CONJUNCIONES

7
CONJUNCIONES Definición La conjunción es una parte de la oración, vacía de contenido significativo, cuya función es, la de enlazar dos o más palabras o dos o más oraciones. Existen dos clases de conjunciones: coordinantes y subordinantes. Las conjunciones coordinantes Copulativas: Su función es sumar elementos. y, e, ni. Ejemplos: Quiero una empanada y una bebida. Carla es simpática e inteligente. Ni lo uno ni lo otro. Se usa Y para enlazar palabras, ideas o cláusulas. Se usa E en vez de Y para evitar el hiato en palabras que comienzan con "i" o "hi". Pero no se puede reemplazar la Y por E cuando va al principio, una interrogación ni cuando la palabra siguiente comienza por "y" o "hie". Ejemplos: ¿Y Isidora?; Aluminio y hierro. Se usa Ni para unir palabras u oraciones expresando negación. Disyuntivas: Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración. o, u, o bien. Ejemplos: Deseas vino tinto o blanco. Estaré aquí entre siete u ocho meses. Llámalo o bien mándale un correo electrónico. Se usa O para denotar alternativa o diferencia. La vocal O lleva acento cuando va entre números. Voy a España por 2 ó 3 meses (la O con acento) Voy a España por dos o tres meses (números en palabras; la O sin acento). Se usa U en vez de O cuando la siguiente palabra comienza con "o" o "ho". Ejemplos: Tigre u oso; Chile u Holanda.

Transcript of CONJUNCIONES

Page 1: CONJUNCIONES

CONJUNCIONES

Definición

La conjunción es una parte de la oración, vacía de contenido significativo, cuya función es, la de enlazar dos

o más palabras o dos o más oraciones.

Existen dos clases de conjunciones: coordinantes y subordinantes.

Las conjunciones coordinantes

Copulativas: Su función es sumar elementos. y, e, ni.

Ejemplos:

Quiero una empanada y una bebida.

Carla es simpática e inteligente.

Ni lo uno ni lo otro.

Se usa Y para enlazar palabras, ideas o cláusulas.

Se usa E en vez de Y para evitar el hiato en palabras que comienzan con "i" o "hi". Pero no se puede

reemplazar la Y por E cuando va al principio, una interrogación ni cuando la palabra siguiente comienza por "y"

o "hie".

Ejemplos: ¿Y Isidora?; Aluminio y hierro.

Se usa Ni para unir palabras u oraciones expresando negación.

Disyuntivas: Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración. o, u, o bien.

Ejemplos:

Deseas vino tinto o blanco.

Estaré aquí entre siete u ocho meses.

Llámalo o bien mándale un correo electrónico.

Se usa O para denotar alternativa o diferencia. La vocal O lleva acento cuando va entre números.

Voy a España por 2 ó 3 meses (la O con acento)

Voy a España por dos o tres meses (números en palabras; la O sin acento).

Se usa U en vez de O cuando la siguiente palabra comienza con "o" o "ho".

Ejemplos: Tigre u oso; Chile u Holanda.

Distributivas: Presentan acciones alternativas pero que no se excluyen. ya... ya, bien... bien, o... o, uno...

otro, tanto... como.

Ejemplos:

Page 2: CONJUNCIONES

Ese día ya salía el sol, ya se escondía.

Uno paga el desayuno el otro paga el almuerzo.

Tanto tú como yo estudiamos los mismos temas.

Adversativas: Tienen la función de negar el primer elemento y afirmar el segundo. pero, mas, aunque, sin

embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, excepto, antes bien.

Ejemplos:

Es una película larga pero muy entretenida.

Ha realizado muchas exposiciones, no obstante ninguna en Santiago.

Está todo listo sin embargo, siento que algo falta.

Explicativas: El primer elemento de la coordinación es aclarado o explicado por el segundo. es decir, esto es.

Ejemplos:

Tiene 18 años, es decir, es mayor de edad en Chile.

Ese traje no sólo se usa de noche, esto es, que lo puedes usar para cualquier ocasión.

Seré el nuevo presidente de la compañía, es decir, presidiré la compañía.

Las conjunciones subordinantes

Causales: Desempeñan la función de indicar la causa expresada en la proposición principal. porque, pues,

puesto que, ya que, como.

Ejemplos:

Daniel es el presidente de esta compañía ya que es muy inteligente.

Espérame 5 minutos por favor porque tengo que enviar este correo.

Puesto que es muy estudiosa, aprende rápido español.

Comparativa: Denota idea de comparación. que.

Ejemplos:

Angélica es más joven que Roberto.

Tengo más trabajo que ayer, pero menos que mañana.

Chile es más largo que Nueva Zelandia.

Page 3: CONJUNCIONES

Concesivas: Expresan una dificultad para lo que se expresa en la proposición principal. aunque, bien que,

por más que, si bien.

Ejemplos:

Por más que insistas, no iras.

Si bien no habla rápido español, habla perfecto.

Iré a tu casa aunque llueva.

Condicionales: Denotan condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia. si, con tal que,

siempre que, como.

Ejemplos:

Si hace calor, enciende el aire acondicionado.

Con tal que te levantes temprano, no importa la hora que te duermas.

Vamos a la playa, siempre que haya buen clima.

Consecutivas: Indican una consecuencia de lo que se expresa en la proposición principal. pues luego, así

que, de modo que, conque.

Ejemplos:

Así que si estudias te irá muy bien.

Llegaré más temprano, de modo que espérame para que comamos juntos.

El clima se puso del lado de los agricultores, pues luego de varios días de lluvia, podrán cosechar.

Finales: Denota el fin u objeto de lo manifestado en la oración principal. para que, a fin de que.

Ejemplos:

A fin de que no hayan confusiones lo explicaré dos veces.

Algunas sugerencias para que aprendas español.

Para que practiques y aprendas vocabulario revisa nuestro sito de internet.

Temporales: Dan idea de tiempo. mientras, cuando.

Ejemplos:

Mientras siga viniendo a la misma hora de siempre, no habrá problema.

Nos vemos en el restaurante cuando terminen tus clases en Woodward.

Cuando abran el banco haré el depósito.

Page 4: CONJUNCIONES

PREPOSICION

Definición

Es una palabra que no cambia en la oración y que sirve para unir o establecer relaciones entre las frases o

palabras. Cada una puede tener más de un uso y significado, generalmente, depende del contexto. 

Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

Preposiciones

A

Dirección: Vamos a Chile.

Lugar: La oficina de Woodward está a dos cuadras del metro.

Tiempo: Nos vemos a las dos de la tarde.

Equivale a "hasta": Pedro cruzó el río con el agua a la cintura.

Modo: ¿Quieres ver carreras a la chilena?

Ante

Significa "delante" o "en presencia de": El profesor habló ante los alumnos.

Bajo

Situación inferior: Estamos pasando bajo el puente.

Dependencia: Los niños están bajo mi tutela.

Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de su jefe.

Con

Compañía de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoológico.

Unión de cosas: Dame un té con leche.

Instrumento (uso): Esa carne es mejor cortarla con este cuchillo.

Medio para conseguir alguna cosa: Con mucho estudio puedes conseguir la beca.

Contra

Oposición: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo.

De

Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista preciosa.

Origen o procedencia: Yo soy de Chile.

Material: Esta blusa es de seda.

Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde.

Tema o asunto: Me gustan las películas de acción.

Con infinitivos: Antes de comer, lávate las manos.

Page 5: CONJUNCIONES

Equivale a desde: Abierto de 9:00 hrs. a 13:00 hrs.

Equivale a para: Pásame mi bolso de gimnasia por favor.

Equivale a por: Esta lluvia me tomo de sorpresa.

Desde

Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 9 de la noche.

Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa hasta mi trabajo.

En

Tiempo: Estamos en Diciembre.

Lugar: Nosotros estudiamos español en nuestra escuela.

Medio: Ella va a su trabajo en auto.

Modo o manera: Las clases son siempre en español.

Entre

Situación en medio de cosas o personas: Mi instituto de español está entre un banco y un

restaurante.

Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar.

Hacia

Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro San Cristóbal.

Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte.

Hasta

Término de lugar: Conduciré hasta la montaña.

Término de acción: Viajaré por Chile hasta conocer mi país completamente.

Término de número: En mi auto pueden andar hasta ocho personas.

Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las 5 de la mañana.

Para

Objetivo: Estudio todos los días para hablar bien español.

Finalidad: Este informe es para mi jefe.

Tiempo: El vestido estará listo para esta noche.

Dirección: En una hora vamos para Valparaíso.

Por

Lugar: Caminan por la avenida principal.

Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece.

Motivo: Si hacemos la fiesta, es sólo por ti.

Tiempo indeterminado: Por la noche, siempre estoy muy cansado.

Precio: Compré esta blusa por veinte mil pesos.

Page 6: CONJUNCIONES

Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico.

Modo: Por la fuerza no conseguirás nada.

Distribución: Son dos tareas por alumno.

Velocidad: En carretera conduzco a 100 kilómetros por hora.

Periodicidad: Estudiamos en Woodward tres veces por semana.

Pro

En defensa de: Estamos en pro de la Teletón.

Según

Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no puedes fumar aquí.

Sin

Cuando una cosa no está: Angélica quiere un café sin azúcar.

Sobre

Lugar: El examen está sobre la mesa.

Tema o asunto: Háblame sobre tu vida en Chile.

Tras

Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija.

Locuciones Preposicionales

Una locucion preposicional (o locución prepositiva) es un grupo estable de dos o más palabras que funciona

como una unidad léxica (una preposición) con significado propio. Son palabras que tienen el mismo sentido y

funcionan de la misma manera que las preposiciones.

Muchas preposiciones de lugar son locuciones preposicionales. Por ejemplo: al lado de, alrededor de

http://www.spanish.cl/Grammar/Notes/Preposiciones.htm