CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE...

23
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL. Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente. INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM 20 DE MAYO DE 2015 Nº 129 AÑO 14 RESUMEN EJECUTIVO 1 PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO LEGADO MACRO DEL MODELO K” 2 PRONÓSTICOS PARA EL NIVEL DE ACTIVIDAD 7 PANORAMA INTERNACIONAL INCIPIENTE CAMBIO DE TENDENCIA EN LAS TASAS DE INTERÉS Y TIPOS DE CAMBIO 11 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA 17 INDICADORES 21 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS Director: Juan Miguel Massot Editor del IEM: Héctor Rubini Investigadores: Eloy Aguirre Fernando Bava Gustavo Martín Maximiliano Ramírez Jorge Viñas VIAMONTE 1816 C1056ABB CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4813-5622 http://eco.usal.edu.ar

Transcript of CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE...

Page 1: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de la Economía Mundial y Argentina del IICE-USAL.

Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concepto una posición u opinión de la Facultad o de la

Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la

Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.

INFORME ECONÓMICO MENSUAL IEM

20 DE MAYO DE 2015 – Nº 129 AÑO 14

RESUMEN EJECUTIVO 1

PANORAMA DE ARGENTINA

EL COMPLEJO LEGADO MACRO DEL “MODELO K” 2

PRONÓSTICOS PARA EL NIVEL DE ACTIVIDAD 7

PANORAMA INTERNACIONAL

INCIPIENTE CAMBIO DE TENDENCIA EN LAS TASAS DE INTERÉS Y TIPOS DE CAMBIO 11

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA 17 INDICADORES 21

INSTITUTO DE

INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS

ECONÓMICAS

Director:

Juan Miguel Massot

Editor del IEM:

Héctor Rubini

Investigadores:

Eloy Aguirre

Fernando Bava

Gustavo Martín

Maximiliano Ramírez

Jorge Viñas

VIAMONTE 1816 C1056ABB CIUDAD DE

BUENOS AIRES, ARGENTINA TEL +5411-4813-5622 http://eco.usal.edu.ar

Page 2: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

1

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

RESUMEN EJECUTIVO

EL DATO DEL MES Varios sindicatos de trabajadores han acordado aumentos de salarios en torno del 27%, de acuerdo a lo requerido por

el Gobierno, que está interviniendo activamente en las negociaciones salariales. Sin embargo varios líderes sindicales no aceptan ese incremento y están convocando a huelgas a partir de la semana próxima.

LO IMPORTANTE Comienzan a definirse los precandidatos kirchneristas para las elecciones primarias obligatorias (PASO) de agosto.

De todos los postulantes sólo se presentarán dos: el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo. Los partidos opositores, en cambio no han definido hasta ahora ninguna estrategia común para enfrentar a los candidatos oficialistas en las PASO de agosto.

LO QUE HAY QUE SABER El año 2015 culminará con menor inflación y menor caída de actividad que 2014. Sin embargo, el ya explosivo déficit

fiscal, la insuficiente inversión, y la pérdida de competitividad forzarán, tarde o temprano, el abandono de las políticas macroeconómicas aplicadas desde 2008.

El año 2015 se perfila como uno de estancamiento económico debido a los desequilibrios que provoca el gobierno. Varias consultoras económicas locales cambiaron sus pronósticos de recesión a un rango de -0,5% a 1,5%. En principio, el más probable es un escenario de caída del PIB de hasta 1,1%.

A medida que se cierra el output gap en EE.UU., los determinantes de la oferta agregada se tornan más relevantes para el crecimiento. Las potenciales restricciones de oferta, junto con la mejora de las perspectivas económicas en la Eurozona y el rebote del precio del petróleo, se han conjugado para generar una suba en las tasas de interés de mercado en el mundo desarrollado y a una interrupción en la tendencia alcista del dólar.

El FMI y Latin Focus disminuyeron los pronósticos de crecimiento del PBI para América Latina existiendo claras divergencias entre las diferentes economías de la región en función de su situación fiscal. Entre los factores externos que influyen en este cambio de expectativas sobresalen la caída del precio de los commodities y el fortalecimiento de dólar.

LO QUE VIENE Huelgas de trabajadores de sectores que rechazan los topes de incremento salarial (no más de 30%) que exige el

Gobierno.

Continuidad de la emisión monetaria y de deuda pública en el mercado interno para cubrir la creciente brecha fiscal.

Mayor volatilidad del precio mundial del petróleo, pero con perspectivas alcistas. En general se espera una recuperación de los precios de las materias primas, y en el caso del barril petróleo, una cotización entre U$S 70 y U$S 75 para fin de año.

Probables incrementos graduales de la tasa SELIC y del tipo de cambio en Brasil, a efectos de corregir el persistente atraso del tipo de cambio real. Sin embargo, la tendencia recesiva del mercado interno tornaría inviable una suba drástica de tasas de interés en el corto plazo.

Aumento de las inversiones chinas en Brasil. El primer ministro chino Li Keqiang y la presidente brasileña Dilma Rousseff han firmado acuerdos bilaterales crea un fondo de U$S 50.000 M que aportará el banco chino ICBC para proyectos de infraestructura. También se contempla el aporte de U$S 7.000 M de dos bancos chinos a Petrobras, y el estudio de un proyecto de ferrocarril transoceánico de Perú a Brasil para el comercio entre Brasil y China a través del Pacífico. El líder chino continuará su gira en la región por Colombia, Perú y Chile.

El primer ministro de India, Narendra Modi inicia su segundo año al frente del gobierno, con un crecimiento que tiende a superar al de la economía china. Se espera para su segundo año de mandato una agenda más agresiva en materia de desregulación de mercados, privatizaciones, y simplificación del sistema tributario.

Page 3: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

2

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

PANORAMA DE ARGENTINA

EL COMPLEJO LEGADO MACRO DEL “MODELO K” Héctor Rubini

El año 2015 culminará con menor inflación y menor caída de actividad que 2014. Sin embargo, el ya explosivo déficit fiscal, la escasez de dólares, la insuficiente inversión, y la pérdida de competitividad forzarán, tarde o temprano, el abandono de las políticas macroeconómicas aplicadas desde 2008.

“La economía la sigo manejando yo, como hacía Néstor,… guarda eh?” Cristina Fernández de Kirchner, 20 de mayo de 2015.

1. Escenario actual: estanflación controlada El escenario pre-electoral evoluciona bajo carriles predecibles. El Frente para la Victoria (FPV) se impuso en las

elecciones provinciales de Salta, mientras que las principales fuerzas opositoras, unidas en un frente único, vienen derrotando al kirchnerista FPV en la provincia de Mendoza. El partido Propuesta Republicana (PRO) de Mauricio Macri parece consolidarse en la Capital Federal y, aunque su candidato Miguel del Sel se apresta a intentar derrotar al gobernante socialismo en Santa Fe, no logra hacer pie firme en la provincia de Buenos Aires. El Frente Renovador (FR) de Sergio Massa sigue soportando la emigración de dirigentes en dicha provincia, de modo que por ahora se percibe bastante dificultoso que alguno de las agrupaciones opositoras más importantes, por separado, logre imponerse en las elecciones presidenciales de octubre próximo.

Mientras tanto, el Gobierno ha enfrentado dificultades para forzar a los dirigentes sindicales que acepten

incrementos salariales no superiores al 24%. La rebaja de la incidencia del Impuesto a las Ganancias sobre los asalariados que anunció el ministro Kicillof es apenas parcial, de impacto limitado. De este modo, la mayor parte de los trabajadores afectados deberá pagar en concepto de dicho impuesto montos superiores a los abonados el año pasado. Esto, sumado a la postura del Ministerio de Trabajo contraria a homologar convenios colectivos con incrementos salariales superiores al 27%, ha exacerbado el enfrentamiento de las autoridades con varios sindicatos. Mientras los trabajadores bancarios ha lanzado ya una huelga de 48 hs. para la semana del 25 de mayo, y varios sindicatos opositores estarían por confirmar una huelga nacional para los primeros días de junio, el Gobierno intervino para cerrar en el Ministerio de Economía (no en el de Trabajo) acuerdos de aumentos salariales entre el 27% y 34% en dos cuotas para trabajadores de varios sectores: metalúrgicos, construcción, empleados públicos, comercio y encargados de edificios.

El objetivo de esta política no es otro que el de evitar una aceleración inflacionaria que impacte negativamente en

la intención de voto hacia el futuro candidato del Gobierno para las próximas elecciones presidenciales. Por su parte, la expansión de demanda agregada, fundamentalmente por el lado del consumo, no ha reactivado la economía (sino todo lo contrario), y el clima de negocios en Argentina sigue siendo menos atractivo que el de la mayor parte de las principales economías de la región.

Los gráficos y cuadros que se exponen a continuación revelan claramente que los desequilibrios

macroeconómicos tornan realmente insostenible en el mediano plazo el actual sendero de empuje persistente de demanda con inflación, atraso del tipo de cambio real, y tasas de crecimiento nulo o negativo del nivel de actividad. El ajuste silencioso vía inflación sin actualización acorde de salarios, exige un programa orientado hacia la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, el reacomodamiento de precios relativos sin acelerar la inflación, y un régimen fiscal-monetario-cambiario creíble y sostenible en el tiempo.

2. Escenario a fin de año: demasiado complejo

Los siguientes gráficos y cuadros ilustran la evolución del modelo K y de su antecesor, el de la Convertibilidad.

Claramente puede verse que además de la mayor inflación de los últimos 15 años respecto de la década de los ’90, el modelo de supuesta “matriz productiva diversificada, y competitiva” deja un legado de desequilibrios macro tal que dificultará desde el inicio la gestión del Presidente electo que asuma el próximo 10 de diciembre.

Page 4: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

3

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

2.a. Oferta y demanda agregada

El desempeño macroeconómico no es catastrófico como el de 2001-2002, pero se observa un ciclo de declinación del crecimiento que este año sumaría cuatro años de crecimiento bien lejos de las “tasas chinas” de 2003-2007. Justamente es a partir del cepo cambiario (fines de 2011) que Argentina no logra crecer ni al 3% anual, con una fuerte suba de la participación del consumo (público y privado) hasta el nivel récord de los últimos 25 años (84%), y cuatro años de caída de la participación del comercio exterior de bienes en el PIB, y de descenso de la tasa de inversión. Esta última llegaría este año al 17,4% del PIB, el tercer nivel más bajo desde el año 2004. El PIB, a su vez, cerraría 2015 con una caída estimada de 0,8%, aunque otras estimaciones sugieren una caída probablemente mayor1. GRÁFICO 1. CRECIMIENTO REAL DEL PIB DE ARGENTINA Y PARTICIPACIÓN % DE COMPONENTES

DE LA DEMANDA AGREGADA (1991 A 2014 Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR 2015) Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC, FMI y consultoras privadas.

2.b. Sector externo Las declaraciones recientes de funcionarios del BCRA y del Ministerio de Economía sugieren que el sesgo

expansivo de las políticas fiscal y monetaria, con un tipo de cambio oficial que se va depreciando a una tasa declinante, no se va a modificar en lo que resta del año. En la realidad se observa que dicha tasa de depreciación tiende a converger al 0,04% mensual.

De mantenerse sin cambios lo que llevaría el tipo de cambio a fin de año aproximadamente $ 9,20. De esa forma,

el mantenimiento de los controles estatales sobre el comercio exterior, el mercado cambiario, la fijación de precios y en cierta medida también de los salarios, evita la huida hacia el dólar y permite asegurar un “aterrizaje suave” para lo que resta del año. El costo inevitable: una nueva ronda de atraso del tipo de cambio real: mientras el tipo de cambio nominal cerraría 2015 con un aumento de 7,6%, la inflación medida por el IPC oficial podría rondar el 26%, mientras que las estimaciones para este año del sector privado oscilan en torno de 32%.

1 Ver Martin, Gustavo (2015): “Pronósticos para el Nivel de Actividad”, en este IEM.

Page 5: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

4

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Esto no haría más que complicar el cuadro adverso a la expansión del saldo comercial, que se observa a partir de las restricciones que el gobierno mantiene desde 2011 para las compras de divisas, y para importaciones y algunas exportaciones específicas. El resultado se observa en el siguiente gráfico: una caída persistente de las exportaciones e importaciones, al igual que el saldo comercial. Todo indica que al menos hasta el año próximo está dinámica no se podrá revertir:

GRÁFICO 2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL EN U$S M

(1991 A 2014 Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR 2015) Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC.

Sumado a esto, cabe observar que también ha tenido un visible impacto sobre las cuentas externas la fuerte expansión de la demanda agregada de los últimos ocho años. Con las estimaciones para 2015, se cerraría el ciclo de las dos presidencias de Cristina Fernández de Kirchner con un aumento acumulado del PIB de 21,5%. La inversión bruta interna fija cerraría el período con un crecimiento acumulado casi nulo, mientras que el consumo total (público más privado) completaría el ciclo 2008-2015 con un crecimiento acumulado del 43%.

Por identidad contable, esta dinámica conduce a un empeoramiento del saldo de la cuenta corriente, hasta niveles negativos, como se observan ya desde el año 2013, con una tendencia a la baja que comienza a observarse ya en 2010.

Un factor fundamental es la fuerte expansión del consumo del sector público no financiero (SPNF).

Efectivamente el gasto corriente, y en particular en transferencias y subsidios al sector privado, más el gasto en personal y en bienes y servicios, son los principales determinantes del resultado base caja negativo del SPNF.

Por consiguiente, a nivel agregado, el déficit de cuenta corriente de estos últimos dos años indica que a nivel

agregado la economía argentina no sólo no crece sino que gasta por encima de los ingresos que genera, de modo que dicha brecha se está financiando con endeudamiento con no residentes.

En 2015 el saldo de la cuenta corriente cerraría con un déficit estimado en torno de los U$S 8.000 M (1,42% del

PIB). Sería entonces, el mayor déficit de cuenta corriente registrado de los últimos 15 años, apenas inferior al del año 2000 (U$S 8.955 M, equivalente a 2,63% del PIB de entonces).

Page 6: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

5

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 3. CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS Y BRECHA FISCAL DE ARGENTINA (1991 A 2014 Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR 2015)

3.A. SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE 3. B. RESULTADO FINANCIERO BASE CAJA SPNF2

Fuente: IICE-USAL, en base a datos de INDEC Fuente: IICE-USAL, en base a datos de la Secretaría de Hacienda.

2.c. Sector público y su financiamiento.

Si bien la información sobre las ejecuciones presupuestarias base caja y su financiamiento se vienen publicando con ostensible retraso, la información parcial sobre fuertes aumentos de los gastos corrientes en los últimos seis meses, se observa que los recursos fiscales están creciendo a razón de un 28% interanual y el gasto público estimativamente a razón del 37%-38% interanual. El resultado es un incremento del déficit base caja del SPNF, que no sólo no se revierte, sino que dado el mediocre comportamiento de la economía real tiene un peso cada vez mayor sobre el PIB. GRÁFICO 4. RESULTADO BASE CAJA DEL SPNF -% DEL PIB- (1991 A 2014 Y ESTIM. PRELIMINAR 2015) Fuente: IICE-USAL, en base a datos de la Secretaría de Hacienda.

2 No se incluyen como ingresos corrientes del SPNF las transferencias de entes financieros como el BCRA y el FGS-ANSeS

Page 7: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

6

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

La sucesión de déficit fiscales, aun sin crisis bancarias, ni salvatajes de ningún tipo, conduce al incremento del uso como fuentes de financiamiento, de la emisión monetaria (de manera creciente desde el 2006) y del endeudamiento público. Los datos publicados hasta 2014 por la Secretaría de Hacienda, más la estimación preliminar de este año, permiten observar que el ciclo kirchnerista “puro”, entre 2004 y 2015, no ha sido de desendeudamiento. Más aún, en términos netos, el año 2015 cerraría un ciclo de doce años con un aumento acumulado neto de la deuda pública de $ 509.516 M (algo más de U$S 56.600 M). La expansión monetaria para financiar al SPNF, a su vez, cobra particular relevancia a partir del año 2009, y en el corriente año alcanzaría el nivel récord, estimado en unos $ 165.700 M. Ciertamente, no será fácil para el próximo gobierno abandonar el uso del tipo de cambio, las tarifas públicas y los salarios como anclas nominales, si previamente no se procede a abandonar la subordinación institucional del BCRA al Tesoro Nacional. CUADRO 1. RESULTADO BASE CAJA DEL SPNF EN $ M CORRIENTES Y SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO (1991 A 2014 Y ESTIMACIÓN PRELIMINAR 2015) Fuente: IICE-USAL, en base a datos de la Secretaría de Hacienda.

3. Consideraciones finales

El mantenimiento del actual escenario de estanflación se sostendrá hasta fin de año manteniendo la maraña de

controles estatales en la economía, no descartándose nuevas “sorpresas”. Ciertamente el avance del Estado en la economía, y la discrecionalidad del Poder Ejecutivo hubiera sido aún mayor de concretarse la reforma constitucional que el oficialismo hubiera lanzado el año pasado de no haber sido por la derrota en la elecciones legislativas de 2013. El actual embate del Poder Ejecutivo contra el Poder Judicial no parece conducir a ningún éxito, de modo que lo más probable es que se mantenga un estado de beligerancia intermedia, con roces sucesivos con diversos actores: los sindicatos, los empresarios, el juez Griesa, el grupo Clarín, etc. Nada de esto altera el rumbo de la política económica, y no hay incentivos para que el ministro de Economía la modifique.

En definitiva, el próximo presidente recibe no sólo una economía que no crece y no crea empleo, sino con un

magnífico desequilibrio fiscal acompañado por una peligrosa tendencia de largo plazo al deterioro del resultado externo. Revertir el actual exceso de oferta de pesos, reflejado en un exceso de demanda de bienes y de dólares, y exceso de oferta de mano de obra, será una tarea ineludible y conflictiva. Sin embargo, es claro que el llamado “modelo K”, no puede sostenerse mucho más allá de mediados del próximo año. Qué piensan hacer realmente los precandidatos a Presidente, en particular los opositores al kirchnerismo, es por ahora una incógnita a develar. Revertir, o al menos estabilizar este peligroso sendero que conduce a la insolvencia fiscal y en el largo plazo a escenario críticos, no será tarea para improvisados. Claramente recién se podrá empezar a despejar esto después de las elecciones primarias obligatorias (PASO) de agosto próximo. Mientras tanto, todo indica que al menos en términos macroeconómicos, 2015 es una suerte de nuevo año perdido. Uno más en una sucesión de períodos donde el manejo por parte de la actual Presidenta muestra resultados notablemente diferentes (y peores) que los de la gestión de su marido.

SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20142015

(est.)

Endeudamiento (>0)

o desendeudamiento

(<0) neto acumulado

del SPNF

Resultado financiero neto (1) 11.658 9.418 10.473 7.857 10.255 -29.364 -25.743 -50.517 -79.433 -122.286 -228.583 -340.000

Fuentes de financiamiento (2) 4.002 -4.407 5.739 11.329 14.213 49.279 19.861 46.683 136.034 199.672 354.352 381.700

i. Endeudamiento neto de amortizaciones -1.938 -7.096 2.257 7.058 4.563 17.046 -20.499 5.724 55.103 98.255 189.041 160.000 509.516

Aumento (bruto) de la deuda pública 35.542 55.118 66.404 85.371 90.520 134.745 137.118 175.206 241.533 356.655 650.335 690.000 2.718.547

Amortización de la deuda 37.480 62.213 64.146 78.314 85.957 117.699 157.617 169.481 186.430 258.399 461.295 530.000 2.209.031

ii. Transferencias del BCRA 5.940 2.689 3.482 4.271 9.650 24.563 31.754 29.804 63.483 78.489 126.288 165.700

Rendimiento de las reservas del BCRA 1.150 1.439 4.400 5.013 20.205 8.700 6.422 34.881 79.840 89.000

Adel. del BCRA netos de dep. del Gob en BCRA 5.940 2.689 2.332 2.832 5.250 10.000 9.600 20.950 56.759 42.818 45.699 76.000

Adel. del BCRA para pago a org. multilat. 5.940 2.689 -6.202 484 3.750 19.750 -5.330 14.480 s.d. s.d. s.d. s.d.

Otros adelantos del BCRA 0 0 8.534 2.516 1.500 -9.750 14.930 6.470 s.d. s.d. s.d. s.d.

Transferencia del BCRA por asignación de DEGs 0 0 0 0 0 9.550 1.949 154 302 790 749 700

iii. Rendimiento del FGS-ANSeS 0 0 0 0 0 7.670 8.606 11.154 17.447 22.928 39.023 56.000

15.660 5.012 16.213 19.186 24.468 19.915 -5.882 -3.834 56.601 77.386 125.769 41.700(2) - (1): excedente (>0) o brecha (<0)

de financiamiento

Page 8: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

7

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

PRONÓSTICOS PARA EL NIVEL DE ACTIVIDAD Gustavo Martin

El año 2015 se perfila como uno de estancamiento económico debido a los desequilibrios que provoca el gobierno. Varias consultoras económicas locales cambiaron sus pronósticos de recesión a un rango de -0,5% a 1,5%. En principio, el más probable es un escenario de caída del PIB de hasta 1,1%.

“Los ojos ven lo que la mente quiere ver” Sir Leigh Teabing (El Código Da Vinci)

1. ¿Una mejora de los indicadores de coyuntura?

Los indicadores de coyuntura y las expectativas de cambio de gobierno con mejores perspectivas futuras generaron en los últimos días un renovado optimismo acerca del desempeño de la economía. Tan es así, que varios

economistas revisaron sus estimaciones3 al alza:

1. Según Latin Focus Consensus Forecast, para 2015 se prevé un escenario de estancamiento (-0,2%) mientras que tres meses atrás el escenario más probable era de recesión (-0,4%).

2. Para los analistas relevados en la nota4, la actividad del primer trimestre muestra una mejora en el margen y por el efecto de una base interanual más baja de comparación. Pero estiman que la variación interanual en la actividad del segundo trimestre sería más alta. Las estimaciones de crecimiento del PIB para 2015 de los economistas consultados se ubican en el rango de -0,5% y 1,5%.

El siguiente cuadro muestra algunos de los indicadores más observados por el sector privado. En lo que se

refiere al sector industrial tanto los indicadores privados (IPI de FIEL e IPI de OJF) como el EMI del INDEC registran fuertes caídas interanuales durante el primer trimestre del año y todo el año pasado. Si se excluye la industria automotriz, se observa un desempeño positivo del EMI desde el segundo trimestre del año pasado pero a tasas cada vez menores.

CUADRO 2: INDICADORES DE COYUNTURA

Fuente: IICE - USAL en base a INDEC, Orlando Ferreres y Asoc., FIEL, AFCP, Grupo Construya y ADEFA.

3 Ver Mariana Shaalo, “Aparecen signos de un leve repunte económico pero no se espera crecimiento para 2015”, El Cronista Comercial, lunes 11 de mayo de 2015. 4 En la nota fueron relevados las consultoras Elypsis, Estudio Bein, IERAL, C&T y Asoc. y Economía y Regiones.

Indicador 1T 14 2T 14 3T 14 4T14 1T 15 Abr-15

Producción Industrial (EMI -INDEC) Var a/a -3,1% -3,2% -1,8% -2,1% -2,0%

Var t/t, m/m, desest. 0,0% -0,3% -0,3% -1,4% -0,2%

Anualizado -0,1% -1,1% -1,0% -5,4% -0,8%

Producción Industrial (OJF) Var a/a -2,1% -3,4% -5,8% -3,5% -1,9%

Var t/t, m/m, desest. -2,0% 0,8% -3,3% 0,2% 0,5%

Anualizado -7,9% 3,4% -12,5% 0,9% 1,9%

Producción Industrial (FIEL) Var a/a -1,0% -5,6% -7,3% -6,0% -4,5%

Var t/t, m/m, desest. -1,3% -2,1% -2,0% -0,4% 0,6%

Anualizado -5,0% -8,1% -7,8% -1,7% 2,2%

EMI excl. Ind. Automotriz (INDEC) Var a/a -1,2% 1,8% 3,6% 0,1% 0,2%

Producción Automotriz (ADEFA) Var a/a -16,2% -26,3% -28,5% -14,6% -16,2% -21,2%

Venta de autos O Km (ADEFA) Var a/a -25,4% -40,3% -35,2% -42,3% -13,4% -9,7%

Var m/m, con estacionalidad -38,4% 2,5% 6,8% -14,4% -7,6% -12,2%

ISAC (INDEC) Var a/a -2,6% -2,3% 1,1% 1,8% 5,3%

ICAC - Grupo Construya Var a/a 8,0% -7,3% -12,3% -7,9% -5,6% 8,5%

Var m/m, t/t, desest. -9,5% -3,7% 4,4% 1,2% -7,3% 9,9%

Despachos de Cemento (AFCP) Var a/a -1,8% -6,4% -3,8% -3,5% 6,7% 16,3%

Indice Gral. Actividad (IGA- OJF) Var a/a 0,1% -2,1% -4,0% -3,8% -2,3%

Indice Gral. Actividad (IGA- OJF) Var m/m, desest. -0,9% -0,7% -2,0% -0,1% 0,6%

Anualizado -3,7% -2,8% -7,7% -0,2% 2,5%

Page 9: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

8

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Asimismo, en términos desestacionalizados, las variaciones mensuales de los indicadores privados del sector industrial muestran mejoras en la variación trimestral sin estacionalidad del primer trimestre. Igualmente, los datos del

Grupo Construya y los despachos de Cemento de AFCP5 también revelan una sustancial mejora en el sector de la construcción durante los primeros tres meses del año.

Cabe destacar el contraste que existe entre los indicadores del sector de la construcción privados y el ISAC.

Mientras el ICAC del Grupo Construya muestra una recesión en el sector desde el tercer trimestre del año pasado (hasta el dato del primer trimestre de 2015) el ISAC arroja variaciones de crecimiento interanuales.

En lo que respecta a la actividad en general, el IGA-OJF muestra que la variación interanual continúa negativa,

pero es positiva la variación mensual desestacionalizada por primera vez en un año y medio. De esta manera, estos datos parecen de algún modo generar este renovado optimismo de los analistas. Por su parte, el consumo parece reforzar este optimismo aunque su justificación podría basarse más en expectativas y cambio de hábito de los consumidores que en una reactivación inmediata de la economía.

Según el último informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas en cantidades de

los comercios minoristas se incrementaron 1,6% en abril de este año respecto del año pasado “empujadas por un consumidor que sigue buscando precios, cuidando sus gastos, y comprando con moderación”. Asimismo, se enfatiza que tanto los descuentos como las financiaciones con tarjetas de crédito (en especial el programa “Ahora 12”) fueron clave para la dinámica del consumo.

El informe destaca que las compras se concentraron en pequeños electrodomésticos, artículos electrónicos de

bajo valor e indumentaria, lo que refleja que es más una opción de salida de los pesos excedentes que no encuentran un canal mejor ya sea para ahorro o inversión de buena parte de los consumidores. En suma, se observa cierto cambio de hábitos generado por la inflación (por encima del 20% anual) y las escasas opciones de ahorro para inversores no sofisticados o que no pueden acceder a la compra de dólares.

GRÁFICO 5: CANTIDADES VENDIDAS EN COMERCIOS MINORISTAS – VAR. % INTERANUAL

-7,5%

-8,3%-8,8%

-9,6%-9,3%

-8,2%

-5,3%-4,9%

2,0%1,5%

2,8%

2,2%

1,6%

-12,0%

-10,0%

-8,0%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15

Fuente: IICE - USAL en base a CAME

5 Asociación Fabricantes de Cemento Portland

Page 10: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

9

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Si bien parece existir un piso sobre el cual se sostienen las ventas de los comercios, los datos de CAME

contrastan fuertemente con un reciente sondeo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) 6. Según dicho estudio, la cantidad de locales inactivos (aquellos que se encuentran en venta, a la espera de ser

alquilados, clausurados o cerrados) en la ciudad de Buenos Aires creció 8% en el bimestre marzo-abril, respecto de enero-febrero. Así, concluyen que “[Se] pone de manifiesto que el sector sigue afrontando un escenario no exento de dificultades”.

De esta manera, aún no se puede concluir a partir de los indicadores de coyuntura que la situación actual haya

cambiado y, por lo tanto, que haya finalizado la recesión y comenzado a recuperarse el ritmo de crecimiento en la actividad económica.

2. Algunos escenarios posibles Si se toman el máximo y el mínimo de las estimaciones de los analistas mencionados en el punto anterior, se

pueden elaborar algunas simulaciones de la dinámica del crecimiento del PIB real (no INDEC)7 en lo que resta del año.

El supuesto del que se parte, es que durante el primer trimestre el PIB real cayó 2,3% interanual8. De esta manera se procede a simular la dinámica de la variable en cuestión y se evalúa cualitativamente acerca de su posible materialización como escenario futuro.

a. Crecimiento 1,5% Para que el PIB finalice el año con un crecimiento de 1,5% respecto de 2014 (año en que según esta misma

fuente cayó un 2,6%), el IGA desestacionalizado debería crecer a una tasa promedio de 0,54% (6,6% tasa anualizada) por mes a partir de abril.

La simulación muestra que para alcanzar dicha tasa de crecimiento del PIB, el segundo trimestre debe mostrar el

fin de la caída y luego tasas trimestrales de crecimiento bastante mayores a lo habitual. Asimismo, no parecerían posibles en base a la dinámica de los indicadores de coyuntura publicados al momento.

CUADRO 3: SIMULACIÓN CRECIMIENTO 1,5% ANUAL 2015

Var % i.a

Var % trim s.e

1T 15 -2,3% 0,6%

2T 15 -0,2% 1,2%

3T 15 3,4% 1,6%

4T 15 5,1% 1,6% Fuente: IICE USAL

b. Caída de 0,5% - Estancamiento El estancamiento luce como un escenario más probable que el anterior en base a la dinámica pasada observada.

No obstante, implica que se esfumaría el optimismo observado durante el primer trimestre en virtud que para caer 0,5% durante este año, la economía debería crecer literalmente 0% desestacionalizado en los próximos trimestres.

6 Ver “Cuál es la avenida porteña con mayor cantidad de locales vacíos” en http://www.infobae.com/2015/05/11/1727943-cual-es-la-avenida-portena-mayor-cantidad-locales-vacios 7 Como PIB real (no INDEC) se entiende a la estimación más aproximada a la realidad dado los serios inconvenientes con las series publicadas por el INDEC. 8 Este dato se corresponde con el IGA de Orlando Ferreres y Asociados, a la vez que es similar al 2,4% de caída que publica Bloomberg como mediana de estimaciones.

Page 11: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

10

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

CUADRO 4: SIMULACIÓN CAÍDA 0,5% ANUAL 2015

Var % i.a

Var % trim s.e

1T 15 -2,3% 0,6%

2T 15 -1,3% 0,2%

3T 15 0,8% 0,0%

4T 15 0,8% 0,0% Fuente: IICE USAL

c. Escenario alternativa de caída del PIB

Un escenario que podría materializarse con igual probabilidad que el de estancamiento (Cuadro 4) es aquel en

donde el PIB real caería 1,1% durante el 2015 respecto de 2014. Para construir dicho escenario, se realizaron algunos supuestos a los que luego se les dio consistencia para darle coherencia.

Los supuestos básicos son:

La Reservas Internacionales en el BCRA finalizan 2015 en USD 33.000 millones, de esta manera, el flujo de dólares, tanto por emisiones de deuda del Tesoro (como los BONAR y BOCAD en dólares), los swaps (con el Banco Central de China) o los acuerdos de préstamos (con el Banco de Francia) como por exportaciones, permitirían importar los insumos necesarios para evitar una mayor caída de la actividad económica y mantendrían un nivel de Reservas apropiado para calmar las expectativas de los agentes económicos.

El tipo de cambio nominal finaliza el año en $ 9,98 por dólar (promedio en diciembre) y mantiene la

brecha con el paralelo por encima del 70% (límite que obliga a devaluar9) por lo que el gobierno siguiente deberá ajustar el tipo de cambio o conseguir más Reservas.

La inflación se estima en un 27% anual y finaliza el año en 23% interanual. La estimación se realiza en base a la inflación anual en el año inmediato anterior, el desvío del nivel del PIB respecto de su tendencia lineal, la devaluación promedio anual y la variación anual de la base monetaria que se la supone en 27%.

De esta manera, la simulación arroja la siguiente dinámica del PIB a nivel trimestral:

CUADRO 5: SIMULACIÓN CAÍDA 1,1% ANUAL 2015

Var % i.a

Var % trim s.e

1T 15 -2,3% 0,6%

2T 15 -1,6% -0,2%

3T 15 -0,1% -0,5%

4T 15 -0.6% -0,5% Fuente: IICE USAL

Esta dinámica implica que el indicador del PIB desestacionalizado caiga a un promedio de 0,2% mes a mes (o

1,9% tasa anualizada). Prácticamente el escenario sería uno en donde la actividad se estancaría luego de las caídas más pronunciadas del primer y segundo trimestre.

9 Ver Gustavo Martin “Bajo la Espada de Damocles”, IEM N°125, Noviembre de 2014, donde se analizó la brecha y la devaluación.

Page 12: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

11

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

3. Conclusiones En suma, el año 2015 será un año de estancamiento o caída de la actividad debido al mal desempeño que la

economía arrastra desde 2014, y en virtud a que todavía pesa una gran incertidumbre sobre las expectativas de lo que hará un próximo gobierno. Esto último se debe a que todavía los candidatos a presidente, ni sus equipos económicos, han sido claros respecto de su estrategia al asumir en diciembre de este año.

El escenario que se perfila como más probable es el de caída de 1,1% durante el año. Para una menor caída del

PIB como en el segundo escenario, haría falta un incremento mayor de la entrada de dólares que permita incrementar las importaciones necesarias para el sistema productivo. Asimismo, los datos del sector industrial no muestran aun la recuperación necesaria. Es más, con paritarias no resueltas y paros convocados durante el segundo trimestre (que restan días laborales), la primer mitad del año será de caída respecto del mismo período del año pasado. De esta manera, la segunda mitad del año, con elecciones primarias y finales, se impondrá suficiente incertidumbre como para retrasar la reactivación requerida.

Mientras tanto, el actual gobierno continuará sin resolver los deterioros en las cuentas fiscales (sobre todo por

subsidios y congelamiento de tarifas) y externas (por pisar importaciones y no promover exportaciones). Asimismo, buscará endeudarse todo lo que pueda para solventar el gasto público, sobre todo en año electoral, dado que el Banco Central se encuentra al límite para financiar las cuentas públicas legalmente. Tal como se había anticipado en el IEM de noviembre de 2014, “lo que recibirá el próximo presidente no será necesariamente un país al borde de una crisis macroeconómica, pero sí una suerte de “campo minado” con no pocos obstáculos para corregir el legado de 14

años de estatismo sin plan” 10.

PANORAMA INTERNACIONAL

INCIPIENTE CAMBIO DE TENDENCIA EN LAS TASAS DE INTERÉS Y TIPOS DE CAMBIO.

Jorge Viñas

A medida que se cierra el output gap en EE.UU., los determinantes de la oferta agregada se tornan más relevantes para el crecimiento. Las potenciales restricciones de oferta, junto con la mejora de las perspectivas económicas en la Eurozona y el rebote del precio del petróleo, se han conjugado para generar una suba en las tasas de interés de mercado en el mundo desarrollado y una interrupción en la tendencia alcista del dólar.

1. Introducción.

Según el National Bureau of Economic Research (NBER), el organismo privado encargado de poner fecha a los ciclos económicos en EE.UU.11, el piso de la última recesión se alcanzó en junio de 2009. Por lo tanto, la actual fase expansiva está a punto de cumplir 6 años. De esta forma, ya ha superado el promedio de los ciclos expansivos desde la segunda guerra mundial, que es de algo menos de 5 años (58,4 meses).

Si bien la expansión en curso se ha caracterizado por ser poco vigorosa en relación al patrón histórico y con agudas oscilaciones trimestre a trimestre, la misma ha conseguido reducir la amplia brecha de producción (“output gap”) negativa provocada por la gran recesión que sobrevino a la crisis financiera internacional. La medición del output gap, definido como la diferencia entre el nivel de producto efectivo y el nivel de producto potencial, ha sido siempre una tarea esquiva para los economistas y sujeta a controversias. Esto se debe fundamentalmente a las dificultades metodológicas y empíricas para el cálculo del nivel de producto potencial, al tratarse de una variable no observable que depende de numerosos supuestos para su estimación.

10 Ver Hector Rubini, “2015: Hacia otro Año Perdido”, IEM N° 125. 11 Si bien no tiene un mandato explícito, es ampliamente aceptado como “oficial”.

Page 13: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

12

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

CUADRO 6. EE.UU.: MEDIDAS ALTERNATIVAS DEL OUTPUT GAP Método de estimacion del output gap:

variación

% del producto potencial 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009-2014

CBO basado en el producto -0,6 -5,1 -6,5 -5,0 -4,5 -4,3 -2,7 -2,0 4,5

Laubach-Williams 1,8 -1,1 -2,3 -1,2 -0,8 -0,5 0,1 0,8 3,1

Utilización de la Capacidad Instalada -0,9 -6,0 -7,8 -4,4 -3,3 -2,7 -2,2 -1,4 6,4

CBO basado en el Desempleo 0,3 -3,2 -8,2 -7,3 -5,7 -4,1 -2,5 -0,5 7,7

Percepciones del Mercado de Trabajo -0,5 -3,8 -5,4 -5,2 -4,7 -3,4 -3,0 -1,9 3,5

Encuesta Empresarial -0,9 -4,0 -6,9 -5,9 -4,1 -3,3 -1,4 0,3 7,2

Vacantes Laborales -0,4 -5,2 -8,2 -5,2 -3,6 -2,4 -1,2 2,0 10,2

Fuente: IICE-USAL, en base a Justin Weidner y John C Williams, “Update of ‘How Big is the Output Gap”

El Cuadro 6 presenta los resultados de diversos métodos alternativos para la medición del output gap en

EE.UU.12, en el que se puede apreciar la fuerte disparidad de los valores obtenidos, lo que deja a las claras las dificultades para obtener una estimación precisa. El abanico de estimaciones va desde -2,0% según el método basado en el producto del CBO13, hasta +2,0% del método de las vacantes laborales. Sin embargo, la evolución en los últimos siete años de todos los métodos expuestos presenta un patrón temporal similar: todas alcanzaron el nivel más negativo en el año 2009 y desde entonces muestran una mejora continua hasta alcanzar en 2014 el mejor nivel post-crisis.

2. A menor output gap negativo, mayor importancia de la oferta agregada.

La reducción evidenciada por el output gap anticipa un cambio en la importancia de los determinantes del crecimiento económico respecto a los últimos 6 años. Hasta ahora, la clave ha pasado por las condiciones para la recuperación de la demanda agregada, gravemente afectada por las consecuencias de la crisis financiera internacional: el proceso de desendeudamiento (“deleveraging”) del sector privado y el fuerte aumento del desempleo.

Por ello, el énfasis de las discusiones respecto a la política económica se centró en torno a la eficacia de las

políticas expansivas de demanda: el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria, el mayor impacto de la política fiscal, los efectos colaterales no deseados de las medidas monetarias no convencionales, etc. La continuidad de la recuperación económica tras la crisis dependía casi exclusivamente del éxito de estas políticas.

De ahora en más, si bien las cuestiones relacionadas con la demanda agregada no desaparecen de la escena, las condiciones y la evolución de la oferta agregada comenzarán a jugar un papel más importante. Y dichas condiciones pueden transformarse en una restricción importante para que la economía de EE.UU. consolide un ritmo de crecimiento más vigoroso que en los últimos años. Esto se debe a que los determinantes de la oferta agregada han tenido un pobre desempeño en el período post-crisis y no existen certezas de un cambio favorable hacia adelante.

3. Los determinantes de la oferta agregada se muestran poco pujantes

En términos simplificados, la evolución de la oferta agregada depende de la disponibilidad de factores de

producción en la economía –trabajo y capital especialmente- y de la productividad de los factores. Por el lado de la oferta de trabajo, la tendencia reciente, desde antes de la crisis de 2008-2009, ha sido desalentadora, con una caída pronunciada de la tasa de participación. Del mismo modo, las mediciones de productividad laboral muestran una desaceleración significativa respecto a décadas anteriores así como respecto del promedio histórico (véase el Gráfico 6):

12 El cuadro ha sido tomado de Justin Weidner y John C Williams, “Update of ‘How Big is the Output Gap”, Federal Reserve Bank of San Francisco Economic Letter, April 3, 2015. En Internet: http://www.frbsf.org/economic-research/files/el2009-19-update.pdf. La metodología de cada estimación se encuentra en la versión original, “How Big is the Output Gap”, Federal Reserve Bank of San Francisco Economic Letter, June 12, 2009. 13 Congressional Budget Office, se trata del método de output gap de mayor difusión en EE.UU. La metodología se puede consultar en “CBO’s Method for Estimating Potential Output: An Update”, Congressional Budget Office, August 2001. En Internet: www.cbo.gov/sites/default/files/potentialoutput.pdf.

Page 14: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

13

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 6. EE.UU. DETERMINANTES DE LA OFERTA AGREGADA.

Producto por hora en el sector empresario Tasa de Participación Laboral

0

1

2

3

4

1948-1973 1974-1995 1996-2000 2001-2007 2008-2014

Porcentaje, tasa anual de variación

60

61

62

63

64

65

66

67

68

Porcentaje

Fuente: IICE-USAL en base a datos del Bureau of Labor Statistics

Si bien existen argumentos que llevan a pensar que el comportamiento decepcionante de la tasa de participación

y de la productividad laboral puede obedecer en parte a factores transitorios derivados de las consecuencias de la última crisis, también existen razones de peso que llevan al escepticismo. Del lado optimista se sostiene que parte de la caída de la tasa de participación se debe a la falta de incentivos a buscar trabajo debido a las malas condiciones imperantes en el mercado laboral. En la medida en que el mercado laboral se fortalezca, con caída de desempleo y mejora de salarios, muchos “desalentados” se reintegraran a la búsqueda activa de trabajo.

En la misma dirección, el pobre desempeño de la productividad laboral está ligado al bajo nivel de inversión de

las empresas14. En la medida en que el crecimiento económico absorba el exceso de capacidad, las ganancias corporativas se mantengan elevadas y las condiciones financieras propicien un bajo costo del capital, las empresas incrementarán el ritmo de inversión y darán un nuevo impulso a la productividad.

Del otro lado se contrapone la evidencia de que la mejora del mercado laboral, con un aumento significativo en

el ritmo de creación de empleo y un descenso de las distintas mediciones de desempleo al nivel más bajo desde la salida de la crisis, hasta el momento no ha provocado ninguna reacción significativa en la tasa de participación, verificándose en el mejor de los casos una estabilización del ratio en un nivel bajo. Factores demográficos como el retiro de la generación del “baby-boom”, y factores estructurales, la pérdida irrecuperable de empleos en sectores sobredimensionados por la burbuja que condujo a la crisis, como el de la construcción, sin posibilidad de reconversión por falta de capacitación, explican un descenso permanente en la tasa de participación.

Por el lado de la productividad laboral, las expectativas de que las empresas reaccionarían a los incentivos

favorables a la inversión se han visto decepcionadas sistemáticamente. Y nada asegura que ello vaya a cambiar en el corto o mediano plazo. Otro argumento para el escepticismo surge del análisis histórico del comportamiento de la productividad laboral a lo largo de los ciclos económicos, ya que en la mayoría de los casos tiende a desacelerarse hacia la segunda mitad del ciclo respecto a la etapa inicial15. Si se recuerda, como se destacó en la Introducción, que la actual expansión lleva 6 años y supera en longevidad al promedio histórico posterior a 1945, se puede inferir que la probabilidad de que la economía de EE.UU. experimente una aceleración del aumento de la productividad en los próximos años no es muy elevada.

14 El crecimiento de la inversión no residencial desde 2010 hasta el primer trimestre de 2015 ha promediado un 5,9% anual, muy por debajo del promedio de los ciclos expansivos desde 1945 (8,5% anual). La debilidad relativa de la inversión no residencial en el actual ciclo se acentúa si se tiene en cuenta la abrupta caída de la recesión de 2008-2009, cuando se contrajo a un ritmo anualizado del 11,5%. 15 La única excepción resonante es la expansión de los años ’90, cuando la revolución tecnológica en las comunicaciones llevó a un salto de productividad sin precedentes.

Page 15: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

14

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

4. Efectos sobre el crecimiento, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio.

El output gap decreciente junto con las perspectivas poco alentadoras para la oferta agregada anticipa un cambio en las relaciones entre las principales variables macroeconómicas respecto a los últimos años. Hasta ahora, la combinación de un elevado output gap negativo con tasas de crecimiento moderadas han generado un contexto desinflacionario, lo que a su vez se vio reflejado en la persistencia de una estructura de tasas de interés históricamente bajas tanto en términos nominales como reales.

A este escenario también contribuyó, especialmente en el último año, el fortalecimiento del dólar (USD) en

términos multilaterales. El proceso de apreciación del dólar tuvo dos motores: a) el diferencial de crecimiento económico en favor de EE.UU. respecto al resto de las economías desarrolladas y b) el diferencial de tasas de interés a partir de expectativas divergentes sobre la política monetaria de la Fed respecto de los principales bancos centrales.

En efecto, aun con un crecimiento moderado, que nunca recuperó el brillo de la etapa anterior a la crisis

financiera internacional, EE.UU. ha comparado muy favorablemente contra Europa, todavía envuelta en las consecuencias de la crisis fiscal y de deuda de los países periféricos, y Japón, donde la Abenomics no consigue romper definitivamente la inercia del estancamiento de más de dos décadas. Del mismo modo, aun con tasas de interés históricamente bajas, los bonos del Tesoro de EE.UU. han ofrecido rendimientos claramente más atractivos que sus pares de europeos y japoneses, donde los bancos centrales se encuentran en plena implementación del QE, a diferencia de la Fed, que se encuentra mucho más próxima a comenzar el camino de normalización de la política monetaria.

La apreciación real del dólar, que acumuló un 13% entre julio de 2014 y marzo de 2015, ayudó a la

desinflación vía “deflación importada”, es decir, a través de la baja de los precios de los bienes transables. En especial, dado que la mayoría de los commodities se negocian en los mercados internacionales en dólares, con precios de referencia en dicha moneda, la apreciación de la divisa estadounidense favoreció una corrección bajista en el precio de las materias primas en general. En algunos casos, la influencia de la apreciación del dólar potenció las presiones bajistas sobre los precios derivadas de las condiciones subyacentes de la oferta (expansión por madurez de nuevos proyectos y mejoras tecnológicas) y demanda (declinación de la demanda de China), siendo el petróleo el caso más emblemático por su importancia crítica en la matriz energética.

De ahora en más, en caso de que efectivamente la oferta agregada en EE.UU. mantenga el bajo dinamismo

reciente, aun tasas bajas de crecimiento del producto presionarían la tasa de desempleo todavía más a la baja, requiriendo una normalización de la política monetaria más rápida y, por lo tanto, tasas de interés más elevadas. Por ejemplo, para que la economía sostenga un ritmo de crecimiento entre 2,0% y 2,5%, sin que se observe una recuperación significativa en la tasa de participación, el incremento de la productividad debería acelerarse a un ritmo cercano al 2% anual, respecto al 0,6% promedio de los últimos 5 años. De lo contrario, la tasa de desempleo descendería por debajo del rango del 5% que estiman los miembros de la Fed, de acuerdo a las últimas proyecciones presentadas tras la reunión de marzo de 2015. Esto podría forzar a una aceleración en la trayectoria de suba de tasas de Fed Funds respecto al pronóstico de los propios miembros de la Fed, según el diagrama de puntos (“dots”) suministrado junto con las proyecciones económicas de marzo de 201516.

Respecto a la valuación del dólar, la percepción de un menor diferencial de crecimiento de EE.UU. respecto al

resto del mundo, acentuada por las mejores perspectivas económicas que se vislumbran en Europa, neutraliza uno de los motores que impulsaron su apreciación, lo que puede anticipar el final de la tendencia alcista de la divisa estadounidense. El aumento reciente que experimentaron las tasas de interés en la Eurozona, como lo refleja el aumento del rendimiento del bono del Tesoro de Alemania a 10 años, que pasó de un mínimo muy próximo a cero (0,07%) a 0,72% en sólo tres semanas, también pone presión sobre el diferencial de tasas de interés, el otro motor de la apreciación del dólar. En el mismo lapso, la tasa de retorno del bono a 10 años en EE.UU. subió 40 p.b., de 1,85% a 2,25% (véase el Gráfico 7). Si el dólar deja de apreciarse, e incluso comienza a revertir parte de la apreciación, desaparece uno de los factores de desinflación en la economía de EE.UU., sumando un nuevo argumento a favor de la normalización de las tasas de interés.

16 Para más detalles, véase Jorge Viñas, “Escenario global: La Fed pierde la paciencia, pero no tan rápido”, IEM n.127, 26 de marzo de 2015.

Page 16: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

15

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE TASAS Y TIPO DE CAMBIO EN EL ÚLTIMO AÑO

Rendimiento de bonos del tesoro en Alemania y EE.UU. Tipo de Cambio EUR/USD

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Bund 10 años Treasury 10 años

Porcentaje

1,0

1,1

1,1

1,2

1,2

1,3

1,3

1,4

1,4

Dólares por Euro

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg

Del mismo modo, el freno en el proceso de apreciación del USD parece haberle dado un respiro a la tendencia

bajista del precio de los commodities, que en el último mes han experimentado un rebote. Dentro de este contexto, el comportamiento del precio del petróleo merece un párrafo aparte.

Lejos de continuar en caída libre como muchos pronosticaban cuando el precio del WTI llegó a U$S 45 por

barril, se ha recuperado hacia niveles de U$S 60. La tesis que sostenía que el aumento de la producción no convencional en un contexto de demanda débil llevaría a una excesiva acumulación de inventarios hasta agotar la capacidad de almacenamiento no se verificó. Por el contrario, la oferta de petróleo se mostró mucho más elástica frente a la caída de precio a lo que estimaban muchos expertos. En efecto, la inversión petrolera en EE.UU. cayó abruptamente, como lo refleja el descenso brusco en las plataformas petroleras activas (véase el Gráfico 8): GRÁFICO 8. INDICADORES DE ACTIVIDAD Y PRECIOS DE PETRÓLEO

Plataformas petroleras en operación Precio del 1er contrato futuro del crudo WTI

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

U$S por barril

Fuente: IICE-USAL en base a datos de Baker-Hughes, Bloomberg

La menor actividad petrolera se tradujo en una reducción en el ritmo de acumulación de inventarios en las

últimas semanas. Esto se está reflejando en una revisión de las proyecciones hacia una recuperación más acelerada: si hasta hace un mes atrás muchos proyectaban un barril a U$S 70 para fines de 2015 o principios de 2016, ahora ven más probable que ese nivel se alcance en el transcurso del segundo semestre de 2015. La recuperación del precio del petróleo significa la desaparición de otro de los factores críticos que impulsaron la inflación hacia abajo.

Page 17: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

16

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

5. Europa lidera la mejora de perspectivas de crecimiento global

Como se mencionó anteriormente, Europa está jugando un rol importante en relación a las fuertes oscilaciones evidenciadas por las tasas de interés y los tipos de cambio a nivel global. El persistente bajo crecimiento y el riesgo de deflación han llevado al BCE y a otros bancos centrales del continente a intensificar la aplicación de medidas no convencionales de estímulo monetario, como el QE y las tasas de interés negativas. Esto provocó inicialmente un fuerte descenso de las tasas de interés de mercado a mediano y largo plazo así como una aceleración de la depreciación del euro.

Sin embargo las señales de recuperación económica que se vislumbraban a principios de año, y que se vieron en

buena medida opacadas por los ruidos en torno a las negociaciones con Grecia, se fortalecieron en las últimas semanas. Esto podría estar indicando que, al fin y al cabo, las medidas de estímulo están comenzando a surtir efecto. Según la encuesta global de clima de negocios que realiza el Instituto IFO de Alemania17, el índice de confianza en la Eurozona mejoró 16,5 puntos en la encuesta del segundo trimestre, de 112,7 a 129,2, alcanzando el nivel más elevado desde antes de la crisis financiera internacional, con mejora tanto del componente de situación actual como el de perspectivas para los próximos 6 meses. Además, la Eurozona representó la mayor contribución a la mejora de la encuesta de clima económico global, más que compensando la caída registrada en Norteamérica, fundamentalmente por el mal desempeño de la economía de EE.UU. en el primer trimestre.

La mejora en las perspectivas económicas aleja el riesgo de deflación, aunque se estima que la inflación continuará por debajo del objetivo del 2% anual al menos por los próximos 2 años, por lo que el BCE mantendrá su plan original de extender el programa de QE por lo menos hasta septiembre de 2016. De todos modos, las mejores perspectivas de crecimiento y el menor riesgo de deflación provocaron un fuerte salto en las tasas de interés en Alemania y en el resto de la Eurozona, apuntalando una recuperación del Euro, lo que repercutió a su vez en las tasas de interés en EE.UU. y en el comportamiento del USD, como se vio anteriormente.

En base a la experiencia en otros países que han aplicado el QE en forma exitosa (Japón no puede considerarse

en este grupo por el momento), se pueden distinguir 3 etapas. En la primera, la inyección masiva de liquidez en un contexto de debilidad económica provoca un descenso de toda la estructura temporal de tasas de interés y una depreciación de la moneda. En la segunda etapa, las medidas de estímulo junto con la depreciación cambiaria empieza a surtir efecto y las perspectivas económicas muestran una mejora incipiente. En esta etapa, las tasas de interés de corto plazo se mantienen bajas, por la influencia directa del QE, pero las tasas de interés a mediano y largo plazo comienzan a subir, dando lugar a un empinamiento de la curva de rendimientos, mientras que la moneda se estabiliza y empieza a fortalecerse gradualmente. Finalmente, en la tercera etapa la mejora económica es evidente, las tasas de interés empiezan a subir más generalizadamente en anticipo del final del QE y la moneda entra en un proceso de apreciación sostenida. Dentro de este esquema, la Eurozona hoy estaría ingresando en la segunda etapa.

6. Latinoamérica frente a un nuevo episodio de suba de tasas similar al de 2013.

De esta forma, diversos factores se han conjugado para modificar las tendencias que venían manteniendo las

tasas de interés y los tipos de cambio en el mundo desarrollado: dudas respecto a la oferta agregada en EE.UU., la mejora de las perspectivas europeas y el rebote en el precio del petróleo y otros commodites.

Al respecto, el movimiento brusco al alza de las tasas de interés de mercado en EE.UU. y en Europa, presenta

alguna similitud con el proceso que se dio a mediados de 2013, luego de que Bernanke, por entonces Presidente de la Fed, anticipara el comienzo del retiro gradual del QE318. En aquel momento, la tasa de retorno del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años subió 150 p.b. (de 1,5% a 3,0% aproximadamente) entre fines de mayo y mediados de agosto de 2013. Dicho movimiento trajo aparejado una apreciación del USD, una caída de los precios de las acciones y de los commodities a nivel global, y una fuerte salida de capitales de los países emergentes, que sufrieron depreciación cambiaria y subas de tasas de interés. Los países latinoamericanos más dependientes de los commodities sufrieron con particular intensidad durante dicho episodio. En esta ocasión, la suba de tasas no necesariamente vendría de la mano de una

17 Para más detalles sobre la encuesta, consultar el sitio en Internet: www.cesifo.de/wes 18 Por ejemplo, Alan Greenspan, otro ex Presidente de la Fed, vaticinó que los mercados financieros deben prepararse para otro “taper tantrum”, como se dio en llamar al proceso de ajuste de los mercados que siguió al anuncio del tapering por parte de Bernanke en mayo de 2013.

Page 18: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

17

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

apreciación del dólar, por lo que tampoco es seguro que se repita la baja de precios de commodities, por lo menos en la magnitud del episodio de 2013. Si este fuera el caso, el impacto para los países latinoamericanos no sería tan nocivo.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA.

Maximiliano Ramírez

El FMI y Latin Focus disminuyeron los pronósticos de crecimiento del PBI para América Latina existiendo claras divergencias entre las diferentes economías de la región en función de su situación fiscal. Entre los factores externos que influyen en este cambio de expectativas sobresalen la caída del precio de los commodities y el fortalecimiento de dólar.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Latin Focus (LF) han difundido en los últimos días de abril la actualización de sus informes “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés) y “Consensus Forecast Latin America” en los cuales se divulgaron los nuevos datos de crecimiento en región. En los mismos se prevé que el crecimiento de América Latina disminuya por quinto año consecutivo, aunque existen claras divergencias entre las diferentes economías de la región según las últimas proyecciones regionales presentadas.

CUADRO 7: PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB. VARIACIÓN % INTERANUAL

Fuente: IICE-USAL en base a datos de en base a datos del FMI y Latin Focus. e: estimación p: proyección.

El FMI recortó sus anteriores estimaciones de enero, descendiendo en 0,4 puntos porcentuales (p.p.) la

proyección de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para 2015, ubicándola en 0,9% i.a., siendo que en 2014 la región anotó un crecimiento de 1,3% i.a., lo cual implicaría su quinta desaceleración consecutiva; en tanto que para 2016 la revisión a la baja fue de 0,3 p.p., situándola en 2,0%. De acuerdo al organismo, las perspectivas para 2015 de América del Sur se presentan débiles para sus tres economías más grandes: Argentina, Brasil y Venezuela, al mostrar contracciones en su PIB; en tanto que Chile y Perú registrarían un repunte en sus tasas de expansión. Para el resto de América Latina y el Caribe, el FMI prevé que el crecimiento se sostendrá (América Central y el Caribe) o bien se fortalecerá (México).

Los factores exógenos que influyen en la región son: el debilitamiento generalizado en los mercados de

materias primas, lo cual provoca un ajuste a la baja en la inversión y, a largo plazo, debilitan la confianza de los consumidores; la caída en los precios del petróleo beneficia a los países importadores (especialmente los de Centroamérica y el Caribe), mientras que para los exportadores netos implica una intensificación de las presiones en los términos de intercambio; la recuperación desigual de la economía mundial beneficiará a los países cuyo comercio exterior se encuentra más vinculado a Estados Unidos, el cual muestra un crecimiento más sólido, entre los que se hallan México, gran parte de Centroamérica y algunos países sudamericanos.

2014e 2015p 2016p 2014e 2015p 2016p

América Latina 1,3% 0,9% 2,0% 1,1% 0,6% 2,3%

Argentina 0,5% -0,3% 0,1% 0,5% -0,2% 2,1%

Bolivia 5,4% 4,3% 4,3% 5,0% 4,5% 4,4%

Brasil 0,1% -1,0% 1,0% 0,1% -0,9% 1,3%

Chile 1,8% 2,7% 3,3% 1,1% 1,6% 2,3%

Colombia 4,6% 3,4% 3,7% 4,6% 3,4% 3,4%

Ecuador 3,6% 1,9% 3,6% 3,8% 1,3% 2,5%

México 2,1% 3,0% 3,3% 2,1% 2,9% 3,6%

Paraguay 4,4% 4,0% 4,0% 4,0% 4,3% 4,3%

Perú 2,4% 3,8% 5,0% 2,4% 3,5% 4,6%

Uruguay 3,3% 2,8% 2,9% 3,5% 2,9% 3,0%

Venezuela -4,0% -7,0% -4,0% -3,6% -5,5% -1,2%

FMI Latin Focus

Page 19: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

18

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Por su parte, LF coincide con los pronósticos del FMI y agrega que muchas de las principales monedas latinoamericanas mostraron una fuerte volatilidad frente al dólar en lo que va del 2015, debido mayormente a la expectativa de aumento de tasa de interés por parte de la Reserva Federal, que está previsto suceder en el correr del corriente año. Por, otra parte, la vulnerabilidad particular de cada economía sumada a la baja del precio de las materias primas exacerbó la volatilidad en el mercado de divisas y puso sobre relieve la restricción externa asociada a la escasez de dólares requerido para poder financiar las importaciones de insumos y bienes de capital a pesar que las exportaciones muestren una mejora. En este contexto, las perspectivas para América Latina se deterioraron de nuevo en abril y marcó una décima revisión a la baja consecutiva. El crecimiento del PIB de la región pasó de 0,8% el mes pasado a un 0,6%.

El crecimiento económico a este ritmo representaría una desaceleración sobre el incremento del 1,1%

registrado en 2014 y marcaría un quinto año consecutivo de crecimiento muy moderado. La revisión a la baja de abril refleja que las previsiones de crecimiento tuvieron bajas para 7 de las 11 economías, incluyendo lo gigantes de la región, Brasil y México. Las proyecciones para el Ecuador y Uruguay se quedaron sin cambios, mientras que Argentina y Chile fueron las únicas economías que elevaron su pronóstico. Para 2016, se considera que el PIB de América Latina crecería 2,3%. En cuanto a la inflación, tanto el FMI como LF coinciden que la misma disminuirá gradualmente, ya que el impacto de la caída de los precios de las materias primas se vería contrarrestado por la depreciación de las monedas y por brechas de producto más acotadas. GRÁFICO 9: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR. VARIACIÓN % INTERANUAL Fuente: IICE-USAL en base a datos de en base a datos del FMI e: estimación p: proyección.

Brasil está atravesando su peor recesión en más de dos décadas, esperándose para este año una contracción

del PIB de 1,0% y de 0,9%, para luego, en 2016 mostrar una expansión de 1,0% y 1,3%, respectivamente. En este sentido, la confianza del sector privado se mantiene débil por el riesgo a corto plazo de racionamiento de electricidad y agua, problemas en la competitividad que no se abordaron y a la investigación de Petrobras; aunque estima que el compromiso del Gobierno por contener el déficit fiscal y reducir la inflación contribuirán a restablecer la confianza, pero que en el corto plazo reprimirá aún más la demanda. Chile, Colombia y Perú, a su vez, enfrentan dificultades relacionadas con la caída de los precios de las materias primas y la consecuente merma de la inversión empresarial. En los casos de Chile y Perú probablemente repunte el crecimiento este año debido a la aplicación de políticas expansivas. Colombia, por el contrario, ha visto incrementar el deterioro sobre los términos de intercambio, en especial por la fuerte caída de los precios del petróleo, por lo cual se espera una ralentización del crecimiento.

En cuanto a México, la estimación del FMI es de un crecimiento sólido, pero 0,2 p.p. menor al esperado

anteriormente, hasta ubicarse en torno al 3% en el 2015, debido a la persistencia en la debilidad de la demanda interna y a

20,5%

5,4%

3,0%

3,2%

3,0%

94,9%

78,4%

7,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014e 2015p 2016p

Argentina Brasil

Chile Colombia

México Venezuela

América Latina

Page 20: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

19

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

una orientación fiscal que contrarrestan los efectos positivos del crecimiento de Estados Unidos. El impacto de la merma en los precios del petróleo sobre la expansión del PIB es reducido, si bien a largo plazo podría afectar el interés de los inversores. Frente a este panorama se considera que la depreciación de las monedas ayuda a redirigir la demanda hacia los productos de fabricación nacional, reduciendo el déficit externo; los niveles de capitalización y rentabilidad de sus sistemas bancarios son sólidos, pero los desafíos muestran la necesidad de mantener o incluso fortalecer las reservas existentes. Para LF las perspectivas de la economía mexicana son negativas. Además de tener que soportar la incertidumbre sobre la solvencia de la economía de EE UU la economía mexicana se ve afectada por una política económica estricta, ya que el Banco Central está centrado en mantener las crecientes expectativas inflacionistas para poder mantener sus metas monetarias. La caída de los precios petroleros limita el grado de maniobra del gobierno para impulsar la economía mediante gastos fiscales adicionales, ya que el petróleo constituye una importante fuente de entradas para el gobierno.

En cuanto a la decisión de políticas monetaria llevadas a cabo en el último período, se puede observar una

diferencia bien marcada entre los países de la región. Por un lado, la devaluación de la moneda llevada a cabo por Brasil, Chile, Colombia y Perú ante la potencial salida de capitales busca ajustar los niveles de importaciones en línea con la nueva oferta de dólares tanto comerciales como financieros y mediante esto intentar corregir el atraso cambiario financiado con deuda. La ventaja de estos países es que la devaluación tiene un efecto positivo sobre la competitividad del sector transable que se había visto reducida por la corrección a la baja de los precios de los principales commodities de exportación.

En los países con margen de maniobra desde el lado de la inflación (Chile y Perú) se ha producido un ciclo de

baja de las tasas de interés de referencia para abaratar el costo de fondeo19 y lograr estimular el consumo y la inversión y de este modo reducir el impacto del ajuste externo. Por el contrario aquellas economías que se encuentran más amenazadas por la inflación, se vieron expuestas a una corrida cambiaria frente a la expectativa de suba de tasas de la Fed, como es el caso de Colombia y Brasil, debieron subir la tasa de interés de referencia para anclar las expectativa inflacionarias y estabilizar la salida de capitales teniendo un impacto negativo muy significativo sobre el consumo y la inversión.

Al referirse a Venezuela, ambos informes señalan que años de expansión insostenibles y de fuerte intervención

microeconómica crearon una mezcla de inflación elevada, problemas de escasez y merma en la confianza del sector privado; todo lo cual se ha visto agravado por la caída en el precio del petróleo que redunda en un fuerte descenso de la recaudación pública proveniente de las exportaciones, lo cual a su vez ha implicado una mayor escasez de moneda extranjera. Así, proyectan que este año el país registre la mayor tasa de inflación, 94,9% para el FMI y 108% para LF y la tercera contracción más fuerte 7,0% del mundo para el FMI20.

En cuanto a la Argentina, el FMI señala que en 2014 el PIB se habría expandido 0,5% i.a., siendo que para este

año prevé una retracción de 0,3% i.a., cuando anteriormente consideraba que la misma sería de 1,5% i.a.; mientras que en 2016 volvería al terreno positivo con una expansión de 0,1% i.a.. La institución indica que los desequilibrios macroeconómicos son importantes; al tiempo que las restricciones sobre el comercio y el mercado de cambios “…han creado una brecha importante entre el tipo de cambio oficial y el informal”, si bien la misma se ha estabilizado y la inflación retornó a niveles menores. El informe agrega que la confianza de los inversores se ha recuperado parcialmente, a pesar de la confrontación con los “holdouts”, debido al moderado nivel de endeudamiento externo y a la expectativa de que algunas políticas se modifiquen tras las elecciones de octubre; al tiempo que ciertos cambios normativos mejoraron el clima de inversión para las empresas petroleras. Sin embargo, el FMI advierte como obstáculos para el crecimiento: los cambios adversos en los términos de intercambio (especialmente la fuerte caída del precio de la soja), la debilidad productiva de Brasil y la apreciación del tipo de cambio real. Para nuestro país el FMI recomienda una combinación de políticas económicas más restrictivas, un tipo de cambio real más débil y “…un menor nivel de distorsiones microeconómicas para sentar las bases de un retorno a la estabilidad y el crecimiento”.

19 En el caso de Chile la tasa de interés de referencia se redujo 200 p.b hasta ubicase en 3,5% desde agosto del 2013 cuando la FED comenzó a dar indicios de reducir los estímulos monetarios. Por su parte Perú la tasa de referencia se ubica en 3% lo que representa un declive de 100p.p. durante ese mismo período de tiempo. 20 Dicho valor se ubica en 5,5% para Latin Focus.

Page 21: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

20

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Por su parte, LF señala que a pesar de los desequilibrios macroeconómicos, las políticas económicas distorsivas y el problema de los holdouts en curso, los datos oficiales indican que la economía creció en el último trimestre del año pasado, registrando un crecimiento moderado del 0,5% en el año 2014. La especulación de que las políticas gubernamentales intervencionistas se invertirán y el posible acuerdo con los holdouts después de las elecciones de octubre han funcionado como un ancla evitando un mayor deterioro de la economía así como permitieron una mejora en la valoración que mostraron en los últimos meses las acciones y los bonos argentinos.

Las expectativas de que un gobierno nuevo y más pragmático vendrá después de las elecciones presidenciales

de octubre parecen estar impulsando las previsiones más optimistas de este mes. LF esperan que el PIB se contraiga un 0,2% este año, que sea de hasta 0,1 puntos porcentuales de la proyección del mes pasado. Para 2016 LF considera que los el cambio de gobierno conlleve a un mejor clima de negocios en Argentina que permita la entrada de dólares comerciales que generaran no solo una ampliación de la capacidad instalada sino nuevas inversiones extranjera directa forjando un shock de productividad que llevará a la economía a expandirse en 2,1%.

CUADRO 8: EVOLUCIÓN DEL BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PÚBLICO EN % DEL PIB Fuente: IICE-USAL en base a datos de en base a datos del FMI y Latin Focus. e: estimación p: proyección.

GRÁFICO 10: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN % DEL PIB Fuente: IICE-USAL en base a datos de en base a datos del FMI. e: estimación p: proyección.

En resumen, a pesar de la desaceleración en el ritmo de crecimiento mostrada en los últimos años y con una capacidad productiva en niveles cercanos al pleno empleo, en ambos informes se deja en claro que no parece aconsejable la utilización de la expansión fiscal para impulsar el crecimiento, pudiendo jugar la flexibilidad cambiaria un papel fundamental para facilitar la adaptación a condiciones externas más difíciles.

49,5% 50,5%

66,2%66,2%

16,3% 17,9%

40,6%

40,1%

51,4% 51,7%

39,5%

30,6%

51,7%

51,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2012 2013 2014e 2015p 2016p

Argentina Brasil

Chile Colombia

México Venezuela

América Latina

2012 2013 2014e 2015p 2016p

Argentina -0,5% -0,7% -1,0% -1,6% -1,4%

Brasil 2,0% 1,8% -0,6% 1,2% 2,0%

Chile 0,8% -0,4% -1,4% -1,9% -1,5%

Colombia 1,6% 1,2% 0,9% -0,5% 0,0%

México -1,1% -1,3% -2,0% -1,4% -0,8%

Venezuela -13,8% -11,6% -10,9% -16,8% -18,0%

América Latina 0,0% -0,1% -1,3% -0,9% -0,5%

Page 22: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

21

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

INDICADORES

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Cuentas Nacionales

Producto Bruto Interno INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 904.526 0,4 872.441 0,0

Consumo Privado INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 640.837 -1,2 652.868 -0,5

Consumo Público INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 105.766 3,8 93.497 1,6

Inversión Bruta Interna Fija INDEC Millones de pesos a precios de 2004 2014: IV 173.220 -9,7 182.130 -4,9

Actividad

Estimador Mensual de Actividad Económica INDEC Base 2004 = 100 Feb-15 1,4 0,0

Estimador Mensual Industrial INDEC Base 2006 = 100 Mar-15 123,1 -1,6 114,2 -2,2

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción INDEC Base 2004 = 100 Mar-15 190,0 8,1 172,5 7,9

Ventas Supermercados INDEC Precios Constantes - Base Oct-13/Sep-14 = 100 Mar-15 107,0 7,2 99,9 -6,2

Ventas Shoppings INDEC Precios Constantes - Base Oct-13/Sep-14 = 100 Mar-15 101,7 10,7 91,9 -3,6

Precios

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano INDEC Base Oct-13/Sep-14 = 100 Abr-15 1,1 15,8 1,3 16,4

Ìndice de Precios al Consumidor IPCBA CABA Base Jul-11/Jun-12 =100 Abr-15 2,4 27,1 1,7 28,0

Índice de Precios al Consumidor (Privados) Congreso Abr-15 2,0 29,0 2,1 29,6

Índice de Precios Mayoristas INDEC Base 1993 = 100 Abr-15 0,7 14,0 1,4 15,1

Indicador Precios Materias Primas en Dólares BCRA Base 1995 = 100 Abr-15 -0,7 -24,2 -3,8 -24,2

Indicador Precios Materias Primas en Pesos BCRA Base 1995 = 100 Abr-15 0,2 -16,0 -2,7 -16,0

Indice de Costos de la Construccion INDEC Base 1993 = 100 Abr-15 1,0 17,7 0,8 26,9

Page 23: CONÓMIC AS - Universidad del Salvador · BUENOS AIRESCONÓMICAS MAYO DE 2015 2 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS E INFORME ECONÓMICO MENSUAL PANORAMA DE ARGENTINA EL COMPLEJO

BUENOS AIRES MAYO DE 2015

22

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME ECONÓMICO MENSUAL

Unidad de Medida

Variación

Interanual Período

Anterior %

FuenteIndicador Fecha Último DatoVariación

Interanual %

Período

Anterior

Indicadores Laborales, Pobreza e indigencia

Tasa de Desocupación INDEC 2015: I 7,1 7,1(*) 6,9 6,4(*)

Tasa de Subocupación Demandante INDEC 2015: I 5,1 5,5(*) 6,1 5,1(*)

Indice de Salarios Nivel General INDEC Base abril 2012 = 100 Mar-15 208,0 32,7 201,7 32,4

Sector Público

Recaudación Nominal MECON Millones de pesos Abr-15 112.659 21,5 105.400 33,9

Resultado Operativo Primario MECON Millones de pesos Feb-15 -13.548 -140,7 -1.457 -2,8

Sector Externo

Exportaciones Totales INDEC Millones de dólares Mar-15 5.037 -4,0 4.064 -25,0

Importaciones Totales INDEC Millones de dólares Mar-15 4.994 -4,0 4.011 -25,0

Saldo Comercial INDEC Millones de dólares Mar-15 43 -32,8 53 20,5

(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior