Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

22
I Curso. Africa es Imprescindible Universidad Pública de Navarra. Noviembre de 2011 a febrero de 2012 Conflictos africanos. Congo Ramón Arozarena. Nakupenda Africa R. D. CONGO : LA DIFÍCIL SALIDA DEL TÚNEL Introducción: RDC, todo un continente inestable en el centro de África. I.- DÉCADA DEVASTADORA (1996-2006) 1. De “liberación” en “liberación” (1996 – 2002) Introducción: Un Estado destrozado por la dictadura corrupta de Mobutu. 1.1.1ª guerra de “liberación”. Uganda Rwanda y Burundi padrinos del libertador Laurent-Désiré Kabila (1996-97) * Destrucción de los campos de refugiados hutu (oct.-nov. 1996), persecución y masacres de los mismos en el interior de Zaire. * La defensa de los banyamulenge como pretexto para la intervención ruandesa. * Toma de Kinshasa (17.05.1997), con los apoyos decisivos de Angola y Zimbabwe. * Laurent-Désiré Kabila en el poder se deshace de sus padrinos ugandeses y rwandeses. 1.2.2ª guerra de “liberación” (2.08.1998 a diciembre 2002) * Uganda y Rwanda, apoyándose en sectores congoleños invaden desde el Este la RDC; lucha contra el “tirano” Kabila. * 1ª guerra mundial africana. * Estabilización de la situación bélica: la mitad de la RDC es ocupada y saqueada por Ruanda y Uganda * Milicias armadas y alimentación de rivalidades interétnicas.

description

Material utilizado por Ramón Arozarena durante su sesión en el Curso "África Imprescindible" (1ª edición) organizado por www.africaesimprescindible.org

Transcript of Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Page 1: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

I Curso. Africa es Imprescindible

Universidad Pública de Navarra. Noviembre de 2011 a febrero de 2012

Conflictos africanos. Congo

Ramón Arozarena. Nakupenda Africa

R. D. CONGO : LA DIFÍCIL SALIDA DEL TÚNEL

Introducción: RDC, todo un continente inestable en el centro de África.

I.- DÉCADA DEVASTADORA (1996-2006)

1. De “liberación” en “liberación” (1996 – 2002)

Introducción: Un Estado destrozado por la dictadura corrupta de Mobutu.

1.1.1ª guerra de “liberación”. Uganda Rwanda y Burundi padrinos del libertador Laurent-Désiré Kabila (1996-97)

* Destrucción de los campos de refugiados hutu (oct.-nov. 1996), persecución y masacres de los mismos en el interior de Zaire.

* La defensa de los banyamulenge como pretexto para la intervención ruandesa.

* Toma de Kinshasa (17.05.1997), con los apoyos decisivos de Angola y Zimbabwe.

* Laurent-Désiré Kabila en el poder se deshace de sus padrinos ugandeses y rwandeses.

1.2.2ª guerra de “liberación” (2.08.1998 a diciembre 2002)

* Uganda y Rwanda, apoyándose en sectores congoleños invaden desde el Este la RDC; lucha contra el “tirano” Kabila.

* 1ª guerra mundial africana.

* Estabilización de la situación bélica: la mitad de la RDC es ocupada y saqueada por Ruanda y Uganda

* Milicias armadas y alimentación de rivalidades interétnicas.

Page 2: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

* Muerte de 5 millones de congoleños y desplazamientos masivos de poblaciones civiles.

* El saqueo. Madera, diamantes, oro, coltan, y otros minerales.

* Enfrentamientos entre Uganda y Ruanda por el control de territorios y de sus riquezas.

* Resistencia de la sociedad civil

* El sentimiento anti-ruandés, anti-tutsi, como aglutinante de la identidad nacional congoleña.

2. Una Transición “coja” (2003-2006)

1. Acuerdos de Pretoria (dic.2002) para una transición democrática

* Introducción.

* ¿Acuerdo forzado por presiones internacionales?

* Reparto del poder entre beligerantes:

2. Fragilidad del proceso

* Un gobierno de fuerzas yuxtapuestas, sin cohesión, con intereses encontrados.

* Dificultades para la formación de un ejército nacional.

* Pervivencia de conflictos e inseguridad en todo el Este

3. El CIAT (Comité Internacional de Acompañamiento de la Transición).

2.4. Una nueva Constitución:

* ¿Régimen presidencial, semi-presidencial, parlamentario?

* ¿Estado unitario, descentralizado, federal?

* El tema de la “nacionalidad congoleña”.

4. Balance del proceso de Transición

Aspectos positivos.Aspectos negativos:

Page 3: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

II.- UNA SALIDA DEMOCRÁTICA CONTESTADA (2006-2011)

1.- Las elecciones de julio/octubre de 2006

2.- Una legitimidad de origen (urnas y no armas) pero no de ejercicio• Derechos humanos• Persecución de voces críticas• Control del legislativo: compra de voluntades• Control del poder judicial• Opacidad en la gestión• Corrupción

3.- Fuerzas armadas y de seguridad reacias a la reforma4.- Estado ausente en algunas zonas: inestabilidad y conflictos en el este5.- Deteriorote las condiciones de vida de la población.6.- Algunos éxitos* Cierta estabilidad y reconocimiento internacional* Control de las grandes cifras macroeconómicas: “perdón” de la deuda externa.* Obras públicas (Contratos “chinos”)

2.- Elecciones de noviembre de 2011

Controversia sobre la limpieza de este proceso electoral

III.- VIOLENCIA EN EL ESTE DEL CONGO: ¿METÁSTASIS INCURABLE?

1.- Factores que hacen especialmente “probables” los conflictos en el este de la RDC.

2.- Principales ACTORES en los conflictos en el Este:

IV.- CONCLUSIÓN – PERSPECTIVAS DE FUTURO

I Curso África es imprescindible. UPNA

R. D. Congo : la difícil salida del túnel

Page 4: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Introducción: RDC, todo un continente inestable en el centro de África.

La República Democrática del Congo (ex-Zaire), por su dimensión (2.235.409 km2) y contrastes, constituye todo un continente. Fue propiedad personal del rey de los belgas Leopoldo II, luego colonia de Bélgica; alcanzó la independencia en los años 60. Ya los primeros años de independencia fueron especialmente turbulentos: asesinato del primer ministro Lumumba, rebeliones secesionistas, rebeliones nacionalistas. Las inmensas riquezas de su subsuelo, su posición central en África, han despertado el apetito de las grandes potencias. La guerra fría y el temor a que el comunismo pudiera extenderse a África hicieron del dictador Mobutu el amigo y aliado de los occidentales. La descomposición del llamado bloque del Este lo convirtió en líder desechable e indeseable. Pero, a pesar de la desaparición de Mobutu, la República Democrática del Congo ha vivido en permanente estado de inestabilidad, como si ésta fuera su “condición natural”. La rapiña de sus recursos naturales por parte de sus irresponsables y corruptos dirigentes, por parte de países vecinos, como Uganda y Rwanda, y por compañías multinacionales extractoras de minerales, es lo que ha impulsado impulsa y sustentado la devastación y las guerras; ha puesto en peligro la unidad territorial, ha provocado la muerte de millones de personas y hace extremadamente difícil el avance hacia una estabilidad democrática. Es el anhelo de los congoleños. Sin embargo, el futuro, aunque esperanzador si se mira al abismo del que emerge, sigue cargado de incertidumbres.

Page 5: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

I.- CRÓNICA DE UNA DÉCADA DEVASTADORA (1996-2006)

3. De “liberación” en “liberación” (1996 – 2002)

Un Estado destrozado por la dictadura corrupta de Mobutu

En 1965, Mobutu se hizo con todo el poder en el Congo. Su régimen dictatorial y corrupto duró hasta mayo de 1997. Nada funcionaba en el país, salvo la máquina de robar en beneficio exclusivo de la clase dirigente. El Estado fue dejando de existir, se fue descomponiendo y el saqueo de las riquezas naturales, la extorsión, la trampa, se convirtieron en modo de vida. Los ciudadanos quedaron abandonados a su suerte. Como el Estado no pagaba a sus funcionarios, militares etc., éstos vivieron a costa de los ciudadanos, cada vez más desatendidos y abandonados a su suerte, sin la más mínima cobertura de los servicios públicos, como educación y sanidad. Por medio de múltiples artimañas y por la represión brutal, Mobutu y su régimen lograron sobrevivir y eludir las presiones externas e internas que exigían cambios democráticos en los primeros años 90. Pero el régimen Mobutu en 1995-1996 estaba ya en fase terminal, lo mismo que su líder gravemente enfermo.

3.4.1ª guerra de “liberación”. Uganda Rwanda y Burundi padrinos del libertador Laurent-Désiré Kabila (1996-97)

Una serie de circunstancias van a acelerar el fin de la larga era Mobutu. La masiva llegada de refugiados ruandeses en julio de 1994 y su instalación en el Zaire constituirá un factor de desestabilización suplementaria. Un veterano revolucionario de los años sesenta, Laurent-Désiré Kabila va a aprovechar la atmósfera de fin del reino para liderar una rebelión contra el tirano con el apoyo de Rwanda y Uganda, países vecinos, directamente interesados en la misma empresa. En octubre de 1996, se monta, urdida por Kigali, la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación (AFDL) y Kabila se convierte en el hombre/símbolo de la rebelión-liberación. Todo parece indicar que en pago al apoyo rwandés y de los tutsi congoleños Kabila prometió entregar el Kivu a Rwanda (el incumplimiento posterior de esta promesa habría constituido el principio del fin de Kabila). Esta primera guerra de “liberación”, puede interpretarse, más allá de las razones aducidas inicialmente, desmantelamiento de los campos de refugiados hutu y protección de las minorías ruandesas en Zaïre, como la puesta en marcha de un proyecto de ámbito regional, incluso como un intento de remodelación del mapa de África definido por el reparto colonial en 1885.

* Destrucción de los campos de refugiados hutu (oct.-nov. 1996), persecución y masacres de los mismos en el interior de Zaire.La ”liberación” comenzó por la destrucción de los campos de refugiados hutu de Goma y Bukavu. El ejército rwandés penetró en territorio zaireño para eliminar la amenaza que los refugiados hutu significaban para el nuevo régimen tutsi. Fue el primer paso para intervenir en los asuntos internos de Zaire. Numerosos refugiados hutu huyeron hacia el interior, perseguidos implacablemente por ejército rwandés, que masacró a más de 200.000 hutu. Estos crímenes contra la humanidad, que muchos califican como genocidio hutu, han tardado en ser reconocidos y certificados por la comunidad internacional. Laurent Kabila impidió mientras pudo que Roberto Garreton (ONU) los investigara, ya que la hazaña de haber liquidado el mobutismo quedaba seriamente empañada por estos crímenes perpetrados por sus amigos rwandeses.

Page 6: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

* La defensa de los banyamulenge como pretexto para la intervención ruandesa.Los bayamulenge son tutsi de origen ruandés instalados desde hace más de un siglo en las montañas de Mulenge, en Kivu Sur. Como otros congoleños ruandófonos (banyarwana) del Kivu Norte han tenido periódicos conflictos, ligados generalmente al derecho de acceso a la tierra y/o a la ocupación de cargos de responsabilidad político-administrativa, con las llamadas comunidades “autóctonas”, que califican de advenedizos o intrusos a los ruandófonos. No siempre se les ha reconocido su nacionalidad congoleña, antes bien se les ha considerado “de nacionalidad dudosa”, acusándoles de ser más fieles a su pertenencia étnica (sobre todo tutsi) que a la nación congoleña. La defensa de los derechos de los banyamulenge perseguidos explicó en principio la entrada del ejército ruandés en octubre de 1996. A lo largo de este periodo convulso, está cuestión será instrumentalizada por Ruanda en diversos momentos para legitimar su intervención en el Congo.

* Toma de Kinshasa (17.05.1997), con los apoyos decisivos de Angola y Zimbabwe.El ejército de Mobutu no planteó apenas resistencia. Huyó, no sin saquear a su paso pueblos y aldeas, sembrando desolación. En menos de 6 meses AFDL se plantó a las puertas de Kinshasa. La capital cayó el 17 de Mayo. El apoyo de Angola y Zimbabwe fue decisivo. Angola, también con pretensiones hegemónicas en la región, no desaprovechó la oportunidad para intervenir al lado de Kabila (lo hará de nuevo en agosto de 1998) y vengarse así de Mobutu por la ayuda que éste prestó siempre al

Page 7: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

movimiento UNITA de Savimbi. Derrocado Mubutu, comenzó el declive y la progresiva desaparición de la UNITA, que ya no encontró aliados, pues hasta EEUU se acercó al hasta poco antes odiado régimen de Angola. La contrapartida que recibió Zimbabwe fue en forma de concesiones de explotación de zonas mineras.

* Laurent-Désiré Kabila en el poder se deshace de sus padrinos ugandeses y rwandeses.Una vez en el poder, el perfil lumumbista-nacionalista de Kabila se acentúa y trata de emanciparse de la tutela de quienes le han llevado hasta Kinshasa. El libertador se va transformando ante la opinión pública en dictador que viaja a Libia, China, Cuba y lanza proclamas izquierdistas como “ El hombre congoleño liberado de la servidumbre neocolonial escribirá su propia historia, volverá a apropiarse, a ser dueño, de su destino, convirtiéndose él mismo en origen de su proyecto de desarrollo, en el centro de su realización (...) El Congo deberá ponerse a la cabeza del desarrollo económico de África central, lo que nos permitirá generar impulsos nuevos para la re-dinamización del panafricanismo”. Despreció a otros líderes opositores a Mobutu, creó los Comités de Poder Popular, que difícilmente disimulaban su voluntad de reeditar un partido único.

El 27 de julio de 1998, Kabila, informado de la preparación de un atentado contra su persona, despide, con gran júbilo de muchos congoleños, a los militares rwandeses. Cinco días más tarde, el 2 de agosto, estalla la nueva guerra de “liberación” en el Kivu. Se presentó de nuevo como rebelión de los tutsi banyamulenge.

3.5.2ª guerra de “liberación” (2.08.1998 a diciembre 2002)

* Uganda y Rwanda, apoyándose en sectores congoleños invaden desde el Este la RDC; lucha contra el “tirano” Kabila.Ahora se sabe que los planes para eliminar a Kabila del poder eran un secreto de Polichinela y habían sido “madurados” meses atrás. La operación militar, que debía ser rápida y decisiva, fracasó y lo que era un golpe relámpago se convirtió en guerra regional o “primera guerra mundial africana”. Tres semanas después del 2 de agosto, se presentó un nuevo movimiento rebelde, el RCD (Rassemblement congolais pour la Démocratie – Reagrupamiento congoleño por la democracia) apadrinado, de nuevo, por Ruanda. Como sostuvo Herman Cohen, antiguo subsecretario norteamericano para asuntos acricanos: “una guerra por procuración es una guerra iniciada desde el exterior de un país, pero disfrazada de guerra civil. El elemento clave es la creación de una fuerza rebelde en el interior, pero totalmente controlada, financiada y armada desde el extranjero. Cuando en agosto estalló en el Congo la guerra, no había ningún RCD. Éste último fue creado por los gobiernos rwandés y ugandés para encubrir una intervención armada concebida para derrocar a Laurent-Désiré Kabila y sustituirlo por otro congoleño que quedaría sometido a “los consejos” de Kigali y Kampala”.

* 1ª guerra mundial africana.La implicación de varios países africanos hizo que esta guerra fuera calificada como la primera guerra mundial africana. Zimbabwe, Namibia y Angola se pusieron inmediatamente del lado de Kabila. Los militares zimbawos impideron que Kinshasa cayera y los angoleños infligieron una derrota estruendosa en el Bajo- Congo a los ruandeses. Posteriormente, cuando la guerra se extendió, tropas chadianas se pusieron también al servicio de Kabila. Kabila llamó en su auxilio a los hutu rwandeses que habían logrado huir a Congo-Brazza. Estos hutu, deseosos de saldar cuentas con Kagame, acudieron en defensa de Cavílalos; se trata de los hutu, que año y medio antes habían sido perseguidos implacablemente por la AFDL de Kabila; éste reclamará también el apoyo de los opositores hutu burundeses, que se esconden y actúan desde el Congo. Los opositores anti-Museveni del llamado Ejército del Señor también combatieron al lado de Kabila. Se sigue el principio según el cual “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”.

Page 8: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Resulta muy significativo que el Consejo de Seguridad de la ONU esperó hasta el 31 de agosto para hacer un llamamiento al cese de la guerra y a la retirada de las tropas extranjeras, colocando en pie de igualdad a las que los congoleños calificaban de “fuerzas de agresión”(Uganda, Rwanda, Burundi) con las “fuerzas invitadas” por el gobierno de Kabila; habrá que esperar aún más, al 29 de abril de 1999, para que pida a los agresores que abandonen el Congo.

* Estabilización de la situación bélica: la mitad de la RDC es ocupada y saqueada por Ruanda y UgandaLa agresión extranjera, presentada “rebelión congoleña” contra Kabila, fue ganando terreno, hasta ocupar el 40% del territorio. Los dos grandes padrinos de la guerra, Museveni (Uganda)y Kagame (Ruanda), parecen tener planteamientos distintos. Kagame controló directamente al RCD desde el “Bureau Congo” de Kigali; los líderes congoleños, fundamentalmente tutsi congoleños, se convirtieron en meros peones de la estrategia ruandesa. Museveni, por el contrario, impulsó a Jean-Pierre Bemba a crear el Movimiento de Liberación del Congo (MLC), al que dotó de medios militares para que se hiciera fuerte en otra región (Ecuador) y pudiera jugar un papel importante en posibles negociaciones posteriores.

Page 9: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel
Page 10: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

* Milicias armadas y alimentación de rivalidades interétnicas.

En las zonas controladas por Uganda y Rwanda (los Kivu, Ituri) se crearon grupos armados casi siempre sobre bases étnicas, al servicio de los intereses de ugandeses y rwandeses y de las multinacionales. El objetivo: el control de determinados territorios ricos en minerales, para su extracción, transporte, comercialización. La pugna entre Uganda y Rwanda por el control de las milicias y del territorio estuvo en el origen de muchos conflictos de enorme crueldad.

Estos grupos armados, formados en gran parte por muchachos adolescentes, recibían armas e instrucción militar de ugandeses o rwandeses y eran dirigidos por oficiales de los ejércitos de Uganda y Rwanda. Sus jefes viajaban con frecuencia a Kampala o Kigali, se supone que para recabar y recibir las instrucciones pertinentes.

* Muerte de 5 millones de congoleños y desplazamientos masivos de poblaciones civiles.Aunque es poco menos que imposible establecer con rigor el número de víctimas causadas, directa o indirectamente, por las guerras de “liberación”, los informes avanzan la cifra de 5 millones. Una auténtica catástrofe silenciada. El complot del silencio informativo fue un elemento indispensable para que la devastación del Congo se realizara.

La población civil se vio obligada a abandonar masivamente las aldeas, las propiedades, los enseres, el ganado, las cosechas, para refugiarse en condiciones extremadamente precarias en el bosque, para posteriormente tratar de regresar, en muchos casos diezmada por el hambre, la desnutrición y las enfermedades, y afrontar la desolación y la pérdida de todos sus bienes, saqueados, destruidos.

* El saqueo. Madera, diamantes, oro, coltan, y otros minerales.La explotación de las enormes riquezas del subsuelo del este congoleño fue el motor de las guerras y de la devastación. Enriqueció a minorías locales, está en el origen de inmensas fortunas de algunos ruandeses y ugandeses. El pillaje financió la compra de armas, la creación de milicias y mafias, la intervención de ejércitos extranjeros. Es evidente, sin embargo, que la destrucción no hubiera sido posible sin la connivencia culpable de intereses políticos y económicos occidentales, beneficiarios de la devastación congoleña.

Page 11: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

DIMENSIÓN DEL EXPOLIOPara tener una idea sobre la dimensión del expolio de las riquezas congoleñas por parte de rwandeses y ugandeses desde 1998 hasta, al menos, 2002 (aunque son muchos los observadores que afirman que el saqueo perdura, si bien de manera menos “descarada”) basta con recoger algunos datos facilitados por un informe de la ONU:

* 3,9 millones de kilos de coltan por un valor de 793 millones de dólares.* 13 millones de quilates de diamantes, 427 millones de dólares.* 30.000 kilos de oro, 265 millones de dólares.* 6 millones de kilos de casiterita, 24 millones de dólares.* Niobio por 1,5 millones de dólares.* Madera por 164 millones de dólares.* Productos agrícolas e industriales por valor de 51 millones de dólares.

Según los expertos de la ONU este pillaje ha generado anualmente 320 millones de dólares en beneficio de Rwanda y Uganda. Las mercancías transitan por 11 países africanos y su destino son 17 países industrializados, entre ellos, Alemania, Bélgica, EEUU, Japón, Holanda, Gran Bretaña y Rusia. Según Colette Braeckman, “la mayoría de las sociedades implicadas en la explotación de los recursos naturales del Congo están muy próximas de las autoridades y del presidente rwandés Kagame mismo. (...) Es el “Bureau Congo”, dirigido por el coronel Dan Munyoza, ligado estrechamente con el jefe de estado-mayor del ejército patriótico rwandés, James Kabarebe, el que gestiona las operaciones”.

Países y nº de firmas implicados en la explotación ilegal

de los recursos naturales de la RDC

(Del Informe ONU, 15.10.2003)

País Nº de firmasBélgica 24

Congo Democrático 24Inglaterra 19Uganda 14Rwanda 13Africa del Sur 12Zimbabwe 11Canadá 8USA 7Alemania 3Suiza 3Thailandia 3China 2Israel 2Bermudas 1Finlandia 1Francia 1Ghana 1Hollanda 1Malaisia 1

Page 12: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Empresas implicadas en tráfico de COLTAN en RDC(Del Informe de South Africa Resource Watch – SARW – 13.12.2008)

1. Commet Uganda coltan trading Mr. Salim Saleh2. Afrimex idem Grande Bretagne3. Amalgamated Metal Corp. id. Grande Bretagne4. Cabot Corporation tantalum processing USA5. Cogecom coltan trading Belgique6. Euromet id. Grande Bretagne7. Finconcord SA id. Suisse8. Finmining id. Saint Kitts(Antilles)9. H.C. Starck GmbH & Co coltan processing RFA10. Kemet Electronics capacitor/manufacture USA11. Malaysian Smelting Cor. coltan processing Malaysie12. Nac Kazatomprom tantalum processing Kazakhstan13. Ningxia Non Ferrous Metals id. Chine14. Pacific Ores Metals coltan trading Hong Kong/Chine15. Raremet Ltd id. Saint Kitts (Antilles)16. SLC Germany GmbH id. Allemagne17. Sogem id. Belgique18. Speciality Metals Company SA id. Belgique19. Trademet SA id. Belgique20. Trinitechinternational Inc. id/exploitation USA21. Vishay Sprague manufacture USA/Israël22. Eagle Wings Resources coltan exploitation Rwanda.

* Enfrentamientos entre Uganda y Ruanda por el control de territorios y de sus riquezas. Los ejércitos ruandés y ugandés se enfrentaron en Kisangani en varias ocasiones. Las diferencias sobre el futuro de la RDC y la feroz competencia por la explotación de los recursos en las zonas ocupadas, estallaron. Se trató una guerra entre ladrones que desarrollada en territorio extranjero. La comunidad internacional siguió callada. El que los congoleños fueran doblemente víctimas, por el saqueo de sus riquezas y por los “efectos colaterales” de la guerra entre ocupantes extranjeros, no pareció inquietar en exceso.

* Resistencia de la sociedad civilA lo largo de estos años de enormes sufrimientos de la población civil de la zona de Ituri y de los dos Kivu, los protagonistas de la resistencia al ocupante fueron casi en soledad, las organizaciones cívicas. No sería exagerado afirmar que si la RDC tiene todavía hoy posibilidades de superar el peligro de la desmembración territorial ello es

Page 13: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

sobre todo el mérito de la sociedad civil, de su tenacidad y lucha contra la agresión extranjera. El precio pagado fueron las detenciones, represalias, desapariciones y los asesinatos selectivos de muchos miembros activos de esta resistencia. Las redes occidentales de solidaridad recibieron de esta sociedad civil exacta información, pero el eco e influencia de esta información en las políticas occidentales fue nula, como si la pacificación de los Grandes Lagos respondiera a otros intereses; distintos a los de los hombres y mujeres que los habitan.

La historia de esta década es desdichadamente la de una agresión y saqueo, pero lo es también de una resistencia heroica de una sociedad que se movilizó contra el agresor. La ciudad de Bukavu, capital del Kivu-sur, fue la abanderada de la respuesta popular contra la ocupación extranjera. Dos nombres merecen citarse y retenerse en este capítulo: el Arzobispo de Bukavu, asesinado el 29 de octubre de 1996 por militares rwandeses, Christophe Minzihirwa y su sucesor Monseñor Kataliko.

* El sentimiento anti-ruandés, anti-tutsi, como aglutinante de la identidad nacional congoleña.El comportamiento del ejército rwandés ocupante, la instrumentalización de los problemas de los banyamulenge por parte de Ruanda, el saqueo, han producido en un sentimiento anti-tutsi intenso que se ha convertido en un aglutinante de identidades no siempre existentes anteriormente. Así, han surgido identidades o sentimientos de pertenencia étnica nuevos o nuevas categorías de identificación étnica: los “bantús” (que serían los congoleños de verdad) enfrentados a los “hamitas-nilóticos” (los tutsi y aparentados). Como peligrosa consecuencia de la agresión ruandesa aparece la animosidad creciente contra los “hamitas-nilóticos”. Por otra parte, es indudable que muchos congoleños han encontrado en la injerencia de los ruandeses tutsi (enemigo externo) cómoda explicación a sus males y recurso ampliamente manipulado por los líderes “autóctonos” para ocultar sus responsabilidades.

2. Una Transición “coja” (2003-2006)

4. Acuerdos de Pretoria (dic.2002) para una transición democrática

* Introducción.Tras el asesinato de Kabila padre en enero de 2001, la RDC entra en una dinámica para salir del atolladero. Es significativo que Joseph Kabila, un joven con nula experiencia política es nombrado por los poderes fácticos del momento para sustituir a su padre. Inmediatamente inició una serie de visitas a países occidentales, buscando un aval internacional que de algún modo se contradecía con los gestos “nacionalistas e izquierdistas” de su padre, que le había enajenado la confianza de occidente. Kabila hijo fue aceptado internacionalmente como el nuevo líder que podía conducir una nueva etapa RDC. Había que buscar una salida a una guerra que nadie parecía capaz de ganar, a una tragedia humanitaria de terrible amplitud, a una ocupación y explotación por parte de Uganda y Rwanda de enormes extensiones de territorio, a un conflicto endémico que se eternizaba.

Hasta llegar al Acuerdo Global Inclusivo de Pretoria en diciembre de 2002, hubo intentos más o menos parciales y fallidos como el Acuerdo de Lusaka, el plan de Kampala, el sub-plan de Harare, el Protocolo de Gabarone, Diálogo Intercongoleño abortado en Addis-Abeba, Negociaciones en Sun-City,

* ¿Acuerdo forzado por presiones internacionales?Es indudable que el acuerdo alcanzado no hubiera sido posible sin una fuerte presión internacional, con protagonismo hegemónico de Suráfrica. La búsqueda de una estabilidad en una zona extremadamente rica y de vital importancia geoestratégica se impuso como una necesidad absoluta para la llamada comunidad internacional (Unión Africana, ONU, UE, EEUU, Francia, Bélgica). Todo parece indicar que el eje

Page 14: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Washington-Paris-Bruselas funcionó con eficacia y apostó definitivamente por el liderazgo de Kabila para estabilizar la RDC.

* Reparto del poder entre beligerantes:Los escollos para alcanzar un acuerdo provinieron exclusivamente de las exigencias de los beligerantes en cuanto al trozo del pastel del poder que pretendían controlar. La asunción de tal o tal parcela dependió del poder militar de cada cual. La oposición no-armada y los representantes de la llamada Sociedad civil recogieron más bien las migajas del reparto.

La fórmula 1+4: Se acordó la fórmula de 1 Presidente, Joseph Kabila + 4 Vicepresidentes que se repartieron las cuatro áreas (Defensa-Interior; Economía, Socio-cultural y área política). Cada uno de los “componentes” (Entorno presidencial, MLC, RCD y Oposición civil) designó para estas vicepresidencias a sus máximos líderes (MLC: Jean-Pierre Bemba; RCD/Goma: Azarias Ruberwa; Entorno presidencial: Yerodia Abdoulaye; Oposición civil: Z’ahidi Ngoma). El nombramiento de este último dejó fuera de la gestión de la transición al que desde siempre se ha considerado como “el líder máximo opositor”, el veterano Etienne Thisekedi. Esta deliberada exclusión provocará no pocos problemas posteriormente.

Las mismas combinaciones se produjeron en el reparto de ministerios, de escaños en la Asamblea Nacional y Senado y de responsables de la Administración territorial. Un trabajo “fino” que exigió aumentar el tamaño de la tarta para satisfacer a tantos apetitos. Los acuerdos previeron también la formación de unas nuevas fuerzas armadas por medio de la integración de las aportaciones de todos los beligerantes. Un propósito de enorme dificultad práctica, como se verá posteriormente.

5. Fragilidad del proceso

Varios son los factores que contribuyeron a que la transición fuera un periodo repleto de incertidumbres:

* Un gobierno de fuerzas yuxtapuestas, sin cohesión, con intereses encontrados.Más que un gobierno empeñado en la difícil tarea asignada en los Acuerdos para sentar las bases de una reconstrucción de un país devastado, cada componente del mismo optó por conservar los despojos del mismo. Si algo caracterizó los años de la Transición fue la insolidaridad y ausencia de visión compartida entre los llamados “animadores” de la misma.

* Dificultades para la formación de un ejército nacional.En el Acuerdo Global Inclusivo se estableció que en el periodo transitorio se crearían las fuerzas armadas congoleñas (Fardc) por medio de la integración en uno solo de los ejércitos beligerantes. Pero cada componente trató de guardar al menos parte de sus tropas, reservando a sus tropas de elite. Los ex-beligerantes conservaron su capacidad militar y no cortaron el cordón umbilical que los ligaba a sus padrinos Uganda y Ruanda. En el Kivu hubo importantes grupos provenientes del RCD que rehusaron integrase, cuyos mandos no aceptaron los nuevos puestos para los que habían sido nombrados.

Los episodios más relevantes se produjeron en Bukavu donde el coronel Mutebusi se enfrentó en guerra abierta al ejército oficial y posteriormente se refugió en Ruanda, mientras su amigo el general Laurent Nkunda logró hacerse fuerte con sus tropas en el Kivu Norte (Masisi y Ritshuru).

* Pervivencia de conflictos e inseguridad en todo el EsteA pesar de la instalación en Kinshasa de las instituciones de la Transición, el este de la RDC permaneció fuera del control del poder central; los grupos armados “incontrolados” siguieron imponiendo su ley. El ejército nacional, apoyado por las

Page 15: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

fuerzas de la Misión de las Naciones Unidas (MONUC) no logró eliminar a las milicias. Por otra parte, cabe señalar que la actuación de la MONUC ha sido muy polémica y criticada; las tropas de la Monuc han sido acusadas no sólo de ineficacia y pasividad a la hora de controlar a los grupos armados locales, sino también de haber cometido muchos abusos sobre la población civil, amén de la implicación de algunos de sus mandos en la explotación y comercialización ilícitas de recursos mineros.

Oficialmente, los militares ugandeses y ruandeses ya no estaban presentes en la zona, implicados en la creación y apoyo de milicias armadas. Todo ello fue denunciado por la sociedad civil congoleña, y hasta la Secretaria de Estado de EEUU Condoleeza Rice tuvo que admitir esta injerencia en el Senado americano en mayo de 2005: “Como ustedes saben, fuerzas externas se emplean en la desestabilización de la RDC. Y, así, intentamos conducir a rwandeses, ugandeses y otros (…) a abstenerse de intervenir en RDC, a no apoyar al RDC-Goma y a las milicias que fomentan disturbios en el Congo”.

A estos grupos armados, provenientes de disidentes de los ejércitos beligerantes, debe añadirse como elementos desestabilizadores las milicias Maï Maï (que de “patriotas” derivarán progresivamente en bandidos sin otro proyecto político que el de “buscarse la vida”), las milicias ugandeses LRA (Ejército de Liberación del Señor, que sufrirá la misma evolución) y las FDLR (Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda).

6. El CIAT (Comité Internacional de Acompañamiento de la Transición).

La necesidad de estabilizar una zona estratégicamente y económicamente importante empujó a la llamada comunidad internacional a intervenir decididamente en el proceso de transición congoleña. Kabila hijo debe en gran parte su liderazgo al reforzamiento de su figura por parte de occidente. La CIAT se convirtió en un organismo entre asesor-vigilante-protector-censor de la transición. Las visitas de los ministros de Asuntos Exteriores de Bélgica, Francia, de representantes de la Comisión Europea, para influir en el proceso fueron frecuentes. Los presidentes Museveni y Kagame fueron llamados “a consultas” por Washington para que moderaran sus apetitos expansionistas y expoliadores. Las rivalidades entre Kampala y Kigali fueron moderadas por Gran Bretaña.

Debe destacarse el protagonismo del presidente de Suráfrica, Thabo Mbeki, durante todo este periodo. Fue el gran padrino e impulsor de la transición. Ya Mandela, en abril-mayo de 1997, trató de que se produjera algún tipo de acuerdo entre Mobutu moribundo y Laurent Kabila. Suráfrica albergó múltiples reuniones entre beligerantes y el Acuerdo Global Inclusivo fue firmado en Pretoria en diciembre de 2002. Los distintos sobresaltos que caracterizaron al proceso de transición, tantas veces al borde del naufragio, encontraron solución en la mano apaciguadora de Suráfrica. Un capítulo más del liderazgo que el país de Mandela quiere ejercer en África subsahariana. Tampoco puede ocultarse que las empresas surafricanas tienen intereses crecientes en la RDC y que la expectativa de grandes beneficios económicos acompaña a la intervención diplomática y al éxito político a la mediación.

Contrasta esta actividad con la pasividad frente a las tragedias que se sucedieron en tierras congoleñas de 1996 a 2003. La comunidad internacional optó por cerrar los ojos, más preocupada por sacar provecho futuro del caos congoleño que por defender el derecho internacional y los derechos humanos pisoteados. Resulta profundamente escandaloso que hasta febrero de 2000 la ONU no reconociera lo que era una evidencia: la agresión, ocupación y saqueo por parte de Uganda y Rwanda de la mitad del territorio congoleño. Aun así, posteriormente, países como EEUU, Bélgica y Gran Bretaña han seguido apoyando a los gobiernos de Kampala y Kigali, con los que persisten en conservar relaciones privilegiadas en la región de los Grandes Lagos.

Page 16: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

2.4. Una nueva Constitución:

El 13 de mayo, por 348 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones, se aprobó en la Asamblea Naional la nueva Constitución. Los debates fueron tensos y largos. Thabo Mbeki fue el invitado de honor de la proclamación el 16 de mayo de la nueva constitución. Las cuestiones que más tiempo, palabras, tensiones, parálisis, bloqueos, generaron son las siguientes:

* ¿Régimen presidencial, semi-presidencial, parlamentario?El parlamentarismo puro fue desechado por la necesidad de un liderazgo fuerte de carácter nacionalista.. La experiencia de un presidencialismo fuerte evocaba sin embargo la dictadura de tan desastroso recuerdo. La opción fue establecer un régimen semi-presidencialista: un Presidente elegido por sufragio universal, pero obligado a nombrar un Primer ministro representantativo de la mayoría parlamentaria.

* ¿Estado unitario, descentralizado, federal?La enormidad del país, la diversidad interna, la falta de infraestructuras de comunicación, un pasado de tensiones inter-regionales y hasta de secesiones, son factores que en principio harían de la fórmula federal como la más adecuada para la organización del Estado congoleño. Sin embargo, ya desde los tiempos del mítico Patrice Lumumba, ha existido en el Congo un nacionalismo-patriota que ha arraigado en los congoleños. Este sentimiento de pertenecer, más allá de la diversidad étnica, a una comunidad que se debe mantener en su integridad, ha quedado muy reforzado frente a los intentos de Uganda y Ruanda y anexionar parte del territorio congoleño. Por otra parte, el recuerdo de que tras los intentos pasados de secesión watuvieran intereses de potencias extranjeras perdura. La “amenaza exterior” es un poderoso aglutinante para reafirmar la unidad nacional. Así, hasta los más federalistas proclaman que la unidad de la nación y la integridad del territorio son incuestionables. Los unitaristas sospechan que tras las razonables pretensiones de los federalistas se esconden intereses egoístas de “barones” locales o regionales e incluso ciertos entendimientos con Estados extranjeros.

La Constitución adoptada define al RDC como un Estado unitario descentralizado; los federalistas lograron que se hayan fijado 26 provincias en lugar de las ya tradicionales 11.

* El tema de la “nacionalidad congoleña”.Otra de las cuestiones más encendidamente debatidas fue el de la nacionalidad congoleña. Es muy significativo que esta cuestión tan “caliente” no afecte, sin embargo, más que a una pequeña parte de la población, los banyarwanda o ruandófonos, en un país donde conviven más de 400 etnias, cuya nacionalidad congoleña nadie discute. Las guerras últimas, la agresión de Rwanda y el padrinazgo de Kigali de la RCD-Goma han exacerbado una controversia que viene de lejos. Es evidente que poblaciones ruandófonas, hutu o tutsi, existieron en el Congo antes de 1885. La controversia se centra en los inmigrantes posteriores. La potencia colonial, Bélgica, transplantó ruandeses en el marco de la Misión de Implantación de Banyarwanda (MIB), para aligerar la densidad demográfica de Ruanda y proveer de mano de obra a las plantaciones del Kivu y a las minas de Katanga. Posteriormente se produjeron nuevas oleadas de inmigrantes, debido a las turbulencias político-étnicas ruandesas, entre 1959 y 1962 y en 1973. Los conflictos inter-étnicos entre, por un lado, hunde, tembo, nyanga, nande, y, por otro, banyarwanda, fueron frecuentes, siempre ligados al problema del acceso a la tierra y a los puestos de decisión administrativa..

El nudo del problema está en los banyarwanda, sobre todo en los tutsi, quea la vez que reclaman la nacionalidad congoleña, han colaborado o siguen colaborando con la política anexionista de Ruanda. El cuestionamiento de la “congoleidad” de muchos ruandófonos congoleños, adquirió especial virulencia a partir de 1998. Ya se ha señalado que el resentimiento anti-ruandés se ha convertido en seña de identidad

Page 17: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

para muchos congoleños. Muchos congoleños están plenamente convencidos de que el proyecto último de Ruanda es desintegrar la unidad de la RDC y hacerse con el control directo o indirecto de gran parte del este de la RDC; los ruandófonos, sobre todo los tutsi, entran en la categoría de “nacionalidad dudosa” y serían los peones congoleños indispensables para esta empresa expansionista;

El artículo aprobado tras agrios y encendidos debates establece que “Es congoleño de origen por pertenencia en fecha de 30.06.1960 toda persona uno de cuyos ascendientes es o ha sido miembro de una tribu o etnia establecida en territorio de la RDC en los límites fijados el 1 de agosto de 1885 y modificados por los convenios internacionales”.

1.3.Balance del proceso de Transición

La fecha fijada en los Acuerdos de Pretoria para la terminación la Transición era el 30 de junio de 2005. No fue posible cumplir con el plazo establecido para la celebración de las elecciones, de las que debería surgir un poder nacido, no ya de las armas, sino de las urnas. Ni la Constitución, ni la Ley electoral ni los recursos logísticos necesarios para el proceso electoral estaban a punto. Por lo que la transición se prolongó hasta el 30 de junio de 2006.

Aspectos positivos.• Puesta en pie y funcionamiento de las principales instituciones del país:

Gobierno, Parlamento, Senado, Tribunales.• Relativa afirmación de la autoridad del Estado sobre el territorio.• Inicio del programa DDR (desarme, desmovilización y reinserción) y de

la integración de las fuerzas armadas y de la policía.• Espacio de libertad de expresión.• Reconocimiento de la soberanía del país por la comunidad

internacional. Voluntad de los organismos financieros internacionales en apoyar el programa de reconstrucción y movilización de recursos para elecciones. Firma de acuerdos bilaterales y multilaterales.

• Promulgación, aunque tardía, de leyes sobre las instituciones y sobre cuestiones sensibles, como la de nacionalidad, identificación y enrolamiento de electores, funcionamiento de partidos.

Aspectos negativos:• Falta de cohesión del gobierno. Grandes deficiencias en la gestión.

Miseria generalizada, cargada de tensiones sociales que pueden explotar. Degradación de los sectores educativos y sanitarios.

• Retraso en la puesta en funcionamiento de un ejército integrado y reestructurado; resurgencia de violencias armadas en el este. Existencia de bolsas de tensiones inter-étnicas en el este que ponen en peligro la integridad del territorio.

• Reaparición de viejos vicios del pasado: corrupción, malversación de caudales públicos, impunidad, compra de voluntades. Enriquecimiento de los mandatarios públicos, sólo preocupados en contentar a sus partidos, a sus milicias privadas.

• Continuidad del pillaje de los recursos nacionales por redes internas y externas.

• Desconfianza con relación a la MONUC, que no ha logrado imponerse.

II.- UNA SALIDA DEMOCRÁTICA CONTESTADA (2006-2011)

1.- Les elecciones de julio/octubre de 2006

Page 18: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Resultados 1ª Vuelta (julio 2006)

Inscritos VotantesVotantes %%% Nulos Blancos Válidos25.420.199 17.931.23817.931.238 70,5470,5470,54 870.758 122.946 16.937.534

CandidatoCandidato Nº votosNº votos %KABILA, JosephKABILA, Joseph 7.590.4857.590.485 44,81B E M B A , J e a n Pierre (MLC)B E M B A , J e a n Pierre (MLC)

3.392.5923.392.592 20,03

G I Z E N G A , Antoine (PALU)G I Z E N G A , Antoine (PALU)

2.211.2802.211.280 13,06

M O B U T U , François JosephM O B U T U , François Joseph

808.397808.397 4,77

KASHALA, OscarKASHALA, Oscar 585.410585.410 3,46R U B E R W A , Azarias (RCD)R U B E R W A , Azarias (RCD)

285.641285.641 1,69

2ª Vuelta de Presidenciales (Octubre 2006)

Inscritos Votantes % Nulos Blancos Válidos25.420.199 16.615,479 85,36 286.369 72.509 16.256.601

J.-P.BEMBA 6.819.822 41,95%J.KABILA 9.436.779 58,05%

Page 19: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

2.- Elecciones de noviembre de 2011

DATOS ELECCIONES RD CONGO (Nov. 2011)

Número de electores inscritos

2006 2011 DiferenciaTotales 25,7 millones 32 millones + 25%

Candidatos a la elección presidencial

Nº Nombre Partido1 Jean ANDEKA DJAMBA Alianza de nacionalistas

creyentes congoleños2 Adam BOMBOLE INTOLE Independiente3 Joseph KABILA KABANGE Indenpendiente4 François-Nicéphore KAKESE MALELA Unión por el despertar y el

desarrollo del Congo5 Vital KAMERHE LWA-KANYIGINYI Unión por la nación

congoleña6 Oscar KASHALA LUKUMUENA Unión por la reconstrucción

del Congo7 Léon KENGO WA DONDO Unión de las fuerzas del

cambio8 Antipas MBUSA NYAMWISI Independiente9 François-Joseph MOBUTU NZANGA

NGBANGAWEUnión de demócratas mobutistas

10 Josué-Alex MUKENDI KAMAMA Independiente11 Etienne TSHISEKEDI WA MULUMBA Unión por la democracia y el

progreso social

Candidatos a diputados

Presentados Escaños18.386 (2.209 mujeres) 500Casos singularesEn Dungu, 4 1EnTshangu, 1.546 15En Kinshasa ciudad, 5.351 51En Maniema, 324 14

RESULTADOS PRESIDENCIALES 2011 RDCongo

Electores 32.024.640 100%Participación 18.911.752 58,81%

Page 20: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Kabila 8.880.944 48,95%Tshisekedi 5.864.795 32,33%Kamerhe 7,74%Kengo 4,45%

CUADRO RESUMEN RESULTADOS ELECCION PRESIDENCIAL 2011 EN RDCONGO DATOS DE LA CENI

(Se indican cifras de los 4 candidatos más importantes, con desglose por provincias)

Provincias Kabila % Kamerhe % Kengo % Tshisekedi %Bandundu 1.419.619 73,4 32.251 1,6 26119 1,3 378.182 19,5Bas Congo 168.000 19,8 13.404 1,5 4.490 0,5 626.089 74,0Equateur 238.169 12,3 13.311 3,8 772.202 39,9 654.425 33,8Kasaï Occ. 295.477 21,8 4.004 0,3 2.812 0,2 1.026.528 75,6Kasaï Orien. 366.380 26,4 5.337 0,4 3.392 0,2 976.145 70,4Katanga 2.823.234 89,9 34.297 1,1 4.514 0.1 221.922 7,07Kinshasa 544.529 30 67.288 3,7 13.023 0.7 1.813.409 64,0Maniema 433.482 88,6 36.308 7,2 1.063 0.2 14.548 2,9Nord Kivu 712.317 38,7 423.376 23 8.632 0,4 289.360 21,2Prov.Orientale 1.279.912 62,2 155.232 7,5 58.311 2,8 282.184 13,7Sud Kivu 599.825 44,7 558.564 41 3.804 0,2 132.826 9.9Totales 8.880944 48,9 1.403.372 7,7 898.362 4,9 5.864.775 32,3

Ramón Arozarena. Enero de 2012

PARA SABER MÁS

Page 21: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Jean-Claude Willame. Banyarwanda et banyamulenge. Violences ethniques et gestion de l’identitaire au Kivu. Cahiers Africains, nº 25.L’Harmattan, 1997

Jean-Claude Willame. L’Odissée Kabila. Trajectoire pour un Congo nouveau? Karthala, 1999

Gépolitique d’une Afrique médiane/Congo. Hérodote, revue de géographie et de géopolitique nº 86/87, 1997

Gauthier de VILLERS. ZAÍRE, La Transition manquée, 1990-1997. Nº 27-28-29, Cahiers Africains. L’Harmattan, 1997

G. de Villers et J.-C. Willame. République Démocratique du Congo. Chronique politique d’un entre-deux-guerres – Octobre 1996 – juillet 1998. Cahiers Africains, nº 35-36. L’Harmattan, 1998

Gautier de Villers. République démocratique du Congo. De la guerre aux électionsL’ascension de Joseph Kabila et la naissance de la Troisième République. (janvier2001-août 2008). Cahiers Africains nº 75. L’Harmattan, 2009

Mbuyi Kabunda Badi. El nuevo conflicto del Congo.Dimensión, internacionalización y clavesCasa de África, SIAL ediciones.

Marie-Béatrice Umutesi. Huir o morir en Zaire. Testimonio de una refugiada ruandesaEditorial MILENIO

Benoît RugumahoL’Hécatombe des refugies rwandais dans l’exZaïre Témoigange d’un survivant. L’Harmattan, 2004

Philippe Mpayimana. Réfugiés rwandais. Entre marteau et enclume. Récit du calvaire au Zaïre (1996-1997). L’Harmattan, 2004

Vincent Mbavu Muhindo. Le Congo-Zaïre. D’une guerre à l’autre. De libération en occupation(Chronique 1996-Lusaka 1999). L’Harmattan, 2003

Vincent Mbavu Muhido. La R-D.Congo piégée. De Lusaka à l’AGI, 1999-2005. L’Harmattan, 2005

Sous la direction d’Eddie Tambwe Kitenge. RDCongo, les élections et après? L’Harmattan 2006

Sous la direction de F. Reyntjens et S. Marysse. L’AFRIQUE DES GRANDS LACS. Annuaire (Anuarios desde 1996).L’Harmattan

Annuaire 2004-2005:Stanislas Bucyalimwe Mararo. Kinshasa et le Kivu depuis 1987: Une histoire ambigüe, pp. 161-186Paul-Robain Namegabe. Le pouvoir traditionnel au Sud-Kivu de 1998-2003: Rôle et perspective, pp.209-234Kabanga Musau Donatien. Le remodelage du paysage socio-économique dans les zones de conflit du Nord Kivu et du Maniema (R.D.Congo), pp. 235-261Marie Mazalto. Les reformes des législations minières en Afrique et le rôle des institutions financières internationales: La République Démocratique du Congo, pp.263-287

Page 22: Conflictos africanos: Congo. La difícil salida del túnel

Afrique contemporaine, 2005-3, nº 215, Éditions De BoeckRoland Pourtier. L’Afrique centrale entre incertitude et renouveau, pp. 21-27Gauthier de Villers. La guerre dans les évolutions du Congo-Kinshasa, pp. 47-70Bernard Leloup. Rwanda et ses voisins. Activisme militaire et ambitions régionales, pp. 71-91Thierry Vircoulon. L’Ituri ou la guerre au pluriel, pp. 129-146Marc-André Lagrange. Intervention humanitaire en zone milicienne: deux expériences congolaise. pp. 147-161

Colette Braeckman. Les nouveaux prédateurs. Politique des puissances en Afrique centraleFayard, 2003Vers la deuxième indépendance du Congo. Le CRI Afrique Éditions 2009

Stewart Andrew Scott. Laurent Nkunda et la rébellion du Kivu. Au coeur de la guerre congolaise. Ed. Karthala, 2008

Alain Bischoff. Congo-Kinshasa. La décennie 1997-2007. Éditions du Cygne, 2008

Gerardo González Calvo (Coordinador. GRANDES LAGOS. Tres escenarios para una tragediaMundo Negro, 2004

José García Botía y otros. El genocidio del que no se habla. Guerra en la República Democrática del Congo. Federación de Comités de solidaridad con África negra. 2004

Olivier Lanotte, Claude Roosens et Caty Clément. La Belgique et l’Afrique Centrale. De 1960 à nos jours. GRIP – Éditions Complexe

Pierre Péan. Carnages. Les guerres secrètes des grandes puissances en Afrique. Fayard, 2010

Une étude d’AfriMAP et de L’Open Society Initiative for Southern Africa. République Démocratique du Congo. Démocratie et participation à la vie politique: Une évaluation des premiers pas dans la IIIème République. Ed. Open Society Foundations, 2010

Joan Carrero. África, la madre ultrajada. La verdad sobre el conflicto de los Grandes LagosEditorial Milenio, 2010.