CONOCIMIENTO CIENTIFICO

download CONOCIMIENTO CIENTIFICO

of 28

description

EL CONOCIMIENTO

Transcript of CONOCIMIENTO CIENTIFICO

  • TEMA1: EL CONOCIMIENTO CIENTFICO I- Concepto: Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad. y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos seguridad de que son verdaderas. Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es forzosamente una relacin en la cual aparecen dos elementos relacionados entre s; uno cognoscente llamado sujeto. y otro conocido, llamado objeto. Esta relacin implica una actividad en el sujeto la cual es la de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente de ser aprehendido por el sujeto. CONCLUSIN: El sujeto es quin determina la relacin con el objeto y por tanto la actividad de conocer, entrando en relacin con l de diferentes maneras, lo cual hace que la actividad de conocer flucte entre el conocimiento vulgar y el cientfico.

    CONOCIMIENTO VULGAR (SENTIDO COMN) VERSUS CONOCIMIENTO CIENTFICO

  • RELACIN ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTFICO Y LA REALIDAD

    Concepto:

    El conocimiento cientfico nos lleva a ver en la realidad lo que otros no han visto, esto es, va ms all del

    simple ver, para lo cual se apoya en el mtodo y la investigacin cientfica. El hombre de ciencia busca que su

    conocimiento sea ms que el simple ver del hombre de la calle; por ello logra con su conocimiento diferentes

    interpretaciones de la realidad, y entre ms profundo sea su conocer ms puede lograr modificar la realidad.

    El conocimiento cientfico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido,

    a la realidad.

    CLASIFICACIN DE LA CIENCIA

    LA CIENCIA Es imposible hacer cualquier planteamiento cientfico a espaldas de la ciencia, y bien poda decirse lo

    mismo de la epistemologa. La base y punto de partida del cientfico es la realidad que mediante la

    investigacin le permite llegar a la ciencia.

    La Epistemologa

    Definicin:

    Significa ciencia o teora de la ciencia; segn Aristteles es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en

    su esencia y en sus causas; viene de la palabra griega EPISTEME.

    Enfoque:

    Se sita como la teora del conocimiento cientfico, y se caracteriza por su mtodo el cual nos lleva a

    plantearnos problemas cientficos y de investigacin, a formular hiptesis y mecanismos para su verificacin,

    razn por la cual, podemos decir, que la epistemologa de la ciencia es el mtodo cientfico

  • DEFINICIONES Y CONCEPTOS MS USUALES DE CIENCIA:

    La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimiento respecto a la realidad (mundo) y de los hechos y fenmenos que en ella acontecen, razn por la cual podemos decir que..La ciencia es un quehacer crtico no dogmtico, que somete todos sus supuestos a ensayo y crtica. Concebidas de modo amplio; las condiciones para originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la

    ciencia caen dentro del mbito de la epistemologa de la ciencia.

    La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas entre s a fin de lograr conexiones lgicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos

    niveles del conocimiento; a partir de la sistematizacin que logra mediante la utilizacin de la

    investigacin y el mtodo cientfico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre

    los hechos y fenmenos de que se ocupa.

    La investigacin cientfica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento cientfico .La ciencia no se puede reducir a una coleccin de hechos. Se hace

    indispensable seleccionar esos hechos, organizarlos relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay

    conocimiento cientfico cuando a travs del mtodo cientfico se ha logrado acumular nuevos

    conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en que logre plantearse y

    resolver problemas. Es ms, el progreso del conocimiento se da en las medidas en que se descubren,

    se aclaran y se resuelven nuevas dificultades.

    Por tanto, la ciencia se une as al mtodo cientfico y sera aquel conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metdicamente, sistematizados y verificables, que hacen

    referencia a objetos de una misma naturaleza, por lo cual para que lo anterior se d, la ciencia

    formula problemas hiptesis, y mediante su experimento y control llega a establecer leyes y teoras.

    La ciencia se presenta, pues, como una actividad metdica por medio de la cual se llega al

    conocimiento objetivo de la realidad, La ciencia es entonces, un cuerpo de conocimiento que

    reproduce las leyes y teoras de los procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo

    tanto es susceptible de confrontacin con los mismos, lo cual determina su carcter objetivo.

    Segn un punto de vista corriente, en general acertado, la ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemtico del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los cientficos que comparten el

    lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificacin de presuntos conocimientos o

    creencias".

    Para Bunge, "la ciencia se nos aparece como la ms deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por s mismo, esto es como un sistema de ideas

    establecidas provisional mente (conocimiento cientfico) y como una actividad productora de nuevas

    ideas (investigacin cientfica)".

    Segn Albert Einstein, la ciencia, como algo existente y completo, es la cosa ms objetiva que puede conocer el hombre; pero la ciencia es su hacerse. La ciencia, como fin que debe ser

    perseguido, es algo tan objetivo y condicionado psicolgicamente como cualquier otro aspecto del

    esfuerzo humano, de modo que la pregunta cul es el objetivo y significado de la ciencia? Recibe

    respuestas muy diferentes en diferentes pocas y diferentes grupos de personas.

  • EL METODO CIENTFICO

    La ciencia y la epistemologa nos ponen de manifiesto el mtodo cientfico, hasta no poder hablar de

    investigacin sin tener que hablar de mtodo cientfico. Podemos decir que entre la investigacin cientfica y

    el conocimiento cientfico encontramos el mtodo cientfico, que es el que nos asegura el primero y el

    segundo.

    Bien podemos decir que los elementos del grafico anterior son cclicos. Es decir, pueden ser tomados o

    analizados en distintos ciclos.

    Tambin podramos presentar el esquema siguiente:

    Entendemos por mtodo un orden epistemolgico, a partir de la lgica del pensamiento cientfico que surge

    de la teora, teora y mtodo van siempre juntos, mientras que la metodologa es la parte instrumental de la

    investigacin, y como tal me lleva al objeto.

    DEFINICIONES:

    El mtodo cientfico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan los sucesos especficos, caracterizado generalmente por ser tentativo, variable, de razonamiento riguroso

    y observacin emprica.

    Pardinas nos dice: Mtodo de trabajo cientfico es la sucesin de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hiptesis que

    implican o predican conductas de fenmenos, desconocidos hasta el momento.

    El mtodo cientfico no es otra cosa que la aplicacin de la lgica a las realidades o hechos observados.

    Cohen y Nagel nos indican al respecto: "Mtodo cientfico es la persistente aplicacin de la lgica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores

    evidencias disponibles en favor y. en contra de ellas".

  • El mtodo cientfico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba las hiptesis y los instrumentos de trabajo investigativo

    Lo que importa y es fundamental en el mtodo cientfico no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino ms bien el determinar cul ha sido el procedimiento para demostrar que un

    enunciado es as, pues cada ciencia plantea y requiere de un mtodo especial, segn sea la naturaleza

    de los hechos que estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir estn regulados por el mtodo

    cientfico.

    El punto de partida del mtodo cientfico est en la realidad de su interpretacin objetiva, lo que nos permite formular los problemas de investigacin, los cuales no pueden formularse de una manera

    general sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado. El mtodo cientfico nos lleva a eliminar el plano subjetivo en la interpretacin de la realidad,

    permitindonos la objetividad en el proceso investigativo.

    Bunge presenta el siguiente planteamiento: El mtodo cientfico es un rasgo caracterstico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay mtodo cientfico no hay ciencia, pero no

    es infalible ni autosuficiente. El mtodo cientfico es falible: puede perfeccionarse mediante la

    estimacin de los resultados a los que llega por medio del anlisis directo. Tampoco es

    autosuficiente. no puede operar en un vaco de conocimientos, sino que requiere algn conocimiento

    previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante mtodos

    especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema.

    Al respecto, Barragn dice: Lo que importa del mtodo cientfico es su independencia respecto de aquello (materia) que se investiga o estudia. Cada ciencia tendr sus propios problemas y para ello

    debe utilizar, prcticas o tcnicas que se acomoden al objeto del estudio. Puede considerarse,

    entonces, que el mtodo cientfico es la tcnica o procedimiento ms adecuado y, desde luego, ms

    seguro para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teoras ms o menos

    estables.

    El mtodo cientfico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control

    adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan.

    ELEMENTOS DEL MTODO CIENTFICO

    Goode y Hatt, presentan como elementos fundamentales del mtodo cientfico, los conceptos y las

    hiptesis, teniendo en cuenta su carcter sistemtico.

    LOS CONCEPTOS. Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza trminos o conceptos propios, de ah que se pueda decir,

    que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual. Puesto que todos estos conceptos son

    abstracciones y solamente algunos aspectos de la realidad conviene determinar cules son los que

    debemos estudiar (teoras e hiptesis), y cmo establecer conceptos para ellos; es decir, establecer

    una conceptualizacin.

    EL CONCEPTO COMO ABSTRACCIN. Los conceptos son construcciones lgicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencia. Es un error considerar que los

    conceptos existen realmente como fenmenos. El concepto no es el fenmeno en s. Los conceptos,

    como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, incluido

    en un sistema terico.

    LOS HECHOS COMO UNA RELACIN ENTRE CONCEPTOS: Todo hecho se afirma como una relacin entre conceptos, pues cada trmino representa el fenmeno reflejado por el hecho. En este

    sentido, un hecho es una construccin lgica de conceptos. A su vez, los conceptos se abstraen de

    impresiones sensoriales o percepciones; el proceso de la conceptualizacin consiste en abstraer y

    generalizar impresiones de los sentidos. Esto es una funcin del pensamiento

    CONCEPTOS Y COMUNICACIN. Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables.

  • Han de estar construidos de tal modo que se conozcan todas sus caractersticas. Por lo tanto, todo

    estudiante debe poseer un vocabulario cientfico, que sea adecuado para la comprensin del

    desarrollo conceptual propio de su campo de actividad. Los trminos precisos son fundamentales

    para la comunicacin fcil entre los hombres de ciencia.

    DEFINICIN OPERACIONAL. Un concepto es un conjunto de instrucciones. Una definicin operacional puede definir un fenmeno de modo ms preciso, por cuanto esboza las instrucciones

    para adquirir la misma experiencia que ya otros adquirieron. Para establecer una definicin

    operacional. Tiene que procederse a una investigacin considerable respecto al fenmeno que se

    tiene que definir. Actualmente se plantea el problema de qu es ms necesario: si precisin o

    importancia; tendremos que llegar en la labor investigadora a hallar la manera encontrar una y otra.

    LAS HIPTESIS. Hemos comentado, cmo la teora puede dar orientacin a la bsqueda de hechos. Una hiptesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lgicamente los hechos de una

    teora, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; aqu todava no sabemos si

    tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulacin de la accin constituye una hiptesis; si

    se la comprueba, pasa a formar parte de una futura construccin terica; luego la relacin entre

    hiptesis y teora es muy estrecha.

    Una hiptesis es una proposicin que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre

    lleva a una prueba emprica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de

    alguna especie.

    CARACTERSTICAS DE LAS HIPTESIS

    1. Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible

    operacionalmente.

    2. Las hiptesis deben tener referentes empricos. Ninguna hiptesis utilizable debe llevar a juicios

    morales.

    3. Las hiptesis tienen que ser especficas. Todas las operaciones y predicciones deben estar bien

    expresadas., en una forma especfica y no general.

    4. Las hiptesis deben estar relacionada con tcnicas disponibles. El investigador debe conocer cules son

    las tcnicas disponibles para someter su hiptesis a prueba.

  • LA OBSERVACIN CIENTFICA: BASE TCNICA DEL MTODO CIENTFICO

    REFLEXIONES:

    1. La ciencia se basa en evidencias verificables. Por evidencia entendemos observaciones objetivas que otros observadores pueden ver, pesar, contar y verificar con exactitud.

    2. Es exacta.

    3. Es precisa. La exactitud se refiere a la verdad o correccin de una afirmacin, mientras que la

    precisin, se refiere al grado o medida.

    4. Es sistemtica.

    5. Se registra.

    6. Es objetiva. La objetividad significa la capacidad de ver y aceptar los hechos como son y no como

    uno deseara que fueran. Es la ms imperativa de todas las obligaciones cientficas, a la que se

    oponen, los prejuicios y la percepcin selectiva, los intereses personales y los hbitos.

    7. Deben ser hechos por observadores adiestrados y en condiciones controladas.

    ETAPAS DEL MTODO CIENTFICO En el mtodo cientfico se conjugan la induccin y la deduccin, es decir, se da el pensamiento reflexivo.

    En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema

    PERCEPCIN DE UNA DIFICULTAD: El individuo encuentra algn problema que le preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carcter de un

    objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

    IDENTIFICACIN Y DEFINICIN DE LA DIFICULTAD: El individuo efecta observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisin.

    SOLUCIONES PROPUESTAS PARA EL PROBLEMA: HIPTESIS. A partir del estudio de los hechos, el individuo frmula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es,

    formula hiptesis.

    DEDUCCIN DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS: El individuo llega a la conclusin de que si cada hiptesis es verdadera, le seguirn ciertas consecuencias.

    VERIFICACIN DE LAS HIPTESIS MEDIANTE LA ACCION. El individuo pone a prueba cada una de las hiptesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que

    deberan seguir se producen no. Con este procedimiento puede determinar cul de las hiptesis

    concuerda con los hechos observables, y as hallar la solucin ms confiable para su problema.

    CARACTERSTICAS DEL MTODO CIENTFICO

    Segn Ander Egg, pueden concretarse en las siguientes:

    Es fctico. En cuanto se cie a los hechos, es decir, tiene una referencia emprica.

    Trasciende los hechos. Los cientficos exprimen la realidad, para ir ms all de las apariencias.

    Verificacin emprica. Se vale de la verificacin emprica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

    Auto correctivo. Esta permanente confrontacin hace que el mtodo cientfico sea adems auto correctivo y progresivo; auto correctivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias

    conclusiones; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, est

    abierto a nuevos aportes y a la utilizacin de nuevos procedimientos y nuevas tcnicas.

  • Formulaciones de tipo general. La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que ste es un miembro de una clase o caso de una ley; ms an, presupone que todo hecho es

    clasificable o legal.

    Es objetivo. La objetividad no slo es lograr el objeto tal como es, sino evitar la distorsin del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

    APLICACIN DEL MTODO CIENTFICO

    REFLEXIONES:

    1. Los investigadores emplean el mtodo cientfico para resolver diversos tipos de problema. El

    cientfico que se dedica a la investigacin pura usa este mtodo para lograr nuevos

    conocimientos. Quienes cultivan la investigacin aplicada. lo utilizan cuando quieren hallar un

    nuevo producto que mejore las condiciones de vida.

    2. La bsqueda del conocimiento es un proceso lento, pero las soluciones son aproximativas.

    A pesar de los avances logrados en la bsqueda de los conocimientos, el hombre no ha

    encontrado an un mtodo perfecto para obtener respuestas a todas sus preguntas. Los

    razonamientos inductivo y deductivo presentan ciertas limitaciones como instrumentos de

    investigacin. El mtodo cientfico ha demostrado ser un medio til para adquirir

    conocimientos, tanto en las ciencias de la naturaleza, (poco a poco aplicable a la solucin de

    los problemas de la vida en el mundo moderna), como en las ciencias sociales y

    administrativas, cuya finalidad es obtener datos vlidos, confiables y seguros.

    3. Metodlogo. En la literatura de la investigacin cientfica, metodlogo es la persona que se

    ocupa del planteamiento de los problemas que las hiptesis intentan resolver y de su

    comprobacin, es decir, es quien aplica la metodologa cientfica.

    EL MTODO NORMATIVO ANTPODA DEL MTODO CIENTFICO.

    Reflexiones:

    1. Significa, conforme con alguna norma o pauta o en apoyo de ella y consiste, en plantear preguntas o problemas, de tal manera, que la respuesta, conclusin o solucin est implcita y

    luego se buscan las pruebas que apoyen esta conclusin.

    2. La mayor parte del pensamiento popular y buena cantidad de la investigacin, es normativa,

    porque busca evidencias para apoyar una conclusin ya admitida.

    3. Los resultados de la investigacin normativa, no son necesariamente equivocados pero siempre son incompletos, porque el investigador busca slo la clase de evidencia que apoye su

    conclusin preconcebida.

    LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES Y SU RELACIN CON LA TECNOLOGA Y EL

    MTODO CIENTFICO.

    Reflexiones:

    1. La ciencia y la tecnologa suscitan cambios en los mtodos de produccin, as como en el

    modo de vida, en el bienestar y en la manera de pensar y de comportarse de las personas, que

    son aspectos bsicos en el desarrollo de una sociedad.

    2. Actualmente se est procurando que el desarrollo del pas est basado, entre otras cosas, en la

  • ciencia y la tecnologa. Sin embargo, cuando se habla de ciencia nicamente se piensa en las

    ciencias exactas o naturales, y no en las sociales.

    3. El Dr. Lothar Knauth dice que es muy falsa la situacin supuestamente encontrada de las

    ciencias sociales y de las ciencias supuestamente exactas o naturales. En primer lugar, sin

    intervencin humana no hay ciencia y, por lo tanto, las actividades que se dedican al desarrollo

    de la investigacin cientfica y la elaboracin tecnolgica, forman slo una fraccin de la

    capacidad humana de pensar acerca de la realidad del mundo en que vivimos.

    4. Un anlisis completo del mundo en el que estamos, implica necesariamente que se tiendan

    puentes o conexiones entre las diferentes ciencias que abordan la problemtica del hombre y las

    ciencias naturales y entre stas y las ciencias formales, como son la lgica y la matemtica; por

    ejemplo, es imposible hacer un estudio econmico sin hacer referencias a otras ciencias como la

    poltica, la sociologa o la filosofa de una sociedad.

    5. Al relacionar las ciencias sociales con las naturales, parece que no hay necesidad de

    establecer para las ciencias humanas un mtodo distinto al empleado para las ciencias naturales,

    aunque la experimentacin sea de menor frecuencia en las ciencias sociales, pues realmente slo

    la Psicologa y la Lingstica se pueden considerar como ciencias experimentales. No obstante,

    el mtodo investigativo en las ciencias del comportamiento y la conducta, especialmente en la

    Psicologa y Educacin, puede ser plenamente aplicado con resultados positivos.

    6. Tanto las ciencias sociales como las ciencias naturales inician la investigacin de una forma

    controlada, sistematizada, crtica, con el fin primordial de aprobar o desechar hiptesis como

    explicativas de los fenmenos de comportamiento del hombre. Su punto de partida est tambin

    en la observacin de los hechos, en la formulacin del problema, en la estructuracin de la

    hiptesis y en la bsqueda de pruebas para confrontar esas hiptesis con el fin de establecer una

    ley o norma explicativa de la conducta social de los individuos.

  • ES CIENCIA LA ADMINISTRACIN?

    Desde el punto de vista de conceptos estticos de ciencia, el campo administrativo no ha progresado mucho;

    desde el punto de vista de conceptos dinmicos, se puede decir que la investigacin cientfica en el rea

    administrativa puede ser cientfica como en cualquier otra disciplina, puede usar instrumentos tcnicos y

    metodolgicos igual que cualquier otra rea de investigacin. Tambin la investigacin en el rea de

    administrativa adapta las actitudes y capacidades asociadas con la ciencia que se aplican en las

    investigaciones cientficas.

    LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Concepto:

    La investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener

    informacin relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

    Generalmente se habla de investigacin sin diferenciar sus dos aspectos ms generales.

    La parte del proceso nos indica cmo realizar una investigacin dado un problema a investigar; es decir,

    qu pasos se deben seguir para lograr la aplicacin de las etapas del mtodo cientfico a una determinada

    investigacin.

    La parte formal es ms mecnica: se relaciona con la forma, de cmo debemos presentar el resultado del

    proceso seguido en la investigacin, lo que comnmente llamamos el informe final de la investigacin.

  • Para la parte formal existen patrones aceptados universalmente por las comisiones internacionales del

    mtodo cientfico.

    Definiciones:

    Son muchas las definiciones que sobre la investigacin cientfica se presentan a lo largo de la enseanza y

    prctica en las universidades, pero conviene precisar algunas de ellas, a manera de orientacin, ya que toda

    definicin aporta algo vlido, pero igualmente se queda corta en relacin con la realidad tan diversa y

    cambiante que describe.

    En la obra Cmo investigar en educacin, su autor J.W. Best relacionando la investigacin y el mtodo cientfico nos dice: Consideramos la investigacin como el proceso ms formal, sistemtico e intensivo de llevar a cabo el mtodo cientfico del anlisis. Comprende una estructura

    de investigacin ms sistemtica. que desemboca generalmente en una especie de resea formal de

    los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible

    emplear el espritu cientfico sin investigacin. sera imposible emprender una investigacin a fondo

    sin emplear espritu y mtodo cientfico. De lo anterior podemos deducir que la "investigacin es una fase ms especializada de la metodologa cientfica.

    Segn el Webster's International Dictionary, la investigacin es definida en una forma ms descriptiva u operativa: "es una indagacin o examen cuidadoso o crtico en la bsqueda de hechos o

    principios, una diligente pesquisa para averiguar algo". Esta definicin expresa claramente el hecho

    de que la investigacin no es una mera bsqueda de la verdad, sino una indagacin prolongada,

    intensiva e intencionada. Es decir, la investigacin por s misma constituye un mtodo para descubrir

    la verdad; es en realidad un mtodo de pensamiento crtico.

    Comprende la definicin y redefinicin de problemas; la formulacin de hiptesis o soluciones sugeridas, la recopilacin. organizacin y valoracin de datos, la formulacin de deducciones y

    alcance de consecuencias, y. por ltimo, el ensayo cuidadoso de las conclusiones para determinar si

    encajan con las hiptesis formuladas.

    Ander Egg concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una amplia proyeccin en relacin con las diversas disciplinas cientficas.Es un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier

    campo del conocimiento humano.

    Arias Galicia nos presenta la definicin siguiente: < la investigacin puede ser definida como una serie de mtodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a travs de una

    serie de operaciones lgicas, tomando como punto de partida datos objetivos> En la anterior

    definicin encontramos una manifestacin clara del mtodo cientfico en funcin de la resolucin de

    problemas a partir de datos especficos tomados de la realidad.

    El Diccionario de Educacin define la investigacin de la siguiente manera: "La investigacin cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica

    distinciones matizadas, interpretaciones y por lo comn ciertas generalizaciones. Esta definicin nada nos dice de la investigacin educativa o educacional, de la cual podemos decir que es la

    investigacin aplicada al campo de la educacin, o que est ntimamente relacionada con sus

    problemas. En otra formulacin diremos que es el nombre que se da a un procedimiento cientfico

    empleado para responder a problemas especficos de la educacin en sus diferentes niveles.

    Segn Monroe, el propsito final de la investigacin educativa no es otro que el descubrir principios y generar procedimientos, para luego aplicarlos en el campo de la educacin; por tanto, ha

    de concluir en la formulacin de principios y procedimientos.

  • CONCLUSIONES

    1) La investigacin por ser sistemtica, genera procedimientos presenta resultados y debe llegar

    a conclusiones, ya que la sola recopilacin de datos o hechos y an su tabulacin no son

    investigacin, solo forman parte importante de ella. La investigacin tiene razn de ser por sus

    procedimientos y resultados obtenidos.

    2) Para la sistematizacin de la investigacin ejecutamos generalmente las etapas del proceso de

    la investigacin cientficas las cuales se muestran en la grfica del mismo ttulo.

    3) La investigacin cientfica, como base fundamental de las ciencias parte de la realidad,

    investiga esa realidad, la analiza, formula hiptesis y fundamenta nuevas teoras con mucho o

    muy poco conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor garanta para

    cualquier proceso investigativo si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se

    auxilia de un diseo previo, y de una estructura bsica, su trabajo pueda resultar infructuoso.

    ESQUEMA DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Nota: El esquema del proceso de la investigacin puede ayudarnos a estructurar nuestro diseo. NO ES UNA

    CAMIZA DE FUERZA. Por el contrario, es de gran elasticidad e imprime seguridad al desarrollarlo, hasta el

    punto que la realizacin de cada etapa permite asimismo el control de los pasos anteriores y da lugar a

    posibles modificaciones, antes de continuar con el paso siguiente.

  • CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN

    1. La investigacin recoge conocimientos o datos de fuentes primarias o secundarias y los

    sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigacin confirmar o recopilar lo

    que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La caracterstica fundamental de la

    investigacin es el descubrimiento de principios generales.

    2. El investigador parte de los resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas

    en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

    Planear cuidadosamente una metodologa. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

    3. La investigacin debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y

    sentimientos personales, y se resiste a buscar nicamente aquellos datos que le confirmen su

    hiptesis; de ah que emplee todas las pruebas posibles para el control crtico de los datos

    recogidos y los procedimientos empleados.

    4. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un

    informe o documento de investigacin, en el cual se indican la metodologa utilizada y los

    procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por

    la misma investigacin realizada.

    FORMAS Y TIPOS DE

    INVESTIGACIN

    FORMAS DE INVESTIGACIN

    1. A la investigacin pura se le da tambin el nombre de bsica o fundamental, se apoya dentro de

    un contexto terico y su propsito principal es el de desarrollar teora mediante el descubrimiento

    de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigacin emplea cuidadosamente el

    procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos ms all del grupo o situacin

  • estudiada. Poco se preocupa de la aplicacin de los hallazgos, por considerar que ello corresponde

    a otra persona y no al investigador.

    2. A la investigacin aplicada se le denomina tambin activa o dinmica y se encuentra ntimamente

    ligada a la anterior, ya que depende de sus descubrimientos y aportes tericos. Busca confrontar la

    teora con la realidad. Es el estudio de la investigacin a problemas concretos, en circunstancias

    y caractersticas concretas. Esta forma de investigacin se dirige a su aplicacin inmediata y no al

    desarrollo de teoras.

    INVESTIGACIN, INFORMACION Y TOMA DE DECISIONES

    Reflexin:

    El administrador moderno necesita entender el descubrimiento cientfico e incorporarlo en las tomas de

    decisiones que es una funcin primordial del administrador. Esto es cierto si la responsabilidad del

    administrador es financiera, de produccin, de recursos humanos o de mercadotecnia y es vlida sin

    considerar el nivel del administrador.

    La figura muestra la relacin general que existe entre toma de decisin e informacin; para que el

    administrador (Gerente) tome decisiones efectivas, necesita tener informacin antes, durante y despus de la

    toma de decisin.

    Estas informaciones pueden fluir de los mbitos interno o externo. Se necesita informacin antes de la

    toma de decisin para conocer con claridad la problemtica que se trata de resolver, tomando en cuenta todos

    los factores controlables y no controlables y asegurar todas las posibles opciones. Se necesita tener

    informacin durante la toma de decisiones para no equivocarse: en la eleccin de las alternativas. As como

    tambin se requiere la informacin despus de la toma de decisin, para controlar el resultado de decisin,

    evaluar y controlar el proceso y asegurar la efectividad de la decisin.

  • MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES (D E C I D E)

    INSTRUCTIVO DEL MODELO PARA TOMA DE DECISIONES (D E C I D E)

    Para incrementar la probabilidad de tomar decisiones correctas, el proceso toma de decisin debe de

    abordarse sistemticamente. Esto se puede lograr si se siguiente ciertos modelos. Uno de estos modelos es el

    "DECIDE" como se indica en la figura adjunta. Este modelo tiene seis etapas. Se puede usar para sistematizar

    cualquier proceso de toma de decisin

    El modelo DECIDE se puede aplicar siguiendo los pasos que a continuacin se mencionan:

    Una vez que se conoce la situacin de la decisin, la primera etapa en el proceso de decisin ser definir (D) el problema o la oportunidad. Esto implica especificar los objetivos de decisin y las

    restricciones. La primera etapa tambin requiere clasificar los sntomas de las causas del problema.

  • Finalmente, en el transcurso de la definicin del problema, es necesario crear unas normas o reglas

    cuantitativas (medida de logro numrico). Esto permitir la evaluacin del proceso de toma de decisin, para

    una posible correccin del mismo

    La segunda etapa es enumerar (E) diferentes acciones o alternativas. Esto Se refiere a elaborar una lista de todas las alternativas (factores decisionales controlables y no controlables).

    La tercera etapa es la recopilacin de datos (C) para cada diferente alternativa o posibles acciones y seis incertidumbres. Usualmente, esta informacin contiene las ventajas y desventajas .Ver las diferentes

    alternativas as como sus posibilidades de ocurrencia.

    Despus de la recopilacin de esta informacin la siguiente etapa es identificar (I) la alternativa ms apropiada para la toma de decisin Por lo general, esta accin se toma evaluando por las tablas matriciales la

    potencialidad de la interaccin de diferentes alternativas en la toma de decisin puede cuantificarse. Despus

    de esta evaluacin puede seleccionarse aquella alternativa que satisfaga las normas cuantitativas de la

    decisin.

    La quinta etapa de este modelo, es desarrollar e implementar (D) planes para resolver problemas. La ltima Etapa es evaluar (E) el resultado del proceso de decisin. La razn de hacer lo anterior, es controlar simultneamente la decisin actual y las decisiones futuras.

    LA INFORMACION Y SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIN

    1) Estamos en la era de la computacin, y de los sistemas de informacin. Las nuevas tecnologas

    informticas y de telecomunicaciones (TIC) permiten poner en prctica sistemas con los que en pasado no era

    ni siquiera posible soar.

    2) Estos avances tecnolgicos permiten desarrollar nuevos conceptos y teoras sobre la investigacin,

    informacin, almacenamiento, manipulacin y anlisis, de, los distintos factores que influyen en los diversos

    resultados que se obtienen en la gestin administrativa.

    3) La computacin y la investigacin permiten recopilar la informacin necesaria, y convertirla en la base del

    proceso de la toma de decisiones dentro de una organizacin.

    4) Este informacin se emplea para identificar problemas analizar alternativas y poner en prctica los

    resultados de las decisiones tomadas.

    DECISIONES E INFORMACION

    l) El administrador trata de alcanzar sus objetivos organizacionales por medio de las contribuciones de los

    individuos a las actividades que les han sido asignadas dentro de la organizacin. Esto implica saber qu

    deben hacer ellos, determinar cmo deben hacerlo, comprender cmo alentarlos a hacerlo y medir la

    efectividad de sus actividades.

    2) La actividad principal del gerente consiste por tanto en dirigir, y dirigir consiste en tomar decisiones.

    3) Hay varios tipos de decisiones, y stas pueden ser en situacin de certidumbre o de incertidumbre.

    4) Cuando el gerente se encuentra entre cursos opcionales de accin, cada uno esta asociado con cierta

    incertidumbre.

    LA INFORMACION Y SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISION

    1) Este rbol de decisin muestra que el administrador se enfrenta a acciones opcionales y que cada accin

    tiene dos o ms posibles resultados. Existe incertidumbre porque no s sabe qu resultados ocurrirn si se

    selecciona una accin particular, por ejemplo D2.

  • 2) Sin alternativas, no existiran situaciones para la toma de decisiones, ya que no habra la necesidad de

    seleccionar al existir una sola accin posible.

    3) El proceso de seleccionar una accin especfica dentro de una serie de acciones alternativas, es la toma de

    decisin. Este proceso siempre es el mismo, independientemente del contenido propsito y naturaleza de la

    decisin que habr que tomar.

    ADMINISTRACIN DE LA INFORMACIN

    Conclusiones:

    1) Las bases de datos computarizadas, los datos secundarios publicados, la Internet y las bases de damos

    internas son partes importantes del sistema de informacin de una organizacin, Y ESTE A SU VEZ, ESTA

    SOPORTADO POR UNA VIGOROSA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIN SISTEMTICA.

    2) La toma de decisiones inteligente se basa en contar con buena informacin. En la actualidad, el problema

    consiste en cmo administrar toda la informacin disponible. Segn David Shenk; por primera vez en toda la

    historia de la humanidad, a mediados del siglo XX se ha comenzado a producir informacin con ms rapidez

    de la que es posible procesar.

    3) Observa que diversas innovaciones (computadoras, transmisin de microondas, televisin, satlites,

    internet, etc.) nos han hecho pasar de un estado de escasez de informacin, a un estado de exceso, en un

    tiempo muy breve.

    4) Ya no es necesario conceder mucha importancia al problema de adquisicin de datos, sino a la manera de

    administrar con eficacia y utilizar el vasto conjunto de datos disponibles para tomar mejores decisiones.

    5) Cualquiera que haya tenido que tomar una decisin, reconoce que la informacin es el factor ms

    importante que influye en la calidad de dicha decisin. Se requiere informacin para definir el problema,

    determinar su campo y magnitud, generar y evaluar alternativas. Las malas decisiones suelen deberse a

    informacin incorrecta, datos poco precisos, suposiciones invlidas o a un anlisis inadecuado de la

    informacin disponible, LO CUAL SOLO PUEDE SER EVITADO CON UNA ACTIVIDAD DE

    INVESTIGACIN INTELIGENTEMENTE PLANEADA Y DESARROLLADA.

    6) En la actualidad, la mayora de los gerentes de organizaciones de gran tamao o de tamao mediano y

    los de organizaciones pequeas progresivas reciben un bombardeo de informacin La preocupacin de todas

    las compaas lderes, ha cambiado de generar informacin, a darle forma y evaluarla con el fin de que sea de

    utilidad para quienes toman decisiones.

    7) La administracin de la informacin es el desarrollo de un sistema para capturarla, procesarla y

    almacenara, de manera que se pueda encontrar y recuperar con facilidad, cuando sea necesaria para la toma

    de decisiones de la gerencia.

    8) En otras palabras, el futuro inmediato requerir, algn tipo de sistema de informacin administrativa,

    que impulse la transicin de las jerarquas corporativas a las redes. Las compaas se transformarn en

    conjuntos de expertos organizados en equipos para resolver problemas especficos del negocio, que despus

    se disolvern. La tecnologa de la informacin borrar la diferencia entre central centralizado y

    descentralizacin; y los gerentes directivos podrn aportar su experiencia sin ejercer autoridad.

    9) Este sistema de informacin permitir que la presencia de los ejecutivos directivos se sienta con ms

    fuerza, sin requerir un control de tipo cotidiano. Los ejecutivos terminaran por estar en condiciones de

    intervenir selectivamente.

    10) Gracias a su amplitud, el sistema de informacin alertar a los gerentes directivos ante las

    posibilidades de buenas decisiones o los diversos problemas y les permitir tomar la accin adecuada con ms

    rapidez Con el tiempo, la funcin de la gerencia pasar de supervisin y control a la investigacin y revisin

    de problemas importantes y la transferencia de las mejores prcticas a travs de toda la organizacin.

  • EL AREA DE SISTEMAS DE INFORMACIN COMPUTARIZADA

    La informacin liga a todas las funciones del negocio y sienta la base para todas las decisiones

    gerenciales. Es la piedra angular de todas las organizaciones. La informacin representa una fuerza primordial

    de ventaja o desventaja competitiva. Evaluar las fuerzas y debilidades internas de una empresa en cuanto a sus

    sistemas de informacin es una dimensin determinante de una auditoria interna. El lema del Citigroup, el

    grupo financiero ms grande del mundo es: la informacin es el lquido vital de la compaa. Una red de satlites, conecta las 200 oficinas del Citigroup en el mundo.

    El propsito del sistema de informacin computarizada es mejorar el desempeo de la empresa

    mejorando la calidad de las decisiones gerenciales. Un sistema eficaz de informacin, por tanto, rene,

    clasifica, guarda, resume y presenta informacin de tal manera que responda a interrogantes de importancia de

    las operaciones y las estrategias. El fondo de un sistema de informacin es una base de datos que contiene el

    tipo de registro y datos que le resultan importantes a los gerentes.

    Un sistema de informacin computarizada recibe su materia prima de la evaluacin interna y externa

    de la organizacin. Rene datos internos sobre marketing, finanzas, produccin y personal, as como datos

    externos sobre factores sociales, culturales, demogrficos, ambientales, econmicos, polticos,

    gubernamentales, jurdicos, tecnolgicos y competitivos. Los datos se integran en forma que pueden apoyar la

    toma de decisiones de los gerentes.

    Un sistema de informacin computarizada tiene un flujo lgico de material, es decir, los datos entran

    en el sistema y se transforman en productos. Los productos incluyen impresiones de computadora, informes

    escritos, tablas, cuadros, grficas, cheques, rdenes de compra, facturas, registros de inventarios, cuentas de

    nminas y diversos documentos ms. Se pueden calcular y estimar los resultados de estrategias alternativas.

    Los datos slo se convierten en informacin cuando han sido evaluados, filtrados, condensados, analizados y

    organizados para un propsito, problema, persona o tiempo especficos.

    Un buen sistema de informacin computarizada usa hardware y software de cmputo, modelos para el

    anlisis y una base de datos. Algunas personas piensan en los sistemas de informtica a partir de la

    computadora; sin embargo, los historiadores han seguido la pista de los registros y el procesamiento de datos

    manual hasta los comerciantes de Babilonia, es decir 3500 A.C. Los beneficios de un buen sistema de

    informacin, incluyen un mejor entendimiento de las funciones del negocio, mejor comunicacin, toma de

    decisiones ms informada, anlisis de problemas y mejor control.

    Como las organizaciones son cada vez ms complejas, descentralizadas y extendidas globalmente, la

    funcin de los sistemas de informacin computarizadas tiene cada vez mayor importancia. El avance se ha

    acelerado gracias a que los precios de las computadoras han bajado y su poder ha aumentado. Obtener y

    evaluar la informacin tiene sus costos y beneficios, lo mismo que cuando se obtiene y evala maquinaria o

    propiedades. A semejanza de la maquinaria, la informacin puede quedar obsoleta y se debe eliminar del

    sistema. Un sistema eficaz de informacin es como una biblioteca, donde se renen, se clasifica y se archivan

    datos que usaran los gerentes de toda la organizacin. Los sistemas de informacin son un recurso estratgico

    muy importante, porque vigilan los cambios del ambiente, identifican las amenazas de la competencia y

    ayudan a poner en prctica, evaluar y controlar las estrategias.

    En verdad estamos viviendo la era de la informacin. Las empresas que tengan sistemas de

    informacin de poca capacidad son dbiles y tendrn una desventaja competitiva. Por otra parte, los sistemas

    de informacin fuertes permiten a las empresas establecer competencias distintivas en otras reas. Por

    ejemplo, la produccin con costos bajos y el buen servicio al cliente pueden depender de un buen sistema de

    informacin.

    Hace poco, Watson y Rainer encontraron que los sistemas de informacin para ejecutivos proporcionan

    apoyo gerencial en seis reas clave: correo electrnico, acceso a noticias externas, acceso a bases de datos

    externas, procesamiento de textos, hojas de clculo y archivos automatizados. Un buen sistema de

    informacin para ejecutivos presenta informacin en forma de grficos, columnas y textos. La capacidad para

    hacer grficos se necesita para facilitar el anlisis rpido de las condiciones y tendencias corrientes; las tablas

    presentan mayor detalle y permiten el anlisis de variaciones; la informacin de textos aade interpretaciones

    y detalles de los datos.

  • El intercambio electrnico de datos (IED) puede representar una fuerza o debilidad del sistema de

    informtica de una empresa. El IED ofrece el intercambio electrnico de contratos y documentos entre socios

    comerciales. Los analistas esperan que, para 2005, ms de 5000000 de compaas de todo el mundo estarn

    usando el IED en forma directa o indirecta.

    EL SOFTWARE PARA LA PLANIFICACIN ESTRATGICA.

    Hoy se habla de que la revolucin de las computadoras es de la misma magnitud que la revolucin

    industrial. En la actualidad, las computadoras son cosa comn en casi todos los empleados administrativos y

    profesionales de la industria, el gobierno y la academia. La proliferacin de las computadoras ha ayudado

    mucho a la administracin estratgica, porque es posible disear productos de software que refuercen la

    participacin y proporcionen integracin, uniformidad, anlisis y economa. El software para la planificacin

    estratgica puede permitir que las empresas lleguen a la base de informacin de casi todos los miembros de la

    empresa. Existe una serie de productos de software al alcance de todos para la planificacin estratgica,

    diseados para capacitar y ayudar a los administradores entre ellos: Business Advantage, Business Simulator,

    SUCCESS, ANSPLAN-A, Strategyl, CheckMATE, EXCEL, STRATPAC, SIMPLAN, REVEAL, COSMOS

    y BASICS P-C.

    Sin embargo, algunos sistemas de apoyo para las decisiones estratgicas son demasiado complicados,

    caros o limitados como para ser usados con facilidad por los gerentes de una empresa.

    Esto es lamentable porque el proceso de la administracin estratgica debe ser un "proceso de todos" para

    que tenga xito La mayora hace la diferencia! Por tanto, el software para la planificacin estratgica debe

    ser sencillo y simple. La sencillez permite la amplia participacin de todos los administradores de una

    empresa y la participacin es esencial para la buena aplicacin de la estrategia.

    Un producto de software para la planificacin estratgica que ofrece a los administradores y ejecutivos un

    enfoque sencillo y eficaz para desarrollar estrategias organizacionales es CheckMATE. Este programa para

    computadoras personales, efecta anlisis de planificacin y genera estrategias que podran seguir una

    empresa. CheckMATE incorpora las tcnicas ms modernas de la planificacin estratgica, el usuario no

    requiere experiencia con computadoras, ni conocimientos de la planificacin estratgica. Por tanto

    CheckMATE propicia la comunicacin, el entendimiento, la creatividad y las ideas avanzadas entre sus

    usuarios.

    CheckMATE no es un programa de hojas de clculo ni una base de datos; es un instrumento estructurado

    con lluvia de ideas que refuerza la participacin en la planificacin estratgica.

    Una fuerza central del software CheckMATE para la planificacin estratgica es su sencillez y su enfoque

    participativo. Se hacen al usuario las preguntas adecuadas, se registran las respuestas, se asimila la

    informacin y se imprimen los resultados. Las personas pueden trabajar con el software en forma

    independiente y despus desarrollar recomendaciones mancomunadas para la empresa.

    El software CheckMATE usa las matrices analticas ms modernas de la planificacin estratgica para

    generar estrategias alternativas que podr seguir una empresa. Los procedimientos analticos concretos que

    incluye el programa CheckMATE, son anlisis de la Planificacin estratgica y Evaluacin de la accin

    (SPACE oPEYEA), anlisis de amenazas-oportunidades-debilidades-fuerzas (SWOT), anlisis interno-

    externo (IE) y anlisis de matriz de las grandes estrategias.(Ver Apndice C).

  • SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES

    Reflexiones:

    1) Los sistemas de apoyo a las decisiones (SAD comenzaron a ponerse de moda a fines de los setenta. Un

    SAD est diseado a partir de la perspectiva individual de quien toma la decisin. En teora, un SAD

    representa algo cercano a lo ms moderno de la administracin de datos. Decimos "en teora" porque, de

    hecho, el ideal del texto SAD no ha logrado ponerse en prctica.

    2) Existen algunas excepciones notables que ofrecen un vistazo a la manera en que el SAD apoya el proceso

    de toma de decisiones. Este sistema debe estar diseado para apoyar las necesidades y estilos de los

    individuos que toman decisiones. Las caractersticas de un verdadero SAD son:

    2.1. Interactividad. El gerente da instrucciones simples y observa que se generan resultados de

    inmediato. El proceso se encuentra bajo el control directo del gerente y no se requiere un programa de

    computadora. No es preciso esperar reportes programados:

    2.2. Flexibilidad. Clasifica, reagrupa, saca el total, promedia y manipula los datos de diversas

    maneras. Se modifica conforme el usuario cambia de tema, correlacionando la informacin con el problema

    por tratar. Por ejemplo, el ejecutivo en jefe emplear cifras muy agrupadas, mientras que el analista de

    mercadotecnia las utilizar muy detalladas.

  • 2.3. Orientacin hacia el descubrimiento. Ayuda a los gerentes a investigar tendencias, aislar

    problemas y formular nuevas preguntas.

    2.4. Fcil de aprender y usar. No es necesario que los gerentes sepan mucho de computacin. Los

    usuarios novatos pueden elegir un mtodo estndar o predeterminado para usar el sistema, sin emplear

    caractersticas opcionales, con el fin de trabajar con el sistema bsico de inmediato y aprender gradualmente

    sus posibilidades. Esto minimiza la frustracin que con frecuencia acompaa al uso de un software nuevo.

    RESUMIENDO:

    Los gerentes emplean los SAD para llevar a cabo anlisis de ventas, pronosticarlas, evaluar la publicidad,

    analizar lneas de productos y mantener bajo vigilancia las tendencias del mercado y las acciones de la

    competencia. Un SAD no slo permite que los gerentes formulen preguntas cmo "que pasara si...?" sino

    que les permite cortar los datos de la manera que deseen.

    INFORMACIN Y PRODUCTIVIDAD Reflexiones:

    En la era industrial, la importancia estaba en la productividad del trabajador; ahora est en la productividad del administrador. Esta se apoya en el manejo de informacin para mejorar los

    resultados individuales y de la organizacin. La obsolescencia de los puestos ocurre ms o menos

    cada siete aos en las actuales sociedades desarrolladas, en las cuales hay informacin intensiva, a

    menos que los individuos participen en programas de educacin continua o adopten otros mtodos

    que les permitan conocer las nuevas ideas y avances.

    La gente que dirige la empresa industrial o comercial, el gobierno, etc., est automotivada para lograr metas personales y de grupos. La administracin debe proporcionar el conocimiento

    necesario a los trabajadores para que al recibir stos la informacin que necesitan se mantenga al da

    en sus campos particulares de inters u ocupacin. La recompensa para la administracin es un

    cuadro de trabajadores altamente productivos que proporcionen a la organizacin nuevos productos y

    servicios y el perfil competitivo que resulte en utilidades o beneficios.

    La productividad de la informacin es otro concepto importante y se debe analizar en trminos de qu tan valiosa sea la informacin para la organizacin y con qu eficiencia se la proporciona al

    usuario, volvindose entonces un elemento primordial en la organizacin orientada hacia la

    informacin.

    INFORMACIN Y MOTIVACIN Reflexiones:

    1) Un administrador debe manejar recursos fsicos y tambin recursos humanos. Para administrar gente,

    primero hay que entender qu la motiva. Aunque las motivaciones de la poca industrial estn

    operando todava en la poca de la informacin, ha cambiado su importancia y hay necesidad de

    expandirlas y aumentarlas.

    2) El psiclogo Abraham H. Maslow jerarquiz las necesidades humanas en cinco niveles bsicos y las

    orden, desde las necesidades fisiolgicas fundamentales hasta las necesidades intelectuales de

    autorrealizacin. Su criterio era que las necesidades en los niveles ms bajos deberan ser satisfechas

    completamente antes de que las necesidades de los niveles superiores empezaran a motivar a la

    persona.

    3) Los cinco niveles de Maslow son:

    1. Necesidades fisiolgicas: alimentacin, vestido, vivienda o abrigo. Son las necesidades

    bsicas que uno debe satisfacer para sobrevivir.

    2. La salvaguarda y la seguridad: la gente desea mantener y proteger lo que ha adquirido. En

    este nivel la persona se siente motivada a guardar satisfactores para uso futuro.

    3. La estabilidad: cuando el individuo ha alcanzado la sensacin de estabilidad, llega al nivel

  • medio de la jerarqua. Las necesidades sociales se vuelven aqu de primera importancia y se

    caracterizan por un deseo de pertenecer a grupos y el deseo de participar y asociarse, deseando

    ser amado.

    4. Las necesidades del ego estn en el cuarto nivel y tienen dos facetas: primero se relacionan

    con la autoestima, o sea, el sentimiento de confianza en s mismo, de logro, de competencia y de

    conocimiento. En segundo lugar, las necesidades del ego son satisfechas por otros cuando una

    persona logra una reputacin de excelencia, la cual implica el respeto que gana la persona en su

    grupo de sus semejantes, el status, el reconocimiento y la apreciacin que alcanza.

    5. Maslow coloc en el pinculo de la jerarqua de necesidades las de autorrealizacin: que son

    las de crecimiento personal y profesional. Incluye el concepto de autoactualizacin, es decir, el

    poder satisfacer el propio potencial como ser humano.

    LA EVALUACIN DEL GRADO DE UTILIDAD DE LA INFORMACIN

    Reflexiones:

    Conceptualmente el valor de la informacin est reflejado por el grado, en que la informacin facilite al proceso de toma de decisin. En otras palabras, el valor de la informacin se mide por el

    grado de posibilidades en que aumentan la toma de decisin correcta. Implcitamente, en la palabra

    valor de la informacin se entiende tambin informacin adicional o sea, cuando se habla del valor

    de la informacin se hace referencia a su valor incremental.

    Hay cierta situacin de decisin en donde la informacin es potencialmente ms valiosa que en otras. El valor de la informacin est definido como:

    El grado de utilidad de la informacin para la toma de decisiones se puede evaluar segn cinco criterios que se explican a continuacin. En particular, para que la decisin sea altamente til la informacin debe tener

    estas caractersticas:

    Precisin: es el grado en que la informacin refleja la realidad. Actualizacin: Es el grado en que la informacin refleja eventos en el presente. Suficiencia: Se refiere a si hay suficiente informacin para la toma de decisin. Disponibilidad: Se refiere a que tiene la informacin accesible (a mano) cuando se va a tomar la

    decisin.

    Relevancia: Se refiere a la pertenencia y aplicabilidad de la informacin para la toma de decisin.

    EVALUACIN DE LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LA INFORMACIN

    Antes de realizar el estudio, tanto el investigador como el responsable de tomar decisiones deben evaluar

    los costos y beneficios de la informacin.

    Por lo general, hay cinco mtodos para este fin: mtodo de juicio, de simple ahorro, de valor presente,

    bayesiano y la tabla de recuperacin.

    Mtodo de juicio: En este mtodo quien toma decisiones slo o con ayuda, evala subjetivamente los beneficios de la

    investigacin contra los costos y as llegar a ciertas conclusiones. Es difcil explicar este mtodo, pero

    principalmente se basa en la experiencia de quien toma la decisin, su actitud hacia tomar riesgo, su

    inteligencia, su habilidad, la situacin de su organizacin y de las competencias(fortalezas y debilidades).

    Mtodo de ahorro

    El mtodo empieza suponiendo que el responsable de tomar decisiones puede estimar los costos de las

  • equivocaciones en la toma de las decisiones. Por ejemplo, suponga que el gerente tiene tres alternativas de

    decisin, una decisin equivocada costar $1 .000,000 de pesos. Tomando aleatoriamente una decisin, se

    estim que el costo bajar a .33 X 1.000,000 = 330,000. Suponga que al tomar una decisin buena el costo

    disminuyera a .20 x 1.000,000 =200000

    Si se dispone de una investigacin, la informacin proporcionada por sta disminuye el costo de

    equivocacin de la toma de decisin a .10, entonces el costo de equivocacin, dados los resultados de la

    investigacin, bajar a 100,000 pesos, por lo tanto, quien toma decisiones puede ganar un mximo de

    (200,000 -100,000 =100,000 pesos) para la investigacin.

    Mtodo de valor presente

    Este mtodo empieza considerando la investigacin como una inversin. El valor presente neto de una

    investigacin es la suma de la tasa de recuperacin de la investigacin, menos el costo de la investigacin,

    descontado durante la vida de la decisin. La recuperacin de la investigacin puede describirse como la

    diferencia estimada, entre el rendimiento que calcul quien tom la decisin con, y sin investigacin.

    Frmula:

    Donde VPN = vida estimada de la decisin.

    Rt = recuperacin esperada de la investigacin durante tiempo t

    Ct = costo esperado de la investigacin durante tiempo t

    K = tasa de recuperacin interna organizacional.

    Regla de decisin:

    Si el VPN es positivo, efectuar la investigacin, si el VPN es negativo no efectuarla.

    Ejemplo: Suponga que una empresa puede producir uno de tres nuevos productos. Su recuperacin estimada

    y costos por el producto ms rentable es como se indica en la tabla y la empresa usa una tasa de recuperacin

    del 20% anual. Como se puede ver en la tabla, pierde dinero durante el primer ao porque la recuperacin de

    la investigacin es cero. Sin embargo, en el ao 3 la investigacin es muy rentable y el VPN llega a $197,700

    durante los seis aos de vida.

    Tabla

    Comentarios:

    Aunque este modelo es mejor que los dos previamente presentados, todava existe subjetividad en la

    estimacin de los costos y la tasa interna de recuperacin. Es cierto que diferentes estimaciones dirigen a

    diferentes decisiones, la gran ventaja del VPN comparado con los otros dos mtodos, es que la estimacin de

    la recuperacin y de los costos de la investigacin, asociados con la decisin de la investigacin se hace ms

    explcita.

    Mtodo bayesiano Hay muchos modelos matemticos que facilitan tomar decisiones bajo incertidumbre, varios de ellos son

    similares porque se basan en la teora bayesiana. El modelo de la toma de decisin basado en la teora de

    probabilidad, la desarroll Thomas Bayes ,hace 200 aos.

    El marco general de la toma de decisin consiste en seis actividades distintas:

    1. Listar todas las alternativas factibles para la toma de decisin.

    2. Listar los resultados posibles de la decisin para cada alternativa.

  • 3. Estimar la probabilidad de ocurrencia de cada resultado.

    4. Estimar la consecuencia ($, utilidad o prdida), asociada con cada resultado de la decisin.

    5. Evaluacin de cada resultado de decisin calculando cada valor esperado.

    6. Seleccionar la alternativa de toma de decisin que mejor se ajuste al criterio de decisin.

    En general, el anlisis de la decisin bayesiana consiste en tres diferentes etapas:

    Anlisis a priori. Es la etapa cuantitativa de la toma de decisin basada en informaciones existentes, por lo general se le conoce como anlisis de rbol de decisin.

    Anlisis ante-posteriori. Primordialmente consiste en evaluar informaciones adicionales en el marco decisional.

    Anlisis posteriori. Consiste en evaluar las decisiones de una perspectiva revisando la decisin despus de que se ha obtenido informacin adicional.

    Tabla de recuperacin:

    Otro modelo para evaluar la decisin de efectuar una investigacin o no, es la tabla de recuperacin.

    Ejemplo: El gerente de planeacin de la empresa X, debe escoger un precio para un nuevo producto. El

    gerente tiene que considerar tres alternativas:

    ES 1 Estrategia de orientacin a utilidad (precio unitario es 125 pesos).

    ES 2 Estrategia moderada (precio unitario 100 pesos).

    ES 3 Estrategia de penetracin u orientacin hacia la participacin de mercado (precio unitario 75 pesos).

    El gerente reconoce que el precio deseable de cada estrategia depende del nivel de la demanda para el

    producto. Dichos niveles se indican en la tabla siguiente:

    Tabla

    La tabla, que muestra la situacin de decisin, es una tabla de recuperacin. Este es un ejemplo reducido

    donde hay tres alternativas y tres estados de naturaleza, pero, por lo general, la situacin es ms complicada y

    requiere ms clculo que este ejemplo. Ntese que la tabla de recuperacin tiene tres elementos:

    Las alternativas, los estados de naturaleza y las consecuencias. A las alternativas se les puede llamar

    acciones.

    El estado de naturaleza y los elementos no controlables del medio ambiente, pueden ser de dos tipos:

    - los que el investigador no puede influir en ellos, como las consecuencias generales de la economa,

    - y en los que el investigador puede influir, como las reacciones de la competencia.

    En el ejemplo se trata de realizar la demanda del producto, tomando en cuenta el estado de naturaleza. Hay

    varias consecuencias asociadas con cada alternativa para los estados de naturaleza.

    La tabla indica: Si el gerente toma la decisin ES 1, cuando la demanda es baja, la empresa puede

    esperar una utilidad de 1,000 pesos, si la demanda es moderada (intermedio) la utilidad ser 500 pesos,

    mientras que si la demanda es grande se puede esperar una prdida de 500 pesos.

    Para tomar decisiones se necesita saber qu estado de naturaleza ocurrir, es decir, asignar probabilidades

    a cada estado. Segn los datos histricos de la empresa realizaron las siguientes asignaciones:

    Poca demanda (S1): P (S1)= .06

    Demanda moderada (S2): P (S2)= .03

    Mucha demanda (S3): P (S3)= .01

    Aplicando a la tabla de recuperacin el mtodo bayesiano tendramos lo siguiente:

    Anlisis a priori:

    Ya que se tiene informacin preliminar, como la tabla de recuperacin y las probabilidades , se est en

    posicin de decidir si, se debe de realizar la investigacin o no; esta decisin depende del valor esperado de

    la investigacin. Si el valor esperado es alto, es rentable realizar la investigacin. Si el costo de la

    investigacin es mayor que los beneficios esperados, entonces no conviene llevar a cabo la investigacin.

  • Valor esperado:

    Un criterio que se usa frecuentemente para comparar el valor potencial de la decisin sin investigacin y

    con investigacin, es el valor esperado. Valor esperado es simplemente el promedio de las probabilidades de

    los estados de naturaleza.

    Comentarios:

    Suponga que la idea de quien toma la decisin, es de maximizar el valor esperado de recuperacin, entonces

    dirigir la estrategia ES1 con un valor esperado de recuperacin de $700. Esto indica que, sin investigacin,

    quien toma la decisin elegir ES1 y tendr un VE $700.

    Anlisis a posteriori:

    En esta etapa quien toma la decisin pide a varios consultores que presenten un proyecto de investigacin

    basado en las necesidades de la empresa, cotizando el costo de la investigacin. Despus, quien toma la

    decisin debe de comparar el valor esperado de la decisin, con el costo de la investigacin.

    El valor de la informacin:

    Si el investigador indica qu estado de naturaleza ocurrir o qu pronostica la demanda actual, entonces,

    quien toma la decisin puede simplemente decidir qu estrategia de precio elegir.

    Por ejemplo: si el investigador indica que la demanda sera baja, quien toma la decisin seleccionar el

    precio orientado hacia la utilidad con una recuperacin de 1,000 pesos, ya que su recuperacin es mayor que

    $500 asociada con el precio intermedio y que la prdida de $500 percibida con el precio de penetracin.

    Tambin, si el investigador indica que la demanda ser moderada, el precio moderado sera ptimo.

    Si indica que la demanda sera alta, entonces el precio de penetracin sera ms conveniente.

    Con qu posibilidad quien toma la decisin puede seleccionar cada alternativa de precio y puede ver la

    ganancia asociada con el precio? Esta posibilidad est dada con la probabilidad que se indiquen los resultados

    de los estados de naturaleza; si resulta que es S1, el gerente tomar la decisin ESI, si resulta S2 el gerente

    tomar la decisin ES2, y si resulta S3, el gerente tomar la decisin ES3. La manera ms adecuada para

    estimar las posibilidades es la probabilidad asignada a cada estado, porque no se da la opcin de cul estado

    de naturaleza resultar, sino slo se dir que estado ocurrir. Cuando ya se mencion la ocurrencia del estado

    de naturaleza, no hay necesidad de verificar la validez de esto, porque el investigador puede afirmar con

    ciertos grados de confianza predeterminados, y entonces se puede calcular el valor esperado ante una

    certidumbre relativa, tal como:

    VE (certidumbre relativa) = (0.6) (1000) + (0.3) (1000) + (0.1) (800) = 980 donde la consecuencia es la

    opcin ES1 con S1, la opcin ES2 con S2 y la opcin ES3 con S3.

    La diferencia entre el valor esperado con certidumbre relativa y el valor esperado de la situacin de

    incertidumbre, considerando que se recomienda ESl, sera:

    Valor esperado de la informacin

    VE(cert) VE(incert).

    980 - 700 = $280

    o sea, por la informacin de la investigacin se puede pagar hasta $280. En otra palabras, si el costo de la

    investigacin es de $280 se decidirn las estrategias del precio con base en la informacin de la investigacin-

  • Apndice A

    Casos de Investigacin

    Primer caso:

    Usted es vicepresidente general de un banco y le han pedido investigar seis bancos regionales pequeos que son posibles candidatos para afiliarse al banco del que usted es funcionario. Debe recopilar datos pertinentes y realizar un estudio

    comparativo a fin de encontrar el grado de los bancos

    Por lo delicado del estudio, usted lo limita a fuentes publicadas. Obtiene copias del informe anual de cada banco por

    nmero de aos, analiza su situacin financiera y lee todo lo que encuentra acerca de la compaa. Despus de un anlisis

    muy extenso, usted presenta un reporte enfatizando los problemas y oportunidades de cada empresa. Se considera esto

    una investigacin? Fundamente su respuesta.

    Segundo caso: Usted es Director de Recursos Humanos en una empresa transnacional que tiene varias plantas en Mxico. El subdirector

    general le pidi preparar una estimacin de los costos de vida en el Estado de Mxico donde la compaa tiene su planta

    principal y oficinas generales.

    Otras plantas estn ubicadas en Matehuala, Pachuca y Puebla y el vicepresidente quiere los mismos datos para otras zonas tambin. Todos estos datos se necesitan para negociar con los sindicatos. Usted consulta numerosas fuentes y finalmente

    encuentra que el centro de informacin del INEGI, hace tales estudios, simultneamente selecciona los datos ms

    recientes y los presenta al vicepresidente. No considera usted esto una investigacin? Fundamente su respuesta

    Tercer caso:

    La compaa COMEX, S.., fabricante de pinturas, tiene problemas de rentabilidad. Su Presidente piensa que el

    problema est en el rea de la Gerencia de Inventarios. En esta lnea de productos se producen numerosos colores, tipos de

    pintura y tamaos. A usted como asesor, le pidieron su opinin.

    Usted realiza una investigacin respecto al almacenamiento y a la operacin del envo de mercanca y encuentra que las

    dificultades de las prdidas se deben a fallas en el sistema de inventarios; hay demasiada existencia de algunas pinturas y

    colores y otras estn agotadas, usted deduce que el sistema de informacin que se recibe de inventarios, no es rpido ni proporciona la suficiente informacin para tomar decisiones efectivas de produccin.

    Con su experiencia, y despus de revisar alguna literatura de inventarios, usted empieza a recopilar datos especficos de un

    producto y trata de asimilar varias formas prcticas de reportes y reabastecimiento que podra afectar la venta y los costos,

    toma usted el inventario y manifiesta los pedidos futuros para asegurar el tipo de informacin para planificar el patrn de pedidos, su promedio y tamao y otros datos pertinentes. Usted considera varios diseos para informar, los tipos de

    relaciones y el ciclo de produccin que se puede aplicar. Despus de calcular los costos, se elabora un modelo de

    simulacin del proceso de inventario. De este modelo de simulacin, escoge cl modelo ms rentable y se extrapolan los

    resultados para los productos. Recomienda al director de la empresa que adapte el proceso de simulacin. Tambin en su informe indica la utilidad en tiempo y dinero que puede proporcionar la aplicacin del modelo. Considera esto una

    Investigacin? Fundamente su respuesta

    Cuarto caso: Una compaa telefnica desea incrementar el uso del servicio de larga distancia. La compaa ha reducido su tarifa

    durante las horas de menos demanda, pero aun as, el incremento no justifica la necesidad de equipo que existe para las

    llamadas de larga distancia. Se pide a una compaa de investigacin, que investigue la razn por la cual la gente hace una

    llamada de larga distancia. El proyecto de investigacin es contestar las siguientes preguntas:

    a) Qu factores econmicos y sociales influyen en el nmero de llamadas de larga distancia?

    b) Qu factores sentimentales y actitudes influyen para hacer llamadas de larga distancia? c) Qu factores de personalidad influyen para hacer llamadas de larga distancia?

    Se debe de encontrar qu porcentaje de gente hace llamadas de larga distancia habitualmente y qu porcentaje por

    influencia de algunos factores .Las frecuencias de llamadas de estos dos grupos es importante: tambin hay que considerar otro factor que es la urgencia de la informacin.

    Se sabe que cuando nace el deseo de establecer contacto social, familiar o por emergencia, se hacen llamadas de larga

    distancia o no, esta decisin depende de los factores socioeconmicos, ciertas actitudes, sus percepciones y sus experiencias previas en llamadas telefnicas.

    Con este marco terico, la agencia de investigacin realiza 400 entrevistas dividindolos especialmente entre dos

    grupos: los que hacen llamadas de larga distancia y los que no las hacen. La agencia de investigacin analiza los datos y

    presenta su informe. Considera usted esto una investigacin? Fundamente su respuesta