Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

download Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

of 8

Transcript of Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    1/8

    Conocimiento de la detección del cáncerde cuello uterino, el virus del papiloma humano

     y la vacuna contra el VPH entre pacientesde ginecología del Medio Oeste

    Katherine A. Hild-Mosley, MD1, Dipti M. Patel, MD2, Stephen Markwell, MS3

    y L. Stewart Massad, MD4

    1Department of Obstetrics and Gynecology, Southern Illinois University School of Medicine, Springfield, IL; 2 Department of Obstetrics and Gynecology, University of Illinois, Chicago, IL;  3Office of Biostatistics,

    Southern Illinois University School of Medicine, Springfield, IL; y 4 Division of Gynecologic Oncology,Washington University School of Medicine, St. Louis, MO 

      Resumen

    Objetivo. Determinar lo que saben las mujeres sobre elproceso de prevención del cáncer de cuello uterino, el virusdel papiloma humano (VPH) y la vacunación contra el VPH.

    Materiales y métodos. Se hizo una encuesta sobre facto-res demográficos y prevención del cáncer de cuello uterino,el VPH y la vacuna contra el VPH a mujeres no embarazadas

    de 18 o más años de edad que habían acudido a una consul-ta de ginecología en una facultad de medicina estatal delMedio Oeste. Se tabularon las respuestas, se calculó la sumade las puntuaciones y se evaluaron las correlaciones em-pleando coeficientes de correlación de Pearson, pruebas dela t para grupos independientes, análisis de la varianza conseguimientos de Tukey HSD y modelos lineales generales.

    Resultados. De 420 mujeres participantes, 378 (90%)identificaron correctamente el propósito de la citologíavaginal, 345 (82%) sabían quién debe hacerse la prueba y391 (92%) identificaron correctamente los riesgos relaciona-dos con el cáncer de cuello uterino y el significado de unacitología vaginal anormal. En total, 275 (65%) conocían lavacuna contra el VPH y 45 (11 %) sabían de su eficacia paraprevenir el cáncer de cuello uterino. Tenían probabilidades

    de recomendarla 165 (39%), y solo 33 (8%) deseaban reci-birla. La publicidad y las noticias en los medios de comuni-cación eran las fuentes de información predominantes en

    relación con la vacuna contra el VPH. Sabían más del cáncerde cuello uterino las mujeres con mayores ingresos, segurosprivados, 5 a 10 parejas, 2 o menos hijos, alguna formaciónuniversitaria, raza blanca y casadas en ese momento. Los co-nocimientos sobre el VPH y la vacunación contra este viruseran mayores entre las mujeres de raza blanca y menores de45 años, las fumadoras activas o ex fumadoras y las mujeres

    con 2 o menos hijos.Conclusiones. El conocimiento de la detección del cáncer

    de cuello uterino, el VPH y la vacuna contra el VPH es mejorque los informes históricos, lo que posiblemente refleja elefecto de la publicidad y las noticias en los medios de co-municación sobre dicha vacunación. Este conocimiento eramenor entre las mujeres con riesgos demográficos de cáncerde cuello uterino, lo que indica que los mensajes sobre lavacunación se deben dirigir a estas mujeres.

    Palabras clave:  human papillomavirus, vaccine, healtheducation, cervical cancer prevention

    Las vacunas contra el virus del papiloma humano

    (VPH) de tipos 16 y 18 pueden prevenir aproxima-damente el 70% de los cánceres de cuello uterino ac-tuales [1, 2]. Aunque se ha establecido la eficacia en laprevención de las infecciones persistentes por el VPH,es dudosa la aceptabilidad fuera de los estudios clínicos.

     A menos que las chicas y las mujeres reciban la vacunacontra el VPH, los efectos beneficiosos de la disponi-bilidad de dicha vacuna serán escasos. Es necesaria unadetección sistemática continua para identificar y tratar la

    Correspondencia: Katherine A. Hild-Mosley, MD, Southern Illinois UniversitySchool of Medicine, Springfield, IL. Correo electrónico: khild-mosley@ siumed.edu

    © 2009, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology  Journal of Lower Genital Tract Disease, Volumen 13, Número 4, 2009, 200-206 

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    2/8

    Conocimiento del VPH y de la prevención del cáncer de cuello uterino  • 147

    enfermedad cervicouterina originada por otros tipos deVPH que no previene la vacuna; a menos que las muje-res comprendan y participen en el proceso de prevencióndel cáncer cervicouterino convencional después de la va-

    cunación, los beneficios serán limitados.Se puede mejorar la aceptación asegurándose de que

    las mujeres conozcan la amenaza del VPH y los efectosbeneficiosos potenciales de la vacuna. El trabajo ante-rior de nuestro grupo había demostrado que las mujerescon menos ingresos y menos estudios saben menos de lacitología vaginal [3]. Una revisión reciente ha reveladoque muchas mujeres no saben lo que es el VPH y po-cas conocen el vínculo entre la infección por este virusy el cáncer de cuello uterino [4]. Otro estudio recienteha demostrado que muchas mujeres que han oído ha-blar del VPH aprenden sobre el virus sólo después de

    la infección, cuando la vacunación es menos eficaz [5].Trabajos más antiguos no habían identificado las carac-terísticas de las mujeres con falta de conocimiento sobreestas cuestiones. La identificación de las carencias en elconocimiento sobre el VPH, la prevención del cáncerde cuello uterino y la vacuna contra el VPH permitirá alos médicos centrar los esfuerzos y mensajes educativos.Si algunos grupos de mujeres saben poco sobre el VPH,el proceso de prevención del cáncer cervical uterino y lavacuna contra el VPH, la identificación de tales grupospermitirá a los médicos impartir a las mujeres una for-mación intensiva.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Entre el 5 de marzo y 11 de mayo de 2007 se hizo unaencuesta a 420 mujeres no embarazadas de 18 o másaños de edad que habían acudido a consultas de gineco-logía en la Facultad de Medicina de la Southern IllinoisUniversity utilizando cuestionarios anónimos por escri-to que se cumplimentaron inmediatamente después delregistro y antes del contacto con cualquier médico. Seexcluyó a las mujeres embarazadas, menores de 18 años

    o que se negaron a participar. El cuestionario, creadopor los autores y basado en cuestionarios anteriores, seamplió para obtener información adicional [6]. Comolos datos se recabaron sin identificar a las pacientes, elcomité de ética local no hizo una revisión completa delestudio, pero éste fue aprobado por el presidente de di-cho comité.

    Se recopilaron los siguientes datos demográficos:edad, ingresos, tipo de seguro, características étnicas, ni-

    vel de estudios, número de partos, tabaquismo, edad enel momento del primer coito y número de parejas sexua-les. También se preguntó a las pacientes por la deteccióny la prevención del cáncer de cuello uterino (incluida la

    vacuna contra el VPH) y los factores de riesgo (incluidoel VPH). Más del 90% de las mujeres que recibieron laencuesta intentaron contestarla.

    Se calcularon y se presentan estadísticos descripti-vos, a saber, frecuencias (porcentajes) y medias (DE).Las puntuaciones de los conocimientos se calcularonsumando los 8 ítems relacionados con el conocimientodel cáncer, los 2 ítems relacionados con el conocimientodel VPH y los 3 ítems relacionados con el conocimien-to de la vacuna contra el VPH. En el caso de los ítemscon múltiples respuestas correctas, las participantes re-cibieron un crédito parcial por el número de respuestas

    correctas, pero no recibieron ningún crédito por unarespuesta incorrecta. Se utilizaron coeficientes de corre-lación de Pearson para examinar las relaciones entre lastres puntuaciones de conocimientos. Se emplearon prue-bas de la t para grupos independientes para evaluar lasrelaciones entre las puntuaciones de los conocimientosy los factores de predicción dicotómicos. Se aplicaronanálisis de la varianza y luego la prueba de Tukey HSDpara examinar las relaciones entre las puntuaciones delos conocimientos y los factores de predicción categóri-cos con más de dos niveles. Se utilizaron modelos linea-les generales para determinar qué factores de predicción

    se relacionaban de forma independiente y con las trespuntuaciones de los conocimientos. Se incorporaron aun modelo lineal general los factores de predicción sig-nificativos procedentes de los análisis bifactoriales y seempleó una eliminación retrógrada para determinar quégrupos de variables guardaban una relación significati-va con cada una de las tres puntuaciones de los conoci-mientos. Los resultados se consideraron estadísticamentesignificativos en caso de p < 0,05.

    RESULTADOS

    Hicimos una encuesta a 420 mujeres cuyas característi-cas demográficas se presentan en la Tabla 1. La mayoríade las mujeres se identificaron a sí mismas como de razablanca, con ingresos familiares superiores a 50.000 US$/años, cubiertas por un seguro privado o Medicaid, fuma-doras activas o ex fumadoras, casadas y premenopáusi-cas. Había una variación considerable en la edad, el nivelde estudios, el número de partos, el número de parejas

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    3/8

    148 • HILDMOSLEY Y COLS.

    sexuales a lo largo de la vida y la edad en el momento delprimer coito. Casi la mitad de las respondedoras vivíanen pequeñas ciudades y en zonas rurales. Sólo un terciode las mujeres recordó haberse hecho una citología vagi-nal en el año previo a la presentación, pero la mayoría sela había hecho en los 5 años anteriores.

    En la Tabla 2 se muestran las respuestas relativas al

    conocimiento del cáncer cervicouterino, el conocimien-to del VPH y la vacuna contra el VPH. Con respecto alconocimiento de la prevención del cáncer de cuello ute-rino, la mayoría de las mujeres conocían el órgano anali-zado con la citología vaginal, la frecuencia recomendadade la citología, la finalidad de esta prueba, el seguimientoadecuado y el significado de un resultado anormal. Aun-que el 84% sabía que la citología vaginal está indicada entodas las mujeres, el resto creía que la prueba debe limi-tarse a las mujeres con factores de riesgo y el 13% pensa-ba que la citología vaginal se debía hacer únicamente enlas mujeres que mantenían relaciones sexuales con regu-

    laridad. El 55% de las encuestadas creía que el cáncer decuello uterino se puede prevenir. Esto contrastaba con laobservación de que el 95% de las encuestadas creía quetodas las mujeres tienen riesgo de cáncer cervicouterino.

     Aunque 279 mujeres (71%) sabían lo que es el VPH,342 (81%) identificaron correctamente que aumenta elriesgo de cáncer de cuello uterino. El 15% de las en-cuestadas consideró que el VPH era la causa del herpesgenital y el 6% consideró que era la causa de infeccio-nes urinarias, lo que indica una confusión continua conotros agentes en una minoría de mujeres.

    La mayoría de las encuestadas conocía la vacunación

    contra el VPH; la publicidad y las noticias en los mediosde comunicación eran las principales fuentes de infor-mación, seguidas de los médicos y las amistades. El 80%sabía que un objetivo de la vacunación contra el VPHes la prevención del cáncer y el precáncer cervicouteri-no. La mayoría de las mujeres opinaba que la poblacióndestinataria de la vacunación es la constituida por lasadolescentes y las mujeres jóvenes, y aproximadamenteun tercio sabía que hay que vacunar a las niñas de tan

    Tabla 1. Características demográficas de las 420 mujeresque rellenaron los cuestionarios del estudio

    n (%)

    Edad (años) )51(3618-2526-34 )12(9835-44 )42(8945-54 )81(57

    )51(3655-65>65 )7(82

    Ingresos familiares> )9(63000.01$$10.000- )41(65000.42$$25.000-   )62(001000.94$> )15(102000.05$

    ResidenciaCiudad grande (población < 250.000) )84(791

    )4(71Barrio residencial/urbanización en las afuerasCiudad pequeña (población < 250.000) )92(711

    )91(77Campo (rural)Seguro sanitario

    )3(41Ninguno)81(47diacideM

    )5(22eracideM

    )86(082Seguro privado

    )1(6eracideM+diacideM

    )1(4seguro privado+diacideM

    )3(21seguro privado+eracideM

    Etnia

    )19(773Blanca

    )7(72Afromericana/negra

    )0(2Hispana/latina

    )1(3Asiática/de las islas del Pacífico

    )0(2Indígena norteamericana

    )0(1Mixta

    )1(4Otra

    Nivel de estudios

    )7(72Sin bachiller superior

    )03(421Bachiller superior

    )82(611Alguna formación universitaria, sin título)63(741Título universitario

    Tabaquismo

    )24(371Activo

    )22(88Ex fumadora

    )63(741Nunca ha fumado

    Número de partos

    )02(280

    1- )55(9222

    3- )52(2015

    )0(26 o más

    Edad en el momento del primer coito (años)

    < )54(07161

    > )55(50261

    54Sin respuesta

    Estado de menopausia

    )92(021Posmenopausia

    )56(562Premenopausia

    )6(42No está segura

    Estado civil

    Soltera, vive con pareja )31(55

    Soltera, no vive con pareja )61(76

    )95(342Casada

    )1(5Separada

    )8(43Divorciada

    )3(01Viuda

    Número de parejas a lo largo de la vida

    )2(70

    1- )95(8324

    5- )52(9901

     

    Tabla 1.   (Continuación)

    n (%)

    > )51(0601

    Citología vaginal previa

    Hace < 1 año )33(331Hace 1-5 años )56(462

    >5 años )2(7

    )1(5No recuerda

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    4/8

    Conocimiento del VPH y de la prevención del cáncer de cuello uterino  • 149

    sólo 9 años, mientras que una cifra parecida considerabaque las mujeres mayores son destinatarias aceptables dela vacuna si presentan factores de riesgo. El 9% de lasmujeres estaban dispuestas a recibir la vacuna, pero másde la mitad no estaban seguras de su deseo de vacunarse.Las mujeres más jóvenes tenían más probabilidades dequerer vacunarse (16/60 o 27% en las de 18 a 25 años,

    15/181 u 8% en las de 26 a 44 años y 2/146 o 1% en lasmayores de 45 años; p = 0,0001).

     A continuación estratificamos nuestros resultados se-gún la categoría de conocimientos y los datos demográfi-cos y sumamos las puntuaciones en cada categoría (Tabla3). En el modelo lineal general, los correlatos de un ma-yor conocimiento de la prevención del cáncer de cuellouterino fueron la raza blanca ( p = 0,03), la formaciónuniversitaria ( p = 0,0001), un número mayor de pare-

     

    Tabla 2. Respuestas a las preguntas sobre la prevencióndel cáncer de cuello uterino, el VPH y la vacuna contrael VPH de 420 mujeres que habían acudido a una consultade ginecología

    ¿Qué parte del cuerpo examina la citologíavaginal?

    na% de

    respuestascorrectas

    %3259anigaV.1

    %07392Cuello uterino (entrada de la matriz).2%843Útero (matriz).3%662No sé.4

    ¿Con qué frecuencia hay que hacer la citología vaginal?1. Cada 1-3 años %597832. Cada 4-5 años %14

    %0Nunca.34. Depende de si la mujer mantiene relaciones sexuales 6 1%

    %301No sé.5¿Cuál es la finalidad de la citología vaginal?

    %15Detectar una infección por levaduras.1%502Examinar el interior de la vagina.2

    3. Detectar un cáncer de cuello uterino o células 391 93%precancerosas

    4. Saber por qué una mujer tiene reglas dolorosas 1

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    5/8

    150 • HILDMOSLEY Y COLS.

     jas sexuales ( p = 0,0003) y un seguro médico privado( p = 0,0002). De manera semejante, un modelo linealgeneral reveló que el conocimiento del VPH era signifi-cativamente mejor en las mujeres con formación univer-sitaria ( p = 0,002) y más parejas sexuales ( p = 0,01). Elconocimiento sobre la vacunas contra el VPH fue mayor

    en nuestro modelo lineal general entre las mujeres conformación universitaria ( p = 0,047), las mujeres con me-nos hijos ( p = 0,02), las de raza blanca ( p = 0,001) y lasfumadoras ( p = 0,02).

    Examinamos los correlatos de la disposición a reci-bir la vacunación. En las mujeres de 18 a 25 años nose intentó ningún análisis multifactorial a causa de losfactores demográficos presentados en la Tabla 1. Sóloun menor nivel de estudios se asoció a la disposición

    a recibir la vacunación (7/10 ó 70% entre las mujeressin bachiller superior en comparación con 9/50 ó 18%entre las mujeres con bachiller superior;  p = 0,002). Enun análisis multifactorial de mujeres de 26 a 44 años, ladisposición a vacunarse se asoció únicamente a la resi-dencia; las mujeres de las ciudades grandes o los barrios

    residenciales tuvieron más probabilidades de querer lavacunación (12/94 ó 12,8%) que las mujeres de ciuda-des pequeñas y zonas rurales (3/85 ó 3,5%) (40,00, ICdel 95% = 10,09-14,7, p = 0,04).

    Investigamos las relaciones entre los factores demo-gráficos y los conocimientos de las mujeres y su dispo-sición a recomendar la vacunación a parientes y amigas.Combinamos las respuestas de “extremadamente pro-bable”, “muy probable” o “ligeramente probable” en un

    Tabla 3. Resumen de las categorías demográficas y de la correlación de los conocimientos

    % de respuestas correctas en

    Conocimientos de la

    prevención del cáncer Conocimientos del VPH

    Conocimientos de lavacuna contra el VPH

    Datos demográficos n % Media EE Media EE Media EE

    Raza

    6,360183Otra   a 2,9 44,7 5,0 20,2a 2,4

    Blanca 377 90 70,3a 0,8 48,4 1,6 29,6a 1,0

    Hijos

    5,0702280   a 1,7 51,8a 3,4 30,7a 2,1

    1− 1,17559222   a 1,0 50,1a 2,0 30,7a 1,3

    ≥ 0,66524013   a 1,9 40,6a 3,1 22,9a 1,8

    Estudios universitarios

    Ninguno 151 37 63,6a 1,4 42,7a 2,7 25,2a 1,5

    3,3736362Alguno   a 0,9 51,2a 1,8 30,7a 1,2

    Seguro

    Ninguno/ayuda pública 88 23 63,9a 1,7 43,8 3,6 28,2 1,9

    Privado/Medicare 324 77 71,3a 0,9 49,4 1,7 29,0 1,1

    Fumadora

    Nunca 14 7 38 70,0 1,4 49,5 2,5 31,7a 1,7

    Ex fumadora/activa 261 62 69,6 1,0 47,3 2,0 27,4a 1,1Ingresos

    7,86410601   a 1,7 51,3a 4,0 33,1 1,9

    Edad (años)

    18− 2,036,40,849,11,86513652   a 2,4

    26− 4,922,34,940,27,86129843   a 1,9

    35− 7,239,23,054,17,27428944   a 2,1

    ≥ 4,524,28,544,17,860466154   a 1,5

    Estado civil

    Otro 177 42 65,3a 1,5 45,2 2,4 28,3 1,5

    Casada 243 58 71,5   a 1,1 49,2 2,0 28,5 1,3

    Los datos se presentan como medias y EE.Se utilizaron pruebas de la t para grupos independientes o análisis de la varianza con pruebas de seguimiento de Tukey para examinar las relaciones entre las puntuaciones delos conocimientos y las predicciones dicotómicas o categóricas.aDiferencias significativas (p < 0,05).

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    6/8

    Conocimiento del VPH y de la prevención del cáncer de cuello uterino  • 151

    grupo que recomendaría la vacunación, y combinamosla respuestas “nada probable” y “no estoy segura” en ungrupo que no recomendaría la vacunación a otras mu-

     jeres. Ninguno de los factores demográficos de la Tabla

    1 se asoció a la disposición a recomendar la vacunación.En el análisis unifactorial, tal disposición se correlacio-nó significativamente con el conocimiento del cáncerde cuello uterino, el VPH y la vacuna contra el VPH.Estos factores siguieron siendo significativos en el análi-sis multifactorial en lo que respecta al conocimiento dela prevención del cáncer cervicouterino (RP = 1,20, ICdel 95% = 10,02-1,40,  p = 0,03), el conocimiento delVPH (RP = 10,09, IC del 95% = 10,01-1,17, p = 0,03)y el conocimiento de la vacuna (RP = 10,09, IC del95% = 1,19-1,52, p < 0,001).

    El grupo de 211 mujeres con probabilidades de reco-

    mendar la vacuna a otras personas obtuvieron puntua-ciones de conocimientos sobre la vacuna contra el VPHsignificativamente mayores ( p = 0,0001) (puntuaciónmedia de respuestas correctas = 35,4%) que las 182 mu-

     jeres sin probabilidades de recomendar la vacuna (pun-tuación media de respuestas correctas = 21,4%). Demodo parecido, las mujeres con probabilidades de reco-mendar la vacuna a otras personas tuvieron puntuacio-nes de conocimientos sobre el VPH significativamentemayores ( p = 0,0001) (puntuación media de respuestascorrectas = 55,9%) que las mujeres sin probabilidad derecomendar la vacuna (puntuación media de respuestas

    correctas = 43,3%). El mismo grupo de mujeres conprobabilidad de recomendar la vacuna tuvo más proba-bilidades ( p = 0,0001) de saber que el cáncer de cuellouterino se puede prevenir (el 64,9% respondió afirma-tivamente) en comparación con las mujeres sin pro-babilidad de recomendar la vacunación (el 44,0% res-pondió afirmativamente). En cambio, no se observarondiferencias significativas en los niveles de conocimientossobre la vacuna, el VPH y la prevención del cáncer decuello uterino entre las mujeres dispuestas a recibir lavacuna (n = 33) y las mujeres no dispuestas a recibirla(n = 354).

    DISCUSIÓN

    Nuestros resultados son similares a los de otros autores,pero indican que los conocimientos de las mujeres sobreel VPH han mejorado con el tiempo. La Health Informa-tion National Trends Survey  de 2005, del National CancerInstitute , reveló que el 40% de las mujeres encuestadas

    había oído hablar del VPH , y la mayoría sabía que estevirus se transmite por vía sexual y produce resultadosanormales en la citología vaginal, aunque sólo la mitadsabía que causa cáncer de cuello uterino [7]. En las entre-

    vistas en grupos patrocinadas por los Centers for DiseaseControl and Prevention (CDC) realizadas en 2003, pocasmujeres habían oído hablar del VPH y menos sabían quepuede causar cáncer de cuello uterino [8]. Los resultadosen mujeres con enfermedad cervicouterina son mejores:las entrevistas a mujeres infectadas por el VPH realizadasen 2002 y 2003 por personal de los CDC revelaron queel 80% sabía que el VPH está relacionado con el cáncerde cuello uterino y el 55% sabía que se trata de una in-fección de transmisión sexual [9]. Aunque la variaciónentre los estudios se puede atribuir parcialmente a la va-riación de los conocimientos sobre la citología vaginal

    y el VPH que acompaña a las diferencias en el nivel deestudios, estos ensayos y los nuestros indican que la in-formación a través de los medios de comunicación y lapublicidad está cambiando el nivel de conocimientos delas mujeres sobre el VPH. Las mujeres confían en la in-formación sobre la prevención del cáncer de cuello ute-rino y el VPH que reciben de sus profesionales sanitarios[10]. La educación sobre detección, VPH y vacunacióncontra este virus debe seguir siendo una tarea permanen-te para aquellos que atienden a las mujeres.

    El instrumento utilizado en nuestro estudio conteníapreguntas de elección múltiple. La instigación en estas

    preguntas puede aumentar de forma artificial las estima-ciones de los conocimientos. En un estudio británico,Marlow y cols. [11] observaron que entre 2002 y 2007,los conocimientos espontáneos del VPH como factor deriesgo del cáncer cervicouterino aumentaron del 0,9% al2,5%. Es posible que nuestros resultados no se puedangeneralizar a las mujeres de mayores centros urbanos o alas mujeres inmigrantes. Puede que nuestros resultadosya estén obsoletos, pues no han cesado la publicidad so-bre el VPH y el esfuerzo educativo relacionado. Nuestracapacidad para determinar la influencia de los factoresdemográficos en los conocimientos puede verse limitada

    por el tamaño relativamente pequeño de nuestro grupode estudio.

    Dado que la población destinataria fundamental dela vacunación contra el VPH es la constituida por chicas

     jóvenes que no pueden solicitar o dar su consentimientoa la vacunación, la disposición a recomendar la vacuna-ción a familiares y amigas es una medición esencial de lasprobabilidades de que la vacunación se administre a laspersonas con mayores perspectivas de beneficiarse. Ob-

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    7/8

    152 • HILDMOSLEY Y COLS.

    servamos que sólo los conocimientos sobre la prevencióndel cáncer de cuello uterino, el VPH y la vacuna contrael VPH eran correlatos independientes de la disposicióna recomendar la vacunación entre chicas de suficiente

    edad para decidir sobre la vacunación. Los mensajes di-rigidos a aumentar las tasas de vacunación deben incluirmensajes integrales relativos a estos tres dominios.

    Las mujeres con máximo riesgo de cáncer cervicoute-rino, en especial las mujeres pertencientes a minorías ylas mujeres con menor nivel de estudios, eran las quemenos sabían sobre la prevención del cáncer de cuellouterino, el VPH y la vacunación contra este virus. Estosuscita la preocupación de que la aceptabilidad de la va-cuna será considerable entre las mujeres en las que resul-ta suficiente la citología vaginal, mientras que será escasaentre las mujeres con más probabilidades de beneficiarse.

    No obstante, en el análisis multifactorial observamos queúnicamente los conocimientos sobre la prevención delcáncer de cuello uterino, el VPH y la vacunación contraeste virus predecían la aceptación de la vacuna. El nivelde estudios no se correlacionó, lo que da entender quela formación dirigida al VPH puede superar las barreraseducativas y de otro tipo a la vacunación.

    La mayoría de las mujeres de nuestro estudio percibíaque la población destinataria de la vacunación es la cons-tituida por las adolescentes y jóvenes. Esta discrepanciapodría reflejar mensajes comerciales. De hecho, los datospor intención de tratar de los ensayos sobre la vacuna

    demuestran que el inicio de la vacunación después delprimer coito reduce la eficacia y el coste-efectividad dela vacuna [12]. La administración generalizada de la va-cuna a chicas jóvenes antes de que inicien las relacionessexuales podría requerir la vacunación obligatoria de lasniñas en edad escolar. Si la vacunación obligatoria resultapolíticamente insostenible, los mensajes en los medios decomunicación se deben dirigir en particular a las madresde bajo nivel económico y pertenecientes a minorías.Como la confianza parece ser un factor fundamental enla aceptabilidad de la vacunación contra el VPH, podríaser más eficaz la transmisión de estos mensajes a través de

    pediatras y médicos de familia establecidos [13]. Dadoque la aceptación de la vacuna es mayor cuando hay unaaccesibilidad fácil en los consultorios, estos consultoriosdeben disponer inmediatamente de la vacuna [14].

     Aunque se necesitará durante decenios la detecciónde precursores del cáncer de cuello uterino, la vacuna-ción contra el VPH tiene visos de disminuir conside-rablemente la carga de displasia y cáncer cervicoute-rinos. En nuestro estudio, sólo el 8% de las mujeres

    encuestadas estaban dispuestas a vacunarse. Aunquela disposición a vacunarse era mayor entre las mujeresmás jóvenes, esta cifra es inferior a la reseñada en otrosestudios. Puede que la discrepancia obedezca a que en

    nuestro estudio la disposición a aceptar la vacunaciónse tradujo inmediatamente en asesoramiento y vacuna-ción, mientras que la mayor parte de los otros estudioscarecían de un componente de vacunación inmediato.El hecho de que el 53% de las mujeres (205/387 en-cuestadas) no estuviesen seguras de si deseaban vacunar-se indica que hay muchas oportunidades para tareas deeducación e informativas. Sólo el 55% de las mujeresde nuestro estudio (222/401 encuestadas) creía que elcáncer de cuello uterino se pueden prevenir. La mayoríade las mujeres desconocen los vínculos entre el VPH yel cáncer cervicouterino. Una mayor labor pedagógica y

    de defensa podría mejorar la aceptabilidad de la vacuna. Además, el 15% de las encuestadas consideraba que elVPH es la causa del herpes genital y el 6% considerabaque es una causa de infecciones urinarias, lo que denotaque una minoría de mujeres continúa confundiendo estevirus con otros agentes. Sigue habiendo muchas opor-tunidades para una educación fundamental, y estudiosprospectivos podrían servir para identificar las estrategiaspedagógicas óptimas.

    En conclusión, están aumentando los conocimien-tos sobre el VPH y su implicación en el origen del cán-cer de cuello uterino. Existe un reconocimiento cada

    vez mayor de la vacuna contra el VPH, pero se desco-noce su utilidad en la prevención del cáncer, lo que talvez afecte a la aceptación. Podrían ser especialmentebeneficiosos los esfuerzos dirigidos para educar a lasmujeres, especialmente las mayores de 45 años y conmenos estudios.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Miller NB, Raychaudhuri G, Toerner JG. Human

    papillomavirus vaccine.   N Engl J Med   2007;357:1154 Y 5;

    author reply 1155 Y 6.

    2. van Zyl T, Wooltorton E, MacDonald N. Patientinformation about HPV and the HPV vaccine.  CMAJ   2007;

    177:462.

    3. Massad LS, Verhulst SJ, Hagemeyer M, Brady P.

    Knowledge of the cervical cancer screening process among

    rural and urban illinois women undergoing colposcopy. J Low

    Genit Tract Dis  2006;10:252 Y 5.

    4. Klug SJ, Hubelmanm M, Blettner M. Knowledge about

    Infection with human papillomavirus: a systematic review.

    Prev Med  2008;46:87 Y 98.

  • 8/19/2019 Conocimiento de La Detección de Cancer en Cuello Uterino

    8/8

    Conocimiento del VPH y de la prevención del cáncer de cuello uterino  • 153

    5. D’Urso J, Thompson-Robinson M, Chander S. HPV

    knowledge; behavior of black college students at a historically

    black university. J Am Coll Health  2007;56:159 Y 63.

    6. Friedman AL, Shephard H. Exploring the knowledge,

    attitudes, beliefs and communication preferences of the general

    public regarding HPV: findings from the CDC Focus Group

    Research and Implications for Practice.   Health Educ Behav

    2007;34:471 Y 85.

    7. van Zyl T, Wooltorton E, MacDonald N. Patient

    information about HPV and the HPV vaccine.  CMAJ  2007;

    177:462.

    8. Chan SS, Cheung TH, Lo WK, Chung TK. Women’s

    attitudes on human papillomavirus vaccination to their

    daughters. J Adolesc Health  2007;41:204 Y 7.

    9. Sharpe PA, Brandt HM, McCree DH. Knowledge and

    beliefs about abnormal Pap test results and HPV among

    women with high risk HPV: results from in-depth interviews.

    Womens Health  2005;42:107 Y 33.

     

    10. Walsh JC. The impact of knowledge, perceived barriers

    and perceptions of risk on attendance for a routine cervical

    smear. Eur J Contracept Reprod Health Care  2006;11:291 Y 6.

    11. Marlow LA, Waller J, Wardle J. Public awareness that

    HPV is a risk factor for cervical cancer.   Br J Cancer   2007;97:691 Y 4.

    12. Future II Study Group. Quadrivalent vaccine against

    human papillomavirus to prevent high-grade cervical lesions.

    N Engl J Med   2007;356:1915 Y 27.

    13. Marlow LAV, Waller J, Wardle J. Trust and experience

    as predictors of HPV vaccine acceptance.  Hum Vaccin 2007;

    3:171 Y 5.

    14. Kahn JA, Rosenthal SL, Jin Y, Huang B, Namakydoust

    A, Zimet GD. Rates of human papillomavirus vaccination,

    attitudes about vaccination, and human papillomavirus

    prevalence in young women.   Obstet Gynecol   2008;111;

    1103 Y 10.