Conocimiento del hombre a traves de la historia

15
Prof. Araceli Jara Cotrina Durante la historia han existido diversos modos de entender y comprender al ser humano, según las diferentes épocas, lugares, culturas y demás circunstancias. Se ha dado importancia a aspectos muy dispares de su humanidad. Antropología ligada al contexto histórico, geográfico o cultural concreto Ejemplos: Los griegos no consideraban seres humanos, en su sentido más fuerte y cabal, a los esclavos (y, en cierto modo, a las mujeres y a los niños). Los romanos adoptaban una actitud similar, entre otros, con quienes no eran ciudadanos del Imperio: los llamados «bárbaros». Y a lo largo del siglo pasado, sin ir más lejos, muchas personas de color, por la simple diferencia de pigmentación de la piel, se conceptuaban a sí mismas distintas y en cierto modo inferiores a los «blancos». A quienes desarrollaban trabajos manuales o que requieren un respetable esfuerzo físico son considerados esclavos y se les equipara a los animales, calificándolos como simples «instrumentos vivos»; La mujer es declarada inferior al varón e incluso como un varón defectuoso o mal engendrado; Se pregunta si los indios o las razas no europeas tienen alma…

description

Estudio acerca de la antropologia

Transcript of Conocimiento del hombre a traves de la historia

  • Prof. Araceli Jara Cotrina

    Durante la historia han existido diversos modos de entender y comprender al ser humano, segn las diferentes pocas, lugares, culturas y dems circunstancias.

    Se ha dado importancia a aspectos muy dispares de su humanidad.

    Antropologa ligada al contexto histrico, geogrfico o

    cultural concreto

    Ejemplos:

    Los griegos no consideraban seres humanos, en su sentido ms fuerte y cabal, a los esclavos (y, en cierto modo, a las mujeres y a los nios).

    Los romanos adoptaban una actitud similar, entre otros, con quienes no eran ciudadanos del Imperio: los llamados brbaros.

    Y a lo largo del siglo pasado, sin ir ms lejos, muchas personas de color, por la simple diferencia de pigmentacin de la piel, se conceptuaban a s mismas distintas y en cierto modo inferiores a los blancos.

    A quienes desarrollaban trabajos manuales o que requieren un respetable esfuerzo fsico son considerados esclavos y se les equipara a los animales, calificndolos como simples instrumentos vivos;

    La mujer es declarada inferior al varn e incluso como un varn defectuoso o mal engendrado;

    Se pregunta si los indios o las razas no europeas tienen alma

  • A qu se debe esta realidad?

    El entendimiento humano no es perfecto;

    En l influyen otros muchos factores de la personalidad de quien conoce y del ambiente y la cultura en que se inscribe;

    Conclusin: El conocimiento del hombre es gradual y est sometido a las caractersticas propias del tiempo.

    CONOCIMIENTO DEL HOMBRE A TRAVS DE LA HISTORIA

    GRECO-ROMANA

    CRISTIANISMO

    EDAD MEDIAS.VIII-XIV

    FIL. MODERNAXVII-XIX

    FIL. CONTEMPORNEAMediados del s. XIX

    BAJA EDAD MEDIAHUMANISMO Y RENACIMIENTO

    XIV-XVI inicios XVII

    RECUPERACIN DE LA PERSONA

    Scrates

    Platn Aristteles

    San Justino San Ireneo BoecioSan AgustnSan Juan Damasceno

    Tener (poseer)

    mbito del Ser (obrar y actuar)

    Avicena San Alberto Magno San Toms de Aquino

    Esencia y acto de ser

    (obrar y actuar)

    Petrarca Erasmo Rotterdam San Toms Moro

    mbito del obrar

    Pico de la Mirandola Maquiavelo, etc.

    Humanismo

    Renacimiento

    Ockam

    Racionalismo: Descartes Empirismo: Hobbes, Lucke, Hume. Mecanicismo: Newton Perodo de la ilustracin Idealismo: Hegel

    Materialismo: Feuerbach, Marx Positivismo: ComteUtilitarismo: Stuart Mill Voluntarismo: Nietszche, Shopenhauer Existencialismo: Sartre, etc.

    * Reforma protestante: Martn Lutero

    Autofundamentacinde la razn

    Voluntarismo

    EL SER HUMANO PARA LOS GRIEGOS

    SCRATES

    Se preocupa del hombre como sujeto cognoscente capaz de

    conocer la realidad.

    Se centr en el conocimiento de s mismo, y dice que el

    verdadero conocimiento es el que sale del interior de cada uno

    y lo expresa en la frase: concete a ti mismo

    Tiene una postura dualista respecto al hombre y dice que

    tiene un cuerpo visible regido por el alma. El alma es de

    naturaleza divina, y participa de lo divino.

    Sostiene que: el hombre es un ser privilegiado porque es

    el nico ser que tiene razn y puede adquirir la ciencia.

  • TEORA DEL CONOCIMIENTOTEORA DEL CONOCIMIENTO

    Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que haba adquirido. Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas. Paso 4: la percepcin sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De all que se denomine a esta teora "Teora de la Reminiscencia" o del recuerdo.

    P

    L

    A

    T

    N

    PlatnPlatn

    Alma

    En estado puro y contemplativo antes de venir a este mundo

    Alma y cuerpo tienen slo una unidad accidental

    admite

    La unin accidental del alma y el cuerpo

    Encarna en un

    cuerpo, en el que vive

    prisionera

    el

    Vivi

    se

    PlatnPlatn

    Transmigrar

    Alma y cuerpo tienen slo una unidad accidental (extrnseca y

    circunstancial)

    Otro cuerpo del hombre o de animal

    El alma puede

    a

    CLASES SOCIALES

    Templanza

    Fortaleza

    PrudenciaRacional

    Irascible

    Concupiscible

    TIPO DE ALMATIPO DE ALMA VIRTUDVIRTUD

    El Pueblo es la clase productora y ha de sostener econmicamente a las 2 clases superiores.La clase Militar tiene como funcin la defensa de la ciudad contra enemigos interiores y exteriores Los Filsofos tienen por misin gobernar y educar a todos los individuos y contemplar las ideas.

    JUSTIC

    IA

    Regula las relaciones del individuo con el Estado

  • El alma racional debe gobernar las otras partes.

    EL ALMA ES INMORTAL: es principio racional, es

    extrnseca al cuerpo. Cuerpo y alma son elementos

    contrarios.

    El cuerpo pertenece al mundo sensible, el alma al inteligible.

    INTELECTUALISMO MORAL: slo hace el bien quien

    conoce el Bien. Se acta mal por ignorancia o

    desconocimiento del Bien. La educacin es fundamental.

    Aristteles

    Hyl = Materia

    La unidad de cuerpo y alma

    En su teora hilemrfica

    Defendi

    morph = Forma

    Cuerpo AlmaHombre: Sustancia

    compuesta dePrincipio vital del cuerpo

    ParaAristteles

    ParaAristteles

    Thelos = felicidad

    El hombre es un ser con unidad sustancial

    Debe buscar su bien supremo (su thelos = fin)

    A travs de la virtud

    Para realizarse

    su

    Lo alcanza

    EUDEMONISMO : la felicidad como realizacin (perfeccin del ser humano) requiere el desarrollo de la razn.

    Adems, la VIRTUD es medio para alcanzar la felicidad.

    Es un hbito que se adquiere mediante el ejercicio; es una disposicin, una capacidad para comportarse de un modo determinado.

    Es el trmino medio entre dos extremos igualmente viciosos.

    El hombre es el animal que posee logos. Es un ser social por naturaleza. Es un animal social. La sociabilidad brota de su misma naturaleza y le lleva a vivir en sociedad. Por eso el ser humano es esencialmente un animal poltico y cvico.

  • En las polis griegas se tenda a vivir de modo que vala ms morir honrado, que

    vivir deshonrado por los hombres.

    La virtud aristocrtica era correspondida con un reconocimiento social,

    ciudadano y eso mejoraba al que lo posea y a su conciudadanos.

    La ley (nomos) era otra pieza clave de la Grecia clsica y tambin de Roma. Eso

    era as porque si la ley era justa favoreca el comportamiento virtuoso de los

    ciudadanos, ya que protega y animaba a manifestar la dimensin social que la

    virtud posee.

    El fin del poltico era formar buenos ciudadanos, es decir fomentar la

    adquisicin de virtudes.

    La virtud y la ley son unos teneres de mucha calidad. Los humanistas griegos

    no descubrieron el carcter de persona que cada uno de los hombres es.

    CONCLUSIONES DE ESTE PERIODOEL SER HUMANO PARA

    EL CRISTIANISMO

    San Justino

    San Ireneo Boecio San Agustn

    El hombre esCuerpo

    Alma

    no es la crcel del almaInmortalSimple (inmaterial y espiritual)

    No Preexiste

    No hay pluralidad de almas en el ser humano

    Su unin con el cuerpo NO se debe al pecado original.

    Con el pecado original

    en el origen de la historia

    el alma se vuelve hacia la materia

    el cuerpo se convierte en una crcel para el alma

    slo puede ser liberada por la gracia de Diosel ser humano no

    pierde su libre albedro

    ANTROPOLOGA FILOSFICA DE AGUSTN (354-430) El alma no preexisti en un mundo anterior; fue creada

    por Dios de la nada e infundida a un cuerpo.

    Solo descansar cuando retorne a DiosEl alma conoce las cosas concretas y, tambin las esencias o ideas universales.

    Dios comunica al cuerpo su forma al darle alma.Es inmortal, pues participa de la naturaleza de la verdad y la verdad no muere.

    Es imagen de Dios; por varios conceptos: tiene memoria, entendimiento y voluntad, tres facultades distintas en una

    sola sustancia.

    Se conoce a s misma y es esencialmente activa.

  • EL MAL SEGN SAN AGUSTN

    Mal fsico: el dolor

    Mal moral: el pecado

    Mal intelectual: la ignorancia y el error

    Mal existencial: la experiencia del sinsentido, de lo absurdo

    En el ser humano, En el ser humano, la causa del mal la causa del mal

    moral es el mal uso moral es el mal uso del del libre albedrlibre albedroo

    APORTES DEL CRISTIANISMOAPORTES DEL CRISTIANISMO

    El mayor aporte del cristianismo es que reconoce a todos los hombres la dignidad de personas.

    El cristianismo fundamenta la dignidad humana:

    Imagen y semejanza divina

    Filiacin divina

    Tres tesis fundamentales de la filosofa patrstica:

    1) El origen del alma por creacin divina.

    2) La libertad personal.

    3) La inmortalidad del alma.

    APORTES DEL CRISTIANISMOAPORTES DEL CRISTIANISMO

    Se distingue Persona de naturaleza.

    Persona es un absoluto en s mismo.

    Todos los seres humanos son personas y no slo algunos.

    Persona es algo que se es; no es un ttulo que se adquiere o se

    tiene por linaje familiar.

    La persona posee su propio ser, pero se trata de un ser

    comunicado por Dios; por un acto creador y libre.

    La persona es cada quin, el ser irrepetible e irreductible a la

    humanidad, a lo comn de los dems hombres.

    Es propio de la naturaleza humana la corporeidad, los sentidos, los

    deseos sensibles, etc., pero no la persona. Los griegos

    desconocieron este hallazgo, pero los modernos lo olvidaron.

    EL SER HUMANO EN LA EDAD MEDIA

    AvicenaSan Alberto Magno Santo Toms de

    Aquino

  • Santo TomsSanto Toms

    A completarse mutuamente

    La teora de Aristteles

    El alma y el cuerpo son sustancias incompletas

    perfecciona

    sola sustancia completa

    Y sostiene que

    que tienden En una

    El hombre real

    El almaEl alma

    - Incorruptible o inmortal- Subsistente (puede existir separada del cuerpo)

    Sustancia espiritual

    Conocer y querer realidades inmateriales (ideas, valores)

    Es una

    Capaz de

    es

    Sin embargo

    Alcanza su plenitud unida al cuerpo

    HUMANISMO Y RENACIMIENTO

    Su centro de atencin fue: la vida prctica y sus problemas cotidianos, especialmente los de ndole social (un intento de oxigenar la vida social). Erasmo, Toms Moro, a diferencia de otros; defienden: la inmortalidad del alma y la relacin del hombre con Dios (en esta vida y despus de la muerte); sus ensayos versan sobre: las virtudes, la educacin, la crtica a la corrupcin poltica y eclesistica, etc.

    HUMANISMO

    RENACIMIENTO

    En el plano cultural alberga un olvido de la cultura recibida a lo largo de la Edad Media, a la par que una recuperacin, un renacer, de la cultura clsica grecoromana (aunque no recuper lo mejor de los clsicos griegos). Se caracteriza por el naturalismo que supone el olvidar a la persona, por centrarse exclusivamente en la naturaleza humana.

    POCA MODERNA Racionalismo: Descartes, Spinoza,etc. Empirismo: Hobbes, Lucke, Hume. Mecanicismo: Newton Perodo de la ilustracin / Kant. Idealismo: Hegel

  • Doctrina gnoseolgicamente optimista: La razn puede conocer lo existente y efectivamente lo conoce. Todo existente es intrnsecamente inteligible. La razn es la nica facultad estrictamente cognoscitiva.Dios de Descartes es radicalmente incomprensible.

    Racionalismo del XVII DescartesDescartes

    Encuentra una verdad primera indudable: EL Alma

    Propia actividad del pensamiento que le revela la existencia del YO como

    sustancia pensante

    El cuerpo es para l una realidad

    totalmente diversa del alma

    Intenta construir

    Un sistema nuevo de filosofa

    Por dudar de cuanto es y cuanto conoce

    Sin embargo

    En la

    comenzando

    Para

    En el hombre de modo puramente accidental,

    extrnseco

    Alma y cuerpo

    Completamente distintasCompletamente distintas convienen

    Son sustancias

    Descartes no aclara cmo pueden actuar 2 realidades tan distintas

    Fundamentos y principios del filosofar

    Descartes aspiraba a cimentar infaliblemente la ciencia moderna. Punto de partida del filosofar: la aplicacin de la duda metdica. Origen del pensamiento filosfico: bsqueda de un principio inquebrantable. Este principio es el cogito, ergo sum.

  • Empirismo

    Corriente filosfica para la cual todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial. Niega la posibilidad de ideas espontneas o a priori (sin intervencin de la experiencia) La mente, al nacer, es tabula rasa.

    Toda esta corriente de pensamiento se interesa por el problema de las facultades cognitivas y las posibilidades y limitaciones del

    conocimiento humano

    Kant: la funcin crtica de la filosofa.

    Crtica de la razn pura (1781): investigacin de la facultad de conocerCrtica de la razn prctica (1788): investigacin de la facultad de quererCrtica del juicio (1790): investigacin de la facultad de sentir

    Para Kant el fundamento de la ciencia no est en el noumeno (la realidad), sino en el propio sujeto portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento (fenmeno).

    El intelecto no conoce las cosas como son en smismas (noumeno), sino tal como el mismo las construye (fenmeno).

    Escritos

  • Crtica de la razn prctica PensamientoPensamientoPensamientoPensamiento

    La buena voluntad

    El Problema Moral

    Crtica de la razn prctica PensamientoPensamientoPensamientoPensamiento

    Enunciado del imperativo categrico: obra de tal modo que la mxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislacin universal.

    El imperativo categrico no indicar lo que se ha de obrar, sino el modo con que se ha de obrar.

    El imperativo categrico no indicar lo que se ha de obrar, sino el modo con que se ha de obrar.

    Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad ni en ti ni en otros

    como medio, sino siempre como fin

    Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como

    legisladora universal

    Crtica de la razn prctica PensamientoPensamientoPensamientoPensamiento

    El alma es inmortal; pero solo es admitido como postulado , exigido por el hecho de la moralidad y con

    validez nicamente para la razn prctica.

    Crtica de la razn prctica PensamientoPensamientoPensamientoPensamiento

    La felicidad solo podr ser hallada por la moralidad, pero sera imposible si no existiese un ser que vinculase la felicidad del hombre con la moralidad, este ser no es otro que Dios, luego Dios debe existir necesariamente.

  • EL IDEALISMO ALEMN

    Surge como reaccin contra los ideales de la Ilustracin

    Racionalismo

    Universalidad abstracta

    Visin mecanicista de la naturaleza

    Desvalorizacin del pasado

    Concepcin abstracta de la verdad

    Ilustracin Romanticismo

    Lo irracional como va de acceso a la realidad

    Individualidad y subjetivismo

    Naturaleza viva y orgnica

    Exaltacin de la tradicin y la historia

    Concepto de verdad como creacin humana

    El ROMANTICISMO EL IDEALISMO ALEMN

    Plantea

    Un nuevo concepto de racionalidad

    la Razn infinita, absoluta y creadora

    Un nuevo punto de partida

    lo Absoluto o lo Infinito entendido como una realidad espiritual

    Una nueva relacin entre filosofa, ciencia y religin

    la filosofa es, de nuevo, una metafsica extremadamente sistemtica

    Resultado de la bsqueda de una racionalidad, universal que rija y unifique el destino de la Humanidad.

    Primado de la idea o el espritu sobre la materia El pensamiento genera los entes materiales Las esencias son inmateriales El hombre es espritu Filosofa crtica que pretende transformar la conciencia humana

    EL IDEALISMO ALEMN EL SISTEMA HEGELIANOest formado por

    La filosofa del Derecho

    Pertenece a la esfera del espritu objetivo

    Consta de tres partes El derecho abstracto identificacin con la libertad

    La moralidad mbito de la voluntad subjetiva

    La eticidad unidad de los mbitos objetivo y subjetivo

    se desarrollaen tres formas

    familiasociedad civilEstadoLa filosofa de la historia

    la culminacin de la filosofa del Derecho

    a travs de el arte

    cmo el Espritu infinito llega a la autoconciencia de s mismoy a su absoluta libertad

    la religinla filosofa

    la historia tiene un fin la automanifestacin o autoconciencia del Espritu

    slo los Estados tienen realmente historia

    discurre dialcticamente

    es

    expresa

    pone de manifiesto que

  • POCA CONTEMPORNEAMaterialismo: Feuerbach, Marx Positivismo: Comte Utilitarismo: Stuart Mill Voluntarismo: Nietszche, Shopenhauer Existencialismo: Sartre, etc.

    Que las funciones psquicas son un puro

    accidente o manifestacin del cuerpo.

    Al hombre: un agregado de tomos y sus

    pensamientos secreciones del cerebro

    El Materialismo

    Supone

    Considera

    Niega la existencia del alma como realidad

    inmortal.

    LA FILOSOFA MATERIALISTA

    Primado de la materia sobre los pensamientos.

    El ser existente produce la conciencia, no al revs.

    La esencia es la existencia. El hombre es un ser corporal con

    necesidades materiales (trabajo = produccin).

    Filosofa que pretende invocar la accin transformadora (praxis).

    KARL MARX

    A pesar de ser heredero del pensamiento de Hegel, plantea que el ser humano no es producto del Espritu, sino de las condiciones materiales en las que se da su existencia.

    Las necesidades bsicas (naturales, biolgicas e instintivas) son el fundamento del ser humano sobre el cual se construye un modo de ser distinto al de los dems animales.

    Tal modo de ser distinto es la cultura. Reduce al hombre solo a materia, afirmando que el

    pensamiento no es ms que un producto de la materia evolucionada.

  • Si el ser humano es producto de las condiciones materiales de su existencia, entonces es producto de su clase social y del papel que juega dentro de las relaciones de produccin.

    El modo de ser del hombre va a ser distinto si es amo o si es esclavo, burgus o trabajador, propietario o asalariado.

    Perodo romntico. Filosofa de la noche.

    Perodo positivista o ilustrado. Filosofa de la tragedia.

    El mensaje de Zaratustra. Filosofa del medioda.

    Perodo crtico. Filosofa del atardecer.

    Se inspira en los presocrticos, Schopenhauer y Wagner.El arte es el medio de penetrar en la realidad.FigurasObra fundamental

    Dionisio y el artista.El nacimiento de la tragedia.

    Se inspira en Voltaire y los ilustrados franceses.Adopta una postura positivista o cientfica para condenar la metafsica.Figura Obra fundamental

    El hombre libre.Humano, demasiado humano.

    poca de mximo esplendor.

    Figuras Zaratustra y el superhombre.

    Crtica a toda la cultura occidental.

    Figura El filsofo a martillazos.

    Obras fundamentales Ms all del bien y del mal.La genealoga de la moral.

    Obra fundamental As habl Zaratustra

    EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO

    Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Proclam la muerte de Dios y propuso la instauracin del superhombre:Ser posible! Este viejo santo en su bosque no ha odo todava nada de que Dios ha muerto! [...] Yo os enseo el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. Qu habis hecho para superarlo? [...] El superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: sea el superhombre el sentido de la tierra! Yo os conjuro, hermanos mos, permaneced fieles a la tierra y no creis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores lo sepan o no[1].

    [1] F. Nietzsche. As habl Zarathustra..., p. 34

    Texto: Mtra. Ana Valle

    La voluntad de poder es voluntad deser mssuperarsedemostrar una fuerza siempre creciente

    desde el punto de vista moral es voluntad creadora de valoresEl eterno retorno

    tiene dos sentidossentido cosmolgico no hay ms mundo que ste

    suprema fidelidad a la tierrasentido axiolgicosimboliza que este mundo es el nicoexpresa que todo es bueno y justificable

    Inversin de los valores significa recuperar la inocencia primitiva

    estar ms all del bien y del mal

    El superhombre

    esel nuevo ser humano

    un tipo moralcrea valoresvive fiel a la tierraes la encarnacin de todo el mensaje de Nietzsche

    La condicin para que aparezca el superhombre es la muerte de Dios

    EL MENSAJE DE ZARATUSTRA

  • El hombre ha sido debilitado por el Cristianismo, pero debe buscar una moral diferente basada en valores distintos a los propuestos por el Cristianismo.

    En contrapartida, propone valores como la fuerza, la valenta y lo corporal.

    Nietzsche planteaba que el hombre llevara a cabo una transvaloracin de los valores, que implica hacer valioso lo que antes se pensaba como despreciable. El hombre realmente valioso, el superhombre, impone su voluntad creando su propia moral.

    Los mediocres no tienen sino que obedecer la voluntad del

    superhombre.

    Dios ha muerto, y ya no hay un valor moral absoluto que gue la conducta humana, el hombre queda abandonado a sus propias fuerzas.

    El superhombre es el resultado de la autosuperacin, es un cambio esencial en el hombre mismo. Nietzsche dice que ...el hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, [...] la grandeza del hombre est en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un trnsito y un ocaso...[1]. Astenemos que la superacin y la transformacin del hombre lleva al superhombre. ( Ibidem, p. 36).

    Cuando Dios muere el lenguaje del ser humano ya no va dirigido a nombrar a Dios sino al mismo ser humano, ya no se trata de crear vida para el ms all; sino de crear en y para el ser humano, en y para la tierra. Ahora los ideales del ser humano son proyectados hacia l mismo y la creacin de su propio ser.

    El superhombre es el hroe afirmador porque dice sa la vida, a la fuerza, al caos y a la diferencia. El superhombre slo puede pensarse a partir del ltimo hombre el cual ha aceptado la muerte de Dios.

    CRTICA A LA CIVILIZACIN OCCIDENTALMuestra siempre las mismas constantes

    Un mismo mtodo el anlisis psicolgicoque seconvierte

    engenealoga de los valores

    Un mismo diagnstico todo procede deLa voluntad de la nadaEl odio a la vida

    por eso

    la cultura occidental estsumida en el nihilismo

    Un mismo enemigocrtica a todos los aspectosde la cultura occidental

    que se concreta

    en

    Crtica a la filosofa

    Crtica a la moral

    por hacer triunfar a larazn contra la vida

    por crear otro mundodesvalorizando ste

    a partir del estudio delorigen de los prejuiciosmorales

  • FILOSOFA HUMANISTA DEL S. XX

    La antropologa cambia de rostro, alcanza su mayora de edad, cuando entra en juego la categora de persona.

    La antropologa adulta sera aquella que analiza y considera al hombre, varn y mujer, precisamente como personas.

    Podra definirse a la antropologa: el estudio de la persona humana varn y mujer y de las caractersticas que en cuanto tales les corresponden.

    EL PERSONALISMO DEL S.XX

    Sostiene la primaca ontolgica del ser personal.

    La persona humana se muestra como una unidadinobjetivable, condicionada pero libre, original e irrepetible y singular aunque constitutivamente comunitaria.

    La persona est situada en la historia y abierta a la trascendencia.

    El amor y la sexualidad solo pueden ser vividos y pensados desde su integracin en la persona.

    Representantes: Enmanuel Mounier, Jean lacroix, MauriceNdoncelle, Jean guitton, G. Thibon, D. Rougemont, C.S. lewis, Jean Mourox, Karol Wojtila.

    ANTROPOLOGA PERSONALISTA

    1. La persona humana:

    Es un ser constitutivamente racional y corpreo.

    Es un ser de trascendencia:

    Es proyecto para s mismo.

    Co-existe: comunidad humana, Dios.

    Es en el mundo.