Conjunciones

8
De Peretti, C., Velazco, E., (comp.), Conjunciones. Derrida y compañía, Madrid, Ed. Dykinson, 2005, pp. 395. Consagrado a la memoria del filósofo franco-argelino Jacques Derrida, fallecido el 9 de octubre de 2004, el Grupo De Contra presenta su cuarto libro, como resultado de los intercambios permanentes en el estudio de la filosofía derridiana cuya sede es la UNED, sumado a los aportes de otros profesores e investigadores de la filosofía contemporánea. El volumen presenta 16 artículos que, como su título muy bien lo señala, resultan de la puesta en contacto de la filosofía derrideana con otros autores provenientes tanto del terreno filosófico, como del psicoanálisis y la literatura, manteniendo el estilo de sus publicaciones anteriores. Cabe destacar, sin embargo, que estos vínculos resultan heterogéneos entre sí, es decir, cada artículo representa una cita única entre dos (o más, como diría Nietzsche, afirmando la necesidad del tercero), en un gesto de escritura deconstruccionista. Lejos de plantearse como meras relaciones entre dos o más filosofías, este libro ensaya otros cruces, quizás, más acorde a aquellos que efectivamente Derrida tomó como parte de su tarea filosófica a lo largo de su producción intelectual. Como es sabido, son muchas las maneras y criterios que una compilación puede adoptar para elegir el ordenamiento de sus

Transcript of Conjunciones

Page 1: Conjunciones

De Peretti, C., Velazco, E., (comp.), Conjunciones. Derrida y compañía, Madrid, Ed.

Dykinson, 2005, pp. 395.

Consagrado a la memoria del filósofo franco-argelino Jacques Derrida, fallecido el 9 de

octubre de 2004, el Grupo De Contra presenta su cuarto libro, como resultado de los

intercambios permanentes en el estudio de la filosofía derridiana cuya sede es la UNED,

sumado a los aportes de otros profesores e investigadores de la filosofía contemporánea.

El volumen presenta 16 artículos que, como su título muy bien lo señala, resultan de la

puesta en contacto de la filosofía derrideana con otros autores provenientes tanto del

terreno filosófico, como del psicoanálisis y la literatura, manteniendo el estilo de sus

publicaciones anteriores.

Cabe destacar, sin embargo, que estos vínculos resultan heterogéneos entre sí, es decir,

cada artículo representa una cita única entre dos (o más, como diría Nietzsche, afirmando la

necesidad del tercero), en un gesto de escritura deconstruccionista. Lejos de plantearse

como meras relaciones entre dos o más filosofías, este libro ensaya otros cruces, quizás,

más acorde a aquellos que efectivamente Derrida tomó como parte de su tarea filosófica a

lo largo de su producción intelectual.

Como es sabido, son muchas las maneras y criterios que una compilación puede adoptar

para elegir el ordenamiento de sus textos. En el caso del presente volumen, el criterio ha

sido cronológico, según la fecha de nacimiento de los pensadores que aparecen en

conjunción con Derrida. Sin embargo, creemos que muchos son los caminos de lectura

posibles de esta obra.

Esbozaremos un ordenamiento diferente, a la luz de aquellos modos ensayados de la

conjunción. Porque –como mencionamos anteriormente- a lo largo de la lectura de los

textos aquí compilados, pueden advertirse diferentes modalidades de cruce entre el

pensamiento derridiano y los autores convocados en los textos. Es a partir del recorrido por

algunas de estas formas que intentaremos realizar una presentación –lamentablemente

ligera- de esta obra.

Desde el cruce con lo religioso, el trabajo de Patricio Peñalver (“Pasiones del secreto.

Correspondencias de Kierkegaard y Derrida) convoca una cita entre Derrida y Kierkegaad.

Tomando la noción heideggeriana de lo impensado (p.15), el autor recorre caminos de un

Page 2: Conjunciones

bosque que, perdiendo el rastro marcado, se interna en un núcleo nuevo, el del cruce entre

aquellos que no se cruzaron o se cruzaron sólo de pasada (o quizás en secreto). El don es el

tema central de este estudio. El don, más allá del esquema del intercambio recíproco

calculable, exceso irreductible, improbable. “El pensamiento del don es pensar seriamente

el ‘dar’”(p.11).

Para señalar un punto de encrucijada entre Derrida y Lacan, Francisco Vidarte*

(“Derriladacan: contigüidades sintomáticas. Sobre el objeto pequeño j@cques”) refiere a la

etimología del término symptôma: dos cosas que caen juntas (p.125). Un golpe de don de

los conceptos que caen juntos y abren un espacio de contacto entre la filosofía y el

psicoanálisis contemporáneo.

Quizás el cruce de miradas al que refiere el título del trabajo de Julián Santos Guerrero

(“Cruzar las miradas: Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy”) responda también a la lógica

casual de la sintomaticidad. Allí, los que se miran (y se han mirado más de una vez) son

Derrida y Nancy. Pero, a diferencia de la búsqueda por la continuidad, el síntoma es

entendido aquí como aquello que cae y disloca (“siempre pues una dislocación y una falta

de coincidencia en el cruce de miradas (p.321)), porque la alteridad tiene esa paradójica

entrega, la entrega que se resiste a la apropiación y difiere infinitamente de nuestros

intentos de aciertos dialécticos. Así también, Derrida cruza miradas con Nietzsche -con

nadie quizás tanto como con él-, en una reflexión sobre el “nosotros” a partir del Dios ha

muerto nietzscheano (F. Ramperez, “Nietzsche, quizá nosotros”). Una línea de continuidad

Nietzsche-Derrida-Nietzsche y luego Derrida-Nietzsche-Derrida, desarrolla la problemática

de un nosotros inapropiable, dado que, después de la muerte de Dios, resulta imposible la

apropiación de una identidad, tanto individual como colectiva. Nosotros: un quizá, un

“amigos (no hay amigos)”, como los de las naves nietzscheanas que celebran fiestas en La

ciencia jovial para luego despedirse, asumiendo la provisoriedad del encuentro.

Una lectura como amistad (E. Velazco, “Si es esto un nombre”, p.176) es la consigna de la

evocación conjunta Derrida - Blanchot, encuentro que continúa la temática de la alteridad,

tan presente en estos autores, y del instante como la aparición del “él”: “Entre un tú y un yo

no hay un instante, hay un él, otro que es instante y sobre cuyo lugar es necesario

* Lamentablemente, desde la confección de Conjunciones hasta la elaboración de la presente reseña, hemos recibido la triste noticia del fallecimiento de Francisco Vidarte. Algunos, hemos tenido la enorme suerte de conocerlo.

Page 3: Conjunciones

reflexionar, porque el otro no es la excrecencia consoladora del instante en su acontecer

puro, no es un lugar propio donde me encuentro, no es el lugar que, sin ser yo, me permite

acaudalar mi herencia; el otro, el instante, no son un caudal donde acontece la relación, no

un desplazamiento simple.”(p.186)

El artículo de Luis Aragón presenta una historia de amistad entre Derrida y Althusser

(“Althusser, lector de Derrida”), amistad intelectual –como aquella que puede advertirse en

los intercambios acerca del marxismo-, pero también amistad existencial. Probablemente, a

esto aluda Juana López cuando describe el cruce entre Derrida y Cixous como una

“encrucijada de sus vidas y obras” (“Jacques y Hélène”, p.301), en la cual analiza la

temática del velo y lo imposible, de la vida y la muerte, para mostrar también el

desencuentro entre ambos autores: “Hélène es la poeta de la vida, Jacques [quizás como

buen heideggeriano] el pensador de la muerte”. (p.311)

Siguiendo uno de los epígrafes del cap.2 de Políticas de la Amistad que cita a William

Blacke, quizás el debate pueda también ser pensado como una lectura de amistad, al menos

así entendemos la confrontación que recorre Cristina De Peretti entre Derrida y Habermas ,

sobre la forma de hacer filosofía, y más políticamente, de ciertas necesidades comunes,

como las de pensar conceptos diferentes no sólo del Estado sino también de la Soberanía”

(“Después de la tempestad viene la calma: Derrida y Habermas”, p.281), o entre Derrida y

Foucault, acerca de la interpretación de la locura en el cogito cartesiano (J. García Caneiro,

“Los descartes de Descartes (Derrida vs. Foucault)”). Estos debates se extendieron más

allá de la muerte y, curiosamente, todavía solicitan esquemas fundamentales del

pensamiento.

El debate parece estar presente también en el artículo de Pablo Pérez Navarro (“Márgenes

del género: Judith Butler y la deconstrucción “), quien desde la lectura de la filosofía

derridiana de Judith Butler, confronta con aquellas interpretaciones que, haciendo ciertos

usos de la crítica deconstructiva, abandonan la dimensión política del pensamiento

derridiano en pos de cierto metodologicismo.

Y si el debate puede ser una lectura de amistad, también podrá serlo el de una amistad a

contratiempo (“El contratiempo de una amistad: Javier Marías y Jacques Derrida”), porque

para Concha Torralba, Derrida y Marías tuvieron (o tienen) una amistad sin saberlo. Si la

frecuentación es lo que hace a una amistad, el contratiempo parece ser aquello que permite

Page 4: Conjunciones

la frecuentación (asedio). El fantasma y el (re)aparecido como lógica de la invención

permiten este contacto en los textos derridianos que, en su condición hospitalaria, parecen

abrirse a la infinitud de otros textos, como es el caso de la literatura de Marías a partir del

ensayo de Torralba.

El quiasmo también aparece como una posible (des)articulación entre Derrida y aquel

filósofo que fue uno de sus mayores maestros, Emmanuel Lévinas (“Ob-ligados y ab-

sueltos: Jaques Derrida y Emmanuel Lévinas. «En el corazón de un quiasmo»”). La

herencia leviniasiana en el pensamiento de la hospitalidad recorre, entre otras, las líneas de

este texto.

El injerto es la lógica del estudio de Beatriz Blanco. Los textos de Derrida y Jabès entran

en escena en el gesto de un acercamiento que produce otro texto: “(… dar a leer. No

pretender más que yuxtaponer textos troceados, que al proseguirse generarán algo que

irremediablemente será del orden del sentido)” (“Entredós. D/J”, p.203). Paradójicamente,

la lectura atenta de aquellos fragmentos de Derrida y Jabès ponen en ejercicio aquella

pregunta que se torna sobre sí: la pregunta por la práctica textual.

La pregunta también puede ser motivo de encuentro, de develamiento. Así, María José

Abella indaga acerca de un género literario particular, la filosofía. Y esta pregunta –tan cara

a Derrida- encuentra en su despliegue la literatura de Unamuno. Es la misma indagación la

que motiva a José María Ripalda a poner en contacto al pensamiento derridiano con aquel

escritor que, a veces explícitamente pero también en la excedencia fantasmática, ha

merodeado la literatura derridiana: Franz Kafka (“Filósofos y literatos. Notas sobre Derrida

y Kafka”). Su cuestionamiento se encuentra formulado en toda su complejidad al inicio del

mismo estudio: “¿Hay, pues, más allá de una tópica y unos tropos, algo así como una

acción o un acontecimiento específico, que caracterizaría lo que puede llamarse el género

filosófico?” (p.83)

Por su parte –y desde una línea cercana de reflexión-, el artículo de Túa Blesa pregunta

“por el principio de trabajo que gobierna la obra bartheana (” Barthes, Derrida, etc. y la

interminabilidad”, p.221) y las relaciones entre esta escritura y la derridiana, insistiendo

sobre importancia de la práctica filosófica bajo la forma de la escritura y la crítica.

El volumen culmina con la traducción de un texto derridiano, “El aforismo a

contratiempo”(cuya primera versión publicada en Roméo et Juliette, Papiers, Paris, 1986.

Page 5: Conjunciones

La versión aquí traducida se encuentra en francés en en Psyché, Paris, Galilée, 1987), que

desarrolla la lógica del contratiempo como el modo del encuentro con el otro, bajo la doble

ley de dos nombres: Romeo y Julieta: “Romeo y Julieta se aman mediante su nombre, a

pesar de su nombre, mueren a causa de su nombre, sobreviven en su nombre.”(p.387)

Porque “aforismo es el nombre”(p.381) y “cualquier nombre puede tomar forma de

aforismo”(p.387), es que el encuentro con el otro se halla destinado a la dislocación, a la

disociación y siempre, y una y otra vez, al desencuentro: “Julieta. Sólo tu nombre es mi

enemigo […] Romeo. Mi nombre -cielo mío- yo lo detesto, / pues sé que es tu enemigo. / Si

yo lo hubiera escrito, yo mismo desgarraría la palabra.”(Shakespire, Romeo y Julieta,

citado en p.381)

En un texto que evoca al Cantar de los cantares, y que recorre la pregunta por la alteridad

en la escritura (“En este momento mismo heme aquí”), Derrida parece evocar la misma

lógica de la dislocación y el efecto aforístico de los nombres, pero en este caso, de la / su

obra, afirmando la condición hospitalaria del pensamiento:

“- Yo ya no sé si dices lo que dice su obra. Quizás eso viene a ser lo mismo. Yo ya no sé si

dices lo contrario o has escrito ya algo completamente diferente. Ya no oigo tu voz, la

distingo mal de la mía, de cualquier otra, tu falta se me hace ilegible de repente.

Interrúnpeme”.