Keddie (2016) (cont.)

Inseguridad ontológica: “Yo trabajo duro […] todavía saco A, pero la cosa es… que todavía no soy excelente. […] ahora estoy tomando tutorías [para] Matemáticas y Ciencia... a veces me pregunto si, realmente quiero ser uno de los mejores estudiantes... no creo... No pongo suficiente presión sobre mí mismo, ese es el punto. No me presiono a hacer lo más que puedo hacer.” (estudiante, p. 115)

Perfeccionamiento extremo: “Gané una medalla de bronce y estaba molesto porque no me gané la de plata, si hubiera conseguido la de plata, me hubiera molestado porque no logré la de oro. […] es como si a pesar de apreciar [lo que he logrado], entonces pienso en todas las cosas que podría haber hecho mejor y luego termino molesto.” (estudiante, p. 108)

Scharff (2015) Referente a las condiciones de trabajo precarias prevalecientes: “Si no estás entre los top performers, entonces estás en peligro de perder tu sustento.” (músico clásico independiente, p. 11)

Szelényi (2013) “Realmente es una pelea de perros y gatos acerca de quién tiene más dinero […] Y en este mundo competitivo, ningún profesor va a rechazar la financiación. Quizás mi punto de vista de lo que la ciencia se ha convertido, es algo cínico, pero ningún profesor va a rechazar el dinero.” (estudiante doctoral de Biología Molecular, p. 266)

“Es de gran prestigio si recibes fondos para tu investigación. Puedes ir [en el futuro] tras una posición en la facultad o un post-doctorado, si tienes un historial de [subvenciones otorgadas], los demás saben que estás haciendo un buen trabajo.” (estudiante de Química, p. 283)

Wilkins (2012) Sobresalía la inscripción de los valores neoliberales en las prácticas de enseñanza: la competitividad, la autonomía y la responsabilidad individual. También la organización de las estrategias de aprendizaje sobre la base de estos valores, en los que el "éxito" de una persona implica necesariamente el "fracaso" de otra persona.

“[…] Glenda supera la puntuación de 32 [estudiantes] y se jacta de su éxito descaradamente. A continuación, se toma la molestia de borrar de la pizarra todas las otras puntuaciones. Esto frustra al maestro, quien le pide a Glenda a sentarse. Martin y Luisa se niegan a participar o muestran ningún interés en competir.” (observación de campo, p. 202).

Page 601: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

579

Sociológica: Poco importa lo que haga, porque lo que tenga que ser, será. Si me abandono a mí mismo, si confío sin ningún cálculo,

es porque se trata de la solución más racional cuando, en situaciones de

incertidumbre, intento maximizar mis expectativas de ganancia.

James Samuel Coleman, sociólogo norteamericano

(Coleman, 1994)

La identidad sociológica está basada en la concepción del homo

sociologicus desarrollada por Ralf Dahrendorf, para referirse al ser humano

como portador de roles socialmente predeterminados (Dahrendorf, 1968). Las

acciones individuales de quienes adoptan esta identidad, están supeditadas a un

conjunto de normas sociales, sin plena consciencia de ellas; a su vez, no sienten

la necesidad de plantearse grandes interrogantes para desempeñar un papel

determinado en la sociedad (Dahrendorf, 1968; Hargreaves et al., 1992).

Sociológica hace uso limitado de su capacidad crítica reflexiva, prefiriendo ser

coherente con los papeles que desempeña, pero sin cuestionarlos. Es la

persona que precisa y presta atención principalmente a los datos científicos y

medibles, sin considerar su dimensión ética y espiritual.

A nivel sociológico, esta identidad deriva del enfoque del funcionalismo

estructural de Parsons (1966), que postula que el ser humano está determinado

por las fuerzas sociales, históricas, políticas, económicas y culturales imperantes

en la sociedad. En ese sentido, una vez que sociológica comprende qué tipo de

comportamiento es adecuado en las diferentes situaciones y acepta las

expectativas asociadas con los roles socialescuyos contenidos han sido

definidos por la sociedad, contribuye voluntariamente en promover y legitimar

el status quo (Dahrendorf, 1968; Hargreaves et al., 1992).

Sociológica acepta pasivamente las normas sociales de su contexto, pues

lo importante es cubrir sus necesidades, evitar las sanciones y castigos que

percibe que podría recibir por incumplir y lograr los mayores beneficios posibles

de toda interacción social. Sociológica es la persona que se conforma y acata

los papeles individuales, sociales y profesionales que le ha tocado desempeñar

en la sociedad. Además, es indefensa y testigo mudo de lo que sucede a su

alrededor. No cuestiona, pero tampoco lo necesita.

Page 602: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

580

` Es un tipo de identidad situada, puesto que la construcción de su

identidad ocurre en un contexto específico, el cual define o condiciona sus

posibilidades de acción. Sociológica representa al tipo de ciudadanía pasiva e

indiferente que apoya la idea thatcheriana de que “no hay alternativas” (Daily

Telegraph, 1997), y por lo tanto, muy poco o nada se puede hacer para cambiar.

Después de todo, la lógica de libre mercado asegura que todo el mundo

obtendrá lo que se merece. Desde este punto de vista, puede llegar a criticar por

criticar, cuestionando todo lo que sucede a su alrededor, pero sin proponer nada

a cambio para mejorar, ni ofrecer ninguna solución de fondo y mucho menos

hacerse responsable de ello. Precisamente, esta preferencia de no hacer nada

para evitar lo inevitable, es la razón indolente que caracteriza a la era neoliberal:

una razón perezosa cuya indolencia es el resultado del sentimiento colectivo de

impotencia ante el desarrollo implacable del neoliberalismo y por la displicencia

de imaginarse libres (De Sousa, 2003a).

A nivel psicológico, la identidad sociológica se caracteriza por el rasgo de

personalidad locus de control externo (Rotter, 1966). A diferencia de la identidad

económica, sociológica percibe que el origen de los eventos y circunstancias

que la rodean, ocurren como resultado de las fuerzas socioeconómicas y

políticas o por las relaciones de poder presentes en una sociedad determinada.

De esta manera le atribuye la mayor responsabilidad de lo que le sucede a las

que fuerzas que escapan de su control.

Al mecanismo de escape relativamente inconsciente que lleva a un

individuo a evadir sentirse libre y preferir renunciar a su libertad para enfrentar al

mundo exterior, el psicoanalista alemán Erich Fromm (1969) lo denominó la

conformidad autómata:

[E]l individuo deja de ser él mismo; adopta por completo el tipo de

personalidad que le proporcionan los patrones culturales; y que, por lo

tanto, se convierte [en una persona] exactamente igual a todo el mundo y

como los demás esperan que sea. […] La persona que renuncia a su yo

individual y se transforma en un autómata, idéntico a los millones de

autómatas a su alrededor, ya no tiene que sentirse solo y angustiado

Page 603: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

581

jamás. Sin embargo, el precio que paga, es alto; es la pérdida de sí

mismo (Fromm, 1969, pp. 185-186; traducido del inglés).

Para Fromm (1969) la conformidad autómata es el comportamiento que la

mayoría de los individuos adoptan para vivir en la sociedad moderna. En ese

sentido, las acciones del ser humano se reducen a actividades de carácter

automático, impuestas por la estructura social.

En el contexto de las IES, hay un paralelismo entre los docentes que han

adoptado la identidad sociológica y aquellos a los cuales se les ha aplicado la

metáfora del zombi (Bauman, 2004; Beck & Beck-Gernsheim, 2002; Ryan, 2012;

Whelan, Walker & Moore, 2013). Como ya había mencionado, la metáfora del

zombi también ha sido utilizada para referirse al proceso global de imponer

nuevos mecanismos y estrategias de política fiscal de corte neoliberal, como

solución para enfrentar la crisis económica del 2008 (Giroux, 2010; Peck, 2012,

2013). Pero también el término ha sido acuñado para caracterizar al sentido de

incertidumbre que embarga a muchos docentes al enfrentar la multiplicidad de

cambios que ha impuesto el régimen neoliberal en las IES, incertidumbre que se

convierte en una forma de parálisis como mecanismo de evasión para enfrentar

estos desafíos. De esta manera, los docentes como zombis académicos operan

pasivamente bajo la influencia de las normas, valores y prácticas del status quo

o en las barricadas de la resistencia al cambio organizacional. En el primer caso,

operan bajo la influencia del status quo, ya sea por apatía, impotencia,

supervivencia y/o complicidad (in)voluntaria. En el segundo caso, los docentes

operan bajo la resistencia como un mecanismo para impedir cualquier

trasformación. Los docentes como zombis académicos, no pueden permitir el

ingreso de nuevas ideas para enfrentar los retos y renovar las políticas

educativas existentes; por lo tanto, no son capaces de asumir su responsabilidad

para producir cambios y no dan un paso más allá de la crítica. Su pensamiento y

acción reproduce los usos y prácticas sociales impuestas por el status quo

predominante, repitiendo las mismas acciones una y otra vez. En la tabla AF.5

presento algunos extractos de estudios que se han realizado a nivel

internacional y que son congruentes con la identidad sociológica.

Page 604: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

582

Tabla AF.5 Extractos de estudios internacionales congruentes con la identidad sociológica.

AUTOR(ES) IDENTIDAD SOCIOLÓGICA

Bennion (2013) Adopción de los valores, supuestos y prácticas neoliberales: “Tenemos que funcionar como un negocio […]. Y eso es difícil para que la facultad lo asimile. Algunos lo hacen; no quiero dar la impresión de que toda nuestra facultad está totalmente opuesta [a la idea], pero hay que andar con pies de plomo, para hacerles entender que tenemos que correr como un negocio. […] la educación superior no ha respondido [rápidamente] a las exigencias del mercado, cómo vender, cosas por el estilo, porque así no era el mundo académico. Creo que ha cambiado […], tenemos que pensar como un negocio; tenemos que pensar como una máquina de hacer dinero, según mi punto de vista, para poder tener éxito.” (gerente de servicios de matrícula, p. 71)

Adopción de políticas y prácticas neoliberales: “Sobrevivimos porque esencialmente nos preguntamos, ¿quiénes son nuestros clientes? Y hemos creado [nuevos] programas para ellos […]. Al día de hoy, si tienes alguna gran idea para un nuevo programa [académico], y si puedes decir, «creo que hay 20 estudiantes que están dispuestos a pagar tanta cantidad de dinero», podemos considerarlo.” (gerente de admisiones, p. 58)

Desarrollo de grupos focales para la creación de nuevos programas académicos que ofrezcan los conocimientos y destrezas requeridas por el mercado de empleos: “Han sido un gran éxito, hemos refinado nuestra capacidad para responder al consumismo [imperante] de una manera que [justifique las necesidades] de aprendizaje de los estudiantes […] y lo que los mercados requieren. Pero, al final hemos creado estos programas porque hay un mercado ahí fuera, para estos programas […].” (gerente de admisiones, p. 58)

Gaus & Hall (2015) Influenciados por las tendencias neoliberales predominantes en las IES a escala mundial, algunos docentes se

comprometen y satisfacen las expectativas impulsadas por las políticas del gobierno, durante la implementación de un nuevo sistema de evaluación en línea para monitorear y evaluar el desempeño de los profesores.

“[…] La forma en que [el sistema] nos da las instrucciones ha sido por lo general acompañada por la amenaza. […] Los docentes somos gente obediente y en realidad estamos dispuestos a cumplir con las disposiciones [del nuevo sistema de evaluación], a condición de que se nos de asistencia y apoyo, para que seamos capaces de poner en práctica las instrucciones.” (docente, p. 675)

Page 605: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

583

AUTOR(ES) IDENTIDAD SOCIOLÓGICA

Gonzales (2012) “Concéntrese en su investigación y en publicar y someter propuestas. Trate de obtener financiación, porque creo que es lo más importante en este momento. Eso es lo que estoy tratando de hacer como mentor. Como mentor de catedráticos auxiliares [les aconsejo que]...: «Ahora, no pases mucho tiempo, ya sabes, en la enseñanza. Sólo tienes que preparar notas… una buena conferencia preparada, pero no pasar demasiado tiempo, ya sabes, en […] la enseñanza. Sólo enfócate más en la investigación y en las subvenciones.» ” (catedrático-científico, p. 347)

Szelényi (2013) “Aun cuando tengo un trabajo aquí hace 30 años, no sabía que tenía que producir dinero. […] No sabía que era una persona de negocios y que la universidad sólo me valoraría por el dinero que genero […] pensé que era principalmente un profesor en una universidad pública, pero ese no es el caso. El hecho es que he aprendido y mis alumnos ya saben…” (docente, p. 276)

Zornes (2012) Adopción de modelos de negocio, prácticas y procesos del sector privado, según los postulados del New Public Management: “[…] tenemos que ser más tipo empresarial, en el sentido de que tenemos que prestar más atención […] al flujo del dinero y ser capaces de explicar de dónde viene, a dónde va. También tenemos que asimilarnos al comercio […]. Necesitamos mercadear más lo que hacemos, tanto para llegar a los que controlan el dinero público, y también a las corporaciones, y [organizaciones] privadas y sin fines de lucro si queremos conseguir financiación de parte de ellos […].” (decano, pp. 83-84)

“Una gran parte de nuestros investigadores seguirá tras el dinero […] Si tú hablas con los investigadores, lo que encontrarás es...que ellos encontrarán la manera de girar [sus investigaciones] hacia donde puedan obtener algo de ese dinero. Si su interés es la globalización y este año hay una gran cantidad de dinero […] en el área de la salud, entonces van a encontrar una manera de [investigar] sobre eso […].” (decano, p. 113)

“[…] la universidad funciona muy bien ahora, de manera muy similar a los negocios... Es inconcebible pensar que no se pueda manejar como un negocio. Es difícil imaginar como en los viejos tiempos […] cientos de millones de dólares públicos fueron manejados por un grupo de académicos que apenas podían cuadrar sus cheques.” (decano, p. 128)

Page 606: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

584

Con el propósito de ilustrar los elementos principales que inciden en la

construcción de las identidades neoliberales, en la figura AF.1 utilicé un eje

diagonal en cuyos extremos aparecen por un lado la perspectiva de la agencia

humana y en el otro la estructura social. Las identidades que aparecen más

cercanas a la perspectiva de la agencia humana, los principios de mayor

relevancia son la voluntariedad, la intencionalidad y el libre albedrío. Mientras

que, las identidades que aparecen más cercanas a la estructura social, son

aquellas en las cuales el contexto social y sus discursos predominantes son

factores determinantes que inciden directamente en el proceso de construcción

de estas identidades, convirtiendo al libre albedrío y a la agencia humana en

factores de menor envergadura. No obstante, considero que el proceso de

construcción de la identidad económica y la identidad consumistaidentidades

que hacen hincapié en la facultad de la agencia humana para intervenir

continuamente en el flujo de acontecimientos que les rodea, no ocurre en un

vacío social y ambas operan desde una posición relativamente determinista. El

comportamiento en ambas identidades, está determinado por fuerzas dirigidas

desde el exterior, tanto de carácter político-económicola ideología

neoliberal, como de carácter psicológicola perspectiva de la elección

racional, a su agencia humana. La figura AF.1 ilustra el continuo de

identidades neoliberales.

Page 607: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

585

Locus de control interno

Figura AF.1 Tipología de identidades neoliberales.

Modernidad Líquida

Estado de Competición

Emprendedora estratégica

Economía del Conocimiento

Estructura Social

Locus de control externo

Sociológica

Razón indolente Conformidad

autómata

Performativa

Racionalidad instrumental

Inseguridad

ontológica Emprendedora

Emprendedora instrumental

Lógica neoprudencialista

Consumista racional

Racionalidad instrumental

Sociedad del Hiperconsumo

Consumista

Consumista experiencial

Racionalidad acotada

Consumista ostentosa

Racionalidad acotada

Sociedad del conocimiento nominal

Racionalidad instrumental

Económica

Agencia Humana

Sociedad del Riesgo Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2017

Page 608: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

586

En la tabla siguiente establecí las convergencias y diferencias entre las

identidades, así como el conjunto de creencias y valores asociados al

neoliberalismo que las caracteriza. A su vez en el contexto de las IES, el

proceso de construcción de identidades neoliberales refleja una nueva forma de

definir, conceptualizar y valorar el papel del personal docente y del estudiantado.

El dominio de las políticas y prácticas neoliberales en las universidades está

configurando las identidades de los facultativos y estudiantes, de manera que

contribuyan a mantener y legitimar el nuevo orden establecido y para proveer el

liderato académico-administrativo que responda a los imperativos y requisitos de

la era del neoliberalismo. La tabla AF.6 presenta los elementos claves que

caracterizan a la tipología de identidades neoliberales.

Page 609: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

587

Tabla AF.6 Tipología de identidades neoliberales: Una manera de pensar, sentir, creer y vivir. Por: Ferdinand Cabrera Ruiz 2017.

Elementos claves

ECONÓMICA CONSUMISTA EMPRENDEDORA PERFORMATIVA SOCIOLÓGICA

Concepción del yo

Calcula racionalmente para maximizar beneficios y minimizar costos; persona autónoma, posesiva y auto-dirigida que incesantemente persigue su interés propio.

Concibe al consumo como un estilo de vida y fuente de satisfacción personal. Su auto-imagen positiva gravita entre el consumo de ostentación, el consumo racional y el consumo experiencial.

Conduce su vida personal como una empresa; identifica oportunidades, nuevas ideas, asume riesgos y organiza los recursos necesarios para ponerlos en marcha y lograr su autorrealización.

Define su valor personal por su nivel de desempeño. Auto-evalúa continuamente su capacidad para alcanzar su mejor rendimiento para competir por mayores recursos, prestigio, superioridad, popularidad y/o éxito.

Asume una acción ciudadana pasiva, cuyo papel se limita a la validación de las normas sociales establecidas; una gama de tecnologías regulan sus ambiciones, sus pensamientos y sus acciones.

Neologismo Homo economicus Homo consumericus Homo prudens Homo competitor Homo sociologicus

Valores distintivos Metáfora(s) de la vida

Máxima rentabilidad y viabilidad económica; afán desmedido por el lucro; búsqueda incesante del interés propio como una virtud ética; entronización de la libre competencia y la propiedad privada; pensamiento suma cero: ganar o perder. La vida es un depósito para acumular riquezas, propiedades y capital; la vida es un juego de ganar-perder.

Culto al consumismo, al individualismo y al hedonismo; desplazamiento de la ética por la estética; búsqueda de gratificación instantánea; valores extrínsecos: dinero, imagen, materialismo, prestigio, popularidad. La vida es una elección constante entre todas las opciones elegibles del mercado.

Desarrollo de la innovación y promoción del empresarismo; creatividad para la solución de problemas; asunción de riesgos; autonomía, autoconfianza y tenacidad; autorresponsabilidad. La vida es una empresa llena de avatares; la vida es una plataforma virtual para el lanzamiento de innovaciones, nuevas empresas y proyectos.

Autorregulación hacia el logro de la eficiencia y efectividad máxima; perfeccionamiento de competencias para añadir valor; hipercompetitividad y productividad; responsabilidad individual. La vida es una carrera; la vida es una competencia feroz para alcanzar el éxito; la vida es una competencia de todos contra todos.

Cumplimiento con normas y políticas establecidas para promover y legitimar el status quo; control y regulación social; mantenimiento del orden sociocultural y de las tradiciones establecidas; Conformismo. La vida es un escenario para desempeñar un personaje en el drama escrito por la sociedad en la que vives.

Page 610: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

588

Elementos claves

ECONÓMICA CONSUMISTA EMPRENDEDORA PERFORMATIVA SOCIOLÓGICA

Máxima(s)

No buscamos la sociedad por amor a ella misma, sino por los beneficios que podamos recibir de ella. (Thomas Hobbes)

El cliente siempre tiene la razón. (Marshall Field & Co.)

Quién no se arriesga, no gana. (Benjamin Franklin)

Ayúdate a ti mismo y el Cielo te ayudará. (Jean de La Fontaine)

La única ventaja competitiva sostenible es la capacidad para aprender más rápido que la competencia. (Peter M. Senge)

No hay alternativa. (Margaret Thatcher)

Si no puedes contra el enemigo, únete. (Jim Henson)

Interacción social

Relaciones sociales cosificadas, basadas en la negociación y medidas en términos de costo-beneficio o percibidas como mutuamente convenientes.

Relaciones sociales reducidas a un bien de consumo más o concebidas como mercancías desechables.

Relaciones sociales concebidas como aliados estratégicos, entre los cuales se distribuye la responsabilidad y el riesgo para generar conocimiento nuevo.

Relaciones sociales transitorias con el fin de competir por mayores beneficios, recompensas, popularidad y/o prestigio.

Relaciones sociales oportunistas y/o subordinadas a fines socioeconómicos para legitimar el poder y mantener el status quo.

Papel del docente

Promotor de proyectos e iniciativas que conduzcan al crecimiento económico y a maximizar las inversiones, los ingresos y los márgenes de ganancia de la IES.

Gerente de servicio al cliente; experto en las competencias de empleabilidad demandadas en el mercado local y global; proveedor de servicios educativos.

Emprendedor académico; especialista en transferencia de conocimiento; gestor de conocimiento para allegar recursos externos, realizar investigaciones y generar innovaciones.

Gerente académico enfocado en la mejora del desempeño, la productividad y en el logro de resultados. Técnico de sistemas de evaluación, assessment y rendición de cuentas.

Zombi académico: su comportamiento opera bajo la influencia de las normas, valores y prácticas dominantes, por complicidad (in)voluntaria, apatía y/o supervivencia.

Papel del estudiante de IES

Agente económico que ve a las IES como un medio indispensable para maximizar sus beneficios personales.

Cliente que calcula el retorno de la inversión de su educación universitaria; cliente que elige, paga, consume y recibe beneficios de un servicio educativo.

Emprendedor subvencionado y patrocinado por la IES, el gobierno y/o la industria.

Aprendiz que aspira a fortalecer sus habilidades y destrezas para competir en el mercado global de manera continua.

Portador de atributos y modos de comportamiento socialmente predeterminados.

Page 611: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

589

Identidades de resistencia

La comunidad y la universidad es un junte de la inteligencia aprendida en la

academia y la sabiduría de un pueblo. En ese junte nosotros hemos creado una

ecuación: ciencia, más cultura, más comunidad, es igual a la transformación del país.

No puede haber cambio sin conocimiento. No puede haber cambio sin la autoestima y

los valores nuestros que nos identifican como país.

Alexis Massol González, ingeniero civil puertorriqueño.

Fundador del proyecto Casa Pueblo (Massol, 2016).

A tenor con lo anterior, las identidades neoliberales reproducen y

perpetúan las normas sociales y los atributos culturales prevalecientes del actual

mapa geopolítico. No obstante y siguiendo el orden de ideas de Castells (2010),

también surgen identidades de resistencia, las cuales son constructoras de

trincheras de oposición contra el dominio de la lógica de libre mercado. Las

personas que optan por redefinir su posición en la sociedad neoliberal,

construyen una nueva identidad para desafiar al neoliberalismo en defensa de la

diversidad y de su autonomía individual, así como la de sus comunidades y

entornos. A continuación describo sucintamente algunas de estas identidades:

Emprendedora socialmente responsable su propósito es transformar

vidas y desarrollar una comunidad sostenible por medio del

emprendimiento y la solidaridad. Dirige su actividad emprendedora para

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y abordar los intereses de

diversos sectores y/o comunidades. Únicamente persigue la generación

de utilidades y la viabilidad económica de su gestión, como un medio para

lograr un fin social específico. La sociedad de conocimiento

inteligentetipo de sociedad que está orientada al desarrollo del

conocimiento, de la tecnología y de la ciencia para el beneficio de la

sociedad en su conjunto (Didriksson, 2008, 2015; United Nations, 2005),

fomenta el desarrollo de esta identidad. La sociedad del conocimiento

inteligente, involucra la participación ciudadana en la producción y uso del

conocimiento en pos del logro de una mejor calidad de vida y de la

seguridad global.

Política se distancia de la concepción tradicional de la política que

persigue el poder por el poder. Esta identidad se refiere a la persona que

Page 612: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

590

más allá de ser meramente una observadora ética o ciudadana, influye en

su entorno para transformarlo. Homo politicus no concibe lo político

exclusivamente como el ejercicio del poder, sino que ejerce su acción

ciudadana desde lo meta políticotérmino que se refiere al fundamento

antropológico de la política, cuya finalidad consiste en comprender la

actividad humana desde la búsqueda razonable del bien común (Osorio

García, 2009). Política es el tipo de identidad que utiliza la argumentación

como el arte fundamental para luchar y construir sociedades que

fomenten la solidaridad y el bienestar común (Crawford, 2009). Su

propósito de vida principal es producir cambios en la estructura social.

Page 613: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

591

RESUMEN BIOGRÄFICO DEL AUTOR

FERDINAND CABRERA RUIZ Curriculum Vitae

Email: [email protected]

[email protected]

EDUCATION

Ed.D., Leadership in Educational Organizations 2017

(GPA 4.00)

University of Puerto Rico, Río Piedras.

M.Ed., Educational Administration and Supervision 2011

(GPA 4.00)

University of Puerto Rico, Río Piedras.

Bachelors in Business Administration 1994

Interamerican University of Puerto Rico.

Associate Degree in Arts, Humanities Studies 1992

University of Puerto Rico, Arecibo.

ACKNOWLEDGMENTS AND HONORS

Dissertation Fellowship

20162017

University of Puerto Rico, Río Piedras Campus,

Dean for Graduate Studies and Research (DEGI).

PROFESSIONAL EXPERIENCE

Research Assistant 20142016 Office of Evaluation of Student Learning (OEAE), University of Puerto Rico, Río Piedras. Research Assistant 2013

LECAMAE Project funded by SAPIENTIS

Page 614: CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO EN LAS INSTITUCIONES DE …

592

University of Puerto Rico, Río Piedras.

Leadership Consultant 2012

Institute Support Services to the Department of Education

of Puerto Rico (ISADEP)

University of Puerto Rico, Río Piedras.

Regional Director 20102012

Learn It Systems, LLC.

Academic Supervisor 20092010

Action to Build Changes

Regional Director 2004–2009

RLearning

Research Assistant 2003–2004

College of Education, UNESCO Chair in Management,

Innovation and Collaboration in Higher Education,

University of Puerto Rico, Río Piedras.

Research Assistant 2002–2003

Graduate Studies Department, College of Education

University of Puerto Rico, Río Piedras.

Math Teacher 1999–2001

DEPR 1996–1998

MASTER’S THESIS

Cabrera Ruiz, F. (2011). Proyecto Ethos: Modelo de clima organizacional para

la transformación escolar [Ethos project: Model of organizational

climate for the school transformation]. (Unpublished master's

project). University of Puerto Rico, Río Piedras Campus.

PUBLICATIONS and TECHNICAL REPORTS (Titles of publications and reports available)

WORKSHOP PRESENTATIONS (List of workshops available)