Conocimiento en platón

6

Click here to load reader

Transcript of Conocimiento en platón

Page 1: Conocimiento en platón

PLATÓN

1.EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Platón es ante todo un reformador político que, decepcionado tras la muerte de Sócrates por el ejercicio concreto de la política en Atenas, dedica el resto de su vida a diseñar una ciudad o Estado ideal que con seguridad jamás condenaría a nadie por hacer preguntas.

Para ese fin es preciso determinar cómo debe ser una buena vida colectiva en la que reine la justicia, lo que lleva a plantearse la cuestión de qué es el bien y la justicia, lo que a su vez implica determinar cómo puedo conocer lo bueno y lo justo, y que, en última instancia, supone preguntarse qué es y en qué consiste realmente conocer.

Ante esta cuestión (qué es conocer) Platón toma la siguiente actitud:a) el verdadero conocimiento es alcanzable, infalible y sobre lo

real.b) Tal conocimiento debe, para merecer ese nombre, ser también

universal, inmutable y necesario.c) Asimismo, Platón declara que debe existir una estricta

correspondencia entre el grado o nivel de conocimiento y el grado o nivel de realidad al que se refiere ese conocimiento, es decir entre el conocimiento y sus objetos respectivos.

d) Supuesto el punto anterior y las características del verdadero conocimiento, ¿dónde encontrar en el nivel real objetos que satisfagan esas características de necesidad, universalidad e inmutabilidad?

En lugar de responder a esas cuestiones, Platón lo hace de forma indirecta a través de alegorías que él denomina “pseudós” o falsedades necesarias. La más famosa de todas es su conocida “Alegoría de la Caverna”, el más bello relato jamás escrito acerca del papel liberador del conocimiento.Esta alegoría que aparece al comienzo del Libro VII del República se presenta con los siguientes elementos:

a) se refiere Platón en tal símil al estado de la humanidad en relación al conocimiento y a la ignorancia así como al papel de la educación para alcanzar aquél.

b) Se imagina un antro o cueva subterránea en cuya parte inferior hay unos prisioneros encadenados de pies y cuello que sólo pueden mirar al frente (fondo de la cueva).

c) Detrás de ellos y a cierta altura hay un fuego encendido y entre el fuego y los prisioneros una especie de paredón bordeado de un camino escarpado a lo largo del cual caminan individuos que llevan sobre sí figuras animales o humanas de cartón o de piedra; unos van hablando y otros en silencio.

d) Los prisioneros encadenados sólo perciben de sí mismos y de los demás las sombras que el fuego encendido proyecta sobre el fondo de la caverna y si los porteadores hablaran jurarían que las sombras hablan.

2

Page 2: Conocimiento en platón

PLATÓN

e) Uno de los prisioneros se libera de las cadenas y con gran esfuerzo consigue iniciar la ascensión por la escarpada pendiente de la caverna hasta salir por un angosto orificio al exterior, donde queda deslumbrado por la claridad del sol y poco a poco va consiguiendo adaptar la vista y contemplar por fin las realidades existentes en ese mundo externo.

f) Más tarde el prisionero liberado decide regresar a la caverna para comunicar a sus compañeros de cautiverio la buena noticia; pero éstos no le creen; dicen que al salir al exterior ha perdido el juicio; si insiste en liberarlos y hacerlos salir acabarán matándolo.

En relación con el problema del conocimiento, éste debe producirse sobre las Ideas del mundo inteligible. Estas no pueden encontrarse en el mundo sensible, pero como tenemos que desenvolvernos en éste, Platón acepta un cierto tipo de conocimiento sensible. En su Alegoría de la línea dividida, que aparece al final del libro VI del República, establece Platón una estricta correspondencia entre diferentes grados o niveles de realidad (nivel ontológico) y diferentes grados o niveles de conocimiento (nivel gnoseológico); es decir, que a más realidad, más conocimiento y a menos realidad, menos conocimiento. Realidad no equivale aquí a existencia; con el término “realidad” Platón se refiere al carácter genuino o auténtico del ser. Propone cuatro grados de conocimiento, dos del ámbito sensible y dos del inteligible.

El conocimiento de los objetos sensibles sólo produce mera opinión ().

Dentro de él, el grado más bajo es la conjetura o imaginación (), que se produce sobre las imágenes, copias o sombras de los objetos sensibles.

El segundo grado es la creencia o fe (s), que consiste en el conocimiento sobre los objetos directamente perceptibles, sean fabricados o naturales. Estos objetos son copia de las Ideas.

El auténtico conocimiento (), el del mundo inteligible, consta también de dos grados:

La razón discursiva () nos da el conocimiento de los objetos matemáticos, que son entidades intermedias entre el mundo sensible y el inteligible. Platón considera las matemáticas como el paso previo para acceder al conocimiento de las Ideas.

La razón intuitiva (s) nos da el conocimiento de las Ideas, que son conocidas directamente sin ayuda de los sentidos, en una visión intelectual lograda a través del s o capacidad de razonamiento.

EL MÉTODO DIALÉCTICO EN PLATÓN

Con el método dialéctico Platón pretende mostrarnos una forma de ascender desde el mundo sensible al mundo inteligible. En general, entendemos la dialéctica como una forma de pensamiento que avanza a través de la contraposición de tesis. En el caso de Platón se parte de una diversidad más que de una contraposición, para encontrar algo que tengan esas ideas en común. Se trata de

3

Page 3: Conocimiento en platón

PLATÓN

poner en práctica un procedimiento que permita captar la esencia de lo real representada por las Ideas; también incluye las complejas relaciones de las propias Ideas entre sí y con el mundo sensible. Este procedimiento de la dialéctica como saber se articula en un famoso método, llamado dialéctico, que incluye dos vías o caminos complementarios.

a) El camino ascendente (regresssus) es un camino cognitivo de ida hacia niveles cada vez más amplios y luminosos. Como las Ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, la síntesis resultante de la diversidad nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores en un proceso de ascensión. En esta vía, el prisionero liberado o filósofo abandona las sombras de la caverna, trasciende los objetos sensibles, que no son la realidad plena, rechaza las entidades matemáticas como auténtico ser pues parten de supuestos o hipótesis y a eso mismo llegan, y pisa por fin terreno firme al ascender al mundo de las formas separadas donde habita el auténtico ser.

b) El camino descendente (progressus). En posesión de un auténtico conocimiento el prisionero desciende a la morada común a los demás, al antro subterráneo, con la intención de establecer allí un orden social más justo y equitativo tomando como modelo las ideas que ha conocido (intelectualismo político).

c) Visión sinóptica: el método dialéctico incluye también una sinopsis o proceso unificador mediante el cual el que llega a la cumbre del saber lleva a cabo un tránsito de lo particular a lo común, de lo contingente a lo necesario, de lo múltiple y cambiante a lo uno y permanente, de lo material a lo inmaterial.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: LA REMINISCENCIA.

En el diálogo Fedro, Platón recrea el origen del alma y del conocimiento en otro famoso mito: el del auriga o caballo alado, en el que sostiene que el alma habitó originariamente en el mundo de las ideas; condenada a encarnarse conserva un recuerdo confuso y velado de aquellos modelos o arquetipos que conoció en el mundo ideal, y cuando percibe en el mundo de abajo las copias o imágenes de aquellos modelos activa o refresca su conocimiento. Este proceso se denomina reminiscencia o anámnesis. Esta teoría le sirve también como argumento de la inmortalidad del alma: si es cierto que aprender es recordar, esto exige que se haya aprendido anteriormente lo que ahora se recuerda, lo que sería imposible si no hubiera existido el alma en alguna parte antes de llegar a estar en figura humana. Es decir, que el alma debe ser inmortal.

4

Page 4: Conocimiento en platón

PLATÓN

Alegoría de la caverna. Paralelismo mito/realidad:

MITO REALIDADPrisioneros encadenados Humanidad sin educación

Prisionero liberado Filósofo con ansias de saber todo

Fuego encendido Astro solar (sol del mundo sensible)

Caverna Mundo de los sentidos

Ascensión del prisionero Superación de las diferentes etapas educativas

Mundo exterior (claridad exterior)

Mundo de las ideas o formas separadas (mundo inteligible)

Sol del mundo externo Idea de Bien.

Alegoría de la línea dividida. Paralelismo nivel gnoseológico/ nivel ontológico

E

EPISTEME:comprensión

Nivelgnoseológico

Nivelontológico

Mundo inteligible de las ideas o formas, de lo que siempre es y nunca deviene.Sitúa en él: lo permanente de Parmén.los universales matemáticos de los pitagóricoslos universales éticos de Sócrates.

NOESIS: Razón-inteligencia intuitiva.

IDEAS, o formas separadas

DIANOIA: Razón-inteligencia discursiva

DEntidades matemáticas

DOXA:opinión

PISTIS: fe, ciencia o física

C Objetos sensibles, fabricados o naturales

Mundo de los sentidos, en el que todo cambia y nada hay permanente.Sitúa en él:lo relativo de los sofistaslo material de Demócritolo cambiante de Heráclito

EIKASIA: conjetura oimaginación

B Sombras, copias o imágenes

A

5