Conocimiento Cientifico

33
1

description

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».2La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.4El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha por la supervivencia".5Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".7

Transcript of Conocimiento Cientifico

  • *

  • *CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO FILOSFICO CONOCIMIENTO CIENTFICO EL CONOCIMIENTO El conocimiento segn Len y Montero (1997) puede ser definido como el cmulo de informacin que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la naturaleza y sobre s misma 1. Conocimiento

  • *CONOCIMIENTO VULGARWartofsky (1983) nos dice que este conocimiento no es explcitamente sistemtico ni crtico y que no existe un intento por considerarlo un cuerpo consistente de conocimiento, sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilizacin inmediata. Caractersticas:Ha permanecido en el tiempo.No tiene orgenes claros.Corresponde al patrimonio cultural que ha sido heredado y trasmitido por la cultura a travs de generaciones de personas. Tambin es llamado conocimiento comn ordinario o popular

  • *CONOCIMIENTO FILOSFICO El estudio de aquello que trasciende la percepcin inmediata lo denominamos conocimiento filosfico.se basa fundamentalmente en la reflexin sistemtica para descubrir y explicar fenmenos.

    Con este conocimiento no podemos percibir a travs de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a l con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo.

    Cuando conocemos y construimos conocimiento filosfico, tambin lo podemos hacer de forma sistemtica, metdica, analtica y crtica pero, teniendo como objeto de estudio aquello que no podemos tocar, lo intangible.

  • *CONOCIMIENTO CIENTFICOSe centra en el qu de las cosas procurando la demostracin a travs de la comprobacin de los fenmenos en forma sistemtica.Tiene una cierta afinidad con el conocimiento vulgar ya que ambos tienen pretensiones de racionalidad y objetividad.Es ms afinado que el conocimiento vulgar porque aventura posibles respuestas investigativas y porque critica las explicaciones que surgen a partir del sentido comn.Bajo el parmetro del conocimiento cientfico los fenmenos suceden de determinada forma por alguna razn y no por que s.

  • *2. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICOOBJETIVO RACIONAL CONTRASTABLE SISTEMTICO METDICO COMUNICABLE ANALTICO FACTICO

  • *a. FACTICOPorque la fuente de informacin y de respuesta a los problemas de investigacin es la experiencia. De la Orden (1981) seala que la peculiaridad del conocimiento cientfico es la experiencia y su base emprica; los elementos que permiten investigar de forma fctica. Sin embargo, debemos tener presente que el denominar ste conocimiento como fctico, no se refiere a fenmenos o hechos perceptibles u observables de manera directa; para hacerlo, elaboramos construcciones, conceptos que grafican lo observado. Por ejemplo, el ser buen estudiante o buen profesor.

  • *b. RACIONALDebido a que la ciencia utiliza la razn como va fundamental para llegar a resultados.

    Bunge (1985) comenta que el conocimiento cientfico es racional porque sistematiza coherentemente enunciados fundados o contrastables, y el logro de una teora o un conjunto sistemtico y racional de ideas sobre la realidad.

  • *c. CONTRASTABLEPorque permite una mayor fiabilidad del conocimiento, debido a que el conocimiento es comprobado en circunstancias variadas y por distintas personas. Para contrastar el conocimiento, debemos, durante la investigacin, poner en marcha diversas tcnicas y procedimientos de investigacin conjugando lo fctico con lo terico. Por tanto, el conocimiento cientfico debe someterse a prueba, contrastndose intersubjetivamente a la luz de conocimientos objetivos por medio de la discusin y examen crtico.

  • *d. SISTEMATICOPorque es ordenado, consistente y coherente, es un sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un conocimiento aislado no puede considerarse cientfico.

    Bochenski (1981) establece que no todo el que posee conocimiento de algn dominio del saber posee ciencia de l, sino solamente aquel que ha penetrado sistemticamente y que, adems de los detalles, conoce las conexiones de los contenidos.

    Mediante la sistematizacin del conocimiento se organizan estructuran y armonizan diferentes conocimientos con el fin de entender la realidad de la forma ms completa posible, de all que sea importante que el cientfico busque sistemticamente relaciones de fenmenos.

  • *e. METODICOPorque es fruto de una metodologa rigurosa, obtenindose mediante la elaboracin de planes rigurosos y su aplicacin, con el fin de dar respuesta a preguntas o problemas de investigacin. Su condicin de cientfico se basa en que los procedimientos y estrategias son factibles.

  • *f. COMUNICABLEPorque utiliza un lenguaje propio, que debe ser preciso y claro en trminos de significacin inequvoca para la comunidad cientfica. Kuhn (1984) nos asevera que el conocimiento debe facilitar la comunicabilidad del contenido, favoreciendo as el carcter autocorrectivo del proceder cientfico. Si no existe una claridad en los trminos, se hace difcil una comunicacin efectiva, siendo, por lo mismo, imprescindible un lenguaje claro y preciso que permita un intercambio de informacin efectivo.

  • *g. ANALITICODebido a que selecciona variables o cuestiones Latorre (1996) afirma que rompen la unidad, complejidad y globalidad de los fenmenos humanos, actuando a distintos niveles y con diversos grados de globalizacin". Guba (1982) nos aclara que ...al faltar un patrn universal de medida para decidir en qu niveles fragmentar la realidad, un mismo objeto de estudio puede ser entendido y abordado de maneras distintas y con grados de complejidad diversos.

  • *3. CIENCIA El concepto de ciencia deriva del latn scire que quiere decir conocer, pero es un concepto muy amplio porque significa conocimiento, prctica, erudicin; por lo tanto, el concepto de ciencia equivale, desde esta acepcin, a toda clase de saberes.

  • *4. CLASIFICACION DE LAS CIENCIASCienciasFormales NaturalesMatemticaLgica, filosofaFcticasQumica FsicaBiologaPsicologaCulturalesSociologaAntropologaHistoriaEconoma Educacin

  • *5. Dimensiones del Conocimientombitos del conocimiento: personal, equipo, organizacin, proyecto, nacional, hemisfrico, mundial.Niveles del conocimiento: conciencia, medicin, control, capacidad, know how (conocer cmo), know why (conocer por qu) y holstico o sistmico.

  • *Dimensiones del ConocimientoMdulos del conocimiento: visualizacin (retrospectiva, prospectiva, introspectiva, extrospectiva), planeacin (diagnstico, posicionamiento, alternativas, planes, programas, proyectos, presupuestos, ruta crtica, polticas, normas); accin u operacin (estrategia, tctica, logstica, liderazgo, administracin, negociacin, manejo de conflictos y riesgos, toma de decisiones); soluciones (escenarios, frutos, soluciones, productos); evaluacin y control (premios, castigos, ganancias, recompensas), gobernador (principios, paradigmas, fuerzas de cambio, valores).Subdimensiones o Bases del conocimiento (subdimensin o bases conceptuales, bases metodolgicas, bases operativas o de aplicacin, bases de evaluacin). Bases docentes, bases de difusin y motivacin.

  • *Ejes del Conocimiento: Visualizacin, planeacin, accin y solucionesAmbitos del Conocimiento: personal, equipo, organizacinNiveles del Conocimiento: conciencia, medicin, control, capacidad, know how (saber cmo), know why (saber por qu) y conocimiento holtico sistmico.Bases del conocimiento: conceptuales, metodolgicas, operativas, evaluativas.

  • *

    Ambitos del Conocimiento: personal, equipo, organizacinEjes del Conocimiento: visualizacin, planeacin, accin y solucionesNiveles del Conocimiento: conciencia, medicin, control, capacidad, know how (saber cmo), know why (saber por qu) y conocimiento holtico sistmico.Bases del conocimiento: conceptuales, metodolgicas, operativas, evaluativas, docentes y de difusin

  • *ConceptualMetodolgicoAplicacionesResultadosControl1B2B3B4B5BAprendizaje6BDifusin7BBases del ConocimientoBases conceptuales (tericas), bases metodolgicas (receta, paso a paso), bases operativas (aplicaciones), bases de evaluacin de resultados, bases docentes (para transmitir el conocimiento), bases para difundir el conocimiento.

  • *El conocimiento parte de una visualizacin (introspectiva, retrospectiva, prospectiva, extrospectiva), luego tenemos que traducir ese conocimiento a planes, a proyectos, a discursos, para luego hacer operar ese conocimiento en procesos y acciones especficas, para llegar a soluciones y resultados. De lo contrario nos quedamos con un conocimiento enciclopdico y estril, ajeno a la realidad. El conocimiento debe tener una utilidad, debe servir para algo, para autotransformarnos y para transformar las cosas y la realidad.EjesVisualizacinPlaneacinOperacinSolucionesEjes del Conocimiento

  • *Niveles del ConocimientoPartimos siempre de la ignorancia. Luego tomamos conciencia de la realidad (N1). Posteriormente desarrollamos capacidad para ver todas las variables que intervienen en esa realidad y poder medirlas (N2). Una vez que podemos medirlas en funcin de parmetros y un rango de valores, podemos empezar a controlar esas variables (N3). Posteriormente ya no controlamos variables (x`s) sino productos (z`s), mediante la manipulacin de los procesos (y`s) y el conocimiento de los principios (w`s) . Eso nos da capacidad de simulacin o de manipulacin de los resultados (N4)Luego tenemos un conocimiento del cmo suceden las cosas (N5) y el porqu (N6) y el impacto que producen en los sistemas (N7).IgnoranciaConcienciaMedicinControlSimulacin (Manipulacin)Capacidad (Know How)Conocimiento del FenmenoConocimiento Holstico1N2N3N4N5N6N7N

  • *Ambitos del ConocimientoEn qu mbito aplicamos el conocimiento? A nivel personal, de equipo, de proyecto o de organizacin?A nivel personal podemos subir conceptualmente en los niveles de conocimiento, pero no vamos a poderlo hacer operativamente.Para poder subir operativamente lo tenemos que hacer en equipo o en equipo de equipos (en organizaciones), o a nivel regional, nacional, hemisfrico o incluso a nivel mundial. El conocimiento no es obra de un slo individuo, sino es algo compartido por todos los seres humanos, presentes, pasados y futuros. OrganizacinPersonalEquipoProyecto

  • *Modelo de Conocimiento

    El conocimiento tiene muchas dimensiones, como ya vimos (la gnosis y la sofa, el objeto y el sujeto), pero no son esas las nicas.Cuando queremos transformar a una persona o a una organizacin en una persona de conocimiento o en una Organizacin de Conocimiento, debemos entender que tendremos que construir un edificio que tiene distintas alas y distintos niveles. El conocimiento es una estructura muy compleja. Por ejemplo:

    Las dimensiones del conocimiento son:- En qu ambito se da el conocimiento: en el personal, en equipo, en organizacin (equipo de equipos), a nivel nacional, en un proyecto especfico.- El conocimiento es local o es universal, es particular, singular, o es general.- El conocimiento es terico o prctico, normativo o positivo, formal o actual.

    Pero no queremos tener conocimiento por el conocimiento en s, conocer por conocer, sino, que queremos tener conocimiento para autotransformarnos y para transformar a la realidad. Queremos transformar el conocimiento en planes, en proyectos, en actos, en procesos y finalmente en resultados, en soluciones, en productos, en frutos. De lo contrario tendremos un conocimiento estril, enciclopdico, intil. Sabremos mucho, pero haremos poco.

  • *El conocimiento son ideas, son pensamientos, son relaciones, es creatividad, transformada en palabra, en discursos, en planes, en proyectos, en programas, que se traducen en acciones, en transformacin y estos finalmente en resultados.

    "Pensamiento que no se convierte en palabra, mal pensamiento; palabra que no se convierte en accin, mala palabra; acciones que no se convierten en resultados, malas acciones".

    Es decir, tenemos que ir del pensamiento a la palabra y de la palabra a la accin y de la accin a los resultados y volver a cerrar el crculo cibernticamente evaluando y controlando si los resultados se parecan a los pensamientos originales.

    En otras palabras: de qu estamos hablando? cul es la esencia? Cul es el asunto? Con qu lo vamos a hacer y con quin? Bajo qu reglas y principios? En qu paradigma? Cmo y cundo? Por qu y para qu? Con qu fin? Con qu propsito? Y si el fin fue igual al propsito.

    Vamos de la causa formal a la causa material, a la causa eficiente y llegamos a la causa final. Lo que existe en potencia en la causa formal se debe transformar en acto, en resultado, en la causa final. Es un ciclo, es un proceso, es una secuencia, es un orden lgico.

  • *- Generarlo, crearlo, producirlo- Medirlo- Administrarlo, gestionarlo- Compartirlo, ensearlo, transmitirlo, comunicarloCrearGenerarProducirMedirAdministrarGestionarCompartirEnsearTransmitirComunicar7. Qu hacer con el conocimiento?

  • *El conocimiento es peligroso. Lo prob con su propia vida Scrates.

    Por buscar el conocimiento y por poner en duda todo, Scrates fue acusado de confundir a la juventud y de pretender imponerle otros dioses ajenos al Estado. Por ello fue condenado a beber, de su propia mano, la cicuta, un poderoso veneno que le quit la vida. Previamente, sus amigos haban preparado su fuga. Scrates los invit a dialogar y razonar, llegando a la conclusin de que no poda escapar, ya que l crea en la justicia y en las instituciones atenienses. "A dnde puedo escapar que no me alcance la incongruencia?". Scrates deca que si sus jueces tenan razn entonces no deba escapar a la sentencia y si no la tenan a donde l escapace habra otros hombres que actuaran de la misma manera que ellos ante su misma actitud y le volveran a aplicar la misma sentencia. Por lo tanto no poda estar huyendo de la verdad. DesventajasVentajasEl conocimiento es el mejor fruto que puede lograr el ser humano. Mediante el conocimiento se puede transformar a s mismo o puede transformar su realidad circundante. Puede conocer las cosas, su esencia, sus principios, sus relaciones, sus consecuencias. Puede conocer qu produce qu cosa. Puede inventar nuevas cosas. Puede descubrir secretos. Puede llegar a la verdad.El conocimiento le da poder al ser humano. El conocimiento es un arma poderosa.El conocimiento es lo que le ha permitido al ser humano superarse, ser mejor, construir un mundo mejor.Mediante el conocimiento descubri la luz, las vacunas, cmo curar enfermedades, cmo llegar a la Luna, cmo construir computadoras.No hay ningn regalo mejor en el mundo que el conocimiento. 8. Ventajas y Desventajas del Conocimiento

  • *9. EL CONOCIMIENTO: RECURSO ESTRATGICO CLAVEGESTIN DEL CONOCIMIENTOORGENES Y JUSTIFICACIN OBJETIVOS METODOLOGAESTRUCTURA Y CONTENIDOGestin del CambioGestin de la InnovacinGestin de la IncertidumbreGestin de la CreatividadGestin de la DiversidadGestin de EquiposGestin de la Confianza Gestin de la VoluntadENFOQUE ORGANIZACIONALGestin por CompetenciasENFOQUE HUMANOGestin de la TecnologaENFOQUE TECNOLGICO

  • Ramn R. Abarca Fernndez*10. DECLOGO PARA SABER VIVIRVivir mi vida como la ms apasionante y fantstica aventura est en mis manos mediante tres logros fundamentales: * Amarme y aceptarme a m mismo y a los dems. * Mantener siempre un buen nivel de autoestima y competencia. * Dar una razn de mi existencia.2. Aprender a ser responsable, a hacerme cargo de m mismo y ser persona autodisciplinada y evitar los tres obstculos que de manera ms directa impiden saber vivir: * seguir siendo de por vida un nio malcriado. * dejarme inmovilizar por un absurdo perfeccionismo. * perder de forma absurda tiempo y energas.

  • *3. El perdn es la llave maestra de la felicidad, porque nos hace comprensivos, profundos, inteligentes y buenos.4. La bsqueda de aprobacin de los dems y el estar siempre pendientes de qu dirn, es un tremendo obstculo.5. Tener un ideal que me haga sentir intensamente la plenitud interior de un por qu, de un motivo fuerte que me realice plenamente.6. Saber vivir con alegra supone no estar disponible a las neurosis de quienes de manera constante pretenden hacernos sentir como unos seres despreciables y que nos culpabilicemos siempre y todo por todo.7. El amor tiene una fuerza incontenible. Es bueno recordar que el miserable quiere que yo sea tambin miserable y si no lo soy le desarmo y le rompo sus esquemas. El amor ha de estar siempre presente en la vida de quien pretenda vivir con alegra y ser feliz.8. La aceptacin es la primera ley del crecimiento personal y es condicin para la felicidad y para saber vivir. Si cometo un error he de aceptarlo.

  • *9. La ira y el mal genio son reacciones aprendidas ante la frustracin. Provienen del deseo de que los dems, el mundo y las cosas, sean y se amolden a nuestros deseos.10. Vivir la experiencia de la amistad autntica es imprescindible a cualquier ser humano. Sabiamente dice el proverbio rabe que se puede vivir sin hermano, pero no sin amigo. Y san Agustn afirma que nada es grato para el hombre si no tiene un amigo. (Sobre la amistad).Ren Descartes afirmaba que la alegra que nace del bien es cosa buena; la que nace del mal suena siempre a burla.Periando de Corinto escribe: evitar, por encima de cualquier circunstancia, la tristeza; que tu alegra no sea fruto de las circunstancias favorables, sino fruto de ti mismo.

  • Ramn R. Abarca Fernndez*

  • *Sntesis de las Dimensiones del ConocimientoAmbitos del ConocimientoBases del ConocimientoEjes del ConocimientoNiveles del ConocimientoVisualizacinPlaneacinOperacinSoluciones