Conflictos de interés en las recomendaciones...

15
El presupuesto anual 2012, destinado a la compra de vacunas, fue de $25.639 millones: Conflictos de interés en las recomendaciones vacunatorias al Ministerio de Salud Cuatro de los doce miembros del panel de médicos expertos con derecho a voto en el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei), creado por el Minsal para aconsejar en la incorporación de nuevas vacunas relacionadas con el control de enfermedades prevenibles, aceptan viajes y trabajan a honorarios para laboratorios que participan en las licitaciones del gobierno de Chile. Al realizar estas prácticas, violan el principio de probidad, arriesgan la destitución de sus cargos y ser acusados de tráfico de influencias. Si bien es un delito, no hay fiscalización. Por: Zarco Castillo Elgueta Santiago, julio de 2013

Transcript of Conflictos de interés en las recomendaciones...

El presupuesto anual 2012, destinado a la compra de vacunas, fue de $25.639 millones:

Conflictos de interés en las recomendaciones

vacunatorias al Ministerio de Salud

Cuatro de los doce miembros del panel de médicos expertos con derecho a voto en el Comité

Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei), creado por el Minsal para aconsejar en la

incorporación de nuevas vacunas relacionadas con el control de enfermedades prevenibles,

aceptan viajes y trabajan a honorarios para laboratorios que participan en las licitaciones del

gobierno de Chile. Al realizar estas prácticas, violan el principio de probidad, arriesgan la

destitución de sus cargos y ser acusados de tráfico de influencias. Si bien es un delito, no hay

fiscalización.

Por: Zarco Castillo Elgueta

Santiago, julio de 2013

La primera semana de junio de 2012, a las 10 de la mañana, en la sala de reuniones “Salón

Azul” del Ministerio de Salud (Minsal), ubicado en Mac-Iver 541, se reunieron diez de los

doce miembros del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei).

Creado por el Minsal en 2009, este grupo de asesores tiene la misión de aconsejar en las

decisiones relacionadas con el control de enfermedades prevenibles con vacunas y la

posible incorporación de nuevos tipos de dosis.

No había Coca-Cola Zero, algo desagradable para la doctora Catterina Ferrecio –miembro

del Cavei– ya que detesta el azúcar. Su compañera de equipo, la pediatra Patricia Roessler,

solidariza con Ferrecio y ambas proponen que les deberían dar en el gusto al menos en

eso. “Si no recibimos sueldo, al menos deberían regalonear a los doctores con pequeños

detalles”, alegaban. Sólo en eso concuerdan. Ferrecio no avala que Roessler haya sido

coordinadora y speaker (conferencista) del IX Curso de Postgrado de Formación en Sida,

realizado entre el 8 y 12 de agosto del 2011 en el Hotel Santiago Park Plaza, ubicado en la

comuna de Providencia. El evento fue financiado por el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK)

y, la participación de Roessler, rompe la normativa interna del Cavei, que impide tener

ligazón con farmacéuticas.

Para entonces, nueve de los doce miembros del Cavei estaban presentes en la reunión:

Miguel O´Ryan, Catterina Ferrecio, Patricia Roessler, Carlos Pérez, Jaime Burrows, Andrés

Romero, José Peña, Luis Avendaño y Jorge Jiménez de la Jara. A la espera de Rodrigo

Vergara Fisher, integrante del Cavei y pediatra infectólogo de la Universidad de

Valparaíso, se produjo el habitual debate ético, donde una mayoría asegura que se debe

mantener relación laboral con farmacéuticas, pero basta con declararla, y una minoría

cree que no es suficiente. A los pocos minutos, Vergara llegó al lugar y, con la gran sonrisa

que lo caracteriza, enmudeció a todos con la siguiente pregunta: “GSK me ofreció ir de

speaker a Londres por cuatro semanas en el marco de un congreso, ¿ustedes están de

acuerdo?”. Los diez miembros presentes se mantuvieron en silencio por unos minutos,

evaluando la situación.

Finalmente, Vergara no aceptó ir a Inglaterra. Sin embargo, siete de los integrantes

presentes en la reunión, incluido Jorge Jiménez de la Jara, Presidente del Cavei, quien

debe fiscalizar y velar por el cumplimiento de la normativa interna del comité, alentaron al

infectólogo a que aceptara el ofrecimiento del laboratorio y restaron importancia al

asunto.

Esta restricción, orientada a que miembros del Cavei eviten tener relación con

laboratorios mientras ejercen en el comité, se produce en un escenario de $25.639

millones. Cifra que sólo en 2012, refiere al presupuesto anual que el gobierno de Chile

decidió gastar en vacunas para toda la población y, en cuya licitación –según el informe

2011 de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) –, participan los laboratorios fabricantes de

vacunas GlaxoSmithKline con un 25,1% de las compras; Sanofi Pasteur con un 17,3%;

Novartis con un 12,8% y Merck Sharp & Dhome con un 9,3%.

El 35,5% restante está destinado al Fondo Rotatorio de la OPS, mecanismo desarrollado

por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la compra de insumos (vacunas,

jeringas, agujas y equipo de cadena de frío) de bajo precio para países de América Latina.

Esta inversión, desde la elección de la empresa fabricante de vacunas hasta la compra, se

denomina Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) que, según la medición 2012 de la

DIPRES, beneficia a un 90% de la población.

Para Miguel O`Ryan, pediatra virólogo de la Universidad Católica de Chile y miembro del

comité asesor en vacunas desde 2009, el Cavei tiene una gran influencia en las decisiones

del MINSAL. “Durante el gobierno de Sebastián Piñera, las recomendaciones del Cavei han

sido acatadas por el Minsal, pero no en su totalidad”. En cifras, lo que expone O´Ryan, se

traduce en que el Minsal ha concordado en 7 de las 8 recomendaciones emanadas por el

Cavei desde mayo de 2010.

La Subsecretaría de Salud financia los pasajes de los integrantes del Cavei, en caso de que

vivan fuera de Santiago. Además, dispone del lugar de reunión y entrega almuerzos o

desayunos para facilitar el desarrollo de los encuentros. Si bien estos beneficios fueron

estipulados al momento de su creación, Jiménez de la Jara no está seguro si el Cavei es un

comité público. “No está claro. Estamos en un terreno más bien gris. Ni públicos ni

privados”, defiende.

Durante el 2012, Jiménez de la Jara, Presidente del Cavei desde 2009, solicitó el pago de

$500.000 para un médico externo encargado de revisar bibliografía. La razón de esta

petición –de mutuo acuerdo entre los miembros del grupo– fue disminuir la carga de

trabajo del Cavei y anticipar las recomendaciones sobre las vacunas VPH (Virus del

papiloma humano o cáncer de cuello uterino) y coqueluche (Tos convulsiva). El Minsal,

además de costear lo solicitado, contrató dos secretarias para los requerimientos del

comité. Al momento de ser consultado por la veracidad de la petición, Jiménez confirmó

que “es deber de la Subsecretaría de Salud apoyar con capital humano al Cavei”.

Según Luis Ramiro Moya, ex fiscal del Instituto de Salud Pública (2000-2004) y asesor

jurídico de laboratorios sobre aspectos regulatorios de productos farmacéuticos, “los

integrantes de este comité fueron nombrados por el Presidente de la República, funcionan

con dineros estatales y sus recomendaciones están dirigidas al Ministerio de Salud. Estas

características lo transforman en un comité público”.

Si tal como dice Moya, los miembros del Cavei son funcionarios públicos, deben cumplir

con el principio de probidad. Esta normativa, aplicable sólo a trabajadores del Estado,

alude a la ley 19.653 –“Sobre Probidad Administrativa Aplicable De Los Órganos De La

Administración del Estado”– vigente desde junio del 2000, que consiste en observar una

conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto de la función o cargo,

privilegiando el interés general sobre el particular. Asimismo, evitar el tráfico de

influencias. (Ver recuadro)

Para el doctor Jaime Burrows, miembro del Departamento de Ética del Colegio Médico de

Chile e integrante del Cavei desde 2011, “el tráfico de influencias es utilizar una situación

ventajosa para influir en otras personas. Por ejemplo, el intercambio de información con

la industria farmacéutica por dinero u otro recurso que te satisfaga”.

Según Jiménez de la Jara, “la fiscalización no es necesaria al interior del comité. Por lo

mismo, no existe un organismo que regule la acción del Cavei”.

De los 12 integrantes del Cavei, 4 tienen conflictos de interés, violan el principio de

probidad y no han sido auditados para verificar la existencia de tráfico de influencias.

Desde mayo de 2010, están cometiendo delitos y faltas administrativas amparadas por el

presidente del Cavei.

Vulnerando las reglas

El 17 de junio de 2013, en respuesta a la solicitud de las actas de las reuniones del Cavei

desde el 2010 a la fecha, amparada en la Ley 20.285 (Sobre Acceso a la Información

Pública), María Angélica Silva Duarte, Directora del Servicio de Salud Metropolitano

Oriente, mediante un documento enviado a través de correo electrónico, expuso lo

siguiente: “Los Servicios de Salud ni las SEREMIS disponen de las actas del Cavei, ya que

dichos documentos se encuentran bajo la responsabilidad y el manejo del equipo del

Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, razón por la cual debe

presentar su requerimiento de información ante esa cartera. Por último, cumplo con

informar a Ud. que sin perjuicio de lo indicado, precedentemente, su requerimiento será

derivado por este servicio al Ministerio de Salud para su gestión correspondiente”. (Ver

recuadro)

Según la Ley 20.285, la respuesta de un organismo del Estado sobre una solicitud de

información no debe superar los 20 días hábiles. En caso de “derivación”, el solicitante

debe esperar un plazo de 10 días hábiles más para recibir los documentos. O sea, 30 días

hábiles es el período máximo que puede demorar la entrega del material requerido.

Desde el 17 de junio al 29 de julio de 2013, después de 42 días de la carta de Silva, no

hubo más respuestas sobre lo solicitado.

Según Jiménez de la Jara, “regularmente, el Cavei no realiza actas o registros sobre sus

reuniones”. Sin embargo, la normativa interna del comité refiere a que la creación de

actas será de carácter obligatorio.

La oficina del Presidente del Cavei, ubicada en Marcoleta #434, es de color blanquecino y

cuelga de sus paredes gran parte de la vida laboral de Jiménez de la Jara. Fue Ministro de

Salud, durante el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1992), y embajador de Chile en Italia

(1995-1998). Sin embargo, lo que más destaca Jiménez es una fotografía en la que figura

Michelle Bachelet y los cinco miembros del Departamento de Epidemiología del gobierno

de la ex mandataria. Figuran en la imagen Miguel O´Ryan Gallardo y Jiménez de la Jara.

Jiménez cuenta que siempre ha tenido una relación muy cercana y de admiración por

O´Ryan, incluso desde antes de la creación del Cavei.

O´Ryan, pediatra virólogo de la Universidad Católica de Chile y miembro del Cavei, en

2007 lideró una investigación latinoamericana –financiada por el laboratorio

GlaxoSmithKline– de la vacuna Rotavirus, que combate una bacteria que produce

malestares intestinales en recién nacidos. El resultado de este estudio arrojó que la

vacuna (Rotarix) evita el contagio en un 90% a los menores de 6 meses. La dosis de Rotarix

–formulada por GSK– está disponible en el sistema de salud pública en toda Europa. En

Chile, sólo se puede solicitar dosis en clínicas privadas, ya que en 2011 el Cavei dirimió que

no era necesaria ponerla a disposición de la población y el Minsal concordó con el comité.

Ferrecio asegura que al interior del Cavei hubo presiones indebidas para discutir la

recomendación de esta vacuna. “Todos sabíamos que no era necesaria, mucho antes de

investigar, pero Miguel O´Ryan era el más interesado en aprobarla”.

Luis Avendaño, pediatra virólogo de la Universidad de Chile y miembro del Cavei desde su

creación, es uno de los opositores –junto a Ferrecio– que médicos con derecho a voto en

el Cavei tengan una relación laboral con farmacéuticas u obtengan beneficios y regalías de

laboratorios. “Si un médico miembro del Cavei está trabajando en estudios clínicos o

realiza conferencias, y le pagan, es funcionario de un laboratorio. Por lo tanto, no puede

opinar en forma objetiva”, defiende Avendaño.

Jiménez de la Jara es enfático en optar por transgredir la normativa que rige al comité. “Si

como presidente acatara las normas internas, sobre que los miembros no tengan

conflictos de interés con laboratorios, me quedaría sólo con dos personas”, asegura.

La nula fiscalización en el CAVEI, provoca un caldo de cultivo para los objetivos de las

farmacéuticas. Literalmente, el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización

es tierra de nadie.

La “farmafia”

El 2011 fue “el año de los llamados” para Ferrecio. La doctora festina con que los

laboratorios la llamaron, insistentemente, el segundo semestre de ese año para otorgarle

algún fondo de gracia para viajar sin costo a congresos mundiales. “Me dijeron: ‘doctora,

justamente hay fondos para congresos y nos acordamos de usted, ¿le interesa?’”, cuenta

Ferrecio. Tras su negativa, en diciembre del mismo año dejaron de llamar.

Un mes después, en enero de 2012, un representante del laboratorio GlaxoSmithKline

ingresó raudo y sin aviso a su oficina en Marcoleta #434. El representante le dijo que

necesitaba exponer unas modificaciones de la vacuna para el VPH (Virus del papiloma

humano o cáncer de cuello uterino). Ferrecio le pidió que se retirara y le dijo que debía

exponer ante todo el panel de expertos del Cavei. Además, le recordó que no sólo

escucharían a GSK en la reunión, sino que también a Novartis, su competidor.

Ferrecio es la investigadora a cargo de esta vacuna y, actualmente, el informe está en

proceso de revisión. “Para la vacuna VPH, estamos recomendando que se apliquen dos

dosis y el laboratorio recomienda tres. Los representantes de GlaxoSmithKline están

nerviosos. A mí me han venido a ofrecer un grant –un fondo para investigar– y te dicen

que vas a tener libertad y no va a influir en tu decisión”, asegura Ferrecio.

Según Roessler, pediatra infectóloga de la Universidad de Chile y miembro del Cavei desde

2009, “la vacuna ya fue aprobada para incorporarse al PNI. Los fabricantes y quienes irán a

licitación, serán las farmacéuticas Sanofi Pasteur con la vacuna Gardasil y GlaxoSmithKline

con Cervarix”. Quien se adjudique esta licitación obtendrá $3.000 millones.

El marketing de los laboratorios en Chile está completamente enfocado a los doctores con

altos cargos, sobre todo en el área de vacunas. Antes del 2009, cuando no existía el Cavei,

el Minsal solicitaba recomendaciones a la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF),

encargada, entre otras funciones, de realizar estudios científicos sobre temas vacunatorios

y asesorar instituciones que lo soliciten. Asimismo, organizar conferencias, reuniones y

congresos para mejorar la difusión y actualizar los conocimientos de la Infectología en

Chile. Al interior de esta sociedad existe el Comité Consultivo en Inmunizaciones (CCI),

encargado de cooperar con nuevas investigaciones vacunatorias al Minsal desde 1995. Si

bien el CCI no es público, durante 14 años cumplió el rol que actualmente realiza el Cavei.

GlaxoSmithKline es la farmacéutica oficial de todos los seminarios organizados por la

Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) desde los años ‘90. Según el calendario oficial

de las actividades programadas durante 2011 y 2012 –entre cursos, congresos y

seminarios– se realizaron 22 eventos. Todos fueron auspiciados por GSK, laboratorio que

anualmente invierte $300 millones sólo en la producción de estos eventos.

Para la doctora Marcela Potin, pediatra infectóloga de la Universidad Católica de Chile y

miembro del CCI, “estar en contra de un laboratorio es perjudicial para los médicos,

porque son conglomerados enormes que están dispuestos a invertir una gran cantidad de

dinero para silenciar a los médicos que critiquen sus prácticas. Así que lo mejor es llevar la

fiesta en paz”.

Anualmente, se realizan al menos cinco licitaciones para la compra de vacunas, donde

participan los laboratorios productores de dosis. Al adjudicarse sólo una de ellas, GSK

percibe 100 veces la inversión realizada en la SOCHINF: más de mil millones de pesos. La

farmacéutica, al ser consultada por este alcance de datos, prefirió no referirse al tema.

“Los laboratorios en Chile buscan influir en los médicos con cargos de poder, sobre todo

cuando es muy difícil identificar si el médico está teniendo malas prácticas”, dice Burrows,

miembro del Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile y especialista en bioética

del Cavei.

Labores incompatibles

En 2010, tres meses después de que los integrantes del Cavei fueran presentados por el

Ministro de Salud, Jaime Mañalich, Vergara –pediatra virólogo y miembro del comité

asesor en vacunas– realizó una presentación en la Universidad de Valparaíso. En esa

oportunidad expuso sobre “Vacunas en Adolescentes” y, en la segunda lámina de Power

Point, transparentó sus conflictos de interés ante alumnos y autoridades de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Valparaíso e invitados. La lámina señaló: “Honorarios por

realización de estudios clínicos financiados por GlaxoSmithKline; asistencia a congresos

internacionales financiados por GlaxoSmithKline y Sanofi Pasteur; honorarios por

conferencias financiadas por el laboratorio Merck Sharp & Dhome”.

Para el caso de Vergara, la normativa interna del Cavei es clara: “No calificarán para la

membresía los profesionales que tengan algún vínculo económico directo con empresas

privadas productoras de vacunas. Ejemplos de vinculación incompatible con la membresía

son la dependencia laboral, la tenencia de acciones y la participación en directorios,

consultorías o actividades de difusión de dichas empresas”. Vergara no contaba con los

requerimientos básicos para ser miembro del Cavei.

Desde el 30 de mayo al 1 de junio de 2013 se realizaron el XVI Congreso Panamericano de

Infectología y el XXX Congreso Chileno de Infectología. Ambos eventos se desarrollaron

conjuntamente en el Hotel Sheraton de Santiago. Novartis, Sanofi Pasteur y

GlaxoSmithKline fueron los auspiciadores del evento, que congregó a más de 700

especialistas en vacunas y salud pública. Entre los asistentes, estaban todos los miembros

del Cavei. Vergara fue el único integrante del comité que participó como speaker dictando

tres presentaciones el día 1 de junio. Si bien Vergara decidió no precisar el monto de sus

honorarios por este evento, lo cierto es que los auspiciadores decidieron sortear tres

premios de US$3.000, US$2.000 y US$1.000 dólares al mejor trabajo presentado por algún

conferencista. De los 400 expositores, Vergara obtuvo el segundo lugar.

El 12 de junio de 2013, en el Centro de Eventos Manquehue –entre las 08:00 y 17:20

horas–GlaxoSmithKline realizó un curso sobre temas vacunatorios. Vergara fue uno de los

5 conferencistas chilenos en este evento. El dinero percibido a honorarios por el pediatra

virólogo fue de $2.500.000.

O´Ryan defiende la idea de que miembros del Cavei trabajen con laboratorios. “En 2011,

trabajé con Novartis en el desarrollo de la vacuna para la meningitis. Actualmente, trabajo

con GlaxoSmithKline en el desarrollo de nuevas vacunas contra agentes

gastrointestinales”, dice.

Lo descrito por O´Ryan, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la

Universidad de Texas (EEUU), es una violación al código interno del Comité Asesor en

Vacunas y Estrategias de Inmunización. La normativa es explícita: “La membresía puede

ser revocada por vinculaciones incompatibles adquiridas con posterioridad al

nombramiento”.

Vergara asume haber participado como conferencista en congresos y seminarios

organizados por GlaxoSmithKline. “En el Ministerio de Salud tienen claro con quienes

trabajo. No le veo el problema al asesorar a laboratorios”, señala. Asimismo, plantea que

identificar que un miembro del Cavei trabaja a honorarios con laboratorios, en ocasiones,

es imperceptible. “No siempre se sabe, no preguntan. En caso de estudios millonarios y,

de gran alcance, es perceptible. Pero si son asesorías a nivel país, es invisible para el

Minsal”.

Según Burrows, miembro del Cavei desde 2011, especialista en bioética del comité y

asesor del mismo en esta materia, “en una reunión en las oficinas de la Subsecretaría de

Salud –en septiembre de 2012– Vergara optó por no opinar porque, en ese momento,

estaba trabajando con GlaxoSmithKline en un estudio clínico”.

Patricia Roessler, pediatra infectóloga de la Universidad de Chile, es miembro del Cavei

desde 2009. Al momento de ser consultada sobre si es suficiente con declarar los

conflictos de interés, expuso lo siguiente: “No tengo conflictos de interés. Quizás, Miguel

O´Ryan te podría haber contestado esa pregunta”.

La inexistencia de vinculación con la industria farmacéutica planteada por Roessler, difiere

con su participación como conferencista en el XIII Curso de Terapia Antiretroviral realizado

–entre el 20 y 21 de Agosto de 2010– en el Hotel Intercontinental, ubicado en la comuna

de Las Condes. El evento fue organizado por la Sociedad Chilena de Infectología y

auspiciado por los laboratorios GlaxoSmithKline y Sanofi Pasteur. Al ser consultada por su

participación en algún simposio de la industria, la pediatra enfatizó en que “nunca ha

trabajado como conferencista”.

Viajes de trabajo

Rodrigo Vergara Fisher dice no conocer los Emiratos Árabes y tampoco haber estado en

Berlín ni en Brasil. Sin embargo, asume que los viajes otorgados por la industria

farmacéutica son una opción para él. “En 2011 me ofrecieron ir a los Emiratos Árabes,

pero la primera opción de la farmacéutica fue llevar a Miguel O´Ryan Gallardo, porque él

es el experto en Rotavirus. Sólo viajé –pagado por GSK– a un congreso mundial a Buenos

Aires para ser speaker sobre la vacuna para Meningococo”.

Según Vergara, “la compañía te paga un sueldo por ir al extranjero a trabajar como

conferencista. Distinto es que el laboratorio pague para llevarte como asistente o de

vacaciones”.

“En una oportunidad, Rodrigo Vergara dijo que si un laboratorio le paga un viaje como

asistente aceptaría de inmediato”, asegura Roessler.

O´Ryan, en el año 2002, fue designado presidente del III Congreso Mundial de Infectología

Pediátrica, realizado en CasaPiedra. Desde esa fecha, O'Ryan ha sido contratado como

conferencista a más de 100 congresos, simposios y seminarios de sociedades científicas en

Estados Unidos, Europa, América Latina, África y Asia. Asimismo, trabaja a honorarios –

desde el año 2001 a la fecha– realizando estudios clínicos para Novartis y GlaxoSmithKline.

Para José Ojeda Merino, abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad

de Chile, “en este caso estaríamos en presencia de una falta administrativa. Si bien es

difícil proyectar una sanción, las penas podrían ir desde una multa hasta la remoción del

cargo. A su vez, deben ser auditados para acreditar el tráfico de influencias”.

La membresía de los integrantes del Cavei finalizó en diciembre de 2012. Sin embargo, el

comité sigue activo en sus recomendaciones al Minsal. Roessler fue la única integrante

que presentó su renuncia ante la Subsecretaría de Salud Pública en abril de 2013. Vergara,

tal como señaló al ser entrevistado, desea continuar en el comité.

El proceso de postulación para los nuevos integrantes del Cavei –entre el 1 de abril y el 15

de junio de 2013– consistió en que los interesados deben enviar sus antecedentes

(currículum) y una declaración de conflictos de intereses. Si bien no existe una fecha

definida para la presentación de los seleccionados, tomando como referencia el tiempo de

evaluación en 2009, el dictamen final debiera ser comunicado a los nuevos integrantes

antes de septiembre de este año.

En julio de 2013, al solicitar una entrevista al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, para

explicitar la hipótesis de este reportaje, toda vez que existe un nuevo proceso de

postulación al Cavei, el secretario de Estado decidió derivar la solicitud a la Directora del

Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela. Al insistir con el requerimiento al

ministerio, debido a un viaje fuera del país de Valenzuela y la imposibilidad de ser

entrevistada, no hubo respuesta a esta solicitud.-

Recuadros

Alejados de la probidad

La Comisión Nacional de Ética Pública de Chile plantea que existe corrupción cuando un

agente público, en el ejercicio de sus funciones, consigue un beneficio privado que puede

ser monetario o de otra naturaleza. Para efectos de esta definición, se entenderá por

funcionario público a todos los trabajadores que tienen una relación laboral con el Estado

y sus dependencias, incluyendo municipalidades, entes autónomos y empresas del Estado.

Entre 1994 y 2011, hubo 7 escándalos sobre violación al principio de probidad: caso MOP-

Gate, Sobresueldos, Inverlink, Chile Deportes, uso de gastos reservados para campañas

electorales, Kodama y La Polar. Para combatir estos casos, en 1999 se creó la ley 19.653,

“Sobre Probidad Administrativa Aplicable de los Órganos de la Administración del Estado”.

Vigente desde diciembre del 2000, esta ley intenta disminuir los casos, pero tiene

deficiencias. Entre las más importantes figuran la aceptación de donativos oficiales (cuyas

cantidades no están definidas), sanciones sólo de carácter administrativo (desde una

multa hasta la destitución del cargo) y la no obligación del funcionario público a denunciar

casos de corrupción.

Donde mis ojos te vean

Los comités ministeriales, como el caso del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de

Inmunización (Cavei) encargado de colaborar con el Minsal, funcionan con fondos públicos

y su existencia refiere a una necesidad del país. Por lo tanto, además de entregar un

informe al organismo que los creó, deben explicitar por escrito u otro medio (audiovisual)

sus reuniones. Asimismo, declarar sus conflictos de interés cada cuatro años y cada vez

que se presente una duda de incompatibilidad. Esta información puede ser pedida vía web

y de forma presencial gracias a la ley Sobre Acceso a la Información Pública, vigente desde

el 20 de abril de 2009, que permite a cualquier persona solicitar información en poder de

los órganos de la administración del Estado de Chile. Principalmente, a los ministerios,

intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, Fuerzas Armadas y

servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.

Destacados

En marzo de 2012, Jorge Jiménez de la Jara, Presidente del Comité Asesor en Vacunas y

Estrategias de Inmunización (Cavei), solicitó el pago de $500.000 mil pesos –por ocho

meses– para un médico externo encargado de revisar bibliografía. La razón de esta

petición –de mutuo acuerdo entre los miembros del grupo– fue disminuir la carga de

trabajo del CAVEI y anticipar las recomendaciones sobre las vacunas VPH (Virus del

papiloma humano o cáncer de cuello uterino) y Coqueluche (Tos convulsiva). El Minsal,

además de costear lo solicitado, contrató dos secretarias –por ocho meses– para los

requerimientos del Comité. Al momento de ser consultado por la veracidad de la petición,

Jiménez confirmó que “es deber de la Subsecretaría de Salud apoyar con capital humano

al Cavei”.

Según Luis Ramiro Moya, ex Fiscal del Instituto de Salud Pública (2000-2004) y asesor

jurídico sobre aspectos regulatorios de productos farmacéuticos, “los integrantes de este

comité fueron nombrados por el Presidente de la República, funcionan con dineros

estatales y sus recomendaciones están dirigidas al Ministerio de Salud. Estas

características lo transforman en un comité público”.