Conjunto Funerario de Dyeser

56
CONJUNTO FUNERARIO DE DYESERT Trabajo de Diplomatura Prof. Luís Manuel Gonzálvez Silvia Furió Àngels Torner M. del Mar Viñas

description

Zoser

Transcript of Conjunto Funerario de Dyeser

Page 1: Conjunto Funerario de Dyeser

CONJUNTO FUNERARIO DE DYESERT

Trabajo de Diplomatura

Prof. Luís Manuel Gonzálvez

Silvia Furió

Àngels Torner

M. del Mar Viñas

Page 2: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 2 de 56

[Tu cara es lavada], tus lágrimas son enjugadas, tu boca es abierta con sus dedos de metal, y tú apareces para que puedas subir hacia el Gran Patio de Atum, viajar hacia el gran Campo de Juncos, y atravesar los lugares del gran dios. El cielo te ha sido dado, la tierra te ha sido dada, el Campo de Juncos te ha sido dado.

Textos de las Pirámides 1983, 1984, 1985.

Ascenderás al cielo, te convertirás en Upuaut………. El cielo te es dado, la tierra te es dada…………

Textos de las Pirámides 1010

Page 3: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 3 de 56

Índice

Parte A ............................................................................................................................................ 4

1. Historia de la investigación....................................................................................................... 4

2. Contexto histórico .................................................................................................................... 7

3. Descripción general de conjunto .............................................................................................. 9

3.1 Elementos funerarios.......................................................................................................10

3.1.1 Pirámide.........................................................................................................................10

3.1.2 Templo funerario ............................................................................................................14

3.1.3 El serdab........................................................................................................................15

3.1.4 Zona norte......................................................................................................................16

3.1.5 Estructuras macizas del lado oeste ................................................................................17

3.1.6 Tumba sur......................................................................................................................17

3.1.7 Altar del patio sur ...........................................................................................................20

3.1.8 Galería Saíta..................................................................................................................21

3.2 Elementos relacionados con el papel del monarca..........................................................21

3.2.1 Muro de recinto ..............................................................................................................21

3.2.2 Propileo: columnata de entrada......................................................................................23

3.2.3 Patio sur: metas .............................................................................................................24

3.2.4 Patio Heb Sed................................................................................................................26

3.2.5 Templo de las tres columnas acanaladas o en forma de “T” .........................................28

3.2.6 Casa Norte y Casa Sur ..................................................................................................29

Parte B ...........................................................................................................................................32

1. Relieves de los paneles subterráneos del complejo................................................................32

1.1 Precedentes ....................................................................................................................32

1.2 Orientación y significado de los conjuntos de paneles.....................................................33

1.3 Paneles ...........................................................................................................................36

1.3.1 Panel norte bajo la pirámide...........................................................................................36

1.3.2 Panel central bajo la pirámide ........................................................................................39

1.3.3 Panel sur bajo la pirámide..............................................................................................43

1.3.4 Panel norte bajo la tumba sur.........................................................................................45

1.3.5 Panel central bajo la tumba sur ......................................................................................47

1.3.6 Panel sur bajo la tumba sur............................................................................................49

1.4 Consideraciones generales .............................................................................................50

1.5 Conclusiones...................................................................................................................53

1.6 Bibliografía ......................................................................................................................54

Page 4: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 4 de 56

Parte A

1. Historia de la investigación

No existe ningún otro complejo religioso o funerario en Egipto que juegue un papel tan importante

en el desarrollo de la arquitectura y estudio de conceptos mortuorios egipcios como el recinto

funerario de Dyesert en Saqqara. Se considera el primer recinto funerario real en piedra de toda la

civilización egipcia. Hoy en día se acepta que este espacio ocupaba originalmente un área más

pequeña, y fue creciendo mediante una ampliación de la tumba real y la suma de nuevos

elementos. El resultado es un conjunto armónico que todavía podemos reconocer actualmente.

Pese a su relevancia, el recinto de la pirámide escalonada no fue investigado hasta el siglo XVII d.

C., cuando viajeros europeos intentaron entrar y explorar sus cámaras subterráneas.

Posteriormente, ya en el siglo XIX d. C., justo después de la expedición de Napoleón a Egipto, que

atrajo la atención mundial a varios monumentos y yacimientos arqueológicos egipcios, se inició el

estudio dentro de la propia pirámide. En 1821, el general prusiano Johann Heinrich Freiherr von

Minutoli descubrió el túnel de acceso que conduce bajo la pirámide desde el extremo norte.

Asimismo, en 1837 el investigador británico John Perring1 encontró las galerías subterráneas

debajo la estructura principal. Después de ello, una expedición prusiana dirigida por Karl Lepsius2

llevó a cabo otras excavaciones en la zona de la pirámide.

Sin embargo, no se realizó una investigación arqueológica sistemática en el complejo de Dyesert

hasta la llegada del arqueólogo británico Cecil Firth3 en la década de 1920. Pronto se le unió un

joven arquitecto francés Jean-Philippe Lauer4, el cual convirtió la excavación de este lugar en la

misión principal de su vida. Más tarde, otros trabajarían en este punto, pero la mayor parte del

conocimiento actual sobre esta complicada estructura puede atribuirse a Lauer.

Destacaremos a continuación los trabajos de reconstrucción realizados por Jean-Philippe Lauer en

este conjunto:

1 John Shae Perring (1813-1869) fue un ingeniero, antropólogo y egiptólogo británico. En el campo de la egiptología, su

trabajo estuvo relacionado principalmente con el estudio de las pirámides. 2 Karl Richard Lepsius (1810-1884) fue un egiptólogo alemán que dirigió una expedición científica prusiana en Egipto desde 1842 a 1845. Su principal objetivo consistía en registrar los mayores monumentos egipcios y también coleccionar antigüedades, del mismo modo que la expedición napoleónica de finales del siglo XVIII. En la década 1849-1859 publicó sus resultados en un trabajo de 12 volúmenes, que al igual que “La Description de L’Egypte” todavía proporciona información valiosa al egiptólogo actual. 3 Cecil Mallaby Firth (1878-1931) fue un egiptólogo británico, el cual tras una misión arqueológica en Nubia, empezó a explorar el complejo de la pirámide escalonada en Saqqara. Allí, en 1924, descubrió el serdab y la estatua del faraón, actualmente en el Museo del Cairo. Fue nombrado inspector jefe de Saqqara en 1927. Desafortunadamente, pronto le sorprendió la muerte y la mayor parte de sus trabajos permanecen todavía sin haber sido publicados. 4 Jean-Philippe Lauer (1902-2001) fue un arquitecto francés, el cual se inició en la egiptología en 1926 ayudando a Cecil

Firth en Saqqara. Desde entonces, trabajó sin cesar en este yacimiento para hacer visible la magnificencia del lugar.

Page 5: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 5 de 56

• Restauración de la entrada principal situada en el extremo sureste, usando bloques

de piedra originales dispersos en el suelo.

• Recuperación de 8 columnas que sostienen el tejado de un vestíbulo rectangular

transversal a la columnata de acceso.

• Reparación de una parte del friso de cobras en la pared este de la tumba sur.

• Reconstrucción de las tres columnas acanaladas en el exterior del templo T donde

el rey esperaba el inicio de los rituales del Heb Sed.

• Rehabilitación de varias capillas en la hilera oeste y este del patio Heb Sed

utilizando un buen número de piedras originales y otras ligeramente restauradas.

• Restablecimiento de parte de la fachada de la Casa del Sur (dintel de la entrada y

columnas).

• Reconstrucción de las tres columnas de la Casa del Norte cuyos capiteles

representan el papiro, la planta heráldica del Bajo Egipto.

• Excavación y restauración de la habitación subterránea de los azulejos azules.

Pese a los trabajos de restauración durante el siglo XX, desafortunadamente, el paso del tiempo

ha dejado su huella en el recinto de Dyesert en Sacara:

• La mayor parte de la cubierta exterior se ha desvanecido.

• El núcleo de ladrillo ha desaparecido en algunas zonas.

• Se han extendido profundas grietas por todas las paredes y techos de los

pasadizos subterráneos de la pirámide y la tumba sur.

• También se han derrumbado varias zonas de los túneles de la reina, debajo del

pozo de la pirámide.

Por ello, se han propuesto varias soluciones para salvar este monumento único. En primer lugar,

una Misión Científica procedente de Letonia ha trabajado durante más de dos años en el recinto

funerario de Dyesert en el marco de una joint venture con el Consejo Supremo de Antigüedades de

Egipto (SCA) y supervisión directa de Dr. Zahi Hawass.

Han llevado a cabo los siguientes trabajos de documentación:

• Escaneado 3D y fotogrametría detallada en varias fachadas y en el sistema de

galerías subterráneo de más de 7 km. de longitud. Esta información geológica bien

referenciada resulta de mucha utilidad a los especialistas de SCA para implementar

las restauraciones correctamente y para controlar los derrumbamientos

sistemáticos de la pirámide.

Page 6: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 6 de 56

• El equipo de científicos letones ha realizado conjuntamente con miembros de SCA

el apuntalamiento y consolidación de las galerías de la familia real localizadas en la

zona más profunda de la pirámide.

• Continuación de investigaciones arquitectónicas y estructurales que han aumentado

el nivel de comprensión de la cronología constructiva del monumento.

• Investigaciones geofísicas a través de señales de radar (Ground Penetrating

Radar). Se han recogido señales de hasta -50 m. mediante esta tecnología, las

cuales han puesto de relieve algunas cavidades y galerías subterráneas. Estos

nuevos datos estructurales y geológicos resultan muy importantes para conocer las

condiciones actuales de la pirámide y su correcta restauración.

Además, después de tres años de estudios científicos y arqueológicos, se ha iniciado un extenso

proyecto de restauración para preservar esta gran pirámide de la destrucción total. Éste se ha

llevado a cabo por ingenieros y arqueólogos egipcios en tres fases:

La primera fase, iniciada en abril de 2007, ha supuesto la limpieza interior y exterior de la

pirámide así como la extracción de polvo y arena acumulados en décadas pasadas para intentar

reducir la carga sobre la estructura de la pirámide.

Se han recogido los bloques de piedra esparcidos por el suelo, los cuales se han restaurado y se

han colocado en su posición original. Los bloques que se encontraron muy dañados se han

sustituido con una réplica tras un preciso análisis científico. Espacios vacíos entre bloques se han

rellenado con pequeños bloques caídos del propio recinto.

La segunda fase ha empezado inmediatamente después de concluir la primera. Ha incluido la

consolidación de túneles, pasillos y techos de las galerías subterráneas de la pirámide así como

del pozo principal ubicado encima de los cimientos de la pirámide. Para ello se ha utilizado un

sistema de alta tecnología que facilita la prevención del deterioro de este monumento. Se han

restaurado las grietas y además se ha instalado un sistema de control con el fin de comprobar

minuto a minuto el movimiento de estas fisuras. En el caso de su incremento dimensional en muros

y techos, se proporcionará una señal de alarma.

La última fase implica la extracción de sal que se ha acumulado en las decoraciones interiores de

la pirámide, y la fijación de piezas de fayenza en su posición original.

Page 7: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 7 de 56

2. Contexto histórico

A continuación se describen las líneas políticas, económicas y sociales existentes en Egipto

durante el reinado de Dyesert.

Política interior

Desde finales del Período Tinita (Dinastías I y II), el centro político y económico se desplaza

definitivamente a Menfis.

La estructura de poder se concentra de forma absoluta en torno a la persona del rey, si bien

también tiene influencia la élite que le rodea.

La ejecución de construcciones reales colosales sólo pudo ser posible gracias a la existencia de

una autoridad central capaz de movilizar en su beneficio una parte considerable de recursos

humanos y materiales del valle del Nilo. Sin embargo, la tarea de aplicación de directrices y de

instrucciones procedentes del palacio real estaba encomendada a una poderosa burocracia, cuyos

monumentos imponentes dan testimonio de su poder y papel dirigente en la sociedad egipcia.

Precisamente, el arquitecto del complejo funerario de Dyesert, Imhotep, pertenecía a este grupo

social.

Asimismo, los caciques locales fueron reemplazados por funcionarios (nomarcas), nombrados y

controlados desde la residencia real. Los dominios reales que se establecieron en provincias

(pequeños centros de producción, talleres artesanales, asentamientos agrícolas y poblados de

pescadores), suministran sus productos directamente a la casa real. Se organizan los nomos como

provincias administrativas.

Economía

La sociedad egipcia en este momento era fundamentalmente agrícola. Ello implica que la mayor

parte de la población vivía del trabajo del campo. La principal fuente de ingresos de la clase

dominante procedía de los impuestos y de las rentas que gravaban la producción agrícola.

Ideológicamente, a cambio, el faraón ofrecía seguridad y prosperidad.

El sistema de irrigación aplicado a la agricultura egipcia en este momento se caracteriza: por un

lado, la crecida anual del Nilo y, por otro lado, la existencia de pequeñas cuencas naturales a lo

largo del río. La altura de la crecida indicaba aproximadamente la superficie de terreno que sería

inundada y que sería sometida al control fiscal. Su medida era un asunto de máxima importancia

para la administración, ya que le permitía calcular los impuestos.

Respecto al artesanado, cabe distinguir dos tipos en el Egipto del Reino Antiguo:

a) Profesionales dependientes de los talleres del Estado, especializados en la producción de

objetos de lujo y en el tratamiento de metales preciosos.

Page 8: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 8 de 56

Los bienes elaborados estaban destinados a la monarquía, los miembros de la corte y

funcionarios asignados a las provincias.

b) Artesanos que trabajaban al margen de las instituciones del Estado y cuya clientela era gente

del pueblo llano o habitantes de aldeas.

Otras actividades económicas como el comercio, desempeñaban un papel menor en la formación

de patrimonio de los egipcios del III milenio a. C.

Política exterior

Durante el Reino Antiguo, Egipto no hubo de temer ninguna amenaza exterior. No obstante, se

llevó un registro de los príncipes de las regiones nubias y del sur de Palestina y se les vigiló

estrechamente.

La fiesta anual, en la que el faraón debía repetir cada vez la victoria de forma duradera sobre los

enemigos de los cuatro puntos cardinales, aseguraba idealmente la supremacía de los habitantes

del valle del Nilo.

Los enemigos potenciales eran vencidos mágicamente en un ritual durante el que se destruían

las figurillas de barro que los representaban.

Las relaciones exteriores estaban orientadas a asegurar las importaciones de las materias

primas necesarias y rutas comerciales. La intensificación de las obras reales impuso una mayor

explotación de las fuentes de materias primas propias y exteriores, como las canteras de alabastro

del Egipto Medio, de grauvaca del Desierto Oriental, a orilla del Wadi Hammamat, o de basalto de

Yebel Qatrani, al norte del lago Qarun, en El Fayum.

Probablemente durante el reinado de Dyesert, se retomó la explotación de las minas de cobre de

Wadi Maghara en el Sinaí. Por otro lado, la extracción de turquesa está fechada en época similar.

Por todo ello fue necesario el control de los beduinos de la región del Sinaí mediante una

intervención militar.

Ideología religiosa

Según Stephen Quirke, en un estudio reciente sobre el culto al dios Re, fue precisamente en el

reinado de Dyesert cuando aparecieron por primera vez:

• El nombre del dios Re, caracterizado como una gran divinidad.

• La asociación entre Dyesert y la localidad de Heliópolis, centro del culto solar, en

compañía de varias divinidades, observable en los vestigios de una capilla de

piedra.

Sin embargo, el simbolismo de la pirámide no estaba todavía establecido definitivamente. Pese a

ello, quizás, el propósito de este monumento fue equiparar al único soberano terrestre con el

principal poder celestial, el sol.

Page 9: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 9 de 56

3. Descripción general de conjunto El complejo funerario de Dyesert, construido aproximadamente en 2650 a. C., se encuentra

ubicado en la necrópolis de Saqqara. El emplazamiento ocupa un área de 15 hectáreas formando

un rectángulo de 544 m. por 277 m. A juzgar por las evidencias disponibles, hasta finales del

Período Arcaico, reyes y nobles eran enterrados en tumbas de adobe. No obstante, en la Dinastía

III, los reyes empiezan a utilizar la piedra, material que tan sólo se usaba en partes aisladas de sus

edificios. La construcción del primer complejo funerario totalmente en piedra se atribuye a Imhotep,

arquitecto del rey Dyesert, que supo trasladar de forma admirable a la piedra, considerada

indestructible, la arquitectura en adobe. Puede afirmarse sin exagerar que dicho complejo piramidal

constituye un hito en la evolución de la arquitectura monumental en piedra de toda la historia. Se

utilizó piedra caliza de Tura a gran escala por primera vez y, además, se fraguó la idea de una

tumba real en forma de pirámide. En una inscripción de la Dinastía XIX hallada en Saqqara, se

pone de manifiesto que los antiguos egipcios ya describían a Dyesert como “el que abre la piedra”,

que puede interpretarse como el inventor de la arquitectura en piedra.

Por Manetón tenemos constancia de la autoría de Imhotep, aunque también disponemos de

pruebas indirectas de su relación con la tumba de Dyesert por la aparición de su nombre en el

pedestal de una estatua de dicho monarca hallada fuera de la tumba en el momento de su

excavación. Los logros de Imhotep se hicieron legendarios en posteriores generaciones, y fue

admirado no sólo como arquitecto, sino también como mago, astrónomo y padre de la medicina.

En época saíta llegó incluso a ser deificado y considerado hijo de Ptah, mientras que los griegos lo

identificaron con su propio dios de la medicina, Asclepio.

La contradicción entre la ligereza de la arquitectura tradicional y las características del nuevo

material constructivo se resolvió copiando literalmente los elementos arquitectónicos anteriores en

piedra. Los muros de caliza con reentrantes imitan las estructuras realizadas con tablas de

madera, cuerdas y postes de los que cuelgan esteras, mientras que los pilares de piedra

representan enormes tallos de papiro o junco. Se adoptaron estas estructuras predinásticas

petrificándolas y perpetuándolas para siempre, dejando las puertas del complejo abiertas invitando

a generaciones de monarcas posteriores a penetrar en él. El complejo funerario de Dyesert

simboliza pues la estabilidad política de Egipto a comienzos del Reino Antiguo.

A continuación describiremos las distintas partes que componen este complejo funerario

ateniéndonos, para una mejor comprensión, a la función que desempeña cada uno de los edificios.

Así pues, lo dividiremos en dos grandes bloques: elementos relacionados con la función funeraria y

elementos relacionados con el papel del monarca como gobernante.

Page 10: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 10 de 56

Plano del Complejo de Dyesert en Saqqara. (J. P. Lauer)

3.1 Elementos funerarios

3.1.1 Pirámide

A) Subestructura

En el centro del vasto rectángulo se excavó un pozo de más de 7 m. de lado y 28 m. de

profundidad, en cuyo fondo se construyó una cámara sepulcral de granito de Asuán. No obstante,

alrededor de esta cámara, Lauer halló restos de costosos materiales de otra anterior cuyas

paredes habían sido de alabastro y el pavimento de diorita o esquisto. Bloques de caliza con

bajorrelieves de estrellas de cinco puntas debieron formar el techo de la primera cámara: el

ejemplo más antiguo de un techo estrellado. A pesar de que Dyesert yacía bajo toneladas de

piedras, el techo de su cámara funeraria estaba abierto al cielo de la noche, hacia el que su alma

iba a viajar. Stadelmann discrepa con Lauer desde una base técnica, puesto que un techo

construido con aquellos bloques de caliza tan pequeños sobre la cámara se habría desplomado

inmediatamente después de su construcción. Según él, estos bloques se utilizaron para cerrar la

obertura del suelo de la llamada cámara de maniobras.

Un orificio circular practicado en el techo en el extremo norte de dicha cámara permitiría la

introducción de la momia quedando tapiado a continuación por un bloque de piedra de dos metros

de alto y uno de diámetro, de tres toneladas y media de peso. El espacio interior era limitado, y

Lauer cree que el cuerpo se colocó en una caja chapada en oro. Una vez taponado el acceso,

Dyesert descansaría en el núcleo de la pirámide. No obstante, la datación por radiocarbono ha

revelado que los restos de la momia encontrada en esta cámara son varios siglos posteriores a

este monarca.

Page 11: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 11 de 56

Una escalera que partía de una trinchera y descendía bajo tierra daba acceso al pozo y a la

tumba. Ésta se completó con una serie de galerías subterráneas donde se amontonó todo un ajuar:

mobiliario, pero sobre todo una vajilla de alabastro y de piedras duras. En la inmediata proximidad

de los cuatro lados de la cámara funeraria hay cuatro galerías conectadas entre sí por corredores.

Algunas de ellas están inacabadas. Del corredor descendente partía una escalera que, tras varios

giros, desembocaba en la galería oriental. Allí los artistas cuidaron la decoración con exquisitez y la

adornaron con losetas de fayenza azul, color que evoca asociaciones con las aguas primordiales.

Para los antiguos egipcios el turquesa era también el color del renacimiento, de la vida y de la

prosperidad. El muro oeste de dicha galería imita la fachada de palacio del ka cubierta de esteras

con sus ventanas y puertas, y presenta en los paneles de estos simulacros de puertas tres

magníficos bajorrelieves del rey. Cabe destacar el uso de formas vegetales y la imitación en piedra

de elementos arquitectónicos utilizados en tiempos protodinásticos. La decoración estaba

organizada en seis paneles: tres en la parte norte coronados por un arco soportado por pilares

dyed. Uno de los marcos portaba el nombre y protocolo de Neterijet. Otros tres paneles en la parte

sur enmarcaban estelas falsa puerta, que mostraban al monarca realizando la carrera ritual.

Es muy probable que en la primera planificación la subestructura consistiese sólo en las dos

cámaras al fondo del pozo, las cuatro galerías circundantes y los corredores que las conectaban,

pero tras la primera ampliación de la superestructura, se practicaron once pozos verticales desde

cuya base se extendían galerías hacia el oeste. Las galerías I – IV fueron utilizadas como tumbas

en las que se hallaron dos sarcófagos de alabastro intactos y fragmentos de otros. El final de la

galería III se abría formando una cámara revestida de caliza donde se encontró un hueso de la

cadera de una mujer de dieciocho años, y la impresión de un sello con el nombre de Horus de

Dyesert (Neterijet) con los abrumadores títulos de “Tesorero, Sacerdote Lector Jefe y Constructor

de Nejen”, ostentados, los dos primeros, por Imhotep. Las recientes dataciones por radiocarbono

ahondan en el misterio: los restos femeninos hallados se remontan a generaciones anteriores al

monarca Dyesert. Las galerías VI – IX contenían una impresionante colección de 40.000 vasijas de

piedra de variadas formas y diversos materiales: alabastro, diorita, caliza y pizarra. Algunos

estaban pulidos, estriados o portando inscripciones, grabadas o pintadas en colores, con los

nombres reales o sin ellos. Los nombres reales pertenecían a los gobernantes de la Dinastía I y II:

Narmer, Dyer, Den, Adjib, Semerjet, Qa, Hetepsejemuy, Ninetcher, Sejemib y Jasejemuy.

Este descubrimiento inició un debate entre los arqueólogos que aún hoy perdura. Lauer creía que

las vasijas habían pertenecido en un principio a los ajuares de tumbas reales del Período Arcaico

que, según se supone, fueron destruidas por Peribsen, penúltimo gobernante de la Dinastía II. Por

consiguiente, su sucesor Jasejemuy introdujo dichas vasijas en sacos y las guardó en los

almacenes reales, y Dyesert decidió darles un digno lugar de descanso en la subestructura de su

pirámide. Helck estaba convencido de que procedían de los almacenes de templos y centros de

abastecimiento, y que por razones desconocidas Dyesert los había amontonado allí. La teoría de

Page 12: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 12 de 56

Stadelmann establece que Dyesert había hecho restaurar las tumbas dañadas de los gobernantes

del Período Arcaico ubicadas cerca de su complejo y escondió las vasijas en la subestructura de

su pirámide. Redford sostiene que al realizar los preparativos para la construcción de su tumba,

Dyesert debió de trasladar una serie de tumbas de sus predecesores. No obstante, conservó sus

ajuares y los hizo enterrar en su propia tumba mostrando con ello respeto por el pasado.

B) Superestructura

La pirámide se construyó por etapas partiendo de una mastaba inicial cuadrada hasta

transformarse en una pirámide de seis escalones. La ubicación de la mastaba en el cuadrante

noroeste coincide con la situación del montículo revestido de ladrillo en el interior del recinto de

Jasejemuy, poniendo de manifiesto la adopción, por parte de Dyesert, de diversos elementos

arcaicos en la primera etapa constructiva de su complejo funerario. Según Philippe Lauer la

construcción se realizó en seis fases.

Por encima del pozo funerario Imhotep edificó en primer lugar un macizo cuadrado de 63 m. de

lado con una elevación de tan sólo 8 m. Esta plataforma de escombros y mortero de arcilla estaba

revestida de caliza blanca cuidadosamente pulida. Sobre esta superficie se añadió un segundo

revestimiento de 3 m. de espesor, probablemente como medida de precaución. Asimismo, a lo

largo de la cara oriental de esta construcción se perforó una serie de pozos de 32 m. de

profundidad que terminaban cada uno de ellos en una galería horizontal de unos treinta metros de

longitud que discurría de este a oeste. Enseguida se vio la necesidad de incorporar estos pozos

destinados a las tumbas de la familia real al macizo inicial dando lugar a la primera ampliación de

dicha estructura hacia el este, adoptando una forma ligeramente alargada. No obstante, la tumba

quedaba totalmente disimulada en el interior del recinto, sin ser visible desde fuera. Entonces, por

primera vez en Egipto surgió la idea de un monumento escalonado, una especie de escalera

gigantesca que condujese hacia el cielo para facilitar la ascensión del alma del rey, una vez

muerto, hacia el lugar de residencia de los dioses: sea entre las “imperecederas” (las estrellas

circumpolares), sea junto a Re (el sol). Así pues, el edificio se completó con cuatro escalones,

quedando la mastaba primitiva como base de dicha estructura. Ahora la tumba era visible desde

una gran distancia, y se convertía en el elemento dominante: su imponente masa vertical rompía la

monotonía horizontal del recinto. En el lado norte se inició la construcción de un templo funerario,

pero antes de terminarlo se decidió extender la pirámide hacia el norte y hacia el oeste. Si se

hubiese llevado a término esta modificación, la altura de la pirámide habría aumentado hasta seis

escalones, pero también este plan se abandonó al nivel del cuatro escalón. La sexta y última

ampliación de la pirámide agrandó un poco cada uno de los lados, formando una base rectangular

con orientación este-oeste, y elevó la estructura a seis niveles (casi 60 m.). Una vez finalizado el

trabajo se revistió todo con una capa pulida de caliza de Tura.

Page 13: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 13 de 56

Hay que señalar un importante avance en la técnica constructiva que aportó estabilidad a la

estructura: los bloques no se colocaron verticalmente sino en hiladas de mampostería

convergentes hacia el interior en torno a un núcleo central. Se utilizaron bloques de piedra caliza

más grandes cuya forma era similar a la de los grandes ladrillos de adobe secado al sol, pero que

no requerían el uso de mortero de arcilla.

Planta y perfil de la Pirámide Escalonada

Los motivos que llevaron a la decisión de transformar la estructura desde la mastaba inicial hasta

la pirámide escalonada siguen siendo tema de debate. Existen varias teorías al respecto: Lauer,

como ya hemos mencionado anteriormente, hace hincapié en la intención de hacer visible la tumba

real desde la lejanía, y sostiene que la fase primitiva de la construcción de la pirámide, la mastaba

original, no era la tumba de Dyesert, sino la de su predecesor Sanajt; Altenmüller opina que la

Page 14: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 14 de 56

transformación obedecía a motivos religiosos o rituales, tratándose o bien de una escalera para

que el espíritu del monarca ascendiese al cielo o bien de una imitación de la colina primordial que

surgió de la primera inundación cuando se creó el mundo; L. Krivský cree que los constructores se

inspiraron en la forma del sol naciente y poniente. De vez en cuando, bajo determinadas

condiciones físicas y en relación con las variaciones térmicas de las diferentes capas atmosféricas

se produce una ilusión óptica que proporciona al disco solar la forma de una pirámide escalonada.

De ahí la idea de que en su tumba escalonada el monarca es tan inmortal como el sol.

Por su parte Stadelmann duda de que la fase original de la tumba de Dyesert fuese

verdaderamente una mastaba, puesto que era cuadrada, y sugiere que desde el inicio se planeó

una pirámide de base cuadrada.

3.1.2 Templo funerario

Los edificios que rodean la Pirámide Escalonada carecen de precedentes conocidos, pero no

ocurre así con el templo funerario ni con el serdab. El templo funerario era el centro del culto del

monarca. Estaba ubicado al pie del muro norte de la pirámide y su eje orientado en dirección este-

oeste. Su planta recuerda la de un templo de adobe hallado en Saqqara por Emery en 1954 dentro

del muro de recinto de una mastaba fechada en el reinado de Qa, último rey de la Dinastía I.

Ambos templos fueron construidos en el lado norte de sus respectivas tumbas. Esta ubicación

resulta peculiar puesto que el resto de edificios de la verdadera pirámide están situados al este de

la tumba.

La planta del templo es rectangular y se accede a su interior a través de una entrada en el muro

este en el que se ha tallado una puerta abierta en la pared de piedra adyacente a la jamba norte. El

suelo del templo está ligeramente elevado (2 m.) en comparación al resto de edificios circundantes.

En el interior, un largo corredor con numerosas vueltas conduce a dos patios abiertos: de uno de

ellos arranca la escalera descendente que conduce a la subestructura de la pirámide. En el

extremo sur de dichos patios había tres pasillos que se abrían a una amplia galería donde

quedaban divididos por muros bajos, flanqueados en el lado norte por columnas adosadas

acanaladas. Este tipo de columnas constituye uno de los rasgos más característicos de la

arquitectura de este complejo. El diseño consiste en un único tallo de una planta o un haz de tallos

unidos. Otros elementos que conforman este templo son dos salas en el lado oeste de los patios

abiertos, cada una con sendos cuencos de piedra en el suelo para abluciones, y un santuario con

dos nichos que penetran en la pared de la pirámide. En la parte interior del templo encontramos

falsas puertas y la estatua de culto del rey.

Page 15: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 15 de 56

Entre los hallazgos arqueológicos descubiertos en este templo funerario destacan sellos de

arcilla pertenecientes a un sacerdote de la diosa Neith, que portan el nombre del rey Sanajt: ésta

es una de las razones por la que muchos estudiosos piensan que este monarca fue posterior a

Dyesert.

Resulta imposible adivinar el arquetipo en el que se inspiró Imhotep para diseñar este templo

funerario, pero es tentador considerarlo una representación en piedra del palacio real de Menfis.

Esta explicación está en consonancia con la opinión generalmente aceptada de que la mayoría de

edificios de este complejo eran copias de construcciones del palacio real. No obstante, lo que sí es

un rasgo característico es que gran parte de los elementos arquitectónicos (patios, salas de

abluciones y los entrantes del santuario) aparecen en pares. Estos elementos dobles responden a

la necesidad del rey o de sus sacerdotes de efectuar cada rito sucesivamente para el Alto y para el

Bajo Egipto.

3.1.3 El serdab

Se encuentra situado al este de la entrada del templo funerario y consiste en una pequeña cámara

completamente cerrada y revestida de caliza de Tura. La pared frontal tiene una inclinación de 16º

hacia el interior que se corresponde con el ángulo del escalón inferior de la pirámide, que le

proporciona la pared trasera. En el interior de esta estructura, y mirando al norte, se había

colocado una estatua de piedra caliza del monarca sentado en su trono cuya estructura de madera

se imita en los laterales en relieve alzado. La orientación hacia las estrellas circumpolares, de las

que en los Textos de las Pirámides se dice que “no conocen la muerte”5, debe interpretarse como

complementaria a la orientación de las figuras subterráneas del Dyesert en los paneles, que lo

muestran de cara al sur. En la pared norte (frontal) de dicha estructura y frente a la estatua se

practicaron dos agujeros cilíndricos para que ésta pudiera observar el exterior y participar de los

ritos que se llevaban a cabo en el patio del serdab. La estatua hallada era una representación del

rey vestido con una túnica larga y ajustada al cuerpo, asociada al jubileo, que deja al descubierto

las manos, los pies y la parte superior de los hombros. Sobre la cabeza porta la peluca tripartita

cubierta por el nemes. Los ojos, probablemente de cristal de roca, incrustados en orificios de cobre

y parte de la barba artificial atada a la barbilla han desaparecido. La estatua emana una sensación

de grandeza real. Hoy en día se encuentra en el museo de El Cairo y en su lugar se ha dispuesto

una copia de yeso.

5 Textos de las Pirámides 1454b; 1760b.

Page 16: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 16 de 56

El espacio que se encuentra entre el templo funerario y el pabellón del norte constituye el patio

del serdab. Frente al serdab y a ambos lados aparecen representados los dos batientes de una

puerta abierta tallada en piedra.

En los alrededores del templo funerario se hallaron fragmentos semejantes a la estatua

encontrada en el serdab, hecho que plantea la cuestión de si había un segundo serdab. En el patio

se descubrieron trozos de estelas limítrofes iguales a las halladas en el patio sur. Posiblemente

sirvieron para marcar los límites iniciales de la tumba real y fueron retiradas cuando ésta se amplió.

Serdab

3.1.4 Zona norte

El patio que se extiende al norte del templo funerario y del patio del serdab todavía no ha sido

objeto de una investigación minuciosa. En la parte noreste se encontraron almacenes simbólicos

con oberturas redondas en el techo para echar el grano. También había un grupo de capillas que

recuerdan las construcciones del patio Heb Sed.

En el extremo norte del complejo y siguiendo su eje norte-sur, se levanta desde la parte interior

del ala norte del muro perimetral una plataforma a la que se accede mediante una rampa

escalonada. Sobre la plataforma hay una depresión de ocho metros de lado y varios centímetros

de profundidad. Esta enigmática estructura ha provocado un intenso debate entre los egiptólogos:

Stadelmann opina que se trataba de un templo solar, basándose en la breve inscripción seket re

(declive de Re) en un ostracón hallado cerca; Altenmüller, en cambio, cree que indica el lugar

Page 17: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 17 de 56

donde originalmente se levantaba un obelisco, símbolo de la piedra benben de Heliópolis. Su

suposición se apoya en el hecho de que Imhotep era sumo sacerdote de esta ciudad cuando se le

encargó la construcción del complejo. No obstante, no se ha hallado ningún fragmento de obelisco

que pueda apoyar dicha teoría. Posteriores análisis de la inscripción muestran que no llevaba el

nombre de un templo solar sino el de un pabellón relacionado con la Fiesta Sed.

Varios sondeos realizados en la zona han revelado la presencia de tumbas escalonadas más

antiguas que el propio complejo. Cabe también destacar que Mariette descubrió cerca de la

plataforma el llamado Altar del León, que Borchardt fechó en la Dinastía II. Por otro lado, se

encontraron sellos de Dyesert y Jasejemuy en los pasillos subterráneos de la esquina noroeste del

complejo. Al parecer estos descubrimientos están relacionados con los “montículos del oeste”.

3.1.5 Estructuras macizas del lado oeste

Al oeste del patio sur y de la pirámide encontramos tres montículos poco elevados. El más oriental

y más grande tiene unos 400 m. de longitud, 2,5 m. de ancho y 5 m. de alto. En su lado norte se

aprecian restos de una estructura de ladrillo que Lauer supuso la residencia del maestro

constructor del complejo. Recientes investigaciones, aunque todavía incompletas, muestran que

las superestructuras no contienen cámaras y que fueron construidas utilizando fragmentos de

piedra. Los montículos difieren ligeramente unos de otros en cuanto a apariencia. Según Lauer, el

más oriental tenía un techo plano, mientras que el central lo tenía abovedado. Los muros laterales

ligeramente inclinados estaban decorados con nichos. Cinco pozos y escaleras daban acceso a la

subestructura, que se componía de largos corredores parcialmente destruidos y cámaras laterales.

En las zonas excavadas se hallaron fragmentos de vasijas de piedras en las que aún quedaban

restos de grano (trigo y cebada) y frutas secas.

Al no haberse realizado una investigación exhaustiva de la estructura, se desconoce el

significado de los montículos. Según Lauer, sirvieron para los enterramientos de los sirvientes de

Dyesert. Por su parte, Stadelmann piensa que se trata de estructuras más antiguas pertenecientes

a la Dinastía II, que fueron incluidas en el complejo.

3.1.6 Tumba sur

En la esquina suroeste del patio sur se encuentra uno de los edificios más enigmáticos de todo el

complejo. Se trata de una construcción rectangular de caliza maciza cuyas fachadas norte y este

en forma de nichos están decoradas en su parte superior con un friso de cobras erguidas o uraei,

Page 18: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 18 de 56

que evocan a la diosa de Buto, protectora del Bajo Egipto. En el interior tan sólo hay dos cámaras

alargadas formando ángulo recto una con la otra. A menos que este edificio estuviese relacionado

con las ceremonias del patio sur, debió de servir de sala de ofrendas de una gran mastaba, cuya

superestructura estaba parcialmente oculta en el interior del cuerpo del muro de recinto. Su

posición en el lado norte de la mastaba correspondería con la orientación del templo funerario en

relación con la Pirámide Escalonada. Según Lauer en el interior de dicho edificio había una estatua

del rey.

Inmediatamente a la izquierda del muro de las cobras se halla un corredor descendente con una

escalera. A unos treinta metros se abre un pozo vertical en cuyo extremo se encuentra la cámara

funeraria de granito rosa. Su único acceso era un agujero en el techo, que después quedaba

taponado mediante un bloque también de granito. Esta cámara, ligeramente más pequeña y cuyo

interior estaba cubierto de restos de cobre verde, es una copia exacta de la tumba ubicada bajo la

pirámide. Hay incluso una cámara de maniobras cuyos muros son grandes losas de caliza y la

parte inferior de las vigas de piedra del techo se ha redondeado imitando los troncos de palmera.

Incorporados en la mampostería de esta cámara hay bloques de caliza fina con relieve de estrellas:

restos de una bóveda anterior. A mitad de trayecto del pasillo descendente se halló una sala lateral

repleta de grandes vasijas. Encima, los obreros habían depositado unas parihuelas de madera, el

asiento y los postes de un baldaquín semejante a los hallados en el escondrijo de Heteferes en

Guiza. Podría tratarse de las partes ritualmente desensambladas del equipo para transportar una

estatua (del ka). El corredor descendente continúa hacia el oeste y desemboca en una galería que

imita las cámaras subterráneas azules halladas bajo la pirámide. También aquí encontramos

azulejos de fayenza de color verde azulado imitando los elementos naturales y tres falsas puertas

de piedra caliza con la titulatura del rey y su nombre de Horus, Neterijet, en el serej. En una de

estas puertas el monarca está representado caminando con la Corona Blanca sobre su cabeza,

mientras que en las otras dos aparece en una pose relajada portando la Corona Roja (episodios de

la Fiesta Sed). Esta decoración es mucho más detallada y cuidada que la de la Pirámide

Escalonada, lo cual sugiere que fue terminada con anterioridad. Muchos investigadores consideran

que se trata de la verdadera tumba de Dyesert, aunque desde el punto de vista religioso es difícil

de comprender porqué habría de enterrarse allí y no debajo de la pirámide.

La cámara I tiene seis paneles idénticos a los que hay bajo la pirámide, con azulejos de fayenza

incrustados sobre piedra caliza imitando las fachadas de esteras de junco cuya parte superior

abovedada estaba sostenida por columnas dyed. En la cámara II hay tres paneles más con estelas

falsa puerta, mientras que la cuarta contiene la verdadera puerta que da a un pequeño corredor.

Otras dos cámaras están cubiertas de incrustaciones de fayenza azul, elemento que constituye

uno de los rasgos más impresionantes de la subestructura de Dyesert. Sin embargo, el resultado

de esta extraordinaria habilidad y destreza de los artesanos no estaba destinado para ser

contemplado por ojos humanos, sino que tenía la finalidad de garantizar de alguna manera la

Page 19: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 19 de 56

existencia del rey después de la muerte. En los lugares más oscuros e inaccesibles los

constructores egipcios utilizaron sus mejores habilidades en el arte del relieve y de los textos para

representar al rey en perpetua comunicación con los neterw, los dioses del inframundo. Ahora el

palacio del monarca estaba situado en la sagrada región acuosa de los santuarios de junco

primigenios.

Se desconoce por completo la función de esta tumba sur cuya subestructura es una réplica de la

tumba norte bajo la pirámide. No obstante, hay diferencias significativas: la planta de la tumba

norte está orientada a lo largo de un eje norte-sur, lo mismo que el corredor de acceso; en el caso

de la tumba sur, los mismos elementos están orientados siguiendo un eje este-oeste. La

orientación norte-sur puede explicarse por la influencia de la entonces dominante religión astral,

según la cual el espíritu del difunto rey se convertía en una de las estrellas circumpolares. La

orientación este-oeste, por el contrario, sería la expresión de la religión solar, que se estaba

consolidando gradualmente en tiempos de Dyesert.

La existencia de dos tumbas ha suscitado la aparición de numerosas teorías. J. Quibell sugiere

que tras el nacimiento de Dyesert la placenta real fue enterrada ritualmente en la tumba sur, pero

no hay pruebas arqueológicas ni escritos que apoyen esta opinión. Firth sostenía al principio que

esta tumba funcionaba como una tumba simbólica en el contexto de la Fiesta Sed, pero después

decidió que se trataba de una tumba provisional, preparada por si el rey moría inesperadamente

durante la construcción de su complejo. Según E. Edwards los bajorrelieves de las falsas puertas

de la mastaba sur demuestran que Dyesert tenía la intención de usar la tumba sur. Se apoya en el

hecho de que muchos monarcas de Egipto construyeron más de una tumba (Esnofru tenía cuatro

pirámides conocidas). Sin embargo, la cámara funeraria de granito medía tan sólo 1,6 m. de lado y

no podía albergar el cuerpo de una persona de estatura normal a menos que se colocase en

posición contraída, hecho impensable para una persona de la realeza de la Dinastía III. Por

consiguiente, parece más probable que se trate de un simulacro para ser utilizado en el sacrificio

simbólico del rey durante el Heb Sed, o del verdadero enterramiento de sus entrañas, extraídas

para su conservación. Por su parte, Ricke considera que la tumba sur era un tipo de tumba

característica del Bajo Egipto, de Buto, en contraste con la Pirámide Escalonada del Alto Egipto.

Era la tumba del ka, donde yacía el espíritu del monarca, y su parte externa era un emplazamiento

religioso para las coronas del Alto y Bajo Egipto. El análisis de textos sobre el ritual de

enterramiento real llevado a cabo por Altenmüller ratifica la opinión de Ricke. G. Jéquier, que

también cree que se trata de la tumba del ka, fue el primero en buscar una relación entre esta

tumba y la pequeña pirámide de culto en los posteriores complejos de pirámide, es decir, la

precursora de la pirámide satélite. Lauer pensaba que se trataba de un sustituto simbólico de la

tumba, o cenotafio, que los reyes de las primeras dinastías se hacían construir en el cementerio

real de Abido. Por otro lado, como apunta Lehner, su ubicación en el extremo suroeste del

complejo coincide con la tercera entrada del recinto de Jasejemuy y con el punto de acceso a las

Page 20: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 20 de 56

tumbas subsidiarias que rodeaban las tumbas de Abido. Verner concluye que la mejor solución sea

probablemente una combinación de las teorías de Jéquier y de Lauer: la tumba sur era el lugar de

enterramiento del ka del rey y al mismo tiempo un sustituto simbólico de la tumba del monarca en

el sur de Egipto.

Friso de los uraei en la tumba sur

3.1.7 Altar del patio sur

El pasillo de entrada al complejo termina en un vestíbulo columnado que se abre a un gran patio

wsxt6 de unos 180 por 100 m. que ocupa toda la zona desde la cara sur de la pirámide hasta el

muro de recinto. El patio estaba abierto y originalmente contenía pocas edificaciones. En el

extremo noreste se alzaba un pequeño templo con tres nichos y un altar bajo de piedra caliza,

adosado al lado sur de la pirámide. Se accedía a dicho altar mediante una pequeña rampa frente a

la cual se descubrió una cabeza de toro en una cavidad revestida también de caliza. Se trata

posiblemente de un altar para realizar ofrendas.

6 La palabra wsxt se utiliza en egipcio para referirse tanto a patios abiertos como a grandes salas. Los patios de la

Pirámide Escalonada sin duda debieron llevar este nombre. (A.J. Spencer, “Two Enigmatic Hieroglyphs and their

Relation to the Sed-Festival”, JEA 64 (1978), 54, nº 29.)

Page 21: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 21 de 56

3.1.8 Galería Saíta

Hacia la mitad de la cara sur de la pirámide se encuentra la entrada de una galería horizontal

practicada en época saíta, cuyo techo está soportado por una hilera de pilares hechos de bloques

o de fustes de columnas reutilizadas, y que desemboca, tras unos sesenta metros, en la parte

superior del gran pozo central. Esta galería es más de 2000 años posterior a la pirámide y fue

tallada en la roca por exploradores de la época saíta con el fin de extraer los 1200 m3 de

mampostería que bloqueaban el pozo central por encima de la tumba real de granito hasta el nivel

de base de la pirámide situado 24 m. más arriba.

Parece que esta temeraria obra no se llevó a cabo simplemente para recuperar piedras, sino que

pone de manifiesto un interés arqueológico por parte de los saítas relativo a los monumentos del

Reino Antiguo. Probablemente trataban de estudiar la estructura y la disposición exacta de la

tumba de Dyesert, puesto que podemos constatar que las tumbas importantes de las épocas saíta

y persa, con sus cámaras situadas al fondo de gigantescos pozos, están sin duda inspiradas en el

sistema concebido por Dyesert, y abandonado después por sus sucesores. Por otro lado, bajo la

Pirámide Escalonada encontramos otro ejemplo del interés que mostraron los saítas por este

monumento en las cuadrículas que trazaron con tinta, y que todavía son visibles, en las estelas de

las salas de las losetas azules. Hay constancia de que estas marcas no fueron hechas por artistas

de la Dinastía III.

3.2 Elementos relacionados con el papel del monarca

3.2.1 Muro de recinto

Todo el complejo funerario está delimitado por una larguísima muralla de planta rectangular (544

m. de norte a sur y 277 m. de este a oeste).

La muralla, de 1.645 m. de perímetro, estaba compuesta de un grueso núcleo interno de

mampostería revestido, parcialmente por dentro y enteramente por fuera, de piedra caliza de grano

fino de Tura y medía originalmente unos 10,50 m. de altura. Contenía un área de 15 hectáreas, el

tamaño de una gran ciudad en el III milenio a. C.

La decoración reproduce la denominada “fachada de palacio” por imitar en piedra la fachada del

palacio de Dyesert, que debía ser de adobes cubiertos de yeso blanco, y construido por Menes

alrededor de Menfis (“Murallas blancas”).

Page 22: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 22 de 56

Este tipo de decoración era el que se aplicaba en el exterior de las mastabas de adobe: 211

bastiones sucesivos que sobresalen a intervalos regulares y, a su vez, estos bastiones con

entrantes y salientes ritmados crean efectos de claroscuro y rompen con cualquier monotonía.

Según Lehner, “los constructores no formaron los nichos de la gran pared de piedra del recinto

antes de colocar los bloques, como harían los modernos albañiles. En cambio tallaron a mano

cada nicho en la cara de la albañilería ya colocada... (...) … hay 1.680 paneles tallados en los

bastiones y las puertas falsas, y cada panel tiene más de nueve metros de alto.”

Los muros con reentrantes son característicos de la arquitectura de Época Predinástica y Tinita y

se caracterizan por sus altas molduras verticales paralelas de reentrantes y salientes. Parece que

debieron utilizarse originariamente en fortificaciones y pronto constituyeron la principal

característica de la fachada del palacio real.

Están documentados por primera vez en el Delta y caracterizan desde el primer momento el

serej, símbolo del rey sobre el cual se posan uno o dos halcones Horus.

Tenía, a su vez, 14 falsas puertas dobles cerradas, 3 en cada lado corto y 4 en los largos; esta

gran cantidad de puertas ficticias parecen “perforar el muro”, pero solamente se puede penetrar al

recinto por una sola puerta, que es la única verdadera.

Muro de recinto y puerta de acceso al complejo

Esta entrada real, que ha sido reconstruida, estaba situada cerca de la esquina sur del lado este.

Curiosamente, esta puerta siempre estuvo abierta. No se podía cerrar: Sus hojas y goznes son

también ficticios, tallados en piedra. Este único acceso está dispuesto en uno de los entrantes que

imitan una falsa puerta que se distingue porque está situada en un bastión mucho más ancho que

Page 23: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 23 de 56

el correspondiente a las otras 14 falsas y permite el acceso a través de un pequeño pasadizo de

apenas un metro de anchura y seis de longitud.

Por el corredor se accede a un pequeño patio en forma de trapecio, tras el que se abre un nuevo

corredor que da paso a una especie de sala hipóstila conocida como Columnata de Entrada.

3.2.2 Propileo: columnata de entrada

Nos encontramos en una larga galería columnada. A primera vista, las columnas evocan los

gráciles fustes estriados de los templos griegos, y es así como durante un tiempo se las calificó de

proto-dóricas. Pero en realidad nada tienen que ver con el dórico, no sólo porque precedan a este

estilo dos milenios en el tiempo, sino porque un examen más atento permite observar que los

fustes de estas 40 columnas no son estriados ni acanalados, sino más bien fasciculados.

Como ocurre con otros elementos decorativos del complejo (que reproducen exactamente en

piedra las formas y los componentes de la primitiva arquitectura de madera, cañizo o adobe), estos

fustes imitan los haces de cañas o juncos utilizados como pilares en otras construcciones

perecederas.

Las columnas están adosadas en su parte posterior a la pared por un murete transversal, pero no

tienen una verdadera función estructural sino decorativa: no sostienen el peso del edificio; dichas

columnas (adosadas a pilastras) están redondeadas en la parte interior, imitando haces de troncos

de papiro, enfrentadas en dos filas de 6,60 m. de altura y 1 m. en la base y en la parte superior 70

cm., sobre las que se apoyaba una cubierta adintelada o techo de losas de piedra.

Los espacios que quedan entre ellas forman nichos destinados a colocar estatuas del rey

representado como señor de Egipto.

Al avanzar, “se tiene la impresión de que las puertas están abiertas”; se trata en realidad de

falsas puertas de piedra (en la posición abierta) y que forman parte del muro.

El techo del corredor reproduce en piedra el aspecto de una techumbre primitiva, con cañizo y

troncos de palmera.

En las columnas se han encontrado restos de pintura de color rojo, intentando imitar en madera

petrificada la antigua versión de columnas de madera con su fuste en forma de haces de cañas o

troncos de palmera.

Estas 40 columnas dan lugar a tres naves, la central más elevada que las laterales; en estas

últimas se abrían pequeños vanos (cortes oblicuos en los muros laterales) cerca del techo que

iluminaban débilmente la estancia y permitían el paso de rayos de luz probablemente iluminando

las esculturas.

Page 24: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 24 de 56

La importancia de esta cámara radica en ser la única estancia con este tipo de columnas

conocida (no hay constancia de que fuesen empleadas en ninguna otra construcción) y porque son

las primeras columnas en piedra

conocidas del arte egipcio.

La columnata tiene una longitud

de 54 m. y no es paralela al muro

exterior sino que tiene una

pequeña desviación hacia la

izquierda. Tras la primera

columna de la derecha se abre un

pasadizo que, a cielo abierto,

conduce hasta el patio del Heb

Sed.

Gracias al trabajo efectuado por

Jean Philippe Lauer, es aquí donde encontramos la primera evidencia clara de un pórtico, de una

sala hipóstila y de una columnata, así como de muchos elementos arquitectónicos menos

imponentes que aparecen en épocas posteriores.

No existe ningún indicio de que se hubiera usado piedra en ningún edificio anterior, incluso

muchas características sugieren la falta de experiencia en el uso de la piedra. Por ejemplo, la

presencia de columnas adosadas se debía a las dudas sobre la solidez del pilar exento y no a una

preferencia artística.

3.2.3 Patio sur: metas

La galería columnada conduce derecha al Patio Sur, cuya abertura albergaba una única columna

adosada y que parece que representaba a un lirio. (En el Patio Norte, esta abertura está decorada

con tres columnas adosadas imitando a un único tallo y a una flor de papiro). La decoración de las

aberturas de los patios parece dar alguna pista, porque se sabe que el lirio y el papiro eran los

emblemas del Alto y Bajo Egipto, respectivamente.

El Patio Sur es un amplio espacio abierto al aire libre al pie de la pirámide, con un pequeño altar

y dos construcciones (metas) separadas entre sí por 54 m., en forma de letra B (como dos

herraduras) de 11 m. de lado, inclinadas desde los semicírculos de la B hacia la zona recta. Tal vez

representaron las fronteras norte y sur entre las que el rey debió realizar la carrera simbólica

durante el jubileo (Fiesta Sed). Los muros laterales del patio estaban hechos de piedra caliza

labrada, decorada con paneles huecos.

Page 25: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 25 de 56

Según Edwards afirma que la presencia de un altar, con forma de pezuña de caballo, en el patio

del edificio sur ciertamente implicaría que los edificios cumplían una función religiosa antes que

civil.

La carrera del jubileo era el ritual real que confirmaba la relación del rey con los dioses mediante

el cumplimiento de su cargo bajo la protección divina:

Así lo muestra el relieve en el que rey está realizando la marcha ritual desde la tumba sur del

complejo de su pirámide en Saqqara.

Era fundamental la carrera ritual que el rey debía realizar en el gran patio para simbolizar la

nueva toma de posesión de todo el territorio de Egipto. Resulta evidente la relación de la Fiesta

Sed con el modelo solar: al igual que el Sol, que moría al atardecer y volvía a nacer al alba, el

poder del faraón se regeneraba con la ceremonia del jubileo.

Otro tipo de carrera ritual de significado menos obvio era la que realizaba el rey sosteniendo un

flagelo. Se trataba de una carrera establecida y le acompañaba el sacerdote de las almas de Nejen

(reyes prehistóricos del Alto Egipto). Quizás se basaba en la creencia primitiva de que la fertilidad

de los campos dependía en cierta forma de la agilidad física del rey.

Debido a la similitud de los edificios de todo el recinto con los empleados en la Fiesta, se ha

pensado que podrían estar construidos como medio de que el rey, una vez muerto, pudiese

celebrar fiestas de regeneración cuando lo dispusiese, asegurándose así seguir conmemorándolo

en su complejo funerario durante toda su vida futura en el más allá.

Se desconoce el porqué pero resulta evidente que la mayoría de las características

arquitectónicas principales (por ejemplo, los patios) se suceden de dos en dos, lo que sugiere la

celebración de algún ritual que había de ser repetido por el rey, primero como soberano del Alto

Egipto y una segunda vez como soberano del Bajo Egipto.

Metas del Gran Patio Sur

Page 26: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 26 de 56

3.2.4 Patio Heb Sed

El recinto funerario de Dyesert es el único conocido en el que existe un patio de celebración de la

Fiesta Sed.

Este patio es un espacio ceremonial al aire libre flanqueado por sendas hileras de doce capillas

ficticias (construcciones macizas con sólo fachada y sin cámaras interiores), cuyo diseño, con

esbeltas columnas adosadas de fuste acanalado sosteniendo techos curvos, reproduce el de las

construcciones de madera anteriores, y posiblemente tinglados de toldos sostenidos por postes a

modo de tiendas de campaña.

Los capiteles de estas columnas adosadas estaban compuestos de dos hojas colgantes con un

único agujero abierto entre las hojas, posiblemente para sostener un soporte que sujetaba a un

emblema. Tres delgadas columnas adosadas con una hoja que cae a ambos lados del fuste y que

imitan quizás a las del Heracleum giganteum.”

P.E. Newberry explica que el Heracleum giganteum, tiene tallos huecos cuando son tiernos

tienen nervios, pero que cuando están secos tienen estrías. Y afirmaba que los capiteles de hojas

colgantes eran imitaciones de los peciolos de las hojas que cuelgan del tallo.

Las falsas capillas que rodeaban el patio Heb Sed son algunas de las estructuras más famosas

del complejo. Según Wilkinson, a las de la derecha se les dio la estrecha elevación y el techo

curvado característicos de la capilla canónica del Bajo Egipto, y la mayor parte de las de la

izquierda se construyeron reflejando la forma de la capilla típica del Alto Egipto.

Se basan en construcciones arquitectónicas muy antiguas que representaban las capillas de los

dioses poniendo de manifiesto el interés de los egipcios por mantener las tradiciones de los

primeros edificios sagrados.

El estudio de los restos del complejo y su restauración parcial llevada a cabo por Jean Philippe

Lauer, confirmaron que todo el conjunto de edificios en el cuadrante sudeste del complejo estaba

dedicado a otra etapa importante del Heb Seb: la repetición de la ceremonia de coronación.

Las dos hileras de capillas, alineadas frente a frente a lo largo de los costados del amplio patio

rectangular, estaban consagradas a diversas divinidades del Alto y Bajo Egipto, que debían otorgar

su consentimiento para que el faraón continuara reinando. La nueva coronación tenía lugar en un

trono colocado sobre una plataforma de piedra, cuyos restos se encuentran en la sección sur del

patio.

Según Wilkinson, esta plataforma de piedra o túmulo es especialmente significativo porque

podría ser considerado como un símbolo del montículo original de la creación desde el que, según

la mitología egipcia, el dios halcón primordial observaba el mundo en su percha o estandarte.

Los estrados o plataformas utilizados en el patio Heb Sed, se alcanzaban por medio de escaleras

situadas en cada uno de los cuatro puntos cardinales. Cabe remarcar la gran importancia que los

egipcios concedían a la orientación de edificios. Esta preocupación con la orientación se aprecia

Page 27: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 27 de 56

incluso en los propios rituales del rey cuando éste se giraba y miraba hacia cada uno de los puntos

cardinales durante la celebración de varios ritos; por ejemplo, cuando se disparaban flechas o se

liberaban pájaros hacia los cuatro puntos cardinales durante estas ceremonias.

Cercanas al estrado de coronación, las fachadas de la segunda y tercera capillas tenían unas

aberturas que posiblemente albergasen estatuas del rey, siendo la del sur la estatua representativa

como rey del Alto Egipto y la estatua del norte como representación real del Bajo Egipto. La

proximidad de dichas aberturas al estrado parece sugerir que los edificios a los que pertenecían

eran los pabellones donde permanecía el rey mientras los sacerdotes realizaban las ceremonias

que precedían a la doble coronación.

La Fiesta Sed, de origen predinástico, era un ceremonial de reconfirmación del poder del rey

como soberano de Egipto, una especie de jubileo. Se celebraba a los 30 años del reinado del

faraón, y luego cada tres años. Mediante una serie determinada de rituales se renovaba la fuerza y

el poderío del monarca a ojos de la población.

Wilkinson y Vercoutter coinciden en que en su condición de verdadero hijo de dios, el rey

actuaba como puente entre la realidad percibida y la imaginaria. En su situación intermediaria entre

los dioses y los mortales actuaba en representación de las divinidades ante su pueblo y, a su vez,

en representación de su pueblo ante los dioses. Todo el complejo funerario tenía como objetivo el

gobierno perenne del faraón.

La propia palabra heb (término egipcio para “fiesta”) tiene connotaciones de renovación de vida.

Su jeroglífico incluye la representación de una choza de cañas (símbolo del crecimiento de la

vegetación) y de un recipiente (como señal de pureza). Tal representación es natural si tenemos en

cuenta que las fiestas egipcias siempre contenían referencias a la renovación de la existencia.

Patio Heb Sed

Page 28: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 28 de 56

El origen de la Fiesta es oscuro y parece ser el vestigio de un remoto ceremonial que alude al

gobierno durante un período limitado de los reyes antes de ser ceremonialmente ejecutados,

basándose en la creencia primitiva de que era imprescindible el vigor físico de un monarca joven

para el bienestar del reino. El Heb Sed evitaba ese sacrificio al permitir al rey recuperar su vigor

mediante el ceremonial de tipo mágico.

En el extremo norte del lado occidental se ubica lo que, en inicio, habría sido un grupo de cuatro

estatuas. Actualmente se conservan, sobre pedestales y protegidos por una losa, dos pares de

grandes pies a la derecha y otros dos pares más pequeños a la izquierda. Se supone que pueden

representar a Dyesert, a su madre Nimaathap, a su esposa Hetephernebti y a su hija Inetkaus.

3.2.5 Templo de las tres columnas acanaladas o en forma de “T”

El edificio conocido como templo de las tres columnas acanaladas, de función desconocida, está

situado en la parte trasera del patio de la Fiesta Sed, en un patio menor junto a la muralla este.

Es una construcción de planta rectangular con sus ángulos reforzados por toros cilíndricos y una

complicada distribución interior con una gran sala de entrada, tres patios interiores y un conjunto

de cámaras laterales.

Destacan tres columnas de fustes estriados

adosadas a muretes. Fue reconstruido por Jean

Philippe Lauer hasta la altura de los capiteles

originales. Sujetaban un techo adornado por

molduras que imitaban vigas de madera y estaban

pintadas de color rojo. Las dos alcobas que formaban

estos muros podrían haber albergado estatuas del

rey o de dioses.

Según Edwards, se trataba del pabellón en el que

el rey se retiraba con el fin de cambiarse de ropa

entre las diversas partes de las celebraciones

ceremoniales. Para corroborar esta explicación,

A.Herman y H. Ricke aducen que la planta tiene

muchas similitudes con la de una pequeña casa de la época de Dyesert excavada en Saqqara.

Page 29: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 29 de 56

3.2.6 Casa Norte y Casa Sur

Al norte del patio del Heb Sed y al este del patio del serdab y de la pirámide se ubican dos

edificios, cada uno en un patio separado provisto de una muralla que representa al Alto y al Bajo

Egipto, como denota el uso de las plantas heráldicas, el papiro y el loto. Dichas construcciones

rectangulares con techo curvado quizá representasen dos centros para la administración de la

monarquía dual, imitando un palacio real en piedra. Según Lauer, podrían ser las representaciones

simbólicas de dos edificios en los que posiblemente se homenajeaba al faraón después de su

nueva coronación, en uno como rey del Alto Egipto y en el otro como rey del Bajo Egipto. Se

construyeron con un sólido núcleo de mampostería revestido de piedra caliza de Tura. La cara sur

de cada edificio estaba decorada con cuatro columnas adosadas que, junto con un ancho pilar a

cada lado, sustentaban una cornisa que seguía la curvatura del techo. Frente a los dos edificios

había sendos patios abiertos rodeados por un muro de recinto, en cuyo lado oriental se hallaba un

amplio entrante. En el patio norte dicho entrante estaba decorado con tres columnas adosadas,

representando cada una de ellas un único tallo de papiro con flor. En cambio, en el del sur tan sólo

había una columna adosada, que al parecer representaba un loto. Los fustes de las columnas

poseen la sección triangular característica de la planta.

Columnas adosadas de la Casa Norte

Ambas fachadas, de caliza de Tura, tenían una cornisa saliente y curva, al igual que el techo,

sostenida por dos pilastras laterales imitando cañas y cuatro esbeltas columnas estriadas con

capiteles de hojas colgantes, diseño encontrado únicamente en este complejo. Por debajo de los

capiteles se encuentra, en el fuste, un entalle cuadrado y dos pivotes en resalte para sostener

alguna insignia o estandarte. Ricke supone que este tipo de edificio era una traducción en piedra

de un pequeño palacio de palos y esteras. En el interior del edificio se seguía el mismo esquema

Page 30: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 30 de 56

que en la construcción anterior, disponiendo de una única puerta que daba acceso a un corto

corredor con dos giros en ángulo recto que conducían a una estancia cruciforme con tres nichos

para ofrendas. Tanto en esta construcción como en la anterior, el techo de piedra del pasadizo

estaba esculpido a imitación de vigas de madera, como antaño solía construirse. Al oeste de la

entrada, oculto detrás del revestimiento de piedra, había un segundo acceso que conducía a una

pequeña cámara que debió albergar una estatua. El resto de la estructura, al igual que en la Casa

Sur y que en las Capillas del Heb Sed, estaba rellena de cascotes.

Se desconoce la finalidad de estos edificios. Durante un tiempo se pensó que eran las tumbas de

dos de sus hijas, Inetkaus y Hetephernebti, cuyos nombres fueron esculpidos en algunas estelas

descubiertas en las proximidades. Las excavaciones recientes descartaron esta teoría al no

encontrar indicios de carácter funerario en su composición. Lepsius pensaba que podría tratarse de

pirámides, teoría también descartada. Ricke, como Lauer, opinaba que podrían ser residencias

simbólicas del poder administrativo del Alto y del Bajo Egipto. Ésta es la teoría más aceptada,

puesto que simbolizaba la unificación de Egipto tras la realización de la ceremonia del Heb Sed por

parte del ka del rey. Los súbditos rendían homenaje al monarca en ambos edificios: como rey del

Alto Egipto en la casa del sur y como rey del Bajo Egipto en la casa del norte.

Por consiguiente, es posible que la casa sur simbolizase el santuario predinástico del Alto Egipto

ubicado en Hieracómpolis, mientras que la casa norte representaba su epónimo en el Bajo Egipto

situada en Buto.

Por lo que respecta a la casa sur, ésta se distingue por el uso de pilares que imitan listones y

columnas lotiformes en el muro oriental adyacente a su patio, considerablemente mayor que el de

la Casa Norte, excepto la columna del muro adyacente, que quizá originalmente tuviera como

capitel una juncia en flor. A esta parte del edificio se accedía por una entrada situada en el extremo

nororiental del patio meridional, que a su vez daba entrada a otro patio frente a la cámara del

serdab y al templo funerario.

En la esquina suroeste del patio fueron encontrados los restos de un altar con forma de pezuña

de caballo7, cuya base adoptaba la forma de la letra mayúscula D. Los lados este y sur del recinto

fueron decorados con nichos, y en el noreste se ubicaba una apertura con un eje de

aproximadamente veinticinco metros de profundidad. En esta extensión se encontraron diversos

papiros carbonizados que podrían indicar que, en tiempos posteriores, la administración de la

necrópolis de Saqqara se hallaba en dicho lugar.

En el lado norte del patio se ubica la estructura propiamente dicha de la casa sur, cuya fachada

imitaba la tipología de per uer, “la Casa Grande”, del Alto Egipto. Se construyó imitando las

construcciones en madera y con esteras, con un tejado ligeramente arqueado y sustentada por

7 Indicando una función más religiosa que civil.

Page 31: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 31 de 56

cuatro medias columnas estriadas8. Posiblemente fueron policromadas utilizando un color rojizo

para el fuste y negro para las bases, simulando troncos de cedro. En la parte superior del acceso al

interior, es decir, en el dintel, se realizó un friso contiguo con símbolos jeroglíficos jekeru. En el

interior de la construcción, asimétrico a través de un pasadizo que realiza un doble giro en ángulo

recto, se llega a una pequeña capilla cruciforme con tres espacios para ofrendas. El gran valor

histórico de este lugar es la existencia en el oeste, y al norte del acceso, de unas inscripciones

pintadas en hierático realizadas por visitantes de las Dinastías XVIII y XIX, que por primera vez

hacen referencia a Dyesert9 como propietario del complejo. En un grafito de la Dinastía XVIII se

lee: " El escriba Ahmose, el hijo de Iptah, vino para ver el templo de Dyesert. Él lo encontró como si

el cielo estuviera en él, Re (el sol) se alza en él. A continuación dijo: que panes, bueyes y aves, así

como toda cosa buena y pura caiga del cielo para el ka de Dyesert, justificado; ¡que el cielo llueva

mirra fresca, que derrame incienso! Del maestro Sethemhab, y del escriba ... Ahmose".

Casa Sur

8 Actualmente miden unos 3’65 metros, pero en su origen debieron alcanzar los 12 metros de altura.

9 En los documentos de su reinado se le denomina Horus Neterijet.

Page 32: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 32 de 56

Parte B

1. Relieves de los paneles subterráneos del complej o

1.1 Precedentes

A continuación pasamos a analizar con detalle los paneles subterráneos que se hallan en las

galerías bajo la pirámide y bajo la tumba sur. Quizá el aspecto más fascinante de todo el complejo

sea el conjunto de seis paneles de caliza inscritos que todavía permanecen in situ, y cuyos textos

son anteriores a los de la Dinastía V. Los relieves en cuestión, tres bajo la Pirámide Escalonada y

tres bajo la Tumba Sur representan al rey Dyesert y constituyen una secuencia. En calidad de

falsas puertas, los paneles muestran al rey de pie o corriendo, con distinto atuendo ritual y

acompañado de objetos y textos en cierto modo enigmáticos.

Antes de proceder al análisis de los paneles es indispensable una breve revisión de materiales

de las Dinastías I y II, que están relacionados con los relieves que nos ocupan. En la Paleta de

Narmer encontramos ya precedentes en lo que se refiere a la indumentaria (faldellín hasta el muslo

sujeto con una tira sobre el hombro izquierdo y una larga cola de toro) y a los objetos que porta el

monarca (coronas, maza), así como la presencia de Horus. No obstante, observamos que el rey se

mueve hacia la derecha, posición habitual en las representaciones de los monarcas y aspecto a

tener en cuenta al analizar los paneles, puesto que siguen una dirección opuesta. De las cuatro

figuras que preceden a Narmer en el anverso de la paleta, las dos más cercanas al rey portan

sendos estandartes con formas que se repiten en los relieves de Dyesert. El primero, una forma

abultada, es el emblema de Jonsu, identificado como la placenta del rey, un cojín del trono o el

fetiche de Nejen. Friedman se inclina por el cojín basándose en unos relieves del templo solar de

Niuserre en los que denominan al portador de dicho emblema Hm st, sacerdote del trono. A

continuación aparece la figura del chacal, que desde la Dinastía I acompaña y precede al rey. Este

dios fue conocido como Sed hasta la Dinastía III, cuando adquirió el epíteto de Upuaut, es decir, “el

abridor de caminos”. Como hemos dicho, precedía al rey abriendo el camino en la procesión, por lo

que puede ser interpretado en un sentido más literal como “abridor del cuerpo”, aludiendo así al

primogénito de un rey y legítimo monarca. En el Reino Antiguo, Upuaut estaba vinculado a la

monarquía por su victoria sobre los enemigos y sobre la muerte.

La cabeza de maza de Narmer proporciona también importante material comparativo. En ella, en

lugar de las cabezas de Bat, aparece una diosa-ave protectora volando sobre el trono, ¿se trataría

de un precedente de Behedet? El rey supervisa lo que parecen prisioneros corriendo entre objetos

en forma de media-luna, que también juegan un importante papel en los relieves de Dyesert. La

Page 33: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 33 de 56

protuberancia que aparece en el estandarte de Upuaut se denomina shedshed, un elemento sobre

el que los reyes ascendían al cielo después de muertos según los Textos de las Pirámides.

En una etiqueta de madera de Den, Dinastía I, el rey corre entre los objetos en forma de media-

luna y después, a la izquierda, aparece sentado en el trono portando la doble corona. Sin duda

esta etiqueta indica una fecha, la de la celebración de la fiesta representada, puesto que está

enmarcada dentro de un signo rnpt.

Otras evidencias comparativas las encontramos en la estructura de las tumbas reales arcaicas

de Abido, en especial la de Jasejemuy. Ya hemos mencionado este aspecto con anterioridad, por

lo que no ahondaremos en ello.

1.2 Orientación y significado de los conjuntos de p aneles

Paneles bajo la Pirámide

El primer grupo de paneles se encuentra unos 33,5 m. por debajo de la pirámide, al este del pozo

funerario revestido de granito. El muro oeste de una galería que discurre norte-sur está recubierto

de losetas de fayenza coronadas por pilares dyed imitando las esteras que decoraban los muros

del palacio del rey. En la siguiente sala en dirección sur, carente de azulejos, hay tres entrantes

formando falsas puertas que terminan en capillas. En cada una de ellas hay un panel con una

imagen del rey en bajorrelieve que mide unos 87 cm. de alto, con un espacio en blanco en la parte

inferior que ocupa casi la mitad de la altura de la puerta. La altura total de las puertas (el panel más

el espacio en blanco) es de unos 145 cm. y su anchura de 55 cm. Tal como asegura Lauer, los

relieves fueron tallados fuera de la tumba e instalados después sufriendo algunas alteraciones en

su tamaño para poder ser encajados en sus correspondientes espacios.

Los tres paneles han de leerse de derecha a izquierda, por lo que vemos al monarca estático,

corriendo, y corriendo nuevamente. Las imágenes del rey miran o corren en dirección sur y surgen

del marco de la puerta dirigiéndose hacia el este, hacia una nueva vida. Por consiguiente, los

paneles deben interpretarse de perfil y de frente: de perfil corriendo hacia el sur y de frente hacia el

este, recordando la orientación de las estatuas del patio Heb Sed. La orientación sur es

significativa porque el corredor con los paneles, al igual que el corredor con los relieves bajo la

tumba sur tienen la entrada en el norte, de manera que el recorrido comienza por el panel situado

en el extremo norte y se avanza hacia el sur en la dirección que marcan las figuras. Aquí nos

encontramos con una variación respecto a la orientación dominante de las figuras egipcias:

Dyesert mira hacia la izquierda en lugar de la posición habitual hacia la derecha. Una de las

razones de ello es que los paneles están alineados con una puerta falsa ubicada en la superficie

Page 34: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 34 de 56

en el lado sur del muro de recinto, de modo que parece que Dyesert esté corriendo hacia fuera del

complejo, probablemente realizando el pXr HA inbw, “el circuito de los muros”, ritual que debía

formar parte de la Fiesta Sed en aquella época. Tenemos referencias de este ritual desde la

Dinastía I, en los reinados de Dyer y Den. El hecho de que la orientación pase por las metas del

patio sur en dirección a la puerta no es casual puesto que aún quedan restos de otras dos metas

en el patio de la Casa Sur alineadas en un eje norte-sur en dirección a otra puerta falsa del primer

diseño del muro de recinto en el extremo noreste del complejo, siguiendo el plano de Jasejemuy.

La existencia de metas alineadas hacia puertas de salida en dos patios wsxt de Dyesert indica que

el rey tenía que correr no sólo alrededor de las mismas, sino también a lo largo de sus ejes y salir

fuera del complejo para rodear las murallas.

Paneles bajo la Pirámide

Paneles bajo la Tumba Sur

Los otros tres paneles se encuentran bajo la tumba sur, de cuya función ya hemos hablado. En el

corredor con tres nichos que representan puertas, la decoración está asociada una vez más al

palacio real y a las estructuras funerarias de la élite de las anteriores dinastías. Si uno se sitúa

frente a cada uno de los paneles puede ver la puerta de palacio abierta y las esteras de fayenza

enrolladas mostrando la imagen del rey, exactamente igual que en los relieves ubicados bajo la

pirámide. No obstante, tomando los seis paneles en su conjunto se observan diferencias, tanto

estilísticas como en términos de vestimenta e inscripciones.

Page 35: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 35 de 56

A continuación llevaremos a cabo un análisis detallado de los seis paneles empezando por los

tres de la pirámide escalonada para, después, continuar con los de la tumba sur. Si se traza una

línea desde los paneles de la pirámide hasta los de la tumba sur, resulta evidente que todo el

conjunto forma una unidad, puesto que emerge un camino que pasa junto a las metas del patio sur.

Da la impresión de que el arquitecto quiso alinear las tres escenas subterráneas en las que el rey

corre (los paneles central y sur de la pirámide y el del norte de la tumba sur) con lo que estaba

sucediendo en la superficie.

Paneles bajo la Tumba Sur

Page 36: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 36 de 56

1.3 Paneles

1.3.1 Panel norte bajo la pirámide

Hay que destacar en este primer panel una franja vertical de jeroglíficos en la parte izquierda que

están orientados hacia el monarca, lo cual indica que no es él quien habla. Probablemente las

palabras de la inscripción eran pronunciadas

por un sacerdote o por aquel que realizaba el

culto. En ellas se lee que el rey, portando la

corona del Alto Egipto, estaba “aHa [m] Hr BHdt

(pr nw)”, es decir “está en el santuario del

Alto Egipto de Horus Behedet”. El primer

jeroglífico de la palabra BHdt está invertido y

mira hacia la izquierda, en dirección opuesta

a los demás, presumiblemente por error del

escriba, acostumbrado a orientar el signo de

izquierda a derecha. Por otro lado, la

preposición m no aparece, pero debe

sobreentenderse tal como muestran textos

de la Dinastía V procedentes del templo solar

de Niuserre y también una antigua referencia

en la Piedra de Palermo.

El origen de la palabra Behedet significa

“asiento del trono”, por lo tanto BHdt(y)

probablemente signifique “el del lugar del

trono”, indicando así que el tema del panel

hace referencia a la entronización. La

asociación del primer panel con este tema

sugiere que la aparición de Dyesert nuevamente como rey será el objetivo de esta serie de

paneles.

En tiempos de Dyesert, Behedet no estaba asociado a una localidad en concreto, si bien

posteriormente lo estuvo con el Alto Egipto y después con Edfú. Por consiguiente, es probable que

se le considerase un poder protector del monarca. Bajo la égida de Behedet, hay que interpretar

que Dyesert se detiene en un santuario del Alto Egipto, lo mismo que se habría detenido en un

santuario del patio Heb Sed en la superficie.

Page 37: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 37 de 56

El rey viste un atuendo de una sola pieza con una tira que lo sujeta en el hombro y por encima

luce un delantal independiente, un cinturón y la cola de toro. Esta vestimenta se remonta a la ya

antigua indumentaria de Narmer. En el cinturón lleva una daga, en la mano izquierda sujeta una

maza y en la derecha un largo bastón, avíos todos ellos presentes ya en el dibujo rupestre de su

sucesor Sejemjet en el Uadi Maghara en el Sinaí. Los atributos de la daga, maza y bastón parecen

señalar al rey como monarca victorioso. A semejanza de Sejemjet, Dyesert sostiene el bastón mks

con su característico nódulo a mitad de la vara, originalmente un arma defensiva, que después

asumió significado ceremonial (incluso sacerdotal). La postura de Dyesert mientras sostiene la

maza y el mks recuerda una imagen de Anedjib de la Dinastía I en una vasija de alabastro hallada

en el complejo, y que define a Anedjib como una estatua (twt) por el plinto sobre el que se eleva.

Éste es el primer elemento de evidencia comparativa por el que puede intuirse que las imágenes

de Dyesert representan estatuas.

En el panel observamos que el monarca va precedido del emblema Upuaut que no sólo indica el

camino sino que también, como sabemos por los Textos de las Pirámides, era la manifestación del

rey viviente. El estandarte está sujeto en el suelo como lo está en los tres paneles en los que el rey

permanece estático. En él vemos la placenta real seguida de la cobra Uadjit y de una figura canina,

posiblemente Anubis, todos ellos abriendo camino a la nueva vida. Dicho estandarte representa,

pues, la apertura del camino hacia una nueva vida en el Más Allá. La placenta y el cordón umbilical

se conservaban desde el momento del nacimiento utilizando un cuchillo psS-kf. Muy probablemente

se guardaba en lugar seguro durante la vida del rey, aunque no hay constancia de que se

preservase en el momento de la muerte. Se conservaba porque se pensaba que constituía una

parte de la creación del cuerpo real. En todo nacimiento la placenta sigue al recién nacido al

mundo, por lo tanto, es lógico suponer que siga al monarca al otro mundo para asistir a su

renacimiento. Por lo menos este primer panel parece insinuar esta posibilidad: renacimiento. Por

su parte, la cobra era un poderoso símbolo ya en tiempos predinásticos: su periódica mutación de

piel puede ser comparada a un proceso de renacimiento simbólico o real. Por consiguiente, los tres

símbolos juntos representan nacimiento (placenta), muerte y renacimiento (cobra) y reclamo de la

muerte (chacal). Otra posible explicación de estos tres elementos unidos, ofrecida por D. Cintron,

nos llevaría a revisar el proceso de nacimiento. El niño nace en primer lugar atado al cordón

umbilical, que ha de ser cortado, y después se expulsa la placenta. Es fácil identificar en la cobra la

forma del cordón umbilical y, por otro lado, los perros al parir cortan dicho cordón con los dientes.

Así pues, si uno ha de renacer en un lugar donde no cabe esperar asistencia alguna, necesita una

placenta, un cordón y algo para cortarlo.

Justo detrás de este estandarte aparece el cojín del trono, para garantizar que en su nueva vida

seguirá siendo rey. Se puede identificar como cojín porque aparece repetidamente en textos del

templo solar de Niuserre donde es transportado por el Hm st, sacerdote del trono, indicando con ello

que el tema principal es la nueva coronación y entronización del rey. Dicho cojín sólo aparece en

Page 38: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 38 de 56

los paneles con santuarios, no en los que Dyesert está corriendo. Al igual que el estandarte Upuaut

está fijado al suelo.

Dyesert aparece también en su equivalente mitológico como el halcón Horus, sentado sobre su

serej, pero sin corona ninguna. En el serej aparece el nombre de Horus de Dyesert, Neterijet.

Sobre la cabeza del monarca revolotea el Horus Behedet con las alas extendidas y ofreciendo en

sus garras un anillo protector shen al rey. Detrás, el signo anx provisto de brazos sostiene un

abanico, nfyt, que se usaba para refrescar al rey en las visitas ceremoniales a los santuarios de los

dioses. Pero lo más importante es que los abanicos proporcionaban aire que dotaba de nueva vida

al rey. En todos los paneles observamos estos abanicos sostenidos por signos anx y wAs, vida y

dominio. El abanico solía tener forma de hoja de loto, aunque en este panel no se aprecia: tan sólo

en el panel central de la tumba sur presenta dicha forma.

Detrás del rey podemos observar extraños objetos que posiblemente no se lean en una

secuencia narrativa como los jeroglíficos de la izquierda. El objeto que aparece en el extremo

inferior derecho es un escorpión provisto de sellos cilíndricos y aprisionado por un cetro wAs. Su

significado no está claro, pero podemos suponer que hace referencia a la protección del rey. Helck

afirma que el escorpión de Dyesert es alado y que sujeta los mencionados sellos cilíndricos.

Los signos dobles encima del escorpión aparecen aquí por primera vez. Al parecer este

jeroglífico podía transformarse en un objeto de culto tridimensional, tal como se pone de manifiesto

en representaciones procedentes del templo solar de Niuserre. Según Spencer este jeroglífico

representa la mitad del signo que alude a cielo, y por textos posteriores sabemos que se

pronunciaba mdnb y que representa los límites de los cielos. La forma dual hace alusión al mundo

superior y al mundo subterráneo10, pt y Nwt, cuyas bóvedas celestes en imágenes opuestas

engloban el escenario cósmico en el que Dyesert ejerce de protagonista. Aparecen los dos en

todos los paneles con un anillo shen indicando que el rey reivindica los límites más lejanos del cielo

de norte a sur. Este anillo o aro representa el círculo, lo que no tiene principio ni fin, la eternidad.

En un Texto de las Pirámides se menciona que “Él ha rodeado las dos orillas” (pXr.n.f idb.wy),

refiriéndose a Egipto, frase que tiene gran relevancia en el tema Sed de todo el complejo.

10 W. K. Simpson afirma que en el Himno Caníbal los dos cielos-pt en torno a los cuales se dice que ha viajado el rey

son el mundo superior y el mundo subterráneo. W.K. Simpson, The Literature of Ancient Egypt, New Haven and

London, 1973, p. 272.

Page 39: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 39 de 56

1.3.2 Panel central bajo la pirámide

En el segundo panel el rey, tras cambiar su atuendo, aparece corriendo, es decir, inicia su carrera.

Viste tan sólo un cinturón y un faldón central con la cola de toro, y sigue llevando la Corona Blanca

del Alto Egipto. Sus pies están

flanqueados por dos grupos de tres

objetos que representan las marcas

territoriales de piedra, o metas, conocidas

como Dnbw, y cuyos restos todavía se

aprecian en el gran patio wsxt, en la

superficie. Dyesert realizaba su circuito

entre dos pares de metas como éstas,

similares a las de Den. Kemp apunta la

posibilidad de que hubiera este tipo de

metas en el recinto de Jasejemuy.

Rodeando estas marcas con su carrera, el

monarca corre alrededor de Egipto

reivindicando esta tierra como su

propiedad real. Spencer señala que por

otras fuentes relacionadas con la

celebración de la Fiesta Sed sabemos que

estas metas Dnbw podían significar

“fronteras” o “límites” de la tierra,

derivando probablemente su forma del

determinativo para tierra, idbwy, utilizado

para escribir “las dos orillas”, es decir,

Egipto. No obstante, el nombre y la escritura de estas metas o marcas podrían derivar del verbo

Dnb, que significa “dar la vuelta”, “girar”, puesto que era allí donde el rey daba la vuelta en su

carrera ritual. Spencer opina que el uso del término Dnbw para designar “fronteras” o “límites”

proviene sin duda de su uso como nombre de estas metas del Heb Sed y no al revés.

La alineación de estas metas en un eje norte-sur en el amplio patio wsxt corresponde a la

alineación de los paneles desde la pirámide, en el norte, hasta la tumba sur. Así pues, Dyesert está

corriendo bajo tierra a lo largo del camino marcado por las metas en la superficie, y dando la vuelta

en la Dnb del sur para rodear los límites de las Dos Tierras. Al estar las metas alineadas con la

puerta sur, el monarca sale del complejo y lo rodea ejecutando el ritual pXr hA inb, que consistía en

rodear los muros de la capital en el momento de su acceso al trono y también como renovación de

Page 40: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 40 de 56

su reinado en la Fiesta Sed. De este modo, el monarca, nuevamente coronado, toma Egipto y su

capital.

Ya hemos mencionado los precedentes de estas marcas en forma de media-luna que aparecen

en la Cabeza de Maza de Narmer y en una etiqueta de Den.

El rey porta el flagelo, símbolo de autoridad, en la mano derecha, mientras que en la izquierda

sostiene un pequeño objeto similar al que lleva Den en su carrera. Por referencias posteriores

sabemos que se trata del mks, en este caso una especie de estuche contenedor del imyt-pr, un

documento que significa literalmente “lo que está en la casa”, o “lo que constituye la casa”, en el

sentido del contenido y el personal de un dominio. En el ámbito secular el imyt-pr servía de

documento legal para autorizar la transferencia de bienes y propiedades, mientras que en el ámbito

real, como en este caso, parece otorgar al rey el derecho a reclamar la propiedad que está

rodeando, es decir, Egipto. El tema de la reivindicación legítima de la tierra, y por consiguiente del

cargo de monarca, era esencial para el correcto funcionamiento del estado. Basándose en un

Texto de Pirámide de Teti, Mrsich cree que los reyes del Reino Antiguo podían llevar a cabo

transferencias legales de propiedades a sus sucesores a través del decreto legal imyt-pr, apoyando

así la traducción de este término como “testamento”. Puesto que tanto el testamento que porta en

la mano como el acto ritual de correr y la presencia de las metas son conocidos desde la Dinastía I,

ésta puede ser la primera vez que se representa al monarca siendo autorizado a utilizar estos

elementos ante los ancestros, tal como reza la inscripción vertical en el lado izquierdo del panel.

La columna de jeroglíficos empieza con el término aH-HD, santuario blanco. Este signo puede

transliterarse como HD solamente.11 El aH en los Textos de las Pirámides no era un lugar en el que

el rey vivía todo el tiempo, aunque se traduzca habitualmente por “palacio”. Goelet resume el uso

del aH: podía utilizarse como santuario para un rey o para un dios; podía hacer las veces de

“morada temporal durante el curso de una ceremonia”; y en algunas escenas Heb Sed parece que

era “un tipo de sala para cambiarse la vestimenta y en la que se guardaban los atributos reales”.

Según Goelet, el aH parece estar relacionado con los asuntos religiosos y ceremoniales del

monarca, especialmente con la Fiesta Heb Sed. El aH-HD del panel de Dyesert se describe en los

Textos de las Pirámides (185) como una construcción en madera, una especie de santuario para

una estatua de culto. Algunos fragmentos de texto se refieren al aH-HD como un lugar dotado de

poderes que derivan de sus habitantes. Mediante su ayuda, el rey puede llevar a cabo sano y salvo

el paso al Más Allá. Los habitantes del aH-HD en el panel de Dyesert son los wrw, es decir, los

Grandes. Así pues, la columna puede leerse del siguiente modo: aH-HD wrw, “el santuario blanco de

los Grandes”, identificando así el lugar hacia el que corre el rey, lo mismo que el panel anterior con

la inscripción “santuario de Horus Behedet” identifica el lugar en el que está el rey. No obstante,

hay discrepancias entre autores, que no sostienen la tesis de Goelet y traducen HD wrw como los

11 Goelet, Two Aspects, p. 287, 301, 386, 682.

Page 41: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 41 de 56

“Grandes Blancos” (Kemp). Lacau y Lauer apoyan la suposición de que la inscripción hace

referencia a un lugar porque afirman que la columna de jeroglíficos empezaba originariamente con

el signo aHa, que fue eliminado (como el signo ms en el tercer panel) por motivos de espacio cuando

se colocaron los relieves bajo la pirámide. Por otro lado, dos Textos de las Pirámides describen aH-

HD wrw (334 y 949) como un “lugar…al parecer ubicado en o cerca de msqt-shdw, un oscuro lugar

que podría identificarse con la Vía Láctea. El Texto 949 afirma que el monarca ha alcanzado el

cielo en el momento en que se encuentra con el aH-HD o con sus moradores. El edificio se yergue

en una importante confluencia desde donde dichos seres podrían rechazar al rey y con ello impedir

su propósito".12

La identidad de los Grandes ha supuesto también acalorados debates. En el relieve de Dyesert el

determinativo que acompaña a los wrw es un gran babuino agachado, figura que tiene sus

paralelos en tiempos arcaicos. Además de las numerosas ofrendas en cerámica y fayenza de

babuinos en Abido, Elefantina y Hieracómpolis, hay también varios ejemplos de representaciones

de babuinos en dos dimensiones. Todas ellas ponen de manifiesto la reverencia que se sentía

hacia este primate. Un fragmento de relieve en caliza de la Dinastía I o II muestra a un rey dos

veces con el atuendo Sed y la Corona Roja ante cuatro aves y lo que parece una estatua de culto

de un babuino. Un sello de arcilla procedente de una tumba de Saqqara del reinado de Den

presenta la imagen de un rey corriendo con la corona del Alto Egipto y acompañado, detrás, por un

serej con el halcón Horus precedido del estandarte de Upuaut: frente al rey aparece un babuino

sentado ofreciendo una vasija. La combinación de elementos recuerda los del relieve de Dyesert:

el rey corriendo, el serej con Horus, el estandarte Upuaut y el babuino. No obstante, es posible que

la interpretación de estos elementos fuese distinta en tiempos de Dyesert.

Una etiqueta de marfil procedente de la tumba de Henuka, bajo el reinado de Sejemjet, en Abido,

aparece también un babuino similar al del panel de Dyesert. Encima se lee: aH-HD wrw o wrw aH-HD,

“los Grandes del santuario blanco”. Hay quien deduce en esta frase una temprana alusión al dios

babuino Hedy-ur, asimilado a Thot, que encarna a los antepasados reales. Así pues, no cabe duda

de que los reyes arcaicos se representaban a sí mismos como babuinos. Helck argumenta que el

cuerpo colectivo de los ancestros reales podía estar representado por un babuino blanco, cuyo

papel consistía en transferir el dominio de la tierra al rey sucesor. Por otro lado, puesto que wr no

sólo significa “grande” sino también “el más grande” o “el más viejo”, wrw puede significar “los más

grandes” o “los más viejos”, refiriéndose a los dioses o también a los ancestros divinizados. La

pluralidad de ancestros representada en el babuino puede que haga entrega del gobierno a

Dyesert a través del testamento que sostiene. El Himno Caníbal que describe al rey viajando por

los cielos del mundo superior e inferior y rodeando las dos orillas de Egipto declara que “Allí le fue

entregado al rey un certificado o registro como Gran Poder por Orión, padre de los dioses”.

12 Ibíd., p. 291.

Page 42: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 42 de 56

Posiblemente se trate de una referencia semejante al traspaso de poder al rey viviente. Dyesert,

sosteniendo una versión de este certificado, se presenta aquí como eterno sucesor al trono,

autorizado a gobernar por sus ancestros. Helck propone la secuencia en la que se desarrollan las

acciones, que coincide con la lectura de norte a sur de Friedman: el rey recibe el poder de manos

de los ancestros en forma de babuino, acto que va seguido de una carrera de Upuaut, que a su vez

tiene paralelo en la “Besitzergriefungslauf”13 del rey.

En este panel el estandarte Upuaut, la encarnación de Dyesert como rey viviente, ya no aparece

clavado en el suelo sino que es transportado por un cetro wAs, símbolo del poder divino. Como en

el peine de Dyet, de la Dinastía I, los cetros wAs suelen aparecer personificados y provistos de

brazos sosteniendo abanicos. A veces incluso sostienen los cielos. En los paneles de Dyesert los

símbolos wAs aluden al poder divino que sustenta y protege la vida real. Tanto el signo anx como el

wAs portan abanicos que transmiten un mensaje simbólico: dotan de vida y poder al monarca que,

bajo este poderoso contexto, inicia su carrera junto con Upuaut.

Una última consideración acerca de este relieve: como ya hemos mencionado, el edificio aH-HD en

el que se encuentra Dyesert probablemente era pequeño. Goelet sugiere que podría ser para una

estatua de culto, en cuyo caso el planteamiento del relieve sería otro: estaríamos contemplando un

santuario en un panel que se entendería como una estatua o relieve del rey en la Fiesta Sed.

Friedman se basa en una comparación de la imagen de Dyesert con una imagen de designación

de año de Jasejemuy en la Piedra de Palermo como estatua sed, portando el flagelo en la mano

derecha, el mks en la izquierda, el faldellín y la corona del Alto Egipto.

Los demás elementos del panel no mencionados son repeticiones del primer panel, y por

consiguiente ya se han analizado. Cabe destacar la ausencia del escorpión y del estandarte del

cojín del trono, que tan sólo aparece en los paneles en los que el monarca no corre.

13 Término que podría traducirse como “carrera de toma de posesión”.

Page 43: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 43 de 56

1.3.3 Panel sur bajo la pirámide

Al igual que en los otros dos paneles situados en el mismo pasillo, los jeroglíficos están orientados

hacia el rey, lo cual no es lo habitual, como ya hemos destacado, si el protagonista es el que habla.

En este relieve no se conservan ni la

cabeza ni la corona del rey. Sin embargo,

se aprecia que Dyesert está realizando

una carrera incluso más enérgica que en

el panel anterior. Los músculos de su

brazo y su pierna sobresalen por el

esfuerzo. El rey Dyesert sigue sosteniendo

el documento, el cual sólo se representa

durante la carrera. Asimismo, están

presentes las marcas de los límites del

recorrido, o metas, en ambos extremos de

la zona inferior del panel.

El monarca sustituye el delantal del

segundo panel por una funda fálica14. Por

otro lado, la cola de toro desaparece por

razones desconocidas.

El estandarte Wepwawet15 que precede

al rey se encuentra más elevado que en

los dos paneles situados al norte del

mismo pasillo.

Detrás de Dyesert, el símbolo w3s

sostiene un abanico con las manos. Sin

duda, estos abanicos se emplean para refrescar al rey durante las visitas ceremoniales a los

santuarios de los dioses. Y aún más importante, estos abanicos proporcionan aire que otorga

nueva vida al rey.

También encontramos de nuevo los dos símbolos extraños con el anillo shen, que representan la

mitad del jeroglífico del cielo indicando sus límites.

14 Según P.J. Ucko, la funda fálica en Egipto no puede considerarse únicamente una costumbre de caza. Su aparición en

los dioses del Nilo demuestra su utilización en la esfera divina. Puede concluirse que si bien los orígenes prehistóricos se

enmarcan en el ámbito de la caza, en los tiempos de Dyesert era un símbolo de estatus político. 15 El estandarte Wepwawet no sólo señala el camino precediendo al rey sino que, tal como sabemos por el Texto de las

Pirámides, se trata de una exhibición del rey viviente y, más específicamente, una manifestación del rey el día que

asciende al trono.

Page 44: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 44 de 56

La inscripción jeroglífica de este panel resulta problemática. El símbolo en esquina del lateral

izquierdo (qnbt) significa esquina de una muralla o puerta. Pero como el símbolo presenta

contrafuertes, se trata con mayor probabilidad del término wsxt, que denota el amplio patio del

recinto. Por tanto, la inscripción se lee como Hr wsxt rsy(t)imn(t), cuya traducción es “al suroeste del

Gran Patio”. Según F.D. Friedman, el significado indica la esquina suroeste del Gran Patio en la

superficie. La alusión al suroeste se trata de una referencia funeraria de dinastías anteriores en

Abido. La referencia a wsxt parece apropiada dada la importancia del Gran Patio en la Fiesta Sed.

Page 45: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 45 de 56

1.3.4 Panel norte bajo la tumba sur

El cuarto panel se localiza en el extremo norte del pasillo donde se hallan los otros dos relieves

reales bajo la tumba sur.

Aquí los jeroglíficos dan la espalda al

rey, excepto el signo wsxt cuya orientación

está invertida respecto a ellos.

Posiblemente, esta variación, además de

facilitar la lectura del símbolo, pretende

señalar el cambio de dirección en la

trayectoria alrededor de las marcas

territoriales sobre el suelo.

En este panel, el rey lleva la corona del

Alto Egipto, la barba divina y viste una

cobertura fálica diferente a la del panel

anterior. El monarca corre de manera

menos enérgica que en el tercer panel

mientras sostiene el documento y el

flagelo. Los límites del recorrido continúan

flanqueándole en los extremos inferiores.

Encima de la figura de Dyesert, el pájaro

protector extiende sus alas y sujeta el

símbolo anx. Asimismo, por primera vez,

este símbolo aparece al final de la

inscripción de la parte izquierda.

Dyesert, en forma de halcón Horus en la

zona superior del serej, lleva, por primera vez, la corona del Alto y Bajo Egipto. Como es habitual,

en el interior se encuentra su nombre de Horus y debajo la fachada de palacio.

El estandarte Wepwawet que precede al rey se encuentra menos elevado que en el tercer panel.

En todos estos paneles, situados cronológicamente entre las dinastías tinitas y la Dinastía IV, el

estandarte Wepwawet se iguala a Dyesert. En este caso, la finalidad de la inversión de orientación

de los jeroglíficos seguramente es mostrar que el estandarte Wepwawet y el rey son los sujetos del

texto.

Detrás de Dyesert el símbolo anx y wAs sostienen un abanico en sus manos. Tal como se ha

mencionado anteriormente, la función de estos abanicos es refrescar al rey durante los rituales y

suministrarle nueva vida. También encontramos debajo los dos símbolos extraños con el anillo

shen.

Page 46: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 46 de 56

La inscripción jeroglífica de este panel resulta similar o idéntica a la del tercer panel. Empezamos

el análisis con el símbolo ms, que significa “dar nacimiento a” o “nacer”, pero también “traer” o

“dedicar”. Por analogía con otras estatuas de la Dinastía IV y V, esta inscripción de Dyesert se

puede leer como “creación“ o “consagración” “al [extremo] suroeste del gran patio wsxt”. Esto

puede interpretarse como la creación o consagración de una estatua real que conmemora la Fiesta

Sed en esta ubicación del gran patio. La consagración de estatuaria está correlacionada con el

renacimiento tal como sugiere algún párrafo del Texto de las Pirámides.

Los seis paneles del complejo de la Pirámide Escalonada se hallan casi un metro sobre suelo

como si se tratase de un pedestal. Por tanto, F.D. Friedman considera que representan estatuas

instaladas en santuarios, de la misma manera que se encuentran estatuas del rey en los nichos del

Patio Heb Sed. Sin embargo, las estatuas de este patio con toda seguridad no eran figuras que

corrían pues, en tiempos de Dyesert, este tipo de figuras sólo se manifestaban en dos

dimensiones.

Una cierta regeneración acontece durante la carrera en este panel bajo la tumba sur así como en

los dos anteriores bajo la pirámide. Según F.D. Friedman, esto está relacionado con el hecho de

que el símbolo del cojín del trono desaparezca del relieve cuando el rey corre. La carrera parece

definir el proceso por el cual se renueva el trono. Durante el recorrido, Dyesert de hecho ya es rey

pero todavía no ha renacido. El proceso de transformación se muestra con la desaparición y

consiguiente reaparición del cojín del trono.

Por último, cabe mencionar que el formato de este panel norte bajo la tumba sur, y también el del

resto de paneles, recuerda la composición y la forma de las designaciones de los años así como la

consagración de estatuaria relacionada con la Fiesta Sed de la Piedra de Palermo.

Page 47: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 47 de 56

1.3.5 Panel central bajo la tumba sur

En este panel, la base del Wepwawet estandarte se encuentra ahora fijada en el suelo. El rey ha

cambiado su traje ceremonial usando por primera y única vez la corona del Bajo Egipto y ya no

realiza la gran carrera sino que aHa Hr xm “está en el santuario del Bajo Egipto del Horus de

Letópolis”.

Letópolis se encuentra a 12 km. al

noroeste de El Cairo en la moderna

Ausim, no lejos de la antigua capital de

Menfis donde los reyes realizaban el

verdadero Heb Sed. El halcón, la mayor

deidad asociada con este lugar, fue

también identificada con Horus en el

Reino Antiguo.

De toda la serie de paneles, no está

claro el porqué se escogió a Letópolis

como el único santuario del Bajo Egipto,

aunque es evidente que este dios tuvo

importantes asociaciones reales al

comienzo del Reino Antiguo. El uso de

este emblema aparece en los brazaletes

de uno de los fragmentos en alto-relieve

de estatuas de Esnofru en el Templo Bajo

de este rey en Dahshur y, a su vez,

Heteferes usa numerosos elementos de

esta insignia del Horus de Letópolis en la

decoración de la tapa de su cofre y en su

bastón.

Según Schott, la referencia a la corona real puede estar implicada en este panel a través de la

mención del dios halcón ciego. Sin embargo, para Friedman las asociaciones de Letópolis con la

ceremonia de la Apertura de la Boca resultan más interesantes, aunque excesivamente sutiles.

Letópolis es el lugar donde Metjen, el wn-r, El que abre la boca, residía al inicio de la IV Dinastía,

sin embargo no hay todavía una directa asociación de las imágenes de los paneles de Dyesert con

la ceremonia de la Apertura de la Boca. No obstante, se observan interesantes cambios en la

iconografía de este panel: en lugar del anx y del wAs sosteniendo los abanicos, dos signos wAs

realizan esta función detrás del rey; y, lo más interesante, los abanicos están representados en

Page 48: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 48 de 56

forma de hojas de loto que, como jeroglífico de “1000”, permite por duplicado el deseo de repetir

por miles, infinitamente, la coronación del rey del Bajo Egipto.

Otras variantes y similitudes en este panel ya han sido comentadas con anterioridad.

Page 49: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 49 de 56

1.3.6 Panel sur bajo la tumba sur

En el último panel, Dyesert lleva la corona del Alto Egipto con la leyenda aHa (m) pr-wr, “está en el

santuario pr-wr”.

Según Weber, la estructura abovedada

del techo del santuario nacional del Alto

Egipto, donde los reyes eran

tradicionalmente coronados, es ante todo

una forma característica de la capilla de

los dioses del Alto Egipto, pero más tarde

se adaptó también en general a los

santuarios, tronos, kioscos y cabinas...

donde el rey era primeramente coronado

con la Corona Blanca y después con la

Corona Roja.

Los santuarios pr-wr se utilizaron

también para albergar estatuas, como se

ha demostrado por un trozo de una tapa

de cofre con la característica bóveda pr-wr

que fue encontrada en una cámara de la

tumba sur de Sejemjet.

Altenmüller cree que la tumba sur era

para una estatua del ka y que la forma de

la tapa de Sejemjet corresponde a la

bóveda encontrada en los santuarios de la

estatua con forma pr-wr. Estos fragmentos

de caja podrían indicar por tanto que se trata de una estatua funeraria, posiblemente la estatua

sed.

Lauer prefiere pensar que la tumba sur era para el entierro de los vasos canopos. Sin embargo,

Altenmüller opina en sus notas que una caja canópica sería probablemente más cuadrada. Este

ritual de coronación en el extremo sur de la secuencia de los paneles tiene su corolario sobre la

superficie en el extremo sur del patio Heb Sed, donde todavía hoy se conservan restos

reconstruidos del trono.

Aquí Dyesert, habiéndose detenido aHa en los santuarios de los dioses y habiendo realizado la

carrera ritual, era coronado como rey eterno de las DosTierras.

Page 50: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 50 de 56

1.4 Consideraciones generales

Si revisamos los seis paneles vemos que, aunque están situados en relación con las tumbas, su

tema Sed no es estrictamente funerario: hacen referencia a la vida coronando nuevamente al rey

quien, en forma de estatua, avanza a zancadas hacia el este y hacia el sur desde los santuarios

Sed y corre hacia el sur y hacia fuera y alrededor del muro del recinto, así como hacia el sur y

alrededor de las metas para reclamar su territorio. Siendo reconocido por sus ancestros y por los

dioses, recibe la legítima reivindicación sobre el cielo y la tierra, nace de nuevo en forma de

estatua y asume el eterno dominio de las Dos Tierras.

Y, al igual que todos los reyes egipcios, Dyesert, a través de las formas de su estatua, es el

victorioso guerrero que subyuga enemigos, como se demuestra en la base de la estatua de su

entrada columnada, y obtiene la divina inmortalidad, como lo ilustra su estatua del serdab que mira

hacia las estrellas circumpolares. Esta estatua y las estatuas fragmentadas de Dyesert del patio

Heb Sed son las únicas esculturas conservadas que lo representan con el manto Sed, que se

considera una característica esencial de la ceremonia.

Hawass parece referirse al ritual en general y no sólo a los ejemplos de Niuserre cuando dice

que el ropaje es un distintivo muy característico por intervenir siempre en cualquier escena que

represente la actividad ritual de la fiesta Sed. Está claro que éste no es el caso con los relieves de

los paneles del rey Dyesert.

Otras posibilidades que ofrecen estos paneles son las siguientes:

• Un panel de la tumba sur declara que en el extremo suroeste del wsxt se produjo un

ms.t. El jeroglífico de la esquina del panel con entrantes es la forma abreviada del

patio/recinto wsxt que se encuentra escrito de diferentes formas, incluyendo un

ejemplo posiblemente arcaico .

• Swelim opina que en una foto aérea hay pruebas de que el recinto del complejo

tiene forma dentada lo cual sugiere que es un profundo foso, preservado desde la

antigüedad, en la forma del jeroglífico wsxt, como si le pusiera nombre al complejo.

• Friedman sugiere que se trata de un gran y amplio patio donde, según los Textos

de las Pirámides, el rey se convierte en Wepwawet y avanza hacia el gran patio

wsxt de Atum y que el wsxt de Dyesert podría ser una imitación en piedra de alguna

localidad divina. La abreviatura del jeroglífico wsxt de la inscripción del panel

subterráneo está copiada en el amplio patio wsxt de la superficie y una vez más en

el jeroglífico mayor del foso wsxt que los rodea.

Page 51: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 51 de 56

En su significado más primitivo y elemental el wsxt era probablemente un patio abierto que solía

rodear y proteger un importante edificio como un aH. El edificio que está integrado en la esquina

suroeste del gran patio wsxt es la tumba sur del complejo de Dyesert, la cual, como ya se ha dicho,

posiblemente funcionaba como un aH. En este jeroglífico de la Dinastía V, el aH incluso aparece en

la misma posición en el interior de un jeroglífico wsxt al igual que ocurre en la tumba sur de Dyesert

que está dentro de un jeroglífico que encierra el foso wsxt.

Fue en la tumba sur donde se creó la estatua Sed de Dyesert. En apoyo de esta posibilidad está

el hecho de que el aH era un tipo de edificio especialmente usado durante el Heb Sed, donde el

rey descansaba entre una ceremonia y otra y se cambiaba de vestuario, actividades que

concuerdan con las tres estatuas de la imagen del rey mostrándole de pie, descansando en los

santuarios. En consonancia con los seis paneles, que terminan en la tumba sur, representan al rey

con diferentes ropajes.

Page 52: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 52 de 56

Tabla con los rasgos más característicos de los paneles de Dyesert.

Tumba Sur

Sur

Tumba Sur

Centro

Tumba Sur

Norte

Pirámide

Sur

Pirámide

Centro

Pirámide

Norte

estandarte Upuaut

en el suelo, alineado con los pies del rey

en el suelo, alineado con los pies del rey

a nivel de la espinilla del rey; menor esfuerzo en la carrera

sostenido por un w3s a nivel de la rodilla del rey; carrera enérgica

sostenido por un w3s alineado con la espinilla; el rey inicia la carrera

en el suelo alineado con los pies del rey

Presencia del emblema de Jons

sí sí no no no sí

Presencia de la Corona de Horus

no AE doble ……… no no

corona del rey

AE BE AE ……… AE AE

el rey corre o permanece estático

estático estático corre corre corre estático

el rey sostiene

bastón (I) maza (D)

bastón (I) maza (D)

mks (I) flagelo (D)

mks (I) flagelo (D)

mks (I) flagelo (D)

maza (I) bastón (D) en el suelo

indumentaria del rey

atuendo corto hasta el muslo; tira de sujeción en el hombro derecho; daga en el cinturón

atuendo corto hasta el muslo; tira de sujeción en el hombro izquierdo

cinturón con funda fálica

cinturón con funda fálica

cinturón con delantal

atuendo corto hasta el muslo; tira de sujeción en el hombro derecho; daga en el cinturón

Presencia de cola

sí sí no no sí sí

metas dnbw

no no 3 3 3 3 3 3 no

límites cielo mdnbw

2 2 2 2 2 2

Horus alarga

anx shen anx shen shen shen

Presencia de escorpión

no sí no no no sí, con w3s

Abanicos sostenidos

anx y wAs wAs y wAs anx y wAs ? y wAs anx y wAs anx

Page 53: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 53 de 55

1.5 Conclusiones

• Por debajo del suelo, en el interior de las cámaras del palacio subterráneo, se

encuentran los santuarios en el interior de cuyas falsas puertas hay imágenes en

relieve del rey representándolo como una estatua, igual que en la superficie, en el

Patio Sed. En el interior de los muros del palacio hay santuarios dentro de cuyas

falsas puertas y nichos había imágenes, al menos en parte, del rey

representándose a sí mismo como una estatua verdadera.

• Los paneles han de entenderse en orientación frontal (este) y de perfil (sur)

correspondiéndose con la alineación este y sur en la que están orientadas las

estatuas en la superficie en los santuarios. Los tres paneles en los que aparece el

rey corriendo han de entenderse también en dirección sur hacia la que se dirigen,

sugiriendo con ello que la verdadera carrera del rey en la superficie arrancaba

primero hacia el sur y fuera del complejo, y después hacia el sur y alrededor de las

metas.

• Las seis imágenes en relieve de Dyesert hacen referencia a rituales anteriores y al

propio Heb Sed, que de alguna manera se realizaba en el recinto de Jasejemuy.

Dichas imágenes fueron copiadas, hasta cierto punto, por Esnofru en sus seis

imágenes en altorrelieve que también miran hacia el sur a través de un gran patio

desde el norte de su Templo Bajo.

• Por consiguiente, los paneles pueden representar una extensión tanto en formato

como en tema de los nombres de los años hallados en las etiquetas y en las

entradas de la Piedra de Palermo relacionadas con la Fiesta Sed de tiempos

arcaicos. Podría incluso remontarse a la designación de años de la Paleta y la

Maza de Narmer.

Page 54: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 54 de 55

1.6 Bibliografía

Arnold, D., Bell, L., Finnestad, R. B., Haeny, G. y Shafer, B. E., Temples of Ancient Egypt, pp.

40-45. Cornell University Press, (New York, 1997).

Brewer, D. J., Historia de la civilización egipcia, pp. 244-257. Editorial Crítica (Barcelona, 2007).

Cintron, D. A., “Theology in the Time of Dyesert”, © 2006 David A. Cintron. Paper presented at the

annual meeting of the The 58th Annual Meeting of American Research Center in Egypt, (Ohio, April

27, 2007).

Edwards, I.E.S ., The Pyramids of Egypt. pp. 34-58. Penguin Books, (1991). (Hay trad. castellana:

Las pirámides de Egipto, pp.60-70. Editorial Crítica (Barcelona, 2003).

Friedman, F. D., “The Underground Relief Panels of King Dyesert at the Step Pyramid Complex”,

pp. 1-42. JARCE 32 (1995).

Friedman, F. D., “Notions of Cosmos in the Step Pyramid Complex”, pp. 337-351, in P. Der

Manuelian (ed.), Studies in Honor of William Kelly Simpson, (Boston, 1996).

Grimal, N., Historia del Antiguo Egipto, pp. 71-73, Akal Ediciones, (Madrid, 2004).

Guidotti, Cristina y Cortesse, Valeria, Atlas Ilustrado del Antiguo Egipto, pág. 211, Giunti

Editoriale, (Firenze-Milano, 2004).

Hayes, W.C., The scepter of Egypt. A Background for the study of the Egyptian Antiquities in The

Metropolitan Museum of Art. I - From the earliest times to the end of the Middle Kingdom, p. 59-61.

(1953).

Helck, W., Otto E., Lexikon der Ägyptologie. Band I. p. 1111. Otto Harrassowitz. Wiesbaden, 1975.

Helck, W., Otto E., Lexikon der Ägyptologie. Band IV. pp. 1207-1215. Otto Harrassowitz.

Wiesbaden, 1982.

Kessler, D., Egipto : El mundo de los faraones. p. 105. Ediciones H.F. Ullmann, (Köln, 2004).

Page 55: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 55 de 55

Lauer, J.P., Les pyramides de Sakkara. p. 6-38. Institut Français d’Archéologie Orientale. (Le

Caire, 1991).

Lehner, M., The Complete Pyramids. pp. 84-93. Thames & Hudson, (London, 2001). (Hay trad.

castellana: Todo sobre las pirámides, p. 84-93. Ed. Destino, (Barcelona, 2003).

Maniche, Lise , El arte egipcio, pp. 53-56. Alianza Forma (Madrid,2006).

Moreno García, J.C., Egipto en el Imperio Antiguo, pp. 41-53, 64-67,107-112 y 151. Ediciones

Bellaterra, (2004).

Padró, Josep , Historia del Egipto faraónico, pp. 51-60, 101. Alianza Editorial, (Madrid, 2003).

Porter, B., Moss, R.L.B., Assisted by Burney, E.W. Revised and augmented by Málek, J.,

Topographical Bibliography of Ancient Egyptian Hieroglyphic Texts, Reliefs and Paintings. III2

Memphis. Part 2. Saqqara to Dahshur. Fascicle I (III2 393-574), pp. 399-415. Griffith Institute,

Ashmolean Museum Oxford, (1978).

Shaw,I. & Nicholson P., Dictionary of Ancient Egypt. British Museum Press, (1995).

Smith, C.B., Guiza : Cómo se construyó la gran pirámide, pp. 64-67, Editorial Crítica, (Barcelona,

2007).

Stadelmann, R., Die ägyptischen Pyramiden, pp.35-72. Von Zabern, (Mainz, 1997).

Stevenson Smith, W., Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto, pp. 59-68. Ediciones Cátedra,

(Madrid, 2000).

Vercoutter, Jean , L’Egypte et la vallée du Nil, Tome I: Des origines à la fin de l’Ancien Empire, pp.

245-263. Nouvelle Clio, PUF (Paris, 1992).

Verner, M., The Pyramids. The mystery, culture and science of Egypt’s Great Monuments. pp. 105-

140. The American University Cairo Press. (Cairo, New York, 2002).

Vidal Manzanares, César , Diccionario Histórico del Antiguo Egipto, p. 90, Alianza Editorial,

(Madrid,1993).

Wilkinson, R.H. , The Complete Temples of Ancient Egypt, pp. 19, 86-87, 126-127. The American

University in Cairo Press, (Cairo, 2005). (Hay trad. castellana: Los templos del Antiguo Egipto, Ed.

Destino, Barcelona, 2002).

Page 56: Conjunto Funerario de Dyeser

Conjunto funerario de Dyesert 03/07/2008 56 de 55

Wilkinson, R.H., Magia y símbolo en el arte egipcio, p. 73, Alianza Editorial, (Madrid, 2003).

Wilkinson, Toby A.H., Early Dynastic Egypt. pp. 131-132. Ediciones Routledge (London, 2001).

Ziegler, Ch. y Tiradritti, F., L’art égyptien au temps des pyramides, pp. 34-47. Réunion des

Musées Nationaux, (Paris, 1999).