Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

84
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor en neonatos en el Hospital II-2 Sullana, Piura 2014 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el Título de Especialista en Enfermería Pediátrica AUTOR Betty Magaly Mego Díaz LIMA – PERÚ 2015

Transcript of Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

Page 1: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO

Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor en neonatos en el Hospital II-2 Sullana, Piura 2014

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el Título de Especialista en Enfermería Pediátrica

AUTOR

Betty Magaly Mego Díaz

LIMA – PERÚ 2015

Page 2: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA FRENTE

AL DOLOR EN NEONATOS EN EL HOSPITAL II – 2

SULLANA, PIURA. 2014

Page 3: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

A Dios:

Por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado,

porque hiciste realidad

este sueño dorado.

A la Lic. Juana Durand Barreto

y al Mg, Giancarlo Jesús

Rodríguez Velarde por su

orientación y estímulo

constante en la realización

del presente trabajo de

investigación.

Page 4: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

A mi esposo, Hernán

por su apoyo y motivación

constante en la culminación

de este trabajo.

A mis queridos hijos

Ariadna y Joaquín por ser la

bendición más grande

de Dios.

Page 5: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

INDICE

Pág.

ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN PRESENTACIÓN CAPÍTULO I. INTRODUCCION 1.1. Situación Problemática 1.2. Formulación del Problema 1.3. Justificación 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivos Generales 1.4.2. Objetivos Específicos 1.5. Propósito CAPÍTULO II. MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes 2.2. Base Teórica 2.3. Definición Operacional de Términos CAPÍTULO III. METODOLOGIA 3.1. Tipo y Diseño de la investigación 3.2. Lugar de estudio 3.3. Población de estudio 3.4. Criterios de selección 3.4.1. Criterios de inclusión 3.4.2. Criterios de exclusión 3.5. Técnica e Instrumento de recolección de datos 3.6. Procedimiento de análisis e interpretación de la Información 3.7. Consideraciones Éticas CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Resultados 4.2. Discusión CAPITULO V. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Limitaciones 5.3. Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

iv v 1

3 3 6 6 7 7 8

18

36 36 36 36 36 37

37

38 38 39 39

Page 6: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº

Pág.

1 Conocimientos del profesional de Enfermería

frente al dolor en neonatos en el Hospital II – 2

Sullana – Piura- 2014.

50

2 Conocimientos del profesional de Enfermería

frente al dolor en neonatos según ítems en el

Hospital II – 2 Sullana – Piura- 2014.

51

Page 7: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

RESUMEN

AUTOR : BETTY MAGALY MEGO DIAZ

ASESOR : JUANA MATILDE CUBA SANCHO

El objetivo fue determinar los conocimientos del profesional de

enfermería frente al dolor en neonatos en el Hospital II–2 de Sullana,

Piura. 2014. Material y método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población

estuvo conformada por 17 enfermeras, que laboran en el Hospital de

Sullana. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario

aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (17),

71% (12) conocen y 43% (5) conocen sobre el dolor neonatal a nivel de

profesionales de enfermería del Hospital de Sullana. Conclusiones. El

mayor porcentaje de los profesionales de enfermería, conocen que los

neurotransmisores inhiben la percepción del dolor presente en los

neonatos, el dolor asociado a alteraciones fisiológicas, y la medida para

disminuir el dolor durante la venopunción; y la mayoría no conoce el uso

del paracetamol en el manejo del dolor, asimismo el mayor porcentaje de

enfermeras no conoce los efectos desfavorables de opioides para el

manejo del dolor y la medida no farmacológica invasiva para tratar el

dolor.

PALABRAS CLAVES: Enfermeras. Sullana. Dolor neonatal.

Page 8: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

SUMMARY

AUTHOR: BETTY MAGALY MEGO DIAZ

ADVISORY: JUANA MATILDE CUBA SANCHO

The objective was determine the knowledge of nursing professionals face

the pain in neonates in hospital II - 2 of Sullana, Piura. 2014. Material

and Methods. The study is level application, quantitative, descriptive

method of cross section. The population consisted of 17 nurses, who

work at the Hospital of Sullana. The technique was the survey instrument

and a questionnaire administered prior informed consent Results. 100%

(17), 71% (12) know and 43% (5) know about neonatal pain at the

Hospital nurses Sullana. Conclusions. The highest percentage of

nurses, know that neurotransmitters inhibit the perception of this pain in

neonates, the pain associated with physiological changes, and the extent

to decrease pain during venipuncture; and most do not know the use of

paracetamol in pain management, also the highest percentage of nurses

do not know the adverse effects of opioids for pain management and

invasive non-pharmacological measures for pain.

KEYWORDS: Nurses. Sullana. Neonatal pain

Page 9: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente, el dolor en el niño se ha tratado de forma

insuficiente, se pensaba que la incapacidad de los niños para verbalizar

sus sentimientos y expresar su dolor era sinónimo de incapacidad para

experimentarlo y recordarlo. Los neonatos a menudo deben someterse

a intervenciones invasivas, y en la actualidad existen datos suficientes

para afirmar que el neonato es capaz de percibir el dolor, por ello, en la

investigación se esbozara la problemática de su conocimiento.

Según Eisemberg en el año 2005, menciona que el tratamiento

insuficiente del dolor conlleva a un aumento de la morbimortalidad, a

pesar de que en los últimos años se han producido numerosos

avances en el cuidado y manejo del recién nacido. Existen diversas

escalas de medida del dolor para la valoración de este en neonatos a

término y pre término. (1)

Según Tovar, en su obra el Dolor en niños, el dolor es una entidad que

no es patológica en sí, pero su repercusión al nivel fisiológico y

conductual enmarca gran importancia en el pronóstico y bienestar del

neonato, por lo tanto es función ética profesional de enfermería hacer

visible el dolor de los niños que no hablan, “visible” para el personal

sanitario mediante una documentación de sus signos y síntomas y de

esta manera asegurar un buen manejo del dolor. El alivio del dolor y la

comodidad del paciente son misiones primordiales dentro del cuidado

de enfermería, que involucran cuestiones éticas y humanitarias del

ejercicio de la profesión y, de esa manera, el dolor del recién nacido

debe ser reconocido y tratado.(2)

Page 10: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

El presente estudio titulado ‘‘Conocimiento del Profesional de

Enfermería frente al Dolor en Neonatos en el Hospital II – 2 Sullana,

Piura 2014”, tuvo como objetivo determinar los conocimientos del

profesional de Enfermería frente al dolor neonatal. Con el propósito de

que los hallazgos permitan proporcionar información actualizada a las

autoridades y al profesional de enfermería a fin de diseñar estrategias

de educación permanente orientadas a fortalecer la calidad del cuidado

aliviando el sufrimiento en el paciente y su familia, propiciando

intervenciones seguras que eviten secuelas futuras como

hipersensibilidad al dolor, alteraciones en el desarrollo cognitivo y de

aprendizaje, contribuyendo de esta manera al bienestar personal y

familiar.

El estudio consta de; Capítulo I. Introducción, que contiene la

situación problemática, formulación del problema, justificación,

objetivos y propósito. Capítulo II. Marco Teórico, que incluye

antecedentes, base teórica y definición operacional de términos.

Capitulo III. Metodología, que expone el tipo y diseño de la

investigación, lugar de estudio, población de estudio, unidad de

análisis, criterios de selección, técnica e instrumento, procedimiento de

análisis e interpretación de la información y aspectos éticos de la

investigación. Capítulo IV. Resultados y Discusión. Capitulo V.

Conclusiones, Limitaciones y Recomendaciones. Finalmente se

presenta las referencias bibliográficas, bibliografía y anexos.

Page 11: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. SITUACION PROBLEMA

Para Tobar, los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida

intrauterina a la extrauterina son los que determinan las características

del cuidado del recién nacido normal y de la patología en este período.

Algunos de estos neonatos padecen de enfermedades agudas o

traumas y se encuentran en condiciones clínicas que obligan su

ingreso a una unidad de cuidado. Sufren de dolor causado por la

enfermedad misma o por los numerosos procedimientos diagnósticos y

terapéuticos a los que están sometidos y son susceptibles de

experimentar ansiedad y sufrimiento causado por el dolor no mitigado,

la incapacidad de entender la situación en la que se encuentran, la

separación de con figuras familiares importantes y el ambiente físico

que puede ser hostil. (3)

El dolor se ha definido por la Asociación Internacional del Estudio del

Dolor como toda “sensación desagradable y una experiencia emocional

asociada con daño actual o potencial de los tejidos o descrito en

términos de tal daño”. Tradicionalmente, el dolor en el neonato se ha

tratado de forma insuficiente. Esto puede deberse a ideas

preconcebidas tales como la subjetividad del dolor, la inmadurez del

sistema nervioso central en neonatos y que la administración de

opiáceos puede producir depresión respiratoria y predisponer al niño a

la adicción. (4)

Page 12: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

Las respuestas fisiológicas y metabólicas inducidas por el dolor agudo

puede ser más dañino en lactantes y niños pequeños con

enfermedades críticas, los cuales tienen tasas metabólicas más alta y

menor reserva funcional que los adultos.(5)

Merino y colaboradores, concuerdan con Angarita, que la manera como

el personal de enfermería perciba las cosas, dará origen a que sus

actitudes sean con una dimensión favorable o desfavorable hacia el

sujeto de actitud, es decir, hacia el neonato que siente dolor. Es

probable que personas dedicadas a una misma tarea tengan

percepciones y actitudes diferentes, influidas por factores propios,

como también por los sentimientos que le provocan la edad, su sexo, o

la enfermedad que sufre, y por último por algunos factores propios de

la organización de la atención.(6)

Las agencias de calidad de las instituciones más prestigiosas como la

Comisión Conjunta sobre Acreditación de Organizaciones de Salud

(JCAHO) exigen el desarrollo de protocolos y procedimientos que

formalicen los requisitos mínimos obligatorios para cumplimiento de los

estándares de calidad. Dentro de esta normativa de acreditación se

considera la evaluación y tratamiento del dolor en base al derecho al

alivio del dolor, uso de escalas de valoración y educación sanitaria al

niño y la familia. (7)

En el Hospital II- 2 Sullana de Sullana, del Departamento de Piura, la

unidad de Neonatología donde se atienden a pacientes en situación

crítica, quienes en su mayoría pasan por situaciones traumáticas, como

consecuencia de su propia enfermedad, procedimientos diagnósticos

y/o terapéuticos, lo que les generaría dolor; a pesar de ello parece, que

no estarían siendo abordados integralmente. Epidemiológicamente la

Page 13: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

situación es alarmante, en base a la estadística del 2013 del hospital,

quienes notifican que el total de ingresos al pabellón de Neonatología,

es de 948 pacientes recién nacidos, de los cuales 240 ingresaron con

diagnóstico de sepsis neonatal, así mismo de todos ellos, 300 ingresos

estuvieron relacionados con prematuridad, lo que abala un estudio en

donde no se dan las condiciones para valorar el dolor neonatal.

En la práctica diaria, tal como ocurre en la mayoría de unidades

neonatales se observa que los neonatos son sometidos a

procedimientos e intervenciones terapéuticas que ocasionan dolor,

algunos niños nacen con prematurez extrema, requieren en la mayoría

de casos manejo ventilatorio y procedimientos como colocación de

catéteres percutáneos, acceso vascular, succión de secreciones,

además del constante retiro de cintas adhesivas que lastiman la piel,

los neonatos están expuestos hasta a 3 procedimientos diariamente

que se consideran dolorosos para los recién nacidos; debido a la

incapacidad de éstos para verbalizar sus sensaciones dolorosas, se

depende de la interpretación de sus conductas por parte de los

profesionales de la salud, entre ellos los del profesional de enfermería

quienes son responsables de su cuidado directo; que a menudo

desestiman que su dolor sea real y no hacen ningún intento por

aliviarlo, refiriendo en su mayoría que el neonato no siente dolor o que

percibe un dolor mínimo, tolerable.

A pesar de que se piense que un recién nacido presente este síntoma,

a menudo no es evaluado de una manera objetiva. No medir el dolor

puede impedir tratarlo de la manera más adecuada, ya que si no es

medible es muy fácil ignorarlo, pues ha de tenerse presente que la

ausencia de respuesta, incluyendo llanto o movimientos, no

necesariamente indica ausencia de dolor, de allí que se viene

Page 14: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

recomendando la valoración del dolor como un quinto signo vital; es en

este contexto donde se plantean algunas interrogantes respecto a la

actuación de los profesionales de enfermería en el ámbito de estudio

¿conocen la fisiología del dolor en neonatos?, ¿saben cuál es el

abordaje farmacológico y no y no farmacológico?.

Al interactuar con los profesionales de Enfermería refieren “cuando el

niño llora, es difícil determinar si es por dolor…a veces pensamos que

sea por incomodidad frente a un procedimiento……..intentamos aliviar

el dolor….pero no siempre se produce ello….a veces me desespera

cuando llora mucho….no existe una guía para el manejo del dolor en el

neonato…”, entre otras expresiones.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo expuesto se creyó conveniente realizar un estudio sobre:

¿Cuáles son los conocimientos del profesional de enfermería frente al

dolor en neonatos en el Hospital II de Sullana – MINSA, Sullana –

Piura, 2014?

1.3. JUSTIFICACION

El alivio del dolor y la comodidad del paciente son misiones

primordiales dentro del cuidado de enfermería, que involucran

cuestiones éticas y humanitarias del ejercicio de la profesión y, de esa

manera, el dolor del recién nacido también debe ser reconocido y

tratado.

Angarita y colaboradores, mencionan que el dolor es una entidad que

no es patológica en sí, pero su repercusión al nivel fisiológico y

Page 15: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

conductual enmarca gran importancia en el pronóstico y bienestar del

neonato, por lo tanto en función ética profesional de enfermería hacer

visible el dolor de los niños que no hablan, “visible” para el personal

sanitario mediante una documentación de sus signos y síntomas y de

esta manera asegurar un buen manejo del dolor ocasionado por

numerosos procedimientos propios del tiramiento como extracción de

sangre arterial y venosa, punción de talón, punción lumbar, inserción

de sondas, entre muchas, que no son reconocidos como tales,

desatendiendo al recién nacido. (8)

Para Gallegos, y Salazar, en su obra sobre el dolor en el Neonatos,

humanización del cuidado neonatal, menciona que por lo generalmente

el manejo de estos niños esta básicamente encaminado al tratamiento

de las patologías de origen; sin embargo, el cuidado debe ser holístico,

satisfaciendo sus necesidades en todos sus aspectos. Hoy en día se

sabe por indicadores comportamentales y fisiológicos, que el dolor está

presente en ellos, debe prevenirse y tratarse para evitar sufrimiento y

efectos nocivos resultantes de cambios fisiológicos, hormonales y

biológicos, que pueden reprogramar el desarrollo del sistema nervioso

central debido a la percepción nociceptiva de los neonatos. La

valoración y tratamiento del dolor neonatal debe ser multidisciplinario;

sin embargo es responsabilidad de la enfermera el aliviar esta

molestia, ya sea con tratamiento farmacológico o con la práctica de

técnicas no farmacológicas como por ejemplo el contacto madre-hijo,

hablarle o arrullarlo, etc. (9)

Por lo que el profesional de Enfermería que labora en el servicio de

neonatología debe identificar precozmente las manifestaciones del niño

ante el dolor derivado de algún procedimiento realizado a fin de que

intervenga con sus cuidados integrales a controlar y/o disminuir el

Page 16: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

riesgo a complicaciones que puede presentarse como secuelas futuras

como hipersensibilidad al dolor, alteraciones en el desarrollo cognitivo

y de aprendizaje, contribuyendo a repercutir en su calidad de vida y

crecimiento y desarrollo normal.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

• Determinar los conocimientos del profesional de enfermería

frente al dolor en neonatos en el hospital II – 2 de Sullana, Piura.

2014.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los conocimientos del profesional de enfermería frente

al dolor según ítems en neonatos en el Hospital II – 2 de

Sullana, Piura. 2014.

1.5. PROPOSITO

Los resultados del estudio está orientado a proporcionar información

actualizada a las autoridades de la institución y a la jefatura del servicio

de neonatología, a fin de diseñar y/o elaborar planes de mejora

continua destinada no solo a programas de educación permanente

Page 17: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

dirigido actualizar al profesional de enfermería en el manejo del dolor

en el neonato, sino también a promover en el personal el diseño de

guías de procedimientos para fortalecer la calidad del cuidado aliviando

o disminuyendo el sufrimiento en el neonato ocasionado por el dolor,

propiciando intervenciones seguras que eviten secuelas futuras como

hipersensibilidad al dolor, alteraciones en el desarrollo cognitivo y de

aprendizaje en su crecimiento y desarrollo y calidad de vida.

Page 18: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Luego de haber realizado la revisión de antecedentes se han

encontrado algunos estudios relacionados. Así tenemos que:

A nivel internacional

Abeleira, en la Universidad de Coruña, Escola, el 2014, realizó un

estudio titulado “Intervenciones no farmacológicas para el manejo del

dolor agudo en pediatría” menciona que:

(…) realizo el análisis de artículos en diferentes bases de datos al realizar la búsqueda bibliográfica en ciencias de la salud y otras fuentes primarias como la intervención más estudiada en neonatos la administración de sacarosa por vía oral; para otros períodos de la infancia, así como las técnicas de distracción, excluyéndose la hipnosis, la acupuntura, y la estimulación nerviosa con electricidad transcutánea (T.E.N.S.) por no formar parte rutinaria de los cuidados de enfermería en nuestro país. La conclusión fue que el manejo del dolor en el neonato es el más investigado y sería bueno ampliar investigaciones en otras etapas infantiles, ya que existe poca evidencia de algunas intervenciones no farmacológicas para recomendar su uso. (10)

Preciado, en Madrid- España, el 2013, realizó un trabajo de

investigación titulado “Valoración del dolor en neonatos: propuesta de

un modelo de registro en la unidad de neonatología del complejo

hospitalario de Navarra, en el Hospital de Navarra”, cuyo objetivo fue:

(…) diseñar la propuesta de un modelo de registro tanto de la valoración como del manejo del dolor en recién nacidos en la unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra, que facilite la monitorización de este como un quinto signo vital mejorando las medidas que se desarrollan para evitarlo. La muestra fue de 13 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un

Page 19: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

formulario de valoración. Llegando a la siguiente conclusión que “existe una gran variedad de escalas de valoración del dolor en recién nacidos además de numerosas medidas para combatir este problema tanto de naturaleza farmacológica, como no farmacológica. Sin embargo, no es habitual encontrar en las unidades de neonatología protocolos o guías clínicas, que orienten la práctica profesional a la hora de enfrentarse al dolor en este tipo de pacientes, que permita unificar y aunar las acciones” (11).

Aguilar Cordero y colaboradores, en Granada - España, el 2012,

realizo un estudio en el Hospital Clínico “San Cecilio de Granada”.

Departamento de Enfermería sobre “Actitud de enfermería ante el dolor

infantil y su relación con la formación continua”, el cual tuvo como

objetivo:

(…) determinar la actitud del personal de enfermería, ante el dolor en la infancia. La población estuvo constituido por 121 enfermeros (as) que laboran en los servicios pediátricos del nivel secundario de salud en la provincia de Cienfuegos (Cuba). El método fue descriptivo y observacional. El instrumento fue un cuestionario para identificar la actitud que tienen hacia el niño con dolor y se relacionó dicha actitud con las variables de experiencia laboral y formación continuada. La conclusión fue que en la medida en que se incrementan las acciones incapacitantes, la actitud ante el dolor se hace más favorable. (12) .

Sellán Soto, el 2012, en La Paz, realizo un estudio titulado “Valoración

del dolor y aplicación de intervenciones terapéuticas enfermeras en el

paciente neonatal y pediátrico, en contextos asistenciales

hospitalarios”, cuyo objetivo fue

(…) visibilizar cómo se lleva a cabo la valoración del dolor en ciertas técnicas, procedimientos y procesos patológicos, así como los conocimientos que sobre intervenciones terapéuticas enfermeras para el alivio del dolor y su grado de aplicación en contextos asistenciales hospitalarios. La conclusión fue que existen algunos procesos patológicos en los que no se apuntaba la pertinencia de valorar el dolor, posiblemente no se trate de una inadecuada valoración del dolor sino por el motivo de ingreso en las unidades estudiadas. (13)

Page 20: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

El grupo de investigación Español CTS, en España, el 2008, realizó un

estudio titulado “Los profesionales sanitarios ante el dolor: estudio

transversal sobre la información, la evaluación y el tratamiento”, tuvo

como objetivo:

(…) la creación de comités interdisciplinarios como una de las propuestas establecidas en programas institucionales para la mejoría del control del dolor en los centros hospitalarios. El método fue descriptivo observacional de corte transversal. El instrumento fue un cuestionario sobre el dolor, dirigido a todos los profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) de los centros asistenciales del IMAS. La muestra estuvo conformada por médicos y enfermeras, elegidas aleatoriamente una muestra que seleccionó a 264 profesionales. Las conclusiones fueron que solo un 29,6% de los profesionales declararon transmitir información escrita, y verbal un 71,6%. Un 87,1% de los profesionales conocen su responsabilidad, pero únicamente un 52,2% han recibido formación en el manejo del dolor. Un 81,3% pregunta al paciente si presenta dolor, pero solamente un 35,5% utiliza escalas categóricas y un 45,8% la escala visual analógica. En el AQ un 92,6% de los TM y un 86,4% de los TS manifiestan la existencia de protocolos frente a un 28,3% de los TM y 35,9 de los TS del AM.(14)

A nivel nacional

Rivara y colaboradores, realizan la investigación denominada Dolor

agudo neonatal con estímulos dolorosos repetitivos, estudio

randomizado comparando tres métodos analgésicos no

farmacológicos, los cuales hacen acotación que:

(…) La analgesia no farmacológica es raramente utilizada en las unidades de neonatología. Los estímulos dolorosos repetitivos tienen efectos negativos a largo plazo. Por lo cual los autores, plantean como Objetivo: Verificar que los métodos analgésicos no farmacológicos son efectivos en estímulos dolorosos repetitivos; determinar cuál método es más efectivo. Por lo cual se realizó un ensayo clínico, randomizado, con tres grupos formados de manera aleatoria, con 40 recién nacidos sanos a término por grupo. Fueron sometidos a tres estímulos dolorosos durante los 3 primeros días de vida (vacuna contra hepatitis B, BCG y muestra para grupo sanguíneo). El primer grupo (A) recibió lactancia materna y contacto piel a

Page 21: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

piel como método analgésico no farmacológico durante el estímulo doloroso, el grupo (B) recibió dextrosa al 10% y el grupo (C) una tetina sin nada. Se utilizó la Escala para Dolor Agudo Neonatal (DAN, Carbajal y col.) y la Escala ABC, para la cuantificación del dolor. Fueron comparados los 3 grupos en cada uno de los tres estímulos para determinar no sólo cuál método es más efectivo, sino si el efecto analgésico se mantiene con estímulos repetitivos. Teniendo como resultados que Para ambas escalas el grupo B expresó menor dolor en los tres estímulos, con 97,5% de NO DOLOR vs 87,5% (A) y 85% (C) (p<0.036) en la escala ABC, y 95% vs 85%(A) y 70%(C) para la categoría no dolor con la escala dan (p<0.022). Esta diferencia se mantuvo en las otras categorías de dolor. Se observó que el efecto analgésico es mayor con estímulos repetitivos. Siendo la categoría no dolor en el grupo B para el primer estímulo 70%, 85% en el segundo y 95% en el tercero (p<0.020). Este efecto se observó también en los grupos A y C. Conclusiones: la dextrosa al 10% tuvo mayor efecto analgésico comparada con los otros grupos. Los métodos analgésicos no farmacológicos estudiados aumentan su efectividad con estímulos dolorosos repetitivos. (15)

Por lo expuesto se puede evidenciar que se han realizado estudios

relacionados al tema, siendo importante realizar el estudio a fin de

contribuir a la mejora de la calidad de atención mediante la elaboración

e implementación de programas de educación permanente dirigida al

profesional de enfermería para actualizar y contribuir a mejorar en la

calidad de atención en cuanto al manejo del dolor en el neonato,

disminuyendo el riesgo a complicaciones que prolonguen la estancia

hospitalaria y costos.

2.2. BASE TEORICA

GENERALIDADES SOBRE EL DOLOR

El dolor es definido por la Asociación de Estudios sobre el Dolor

[International Association for the Study of Pain] (IASP) como: una

experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una

lesión tisular real o potencial, descrita en tales términos. (16) .

Page 22: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

De acuerdo a Vidal, en su trabajo sobre dolor en neonatos, la definición

del dolor del IASP es una modificación de la realizada en 1964 por

Merskey y que refería el dolor como: una experiencia desagradable,

sensorial y emocional, asociada a una lesión real, potencial, que se

describe como daño. (17)

La definición hecha por la Asociación Internacional para el estudio del

dolor establece que el dolor siempre es subjetivo y se aprende a través

de experiencias relacionadas con lesiones en la vida temprana. Esta

definición es insuficiente cuando se considera a los niños que son

incapaces de hablar de su dolor y pueden no haber tenido

experiencias previas de lesiones.(18)

Algunos autores (Collao y Mesa) proponen que la percepción del dolor

es una cualidad inherente de la vida, que aparece temprano en el

desarrollo y sirve como un sistema de señales de daño del tejido. Esta

señalización incluye respuestas de conducta y fisiológicas que son

indicadores de comportamiento y fisiológicos, además del auto-informe,

es posible beneficiar a los individuaos en etapa pre-verbal o no verbal o

alterados cognitivamente que experimenten dolor. (19) (20)

A su vez, el dolor lo clasifica de la siguiente manera:

• Agudo: el ocurrido tras un procedimiento doloroso.

• Establecido: él que sucede tras la cirugía.

• Prolongado: resultado de una enfermedad severa, como una

sepsis o una meningitis.(21) (22)

Page 23: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR EN EL NEONATO

Los receptores de los estímulos dolorosos son terminaciones nerviosas

que se encuentran distribuidas por todo el cuerpo, localizas

principalmente en las capas superficiales de la piel y en tejidos internos

como el periostio, paredes arteriales y superficies articulares. Los

estímulos mecánicos, químicos o térmicos estimulan los nocireceptores

y se transforman en estímulos eléctricos (potencial de acción). Estos se

transmiten a través de dos tipos de fibras nerviosas: fibras largas

mielinizadas “A-delta”, y fibras “C” no mielinizadas hasta el asta dorsal

de la medula espinal, para luego ascender por el tracto espinotalamico

lateral alcanzando el tálamo y la corteza cerebral. El sistema

nociceptivo es modulado neurotransmisor que atenúan o amplifican la

transmisión. Del mismo modo, los componentes afectivos y emociones

del estímulo doloroso se modulan a través de experiencias pasadas y

la memoria. (23) .

Para Flores, menciona que los neurotransmisores que inhiben la

percepción del dolor son opioides endógenos como la beta-endorfina,

encefalinas y dinorfina. Otros neurotransmisores como serótina y el

ácido gamma - aminobutirico (GABA) también participan en la

disminución de la percepción dolorosa. Estos componentes senso

discriminativo del dolor van a estar presentes en los neonatos, aunque

de un modo acorde con las características de inmadurez y plasticidad

neuronal que presenta el sistema nervioso en etapas del desarrollo.

(24) .

La maduración nociceptiva se inicia en la semana sexta de gestación

cuando empiezan las conexiones entre neuronas sensoriales y células

Page 24: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

en el asta dorsal de la medula espinal. A la 20ª semana y ya están

presentes los receptores sensoriales en la superficies cutáneas y

mucosas y se han desarrollado el número final de neuronas. Cuatro

semanas después se complementan las conexiones simpáticas entre

medula-tranco cerebral-tálamo-corteza. En la 30ª semana encontramos

la mielinizacion definida de las vías dolorosas al tronco encefálico y

tálamo. Así como una madurez total de la corteza. (25)

Hay evidencias que demuestran que los neonatos son capaces de

sentir dolor. Existen datos suficientes para afirmar que antes de las 28

semanas de gestación, el feto ha desarrollado los componentes

anatómicos, neurológicos y hormonales necesarios para la percepción

del dolor, pero con el inconveniente de que la vía inhibitoria

descendente nociceptiva no está funcionalmente madura asta varias

semanas o meses después del nacimiento. En los niños nacidos a

término o pre término, se ha demostrado una respuesta fisiológica y

hormonal al dolor similar, y a menudo exagerada, si la comparamos

con los niños de mayor edad y personas adultas con menor umbral del

dolor a menor edad gestacional. En los neonatos se encuentra

desarrollado el sistema endocrino, que es capaz de liberar cortisol y

catecolaminas en respuesta al estrés doloroso (26)

No obstante, existen algunas diferencias básicas en la neurofisiología

de la percepción del dolor en los niños. Los impulsos nociceptivos

viajan por las vías ascendentes espinotalamicas preferentemente a

través de fibras no mielinizadas, existiendo una relativa capacidad de

neuro transmisión negativa en ellas. Además es posible que tengan

una concentración más alta de receptores de sustancias P. poseen un

umbral de excitación y sensibilización más bajo, lo que conlleva

mayores efectos centrales con los estímulos nociceptivos. Estos

Page 25: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

factores parecen ser los responsables de que la sensación dolorosa

sea más severa en niños que en personas adultas. (27).

En el recién nacido los neurotransmisores excitatorios son abundantes,

mientras que los inhibitorios son escaso, y se observa un incremento

en la excitabilidad del asta dorsal de medula espinal con un aumento

en la sensibilidad al dolor. (28)

Los neonatos tienen la capacidad neurológica para percibir dolor al

nacimiento, aun en el bebé prematuro. Las estructuras periféricas y

centrales necesarias para la nocicepción están presentes y son

funcionales entre el primer y segundo trimestre de gestación. Se ha

demostrado la madurez funcional de la corteza cerebral fetal por:

Patrones electroencefalograficos y potenciales evocados corticales.

Medición de la utilización de la glucosa cerebral de muestra tasas

metabólicas máximas en aéreas sensitivas del cerebro.

Periodos bien definidos de sueño y alerta regulados por el

funcionamiento cortical a las 28 semanas de gestación. Los infantes

recién nacidos poseen el eje hipotalámico-hipófisis-adrenal bien

desarrollo y pueden mostrar las respuestas de lucha y huida con la

liberación de catecolaminas y cortisol. Se ha demostrado que los

niveles de cortisol y de endorfinas aumentan durante transfusión intra-

hepatica en los efectos de 23 a 34 semanas, lo que demuestra una

adecuada respuesta hormonal a la inserción de una aguja en el

abdomen fetal.(29) .

Page 26: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

Consecuencias del Dolor en Neonatos.

Aunque el dolor puede servir para prevenir una lesión, sus efectos son

deletéreos. El dolor evoca en los niños respuestas negativas

fisiológicas, metabólicas y de conducta, que incluyen aumento en la

frecuencia cardiaca, en la frecuencia respiratoria y la presión

sanguínea y aumento en la secreción de catecolaminas, glucagón y

corticosteroides. El estado catabólico inducido por el dolor agudo

puede ser más dañino para los lactantes y niños pequeños que tiene

tasas metabólicas más altas y menos reserva nutricionales que los

adultos. El dolor lleva a anorexia, lo que lo que causa pobre ingesta

nutricional y retardo en la curación de las heridas, alteración en la

movilidad, disturbio del sueño, irritabilidad y regresión en el desarrollo.

(30).

Como en otras etapas de la vida, frente al dolor el prematuro reacciona

con incremento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial,

disminución de la saturación de oxígeno y del flujo sanguíneo cutáneo,

aumento de la presión intracraneana. Los cambios en la presión

intratoraxica y los movimientos respiratorios asociados con el dolor

agudo ocasionan alteraciones en el volumen y flujo sanguíneo cerebral.

Procedimientos invasivos como succión endotraqueal, aplicación de

sondas de alimentación y punción de talones originan variaciones en el

flujo y oxigenación cerebral, lo que incrementa el riesgo de hemorragia

intra - ventricular con secuelas en el neuro - desarrollo.(31)

El aprendizaje acerca del dolor ocurre con la primera experiencia

dolorosa y tiene profundos efectos sobre la percepción y respuestas

posteriores al dolor. El sistema nervioso neonatal e infantil tiene un alto

nivel de plasticidad. Por lo tanto las experiencias dolorosas durante

Page 27: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

este periodo pueden influir en la arquitectura final del cerebro adulto en

formas sutiles y actualmente indefinidas. Algunos estudios sugieren

que la experiencia dolorosa en la unidad de cuidado intensivo neonatal

puede alterar el curso normal del desarrollo de la expresión de dolor en

lactantes y pre-escolares. (32)

Los niños recién nacidos (RN) pre - termino, especialmente aquellos

nacidos con un peso extremadamente bajo, tienen un alto riesgo de

sufrir alteraciones en el aprendizaje y el desarrollo en la edad escolar.

Parece ser que estos niños son particularmente vulnerables a los

estímulos positivos o negativos, por lo que el dolor puede tener en

estos casos consecuencias mayores. La investigación en animales

sugieren que el dolor y el estrés en el periodo neonatal, alteran la

sensibilidad al dolor, disminuyen la ganancia de peso y la capacidad

para aprender y aumentar la preferencia por el alcohol”. (33)

VALORACIÓN DEL DOLOR

La expresión verbal de las características del dolor por parte del

paciente, es la mejor forma de conocer su naturaleza, localización y

severidad. No obstante esto no suele ser posible en niños menores de

tres años de edad, por lo que en estos casos hay que buscar una

alternativa para el reconocimiento de las situaciones dolorosas. El dolor

se asocia con alteraciones del comportamiento (expresión facial,

movimientos del cuerpo, llanto), fisiologías (frecuencia cardiaca,

frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno, tono

vagal, sudoración palmar), bioquímicas (niveles de plasma cortisol y

catecolaminas) y psicológicas, que pueden ser recogidas y, en

ocasiones, cuantificadas. La mayoría de las alteraciones fisiológicas

pueden cuantificar sin tener que ocurrir a métodos invasivos. Dentro de

Page 28: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

los cambios del comportamiento, la expresión facial del niño es

considerada el indicador más consistente y fidedigno. (34)

Existen diversas escalas de medida del dolor para la valoración de este

en neonatos a término y pretérmino. Estas se basan en la observación

y recogida de las alteraciones fisiológicas, cambios del

comportamiento, o una combinación de ambos. Entre ellas tenemos:

Perfil del dolor en niños prematuros (PIPP)

Para el dolor agudo y postquirúrgico. Es una escala de media

multidimensional desarrollada para la valoración del dolor en niños

nacidos a término y pretérmino. Estas muy bien aceptada por tener en

cuenta la edad gestacional. Se compone de siete parámetros que

incluyen indicadores de conducta, desarrollo y fisiológicos. Cada

indicador se valora de 0 a 3 puntos. Un rango de 21 puntos

corresponde a una edad gestacional menor de 28 semanas, y para

más 36 semanas el máximo es de 18. Para todas las edades

gestacionales un valor menos o igual a 6 indica la no existencia de

dolor o la presencia de un mínimo dolor, y valores mayores o igual a 12

indican dolor moderado o intenso. Ha sido validado para el dolor

postoperatorio y para determinar la eficacia de la sacarosa en

intervenciones no farmacológicas en niños pretérmino y grandes

prematuros.(35) .

Valoración de una medida de dolor Post Operatorio (CRIES) score

Es una medida de dolor postoperatorio. Valora cinco parámetros

fisiológicos y de comportamiento con una valoración máxima de 10

puntos, cada parámetro tiene una valoración de 0,1 o 2.

Page 29: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

El título CRIES es un acrónimo que estimula la memoria de los

profesionales: crisying = llanto, requerimientos de oxígeno para

saturación del 95% de los signos vitales Frecuencia cardiaca (FC) y

Presión arterial (TA), expresión facial y slipples= sueño /vigilancia.(36)

ESCALA DEL DOLOR PARA NEONATOS (NIPS).

Es una escala que valora las reacciones del comportamiento facial

como respuesta al estímulo dolorosa del pinchazo de una aguja en el

talón. Describe cambios en la expresión facial, llanto, patrón

respiratorio, movimientos de brazos y piernas y el estado al despertar.

Estas escalas no debe utilizarse de forma aislada, debe tenerse en

cuanta el estado global del niño y su ambiente. (37)

Escala resumida de expresiones faciales en neonatos (NFCS). Se

desarrolló para su uso en la evaluación del dolor ante procedimientos y

requiere entrenamiento y el tiempo para la codificación. Es una

descriptiva basada en la expresión facial, por lo que se puede

presentar variaciones individuales sustanciales en la expresión y el

vigor de las repuestas. Se compone de 9 expresiones faciales distintas

y ha demostrado su capacidad para detectar cambios en la expresión

facial como respuesta a la punción con aguja en niños de todas las

edades, incluso en neonatos muy prematuros, aunque con menos

sensibilidad que en niños más maduros. (38)

Page 30: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

22

CU

AD

RO

1:

PE

RF

IL D

E D

OL

OR

EN

NIÑ

OS

PR

EM

AT

UR

O

PIP

P (

PE

RF

IL D

EL

DO

LO

R E

N N

IÑO

S P

RE

MA

TU

RO

S)

PA

RA

EL

DO

LO

R A

GU

DO

Y P

OS

TQ

UIR

ÚR

GIC

O.

Pro

ceso

P

arám

etro

s 0

1 2

3

Grá

fica

Eda

d ge

stac

iona

l >

36

32-<

32

28-<

32

<28

Obs

.15”

C

ompo

rtam

ient

o A

ctiv

o ,

Des

pier

to,

Ojo

s

abie

rtos

.

Qui

eto,

ojo

s ab

iert

os ,

sin

mov

imie

ntos

faci

ales

Dor

mid

o, a

ctiv

o, o

jos

cerr

ados

y

mov

imie

ntos

faci

ales

.

Dor

mid

o, in

activ

o,

ojos

cer

rado

s si

n

mov

imie

ntos

Fac

iale

s.

Obs

. 30”

A

umen

to d

e fr

ecue

ncia

card

iaca

4lpm

4 lp

m

15-1

4 lp

m

>25

lpm

Obs

. 30”

D

ism

inuc

ión

de s

atur

ació

n de

oxig

eno

0-2.

4%

2.5-

4.9%

5-7.

4 %

< 7

5%.

Obs

. 30”

Obs

. 30”

Obs

. 30”

Ent

rece

jo fr

unci

do

Ojo

s ap

reta

dos

Sur

co n

asol

abia

l

0-3s

g

0-3s

g

0-3s

g

3-12

sg

3-12

sg

3-12

sg

12-2

1 sg

12-2

1 sg

12-2

1 sg

>22

sg.

> 2

2sg.

> 2

2sg.

Fue

nte:

Vid

al M

A e

t al.

Dol

or e

n ne

onat

os. R

ev S

oc E

sp d

el D

olor

200

5; 1

2(2)

: 98-

111

Page 31: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

23

Page 32: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

24

CU

AD

RO

2. P

ER

FIL

DE

DO

LO

R E

N N

IÑO

S P

RE

MA

TU

RO

S

ME

DID

AS

DE

L D

OL

OR

PO

ST

OP

ER

AT

OR

IO S

EG

ÚN

LA

ES

CA

LA

CR

IES

Par

ámet

ros

0

pun

to

1 pu

nto

2 pu

ntos

Fio

2 pa

ra S

at o

2 >

95%

0.

21

<0=

0.3

0.3

FC

Y T

A

>o

= b

asal

>

O<

20%

bas

al

>O

<20

% b

asal

Exp

resi

ón fa

cial

N

orm

al

Mue

cas

M

ueca

s-ge

mid

os

Per

iodo

de

sueñ

o

Nor

mal

es

Des

iert

o m

uy fr

ecue

nte

D

espi

erto

con

stan

tem

ente

Fue

nte:

Vid

al M

A,

Cal

deró

n E

, M

artín

ez E

, G

onzá

lvez

A,

Tor

res

LM.

Pai

n in

neo

nate

s. R

evis

ta d

e la

Soc

ieda

d E

spañ

ola

del D

olor

200

5; 1

2: 9

8-11

1. v

ersi

ón

impr

esa

ISS

N 1

134-

8046

. Dol

or e

n ne

onat

os. U

RL:

http

://sc

ielo

.isci

ii.es

/sci

elo.

php?

pid=

S11

34-8

0462

0050

0020

0006

&sc

ript=

sci_

artte

xt

Page 33: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

25

TRATAMIENTO

Son muchos los estímulos dolorosos agudos, con frecuencia

recurrentes, que se realizan durante el cuidado del RN con fines

diagnósticos o terapéuticos (extracción de sangre, canalización de

vías,…) procedimientos de cuidados (colocación de sondas, cambios

posturales, retirada de cintas adhesivas) o exploraciones.(39)

Los neonatos que se encuentran en la incubadora, además de la

capacidad de percibir el dolor, son capaces de reconocer el sufrimiento,

la ansiedad y el miedo, por lo que es necesario el tratamiento

analgésico en neonatos, incluso en prematuros. (40)

MEDIDAS GENERALES NO FARMACOLÓGICAS

Hay una serie de medidas generales de vital importancia en el

tratamiento del dolor en neonatos como es prevenir o limitar los

estímulos dolorosos. Agrupar las extracciones sanguíneas, con lo que

se evitara extracciones innecesarias. Cuando las extracciones sean

muy frecuentes se debe disponer de una vía venosa o arterial, la

extracción de sangre venosa parce menos dolorosa que la punción de

talón, por lo que debe darse preferencia a la primera. Se intentara que

el ambiente sea lo más agradable posible, reducción máxima del ruido

y música suave de fondo; regulación de las visitas de los familiares;

evitar el calor, el frio y el hambre. Se intentara que el niño este lo más

cómodo posible: sé evitara la sujeciones de miembros y entablillados;

posturas cómodas (siempre cuando no tengan contraindicaciones

médicas o por la condición quirúrgica), posturas en flexión con

“barreras”, utilizando métodos de medida no cruentos.(41) .

Page 34: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

26

Debe estar perfectamente justificado y no debe de prolongarse la

indicación de todo aquello que pueda causar molestias, como lo

referente a monitorización, sondas, drenajes, etc. no debe de sacarse a

los niños de la incubadora cuando se proceda a una venopunción.

Siguiendo la norma de una mínima manipulación, cuando es necesaria

intentaremos que se lleve a cabo de la forma menos traumática

posible: los padres en principio deben de presenciar las técnicas si con

ello ayudan a su hijo.(42)

El procedimiento doloroso más frecuente en los niños sanos en la

venopunción, en la que raramente se utilizan medidas farmacológicas

analgésicas, buscándose alternativas no farmacológicas. Distintos

tipos de soluciones orales dulces han demostrado su efecto analgésico

en neonatos.(43)

La solución de glucosa ha demostrado su efectividad en la disminución

de la respuesta dolorosa a la punción del talón. Todavía no se ha

identificado la dosis efectiva, estando el rango entre 0,012-0.12g. Una

pequeña dosis de 0.5 ml de solución de fructuosa al 30% tiene el

mismo efecto analgésico que 0.5ml de solución de glucosa al 30%. Una

forma práctica de administración de este tipo de soluciones es

mediante espray, una dosis 0.5ml de glucosa al 30% en espray ha

demostrado el mismo efecto analgésico que a mismo efecto

analgésico que la misma dosis administrada en solución, siendo el

espray más fácil de utilizar y más aceptado por los neonatos. (44)

Otros métodos analgésicos no farmacológico es la estimulación

multisectorial, así como amantar el pecho de su madre durante la

intervención dolorosa. (45)

Page 35: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

27

Así podemos resumir que las medidas no farmacológicas

consideraremos:

• Caricias.

• Música.

• Chupón (sin sustancia nutritiva).

• Envolverlo en una manta.

• Hablar suave, con tono tranquilo.

• Minimizar la estimulación nociva por el personal.

• Posición adecuada que no interfiera el manejo medico ni

quirúrgico.

• Disminuir los procedimientos.

• Succión de sustancias glucósada.

• Anestésico local con lidocaína y prilocaína. (46)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Anestésicos locales

La aplicación tópica de crema "EMLA", compuesta por lidocaína 2.5%

se utiliza para aliviar el dolor que se asocia a determinados

procedimientos menores como extracciones venosas programadas,

pequeñas intervenciones dermatológicas y vacunaciones. Sin embargo,

no es afectiva como tratamiento del dolor de la punción del talón. Se

aplica una capa sobre la piel de 5 a 10 cm2 (1 gr en recién nacido a

término y 0.5 gr en recién nacido pre termino) manteniendo una cura

oclusiva de 60 minutos, a continuación se retira el apósito y los restos

de crema y se limpia con solución antiséptica. Proporciona una

analgesia de 0.3 cm en profundidad. Se emplea sobre piel intacta y

nunca en mucosas ni heridas, ya que la absorción de prilocaína a

través de la membrana mucosa puede tener efectos tóxicos. Esta

Page 36: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

28

descrito el riesgo de metahemoglobinemia en caso aplicaciones

repetidas, sobre todo en niños debido al déficit de enzima reductor del

dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADH) de la metahemoglobina

a hemoglobina. No obstante, si las aplicaciones son aisladas, no

parece que cause metahemoglobinemia (nitroglicerina, nitroprusiato,

sulfamidas, fenitoina o benzodiacepinas).(47)

Así mismo, el gel de ametocaína al 4% para su uso tópico. Esta

aprobado su uso en niños de aproximadamente un año de edad. Hay

pocos datos sobre su empleo en neonatos. Puede utilizarse el gel de

tetraciana al 4% para aliviar el dolor asociado a la venopunción en

neonatos. No habiendo demostrado su eficacia en otros procedimientos

más dolorosos, como la inserción de catéteres centrales. (48) .

Opioides

El empleo de los opiodes en neonatos ha demostrado su capacidad

para prevenir algunas de las consecuencias clínicas del dolor. Se ha

incrementado su uso para el tratamiento del dolor en distintas

situaciones, incluyendo el dolor relacionado con las intervenciones

quirúrgicas, distintos procedimientos y situaciones que se cronifican.

También han demostrado disminuir la incidencia de hemorragia

interventricular grado III y IV en RN pretérmino y sometidos a

ventilación mecánica.( 49) .

Son varios los opiodes utilizados en pediatría. No hay datos suficientes

para recomendar un opiode u otro. En general, no se recomienda la

meperidina por la posible acumulación de metabolitos tóxicos.

Utilizándose los opioides sintéticos como el fentanilo, el sufentanilo y el

remefentanilo, así como la morfina. También se han llevado a cabo

Page 37: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

29

estudios con tramadol, demostrándose su eficacia como analgésico en

el postoperatorio de diversas intervenciones en el RN.( 50)

Es necesario destacar las diferencias farmacocinéticas que se

producen en la edad pediátrica con respecto al adulto: mayor rapidez

de acción de los fármacos, un efecto más elevado y un grado de

tolerancia menor. Estas peculiaridades son más manifestaciones en el

RN con menos de tres meses y prematuros, a partir de los tres meses

las diferencias farmacocinéticas son escasas. Esencialmente implica

un mayor volumen de distribución, menor cantidad de grasa corporal,

una mayor proporción de fracción libre por menor proporción de

albumina y proteínas plasmáticas, una disminución de los fenómenos

de los fenómenos de conjugación hepática y depuración renal, así

como una barrera hematoencefalica más permeable.(51) .

Los neonatos expuestos a opioides no están exentos experimentar

efectos adversos: depresión respiratoria, sedación, convulsiones,

náuseas y vómitos, retención urinaria, disminución de la mortalidad

intestinal, liberación de histamina y rigidez de la pared torácica. Para

minimizarlos debemos recurrir a la asociación de otros fármacos y

monitorización. Es importante llevar a cabo una vigilancia y

monitorización adecuada, vigilando los posibles efectos adversos sobre

el sistema respiratorio y cardiovascular.(52). .

Los fármacos susceptibles de comprometer la función

cardiorrespiratoria deben administrarse por parte de personal

especializado en el manejo de la vía aérea. El riesgo de efectos

adversos se correlaciona directamente con la forma de administración,

la dosis total y la administración concomitante de otros depresores del

sistema nervioso central. Esta medición puede administrarse de forma

Page 38: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

30

aislada, mediante bolos intermitentes o infusiones continuas. Para

evitar los efectos adversos es recomendable la administración

mediante bolos lentos o infusión continua. Cuándo vayan a utilizarse

opioides en neonatos, sobro todo en RN pretérmino, habrá que tener

en cuenta las características farmacocinéticas y farmacodinamias que

los diferencian de los pacientes adultos. Las modificaciones fisiológicas

características del RN, con una mejoría progresiva en la función

hepática y renal y los cambios en el volumen de distribución influyen en

la eficacia y seguridad de la morfina en el neonato. Los requerimientos

de opioides en neonatos son menores que en niños más mayores. El

tratamiento continuado con opioides puede causar tolerancia a estos, lo

que conlleva la necesidad de subir la dosis de forma escalonada y

retirar estos fármacos de forma gradual para evitar un síndrome de

abstinencia.( 53) .

Antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Generalmente se utilizan para el tratamiento del dolor leve o moderado,

o como coadyuvante de otros analgésicos como los opioides y así

poder reducir las dosis de estos últimos. El paracetamol puede

administrarse para aliviar el dolor de distintos tipos de procedimientos:

cirugía menor, fondo de ojo, circunsión, etc. Debiendo administrarse

con dos horas anteriores. No es eficaz para disminuir el dolor asociado

a la punción del talón. Son limitados los datos sobre su farmacocinética

en RN. Para el uso de ibuprofeno no hay estudios suficientes sobre la

efectividad y seguridad de este fármaco en el tratamiento del dolor de

neonatos. (54) .

El keterolaco constituye un potente analgésico antiinflamatorio no

asteroideo, pudiendo utilizarse como alternativa a los opioides,

Page 39: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

31

obviamente la depresión respiratoria. Sin embargo se desaconseja el

empleo de keterolaco e ibuprofeno por sus posibles efectos

nefrotóxicos. No hay ningún estudio en el recién nacido de la

efectividad y seguridad de keterolaco o ibuprofeno para reducir el dolor.

No se aconseja la aspirina por su prolongada eliminación, capacidad de

desplazar la albumina, compromiso de la actividad plaquetaria y posible

asociación con el síndrome de reye. Tampoco se aconseja el

metamizol. (55)

Los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) constituye una

alternativa prometedora debido al incrementé en el riesgo de sangrado

asociado a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Sin

embargo, la experiencia en niños es todavía muy limitada. Pocos

estudios han comparado los distintos AINES, por lo que no se ha

podido objetivarse diferencias importantes en cuanto a la acción

analgésica esperada si se emplean las dosis adecuadas. Otro tema

pendiente es determinar la incidencia de efectos indeseables

relacionados con la utilización de estos fármacos. Es muy rara la

aparición de efectos adversos importantes en niños. Están

contraindicados en caso de reacciones de sensibilización al acido-

acetil-salicílico u otros AINES. Se debe tener especial precaución en

niños con disfunción hepática, hipovolemia, hipotensión, alteración de

la coagulación, disfunción renal, trombocitopenia o existencia de

sangrado activo. (56)

Sedación

Ante un procedimiento doloroso en un neonato a menudo no son

suficientes las medidas analgésicas y hay que recurrir a la sedación o

sedo analgesia. Además hay situaciones estresantes y no dolorosos

Page 40: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

32

para el neonato, en las que el tratamiento adecuado es la sedación. La

sedación consiente es definida como “el estado inducido por fármaco

en el que el paciente tolera los procedimientos dolorosos al tiempo que

mantiene los reflejos de protección, para un adecuado control de la vía

aérea”. Es importante tener en cuenta que los fármacos sedantes e

hipotónicos pueden producir depresión respiratoria y cardiovascular,

por lo que habrá que llevar a cabo una cuidadosa monitorización.(57)

El hidrato de coral se ha utilizado extremadamente para la sedación de

neonatos, pero puede exacerbar la hiperbilirrubinemia. Dosis repetidas

pueden asociarse con otros efectos adversos como depresión del

sistema nervioso central, arritmias y fallo renal. (58) .

Los que también pueden utilizarse para otorgar sedación son los

opioides, ante distintas situaciones estresantes en niños. El fentanilo se

usa situaciones estresantes en niños. El fentanilo se usa habitualmente

en adultos, tanto para anestesia quirúrgica como para sedación

consistente en pacientes que van a ser sometidos a procedimientos

dolorosos, con la posibilidad de realizar sedaciones vigiladas y

monitorizadas, manteniendo la ventilación espontanea con infusiones

bajas de fentanilo de 0.05-0.1 ug.kg-1.min. Este uso esta mucho menos

extendido en niños, existiendo escasa referencia en la literatura. Un

estudio de neurocirugía pediátrica constato el control satisfactorio de

dolor postoperatorio en niños sometidos a cranio sinostosis mediante

infusión de fentanilo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.

También ha quedado patente su eficacia para satisfacer las demandas

analgésicas en grandes quemados pediátricos. Se ha realizado un

estudio sobre la farmacocinética del fentanilo en pacientes pediátricos

en el que se ha demostrado que el fentanilo muestra cambios en el

aclaramiento y el volumen de distribución en función de la edad, pero

Page 41: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

33

no en su vida media. Hay otros artículos que se describen experiencias

similares en la sedación con fentanilo en pacientes pediátricos en

distintas situaciones, pero sin experiencia en RN. Un fármaco muy

utilizado es el midazolam, constituyendo el ansiolítico más empleado

como premedicación antes de una intervención quirúrgica. Utilizándose

también previo a otro tipo de intervenciones, o en niños sometidos a

ventilación mecánica. Su administración en neonatos no se encuentra

exenta de riesgos; pudiendo aparecer hipotensión o depresión

respiratoria.( 59) .

Se ha llevado a cabo estudios en unidades de cuidados intensivos

pediátricos. Hay estudios que sugieren la existencia de una marcada

variabilidad interindividual en la farmacocinética del midazolam en

niños enfermos críticos. Sin embargo, son necesarias más

investigaciones para concretar su seguridad y eficacia como agente

sedativo en neonatos.(60) .

Por otro lado, propofol es un hipotónico utilizado a menudo como

inductor de la anestesia general en pediatría. Recientemente se ha

comenzado su utilización en infusión intravenosa con el fin de

conseguir sedación en pacientes ingresados en las unidades de

cuidados intensivos de pediatría. No obstante, ante la posibilidad de

producir hipotensión arterial y depresión respiratoria es necesaria una

monitorización adecuada.(61) .

Otro fármaco utilizado es la ketamina, el cual causa un efecto hipnótico

y analgésico que se confiere la posibilidad de conseguir un estado de

sedación, manteniendo la ventilación espontanea, sin la necesidad de

ventilación mecánica. Se ha utilizado ante distintos procedimientos en

Page 42: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

34

niños, pero faltan estudios que demuestren su eficacia y seguridad en

neonatos.(62) .

ENFERMERIA PEDIATRICA

Con respecto a las actividades y funciones, de acuerdo al MOF del

Hospital de Sullana, MINSA, la enfermera encargada de Neonatología,

debe supervisar y/o ejecutar actividades de enfermería en

Neonatología, diferenciándose en la mayor complejidad y

responsabilidad en el aspecto neonatal. Así mismo dentro de las

atribuciones de su cargo, se especifica, el Organizar, planificar,

ejecutar y evaluar las actividades que se desarrollan en neonatología y

de la situación administrativa del departamento, teniendo en

consideración la actividades de Coordinar, planificar y evaluar

programas de capacitación en servicio del personal de su unidad, es

decir, que deben tener el conocimiento suficiente, para abarcar la

compresión del dolor neonatal en todo momento. Por otro lado, deben

promover y conducir a través de los servicios, las actividades de

docencia e investigación en el campo de enfermería, participando en la

elaboración, actualización e implementación de instrumentos de

gestión del departamento y de la institución, a fin de brindar calidad en

la atención del usuario en neonatología. Y del mismo modo, la

enfermera debe Elaborar informes técnicos sobre la labor realizada y

evaluaciones mensuales de indicadores de la unidad. (63).

El abordar el manejo y control de este problema supone un reto para

los profesionales de la salud, en especial para las enfermería, quien

pasa tiempo y dedicación en el cuidado de la salud. Los conocimientos

y actitudes frente al dolor ayudan y profundizan el actuar del personal

ante el dolor del niño dentro de los cuales se incluye al neonato, para

Page 43: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

35

ello debemos tener claro cuál es el rol de la enfermería pediátrica, que

básicamente se resume en:

• Educador y aconsejar a lo largo del ciclo evolutivo.

• Deberá tener en cuenta la etapa de desarrollo y crecimiento del

niño educando a los padres y familiares.

• En el niño hospitalizado disminuir los niveles de miedo,

extrañeza e inseguridad.

• Contribuir al bienestar del niño y la familia durante el diagnóstico,

tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

• Apoyar en el mantenimiento de roles y la reinserción a su medio.

(64)

El dolor en los niños, sobre todo centrado en los que se encuentran en

la edad pre verbal, ha sido infravalorado hasta hace muy poco tiempo y

no ha recibido a penas tratamiento. Si la valoración del dolor en los

recién nacidos presenta sin ninguna duda una dificultad añadida, la

existencia de mitos cultuales como los efectos beneficiosos de padecer

el dolor en los niños debido a que esto “les hacía más fuertes”, no ha

hecho sino retrasar los avances en la investigación y tratamiento de

este. Por otro lado, los avances farmacológicos también han

discriminado siempre a la población pediátrica, ya que los ensayos

clínicos de los tratamientos más eficaces y novedosos se limitaban casi

exclusivamente a los adultos.

Pero, seguramente el retraso más fuerte en los conocimientos sobre la

valoración del dolor en neonatos ha sido debido a la convicción

científica de que “el paciente infantil sentía menos dolor que el adulto”.

Y es que hasta hace no más de tres décadas, se atribuía al neonato

una algesia general debido a su inmadurez neurológica, y a la

Page 44: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

36

incapacidad de los niños de recordar circunstancias anteriores al

desarrollo de su propia consciencia. (65) .

Al hablar del dolor en el recién nacido, y sobre todo de su valoración a

la hora de plantear una estrategia para reducirlo, mejorando así el

estado general del paciente, es necesario poder distinguir de una

manera eficaz, el dolor del estrés o la irritabilidad. Muchos

procedimientos que se realizan en las unidades de cuidados intensivos

neonatales pueden no representar estímulos dolorosos, pero sí que

crean momentos estresantes que causan “incomodidad física o

molestia o interfieren en el equilibrio existente entre el neonato y su

entorno. (66) .

El dolor es un fenómeno universal, sentido en todas las edades, niveles

socioeconómicos y en todas las situaciones y entornos. En los años 70,

la Asociación Internacional del Estudio del Dolor define dolor como

"una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una

lesión real o potencial o clasificada en términos de esta lesión". La

North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) incluye esta

definición de la ISAP a la hora de incluir el dolor como diagnóstico.

Esta visión del dolor, aunque muy aceptada a la hora de tratar con el

dolor en adultos, ha creado dudas al aplicarlo a los neonatos. El hecho

de que en la misma definición lleve implícita la expresión de la

experiencia dolorosa, la convierte en algo un poco difuso, ya que

aunque sabemos que los neonatos sufren dolor, no son capaces de

expresarlo de una manera explícita y que seamos capaces de

reconocerlo sin dudar. (67)

El dolor es una causa importante de sufrimiento humano que afecta la

calidad de vida, afligiendo el desarrollo físico y psicosocial. Es, sin

Page 45: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

37

duda, una de las sensaciones más íntimas y única experiencia de los

seres humanos, que abarca varios componentes sensoriales, afectivos,

cognitivos, sociales y del comportamiento. (68)

El dolor es una de las consecuencias más temidas de la enfermedad

que preocupa a todos los profesionales relacionados con este tema.

Las enfermeras somos los profesionales que más tiempo dedicamos al

cuidado de los niños con dolor por esto, es necesario poseer los

conocimientos adecuados para la valoración del mismo.(69) .

Las acciones de los profesionales de enfermería que somos los que

estamos presentes en todos los cuidados de salud, debemos contar

con competencias técnicas-científicas y humanas para evaluar,

diagnosticar, planificar y ejecutar las intervenciones necesarias en las

personas con dolor promoviendo su bienestar, teniendo en cuenta y sin

excepción alguna la identificación de la queja del dolor, la

caracterización de la experiencia dolorosa en todas las áreas, la

evaluación del impacto del dolor en el individuo biológico, emocional y

de conducta, la identificación de factores que contribuyen para la

mejoría o no de la queja del dolor, y la selección de alternativas de

tratamiento, bien como la averiguación de su efectividad. Aunque, los

profesionales de la salud apoyan el principio del alivio del dolor, se ha

documentado que el conocimiento y la actitud inadecuada, donde se

incluyen algunas falsas creencias y conceptos, influyen en el enfoque

de la evaluación y el manejo del dolor. (70) .

El niño que es hospitalizado, independientemente de la causa que

origine la internación, está expuesto a sentir dolor. La forma más

común de expresión de desagrado en el niño es mediante el llanto. A él

se atribuyen variadas causas, pero casi nunca se le relaciona como

Page 46: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

38

manifestación de dolor, principalmente por el desconocimiento de sus

fundamentos fisiológicos, fisiopatológicos y farmacológicos.(71) .

El dolor es una realidad, una experiencia subjetiva culturalmente

construida y socio históricamente determinada desde la más tierna

infancia. Con respecto a los cuidados proporcionados a niños y

adolescentes un reto de vigente actualidad es el alivio del dolor tanto

agudo como crónico. Los abordajes para su tratamiento han ido

cambiando y mejorando a medida que aumentaban los conocimientos

por lo que disponemos de una gran variedad de intervenciones

terapéuticas tanto farmacológicas como no farmacológicas. La

ejecución adecuada de los procedimientos con los niños es uno de los

retos que los profesionales de enfermería deben afrontar a lo largo de

su desempeño profesional en el ámbito de la pediatría. Supone, a

menudo, una experiencia difícil y dolorosa, tanto para el niño, no como

para la familia y la enfermera. Los procedimientos son necesarios y no

hay manera de evitarlos; alguien debe hacerlo y muchas veces será la

enfermera la encargada de ello, por lo que son exigibles conocimientos

amplios de estrategias y comunicación que minimicen las molestias y

favorezcan el éxito de la técnica. (71)

La enfermera debe conocer las técnicas usadas para desarrollar los

procedimientos pueden influir de manera significativa en las reacciones

al dolor, como por ejemplo, se ha demostrado que la ven punción

causa menos dolor que la lanceta del talón, por lo que es el método

más deseable en la obtención de las muestras de sangre de los

neonatos, cuando lo efectúan profesionales de la salud debidamente

capacitados. Los catéteres venosos centrales insertados por vía

percutánea son los preferidos, porque requieren menos intentos para la

inserción de cada dispositivo, en comparación con los intravenosos

Page 47: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

39

periféricos; definitivamente no se pueden evitar todos los

procedimientos dolorosos, pero sí minimizar el dolor y la angustia

después de los mismos. (72)

No hay razón alguna para llevarlos a cabo, sin una adecuada sedación

y analgesia; y es que importante recordar que todos los niños, desde la

etapa de recién nacido hasta la adolescencia, sienten el dolor y la

ansiedad, por lo que deben ser tratados de forma adecuada. (73) .

Hoy se constata la necesidad de cambiar la actitud y la percepción del

dolor en la infancia, de modo que sea posible adquirir una visión

holística, compleja, integral, ética y responsable sobre su atención y

prevención en la infancia. Actualmente existe consenso a la hora de

reconocer la necesidad imperiosa de insistir en su prevención, por lo

que resulta necesario buscar estrategias y alternativas en la

capacitación profesional. (74)

TEORÍA Y MODELO DE ENFERMERÍA

Desarrollo del marco sistémico, según Imogenes King, ofrece un

acercamiento al estudio de los sistemas como un todo y no a partir de

su elementos considerandos de forma aislada y que fue diseñado para

explicar los todos organizados en lo que se espera que la enfermera

ejerzan su profesión”.(75) .

Así mismo, hace mención a que el conocimiento de la compleja

dinámica de la conducta humana en las situaciones propias de la

enfermería impulsa la formulación (de King) de un marco conceptual

que represente los sistemas personales, interpersonales y sociales,

como dominio de acción de enfermería en estos tres sistemas se

Page 48: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

40

señala al ser humano como elemento básico. Además la unidad de

análisis en este marco es la conducta humana en diversos entornos

sociales. (76) .

Las personas existen dentro de sistemas personales. Del mismo

modo, el autor King ofrece un ejemplo de “sistema total”: el paciente o

la enfermera. También indica que es necesario comprender a los

conceptos de imagen corporal, crecimiento y desarrollo, percepción, yo,

espacio y tiempo, para entender a los seres humanos como personas.

(77) .

Desarrollo de la teoría de la consecución de objetivos.

En 1981 King elaboro con su teoría de la consecución de objetivos a

partir del marco sistémico. La pregunta insto “(a King) a desarrollar su

teoría fue: ¿Cuál es la naturaleza de la enfermería?”. La respuesta a

esta interrogante, que afirma que la enfermería “es el medio a través

del cual las enfermeras, en el desempeño de su rol actúa con y para

las personas que permite diferenciar su profesión de otros

profesionales sanitarios”, marco el desarrollo de la teoría de la

consecución de objetivos. (78) .

Supuestos principales

La filosofía personal de King sobre los seres humanos y la vida tiene un

claro reflejo que sus supuestos teóricos. En este se incluye las

cuestiones relativas al entorno, la salud, la enfermería, las personas y

las interacciones enfermera- paciente. Su marco sistémico y su teoría

de la consecución de objetivos “se basan en el supuesto general de

que el interés central de la enfermería es el ser humano, en la

Page 49: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

41

interacción con su entorno, lo que conduce a las personas a un estado

de salud en tendiendo como la capacidad para desempeñar un rol

social” enfermería. (79) .

“la Enfermería es una conducta observable, basada en los sistemas de

asistencia satinaría, dentro de la sociedad.” Su objetivo “es ayudar las

personas a mantener su salud, de forma que pueden desempeñar sus

roles asignados”. Así pues, esta reacción, interacción y transacción.

Las percepciones de una enfermera y un paciente también incluyen en

este proceso. (80) .

Persona

Los supuestos relacionados específicamente con las personas o

individuos se detallan en el libro. A Theory for Nursing: Systems,

Concepts, Process. En obras posteriores de King se ha explicado en

detalle los siguientes supuestos:

• Las personas son seres espirituales.

• Las personas tienen capacidad para pensar, conocer, elegir y

optar entre cursos de acción alternativos.

• Las personas son capaces de figar su historia y preservar su

cultura a través del lenguaje y de otros símbolos.

• Las personas son sistemas abiertos en transacción con el

entorno. la idea de transacción comporta que no existe

separación entre los seres humanos y le entorno.

• Las personas son seres únicos y holísticos, capaces de pensar,

racionalmente y de tomar decisiones en la mayoría de

situaciones.

Page 50: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

42

• Las personas difieren en sus necesidades, deseos y

objetivos.(81) .

Salud:

Hace referencia que la salud se define como la experiencia dinámicas

de la vida de un ser humano, que obliga a un ajuste permanente para

responder a los factores estresantes del entorno interno y externo

mediante el uso óptimo de los recursos individuales con el fin de

alcanzar el máximo potencial de la vida diaria.(82) .

Entorno:

King señalo que “resulta esencial para las enfermeras comprenden las

formas por las que los seres humanos interactúan con su entorno para

mantener la salud”. En los sistemas abiertos se producen interacciones

entre sistema y su entorno, de lo que se deduce que este último

cambia constantemente. “las adaptaciones a la vida y la salud están

influidas por las interacciones de cada persona con su entorno. Cada

ser humano percibe el mundo globalmente como persona en virtud de

las transacciones que realiza con otros individuos y objetos del

entorno.” (83) .

ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA

El especialista en Neonatología, que deben formar todas las Unidades

de Post grado de las Facultades de Enfermería debe poseer las

siguientes competencias:

Page 51: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

43

• Conoce el desarrollo humano desde la concepción y se interesa

por superar la problemática nacional con propuestas que

contribuyan a superarla cada vez más.

• Actúa de acuerdo a normas éticas y deontológicas, protegiendo

la vida y la salud del recién nacido con un amplio sentido ético y

calidad humana, haciendo hincapié, al manejo del dolor

neonatal, que es objeto de estudio de nuestra investigación.

• Realiza y propicia trabajos de investigación en el campo de la

Neonatología, dando énfasis al alto riesgo materno y neonatal,

en especial al manejo y conocimiento del dolor neonatal.

• Identifica todos los aspectos fisiológicos y fisiopatológicas fetales

y neonatales que le permitan interpretar correctamente las

condiciones clínicas, diagnosticar y tratar las enfermedades

más frecuentes del recién nacido.

• Demuestra experiencia y destreza en el manejo de las

situaciones de urgencia más frecuentes en Neonatología, así

como pericia en los procedimientos más utilizados en este

campo, realizándolos en forma oportuna y eficiente, teniendo en

consideración siempre, el bienestar neonatal.

• Maneja las más avanzadas técnicas de la terapia intensiva

neonatal, con énfasis al manejo del dolor.

• Demuestra un conocimiento profundo de la realidad sanitaria del

Perú, en materia materno infantil enfocada al período perinatal y

neonatal.

• Ejerce la docencia de pre y post grado en los aspectos

relacionados con la especialidad neonatal.

• Trasmite conocimientos en todos los niveles, compartiendo

experiencias y proponiendo soluciones y alternativas tanto en

servicios con recursos y tecnología, como en aquellos carentes

de éstos.

Page 52: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

44

• Gerencia servicios o programas relacionados con la especialidad

neonatal.

• Planifica, organiza y dirige un servicio de Enfermería en

Neonatología con idoneidad. (84)

2.3. DEFINICION OPERACIONAL DE TERMINOS

Conocimiento del profesional de Enfermería sobre el dolor en

neonatos: Es la respuesta expresada de los profesionales de

Enfermería en torno a toda aquella información que refiere poseer

derivada de la formación universitaria y acorde al avance científico

tecnológico, el cual redunda en la calidad de atención. El mismo que

fue obtenida a través de un formulario tipo cuestionario y valorado en

conoce y no conoce.

Neonato: niño proveniente de una gestación de 22 semanas o mas;

desde que es separado del claustro materno de hasta que cumpla 28

días de vida extrauterina.

Dolor Neonatal: experiencia sensitiva y emocional desagradable

ocasionada por una lesión tisular real o potencial, producto de los

procedimientos diagnósticos y/o tratamiento del recién nacido crítico.

Page 53: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

45

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de nivel aplicativo, en razón a que parte de la

realidad para modificarla, tipo cuantitativo ya que se le asignó un valor

numérico a los hallazgos, método descriptivo de corte transversal, en

razón a que permitió presentar la información tal y como se obtuvo en

un tiempo y espacio determinado.

3.2. LUGAR DE ESTUDIO

El estudio se realizó en el Hospital de Sullana, ubicado en la provincia y

distrito de Sullana, en el departamento de Piura, cuenta con el servicio

de Consulta Externa, hospitalización por pabellones: Pabellón 2:

pacientes varones Pabellón 4: pacientes mujeres, Pabellón 3:

pacientes mujeres crónicas, pabellón 5: pacientes crónicos varones

Pabellón: 6 Adicciones y el servicio de Emergencia

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población estuvo conformada por todas las enfermeras que trabajan

en el servicio de neonatología (17 enfermeras).

3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS:

Enfermeras que laboran en el servicio de neonatología.

Page 54: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

46

3.5 . CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.5.1 Criterios Inclusión

• Enfermeras que laboran en la unidad de neonatología por más

de 3 meses de permanencia en el servicio de neonatología del

Hospital II-2 Sullana de Sullana- Piura.

• Enfermeras que acepten participar en el estudio.

3.5.2. Criterios de Exclusión

• Enfermeras que no completen el instrumento.

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó fue la encuesta y el instrumento un formulario

tipo cuestionario (Anexo B), el cual consta de presentación, datos

generales, instrucciones y datos específicos. El cual fue sometido a

juicio de expertos y procesada la información en la Tabla de

Concordancia y Prueba Binomial. (Anexo D). Posterior a ello se realizó

la prueba piloto a fin de determinar la validez estadística mediante la

prueba ítem test Coeficiente correlación de Pearson (Anexo G) y para

la confiabilidad se aplicó la prueba de Kuder de Richardson.(Anexo

H).(85)

3.7. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS E INTERPRETACION DE LA

INFORMACION

Para la implementación del estudio se realizó los trámites

administrativos a través de un oficio al Director General de la

Page 55: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

47

Institución, a fin de solicitar la autorización y facilidades para ejecutar el

estudio. Luego se llevó a cabo las coordinaciones pertinentes con la

enfermera jefe del servicio de neonatología para establecer el

cronograma de recolección de datos considerando para la aplicación

del instrumento de 20 a 30 minutos previo consentimiento informado.

Luego de recolectar los datos, éstos fueron procesados mediante el

programa de Excel previa elaboración de la tabla de códigos (Anexo E)

y la tabla matriz de datos (Anexo F). Los resultados fueron

presentados en gráficos y/o tablas para su análisis e interpretación

respectiva considerando el marco teórico.

Para la medición de la variable se utilizó la estadística descriptiva, el

promedio aritmético, porcentajes y frecuencia absoluta valorando la

variable de estudio en conoce y no conoce. (Anexo I).

3.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para ejecutar el estudio se tuvo en cuenta contar con la respectiva

autorización de la institución y el consentimiento informado de los

sujetos de estudio, expresándoles que la información es de carácter

anónimo y confidencial, siendo utilizada la información entregada solo

para fines del estudio. (Anexo C).

Page 56: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

48

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

Luego de recolectados los datos, éstos fueron procesados y

presentados en tablas y/o gráficos estadísticos para su respectivo

análisis e interpretación, considerando el marco teórico. Así tenemos:

4.1. RESULTADOS

En cuanto a los datos generales del 100%(17); 47% (8) tienen de 31 a

40 años, 41% (7) tienen de 41 a más años, 6% (1) de 26 a 30 años y

6% (1) de 18 a 25 años; 94%(16) son de sexo femenino y 6 % (1)

masculino; 53% (9) tienen estudios de maestría, 41% (7) estudios de

especialidad y 6% (1) estudios de doctorado; 53% (9) tienen estudios

completos y 47% (8) estudios incompletos; 35% (6) tienen de 6 a 10

años de tiempo de servicio, 41% (7) tienen menos de 5 años y 24% (4)

tienen de 10 a más años de tiempo de servicio. (Anexo J).

Millan Flores reporta que el 56% de participantes tienen una edad

entre 31 a 40 años, 83% son de sexo femenino, Sin embargo difiere en

lo relacionado con el tiempo de experiencia en el servicio donde

concluye que el mayor porcentaje (40%) tienen un tiempo de

experiencia mayor a 11años. (86)

Por lo expuesto podemos evidenciar que la mayoría de enfermeros

tienen de 31 años a más de 41 años, es decir son adultos jóvenes y

maduros, son de sexo femenino, tienen estudios de maestría y

especialidad, el mayor porcentaje han concluido sus estudios, y tiene la

mayoría de 5 a 10 años de tiempo de servicio.

Page 57: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

49

GRÁFICO Nº 1

CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE

AL DOLOR EN NEONATOS EN EL HOSPITAL II-2

SULLANA – PERU

2014

Fuente: Instrumento aplicado a las enfermeras en del Hospital II- 2 Sullana. Piura 2014.

Respecto a los conocimientos del profesional de enfermería frente al

dolor en neonatos, del 100 % (30), 71% (12) conocen y 29% (5) no

conocen (Gráfico Nº 1). Los aspectos que conocen están dados

porque los neurotransmisores inhiben la percepción del dolor presente

en los neonatos, el dolor asociado a alteraciones fisiológicas, y las

medidas para disminuir el dolor durante la venopunción; los aspectos

Page 58: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

50

GRÁFICO Nº 2

CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE AL

DOLOR EN NEONATOS, SEGÚN ITEMS, EN EL HOSPITAL II-2

SULLANA – PERU

2014

Fuente: Instrumento aplicado a las enfermeras en del Hospital II- 2 Sullana. Piura 2014.

que no conocen están referidos a la respuesta fisiológica ante el dolor

en el neonato, el momento propicio para la valoración del dolor en el

neonato, y el uso combinado de opioides y aines en neonatos. (Anexo

K).

Acerca de los conocimientos del profesional de Enfermería frente al

dolor en neonatos según ítems del 100% (17), 71% (12) no conoce el

uso del paracetamol en el manejo del dolor en neonatos, 53% (9) los

efectos desfavorables de opioides para el manejo del dolor y 53% (9) la

Page 59: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

51

medida no farmacológica invasiva para tratar el dolor; mientras que los

ítems que conocen están dados por que el 100% (17) conocen las

consecuencias del dolor, 94% (16), el ambiente propicio para reducir el

dolor , y 94% (16) la medida no farmacológica para tratar el dolor en el

neonato. (Grafico N° 2, Anexo K).

4.2. DISCUSION

El alivio y el control del dolor en el niño son el principal reto del

personal de enfermería en las unidades de cuidados infantiles. Varias

intervenciones no farmacológicas pueden ser usadas para aliviar el

dolor, el miedo y la ansiedad.

Por los datos obtenidos en el estudio se puede concluir que los

conocimientos del profesional de enfermería frente al dolor en

neonatos, la mayoría conocen que los neurotransmisores inhiben la

percepción del dolor presente en los neonatos, el dolor asociado a

alteraciones fisiológicas, y la medida para disminuir el dolor durante la

venopunción; seguido de un porcentaje menor significativo de

enfermeros que no conocen la respuesta fisiológica ante el dolor en el

neonato, el momento propicio para la valoración del dolor en el

neonato, y el uso combinado de opioides y aines en neonatos; lo cual

puede repercutir negativamente en el proceso de recuperación y

predisponerlo a complicaciones que pueden conllevar a incremento en

la estancia hospitalaria, costos y por ende en la calidad de atención de

enfermería.

Por lo expuesto en los resultados del estudio se puede concluir que los

conocimientos del profesional de Enfermería frente al dolor en

neonatos según ítems la mayoría no conoce el uso del paracetamol en

Page 60: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

52

el manejo del dolor en neonatos, y el mayor porcentaje de enfermeras

no conoce los efectos desfavorables de opioides para el manejo del

dolor y la medida no farmacológica invasiva para tratar el dolor;

mientras que la mayoría de enfermeras conocen las consecuencias del

dolor, el ambiente propicio para reducir el dolor , y la medida no

farmacológica para tratar el dolor en el neonato; lo que podría

ocasionar que el neonato pudiera presentar alguna complicación que

puede alterar su proceso de crecimiento y desarrollo normal, prolongar

su estancia y costos hospitalarios y la calidad de atención de

enfermería.

Page 61: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

53

CAPITULO V

CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

� Los conocimientos del profesional de enfermería frente al dolor

en neonatos, la mayoría conocen que los neurotransmisores

inhiben la percepción del dolor presente en los neonatos, el

dolor asociado a alteraciones fisiológicas, y la medida para

disminuir el dolor durante la venopunción; seguido de un

porcentaje menor significativo de enfermeros que no conocen la

respuesta fisiológica ante el dolor en el neonato, el momento

propicio para la valoración del dolor en el neonato, y el uso

combinado de opioides y aines en neonatos.

� Respecto a los conocimientos del profesional de Enfermería

frente al dolor en neonatos según ítems; la mayoría no conoce el

uso del paracetamol en el manejo del dolor, asimismo el mayor

porcentaje de enfermeras no conoce los efectos desfavorables

de opioides para el manejo del dolor y la medida no

farmacológica invasiva para tratar el dolor; mientras que la

mayoría de enfermeras conocen las consecuencias del dolor, el

ambiente propicio para reducir el dolor, y la medida no

farmacológica para tratar el dolor en el neonato.

5.2. LIMITACIONES

Los resultados y conclusiones del estudio solo son válidos y

generalizables para la población de enfermeras que laboran en el ………

Page 62: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

54

Hospital II-2 Sullana – Perú.

5.3. RECOMENDACIONES

• Que el profesional de Enfermería que labora en el Hospital

de Sullana del Ministerio De Salud, establezca las

coordinaciones pertinentes con la dirigencia de la

Administración del Hospital, a fin de establecer y formular un

Programa de Educación sobre el dolor neonatal, orientado a

promover los conocimientos farmacológicos y no

farmacológicos para paliar el dolor, contribuyendo de alguna

manera al control adecuado y manejo del dolor neonatal.

• Realizar estudios en otras Hospitales cercanos a fin de

establecer programas de capacitación sobre el dolor

neonatal.

• Realizar estudios de tipo cualitativo en Enfermeras, en

torno, a hospitales de Es salud y clínicas privadas, para

fomentar las buenas prácticas en neonatología.

• Realizar actividades preventivo–promocionales, dirigidos a

los trabajadores de neonatología, orientado a fortalecer los

conocimientos sobre el dolor neonatal y su manejo.

Page 63: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1, Eisenberg F. Las actitudes. Publicación electrónica de la división de

administración de ciencias sociales de la rectoría zona sur. México: Proyecciones;

2000- [actualizada julio del 2000; acceso mayo del 2013]. Disponible en:

<http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n6/investigacion/feisenberg.html

2, 3,33,40,58 Tovar M. Dolor en niños. Colombia: Colombia medica; 2005-

[actualizada 31 de agosto del 2005; acceso octubre del 2010]. Disponible en:

<http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No4Supl/html/cm36n4s1a10

7,16, 18, Internacional Association for the Study of Pain.(IASP)[actualizado octubre

del 2010; acceso junio 2013]. 2010. Disponible en: <http://www.iasp-pain.org/terms-

p.htm>

Ibarra A. Valoración del dolor en pediatría y neonatología. España: ISSN; 2007

[actualizada 06 de diciembre del 2007; acceso Junio del 2013]. Disponible en:

<http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo10/capitulo10.htm

Merino Navarro D, García Padilla FM, Mariscal Crespo MI, García Melchor M,

López Santos MV, Rozas Lozano G. Manejo del dolor infantil por los profesionales

de enfermería. Evidentia; 2008. [actualizado setiembre del 2010; acceso 16 de

setiembre del 2010]. Disponible en: <http://www.index-

f.com/evidentia/n22/e6644.php>.

41,44,45, Angarita Mojica M, Mendoza Tarazona M, Montalvo O, Bortello I, Ureña

M, Jaime B. Conocimientos y prácticas del personal de enfermería en el manejo del

dolor que experimenta el neonato durante la punción venosa y el paso de sonda

orogástrica, realizados en los servicios de cuidados intermedios y la unidad de

cuidados intensivos neonatales (UCIN), de la empresa social del estado, hospital

universitario Erasmo Meoz (ESE HUEM) en mayo del 2006. Colombia; 2007.

39,43, Gallegos M. J y SalazarJ.M. Dolor en el neonato: humanización del cuidado

neonatal, Enfermería Neurológica Mexico 2010 INNN 36 -31, 9(1)

Page 64: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

56

10,47, 48 50, 52, 54, 56, 61,72 Abeleira P.A. Intervenciones no farmacológicas para

el manejo del dolor agudo en pediatría. Visto el 29-10-2014 [revista en la internet]

Con dirección internáutica en: http://hdl.handle.net/2183/13603

27, 55, 65,66, 75 Preciado A. Valoración del Dolor en Neonatos: Propuesta de un

Modelo de Registro en la Unidad de Neonatología del Complejo Hospitalario de

Navarra, Para optar el grado En Enfermería, Madrid – España, Universidad

Pública de Navarra.2014

12.Aguilar C. M. J, Mur Villar, Padilla López C.A, y García E. y García A R. Actitud

de enfermería ante el dolor infantil y su relación con la formación continúa.Hospital

Clínico “San Cecilio de Granada”. Departamento de Enfermería. Universidad de

Granada. Granada. España.

13, 69,71 Sellán S.C.,Díaz M.L. y Vázquez S. Valoración del dolor y aplicación de

intervenciones terapéuticas enfermeras en el paciente neonatal y pediátrico, en

contextos asistenciales hospitalarios, Revista Cubana de Enfermería, 28 (2).2012

14.Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Grupo de Investigación CTS

367. Junta de Andalucía. PA I. España. Departamento de Enfermería. Universidad

de Granada. Granada. España. Nutr Hosp. 2012;27(6):2066-2071ISSN 0212-1611

Coden nuho eqs.v.r. 318. URL: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6029.pdf

15.53, Rivara D, G., Huaipar R, S., & Miyasato H, D. Dolor agudo neonatal con

estímulos dolorosos repetitivos, estudio randomizado comparando tres métodos

analgésicos no farmacológicos. Rev. peru. pediatr, 62(1) 2009, 8-14.

17,23,25,34,35,36, 37,38,42,49,51,57,60, 62 Vidal M., Calderón E., Martinez E.,

Gonzálvez A. y Torres L. Dolor en neonatos.2005 Rev. Soc. Esp. Dolor. Vol. 12.

España: SED; 2005

19,21,28,29,30,32 Collao C. .Actitud del personal de enfermería hacia el niño con

dolor. Antofagasta, Chile. Noviembre 2001- enero 2002. Cuba: Revista Cubana de

Enfermería; 2007.

Page 65: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

57

20, 22,46, 73. Mesa M.O. y Romero R. S. Prevención y tratamiento del dolor y

estrés neonatal. Colombia: Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Ntra.

Sra. de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife; 2009.

24,26, 77, 82, Flores Muñoz M. Neurofisiología del dolor en el feto y en el recién

nacido. México: Foro de Investigación y Tratamiento del Dolor para la Comunidad

Médica; 2007.

59,70, Cifuentes A. Manejo del dolor pediátrico. Revisión bibliográfica. Visto el 29-

10-2014 [revista en la internet] Con dirección internáutica en:

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5673.

63, Ministerio de Salud. Módulo de organización y funciones del Hospital de

Sullana. 2010

64, 68, 74, Aguilar C, Mur Villar, C. A. Padilla L., Y. García E. y R. García A. Actitud

de enfermería ante el dolor infantil y su relación con la formación continúa,

Nutrición Hospitalaria Madrid - España, 27(6):2066 – 2071

67,71,76,78,80,81,83 Martinez T. A., Delgado JA., Cano ME., Núñez J., and Gálvez

R. Analgesia postoperatoria en el neonato. España: Rev. Soc. Esp. Dolor; 2002.

79,84,Aguilar Cordero J. Propuesta de una estrategia de capacitación para la

atención humanizada ante el dolor del niño con dolor del niño provocado.2009

85,Polit D. Investigación científica de la salud. 2ª Edición. Editorial Interamericana;

1985.

86, 87, Edwin Millan Flores, 2013 Valoración y Seguimiento del Dolor en Pacientes

Neonatales realizado por el Profesional de Enfermería en las Unidades de Cuidado

Crítico, 2013. Para optar el Grado de Maestría en Especialista Clínico con

Especialidad en el Manejo de Casos con un Rol en Educación, Universidad

Metropolitana Centro Universitario de Bayamón. Escuela de Ciencias de la Salud.

Programa Graduado de Enfermería.

Page 66: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

58

ANEXOS

Page 67: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

59

INDICE DE ANEXOS

Céntrelo para el informe final

ANEXO Pág.

A Operacionalización de la Variable I

B Instrumento II

C Consentimiento Informado III

D Tabla de concordancia IV

E Tabla de códigos V

F Tabla matriz VI

G Validez del instrumento de la variable conocimiento VII

H Confiabilidad del instrumento de la variable conocimiento VIII

I Medición de la variable conocimiento IX

J Datos generales de las enfermeras del Hospital II-2

Sullana. Piura 2014 X

K Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor en

neonatos en el Hospital II-2 Sullana.Piura.2014 XI

Page 68: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

I

AN

EX

O A

OP

ER

AC

ION

AL

IZA

CIO

N D

E V

AR

IAB

LE

S

VA

RIA

BLE

D

EF

INIC

IÓN

CO

NC

EP

TU

AL

DE

LA V

AR

IAB

LE

DE

FIN

ICIÓ

N

OP

ER

AC

ION

AL

DE

LA V

AR

IAB

LE

IND

ICA

DO

RE

S

VA

LOR

FIN

AL

Con

ocim

ient

os d

e

las

enfe

rmer

as

sobr

e el

dol

or e

n

neon

atos

Tip

o de

exp

erie

ncia

que

cont

iene

un

a

repr

esen

taci

ón

de

un h

echo

ya

vivi

do,

es

la

facu

ltad

cons

cien

te

o

proc

eso

de

com

pren

sión

,

ente

ndim

ient

o qu

e

es

prop

io

de

pens

amie

nto,

perc

epci

ón,

inte

ligen

cia,

raz

ón.

Es

la

resp

uest

a

perc

ibid

a po

r el

prof

esio

nal

de

enfe

rmer

ía

so

bre

todo

la

In

form

ació

n

que

pose

e so

bre

el

dolo

r en

neon

atol

ogía

.

Bas

es

conc

eptu

ales

Val

orac

ión

de

dolo

r:

esca

las

de

med

ició

n

Tra

tam

ient

o

farm

acol

ógic

o

Tra

tam

ient

o no

farm

acol

ógic

o

-Con

oce

-No

cono

ce

I

Page 69: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

II

ANEXO B

UNMSM-FM-UPG

PSEE-2014

INSTRUMENTO - CUESTIONARIO

INTRODUCCION

Licenciada (o): Buenos días, en estos momentos usted está participando en

una investigación que es completamente confidencial y anónimo, por el cual

se le solicita que sus respuestas sean sinceras.

DATOS GENERALES

Edad__ Sexo___ Grado de Instrucción Especialista ( ) Magister ( )

Doctorado ( ). Estudios Completos ( ) o incompletos ( )

Tiempo en el Servicio __

INSTRUCCIONES

Marque con un aspa (X) la respuesta que considere correcta:

DATOS ESPECIFICOS

1. Los neurotransmisores que inhiben la precepción del dolor están

presentes en los neonatos de modo acorde con las características de

inmadurez y plasticidad neuronal que presenta el SN en etapas de

desarrollo. ( V) (F)

2. La maduración nociceptiva se inicia a la semana 20° de la gestación

( V) (F).

3. El sistema endocrino del neonato no es capaz de liberar cortisol y

catecolaminas en respuesta al estrés doloroso. ( V) (F)

4. En los neonatos se ha demostrado una respuesta fisiológica y

hormonal al dolor similar y a menudo exagerada en comparación a los

niños de mayor edad y personas adultas. Es decir menor umbral del

dolor a menor edad gestacional. ( V) (F)

Page 70: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

III

5. El dolor lleva a anorexia, alteración en la movilidad, disturbios del

sueño, retraimiento, irritabilidad y regresión en el desarrollo. ( V) (F)

6. El dolor en el neonato se define

a) Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una

lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos.

b) Cualidad inherente de la vida que aparece temprano en el desarrollo y

sirve como un sistema de señales de daño en el tejido.

c) a y b son ciertas.

7. Marque la alternativa correcta.

a) El dolor en el neonato se asocia con alteraciones del comportamiento,

fisiológicas y bioquímicas.

b) El dolor en el neonato se asocia solo con alteraciones fisiológicas.

c) El dolor en el neonato se asocia con alteraciones del comportamiento,

fisiológicas, bioquímicas y psicológicas.

d) Las alteraciones fisiológicas pueden cuantificarse recurriendo a

métodos invasivos.

8. La escala de valoración del dolor en RN de mejor utilización es:

a) Escala de dolor postoperatorio CRIES

b) Confort

c) Perfil del dolor en niños prematuros (PIPP)

d) Escala del dolor para neonatos (NIPS)

9. La valoración del dolor se realiza:

a) Al empezar el turno.

b) Antes de administrar analgésicos.

c) Antes y después de Administrar analgésicos.

d) Sólo si presenta algún signo de alarma.

10. ¿La valoración del dolor En qué Recién Nacido se realiza?

a) En todos los neonatos de la unidad.

b) En los que presentan alguna patología con dolor inherente.

c) Sólo en neonatos post - operados.

Page 71: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

IV

d) En neonatos sometidos a algún tipo de procedimientos dolorosos.

Marcar verdadero o falso según corresponda.

11. Es una medida no farmacológica para tratar el dolor agrupar

extracciones sanguíneas disponiendo si es necesario una vía venosa

o arterial. ( V) (F)

12. La punción del talón es menos dolorosa que la extracción de sangre

venosa por lo que hay que darle preferencia a la primera. ( V) (F)

13. El ambiente debe ser agradable, reduciendo el ruido, evitando el calor,

el frío y el hambre. ( V) (F)

14. Se debe sacar al niño de la incubadora cuando se proceda a una veno

punción. ( V) (F)

15. Utilizar solución glucosada antes de un procedimiento doloroso es

una medida no farmacológica para tratar el dolor. ( V) (F)

16. La aplicación tópica de crema EMLA (lidocaína 2,5% y prilocaína

2,5%) se utiliza para aliviar el dolor que se asocia a determinados

procedimientos menores. ( V) (F)

17. Los neonatos expuestos a opioides están exentos de experimentar

efectos adversos como depresión respiratoria, sedación, convulsiones,

náuseas y vómitos, retención urinaria, disminución de la motilidad

intestinal, entre otros. ( V) (F)

18. Los fármacos susceptibles de comprometer la función

cardiorespiratoria deben administrarse por parte del personal

especializado en el manejo de la vía aérea. ( V) (F)

19. El paracetamol no es eficaz para disminuir el dolor en el neonato.

( V) (F)

20. La combinación de analgésicos que trabajan por diferentes

mecanismos (Por ejemplo la combinación de un Opioide con un AINE)

puede resultar mejor en el control del dolor con menos efectos

secundarios que el uso de un único analgésico. ( V) (F)

Page 72: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

V

Gracias por su colaboración

Page 73: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

VI

ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, __________________________________ Identificado con DNI

_________ al firmar este documento doy mi consentimiento para ser

entrevistada la Lic. Enf. Betty Magaly Mego Díaz, enfermera

asistencial del servicio de Neonatología del Hospital II-2 Sullana.

Entiendo que la entrevista formará parte de un estudio sobre

Valoración de los conocimientos y actitudes respecto al dolor neonatal

del profesional de Enfermería.

Se me ha notificado que es de toda voluntad la participación en este

trabajo de investigación y que aun después de iniciada la investigación

puedo rehusarme a responder algunas preguntas o decidir dar por

terminada la entrevista en cualquier momento.

Se me ha informado que mis respuestas no serán reveladas a nadie y

que ningún informe de este estudio se me identificará jamás en forma

alguna.

También se me ha informado que tanto si participo o no en la

investigación o me rehuso a responder alguna pregunta no se verán

afectados los servicios que yo o mi familia puedan necesitar de los

prestadores de los servicios de salud pública o social.

Sullana, Octubre del 2014

________________________

FIRMA DEL PARTICIPANTE

ANEXO D

Page 74: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

VII

TABLA DE CONCORDANCIA – PRUEBA BINOMIAL

JUICIO DE EXPERTOS

Favorable = 1 (SI)

Desfavorable = 0 (NO)

Si p < 0.05 la concordancia es SIGNIFICATIVA

ANEXO E

TABLA DE CÓDIGOS

ITEMS NUMERO DE JUECES Puntaje

1 2 3 4 5 6 7 8

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004

2 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004

3 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004

4 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004

5 1 1 1 1 1 1 0 1 0.035

6 1 1 1 1 1 1 1 1 0.004

7 1 1 1 1 0 1 1 1 0.035

Page 75: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

VIII

DATOS GENERALES:

1. EDAD CÒDIGO CÒDIGO

18 – 25 años 26- 30 años

31 – 40 años 41.- a más

2. SEXO

Femenino Masculino

3. ESTUDIOS DE POSTGRADO

Especialidad

Maestría

Doctorado .

4. CONCLUSIÓN DE ESTUDIOS

Estudios completos Estudios incompletos

5. TIEMPO DE SERVICIO

Menos de 5 años 6 – 10 años

5. 11 a más años………………

DATOS ESPECÍFICOS

Nº DE

ITEMS

CORRECTO (1) INCORRECTO(0)

1 V=1 F=0

2 F=1 V=0

3 F=1 V=0

4 V=1 F=0

5 V=1 F=0

1 2

1

2

3

3

1 2

1 2

1 2

1 2

4

3

Page 76: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

IX

6 c=1 a,b=0

7 c=1 a,b,d=0

8 c=1 a,b,d=0

9 a=1 b,c,d,=0

10 a=1 b,c,d,=0

11 V=1 F=0

12 F=1 V=0

13 V=1 F=0

14 F=1 V=0

15 V=1 F=0

16 V=1 F=0

17 F=1 V=0

18 V=1 F=0

19 F=1 V=0

20 V=1 F=0

Page 77: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

X

ANEXO F

TABLA MATRIZ DE DATOS

DATOS

GENERALES

DATOS ESPECÍFICOS

CONOCIMIENTOS FRENTE AL DOLOR EN EL NEONATO TOTAL

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 4 1 1 2 2 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 16

2 1 1 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 16

3 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 15

4 4 1 2 1 2 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 16

5 3 1 2 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 10

6 4 1 3 2 3 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 15

7 4 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 15

8 3 2 2 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 8

9 3 1 2 1 2 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 6

10 3 1 2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 14

11 4 1 1 2 3 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16

12 4 1 1 2 3 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 14

13 2 1 2 2 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 11

14 3 1 2 1 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 10

15 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 15

16 4 1 1 2 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16

17 3 1 1 1 2 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 14

Page 78: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XI

ANEXO G

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO – CONOCIMIENTO

Para la validez además de solicitar la opinión de los jueces expertos, se aplicó

la fórmula R de Pearson a cada uno de los ítems, obteniéndose:

r = N∑xy - ∑x. ∑y

√N∑x2 – (∑x2). N∑y2 – (∑y2)

Dónde:

x: Puntajes obtenidos para cada pregunta en los N individuos.

y: Puntaje total del individuo.

Item 1: r = 0.41

Item 2: r = - 0.1(*)

Item 3: r = 0.8

Item 4: r = 0.46

Item 5: r = -0.005 (*)

Item 6: r = 0.33

Item 7: r = 0.34

Item 8: r = 0.03(*)

Item 9: r = 0.23

Item 10: r = 0.40

Item 11: r = 0.60

Item 12: r = 0.20

Item 13: r = 0.28

Item 14: r = 0.52

Item 15: r = 0.76

Item 16: r = 0.76

Item 17: r = 0.32

Item 18: r = 0.64

Item 19: r = 0.43

Item 20 r = 0.53

Page 79: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XII

Si r ≥ 0.20, el instrumento es válido; por lo tanto este instrumento es VÁLIDO

en cada uno de los ítems, excepto para el ítem 2,5,8 (*).

Page 80: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XIII

ANEXO H

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a aplicar la

Prueba Estadística Kuder Richardson.

K-R = k [1 - ∑p.q ]

k – 1 Sx2

Dónde:

k : Nº de preguntas o items.

Sx2 : Varianza de la prueba.

p : Proporción de éxito, proporción donde se identifica la característica o

atributo en estudio.

q : Proporción donde no se identifica al atributo.

Remplazando:

K-R = 17 (1 - 2.98 )

16 10

K-R = (1.06) (0.70)

K-R = 0.74

Para que exista confiabilidad K-R ≥ 0.5, por lo tanto este instrumento es

CONFIABLE.

Page 81: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XIV

ANEXO I

MEDICIÓN DE LA VARIABLE

Para clasificar el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería en

2 categorías: conoce y no conoce se utilizó el promedio.

1. Se determinó el promedio (x)

x = 13

Puntaje:

Conoce : Más de 13 puntos

No conoce: De 0 a 13 puntos

13

No Conoce Conoce

Page 82: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XV

ANEXO J

DATOS GENERALES DE ENFERMERAS DEL HOSPITAL II – 2

SULLANA.

PIURA - PERÚ

2013

DATOS N %

EDAD

18 - 25 años

26 - 30 años

31 – 40 años

41 - a más años.

TOTAL 17 100

SEXO

Femenino

Masculino

TOTAL 17 100

ESTUDIOS DE POST GRADO

Especialidad 18 90

Maestría 1 5

Doctorado 1 5

TOTAL 17 100

CONCLUSIÓN DE ESTUDIOS

Estudios Completos

Estudios Incompletos

TOTAL 17 100

TIEMPO DE SERVICIO

< a 5 años

6 a 10 años

10 a más años

TOTAL 17 100

Page 83: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XVI

Fuente: Instrumento aplicado a las enfermeras en del Hospital II- 2 Sullana. Piura 2014.

ANEXO K

CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA FRENTE AL

DOLOR EN NEONATOS EN EL HOSPITAL II-2

SULLANA – PERU

2014

ITEMS

CONOCE

NO

CONOCE TOTAL

Nº % Nº % Nº %

1

Neurotransmisores que inhiben la precepción del

dolor presentes en los neonatos 14 70 6 30 20 100

2 Inicio de la maduración nociceptiva en el neonato 8 40 12 60 20 100

3

Capacidad del sistema endocrino del neonato para

liberar cortisol y catecolaminas 10 50 10 50 20 100

4 Respuesta fisiológica ante el dolor en el neonato 9 45 11 55 20 100

5 Consecuencias del dolor 17 85 3 15 20 100

6 Definición del dolor en el neonato 11 55 9 45 20 100

7 Dolor asociado a alteraciones fisiológicas 15 75 5 25 20 100

8

Escala más usada en la valoración del dolor en el

neonato 9 45 11 55 20 100

9

Momento propicio para la valoración del dolor en el

neonato 9 45 11 55 20 100

10 Grupo objetivo para valora con del dolor neonatal 3 15 17 85 20 100

11

Medida no farmacológica para tratar el dolor en el

neonato 16 80 4 20 20 100

12

Medida no farmacológica invasiva para tratar el

dolor 8 40 12 60 20 100

13 Ambiente propicio para reducir el dolor 16 80 4 20 20 100

14

Medida para disminuir el dolor durante la

venopunción 15 75 5 25 20 100

15

Utilización glucosada previo al procedimiento

doloroso 15 75 5 25 20 100

Page 84: Conocimiento del profesional de enfermería frente al dolor ...

XVII

16 Aplicación tópica de crema para disminuir el dolor 15 75 5 25 20 100

17

Efectos desfavorables de opioides para manejo del

dolor 8 40 12 60 20 100

18 Precauciones en el manejo de opioides 15 75 5 25 20 100

19 Paracetamol para manejo del dolor en neonatos 5 25 15 75 20 100

20 Uso combinado de opioides y Aines en neonatos 9 45 11 55 20 100

Fuente: Instrumento aplicado a las enfermeras en del Hospital II- 2 Sullana. Piura 2014.