CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del...

28
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL. Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente. INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM 23 DE ABRIL DE 2015 Nº 128 AÑO 14 RESUMEN EJECUTIVO 1 PANORAMA DE ARGENTINA CONFLICTOS, ELECCIONES Y ESTANFLACIÓN 2 EL FIN DEL VIENTO DE COLA 6 PANORAMA INTERNACIONAL PROYECCIONES MODERADAS DE CRECIMIENTO PARA 2015 12 DE CHINA A GRECIA: RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL 14 EL PÁNICO ECONÓMICO Y POLÍTICO ACECHA A BRASIL 19 NOTA ESPECIAL IN MEMORIAM: ALBERTO PETRECOLLA 24 INDICADORES 26 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Director: Juan Miguel Massot Editor del IEM: Héctor Rubini Investigadores: Eloy Aguirre Fernando Bava Gustavo Martín Maximiliano Ramírez Jorge Viñas VIAMONTE 1816 C1056ABB CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4813-5622 http://eco.usal.edu.ar

Transcript of CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del...

Page 1: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL.

Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la

Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la

Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.

INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM

23 DE ABRIL DE 2015 – Nº 128 AÑO 14

RESUMEN EJECUTIVO 1

PANORAMA DE ARGENTINA

CONFLICTOS, ELECCIONES Y ESTANFLACIÓN 2

EL FIN DEL VIENTO DE COLA 6

PANORAMA INTERNACIONAL

PROYECCIONES MODERADAS DE CRECIMIENTO PARA 2015 12

DE CHINA A GRECIA: RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL 14 EL PÁNICO ECONÓMICO Y POLÍTICO ACECHA A BRASIL 19

NOTA ESPECIAL

IN MEMORIAM: ALBERTO PETRECOLLA 24 INDICADORES 26

INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS

ECONÓMICAS

Director:

Juan Miguel Massot

Editor del IEM:

Héctor Rubini

Investigadores:

Eloy Aguirre

Fernando Bava

Gustavo Martín

Maximiliano Ramírez

Jorge Viñas

VIAMONTE 1816 C1056ABB CIUDAD DE

BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4813-5622 http://eco.usal.edu.ar

Page 2: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

RESUMEN EJECUTIVO

EL DATO DEL MES El gobierno argentino sorprendió a los mercados financieros con una emisión de deuda (BONAR 2024) en dólares

por U$S 1.415 M en el mercado interno y bajo la legislación Argentina. A su vez, el juez Thomas Griesa accedió al pedido de los “holdout” de iniciar una investigación respecto a esta emisión ante sospechas de que parte la misma se habría colocado fuera de la Argentina.

LO IMPORTANTE El próximo domingo se celebran la elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la Ciudad de

Buenos Aires. Se espera el triunfo de los precandidatos del partido gobernante PRO que consolida a Mauricio Macri como un candidato con chances de ganar en las próximas elecciones presidenciales.

LO QUE HAY QUE SABER Mientras el clima político conflictivo se mantiene sin cambios, la economía real no muestra signos visibles de reacción

positiva. Si bien la demanda interna se sostiene gracias a la expansión del gasto público, es poco probable que la creciente emisión de deuda y de dinero para financiar el déficit fiscal pueda sostenerse más allá de diciembre de 2015.

La baja de los precios de los commodities muestra que se acaba el viento de cola para la Argentina con consecuencias negativas sobre la actividad económica. Según datos privados el PIB cayó 2,3% i.a. durante el primer trimestre del año, y tanto las exportaciones como las exportaciones cayeron un 16% i.a.

Según el FMI, la economía mundial crecerá 3,5% en el 2015. Este crecimiento será liderado por las economías desarrolladas, principalmente EEUU. Por el contrario, las perspectivas para América Latina son de una tasa de crecimiento promedio del 0,9% en 2015, debido a la crisis brasileña y a la caída de los precios de los commodities.

La necesidad de China de recurrir a nuevas medidas de estímulo para contrarrestar la desaceleración económica, y las intensas negociaciones en Europa contra reloj para evitar un nuevo default de Grecia, ponen de manifiesto los riesgos significativos que continúan acechando a la economía mundial. Por el momento, los mercados financieros parecen descontar resultados benignos en ambos casos.

Las perspectivas para la economía brasileña en 2015 son poco auspiciosas. El último relevamiento semanal del Banco Central de Brasil, proyecta una aceleración del proceso inflacionario, aumento de las tasas de interés, depreciación de la moneda y caída del PBI. A su vez, el ex tesorero del Partido de los Trabajadores, fue arrestado por supuestos desvíos de fondos de Petrobras a la última campaña presidencial. La oposición está evaluando la promoción de un juicio político contra la presidente Dilma Rousseff .

LO QUE VIENE Continuidad y posible profundización de la serie de conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.

Aceleración de la expansión fiscal y monetaria para sostener el consumo público y privado.

Probables nuevas emisiones de deuda pública interna en pesos y en dólares, a efectos de contar con los U$S 6.500 M requeridos para la cancelación del BODEN 2015 en septiembre próximo.

La Presidente de Brasil Dilma Rousseff presentará el próximo mes ante el Congreso de ese país las medidas de ajuste fiscal para revertir el déficit fiscal primario registrado en 2014 (el primero de los últimos trece años). El ministro de Economía Joaquim Levy propuso una reducción del gasto público de U$S 26.240 M, pero los políticos del oficialismo no desean que supere los U$S 19.600 M.

El gobierno de Grecia podría anunciar en los primeros de mayo un programa de reformas a efectos de acceder a un tramo de 7.200 M de euros pendientes del plan de rescate, y así cancelar vencimientos con e el FMI por 1.000 M de euros.

El Banco Central de China liberaría en mayo próximo unos U$S 62.000 M a tres de sus bancos estatales para financiar proyectos de infraestructura que ampliarían su red de comunicaciones con países de Asia Central, Medio Oriente y Europa.

Page 3: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

2

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

PANORAMA DE ARGENTINA

CONFLICTOS, ELECCIONES Y ESTANFLACIÓN.

Héctor Rubini

Mientras el clima político conflictivo se mantiene sin cambios, la economía real no muestra signos de reacción positiva. Si bien la demanda interna se sostiene gracias a la expansión del gasto público, es poco probable que la creciente emisión de deuda y de dinero para financiar el déficit fiscal pueda sostenerse más allá de diciembre de 2015.

“Tenemos el mayor crecimiento económico de toda nuestra historia” Cristina Fernández de Kirchner. Discurso en Moscú, Rusia. 22 de abril de 2015.

1. Frentes de tormenta (I): Poder Ejecutivo vs. Poder Judicial El calendario electoral ha ido desplazando del centro de la atención general al caso Nisman1 y a causas judiciales

incómoda para no pocos funcionarios del Poder Ejecutivo. Este, a su vez, no ha cesado en su avance para preservar poder político propio después del fin del mandato de la Presidente. Ya han trascendido llamados a concursos en los Ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores para incorporar a planta permanente a cientos de nuevos empleados, cuyo principal activo, más allá de un título universitario, es la de ser militantes del FPV. A esto se suma una población preexistente de jóvenes graduados contratados por el Ministerio de Economía, sin relación laboral formal, pero que facturan como monotributistas a universidades afines al Gobierno de donde habrían egresado.

Ese avance del Frente para la Victoria (FPV) para conservar se complementa con los intentos de aumenta la

cantidad de jueces y fiscales afines al FPV en el Poder Judicial. Esto se ha evidenciado con el envío al Congreso de la Nación de una serie de proyectos de Ley para implementar el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. De aprobarse, permitirían a la Procuraduría General de la Nación emitir dictámenes vinculantes sobre la constitucionalidad de las leyes, e inclusive dejar sin efecto las medidas cautelares que le impiden a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó poder nombrar 17 fiscales generales alineados con el Poder Ejecutivo. Además, un artículo de uno de esos proyectos prevé para los jueces de primera instancia un incremento en sus haberes del 25% en caso de resolver casos conforme al nuevo Código Procesal Penal, lo cual ha generado no pocas suspicacias. Su tratamiento en el Congreso por ahora está empantanado, aunque no es improbable su aprobación.

Casi todos los partidos opositores observan estos movimientos como componentes de una única estrategia

orientada a otorgar una suerte de amnistía judicial a medida para miembros de la actual administración, estrategia análoga a la intentada en 1983 por el último gobierno militar. De ahí las dificultades que ha encontrado el Poder Ejecutivo para imponer sus iniciativas. Lo mismo cabe observar sobre el nombramiento de un abogado de apenas 32 años, Roberto Carlés, como nuevo miembro de la Corte Suprema. El Senado no ha tratado su pliego por falta de quórum y da la impresión que sería finalmente rechazado. Por otro lado, la Corte Suprema ha declarado con voto unánime de todos sus miembros, la nulidad de la lista de diez conjueces designados por el Poder Ejecutivo para integrarla, lo cual podría conducir a que el PEN promueva la ampliación de la cantidad de miembros de dicha Corte de 5 a 9 miembros. Previamente en dos importantes fallos ha declarado la nulidad absoluta de una resolución de la Comisión de Defensa de la Competencia, lo cual puede preanunciar un futuro acotamiento del efectivo poder Secretaría de Comercio para controlar empresas y mercados2. Claramente se está en presencia de una suerte de “empate técnico”, pero esto no indica que los embates del Poder Ejecutivo vayan a cesar.

1 Mientras las investigaciones de la fiscal Fein parecen no conducir al esclarecimiento de su muerte, el Gobierno cuenta ahora con el fallo del fiscal Javier De Luca que ha desestimado la apelación del fiscal Germán Moldes para iniciar la investigación a la Presidente, el Canciller y otras personas en base a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C) a favor de la empresa de TV por cable Cablevisión S.A. que declaran la nulidad de la Resolución 13/10 de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que obligaba a la firma en 2010 a retrotraer sus tarifas a los niveles de 2010. Ese día también emitió el fallo CSJ 73/2012 (48-C) a favor de la empresa Cencosud S.A., que revoca la Resolución 131/09 de la citada Comisión. La misma obligaba a esta y otras de venta de indumentaria a mantener descuentos con tarjetas de crédito en los días previos a la navidad de 2009. De acuerdo a la sentencia de la Corte, la citada Comisión carece de atribuciones para dictar medidas de carácter jurisdiccional. Previamente, en febrero la Corte Suprema publicó una síntesis de la jurisprudencia sobre defensa del consumidor, defensa de la competencia y lealtad comercial (ver http://www.csjn.gov.ar/data/defcom.pdf ).

Page 4: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

3

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Finalmente, y sobre el cierre de este informe, el Gobierno enfrenta otra sorpresa desagradable: el juez Gustavo Hornos de la Sala I de la Cámara de Casación firmó dictamen a favor de la continuidad del Juez Bonadío en la causa sobre la empresa Hotesur. La Cámara cuenta con tres miembros y ya se sabe que uno de sus miembros, el juez Luis Cabral, votará a favor de la continuidad de Bonadío, cuya remoción fue pedida por Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner y titular de Hotesur. Esta causa puede ser clave para el kirchnerismo, dado que no se puede descartar que este año o a más tardar el próximo, el juez Bonadío procese a la actual Presidente y a su hijo Máximo, echando así por tierra sus aspiraciones políticas. Al igual que en otros episodios de nuestra historia, el conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial va a ser una constante en lo que resta del mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

2. Frentes de tormenta (II): negociaciones salariales Las negociaciones paritarias de ajustes salariales. La casi totalidad de los gremios está reclamando incrementos

salariales entre 30 y 45%, mientras los empresarios en general tratan de otorgar no más que un 30%-32% más algún aumento de suma fija, bajo la forma de “bono” o suma fija adicional.

Los sindicatos, a su vez, no han cesado en sus reclamos por una modificación del régimen de Impuesto a las

Ganancias, cuyos mínimos no imponibles siguen sin ajustarse hacia arriba en línea con la inflación. Esto hace que no pocos trabajadores observen que luego de obtener un aumento salarial son objeto de un salto drástico del Impuesto a las Ganancias a pagar, que los deja con salarios reales más bajos. Al presente afecta a 1 millón de trabajadores formales que en el último trimestre de 2013 percibían un salario bruto superior a los $ 15.000 mensuales. La renuencia del Gobierno a modificar dicho impuesto llevó a los gremios del transporte a una huelga nacional el pasado 31 de marzo que fue acompañado por las centrales sindicales opositoras.

Ante la falta de respuesta de las autoridades, los principales sindicalistas no oficialistas anunciaron un nuevo paro

general por 36 hs. En principio se iba a convocar para el 15 de abril pasado, pero por sugerencia de los gremios de trabajadores del transporte se ha postergado la fecha de dicha medida de fuerza para los últimos días de mayo. Sin embargo, la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (nucleada en la central obrera kirchnerista) tomó la decisión de realizar un paro de 24 hs. el segundo miércoles de cada mes también por este reclamo. Por igual motivo, en 28 universidades nacionales se registró un paro total de actividades docentes entre el 13 y el 17 de abril pasado.

En este marco, varios gremios como los de trabajadores de la alimentación, aceiteros, bancarios, colectiveros,

petroleros y maquinistas de trenes, entre otros, están pidiendo incrementos salariales superiores del 40%, lo cual ha sido rechazado por los empresarios, y en particular por la Unión Industrial Argentina. Las negociaciones continúan, pero evidentemente es bastante fuerte la presión por aumentos salariales en torno del 40% (lo que presionaría a una suba de precios no inferior a dicho porcentaje para el segundo semestre de este año).

3. Frentes de tormenta (III): el inicio de las PASO Mientras tanto, el centro de la atención ha ido mutando hacia las elecciones primarias abiertas obligatorias. En la

provincia de La Rioja el gobernador Beder Herrera optó a fines de marzo por convocar a elecciones generales provinciales el próximo 5 de julio, pero en otros distritos se han celebrado las primeras elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Los resultados han sido variados:

Provincia de Salta: el 12 de abril se impuso cómodamente el kirchnerista Frente para la Victoria (FPV), pero el 19 de abril el FPV sufrió un serio traspié en otros distritos.

Provincia de Mendoza, se impuso el Frente Cambia Mendoza, una alianza entre la Unión Cívica Radical, el PRO de Mauricio Macri y el Frente Renovador (FR) de Sergio Massa. Dicho Frente obtuvo el 44,9% de los votos, mientras que el FPV, con tres listas de candidatos, sumó el 40,4% de los votos, quedando en tercer lugar el Frente de Izquierda y los Trabajadores con el 6,9%. Entre algunas líneas internas del FPV se han observado desacuerdos bastante marcados, de modo que es difícil observar este resultado como “empate técnico” entre el FPV y la triunfante oposición.

Provincia de Santa Fe: para Gobernador el escrutinio provisorio mostró el triunfo del precandidato del PRO, Miguel del Sel, con el 32,2% de los votos, seguido por la suma de las dos listas de la coalición gobernante

Page 5: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

(socialistas por un lado, y Unión Cívica Radical por otro), con el 31,8%, tercero el FPV con el 21,9% y llamativamente en cuarto lugar la suma de los dos candidatos del FR, con apenas el 7,2%. Ahora bien, para diputados provinciales la coalición gobernante se impuso con el 47,2% de los votos, seguido por FPV con el 22,6%, tercero el PRO con el 13,9% y en cuarto lugar el FR con sólo el 3,8%.

Los resultados indican aprobación al gobierno del FPV en el caso de Salta y desaprobación a la gestión kirchnerista en Mendoza. En Santa Fe, en cambio, los resultados publicados pueden modificarse sustancialmente. Los resultados difundidos corresponden a 1.694.775 votos emitidos (65,9% del total) y según la hoja web elecciones.santafe.gov.ar en el 100% de las 7.628 mesas informadas. Sin embargo, desde el lunes 20 de abril a la madrugada no se contaron más votos, y se ha confirmado que no se escrutaron 807 mesas sobre 7.628 habilitadas. Falta el recuento de no menos de 240.000 votos válidos y al cabo del mismo los resultados finales pueden ser diferentes a los difundidos el pasado domingo.

A esta altura es imposible disipar sospechas de fraude y de cierta intención de la coalición socialista-radical de

polarizar las elecciones provinciales con el PRO, dejando fuera de carrera para la gobernación provincial a los dos frentes del Justicialismo santafesino (FPV y FR). Sobre el cierre de este informe, el FPV estaba evaluando la presentación ante la Justicia santafesina de una denuncia formal por fraude en las PASO del pasado domingo3.

Para el domingo próximo, a su vez, se celebrarán los comicios con elecciones para Gobernador en la provincia

de Neuquén, y las PASO en la Ciudad de Buenos Aires. En Neuquén se espera el triunfo del Movimiento Popular Neuquino, mientras que en Buenos Aires se espera un cómodo triunfo del PRO, del actual Jefe de Gobierno Mauricio Macri. Los precandidatos a sucederlo son el actual Jefe de Gabinete de Macri, Horacio Rodríguez Larreta, y la Senadora Nacional Gabriela Michetti.

Esta competencia ha cobrado interés por la exhibición pública del explícito apoyo de Macri y de la mayoría de su

gabinete a Rodríguez Larreta4, las declaraciones al periodismo nada felices del estratega de campaña de Macri y Rodríguez Larreta, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, y las críticas de Michetti a la política del PRO en relación a los juegos de azar en la ciudad de Buenos Aires. Esto ha diluido la imagen de “equipo homogéneo” de dicha fuerza política y también ha frenado el crecimiento de las preferencias por Macri en varias encuestas de opinión. De ahí que un triunfo del PRO no tan contundente y/o la eventual victoria de Michetti sobre Rodríguez Larreta, deban ser leídas desde el entorno de Mauricio Macri como una advertencia sobre algunos aspectos de su estrategia política y de gestión.

4. Escenario económico: sin reactivación y con deterioro de la posición financiera del Sector Público No Financiero Los indicadores económicos muestran que la actividad económica mantiene un desempeño mediocre, sin signos

de recuperación. A su vez, las estimaciones de inflación del sector privado indican que la desaceleración inflacionaria iniciada en enero habría llegado ya a su fin. Sin nuevos shocks de política ni en los mercados externos, las autoridades están limitándose a acompañar iniciativas de acuerdos con gobiernos no afines a los Estados Unidos (China algunos meses atrás, y ahora Rusia) para atraer inversiones para proyectos de infraestructura.

En el mercado interno, se mantiene sin cambios el relativamente fuerte rigor de las inspecciones del BCRA sobre

casas de cambio e intermediarios informales de divisas, al igual que el resto de controles sobre precios, comercialización interna y exterior, tarifas públicas y paritarias laborales. Este intervencionismo luce hasta ahora insuficiente para recuperar la estabilidad de precios, el crecimiento económico y la solvencia fiscal.

3 En algunos municipios las cifras difundidas se prestan a no pocas suspicacias: Por caso: a) Las Rosas: 7.800 votos válidos sobre casi 19.000 electores habilitados, b) Rosario: 459.135 votos sobre 771.735 electores, c) Santa Fe: 189.282 votos sobre 301.514 electores, d) Reconquista: 37.000 votos sobre 55.000 electores. La suma de electores faltantes ya en apenas estos cuatro municipios supera el total atribuido a las mesas no escrutadas, aunque podría explicare por un ausentismo superior al promedio histórico. Igualmente, hasta que no se complete al escrutinio definitivo, todos los números publicados por el gobierno santafesino están bajo sospecha. 4 Del gabinete de Macri, sólo apoyan a Michetti los ministros Guillermo Montenegro (Seguridad), Hernán Lombardi (Cultura) y Daniel Chain (Medio Ambiente).

Page 6: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

5

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

a) Actividad económica agregada: de acuerdo al INDEC el PIB creció 0,5% en 2014, pero según el PIB Congreso (promedio de varias consultoras privadas) cayó 2%. Esta cifra pareciera estar más en línea con la variación en 2014 del Indicador Sintético de Energía (ISE) del INDEC, que en 2014 mostró una caída interanual, sin estacionalidad, de 1,3%. A su vez el IGA de Orlando Ferreres mostraba ya en febrero un nivel de actividad 2% por debajo de igual mes de 2014.

b) Evolución sectorial: según el INDEC los sectores cuyo valor agregado registró el mayor crecimiento real en 2014 fueron: Intermediación Financiera (+11,03%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (+4,31%) y Hoteles y Restaurantes (+2,63%). Los de mayor caída fueron Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (-3,62%), Industria Manufacturera (-1,28%) y Construcción (-0,66%).

c) Industria manufacturera: el Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC registró en el primer bimestre de 2015 una caída interanual desestacionalizada de 2,0%. A su vez en febrero pasado el uso de la capacidad instalada fue de 68,8%, superior al 62,7% de enero. Sin embargo, el promedio del primer bimestre de 2015 fue de 65,8%, inferior al 69,0% de igual período de 2014, y al 71,9% del último bimestre de 2014.

d) Actividad de la construcción: el Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC mostró en el primer bimestre de 2015 un aumento desestacionalizado interanual de 4,4%. El mismo fue impulsado fundamentalmente por el fuerte incremento en construcciones petroleras (11,9% i.a.) y de obras de infraestructura, no viales (5,1%). Sin embargo, la construcción de edificios sigue mostrando un bajo crecimiento interanual: 3,3% para viviendas y 3,4% para edificios con otros usos.

Con ya casi dos años de una economía estancada, el Poder Ejecutivo ha anunciado en los últimos dos meses

diversos programas para sostener la demanda agregada fomentando el consumo a través de subsidios a las compras de bienes durable de consumo, para el sector transporte y para los productores de gas natural.

La expansión de subsidios y becas anunciadas por el Ejecutivo significa una expansión del gasto público

en no menos de $ 10.000 M no contemplados originalmente en el presupuesto 2015 y el conjunto de nuevos beneficiarios de asignaciones, becas y otros subsidios asciende aproximadamente a poco más de 4.300.000 personas. La contrapartida de este comportamiento es el fortalecimiento de la tendencia hacia el deterioro de las cuentas fiscales, su financiamiento monetario y vía deuda, que desmienten totalmente el discurso oficial sobre un inexistente “desendeudamiento” y un supuesto control de la inflación.

Con respecto a los números fiscales cabe observar que, con ostensible atraso, la Secretaría de Hacienda publicó

recién esta semana las cuentas base caja del Sector Público No Financiero (SPNF) a fin de febrero. Sin embargo, la planilla publicada, hasta el cierre de este informe, carecía de la información sobre las fuentes de financiamiento. Allí se observa que en el primer bimestre de 2015 el SPNF acumuló un déficit de $ 36. 576 M (var.% i.a.: +132%), aún después de haberse observado un formidable salto de los ingresos o recursos de capital (no corrientes) de casi cero en el primer bimestre de 2014 a $ 36.463 M en enero-febrero de 2015.

En términos interanuales, el gasto total creció nada menos que 41,9%, mientras que los ingresos totales

un 30,8%. El gasto corriente antes de intereses de la deuda aumentó 36,4%, pero los ingresos corrientes un 31,3%. Dentro de estos últimos, los ingresos tributarios sólo un 26,5%. Dentro de los gastos corrientes, el rubro Remuneraciones mostró un incremento de 39,4%, los gastos en bienes y servicios 34,8%, y las transferencias al sector privado (el 80% del total de las transferencias corrientes, 32,7%.

Como es de esperar el aumento de la brecha fiscal se cubre con endeudamiento, emisión monetaria y atrasos en

pagos a proveedores. No hay información publicada sobre las fuentes de financiamiento a fin de febrero, pero algunos datos de otras fuentes oficiales indican que el aumento del gasto público y del desequilibrio fiscal no es transitorio:

a) Colocación de títulos de deuda del Tesoro en el BCRA (hasta el pasado 7 de abril) por $23.860,5 M. b) Emisión de deuda de YPF en febrero pasado por U$S 500 M. A esto se suma una emisión por otros U$S

900 M en la presente semana. c) Emisión de deuda en pesos Bonos del Tesoro en pesos (BONAC) a tasa variable (tasa de las LEBAC). En

marzo pasado el Ministerio de Economía captó $ 3.000 M vía este bono y el pasado 16 de abril amplió la emisión captando otros $ 4.713,1 M5

5 Sobre este total, $2.698,6 M a 12 meses, y $ 2.014,5 a 18 meses.

Page 7: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

d) Emisión de una nueva serie de bono BONAR 2024 en dólares, en Argentina y bajo legislación nacional, por U$S 1.415 M6.

e) Emisión monetaria para financiar al sector público: hasta el pasado 10 de abril el total acumulado en 2015 la expansión de base monetaria por este concepto ha sido de $ 17.054 M.

De mantenerse este contexto, y sin mejora probable en el saldo de las cuentas externas, es de esperar la

consolidación de la percepción de un creciente exceso de oferta de pesos y exceso de demanda de dólares. En el mercado cambiario la estabilidad del tipo de cambio “blue” en torno de $12 se ha debido en gran medida a la intervención activa del BCRA en los mercados de futuros, con ventas focalizadas en contratos con vencimiento posterior al 31 de diciembre. Esto, sumado a los controles a las casas de cambio ha sido efectivo para sostener la estabilidad de las expectativas.

Sin embargo, las autoridades no tienen margen para confiarse. Aun a pesar del ingreso de divisas por un

nuevo tramo del swap con China, y del ingreso de divisas por exportaciones de origen agropecuario, las reservas internacionales se mantienen estancadas en poco más de U$S 31.000 M. Es cierto que entre fin de 2014 y el pasado 16 de abril, tanto las reservas internacionales aumentaron un 0,23% y la base monetaria 0,17%. Sin embargo, esto fue posible porque en dicho período el BCRA absorbió emisión de base monetaria adicional vía colocación de Letras del BCRA en el sistema financiero por $ 49.685 M.

Sin ingreso de dólares voluntarios por la cuenta de capitales, el “modelo” cierra el período 2015 sin cambios

sustanciales, apostando a estabilizar expectativas con controles estatales, y a financiar el desequilibrio fiscal con emisión de deuda y de dinero. En la medida que se logre mantener el bloqueo parcial a la dolarización de ahorros vía “cepo cambiario”, el año cerrará con desequilibrios fiscales y externos crecientes, pero que difícilmente se podrán sostener más allá de fin de 2015. En principio, la estrategia de “seguir tirando”, con estanflación y atraso cambiario, no visibles para el gran público, pero que permitiría consolidar la percepción de “aterrizaje suave” que prevalece en gran parte de la población. Un reflejo de ello es el comportamiento del Índice de Confianza de los Consumidores de la Universidad Torcuato Di Tella: en el primer trimestre de este año supera en un 35% al de igual período de 2014, y aún con expectativas de inflación de no menos de 30 %.

Ciertamente, la batería de subsidios e incentivos al consumo contribuye a que los desequilibrios

macroeconómicos no tan visibles tienden a agudizarse. Las tareas orientadas a su reversión y al ordenamiento de la creciente irresponsabilidad fiscal y del “festival de bonos” en curso quedarán inevitablemente en manos de la próxima administración.

EL FIN DEL VIENTO DE COLA Gustavo Martin

La baja de los precios de los commodities muestra que se acaba el viento de cola para la Argentina con consecuencias negativas sobre la actividad económica, que según datos privados cayó 2,3% i.a. durante el primer trimestre del año. A su vez, en dicho período tanto las exportaciones como las exportaciones cayeron un 16% i.a.

“Lejos de un fin de ciclo estamos entrando en el corazón de un nuevo ciclo político” Cristina Fernández de Kirchner.

Congreso Nacional del Radicalismo Popular 16 de abril de 2015

1. No más viento de cola Luego de más de 15 años de tendencia alcista en el precio de los commodities, dicha tendencia comienza a ver su

ocaso. Si bien los precios permanecerán a niveles altos el efecto negativo de la caída en los precios tiene doble impacto sobre la economía de Argentina. Por un lado, la menor entrada de dólares por efecto precios genera presión sobre las

6 La aparente participación en dicha información del Deutsche Bank y del fondo de inversiones Marathon Asset Management motivó un pedido al juez Griesa por parte del fondo NML para determinar si tal emisión significa o no la violación de la sentencia de Griesa, y si los fondos obtenidos por el gobierno pudieran ser embargables. Según algunos medios de prensa el citado fondo Marathon, con sedes en Londres y Singapur, habría sido el principal comprador de estos títulos.

Page 8: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

necesidades de dólares de la economía para seguir importando. Por otro lado, el abultado gasto público, que crece a un ritmo por encima del 40% anual, sumará una nueva restricción a su financiamiento dada la merma en la recaudación por tributos al comercio exterior.

El siguiente cuadro muestra las variaciones de los precios y cantidades de las exportaciones de Argentina por

períodos presidenciales. Los datos indican que durante la presidencia de Néstor Kirchner (Diciembre 2003 a Diciembre de 2007), las cantidades y los precios crecieron a tasas similares excepto por combustibles cuyas cantidades exportadas disminuyeron durante todos los años considerados debido a la política sobre el sector productor de energía del “modelo kirchnerista”.

Desde el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner se observa que los precios de las exportaciones

toman mayor vuelo que las cantidades exportadas. Por caso, los precios de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) llegan a caer un 8% y los de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron pero a menor tasa que la variación de las cantidades. De esta manera, se destaca que no hubo un crecimiento real significativo en el sector exportador.

CUADRO 1: PRECIOS Y CANTIDADES DE LAS EXPORTACIONES –VARIACIONES % ACUMULADAS

Período Productos Primarios MOA MOI Combustibles

Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad

2003-2007 46% 31% 34% 42% 46% 47% 138% -46%

2007-2011 57% 2% 60% -8% 28% 30% 51% -37%

2011-2014 -8% -3% 8% -2% -3% -16% -2% -21%

2003-2013 125% 24% 133% 25% 81% 95% 244% -70% Fuente: IICE - USAL en base a INDEC

Asimismo, la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner resultó aún más deslucida. Por caso, las

variaciones en cantidades fueron negativas, lo que indica una caída real en el sector y se observan caídas en los precios de las exportaciones de productos primarios y MOIs. Sin embargo, este efecto es únicamente por el año 2014 que marcó el fin del ciclo alcista de los precios de los commodities y el comienzo de su descenso. No obstante, los términos de intercambio siguen estando altos a pesar de la caída reciente en los precios con lo cual, si bien el viento de cola pudo haberse terminado, todavía el escenario podría ser manejable para minimizar los impactos negativos sobre la actividad económica. Como se observa en la última fila del cuadro, durante el período 2003 a 2013 los precios crecieron a tasas muy superiores que las cantidades, excepto para MOIs donde el crecimiento de las cantidades fue superior.

2. Dinámica de los precios de la soja, trigo y maíz

A partir de los datos del Mercado Chicago (Chicago Board of Trade –CBOT), se observa que los precios spot de los tres productos agrícolas importantes que exporta el país se encuentran aproximadamente en los mismos niveles que durante el período 2008-2010.

Nuevamente, si bien se mantienen en niveles históricamente elevados, el efecto de la reciente caída sobre la

recaudación de derechos de exportación será significativo a la vez que la menor entrada de dólares dificultará el pago de las importaciones. A ello se le debe agregar que será muy poco probable que se produzca una compensación por mayores cantidades exportadas. La razón de mayor peso es que la expectativa de devaluación implica que los exportadores retendrán su mercadería todo el tiempo que les sea posible acumulando stocks.

Page 9: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

8

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 1: PRECIOS DIARIOS SOJA, TRIGO, MAÍZ BASE 2007 = 100

0

50

100

150

200

250

Dic

-03

Mar

-04

Jun

-04

Sep

-04

Dic

-04

Mar

-05

Jun

-05

Sep

-05

Dic

-05

Mar

-06

Jun

-06

Sep

-06

Dic

-06

Mar

-07

Jun

-07

Sep

-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun

-08

Sep

-08

Dic

-08

Mar

-09

Jun

-09

Sep

-09

Dic

-09

Mar

-10

Jun

-10

Sep

-10

Dic

-10

Mar

-11

Jun

-11

Sep

-11

Dic

-11

Mar

-12

Jun

-12

Sep

-12

Dic

-12

Mar

-13

Jun

-13

Sep

-13

Dic

-13

Mar

-14

Jun

-14

Sep

-14

Dic

-14

Mar

-15

Trigo Soja Maíz

Fuente: IICE - USAL en base a Bloomberg.

Asimismo, en los gráficos que siguen, se observa una convergencia de los precios spot en el mercado de Chicago

hacia el precio futuro de mayo de 2016 (contrato a 1 año) en la soja, en USD 355 por tonelada. Por su parte, en maíz y trigo aun el precio spot se encuentra por debajo del futuro a mayo de 2016 lo que podría implicar alguna suba moderada en estos precios hacia el año que viene.

GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DIARIO SPOT Y A MAYO 2016 DE LA SOJA EN EL CBOT

Fuente: IICE - USAL en base a Bloomberg

Page 10: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

9

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DIARIO SPOT Y A MAYO 2016 DEL TRIGO EN EL CBOT

Fuente: IICE - USAL en base a Bloomberg

GRÁFICO 4: EVOLUCIÓN DEL PRECIO DIARIO SPOT Y A MAYO 2016 DEL MAÍZ EN EL CBOT

Fuente: IICE - USAL en base a Bloomberg

Finalmente, para completar el cuadro de “fin de ciclo” se presenta un gráfico del índice de precios de las materias

primas (IPMP) en dólares elaborado por el Banco Central. En esencia, se observa cómo dichos precios fueron incrementándose desde 2004 hasta 2012, con excepción del año de 2008 en que la economía mundial estuvo en recesión y por ello hubo una baja.

A partir de 2013 se observa una consistente baja en el índice, y la evolución del primer trimestre de este año ya se

encuentra por debajo del promedio 2004-2014. En cierta forma se podría decir que el ciclo de bonanza con viento de cola se acabó para la economía argentina, y que el próximo gobierno se las tendrá que ingeniar para estimular las economías regionales que producen para el mercado externo. Asimismo, el efecto negativo sobre la recaudación implica que también deberá buscar fuentes alternativas de financiamiento del gasto público hasta tanto la misma se estabilice en virtud de un mayor crecimiento de la economía.

Page 11: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

10

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 5: ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES. PROMEDIOS ANUALES.

Nota: 2015 sólo datos de enero a marzo Fuente: IICE - USAL en base a BCRA

En el IEM de septiembre de 20147, se revelaba el impacto negativo de una reducción forzada de las importaciones sobre la economía. El siguiente gráfico muestra la relación entre importaciones y PIB. Cabe observar que

existe acuerdo entre varios economistas locales en que la elasticidad PIB - importaciones8 es de 0,3, de modo que por cada punto porcentual en que se restrinjan, implica una restricción al crecimiento del PIB que lo hace caer 0,3 puntos porcentuales.

GRÁFICO 6: RELACIÓN IMPORTACIONES – PIB 1993-2014

Nota: y = PIB; x = importaciones Fuente: IICE - USAL en base a datos de INDEC y de Orlando Ferreres y Asociados.

7 Gustavo Martin, “Final Caja Negra”, IEM N° 121, septiembre de 2014. 8 Ver por ejemplo Berrettoni, D. y S. Castresana, “Elasticidades de comercio de la Argentina para el período 1993-2008” Revista del CEI - Número 16, Centro de Economía Internacional, Noviembre de 2009.

Page 12: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

11

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Frente a un escenario donde el gobierno preferirá sacrificar nivel de actividad frente a escasez de dólares9, el impacto negativo también alcanzará a los sectores exportadores. De esta manera, no sólo el contexto internacional de caída en los precios actúa en detrimento de la economía, sino que este efecto es potenciado por las políticas internas en una especie de espiral negativa. Los efectos de todas las causas combinadas se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 2: CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Ene-Feb 2015 Trim I 2015 Var. % i.a Var. % i.a IPMP-BCRA -22% -21% Exportaciones -22% -16% Importaciones -21% -16% IGA-OJF -2,8% -2,3%

IGA-OJF: Índice General de Actividad de Orlando Ferreres y Asoc. IPMP-BCRA: Índice de Precios de las Materias Primas del BCRA.

Fuente: IICE - USAL en base a datos de INDEC, BCRA y Orlando Ferreres y Asociados.

En conclusión, la caída en los precios de los commodities, el derrumbe de las exportaciones (16% i.a. durante el

primer trimestre del año) y de las importaciones (16% en el mismo período), muestran que se acaba el viento de cola para la Argentina con consecuencias negativas sobre la actividad económica. Según datos privados, la actividad cayó 2,3% i.a. durante el primer trimestre del año. Las perspectivas hacia adelante si bien no son dramáticas implican que 2015 será un año de caída o bajo crecimiento de la economía y que el próximo gobierno deberá plantear y comunicar su estrategia para lidiar con las restricciones que enfrentará y así retomar la senda del crecimiento.

PANORAMA INTERNACIONAL PROYECCIONES MODERADAS DE CRECIMIENTO PARA 2015 Eloy Aguirre

Según el FMI, la economía mundial crecerá 3,5% en 2015. Este crecimiento será liderado por las economías desarrolladas, principalmente EEUU. Por el contrario, las perspectivas para América Latina son de una tasa de crecimiento promedio del 0,9% en 2015, debido a la crisis brasileña y la caída de los precios de los commodities.

El Fondo Monetario Internacional publicó en abril su informe bianual “Perspectivas de la Economía Mundial” con las proyecciones para los años 2015 y 2016. El Cuadro 3 exhibe las tasas de crecimiento de algunos países y regiones económicas para los años 2013, 2014 y las proyecciones de 2015 y 2016. Según el FMI en 2015 el mundo crecerá un 3,5%, la Unión Europea un 1,8%, Latinoamérica 0,9% y las economías emergentes asiáticas en promedio un 6,6%. Datos no muy alentadores en general con crecimiento moderado salvo para algunos casos donde mejora la tendencia.

Se puede observar, que en promedio las tasas de crecimiento de los países de la Unión Europea tienden a

mejorar moderadamente al igual que las economías avanzadas, mientras que el promedio de países en vías de desarrollo disminuye, pero con tasas de crecimiento más altas. Esta tendencia a la baja se explica principalmente por la caída de los precios internacionales del petróleo y el impacto en los países exportadores de crudo como Rusia, México, Brasil, Venezuela, etc. En América Latina el impacto fue más fuerte ya que las proyecciones para 2015 son en promedio bastantes bajas y la tendencia es decreciente.

9 Ibíd. Ídem 1.

Page 13: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

12

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

CUADRO 3: TASAS DE CRECIMIENTO DEL PIB ANUAL Y PROYECCIONES. 2013-2016

Países 2013 %

2014 %

2015p %

2016p %

Mundo 3,4 3,4 3,5 3,8

Economías Avanzadas

1,4 1,8 2,4 2,4

Economías Emergentes

5,0 4,6 4,3 4,7

Unión Europea 0,1 1,4 1,8 1,9

Latinoamérica 2,9 1,3 0,9 2,0

EEUU 2,2 2,4 3,1 3,1

Japón 1,6 -0,1 1,0 1,2

Canadá 2,0 2,5 2,2 2,0

Australia 2,1 2,7 2,8 3,2

China 7,8 7,4 6,8 6,3

India 6,9 7,2 7,5 7,5

Rusia 1,3 0,6 -3,8 -1,1

Alemania 0,2 1,6 1,6 1,7

Francia 0,3 0,4 1,2 1,5

Reino Unido 1,7 2,6 2,7 2,3

México 1,4 2,1 3,0 3,3

Argentina 2,9 0,5 -0,3 0,1

Brasil 2,7 0,1 -1,0 1,0

Fuente: IICE - USAL en base a FMI

Respecto a los principales países, el informe consigna lo siguiente:

Las proyecciones para EEUU son alentadoras debido al incremento continuo de sus tasas de crecimiento del PIB desde 2013, la proyección de crecimiento para el 2015 es de 3,1%. Se estima que las tasas de desempleo continúe disminuyendo alcanzando en 2015 el 5,4% y que se reduzca fuertemente la inflación pasando del 1,6% en 2014 al 0,1% en 2015, debido a la finalización de los programas de emisión monetaria. Las exportaciones crecieron en 2014 un 3,2% y se espera un incremento del 2,5% en 2015 debido a la apreciación del dólar. Además, el abaratamiento del precio internacional del petróleo (EEUU es importador neto) fortalece la economía norteamericana.

En 2014 Japón sufrió una caída de la actividad económica del 0,1%. Las estimaciones para 2015 son de un incremento del 1% con una inflación estimada del 1%. Al respecto, el Banco de Japón mantiene una política monetaria expansiva para evitar una deflación y alentar el consumo10.

Canadá mantendrá tasas de crecimiento del PIB superiores al 2%, con una inflación estimada para el 2015 del 0,8% y una tasa de desempleo del 7%.

En Australia las tasas de crecimiento del PIB aumentan desde 2013 y para el año 2015 se proyecta un incremento del PIB del 2,8% y del 3,2% en 2016. La inflación estimada en 2015 es del 2% y la tasa de desempleo proyectada para ese mismo año es del 6,4%.

China: la tasa de crecimiento del PIB proyectada para 2015 es del 6,8%, pero con tendencia a la desaceleración. Igualmente la reducción en los precios internacionales de las materias primas permitirá reducir costos de los bienes importados y sostener el crecimiento. En este sentido el panorama es favorable para China que proyecta una inflación del 1,9% en 2015, una tasa de desempleo del 4,1% y un ratio inversión/PIB del orden del 45%.

La India muestra una tendencia hacia la aceleración del crecimiento del PIB, proyectando para el 2015 un incremento del 7,5% y una inflación del 6%.

10 Ver IEM de marzo 2015 “Las tasas bajas y un dólar fuerte llegaron para quedarse”.

Page 14: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

13

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Las estimaciones de crecimiento para Rusia son de las peores, se prevé una caída del PIB del 3,8% para 2015, con una inflación que llegaría al 18% en ese año. La baja de los precios del petróleo impactaron fuertemente en este país, además del conflicto con Ucrania, en el informe del FMI se estima que la economía ucraniana caería un 5,5% en 2015 con una inflación del 33,5% ya en 2014 el PIB había descendió un 6,8%.

Alemania, Francia y el Reino Unido mostraron tasas de crecimiento del PIB bajas en 2014, pero las proyecciones para 2015 y 2016 indican un rebote positivo. Según el FMI, la inflación alemana en 2015 será del 0,2% mientras que en Francia y en Reino Unido será del 0,1%. La tasa proyectada de desempleo en Francia es del 10% un poco más del doble que en Alemania (4,8%) y más alta que en el Reino Unido (5,3%).

Para México el FMI ha proyectado una tasa de crecimiento del PIB de 3% para 2015, superior a las de Argentina (-0,3%) y Brasil, pero inferior a las proyectadas para Perú (3,8%), Colombia (3,4%) y Paraguay (4%). La inflación estimada para México en 2015 es de 3,1% y el desempleo 4,2%. Los principales determinantes del crecimiento mexicano son las perspectivas de crecimiento de la demanda agregada en EEUU, y la apreciación del dólar.

Las perspectivas de crecimiento de Brasil son malas exhibiendo, con una caída del 1% para el 2015 y una inflación estimada del 7,8%.

En el Cuadro 4 comparan las proyecciones del FMI de abril de este año con las de octubre de 2014. Se puede

observar que se reduce la proyección de crecimiento del mundo, en octubre de 2014 eran de 3,8%, aumentó la proyección de crecimiento de las economías avanzadas que en el informe de octubre era 2,3%, se mantuvo la proyección de la Unión Europea en su conjunto y se redujo considerablemente la proyección de crecimiento de Latinoamérica (2,2%).

CUADRO 4: CRECIMIENTO DEL PIB EN 2015. PROYECCIONES EN OCTUBRE DE 2014 Y ABRIL DE 2015.

Países Informe Oct. 2014 2015p

%

Informe Abr. 2015 2015p

%

Mundo 3,8 3,5

Economías Avanzadas

2,3 2,4

Economías Emergentes

5,0 4,3

Unión Europea 1,8 1,8

Latinoamérica 2,2 0,9

EEUU 3,1 3,1

Japón 0,8 1,0

Canadá 2,4 2,2

Australia 2,9 2,8

China 7,1 6,8

India 6,4 7,5

Rusia 0,5 -3,8

Alemania 1,5 1,6

Francia 1,0 1,2

Reino Unido 2,7 2,7

México 3,5 3,0

Argentina -1,5 -0,3

Brasil 1,4 -1,0

Fuente: IICE - USAL en base a FMI

Page 15: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

14

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

En conclusión, el informe del FMI indica que el crecimiento futuro del PIB no será tan sólido como el de la década pasada. En la conferencia de presentación del informe el economista en jefe del FMI, Olivier Blanchard, expuso la necesidad de sostener el crecimiento en el corto plazo a través de políticas de demanda y en el largo plazo con políticas de oferta.

En lo que tiene que ver con la demanda agregada, sostuvo que es de esperar que las políticas de expansión

monetaria de las economías avanzadas contribuyan a incrementar el consumo. Asimismo, la caída en el precio del petróleo podría impactar en la política fiscal, dándoles cierto margen para reducir el gasto en combustibles y energía a los países que subsidian la energía e importan crudo. Podría suceder que no se reduzcan los déficits fiscales sino que cambie la composición del gasto. Además, señaló que la mayoría de los países de economías avanzadas muestran ratios de deuda pública/PIB superiores al 75%, pero en un proceso lento de desendeudamiento. Si esta situación se mantiene varios años, podría producir reducciones en las tasas de crecimiento de estas economías11.

Finalmente, observó que en la mayoría de los países la inversión pública es insuficiente y dada las bajas tasas de

interés internacionales es una buena oportunidad para que los gobiernos inviertan en infraestructura.

DE CHINA A GRECIA, RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL Jorge Viñas

La necesidad de China de recurrir a nuevas medidas de estímulo para contrarrestar la desaceleración económica, y las intensas negociaciones en Europa contra reloj para evitar un nuevo default de Grecia, ponen de manifiesto los riesgos significativos que continúan acechando a la economía mundial. Por el momento, los mercados financieros parecen descontar resultados benignos en ambos casos.

1. Introducción De acuerdo a las nuevas proyecciones del FMI que se analizan en detalle en el artículo previo, la economía

mundial crecerá en 2015 un 3,4%, marginalmente por encima del crecimiento del 2014. Para que duchas proyecciones se materialicen resulta clave que:

a) se verifique que la desaceleración de la economía de EE.UU. en el primer trimestre sea un problema transitorio provocado por factores climáticos y otros factores extraordinarios, volviendo a crecer a un ritmo cercano al 3% el resto del año b) las autoridades de China tengan éxito en la aplicación de los planes de estímulo para estabilizar el crecimiento en torno al 7%, y c) las negociaciones entre Grecia y sus acreedores europeos alcancen buen puerto, evitando un nuevo default griego, para que no se aborte la incipiente recuperación que muestra la economía de la Eurozona.

Respecto al primer punto, la desaceleración de la economía de EE.UU., todavía es demasiado prematuro para

abrir juicio, aunque los indicadores económicos más recientes, incluyendo los datos de empleo del mes de marzo, no avalan la tesis de una pronta recuperación del crecimiento hacia el nivel de 3%12.

A continuación, se analizan más detalladamente las perspectivas y los riesgos que enfrentan las economías de

China y de la Eurozona.

11 El argumento es el mismo que el de Reinhart C. y K. Rogoff (2010): “Growth in a Time of Debt”. American Economic Review, 100, 2, 573-578.

Estos autores afirmaban allí que elevados niveles de deuda pública (mayores al 90% del PIB) se asociaban con tasas de crecimiento bajas. Sin embargo el trabajo contenía errores de cálculo, duramente criticado en Herndon, T., M. Ash y R.Pollin (2013): “Does High Public Debt Consistenly Stifle economic growth? A critic of Reinhart and Rogoff”. Cambridge Journal of Economics, 38 (Dec.):257-279. Luego de esta crítica Reinhart y Rogoff revisaron el paper y concluyeron que aquellos países que tuvieron un ratio de deuda pública/PIB mayor al 90% por más de 5 años mostraban tasas de crecimiento del PIB más bajas que en los períodos con menor endeudamiento. 12 Sobre este tema se volverá en un próximo número del IEM.

Page 16: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

15

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

2. China: Nuevas medidas de estímulo frente a una desaceleración que se prolonga. Los datos de crecimiento del PIB del primer trimestre de 2015 confirmaron la desaceleración económica que

anticipaban los datos mensuales de actividad de enero y febrero. Tanto el crecimiento interanual del 7,0% contra 7,3% en el cuarto trimestre de 2014, como el crecimiento respecto al trimestre anterior, 5,3% anual desestacionalizado, son los registros más bajos desde el segundo trimestre de 2009, a la salida de la gran crisis financiera internacional. Adicionalmente, los datos de marzo de producción industrial, ventas minoristas e inversión en activos fijos, resultaron inferiores a lo esperado por el consenso de analistas, poniendo en duda la posibilidad de una pronta aceleración del crecimiento económico a partir del segundo trimestre. En la misma línea, los datos de comercio exterior de marzo registraron una contracción abrupta de exportaciones e importaciones, con variaciones de -15% y -12,7% interanual, respectivamente. Como consecuencia, la balanza comercial contabilizó un superávit de sólo U$S 3.100 millones, frente a U$S 60.000 millones mensuales de promedio en el primer bimestre del año.

Los datos monetarios y crediticios también son congruentes con un menor ritmo de expansión económica. El

agregado monetario M2 continúa disminuyendo su incremento interanual (a 11,6% interanual en marzo, de 12,5% en febrero), mientras que el crédito muestra un cambio de composición pero no exhibe un gran dinamismo en términos agregados. La evolución favorable de los préstamos bancarios se ve compensada por una caída del crédito no bancario. Esto está en línea con la intención de las autoridades de reducir la incidencia y los riesgos ocultos del denominado sistema bancario “en las sombras”.

La desaceleración económica se sigue sintiendo con fuerza en los sectores industriales que arrastran problemas

de exceso de capacidad (cemento, vidrio, hierro, acero, carbón) y en el sector inmobiliario, donde las ventas de casas y el inicio de nuevas construcciones registraron caídas interanuales superiores al 10% en el primer trimestre. Mientras tanto, los sectores de servicios, que sostienen una tasa de crecimiento superior al 7% anual, continúan aumentando su participación en el PIB, en el que ya representan el 51,6%, frente al 48,5% en 2014. Diversos factores han contribuido al proceso de desaceleración que amenaza con extenderse en el tiempo y profundizarse:

Los esfuerzos de las autoridades para restructurar la economía, dando una mayor preponderancia al consumo interno, en el que tienen una elevada incidencia los servicios. Como contrapartida, se busca reducir la dependencia de los motores tradicionales de crecimiento, los sectores industriales ligados a la inversión y las exportaciones13. La caída de actividad en estos sectores, con fuertes ramificaciones en toda la economía, no es plenamente compensada por el dinamismo de los sectores de consumo.

La campaña del Gobierno Central contra la corrupción, en especial a nivel de los estados provinciales, que trae como consecuencia una reducción de las obras de inversión pública en dicho nivel, al verse restringidos sus canales de financiamiento

En el frente externo, los vaivenes de la economía global que no logra consolidar un patrón de crecimiento sostenido, ejercen una influencia negativa sobre la demanda de exportaciones chinas. Además, no se debe soslayar el efecto de la apreciación del tipo de cambio multilateral, ya que, desde mediados de 2014, la depreciación de la moneda china frente al dólar ha sido inferior a la de la mayoría de las monedas del mundo. En efecto, mientras que la depreciación del yuan frente al dólar (CNY/USD) desde fines de octubre de 2014 ha sido de sólo del 1,5%, en el mismo período el dólar acumula una apreciación nominal del 13% frente a las principales monedas del mundo ponderadas por su participación en el comercio de EE.UU.

Finalmente, un hecho novedoso en la historia reciente de China es la salida de capitales que está experimentando la economía, a la inversa de lo ocurrido en la mayor parte de la última década (con excepción de la crisis financiera internacional) en el que debió hacer frente a fuertes presiones hacia el ingreso de capitales. Esto se ve reflejado en la caída de U$S 41.000 millones que registraron las reservas internacionales del banco central en el primer trimestre de 201514. Al mismo tiempo, esto genera

13 Además, en los años posteriores a la gran crisis financiera internacional, la fuerte expansión crediticia dio lugar a un boom inmobiliario que reviste similitudes con las burbujas especulativas que experimentaron EE.UU. con el auge del subprime, o algunos mercados europeos como España y el Reino Unido. 14 De acuerdo a las estadísticas del banco central, la salida de capitales ascendió en marzo a U$S 279.000 millones.

Page 17: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

16

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

restricciones de liquidez en el mercado financiero interno, impulsando al alza las tasas interbancarias de corto plazo.

Frente al riesgo de que el crecimiento económico caiga significativamente por debajo de la meta oficial de “en

torno al 7%” para 2015, las autoridades han comenzado a intervenir activamente con medidas de estímulo fiscal, monetario y crediticio. Entre las medidas más recientes se destacan:

El anuncio de un canje de deuda de los gobiernos locales por 1 billón de yuanes, que ayudará a aliviar la restricción fiscal que enfrentan dichos gobiernos.

Un plan para acelerar la inversión en proyectos de agua potable, basados en un modelo de participación pública y privada.

Reducción de las restricciones y requisitos para el acceso al crédito hipotecario.

Medidas monetarias que implican una inyección de liquidez que permitió reducir la tasa interbancaria a 7 días del 5% a principios de 2015 a 3% en la actualidad.

Baja de la tasa de interés de referencia (para préstamos a un año) de 25 p.b. a 5,35% a principios de marzo.

En su medida más reciente, hasta ahora considerada como la más agresiva, el banco central redujo los encajes bancarios en 100 p.b. en forma generalizada. Hasta ahora, las reducciones de encajes habían sido de menor magnitud y focalizadas en algunos sectores específicos (por ejemplo, los bancos rurales). Esta medida implica una inyección de liquidez de alrededor de 1,2 billones de yuanes, equivalentes a cerca de U$S 200.000 millones.

Cabe destacar que las medidas de estímulo no involucran la búsqueda de ganancia de competitividad externa a

través de la depreciación cambiaria. Esto se debe a dos razones: 1) el objetivo de las autoridades de reorientar el eje del crecimiento económico hacia la demanda interna, y 2) el firme propósito de lograr que el yuan sea incorporado en la canasta que conforma el DEG15 del FMI, como paso clave para la integración financiera de China al mercado financiero global y la plena apertura de la cuenta capital.

Por el momento, los mercados financieros domésticos e internacionales, al igual que el FMI, continúan

confiando en la capacidad del Gobierno para reflotar el ritmo de crecimiento y alcanzar sus objetivos. Así lo demuestra la suba del 31,5% que acumula el principal índice de acciones de la Bolsa de Shanghai en lo que va de 2015. En la misma línea se inscribe la fuerte reacción positiva que tuvieron todos los mercados accionarios globales el lunes 20 de abril, tras el anuncio de la reducción de encajes de 100 p.b. por parte del banco central de China. Sin embargo, los planes de estímulo del Gobierno, así como el optimismo que despiertan, enfrentan obstáculos no despreciables: 1) el alto nivel de endeudamiento en amplios sectores de la economía china (sector corporativo, sector inmobiliario, gobiernos locales) pueden reducir la eficacia de los estímulos respecto a lo ocurrido en circunstancias similares en el pasado reciente, y 2) los planes de estímulo pueden exacerbar los riesgos y debilidades que las autoridades han buscado combatir y reducir.

3. Europa: el dilema griego a la espera de definiciones Como reflejan las últimas proyecciones del FMI, la Eurozona está mostrando cierta mejoría respecto a los

pronósticos mayormente pesimistas que se cernían sobre la región hacia fines de 2014. Entre las señales más recientes de recuperación, sobresalen el incremento de la producción industrial en febrero y la mejora de las encuestas de actividad PMI industrial y de servicios en marzo.

También vale la pena resaltar la mejora de las condiciones crediticias, tanto por el lado de la oferta como de la

demanda, que exhibe el sistema bancario europeo de acuerdo a la última encuesta trimestral del Banco Central Europeo (BCE), la primera desde la puesta en marcha a principios de 2015 del programa de expansión cuantitativa (QE) a través de la compra masiva de títulos públicos y privados por parte del BCE.

La producción industrial de la Eurozona se expandió en febrero a un ritmo del 1,1% mensual, y apunta a cerrar

el primer trimestre de 2015 con un crecimiento anualizado del 3,5% respecto al trimestre anterior. Esta mejora de la

15 Derechos Especiales de Giro, canasta teórica utilizada como unidad de cuenta para las transacciones y la contabilidad del FMI, compuesta por las principales divisas del mundo, que cumplen con todos los requisitos exigidos para ser consideradas plenamente convertibles.

Page 18: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

17

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

producción industrial, que es bastante generalizada a nivel de los países miembro, se da en un contexto global en el que la producción industrial ha dado señales de debilidad, especialmente en EE.UU., China y otros países del sudeste asiático. Es posible que se esté comenzando a sentir el efecto positivo de la depreciación del Euro que, de acuerdo a los datos del BCE, acumula en el último año una caída del 14% en términos efectivos multilaterales ponderado por comercio.

GRÁFICO 7: EUROZONA: TIPO DE CAMBIO NOMINAL MULTILATERAL 1er trimestre de 1999 = 100

85

90

95

100

105

110

Fuente: IICE-USAL en base a datos del BCE

Cabe destacar que hasta principios de 2015 la mejora del nivel de actividad económica en la Eurozona estaba acotada a los indicadores de consumo, en especial las ventas minoristas. Las estadísticas más recientes a marzo de 2015 de ventas minoristas y de registración de autos y las encuestas de confianza del consumidor, muestran que el consumo se mantiene firme. De esta manera, el reciente despegue de la actividad industrial se suma a la firmeza del consumo para configurar un panorama más alentador para los próximos trimestres. Sin embargo, este panorama alentador para la Eurozona se ve amenazado por la falta de resolución favorable de las negociaciones de Grecia con sus socios acreedores. Si bien desde ninguna de las partes se advierte un ánimo abiertamente rupturista, en la práctica no se advierten avances concretos hacia un acercamiento de las posturas, mientras el tiempo trascurre y coloca a Grecia cada vez más cerca de quedar impedido de cumplir con el servicio de su deuda.

Tal como se anticipaba en el IEM de febrero de 2015, el acuerdo alcanzado entre Grecia y la UE, con el

liderazgo de Alemania, para extender el programa de salvataje a cambio de que Grecia se comprometa a realizar reformas, se trató de una forma de ganar tiempo para dar lugar a nuevas negociaciones, pero estaba lejos de constituir una solución duradera. En efecto, hasta la actualidad, ambas partes no han conseguido ponerse de acuerdo sobre el contenido de las reformas que debe adoptar Grecia para que los acreedores estén dispuestos a liberar los desembolsos retenidos, y que Grecia necesita imperiosamente para cubrir sus necesidades de financiamiento. Se trata del último tramo de 7.200 millones de euros del plan de salvataje original.

El principal escollo continúa radicando en que las reformas mínimas exigidas por los acreedores entran en abierta

contraposición con las promesas electorales y la plataforma política con que el gobierno de Syriza llegó al poder en enero de 2015. En este contexto, si bien los costos para el gobierno griego de no ceder, volver a caer en default y eventualmente abandonar la Eurozona parecen demasiado elevados, a medida que pasa el tiempo y las posturas se mantienen, empiezan a surgir dudas respecto a las verdaderas intenciones del gobierno griego, a partir de una ecuación política que puede transformar en excesivo el costo de traicionar sus promesas.

Con bastante dificultad, el gobierno griego pudo hacer frente el 9 de abril al vencimiento con el FMI de 450

millones de euros. Parece altamente improbable que Grecia, sin el desembolso pendiente, pueda hacerse de los fondos necesarios para afrontar vencimientos de bonos por 3.500 millones de euros en junio y otros 3.200 millones de euros en

Page 19: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

18

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

julio, todos en poder del sistema de bancos centrales que componen el BCE. Pese a las negociaciones que están llevándose a cabo en estos momentos entre el Gobierno griego y el “Grupo de Bruselas” (el nuevo grupo negociador en nombre de los acreedores que reemplaza a la “Troika” demonizada por el gobierno griego), el acuerdo sigue lejos y parece poco probable que se alcance para la reunión del Eurogrupo del 24 de abril, como se apuntaba originalmente. La siguiente meta sería la reunión del Eurogrupo del 11 de mayo.

El final sigue abierto y con pronóstico reservado. En el caso de que no hubiera acuerdo y Grecia entrara en

default a mediados de año, se abriría un escenario incierto, aunque no necesariamente implique la salida automática de Grecia de la Eurozona. Un paso intermedio probable sería el establecimiento de controles de capital para Grecia, sin que el BCE corte totalmente las líneas del Banco Central de Grecia.

En cuanto a las repercusiones de este escenario sobre el resto de la Eurozona y sobre el sistema financiero

global, el impacto instantáneo de zozobra financiera no dejaría de sentirse, especialmente sobre los países periféricos de la región, lo que se traducirá en un costo en términos de pérdida de crecimiento económico. Sin embargo, el contagio debería ser limitado y no debería provocar un efecto desestabilizador sobre el sistema financiero internacional, teniendo en cuenta la baja exposición de la banca privada internacional a la deuda griega, dado que la mayor parte está en poder de los gobiernos europeos y organismos multilaterales, la baja incidencia de Grecia en el PIB regional (menos del 2%) y los mecanismos de protección con que cuenta la UE para los países periféricos.

Los mercados financieros parecen haber tomado una postura benigna, sea apostando por un acuerdo o porque la

ruptura no tenga consecuencias negativas perdurables para el resto del mundo. El nivel históricamente bajo de los rendimientos de los bonos soberanos de los países periféricos fuera de Grecia (véase el Gráfico 8), y las subas acumuladas por los índices accionarios europeos, reflejan el optimismo de los inversores.

GRÁFICO 8: EUROZONA: RENDIMIENTOS BONOS A 10 AÑOS EN PAÍSES PERIFÉRICOS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

jun-08

sep-08

dic-08

mar-09

jun-09

sep-09

dic-09

mar-10

jun-10

sep-10

dic-10

mar-11

jun-11

sep-11

dic-11

mar-12

jun-12

sep-12

dic-12

mar-13

jun-13

sep-13

dic-13

mar-14

jun-14

sep-14

dic-14

mar-15

España Irlanda Italia Portugal

Fuente: IICE-USAL, en base a datos de Bloomberg.

4. Conclusión Pese a algunas señales positivas, que llevan al FMI a proyectar una moderada aceleración del crecimiento de la

economía mundial para 2015, el camino a recorrer dista de estar despejado. Varias de las principales economías del mundo deben lidiar con desafíos significativos. En este artículo se tomó los casos de China y la Eurozona, que deben enfrentar los peligros de una desaceleración persistente en el primer caso, y con el potencial abandono de Grecia en el segundo. Por el momento, los mercados financieros globales parecen descontar que ambos riesgos tendrán una resolución favorable, lo que puede dar lugar a sorpresas desagradables.

Page 20: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

19

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

EL PÁNICO ECONÓMICO Y POLÍTICO ACECHA A BRASIL

Maximiliano Ramírez

Las perspectivas para la economía brasileña en 2015 son poco auspiciosas. El último relevamiento semanal del Banco Central de Brasil, proyecta una aceleración del proceso inflacionario, aumento de las tasas de interés, depreciación de la moneda y caída del Producto Interno Bruto. A su vez, el ex tesorero del Partido de los Trabajadores, fue arrestado por supuestos desvíos de fondos de Petrobras a la última campaña presidencial. La oposición está evaluando la promoción de un juicio político contra la presidente Rousseff .

Persisten las malas expectativas sobre Brasil

La última encuesta de mercado Focus correspondiente al 9 de abril elaborada por el Banco Central de Brasil ratificó el pesimismo con el que el mercado viene previendo el comportamiento de la economía brasileña. De acuerdo a este último sondeo, los analistas esperan para 2015 la aceleración del proceso inflacionario, mayor depreciación de la moneda, menor ingreso de capitales de largo plazo, aumento de las tasas de interés y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) más pronunciado que el previsto semanas atrás. Precisamente, el mencionado relevamiento señala que en 2015 el PIB disminuirá 1,01% anual, siendo que la semana precedente los participantes estimaban una baja de 1,0% y cuatro semanas atrás proyectaban una disminución de 0,66%. De confirmarse estas proyecciones, el descenso del PIB en 2015 se constituiría en el peor resultado desde el año 1990. (Véase Gráfico 9).

GRÁFICO 9: EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DEL PBI. % ANUAL

Fuente: IICE-USAL en base a datos a la encuesta Focus del BCB.

La caída del consumo de los hogares y de la inversión interna jugaron un rol fundamental a la hora de explicar el comportamiento del PIB durante el año pasado, a la vez que se espera que estos mismos componentes continúen afectando la evolución de la economía, pues la menor confianza de los consumidores y el deterioro del mercado laboral podrían contraer aún más la demanda interna. (Véase Gráfico 10). No obstante, la depreciación del real podría contribuir en el mediano plazo a mejorar la competitividad de los productos brasileros, principalmente los vinculados a la industria.

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50 2015 2016

Page 21: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

20

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 10: VARIACIÓN DEL PBI DE BRASIL POR COMPONENTES

Fuente: IICE-USAL en base a datos del IBGE

Por su parte, el índice de precios al consumidor ampliado (IPCA) registró una suba mensual de 1,32%16, impulsada por el aumento de precios de los alimentos (1,17%), las viviendas (5,29%) y los servicios regulados (3,36%). En términos interanuales el incremento de la inflación general pasó desde 6,4% i.a. en diciembre de 2014 a 8,1% i.a. en marzo, en concordancia con un nivel de servicios regulados que pasó de 5,3% i.a. a 13,4% i.a. en el mismo lapso de tiempo. Indudablemente, la necesidad de mejorar la competitividad de la economía y corregir el desequilibrio fiscal y externo tiene como correlato el proceso de corrección de los precios relativos de la economía asociada a la devaluación del tipo de cambio nominal que en marzo toco un techo de 3,20 real/ U$S17, y a la suba de los precios de los servicios regulados (con suba de la energía eléctrica que registró una suba de 22,08% mensual en marzo).

Las perspectivas de inflación también continuaron en alza, dado que los analistas del IBGE proyectan para

2015 una variación del nivel general de precios al consumidor de 8,2% anual, siendo que la semana anterior esperaban 8,1% anual y cuatro semanas atrás preveían 7,8% anual. El incremento generalizado de precios adquiere mayor relevancia si se considera que la meta de inflación establecida por el Banco Central para 2015 asciende a 6,5% y que en 2014 los precios al consumidor ascendieron 6,4%.

En este contexto, el Banco Central comenzó a ajustar la política monetaria, elevando la tasa de referencia Selic

desde el 10% anual a principios de 2014 hasta el 12,75% anual a principios de abril, siendo que los analistas del mercado esperan que la misma aumente a 13,25% anual para fines del corriente año. El mantenimiento de la tasa Selic alta en términos reales genera un ancla nominal que ayuda a acotar el traslado a precios de la devaluación de la moneda. Teniendo en cuenta ese escenario la competitividad cambiaria medida por la evolución del tipo de cambio real bilateral18 respecto al dólar exhibe una mejora de 68% desde mediados del 2011, teniendo en cuenta una inflación acumulada en Estado Unidos que ronda el 4,6%.

16 El día 17/04 el IBGE publicó la medición del IPCA-15, que mide el avance de los precios desde la segunda quincena del mes pasado hasta la primera del presente, mostró un avance de un 1,07 %. Lo que implica una desaceleración de la inflación si se compara con un alza de un 1,24 % en marzo. En los 12 meses a abril, el indicador acumuló un alza de un 8,22 %, ante 7,90% en marzo, el nivel más alto desde enero del 2004. Los mayores aumentos provinieron del alza de las tarifas de la energía eléctrica, lo que impulsó a su vez el costo de mantenimiento de una vivienda. 17 Al 15/04 el tipo de cambio se ubicó en 3,09 real/ U$S. Por su parte, encuesta FOCUS indica que a fin de año el coeficiente se ubicará en 3,25, nivel 5 centavos superior a lo esperado la semana anterior y treinta centavos más que lo proyectado un mes atrás. 18 El cálculo se realizó utilizando el PPA en función a las exportaciones que realiza el país.

Page 22: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

21

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 11: TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL REAL - DÓLAR (DIC 2001 =1)

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg

En el gráfico anterior se observa que el tipo de cambio real bilateral con el dólar se ubica en 0,77 por encima

del nivel de diciembre de 2006 (0,73; base dic. 2001 = 1), cuando la economía presentaba superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos(1,25% del PBI) pero con tasas de interés a nivel mundial19 actualmente en niveles más bajos respecto del año 200620 y precios de commodities de exportación como es el caso el caso de la soja, hoy a US$357 la tonelada, pero todavía por encima del promedio de 2006 (US$217 la tonelada).

Por su parte, la agencia Fitch redujo de “estable” a “negativa” la calificación de deuda soberana en moneda

extranjera de Brasil, pero mantuvo la calificación en "BBB". Según el comunicado emitido por la agencia, el contexto de debilidad económica sumado al aumento de los desequilibrios fiscales (con un déficit financiero de 6,7% del PBI) y externo (con un déficit de la cuenta corriente externa de 4,2% del PBI a diciembre de 2014) y el aumento de la deuda del sector pública elevan la presión sobre el perfil del crédito soberano. Sin embargo aclaró que mantuvo la calificación de la deuda brasileña debido a la capacidad del país de absorber choques gracias a sus elevadas reservas internacionales. A pesar de ello, advirtió que puede rebajar la nota en un plazo de entre 12 y 24 meses.

Bajo este contexto, se observa una muy complicada agenda para el gobierno de Dilma Rousseff, quien en su

segundo mandato debe buscar corregir las distorsiones de precios relativos y restablecer el superávit fiscal antes del pago de intereses (desde un déficit de 0,6% del PBI hacia un superávit de 1,2%) en pos de mejorar la competitividad de la economía, restablecer los equilibrios macro fundamentales y mantener así el financiamiento en el mercado a tasas bajas (4,25% el rendimiento de la deuda del Tesoro a 10 años en moneda extranjera).

Con ese objetivo en mente, el actual ministro de economía, Joaquín Levy, continúa llevando a cabo reformas

fiscales necesarias para comenzar un nuevo ciclo de crecimiento, tras la finalización del auge en los precios de las materias primas. En este sentido, el ministro indicó: la autoridades brasileñas no esperaron "hasta tener serios problemas para hacer los ajustes necesarios", y defendió el gasto público de los ingresos del "bono de las materias primas" de los últimos años.

19 EEUU 0,25%; Zona del Euro 0,05%, Inglaterra 0,50%y Japón 0,07% 20 EEUU 3,10%; Zona del Euro 4,00%, Inglaterra 5,50%y Japón 0,25%

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

Mar-

02

Mar-

03

Mar-

04

Mar-

05

Mar-

06

Mar-

07

Mar-

08

Mar-

09

Mar-

10

Mar-

11

Mar-

12

Mar-

13

Mar-

14

Mar-

15

Page 23: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

22

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Tras el importante crecimiento del PBI mostrado entre el año 2000 y 2013, el año 2014 mostró estancamiento y prevé un 2015 con un crecimiento de tan solo 0,5%. En este sentido, Levy puso el foco en las cuentas públicas, debido a la necesidad de recortar el gasto ante la falta de ingresos dada la existencia del primer déficit comercial en 14 años. El último viernes de febrero, anunció cambios fiscales como parte del programa de austeridad que busca mejorar las finanzas públicas. Levy dijo que reducirá de 3% a 1 % la tasa para créditos fiscales, que rige para los exportadores, de las ganancias por las operaciones que se realicen en el exterior tanto en el 2015 y el 2016. De igual forma indico que el gobierno ahorrará unos U$S 1.750 millones, gracias a la baja del porcentaje de impuesto que algunas empresas deben abonar por sus empleados.

En síntesis, en un mundo donde el comercio global continúa creciendo bien por debajo de los niveles pre crisis,

el panorama económico de Brasil no luce favorable en el corto plazo. La mejora de la competitividad cambiaria es solo un paliativo, debido a que las políticas fiscal y monetaria jugando en contra del ciclo y los salarios pierden poder adquisitivo frente a la aceleración inflacionaria de los últimos meses. Bajo este contexto, la ganancia de competitividad esperada con la devaluación del real brasileño se ve acotada.

Petrobras sigue sumando malas noticias

El escenario político continúa siendo sacudido por la existencia de una red de corrupción política y empresarial

en la principal empresa del Brasil y a un cartel de las principales constructoras21 del país, que pagaban millonarios sobornos a cambio de contratos. Según informó el diario Folha de Sao Paulo, se dieron a conocer declaraciones y registros del ex gerente de Ingeniera de Petrobras, Pedro Barusco (uno de los imputados a quien se acusa de haberse apropiado de 20 millones de dólares): a cambio de rebaja en las penas y beneficios carcelarios demostró que el 1,5% de los 90 mayores contratos firmados por Petrobras entre mayo de 2004 (bajo el período de Lula) y febrero de 2011 bajo la presidencia de Rousseff quien fue previamente Presidenta del Directorio de Petrobras) se pagaron millonarios soborno. Las declaraciones de Barusco forzaron a la Justicia a pedir la captura y tomar declaración del tesorero del PT, Joao Vaccari Neto22. Según Barusco, el PT habría recibido entre 150 y 200 millones de dólares entre los años 2003 y 2013 a través de los 90 mayores contratos de la petrolera, asegurando que Vaccari había tenido "participación" en ese desvío.

Por otro lado, en los primeros días de abril, Petrobras declaró pérdidas por unos 6.000 millones de reales,

después de publicar sus estados contables, dos meses después de lo previsto, y sin el aval de Price Waterhouse Coopers (PwC), empresa que realiza la auditora externa desde el año 2012.

Dicho valor apareció publicado, este miércoles 22/04, en el balance financiero de la empresa del 2014. La

petrolera estatal perdió 21.587 millones de reales en el 2014, un resultado afectado por pérdidas relacionadas con corrupción por 6.194 millones de reales, además de activos revaluados por otros 44.345 millones23. El resultado se compara con ganancias por 23.400 millones de reales en el 2013. Tras la publicación del balance, el presidente de la empresa, Aldemir Bendine, "una página fue pasada y una nueva fase se inicia". Como era esperado, Petrobras no pagará dividendos referentes al ejercicio 2014. Además indicó que Petrobras divulgará el 15 de mayo el balance del primer trimestre y que su nuevo plan de inversiones a cinco años se conocerá en unos treinta días.

Preventivamente, el 15 de abril, la empresa anunció la venta de activos como parte del programa de

desinversión, incorporando licencias de explotación que no están bajo acuerdo de producción compartido y un 10% de participación del yacimiento Libra, para así reducir sus gastos de capital24. Dicha decisión tiene como correlato el corte en la cadena de pagos de muchas empresas proveedoras y que puede a su vez generar la quiebra de la misma. Esto tendía una consecuencia inmediata en el crecimiento de la economía brasileña dado que la compañía25 y sus proveedores generan entre el 15% y el 20% del PBI del país.

21 Entre las que se destacan Camargo Correa, Engevix, Galvão Engenharia, Iesa, Mendes Junior, OAS, Queiroz Galvão y UTC-Constran. 22 El ex tesorero del PT fue arrestado en día 15/04, acusado de participar en una supuesta mediación para que las empresas constructoras que pagaban sobornos para ganar contratos con Petrobras, realizaran donaciones al PT. Dos días después el ex tesorero fue dejado en libertad. 23 Se indicó en el balance auditado presentado el día 22/04 por la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC). 24 La compañía ha anunciado la venta de activos por monto cercado a los U$S15.000 millones entre los años 2015 y 2016 y reducirá los planes de inversión en un monto similar. 25 Además Petrobras representa un 10% de la inversión de Brasil.

Page 24: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

23

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Por último, el día 17 de abril, mientras PT nombró al líder regional Marcio Macedo como nuevo tesorero en el lugar de Joao Vaccari, la oposición política comenzó a preparar la batalla legal para iniciar un juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. Pese a que algunos referentes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que lidera el ex mandatario Fernando Henrique Cardoso, había minimizado la posibilidad de iniciar un proceso de juicio político destinado a destituir a la mandataria, lo cierto es que en los últimos días comenzó una nueva ofensiva en tal sentido con un pedido de investigación parlamentaria sobre operaciones del BNDES sospechadas de estar conectadas con casos de corrupción.

Ante esta situación Dilma puso en vigencia una serie de medidas para mejorar la mala imagen presidencial entre

las que se destacan una activa campaña televisiva, el envío al Congreso de un paquete de medidas anticorrupción que incluyen propuestas para combatir el delito penal, el ocultamiento o lavado de dinero con fines electorales, y la enmienda de la constitución para que se confisquen bienes del enriquecimiento ilícito. Con estas medidas los principales asesores de la mandataria buscan mantener en vigencia la autoridad de la presidenta y el respaldo de algunos sectores y partidos políticos. Sin estos últimos, no será fácil evitar un juicio político que pudiera conducir a una finalización anticipada de su segundo mandato.

Page 25: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

24

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

NOTA ESPECIAL

IN MEMORIAM: ALBERTO PETRECOLLA

Héctor Rubini

El pasado 30 de marzo, a la edad de 84 años falleció Alberto Oscar Petrecolla, uno de los primeros economistas

dedicados a los problemas del desarrollo económico de nuestro país, y con énfasis fundamental en su relación con la distribución de los ingresos. Nacido en 1931, se graduó como Contador Público Nacional en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Fue docente e investigador del Instituto Torcuato Di Tella, Director del Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella entre 1970 y 1972, y entre 1988 y 1992, y el primer presidente del Consejo de Administración de la Universidad Torcuato Di Tella. También se desempeñó como docente en la Universidad Católica Argentina, y en las universidades de Yale (EE.UU.) y Oxford (Gran Bretaña).

A fines de los ’60 se desempeñó como asesor del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), cuando su

director general era José María Dagnino Pastore, el Subsecretario era Héctor Diéguez (con quien fue coautor de buena parte de sus trabajos de investigación), y el Director del área de Planeamiento, Adolfo Canitrot, con quien compartió buena parte de su vida profesional en el ámbito del Instituto Di Tella. Por ese entonces formó parte con los citados economistas de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1970-74. Previamente había colaborado con Guido Di Tella y Manuel Zymelman en el ya clásico libro Las Etapas del Desarrollo Argentino, publicado en 1967. En 1968 publicó a través de la Universidad de Columbia el libro Prices, Import Substitution and Investment in Argentina (1920-1939), y en 1973 el libro Los Ciclos Económicos Argentinos, en coautoría con Guido Di Tella y Manuel Zymelman (editorial Paidós). De conocida militancia estudiantil en los años ’50 en el Partido Demócrata Cristiano, participó activamente en la vida universitaria en la UBA, y publicó artículos, muchos de ellos de forma anónima, en la revista Criterio. A su fallecimiento integraba el Consejo Editorial de dicha revista como Consultor.

Su deceso ha sido recibido con sumo pesar, habiendo sido uno de los economistas argentinos más respetados en

la comunidad académica. Queda como legado sus contribuciones al conocimiento y análisis de problemas y conflictos irresueltos relacionados con el insuficiente desarrollo de nuestro país y sus implicancias distributivas. Algunas de sus investigaciones y publicaciones más relevantes, además de las ya citadas, han sido las siguientes:

Guadagni, A. A. y Petrecolla, A. (1965): "La Función de Demanda de Carne Vacuna en Argentina, 1935-61", El Trimestre

Económico, 32, 2, abril-junio. Petrecolla, A. (1970): "Sustitución de Importaciones y Formación de Capital. La Industria Textil, 1920-1940", Económica,

16, 1, enero-abril. Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1974): "La Distribución funcional del ingreso y el sistema previsional en la Argentina,

1950-1972", Desarrollo Económico, 14, 55, octubre-diciembre. Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1975): "Estudio Estadístico del Sistema Previsional Argentino en el Período 1950-1972",

Instituto Torcuato Di Tella, Documento de Trabajo 73, marzo. Reproducido en: Económica, 23, 3, setiembre-diciembre de 1977.

Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1976): "Crecimiento, Distribución y Bienestar: una Nota sobre el Caso Argentino", Desarrollo Económico, 16, 61, abril-junio.

Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1976a): "Crecimiento, Distribución y Bienestar: una Respuesta", Desarrollo Económico, 16, 63, octubre-diciembre.

Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1978): "Indices de Desigualdad y su Descomposición", Ensayos ECIEL, 5, julio. Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1978): "Distribución del Ingreso en el Gran Buenos Aires y Variables Socioeconómicas",

Asociación Argentina de Economía Política, noviembre. Publicado luego por el Instituto Torcuato Di Tella, como Cuaderno 102, 1979 y por el Economic Growth Center, Yale University como Discussion Paper 366. También en el libro de Sudman, S. y Spaeth, M. A. (eds., 1984): The Collection and Analysis of Economic and Behavior Data - In Memory of Robert Ferber, University of Illinois at Urbana-Champaign.

Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1979): "Desigualdad y Concentración de depósitos bancarios en la Argentina, 1962-1977", Ensayos Económicos 9, marzo. Banco Central de la República Argentina.

Page 26: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

25

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Diéguez, H. L. y Petrecolla, A. (1980): "Cambios Recientes en la Concentración y Desigualdad de Captación de Depósitos por el Sistema Bancario Argentino", Desarrollo Económico, 20, 79, octubre-diciembre.

Petrecolla, A. (1989): "Unbalanced Development, 1958-62", en: Di Tella, G. y Dornbusch, R., ed: The Political Economy of Argentina, 1946-83, Macmillan, Oxford :St Antony's College,1989.

Petrecolla, A. (1991): "Héctor L. Diéguez, 1938-1991", Desarrollo Económico, 31, 123, octubre-diciembre. Amusso, S., A. Petrecolla y Petrecolla, D. (1994): "Factores Socioeconómicos Asociados a la Pobreza” Doc. de Trabajo N°

9. Universidad Torcuato Di Tella.

Page 27: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

26

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

INDICADORES

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Cuentas Nacionales

Producto Bruto Interno INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 904.526 0,4 872.441 0,0

Consumo Privado INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 640.837 -1,2 652.868 -0,5

Consumo Público INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 105.766 3,8 93.497 1,6

Inversión Bruta Interna Fija INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 173.220 -9,7 182.130 -4,9

Actividad

Estimador Mensual de Actividad Económica INDEC Base 2004 = 100 Ene-15 0,0 0,5

Estimador Mensual Industrial INDEC Base 2006 = 100 Feb-15 114,2 -2,2 111,8 -2,1

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción INDEC Base 2004 = 100 Feb-15 172,5 7,9 177,0 0,1

Ventas Supermercados INDEC Precios Constantes - Base Oct-13/Sep-14 = 100 Feb-15 98,6 -7,4 106,5 -17,2

Ventas Shoppings INDEC Precios Constantes - Base Oct-13/Sep-14 = 100 Feb-15 89,0 -7,0 95,7 -43,6

Precios

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano INDEC Base Oct-13/Sep-14 = 100 Mar-15 1,3 16,4 0,9 18,0

Ìndice de Precios al Consumidor IPCBA CABA Base Jul-11/Jun-12 =100 Mar-15 1,7 28,0 1,5 30,5

Índice de Precios al Consumidor (Privados) Congreso Mar-15 2,1 29,6 1,5 31,4

Índice de Precios Mayoristas INDEC Base 1993 = 100 Mar-15 1,4 15,1 0,4 16,8

Indicador Precios Materias Primas en Dólares BCRA Base 1995 = 100 Mar-15 -3,3 -23,5 -1,9 -21,8

Indicador Precios Materias Primas en Pesos BCRA Base 1995 = 100 Mar-15 -2,2 15,3 -1,0 -13,7

Indice de Costos de la Construccion INDEC Base 1993 = 100 Feb-15 2,5 26,9 1,4 27,9

Page 28: CONÓMICAS - Universidad del Salvadorbase a la denuncia del fiscal Nisman por encubrimiento del atentado a la AMIA. 2 El pasado 14 de abril la Corte emitió el fallo CSJ 879/2012 (48-C)

BUENOS AIRES ABRIL DE 2015

27

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Indicadores Laborales, Pobreza e indigencia

Tasa de Desocupación INDEC 2014: IV 6,9 6,4(*) 7,5 6,8(*)

Tasa de Subocupación Demandante INDEC 2014: IV 6,1 5,1(*) 6,3 5,8(*)

Indice de Salarios Nivel General INDEC Base abril 2012 = 100 Feb-15 201,7 32,4 199,8 34,0

Sector Público

Recaudación Nominal MECON Millones de pesos Feb-15 105.400 33,9 106.557 31,3

Resultado Operativo Primario(**) MECON Millones de pesos Feb-15 -13.548 -140,7 -1.457 -2,8

Sector Externo

Exportaciones Totales INDEC Millones de dólares Mar-15 5.037 -4,0 4.064 -25,0

Importaciones Totales INDEC Millones de dólares Mar-15 4.994 -4,0 4.011 -25,0

Saldo Comercial INDEC Millones de dólares Mar-15 43 -32,8 53 20,5

(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior