Congresistas - 1kratos.files.wordpress.com · dades del desarrollo nacional: seguridad pública,...

32
La palabra es el elemento de vinculación entre personas, familias, comunida- des, grupos, partidos políticos y sociedad, representantes y representados, gobernantes y gobernados. La credibilidad y el incremento de la desconfian- za de lo político, nos hacen voltear la atención sobre el peso y valor de la palabra hoy, como expresión de representación y compromiso. La palabra y el discurso político sufre un franco proceso de deterioro a 100 años de la Revolución, a 200 de la Independencia, ambas gestas, tristemente hoy viciadas de significado y sentido en el siglo XXI, cuando se confronta ante la realidad de millones de personas en marginación y pobreza, pero que alientan cuando la sociedad presiona a favor de una gobernaabilidad democrática. Bimensuario • México, D.F. • 01 al 15 de febrero 2010 • Año 9 Nº 198 • Congresistas Mtra. Martha Singer Sochet Desgaste del proceso comunicativo • La palabra es hoy un elemento de desconfianza • Roto el vínculo entre partidos y el común de los ciudadanos • La palabra vinculada al poder, por el poder C. Valdés y P. Sauret Página 11 Trece elecciones estatales en la mira Pag. 13 Barack Obama y la reforma financiera Pag. 7 Derecho al agua Vs. escasez del agua en México Pag. 20 Los derechos de pueblos y comunidades indígenas Pag. 26 Los retos de la educación básica hoy Pag. 24 COLUMNAS PARALELO 19, LATITUD NORTE XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA AGENDA FINANCIERA-EMPRESARIAL CITANDO CITAS EJECUTIVO FEDERAL BAJO EL VOLCAN HABLEMOS DE… PASELE JOVEN SOCIEDAD Seminario Internacional de Análisis de la Reforma Política • Un historial de propuestas • Priva la pluralidad enfoques • Por el equilibrio de Poderes Carlos Mateos Congreso de la Unión A favor del interés legítimo Pag. 3 El Senador Creel y las coaliciones Pag. 22 Publicación quincenal gratuita No era la única jugada del Seminario Internacional de Análisis de la Reforma Política convocado por la Junta de Coordinación Política del Senado, el Insti- tuto Belisario Domínguez, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Insti- tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Centro de Estudios para un Proyecto Nacional, el centrar el debate en la propuesta enviada por el Pre- sidente Felipe Calderón, sino ampliar los temas y los participantes. Página 16 Sen. Arturo Núñez Jiménez Gobernabilidad democrática • Mecanismos de participación y gestión • Evalúación de la propuesta de Calderón • Rendición de cuentas C. Valdés y P. Sauret Página 4 Dip. César Augusto Santiago Ramírez Gobierno rico y país pobre • El gobierno no es eficaz • Enfrentamiento entre Poderes • Incongruente la iniciativa de reforma política C. Valdés y M. Fernández Página 8 Artículos de Fondo • Transnacionalismo Un recuento de categorías analíticas Página 16 Control evaluatorio y participación ciudadana Página 23

Transcript of Congresistas - 1kratos.files.wordpress.com · dades del desarrollo nacional: seguridad pública,...

La palabra es el elemento de vinculación entre personas, familias, comunida-des, grupos, partidos políticos y sociedad, representantes y representados,gobernantes y gobernados. La credibilidad y el incremento de la desconfian-za de lo político, nos hacen voltear la atención sobre el peso y valor de lapalabra hoy, como expresión de representación y compromiso. La palabray el discurso político sufre un franco proceso de deterioro a 100 añosde la Revolución, a 200 de la Independencia, ambas gestas, tristementehoy viciadas de significado y sentido en el siglo XXI, cuando se confrontaante la realidad de millones de personas en marginación y pobreza,pero que alientan cuando la sociedad presiona a favor de una gobernaabilidaddemocrática.

• Bimensuario • México, D.F. • 01 al 15 de febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Congresistas

Mtra. Martha Singer Sochet

Desgaste del proceso comunicativo• La palabra es hoy un elemento de desconfianza• Roto el vínculo entre partidos y el común de los ciudadanos• La palabra vinculada al poder, por el poderC. Valdés y P. Sauret

Página 11

Trece elecciones estatales en la mira

Pag. 13

Barack Obama y la reforma financiera

Pag. 7

Derecho al agua Vs. escasez del agua en México

Pag. 20

Los derechos de pueblos y comunidades indígenas

Pag. 26

Los retos de la educación básica hoy

Pag. 24

COLUMNAS

PARALELO 19, LATITUD NORTE

XICOTENCATL NUEVE

ESTACION SAN LAZARO

CONSULTA MITOFSKY

PALACIO DE JUSTICIA

AGENDAFINANCIERA-EMPRESARIAL

CITANDO CITAS

EJECUTIVO FEDERAL

BAJO EL VOLCAN

HABLEMOS DE…

PASELE JOVEN

SOCIEDAD

Seminario Internacional deAnálisis de la Reforma Política• Un historial de propuestas• Priva la pluralidad enfoques• Por el equilibrio de PoderesCarlos Mateos

Congreso de la Unión

A favor del interés legítimo Pag. 3

El Senador Creel y las coaliciones

Pag. 22

P u b l i c a c i ó nq u i n c e n a l g r a t u i t a

No era la única jugada del Seminario Internacionalde Análisis de la Reforma Política convocado por laJunta de Coordinación Política del Senado, el Insti-tuto Belisario Domínguez, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Insti-tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y elCentro de Estudios para un Proyecto Nacional, elcentrar el debate en la propuesta enviada por el Pre-sidente Felipe Calderón, sino ampliar los temas y losparticipantes. Página 16

Sen. Arturo Núñez Jiménez

Gobernabilidad democrática• Mecanismos de participación y gestión• Evalúación de la propuesta de Calderón• Rendición de cuentasC. Valdés y P. Sauret

Página 4

Dip. César Augusto Santiago Ramírez

Gobierno rico y país pobre• El gobierno no es eficaz• Enfrentamiento entre Poderes• Incongruente la iniciativa de reforma políticaC. Valdés y M. Fernández

Página 8

Artículos de Fondo

• Transnacionalismo Un recuento de categorías analíticas

Página 16

Control evaluatorio y participación ciudadana

Página 23

Congresistas

Congresistas

2

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Los animales más primitivos poseen todos la misma capacidad de sentir dolor quelos seres humanos y consecuentemente resistir tanto dolor cuando su cuerpo es las-timado, pero en su caso la crueldad del tormento es mucho mayor porque no poseenuna mente que les explique su sufrimiento y tampoco esperanza de cuando será quedeberán soportar el último dolor extremo. Thomas Chalmers.

Dios juzga al árbol por sus frutos, y no por sus raíces. Paulo Coelho

El establecimiento de un nuevo estilo de periodismo en México se basó en unaorientación cívica que promovía una ciudadanía más informada y políticamentemás participativa. Un primer núcleo de agentes de cambio en las redacciones trans-formó su identidad profesional siguiendo valores políticos disidentes e ideas dis-tintas sobre el periodismo y su relación con la sociedad. (Redacciones en conflic-to. El periodismo y la democratización en México. Sallie Hughes. Miguel ÁngelPorrúa, Editor)

El auge del concepto de capital social tiene que ver con las búsqueda de explica-ciones sobre lo que hace o necesita una sociedad para que su sistema democráti-co pueda ser eficiente y legítimo. El paradigma del capital social experimenta unaextensa variedad de trabajos, enfoque y autores. (México, una democracia vul-nerada. Alberto Aziz Nassif y Jorge Alonso. Miguel Ángel Porrúa, Editor).

En los periódicos y en los noticieros televisivos se cocina de muy mala manera,pero nuestra sociedad devora el alimento basura con toda algarabía. Y con mayorimpunidad. No hay inspección sanitaria informativa, ni a los telediarios se les exigeuna etiqueta en la que se indiquen sus ingredientes o su elaboración, nada garan-tiza que la dosis de noticias que tomamos haya sido contrastada adecuadamente.Así lo interpretaba la profesora de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos,Concha Mateos. (Desinformación. Cómo los medios ocultan al mundo. PascualSerrano. Prólogo de Ignacio Ramonet. Editorial Península)

Ahora como nunca es indispensable que la administración del petróleo por el Esta-do mexicano sea eficaz en términos de los resultados que se obtenga, eficiente enel manejo de sus finanzas y transparente en el sentido social, en virtud de que elhidrocarburo constituye el instrumento fundamental para conservar e impulsar laprincipal fuente de ingresos de que se dispone en este momento, especialmente endivisas, para lograr lo que la mayoría de los mexicanos establecen como priori-dades del desarrollo nacional: seguridad pública, democracia efectiva, igualdadde oportunidades para acceder al desarrollo económico sustentable, condicionessociales humanitarias y consolidación del sentido de dignidad cultural que ha dadoal país su secular protagonismo dentro de la historia mundial. (La fiscalizaciónsuperior y otros temas. José Luis Nava Díaz. Edición particular)

A propósito de la enorme cantidad de información puntualmente contemporáneaque recibe “el hablante de la era visual”, Umberto Eco habla de una “pérdida desentido histórico. Mientras la información tradicional en su mayor parte era deorden histórico (...) la comunicación periodística está fundada en la novedad, elhecho de ayer no es noticia”. El tiempo de la comunicación de la massmedia es elpresente, el más efímero, la referencia menos firme que sólo logra asirse a la lainstantaneidad. (El lenguaje de la publicidad. Lisa Block de Behar. Siglo XXI, Edi-tores)

Cabizbaja, caminó hacia la cama con sus andares que parecían no pertenecerle. Elsabor infrecuente de aquel viaje, mezclado con la idea de que, más que un amante,era una esposa que se dirige a la cama junto a su marido, no se apartaba de ella.(El accidente. Ismaíl Kadaré. Colección Literatura, Editorial Alianza)

BIENVENIDA

En la ceremonia solemne de bienvenida alpresidente del Tribunal Supremo del PoderJudicial del Reino de España y del Con-sejo General del Poder Judicial de España,Carlos Dívar Blanco, El presidente de laSuprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN), ministro Guillermo I. OrtizMayagoitia, expresó que los poderes judi-ciales de México y España reconocen queuna justicia moderna para el siglo XXI debeser tecnológicamente avanzada, accesibleal ciudadano, transparentando su quehacery explicando su actuar.

En la ceremonia, el ministro OrtizMayagoitia entregó al magistrado DívarBlanco, la medalla Bicentenario, quemandó acuñar el Poder Judicial de la Fe-deración (PJF) con motivo de la conme-moración del inicio de Independencia y delCentenario del inicio de la Revolución. Ensu discurso señaló que no sólo ambos paí-ses están empeñados en prestar un servi-cio de impartición de justicia cada día demejor calidad, sino hacer partícipe a lasociedad. Rememoró que el año pasado elPoder Judicial de México lo declaró ElAño de la Sociedad, promoviendo losobservatorios ciudadanos, y este año lodesignó como El Año de Acceso a la Jus-ticia, cuyo objetivo es hacer realidad unode los postulados de nuestra Carta Magnasobre los derechos de los justiciables. Elministro sostuvo que México y Españaestán convencidos de que la activa parti-cipación en la cooperación judicial inter-nacional va más allá de la solidaridad y elaltruismo. Resaltó la trascendencia deintervenir, participar y contribuir en laesfera iberoamericana, ya que es algo queredunda en beneficio propio, al tiempo quepermite fijar nuevas y más altas metas.Ortiz Mayagoitia manifestó que este es elánimo con el que se participara en Mon-tevideo, Uruguay, en abril próximo, en laXV Edición de la Cumbre JudicialIberoamericana, abordando el tema El Roldel Juez en la Sociedad Contemporánea,la Imagen de la Justicia y las Relacionescon la Sociedad.

En su intervención, el magistrado CarlosDívar, presidente del Tribunal Supremodel Poder Judicial del Reino de España,agradeció la invitación que le hiciera elAlto Tribunal de México, para llevar acabo esta reunión bilateral. Expresó que enun México que lucha por su justicia, igual-dad, libertad y por su producto que es lapaz que beneficia a todos los ciudadanos.Explicó que aunque la cooperación enmateria judicial internacional compete alos gobiernos de las naciones, los poderesjudiciales pueden y deben coadyuvar a laeficacia del cumplimiento de los compro-misos de colaboración en materia de jus-ticia, desde la lealtad institucional y con

el objetivo de servir a los intereses de losciudadanos. Manifestó que el cauce natu-ral de articulación de esta cooperación ynecesidades comunes debe ser la CumbreJudicial Iberoamericana, concebida comoespacio vertebrador de la concentraciónentre las máximas distancias jurisdic-cionales y de gobierno de los poderes judi-ciales de los países. Extendió una felici-tación al Poder Judicial de México por elestablecimiento de su Código de Ética,mismo que “ahora se trasladará a Europay deseamos que pronto sea una realidad enEspaña”.

El magistrado Carlos Dívar Blanco, estu-vo acompañado por los magistradosMiguel Carmona Ruano, vocal del Con-sejo General del Poder Judicial y CarlosGranados Pérez, de la Segunda Sala delTribunal Supremo; Eduardo MenéndezRexach, jefe de gabinete del Presidente;Luis Ugarte Oterino, jefe de protocolo degabinete de Presidencia, y Jorge CarreraDomenech, jefe de sección de RelacionesInternacionales y Secretario Ejecutivo dela Cumbre Judicial Iberoamericana.

PENSIÓN ALIMENTICIA

La Primera Sala de la SCJN resolvió laprocedencia del recurso de apelación encontra de una resolución dictada por unjuzgador, respecto a la reducción de unapensión provisional de alimentos, como loestablece el Código de ProcedimientosCiviles para el Estado de Michoacán,vigente hasta el 7 de septiembre de 2008.Los ministros resolvieron una contradic-ción de tesis entre tribunales colegiados deCircuito que sostenían criterios distintos,respecto a si en contra de una resoluciónincidental que resuelve la reducción de ali-mentos provisionales, es procedente o noel recurso de apelación, en términos delartículo 1196 del Código de Procedimien-tos Civiles para el Estado de Michoacán.

CANDIDATURAS

El Pleno de la SCJN validó que los par-tidos políticos en Guanajuato tengan elderecho exclusivo de postular candidatos,por sí mismos o a través de coaliciones, yno por candidatura común. Se argumentóque los partidos pueden recurrir a otras for-mas asociativas, como la coalición, figuraque el legislador local consideró másviable, en lugar de una candidatura comúncomo forma de asociación política, y quese encuentra regulada en el artículo 17 dela Constitución Política de Guanajuato, asícomo en los artículos 35 al 36 Bis, delCódigo Electoral estatal. Precisaron que laexclusión de la candidatura común tuvopor objeto el trato igualitario entre partidospolíticos, tal y como se desprende de losrazonamientos vertidos en la iniciativa,dictamen y discusión de la reforma.

PPaallaacciioo ddee JJuussttiicciiaaRedacción

EDITORA: Claudia Valdés VelandiaCONSEJO EDITORIAL:

Rubén Resendiz, Roberto Remes, Octavio Avendaño Carbellido, Paula Worms, Luis Miguel Carriedo,Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, Víctor Hugo Rubio

COEDICIÓN: Patricia SauretFOTOGRAFIA:Gustavo Hernández

DISTRIBUCION: Ricardo Carreón MarinesImpreso en los talleres de “El Sol de México”. Tel: 5566 1511

Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101,otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP

Tiraje 11,000 ejemplaresLa información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores,

salvo error de apreciación de su parte.Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de Sotelo

Tel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, Correo electronico: [email protected]

Congresistas

3

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

A favor del interés legítimo• Fortalecimiento al Poder Judicial

• Protección a la esfera de actuación de las personas• Se fortalece la equidad

Estephania EpheteneCómo dotar a los ciudadanos de herra-mientas de mayor participación ha sidouna de las aspiraciones ciudadanas ymotivo de la lucha de muchas organiza-ciones civiles. En los primeros días dediciembre, por unanimidad, los sena-dores aprobaron derechos de tercera gen-eración como son los derechos colectivoso acciones colectivas.

Sin duda es un asunto de gran importan-cia para los ciudadanos y es un tema queha venido representando un serie deesfuerzos también colectivos y legisla-tivos. El caso es que los derechos de ter-cera generación existen en muchos otrospaíses como instrumentos que permitena los ciudadanos gestionar recursos con-tra los abusos y los excesos de la autori-dad, además de actos contrarios queafectan a los consumidores.

Paralelamente a la aprobación de losderechos colectivos se aprobó una refor-ma constitucional en materia de amparoque fue presentada por el grupo parla-mentario del PRI, por conducto del Sen.Jesús Murillo Karam, presidente de laComisión de Gobernación.

Desde tribuna el senador hidalguensereconoció que una de las grandes con-tribuciones de México a la ciencia delderecho ha sido el juicio de amparo,mismo que en su época fue una institu-ción jurídica novedosa, reformista y deavanzada en términos de respeto y pro-tección efectiva de las garantías indivi-duales.

Es el caso de que los legisladores con supropuesta dieron un giro importante enmateria social y política al fijar su aten-ción en la sociedad, en las personas y asíubicarlos como ejes articuladores de unareforma que protege las actuaciones delos individuos frente al Estado.

El senador Murillo Karam expuso desdetribuna que uno de los objetivos centralescontenidos en la reforma es llevar a cabouna reforma integral al instrumento decontrol constitucional más importanteque se tiene en el ordenamiento jurídicomexicano, y principal medio de protec-ción de los derechos fundamentales,como es el juicio de amparo.

Señaló que con la iniciativa de reformase propone perfeccionar y fortalecer laestructura del Poder Judicial de la Fe-deración y consolidar su órgano superior:la Suprema Corte de Justicia de laNación (SCJN).

Se explica que la reforma se encamina arealizar una estructuración integral y sus-tantiva del juicio de amparo, de maneratal de que lo reposicione como un meca-nismo de control constitucional efectivoy que además robustezca su función enel orden jurídico nacional. Para cumplircon el objetivo, se hace necesario elimi-nar tecnicismos y formalismos que hanrestringido su acceso y han tenido como

consecuencia la disminución de suámbito de protección.

El objetivo se encamina como lo mani-festó el presidente de la Comisión deGobernación, en ampliar el ámbito deprotección del juicio de amparo al con-siderar el sentido de la tutela de lasgarantías individuales establecidas por laCarta Magna, como son también la pro-tección de los derechos fundamentalescontenidos en instrumentos interna-cionales ratificados por el Estado mexi-cano. Además con ello se enriquece labúsqueda de brindar mayor protección ala esfera de actuación del individuofrente al Estado.

El senador Murillo Karam, señaló quepor otro lado, uno de los principios fun-

damentales sobre los cuales se encuentraconstruido el juicio de amparo en Méxi-co es el de relatividad de las sentenciasde amparo. Y que de conformidad coneste principio, la sentencia que otorga elamparo se limita a amparar al quejoso encontra del acto específico que motivó laqueja sin hacer una declaración generalsobre la inconstitucionalidad del actoreclamado.

Sostuvo que no obstante la importanciaque ha tenido la vigencia del principiode relatividad para el desarrollo deljuicio de amparo en nuestro país, esnecesario admitir que en la actualidad elprincipio carece de justificación y enconsecuencia, es impostergable surevisión, toda vez que por un lado, sevulnera el principio de supremacía cons-titucional.

Precisó que desde otro lado, se afecta laregularidad del orden jurídico mexicano,por lo que se debe decir que vulnera elprincipio de igualdad ante la ley, pues lanorma declarada inconstitucional sesigue aplicando a todos aquellos que nopromovieron el juicio de garantías,además del principio de economía proce-

sal, pues se llega al absurdo de tener queseguir promoviendo juicios de amparocontra leyes que han sido declaradasinconstitucionales un sinnúmero deveces.

Murillo Karam, puso acento en la reali-dad del país, con serias desigualdadeseconómicas y sociales y además desta-cando que es una injusticia la permanen-cia de normas inconstitucionales y suobligatoriedad para la inmensa mayoríade los gobernados, sólo porque no pro-movieron un juicio de amparo, a pesar dehaber sido declaradas inconstitucionales.

Sostuvo que estas razones fueron valo-radas en el dictamen sometido aaprobación del Senado y se proponeotorgar a la SCJN la facultad de emitir

una declaración general de inconstitu-cionalidad en aquellos juicios de amparoindirecto en los que establezca jurispru-dencia por reiteración en la cual se deter-mine la inconstitucionalidad de unanorma general respecto de la Constitu-ción.

Se sostienen otros aspectos de importan-cia contenidos en la reforma aprobada yuno de ellos va en el tramo sobre la ca-lidad que debe reunir el sujeto queintente hacer valer dicho instrumento deprotección, pues ahora se permite tenerinterés legítimo para formar parte delreferido juicio. Explicó, el legislador queactualmente el juicio de amparo puedepromoverlo quien alegue la existencia deun interés jurídico identificado con elderecho subjetivo.

Apuntó que si bien en el pasado esaforma de relación entre la situación de laspersonas y sus posibilidades de acceso alos procesos fue la correcta, toda vez quese pensaba a la sociedad mexicana comoaltamente homogénea, por tanto, señalóque no es posible seguir exigiendo elinterés jurídico para acudir al juicio deamparo.

Concluye que ello da cauce a la formade resolver el problema del interés paraacudir al juicio que tiene que ver conla forma en que se vislumbran las posi-bilidades de acceso a la justicia.

La propuesta es introducir la figura delinterés legítimo. Y se reconoce que estanueva figura redundará entonces en unmayor acceso a la justicia al flexibilizarlas exigencias hasta hoy establecidas enla ley para promover el juicio deamparo.

Para el Sen. Murillo Karam en materiade suspensión del acto reclamado, seaprueba la propuesta de establecer elmarco constitucional a fin de prever unsistema equilibrado que permita que lamedida cautelar cumpla cabalmente consu finalidad protectora, y al mismotiempo cuente con mecanismos queeviten y corrijan los abusos que desvíansu objetivo natural.

Se nos explica en su intervención queel segundo gran eje de la reforma seinscribe en la lógica de fortalecer y per-feccionar la estructura del Poder Judi-cial de la Federación y consolidar a suórgano superior, la SCJN, como un tri-bunal garante de nuestra Constituciónque pueda concentrarse en la resoluciónde los asunto de importancia y trascen-dencia para la totalidad del orde-namiento jurídico nacional y del Esta-do mexicano en su conjunto.

Argumentó que lo anterior claramentedebe pasar por el fortalecimiento de losTribunales Colegiados de Circuito y elreconocimiento de sus integrantescomo conformadores efectivos de loscriterios de interpretación de la legali-dad.

Así que se reforman los artículos 94,100 y 107 constitucionales por virtudde la cual se les otorga a los actualesCircuitos judiciales una autonomía re-lativa que permitirá darles mayorhomogeneidad, precisión y especifici-dad a los criterios y precedentes que segeneren en ese Circuito, sin necesaria-mente extenderse al resto de los mis-mos. Ello contribuirá a generar unamayor seguridad jurídica, valor que estareforma busca promover y asegurar.

Afirmó que con el conjunto de reformasexpuestas y contenidas en la Iniciativapresentada se colocan en la ruta refor-madora del Estado mexicano, y que elafán es posicionarse a la vanguardia enla materia de protección de derechosfundamentales y colocar al gobernadocomo el centro de atención frente a losactos de las autoridades.

Murillo Karam reconoció que Méxicoreclama reformas de fondo y la volun-tad política para sacarlas adelante y quese cumple con la primera encomienda yes tarea de todos hacer frente a lasegunda.

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y

Congresistas

4

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Candidato independiente. ¿Independientede quién? Candidaturas independientes delos partidos pero a lo mejor dependiente dela maestra Elba Esther, de Carlos Slim, deAzcárraga, dependiente de Ricardo Salinaso es dependiente del gobernador fulano. Laidea pura de que los ciudadanos se unenporque Pedrita es la candidata ideal, la vana promover porque es una luchadora demuchos años, esa idea romántica será porexcepción, no digo que no pueda ser. Porahí saldrá un auténtico candidato ciudada-no, pero hay una serie de efectos en la go-bernabilidad.

Hay otras formas de participación de losciudadanos en la vida municipal con resul-tados tangibles como comités de orien-tación del presupuesto, tarifas, impuestos,licencias, etc. En el Senado se ha habladodel “Consejo Económico” y otras figurasde participación desde la vida municipal,¿cómo participar e impulsar las democra-tización de las estructuras?

Tradicionalmente, la participación ciudada-na se pretendía resumir yagotar en la participaciónelectoral, en el acto de emitirel sufragio. Hoy queda claroque eso no es suficiente y nobasta ir cada cierto tiempo aelegir al representante o algobernante, supuestamente adarle un mandato y que éstese vaya a cumplirlo sin querinda cuentas si lo cumplióbien, o no. La distancia entreel acto de participar al elegircon el voto y el desempeñodel servidor público, hay unadistancia enorme.

Hay un reclamo, no de sóloparticipar en la generacióndel poder político al elegirrepresentantes y gobernantes,sino también de participar enel ejercicio de ese poderpolítico; qué van a hacer losrepresentantes y gobernantesa los cuales elegí. Ahí ven-drían como mecanismos

complementarios por excelencia los de lademocracia directa: el referéndum, plebis-cito, la iniciativa popular. La posibilidad deestarle diciendo a los representantes –oyeestoy a favor o en contra de determinadamedida trascendente–, porque no se puedeestar así, haciendo un referéndum o unplebiscito todos los días.

Evidentemente se tendría que ver cuáles sonlos temas de mayor relevancia para unacomunidad nacional. Estaría también estafigura relativamente novedosa de la llama-da revocación de mandato, en donde a lamitad del periodo de quien fue electo, sehace una evaluación de su desempeño y sesomete a una votación sobre si debe per-manecer o debe retirarse del cargo. Pero esodebe ser una sola vez durante la gestión,porque también podría prestarse a un abusoy a una ingobernabilidad permanente y hayque verlo con muchos “pies de plomo”.Pero si la institución de sanción a los gober-nantes que tiene la democracia representa-tiva –que es el juicio político– no funciona,sí equivale, como en el caso de México, ala “Carabina de Ambrosio”, no sirve paranada. Entonces hay que pensar en otra cosa;rendir cuentas y la revocación de mandatoes una clave.

Hay sociedades en América Latina que lohan hecho sin tener la figura de revocaciónde mandato en la Constitución. Han sido losmovimientos en la calle los que han echa-do a presidentes. Le puedo mencionar elcaso de Sánchez de Lozada, el que lo susti-tuyó fue Meza, en el caso de Bolivia. AquelBucaram, el roquero de Ecuador, Mahuad,otro también, Lucio Gutiérrez. La gente haechado del cargo a gobernantes, por consi-derar que no respondieron a sus expectati-vas. El único caso en donde hay revocaciónde mandato, que se convocó formalmentey que lo ganó el gobernante, fue HugoChávez.

Hay mecanismos de participación ciudada-na y hay otros de gestión, usted mencionaalgunos, el presupuesto participativo comu-nitario, que empezó en algunas comunida-des de Brasil y que permite que la ciudada-nía tenga injerencia en cómo se van a dis-tribuir los recursos públicos disponibles. Elcabildo abierto, donde la sociedad puedeparticipar en una expresión de cómo estáfuncionando el cabildo a la hora de tomardecisiones a favor de la comuna y otras for-mas de participación.

Felipe Calderón en su propuesta, asumealgunas del tipo de la candidatura indepen-diente. Se supone que es una forma de parti-cipación ciudadana, pero que no tiene elmonopolio. A veces se nos quiere presen-tar la candidatura independiente, ciudadana,en contraposición de la candidatura parti-dista, como si los partidos no fueran al finhechos por ciudadanos. Que tienen vicios,sin lugar a dudas, pero no dejan de ser orga-nizaciones de ciudadanos.

Otros elementos están planteados en su ini-ciativa, como supuestamente la reelecciónpara que el ciudadano pueda ejercer su de-recho a evaluar la rendición de cuentas quele presenta el representante o el gobernantey decida si lo premia y lo elige o lo castigay no lo elige. Hay una serie de propuestasque caben dentro de éste, que es uno de losgrandes objetivos de la propuesta de Cal-derón pero que no necesariamente son lasmejores instituciones para propiciarciudadanía.

De entrada yo le diría que ninguna institu-ción electoral, política, por sí misma, es bue-na o es mala, todo depende en qué realidadconcreta la inserte usted. Hay un politólogoalemán, Dieter Nohlen que dice: institucio-nes sí pero en su contexto, en su realidad cir-cundante. Contexto no es otra cosa que larealidad que se configura de historia, cultura,prácticas, correlación de fuerzas, usos y cos-tumbres. Usted puede tener una institución,por ejemplo, es muy gráfico, el genio esta-dounidense, recreó el viejo federalismo y lomodernizó e inventó el presidencialismo.Hasta entonces había sólo gobierno monár-quico. A partir de la revolución de indepen-dencia de EU hubo gobiernos presidencia-les. México llega a adoptar ambas institu-ciones, el federalismo, como forma de orga-nización del Estado mexicano y el presi-dencialismo como forma de gobierno.

En ambos casos hay razones nacionalesespecíficas que explican que las hayamosadoptado. Don Jesús Reyes Heroles llegó aescribir que si México no tuviera a mano elmodelo americano, México hubiera inventa-do el federalismo como una necesidad pro-pia, para que no se disgregara lo que habíaestado unido en el periodo colonial.

En los años recientes las preocupaciones sese han orientado en los temas políticos. Enopinión del senador del PRD, Arturo NúñezJiménez, vicepresidente de la Mesa deDirectiva, también estudioso de los temaslegislativos, en la últimas dos décadas sehan tenido casi 70 reformas que hablan denuestra gobernabilidad democrática, esaque surge de un pluralidad política y de lasexpectativas de una comunidad nacional.

En su opinión hemos avanzado sobre eltema político y podemos avanzar aún más,nos habla sobre distintos aspectos, profun-diza sobre la propuesta del PresidenteCalderón, sin embargo pone acento en quelo que está fallando en México no es otracosa que la economía. Y es que es difícilhablar de ciudadanía cuando millones demexicanos subsisten en la marginación y enla pobreza. Se trata de un problema quetiene que ver con la libertad del voto y lamanipulación de la marginación y lapobreza, de los programas sociales a laque son proclives gobernantes detodos los partidos y va en paralelo conla reelección.

Sobre el tema de reforma política hayen el Congreso diversas propuestas: laspresentadas los partidos políticos, lasderivadas del Foro de la Reforma delEstado, que incluso incluyó una refor-ma para la Reforma del Estado, convo-cada por el Senado, la propuesta delInstituto de Investigaciones Jurídicasde la UNAM, la del Presidente FelipeCalderón y las que deriven del ForoInternacional recientemente convoca-do. Todas bajo el análisis de expertosy legisladores, sin embargo, no es untema a observar en blanco o negro,entre colores partidistas, sino del análi-sis y de socialización. No es un asun-to para una comentocracia sino para lavisibilidad pública, una tarea pendientedel Congreso de la Unión y del gobier-no federal como vértebra del desarro-llo democrático y político.

Se celebró el Foro Internacional de Análi-sis de la Reforma Política, entiendo el acen-to en cuanto a gobernabilidad democráti-ca, al menos esa es nuestra preocupación.

Ya hay legitimidad, ahora lo que se quierees gobernabilidad otra vez. Es como unpéndulo, aquí tiene usted un PRI hegemóni-co con exceso de gobernabilidad pero condéficit de representatividad, cuando LópezPortillo, era el único candidato presidencial,en 76. Cuando tienen lugar el movimientoestudiantil, los movimientos agrarios y losobreros, estos no pasa por los partidos, sevació el sistema representativo y del otrolado, hay crisis de legitimidad; se cayó elsistema, el sistema de cómputo de Bartlett,pero tenía usted superávit de gobernabili-dad y un déficit de representatividad y delegitimidad. Trabajamos para que hubierasuperávit de representatividad; no digo quesuperávit de legitimidad, porque el 2006nos hizo retroceder otra vez. Calderón esmuy ilegítimo desde el margen tan estrechoy la forma. ¿Qué es lo que se quiere ahora?¿Es gobernabilidad? Pero la que queremoses democrática, no autocrática como laplantea el señor.

Senador, cuando hablamos de gobernabili-

dad democrática como es nuestra aspira-ción, a la luz de los resultados electorales,vemos que se ha apostado por el fortaleci-miento del Congreso, por la pluralidadpolítica, por lo que se llama gobierno, divi-didos, de contrapesos. Otro dato es que enlas recientes elecciones federales o inter-medias la gente fue a las urnas y además,pensó en las urnas. Nos movemos en dis-tintos espacios de gobierno. Vemos en losestados gobiernos divididos, es decir, elEjecutivo de un partido, un Congreso plu-ral y sin mayorías y alternancia municipal.Gobernabilidad la hay, pero los mexicanosqueremos ir por más.

Gobernabilidad democrática sería la capaci-dad de gobernar pero con procedimientos ymétodos democráticos, no autocráticos.Descentralizando el poder no concentrán-dolo, estableciendo equilibrios de poderesno de supremacía del Ejecutivo sobre elLegislativo, otra vez. Tiene que ver con unconjunto de equilibrios: pluralidad de par-tidos, construcción de acuerdos. Pero yopuedo gobernar autocráticamente impo-

niendo mi voluntad y puedo gobernar de-mocráticamente concertando voluntades.

En la época hegemónica del PRI, el presi-dente, el gobernador, el alcalde, repartíanpautas. No sólo nombraban a su gabineteque, por ley, tenía derecho incluso deremoverlo; por ejemplo, un gobernadornombraba al presidente de la uniónganadera, al de la coprera –le estoy hablan-do de Tabasco– al dirigente del SNTE, alde las secciones sindicales petroleras.Había un margen de autonomía de laQuina, no siempre se metían, pero el señorgobernador influía en el presidente de laasociación de notarios, de enfermeras, el dela CTM, de la Canaco. Luego el gober-nador se juntaba no a negociar sino a darórdenes a sus empleados que había desig-nado. ¡Qué buen político soy! ¡Todos meaclaman! ¡Pues cómo no, si todos ledebían el cargo a él y lo perderían si se leinsurreccionan! Creo que eso es capacidadde gobernabilidad democrática. Lo otro esimposición autoritaria.

Senador, no me es claro el origen, la pro-moción y la gobernabilidad de la candi-datura independiente, una golondrina odos, no hacen verano.

Página 6

Viene de la página 1

Gobernabilidad...

Ciencias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco; en las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

5

Congresistas

El Parnaso, Parque Centenario, Coyoacán; La Mancha, Polanco; Cámara de Diputados; En los restaurantes Konditori Insurgentes y 6

Congresistas• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

senador, en principio, no manejan recursosde la manera que los maneja el presidentemunicipal, presupuestalmente hablando, oel gobernador del estado o el presidente dela república. No hay el mismo riesgo demanipulación como el que sea el alcalde elque quiera poner el candidato a diputado oel gobernador imponiendo a sus “alfiles”para que vengan al Congreso, pero noestaría ganando el ciudadano.

La idea de que el ciudadano les va a pre-miar o a castigar es una idea teórica, peroveamos la realidad mexicana; es diferente.La institución tiene un pro, profesionaliza.Yo le puedo decir ahora que soy senador,advierto lo que significa que a los tres añosque ya nos entendimos con los diputados,se van todos y llegan puros nuevos, quepuede ser que hayan tenido experiencia enotras legislaturas, pero ya no están al díasobre lo que estábamos discutiendo y hayque partir, otra vez, de cero. Desde esepunto de vista cabría decir que la reelecciónconvendría, pero desde del otro ángulo dela manipulación, de la marginación, de lapobreza, no convendría la reelección. Esdecir, tiene pros y tiene contras. ¿Cuáles sonlos que deben pesar más? Hay que poner-los en la balanza. Personalmente creo queson más los contras que los pros, querien-do que hubiera profesionalización en elCongreso. A lo mejor eso lo puedo lograrcon los servicios de apoyo técnico, parla-mentario, administrativo y no con la reelec-ción.

Hablar de ciudadanos en ese contexto esalgo irreal. ¿Cuál es una opción real? Paraelegir se requiere de información. Quere-mos transparencia, rendición de cuentas.Pagamos más impuestos y vamos a pagarmás.

Ahora en el Foro que organizó el Senado,el Seminario Internacional de Análisis de laReforma Política, hubo voces del Institutode Investigaciones Jurídicas de la UNAMque categóricamente pusieron sobre la mesael tema de rendición de cuentas. No forta-lezcamos un Ejecutivo que no rinda cuen-tas. ¿Cómo quiere que lo fortalezcamos?Hay que darle iniciativa preferente, que sig-nifica que en un plazo perentorio se le digasí o no, o sí con cambios. Hay que darleveto presupuestal expreso. Eso todavía nolo tiene, porque el veto aparece vinculadoa los productos bicamerales que son lasleyes y el Presupuesto es un producto unica-meral, de los diputados y pide lo que le lla-man reconducción presupuestal de quéhacer, en la hipótesis de que vencido entiempo y plazo, la aprobación del Presu-puesto, no lo hubieran aprobado. Esas insti-tuciones las tiene el Ejecutivo en muchospaíses de América Latina. Lo que hay quedecir aquí es que Calderón las presenta,pero con una modalidad a la mexicana quelas hacen intransitables.

¿Qué nos dice por ejemplo la iniciativapreferente? Dice –yo te mando una inicia-tiva al inicio de cada periodo ordinario queempieza en septiembre y tú me lo tienesque contestar en ese periodo, en diciembrea más tardar–. En las dos cámaras tienesque haber cumplido el proceso legislativoy me tienes que decir que me lo apruebas,que me lo rechazas o que me lo apruebascon modificaciones. En algunos paísescomo Estados Unidos es, me lo apruebaso me lo rechazas, no puede haber modifi-caciones.

Dieter Nohlen, me decía –yo entiendoArturo, que Madero decía, si no hay sufra-gio efectivo, sufragio que valga, no debehaber reelección. Ustedes los mexicanoshan avanzado mucho y ya hay sufragioefectivo, podría haber reelección–. Respon-día yo: Dieter, conste que te lo dice un me-xicano que ha participado en muchas refor-mas electorales y que de ninguna manerapretendería negar los importantes avancesque hemos logrado. No todo lo que quisié-ramos y en algunos casos habiendo logra-do avances, después se han dado retrocesos,que siempre son un riesgo, pero lo quequiero transmitir es que no tengo modo denegar que hemos avanzado en la construc-ción del sufragio, efectivo. Pero yo me pre-gunto, ante la brutal desigualdad social quevive la sociedad mexicana ¿El sufragio esefectivo o es efectivo el de quién? Porqueel de la mitad de la población en pobreza,se manipula esa pobreza y esa marginaciónen que viven, con la compra del voto a

través de la manipulación de los programassociales.

Y hay que ver lo que hacen hoy los gober-nantes del signo partidista que quiera. Lohacen lo mismo los priístas que los panistasy en algunos casos lamentables, perredistas,usar los programas sociales para controlarla clientela electoral. ¿Qué ocurre? Que nohay libertad de voto. Hay manipulación depobreza y marginación y llega a ser tan te-rrible, con tal de que el partido del gober-nante quede en el poder. Imagínese si a esaperversidad de que el gobernante trabajapara su partido, se agregue que no sólo tra-baje por su partido sino por su propiareelección, que se quede su partido y queél sea el representante de su partido, porquese va a reelegir la manipulación de lapobreza y de la marginación que puede lle-gar a grados peores, superlativos, de lo queocurre hoy en día ya, y por lo tanto, simpley sencillamente la figura se distorsionaría.

No sería el ciudadano evaluando el desem-peño del representante o del gobernante, lohizo bien; lo reelijo, lo hizo mal lo castigoy no lo reelijo sino la manipulación delvoto. Por lo que puede ser que veamos acaciques reeligiéndose una y otra vez conmucho dinero, al margen de que su desem-peño haya sido contra el propio pueblo alque está convocando a que se exprese yvote por él. Teniendo alguna ventaja lareelección de legisladores, hay que sepa-rarla de la del ayuntamiento, debido a queel diputado local, el diputado federal, el

Viene de la página 4

Gobernabilidad...Pero usted observe cómo funciona el fede-ralismo de los EU y cómo funciona el fede-ralismo mexicano y es diametralmente dis-tinto. Porque desde el origen nacieron dis-tinto. Allá era congregar a las 13 coloniasen un esfuerzo federal. Unir lo que estabadesunido. Acá todo estaba unido en el vi-rreinato de la Nueva España y el riesgo eraque se desuniera y para que no sucediera,se volvió a unir en el pacto federal. Quedaclaro que funciona de manera diferente.

Igual el presidencialismo. El presidencialis-mo entre los gringos funciona de un modoy nuestro presidencialismo funciona deotro. Es decir, el contexto hace la diferen-cia. Cada una de las instituciones que haceCalderón en su propuesta hay que evaluar-la en el contexto específico de México. Y aqué diagnóstico responden: lo que se quierecambiar y por qué. Qué problema se quiereresolver con esa institución. Me queda claroque la candidatura independiente, es inicia-tiva ciudadana. En alguna parte está lareelección, porque incide otro tipo de obje-tivos. La idea es buscar justamente la par-ticipación ciudadana. Atender ese reclamoque está presente; que se manifestó en laelección del 2009 en el llamado voto enblanco. “A mí no me satisface ninguno delos partidos y por eso quisiera emitir mivoto en blanco o quisiera poder elegir uncandidato que no sea de partidos”.

Esa parte pareciera ser clara en el conjuntode propuestas, aunque el siguiente objetivo,que no se atreve a decir su nombre en laexposición de motivos de Felipe Calderón,es la gobernabilidad. Pero por las propues-tas que hace no es una gobernabilidad de-mocrática, sino el riesgo de una gobernabi-lidad autoritaria. Un presidente que se im-pone sobre su Congreso, y aquí como pro-puestas contraproducentes, contradictoriasen la lógica de los objetivos. Si yo quierogobernabilidad, ¿qué es lo qué hago? con-centro el poder, disminuyo el número departicipantes. ¿Cómo? Subo el umbral del2 al 4% para conservar el registro. Esa esuna medida excluyente. Otra medida es quepara formar mayorías, sí va a haber doblevuelta en la elección presidencial, yo hagoque la elección de legisladores coincida conla segunda vuelta presidencial, con lo cualla gente le va a dar más votos a los dos últi-mos competidores y va a sacar a los que sequedaron en la primera vuelta.

Eso me concentra poder, simultáneamentepropicio la candidatura independiente queme va a pulverizar el poder, porque frentea un partido unido y cohesionado yo puedotener muchos “llaneros solitarios”. Si hoyme cuesta trabajo como presidente de la re-pública ponerme de acuerdo con unos cuan-tos grupos parlamentarios, imagínese quégobernabilidad voy a tener si me tengo queponer de acuerdo con uno por uno de losparlamentarios que no forman un partido,que tienen intereses disímbolos. Quiero quesalgan reformas estructurales y estoy di-ciendo simultáneamente que los ciudadanosdeben castigar y premiar a quienes les sir-ven bien en las instituciones, o hacer su basesocial para que les den firmas para que selos registre como candidato independiente,dado que el partido no existe.

Todo esto me da supuestamente participa-ción ciudadana democrática, pero me quita

eficacia en la toma de decisiones. Estas de-cisiones que se han tomado en los últimos30 años que se resumen en una expresiónque ya por repetida cae mal son decisionesdolorosas pero necesarias. Porque nos he-mos pasado de crisis en crisis ¿Quién las vaa tomar? Si yo me quiero reelegir y medebo a mis electores, que me convenzanque apruebe yo un impuesto. Aunque sea loque le conviene al país no me conviene enmi carrera política. Y si yo quiero ser candi-dato independiente, porque ningún partidome satisface, necesito juntar cierto númerode firmas y no les voy a ir a ganar dicien-do que no les voy a poner impuestos,entonces ¿quién va a tomar las decisionesnacionales?

Como que ahí en la propuesta de Calderónhay un conjunto de iniciativas que se neu-tralizan mutuamente. El avance que logrócon una cosa para concentrar poder y dargobernabilidad, lo pierdo con otra propues-

ta que descentraliza, dispersa el poder y meda ingobernabilidad. No hay una lógicacoherente al interior de la propuesta.

¿Cómo fortalecer al Congreso y desarro-llar una cultura legislativa?

Una de las medidas que con más frecuen-cia se sigue repitiendo que puede ayudar afortalecer al Congreso, es la reelección delos legisladores y Calderón propone la ree-lección de los legisladores, diputados fede-rales y senadores, en ambos casos, hasta pordoce años. Siendo el periodo de los diputa-dos de tres años, significa una elección ytres reelecciones hasta sumar en total de 12años de desempeño y, en el caso del Sena-do, durando el periodo seis años, sería unaelección y una reelección. El argumento esque esto contribuye a la profesionalizaciónde los legisladores. Calderón va más allá ydice que hay que quitar la prohibición enla Constitución federal que hoy en día impi-de que se puedan reelegir los diputados lo-cales, en los estados y en el Distrito Fede-ral, presidentes municipales, regidores, sín-dicos en los ayuntamientos o jefes delega-cionales en el DF, para que lo puedan hacertambién hasta doce años. No es obligatorio,lo que está haciendo es quitar la prohibicióny que cada estado, conforme a su decisiónsoberana interna, decide si se reelige o no.

El asunto aquí tiene que ver con algo quetenía a su vez la referencia de la consignade Don Francisco I. Madero: “sufragioefectivo, no reelección”. Un amigo alemán, Página 7

Polanco; Fonda Mexicana, Polanco; André, Quevedo; L’Heritage, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico; Centro Gallego, Roma;

Congresistas

7

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Barack Obama inicia su segundo año degobierno concretando medidas legales quelimiten el crecimiento de las firmasfinancieras. Propuso el implemento dereglas que prevengan que los bancos o lasinstituciones financieras dueñas de bancosinviertan o patrocinen fondos de coberturao fondos de capital privado.

Ante las resistencia esperada del sectorfinanciero, Obama se dispone a dar unabatalla con acciones concretas que vancomo reformas de fondo que retomanalgunos gobiernos europeos y que ademásresponden a las preocupaciones internasdesplegadas para enfrentar la mayor crisiseconómica surgida por la especulación ypara que ésta no vuela a repetirse.

Hay quienes presumen que es la primeradecisión efectiva contra las crisis y que éstasse enfocan directamente a los orígenes dela crisis. La postura del mandatario federalestadounidense también se interpreta en laperspectiva de la próxima reunión de losjefes de Estado que forman el Grupo de los8, lo que puede girar a favor del robuste-cimiento de la proyección internacional delgobierno de estadounidense que busca surecuperación económica, un liderazgo sóli-do y que se encuentra activo en variosfrentes. Se habla de un liderazgo mundialque se vienen apuntalando con un perfil dis-tinto ante una multipolaridad.

ENFOQUES

Para algunos analistas las medidas instru-mentadas por el gobierno federal para labanca estadounidense no quieren decir queestas mismas firmas bancarias que viviránrestricciones en su territorio de origenpuedan encontrar límites en otros países,esto depende de cada país y pondrá en juegosus fortalezas y debilidades.

Este es un camino largo por andar que pon-drá en la vitrina pública la calidad políticade cada nación que se ha visto afectada porla crisis y que a la vez exhibe las debilidadesy resistencias de su banca nacional, lo quese pondrá bajo la lupa de la legislaciónfinanciera local.

EN LA MIRILLA

En los argumentos de Barack Obama estála idea original de que los bancos van en ladirección del servicio a los usuarios, por loque es inadmisible la utilización de losrecursos públicos para la operación de fon-dos de riesgo de rápida recuperación yfinanciar privilegios sólo reservados a losbancos.

NO TODOS LOS GATOS SON PARDOS

Con criticas, rechazos y aceptación de lossectores, se hacen ver las reacciones y aúncon la falta de precisiones gubernamentalesse puede advertir a grandes rasgos que lasmedidas instrumentadas van en el tramo deque los bancos no podrán invertir los recur-sos de sus cuentahabientes en instrumen-tos financieros para obtener ganancias para

la entidad bancaria, pero además de que losbancos no puedan mantener una cuota demercado superior al 10% del total dedepósitos en los Estados Unidos, lo que dejaa la especulación lo que pueda ocurrir enotros países que necesitan recursos e inclu-so para el consumo de los cuentahabientessin límite en las tasas de interés y con eldesinterés de invertir en el desarrollo.

AMBIENTE

En la calle nadie niega los esfuerzosemprendidos por el gobierno de los EstadosUnidos para rescatar a los bancos con recur-sos públicos, sin embargo los ciudadanoscomunes y corrientes reclaman que nada enla apuesta corrió a su favor.

Barack Obama no desaprovechó la ocasiónque representó el anuncio de ésta reformapara dejar claro que el rescate bancario sedio en el sentido de proteger y asegu-rar el sistema financiero, cuya finalidades promover el crecimiento económi-co pero además advirtió sobre lo peli-groso que puede representar su fractura.

Sostuvo que estos privilegios no vanen el sentido de la operación como“fondos de inversión”, y consideróinapropiado volver al uso de estedinero barato para conseguir un prove-cho propio, destacando que en la rea-lidad esa negociación pone en con-flicto a los bancos con los intereses desus clientes, además de que produceenormes costos y riegos.

EN LA LÍNEA DEL FRENTE

Obama con la resistencia de Wall Streetva en el sentido de proteger la economíanorteamericana y a los norteameri-canos. Hizo una denuncia pública delretorno de los bancos a las viejas prác-ticas como es la reaparición de bonos,calificados por el Presidente comoobscenos, con los reclamos de algunasfirmas para otorgar créditos a los pequeñosnegocios. En suma se iluminó el problemaque generó la crisis económica que afectaa millones de personas.

No hay que perder de vista que el presidentenorteamericano ha puesto en la mesa de dis-cusión del tema financiero mundial, pala-bras más o menos, la reflexión en el senti-do del rescate con recursos públicos de losbancos, la misión de los bancos, las necesa-rias reglas para la competencia financiera,el límite al control de un sólo grupo o firmade una institución bancaria del mercado, lavuelta a las viejas prácticas de especulacióncon fondos de sus clientes en instrumentosde inversión rápida y de privilegio, ademásdel condicionamiento del crédito para laactivación de pequeños negocios y empre-sas, básico para la recuperación económica.

CON EL ARGUMENTO

Pero además Obama se mostró convenci-do que los bancos pueden mantener bajastasas de crédito para las tarjetas; el pago de

algunos impuestos para la refundación tri-butaria sin pasar ese costo a sus cuentaha-bientes.

La medidas anunciadas por el Presidente,no son nuevas, en tanto que forman parte deun plan de recuperación económica yaanunciado ante la evidencia de la crisis, loque va más allá de representar un ajuste detuercas, de ahí la resistencia del sectorfinanciero.

EL HISTORIAL

Se trata de dar frente a las causas de unaexplosión financiera globalizada. Al esta-llido de deudas que van desde la externa delos países hasta la de los hogares con las tar-jetas de crédito y la urgente reactivacióneconómica.

Aún fresca la preocupación del discurso

internacional de los Jefes de Estado, pro-ducido por el asombro por los efectos de laespeculación en la economía. Fortalecida laposición del presidente francés, NicolásSarkozy de regular a los bancos expresadaante los responsables de los gobiernos delas economías más grandes del mundo:Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Ale-mania, España, Italia, Japón y Canadá.

Si bien en la crisis global se cernía la som-bra de las ganancias derivadas de la espe-culación financiera con los recursos de loscuentahabientes, la resaca de los bienes dehumo, del capitalismo nebuloso imperante,se dilataban la medidas para hacer frente alorigen del problema, y la prevención a otrodesastre.

DESAFÍO

A la vista internacional se abría inexo-rablemente el panorama del rescate por losgobiernos de los organismos bancarios pri-vados, de los ajustes presupuestales y elempobrecimiento de millones ante la

economía desquebrajada y la multiplicacióndel desempleo provocada por la especu-lación de un sector manteniendo sus condi-ciones de privilegio con grandes salarios,prestaciones ostentosas y pretensiones deescándalo.

Había que ver la caída financiera de cercade 48 mil millones de dólares y la magni-tud del problema que planteó no sólo elimplemento de medidas urgentes e inme-diatas de rescate financiero y reactivacióneconómica sino que advertía sobre la exi-gencias de otras decisiones de largo alien-to para evitar que una crisis devastadora dela economía pudiera repetirse.

PANORAMA

Ante los ojos de millones la destrucción dela riqueza de los países, el patrimonio, delas familias, de las personas. Faltaba enfo-

car acciones para atender a la causay causantes del problema. Sedescarnaban las debilidades del sis-tema económico concentrados en laespeculación y opacidad financieraentronizando el reino de la incer-tidumbre.

EL DESPLOME

Sólo en los Estados Unidos se re-gistra la quiebra de más de un cen-tenar de bancos pequeños, la aper-tura a la función de importantes enti-dades financieras como bancas deinversión y comercial, la caída de laindustria automotriz, el pánico pro-ducido por el desplome de los ban-cos franceses, alemanes, ingleses, nihablar de la devastación de laseconomías europeas, asiáticas, lati-nas, africanas, situación agravadapor la situación ambiental plane-taria.

MEDIDAS

Ante la sacudida mundial las medidasasumidas por los distintos gobiernospasaron por el rescate con recursos fiscalesde los grandes bancos; fusiones financieras;políticas de empleo y recolocación dedesempleados; ayudas familiares, reduccióntributarias, eliminación de gravámenes;apoyo a empresas; devolución del IVA; pro-moción de la vivienda protegida; promo-ción de la ejecución de la obra pública; pro-moción de la inversión extranjera, inclusomedidas opuestas como fue el caso de Mé-xico con el incremento de impuestos, ele-vación de tarifas de servicios; subejerciciosgubernamentales.

Las dudas sobre el modelo recorren el pla-neta, se enfocan sobre el destino de los fon-dos de pensiones, del ahorro, el empleo y lacalidad de empleo, las fortalezas, debilida-des de los grandes, medianos, y pequeñosnegocios, las posibilidades de las grandesempresas y corporaciones, la rentabilidadde la economía, la capacidad del ingresofamiliar, la capacidad de los gobiernos y delas ideologías para solventar los retos.

Barack Obama y la reforma financiera• Primera medida de fondo ante la crisis

• Transparencia y límites de crecimiento bancario• Eliminación de riesgos

Alfredo García

Los dos temas concurren de manera para-lela, sufragio efectivo y democracia efec-tiva ocurren al mismo tiempo, es simultá-neo. Tiene razón, hemos avanzado enprocedimientos para que la libertad seejerza en materia de entregar el sufragio

en las urnas. Pero entérminos de la rendi-ción de cuentas, de laeficacia del ejerciciodel gobierno, hemosretrocedido horrores.

Primero, el gobiernose ha negado a discu-tir sus cuentas públi-cas desde el año2002, cuestión que esverdaderamente inso-portable. Segundo,no hay que olvidarseque éste gobiernosurge en medio de unconflagración que losseñores del PRD yase olvidaron de eso.Pero todavía por ahíhay grupos de per-sonas que califican

de ilegítimo al Presidente. Entonces no esposible de que ante una circunstanciacomo esta se exija ahora un poder ciu-dadano desconociendo el poder ciu-dadano que milita en los partidos políti-cos.

En las cafeterías The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Av. Hidalgo, Coyoacán; Star Coffee, Lerma, Cuauhtémoc;8

Congresistas• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

retomó el tema de la legislación de losmedios, en este caso electrónicos, radio ytelevisión que está pendiente. Porque estaingenuidad o perversidad que implicaapelar a la ciudadanía en abstracto, en loshechos puede traducirse en la injerencia delos poderes fácticos que, con el parapeto depromover una candidatura independiente,en realidad estén haciendo un protopartido,porque para postular a alguien se requiererecabar firmas de una organización. Hayque hacerle la campaña y evidentemente,

hay factores realesde poder que lopodrían intentar. Esmuy importante,también en paralelo,tratar de contenerque no se desbordenesos poderes fácticosy uno de ellos deforma muy clara sonlos medios de comu-nicación social. Esalegislación que sigueestando pendiente apartir de las reso-luciones que la Su-prema Corte de laNación dio sobre lasreformas, a lo que sedio en llamar “la leytelevisa” está pen-diente.

Senador ¿qué urgencia y qué viabilidadtiene esta reforma del poder?

Para empezar, parto del supuesto de que sialgo está fallando en México es la economíay no tanto la política. No pretendo relevara la política y a los políticos de sus respon-sabilidades, pero lo que está dando malosresultados, lo que nos está dando losjóvenes “ninis”, ni estudian ni trabajan, loque nos está dando migrantes, economíailegal, economía informal cada vez más

abundante, adictos y lo que nos está dandodelincuentes, es un modelo económico queno está generando las oportunidades educa-tivas de empleo y de realización personal,que una economía en crecimiento deberíaestar dando. Para mí, si bien no necesaria-mente, tendría que hacer uno secuencial-mente una reforma delante de la otra,habría que voltear a ver la reformaeconómica en el país.

Luego las instituciones políticas son pues-tas a juicio, decir que no se valoran, queel Congreso está mal calificado, que losdiputados son los peor valorados y que lossenadores y que la política y que los par-tidos están muy mal. Puedo compartir unaparte del diagnóstico. Seguramente haymucho que reclamarle a la política y a lospolíticos. ¿Pero quién les reclama a los tec-nócratas que toman las decisiones queafectan la vida de los 107 millones demexicanos?

Ellos no están en la visibilidad. Ellos notienen que ir a buscar el voto popular. Ellos,supuestamente, su conocimiento y suapotegma de que las decisiones técnicas nose votan, les permiten mantenerse en lapenumbra, en la oscuridad y no estar visi-bles ante la opinión pública y hacer de lasdecisiones económicas lo que han hecho deeste país. Sin lugar a dudas los políticostenemos responsabilidad porque noshemos dejado, porque hemos permitidoeso. Pero el pueblo cuando va a protestarpor la carestía de la vida, no va a la casade Carlos Slim ni a la Bolsa de Valores enReforma. No, el pueblo se dirige al Zóca-lo, al símbolo del poder político por exce-lencia que es el Palacio Nacional o va a SanLázaro, o viene a Xicoténcatl, al Senado.Viene al poder político porque es el respon-sable de las decisiones fundamentales yúltimas.

Gracias senador.

Es el “fast track”, la vía rápida que le lla-man. El presidente plantea de qué manera,pero le agrega un ingrediente mexicano queno aparece en ninguna legislación y que notiene ningún Congreso en el mundo. –¡Ah!si no me das respuesta en el plazo, la ley queyo mandé como iniciativa será aprobada sinsanción de los legisladores–. Es lo que enderecho administrativo le llaman afirmati-va ficta. Usted hace una gestiónante una dependencia y si a unplazo determinado fijado en laley, no le han dado respuesta, seentiende que le están diciendoque sí. Eso se vale en actos quetienen que ver con el derechoadministrativo, que van a bene-ficiar o a perjudicar a una per-sona o a una familia. No hayafirmativa ficta legislativa cuan-do se trata de normas generalesque van a afectar o a beneficiara toda una sociedad. Entonceseso es aberrante. Eso es poner-le una guillotina al Congreso.

Yo pensaría, iniciativa preferen-te sí, pero que también la tenganlos grupos parlamentarios delCongreso. Esa es la posición delPRD, para que nos equilibre-mos. No nada más que el señorpresidente tenga plazo fatal. Creo que lodebe tener. El presidente no debe estar enestado de indefensión. Si manda su pro-puesta de presupuesto que no se lo cambientotalmente, que lo pueda vetar, pero tam-bién que él comprenda que el Congresopueda remontar el veto y hoy al Congresose le exige remontar el veto presidencial,requiere de dos terceras partes de los votosque difícilmente se tienen. Podría ser conmayoría absoluta, de la mitad más uno, node las dos terceras partes, del 51% no del

66%. Se pueden equilibrar los Poderes paraque el presidente no esté en estado de inde-fensión, pero no el “agandalle”, de que sino me lo apruebas, resulta ser afirmativaficta y se da por buena mi iniciativa en laley. Te mando una iniciativa constitucional,ahí lo que propone Calderón es; no me laapruebas en el plazo establecido, entoncesconvoco a un referéndum al pueblo. En-tonces, como que contrapone la democra-cia participativa con la representativa. Es unpoco decir, como omitió el Congreso, los

castigo. Esos instrumentos no son para con-traponerlos entre sí. La democracia repre-sentativa del Congreso contra el referén-dum, sino que deberían ser complementa-rios. Hay muchas cosas desafortunadas enla iniciativa de Calderón.

¿Información?

En el seminario interno que se realizó conel PRD, PT y Convergencia, se dio con laidea de construir una iniciativa conjunta, se

Página 10

Viene de la página 6

Gobernabilidad...

Viene de la página 1

Gobieno rico...En el horizonte de las reformas políticas,electorales y fiscales, es una realidadpreocupante debido a una lucha inter-minable contra el crimen organizado, elincremento de la población en pobreza ymarginación, desempleo, déficit en lacalidad educativa, en salud, demanda deservicios, enfrentamiento entre poderes,un visible discurso beligerante y a lavista todo un listado de temas que bus-can su espacio de construcción o recons-trucción.

El diputado César Augusto SantiagoRamírez, vicecoordinador del grupo par-lamentario del PRI, comparte sus opi-niones sobre la reforma política del Pre-sidente Calderón, el tema fiscal y pre-supuestal, la situación del país, la efi-ciencia gubernamental y la necesidad dehacer más eficiente al Congreso.Reconoce avances en materia de pro-cedimientos electorales y retardos en elsistema de rendición de cuentas. Alertasobre la estrategia mediática del go-bierno federal como medida distractivade los problemas que afectan realmentea la gente.

El tema a discutir es la reforma políticay la reforma fiscal. Unos pagamosimpuestos otros no. Otro elemento, lo es

el hecho de que la clase política, los par-tidos políticos y los ciudadanos transitanen sentidos opuestos, pero además dealguna manera desvinculados de lasociedad. Tengo la impresión de que sedieron avances en cuanto a la democra-cia procedimental más no así encalidad democrática y en repre-sentación. ¿Cuál es su opinión alrespecto?

Lo más importante es quequienes militamos en un partidopolítico y los más de 30 millonesde personas que votaron por lospartidos políticos también sonciudadanos. El usar el término deque los que están en los partidospolíticos no son ciudadanos es unerror garrafal. Ciudadanos somostodos, empezando por el Presi-dente. Todos somos ciudadanos,los que militan en un partido olos que no militan en un partido,incluso los que están en contra delos partidos también son ciu-dadanos. Una cosa muy distintaes querer congraciar con los críti-cos del sistema que quierenatacar al sistema de partidos políticos yotra cosa muy distinta es realmente bene-ficiar a los ciudadanos.

Desde la tribuna de la Cámara de Diputa-dos el diputado Javier Corral dijo que las

campañas se veían beneficiadas por elcrimen organizado en su financiación.Cómo se entiende entonces que en esesupuesto el Presidente proponga candi-daturas independientes para que puedanser financiadas por los intereses privados,

lícitos o ilícitos. ¿En dónde está la ven-taja? Entonces, cuál es la razón del dis-curso del Presidente que dice que delsufragio efectivo hay que avanzar a unademocracia efectiva. No es ningúnavance.

Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí Caffé, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael 9

Congresistas • 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Congresistas

10

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

ser eficaz. Yo creo que el Presidente hablamucho. Todos los días está haciendodeclaraciones, celebrando cumpleaños, enlas bodas. Yo creo que llega al extremo ylo podemos contratar para los discursos enlos quince años. Habla mucho. Yo piensoque en esto hay una falta de congruencia,porque de tanto opinar todos los días detodos los temas, le resta eficacia a su tra-bajo administrativo. Yo me pregunto ¿aqué horas está viendo los grandes proyec-tos que necesita este país en materia deinfraestructura, economía, portuaria, deaduanas? ¿Cuándo ve esas cosas el Pre-sidente? Si se la pasa todo el tiempohablando con cierta ligereza. Celebrandoel cumpleaños de Yunes, acudiendo a laspastorelas y posadas en Navidad, acudien-do a entregar barcos a los haitianos quesalen del Puerto de Manzanillo cuandodebieran salir de Veracruz. Hay una activi-dad que demuestra falta de eficacia. Elgobierno no es eficaz, es un grupo de afi-cionados, ambiciosos todos, todos quieren

ser candidatos a la Presidenciade la República.

El secretario del Trabajo tieneun desastre y ya quiere ser can-didato. El señor Lujambio seacaba de sentar en la secretaríade Educación y ya quiere sercandidato. El secretario de Go-bernación. Todos quieren sercandidatos.

Esta es un situación difícil,porque nos esperan dos añosasí.

Esa es la verdad. El único espa-cio que les interesa es el elec-toral. Están en este estilo conuna obsesión por las cuestioneselectorales y naturalmente esascosas, yo creo que están com-plicando todo.

Vivimos espacios distintos degobierno, esferas de respon-sabilidad. En el caso del Esta-do de México veo gestión

administrativa, obra pública pero tam-bién advierto una gobernabilidaddemocrática, el reconocimiento a la plu-ralidad. Hay un lenguaje a nivel federalbeligerante también. Amanecemos con lacontabilización del crimen.

Esa es una actitud que no comparto. Estehecho de estar enfrentando los poderes,del Presidente culpando al Congreso,cuando el Congreso ha sido coadyuvante,responsable de sus propuestas, han apo-yado todas sus iniciativas con sus locuras,sus incongruencias, pero se le ha apoya-do en todo. Ahora con la discusión de laLey de Ingreso, los partidos hicieron unesfuerzo para corresponder para que elCongreso tenga dinero y la realidad esque tenemos un gobierno rico en unasociedad pobre. Un gobierno mediáticocon una sociedad que está ansiosa de quese le resuelvan sus problemas y final-mente me gustaría decir que esto obliga aque todos en este país hagamos un ejer-cicio de reflexión para exigir que los fun-cionarios, los representantes popularescumplan con su función en vez de estarpensando cómo se adornan las entrevis-tas televisivas y las declaraciones.

Gracias diputado.

abogados, de todo tipo de personas quevienen aquí a buscar trabajo.

Es indudable que los jóvenes no estánencontrando oportunidades de empleo.Estamos creando generaciones de jóvenesmuy pobres, sin oportunidades, que soncaldo de cultivo para la delincuencia.Esto lo estamos viendo todos los días. Lapropias cifras del gobierno federal dicenque ha aumentado la drogadicción, el nar-comenudeo, y ya no digamos las activi-dades informales. La pobre gente estáhaciendo con toda franqueza, un granesfuerzo para sobrevivir como puede yahí está el comercio informal. Todas lasactividades que ahora proliferan portodos lados. Se trata de la respuesta indis-pensable de la gente que quiere comer,cubrir sus necesidades elementales.

Estamos inmersos en un problema delin-cuencial como no lo habíamos visto entoda la historia el país. El Presidente dice

ya me quedó claro que con policías yarmas no es suficiente. Le queda claro alcuarto año de su gobierno cuando ya haymiles de muertos, cuando ya se violen-taron no se cuántos hogares, se taparonkilómetros de carreteras, se gastaronmiles de millones de pesos en apoyo a lascorporaciones policiacas y al cuarto añole quedó claro que no es suficiente.

Yo creo que esos dos asuntos exigen queel Congreso se dedique a trabajar en esoy que el gobierno deje sus esquemas pu-blicitarios. Porque en lugar de estarresolviendo estas cuestiones, está escri-biendo artículos acerca de su reforma,mal llamada reforma política o su procu-rador en lugar de estar diseñando yoperando las estrategias, está más entu-siasmado con su recursos de inconstitu-cionalidad por las “bodas gay”, lo que meparece verdaderamente un gobiernomediático, que quiere cubrir todo con unacampaña publicitaria sin que ésta se refle-je realmente o que distraiga más biendicho de los problemas reales que estáviviendo la gente.

Existe gobernabilidad.

Insisto, yo creo que el gobierno tiene que

que haga un adelanto de impuestos¿Dónde se refleja eso en el presupuesto?

Es decir que tiene razón, si no se clarifi-ca cómo se gasta el dinero, no hay autori-dad moral para andar diciendo que ahorase le va a dar poder al ciudadano, comosi los que están en la vida institucional deun partido no lo fueran.

Ustedes aprueban un presupuesto anual.Hay un rubro sobre comunicación social,que yo no se qué cosa es, dado que vivouna espotización de las tareas públicas.Se gastan cientos de millones si no es quemiles en una espotización de la gestiónpública. No se nos da información.¿Cómo podremos llegar a una definiciónde qué es comunicación, para que ustedy yo tengamos acceso a la información?Esto forma parte de la gobernabilidaddemocrática. Va también en el sentido delfortalecimiento del Congreso. ¿Cómopodemos avanzar en ese sentido?

No es gratuito el calificati-vo de gobiernos de derecha,porque suelen usar meca-nismos efectistas. El volu-men de lo que gasta el go-bierno en comunicaciónsocial es amplio. El día dehoy veo que hay un artícu-lo del Presidente Calderónestá publicado en todos losmedios impresos de comu-nicación nacional.

Perdone que lo interrumpa,no son todos, porque hayexclusión.

Bueno no en todos, en casitodos. El tema de su refor-ma política que no es tal,ocupa los espacios en losmedios de manera exhausti-va. Es un mecanismo efec-tista.

¿La vía para fortalecer elCongreso?

Creo que el Congreso también tiene quehacer un esfuerzo para mejorar su desem-peño. Porque la legislación con la queestá funcionado es una legislación muyvieja, muy antigua. El Reglamento es de1934. Consecuentemente hay la obliga-ción de los legisladores de poder avan-zar en la legislación del Congreso paraeficientar el trabajo del Congreso. Paralograr que el Congreso pueda tener mayoreficacia en sus decisiones y que puedanaprobarse un mayor número de acuerdosy de leyes de los que se aprueban actual-mente. Yo creo que en esto hay necesidadde trabajar también.

Pero bueno, el hecho evidente y con estoquiero redondear, es que la gente, ahí sí,los ciudadanos todos, están viviendo unacrisis económica espantosa. El nivel dedesempleo es formidable y aquí mismoen la Cámara, uno sale de una oficina,todo el trecho en que uno camina de unaoficina a otra, se encuentra uno a tres ocuatro personas que están pidiendo tra-bajo. Todos los días a todas horas. Aquíhay una enorme cantidad de personas queviene todos los días a pedir y a ofrecer susservicios. Todos son personas valiosas.Encontramos profesores universitarios,

El tema es muy interesante pero ¿cómoentender candidaturas independientes ygobernabilidad, orígenes, posibilidadesde corporatización?

Eso es lo que dicen. Lo primero que tequiero decir es muy claro. En la Consti-tución está precisamente establecido queésta es una democracia representativa. Esdecir, quienes ocupamos un cargo deelección popular, se supone que somosdiputados de la Nación, eso es lo que dicela Constitución. La democracia represen-tativa es una de las decisiones funda-mentales de la República que no puedeser reformada, desde mi punto de vista,por el Constituyente permanente. Paracambiar estas decisiones fundamentalesde la República se tendría que ir a unCongreso Constituyente. Cosa que noestá planteando el Presidente.

Es bien importante esto, de la reformadel Presidente que está mal llamadareforma política. Lo que pasa es que elPresidente dice una cosa y todos losmedios se encargan de magnificarla.Reforma política es algo que está estruc-turado que tiene en su conjunto objetivosy metas muy claras que está estructura-do de manera armónica y congruente.Estas son distintas propuestas rela-cionadas con temas político-electorales,lo que es muy distinto. Temas que sondesde luego contradictorios algunos deellos. ¿De qué trata la reforma? De dis-minuirle el poder a la representaciónpopular. Ese es el objetivo.

Por eso dice en materia de presupuesto,de la Ley de Ingresos, de Impuestos, yoestoy proponiendo que si no me gusta loque decidió el Congreso, yo voy a pu-blicar sólo lo que me gusta. Bueno, en laspeores dictaduras no se atreven hacer unapropuesta de este tipo y lo mismo con elpresupuesto. Si no me gusta la distribu-ción que hicieron del presupuesto yo sólovoy a publicar lo que me gusta.

Habló de transparencia, de rendición decuentas. Vamos a pagar más impuestos,tenemos derecho a conocer a dónde vanlos impuestos.

Es lo primero. Lo primero es saber cómose gastó el dinero. El año pasado tu ytodos los mexicanos escuchamos quehabía un hoyo de 300 mil mdp y por esohabía que subir los impuestos. Nosotrosle creímos a la autoridad hacendaria.Bueno, pues eso es lo que dicen ellos.Resulta que primero, no sabe en qué segastó los subejercicios. Hay miles de mi-llones de pesos que no se gastaron, queestán en los llamados subejercicios ¿Adónde se fue ese dinero?

Segundo, ¿Dónde está el dinero de losdecomisos? Todos los días decomisancosas. Uno consulta en Internet en lo queestá invirtiendo el Sistema de Adminis-tración Tributaria de bienes decomisadosy uno se encuentra que hay prácticamentelo que uno quiera. Hay autos, aviones.¿Dónde se refleja en el presupuesto esevolumen de dinero? ¿Dónde se reflejanlos impuestos anticipados que le hacenpagar a Pemex cada año? Año con año laSecretaría de Hacienda le pide a Pemex

Viene de la página 8

Gobieno rico...

Congresistas • 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

11

Viene de la página 1

Desgaste...No es ocioso reflexionar sobre el valorque tiene la palabra y el discurso políti-co ante el común de los ciudadanos,¿Qué nos dice y a dónde nos conduce eldiscurso beligerante de los protagonistasdel poder? ¿Qué nos expresa ladeclaración política en una inconclusatransición a la democracia que satura alos medios? ¿Qué significado tiene lapalabra ante las secuelas de violencia delcrimen y la violencia de Estado? ¿Quénos dice el voto en blanco que se haexpresado en las urnas? ¿Es hoy día lapalabra y el discurso el vínculo entre lasociedad y la clase política? Es un hechoque la sociedad se decide por conservary ampliar sus avances y algunos políti-cos y gobernantes por resistirse.

Martha Singer Sochet, licenciada enSociología y maestra en Ciencia Políti-ca de la FCPS-UNAM; especialista enDerecho Constitucional y Ciencia Políti-ca por el Centro de Estudios Constitu-cionales de Madrid, coordinadora deInvestigación del Centro de EstudiosPolíticos y directora de la Revista Estu-dios Políticos, ambos de la FCPS-UNAM, nos habla de la herramienta fun-damental de la comunicación.

Quisiera entender y recuperar el valor quetiene la palabra, así como el discurso enla formación del pensamiento, la cons-trucción de masa crítica y de conocimien-to. Pareciera que hemos perdido el senti-do de la importancia que tiene la palabra.¿Maestra, cuál es su opinión?

Sobre todo la palabra de los políticos esla primera que se ha perdido. La gentesabe que cuando un político dice algo, vaa hacer exactamente lo contrario. No hayla confianza en la palabra del liderazgo,salvo en algunas excepciones, en algunostipos de comunidades no existe y por lotanto la palabra es un objeto de otro tipode comunidades, no de comunidadescomo la nuestra, que están tan frac-turadas, tan fragmentadas, desgastadasen lo que es la confianza, la credibilidad.Creo que en tipo de comunidades y lohemos visto en las comunidades indíge-nas de este país, la palabra es primordial.Es el vínculo por excelencia y es el ejede la confianza.

En cambio, en comunidades como lanuestra, nadie está dispuesto a confiar enel otro, en su palabra y mucho menos aestablecer compromisos a partir de ella.En otro tipo de comunidades la palabraes el eje para el intercambio, paraestablecer realmente comunicación. Encircunstancias como las de la sociedadmexicana, la nuestra, la actual, la palabraes un elemento de desconfianza. Cuan-do alguien encuentra otra persona en lacalle y le pide algo, lo primero que va aresponder es –porqué usted me pide amí– si es que hay alguna respuesta o sino, se da la media vuelta y decide correr,apresurarse, porque seguro el que estápidiendo pretende una cosa más. El sen-tido se ha perdido.

Sin duda somos una sociedad compleja,segmentada, incidida. Hay otras socie-dades iguales o más complejas y ahí lapalabra tiene un sentido ¿es así?

Sí, por supuesto. Ciertamente, somossociedades mercantiles, capitalistas, queatravesamos nuestra comunicación por elintercambio de compra venta y esto pro-duce sociedades centradas en el indivi-duo. Efectivamente esto podría llevarnosa explicar por qué se pierde la confianzaen la palabra. Pero, como usted lo dice,en sociedades altamente especializadas,a la palabra se le sigue dando peso en eldiscurso. Se otorga un lugar de respeto,de comunicación a la palabra y no sola-mente al intercambio de cosas.

¿Qué ha pasado en México?

Tengo la impresión de que, por un lado,los niveles de violencia nos llevan a ladesconfianza y la violencia no es sola-mente del narcotráfico, del combate a ladelincuencia, es la violencia del ejerciciodel poder también. Es un ejercicio depoder concentrado, que es impenetrable,

que dialoga con los suyos nada más yentonces esto hace que la palabra, diga-mos vaya de arriba a abajo y cuandollega a abajo llega totalmente desgasta-da, porque está construida a partir de unpiso muy alejado de la responsabilidadsocial, del ejercicio del poder y estámucho más vinculado al ejercicio delpoder, por el poder mismo y por losintereses particulares que están detrás.Pienso que eso es algo que efectivamenteha desgastado el proceso comunicativo yen el proceso comunicativo la palabra esfundamental.

¿Somos los ciudadanos, sociedadesinvisibles?

De alguna manera, sí somos ciudadanosinvisibles. Algunos presidentes lo handicho así. No es que yo lo esté inventan-do. Han dicho ni los veo ni los oigo. Lasociedad no existe. Existe en la medidaque yo mantenga el poder, ejerza el podery pueda solventar los acuerdos que he es-tablecido con los agentes poderosos conlos que me comunico, con los que inclu-so la palabra quizá tenga algún valor, enese intercambio comunicativo entrequien ejerce el poder y quien lo sostiene.Estos poderes económicamente fuertes,lo que se llaman los poderes fácticos,creo yo que aquí la palabra tiene un peso.

Y tiene costos si no se cumple. Da laimpresión de que la clase política y elgobierno transitan por una pista y lasociedad por otra. Se da la impresiónque en las más de las veces en con-trasentido. El que no tengamos nosotrosla palabra política ni mecanismos paraobtenerla, salvo en la participaciónelectoral, en donde por cierto cuandovotamos legitimamos a los candidatospero no los elegimos.

Ese es un problema en México hoy, laseparación de la sociedad y los partidos.No tendríamos porque no ser parte delos partidos o de las organizaciones quetienen diálogo con los partidos y sinembargo está absolutamente roto esevínculo. Y efectivamente, los candidatospor los cuáles vamos a ir a votar soneslabones con los cuales no tenemosninguna relación y con los cuáles no seva ha establecer una relación por el sólo

hecho de que ejerzan su función.

Por eso, esa idea de la reelección meparece absurda. Es decir que se sancionela elección, el ejercicio de una personay no de una visión del mundo, diga-moslo así, de un proyecto de nación,sino el ejercicio particular de una per-sona que fue capaz de sacar la cabeza unpoco más que sus compañeros. Esto es,tener más visibilidad que otros. De quémanera podrá un diputado hacerse notarsi no es a través de los compromisos conlos medios y con las fuerzas que lohagan más visible.

De cuántos diputados recordamos sunombre hoy en día. De los 500 que hay,yo creo que en una encuesta, en un son-deo de opinión, o simplemente en unaconversación familiar, sabemos sola-mente el nombre de los jefes cupulares,de los miembros de la clase dirigente,de los integrantes de las cúpulas de lospartidos y no de quiénes efectivamenteestán cumpliendo con la función delegislador, por ejemplo. Esto nos lleva auna certeza, hay un vínculo roto, entreel común de los ciudadanos y sus repre-sentantes. Hay un problema de repre-sentación. Hay una falta de represen-tación política y por eso muchos movi-mientos sociales que vemos a nuestro

alrededor exigen incorporarse en latoma de decisiones. Ser tomados encuenta en la toma de las decisiones y noser ignorados.

Yo creo que en este círculo vicioso seexplica el por qué el discurso políticoestá tan desgastado. Por qué la falta decredibilidad que se comprueba en estossondeos de opinión de manera fre-cuente. Por qué la sociedad ya nisiquiera está atenta del discurso de losrepresentantes entre comillas populares.

Estoy convencida de que el común delos ciudadanos no conforma unasociedad amorfa y tonta. De que no selee, de que no se busca información, esono es totalmente cierto y sobre todocuando la realidad social, económica ypolítica es comunicante, incluso en oca-siones choca con la palabra y el dis-curso. Va en el sentido de confrontaruna realidad que el común de los ciu-dadanos vivimos. No es posible que sediga que el transporte está bien, que lacrisis económica se superó cuando seafecta el bolsillo de millones, que hayequidad cuando no la hay, que se da unEstado de derecho. Si consultamos losperiódicos no hay opinión, señorea laviolencia criminal, la del Estado. ¿Cuáles la vía, cuando la separación es seria,la palabra hueca, el discurso políticodescontextualizado? ¿Qué alternativapodemos tener los ciudadanos frente aesto?

Yo creo que no es cuestión de que yo loproponga o me lo imagine, es cosa deverlo en la realidad, ahí está. Hay muydiferentes formas organizativas. Haydistintas voces que se han alzado frentea problemas particulares exigiendo unarespuesta. Por otro lado, vemos a unaclase política que se está ahogando enun vaso de agua y que no da para másen esa forma de conducir el ejercicio delpoder. Este nuevo llamado, una vez másrecurrente, a la mitad del sexenio a lareforma del Estado quizá pueda darmotivo a abrir efectivamente un debatepúblico en vez de estar discutiendo si sereeligen o no lo hacen, si segundavuelta, si el ejercicio legislativo debatener más celeridad, se estén discutien-do de qué manera incluir a las voces queestán siendo excluidas de manera cons-tante.

No se trata de que yo proponga –organi-cémonos, formemos un partido–, lagente lo está haciendo. La sociedad estáviva y como bien lo expresa, los ciu-dadanos no son tontos, no somos tontosy tampoco nos dejamos engañar confacilidad. Esta idea de que los comer-ciales, los spots publicitarios son capa-ces de traducir una negativa en un actopositivo a favor de un candidato, me pa-rece realmente poco serio, en la medi-da de que la gente piensa y sobre todo,como usted dice, vive su experienciacotidiana. Hay mucho dinero en losmedios y lo que sí se puede generar esla idea de que las cosas son de una ma-nera, cuando en la realidad son de otra.Lo cual no quiere decir que la opiniónpública esté realmente expresando esacerteza que luego los medios nos impo-nen como la verdad. ¿Qué hacer?Escuchar y mirar a los que están hacien-do y quizá hacer con ellos. Página 12

Congresistas

12

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

cales. Poco o casi nada para la palabraescrita, que va en el sentido de auspiciarla reflexión, eso no existe. No está en losobjetivos construir masa crítica. Seresponde a la coyuntura, a lo inmedia-to. No vamos en los datos, hoy curiosa-mente todo mundo opina más, unaopinión especializada, hay todólogos. Yvolvemos hablar de una reforma depolítica.

Podríamos decir que hasta la libertad deexpresión existe. Podemos expresarnoslibremente, el problema es que no tene-

mos los medios para comunicar lo queexpresamos con libertad. Sí nos cuestacrear contextos de exigencia. Lo hacemoscuando se requiere. El antecedente de estalegislación, recordemos los cientos demiles de amparos que se dieron uno poruno para defenderse de la modificacióna la Ley del ISSSTE. Vemos que lasacciones colectivas se organizan cuandotiene sentido organizarse, independiente-mente de que haya un liderazgo o no yque se proponga conducir esa acción. Ahíestá la acción colectiva. Surge cuandotiene que surgir. La gente está dispuesta aorganizarse cuando se tiene que organi-

zar y por esto, estos derechos colectivosque se reconocen ahora tienen elantecedente de que alguna vez ya ocurrióy que la Corte quedó rebasada por loscientos de miles de pensiones indivi-duales que no eran más que una peticióncolectiva.

¿Hay elementos para pensar que estamosen la posibilidad de la construcción de unnuevo discurso social?

Creo que sí. Creo que por un lado sí haevolucionado, porque el tipo de respues-tas que la sociedad da a los problemas ya la defensa de sus intereses, es distinta.Hoy en el siglo XXI a la que había en losaños 70, para no irnos tan lejos, o almismo año 2006, 2008, 2009, creo quevamos cambiando, que hemos construidoun camino largo, que en este proceso deapertura que se ha vivido en los últimos30 años se ha dado un avance de lasociedad, ha habido un discurso nuevo,formas nuevas de acción que no habíanestado presentes antes y que han ido tam-bién abriendo los espacios para la parti-cipación.

Creo que junto con este autoritarismo queprevalece en nuestro sistema político, te-nemos un conjunto de logros comosociedad que son evidentes y que muchasveces cuando estamos frente a losjóvenes, generaciones que nacierondespués de los años 80, nos podemos sor-prender de cómo no imaginan un mundocerrado que otros más viejos han tenidola oportunidad de vivir.

¿Podríamos pensar que estamos cons-truyendo otro discurso sobre el poder?

Estamos obligando a que el poder noregrese al autoritarismo cerrado que sevivió en México en otras épocas y esta-mos tratando de que ésta derecha que estáen el gobierno hoy en día no avance ce-rrando espacios que costó tanto trabajoabrir. Como sociedad creo que es unanueva faceta en el discurso social que atodas luces está presente. Es muy intere-sante que frente a la prospectiva trágicade este presente en situación de crisis, deuna sociedad compleja, apabullada, di-gamos frente a una mirada trágica, tam-bién se dé la oportunidad de ver lo quese ha avanzado y no debido a una acciónfortuita sino justamente por esas accionescolectivas que han sido capaces de pre-sionar y de abrir oportunidades, dejandouna huella en el cambio político del cualmucha gente está dispuesta en hacer unesfuerzo por conservar.

Como integrante y maestra de la UNAM,que ha construido el conocimiento poraños en este país ¿considera que la cri-sis es una oportunidad?

Todas las crisis son un momento de opor-tunidad y justamente abre la opción deque se aproveche esa porosidad que estápresente en el proceso de la crisis, paraconstruir. Probablemente también paradestruir, pero toda destrucción implicauna nueva construcción. Creo que el cam-bio está ocurriendo, está frente a nosotros,estamos en él y esta circunstancia de cri-sis nos alerta para construir un mejorfuturo.

Gracias, Maestra.

Viene de la página 11

Desgaste...Maestra, recientemente se aprobaron enel Senado, el 10 de diciembre, dos refor-mas, una de derechos colectivos, otra, enrelación con el Amparo y vinculada conlos derechos relativos. Es un tema quetiene que ver con nosotros, que implicauna reforma a la Constitución y quepodemos entender como estructural.Faltó información o no la hubo, no fue deinterés ni de los medios ni del área ofi-cial responsable de la comunicaciónsocial del Senado ¿cómo enterarse?

Nunca nos enteramos a través de losmedios de lo que debemos enterarnos.Tenemos que buscar la información porotros caminos. La función del periodis-mo independiente es muy importante,porque tomamos los periódicos de circu-lación masiva en las mañanas y losojeamos, y nos decimos no traen nadahoy. Como si no pasara nada en el país.Como si el país no existiera. Son miradasa veces muy parciales de lo que tiene queser informado. Afortunadamente haymuchos otros medios a través de loscuales nos enteramos de las cosas desdela experiencia personal, hasta mediosindependientes, del propio Internet,porqué no, que si bien no está al alcancede todos, si está al alcance de muchos ydonde también no sólo podemos infor-marnos sino que informar. El procesoinformativo no es sólo de una vía y creoque eso es muy importante, para que lapalabra sea una palabra compleja, quesignifique que tenga contenido para quesea una palabra informada.

Y por otro lado, no solamente es unreclamo en el vacío, el que la educacióncumpla con su papel realmente, sino quese trata de uno de los pilares fundamen-tales de la sociedad. Mientras que la edu-cación en nuestro país siga siendo unafachada, un espacio en que se cumple conun requisito pero no con su propósito. Yocreo que vamos a tener serios problemaspara que la palabra tenga contenido.

A veces tengo la impresión de que esta-mos construyendo una sociedad deágrafas.

Pues sí. Es una sociedad desinteresada.En el sentido no de la política sino deestos políticos. No en la acción sino enéstas acciones. Porque lo hemos visto.Está en la calle. Cuando se necesita, seofrece, llega el interés, la gente está dis-puesta a organizarse y solidarizarse conotros, sin nada de por medio.

¿Cuál es el papel del Estado?

El papel de nosotros como ciudadanos esexigirle al Estado que cumpla con supapel.

La pregunta va en el sentido de que elgobierno cuenta con un presupuesto mi-llonario en materia de comunicaciónsocial en el presupuesto de egresos. Elcaso de la Secretaría de Energía o deSemarnat se traduce en uno, dos o tresboletines al mes, en temas de coyuntu-ra. Nada sobre las políticas y el estadode cosas en materia de energía no con-taminante, sobre el estado que guardaLaguna Verde, información institucionalde gobierno, etc. Si observamos el pre-supuesto en materia de comunicaciónsocial un 95% va a medios electrónicos,independientemente de los tiempos fis-

Le invita a conocer su página en Internet

www.congresistas.com.mx

Congresistas

Congresistas

13

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Sobran los comentarios que se puedanhacer en contra o como defensa de lascoaliciones políticas que se instrumen-tan en varias entidades del país endonde habrá procesos electorales. Seanuncian nuevos equilibrios de poder yse deja ver la calidad de nuestra demo-cracia y vocación política.

No es de extrañar, porque se trata de lalucha por el poder político, al que en lalógica de la movilidad por el podermismo también se acompañan otrosintereses, lo que no debe resultar ningu-na novedad, ya que abre la oportunidada otros sectores que se quedaban en lafrontera o sentían el malestar de estar almargen.

Otro interesante componente es queempiezan a aparecer en la escena elec-toral las organizaciones civiles de lasentidades en disputa, que observan enestas coaliciones o alianzas la oportu-nidad de avanzar en la democratizaciónde los poderes de gobierno y así acotarla centralidad de un ejercicio Ejecutivofuerte con amplias facultades quelograron mantener y fortalecer los go-bernadores, en especial los priístas.

Estas agrupaciones civiles aprovechanla ocasión de integrar sus agendas a lasplataformas, propuestas y compromisosde los partidos aliados, en la idea de quetambién representan la posibilidad deuna mayor democratización de lasestructuras y así abrir los espacios parala participación. Estas agrupacionesintegradas por un número mayor demujeres, si por su naturaleza van a favorde la equidad de género también puedenir por más espacios de participación dela sociedad civil que no sólo se remitea las candidaturas independientes.

El surgimiento de las alianzas confor-madas por el PAN, PRD, Convergencia,PT y Nueva Alianza en los procesoselectorales que se avecinan, segura-mente impulsarán al PRI para que mo-difique sus estrategias electorales,primero orientándose a mejorar suselección de candidatos que puedanresultar ganadores y estén lejos de iden-tificarse como el delfín del gobernador.Una selección más abierta puede ser lafórmula y compensarse con las candi-daturas a los congresos locales y presi-dencias municipales, además del com-promiso de una integración al gabinete.

No hay que pasar por alto que la selec-ción de candidatos ha representado unafragmentación del priísmo local quepuede ir en aumento. No se ha dado demanera sólida una candidatura deunidad.

No se descarta la renovación de alian-zas con otros factores de poder, inclu-so las que se puedan construir a nivelfederal. El PRI puede fincar su apuestaganadora en los resultados efectivos dela gestión estatal y a la cuestionada

gestión federal, además de poner enmovimiento su estructura territorial y laconformación de un frente encabezadopor gestiones exitosas entre las quepuede leerse el Estado de México y susintegraciones en el Congreso de laUnión, cuyo gobernador construyó ungobierno de alianzas ¿o de qué otramanera se puede gobernar en plurali-dad?

Persiste la alerta roja en Oaxaca yPuebla, en donde los gobernadoresUlises Ruiz y Mario Marín más quesimpatías por su gestión a nivelnacional acumularon rechazos, por loque estará por verse como calificaránlos oaxaqueños o los poblanos lagestión de ambos. Por lo pronto en los

dominios de Ulises Ruiz se logró loimpensable, la alianza de la Coordi-nadora de Maestros con el SNTE. Porotro lado, no hay que olvidar que MarioMarín, si bien es mal visto en la capitaldel país, en la entidad que gobiernacuenta con una amplia aceptación y eslo que le llevó a ganar las eleccionesfederales y locales arrasando a la oposi-ción. Craso error sería desestimar unagestión que puede ser exitosa en la rea-lidad local. Ahí lo único a cuidar es laselección del candidato que está divi-dida entre el ex alcalde de Puebla,Enrique Doger Guerrero y el favoritodel gobernador, José Luis LópezZavala.

Además, no cabe duda que los alcaldestricolores que hayan realizado unagestión comprometida serán factoresdecisivos. Lo que que también es con-tundente es que Manuel Camacho Solíslogró recomponer el escenario políticoelectoral, sumando a los protagonistaspolíticos en una lógica común que vadesde las coincidencias de una platafor-ma en materia de derechos humanos,que se puede ir hacia lo civil, formas departicipación ciudadana en la vidapública y sostener también la vocaciónde poder de los partidos y de la clasepolítica de oposición con ladespriístación de las estructuras

estatales y también el impulso y la ca-pitalización de las organizacionessociales que han logrado aparecer tantoen Puebla como en Oaxaca, que puedenhacerse visibles en Durango, además deque surjan también en Veracruz.

De este nuevo planteamiento electoralque ha provocado reacciones de enojo ycomentarios airados de los priístas, yentre panistas, pueden surgir exitosas,transparentes, equilibradas y comple-mentarias gestiones y compromisos degobierno que dejen algo en claro paralos políticos: que la sociedad está viva.Hay quienes también pueden pensar queen la línea electoral están hoy en dife-rentes frentes Manuel Camacho y Car-los Salinas en la vía de la sucesión del

2012, en donde por cierto MarceloEbrard empieza a encontrar plataforma.

Se deja claro que tanto el PAN como elPRD aprendieron la lección de laspasadas elecciones y despejan estrate-gias de cara a los comicios presiden-ciales del año 2012, en el entendido delpeso político-electoral que tiene el PRIen los territorios controlados por susgobernadores tricolores y sus alcaldes,que lo mismo permiten una base demovilización y una bolsa de recursos deprogramas sociales. De ahí que con lupaserá observada la gestión de los alcaldesque tendrán que transitar por la trans-parencia y el buen gobierno a juicio delos ciudadanos.

Hay quienes estiman que el PresidenteCalderón tras una lectura de lo quepuede suceder en el 2012, se decidiópor asumir el poco margen de gober-nabilidad que podría lograr en los casidos años y medio que le quedan de go-bierno. Acotado y polarizado el hori-zonte legislativo con respecto a sus ini-ciativas de reforma a través de unaalianza legislativa que ha venido soste-niendo con el PRI, tras la cuestionadaelección de 2006, Calderón se ha deci-dido por podar de raíz la fuente depoder del priísmo que ha estado sosteni-da por las gubernaturas tricolores y las

que han derivado en una primera ma-yoría en la Cámara de Diputados de laactual LXI Legislatura. El PresidenteCalderón ha decidido jugársela y dete-ner ese arrastre priísta que va desdeafuera sobre el centro del país. El Eje-cutivo federal, está poniendo en jaque alas entidades identificadas como bas-tiones priístas, por sus aportaciones envotos y recursos de movilización a lascontiendas federales.

No es en el Congreso de la Unión dondeestará la jugada sino en entidades comoOaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo,Sinaloa y en Durango entidad tricolorde tradición, sino la resonancia. Seanuncia una intensa batalla electoralque pondrá en la escena electoral losmecanismos nuevos con los que laalianza piensa ganar y el priísmodefenderse con la mirada puesta en el2012, fecha en la que cifraron los priís-tas recuperar la presidencia.

No hay duda de que desde la capital delpaís lo que sucede en las entidades fe-derativas se interpreta de manera dis-tinta. La situación estatal plantea quelas elecciones de las entidades fede-rativas se acompaña por otro reto más,el comunicativo, y ello entendido por elefecto de rebote y sinergia que puedentener programas noticiosos y de aná-lisis.

Y es que si bien la alianza entre partidospor naturaleza política divergente,primero, no sólo tendrá que convencera los votantes de una unión entre el aguay el aceite, sino justificarla y desapare-cer la percepción de que van por elpoder en sí mismo. La elaboración deuna plataforma común de coincidenciasy una oferta que tenga como fin darcontinuidad al proceso democratizadorde las estructuras puede ser la piedraangular de un proceso electoral de porsí controvertido, pero implica tambiénla tarea de una socialización dirigida aconvencer.

Y más que el paso a la descalificacióno defensa se pasa por un proceso que détránsito a las ideas, un reto a la imagi-nación y el genio y talento político, noa las abstracciones ni a las aspiracionesgrandilocuentes sino a una certidumbrede que se trata y se compromete con unarepresentación con calidad, que se hacefrente a los problemas con la partici-pación de la sociedad, con objetivos ymetas claras a cumplirse en el corto ylargo plazos.

Ni hablar que estará en juego lo mismola revisión del modelo de desarrollo quela materia fiscal, presupuestal, demedios de comunicación, mecanismosde transparencia que pueden encontrarun centro de despegue, por un lado, lademocratización de las estructuras, laincorporación de la voz de la sociedady de avanzar en la democratización delas estructuras y los espacios.

Trece elecciones estatales en la mira• Se anuncian nuevos equilibrios de poder

• Las organizaciones sociales ven una oportunidad• Se pone a juego el talento político

Marina Fernández

Congresistas

14

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Desde la perspectiva de los estudiosreferidos específicamente al ámbito delestado-nación, sus bordes debieron abar-car a los migrantes, así como a las suce-sivas generaciones independientementede su emplazamiento topográfico o esta-tus de ciudadanía legal en el que seencontrasen. De manera similar se lle-varon a cabo las investigaciones deMichael Smith (1994); Luin Goldring;Robert C. Smith [14]; Arturo Santamaría[15] y Gaspar Rivera Salgado [16], quese han caracterizado por una novedosapercepción transnacionalista y que pro-piciaron la emergencia de una valoraciónde prácticas políticas llevadas a cabo demanera extranacional. Ya he comentadoque el término “transnacional” intentaimplicar a todas aquellas actividadeshumanas e instituciones sociales que seextienden a través de las fronterasnacionales, alude también a los Estadoscomo a las fronteras que son cruzadas porflujos de gente, bienes, dinero o infor-mación y poder político, y se expandenpor medio de redes, organizaciones einstituciones. Pero dentro de esta defi-nición, hay una “esfera pública”, campoespecífico que tiene una dimensión polí-tica.

Como se puede advertir, el transnacio-nalismo político cubre un amplio rangode fenómenos y puede ser estudiado bajouna gran variedad de enfoques, sinembargo, centro de atención lo consti-tuyen las actividades políticas que llevana cabo los emigrantes organizados, comola incipiente actividad democrática alinterior de sus corporaciones, la adopciónde mecanismos institucionales para ladefinición de representantes y dirigentes,así como la formación de una “clasepolítica” transnacional, que determina,concerta y opera proyectos de beneficen-cia pública orientados hacia sus comu-nidades de origen o hacia el ámbito políti-co nacional, busca consolidar su lideraz-go en ambas sociedades nacionales y tra-baja por lograr un sitio en los mecanis-mos de representación y conducción delos asuntos públicos más inmediatos a susintereses, por medio de la política par-tidista, las organizaciones no guberna-mentales, el sufragio efectivo y la com-petencia electoral.

Eva Ostergaard Nielsen, con excepcionalprecisión analítica firma en su obra Thepolitics of migrants transnational politi-cal practices, que el activismo políticotransnacional alude a “las formas direc-tas de participación transfronteriza en lapolítica del país de origen entremigrantes, y participación indirecta pormedio de las instituciones políticas delpaís receptor”.[17] Pero, en su sentidomás alto, el transnacionalismo político serefiere también a la política que se realizaa través de las fronteras imprimiendo

cambios en las instituciones de la políti-ca y sus concepciones de membresía, lanacionalidad y la ciudadanía. Así, eltransnacionalismo político se despliegaafectando instituciones de los países deorigen y destino. La participación puedeser directa o indirecta desde fuera de losEstados emisores o usando los lazospolíticos externos de los migrantes, paraimpactar las instituciones políticas en elpaís receptor.

Al tener presente que la Teoría políticaconvencional, se ha desarrollado a ple-nitud para sociedades cerradas y lealtadesexclusivas de los ciudadanos hacia unsólo Estado, lo que Andreas Wimmer hapropuesto como “nacionalismo meto-dológico”, la actividad política de ciu-dadanos emigrantes, en función de sussociedades de origen, desafía frontal-mente sus supuestos.[18] El transna-

cionalismo político está afectando trans-formando en los hechos, la idea tradi-cional de membresía, nacionalidad y laciudadanía otorgada por el Estado, cuyasfronteras son cruzadas.

Pero hay que tener presente que tambiénlas actividades que se realizan con la ideade que la comunidad política se extiendemás allá del territorio estatal, encuadranen la definición de transnacionales ydemandan derechos extraterritoriales. Sinembargo, el estudio del transnacionalis-mo político migrante como principalagente de cambio en las concepciones deciudadanía, experimentados en el paísreceptor, ha producido algunos estudiosempíricos sobre el involucramiento de lospaíses emisores con sus emigrantes orga-nizados, es evidente que todavía haypocos soportes teóricos para explicar elcomportamiento de los países emisores ymucho más para discutirlo normativa-mente en términos de legitimidad políti-ca. Esta brecha es más obvia si compara-mos la escasez de teoría política enfoca-

da a la emigración, particularmente com-parada con la gran cantidad de literaturasobre integración de los migrantes en sufaceta de inmigrantes en las sociedadesreceptoras y su rol de emigrantes, en lacomunidad política del país de origen.[19]

Michael P. Smith, dice que los países dedestino pueden implementar políticaspúblicas de diferente rigor temporalidade intensidad, como aceptar la inmi-gración, hacerla selectiva o implementarrígidas medidas antiinmigrantes o mili-tarizar fronteras para evitarla; puedenintentar regresar a los inmigrantes a suspaíses de origen, mantenerlos aislados dela población nativa o promover su inte-gración dentro de una sociedad muchomás amplia o, en el extremos de loscasos, asimilarla disolviendo por com-pleto su formación cultural originaria. Encontraste, los Estados emisores exhiben

un amplio surtido de programas.

El desafío teórico para explicar el caso deMéxico como país emisor por excelenciaes, en ciertos aspectos, mucho más com-plejo, variable y contradictorio, por quelos cambios y recambios observados a lolargo de su historia migratoria es tambiénmuy grande. Por ejemplo, trató de pre-venir a los nacionales de no abandonarlo,luego animarlos tácitamente y hasta com-pelerlos a que lo abandonaran. Tratóluego de retener la lealtad de quienes yase han asentado en el extranjero con cier-to grado de éxito y prosperidad; incitó aque volviesen a casa; los denunció como“apochados”, “traidores” y les previno deregresar y llegó considerar que su capi-tal humano se estaba perdiendo por habercortado lazos de comunicación con lascomunidades de donde salieron. Varias deestas motivaciones de Estado emisorestán definitivamente en conflicto unascon otras, pues a veces están condi-cionadas por orientaciones ideológicas entorno a la emigración: como considerar

con una inocultable ambigüedad, que laemigración significa pérdida de capitalhumano necesaria para el desarrollo delpaís; traerla de regreso para recobrar sushabilidades útiles y sus ahorros acumu-lados y, a la vez, considerar que otrosdeben salir del país, como válvula deescape para evitar la pobreza, la protestasocial o la pérdida de ascendiente elec-toral sobre ciertos sectores poblacionalespoco atendidos por las políticas públicaso simplemente por que tienen un lugar enel “Proyecto de Nación”.

Sin embargo, como país emisor interesa-do en las remesas enviadas desde el otrolado de la frontera, se ve orillado a me-diar entre dos circunstancias extremas enlas cuales pierde volumen de remesaspara su economía nacional en dos cir-cunstancias extremas y mutuamenteexcluyentes: el regreso permanente de laemigración o con la reunificación fami-liar en una completa integración al paísreceptor, lo que supone que la extinciónpaulatina de la recepción de remesas. Ensuma, la extinción del poder del transna-cionalismo.

El caso mexicano aporta la evidenciaempírica a nivel mundial, de que los Esta-dos emisores pueden considerar a losemigrantes como una fuerza políticadoméstica dentro del país receptor, comolo consideró el gobierno federal, en elpreámbulo de las negociaciones delTratado de Libre Comercio; pueden pro-teger los intereses del país de origen enpolítica económica o exterior; aceptar laemigración permanente y, finamente pro-mover la integración política en lasociedad receptora, manteniendo un cier-to grado de vigor transnacional que per-mita la fluidez de las remesas. Es evi-dente pues que el transnacionalismo “ofi-cial” de los países emisores, como Mé-xico, se basa en que los Estados toman uninterés activo en sus comunidades emi-grantes por la importancia creciente delenvío de remesas, por “su” capitalhumano que se adiestra y capacita en elextranjero y, el interés por el potencial decabildeo político que se puede realizarcomo dobles ciudadanos ante los gobier-nos de países receptores.[20] Desde estamisma perspectiva, Alejandro Portesencuentra que “los gobiernos emisores noquieren que sus emigrantes regresen, sinoque logren un estatus seguro en lasnaciones ricas y desde las cuales podríanhacer contribuciones a la economía y lapolítica “en nombre del patriotismo y lalealtad al terruño”.[21]

Ante la diferencia significativa de lasactuaciones de las comunidades transna-cionales y la actividad de Estado emisor,Peter C. Smith y Eduardo E. Guarnizoestablecieron una diferencia analítica fun-damental. Página 20

[14] Santa María Gómez, Arturo (1997). Política sin Fronteras o la Nacionalidad Postmoderna. Los Emi-grantes entre México y los Estados Unidos. Ponencia presentada en el XIX Coloquio “Fronteras Fragmen-tadas” Género, Familia e Identidades en la Migración Mexicana al Norte, Colegio de Michoacán; [15] Rivera-Salgado, Gaspar (1997). Movimientos Sociales Transfronterizos. Reporte Evaluativo Comisionado por la Fun-dación Oxfam-América; [16] Ostergaard-Nielsen, E. (2003), The politics of migrants transnational politicalpractices. International Migration, 37 (3), págs. 760-786; [17] Wimmer, Andreas y Glick Schiller, Nina 2002Methodological Nationalism and Beyond: Nation-state Building and the Social Science, en Global Networks,

Vol. 2, Nº 4, pp. 301-334; [18] Smith, Michael P. (2003), Transnacionalismo, el estado y la ciudadanía extra-territorial. Politics & Society Vol. 31, Nº 4, Diciembre; [19] Smith, Robert C. (2003), Diasporic Membershipin historical perspective. Comparative Insights from mexican, italian and polish cases. The International Migra-tion Review. New York Summer. Vol. 37, Iss. 2; p. 297; [20] Portes, 1997, 2003; Guarnizo, 2003; Landlot,2003; [21] Smith, Robert C. (2003), Diasporic Membership in historical perspective. Comparative Insightsfrom mexican, italian and polish cases. The International Migration Review. New York Summer. Vol. 37, Iss.2; p. 297;

TransnacionalismoUn recuento de categorías analíticas

Felipe Reyes Romo(Segunda de dos partes)

Congresistas

15

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, [email protected]

TEL. 5543 5969

CONSULTA MITOFSKY ENERO 2010

DENTRO DE LA PROPUESTA DE REFORMAS POLÍTICAS PLANTEADAS POR EL PRESIDENTE CALDERÓN EN DICIEMBRE PASADO, UNADE LAS MÁS CONTROVERSIALES ES LA INICIATIVA DE PERMITIR LA REELECCIÓN INMEDIATA Y HASTA POR 12 AÑOS DE DIPUTADOSLOCALES, DIPUTADOS FEDERALES Y SENADORES.

LOS RESULTADOS A LA PREGUNTA SOBRE LA POSIBILIDAD DE LA REELECCIÓN APLICADA EN NUESTRO TRACKING MENSUAL DEL MESDE DICIEMBRE, INDICAN QUE PRÁCTICAMENTE 8 DE CADA 10 CIUDADANOS MEXICANOS RECHAZAN LA IDEA.

REELECCIÓN DE DIPUTADOSMEDIDA POCO POPULAR

ROY CAMPOS / CARLOS PENNA / CONSULTA MITOFSKY

ADVERTENCIACOMO TODA ENCUESTA DE OPINIÓN, LOS DATOS AQUÍ PRESENTADOS REFLEJAN EL ESTADO DE ÁNIMO Y LAS PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS, NO PRETENDEN SERPRONÓSTICOS, PREDICCIONES O VATICINIOS, TODAS LAS PREGUNTAS SIN EXCEPCIÓN SON SÓLO UN INDICADOR DE LA SITUACIÓN PRESENTE EN EL MOMENTO DE LLEVAR A CABO EL LEVANTAMIENTO DE LAS ENTREVISTAS,

NADA GARANTIZA QUE LOS RESULTADOS DEL PRESENTE INFORME SEA LOS QUE PREVALEZCAN A TRAVÉS DEL TIEMPO.

REELECCIÓN DE DIPUTADOS

ALGUNOS DATOS INTERESANTES SOBRE EL NIVEL DE APROBACIÓN A LA REELECCIÓN DE DIPUTADOS SON:

• LOS MEXICANOS CON MAYOR ESCOLARIDAD TIENDEN A ESTAR MÁS DE ACUERDO CON LA REELECCIÓN.

• LA REGIÓN CENTRAL DEL PAÍS APRUEBA CON MÁS FUERZA LA REELECCIÓN; Y EL BAJÍO ES DONDEMENOS SE CONSIDERA COMO BUENA LA IDEA.

• LOS PERREDISTAS Y LOS CIUDADANOS INDEPENDIENTES RECHAZAN EN UNA PROPORCIÓN DE 6 A 1LA REELECCIÓN LEGISLATIVA.

ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE LOS DIPUTADOS SE DEBEN PODER REELEGIR PARA APROVECHAR SUEXPERIENCIA Y QUE REGRESEN A PEDIR EL VOTO A LOS CIUDADANOS, OTROS NO ESTÁN DE ACUERDO

CON LA REELECCIÓN PORQUE DICEN QUE NO HABRÍA OPORTUNIDAD PARA NUEVOS POLÍTICOS.EN SU OPINIÓN, ¿DEBE O NO DEBE HABER REELECCIÓN PARA LOS DIPUTADOS?

ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE LOS DIPUTADOS SE DEBEN PODER REELEGIR PARA APROVECHAR SUEXPERIENCIA Y QUE REGRESEN A PEDIR EL VOTO A LOS CIUDADANOS, OTROS NO ESTÁN DE ACUERDO CON

LA REELECCIÓN PORQUE DICEN QUE NO HABRÍA OPORTUNIDAD PARA NUEVOS POLÍTICOS.EN SU OPINIÓN, ¿DEBE O NO DEBE HABER REELECCIÓN PARA LOS DIPUTADOS?

A FAVOR21.7%

EN CONTRA78.3%

MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS CON CREDENCIAL PARA VOTAR RESIDENTES EN ELTERRITORIO NACIONAL EN VIVIENDAS PARTICULARES.

DISEÑO Y EXPLOTACIÓN DERESULTADOS

TÉCNICA DERECOLECCIÓN DE

DATOS

TAMAÑO DE MUESTRA

ESQUEMA DESELECCIÓN DE

MUESTRA

FECHAS DE LEVANTAMIENTO

POBLACIÓNSUJETA A ESTUDIO

EL ESTUDIO FUE LLEVADO A CABO EN VIVIENDAS PARTICULARES A TRAVÉS DEENTREVISTAS “CARA A CARA” UTILIZANDO COMO HERRAMIENTA DE RECOLECCIÓN DE DATOSUN CUESTIONARIO, PREVIAMENTE ESTRUCTURADO MISMO QUE ES APLICADO PORPERSONAL CALIFICADO PARA ESA LABOR (EL CUESTIONARIO NO ES DE AUTO-LLENADO).

04 AL 9 DE DICIEMBRE 2009

1,000 MEXICANOS MAYORES DE 18 AÑOS CON CREDENCIAL PARA VOTAR CADA MES.

UTILIZANDO COMO MARCO DE MUESTREO EL LISTADO DE SECCIONES ELECTORALES EN ELPAÍS Y DE SUS RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN FEDERAL DE DIPUTADOS EN 2006,SE TOMARON DE MANERA SISTEMÁTICA Y ALEATORIA CON PROBABILIDAD PROPORCIONAL ASU TAMAÑO (PPT) 100 SECCIONES ELECTORALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL,EN CADA SECCIÓN SE ESCOGIERON DOS MANZANAS (O GRUPO DE VIVIENDAS EN CASO DEÁREAS RURALES), EN CADA UNA DE LAS MANZANAS CINCO VIVIENDAS Y EN CADA VIVIENDAUN MEXICANO MAYOR DE EDAD CON CREDENCIAL PARA VOTAR VIGENTE.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN / CONSULTA MITOFSKY.

MÉTODO DEESTIMACIÓN DE LOS

RESULTADOS

LOS RESULTADOS PRESENTADOS NO SON FRECUENCIAS SIMPLES, SINO ESTIMACIONESBASADAS EN LA UTILIZACIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN, CALCULADOS COMO ELINVERSO DE LA PROBABILIDAD DE SELECCIÓN DE CADA INDIVIDUO EN LA MUESTRA YCORRECCIÓN POR NO-RESPUESTA EN CADA SECCIÓN SELECCIONADA EN MUESTRA.

ERROR MÁXIMO YCONFIANZA DE LAS

PREGUNTASELECTORALES

AUNQUE CADA PORCENTAJE TIENE SU PROPIO ERROR ASOCIADO, EL DISEÑO DE MUESTRAGARANTIZA QUE EN LAS ESTIMACIONES NACIONALES AL MENOS 95 DE CADA 100 VECES,EL ERROR NO SOBREPASA EL ±3.1%.EN LOS ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA, ADEMÁS DEL ERROR MUESTRAL, SE DEBECONSIDERAR QUE PUEDEN EXISTIR OTROS ERRORES OCASIONADOS POR EL FRASEO DELAS PREGUNTAS Y LAS INCIDENCIAS EN EL TRABAJO DE CAMPO.

CONSULTA MITOFSKY ES UNA DE LAS PRIMERAS EMPRESAS EN MÉXICO EN TENER LACERTIFICACIÓN ESIMM (ESTÁNDAR DE SERVICIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEN MÉXICO), LA CUAL RATIFICA QUE CONSULTA MITOFSKY ES UNA EMPRESA ASOCIADA A LAAMAI (ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENCIAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS), QUEESTÁ EN PLENA CAPACIDAD PARA CUMPLIR EFICIENTEMENTE Y CON LOS MÁS ALTOSLINEAMIENTOS TÉCNICOS POSIBLES LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE LESOLICITEN; DICHA CERTIFICACIÓN, QUE NOS HA SIDO RATIFICADA CADA AÑO, GARANTIZANO SÓLO LA MÁXIMA CALIDAD SINO LA EVOLUCIÓN EN LOS NUEVOS ESTÁNDARESGENERADOS CON LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS.

REGIONES EN QUE SEDIVIDIÓ EL PAÍS

NORTE-NORESTE: CHIHUAHUA, COAHUILA, DURANGO, NUEVO LEÓN, SAN LUIS POTOSÍ,TAMAULIPAS, ZACATECAS, BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, NAYARIT, SINALOA, SONORA.BAJÍO: AGUASCALIENTES, COLIMA, QUERÉTARO, GUANAJUATO, JALISCO, MICHOACÁN.CENTRO DE MÉXICO: DISTRITO FEDERAL, HIDALGO, MÉXICO, MORELOS, PUEBLA, TLAXCALA.SURESTE: CHIAPAS, CAMPECHE, GUERRERO, OAXACA, QUINTANA ROO, TABASCO, VERACRUZ,YUCATÁN.

METODOLOGÍA DEL TRACKING POLL ROY CAMPOS

16

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 • Congresistas

No era la única jugada del Seminario Inter-nacional de Análisis de la Reforma Políticaconvocado por la Junta de CoordinaciónPolítica del Senado, el Instituto BelisarioDomínguez, el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el Instituto de Investiga-ciones Jurídicas de la UNAM y elCentro de Estudios para un Proyec-to Nacional, el centrar el debate enla propuesta enviada por el Presi-dente Felipe Calderón, sino ampliarlos temas y los participantes.

Foros iban y van, las propuestastambién, después de tres años degobierno, el Presidente presentó suiniciativa de reforma política, portanto, la agenda se desplegaba máscompleta y bajo el enfoque de lasaspiraciones de la gobernabilidad endemocracia con un portafolio deargumentaciones amplias y plurales.

No faltaron, finalizado el foro, lasverdades a medias, las falsedades, eloportunismo político, las divergen-cias, las descalificaciones, las con-frontaciones, el destiempo, las exhi-biciones y un lenguaje beligeranteque a ningún puerto conduce.

Y estaba en la pista una renovada tendenciapor una reforma política y, en paralelo, lasaspiraciones democráticas a la espera de lareforma hacendaria, económica, social y demedios de comunicación, ya que en la cri-sis y después de la crisis económica, Méxi-co no puede ni debe ser el mismo.

En la perspectiva nacional, el temano debe reservarse a los protagonis-tas de los partidos políticos y a unacomentocracia sino que acredita lanecesidad de una amplia socializa-ción de los temas que hasta ahorase escatiman al interés público.Todo en ausencia de una política decomunicación institucional que per-mita poner los temas bajo la lupa.

Por fortuna, la reforma política tie-ne una larga y renovada historia enla que convergen muchos actores ytemas, en el recuento: propuestas departidos, reforma para la reforma deEstado, aportaciones a la Reformade Estado por parte del Instituto deInvestigaciones Jurídicas de laUNAM, la reciente propuesta delPresidente Calderón y los resulta-dos del Seminario Internacional deAnálisis de la Reforma Política.

Congresistas, como lo hizo en elcaso de los foros para la Reforma del Esta-do, el de Energía: México ¿Qué hacer paracrecer? y la propuesta de Reforma Políticadel Presidente Calderón, por el interés públi-co que reviste el debate, publicará unresumen de todos los trabajos de las distin-tas mesas, a partir de éste número. Elpropósito es contribuir a la información delSeminario del que se espera el impulso a unasegunda transición.

PARTICIPACIONES

El 25 y 26 de enero en el Senado de laRepública se iniciaron los trabajos del

“Seminario de Análisis sobre la ReformaPolítica”. Se contó con la presencia de lospresidentes de los partidos políticos del PRI,Dip. Beatriz Paredes Rangel; del PAN, Dip.César Nava Vázquez; del PRD, Jesús Orte-ga Martínez; en representación del presi-dente del PVEM, Sen. Arturo Escobar yVega; en representación del presidente delPT, Ricardo Cantú Garza; de Convergencia,

Sen. Luis Maldonado Venegas, y por NuevaAlianza, en representación de su presidente,Dip. Pilar Torre Canales.

Participó la Mtra. María del Carmen Alanís,presidenta del Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federación; el Lic. FernandoGómez Mont, secretario de Gobernación, enrepresentación del gobierno federal; ArnaudPeral, representante Residente Adjunto del

Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo en México, en representación dela Sra. Rebeca Greespan, secretaria adjuntade la ONU. Asimismo, estuvieron presentesel Dip. Francisco Rojas Gutiérrez, presiden-te de la Junta de Coordinación Política dela LXI Legislatura de la Cámara de Diputa-dos; y, el presidente de la Mesa Directiva,Dip. Francisco Ramírez Acuña.

Por la academia participaron, el Centro deDesarrollo e Investigación Económica(CIDE), representado por los doctores MaríaAmparo Cassar, Mauricio Merino, CarlosSerra-Mayer y José Antonio Crespo; por elInstituto de Investigaciones Jurídicas de laUNAM, los doctores Diego Valadéz, Loren-zo Córdova, Miguel Carbonell, Pedro Sa-lazar, Daniel Barceló; además, elMtro. José Woldenberg, el Lic. Mi-guel Ángel Granados Chapa, asícomo, el Dr. Jean Claude Colliard,profesor del Instituto de EstudiosPolíticos de París; el Dip. CarlosMontes Cisternas del Congreso deChile; William Sweeney, presiden-te de la Fundación Internacionalpara los Sistemas Electorales y Jor-ge Alcocer, coordinador del Centrode Estudios para un ProyectoNacional Alternativo.

Se contó con la participación de losgobernadores de los estados de Za-catecas, Amalia Dolores GarcíaMedina; de Sinaloa, Jesús AlbertoAguilar Padilla; de Sonora, Gui-llermo Padrés Elías; del DistritoFederal, Marcelo Ebrard Casau-bon; de Veracruz, Fidel HerreraBeltrán; y de Morelos, MarcoAntonio Adame Castillo.

INAUGURACIÓN YPOSICIONAMIENTOS

Fueron los órganos de gobierno del Senadode la República a quienes correspondió lainauguración de los trabajos. Así, al Sen.Pedro Joaquín Coldwell, presidente de laComisión de Puntos Constitucionales delSenado, le tocó moderar la Primera Mesa deTrabajo y definir los objetivos, afirmandoque la renovación del sistema político lomismo requiere de los esfuerzos colectivoscomo del concurso de los talentos deacadémicos, políticos, juristas, politólogos,comunicadores, organizaciones de la socie-dad civil, organismos profesionales y par-tidos políticos.

PRESIDENTE DE LAMESA DIRECTIVA DEL SENADO

En su intervención, Carlos Navarrete Ruiz,presidente de la Mesa Directiva del Senadode la República y coordinador del grupo par-lamentario del PRD, reiteró la apertura delSenado para tratar un tema que estará en eldebate en el próximo período ordinario desesiones, asegurando la convicción para es-cuchar las distintas posiciones que se expre-san sobre el régimen político mexicano ypara dar reglas al poder. Navarrete Ruiz re-conoció que hay tiempos difíciles e inqui-

rió sobre la forma de consolidar nuestrademocracia cuando la mitad de la poblaciónvive en pobreza y la manera de llegar aacuerdos en medio de la disputa.

Para el Sen. Navarrete la gobernabilidad de-mocrática y la estabilidad duradera sólo sonposibles con el respeto de los derechos so-ciales y si estos forman parte de la recons-trucción de un nuevo sistema político mexi-cano. Y observa que es el momento y laoportunidad para el fortalecimiento del sis-tema electoral y de partido.

Afirmó que se requiere de un Senado plu-ral, cercano a las necesidades de la gente yque contribuya al equilibrio de poderes.También, es necesario un Ejecutivo con ca-

pacidad, equilibrio y contrapeso, ademáscon instrumentos para dirigir el país cuan-do se le encomiende.

Sostuvo que es necesario recuperar losacuerdos derivados de la Ley para la Refor-ma de Estado 2007-2008, analizar la inicia-tiva de reforma propuesta por el Presidentey las iniciativas de los grupos parlamenta-rios que están en preparación. Mostró opti-mismo para que, con los resultados de lostrabajos del Seminario, se den los pasos parauna reforma del sistema político.

JUNTA DECOORDINACIÓN POLÍTICA DEL SENADO

En su intervención, el Sen. Gustavo E. Ma-dero Muñoz recordó que en la última déca-da se fue construyendo la transparencia y lacertidumbre de nuestros procesos elec-torales, con diversas reformas legales ybasados en la autonomía de las autoridadeselectorales. Para el senador la transición sefincó en el sistema electoral, sin embargo,surgieron insatisfacciones por la ineficaciade lograr resultados a favor del bienestar dela población, generando desencanto entrelos ciudadanos y el deterioro de la opiniónsobre los políticos. Dijo que se trata de unfenómeno mundial que en nuestro país se

Seminario Internacional de Análisis de la Reforma Política• Un historial de propuestas

• Priva la pluralidad enfoques• Por el equilibrio de Poderes

Carlos Mateos

Sen. Carlos Navarrete Ruiz

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Sen. Pedro Joaquín Coldwell

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 17

Congresistas • 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

17

jurídicas, a los retos del nuevo orden inter-nacional, económico y social, así como losplanteamientos de la madurez de la sociedad.Afirmó que el sistema constitucional de go-bierno ya no responde a las realidades pre-sentes, argumentando que la brecha entresociedad y política, instituciones y ciu-dadanos se ha ensanchado, y que la sociedadexige respuestas eficaces y oportunas a susproblemas.

En su opinión no se trata de un reclamo sinode un desajuste profundo que va también enel sentido de la demostración de las capaci-dades de los políticos para ofrecer solucio-nes a la sociedad y es lo que traduce comoun desafío.

Manlio Fabio Beltrones convocó a imaginary a crear un estado de cosas diferentes, unpaís no agobiado por la pobreza, una nacióncon mínimos de bienestar para todos, menosdesigualdad, un país más justo, seguro, unEstado que cumpla a cabalidad a garantizarla tranquilidad de las personas y también delas familias. Estará en el análisis la forma deavance, de renovación de instituciones, de

cambio de prácticas, de apertura a un nuevo,respetuoso y promisorio equilibrio depoderes, acompañado por la colaboración.

Asumió que, como experiencia, las reformaspolíticas no resuelven los problemaseconómicos ni los de orden social, sinembargo sin ellas es más “complicado aten-der esos retos y dar respuesta a la sociedad”.

Dijo que el reto para el gobierno y el Con-greso significa idear las normas, institu-ciones y nuevas prácticas, que contribuyanal progreso de la sociedad. Recomendó queantes de reiterar las diferencias “busquemoscon la luz y la inteligencia, que aportarán losponentes en este seminario, las solucionesque permitan la renovación de las institu-ciones, de sus normas y prácticas”.

Precisó como objetivos: fortalecer al Esta-do, sin la debilitación de poderes; con unfederalismo que sume e impida la disgre-gación, unificador de voluntades y capaci-dades de todos y cada uno de los estados ydel Distrito Federal; impulsor de los munici-pios y reconociendo “en los ciudadanos, entoda persona y la sociedad, la fuente denuestro mandato, es objetivo, que estoyseguro, podemos compartir”.

agrava por la falta de capacidad del sistemapara generar bienes públicos e impulsarsoluciones a rezagos acumulados.

Advierte que la situación se agrava desde1997 con la la pérdida de la mayoría en elCongreso del partido del presidente en tur-no. Además de que, en el marco del Bicen-tenario de la Independencia y del Centenariode la Revolución, “encausando ese mismoimpulso transformador, pero ahora a travésde las ideas y los votos de las iniciativas ylos dictámenes, de los nuevos ordenamien-tos legales y el diseño institucional que nospermitan alcanzar mayores niveles de bie-nestar y modernidad”.

Opinó que 2009 fue un año de gran com-plejidad y de retroceso económico a nivelsocial y destacó que el retroceso se exacerbódebido a la falta de reformas económicas,políticas y sociales originadas por la dis-funcionalidad del sistema político.

Se refirió a la iniciativa de reforma delPresidente Calderón enviada al Senado dela República, la que calificó de valiente,oportuna y que va en en el sentido de mo-dernizar y fortalecer las instituciones. Des-tacó que si no hay capacidad de alcanzaracuerdos es debido a la ausencia de volun-tad política o porque se antepuso el cálcu-lo electoral que impidió mirar más allá delo inmediato. Resaltó que se puede caer enel error de condicionar la voluntad de acuer-dos en el Congreso a la agenda electoralpartidista, por lo que queda escuchar debatira los expertos nacionales e internacionalesy reservó a los legisladores la respuesta a lasexpectativas ciudadanas.

NACIONES UNIDAS

Arnaud Peral, representante Residente Ad-junto del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo en México, dijo que lapropuesta de Reforma Política de Méxicotiene estatura y potencial para perfeccionarlas reglas e instituciones democráticasdando más voz a los ciudadanos. Reconocióque la agenda democrática depende de lascondiciones y circunstancias políticas decada país, por lo que es necesario tenercomo referente la experiencia comparada.Para el funcionario del PNUD “México noestá ciertamente solo en la búsqueda de me-jorar el aprecio popular hacia los mecanis-mos de representación política, el respetociudadano por las instituciones, la valora-ción de los partidos, los parlamentos, los tri-bunales de justicia o los poderes locales”.

Estimó avances en materia electoral que hancontribuido a mejorar las reglas de la com-petencia política y la eficiencia de las institu-ciones electorales. Se refirió a que el Con-greso con asesoría de organismos interna-cionales ha aprobado reformas que han em-poderado a los ciudadanos con la ampliacióny reconocimiento de derechos fundamen-tales y el fortalecimiento de los mecanismosde acceso a la procuración de justicia quecrecientemente protege esos derechos.

Para Arnaud Peral están a debate mecanis-mos democráticos presentes en otros siste-mas políticos como las mayorías absolutasy segundas vueltas, la reelección aquilatada,las candidaturas independientes, la iniciati-va legislativa popular o jurisdiccional, entre

otras. Puntualizó que no se “trata de compa-rar por comparar o de importar reglas e insti-tuciones sin comprender las especificidadesy diferencias de cada caso”.

Señaló que para el PNUD la comparaciónde experiencias, intercambio de conoci-mientos entre expertos, corresponsables

políticos de distintos países tiene dos bene-ficios claros y permite identificar el gradode avance y desarrollo de los mecanismosdemocráticos adoptados en cada caso.

Precisó que la ventaja es que ellos sóloopinan cuando la experiencia internacionaldemostró que alguna de las opciones técni-cas defiende mejor los derechos, para soste-ner seguido que pueden afirmar que las cuo-tas para la representación pública de las mu-jeres funcionan bien y han operado con éxitoen muchísimos países de Europa, América,África y Asia. Se refirió a la neutralidad dePNUD, manifestando que en cuanto a la re-presentación política en México falta muchocamino por recorrer, estimando que hay bue-

nas propuestas en materia de candidaturasindependientes. Subrayó la importancia delos controles democráticos, los contrapesosy el peso de los demás poderes.

UNAM

El Dr. Pedro Salazar, secretario académico

del Instituto de Investigaciones Jurídicas dela UNAM, se refirió a la propuesta elabora-da por el Instituto que es académicamenterigurosa e inevitablemente controvertida, ytiene el fin de enriquecer la discusión. Setrata del resultado de un trabajo colegiadoque parte de las diferentes iniciativas pre-sentadas en los últimos años y que además

busca abarcar todos los temas.

Reconoce que corresponde a la aca-demia aportar ideas, reflexiones ypropuestas orientadas por la impar-cialidad y el rigor científico. Puedenauspiciar el diálogo auténtico, eldebate constructivo y el ánimo in-cluyente. Apuntó que, como lo en-señó Hans Kelsen, “en democracialas decisiones fundamentales debenser el resultado de un compromisoen el que todas las fuerzas políticas,en una cierta medida, se veanreconocidas, y a través de éstas, sereflejen en las normas la pluralidadque legítimamente caracteriza a lasociedad mexicana”.

Dijo que las normas queafectan a la vida de todos,deben ser el producto delmás alto grado de con-senso posible y por endedel mínimo de imposi-

ción, para reconocer que, con lasmodificaciones de la estructura alEstado mexicano se alterará lavida de sociedad.

Mantuvo expectativas de que elseminario sirva para apuntalar lademocracia e iniciar una segundatransición “desde la forma de go-bierno democrática, hacia unasociedad de derechos más justa eigualitaria”.

Advierte un desafío en la traduc-ción de la pluralidad en acuerdosy resultados, en la activación delfederalismo para dotar al país de

un verdadero proyecto denación, y en ofrecergarantías efectivas a losderechos sociales y a las libertadesfundamentales de todas las per-sonas. Esto último no puede se-guirse postergando y, por ello, refor-mar al Estado es indispensable.

INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

El Sen. Manlio Fabio BeltronesRivera, presidente del InstitutoBelisario Domínguez, reiteró que laReforma del Estado es un tema dela preocupación de los políticos yanalistas, partidos y gobierno.Recordó los años que se han inver-tido en la reflexión y en ideas sobreel tema.

Refirió que con las reformas previasse obtuvieron nuevas institucioneselectorales, equidad en la compe-tencia entre partidos, ampliación de

la pluralidad, alternancia en todos los cargosde elección popular. Reconoció que se tratade una obra colectiva que permitió arribara la normalidad democrática.

Beltrones Rivera combino en reconocer queel ritmo de cambio superó la capacidad deadaptación de las instituciones y las normas Página 18

Viene de la página 16

Seminario...

Dr. Pedro Salazar

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Sen. Manlio Fabio Beltrones

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Arnaud Peral

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Congresistas

18

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

rrientes, organizaciones gremiales y expre-siones regionales, tendrán mucho que apor-tar. Se manifestó que las reformas políticasimpulsadas en los últimos 30 años han teni-do como punto de partida el contexto. Sedestacó que en el marco de transparenciaelectoral falta probar la urna electrónica y unesquema práctico y eficiente de actualiza-ción y depuración del padrón electoral.Reiteró que en el PRI se considera inopor-tuno establecer la Cédula de Identidad.

Se reconoce que, no obstante los cambios yla alternancia, no se han modificado algunosperfiles básicos del régimen político y queante la insatisfacción social hay que poner-lo a revisión. Cuestionó la razón y el senti-do de la reforma de Estado y la capacidadde llevar a cabo una reforma de largo alien-to que vaya en el sentido de la democrati-zación del sistema y de la gobernabilidaddemocrática.

Se advirtió la inviabilidad de un presiden-cialismo fuerte, al estilo de las décadaspasadas. Mostraron la preocupación por lapartidización de la función pública en lugarde avanzar en el servicio civil de carrera.

A favor de la ratificación de los altos fun-cionarios del sector público por el PoderLegislativo a través del Senado con lareglamentación requerida para no limitarfacultades al Ejecutivo. Propone la oportu-nidad de discutir la moción de censura.Preocupa que los avances no se acompañende mayor competitividad plural sino conmedidas regresivas, un discurso que desa-credita la trascendencia del pacto federal,“confundiendo antipatías o prejuicios enrelación con gobernadores, con debilita-miento de los Estados y municipios, inhi-biendo así la capacidad creadora de lasregiones en un país tan heterogéneo y conmás de 105 millones de habitantes”.

En pro de una reforma federalista, estable-cer a nivel local a través de las legislaturasmecanismos de control y fiscalización queno sean regresivos. Recomendó la pruden-cia de las decisiones que pueden ser no deavanzada ante la acrecentada influencia delos poderes fácticos.

Destacó que el debate de las candidaturasindependientes tiene que darse no desde elideal democrático sino del hiper-activismode los grupos de ultraderecha que crean con-fusión. Se mostró a favor de la laicidad deun Estado democrático, y en pro de la cons-trucción de una cultura ciudadana plena dederechos políticos, económicos y sociales.

Van a favor de una democracia integral y nobasada en la mercadotecnia, de consumido-res de productos electorales. Denunció queel autoritarismo se deja sentir, por lo que hayque fortalecer al Poder Legislativo, discutirla participación ciudadana, generación demayorías estables, vigorizar el papel de lasociedad que reconozca sus funciones yutilidad. Se requiere regular con mayor pre-cisión a los partidos, la naturaleza de susalianzas, la transparencia en el manejo derecursos y se pronuncia a favor de una leyde partidos.

Inquirió sobre si es el momento para institu-ir las bases de un régimen presidencialistacon mecanismos de gobernabilidad establesque propicie la formación de mayorías enpluralidad, sin reducir espacios o si se va auna refuncionalización del viejo régimen.

PARTIDOS POLÍTICOS

NUEVA ALIANZA

Pronunciamiento a favor de una goberna-bilidad democrática definida en tres dimen-siones; proceso electoral, fiscalización, efi-ciencia y efectividad gubernamental en elmanejo de recursos públicos, regulacioneseconómicas, respeto y confianza hacia lasinstituciones del Estado. Se reconoce el lide-razgo político al igual que el de la sociedadcivil. Afavor de reformas económicas, trans-parencia presupuestaria, reforma del sectorpúblico, libertades civiles y de prensa.

En pro de construir articulaciones entre indi-vidualismo y solidaridad, reubicación delpapel del Estado y de la sociedad civil, dise-ño de instituciones más estables. En suopinión las iniciativas de reforma política norepresentan una agenda urgente ni indis-pensable. Promueven la participación,inclusión y formación de consensos a partirde la construcción de nuevas reglas respon-diendo a la problemática.

Están a favor de las iniciativas del presidenteCalderón, reelección consecutiva de legis-ladores y alcaldes, segunda vuelta electoral,incorporación de candidaturas independi-entes, atribución de presentar iniciativas alPoder Judicial, iniciativa preferente al Presi-dente de la República y por un trato diferen-te en relación con la observación parcial delPresidente respecto al Presupuesto de Egre-sos y Ley Fiscal, la facultad de publicar par-cialmente leyes cuyas observaciones nohayan sido superados por el Congreso, yaque se vulneran facultades del Poder Legis-lativo. No están a favor del incremento del4% para que un partido mantenga el registro,ya que se restringe la representación deminorías.

CONVERGENCIA

Denuncian la exclusión social profundizan-do las debilidades del régimen político y eldéficit de participación ciudadana. Se pro-nuncian por reformas que fortalezcan a fon-do la división de poderes, promotoras de laparticipación ciudadana, el aseguramientode los derechos políticos, económicos, so-ciales y culturales. A favor de una goberna-bilidad democrática con referente al desarro-llo humano, incremento de acciones para lamovilidad social y condiciones más equita-tivas. Denuncian el agotamiento de la demo-cracia representativa y están a favor de laconstrucción de una ciudadanía civil y so-cial. Promueven una democracia de calidady orientada hacia la sociedad. Se pronunciana favor de la autonomía del Ministerio Públi-co, la rendición de cuentas, revocación demandato, ley de partidos políticos, prácti-cas de transparencia, construcción de poderciudadano, referéndum, plebiscito, iniciati-va popular, candidaturas ciudadanas, crea-ción de un consejo económico y social, con-jugando la participación del Estado y lasociedad para promover desarrollo.

PT

Contrarios a la propuesta presidencial ya queva en detrimento del Poder Legislativo. Pro-ponen el voto electrónico, concluir con lasobrerrepresentación, impulsan la democra-cia directa, revocación de mandato, refe-

réndum, se muestran a favor de la coaliciónelectoral.

PVEM

A favor de nuevas instituciones y conside-ran que el sistema político es la piedra angu-lar para avanzar en el sentido de las refor-mas trascendentales. Reconocen que se re-quiere legislar para lograr una mayor trans-parencia y rendición de cuentas en la activi-dad parlamentaria. A favor del impulso a laplaneación y evaluación del desarrollo eco-nómico y social, el estricto control de lossubejercicios presupuestales y rendición decuentas. En pro del establecimiento de lafigura de Jefe de Gabinete, mayor interrela-ción y corresponsabilidad entre poderes, for-talecimiento de las atribuciones del Sena-do, legitimación de funcionarios, control efi-caz del ejercicio del poder.

Urgen y ven como indispensable una refor-ma fiscal, laboral, fortalecer la reforma ener-gética para alcanzar desarrollo industrial,

comercial y agropecuario. Están a favor dela reelección legislativa, por la promociónde la profesionalización parlamentaria,transparencia, rendición de cuentas, delesquema de mayoría relativa. Se pronuncianen contra de la segunda vuelta electoral y afavor de la promoción de la participaciónciudadana.

PRD

Parte de el contexto del país: incremento dela pobreza que afecta a 70 millones de mexi-canos y la denuncia de que, sin precedentealguno, se da la concentración de la riquezaen unas pocas manos. Abordan la disfuncio-nalidad del modelo económico, la preserva-ción del presidencialismo, corporativismo,clientelismo, caciquismo y corrupción. Se-ñalan como resultado de la alternancia lafalta de cambios y la preservación de la viejamaquinaria del sistema, además de la inte-rrupción del proceso de reformas político-electoral y el tránsito hacia el viejo presi-dencialismo.

Se reconoce que se necesita una reforma deEstado y el cambio del modelo económico.Están en pro de garantías constitucionalesde un Estado laico, la suspensión en la Cons-titución de un poder supremo en relacióncon el presidencialismo, el fortalecimientodel Congreso como factor de equilibrio, unpoder judicial independiente que preservelos valores constitucionales.

Coinciden en que los partidos corrijan defi-

ciencias y proponen una ley de partidos paraconvertirlos en verdaderas instituciones. Soncontrarios a elevar el umbral del registro y afavor del incremento de las facultades delCongreso en materia de fiscalización y rati-ficadoras del Ejecutivo, ratificación del ga-binete y revocación de nombramientos,aprobación del Plan Nacional de Desarrollo.

Proponen plebiscito, revocación de manda-to, iniciativa popular, democratización de losmedios de comunicación y creación de unórgano autónomo para su regulación. Enmateria electoral buscan la revisión integralde los órganos electorales, del sistema desanciones a partidos, regulación de mediosde comunicación en los procesos electorales,control de los programas sociales y recursosfiscales, vigilancia de los recursos prove-nientes del crimen organizado.

PAN

Respaldo a la iniciativa del PresidenteCalderón. Reconocen que se requiere de la

construcción de un sistema político fincadoen el empoderamiento del ciudadano. Se ex-plicó que las 10 propuestas del Presidenteson a favor del fortalecimiento de la partici-pación ciudadana y a garantizar la eficien-cia institucional, se abre el paso de una de-mocracia representativa a una participativa.Reiteró como divisa: “tanta sociedad comosea posible y tanto gobierno como sea nece-sario”.

Respaldan la elección consecutiva de alcal-des y legisladores, por 12 años, candidaturasindependientes, iniciativa popular. La ree-lección se explica en razón de la profesiona-lización del ejercicio legislativo y la gestiónmunicipal. A favor de reducir el número deintegrantes del Congreso, lo que tambiénrelacionan con el costo de la democracia, laagilización de debates y consensos para con-cluir acuerdos y generación de ahorros.

En materia electoral proponen una solaautoridad electoral para todo el país a nivelfederal y reducción del financiamientopúblico a partidos. También ofrecen unareforma del Distrito Federal, órganos detransparencia, fiscalización, rendición decuentas y autónomos en los estados y se pro-nuncian porque la agenda no se condicione.

PRI

Se reiteró el interés de atender la convocato-ria de reforma, ya que es un tema que vienenanalizando y debatiendo al interior del PRI.Reconoció que, al respecto, las diversas co-

Viene de la página 17

Seminario...

LOS TIPOS DE CRISIS FINANCIERAS

A partir del surgimiento de las crisis financieras de losaños noventa (México 1994-1995, Asia 1997-1998,Rusia 1999 y Argentina 2002), una crisis financierageneralmente está asociada a una crisis monetaria o auna crisis bancaria; sin embargo, pueden aparecer lasdos juntas (una después de otra), lo cual se conocecomo crisis gemelas.

Una crisis monetaria se da cuando el tipo de cambiopierde valor frente a otra divisa (dólar por ejemplo), yel país no cuenta con reservas (de divisas) suficientespara contrarrestarlo. Un claro ejemplo de ello fue lacrisis mexicana de diciembre de 1994, ya que a prin-cipios de ese año contábamos con 20 mil mdd de reser-vas aproximadamente y derivado de una serie de acon-tecimientos políticos desfavorables, así como débilesvariables económicas, se “fugaron”, varios miles demillones de dólares del país, lo cual obligó al gobier-no a utilizar dólares de las reservas; sin embargo, éstosse agotaron después del llamado “error de diciembre”y llegaron a menos de 4 mil mdd1, en ese momento, elgobierno no tuvo otra opción que dejar flotar la mo-neda, devaluándose el peso en un 50% frente al dólarestadounidense.

Cuando aparece una crisis monetaria, una de lasprimeras reacciones del gobierno es subir las tasas deinterés de los títulos de deuda que emite (CETES porejemplo), a fin de incentivar el ahorro interno en mo-neda nacional y desalentar la compra de dólares paraque el precio de este último vaya a la baja. Sin embar-go, una consecuencia de esta decisión es que tambiénsuban las tasas de interés de las instituciones banca-rias, lo cual provoca el incremento en la cartera ven-cida de los créditos que éstas otorgan; generando insol-vencia, descapitalización y quiebra de los bancos. Enese momento surge una crisis bancaria.

Una de las características de las crisis financieras delos años 90, es que en todos los casos hubo crisis mo-

netaria y también crisis bancaria, lo cual se conocecomo crisis gemelas. Estudios interesantes de las eco-nomistas Graciela Kaminsky y Carmen Reinhart3

(EUA), señalan que existen fuertes lazos entre crisismonetarias y bancarias, ya que éstas últimas, normal-mente preceden a aquellas. En cualquiera de sus man-ifestaciones, tanto bancarias como monetarias, estamosfrente a lo que se conoce como crisis financiera.

Una de las principales características de las crisisfinancieras de los años 90, fue su efecto de contagio,pues no sólo afectaron al país donde surgieron, sino alos demás de su región y después al resto del mundo.

EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN DELSISTEMA FINANCIERO MEXICANO A PARTIR DE 1995

En el caso de México, a finales de 1994 experimenta-mos una crisis monetaria y unos meses después en 1995,apareció la crisis bancaria. Sin embargo, México recibióapoyo financiero de los EUA y de los organismosfinancieros internacionales para aliviar los efectos deesa crisis por un monto cercano a los 50 mil mdd. Den-tro de esos apoyos, se contó con un préstamo de mil mdddel Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(Banco Mundial), paraapoyar al sector financieromexicano; para lo cualnuestro país se compro-metió a realizar una seriede reformas jurídicas yadministrativas cuyo finera fortalecer al SistemaFinanciero Mexicano,principalmente al sectorbancario.

Dentro de estas reformas adoptadas por el GobiernoMexicano, se encuentran una serie de modificaciones alas leyes y disposiciones aplicables al sector bancario,para evitar la sobre exposición al riesgo de impago, for-talecimiento al marco normativo de las autoridadessupervisoras, mejoramiento de los sistemas de con-tabilidad y regulación prudencial de los bancos.

LA CRISIS MUNDIAL 2007-2009

La crisis financiera que azotó a gran parte del mundoentre 2007 y 2009 si bien tuvo su epicentro en los EUA,cuando se colapsó el sistema financiero de ese país (ban-cos de inversión, corredurías, bancos tradicionales,

hipotecarias, fondos de in-versión, y aseguradoras),tuvo efectos devastadores enlos sistemas financieros deAsia y Europa, en donde losgobiernos de los distintospaíses tuvieron que rescatara muchas de sus entidadesfinancieras e inyectar gran-des cantidades de dineropara proveer de liquidez alos mercados y evitar laparalización y contraccióneconómica.

Algunas estimaciones seña-lan que sólo en EUA, el cos-to del rescate financiero porparte del gobierno, supera elbillón de dólares. Sin duda,éste es el rescate financieromás costoso de la historia.

Nadie hubiera imaginadoque el Sistema Financiero deuna de las más grandes

economías del mundo se hubiese colapsado. ¿Lasrazones? desregulación, exceso en el otorgamiento decréditos hipotecarios a sujetos con bajos recursos o sinempleo formal, excesiva especulación sobre los bonosrespaldados con dichas hipotecas, falta de supervisión yregulación adecuada del gobierno al sector financiero;falla de la aplicación de principios de gobierno corpo-rativo en las instituciones financieras, abuso de los altos

funcionarios de dichas instituciones quienes cobrabansueldos, compensaciones y paquetes accionarios mi-llonarios y “exuberancia irracional” (como la llamaríaAlan Greenspan) de novedosos y complejos productosfinancieros en el mercado, entre otras.

¿PORQUÉ NO SE AFECTÓ EL SISTEMAFINANCIERO MEXICANO EN ESTA CRISIS 2007-2009?

La razón por la que el sistema bancario mexicano semantuvo fuerte y no tuvo problemas de descapita-lización ni quiebra de ninguna de sus institucionesfinancieras, fue porque, como se señaló anteriormente,nuestro país comenzó a partir de 1995 una serie de refor-mas que apuntalaron a la banca mexicana y la for-talecieron de tal manera que se alejó de una posición

de riesgo. Dicho de otro modo, a los norteamericanosles pasó algo similar a lo que sucedió en México 12 añosatrás. Nosotros ya lo habíamos aprendido y corregido,aunque claro, con costo muy alto, pues se estima queel rescate bancario ascendió a poco más de un billón ymedio de pesos, el cual terminaremos de pagar durantelos próximos 10 años al menos.

¿QUE SUCEDERÁ A PARTIR DE AHORA?

Las lecciones aprendidas por esta crisis han sentado yalas bases para una reconfiguración tanto del principalafectado por la crisis financiera 2007-2009 (EUA),como de los organismos financieros internacionales(FMI y Grupo del Banco Mundial).

En los EUA, desaparecieron los bancos de inversión yen su lugar sólo quedaron los bancos tradicionales, seendureció la supervisión y la regulación del sectorfinanciero, se impuso estrecha supervisión también a lossalarios y bonificaciones de los directivos de las insti-tuciones bancarias, entre otras acciones. Algo similarestá sucediendo en los otros países afectados de Europay Asia.

Por lo que hace a los organismos financieros interna-cionales, se está replanteando el papel que deben desem-peñar a partir de ahora, por ejemplo, aumentar la capaci-dad de éstos para responder de manera más rápida y efi-ciente frente a contingencias financieras del alcanceinternacional como la acontecida en 2007-2009, asícomo incrementar su capacidad financiera.

Por su parte, el comité de supervisión bancaria deBasilea, formado en el seno del Banco de Pagos Inter-nacionales, se encuentra revisando las recomendacionespara mejorar la supervisión, los criterios de contabili-dad, exposición a riesgos y controles normativos en lasinstituciones bancarias de todo el mundo, para fortale-cerlas y alejarlas de riesgos sistémicos. Tal vez prontoveremos los nuevos acuerdos de Basilea III de esteComité.

Agradezco sus comentarios y [email protected]* Profesor en el área de Derecho del Instituto Tec-

nológico y de Estudios Superiores de Monterrey,Campus Ciudad de México.

19

Congresistas • 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

¿Qué hemos aprendido de las crisis financieras internacionales?

AAggeennddaaFFiinnaanncciieerraa--EEmmpprreessaarriiaall

Octavio Avendaño Carbellido*

1 Para darnos una idea, para la primer semana de febrero de 2010 las reservas internacionales ascienden a pocomás de 92 mil mdd, de acuerdo con el Banco de México.

2 Kaminsky, Graciela y Reinhart, Carmen, “Las crisis gemelas: las causas de los problemas bancarios y de ba-

lanza de pagos” en Guitán Manuel y Varela Félix (coordinadores), Sistemas Financieros ante la Globalización,Ed. Pirámide, Madrid, 2000.

Congresistas

20

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

El derecho humano al agua es el derecho detodas las personas a disponer de agua sufi-ciente, salubre, aceptable y accesible y quedebe ejercerse de modo sostenible para quelas generaciones presentes y futuras lapuedan disfrutar (Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Cultu-rales (PIDESC).

Para poder disfrutar de este derecho el Esta-do tiene la obligación de generar condi-ciones que garanticen, en forma paulatina ysustentable, que la población tenga acceso,

servicios de calidad (es decir, que esté encondiciones saludables para su consumo)y disponibilidad frecuente del recurso.

La distribución geográfica del recurso“agua” en México es de origen inequitati-vo. El 70% del total del agua disponible seconcentra en la región sur, dificultando suadecuada distribución. Aunado a esto tene-mos factores como la contaminación, elcrecimiento demográfico, los obsoletos sis-temas de distribución y la infraestructurainsuficiente para el manejo de aguas resi-duales y tratamiento de agua potable:

1. El 87% de las plantas potabilizadorasde agua existentes están en operación(cifra 2005, con información de laEncuesta Nacional de Ingreso y Gastode los Hogares ENIGH, INEGI). En el2000, el porcentaje era de 80%.

2. De 2000 a 2005 se ha incrementadoen 40% el número de plantas potabi-lizadoras en el país. Sin embargo, el

volumen de litros procesados apenas seincrementó en 11% (Observatorio dePolítica Social y Derechos Humanos–OPSDDHH– con información deENIGH, INEGI).

3. 96% del total a nivel nacional de aguasuministrada por la red pública sedesinfecta (2005, ENIGH, INEGI). Sibien el porcentaje de litros desinfecta-dos respecto a los suministrados a nivelnacional es alto, el problema es de inca-pacidad para garantizar una frecuenciaalta en el servicio, lo cual se convierte

en una vulneración directa en el dis-frute del derecho.

4. Las fugas en la red de agua potableoscila a nivel nacional entre el 30% y50%. (Plan Nacional Desarrollo PND-2007-2012).

5. De las aguas residuales industriales, segeneran 178 m3/s, de los cuales única-mente se trata el 15% en cerca de 1,800plantas de tratamiento, mientras que los151 m3/s restantes son descargados acuerpos receptores sin ningún trata-miento. (PND 2007-2012).

En México aproximadamente un 88% deltotal de hogares a nivel nacional cuentancon acceso al agua de la red públicaadministrada por la Comisión Nacional delAgua y Comisiones Estatales de AguaPotable y Alcantarillado.

El 12% restante de los hogares recurren afuentes de agua como una llave pública enla comunidad, otra vivienda, pipa, pozo,

diario pero sólo algunas horas al día, hadescendiendo de 16% en el año 2000 a13.6% en 2008. Esto se debe al incremen-to de hogares que no recibe agua diario,pasando de 16.2% en 2000 a 21.4% en2008 (OPSDDHH con información deENIGH, INEGI).

El estancamiento en la cobertura de aguay la tendencia a la baja de la frecuencia delservicio han desencadenado una discusiónpública nacional. En el debate existen dos

grandes posturas. Una ubica al recursoagua como un bien común que debeadministrarse eficientemente, la contra-parte, entiende al agua un bien privatizableo mercancía. Al respecto, la inexistenciade mecanismos nacionales para hacerefectiva la exigibilidad del derecho alagua, se convierte en un área desprotegi-da que repercute directamente en el nivelde vida de la población y en el disfrute deun derecho humano fundamental.

río, arroyo, lago o agua de lluvia almace-nada.

Con la finalidad de observar la evoluciónreciente de la cobertura del servicio bási-co de agua entubada en México, a conti-nuación se presentan cifras sobre la pro-porción de hogares con acceso al agua dela red pública y sobre la frecuencia en ladisponibilidad del servicio.

En el año 2000, de los 23.7 millones dehogares a nivel nacional el89.8% contaba con accesoal agua de la red pública yocho años después, en2008, de un total de 26.2millones de hogares seregistran que el 88.6%tiene acceso al agua de lared pública. Aunque esteporcentaje representa unalto nivel de cobertura deagua entubada se observacierto estancamiento. Larazón a la cual respondeeste estancamiento es queexisten municipios y loca-lidades donde es difícilinstalar la infraestructuranecesaria debido a su ubi-cación lejana o inaccesiblea las fuentes de agua.(OPSDDHH con informa-ción de ENIGH, INEGI).

Por otro lado, si bien existe un nivel altoen la cobertura, la frecuencia en la disponi-bilidad del agua en estos hogares ha idodescendiendo año con año. En el año 2000un 52% de los hogares con acceso al aguaentubada recibían agua diariamente ydurante todo el día y al 2008 tan solo un51% estaba en estas mismas condiciones.El porcentaje de hogares que tienen agua

Viene de la página 14

Transnacionalismo...Ellos distinguen entre el transnaciona-lismo “desde abajo” y el que se reali-zaba “desde arriba”. El transnaciona-lismo “desde abajo” se ha conceptua-lizado como el proceso que se originaen las prácticas de membresía que rea-lizan los migrantes en sus vidas coti-dianas e implican relaciones socialesexistentes a ambos lados de la frontera

y producen nuevas relaciones que seincorporan como base de futuras prác-ticas. La estructura o el transnacio-nalismo ‘desde arriba’, el que realiza elEstado emisor, se presenta como unafuerza coercitiva o “colonizadora”sobre los emigrantes, que impone, creadinámicas que trascienden las fron-teras del estado-nación y tienenefectos directos sobre los individuos,por ejemplo, en el propio hecho demigrar.

Finalmente, el poder de que se vale laactividad transnacional, es justamente elde la pertenencia y el mantenimiento deroles en la vida económica, política ysocial de la comunidad de origen, pormedio de las cuales reclaman a su go-bierno nacional, el otorgamiento denuevos derechos que se extienden desdeel Estado emisor mismo, haciendopolítica transnacional “desde arriba”,dándole a la Ciudadanía una nueva per-sonalidad jurídica. La distinción pro-

puesta por los profesores Michel P.Smith y Luis E. Guarnizo, es un intentopor explicar el desborde de los límitesdel Estado nación, tanto por parte de losemigantes como por el Estado.[22] Todoindica que los nuevos escenarios pro-ducidos por la emigración y la inmi-gración, requieren urgentemente reela-borar conceptos esenciales como:Nación, territorio nacional, soberanía,ciudadanía o “Proyecto nacional” y“Construcción del Estado”.

Derecho al agua Vs. escasez del agua en México• Aproximadamente el 88% del total de hogares en México cuenta con servicio de agua de la red pública

• La vulnerabilidad del derecho al agua aumenta al registrarse una disminución en el porcentaje de acceso y distribución del agua• El 51% de los hogares en México recibe agua diariamente y durante todo el día

BibliografíaFaist, Thomas (2000): Transnationalization in international migration: impli-

cations for the study of citizenship and culture. Ethnic and Racial Stu-dies, 23 (2): 189-222.

Held, David y McGrew, Anthony G. (2007), Theory: Approaches and Con-troversies Globalization. Polity.

Keohane, Robert O. and Nye, Joseph S. (1989), Power and Interdepen-dence. Glenview, Ill.: Scott, Foresman and Co.

Stephen Castles y Mark J. Miller, The Age of Migration. Macmillan, London.Glick Schiller, Nina; Bash, Linda y Szanton-Blanc, Chistina (1999)

Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Dete-rritorialized Nation-States. Amsterdam. Gordon and Brech.

Goldring, Luin (1997). El Estado Mexicano y las Organizaciones transmi-grantes: ¿Reconfigurando la Nación, Ciudadanía, relaciones entre Esta-do y Sociedad Civil. Ponencia presentada en el XIX Coloquio “FronterasFragmentadas” Género, Familia e Identidades en la Migración Mexicanaal Norte, Colegio de Michoacán.

– (1992a) Diversity and Community in Transnational Migration: A com-parative Study of two Mexico-U.S. Migrant Circuits. Ph. D. Dissertation,Department of Rural Sociology, Cornell University.

– (1992b) La migración México-EUA y la transnacionalización del espa-cio político y social: perspectivas desde el México Rural. Estudios So-ciológicos X (29), UNAM, México, p. 315-340.

– (1997) Difuminando fronteras: Construcción de la comunidad transna-cional en el proceso migratorio México-Estados Unidos. en: Saúl MacíasG. y Fernando Herrera L. (Coords.), Migración Laboral Internacional.Colección Pensamiento Económico. BUAP. Dirección General deFomento Editorial. México.

– (1999) Power and Status in Transnational Social Spaces en: LudgerPries (Ed.), Migration and Transnational Social Spaces. Research inEthnic Relation Series. Ashgate Publishing Ltd. England.

Guarnizo, Luis E. y Michael P. Smith (1998) The Locations of Transna-tionalism. Transnationalism from Below. New Brunswick: TransactionPublishers.

Massey, Douglas; Durán, Jorge y Malone, Nolan (1992). Beyond Smokeand Mirrors: U.S. Immigration Policy in the Age of Globalization. NewYork: Russell Sage Foundation

Östergaard-Nielsen, E. (2003), The politics of migrants transnational poli-tical practices. International Migration, 37 (3), págs. 760-786.

Portes, Alejandro y József Böröcz (1989). Contemporary Immigration:Theoretical Perspectives on Its Determinants and Modes of Incorpora-tion. International Migration Review. 1. (Silver Issue.) 87, Vol. 23, (Fall):606-30.

Rivera-Salgado, Gaspar (1997). Movimientos Sociales Transfronterizos.Reporte Evaluativo Comisionado por la Fundación Oxfam-América.

Sabri Sayari (1986), Migration Policies of Sending Countries: Perspectives

on the Turkish Experience. The ANNALS of the American Academyof Political and Social Science 1986 485: 87-97.

Scmitter Heisler, Bárbara (1986) Immigrant Settlement and the Struc-ture of Emergent Immigrant Communities in Western Europe. TheANNALS of the American Academy of Political and Social Science,Vol. 485, Nº 1, 76-86.

SantaMaría Gómez, Arturo (1997). Política sin Fronteras o la Naciona-lidad Postmoderna. Los Emigrantes entre México y los EstadosUnidos. Ponencia presentada en el XIX Coloquio “Fronteras Frag-mentadas” Género, Familia e Identidades en la Migración Mexicanaal Norte, Colegio de Michoacán.

Smith, Robert C. (1994). Los ausentes siempre presentes. The Ima-gining, Making and Politics of a Transnational Community BetweenNew York and Ticuani, Puebla. Ph. D. Dissertation in PoliticalScience. New York. Columbia University.

– (2003), Diasporic Membership in historical perspective. Compra-tive Insights from mexican, italian and polish cases. The Inter-national Migration Review. New York Summer. Vol. 37, Iss. 2; p. 297.

Smith, Michael P. (2003), Transnacionalismo, el estado y la ciudadaníaextraterritorial. Politics & Society Vol. 31 Nº 4, Diciembre.

Wimmer, Andreas y Glick Schiller, Nina 2002 Methodological Natio-nalism and Beyond: Nation-state Building and the Social Science, enGlobal Networks, Vol. 2, Nº 4, pp. 301-334.

Notas: [22] Portes, 1999; [23] Portes, 1997, 2003; Guarnizo, 2003; Landlot, 2003.

www.observatoriopoliticasocial.org

La crisis de hipotecas americanas fueun ejemplo bastante doloroso cuando elotorgamiento de créditos hipotecariosno tenía ningún análisis del sujeto decrédito, sin prácticamente conocer suposibilidad de pago; la solución virtualfue que el banco se deshiciera de esashipotecas y lo hizo implementando unmercado “virtual” de hipotecas dondese compraban y vendían según su com-portamiento de pago en tiempo o no.

Así el Presidente de Francia presionapara evitar que los bancos trasladen susriesgos a terceros y claro suprimir elproblema que todos conocimos, en sep-tiembre 2008.

Venimos de un año donde la actividadlaboral bajó enormemente, el consumose redujo y el medio ambiente empiezaa cobrar los excesos de nuestras indus-trias y desechos tóxicos.

(No pensemos exclusivamente en de-sechos tóxicos nucleares, hay otroscomo nuestra basura diaria –que qui-zás debido a su crecimiento constante,a la falta de cuidado de deshacernos deella es bastante grave o, de nuestrosteléfonos celulares o de nuestraspilas–).

La consecuencia de todo esto nosobligó a pensar que el sistema actual noresponde más a las necesidades de laseconomías del mundo.

Bajo esa primicia, el Presidente deMéxico declaró en el Foro MundialEconómico de Davos que es necesarioque los países se pongan de acuerdopara lograr algo concreto para equili-brar el medio ambiente.

Por otra parte también estuvo BillGates, quién decidió crear un fondopara la producción de la vacunaA/H1N1, la actual pandemia mundial.Sin olvidar a Bill Clinton que hizo un

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

21

Congresistas

Como es la costumbre, como cadaenero, se realiza en Davos, Suiza unencuentro entre: los más grandesempresarios a nivel mundial, jefes deestado, autoridades y celebridadesquienes determinan el camino que laeconomía mundial seguirá en el pre-sente año. Varios analistas sugieren quees justamente en Davos donde se dan aconocer las pautas anuales del desa-rrollo de la actividad económica mun-dial del año y las tendenciaseconómicas de crecimientomundial.

Este 2010 llega el número 40 deeste foro de economía mundialrecibiendo alrededor de 2,400 per-sonalidades de todos los sectoresde la actividad económica mun-dial. Y También se realiza,después del año 2009 cuando lacrisis financiera americanaprovocó consecuencias bastantefuertes en el mundo, hasta llegar adar como resultado un compor-tamiento negativo en el creci-miento económico de práctica-mente todos los países del mundo.Así cuando la población mundialtomó conciencia de la importanciade la naturaleza, de la incapacidaddel sistema capitalista actual pararesolver los problemas de bienes-tar de la humanidad se llega nue-vamente al Forum MundialEconómico de Davos.

Para este año se tienen varios puntosesenciales que se desean discutir:

Después de la crisis mundial de 2008,y sus repercusiones en 2009, se presen-ta la necesidad de “volver a pensar, arediseñar, a reconstruir el sistemaeconómico actual” con el objetivo deque el sistema pueda solucionar real-mente las necesidades de los pueblos.

Se busca que no existan “crisis” quemodifiquen y pongan en riesgo la esta-bilidad de las economías del mundo ytambién, en particular, que el liderazgode algunos no pierda su supremacía enlos diferentes sectores como financiero,político o simplemente militar.

Por lo cual, en esta reunión, se consi-dera que es necesario y hasta en ciertaforma, obligatorio considerar varioscampos prioritarios: gobiernos, legisla-ciones, sector financiero-bancario,organización de empresas suprana-cionales, la demografía mundial y claroel medio ambiente.

Dentro de esta atmósfera de tantasexpectativas asistimos a la declaracióndel presidente de Francia, NicolasSarkozy quién insiste sobre un controlmucho más estricto para los bancos através de una regulación mas precisa yevitar que “el riesgo bancario” seestablezca de forma mas “real” que seamenos especulativa.

llamado para ayudar a los menosfavorecidos del mundo (el caso de Haitísorprende a todos, al ver la pobreza delpaís, su incapacidad para que en plenosiglo XXI no logren organizarse ellosmismos y poder salir adelante de ladestrucción de su país).

Sí, en efecto, el sistema capitalistaconoce problemas y las reglas que hastaahora se utilizaban no funcionan más o

funcionan de forma muy parcial.

La evolución de la economía y subúsqueda para obtener un beneficio,una utilidad, una plusvalía, se ha trans-formado.

En la historia hemos visto como se haido cambiando el lugar donde se origi-na el beneficio. Así inicialmente fue laagricultura, después el paso del campoa la ciudad fue el progreso técnico en laera industrial, a través de las nuevasmaquinas reduciendo el tiempo de pro-

ducción y finalmente a la era de servi-cios más precisamente el área bancaria-financiera ahora estamos delante de unanueva transformación del sistemaeconómico: frente a una “economía quese virtualiza”.

(Como lo menciona Daniel Cohen enparticular en su libro: La prosperité duvice de 2009 –La prosperidad delvicio– economista y profesor en la fa-

cultad de economía de París,Francia).

Estamos frente a una economíaque entra al mundo cibernéticode tecnologías de informática yde comunicaciones. Ahora eldilema es mantener el contactoentre el mundo cibernético y elmundo simplemente con suslímites reales.

Este mundo de información ycomunicación empieza a pro-poner mundos virtuales quepermiten entrar a mundos soña-dos y reales…

Dentro de estas nuevas condi-ciones se rompe con el para-digma clásico de la economía:“antes el beneficio-plusvalía-utilidad de un producto residíaen la estructura del costo de sufabricación”.

Ahora su fabricación es extremada-mente barata lo que es caro es sucreación. El caso que propone Cohen esaquel de “Windows” crearlo es caropero una vez que ya está su fabrica-ción esta realmente no produce una uti-lidad importante sino solamente mar-ginal.

Así en este siglo XXI aparece comoesencial la construcción de una nuevaperspectiva mental.

[email protected]

Hablemos de…¿Davos 2010: La transformación del sistema económico mundial?

Paula Worms

VENDE TU AUTO DESDE TU CELULAR

ENVÍA LAS PALABRASMOTORI SEGUIDA DE TU NOMBRE AL 60500 Y LISTO

5378 1414 CON 10 LÍ[email protected]

Congresistas

22

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

El senador Santiago Creel Miranda en losúltimos meses viene desempeñando unactivismo político relevante, enfocado en lacapitalización de contenidos políticos decoyuntura y medios. Se registran posicioneslo mismo a favor de los candidatos panistasen procesos electorales, que en el sentido dela democratización interna de su partido, orespecto a las elecciones que se avecinan.

Interesantes las declaraciones del senadorCreel Miranda, que son también un hiloconductor de lo que hay atrás de las alian-zas entre el PAN y PRD, explicando quehay una ideología y no el pragmatismo quesupone vencer al PRI en las próximaselecciones estatales. Más que vencer esnecesario superar camarillas hambrientas depoder.

Pero al senador Creel se le olvidó afirmarque se dan intereses y en este caso el fun-damental es competir coaligado y arrebataral PRI su fuerza en Oaxaca e Hidalgo, nadamás natural en una contienda por el poder,sin embargo se deja pasar la reflexión deque se trata de otra oportunidad de ocuparsede la democratización de las estructuras deestados y municipios, lo que por cierto enalgunas otras entidades ha estado sujeto a laalternancia de los partidos.

Otro aspecto a considerar es que el senadorCreel Miranda tiene intereses políticos quepueden ir en dos tramos: o por la candida-tura presidencial o la de Jefe de Gobiernodel Distrito Federal. Y es por ello que elsenador panista no renuncia a ningún foromasivo, asume la definición de sus aspira-ciones y por ello se esperarán sus pro-puesta y acciones reformadoras del auto-ritarismo.

No estaría de más que el senador Creel dieraalgunas precisiones para evitar confusionesentre los ciudadanos, primero, porque lasalianzas electorales entre partidos están per-mitidas por la ley y desde otra arista, se re-quiere definir que para toda decisión electo-ral se tiene que partir de una propuesta coninformación precisa, lo que es fundamentalpara normar el criterio ciudadano y nada seha hecho respecto de la comunicación insti-tucional o sea la del poder.

La información como la comparación de lamisma, circula lo mismo por el tramo delhistorial de los candidatos, que por sus pro-gramas, el partido que los postula y la pro-puesta u oferta programática. De ahí deriva,se supone, la orientación del voto y por tantode los resultados electorales. Es el caso queel legislador que nos está hablando, en suactuación como legislador y responsable deGobernación construyó un expediente o his-torial político, por lo que habrá que pre-guntarle al senador Creel sobre las ideas olíneas argumentales que pueden cruzarse yque en cada proceso electoral se empolvanen los archivos de los institutos electoralessin ver la luz pública.

¿Se trata de abonar a favor de actitudes ypropuestas para avanzar en nuestra incipien-te democracia, asunto en que se dan rezagosy omisiones? ¿Se buscará remontar todo vi-so de autoritarismo que persiste en el ejerci-cio del poder de cualquier divisa partidaria?¿Cómo se evitará la tendencia de la coloni-zación de poder y de convertir en patrimo-nio propio las políticas públicas? ¿Seremontarán las campañas de desprestigio afavor de socializar propuestas?

Es legítimo reflexionar sobre los ejes quepueden sostener la alianza entre el PRD y elPAN, cuando se dan extremos notables deposiciones en temas como el aborto, lalegalización de matrimonios homosexuales,la orientación del presupuesto e impuestostanto a nivel federal como local, oposiciónsobre la extensión del Impuesto al ValorAgregado (IVA) a alimentos y medicinas, elaumento al Impuesto Sobre la Renta (ISR),la transparencia y rendición de cuentas, lalegislación sobre radio y televisión, por citaralgunos temas actuales.

Si bien hoy uno de los signos de los sis-temas político-electorales en los países condemocracias consolidadas y enotras naciones no tan avanzadas denuestro propio continente es elpragmatismo, la concreción de unaeventual coalición PAN-PRDreclama una amplia explicación alos ciudadanos o posibles votantessobre los puntos en que convergeráel programa de gobierno ante laposibilidad de que ambas fuerzaspolíticas alcancen la victoria elec-toral.

Más allá de la andanada declarati-va de los priístas –que para unosresultan escandalosas y para otrosexageradas– el compromiso de lospartidos coaligantes debe colocaren el centro de su atención a losciudadanos. No es un asuntomenor, es ante ellos, los ciudada-nos, ante quienes deben despejartantas dudas que surgen respecto decómo harán para gobernar los dospartidos políticos con plataformas políticastan divergentes.

No hay que olvidar que algo que abona afavor de una posible coalición PAN-PRD enestados como Oaxaca, Hidalgo, Puebla yDurango –hasta ahora no se ven viablesalianzas de estos partidos en otras enti-dades– es que ambas fuerzas políticas ya sehan aliado en procesos electorales locales.Y si lo han hecho es porque son legales,están contempladas en nuestro marco nor-mativo, pero no se concretan en cambiosreales de las estructuras, persiste el autori-tarismo, los viejos vicios con coloresnuevos.

Tampoco hay que perder de vista quemuchas de las resistencias que se hacen pre-sentes tanto en el PRD como en el PAN enel caso de las alianzas se explican porqueal interior de los tres principales partidospolíticos nacionales se gesta de manera na-tural la expresión viva y actuante de co-rrientes diversas que matizan la ideología ylos principios que les dieron origen. Nadapara asustarse, sí para indagarse, explicarsey para poder comprenderlo.

También habría que revisar la historia de laalternancia con la caída de un partidohegemónico que no se ha traducido en unademocracia representativa sino que prevale-cen fuertes rezagos de un coloniaje delpoder público. De ello podría brindardetalles el senador Creel.

Otro aspecto es el que se relaciona con losactivos políticos y electorales del senador,quien podrá referirse también a las razonespor las cuales en su calidad de secretario deGobernación no se dio a la tarea de promo-ver el desarrollo político y a las reformas alrégimen de gobierno y los tópicos de la re-presentación y participación ciudadana,como los consejos ciudadanos, económicos,avances en materia de comunicación insti-tucional, cultura de derechos, equidad yotras cuestiones que incluso hoy están a lavista.

Por otro lado no puede caber duda de queen su calidad de responsable del gobierno

interno y conocedor de la gobernabilidadpuede aportar reflexiones sobre cómo ope-raría la reducción del número de legislado-res a favor del equilibrio de Poderes, ya quese requiere de la modernización del Con-greso, el fortalecimiento de la sociedad, quevan en el tramo del empoderamiento de losciudadanos también desde el ámbito muni-cipal, el que por cierto conserva, no obstantede la alternancia, la falta de transparencia,y le sobra el autoritarismo y los vicios quehan acompañado a los cacicazgos.

Ni hablar de los aspectos de la comunica-ción institucional para la construcción deciudadanía y que en las dos administra-ciones panistas no han transitado más alláque la primacía del spot y detrimento de unaverdadera comunicación y rendición decuentas, sino como un serio obstáculo a lademocratización de las estructuras. Se hablade comunicación y lo que se ofrece sonestrategias de mercadotecnia con el objeti-vo de movilizar a las masas en torno a unaidea que a veces resulta contraria a la reali-dad que vive la sociedad, el convencimien-to de que todavía nos faltan muchas cosaspor cumplir.

Se han dado casos de que se orquesten cam-pañas de propaganda financiadas con recur-sos públicos en el sentido de debilitar lasposiciones del Congreso o ensalzar al Eje-cutivo federal. Si la iniciativa de ley y lafiscalización es la línea de contenido decomunicación entre el Poder Ejecutivo fe-

deral y el Congreso habrá que preguntarnoscuál será la sustancia de la comunicaciónentre Congreso y sociedad y sociedad yEjecutivo.

El resultado de la cuestión es sencilla: laconsulta y la información, mismas quederivan en representación y rendición decuentas de lo ofertado. ¿Qué se puedebrindar a la sociedad cuando el ejerciciopúblico o legislativo suele gravitar en eloportunismo declarativo o la declaración decoyuntura?

Otro punto sobre el que habría que reflexio-nar es sobre los resultados arrojados en losestados en razón de la alternancia en losayuntamientos y el multipartidismo en elCongreso y en los cabildos, en el esquemaestatal nos encontramos con un gobiernodividido, esto es el Ejecutivo de un partido,un Congreso sin mayoría, y ayuntamientoscon cabildos de sello plural.

Sin querer queriendo como ilustración deuna gobernabilidad democrática se puedeobservar al Estado de México, que en lapasada LX Legislatura federal con siete le-gisladores del PRI, más de una docena delPAN, y otra más para el PRD y unos pocosmás para Convergencia pudo lograr unincremento del 40% del Presupuesto estatal.Esto es materia para pensar a fondo, parailustrar un ejercicio de gobierno, para cons-truir un historial político con resultados.

Y algo también tendrá que ilustrarnos elsenador Creel, con relación a su historialgubernamental y legislativo que se vinculacon las televisoras, instituciones financierasy también con las campañas negativas im-plementadas durante la gestión de VicenteFox, no sólo contra los candidatos de lospartidos de oposición, lo que deterioró elambiente político, sino enfocándose contrael Congreso y en un momento afectando laconvivencia democrática con el gobierno deAndrés Manuel López Obrador, amenaza-do por un desafuero. Ni hablar sobre losdimes y diretes, sobre la legitimidad o noque pueda hoy ostentar el titular del Ejecu-tivo federal y que suma como antecedentesa una coalición anunciada y la construcciónde otra de sellos encontrados.

Los ejes para un pragmatismo electoralestán más que a la vista, también el hechode que se coaligan para obtener un bienpolítico, y lo que no puede estorbar son lasideas y los compromisos con la sociedad, delo que se debe esperar de una plataforma uoferta política que retome la profundizaciónde la democratización del poder público.

Es el caso de que entre el PRD y PAN sedan posturas irreconciliables, por lo que esde esperarse que más allá del oportunismocoyuntural, se dé paso a compromisos refle-jados en una plataforma común y accesiblea los electores, así lo ha hecho saber ManuelCamacho Solís desde el DIA, quien reco-noce la importancia de la representación yde la propuesta.

Un elemento más, es que la experienciatambién es reveladora en la perspectiva delo que se pueda presentar para la eleccióndel 2012 y reflejar en la construcción de unanueva reforma política federal y sus répli-cas en los estados de la república, se apun-ta sobre el valor de una información consustancia y reconociendo la sectorizaciónsocial cada vez más pronunciada.

El Senador Creel y las coaliciones• Un historial político

• Plataforma y representatividad• Razones y alianzas

Ángel Aguirre

Congresistas

23

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

Control evaluatorio y participaciónciudadana para una mejor rendición de cuentas:

Análisis de la evaluación de metas por las Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados

Alejandro López Chávez, Jazmín Salas Rivera, Luis Daniel Aguilar Cervantes(Segunda Parte)

CONCLUSIONES

Una conclusión es que la redacción entreel art. 93 constitucional y las disposicionesrelativas al control evaluatorio en la LOCG,en el Acuerdo, con respecto al artículo 110de la LFPRH que establece la evaluación delas metas de los programas federales porparte de las Comisiones Ordinarias, no pa-recieran estar adecuadamente alineadasentre sí, y en una primera lectura parecieraque no se trata de la misma función.

Una segunda conclusión es que la fiscaliza-ción y la evaluación son dos funciones acargo del Legislativo a través de la Cámarade Diputados, que se complementan y con-tribuyen a la rendición de cuentas, perosobretodo favorecen la toma de decisionesy el desempeño público: así también, tienenun desarrollo muy desigual, en razón de quea la fiscalización se le dedica una mayoratención en todos los sentidos, mientras queel control evaluatorio no ha tenido la pre-sencia que requiere para que ambas institu-ciones influyan conjuntamente en el desa-rrollo democrático.

Una segunda conclusión consiste en que laparticipación ciudadana debe ser parte inhe-rente a la evaluación de metas a cargo de lascomisiones ordinarias, lo que debe contem-plarse dentro del programa de trabajo decada una de ellas; participación que redun-dar en la legitimación del trabajo legislati-vo, en una mejor rendición de cuentas y enuna mayor democracia, entendida ésta deacuerdo al artículo 30 constitucional y a laLey de Planeación, como un sistema de vi-da fundado en el constante mejoramientoeconómico, social y cultural del pueblo, alimpulsar su participación activa en la pla-neación, ejecución y control de las activi-dades del gobierno.

APORTACIONES

1. Las comisiones deben contemplar el con-trol evaluatorio, específicamente la evalua-ción de metas de los programas respectivosen su programa de trabajo.

2. Debe establecerse una metodología ho-mogénea relativa a la evaluación de metasen los Comisiones Ordinarias.

3. Las comisiones deben contar con elpersonal técnico que domine lametodología adecuada para la evaluaciónde metas de los programas gubernamen-tales.

4. Se ha de convocar a la participaciónsocial para la evaluación periódica de metasque realicen los Comisiones Ordinariasrespecto de los programas federales.

5. Se debe crear un área de apoyo técnicoen materia de control evaluatorio dentro dela Dirección de Apoyo a Comisiones depen-diente de la Dirección General de ApoyoParlamentario de la Secretaría de AsuntosParlamentarios de la Cámarade Diputados, con el objeto deque apoye en esta tarea a lasComisiones Ordinarias: y a suvez, concentre la informaciónrelevante en esta materia paraque pueda apoyar al Pleno ya los órganos de gobierno dela Cámara de Diputados, asícomo al establecimiento deuna metodología homogéneapara la evaluación de metas delos programas federales.

6. Establecer dentro del pro-grama de capacitación de laCámara de Diputados, la rela-tiva en materia de evaluacióny específicamente de evalua-ción de metas, que ayude a laprofesionalización del perso-nal de las comisiones en estastareas.

7. Los resultados de las eva-luaciones se han de insertar enla página oficial de la Cámarade Diputados, en función deuna mayor transparencia yrendición de cuentas por partede las Comisiones Ordinariasde este Órgano legislativo.

8. Debe establecerse una coor-dinación adecuada en materiade evaluación de metas entrelas Comisiones Ordinarias, elCentro de Estudios de la Fi-nanzas Públicas, la Unidad deControl y Evaluación de la

Comisión de Vigilancia de la Auditoría Su-perior de la Federación, la Comisión de Pre-supuesto y Cuenta Pública, con la AuditoríaSuperior de la Federación, la Secretaria deHacienda y Crédito Público, la Secretaría dela Función Pública y el Consejo Nacionalde Evaluación de la Política de DesarrolloSocial, con el objeto de aprovechar las eva-luaciones para una mejor toma de decisio-nes en el diseño de las políticas públicas.

9. Los grupos parlamentarios, debentener una coordinación que les ayude atener actualizada la tarea de controlevaluatorio y coadyuve a sus diputadosa una mejor realización de esta funciónal interior de la comisiones, así como aproponer el rediseño de políticas públi-cas dentro de sus agendas legislativas yen los documentos básicos de sus par-tidos.

LISTADO DE COMISIONES ORDINARIAS PROGRAMA DE TRABAJO EN LA LX LEGISLATURAEVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO DE LAS COMISIONES ORDINARIAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS,

CON BASE EN CUATRO INDICADORES. LX LEGISLATURA

COMISIONES TOTALRENDICIÓNDE CUENTAS

FISCALIZACIÓN PARTICIPACIÓNCIUDADANA

CONTROLEVALUATORIO

PROGRAMADE TRABAJO

ASUNTOS INDÍGENASATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLESCIENCIA Y TECNOLOGÍACOMUNICACIONESCULTURADEFENSA NACIONALDERECHOS HUMANOSDESARROLLO METROPOLITANODESARROLLO RURALDESARROLLO SOCIALDISTRITO FEDERALECONOMÍAEDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOSENERGÍAEQUIDAD Y GÉNEROFOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIALFORTALECIMIENTO AL FEDERALISMOFUNCIÓN PÚBLICAGOBERNACIÓNHACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICOJURISDICCIONALJUSTICIAJUVENTUD Y DEPORTEMARINAMEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESPARTICIPACIÓN CIUDADANAPESCAPOBLACIÓN, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOSPRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICAPUNTOS CONSTITUCIONALESRADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍARECURSOS HIDRÁULICOSREFORMA AGRARIARELACIONES EXTERIORESRÉGIMEN REGLAMENTOS PRÁCTICAS REGLAMENTARIASSALUDSEGURIDAD PÚBLICASEGURIDAD SOCIALTRABAJO Y PREVISIÓN SOCIALTRANSPORTESTURISMOVIGILANCIA DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE A FEDERACIÓN

xx

xxxxxxxx

xx

xxxxxxxx

xx

xx-xxxxxxx

xx

NOX

X

X

X

SíX

XX

XXX

X

X

X

XX

X

XXXXX

X

No

XX

X

XX

X

XX

X

X

XXX

XXX

XX

SíXX

X

XXX

X

X

X

XX

X

X

XX

XXX

No

XX

XX

XX

X

X

X

XX

X

X

X

X

XX

X

X

XX

X

XXXX

XX

XXXX

X

XXX

X

X

NoX

X

XX

XX

X

XX

XX

X

-XX

X

X

X

SíXXXXXXXXXXX

XX

XX

XXX

XXX

X

X

XX

No

X

X

X

X

X

X

XX

XXX

4

4

43I

42523

4335333

413235354402

BIBLIOGRAFÍA

LIBROSARELLANO, DAVID (2004): MÁS ALLA DE LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO: FUNDAMENTOS DE LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA YPRESUPUESTOS POR RESULTADOS EN AMÉRICA LATINA, MÉXICO, CIDE/MIGUEL ÁNGEL PORRÚALEON Y RAMIREZ (2006): CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS, MÉXICO, FCPYS/UNAM.NOLASCO, EDGAR (2006): LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA PRESUPUESTAL EN EL NUEVO PARADIGMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLI-CA, MÉXICO, MIGUEL ÁNGEL PORRÚA.UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA ASF (2008): ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGIS-LACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MÉXICO, BIBLIOTECA DE FISCALIZACIÓN SUPE-RIOR.URIBE, OSCAR (2007): ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO EN LOS ÓRGANOS DE DICTAMINACIÓN EN LOS CONGRESOS DE DIVER-SOS PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO, EN CUANTO A SU INTEGRACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, MÉXICO, CENTRODE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS.REVISTASCALVA, JOSÉ LUIS (COORDINADOR), “FINANZAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO”, EN AGENDA PARA EL DESARROLLO,UNAM/MIGUEL ÁNGEL PORRÚA, VOL. 5, 2007.CASTELAZO, JOSÉ, “APERTURA DEL GOBIERNO PARA EL SUSTENTO DEL ESTADO REPUBLICANO”, EN REVISTA DE ADMINISTRACIÓNPÚBLICA, MÉXICO, INAP, VOL. XLII, ESPECIAL, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 2008.CUNILL, NURIA Y OPSINA, SONIA, “FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) EN AMÉRICA LATI-NA”, VENEZUELA EN CLAD-BANCO MUNDIAL, 2008.GONZALEZ, ARTURO, “ÁREAS SENSIBLES DE LA GESTIÓN PÚBLICA”, MÉXICO, INAP, SERIE PRAXIS, NÚM. 129, 2009.MORENO, JORGE, “PRIMERA PARTE: ANÁLISIS COMISIONES LEGISLATIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS”, EN QUÓRUM LE-GISLATIVO, MÉXICO, CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS, JULIO 1996.MORGAN, RAFAEL, “UNA CUENTA QUE SE EMPIEZA A SALDAR. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS”, EN REVISTA DE ADMI-NISTRACIÓN PÚBLICA, MÉXICO, INAP, VOL. XLII, NÚMERO ESPECIAL, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 2008.QUÓRUM LEGISLATIVO, MÉXICO, CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS, NÚM. 88, ENERO-MARZO DE 2007.

QUÓRUM LEGISLATIVO, MÉXICO, CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS, NÚM. 92, ENERO-MARZO DE 2008.VEGA, SALVADOR, “EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL: INSTRUMENTOS, MECANISMOS YMEJORES PRÁCTICAS”, EN REVISTA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, MÉXICO, INAP VOL. XLIII, NÚMERO ESPECIAL, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE, 2008.DOCUMENTOSCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.LEY DE FISCALIZACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA FEDERACIÓN, HTTP://INFO4JURIDICAS.UNAM.MX/IJURE/FED/41/DEFAULT.HTM?S= (CONSULTA: 2/JULIO/2009).LEY DE PLANEACIÓN, WWW.CDDHCU.GOB.MX/LEYESBIBIIO/PDF/59.PDF (CONSULTA: 8/JULIO/2009).LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, WWW.CDDHCU.GOB.MX(LEYESBIBLIO/PDF/LFPRH.PDF(CONSULTA: 3/JULIO/2009).LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, WWW.CDDHCU.GOB.MX/LEYESBIBLIO/PDF/264.PDF (CONSULTA 9/JULIO/2009).LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, WWW.CDDHCU.GOB.MX/LEYESBIBLIO/PDF/168.PDF(CONSULTA: 3/JULIO/2009).MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, WWW.DIPUTADOS.GOB.MX/MANUAL_ORGANIZACIONAL/MANUAL_ORGANIZACION_09.PDF (CONSULTA: L0/JULIO/2009).MARCO JURÍDICO DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, NOVIEMBRE DE 2007.PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012, HTTP://PND.PRESIDENCIA.GOB.MX (CONSULTA: 6/JULIO/2009).PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2009, WWW.CONEVAL.GOB.MX/CONTENIDO/EVAL_MON/2607.PDF (CONSULTA:11/JULIO/2009).SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO, EFICACIA, EFICIENCIA GUBERNAMENTAL, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS, CENTRODE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, WWW.CEFP.GOB.MX/INTR/BOLETIN/BOLETIN2008/BOLCEFP1172008PDF (CONSULTA:2/JULIO/2009).FUENTES ELECTRÓNICASH. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, WWW.CDDHCU.GOB.MX (CONSULTA: 01/JULIO/2009).ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO DE NAYARIT, WWW.OFSNAYARIT.GOB.MX/SITIO/PREGUNTAS.HTM(CONSULTA: 01/JULIO/2009).

Página 24

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 • Congresistas

24

¿Qué hacer hoy en la educación básica?Para empezar se requiere visión y com-promiso de quienes aplican los progra-mas, es decir, los docentes (mediadores)que se ocupan en guiar a la niñez haciaesa formación académica, sin dejar almargen también la responsabilidad y elcompromiso de los padres de familia, losalumnos y las instituciones educativas,más allá de los Planes y Programas.

Entendiendo que la educación básicaconstituye un proceso de educación for-mal que se propone contribuir a la for-mación integral de la persona mediante eldesarrollo de habilidades, destrezas yasimilación de aprendizajes, promociónde valores, actitudes y hábitos, orientadoshacia el mejoramiento de las condicionesy calidad de la vida humana y hacia lapreservación de equilibrio ecológico.

Se pueden plantear dos formas de pensaro entender la educación básica:a) Un concepto tradicional, relacionado

con la integración lineal de los serviciosde educación preescolar, primaria ysecundaria que hace énfasis en el carác-ter formal, escolarizado, gradual ypropedéutico de este tipo de educación,priorizando la preparación para los gra-dos superiores de educación escolari-zada sobre la preparación para la vida.

b) Y un concepto alternativo integrado deeducación básica, que constituye unaforma dinámica, flexible y abierta deentender la educación general de losciudadanos y se orienta hacia los obje-tivos de formación integral de la per-sona, hacia la vida del trabajo, el desa-rrollo de destrezas o competencias bási-

cas, la formación de actitudes y valoresy la educación permanente, sin per-juicio de los objetivos de carácter pura-mente propedéutico.

La educación básica constituye un tipo deeducación completo en sí mismo que nose agota en la escuela, aunque a ella lecorresponda una función insustituible,

sino que supone una colaboración armo-niosa entre la comunidad escolar, lafamilia y la sociedad, así como la vincu-lación entre los procesos de educaciónformal y los de educación no formal einformal.

Como lo comenté desde un principio serequiere el trabajo en equipo de los tresámbitos (escuela, alumno y familia) paraconsolidar una enseñanza aprendizaje que

le sea significativo al alumno de hoy,generando ése cambio tan necesario en suformación que lo lleve a buscar alterna-tivas en pro de una sociedad con futurofirme, de lo contrario seguiremos en lasmismas circunstancias que hasta hoy seha visto, aún con todos los nuevos pro-gramas que se han implementado en elciclo escolar 2009-2010, sin mayor

preámbulo para el docente.

Revisando los factores que inciden en elaprendizaje: también encontramos que elclima emocional en el aula, el cual, a suvez, es el resultado de las relaciones entrelos estudiantes y de las relaciones de éstoscon los profesores, es determinante enésta época.

Cabe subrayar que las necesidades de

aprendizaje no son las únicas necesidadesque tienen los alumnos en la escuela, puestambién requieren ser reconocidos en sulegitimidad, quieren ser escuchados, ne-cesitan ser respetados, requieren perte-necer a una comunidad de pares, necesi-tan jugar, requieren autonomía.

Abordar el reto que implica la prácticadocente buscando la aplicación de losnuevos enfoques para la educación bási-ca no es tarea fácil, es necesario el acer-camiento a la capacitación, a ésa búsque-da de actualización que viene desde laperspectiva personal, es esa motivaciónque hace que los docentes busquen com-prender, innovar y aplicar nuevasmetodologías de enseñanza en el aula.

Solo quien es consciente de su labor en elaula y no pierde de vista que está tratan-do con seres humanos que construirán elfuturo de la sociedad, es quien verda-deramente tendrá que desafiarse a símismo, para ofrecer alternativas a losalumnos. Aún cuando los cambios en losprogramas oficiales no están consoli-dados.

Es indispensable el cambio en las aulas,motivado por los docentes para llegarrealmente a una mejora.

La persona que decida estar hoy dedica-do a la docencia, en la educación básica,es indispensable que no pierda de vistael objetivo de acompañar al alumno a quedesarrolle ésas habilidades que lo llevarána construir su futuro como persona ínte-gra que forma parte de una sociedad queestá en busca que mejores alternativas dedesarrollo y crecimiento.

Los retos de la educación básica hoyMargarita Reyes Ortiz

Pedagoga

busca asegurar la rendición de cuentasrespecto al estado que guarda la APF, estoes, conocer en detalle la situación queguarden los ramos respecto de los cualessean discutidas leyes o asuntos, mediantela solicitud de los informes correspon-dientes y las comparecencias ante laCámara de los titulares de las dependen-cias, con fundamento en el artículo 93 dela Constitución Política y el numeral 4 delartículo 45 de la Ley Orgánica del Con-greso General. Además se establecen loscriterios a que se sujetará la formulación,instrumentación, control y evaluación delplan y programas de desarrollo, los pro-cedimientos de participación y consultapopular, los órganos responsables del pro-ceso de planeación y las bases para que elEjecutivo Federal coordine mediante con-venios con los gobiernos de las entidadesfederativas e induzca y concierte con losparticulares las acciones a realizar para suelaboración y ejecución. También, se pro-mueve la creación de órganos de carác-ter consultivo ciudadano que contribuyana la concurrencia entre los sectores públi-co y privado y coadyuven en la tarea deevaluación y adecuación de mecanismose instrumentos administrativos, de ges-tión y coordinación entre gobiernosestatales y municipales en materia me-tropolitana, por lo que se valora, estaComisión sí considera y utiliza la parti-cipación ciudadana como insumo para lalabor legislativa.

CULTURA

El programa contiene objetivos gene-rales y particulares, dentro de susestrategias está la celebración de con-sultas, foros de discusión y debates, asícomo reuniones de trabajo permanentecon todos los involucrados en la culturay las artes del país y en su caso delextranjero; para ello se considera unacalendarización. Existen vínculos de tra-bajo con las dependencias del PoderEjecutivo para el impulso de iniciativaspara su mejoramiento. Se describe lanecesidad de llevar a cabo un seguimien-to y evaluación sobre el ejercicio pre-supuestal aprobado para el sector públi-co cultural durante el ejercicio fiscal co-rrespondiente También se especifica elestablecimiento de una política de comu-nicación social permanente que difundalos resultados del trabajo legislativo. Porlo que respecta a las actividades com-plementarias se les destaca el hacer énfa-sis en la transparencia del uso y destinode los recursos públicos de estacomisión, con el objetivo de evitar eldespilfarro y los gastos suntuarios. Porúltimo, sí se menciona sobre el ejerci-cio fiscal para el cumplimiento de metasy elaboración del PEF.

DESARROLLO METROPOLITANO

Con base en el programa de trabajo se

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

El programa de trabajo esta diseñado demanera cronológica, es decir, existe unadecuado uso del tiempo para sus ta-reas. Se establecen criterios fundamen-tales para su organización: misión,visión, objetivos, líneas de acción yactividades. Para justificar la incorpo-ración de la variable participación ciu-dadana se realizan foros, mesas de tra-bajo y audiencias públicas que permitenllevar a cabo el análisis de las iniciati-vas correspondientes, con el objeto deaportar elementos que promuevan eldebate legislativo desde diferentesenfoques, así como la participación delas organizaciones de la sociedad civil,a fin de conocer las inquietudes y con-tar con la información necesaria parasustentar reformas legislativas en mate-ria de los grupos vulnerables. En tornoa la fiscalización, existe el impulso,seguimiento y evaluación de programasy presupuesto destinado a la atenciónde grupos vulnerables. Se participa enel análisis, discusión y modificación delos proyectos del PEF, para promoverlas propuestas que realice la comisión.Existe la vinculación con las distintasdependencias y entidades de la APF quemanejan programas y actividades paralos grupos vulnerables. Como parte dela rendición de cuentas se difunden lostrabajos realizados.

Viene de la página 23

Control evaluatorio...ANEXO

Descripción del programa de trabajo delas Comisiones Ordinarias que conside-ran: fiscalización, control evaluatorio,participación ciudadana y rendición decuentas LX Legislatura.

ASUNTOS INDÍGENAS

De manera explícita en la página web seconsidera el programa de trabajo, en elque se toma en cuenta la convocatoria dela Comisión de Vigilancia de la ASF; parael análisis del Informe de Resultado dela Revisión y Fiscalización Superior de laCuenta Pública de 2006. Además, enmateria de fiscalización de los recursospúblicos se propone para el plan de tra-bajo 2008: establecer la subcomisión deseguimiento, reunión con la SHCP y laCDI, establecimiento de un grupo de tra-bajo con las lo secretarías enumeradas enel anexo 6 del PEF 2008, análisis dereportes trimestrales del ejercicio pre-supuestal, integración de un grupo de tra-bajo técnico para apoyar la formulaciónde proyectos y reuniones con diputadosfederales de los distritos con poblaciónindígena. La comisión sí evalúa a suequipo de trabajo (profesionalización-equipo técnico).

25

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •Congresistasca, lo que representa un incremento de laproducción en 40% y orientada a laexportación. Se anunció la instalación deuna fábrica de chocolates en Querétaro ypara la producción de Nido y Svelty. Sedestaca en Toluca una inversión que tam-bién aborda el tema ambiental y que sig-nifica la instalación de una caldera debagazo de café, lo que neutraliza lasnecesidades de energía y también se pro-pone el empleo de la luz solar.

En su intervención en la sesión Plenariasobre “Después de Copenhague, cuál es loque sigue”, el Presidente Calderón renovóel compromiso ambiental de México yconvino en la necesidad de aprender de lasexperiencias equivocadas, además de res-tablecer la confianza entre las partes y re-conoció que el problema radica en las vi-siones distintas sobre el problema ambien-tal y las distintas circunstancias, interesespolíticos y económicos sobre el tema. Sedan distinciones que no son las mismas.

Calderón se pronunció porque se intenteestablecer un método por el cual se puedatrabajar de manera conjunta. Se refirió alos grupos que trabajan en diferentestemas: sobre el Protocolo Post Kyoto, quetrabajan en temas que se han establecidoen la COP. Se mostró dispuesto a insistiren que se den negociaciones basadas en labuena fe. Señaló que en Copenhague seofreció una muy buena base y los objetivosrelacionados con la temperatura, los com-promisos relacionados con los fondos, elFondo Verde.

Calderón sostuvo que en el Grupo de los5, integrado por Brasil, China, Sudáfrica,India y México se ha dialogado sobre laposibilidad de basarse en el esfuerzo delgrupo básico de países y trabajar de ma-nera conjunta. Destacó que hay propues-tas interesantes tanto técnicas y finan-cieras. Se habló del comercio de emisionesy otros proyectos como instalaciones deenergía solar para ofrecer energía a losEstados Unidos, lo que es muy positivopara México.

En opinión del mandatario mexicano setrata de unificar objetivos de las distintasempresas, lo que corre con la participacióndel Congreso. Reconoció que existe uncompromiso en términos de financiación,lo que es importante pero no suficiente,pero además se anuncio que se dan bajasexpectativas para le reunión en Cancún ysubrayó que el peor enemigo de cualquierpolítico, en cualquier Estado, es que sedepositen muy altas expectativas. “Así queyo prefiero trabajar de esta manera”.

PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES

En su reciente participación en el ForoEconómico de Davos y gira internacional,el Presidente Calderón se entrevistó condistintos jefes de gobierno y empresariosinternacionales. El discurso presidencialfue en el sentido del fortalecimiento de lasrelaciones comerciales entre México yotros países, las enfocadas a contribuir arobustecer la economía mundial y lostemas ambientales.

Desde Davos, Suiza, se difundieron lasreuniones con empresarios de muchospaíses del orbe, demostrando el interés yla apertura a las inversiones de estos paí-ses en México. El presidente Calderónsocializó la ventaja estratégica de Méxicopor el acceso directo a los Estados Unidosy sin aranceles al mercado más importantedel mundo.

No faltó le denuncia ecológica con el acen-to en las emisiones contaminantes, perosubrayando las diferencias de visionessobre el tema que se tienen en los EstadosUnidos y las que privan en Europa.Calderón recomendó la conveniencia deescuchar a todos y así establecer un méto-do de trabajo conjunto. Sostuvo de que elproblema en torno al ambiente se debe auna falta de consenso relacionada con losproblemas económicos que tiene cadanación, por lo que se trata de buscar unmecanismo económico para activaracciones.

También se refirió al compromiso de sugobierno por la reducción del 30% de emi-siones contaminantes hasta 2020 y un 50%para 2050, además citó que se evita ladeforestación de más de 500 mil hectáreasal año. Y dijo que se mantiene el compro-miso ambiental no obstante de la recesióneconómica sufrida el año pasado equiva-lente a 7%.

Para Felipe Calderón el problema climáti-co no es un problema exclusivo de lospaíses en desarrollo sino que se relacionacon todos los países y estos, todos, estánobligados a cooperar.

En Davos, se pronunció a favor de lademocracia, por no abandonar los princi-pios democráticos y no dejó de alertarsobre los riegos existentes. Subrayó que laprosperidad tiene un principio democráti-co y que en todo régimen democrático estáel combate a la pobreza, la promoción deigualdad de oportunidades y la generaciónde condiciones para un desarrolloeconómico equilibrado en la región lati-noamericana.

En Japón, en su reunión con el Presidentede la Cámara de Consejeros de Japón, Sat-suki Eda, y con otros miembros de laCámara Alta, se abordaron temas globalesde interés común. Las conversaciones seenfocaron al cambio climático y a la recu-peración económica, igualmente se analizóel estado de la relación bilateral y la opor-tunidad de fortalecerla en el marco de losfestejos por el 400 Aniversario del primercontacto entre los pueblos de México yJapón. Calderón puso énfasis en otrostemas además de los económicos, setrataron los asuntos de desarme y de cam-bio climático.

Tanto para el Presidente Calderón como

y el Comunicado Conjunto de septiembrede 2005 sobre el tema.

En su reunión con los alcaldes de las ciu-dades de Onjuku y Otaki, Yoshihiro Ishi-da y Katsumi Lijima, se compartieronvisiones sobre los principales retossociales y culturales que enfrentan las ciu-dades contemporáneas, y se coincidió enla importancia de compartir experienciasen materia de desarrollo urbano.

Desde Davos, Suiza y como parte de lareunión con Paul Bulcke, CEO de Nestlé,que cumple con estar instalada 80 años en

México, cuenta con 14 fábricas, 35 centrosde distribución y más de 6 mil empleados,además de generar un radio de influenciay crear trabajo para muchos agricultores,consumidores, empleados y la presenciade marcas como Nescafé, ChocolateAbuelita, Nido y Carnation, Bulcke, mani-festó que además de que se crean empleosse producen productos de valor nutricionaly anunció una inversión en los próximosdos o tres años de 5 mil millones dedólares vinculadas a varias fábricas.

La inversión de Nestlé se enfoca a la insta-lación de una fábrica de Nescafé en Tolu-

para el Presidente de la Cámara de Con-sejeros, es relevante el papel que le tocadesempeñar al Poder Legislativo en lastransformaciones nacionales y globales ypara impulsar un desarrollo más justo yequitativo.

En su discurso ante el Emperador Hiroitoy el Primer Ministro Yukio Hatoyama, elmandatario mexicano dijo que en lo quetoca a la relación económica, el objetivoes multiplicar los intercambios comer-ciales, la inversión, la cooperación y lacreación de nuevas oportunidades paraambos pueblos. Resaltó que ambos países

se orientan en aprovechar al máximo elAcuerdo de Asociación Económica parafavorecer la recuperación de flujos comer-ciales y de inversión que se habían afec-tado por la crisis económica internacional.

Señaló que el interés de México está en lapromoción de inversiones japonesas, nosólo en sectores tradicionales de fuertepresencia de Japón, sino en sectores comoenergías limpias, ahorro energético, indus-tria aeroespacial e infraestructura. Semostró dispuesto en mantener reunionescon importantes directivos de las empre-sas japonesas más relevantes. Calderónanunció que se pone acento en darle lamáxima prioridad a la cooperación cientí-fica y tecnológica. Reiteró que se fortale-cen acuerdos para intensificar el inter-cambio cultural, educativo y la colabo-ración académica. Se comprometió a tra-bajar en la Asociación Estratégica Globalpor acciones coordinadas para impulsar laeconomía mundial, como “lo hemosvenido haciendo en el G-20”.

En cuanto al tema del desarme y la no pro-liferación de armas nucleares, el Presi-dente Calderón, reafirmó el compromisopor la paz, la seguridad y la verificacióndel proceso de desnuclearización y elpleno respeto a los derechos humanos entodos los temas y, particularmente, en lostérminos relativos a la Península Coreana

Ejecut ivo Federal

Mariano Figueroa

Pres

iden

cia d

e la R

epúb

lica

Librería de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Libros y CDPino Suárez Nº 2 P.B., Centro Histórico, México, D.F.

de operación es la determinación de lasnecesidades y problemáticas a solventar,para establecer los bienes y servicios queel programa debe ofrecer, y los instru-mentos o mecanismos para hacerlos lle-gar a la población.

El PIBAI, por ejemplo, busca contribuira que los habitantes de las localidadesindígenas elegibles superen el aislamien-to y dispongan de bienes y servicios. Paralograr lo anterior, pone a disposición laconstrucción de caminos rurales, alimen-tadores y puentes vehiculares, obras deelectrificación, agua potable, drenaje ysaneamiento.

Es, en este punto, donde se ubican lasmayores limitacio-nes de los progra-mas, específicamen-te del PIBAI, ya quela forma de determi-nar cuáles son lasnecesidades, cómose resuelven, me-diante qué medios ysi impactan o no enla población, es tareae x c l u s i v a m e n t egubernamental.

Contrario a lo ante-rior, el gobierno estáobligado a garantizara las comunidades ypueblos indígenaslos derechos a laconsulta y partici-pación reconocidosen la norma mexi-cana. El derecho a laconsulta implica que el gobierno estáobligado a consultar a los pueblos indí-genas mediante procedimientos apropia-dos y en particular a través de sus insti-tuciones representativas, cada vez que seprevean medidas legislativas o adminis-trativas susceptibles de afectarles. Elderecho a la participación se traduce enque el Estado debe establecer los mediosa través de los cuales estos pueblospuedan participar libremente en todos losniveles de adopción de decisiones,incluyendo los órganos administrativos yde otra índole que sean responsables depolíticas y programas que les conciernan(artículo 6 del Convenio 169 sobre Pue-blos indígenas y Tribales en países Inde-pendientes, norma obligatoria en nuestropaís).

Sin bien es cierto que en diferentes partesdel PIBAI se hace mención a la consultay la participación, no se establecen pro-cedimientos específicos y conforme losprocedimientos propios de las comu-

26

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 • Congresistas

Los derechos de pueblos y comunidades indígenasen los programas federales

• El derecho a la consulta y participación de las comunidades indígenas están ausentes en los programas federales• La forma de determinar cuáles son las necesidades, cómo se resuelven, mediante qué medios y si impactan o no en la

población, es tarea exclusivamente gubernamental

En nuestro país, el gobierno federalimplementa una serie de programaspúblicos para cumplir con sus funcionesrelacionadas con el desarrollo social ycon su obligación de garantizar a dife-rentes grupos de población sus derechoseconómicos, sociales, culturales y am-bientales (DESCA) establecidos en lasnormas nacionales e internacionales.

Los programas de desarrollo social debenresponder a objetivos determinados en elPlan Nacional de Desarrollo (PND)1 y sudiseño debe sujetarse a los lineamientosestablecidos por el mismo gobierno

denominados “reglas de operación”. Sinembargo, no todos los programas imple-mentados por el gobierno se diseñan apartir a ellas. En estas reglas se plasmanlos objetivos del programa, la poblacióna la que se dirige, los bienes o serviciosque se otorgarán, el procedimiento omecanismo para distribuirlos u ofrecer-los, entre otras características. Ellosupone límites y alcances para que lasautoridades no diseñen, desarrollen yoperen los programas de manera discre-cional, al tiempo, de convertirse en unaherramienta de transparencia y rendiciónde cuentas ante la ciudadanía.

Dentro de la población a la que se diri-gen estos programas están las comu-nidades indígenas. Entre los programasreferentes a derechos sociales encon-tramos el Programa de Albergues Esco-lares Indígenas, el Programa de Fomen-to y Desarrollo de las Culturas Indígenasy el Programa de Infraestructura SocialBásica para la atención de los PueblosIndígena (PIBAI).2

Al estar dirigidos, estos programas, a lapoblación indígena, además, de garanti-zar los DESCA, deben reconocer losderechos de los pueblos y comunidadesindígenas. Es, en las reglas de operacióndonde se debe reflejar el respeto y garan-tía a este conjunto de derechos.

Sin embargo, los derechos de estas colec-tividades son considerados parcialmenteen las reglas de operación de estos pro-gramas.

Un elemento de las reglas de operaciónes la identificación de la población a la

que van dirigidos los programas, en lasreglas de operación del Programa deAlbergues Escolares se reconoce el dere-cho de autoadscripción de las personasindígenas. Entre los requisitos para iden-tificar a la población beneficiariaestablece que serán indígenas aquellaspersonas que se reconozcan como inte-grantes de un pueblo o cuando éstas notengan arraigo con su comunidad, seanreconocidos, mediante escrito libre, porlos miembros o autoridad de una comu-nidad indígena. No obstante, en el casodel PIBAI, a pesar de que establece elconcepto de región indígena, la identifi-cación de las localidades a las que sedirige el programa lo hace la CDI conbase en la metodología desarrollada porla propia Comisión para la identificaciónde la población indígena a nivel de loca-lidad construida a partir del criterio deHogares Indígenas, así como se basa enlos Indicadores de Marginación porLocalidad del año 2005.

Otro elemento fundamental en las reglas

nidades indígenas que garantizar su dere-cho a ser consultados y a participar en eldiseño, ejecución, conclusión y evalua-ción de los proyectos impulsados a par-tir del PIBAI.

Por ejemplo, el consentimiento de losbeneficiarios es un requisito necesariopara ejecutar las obras y acciones de lostipos de apoyo del PIBAI, empero, enningún lineamiento de las reglas deoperación se establece como se con-seguirá ese consentimiento.

Otro ejemplo que menciona los derechospero no establece mecanismos es el rubrode derechos de los beneficiarios, en él seestablece el derecho de ser consultados,

opinar y ser escuchados respecto al tipode obras y su trazo o trayecto, cuando setrate de evitar daños a los sitios que va-loren de acuerdo a su cultura o lesimpliquen cambios organizativos queconsideren inapropiados, así como par-ticipar en las tareas de contraloría social,con objeto de verificar el cumplimientode las metas y la correcta aplicación delos recursos públicos asignados al pro-grama.

Las consecuencias de no reconocer estosderechos, son claras, aunque el gobiernodetermine las reglas específicas quedeben seguir los programas públicos rela-cionados con los DESCA y las institu-ciones responsables de implementarloscumplan con ellas, la ausencia de meca-nismos específicos para garantizar elderecho a la consulta y participación esun obstáculo para que los programaspúblicos respondan a las necesidades yproblemáticas reales de estos colectivosy su población.

www.observatoriopoliticasocial.org

1 EN EL PND SE ESTABLECEN A NIVEL FEDERAL LAS PRIORIDADES, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS A SEGUIR DURANTE EL GO-BIERNO EN TURNO.

2 LA INSTITUCIÓN QUE LO ELABORA E IMPULSA ES LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGE-NAS (CDI). LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE ESTOS PROGRAMAS SE PUBLICARON EN EL DIARIO OFICIAL EL 31 DE DICIEM-BRE DEL 2009.

N I C O L Á S B R A V O S U R 1 2 6 , C O L . C E N T R OT O L U C A D E L E R D O , M É X I C O

(722) 214 2123 215 3846

27

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •Congresistas

Paralelo 19,Lat i tud Norte

Puente de Mando

EN TORNO A ALIANZAS

El tema de las coaliciones y su apuestaa la oportunidad de desbancar al PRIcomo primera fuerza política en los go-biernos de los estados, si bien son lega-les, también abren el análisis sobre otrocomponente, que va en el sentido del tra-bajo y la vinculación con la sociedad a laque se deben los institutos políticos comoorganismos de interés público como losdefine la Constitución y para lo cual sele designan recursos fiscales. A simplevista observamos que las candidaturas sedan en torno a figuras del PRI, políticoscon arraigo en la entidad por su presen-cia tricolor, como es el caso de Durangoy Oaxaca, y esto nos dice mucho respec-to a las debilidades que se registran enla formación de cuadros propios. Se hadicho que también se busca el avance dela democracia en las entidades, situaciónque tiene como raíz el trabajo de los par-tidos políticos en el sentido de ampliar supresencia social. Otro acento se da en elsentido de la dinámica de los grupos par-lamentarios de los distintos partidospolíticos en los Congresos de los estadosy en este caso hay evidencias de que ladinámica priísta tiene todo bajo control,ya que cuenta con trabajo político,presencia social y con ello han construi-do su base territorial y su movilizaciónpolítica. Eso lo sabe bien el PRD en elDistrito Federal que cuenta con un con-trol sección por sección, 10 programassociales y es lo que lo hace imbatible enla capital del país. Y es curioso que comoConvergencia, el PRI en la discusión dela Reforma Política sean los únicos par-tidos que propongan una ley de partidos.

PRESENCIA

Otro ángulo interesante lo constituye elque en la elección van en una coalición,lo que nunca se ha traducido en un go-bierno coaligado, o sea conformado pormiembros de los distintos partidos que laintegran. A excepción como en el go-bierno del Estado de México de EnriquePeña Nieto, hemos visto a un funcionariode gobierno de primer nivel surgido deotra fuerza política que constituyó unaalianza, como lo fue con el secretario delMedio Ambiente, militante del PVEMque por tres años encabezo la políticaambiental de la entidad. Así que ante losojos de la sociedad sí se abre la posibili-dad de que en efecto se busque con elpoder, un avance democratizador y nopor el poder mismo. Lo mismo observa-mos en el Gobierno federal en la admi-nistración del Presidente Calderón cuan-do vemos integrados a su gabinete fun-cionarios militantes de Nueva Alianza ovinculados con la maestra Elba EstherGordillo, líder moral del SNTE.

Si bien la iniciativa de reforma políticaenviada por el Presidente al Senado fueinterpretada como una apertura a la dis-cusión del tema, también había queentender que la propuesta presidencial seencaminaba en el sentido de construc-ciones de conjunto o de complemen-tarias. La gobernabilidad democrática noimplica el voluntarismo de ninguna delas partes, sin embargo surgió el discur-so beligerante y descalificador. ¿Endónde se dio el primer paso? Hay queadmitir que los tiempos y los actores hancambiado en México y puede muy bien

que una parte de la sociedad se harte delnivel de representación de los partidospolíticos y reaccione en la urnas, ya seacon el voto en blanco o no sufragando.Lo que es sin embargo patente es cómoserá posible gobernar en pluralidadpolítica si se opta por el camino de losembates y no por el del diálogo.

Nuevamente la estrategia de comuni-cación del gobierno federal centrada enel golpe declarativo y su impacto mediá-tico opera en sentido contrario, no sóloconfunde sino que enturbia el ambientepolítico-electoral, cierra los espacios deacuerdos, abona al malestar nacional. Yes que si bien no todo en la propuesta dereforma política estaba mal. Se dantemas a los que les faltaba la instru-mentación, algunos no estaban pro-puestos, y hoy se convierte en un tema deconfrontación y no de acuerdos. Así envez de construir los puentes que deman-da la realidad del país se abre otro frentecomo el político, que se suma al eco-nómico, social, seguridad pública y loque deriva del colapso de las lluvias queadvierte sobre la política pública hídricay suma cero a favor de la administracióndel Presidente Calderón en su cuarto añode gobierno. Hay tiempo de dar el golpede timón.

REELECCIÓN MUNICIPAL Y TRANSPARENCIA

Y en esto de la propuesta presidencial dela reelección de legisladores, alcaldes,y delegados del Distrito Federal, se handejado escuchar aquellas voces que vana favor de figuras como la revocación demandato, rendición de cuentas y trans-parencia de manera paralela. El argu-mento va en el sentido de que losmunícipes administren importantesrecursos provenientes de impuestoslocales y tarifas de servicios, además delos programas de política social. Elasunto es que también al interior de lospartidos políticos está en estudio unareforma fiscal que va acompañada porlas preocupaciones sobre la transparen-cia y rendición de cuentas, lo mismo dela administración federal, que la de losestados y de lo 2,439 municipios delpaís. Y es que las municipalidadesreciben recursos de la federación, inde-pendiente de los que cobran porimpuesto predial, agua, licencias deconstrucción, licencias para la insta-lación de negocios y otros servicios.

El tema es el agua a cargo de la munici-palidad y es que también la distribuciónde este vital líquido se brinda en algunaszona a través del transporte en las lla-madas “pipas”. Por ejemplo, en el casode Tlalnepantla se da un promedio demás de 1,500 pipas, con 600 litros deagua que son distribuidas en la zonaoriente para uso de sus habitantes que no

la tiene ¿Quién audita el pago de esta dis-tribución? Si la política es incrementar labase gravable es necesario poner acentoen los mecanismos de fiscalización, ren-dición de cuentas y transparencia. Eneste sentido las alianzas electoralespodrían aportar mucho en el sentido dela construcción de consejos ciudadanospara la fiscalización de sus recursos y supolítica fiscal y presupuestaria.

IFE

El Consejo General del Instituto FederalElectoral (IFE) aprobó el acuerdo por elque se determina el financiamiento públi-co para el sostenimiento de actividades

ordinarias permanentes y específicas delos partidos políticos nacionales para elaño en curso, tal y como se determinó en

el Presupuesto de Egresos de la Fe-deración para el ejercicio 2010.

Los institutos políticos recibirán, comofinanciamiento público para actividadesordinarias permanentes, una bolsa global

por 2 mil 910 millones 057 mil 120.44pesos que se distribuirá entre los partidospolíticos con base en el siguiente esque-ma: 30% en forma igualitaria y 70%según el porcentaje de la votaciónnacional emitida que obtuvieron en laelección inmediata anterior de diputadosde mayoría relativa, para quedar de lasiguiente manera:

En tanto que la cifra del financiamientopúblico para actividades específicas, re-lativas a la Educación y CapacitaciónPolítica, Investigación Socioeconómicay Política, así como a las Tareas Edito-riales en el año 2010, es de 87 millones301 mil 713.61 pesos distribuidos bajo elesquema antes mencionado.

En su sesión ordinaria, el colegiadorecibió también el Informe de Activi-dades en Materia de Transparencia yAcceso a la Información, en el que seindica que durante el 2009 el InstitutoFederal Electoral (IFE) recibió 2 mil 499solicitudes de información, 164% másrespecto al año anterior y 28% conrelación a la elección presidencial de2006, cuando se tramitaron mil 945 peti-ciones.

Del total de solicitudes, 2 mil 374(alrededor del 95%) fueron atendidasdurante el 2009 y sólo 125 se encuentran

en trámite; en el 84% de los casos seotorgó a los ciudadanos el acceso a lainformación y en el resto se negó portratarse de información clasificada comoreservada, confidencial o por inexisten-cia.

FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

PARTIDO POLÍTICO NACIONAL 30% IGUALITARIO TOTAL70% PROPORCIONAL

PARTIDO ACCIÓN NACIONALPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONALPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAPARTIDO DEL TRABAJOPARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICOCONVERGENCIANUEVA ALIANZA

$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01$ 3,741,502.01

$ 22,066,678.10$ 27,910,081.68$ 11,727,014.86$ 6,134,959.18$ 8,130,227.50$ 5,353,765.01$ 5,978,987.28

$ 18,325,176.09$ 24,168,579.67$ 7,985,512.85$ 2,393,457.17$ 4,388,725.49$ 1,612,263.00$ 2,237,485.27

FINANCIAMIENTO PÚBLICO PARA EL SOSTENIMIENTO DE LASACTIVIDADES ORDINARIAS PERMANENTES

PARTIDO POLÍTICO NACIONAL 30% IGUALITARIO TOTAL70% PROPORCIONAL

PARTIDO ACCIÓN NACIONALPARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONALPARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAPARTIDO DEL TRABAJOPARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICOCONVERGENCIANUEVA ALIANZA

$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73$ 124,716,733.73

$ 735,555,936.77$ 930,336,055.99$ 390,900,495.35$ 204,498,639.26$ 271,007,583.24$ 178,458,833.59$ 199,299,576.21

$ 610,839,203.04$ 805,619,322.26$ 266,183,761.62$ 79,781,905.53$ 146,290,849.51$ 53,742,099.86$ 74,582,842.48

Colima 194, Col. RomaTels. 5511 8356 5207 6013 5533 5226

Estacionamiento y Valet Parking

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

28

CongresistasDESDE LA PRESIDENCIA DEL SENADO

Para el presidente de la Mesa Directiva delSenado, Carlos Navarrete Ruiz, si bien lainiciativa presidencial en materia deReforma Política constituye sin duda unaaportación importante, es claramente limi-tada, y ello en razón de que el Poder Legis-lativo estará en condiciones de enriquecery modificar la propuesta. Para el presi-dente del Senado de la República, la inicia-tiva es un elemento positivo de la plurali-dad que se vive en México y habla muybien de la distancia que se guarda entre lospoderes. Explicó que sin embargo, yapasaron de los tiempos en los cuales laspropuestas del Presidente en turno consti-tuían una orden para los legisladores. Delas declaraciones recientes del presidentedel Senado, la celebración de un seminariosobre la reforma política, deja ver que hayvoluntad legislativa para avanzar en eltema complementando la propuesta presi-dencial. No es caso cerrado sino de parti-cipación plural.

PROGRAMAS SOCIALES

El senador Manlio Fabio Beltrones, sos-tuvo que “entre 2006 y 2008, Méxicoregistró el mayor incremento en los nive-les de pobreza en América Latina, y ahorase estima que podría haber 5 millones másde mexicanos en esa condición comoresultado de la crisis, pero el gobierno fe-deral sólo reacciona con discursos, los pro-gramas son los mismos y se soslaya el ries-go social que diversas voces advierten”.Para el también coordinador del grupo par-lamentario del PRI, es urgente la inversiónen los programas que tienen como objeti-vo disminuir la lacerante desigualdad entrelos mexicanos. Precisó que hay evidenciade que la pobreza crece en forma geomé-trica, por lo que urge un replanteamientoa fondo de la política social y conocer através de qué mecanismos es que la políti-ca económica va a contribuir a generarriqueza y empleos productivos, que es laúnica forma eficaz y sostenida de reducirlos márgenes de miseria. Anunció que lospriístas mantendrán como una de sus prio-ridades en el periodo ordinario de sesiones,la reforma a la Ley General de DesarrolloSocial, con el objetivo de contribuir alreplanteamiento de esa política, erradicarla visión asistencialista y filantrópica quehasta ahora se observa y sancionar el usoelectoral de los padrones de pobreza eneste año de elecciones. Reiteró su pro-puesta de que la gestión del gasto socialsea descentralizada a las entidades fede-rativas, y de transparentar la fuerte inver-sión en los programas de apoyo a los me-xicanos en condición de pobreza para esteaño, que es resultado del aumento de casi9% en los recursos destinados a ese rubroque el Congreso aprobó en el PresupuestoFederal para el año 2010.

ALIANZAS

El coordinador del grupo parlamentariodel PAN en el Senado, y presidente de laJunta de Coordinación Política, GustavoMadero Muñoz, despejó dudas al dejarclaro, que la naturaleza de la política es laconstrucción de acuerdos y alianzas.Madero Muñoz, atajó las declaracionescríticas en contra de las colaciones elec-torales que se construyen entre el PAN yel PRD en algunas entidades del país alasegurar que México no es una nación

monolítica ni uniforme, sino plural y depropuestas distintas. Subrayó que “justo,la política de lo que se trata es de lograr losacercamientos entre propuestas distintas”.Madero Muñoz anunció que su bancada sepropone impulsar la propuesta de reformapolítica del presidente Felipe Calderón, loque en su opinión permitirá “resolvermuchos problemas que aquejan al sistemapolítico mexicano y que lo tienen postra-do, que le han impedido avanzar en la ge-neración de acuerdos y reformas”.

UNESCO

El senador Ricardo Monreal Ávila, se pro-nunció en contra de la desaparición de laOficina Externa de la Misión Permanente

de México ante la UNESCO y dejó claroel objetivo de la organización que va ensentido de la construcción de “la paz en lamente de los hombres mediante la edu-cación, la cultura, las ciencias naturales ysociales y la comunicación”, a la parmantiene otras tareas como la promociónde la colaboración entre las naciones, a finde garantizar el respeto universal de la jus-ticia, el imperio de la ley, los derechoshumanos y las libertades fundamentalesque la Carta de las Naciones Unidasreconoce a todos los pueblos sin distinciónde raza, sexo, idioma o religión.

Delineó las funciones de la UNESCO:Estudios prospectivos, transferencia y elintercambio de los conocimientos, basadosprimordialmente en la investigación, lacapacitación y la enseñanza; preparacióny aprobación de instrumentos interna-cionales y recomendaciones estatutarias;conocimientos especializados, transmiti-dos a través de la “cooperación técnica” alos Estados Miembros, e intercambio deinformación especializada. Denunció el

senador zacatecano que el Sr. Calderónsoslaya la relevancia pasada y presente dela presencia de México ante este organis-mo, ordenó el cierre definitivo de la ofi-cina en comento, y además transfirió lastareas propias de ésta, al personal de laEmbajada de México en Francia, ajustán-dose a la fórmula que países mas pequeñoshan adoptado, además, soslayando la tradi-ción histórica y la emblemática partici-pación de la Secretaria de Educación Pu-blica como coordinadora del Programa dela Misión Permanente, ordenó que la Se-cretaria de Relaciones Exteriores asumieraese papel. Para Monreal Ávila la apuestade México debe de estar en la educación.

CRUDA REALIDAD ECONÓMICA

Interesante el posicionamiento delsenador Francisco LabastidaOchoa en la comparecencia delsecretario de Economía, GerardoRuiz Mateos. Para el tambiénpresidente de la Comisión deEnergía del Senado, el gobiernose equivocó son su diagnóstico ytratamiento de la crisis que expe-rimentó el país, lo que provocóuna caída del -7%, en AméricaLatina y “una de las que más ca-yera en el mundo”. Para Labasti-da, el peor error fue el que secometió en materia de aranceles,ya que el Ejecutivo federal mo-dificó 10,335 fracciones arance-laria, esto es el 85% de las 12,142fracciones arancelarias que Mé-xico tiene, un movimiento mayorque el realizado cuando se firmóel Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte. por lo que sehan reducido o eliminado 9,706fracciones arancelarias, el 80% de

las tarifas. Está política incluyendo elmanejo que se da a las importaciones tem-porales, los impuestos a la importación quese cobraron, significaron una reducción enmás de 8 mil mdp. Para el senador Labasti-da, el quitar unilateralmente, sin nego-ciación de por medio o sea sin pedir nadaa cambio a los países a los que se les regalóel mercado, provocó que se perdieran cien-tos de miles de empleos que la economíamexicana cayera 7% y que miles deempresas de cerraran.

NINIS

El presidente de la Comisión de Juventudy Deporte del Senado de la República,Javier Orozco Gómez, conminó a todas lasfuerzas políticas del país a promover lacapacitación y la obtención de un empleopara jóvenes que no encuentran trabajo, niseguridad social. Explicó que urge que laSecretaría del Trabajo y Previsión Socialemprenda una política de promoción deltrabajo para los jóvenes y se les propor-cione oferta educativa, que atienda la

demanda de este sector. Lamentó quecuando los jóvenes deciden ingresar almundo laboral, el panorama con el que seencuentran no es nada estimulante. Pun-tualizó que a los “ninis”, es la forma comose sintetizan a los jóvenes que “ni estudian,ni trabajan”, agrupan alrededor de sietemillones y medio de jóvenes de 15 a 29años, a lo largo y ancho del país, por lo quese requiere garantizarles un presenteseguro en materia de capacitación yempleo.

Argumentó que durante el primertrimestre de 2009, la población económi-camente activa (PEA) del país entre los15 y 29 años ascendió a 14.7 millones depersonas, cifra que representa el 32.5%de la fuerza de trabajo total y la propor-ción es inferior en 1.1 puntos por-centuales a la registrada en el mismotrimestre de 2006. Afirmó que de losjóvenes ocupados, 60.6% labora en losservicios y el comercio; 26.7% en laindustria; 12% en las actividadesagropecuarias y 0.7% no se especifica enqué sector de actividad económica labo-ra. En la ocupación, ocho de cada diezjóvenes ocupados (79.3%) son traba-jadores subordinados y remunerados; lostrabajadores no remunerados representan11.1%; los trabajadores por cuenta propia9.4; y los empleadores 1.2%. OrozcoGómez destacó que los legisladores com-parten la insatisfacción de miles de ciu-dadanos, que han hecho referencia a quelos sistemas Chambanet son pobres y sóloestán dirigidos para empleos mal remu-nerados, las becas para capacitación parael trabajo padecen de opacidad almomento de conocer las fechas en que sepueden tramitar en el año y acceder a lasmismas; las ferias del empleo no son sufi-cientes y no llegan a todos los estados yfinalmente, existen pocas áreas de aten-ción para el trabajo de grupos vulnerablesy discapacitados.

EN PROCESO

La Cámara de Senadores turnó a las Comi-siones Unidas de Energía y de EstudiosLegislativos, la minuta proyecto de decre-to que reforma diversas disposiciones dela Ley para el Aprovechamiento deEnergías Renovables y el Financiamientode la transición Energética, y reforma elartículo 36 Bis de la Ley del ServicioPúblico de Energía Eléctrica. Así mismoel presidente de la Cámara de Senadores,Carlos Navarrete Ruiz, se refirió a larecepción de acuerdos que integran lasrepresentaciones de diputados que parti-ciparán en las Comisiones Bicamerales deSeguridad Nacional, de Concordia y Paci-ficación y del Sistema de Bibliotecas.Igualmente se turnó a las comisiones co-rrespondientes las excitativas formuladaspor el senador Arturo Escobar y Vega(PVEM), y el diputado Carlos PérezCuevas (PAN), a fin de que se dictaminendiferentes iniciativas como la que refor-ma y adiciona la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Públi-ca Gubernamental y otras Leyes suscritaspor legisladores del Partido Verde Ecolo-gista de México, en la LX Legislatura y ladel Ejecutivo federal de reformar la Ley deSeguridad Nacional y para adicionar elCapítulo IV BIS, al Título Octavo delLibro Primero del Código de Justicia Mi-litar, adicionando los artículos 275 Bis y275 Ter.

XicoténcatlXicoténcatlNueveNueve

J o s é M a r í a C o y o t eJ o s é M a r í a C o y o t e

Sen. Carlos Navarrete Ruiz

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

29

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •CongresistasINICIATIVA DEL EJECUTIVO

El Dip. Carlos Pérez Cuevas (PAN) presen-tó un exhorto al presidente de la Mesa Di-rectiva del Senado de la República, a fin deque se dictamine la iniciativa con proyectode decreto, por la cual se reforma la Ley deSeguridad Nacional. La iniciativa presenta-da el 9 de abril de 2009, por el Ejecutivo fe-deral, busca crear la figura jurídica deno-minada “Declaración de Existencia de unaAfectación a la Seguridad Interior”. El obje-tivo es permitir la participación de las fuer-zas armadas y otras instancias de seguridaddel Estado para enfrentar eventos queafecten la seguridad interior como la suble-vación en una entidad federativa, agresionescontra autoridades del Consejo Nacional deSeguridad o actos que pongan en peligro elorden, la paz o la seguridad pública de unmunicipio, estado o región.

REFORMA A LA LEY DE COMPETENCIA

Para el Dip. Ildefonso Guajardo Villarreal(PRI), urge reformar el marco de com-petencia de manera que las multas impues-tas a los agentes económicos que incurranen prácticas monopólicas, sean aplicadasen los hechos, a fin de disuadir conductaseconómicas indeseables que lesionan a losconsumidores mexicanos. Sostuvo quepara impulsar el crecimiento, el desarrollodel país y proteger los derechos ciudadanosde los consumidores, es fundamental rea-lizar una reforma verdaderamente integralen materia de competencia, por lo que ur-gió a sus homólogos a impulsar las modifi-caciones necesarias a la Ley Federal deCompetencia Económica y al marco regu-latorio. Plantea asumir la crisis como opor-tunidad y reinventar al país mediante elestablecimiento de los incentivos adecua-dos, para que los agentes económicosentren en sana competencia y desarrollenideas e iniciativas empresariales quegeneren innovación y riqueza social.

Precisó que la realidad económica lesionaseveramente la economía de millones de fa-milias mexicanas, advirtiendo que el país seencuentra en una disyuntiva de gran tras-cendencia. Alertó que ya no es posible con-tinuar perpetuando la inercia que han gene-rado los incentivos perversos, para que losagentes económicos dediquen más esfuer-zos a la obtención de rentas fijas que a lageneración de valor agregado. Ve necesarioreformar el diseño institucional de la Co-misión Federal de Competencia (Cofeco),además de que se hace urgente de que éstacuente con los recursos presupuestales yhumanos para combatir los monopolios y lasprácticas monopólicas con verdadera efica-cia y oportunidad.

QUÓRUM EN COMISIONES

El Dip. Juan José Guerra Abud, coordinadordel los diputados del PVEM, presentó ini-ciativa de reforma del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso de la Unión,a fin de que se declare el quórum legal enuna comisión hasta con el 25% de sus inte-grantes presentes. El objetivo es hacer efi-ciente el trabajo en comisiones, además deerradicar el rezago legislativo. El legisladorexpuso que la propuesta establece que encaso de que transcurran 15 minutos de lahora convocada y no se haya conformado elquórum requerido para sesionar, bastará conel 33% del número total de sus miembrospara declarar que existe quórum legal, si

cimiento de la inseguridad pública, porquese ha comprometido a las fuerzas armadasen una lucha sin el complemento indispen-sable de una sólida política social y accionespara promover el crecimiento económico endichas regiones.

EXHORTO DEL PRD ALSECRETARIO DE GOBERNACIÓN

La Dip. Leticia Quezada Contreras, tam-bién vocera del grupo par-lamentario del PRD, exigióal secretario de Goberna-ción, Fernando GómezMont, no involucrarse enla vida interna de los parti-dos políticos y mejor ocu-parse en cumplir su traba-jo. Las precisiones se pro-ducen tras de que el secre-tario hiciera pública supreocupación porque lasalianzas electorales pudie-ran dar como resultado unfraude o que respondieranmás una estrategia para au-mentar el marketing políti-co. En la opinión de la le-gisladora es preferible queel secretario cumpla con sulabor y anunció que los le-gisladores del Sol Aztecavan a estar muy pendientes

de la Cédula de Identificación que él estátrabajando en la Secretaría de Gobernaciónporque pudiera estarse cocinando un posi-ble fraude, pues hasta ahora, no se tieneclaridad de qué empresas podrían partici-par en la licitación. Sostuvo que al igualque al secretario de Gobernación, al PRDen la Cámara no le compete tomar deci-siones respecto a las posibles alianzas elec-torales de cara a los próximos comicios,sino que este es un trabajo de los partidospolíticos. Sin embargo recalcó que es sudeber señalar que en algunos estados se re-quieren los acuerdos, pues es la únicaforma de terminar con los cacicazgos queexisten.

COALICIONES

El Dip. Roberto Gil Zuarth, también opera-dor blanquiazul en Oaxaca, solicitó a Fer-nando Gómez Mont, secretario de Gober-nación, reflexionar sobre la posibilidad deconstruir la gobernabilidad sin o con la parti-cipación del PAN. Precisó que lo relaciona-do con las alianzas electorales debe some-terse a un profundo análisis en el ámbito delos órganos estatutarios del partido, el Comi-té Ejecutivo Nacional. Sostuvo que se debehacer una reflexión serena, cuidadosa no so-lamente desde la perspectiva estrictamenteelectoral sino fundamentalmente con unavisión de darle a algunos estados una condi-ción de desarrollo democrático y de otor-garle además un horizonte de cambio políti-co pacífico. Reconoció la importancia de lasdeclaraciones del encargado de la políticainterior, sin embargo, puntualizó que la com-petencia de analizar y aprobar las alianzaselectorales corresponde a los órganos dedecisión de los partidos políticos. Ademásrecordó que el único propósito de las coali-ciones es postular candidatos y concurrir auna elección en mejores condiciones,reiterando que lo que no ha ocurrido es quelas coaliciones se conviertan después en coa-liciones de gobierno para que hagan reali-dad ciertas agendas.

REIVINDICACIÓN PÚBLICA

El Dip. Víctor Manuel Báez, (PRD), afir-mó que su bancada, exigirá al gobierno fede-ral y a la Procuraduría General de la Repú-blica (PGR), ofrezcan una disculpa públicaa los ex alcaldes y demás servidores públi-cos michoacanos que fueron puestos en li-bertad luego de que esta última dependen-cia no encontrara elementos incriminatoriosen su contra. Puntualizó que además de ladisculpa, deben ser exonerados completa-mente y reivindicados, además de que ten-drá que haber incluso una responsabilidadpor parte de la Secretaría de Seguridad Pú-blica (SSP), la PGR, la gente y las institucio-nes que están involucradas, desde luego quetendrán que recibir también las sancionescorrespondientes y la fracción del PRD estáexigiendo que así sea. Recordó que los exservidores públicos liberados, fueron dete-nidos el pasado 26 de mayo de 2009, en unoperativo que el propio gobernador del esta-do, Leonel Godoy desconocía, luego dehaber sido acusados por la PGR de presun-tos nexos con el crimen organizado. Entrelos ex funcionarios que ya han obtenido sulibertad se encuentra la ex secretaria deSeguridad Pública, Citlalli Fernández Gon-zález y el ex subprocurador de Justicia delEstado, Jaime Liera Álvarez.

pasan más de 30 minutos y no se alcanza elsupuesto anterior, el presidente con el acuer-do de por lo menos dos secretarios de la Me-sa Directiva, podrán declararlo con la pre-sencia del 25% de total de sus miembros,siempre y cuando el presidente y los secreta-rios sean de distintos grupos parlamentarios.Recordó que en la pasada legislatura, LX,hubo más de dos mil iniciativas sin dictam-inar, a las que otras se van sumando y se pre-senta un rezago importante.

RECUPERACIÓN ECONÓMICACON GOBERNABILIDAD

El coordinador del grupo parlamentario delPRI, Dip. Francisco Rojas Gutiérrez, reafir-mó la apertura de su fracción a fin de dis-cutir cualquier tema con seriedad y respetoa todos los interlocutores. Negó disposiciónpara aprobar medidas opuestas a los intere-ses de la nación, que sostengan el estanca-miento de la producción y la no recupera-ción del empleo. Reiteró que el PRI tieneprograma, rumbo y respuestas sólidas y delargo plazo a las demandas de la sociedad.Sostuvo que existe la convicción y el deberde hacer desde el Congreso cuanto sea posi-ble para recuperar lo que ha perdido el paísen la primera década del siglo XXI y forta-lecer la gobernabilidad. Reafirmó que norehuirán la responsabilidad y tampocoasumirán la del Ejecutivo.

Destacó que no se ha superado la recesión,no obstante del optimismo mostrado por elgobierno. Argumentó que en la primera dé-cada de este siglo, según lo formulado porel FMI y el INEGI, el crecimiento medioanual del PIB fue de 1.6%, la cifra más bajaen los últimos 90 años; menor incluso al2.6% de los años 03, al 2.2% de los 80 e in-comparablemente más baja al promedio de6.5% de los años 40 a 70, lo que no es unacasualidad. Expuso que la economía infor-mal sigue creciendo y más de siete millonesde jóvenes no tienen oportunidad de estu-diar o trabajar; y algunos temen un recrude-

EstaciónEstaciónS a n L á z a rS a n L á z a r oo

J u a n M a n u e l Q u a d rJ u a n M a n u e l Q u a d r o so s

A NUESTROS LECTORES:

A LO LARGO DE NUEVE AÑOS Congresistas HA DESARROLLADO UN ESFUERZO INFORMATIVO PLURAL Y DISTINTO, SIN ESCATIMARESPACIO PARA QUIENES TIENEN ALGO QUE DECIR Y QUE ESCRIBIR. NOS HEMOS PROPUESTO BRINDAR UN MEDIO PARA LADIVULGACIÓN DE LAS IDEAS Y PARA LA REFLEXIÓN DE LOS TEMAS DE LA AGENDA NACIONAL. NUESTRA POLÍTICA HA SIDO SIEMPREMANTENER LAS PUERTAS ABIERTAS, RECONOCER LA PLURALIDAD DEL PAÍS Y LOS EMPEÑOS DEMOCRÁTICOS DE LA SOCIEDAD.

UNO DE LOS PRINCIPALES ÁMBITOS DE NUESTRA ATENCIÓN HA SIDO EL LEGISLATIVO, TANTO EL CONGRESO DE LA UNIÓN CON SUSDOS CÁMARAS, COMO LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL Y LOS CONGRESOS ESTATALES. EN EL CASO DE LACÁMARA DE DIPUTADOS, SE ESTÁ DANDO UNA SITUACIÓN ANÓMALA POR PARTE DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL,A CARGO DE JOSÉ MARÍA NAVEJA DE ANDA, EN TALES CONDICIONES, HEMOS DECIDIDO NO ACUDIR MÁS A ESA DEPENDENCIA ENBUSCA DE INFORMACIÓN DURANTE LO QUE RESTA DE LA GESTIÓN DE NAVEJA DE ANDA. Y EN UN AFÁN DE EVITAR SUSPICACIAS,TAMPOCO ABRIREMOS ESPACIOS PARA PUBLICIDAD CONTRATADA POR ESA INSTANCIA.

DESDE LUEGO, Congresistas REITERA SU INTERÉS POR EL FLUJO DE INFORMACIÓN QUE PROVENGA DE MANERA DIRECTA DE LOSDISTINTOS GRUPOS PARLAMENTARIOS, DEL TRABAJO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS O DEL PLENO DE LA CÁMARA.

NUESTRA DECISIÓN ES UNA FORMA DE EXIGIR TRATO RESPETUOSO, DIGNO Y EQUITATIVO, QUE DEBE SER NORMA Y PRÁCTICA DETODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS, INCLUIDOS JOSÉ MA. NAVEJA DE ANDA; MARÍA EUGENIA RAMÍREZ GUTIÉRREZ, DIRECTORAGENERAL DE EDITORIAL E IMAGEN LEGISLATIVA Y MATHA IMELDA MONTAÑO MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL DE INFORMACIÓN.LAS ÁREAS PUBLICAS NO DEBEN SER ESPACIOS PARA LA ARBITRARIEDAD, LA ARROGANCIA Y EL TRATO DISCRECIONAL EIRRESPETUOSO POR PARTE DE QUIENES SUELEN OLVIDAR SUS OBLIGACIONES CON LA SOCIEDAD QUE PAGA SUS EMOLUMENTOS.

CLAUDIA VALDÉS VELANDIAEDITORA

Congresistas• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 • Congresistas

30

Pásele jovenPedro Marín

La educación a distancia vía Internet unaopción de educación superior. Instalada uncomputadora en Tlaxcala, otra en Iztacalay una más en CU, permitieron que la estu-diante Karina Castillo Aguilar ingresaracomo pasante y saliera como licenciada enPsicología. Karina es la primera graduadadel Sistema de Universidad Abierta y Edu-cación a Distancia (SUAyED) y a decir desus profesores –que la observaron a travésde una pantalla de televisión desde el Esta-do de México–, “una alumna ejemplar queterminó todas sus materias en los nuevesemestres programados, algo que si a veceses difícil para los que cursan un sistemapresencial, lo es aún más para quienes estu-dian a distancia”. Karina se tituló con latesis Programa de Apoyo Psicosocial comoFactor Protector contra la Depresión en elAdulto Mayor, en la que aborda los proce-sos de tristeza que sienten muchosancianos, proyecto que desarrollódesde su casa de Tlaxcala con asesoríade sus tutores, quienes la apoyarondesde la FES Iztacala. Karina comen-tó que no es nada fácil seguir lamodalidad, ya que a veces parecedemasiado árida y te hace sentir muysola cuando estás frente a la com-putadora; pero mis compañeros –queaunque sólo nos comunicábamos porchat, no por eso eran menos com-pañeros– siempre estuvieron ahí paraanimarme y decirme que le echaraganas.

A UNA AÑO, OBAMA

El profesor de la FCPyS de laUNAM, Luis Acevedo, aseguró queen el balance del primer año de la admi-nistración Obama, lo negativo y lo positi-vo están al 50%. Para Luis Acevedo elprimer año de gobierno de Barack Obamaes de muchos matices, pero debido a lasobredimensión que se hizo de él durantesu campaña, lo que más sobresale es lo queno pudo realizar. Temas como el de salud,el retiro de tropas, el acercamiento con loshispanos, intentar bajar la paranoia antite-

rrorista o limar asperezas con Cuba, quefueron algunas de las promesas que hizoal iniciar su mandato, aún figuran en la listade asignaturas pendientes. Uno de los ma-yores desencuentros de Obama, comentóAcevedo, ha sido con la clase media esta-dounidense, debido a que los índices dedesempleo son los más altos de los últimos

27 años, el déficit fiscal se ha triplicado y,en general, la crisis financiera se ha man-tenido, lo que impide la recuperación delpueblo estadounidense.

Por su parte Silvia Núñez García explicóque Barack Obama, llegó con un capitalpolítico muy alto a presidir el Ejecutivo, enmedio de una coyuntura difícil donde eltema de la economía interna, que se había

complicado a finales de la era Bush, arras-trando consecuencias globales, incidieronen las expectativas de los electores. La tam-bién directora del Centro de Investiga-ciones sobre América del Norte (CISAN)de la UNAM, manifestó que con buenosojos fueron vistos sus ofrecimientos decampaña, centrados en el rescate del bie-

nestar social para losestadounidenses, y en unnuevo proceder depolítica exterior, queprometía que EstadosUnidos sería capaz desentarse a negociar ybuscar mecanismos dis-tantes al uso de la fuerza.Recordó que Obamaalcanzó una calificaciónarriba del 65% por sudesempeño durante lasprimeras semanas degestión, pero ahora estáen 49%. Destacó quehace un año apoyaron suiniciativa en salud el50% de los ciudadanos yhoy esa cifra ha caído

ocho puntos para situarse en 42%. Enpolítica exterior, agregó, las encuestasseñalan que el número de opositores a laestrategia de Obama ha llegado a 43%,cuando hace un año era de 18%.

INICIATIVA DEL GOBERNADOR DE JALISCO

Un grupo de destacados constitucionalistasde la UNAM, pertenecientes al Instituto de

Investigaciones Jurídicas; rechazaron lainiciativa que el gobernador de Jalisco,Emilio González Márquez, envió al Con-greso local para desaparecer el Consejo dela Judicatura en esa entidad. Al respecto,instaron a los diputados de la actual Le-gislatura local, cuyo periodo termina enunos días más, a que no aprueben el docu-mento. Los expertos universitarios expu-sieron que la iniciativa pretende limitar laindependencia del Poder Judicial en el esta-do, pues en caso de aprobarse, el Ejecuti-vo local estaría facultado para designar oremover a los jueces. Héctor Fix-Zamudio,Jorge Carpizo, Diego Valadés, Jesús Oroz-co, Pedro Salazar Ugarte, Jorge FernándezRuiz, Francisco José Paoli, Ricardo Valero,Jorge Ulises Carmona Tinoco, RicardoMéndez Silva, Lorenzo Córdova y ErnestoVillanueva, entre otros, refirieron jurispru-dencia de la Suprema Corte de Justicia dela Nación, en la que se estableció que laintromisión, la dependencia y la subordi-nación son conductas violatorias del prin-cipio de la división de poderes. Recordaronque la Constitución está por encima detodas las leyes y las autoridades y, en con-secuencia, las entidades federativas debensujetarse a sus preceptos. La división depoderes se erige en la estructura limitantede poder para impedir su abuso.

SISMOS

Carlos Valdés González, jefe del ServicioSismológico Nacional, declaró que durante2009, en México se reportaron cerca deseis sismos por día, con alrededor de dosmil 190 movimientos telúricos y aunque esnormal, no deberíamos permitir que seacomún que éstos fenómenos se conviertanen desastres. Valdés González expuso queno se puede determinar cuando ocurrirá untemblor, pero sí se pueden mitigar sus efec-tos, con simulacros de evacuación, revisan-do que los códigos de construcción seanadecuados y que las estructuras en zonasvulnerables, como el centro de la ciudad deMéxico, estén en condiciones de resistirestos movimientos.

¡Cuidémoslos!

Congresistas

31

• 01 al 15 de Febrero 2010 • Año 9 Nº 198 •

IEEM EN LA FORMACIÓN DE CIUDADANOS

Los programas de educación cívica impar-tidos por el Instituto Electoral del Estado deMéxico (IEEM) son las herramientas indis-pensables para una vida social productiva yla semilla de una educación política enraiza-da en los valores democráticos. El “Pro-grama de Pláticas Informativas y Confe-rencia para el Fortalecimiento de la CulturaPolítica, Democrática y Educación Cívica”,que se realiza a través de una plática conestudiantes de nivel básico y otra dirigidaa docentes del magisterio de la entidad,denominada “Importancia de la Informa-ción y la transparencia para una democra-cia de calidad”, son la piedra angular deldesarrollo de los ciudadanos con el objeti-vo de participar con resultados en la tomade decisiones lo mismo en sus relacionessociales y las que va exigiendo la vidapública. Valores como legalidad, derechos,honestidad, tolerancia, diálogo, justicia ten-drán sus consecuencias en la vida familiar,comunitaria, municipal, estatal y nacional,por la cual la responsabilidad educativarenueva brios en el IEEM.

CONGRESO Y LA NUMERALIA

Interesantes resultados arrojó el periodoextraordinario de sesiones convocado porla LVII Legislatura que es comandadadesde la Junta de Coordinación Política, porel Dip. Ernesto Nemer Álvarez y en la MesaDirectiva por el panista Gustavo Parra.Nemer Álvarez una vez más decidido aconvencer más que a imponer su mayoría,viene logrando un impulso de trabajo le-gislativo de importancia. En el periodoextraordinario se analizaron dos iniciativasenviadas por el Ejecutivo del Estado, seresolvieron 25 iniciativas, 21 iniciativasfueron aprobadas por unanimidad, se apro-baron 24 decretos, 6 acuerdos y se hizo uso121 veces de la tribuna.

ENDEUDAMIENTO

El grupo parlamentario del PAN de la LVIILegislatura del Estado de México, cues-tionó la contratación de nuevos endeu-damientos de los municipios de Toluca,Huixquilucan, Coacalco y Cuautitlán Izca-lli, ya que consideran que no cumplen conel principio de beneficio social directo, yademás en la mayoría de los casos el recur-so será para servicio de adeudos anteriores.Es el caso que se trata de deudas munici-pales contraídas en el mayor número de loscasos por administraciones panistas, y quese asume como un adeudo institucional quetambién se genera con la alternancia de dis-tintos partidos en la responsabilidad admi-nistrativa. El Dip. Óscar Sánchez Juárez,Coordinador del GP-PAN, explicó que paraautorizar el endeudamiento por parte de laLVII Legislatura se debe cumplir con losrequerimientos que marca la Ley como estener una calificación de solvencia parapoder hacer frente a los futuros compro-misos que implican los endeudamientos,señalando que muchos de los municipios notienen la capacidad de endeudamientocomo es el caso de Cuautitlán Izcalli yHuixquilucan.

TOLUCA

El Ayuntamiento de Toluca ofrece a travésde la página de Internet del gobierno muni-cipal, un formato de queja de DerechosHumanos. Se trata de un mecanismo por el

Bajo elVolcán

Eduardo Xinantécatl

cual cualquier ciudadano que así lo quierapueda enviar vía correo electrónico suqueja a la Defensoría Municipal de losDerechos Humanos, que es encabezada porMitzi Colón Corona, la cual remite loscorreos recibidos a la Comisión Estatal delos Derechos Humanos por conducto de laVisitaduría correspondiente. El servicioque ofrece el gobierno y la defensoríamunicipal se plantea con el objetivo delograr una Toluca sana, segura yparticipativa, ya que mediante lautilización de la tecnología, sepuede prestar un mejor servicioque es más rápido y eficiente, yque da resultados. Estas accionestambién están encaminadas afacilitar el acceso a los programasde desarrollo social, velan lasgarantías individuales de los tolu-censes, propician la transparenciaen el actuar de los servidorespúblicos y de la administraciónpública en general.

HUIXQUILUCAN

El Cabildo de Huixquilucanaprobó la propuesta del presidentemunicipal, Alfredo Del MazoMaza para reestructurar su equipode trabajo. En la XII sesión ordi-naria de Cabildo por unanimidad se ratificóel nombramiento de Juan Jaffet Milláncomo secretario del Ayuntamiento, deNatividad Silva Ontiveros como directorageneral de Desarrollo Social, de AlejandroFernández como director de general deDesarrollo Urbano, Ecología y Obras Públi-cas y de Abel Huitrón De Velasco como ti-tular del Organismo Descentralizado deAguas, cargo que deberá ser ratificado porla Junta de Gobierno de esta entidad.

GIRA

El gobernador de Enrique Peña Nieto asis-tente al Foro Económico de Davos, Suiza,en el que participó en los trabajos y sereunió con empresarios y líderes mundiales.Por lo pronto, el director de la empresamundial Nestlé, anunció reforzar inver-siones en Toluca para la producción deNescafé para la exportación y donde tam-bién se instalará una caldera alimentada porel bagazo de café. Es así como introducennuevas prácticas energéticas y el apro-vechamiento del desperdicio de esa indus-tria.

POBLACIÓN

La población del Estado de México va enaumento. Conforme a las proyecciones elnúmero de habitantes que es actualmente de14 millones 935 mil 676 se incrementará a15 millones 31 mil 728 pobladores para elmes de julio. El Estado de México se man-tendrá líder como el estado con el mayornúmero de habitantes del país y esto sig-

nifica una densidad demográfica equiva-lente o cercana a algunos países europeosy podría decirse que muy superior a Cen-troamérica, por lo pronto equivalente a lapoblación de Sudáfrica.

DESARROLLO ECONÓMICO

La Secretaría de Desarrollo Económico,que encabeza Carolina Monroy, promueve

convenios de mejora regulatoria y simpli-ficación administrativa con los ayunta-mientos del Estado de México. Se trata deimpulsar medidas concretas a favor de lainversión productiva. Entre los objetivosestán los apoyos a las micro empresas deforma de conservar y fomentar e incre-mentar el empleo y atraer inversión.

EL NEGRITO EN EL ARROZ

Sin duda que en los municipios conurbadosque antes estaban bajo las administracionespanistas, hoy sus alcaldes priístas son obser-vados con atención, esto no sólo por susnaturales adversarios políticos sino por loshabitantes que han vivido los resultados dedistintas administraciones y que el procesoelectoral dio el triunfo al PRI. Hay que

reconocer que muchos de estos alcaldes ledeben su triunfo al arrastre que tiene el go-bernador Peña Nieto, lo que no asegura niuna gestión municipal exitosa ni eficaz nitampoco que el PRI se mantenga en el mu-nicipio en la próxima elección, la perma-nencia es responsabilidad de la calidad ytransparencia de la gestión. El triunfo elec-toral significó un compromiso con la comu-nidad, esa nueva oportunidad para renovarvotos para una gestión que produzca resul-tados pero también observe reglas de trans-parencia y un sistema de rendición de cuen-tas. En el Congreso del Estado si bien nose aprobaron los incrementos a tarifas ni aimpuestos si hubo posicionamientos paraque los municipios aumentaran su basegravable. Lo alcaldes no deben olvidar quePeña Nieto conduce una exitosa gestión ypor ello es ya una figura nacional, lo que noquiere decir que los alcaldes lo sean ni quetengan resonancia estatal ni incluso local yhay que poner oídos en lo que opinan en

algunos círculos los ciudada-nos avecinados en los munici-pios de Naucalpan y Tlalne-pantla, en donde los funciona-rios con viejos usos han vueltoa imponerse y van de la manocon practicas mafiosas que seconsideraban superadas.

INSTITUTO DELENGUAS INDÍGENAS

Pospuesta la creación del Insti-tuto de Lenguas Indígenas, ellodebido a las inconsistencias enla iniciativa que durante el mesde diciembre presentó la Dip.Florentina Salamanca, quiensolicitó un análisis exhaustivode su propuesta, argumentandoque es una iniciativa de todos.

PROGRAMAS SOCIALES

Azucena Olivares, alcaldesa de Naucalpany presidenta de una de las organizacionesdel alcaldes del país, encontró que casi 600alcaldes de los afiliados a su organizaciónde los 2,439 municipios que hay en el país,desconocen el proceso para acceder tantoa los recursos de los programas federalescomo estatales. Para los munícipes afiliadosa la Asociación de Municipios de México(AMAC), la alcaldesa se emplea en el di-seño de un programa de capacitación. Elcaso es que también hay que conocer que elempleo de los recursos federales es intro-ducirse a través de un laberinto de meca-nismos por recursos previamente etiqueta-dos y que van acompañados de vías de fis-calización.

N I G R O M A N T E 2 0 0 , C O L . C E N T R OT O L U C A D E L E R D O , M É X I C O

(722) 214 5757 213 4624

El Sistema Financiero Internacional. Instituciones y Crisis Financie-ras. Octavio Avendaño Carbellido. Prólogo de Jesús de la Fuente Ro-dríguez. Editorial Porrúa y Tec de Monterrey. Conocer y comprenderla mecánica del Sistema Financiero Internacional es un tema de impor-tancia. El autor, amplio conocedor del tema, nos explica de manerasencilla el origen de la crisis económica y financiera, sus repercucio-nes, el funcionamiento de las instituciones financieras internacionalesy sus relaciones con México. El tema económico y financiero remon-ta la frontera de la especialidad que su dinámica se filtra en toda lasociedad, lo que no lo hace un terreno vedado sino de interés público.

Un Libro es MejorParábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret. VicenteLeñero. Joaquín Mortiz. Se emprende una lectura que se enfo-ca no en una visión doctrinaria sino de la realidad en la que ocur-rieron los acontecimientos. No se trata de una perspectivaantropológica sino humana, la de los retratos de la cotidianidadque nutren los relatos, que van más allá del contador de cuen-tos, sino del maestro que agita el ser que provoca un modo dis-tinto de mirar y de vivir.

La herencia de la Revolución Mexicana. Humberto Roque Vi-llanueva. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Movimiento social queha sido origen de la estabilidad política del país, de un desa-rrollo, económico y social y a la par de una cultura política quesigue cultivando el interés de los análisis de los investigadores.Sin duda es el espacio de acontecimientos inéditos pero tam-bién el del surgimiento de protagonistas que lo mismo inspi-ran la crítica que los reconocimiento de su actuación.

Piratas en Campeche. José Enrique Ortiz Lanz. Miguel Ángel Po-rrúa Editor. Se nos presenta una historia sobre los ataques de piratasa Campeche, puerto del Caribe, acechado por sus riquezas, por loque es presa de cañoneos, incendios, saqueos. Se suceden hazañasincreíbles emprendidas tanto como para el combate como para ladefensa de los ataques de las murallas. En las orillas del mar, se ges-tan epopeyas y siempre permanece el riesgo para la población delas amenazadoras incursiones del pirata inglés Henry Morgan.

Identidades asesinas. Amin Maalouf, Alianza Editorial. Obra dedenuncia apasionada sobre la locura que impulsa a los hombresa matarse entre sí, en aras de una etnia, lengua o religión. Se tratade una locura que ha recorrido y recorre el mundo, cimbra amedioriente, estruja a Asia y África, amenazando a una casacomún.

La autonomía regional en el marco del desarrollo de los pue-blos indios. Estudio de caso: la etnia náhualt del estado deOaxaca. Santa María Teopoxco. Carlos Humberto DurandAlcántara. Miguel Ángel Porrúa, Editor. El contexto localsurge contrario a la tendencia da la homogeneización queimpone la globalización. La identificación de las relacionessocioculturales que desarrolla la etnia náhuatl de Oaxaca, unade las más pobres del país, da paso a una propuesta de desa-rrollo sustentable vinculada con la cultura de origen.

Miradas de contraste. Estudios comparados sobre Colombia yMéxico. Alexander Betancourt y Renzo Ramírez Bacca, Coordi-nadores. Miguel Ángel Porrúa Editor. La obra ofrece el análisisde las situaciones similares que presentan algunas ciudades deambos países, trazando rutas paralelas respecto de situacionescomunes y el despliegue de las alternativas para hacer frente a losproblemas que surgen de una mezcla explosiva: miseria y violen-cia. El grado de crisis que vive México recomienda una revisióncomparada de las experiencias que han tenido otras naciones.

México una democracia vulnerada. Alberto Aziz Nassif y Jorge Alon-so, Miguel Ángel Porrúa, Editor. Obra de análisis y reflexión sobrelas experiencias de las transgresiones a las aspiraciones democráti-cas de millones de mexicanos. Se observan sondeos, estudios com-parados, condiciones sociales, prácticas políticas, acontecimientoselectorales, tendencias cívica y políticas, arrojando sus resultados defrustración, enojo, desinterés, intereses, resistencias, inobservanciade reglas, cierre de oportunidades, partidocracia, lo que es el reflejode una democracia vulnerada, pero también la expresión de atencióna un problema vigente para el que se requieren salidas.

La comedia electoral Diarios de campaña de una ex niña bien.Guadalupe Loaeza. Colección Tema de Hoy, Editorial Planeta. Seasoma el descarnado rostro de la contienda político-electoral. Laexperiencia reviste un enfoque distinto, humano, singular, inclu-so ingenuo. Y así ante el asombro y la sencillez despunta aún lavieja cultura política, las prácticas antiguas, cuya cresta es la co-rrupción, el corporativismo, la política clientelar, la anulación. Ala vista los entramados de la campaña electoral por la DelegaciónMiguel Hidalgo con todas sus luces y sus oscuridades.

La guerra por Juárez. El sangriento corazón de la tragedianacional. Alejandro Páez Varela, Coordinador. Colección Temasde Hoy, Editorial Planeta. Se nos remite a la guerra contra lasdrogas que se libra en Chihuahua, y domina a Ciudad Juárez.nos atrapa la contabilización del crimen y de la inestabilidaddiaria de los habitantes. Nos secuestra el temor a la inseguri-dad. A tres años del gobierno de Felipe Calderón parece librarseun guerra de exterminio que no encuentra fin, que incrementasu saldo de muerte y reclama una revisión a fondo de las estrate-gias en materia de seguridad y de justicia.

Políticas pública para gobernar las metrópolis mexicanas.Alfonso Iracheta Cenercota. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Laconcentración urbana más allá de los límites de la ciudades, esta-dos y municipios presenta condiciones de concentración ysimultáneamente retos de gobernabilidad y la ausencia efectivade vías de participación de la sociedad derivada de condicionesque se han convertido en los grandes retos de la metrópolis. Elautor nos ofrece un interesante análisis y perspectivas sobre lametropolización.

El Narco: La guerra fallida. Rubén Aguilar V. y Jorge G. Cas-tañeda. Punto de lectura, Editorial Santillana. Relato sobre elcombate al narcotráfico en el que se ha empeñado el gobiernodel presidente Felipe Calderón y que se ha visto rodeado de ver-dades a medias y confusiones, lo que provoca los cuestio-namientos y despeja datos objetivos en que se asientan laspremisas de la acción gubernamental no relacionadas con eléxito.

Crónica de Piedra. Ismail Kadaré. Biblioteca Kadaré, AlianzaEditorial. Novela autobiográfica, en la que brillan personajes consus tensiones, conflictos, reposos durante la invasión italiana yalemana y el despliegue de la resistencia guerrillera. En Kadarése despiertan los primeros miedos, incertidumbres y obsesionesque se reflejaran en toda su obra.

Pasaporte a la dimensión de los milagros. Raquel Levinstein. Edi-torial Diana. Se nos ofrece una obra que nos plantea desde elámbito espiritual como aplicar las leyes que rigen el universo,aprovechando los recursos de la propia mente y la forma en cómoreaccionamos ante situaciones inesperadas o adversidades, seenciende así la conexión con el corazón activando la fuerza crea-tiva de las emociones y los sentimientos.

Las balas del invasor. La expansión territorial de los estadosUnidos a costa de México. José Manuel Villalpando César,Miguel Ángel Porrúa Editor. Obra de análisis y reflexión sobreel periodo en que México perdió ante los Estados Unidos, lamitad de su territorio. No se trata de despertar resentimiento nisupone un olvido, sino la reflexión equitativa y sosegada de loshechos, sobre todo en la perspectiva de nuestra vecindad y losnecesarios equilibrios que la misma exige.

Integración y desarrollo. Buscando alternativas para AméricaLatina. Judith Pérez Fuentes. Miguel Ángel Porrúa, Editor. Unarevisión de los aspectos fundamentales de la integración lati-noamericana y sus vínculos con el desarrollo, como punta de par-tida para la promoción de políticas públicas que incorpores a losempresarios en el proceso a través de encadenamientos produc-tivos interregionales.