Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

166
Facultad de Economía, Empresa y Turismo Tesis Doctoral Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y Competitividad Turística Christian Viñán Merecí Las Palmas de Gran Canaria 2016

Transcript of Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Page 1: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

Tesis Doctoral

Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y Competitividad

Turística

Christian Viñán Merecí

Las Palmas de Gran Canaria 2016

Page 2: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...
Page 3: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Anexo 1

DÑA. ROSA M. BATISTA CANINO, VICEDECANA DE POSGRADO Y... FORMACIÓN CONTINUA DE LA FACULTAD DE ECONOM(A, EMPRESA Y TURISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, EN CALIDAD DE PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DOCTORADOS EN EXTINCIÓN

CERTIFICA,

Que la citada Comisión en su sesión de fecha 19 de julio de 2016 tomó el acuerdo de dar el consentimiento para su tramitación a la tesis doctoral titulada "Confianza en las Instituciones, calidad de vida y competitividad turística" presentada por el doctorando D. Christian Viñán Merecí y dirigida por el doctor D. Juan Carlos Martín Hernández.

Y para que así conste, y a efectos de lo previsto en el Artº 6 del Reglamento para la elaboración, defensa, tribunal y evaluación de tesis doctorales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, firmo la presente en Las Palmas de Gran Canaria, a 25 de julio de dos mil dieciséis.

Page 4: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...
Page 5: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Anexo 11

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Departamento/! nstituto/F a cu ltad

Programa de doctorado

Economía, Empresas y Turismo

Programa Oficial de Doctorado en Desarrollo Integral e Innovación en Destinos Turísticos.

Título de la Tesis:

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES, CALIDAD DE VIDA Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA

Tesis Doctoral presentada por D. Christian Viñán Merecí

Dirigida po el Dr. D. Juan Carlos Martín Hernández

(firm

Las Palmas de Gran Canaria, a 22 de Julio de 2016

Page 6: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...
Page 7: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

AGRADECIMIENTOS

La presente tesis doctoral no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas

que llevaré siempre en mi corazón.

Primero, y antes que nada, doy gracias a Dios, por caminar conmigo a cada lugar que

voy, por iluminar mi mente, y fortalecer mi corazón en el desarrollo de este trabajo, y

por haber puesto a las personas indicadas en este gran recorrido.

Si bien ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte del autor, no hubiese

sido posible su desarrollo y finalización sin la cooperación desinteresada y de gran

calidad profesional y personal de mi Director Juan Carlos Martín Hernández, a quien

debo el realizar el doctorado, ya que confió en el autor, sembrando una semilla en

Ecuador en este campo tan inmenso y complejo que conlleva la investigación;

disculpas por esos momentos en los que perdí el horizonte y dilaté en la oscuridad,

espero no defraudar su confianza. Gracias infinitas mi estimado Director, lo digo con

mucho orgullo.

Agradezco a mi familia, ya que como Juan Carlos Martín señaló al inicio de este

proceso, la tesis dependerá de ustedes principalmente, y del apoyo de su familia. Así

es, gracias Andrea, esposa mía, nunca me equivoque, eres mi pilar en mi vida

espiritual, personal y profesional; a mi negrito Isaac, bueno creo que tú eres el que

más ha sentido mi ausencia desde pequeño. Te amo hijo mío. A mis dos princesas

mágicas, Ángeles y Abigail, siempre con sus ocurrencias sacaban una sonrisa de papá.

Sé que en muchos momentos resigne actividades familiares pero me supieron

entender. ¡Gracias nuevamente los amo!

A mi Madre, y abuelitos maternos, que formaron en mí valores y buenos principios. Así

mismo, a toda mi familia, Merecí Granda, que siempre nos hemos apoyado para salir

de momentos malos y disfrutar de momentos felices.

El agradecimiento a muchas personas que me apoyan en Ecuador y que son mis

amigos, Ronny, Estefanía, Alex, Verónica, Maurito, Natalia, Paúl, Paty, Marlon, Edison,

Héctor, Peche y Diego. Gracias por su apoyo y palabras de aliento profesional y

personal cuando más se necesita.

Page 8: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Quedo muy agradecido de personas de Gran Canaria, les puedo decir que nunca sentí

estar fuera de mi casa. Son unos anfitriones de primera clase, Anita Falcón, Marisol

García y el Doctor José Manuel Castillo, quienes me abrieron y recibieron en sus casas

con mucho cariño y aprecio, haciéndome sentir parte de su diario vivir y de sus

familias. Solo recuerdo que de una conversación en Loja nació esta amistad. No tengo

palabras para agradecer su apoyo acá en las Canarias. De todo corazón muchas gracias.

Así mismo, agradecer a las Autoridades de la Universidad Técnica Particular de Loja por

haber apoyado mi formación profesional. Espero no defraudar a la institución que

quiero mucho, la UTPL.

También agradezco a las Autoridades de la Universidad Las Palmas de Gran Canaria, y

en espacial a mi Director, Juan Carlos Martín Hernández, por permitir acceder y ser

parte de esta noble Institución. Además agradecer a docentes muy profesionales que

de una u otra manera con su forma de ser y sus palabras inspiraron en el autor, la

razón de seguir en este tan anhelado mundo de la investigación: Concepción Román,

Juan Luis Eugenio y Federico Inchausti.

Como ustedes verán, este trabajo refiere principalmente a la confianza y calidad de

vida. Les comento a todas y cada una de las personas que he referido anteriormente,

gracias por su confianza, ya que esto afectó positivamente en la calidad de vida del

autor; no solo me llevo un doctorado sino muy lindas experiencias y amistades.

¡Los logros profesionales que permiten mejorar tu vida debes ponerlo al servicio de

los más necesitados e intentar conseguir mejorar su calidad de vida!

Page 9: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

i

CONTENIDO

1 Introducción y resumen............................................................................................ 1

1.1 Motivación y objetivos. ...................................................................................... 3

1.2 Metodología ..................................................................................................... 11

1.3 Datos ................................................................................................................ 14

1.4 Conclusiones .................................................................................................... 17

1.5 Limitaciones del estudio .................................................................................. 19

1.6 Futuras líneas de investigación. ....................................................................... 19

1.7 Referencias....................................................................................................... 20

2 Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica

Borrosa ........................................................................................................................... 27

2.1 Introducción ..................................................................................................... 27

2.2 Revisión de la literatura ................................................................................... 29

2.3 Datos ................................................................................................................ 33

2.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales ........................................................ 36

2.5 Resultados ........................................................................................................ 42

2.6 Conclusiones .................................................................................................... 47

2.7 Referencias....................................................................................................... 49

3 Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones

Ideales ............................................................................................................................. 57

3.1 Introducción ..................................................................................................... 57

3.2 Revisión de la literatura ................................................................................... 59

3.3 Datos ................................................................................................................ 62

3.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales ........................................................ 65

3.5 Resultados. ....................................................................................................... 71

Page 10: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

ii

3.6 Conclusiones .................................................................................................... 77

3.7 Referencias....................................................................................................... 79

4 Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

87

4.1 Introducción ..................................................................................................... 87

4.2 Revisión de la literatura ................................................................................... 90

4.3 Datos ................................................................................................................ 92

4.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales ........................................................ 96

4.5 Resultados ........................................................................................................ 99

4.6 Conclusiones .................................................................................................. 102

4.7 Referencias..................................................................................................... 104

5 Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA ............... 111

5.1 Introducción ................................................................................................... 111

5.2 Revisión de la literatura ................................................................................. 113

5.3 Estructura de los datos .................................................................................. 114

5.3.1 Índice de la competitividad de T&T (TTCI) ............................................. 114

5.3.2 Datos ....................................................................................................... 115

5.4 Metodología Virtual DEA ............................................................................... 123

5.5 Resultados ...................................................................................................... 128

5.6 Conclusiones .................................................................................................. 133

5.7 Bibliografía ..................................................................................................... 134

Page 11: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1 Respuestas por Nacionalidad e Institución .................................................... 35

Tabla 2-2 Respuestas totales por Institución. ................................................................ 36

Tabla 2-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert ... 40

Tabla 2-4 Soluciones ideales ........................................................................................... 43

Tabla 2-5 Elasticidad del grado de confianza institucional. Total y Nacionalidad ......... 47

Tabla 3-1 Respuestas por Zonas e Institución ................................................................ 64

Tabla 3-2 Respuestas totales por Institución ................................................................. 65

Tabla 3-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert ... 69

Tabla 3-4 Soluciones ideales ........................................................................................... 72

Tabla 3-5 Elasticidad de la confianza institucional por zonas geográficas ..................... 76

Tabla 4-1 Respuestas por Zonas e Institución ................................................................ 94

Tabla 4-2 Respuestas totales por Institución ................................................................. 95

Tabla 4-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert ... 97

Tabla 4-4 Soluciones ideales ......................................................................................... 100

Tabla 4-5 Elasticidad de la satisfacción individual por zonas geográficas .................... 102

Tabla 5-1 Factores desfavorables y favorables utilizados en la investigación ............. 116

Tabla 5-2 Composición de las variables para las columnas y subíndices ..................... 117

Tabla 5-3 Estadística Descriptiva 2012. (TTCR 2013) ................................................... 119

Tabla 5-4 Estadística Descriptiva 2010. (TTCR 2011) ................................................... 121

Tabla 5-5 Los 20 países mejores y peores en el mundo. V-DEA 2012 .......................... 129

Tabla 5-6 Los 20 países mejores y peores en el mundo. V-DEA 2010 .......................... 130

Tabla 5-7 Los 20 países mejores y peores en el mundo de acuerdo a la competitividad

2010 -2012 ............................................................................................................ 132

Page 12: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 2-1 Confianza institucional Total y nacionalidad ................................................. 44

Figura 2-2 Confianza institucional. Complejidad de los temas políticos ........................ 45

Figura 3-1 Confianza institucional. Total y por Zonas .................................................... 74

Figura 3-2 Confianza institucional. Género .................................................................... 75

Figura 4-1 Satisfacción escala de Likert .......................................................................... 93

Figura 4-2 Satisfacción individual. Total y por Zonas ................................................... 101

Page 13: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 1

1 Introducción y resumen

La confianza en las instituciones es un tema que ha sido objeto de estudio desde hace

varios años atrás. Es un constructo que ha sido analizado dentro de dos contextos

geográficos diferentes: (1) Dentro de tres países democráticos de la UE, España,

Dinamarca y Bélgica, que se pueden considerar ejemplo de economías avanzadas; y (2)

en el caso de Ecuador que se encuentra en vías de desarrollo y que puede ser un

ejemplo como democracia inestable en la que han acontecido distintas vicisitudes en

los últimos veinte años. La confianza institucional es difícil de entender y medir,

aunque existen diferentes enfoques que han analizado como de ella depende, en

muchos de los casos, la estabilidad de sus pueblos.

Los estudios señalan que la confianza por parte de la sociedad es un factor

fundamental para el impulso y desarrollo de los países. Lógicamente, la confianza se

encuentra asociada con la participación de la comunidad, vinculados por la democracia

y el buen gobierno. Al mismo tiempo, la satisfacción individual y la calidad de vida de

los ciudadanos son muy importantes a la hora de consolidar la democracia de los

países, es decir, que la confianza y satisfacción son indicadores del buen estado y

funcionamiento de la democracia, que fortalecen la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otra parte, en el sector turístico, la satisfacción del consumidor ha sido analizada

en muchos de los subsectores, como pueden ser los hoteles, restaurantes, agencias de

viaje, actividades de recreación y su entorno. La satisfacción y la calidad de servicio es

un campo de estudio que en la actualidad ha experimentado una evolución y un

crecimiento notable, ya que tienen un efecto directo en la elección de destinos que

toman los turistas a nivel mundial, y de esta forma inciden en la competitividad

turística de los mismos.

Esta memoria de tesis doctoral presenta dos objetivos a nivel global: (1) analizar la

confianza institucional, la satisfacción y la calidad de vida de los ciudadanos utilizando

la metodología de la lógica borrosa y las soluciones ideales; (2) determinar un índice

compuesto de competitividad turística que permita comparar la evolución de la

eficiencia de 134 países del mundo. Los resultados de los objetivos planteados pueden

servir para la toma de decisiones de los principales actores relacionados con la

Page 14: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 2

democracia y competitividad turística de los países objeto de estudio, además, de ser

un instrumento que se puede replicar en otros países de América del Sur, Centro

América u otras regiones del mundo.

La presente investigación se desarrolla en cinco capítulos independientes. El primer

capítulo refleja los objetivos, metodología, datos, conclusiones generales, limitaciones

y futuras publicaciones. En el resto de capítulos, se desarrollan cada uno de los

trabajos empíricos que componen la presente memoria, la confianza institucional, la

satisfacción individual y la calidad de vida, y la competitividad turística.

El segundo capítulo, titulado Diseño de un Indicador de Confianza en los Poderes

Públicos basado en la Lógica Borrosa, analiza tres países de la UE, España, Bélgica y

Dinamarca, como caso de estudio. Se realiza una revisión bibliográfica de

investigaciones referentes a la medición de la confianza en las instituciones y el capital

social, desde la perspectiva de las ciencias sociales. Este estudio permite conocer la

problemática que los países “desarrollados” están sobrellevando en los últimos años

en relación con la desconfianza institucional que está creciendo en algunos países de la

UE, cómo se ha podido comprobar recientemente con el BREXIT. Los resultados

permiten concluir que existe una gran diferencia entre los tres países analizados,

siendo principalmente España el país en el que los ciudadanos perciben un mayor

grado de desconfianza hacia sus instituciones, mientras que en Bélgica y Dinamarca, se

presentan unos resultados más moderados.

El capítulo tres, denominado Un indicador de la Confianza Institucional basado en la

Lógica Difusa y Soluciones Ideales, utiliza Ecuador como caso de estudio. La

particularidad de este trabajo consiste en que los datos se obtuvieron adaptando parte

de los módulos de la Encuesta Social Europea (European Social Survey) a la identidad

ecuatoriana (anexo 1). En este capítulo, también se realiza una revisión bibliográfica de

la literatura relacionada con la medición de la confianza institucional, pero poniendo

un mayor énfasis en la realidad sudamericana, constatando que existe un mayor

campo en las ciencias sociales. Los resultados permiten concluir que existen regiones

que presentan una confianza desigual en las instituciones. De acuerdo al número de

habitantes, se observa como en las ciudades grandes existe una mayor desconfianza

Page 15: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 3

institucional. Además esta desconfianza es más sensible a las instituciones que

corresponden a los políticos y partidos políticos, por lo que resulta difícil vislumbrar un

futuro mejor en los próximos años sin que exista un verdadero cambio de

regeneración de los mismos para que los ciudadanos lleguen a tener una mayor

confianza.

El capítulo cuatro, “La Calidad de Vida, la Satisfacción Individual y la Consolidación

Democrática en Ecuador”, analiza la importancia que tiene la satisfacción individual y

la calidad de vida en la democracia de Ecuador. Se realiza una revisión de la literatura

sobre trabajos en los que se hayan medido estos constructos que forman una parte

fundamental del entorno social. En términos generales, se concluye que la calidad de

vida y la satisfacción de los ciudadanos emanan en cierta medida de la calidad de los

servicios públicos que forman parte del bienestar social de la ciudadanía, siendo muy

importantes los dos pilares básicos, la educación y el sistema sanitario.

Finalmente, el capítulo 5, “Un índice de competitividad turística usando la eficiencia

virtual DEA”, presenta un índice sintético que analiza la competitividad turística de los

países, determinando la frontera de eficiencia mediante el uso de un país virtual que

domina al conjunto de todos los países. Este índice permite tomar decisiones a los

actores principales del sector turístico, tanto en el sector público como privado, para

establezcan planes estratégicos de mejora que mejoren la competitividad turística de

los países.

1.1 Motivación y objetivos.

La confianza en la democracia se ha convertido en un tema polémico de las sociedades

actuales, siendo motivo de muchos debates que han generado opiniones diversas y

conflictos, denotando que la confianza es un pilar fundamental del capital social para

los procesos de democracia, que depende de las políticas que los gobiernos

promuevan para que exista o no confianza entre la sociedad e institución. En lo

concerniente a la disminución o incremento del factor confianza por parte de las

sociedades, es importante recalcar que este se ha visto afectado tanto en países de

economías avanzadas, emergentes o en vías de desarrollo (Inglehart, 1999; Miller,

1974; Nye, Zelikow & King, 1997).

Page 16: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 4

Los efectos de la crisis que desde finales de la pasada década han afectado a las

economías mundiales, y la toma de decisiones que han generado inseguridad, mal uso

del poder, desigualdad, falta de oportunidades, e inestabilidad institucional, entre

otras, pueden haber influido en una pérdida de confianza instituciones. Este hecho ha

menoscabado el valor del capital social, concluyendo que en la actualidad no existen

paraísos con sociedades de plena confianza en sus instituciones públicas. Por

consiguiente, los gobiernos de turno deben fabricar urgentes remedios institucionales

que aseguren los mínimos de confianza social necesarios para no poner en juego el

papel de los sistemas democráticos como principal garante de la satisfacción individual

y colectiva.

La necesidad de evaluar la confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones se

inicia a partir de los años 50, considerando dos puntos de vista el cognitivo y afectivo,

procurando obtener un diagnóstico de la actuación orgánico funcional de las

instituciones públicas y privadas. Por lo tanto, el incremento de la confianza o

desconfianza hacia los gobiernos involucra a que los ciudadanos desconfíen o pongan

en entredicho a las instituciones (Goetze, 2016).

Evidentemente, medir la confianza que la sociedad tiene en sus poderes políticos

implica entender que la confianza es cognitiva, de hecho es evaluar la fiabilidad en una

persona, grupo o institución, a través de varios atributos tangibles e intangibles

generados a través de las acciones de los gobiernos, y percibidos de forma positiva o

negativa por la sociedad (Colesca, 2015; Hardin, 2004). No obstante, medir su precisión

es difícil, debido a que cada persona de la sociedad tiene su forma particular de

percibirla (Clausen, Kraay & Nyiri, 2011). La confianza en las instituciones públicas

dependerá de las opiniones que la sociedad tenga en relación con la intervención de

estas entidades sobre el bienestar de la colectividad (Olivares, García, Jauregui, Revilla

& El Zauahre, 2008).

Desde luego, el tema de confianza social es cada vez más analizado por la literatura,

debido a que la confianza institucional influye de manera positiva o negativa en la

economía y en la democracia, además está relacionada directamente con el desarrollo

de los pueblos (Clausen, Kraay & Nyiri, 2011; Fukuyama, 1995; López, Sánchez, &

Page 17: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 5

Rojas, 2015; Sztompka, 1996). Por consiguiente, la confianza que se tenga en las

instituciones públicas no solo dependerá de la cantidad, sino también de los atributos

o percepciones que los individuos tengan a su alcance por lo que existen diversas

encuestas que hacen diferentes instituciones sobre el grado de confianza que tienen

los ciudadanos en un conjunto de instituciones, para después aplicar una metodología

que determine el “grado de confianza institucional”.

Con el fin de consolidar lo analizado, y determinar que este grado de confianza

dependerá de cómo los individuos evalúen las propuestas institucionales, es

importante valorar las respuestas que los ciudadanos brinden sobre si la política

institucional es complicada de entender o no. Permitiéndonos examinar que la

confianza institucional puede estar causada por variables endógenas que los individuos

perciben, respecto a cómo valoran la complejidad de las decisiones políticas.

Ciertamente, no sería extraño afirmar que el sistema político y los ciudadanos están

articulados por las pericias de los partidos políticos (Hooghe & Kern, 2013).

Demostrando, que independientemente de la ideología, la afinidad con algún partido

político hace que los ciudadanos tenga una mayor confianza. Además, este grado de

confianza que las personas tienen en los partidos políticos está muy relacionado con su

nivel de participación, ya sea votando, afiliándose o protestando (Katsanidou & Eder,

2015). Finalmente podríamos concluir que sin partidos políticos no hay democracia.

La confianza es un concepto que ha sido estudiado desde varias perspectivas debido a

su complejidad. Existen varias encuestas comparativas que miden actitudes, valores y

comportamientos, una de ellas es la que propone la Encuesta Social Europea (The

European Social Survey1, ESS) que mide esta pregunta en forma de una escala de

Likert2, otra es el Latinobarómetro3, que determina esta pregunta a través de cuatro

opciones (Mucha, alguna, poca o ninguna confianza). Mientras que otras encuestas

como el Estudio Europeo de Valores (European Value Study4) o la Encuesta Mundial de

1 Investigación internacional impulsado académicamente que se ha llevado a cabo en toda Europa desde 2001 con una periodicidad bianual. 2 Escala de 11 puntos (0-10) para medir la confianza. 3 Estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes. 4 Programa a gran escala que se realiza en una amplia muestra de países. Su encuesta longitudinal investiga sobre los valores humanos básicos.

Page 18: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 6

Valores (World Values Survey5), que miden esta pregunta de forma dicotómica.

Dolnicar (2012) justifica este tipo de formatos basados en una redacción clara y

objetiva de las preguntas; aunque este tipo de formatos obligan al informante a

ubicarse en uno u otro valor. Este análisis permite justificar la presente investigación y

la motivación por este tema complejo, además de obtener un indicador robusto para

poder analizar la confianza de forma apta que abarque la subjetividad de los

informantes, y que permita obtener la objetividad a través del indicador, lo que no

miden estas encuestas.

El presente trabajo también considera la medición de la Calidad de Vida (CV), que es

otro de los objetivos de la investigación. Definir la CV depende de muchos factores

internos y externos que afectan de manera diferente a los seres humanos. El término

CV se remonta al siglo pasado, y tiene su origen en los problemas de la gran depresión

de los años 30, y evoluciona una vez consumada la segunda guerra mundial, como

parte de las teorías Keynesianas (Salas & Garzón, 2013). En su primer momento

considerada como un concepto de consumismo y acumulación. De hecho, la

Organización Mundial de la Salud OMS (1997) señala que calidad de vida es “la

percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema

cultural y de valores en que se vive en relación con sus objetivos, esperanzas, normas

y preocupaciones” (p.1). Percepción medida por la OMS Calidad de Vida (WHOQOL)6

utilizando una escala de Likert. La CV está relacionada con la satisfacción personal que

se tiene con la propia vida, influenciada por condiciones de tipo subjetivas generadas

por la misma persona y por el entorno, y finalmente se ve afectada por lo económico.

La CV es un concepto más amplio que unas normas de producción y de vida

económica, pues es un concepto multidimensional, en donde el ser humano valora los

factores que influyen en la vida (Explained, 2015). Sin duda, la calidad de vida, el

bienestar individual (o satisfacción con la vida) o social son constructos

multidimensionales subjetivos (Donoso, et al, 2010; Slottje et al., 1991). Además la

satisfacción va de la mano de la democracia (Parts, 2013). La democratización permite

5 Red mundial de científicos sociales que estudian el cambio de valores y su impacto en la vida social y política 6 Evaluación de calidad de vida desarrollado por el Grupo WHOQOL con quince centros internacionales sobre el terreno, al mismo tiempo, intenta desarrollar una evaluación de calidad de vida que sería aplicable en distintas culturas.

Page 19: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 7

que los ciudadanos confíen en sus gobiernos y que participen mayoritariamente en los

ejercicios electorales.

Medir la CV únicamente por un simple indicador económico per cápita es un tema

complejo. Debido a esto, han surgido opiniones de realizar una medición que se base

en un vector multidimensional. Sin embargo, la construcción de indicadores sintéticos

robustos sigue siendo también un problema ya que no existe un consenso sobre la

forma de medir el concepto teórico que engloba la CV (Bloom et al., 2001). Otros

autores profundizan más este tema, lo relacionan con cuatro puntos que dificultan su

valor: 1) el propio método para calcular la CV; (2) las dimensiones de la existencia

humana que se tienen que incluir en el análisis; (3) cuando hacer un análisis individual

o por grupos; y (4) cómo proporcionar resultados que tengan un valor práctico para los

grupos de interés que necesitan usarlos, y que permitan comparar estos sobre

individuos, grupos o de forma dinámica (Rahman et al., 2011). Por otro lado, el índice

de desarrollo humano (HDI – human development index) que lo desarrolla Naciones

Unidas y el indicador físico de la calidad de vida propuesto por Morris (1979), son los

dos indicadores robustos que tienen su prestigio en este tema de la literatura;

valorando más dimensiones que están relacionados con la CV.

Como se puede observar la medición de la CV en un tema muy interesante de analizar

aunque exista una gran literatura sobre el tema, la motivación parte de que es posible

determinar soluciones ideales a través de indicadores robustos que aporten con la

literatura actual, además, en este trabajo se ha planteado como caso a Ecuador, ya que

en este país y a nivel de Sud América existen muy pocas investigaciones sobre estos

campos. Existe una excepción que vale la pena mencionar, el Latinobarómetro, pero

que al igual que otras instituciones lo miden a través de indicadores simples.

Como ya se mencionó, la crisis que tuvo lugar a escala mundial afectó a muchos países

en el mundo y los países de las Américas no estuvieron exentos de este problema.

Algunos países de las Américas pudieron maniobrar este problema mitigando su

impacto en la democracia. La economía ecuatoriana es particularmente vulnerable a

esta variable, mostrando muy poca confianza en su institucionalidad, especialmente en

las instituciones que son conformadas por elección popular. Condición que también

Page 20: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 8

sucede con las instituciones que tienen como misión velar por la constitucionalidad,

seguridad física y jurídica del país; instituciones que los políticos de turno las han

convertido en centro de estrategias para controlar los poderes que regentan al Estado

ecuatoriano.

Ciertamente la ingobernabilidad que ha vivido Ecuador ha sido muy latente por el poco

control que ha tenido el Estado. Además de considerar que las instituciones, en la

mayoría de los casos, han garantizado los derechos de unos pocos o del grupo que está

ejerciendo el poder, las elites económicas, lo que ha incrementado la poca credibilidad

que tienen los ecuatorianos en sus instituciones. A modo de resumen, el Ecuador ha

conocido más de 10 presidentes y varios golpes de Estado, entre los años 1998 al 2007,

viviendo una continua crisis de representación política, unido al carácter populista que

acompaño a los gobiernos de turno (De la Torre, & Ortiz Lemos, 2016). Es a partir de

esta crisis donde la fragmentación del movimiento social y la debilidad del Estado,

permitió que el presente gobierno7 goce de popularidad y se consolide políticamente a

través de sus estrategias de comunicación. Es importante recalcar que este populismo

con el transcurso de los años ha disminuido al igual que la confianza que se generaba

alrededor del aparto institucional.

Para concluir con las motivaciones del presente trabajo analizamos la competitividad

turística de los viajes y turismo. Aunque inicialmente el término de competitividad se

ha empleado en principio en el sector industrial, no ha existido obstáculo alguno para

que este término se lo aplique en el sector servicios. En este sentido, el concepto de

competitividad está ineludiblemente asociado al concepto de productividad, aunque

es un tema difícil de medir (Ritchie & Crouch, 2003), además, en el sector de servicios

está muy relacionado con los factores de sostenibilidad (Hassan, 2000). Un destino no

pude ser competitivo si sus productos que se obtienen van degradando los recursos y

acentuando la desigualdad y demás costos sociales, pues estaría difundiendo el

principio de su propia destrucción. Se supone que la competitividad de los destinos

turísticos depende principalmente de la ventaja comparativa (recursos) y los usos que

se dé a los recursos (ventaja competitiva)(Ritchie & Crouch, 2003). Por lo tanto,

7 Rafael Correa, Presidente Constitucional del Ecuador desde el 2007 hasta la presente fecha. Alcanzando dos reelecciones y seis plebiscitarias.

Page 21: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 9

comprender la competitividad turística es analizar un conjunto de componentes y/o

atributos individuales internos (Smeral, 1998; Pechlaner & Tschurtschenthaler, 2003),

que permiten a un destino renovar y mejorar continuamente su estructura, para así

poder afrontar de mejor manera las circunstancias del entorno.

La competitividad turística está relacionada con varias disciplinas, por lo que es lógico

que su concepto sea multifacético, además, incluye una serie de características

económicas que debe poseer un país. El turismo es importante para las economías y

para los países en vías de desarrollo, puede ser un factor determinante para asegurar

su crecimiento económico (Artal-Tur & Kozak, 2015). De igual manera, los países de

economías desarrolladas han visto al sector de viajes y turismo como un excelente

segmento para sus economías, donde España es un ejemplo paradigmático que en

2015 generó 62.100 millones de euros a la economía nacional, 937.500 empleos

directos y las estimaciones apuntan un crecimiento para el año 2026 de 1,05 millones

de personas vinculadas con el sector de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y

Turismo (World Travel & Tourism Council-WTTC)8.

El crecimiento de este fenómeno turístico se inicia en las últimas décadas y con

proyecciones de convertirse en el sector más relevante del mundo. El Barómetro OMT

del Turismo Mundial señala que las llegadas de turistas internacionales aumentaron un

4,4% en el año 2015 hasta alcanzar un total de 1.184 millones. Se espera que para el

2030 se alcance 1,8 Bn de visitantes internacionales. En el continente Americano la

situación puede ser parecida. México, por ejemplo, en el año 2015, el turismo rebasa

con más del 20% del incremento en relación al 2012, representando en la balanza

comercial como positivo. En el caso de Ecuador, Quito se ha constituido en el destino

líder de América, es así que en el año 2013, 2014 y 2015, se considera como el mejor

destino de calidad.

Actualmente este sector es más competitivo y volátil, además se ve afectado por las

nuevas tecnologías, el cambio de los sistemas de distribución, la apertura de nuevos

8 Foro de dirigentes empresariales en el sector de viajes y turismo. Trabaja para aumentar la conciencia del sector de viajes y turismo como uno de los mayores del mundo, que ayuda a crear 284 millones de puestos de trabajo y a generar el 9,8 % del PIB mundial.

Page 22: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 10

mercados y el cambio climático (Artal-Tur & Kozak, 2015). Esto implica también que los

países reviertan el ingreso económico en un turismo eficiente (Yi, Lin, & ChengZhang,

2016). Para Young & Lee (2016) los destinos tiene que proponer políticas de

innovación debido a su importancia para la eficiencia de estos. Una de estas políticas

son las nuevas tecnologías de información y las comunicaciones que permiten a los

destinos pequeños poder competir en igualdad de condiciones con los más grandes,

aumentando así su competitividad.

La medición de la competitividad turística a nivel global tiene sus orígenes con el

Monitor de Competitividad del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) publicado

de 2001 a 2014, por medio de cuentas satélites. Por otra parte, el Foro Económico

Mundial publica anualmente el Índice de Competitividad Global y su respectivo ranking

por medio de datos económicos y sociales públicos, disponibles para cada una de las

economías existentes.

La importancia de generar indicadores de eficiencia de viajes y turismo, cuyos

resultados arrojen luz para que los gobiernos, los destinos turísticos y las empresas

mejoren su capacidad de gestión y adopten las mejores prácticas para poder competir

en una industria globalizada es de suma importancia.

El título de la tesis doctoral determina en gran medida los dos objetivos básicos de la

misma: (1) analizar la confianza institucional, la satisfacción y la calidad de vida de los

ciudadanos en dos contextos geográficos muy diferentes, tres países desarrollados de

la UE y Ecuador como país en vías de desarrollo; (2) determinar un índice compuesto

de competitividad turística para analizar en qué medida los países son más o menos

competitivos y la mejora de su competitividad turística en el período 2010-2012. Estos

objetivos generales integran cuatro objetivos específicos que se explican de forma más

detallada a continuación.

El segundo capítulo da respuesta a un objetivo triple: (1) se obtiene los indicadores

sintéticos de confianza en las instituciones o poderes públicos, para obtener el

indicador se utiliza la metodología de la lógica borrosa y la semejanza con las

soluciones ideales (2) se determina en qué medida está afectada la confianza

institucional por las condiciones de la nacionalidad o la complejidad que tienen los

Page 23: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 11

temas políticos para los diferentes ciudadanos; y (3) se observa la medida en que cada

una de los componentes que conforman la confianza institucional afecta al grado de

confianza institucional global, es decir, se determina la incidencia que los partidos

políticos tienen para cada una de los segmentos analizados.

Los capítulos tercero y cuarto tienen cuatro objetivos principales: (1) se obtienen los

indicadores de confianza institucional y la CV de los ecuatorianos ; (2) se analiza la

confianza institucional y la CV de forma individual mediante las soluciones ideales para

poder determinar que institución o servicio público presenta una mayor

heterogeneidad de resultados; (3) se obtiene el indicador robusto de la confianza

institucional y la CV que tiene la sociedad ecuatoriana de acuerdo con las diferentes

zonas geográficas del Ecuador, además de por género; y (4) se determina la

sensibilidad de los resultados a las distintas instituciones y servicios públicos

empleados en el análisis.

Finalmente, el quinto capítulo tiene dos objetivos: (1) establecer un índice compuesto

de competitividad turística de 134 países del mundo; (2) establecer un ranking

comparativo de los países que son más competitivos, analizando además su evolución

dinámica en el período analizado.

1.2 Metodología

El presente trabajo se desarrolla en base a dos metodologías: (1) la lógica borrosa y las

soluciones ideales; (2) un método de eficiencia basado en el análisis envolvente de

datos considerando un país virtual como mejor observación (V-DEA). Los tres primeros

capítulos empíricos están basados en la primera metodología, mientras que el último

capítulo se basa en la segunda.

La primera metodología se ha aplicado en el área de dirección de empresas

(Hutchinson, 1998; Xia et al., 2000; Viswanathan, 1999); actualmente está cobrando

gran aceptación en análisis de la calidad de servicio (Büyüközkan and Çifçi, 2012;

Karimi, Azizi, Javanshir and Ghomi, 2015; Sun and Lin, 2009; Tsaur et al., 2002; Yeh and

Kuo, 2003).

Page 24: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 12

Keeney and Raiffa (1993) refieren que estos modelos están basados en la teoría del

valor multi-atributo o de la utilidad y que se asemejan a los modelos de decisión multi-

atributo (MDMA). Particularmente son importantes para obtener preferencias

cardinales o un ranking de posibles alternativas, es decir, métodos que nos permiten

resolver problemas de decisión como es el caso de las ciencias sociales. Zimmermann

(1996) refiere que para enunciar estos problemas de decisión donde la información es

subjetiva e imprecisa, la modelización utilizando conjuntos borrosos es una forma

efectiva de solucionar.

La lógica borrosa es un concepto de razonamiento aproximado, demostrando que las

afirmaciones vagas permiten la formación de algoritmos que pueden usar información

vaga para obtener inferencias vagas (Mamdani & Assilian 1975; Zadeh, 1975). Para el

presente trabajo, se utilizan los números triangulares borrosos definidos por una terna

1 2 3( , , )a a a de números reales y se denotan por A . Cada término lingüístico es

caracterizado por un número triangular borroso para representar su rango de valor

aproximado entre 0 y 100, y expresamos como 1 2 3( , , )a a a , donde 1 2 30 100a a a . 2a

es el valor más probable del término lingüístico, y 1a y 3a son las puntos inferior y

superior usadas para reflejar la ambigüedad del término.

Para utilizar el método de la semejanza a las soluciones ideales, se debe aclarar la

información obtenida mediante la lógica borrosa. En resumidas cuentas, la técnica que

permite convertir números borrosos en números reales es la “clarificación de la

información”. La literatura propone diferentes metodologías para lograr este objetivo.

Zhao y Govind (1991) refiere a que la “media-del-máximo”, “centro-del-área” y el

método “alfa-corte” son algunos de los enfoques que más se han utilizado. En estos

capítulos, se contrasta la evaluación de dos números triangulares borrosos usando A

v

que se define como 1 2 32 / 4A

v a a a para la terna 1 2 3, ,a a a que representa a un

número triangular borroso A . Este es un método que por su simplicidad y por no

requerir un bosquejo previo de un juicio personal del investigador (Chen, 1996).

Kaufmann y Gupta (1988), propusieron este método para comparar números borrosos,

cuya razón se apuntala en la definición de la eliminación de información ambigua de

los números borrosos.

Page 25: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 13

Con la determinación propuesta, es necesario resolver el problema de evaluación

multi-atributo, para ello utilizamos el método de las soluciones ideales (TOPSIS- the

Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution) propuesto por Hwang y

Yoon. Este método se basa en obtener la solución ideal positiva y la solución ideal

negativa (Hwang y Yoon, 1981), para comparar las observaciones reales con estas

situaciones óptimas. El resultado óptimo tiene que estar más cercano a la solución

ideal positiva y apartada de la negativa.

Por lo que respecta al capítulo V, se basa en el Análisis Envolvente de Datos DEA, que

se utiliza para evaluar la eficiencia relativa de un conjunto de unidades productivas.

Rhodes en 1978 es quien inicia esta literatura, utilizando el modelo más básico CCR,

nombrado así por las iniciales de los autores, Charnes, Cooper y Rhodes (1978). Este

método permite evaluar el rendimiento de un conjunto de unidades diferentes (DMUs)

que convierten múltiples factores en múltiples productos.

El método DEA se denomina modelo “no paramétrico”, al no asumir ninguna función

tecnológica, ni distribución probabilística asociada a los errores de medición. Este

modelo determina la naturaleza de las variables en factores productivos o productos.

Ali & Seiford (1993) sugieren establecer una pauta en que la clasificación de las

variables se realice en función de si es mejor tener valores más bajos (factores de

producción) o valores más altos (productos).

Los sectores de la educación, salud, banca, fuerzas armadas, deporte, transporte,

agricultura, eléctricas, oficinas de correos, restaurantes, y otros organismos públicos y

privados se han beneficiado de la aplicación de esta metodología. Ali & Seiford (1993),

Charnés et al. (1994), Coelli et al. (1998), Cooper et al. (2011), Fernández-Menéndez et

al., (2009) y Zhu (2014) son son fuentes que se pueden utilizar a nivel de introducción,

formulación e interpretación geométrica.

El método DEA analiza los insumos y productos, por lo que se basa en la hipótesis

general de que existen n unidades de producción, que consumen m diferentes insumos

(factores desfavorables) para producir s productos diferentes (factores favorables o

positivos). Específicamente, la unidad de producción o-ésima consume xio unidades (i =

1 a m) y produce yro unidades (r = 1 a s). Por lo tanto, la unidad de decisión o-ésima se

Page 26: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 14

puede describir de forma vectorial de la siguiente manera, (XO ,Yo), que denotan,

respectivamente, los vectores de valores de carácter desfavorable y favorable para

cada una de las unidades de decisión DMUo.

Posteriormente, la metodología señala que se debe determinar el conjunto potencial

de posibles comparaciones dominantes o no dominantes para cada unidad de

producción considerada. DEA puede o no restringir el dominio de todas las posibles

combinaciones lineales de las distintas unidades de decisión, es decir,

, con la restricción del escalar a ser no negativo.

En este trabajo, se utiliza el modelo de rendimiento constante a escala con orientación

producto mediante la comparación a una entidad virtual (V-DEA) para analizar la

competitividad turística de los países.

El modelo virtual DEA (V-DEA) permite obtener una discriminación perfecta de la

eficiencia de los países para analizar los que más se han acercado a la frontera de los

países más competitivos, proporcionando una herramienta válida para los

planificadores y tomadores de decisiones para la aplicación de políticas adecuadas en

aras a mejorar la competitividad.

1.3 Datos

A continuación se presenta una breve descripción de los datos que se utilizaron para

cada uno de los capítulos de la presente memoria.

El capítulo dos utiliza los datos de la sexta oleada de la encuesta social europea (ESS)

que corresponde al año 2012, y que se realizó en 29 países. La ESS se lleva a cabo

desde el año 2001, y es impulsada cada dos años por académicos. La ESS obtiene

información de temas que son muy difíciles de medir y de alto interés social como son

las actitudes, creencias y patrones de comportamiento de las personas de los 32 países

que actualmente la conforman. Estas percepciones y juicios de los ciudadanos

encuestados cara a cara han generado información muy valiosa para las

investigaciones de las ciencias sociales de la comunidad Europea, que se encuentra al

servicio del público en general. Su importancia se debe a que entre el año 2003 y 2014

existen 2705 publicaciones que han utilizado los datos de la ESS.

),( kk kkk k YX

Page 27: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 15

A propósito de presentar los resultados, se decidió considerar solo el análisis de los

datos de las percepciones que tienen los ciudadanos respecto a la confianza

institucional de tres países representativos de tres áreas geográficas: España (ES)

podría representar a los países del sur de Europa, Dinamarca (DK) a los países del norte

de Europa y Bélgica (BG) como un país intermedio, considerado además que la capital

del estado es una de las capitales europeas. Las seis instituciones con las que se evaluó

el grado de confianza que tienen los ciudadanos europeos son: El Parlamento

Nacional; El Sistema Legal; La Policía; Los Políticos; El Parlamento Europeo; y Las

Naciones Unidas.

Los capítulos tres y cuatro se basan en los datos obtenidos mediante la administración

de una encuesta similar a la ESS adaptada al ciudadano ecuatoriano. Los módulos

adaptados de la ESS son: la confianza en las instituciones, la identidad nacional, la

ética, la religión, la componente religiosa, la componente étnica, la nacionalidad, el

compromiso político, el bienestar, la salud, la seguridad, los valores socio-políticos, la

composición demográfica, la moral, los valores sociales, la educación, la ocupación y el

capital social.

La encuesta (ver anexo 1) se aplicó en Ecuador9 en el año 2015, en las 24 provincias

urbanas del territorio ecuatoriano, seleccionando una muestra aleatoria por provincia

para representar a la población de más de 15 años que reside en hogares privados.

Utilizando un el error muestral para la investigación del 5% y un nivel de confianza del

95% se determinó una muestra de 416 ciudadanos. Las encuestas realizadas permiten

obtener información solida basada en las percepciones y juicios de los ciudadanos

ecuatorianos sobre el grado de confianza que tienen en cada una de las seis

instituciones analizadas, a saber: El Gobierno Local; El Sistema Judicial; Los Políticos;

Los Partidos Políticos; El Gobierno Nacional; y Las Naciones Unidas.

Finalmente, el capítulo cinco se basa en los datos de los años 2011 y 2013 del Informe

de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCR), en el que se determina el Índice de

Competitividad de Viajes y Turismo (TTCI) de 134 países de todo el mundo. El sector de

9 Localizado al Noroeste de América del Sur, considera uno de los cuatro países más pequeños del

continente (extensión 283 561 km2), en el que habitan más de 15 millones de personas y dividido en dos por la Línea Equinoccial de la cuál proviene su nombre.

Page 28: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 16

viajes y turismo (T&T) proporciona efectos positivos (PIB, renta, empleo, comercio

internacional, entre otros) a los destino, pero también su desarrollo se ve afectado por

alguna externalidad negativa que generan, como la contaminación, congestión, uso

intensivo del territorio, entre otros. El Foro Económico Mundial y otros actores de la

industria de T & T, desde hace 10 años, están investigando y explorando temas

relacionados con la competitividad de T & T de los países de todo el mundo.

El TTCI está conformado por subíndices, pilares y variables. Los subíndices se basan en

tres grandes categorías, que incluyen variables que permiten determinar la

competitividad de los países en relación con la industria de T & T. Estos subíndices son:

(1) marco de referencia regulatoria de los T & T; (2) la infraestructura y el ambiente

para los negocios de T & T; y (3) los recursos humanos, culturales y naturales

relacionados con los T & T. Los subíndices están sustentados por 14 pilares que son:

(1) las políticas, reglas y reglamentos; (2) la sostenibilidad del medio ambiente; (3) la

seguridad; (4) la salud e higiene; (5) Prioridad de Viajes y Turismo; (6) la infraestructura

de transporte aéreo; (7) la infraestructura de transporte terrestre; (8) la

infraestructura turística; (9) infraestructura en las TICs; (10) la competitividad de

precios en la industria; (11) los recursos humanos; (12) la afinidad de Viajes y Turismo;

(13)recursos naturales; y (14) los recursos culturales. Los pilares son respaldados por

79 variables, tratados de acuerdo con el subíndice y el pilar.

El capítulo quinto se basa en 13 pilares (Infraestructura de transporte terrestre no

formo parte del análisis), utilizando sólo 16 variables. Once corresponden a las

variables favorables o positivas: los requisitos de visado, los acuerdos bilaterales para

la apertura de servicios aéreos, la cantidad de médicos, los gasto gubernamental en

T&T, las salidas por cada 1.000 habitantes, las habitaciones de hotel, las personas que

utilizan Internet, la esperanza de vida, la apertura de Turismo, el número de sitios

naturales de Patrimonio Mundial y el número de sitios culturales de Patrimonio

Mundial. Y cinco variables desfavorables: tiempo necesario para iniciar un negocio,

costo para iniciar un negocio, emisiones de dióxido de carbono, accidentes de tráfico y

el índice de precios de hoteles.

Page 29: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 17

1.4 Conclusiones

Esta sección presenta unas conclusiones generales de los cuatro capítulos empíricos,

permitiendo obtener información precisa y relevante del problema analizado que

resulta relevante dentro de las ciencias sociales, y poniendo especial énfasis en la

contribución realizada a la literatura existente.

El capítulo dos concluye que los ciudadanos daneses son los que presentan una mayor

confianza institucional, y que los ciudadanos españoles son, por el contrario, los que

menos confianza tienen. Además, el grado de conocimiento que los ciudadanos

Europeos tienen sobre los temas políticos incide de manera significativa en la

confianza institucional. A nivel institucional se obtuvo que la policía y las Naciones

Unidas presenten un mayor nivel de confianza.

Un punto importante para los políticos de estos países es el grado de sensibilidad

mostrado por el cálculo de la elasticidad. Se concluye que en España los cambios

deben manifestarse desde el Parlamento Nacional y de las Instituciones

Internacionales. En cuanto a Dinamarca, los esfuerzos tienen que aparecer desde el

lado del Parlamento Europeo. Y finalmente, Bélgica tiene que concentrar sus

esfuerzos en mejorar la confianza que genera su clase política.

El capítulo tres concluye que a nivel institucional, Naciones Unidas presenta un mayor

nivel de confianza. En un nivel medio, están los Gobiernos Locales y los políticos,

aunque los resultados no son homogéneos analizando las nueve zonas territoriales.

Territorialmente se puede señalar que los ciudadanos con un mayor grado de

confianza institucional pertenecen a la zona tres (conformada por las provincia de

Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza), mientras que en el otro extremo se

sitúa la zona dos formada por Napo, Orellana y Pichincha, donde los ciudadanos

muestran una mayor desconfianza institucional. Estos datos son muy relevantes ya que

Ecuador está próximo a nuevas elecciones.

Así mismo el grado de sensibilidad mostrado por el cálculo de la elasticidad permite

ver que los Gobiernos Locales necesitan mejorar o cambiar su política de hacer

gobernabilidad para mejorar la confianza en los ciudadanos de la zona uno, tres, cinco,

siete, ocho y nueve. Mientras que en la zona cuatro, los esfuerzos los tienen que hacer

Page 30: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 18

desde el lado del Gobierno Nacional. Finalmente los políticos deben mejorar su trabajo

ya que los ciudadanos de las zonas dos y seis, no tienen confianza en su actuación

política. Esto nos permite señalar que los gobiernos de turno deben conseguir a través

de su gobernabilidad altos niveles de confianza.

El capítulo cuatro referente a la CV concluye que de acuerdo con las nueve zonas

territoriales, el sistema vial, las obras públicas y la democracia con la que trabaja la

alcaldía presentan un mayor nivel de satisfacción individual; lo contrario sucede con la

educación y la transparencia que son las peor valoradas. Sin embargo, estos resultados

no son homogéneos por el análisis individual que se hace a nivel zonal. La zona ocho

presenta una mayor CV, mientras que la zona dos y nueve presentan una peor CV.

Los resultados se complementan con el grado de sensibilidad mostrado en los valores

de la elasticidad, ya que el gobierno actual a través del Ministerio de la Felicidad podría

efectuar política pública en este orden de temas, y con ello mejorar la calidad de vida

de los habitantes de las diferentes zonas del país. Es así que, la CV es más sensible a los

cambios que experimenten los habitantes de la zona dos, tres, cuatro, cinco, seis y

siete, con respecto a la satisfacción individual con su entorno de vida. En la zona uno y

ocho, sin embargo, la CV es más sensible al trabajo que realiza la alcaldía de sus

localidades. Lo contrario sucede con los habitantes de las zonas uno, tres, cuatro,

cinco, seis, siete, ocho y nueve, que se ven más afectados con el sistema sanitario, lo

mismo que en la zona dos que se le suma la democracia con la que trabajan las

alcaldías de estas provincias. Mejorar la CV de los habitantes de las zonas territoriales

del Ecuador es un trabajo que involucra mejorar mucho los atributos antes señalados,

y la intervención de los actores gubernamentales.

Finamente, el capítulo cinco concluye que se presenta una dualidad interesante entre

competitividad turística e ingreso per cápita de los países. Denotando que los países

más ricos tienden a ser más competitivos y viceversa. Aunque el análisis de la posible

relación causal a la Granger entre la competitividad y la renta está fuera del alcance

del presente capítulo, se puede especular que nuestros resultados también apuntan en

esta dirección.

Page 31: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 19

Además de ser un aporte a la literatura referente a estos temas, es muy importante

que los actores públicos y privados puedan observar como países de un entorno

próximo son más eficientes, para determinar en qué medida pueden implementar

políticas que ayuden a mejorar la competitividad turística de los países.

1.5 Limitaciones del estudio

Esta investigación no está exenta de ciertos condicionantes o limitaciones. Los

capítulos dos, tres y cuatro utilizan la misma metodología que presenta como

limitación principal la no utilización de un modelo de relación causal en el que se

analice la afectación de las relaciones existentes entre todas las variables utilizadas en

el análisis. Otra limitación viene impuesta por el formato de los datos de la ESS, donde

se podrían incluir otras instituciones que para la idiosincrasia de otros países puede ser

de mucha importancia al momento de influir en su CV.

El capítulo cinco está limitado por las variables utilizadas en el estudio, ya que existen

otras variables que están tomando especial relevancia y que no se han tenido en

cuenta, como por ejemplo, la criminalidad y la probabilidad de atentados terroristas.

En ambos casos, las limitaciones presentadas en este trabajo serán consideradas a

futuro, pero el autor está convencido que la investigación cumplió con el objetivo de

generar habilidades en la investigación y sus posibles implicaciones en futuras

publicaciones que a nivel de Sudamérica aún no están formando parte de la literatura

existente.

1.6 Futuras líneas de investigación.

La presente investigación permite entrever algunas posibles líneas de investigación

principalmente en el campo de las ciencias sociales. Una de las líneas futuras de

investigación consiste en extender la base de datos a más países y segmentos,

haciendo uso de las diferentes olas de la encuesta social europea. Además, se

considera como futura línea de investigación que el formato de la ESS pueda ser

replicada en Sudamérica, por ejemplo, el caso de Ecuador, Perú y Colombia, países con

idiosincrasias parecidas, pero con sistemas económicos diferentes. Adaptando el

formato a un número mayor de instituciones para poder validar en qué medida las

que son más cercanas al ciudadano influyen o no más en el grado de confianza

Page 32: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 20

observado. Por otro lado, se encuentra el barómetro de las Américas, que puede

facilitar la comparación y análisis de temas de índole social con lo analizado por la ESS.

Por otro lado, seria poder aumentar a la ESS adaptada a Ecuador, para poder analizar

la confianza y CV que tienen los ciudadanos por zonas urbanas y rurales que como lo

señala Fernández, Pérez y Serrano presentan otras características. (Fernández, Pérez,

& Serrano, 2015). Otra característica de la comunidad que suele considerarse entre los

determinantes de la confianza es si el entorno del individuo es urbano o rural. La

distancia social aumenta en las ciudades, donde las relaciones son más impersonales.

En entornos más reducidos, como las pequeñas ciudades o pueblos, predominan las

relaciones de confianza basadas en el conocimiento directo entre los individuos. En

cambio, los entornos urbanos pueden ofrecer experiencias sobre cómo operan los

mecanismos de la confianza generalizada.

Una futura línea de investigación, pero muy ambiciosa, es que la misma entidad de la

ESS aplique estas rondas a nivel de Sudamérica, y con ello tener un campo amplio en

temas sociales, pues ya no solo se analizarían países desarrollados sino en vías de

desarrollo y países de una zona geográfica dónde existe una mayor heterogeneidad en

el ámbito de las ciencias sociales.

Por último, el tema de competitividad turística presenta una línea de investigación

futura a desarrollar a nivel regional, donde se pueda estudiar países con fronteras en

las que se pueda establecer policitas regionales que mejoren la competitividad

individual de estas regiones transfronterizas posibilitando la explotación de posibles

efectos de desbordamiento.

1.7 Referencias

Ali, A. and L.M. Seiford (1993). The Mathematical Programming Approach to Efficiency

Analysis. In: Fried, H.O., Lovell, C.A.K and Schmidt, S.S. (Eds). The Measurement of

Productive Efficiency: Techniques and Applications, (pp. 120-159). New York:

Oxford University Press.

Artal-Tur, A., & Kozak, M. (Eds.). (2015). Destination Competitiveness, the Environment

and Sustainability: Challenges and Cases. CABI Series in Tourism Management

Research (Vol. 2). CABI.

Page 33: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 21

Bloom, D.E., Craig, P.H., Malaney, P.N. (2001). The Quality of Life in Rural Asia. Hong

Kong: Oxford University Press.

Büyüközkan, G., & Çifçi, G. (2012). A combined fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS based

strategic analysis of electronic service quality in healthcare industry. Expert

Systems with Applications, 39(3), 2341-2354.

Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A.Y., and Seiford, L.M., 1994. Data Envelopment

Analysis. Theory, Methodology and Applications. Kluwer Academic. Boston.

Charnes, A., Cooper, W.W. and Rhodes, E., 1978. Measuring the Efficiency of Decision

Making Units. European Journal of Operational Research 2(6), 429-444.

Chen, S.M. (1996), Evaluating weapon systems using fuzzy arithmetic operations, Fuzzy

Sets and Systems 77(3), 265-276

Clausen, B., Kraay, A., & Nyiri, Z. (2011). Corruption and confidence in public

institutions: evidence from a global survey. The World Bank Economic Review,

25(2), 212-249.

Coelli, T., Rao, D.S.P. and Battese, G.E., 1998. An Introduction to Efficiency and

Productivity Analysis. Kluwer Academic. Boston.

Colesca, S. E. (2015). Understanding trust in e-government. Engineering

Economics, 63(4), 7-15.

Cooper, W. W., Seiford, L. M., & Zhu, J. (2011). Handbook on data envelopment

analysis (Vol. 164). Springer Science & Business Media.

De la Torre, C., & Ortiz Lemos, A. (2016). Populist polarization and the slow death of

democracy in Ecuador. Democratization, 23(2), 221-241.

Dolnicar, S. (2013). Asking good survey questions. Journal of Travel Research, 52(5),

551-574.

Donoso, J. C., Montalvo, D., Orcés, D., & Seligson, M. (2010). Cultura política de la

democracia en Ecuador 2010. Consolidación democrática en las Américas en

tiempos difíciles. Latin American Public Opinion Project, Vanderbilt University.

Capitulos, 3.

Explained, E. S. (2015). Quality of life in Europe-facts and views-overall life

satisfaction. Wien: Eurostat.

Page 34: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 22

Fernández, D. G. R. J., Pérez, G. F., & Serrano, M. L. (2015). Crisis económica, confianza

y captial social. Books.

Fernández-Menéndez, J., López-Sánchez, J. I., Rodríguez-Duarte, A., & Sandulli, F. D.

(2009). Technical efficiency and use of information and communication

technology in Spanish firms. Telecommunications Policy,33(7), 348-359.

Fukuyama, F. (1995). Social capital and the global economy. Foreign affairs, 89-103.

Goetze, C. (2016). The Same Old Story of Peacebuilding: Institution Building, Legitimacy

and Global Governance. International Peacekeeping, 1-7.

Hardin, R. (Ed.). (2004). Distrust. Russell Sage Foundation.

Hassan, S. S. (2000). Determinants of market competitiveness in an environmentally

sustainable tourism industry. Journal of travel research, 38(3), 239-245.

Hooghe, M., & Kern, A. (2013). Party membership and closeness and the development

of trust in political institutions: An analysis of the European Social Survey, 2002-

2010. Party Politics, 21(6), 944-956.

Hutchinson, M.O. (1998). The use of fuzzy logic in business decision-making.

Derivatives Quaterly, 4(4), 53-67.

Hwang, C. and K. Yoon (1981), Multiple attribute decision making: Methods and

application. Springer, New York.

Inglehart, R. (1999). Post modernization Brings Declining Respect For Authority But

Rising Support For Democracy. Forthcoming in Pippa Norris (ed.), Critical Citizens:

Global Support for Democratic Government. Oxford University Press. Oxford.

Karimi, M., Azizi, M., Javanshir, H., & Ghomi, S. (2015). A hybrid approach based on

SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating banking service quality. Decision

Science Letters, 4(3), 349-362.

Katsanidou, A., & Eder, C. (2015). Vote, party, or protest: The influence of confidence

in political institutions on various modes of political participation in Europe.

Comparative European Politics. Forthcoming.

Kaufmann, A. y M. Gupta (1988), Fuzzy mathematical models in engineering and

management science. Elsevier Science, New York.

Page 35: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 23

Keeney, R. y H. Raiffa (1993), Decisions with Multiple Objectives Preferences and Value

Tradeoffs. Cambridge University Press, New York.

López, N. Sánchez, V. & Rojas, J.;. (2015). Institutional management in a Mexican

Higher Education Center during the trust building process from the personal

attention approach. Latin American Journal of Educational Studies, 45(1), 109-139.

Mamdani, E. & S. Assilian (1975), An experiment in linguistic synthesis with a fuzzy

logic controller, International Journal of Man-Machine Studies, 7(1), 1-13.

Miller, A. H. (1974). Political issues and trust in government: 1964–1970. American

Political Science Review, 68(03), 951-972.

Morris, D. (1979). Measuring the Conditions of the World Poor, the Physical Quality of

Life Index. New York: Pergamon Press.

Nye, J. S., Zelikow, P., & King, D. C. (1997). Why people don't trust government. Harvard

University Press.

Olivares, H., García, R., Jauregui, R., Revilla, F., & El Zauahre, M. (2008). Desarrollo

endógeno. Instrumento para fortalecer el capital social. Multiciencias, 8, 112-117.

Parts, E. (2013). The dynamics and determinants of social capital in the European

Union and neighbouring countries. Discussions on Estonian economic policy:

Theory and practice of economic policy in the European Union, (1).

Pechlaner, H., & Tschurtschenthaler, P. (2003). Tourism policy, tourism organisations

and change management in Alpine regions and destinations: A European

perspective. Current Issues in Tourism, 6(6), 508-539.

Rahman, T., Mittelhammer, R. C., & Wandschneider, P. R. (2011). Measuring quality of

life across countries: A multiple indicators and multiple causes approach. Journal

of Socio-Economics, 40(1), 43–52.

Ritchie, J. B., & Crouch, G. I. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism

perspective. Cabi.

Salas, C., & Garzón, M. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES

Salud Pública, 4(1), 36.

Page 36: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 24

Seiford, L.M., Thrall, R.M., 1990. Recent developments in data envelopment analysis:

The mathematical programming approach to frontier analysis. Journal of

Econometrics 46, 7-38.

Slottje, D.J., Scully, G.W., Hirschberg, J.G. & Hayes, K.J. (1991). Measuring the quality of

life across countries: a multidimensional analysis. Boulder, CO: Westview Press.

Smeral, E. (1998). The impact of globalization on small and medium enterprises: new

challenges for tourism policies in European countries. Tourism

management, 19(4), 371-380.

Sun, C. C., & Lin, G. T. (2009). Using fuzzy TOPSIS method for evaluating the

competitive advantages of shopping websites. Expert Systems with Applications,

36(9), 11764-11771.

Sztompka, P. (1996). Trust and emerging democracy lessons from Poland.International

Sociology, 11(1), 37-62.

Tsaur, S-H., T-Y. Chang y C-H. Yen (2002), The evaluation of airline service quality by

fuzzy MCDM. Tourism Management, 23(2), 107-115.

Viswanathan, M.(1999), Understanding how product attributes influence product

categorization: development and validation of fuzzy set-based measures of

gradedness in product categories. Journal of Marketing Research, 36 (1),75-95.

World Health Organization. (1997). WHOQOL: measuring quality of life.

Xia, X., Z. Wang y Y. Gao (2000). Estimation of non-statistical uncertainty using fuzzy-

set theory. Measurement Science and Technology, 11(4), 430-435

Yeh, C.H. and Y-L. Kuo (2003). Evaluating passenger services of Asia-Pacific

international airports. Transportation Research E, 39(1), 35-48.

Yi, X., Lin, Z., & ChengZhang, W. (2016). Efficient market scale, spatial spillover and

inter-provincial differences of domestic tourism. Tourism Tribune,31(3), 54-61.

Young, Y., & Lee, T. (2016). Multicutural competence and job embeddedness of foreing

employess in hotels: A comparison research between Australia and Japan.

Informit.

Page 37: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 25

Zadeh, L. (1975). The concept of a linguistic variable and its application to approximate

reasoning: I. Information Science, 8(3), 199-249.

Zhao, R. y R. Govind (1991). Algebraic characteristics of extended fuzzy number.

Information Science, 54(1), 103-130.

Zhu, J. (2014). Quantitative models for performance evaluation and benchmarking:

data envelopment analysis with spreadsheets (Vol. 213). Springer.

Zimmermann, H. J. (1996), Fuzzy Set Theory and its Applications, Kluwer Academic

Publishers,Bost.

Page 38: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 1. Introducción y resumen

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 26

Page 39: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 27

2 Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado

en la Lógica Borrosa

2.1 Introducción

La confianza en los gobiernos siempre ha sido una preocupación latente en las

investigaciones sociales. La confianza pública se basa en la transparencia de la acción

de gobierno de diferentes instituciones, principalmente gubernamentales (Nunkoo,

Ramkissoon & Gursoy, 2012). La confianza es una condición subjetiva en la que las

potencialidades y capacidades de intervención de los diferentes actores permiten

fortalecer y dinamizar el capital social. En el análisis de esta condición, la participación

ciudadana y el cambio institucional son variables importantes de contexto social

(Kadir, 2015).

La confianza en los poderes políticos debe ser entendida como un compendio de varios

atributos tangibles e intangibles, que las entidades públicas o privadas han ido

labrando a través de su acción de gobierno, el cuál es percibido por la sociedad de

forma positiva o negativa (Colesca, 2015). Sin embargo es difícil medirla de forma

precisa, debido a que cada persona de la sociedad tiene su forma particular de

percibirla (Clausen, Kraay & Nyiri, 2011). La confianza en las entidades públicas está

normalmente basada en opiniones que la población tiene en relación con la

intervención de las entidades en el bienestar de la comunidad (Olivares, García,

Jauregui, Revilla & El Zauahre, 2008).

La confianza en las instituciones ha sido uno de los temas más discutidos en el estudio

de las democracias, y está relacionada directamente con el desarrollo de los pueblos

(Clausen, Kraay & Nyiri, 2011; López, Sánchez, & Rojas, 2015). Sin embargo, la

confianza en las instituciones depende no sólo del número de instituciones que son

importantes en el desarrollo social y económico de las sociedades modernas, sino de

un conjunto de percepciones (atributos sociales) que tienen los individuos de esta

sociedad sobre éstas. Por esta razón, se hace necesario preguntar a un conjunto de

individuos sobre el grado de confianza que tienen en un conjunto de instituciones,

Page 40: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 28

para después aplicar alguna metodología que calcule un indicador sintético

denominado “grado de confianza institucional”.

En nuestro caso, este indicador sintético se basará en la metodología de la Lógica

Difusa (Rajak & Vinodh, 2015) y el método TOPSIS (Mandic, Delibasic, & Radojevic,

2015). El caso de estudio analizado se basa en la confianza que perciben los

ciudadanos de tres países europeos: España, Dinamarca y Bélgica. Los datos se

obtuvieron de la Encuesta Social Europea10 (European Social Survey). Dicha encuesta

proporciona información de base sobre la confianza que los ciudadanos tienen sobre 6

instituciones, a saber: (1) El Parlamento Nacional; (2) El Sistema Legal; (3) La Policía; (4)

Los Políticos; (5) El Parlamento Europeo; y (6) Las Naciones Unidas. Además se ha

tenido en cuenta cómo los individuos de la sociedad evalúan el grado complejidad que

tienen las propuestas que realizan las instituciones, analizando la respuesta a la

pregunta sobre si la política es demasiando complicada de entender. De esta manera,

se puede contrastar si la percepción que se tiene sobre la confianza institucional puede

estar causada por variables endógenas de los individuos respecto a cómo valoran la

complejidad de las decisiones políticas. No sería de extrañar que esta segmentación

produzca resultados significativos, ya que la relación existente entre la cercanía a los

partidos políticos, la participación ciudadana y el grado de confianza institucional ha

sido analizado con anterioridad (Hooghe & Kern, 2013; Katsanidou & Eder, 2015).

Hooghe & Kern (2013) encuentran que los partidos políticos forman un engranaje

esencial entre los ciudadanos y el sistema político. Demuestran que

independientemente de la ideología, la afinidad con algún partido político está muy

relacionada con la confianza institucional. Katsanidou & Eder (2015) que el grado de

confianza que los ciudadanos tienen en los partidos políticos está muy relacionado con

el nivel de participación respecto a la naturaleza de ésta, ya sea votando, afiliándose o

protestando. Además, se observa que el grado de confianza en el Parlamento Nacional

es clave en el primer nivel de participación, mientras que la falta de confianza explica

el último nivel comentado.

10 European Social Survey, (2013). ESS Round 6 Source Questionnaire. London: Centre for Comparative Social Surveys, City University London.

Page 41: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 29

Este artículo tiene un objetivo triple: (1) proponer un método basado en la

metodología de la lógica borrosa y la semejanza con las soluciones ideales (TOPSIS)

para obtener indicadores sintéticos de confianza en las instituciones o poderes

públicos; (2) analizar en qué medida esta confianza institucional se ve afectada por la

nacionalidad o la complejidad que tienen los temas políticos para los diferentes

ciudadanos; y (3) ver en qué medida cada una de las componentes que conforman la

confianza institucional afecta al grado de confianza institucional global, es decir, se

podrá determinar si los partidos políticos tienen una mayor o menor incidencia por

cada una de los segmentos analizados. Este artículo viene a complementar la literatura

existente en esta temática, y además sus resultados pueden ser utilizados para ver en

qué medida los ciudadanos europeos están o no separados por la ubicación geográfica

entre norte y sur.

El resto del artículo se estructura de la siguiente manera. La segunda sección presenta

la revisión de la literatura. En la tercera sección, se presentan los datos que se han

obtenido de la Encuesta Social Europea y que sirven como base de datos para analizar

la confianza institucional de algunos segmentos. La cuarta sección presenta la

metodología empleada en el cálculo de los indicadores sintéticos de confianza

institucional. La quinta sección muestra los resultados obtenidos, y, por último, las

conclusiones y discusión general se presentan en la última sección.

2.2 Revisión de la literatura

La confianza en las instituciones ha emergido recientemente en la literatura de las

ciencias sociales como un importante determinante de la felicidad y bienestar de los

ciudadanos. Veenhoven (2000) encuentra una sutil separación entre los resultados

observados en los diferentes países que están más determinados por la renta. Así, por

ejemplo, la libertad económica, y no la política, es la que determina la felicidad en los

países menos desarrollados, en contraste con lo que pasa en los países más ricos. Frey

& Stutzer (2002) realizan un análisis de los distintos trabajos sobre la confianza en las

instituciones, y concluyen que estos están muy limitados al análisis de la democracia y

los sistemas políticos, por lo que es necesario extender este análisis de confianza a

otras instituciones. Hudson (2006) realiza una extensión de este tipo incluyendo datos

del Eurobarómetro que incluye once instituciones diferentes.

Page 42: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 30

La confianza en las instituciones es una componente fundamental de lo que se conoce

como capital social (Coleman, 1988). El capital social es un recurso que se puede

utilizar por los agentes implicados para incrementar la productividad. Se subdivide en

distintas componentes de las organizaciones: (1) confianza y obligaciones; (2) canales

de información; (3) normas y sistemas de sanciones. Estas tres dimensiones afectan el

bienestar social ya que facilitan o impiden la coordinación y cooperación entre los

diferentes individuos y grupos sociales. Mishler & Rose (2001) definen la confianza en

las instituciones en función de una utilidad esperada de los resultados de las acciones

que éstas toman, dependiendo del grado de satisfacción que tienen los individuos,

estos experimentan más o menos confianza. Esta definición está relacionada con la

teoría de las instituciones que determina como la confianza institucional depende de la

calidad de la institución, en especial con las instituciones gubernamentales, ya que

éstas tienen un impacto directo en variables socio-económicas como la renta, el

empleo, la educación, la sanidad e incluso algunos derechos civiles. North (1990)

sostiene que la confianza institucional en el sistema político y judicial determina en

cierta medida la efectividad de las interacciones entre los agentes favoreciendo o no el

bienestar social.

No obstante, hay que tener en cuenta que no todos los individuos se relacionan de

manera directa con todas las instituciones que pueden estar afectando en mayor o

menor medida su bienestar individual. Por lo que es necesario observar que parte de la

confianza que tienen los ciudadanos en las instituciones se puede deber a

conocimiento indirecto que venga determinado por experiencias de otros grupos o por

los medios de comunicación. Existen algunas teorías que sostienen que la confianza

institucional puede cambiar dependiendo de las características de los individuos, ya

que existen personas que tienden a confiar más en sus semejantes, por lo que tendrán

una mayor inclinación a confiar más en sus instituciones. De la misma manera, los

encuentros con ciertas instituciones como la policía pueden verse afectados por la

clase social y el entorno geográfico, ya que no será lo mismo para un joven viviendo en

el extrarradio marginal de una gran ciudad que para un jubilado que viva en un

entorno rural.

Page 43: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 31

Existen diferentes instituciones que se han investigado en trabajos previos que

analizan la confianza institucional. Por ejemplo, Paxton (1999) propone estudiar la

confianza institucional en dos dimensiones diferentes: (1) confianza en la sociedad

desde un punto de vista más informal; (2) confianza en otras instituciones más

formales. Mishler & Rose (2001) analizan las siguientes dimensiones institucionales: el

parlamento nacional, los sindicatos, la policía, el sistema judicial y los medios de

comunicación. Hudson (2006) analiza once instituciones diferentes: (1) Organización

de Naciones Unidas; (2) Banco Central Europeo; (3) Organizaciones no-

gubernamentales (ONGs); (4) Justicia; (5) Policía; (6) Sindicatos; (7) Empresas; (8)

Gobierno; (9) Radio; (10) Organizaciones Privadas; (11) Unión Europea. El autor

encuentra que las instituciones que mayor impacto tienen en el bienestar de los

individuos son el Gobierno Nacional, el Banco Central Europeo, la justicia, la ONU y la

Unión Europea. Rodríguez-Pose, & von Berlepsch (2014) analizan la confianza

institucional como la primera componente del capital social, y debido a problemas de

multicolinealidad entre la confianza observada en la justicia, la policía y el parlamento,

deciden utilizar sólo la confianza en la justicia ya que explicaba el 80 por ciento de la

confianza institucional, colapsando la información de seis instituciones formales al

valor de la confianza en la justicia. En nuestro caso, y por las restricciones impuestas

por los datos, seis son las organizaciones que se van a investigar: (1) El Parlamento

Nacional; (2) El Sistema Legal o la Justicia; (3) La Policía; (4) Los Políticos; (5) El

Parlamento Europeo; y (6) Las Naciones Unidas.

La confianza en la justicia se puede aproximar por la calidad de la policía y del sistema

judicial. Para que la ciudadanía de un país muestre confianza es necesario que estas

dos instituciones operen de manera eficiente y justa. Jackson et al. (2011) diseñan un

marco conceptual para comparar la confianza en la justicia usando dos dimensiones: la

policía y el sistema judicial. Definen la confianza en la policía como la creencia pública

de que la policía tiene una forma de proceder adecuada y que son profesionales y

competentes para actuar de la manera que lo hacen en situaciones específicas. En

relación con el sistema judicial, la confianza está relacionada con la propia legitimidad

del sistema que se basa en la propia necesidad de su existencia y en la justificación de

su autoridad para hacer cumplir las leyes a través incluso de medidas coercitivas y

Page 44: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 32

castigando a aquellos que actúan de manera ilegal. Weber (1978) afirmaba que la

legitimidad de las instituciones emana de la propia aprobación y reconocimiento

sincero de las normas, leyes y acuerdos sociales.

El parlamento nacional, los políticos, y sus partidos sirven como correa de transmisión

entre los ciudadanos y el Estado. Los partidos políticos socializan la política entre los

ciudadanos; ocupando un espacio lo más amplio posible para agrupar e identificar las

preferencias sociales de los mismos. Panebianco (1988) sostiene que los partidos

políticos proporcionan un mecanismo para agregar las preferencias sociales de los

ciudadanos para que el sistema político pueda realizar la función de representación y

garante de las mismas. En este sentido, se puede decir que los partidos políticos han

de vincular de forma ideológica estas preferencias sociales, lo que permite a los

ciudadanos identificar cuestiones de política relevante manteniendo una postura

acorde con las mismas. De esta manera, el debate político queda estructurado de

acuerdo a diferentes ideologías, facilitando al ciudadano de a pie dar sentido a dicho

debate. Dalton et al. (2011) afirman que los partidos políticos sirven de manera

efectiva para organizan la democracia.

Sin embargo, el funcionamiento y la naturaleza de los partidos políticos ha cambiado

desde el enfoque del movimiento ideológico que representaba a amplios sectores de

la población a organizaciones profesionales inspiradas en la obtención del poder. Este

hecho ha provocado que los ciudadanos ya no sientan ataduras sentimentales con los

partidos políticos (Katz & Mair, 2009). La jerarquía de los comités directivos y los

presidentes ha alcanzado niveles inimaginables años atrás en las que las decisiones se

tomaban de forma casi asamblearia (Whiteley, 2011). La estructura más profesional de

los partidos políticos, que se ha generado en los países occidentales, está caracterizada

según Katz y Mair (1995), por modelos que se explican en el objetivo final que es ganar

las elecciones. Esto les permite acceder al poder y los recursos del gobierno, a costa de

minimizar la carga de contenido ideológico o de relación estrecha con los militantes.

Los nuevos partidos políticos se caracterizan porque una pequeña elite del partido

decide sobre las tácticas y estrategias de campaña.

Page 45: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 33

No está claro cuáles serán los resultados de esta pérdida de sentimiento de

pertenencia al partido. En un contexto más general, Putnam (2000) muestra cómo el

efecto que tiene en la felicidad de los individuos el hecho de asociarse con ciertas

actividades dónde se desarrollan vínculos emocionales es equivalente a un incremento

salarial del 100 por cien o cuatro años de educación. Este resultado ha sido

contrastado en otros estudios (Helliwell, 2003; Pichler, 2006). Además, la pérdida

ideológica también tendrá una mayor incidencia en las preferencias sociales sobre

dejar mayor o menor libertad al gobierno para organizar más o menos actividades, es

decir, la economía debe basarse o no en el libre mercado (Hetherington, 1998).

Para finalizar esta sección, el lector debe ser consciente que el estudio de la confianza

institucional depende en gran medida de los datos obtenidos, ya sea mediante una

encuesta realizada ad-hoc para la investigación, o por recopilación de datos obtenidos

en distintas fuentes. La obtención de conclusiones generales sobre los efectos que

tiene la confianza institucional en otras variables de importancia en las ciencias

sociales, como, por ejemplo, la felicidad o el bienestar social, está muy limitada por las

dimensiones que se estudian en los trabajos empíricos. Hay dimensiones que se

pueden ver más o menos afectadas por la coyuntura económica como la crisis

financiera que ha impactado en mayor medida en los países del sur de Europa. Otra

cuestión importante a tener en cuenta es en qué medida la confianza institucional se

puede ver afectada por la inclusión o no de ciertas instituciones en el análisis.

2.3 Datos

Esta sección presenta los datos que se han utilizado en el presente trabajo y que se

han obtenido en la sexta oleada de la encuesta social europea. Esta encuesta se realiza

cada dos años, iniciándose en el año 2002, y como se ha dicho anteriormente, los

datos que se han utilizado en el presente trabajo corresponden a la sexta oleada del

año 2012. Esta encuesta está caracterizada por una amplia participación académica de

los diferentes países europeos, lo que permite homogenizar la información obtenida

en temas que son muy difíciles de medir, y qué tienen un alto interés social. Los

objetivos de investigación alcanzan temas como la interacción de las entidades

públicas dentro de Europa, consolidando un mismo modelo de investigación

transnacional para determinar indicadores sociales. Las encuestas realizadas permiten

Page 46: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 34

obtener información solida basada en las percepciones y juicios de los ciudadanos,

generando información para las investigaciones de las ciencias sociales de la

comunidad Europea, que se encuentra al servicio del público en general.

La encuesta abarca diferentes temas, como pueden ser la confianza en las

instituciones, la identidad nacional, la ética, la religión, la componente religiosa, la

componente étnica, la nacionalidad, el compromiso político, el bienestar, la salud, la

seguridad, los valores socio-políticos, la composición demográfica, la moral, los valores

sociales, la educación, la ocupación y el capital social11. La sexta oleada se realizó en 29

países, seleccionando una muestra aleatoria por países para representar a la población

de más de 15 años que residen en hogares privados, donde finalmente se considera

que la nacionalidad, residencia, idioma hablado en el hogar o estatus legal sea

estimado de forma independientemente.

A efectos de presentar los resultados del actual trabajo, y con el objeto de centrarnos

más en la propuesta metodológica que en un verdadero análisis de la confianza

institucional para todos los países europeos recogidos en la encuesta, se decidió

considerar el análisis en sólo tres países representativos de tres áreas geográficas:

España (ES), Dinamarca (DK) y Bélgica (BG). España podría representar a los países del

sur de Europa, Dinamarca a los países del norte de Europa y Bélgica es importante

como país intermedio que contiene a una de las capitales europeas, como es Bruselas.

Cómo se va a analizar el grado de confianza en las instituciones, se seleccionaron las

principales preguntas de dicho modulo: la confianza institucional y el grado de

complejidad de los temas políticos.

De esta manera, para cada uno de los individuos seleccionados en nuestro análisis, se

tienen los siguientes datos: (1) el grado de confianza que tienen en cada una de las

seis instituciones analizadas, a saber, El Parlamento Nacional; El Sistema Legal; La

Policía; Los Políticos; El Parlamento Europeo; y Las Naciones Unidas; (2) el grado de

complejidad que los temas políticos tienen para ellos, que está medida en una escala

Likert de tipo lingüístico del tipo: Nunca; Raramente; Ocasionalmente; Regularmente; y

Frecuentemente.

11 Los datos están disponibles gratuitamente para su descarga en http://www.europeansocialsurvey.org/data/download.html?r=6

Page 47: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 35

Es importante resaltar que las rondas realizadas a través de la encuesta social europea

utilizan la escala Likert de 11 puntos (de 0 a 10) con anclajes verbales en los extremos,

donde 0 significa que la persona no confía en una institución en absoluto, y 10 significa

que la persona tiene plena confianza.

La tabla 2-1 muestra el número de respuestas que se obtuvieron en el módulo de

confianza institucional para los tres países analizados. Se puede ver que alrededor de

26000 ciudadanos dieron respuesta a estas instituciones, resaltando que son las

instituciones locales las que presentan una mayor representatividad, mientras que las

instituciones exteriores obtuvieron en media alrededor de dos mil respuestas menos.

Esto se puede deber a dos hechos que son significativamente diferentes, ya que los

encuestados pueden haber tomado la decisión de no esforzarse, o bien, porque

realmente no saben que contestar ante instituciones que le son más lejanas y

desconocidas.

Tabla 2-1 Respuestas por Nacionalidad e Institución

País Parlamento

Nacional

Sistema

Judicial Policía Políticos

Parlamento

Europeo

Naciones

Unidas

Bélgica 8707 8868 8903 8865 8535 8492

Dinamarca 7569 7549 7639 7567 6853 7094

España 9100 9426 9578 9455 8394 8384

Total 25376 25843 26120 25887 23782 23970

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 2-2 muestra el total de las respuestas que cada institución obtuvo de acuerdo

a lo que contestaron los ciudadanos, es decir, la tabla de frecuencias de cada uno de

los estados Likert representados. Se puede ver que existe un menor número de

ciudadanos que confía plenamente en los políticos y un mayor número de ciudadanos

que desconfía totalmente de los mismos. Realizando una media aritmética de los

valores, se puede observar que existe la siguiente relación en el grado de confianza

institucional: se confía más en la policía, las Naciones Unidas, el Sistema Judicial, el

Parlamento Nacional, el Parlamento Europeo y los políticos.

Page 48: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 36

Tabla 2-2 Respuestas totales por Institución.

País Parlamento

Nacional

Sistema

Judicial Policía Políticos

Parlamento

Europeo

Naciones

Unidas

Nada 1329 1505 664 2630 1397 1202

(1) 651 830 393 1365 732 600

(2) 1305 1566 710 2211 1380 1051

(3) 2259 2221 1147 3016 2175 1629

(4) 2390 2360 1473 3182 2511 1952

(5) 5811 4389 3668 5638 5840 5070

(6) 3652 3002 3267 3377 3671 3494

(7) 3805 3546 4977 2798 3365 4040

(8) 2783 3555 5345 1275 1998 3279

(9) 816 1831 2762 261 448 1065

Plena 575 1038 1714 134 265 588

Total 20123 20526 20741 20564 18782 18953

Fuente: Elaboración propia.

2.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales

La metodología que se va a proponer para calcular el nivel de confianza institucional

está basada en los estudios de calidad de servicio propuestos por la literatura. Se

puede ver que el grado de confianza en las instituciones depende en gran medida de la

calidad de las mismas. Lewis y Booms (1983) definen la calidad de servicio como una

medida de cómo se ajusta el servicio prestado a las expectativas de los consumidores,

y haciendo una traslación se puede determinar cómo el grado de confianza en las

instituciones se va a basar en cómo los ciudadanos estiman que las políticas

desarrolladas por las instituciones se ajustan a lo que estos esperan. Parasuraman et

al. (1985) determinan que “la calidad que un consumidor percibe en un servicio

determinado es una función de la magnitud y la dirección de la diferencia entre el

Page 49: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 37

servicio esperado y el servicio percibido” (p. 46). Bajo este modelo conceptual, la

confianza institucional está determinada por las expectativas que tienen los

ciudadanos sobre las políticas acometidas por las instituciones en relación a lo que

realmente ellos experimentan ya sea de forma directa o indirecta.

Esta investigación se basa en un cuestionario que evalúa la confianza institucional en

una escala Likert de once puntos lingüísticamente anclada en los puntos finales cómo

0(nada de confianza) hasta 11 (total confianza). Hay diferentes métodos estadísticos

que se pueden utilizar para tratar esta información que tiene una naturaleza imprecisa.

En este trabajo, un método hibrido que integra la metodología de los conjuntos

borrosos con la técnica de semejanza a soluciones ideales TOPSIS12 se propone para

analizar la confianza institucional. Este método se ha aplicada en el área de dirección

de empresas (Hutchinson, 1998; Xia et al., 2000; Viswanathan, 1999), y está cobrando

gran aceptación en análisis de la calidad de servicio (Büyüközkan and Çifçi, 2012;

Karimi, Azizi, Javanshir and Ghomi, 2015; Sun and Lin, 2009; Tsaur et al., 2002; Yeh and

Kuo, 2003;).

Estos métodos se asemejan a los modelos de decisión multi-atributo (MDMA) que

están basados en la teoría del valor multi-atributo o de la utilidad (Keeney and Raiffa,

1993). Estos modelos también se han utilizado para ordenar un conjuntos de

alternativas (Dyer et al., 1992; Ertuğrul and Karakaşoğlu, 2008; Kannan, de Sousa

Jabbour and Jabbour, 2014; Stewart, 1992; Yeh et al., 1999;). Estos métodos son

particularmente adecuados para resolver problemas de decisión donde es realmente

importante y necesario obtener preferencias cardinales o un ranking de las alternativas

disponibles. En nuestro caso, se evalúa la confianza institucional de un conjunto de

ciudadanos europeos.

El proceso de valoración subjetiva es intrínsecamente impreciso, debido a que la

interacción con las instituciones puede ser o no directa, y debido al tipo de las

instituciones sobre las que se ha realizado la pregunta. En la entrevista, se usa un

12 TOPSIS es un acrónimo que proviene del siguiente término anglosajón: techniques for order preference by similarity of ideal solution. Se trata de establecer un algoritmo que permita extraer la información relevante por similitud a soluciones ideales positivas o diferencia de soluciones ideales negativas.

Page 50: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 38

conjunto de términos lingüísticos (desde nada hasta completa confianza) para valorar

la confianza institucional de cada institución incluida en el análisis. Los términos

lingüísticos tienen una naturaleza vaga e imprecisa, aunque se emplean muy

frecuentemente para representar las preferencias o juicios de los entrevistados. Esta

vaguedad es el origen de la aplicabilidad de la teoría de la lógica borrosa cuando se

trata de capturar la estructura de preferencias de los tomadores de decisiones. La

teoría de los conjuntos borrosos ayuda en la medición de la ambigüedad de conceptos

que son asociados con los juicios subjetivos de los seres humanos.

La modelización utilizando conjuntos borrosos es una forma efectiva de formular los

problemas de decisión donde la información disponible es subjetiva e imprecisa

(Zimmermann, 1996). La subjetividad e imprecisión del proceso de encuestas a la hora

de reflejar las valoraciones realizadas por los encuestados se analiza de forma más

idónea a través de los conjuntos borrosos. Herrera y Herrera-Viedma (2000) sostienen

que los términos lingüísticos son intuitivamente más fáciles de usar cuando los

tomadores de decisiones expresan la subjetividad e imprecisión de sus valoraciones, y

por esta razón la teoría de los conjuntos borrosos se ha convertido en un método muy

popular en el campo de las ciencias sociales.

Los números borrosos conforman una metodología muy apropiada que combina

adecuadamente el conocimiento subjetivo y el conocimiento objetivo. Zadeh (1965)

enunció algunos resultados básicos asociados al desarrollo de los conjuntos borrosos.

Muchos de los conjuntos encontrados en la realidad no tienen definidas cotas que

separen de forma clara la función de pertenencia a ese conjunto. En nuestro caso, se

puede intentar evaluar cuando la confianza en la policía es adecuada. Si denotamos

por W el conjunto de “características que hacen que la confianza en la policía sea

nula”, la cuestión que surge es porque hay ciudadanos que han contestado de esta

forma. ¿Puede ser porque han tenido una experiencia directa en la que han

experimentado un abuso de autoridad? ¿o porque han oído en las noticias algún hecho

de corrupción reciente en el cuerpo policial de un determinado país? Las respuestas a

estas cuestiones son siempre lógicas desde el punto de vista de la herramienta

encargada de medir el nivel de confianza, y como bien se reconoce siempre existirá

Page 51: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 39

una probabilidad positiva de encontrar un ciudadano que responda afirmativamente a

cada una de estas preguntas.

Por otra parte, parece intuitivamente claro que una persona que haya tenido un

contacto no satisfactorio con la policía tendrá una menor confianza que aquellas

personas que o bien no han tenido un contacto directo o han experimentado un trato

amable y profesional por parte de los agentes policiales, por lo que la confianza de las

personas de este segundo grupo será mayor que las del primero. Dentro de este

contexto, podemos afirmar que “la pertenencia a un conjunto” es una medida que

tiene diferentes grados de intensidad.

Zadeh (1975) y Mamdani y Assilian (1975) establecen la lógica borrosa introduciendo

un concepto de razonamiento aproximado y demuestran que las afirmaciones vagas

permiten la formación de algoritmos que pueden usar información vaga para obtener

inferencias vagas. Muchos campos se han beneficiado de este enfoque, pero sobre

todo el estudio de los sistemas humanos complejos, tales como el estudio que

pretendemos abordar en este trabajo.

En concreto, se van a utilizar los números triangulares borrosos que están definidos

por una terna 1 2 3( , , )a a a de números reales y se denotan por A . Cada término

lingüístico es caracterizado por un número triangular borroso para representar su

rango de valor aproximado entre 0 y 10013, y denotamos como 1 2 3( , , )a a a , donde

1 2 30 100a a a . 2a es el valor más probable del término lingüístico, y 1a y 3a son las

cotas inferior y superior usadas para reflejar la ambigüedad del término. La Tabla 2-3

muestra el conjunto de números triangulares borrosos que se han escogido en nuestra

investigación. Se puede ver que quitando los puntos extremos que servían para anclar

con lenguaje verbal la intensidad de la escala, el rango de todos los números

triangulares es igual a 20 y están centrados en el valor más probable de forma

simétrica. Asimismo, se observa que los extremos son números triangulares

degenerados en dichos puntos y que tienen un grado inferior a los anteriores de diez

unidades.

13Otros rangos tales como (0-7) o (0-10) también pueden ser válidos.

Page 52: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 40

Tabla 2-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert

Término lingüístico NTBs

Nada de confianza (0) (0,0,10)

1 (0,10,20)

2 (10,20,30)

3 (20,30,40)

4 (30,40,50)

5 (40,50,60)

6 (50,60,70)

7 (60,70,80)

8 (70,80,90)

9 (80,90,100)

Total confianza (10) (90,100,100)

Fuente: Elaboración Propia.

La vaguedad de los términos lingüísticos acerca del grado de satisfacción ya ha sido

establecida. Así, para proporcionar información más objetiva se calcula la media

aritmética de los números borrosos triangulares que está caracterizado por ser

también un número triangular borroso (Buckley, 1985).

Para utilizar el método de la semejanza a las soluciones ideales, es preciso clarificar la

información obtenida mediante la lógica borrosa. El resultado de la información

sintética borrosa es a su vez un número borroso, por lo tanto es necesario emplear

algún método de ranking no borroso que permita extraer la información relevante de

este tipo de técnica. En otras palabras, la “clarificación de la información” es una

técnica que permite convertir números borrosos en números reales. Este

procedimiento conlleva la búsqueda del mejor valor para la evaluación no borrosa.

Page 53: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 41

Existen múltiples metodologías para lograr este objetivo. La “media-del-máximo”,

“centro-del-área” y el método “alfa-corte” (Zhao y Govind, 1991) son algunos de los

enfoques que más se han utilizado.

En este trabajo, se compara la evaluación de dos números triangulares borrosos

usando A

v que se define como 1 2 32 / 4A

v a a a para la terna 1 2 3, ,a a a que representa

a un número triangular borroso A . Chen (1996) propuso este método por su

simplicidad y porque no se requiere el establecimiento previo de un juicio personal del

analista. El método está basado en la propuesta de Kaufmann y Gupta para comparar

números borrosos, y su lógica se apoya en la definición de la eliminación de un número

borroso (Kaufmann y Gupta, 1988).

El paso siguiente es resolver el problema de evaluación multi-atributo caracterizado

por la matriz de información clarificada mediante el método de optimalidad basado en

la mejor alternativa virtual formada por diferentes alternativas donde hay múltiples

atributos que caracterizan su nivel de cumplimiento y la noción de la mejor respuesta

(Zeleny, 1982). El enfoque utilizado se conoce con el nombre de método TOPSIS

(Hwang y Yoon, 1981). Los autores proponen una lógica TOPSIS definiendo la solución

ideal positiva y la solución ideal negativa. La solución ideal positiva es aquella que

maximiza todos los criterios asociados a beneficio y minimiza todos los criterios

asociados a coste; mientras que la solución ideal negativa se basa en la lógica opuesta,

es decir, maximiza los criterios de coste y minimiza los criterios de beneficio. La

observación óptima es aquella que está más cercana a la solución ideal y más alejada

de la solución ideal negativa. El ranking de las alternativas en TOPSIS se realiza

teniendo en cuenta “la similitud relativa de cualquier alternativa con la solución ideal”

que evita la situación de tener la misma similitud a ambas soluciones, la ideal y la ideal

negativa.

Una observación está más próxima a la solución ideal a medida que la ratio de similitud

se aproxima a 1. Un conjunto de alternativas puede ser clasificado de acuerdo a esta

ratio en orden descendente. Este enfoque ha sido ampliamente empleado en

diferentes contextos de decisión (véase, por ejemplo, Athanassopoulos & Podinovski,

1997; Awasthi et al., 2011; Bin et al., 2015; Chang & Yeh, 2001; Chen & Hwang, 1991;

Page 54: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 42

Hosssain et al., 2015; Hou & Xiao, 2015; Saeida et al., 2015; Yeh et al., 2000; Zeleny,

1998; Zlateva et al., 2015). Esto se debe principalmente a su aplicabilidad a la hora de

resolver diferentes situaciones relacionadas con problemas de decisión humanos; y a

la simplicidad matemática con la que se resuelve la evaluación relativa de las

alternativas.

2.5 Resultados

El ranking TOPSIS se obtiene una vez que la matriz de información clarificada se ha

calculado para realizar el análisis de las soluciones ideales, que se logra a través de la

obtención de la peor y mejor evaluación efectuada por cada uno de los segmentos

analizados. La Tabla 2-4 muestra las soluciones ideales positiva y negativa resultantes

del análisis de los segmentos analizados en el estudio: el total, los ciudadanos belgas,

españoles y daneses, y los cinco segmentos que se obtienen al analizar la respuesta al

grado de complejidad que encuentran los ciudadanos sobre los temas políticos

respecto a la frecuencia con la que estos son temas complicados: (1) nunca; (2)

raramente; (3) en ocasiones; (4) regularmente; (5) frecuentemente. La tabla está

estructurada en seis columnas. Las seis instituciones investigadas se muestran en la

primera columna. En la segunda y tercera, se muestra el vector de la solución ideal

positiva y el segmento que mayor grado de confianza experimentó, respectivamente.

El segmento que analiza la complejidad de los temas políticos sólo aparece en una

institución –el Parlamento Europeo. En el resto de las instituciones, se observa que la

nacionalidad (en nuestro caso, la danesa) determina la solución ideal positiva.

Mientras que analizando la cuarta y quinta columnas donde se observa el valor y los

segmentos que presentan la peor observación del conjunto de datos analizados, se

observa que en este caso es más frecuente la segmentación realizada por la

complejidad de los temas políticos, excepto para las instituciones justicia y policía,

donde los españoles y belgas manifiestan la mayor desconfianza. Finalmente, la sexta

columna registra el porcentaje de variación entre las soluciones ideales lo que permite

obtener una clasificación de aquellas instituciones que se observan cómo más o menos

heterogéneas. Se puede observar cómo los políticos presentan una mayor

heterogeneidad, mientras que el Parlamento Europeo presenta una mayor

homogeneidad. Analizando de forma global la tabla, se obtiene que solamente la

Page 55: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 43

policía muestra unos niveles de confianza aceptables para todos los segmentos

analizados. El resto de las instituciones suspende para algunos de los segmentos.

Tabla 2-4 Soluciones ideales

Institución Apos Segmento Aneg Segmento % var

Parlamento Nacional 62.47 DK' 44.86 Frecuentemente 39.25%

Justicia 72.68 'DK' 45.71 'ES' 59.02%

Policía 77.50 'DK' 58.80 'BE' 31.81%

Políticos 54.82 'DK' 33.11 Frecuentemente 65.55%

Parlamento Europeo 52.80 Raramente 42.94 Frecuentemente 22.94%

Naciones Unidas 64.73 'DK' 46.72 Frecuentemente 38.54%

Fuente: Elaboración Propia

Analizando los valores de las soluciones ideales, se pueden también extraer algunas

conclusiones interesantes. En primer lugar, se puede ver que las instituciones mejor

valoradas son la justicia y la policía, mientras que las instituciones peor valoradas son

los políticos y el Parlamento Europeo. En niveles intermedios se encuentran el

parlamento nacional y las Naciones Unidas. Respecto a la solución ideal negativa, la

policía se mantiene como institución que más confianza inspira y los políticos la que

menos. El resto de las instituciones presentan valores intermedios.

El indicador TOPSIS sirve para obtener el grado sintético de confianza institucional para

cada uno de los segmentos analizados. La Figuras 2-1 muestra el gráfico de los

resultados obtenidos para el total de los ciudadanos investigados, así como para cada

una de las nacionalidades. Se puede ver cómo por nacionalidad los que menos

confianza institucional muestran son los españoles, seguidos muy de cerca por los

belgas, y en contraste con los resultados que muestran los ciudadanos daneses. Este

resultado concuerda con el que se han obtenido en otros estudios utilizando una

metodología diferente. Así, por ejemplo, Rodríguez-Pose & von Berlepsch (2014)

encuentran que los países escandinavos muestran unos niveles más altos de dotación

de capital social, mientras que los países del Sur de Europa muestran unos niveles más

Page 56: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 44

bajos de confianza en sus instituciones. Estos resultados también han sido

contrastados empíricamente por otras investigaciones (Marozzi, M., 2014; van

Oorschot et al., 2006).

Figura 2-1 Confianza institucional Total y nacionalidad

La Figura 2-2 muestra el gráfico de los resultados de la confianza institucional cuando

se realizar la segmentación de acuerdo al grado de complejidad que los ciudadanos

experimentan respecto a los temas políticos. Sería de esperar que esta segmentación

presentase una tendencia decreciente de acuerdo a que los ciudadanos encuentren

más complejo los temas políticos. No obstante, observando la figura se obtiene que la

forma funcional está representada por una U invertida, donde la máxima confianza se

obtiene en el grupo que encuentra los temas políticos complicados en raras ocasiones.

Mientras que aquellos que nunca encuentran los temas políticos complicados

experimentan una mayor desconfianza institucional. Este resultado es contra intuitivo,

y puede explicarse porque la pregunta se hace en términos de carácter negativo

(complejidad de los temas o asuntos políticos) y se mide con la frecuencia, donde el

primer término lingüístico (nunca) también tiene una componente que puede implicar

sentimientos negativos, y una doble negación puede no entenderse del todo bien, así

que algunos ciudadanos que han contestado en este extremo podría referirse mejor a

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

Total BE DK ES

Topsis

Page 57: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 45

que encuentran con mucha frecuencia los temas políticos de una cierta complejidad. A

partir del segmento de “raramente”, los resultados son los esperados. El grado de

conocimiento influye de manera directa en la confianza institucional. Los ciudadanos

que consideran que los temas políticos son muy complejos frecuentemente es lógico

que tengan una mayor desconfianza en las instituciones porque no las terminan de

entender. Aquellos que muestran un mayor conocimiento es más lógico que muestren

una mayor confianza. Este resultado se puede comparar con lo que obtiene Freitag

(2003), donde se muestra que la confianza institucional está relacionada positivamente

con la educación y la renta; o con los resultados de Brewer et al. (2004), donde se

concluye que los ciudadanos con un mayor nivel de educación tienen normalmente un

mayor nivel de renta y muestran un mayor nivel de confianza institucional. Putnam

(2000) separó a la sociedad en los que tienen y los que no, y encontró que los que no

tienen muestran menos confianza posiblemente porque son tratados a nivel

institucional con menos respeto.

Figura 2-2 Confianza institucional. Complejidad de los temas políticos

La elasticidad evalúa la sensibilidad que tiene una variable al cambiar otra, dicho de

otra manera, nos muestra la variación porcentual que una variable sufrirá ante la

variación de otra. Pese a que este concepto tiene su origen en la física, actualmente es

0,000

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

Topsis

Page 58: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 46

usado como uno de los análisis más importantes en la rama de la economía al

permitirles medir la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio.

En nuestro caso, se supone que existe una dependencia funcional entre el nivel de

confianza institucional respecto a cada una de las instituciones que intervienen en el

análisis. Así, por ejemplo, la elasticidad mide la sensibilidad de la confianza

institucional ante una pequeña variación en el nivel de confianza de una de las

instituciones sobre el que estamos calculando la elasticidad. Es por ello que la

elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de la confianza

institucional global en relación con cada institución. En la Tabla 2-5, se muestra el valor

de la elasticidad de la confianza institucional para el total de los ciudadanos analizados,

y para cada nacionalidad analizada en la investigación.

A nivel general, se puede ver que no todas las elasticidades calculadas muestran que el

grado de confianza institucional es inelástica respecto a cada una de las instituciones.

Así, por ejemplo, en la primera columna se observa que los ciudadanos analizados

presentan una mayor elasticidad respecto a la justicia, y una menor elasticidad

respecto al Parlamento Europeo. Por nacionalidad, analizando las particularidades de

cada uno de los segmentos, se observa que los resultados varían mucho a nivel de

cada país. Así, por ejemplo, los belgas van a ser más sensibles a los cambios que

experimenten respecto a la confianza que tienen en los políticos y en las instituciones

de carácter internacional, como el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Los

daneses que se caracterizan por ser los que expresan una mayor confianza

institucional se muestran muy insensibles a los posibles cambios a nivel de institución

individual, si bien son más elásticos respecto al Parlamento Europeo. Mientras que los

españoles presenten los valores más altos en magnitud, siendo muy elásticos respecto

a su propio Parlamento Nacional, y las instituciones de carácter internacional.

Page 59: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 47

Tabla 2-5 Elasticidad del grado de confianza institucional. Total y Nacionalidad

Institución Total Bélgica Dinamarca España

Parlamento Nacional 0.992 0.823 0.164 2.699

Justicia 1.438 0.992 0.232 0.306

Policía 1.157 0.445 0.239 0.858

Políticos 1.012 1.686 0.139 0.499

Parlamento Europeo 0.632 1.511 0.998 3.945

Naciones Unidas 1.095 1.406 0.175 2.243

Fuente: Elaboración Propia

2.6 Conclusiones

Nuestro análisis se basa en la base de datos de la encuesta social europea, donde la

confianza en las instituciones se mide analizando a seis de las más importantes: (1) El

Parlamento Nacional; (2) El Sistema Legal; (3) La Policía; (4) Los Políticos; (5) El

Parlamento Europeo; y (6) Las Naciones Unidas. Las cuatro primeras están más

relacionadas con el ámbito local más próximo de los ciudadanos, y son los pilares de

los sistemas democráticos del mundo occidental. Los dos últimos están más

relacionados con el ámbito internacional, teniendo una escala diferente, ya que una de

las instituciones representa a la soberanía de los ciudadanos europeos en el inconcluso

proceso de crear un verdadero estado europeo a imagen de los Estados Unidos de

América; siendo las Naciones Unidas una institución que tiene como principal prioridad

desde 1945 el mantenimiento de la paz en el mundo.

En este artículo, se ha presentado una propuesta metodológica para obtener un índice

sintético que mide el grado de confianza en las instituciones de un grupo de

ciudadanos europeos que residen en Bélgica, Dinamarca y España. Estos índices son

muy necesarios para poder evaluar en qué medida los países democráticos de nuestro

entorno están sufriendo en los últimos años una mayor desconfianza institucional que

puede poner en peligro el buen funcionamiento de las instituciones. La incertidumbre

Page 60: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 48

y vaguedad de los juicios de valor expresados en la encuesta se tratan de manera

adecuada mediante la lógica borrosa, usando números triangulares borrosos.

Los resultados obtenidos confirman otros obtenidos por trabajos previos, donde queda

demostrado que los residentes en Dinamarca presentan una mayor confianza que los

residentes en Bélgica y España. Además se observa como el grado de conocimiento

que tienen los ciudadanos sobre los temas políticos inciden de manera significativa en

la confianza institucional. A nivel institucional, se obtuvo que la policía y las Naciones

Unidas son las instituciones que presentan un mayor nivel de confianza, aunque los

resultados no son homogéneos analizando la residencia de los ciudadanos. Los

daneses sólo suspenden al Parlamento Europeo, donde se pone de manifiesto que el

euroescepticismo está ganando cada vez más adeptos no sólo en el Reino Unido. En

muchos de los países miembros, existen en la actualidad partidos que promueven la

salida de la Unión Europea. En Bélgica, las peores valoraciones se obtienen en el

parlamento nacional y los políticos. Las dificultades que existen en la formación de

gobierno en Bélgica son cada vez mayores desde las elecciones del año 2007. Existen

conflictos territoriales entre el norte y el sur que están formados por dos comunidades

con un fuerte arraigo cultural. Bélgica ostenta el record de 589 días sobre el tiempo

que se tardó en formar gobierno después de las elecciones del año 2010. Los

resultados no son, por lo tanto, sorprendentes. La situación que se observa en España

va incluso más allá ya que los ciudadanos sólo tienen confianza en la policía, y los

políticos salen incluso peor valorados que en Bélgica. Los casos de corrupción

existentes más el nivel de desempleo causado por la crisis financiera han producido el

desapego de la sociedad española con sus instituciones. Analizando los últimos

barómetros publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España,

es muy frecuente ver que el paro, la corrupción y el fraude, los problemas económicos,

los políticos y los partidos en general son normalmente las principales preocupaciones

de los españoles.

El grado de sensibilidad mostrado por el cálculo de la elasticidad puede ser usado

como una guía por los políticos de los diferentes países para mejorar el grado de

confianza institucional. Así, por ejemplo, Bélgica tiene que concentrar sus esfuerzos en

mejorar la confianza que genera su clase política, mientras que en Dinamarca, los

Page 61: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 49

esfuerzos los tienen que hacer desde el lado del Parlamento Europeo. En España, las

reformas tienen que venir del lado de las instituciones internacionales y del propio

parlamento nacional. Mientras que los efectos de la crisis persistan, la implantación de

reformas que mejoren la vida de los ciudadanos será difícil para cualquier gobierno

español, así que es muy probable que los españoles sigan teniendo una gran

desconfianza institucional.

Este estudio presenta diferentes limitaciones, por ejemplo, no desarrolla ningún

modelo de relación causal para ver en qué medida la confianza institucional afecta al

bienestar individual y conjunto de los ciudadanos. Otra limitación se origina en el uso

de la encuesta social europea que tiene un formato fijo, y dónde los investigadores no

pueden realizar ningún cambio en el cuestionario, ya sea incluyendo otro tipo de

instituciones, como los sindicatos u otras organizaciones, e incluso proponiendo otro

tipo de redacción en las preguntas. Una de las líneas futuras de investigación consiste

en extender la base de datos a más países y segmentos haciendo uso de las diferentes

olas de la encuesta social europea. Además, se podrán realizar diferentes análisis de

confianza institucional incluyendo un mayor número de instituciones para poder

validar en qué medida las que son más cercanas al ciudadano influyen o no más en el

grado de confianza observado.

2.7 Referencias

Awasthi, A., Chauhan, S. S., Omrani, H., & Panahi, A. (2011). A hybrid approach based

on SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating transportation service quality.

Computers & Industrial Engineering, 61(3), 637-646.

Benitez, J. M., Martín, J. C., & Román, C. (2007). Using fuzzy number for measuring

quality of service in the hotel industry. Tourism management, 28(2), 544-555.

Berbegal-Mirabent, J., & Llopis-Albert, C. (2015). Applications of fuzzy logic for

determining the driving forces in collaborative research contracts. Journal of

Business Research, JBR-08691; No of Pages 6.

Bin, Z., Jingsha, H., Na, H., Yixuan, Z., Shiyi, Z., & Jie, J. (2015). Designs and Simulations

of Multi-factor in Trust Evaluation. International Journal of Database Theory and

Application, 8(1), 235-244.

Page 62: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 50

Brewer, P.R.,.Gross, K, Aday, S. & Willnat, L. (2004). International Trust and Public

Opinion about World Affairs. American Journal of Political Science, 48, 93–109.

Buckley, J.J.(1985). Ranking alternatives. Using fuzzy numbers. Fuzzy Sets and Systems,

15(1), 21-31.

Büyüközkan, G., & Çifçi, G. (2012). A combined fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS based

strategic analysis of electronic service quality in healthcare industry. Expert

Systems with Applications, 39(3), 2341-2354.

Chang, Y.H. y C.H. Yeh (2001). Evaluating airline competitiveness using multiattribute

decision making. Omega 29(5), 405-415.

Chen, S.J. y C.L. Hwang (1991). Fuzzy Multiple Attribute Decision Making: Methods and

Applications. Springer-Verlag, New York.

Chen, S.M. (1996), Evaluating weapon systems using fuzzy arithmetic operations, Fuzzy

Sets and Systems 77(3), 265-276

Choudhury, K. (2015). Evaluating customer-perceived service quality in business

management education in India: A study in topsis modeling. Asia Pacific Journal of

Marketing and Logistics, 27(2), 208-225.

Clausen, B., Kraay, A., & Nyiri, Z. (2011). Corruption and confidence in public

institutions: evidence from a global survey. The World Bank Economic Review,

25(2), 212-249.

Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of

Sociology, 94, 95–120.

Colesca, S. E. (2015). Understanding trust in e-government. Engineering

Economics, 63(4), 7-15.

Dalton, R.J., Farrell, D. & McAllister, I. (2011). Political Parties and Democratic Linkage.

How Parties Organize Democracy. Oxford: Oxford University Press.

Dyer, J.S., P.C. Fishburn, R.E. Steuer, J. Wallenius yS. Zionts (1992). Multiple criteria

decision making, multiattribute utility theory: the next ten years, Management

Science 38(5), 645-653.

Page 63: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 51

Ertuğrul, İ., & Karakaşoğlu, N. (2008). Comparison of fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS

methods for facility location selection. The International Journal of Advanced

Manufacturing Technology, 39(7-8), 783-795.

European Social Survey (2013). ESS Round 6 (2012/2013). Technical Report.

Fatih, G., Hidayanto, A. N., Alfina, I., & Purwandari, B. (2015). Framework for selecting

cloud deployment model in government institutions using BCOR, entropy and

TOPSIS approach. International Journal of Innovation and Learning, 18(1), 81-100.

Freitag, M. (2003). Social Capital in (Dis)Similar Democracies: The Development of

Generalized Trust in Japan and Switzerland. Comparative Political Studies, 36(8),

936–966.

Frey, B. S. & Stutzer, A. (2002). What Can Economists Learn from Happiness Research?

Journal of Economic Literature, 60, 402–435.

Graeff, P., & Svendsen, G. T. (2013). Trust and corruption: The influence of positive and

negative social capital on the economic development in the European

Union. Quality & Quantity, 47(5), 2829-2846.

Helliwell, J. (2003). How’s life? Combining individual and national variables to explain

subjective wellbeing. Economic Modelling, 20, 331–360.

Herrera, F. y E. Herrera-Viedma (2000), Linguistic decision analysis steps for solving

decision problems under linguistic information. Fuzzy Sets and Systems, 115(1),

67-82.

Hetherington, M. J. (1998). The Political Relevance of Political Trust. American Political

Science Review, 92, 791–808.

Hooghe, M., & Kern, A. (2013). Party membership and closeness and the development

of trust in political institutions: An analysis of the European Social Survey, 2002-

2010. Party Politics, 21(6), 944-956.

Hossain, M. S., Zander, P. O., Kamal, M. S., & Chowdhury, L. (2015). Belief‐rule‐based

expert systems for evaluation of e‐government: a case study. Expert Systems,

32(5), 563-577.

Page 64: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 52

Hou, J., & Xiao, R. (2015). Identifying critical success factors of linkage mechanism

between government and non-profit in the geo-disaster emergency

decision. International Journal of Emergency Management, 11(2), 146-168.

Hudson, J. (2006). Institutional trust and subjective well‐being across the EU. Kyklos,

59(1), 43-62.

Hutchinson, M.O. (1998). The use of fuzzy logic in business decision-making.

Derivatives Quaterly, 4(4), 53-67.

Hwang, C. and K. Yoon (1981), Multiple attribute decision making: Methods and

application. Springer, New York.

Jackson, J., Bradford, B., Hough, M., Kuha, J., Stares, S., Widdop, S., ... & Galev, T.

(2011). Developing European indicators of trust in justice. European Journal of

Criminology, 8(4), 267-285.

Kadir, A. G. (2015). The appearance of government bureaucracy in quantum

era. European Journal of Research in Social Sciences, Vol,3(2), 61-72.

Kannan, D., de Sousa Jabbour, A. B. L., & Jabbour, C. J. C. (2014). Selecting green

suppliers based on GSCM practices: Using fuzzy TOPSIS applied to a Brazilian

electronics company. European Journal of Operational Research, 233(2), 432-447.

Karimi, M., Azizi, M., Javanshir, H., & Ghomi, S. (2015). A hybrid approach based on

SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating banking service quality. Decision

Science Letters, 4(3), 349-362.

Katsanidou, A., & Eder, C. (2015). Vote, party, or protest: The influence of confidence

in political institutions on various modes of political participation in Europe.

Comparative European Politics. Forthcoming.

Katz, R. & Mair, P. (1995). Changing models of party organization and party democracy.

The emergence of the cartel party. Party Politics, 1(1), 5–28.

Katz, R. & Mair, P. (2009). The cartel party thesis: A restatement. Perspectives on

Politics, 7(4), 753–766.

Kaufmann, A. y M. Gupta (1988), Fuzzy mathematical models in engineering and

management science. Elsevier Science, New York.

Page 65: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 53

Keeney, R. y H. Raiffa (1993), Decisions with Multiple Objectives Preferences and Value

Tradeoffs. Cambridge University Press, New York.

López, N. Sánchez, V. & Rojas, J.;. (2015). Institutional management in a Mexican

Higher Education Center during the trust building process from the personal

attention approach. Latin American Journal of Educational Studies, 45(1), 109-139.

Mamdani, E. y S. Assilian (1975). An experiment in linguistic synthesis with a fuzzy logic

controller. International Journal of Man-Machine Studies, 7(1), 1-13.

Mandić, K., Delibašić, B., & Radojević, D. (2015). An Application of the Integrated IBA-

TOPSIS Model in Supplier Selection. International Journal of Decision Support

System Technology (IJDSST), 7(1), 15-30.

Marozzi, M. (2014). Measuring Trust in European Public Institutions. Social Indicators

Research, 123(3), 879-895.

Mishler, W. & Rose, R. (2001). What are the Origins of Political Trust? Testing

Institutional and Cultural Theories in Post Communist Societies. Comparative

Political Studies, 34, 30–62.

North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. New

York: Cambridge University Press.

Nunkoo, R. (2015). Tourism development and trust in local government. Tourism

Management, 46, 623-634.

Nunkoo, R. Ramkissoon, H. Gursoy, D. (2012). Public trust in tourism institutions.

Annals of Tourism Research, 39(3) 1538-1564.

Olivares, H., García, R., Jauregui, R., Revilla, F., & El Zauahre, M. (2008). Desarrollo

endógeno. Instrumento para fortalecer el capital social. Multiciencias, 8, 112-117.

O'Sullivana, S. Erbe, A. Breen, M. (2014). Political Legitimacy in Ireland During

Economic Crisis: Insights from the European Social Survey. Irish Political Studies,

29(4) 1-26.

Panebianco, A. (1988). Political Parties. Organizations and Power. Cambridge:

Cambridge University Press.

Page 66: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 54

Paxton, P. (1999). Is social capital declining in the United States? A multiple indicator

assessment. American Journal of Sociology, 105, 88–127.

Pichler, F. (2006). Subjective quality of life of young europeans. Feeling happy but who

knows why? Social Indicators Research, 75, 419–444.

Putnam, R. (2000). Bowling alone—the collapse and revival of American Community.

New York: Simon & Schuster.

Rajak, S., & Vinodh, S. (2015). Application of fuzzy logic for social sustainability

performance evaluation: a case study of an Indian automotive component

manufacturing organization. Journal of Cleaner Production, 108, 1184-1192.

Rodríguez-Pose, A., & von Berlepsch, V. (2014). Social capital and individual happiness

in Europe. Journal of Happiness Studies, 15(2), 357-386.

Saeida Ardakani, S., Nejatian, M., Farhangnejad, M. A., & Nejati, M. (2015). A fuzzy

approach to service quality diagnosis. Marketing Intelligence & Planning, 33(1),

103-119.

Sarkar, M., Banerjee, S., & Hassanien, A. E. (2015). Evaluating the Degree of Trust

Under Context Sensitive Relational Database Hierarchy Using Hybrid Intelligent

Approach. International Journal of Rough Sets and Data Analysis (IJRSDA), 2(1), 1-

21.

Stewart, T.J. (1992), A critical survey on the status of multiple criteria decision making

theory and practice. Omega 20(5-6), 569-586.

Sun, C. C., & Lin, G. T. (2009). Using fuzzy TOPSIS method for evaluating the

competitive advantages of shopping websites. Expert Systems with Applications,

36(9), 11764-11771.

Tsaur, S-H., T-Y. Chang y C-H. Yen (2002), The evaluation of airline service quality by

fuzzy MCDM. Tourism Management, 23(2), 107-115.

Van Oorschot, W., Arts, W., & Gelissen, J. (2006). Social capital in Europe:

Measurement and social and regional distribution of a multifaceted phenomenon.

Acta Sociologica, 49(2), 149–167.

Page 67: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 55

Veenhoven, R. (2000). Freedom and Happiness: A Comparative Study in Forty-Four

Nations in the Early 1990s. In Diener, E. & Eunkook, M. S. (Eds.), Culture and

Subjective Well-Being. (pp. 257–288). Cambridge (Mass.):MIT Press.

Viswanathan, M.(1999), Understanding how product attributes influence product

categorization: development and validation of fuzzy set-based measures of

gradedness in product categories. Journal of Marketing Research, 36 (1),75-95.

Weber, M. (1978). Economy and Society. Berkeley: University of California Press.

Whiteley, P. (2011). Is the party over? The decline of party activism and membership

across the democratic world. Party Politics, 17(1), 21–44.

Xia, X., Z. Wang y Y. Gao (2000). Estimation of non-statistical uncertainty using fuzzy-

set theory. Measurement Science and Technology, 11(4), 430-435

Yaghubi, N., & Seyedin Morteza, S. (2015). Ranking the technical dimensions of e-

banking service quality evaluation models using Analytical Hierarchy Process.

Advances in Computer Science: an International Journal, 4(13), 37-43.

Yeh, C.H., H. Deng y Y.H. Chang (2000), Fuzzy multicriteria analysis for performance

evaluation of bus companies. European Journal of Operational Research, 126(3),

459-473.

Yeh, C-H., H. Deng y H. Pan (1999), Multi-criteria analysis for dredger dispatching under

uncertainty. Journal of the Operational Research Society, 50(1), 35-43.

Yeh, C.H. and Y-L. Kuo (2003). Evaluating passenger services of Asia-Pacific

international airports. Transportation Research E, 39(1), 35-48.

Zadeh L.A. (1965). Fuzzy sets. Información and Control, 8(3) 338-353.

Zadeh, L. (1975). The concept of a linguistic variable and its application to approximate

reasoning: I. Information Science, 8(3), 199-249.

Zeleny, M. (1982). Multiple Criteria Decision Making. McGraw-Hill, New York.

Zeleny, M. (1998). Multiple criteria decision making: eight concepts of optimality.

Human Systems Management, 17(2), 97-107

Page 68: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 2: Diseño de un indicador de confianza en los poderes públicos basado en la Lógica Borrosa

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 56

Zhao, R. y R. Govind (1991). Algebraic characteristics of extended fuzzy number.

Information Science, 54(1), 103-130.

Zimmermann, H. J. (1996), Fuzzy Set Theory and its Applications, Kluwer Academic

Publishers, Boston.

Zlateva, P., Velev, D., & Raeva, L. (2015). A Fuzzy Logic Method for Assessment of Risk

Management Capability. International Journal of Innovation, Management and

Technology, 6(4), 260-266.

Page 69: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 57

3 Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa

y Soluciones Ideales

3.1 Introducción

La confianza es un intangible vital para todas las empresas y organizaciones. Esto hace

que las empresas puedan hacer negocios y que las personas puedan vivir en sociedad.

Los gerentes deben siempre tomar en cuenta este intangible puesto que su función es

generar confianza en la organización y en los clientes. Es un valor agregado de la

compañía, pues solo así los clientes compran sus productos. La confianza es un factor

decisivo para la buena reputación de las empresas. La aceptación de una compañía

implica la responsabilidad con accionistas, clientes y empleados, por lo que la

confianza empresarial tiene múltiples dependencias que se basan en acciones y

comportamientos (Hutchings y Stenseth, 2016).

La comunicación honesta permite obtener la confianza. Por lo general todas las

actividades empresariales se basan en la confianza. La confianza interna en la empresa

tiene una afectación directa hacia los clientes, pues la incertidumbre se elimina, lo que

permite establecer una excelente relación entre las partes. Si una organización cuenta

con desarrollo corporativo esto hace que se fortalezca la relación con los grupos de

interés. Esto permite generar confianza en el mercado, pues existe un manejo eficiente

y buenos resultados. La calidad, la transparencia de la información, y la inversión social

también son aspectos fundamentales en la generación de la confianza (Lo, Cheung, Ka-

Yin, y Yu, 2016).

Desde los años 50 se empieza a medir la confianza en instituciones. A partir de este

momento, se pone en valor la importancia de evaluar el grado de confianza

institucional que tienen los ciudadanos, desde dos puntos de vista complementarios el

cognitivo y el afectivo. La importancia de medir la confianza en las instituciones

públicas radica en la necesidad de obtener un diagnóstico del comportamiento

orgánico funcional de las instituciones públicas y privadas. Si los ciudadanos desconfían

o ponen en entredicho a las instituciones, esto implica el incremento de la

desconfianza hacia los gobiernos en sí mismo (Goetze, 2016).

Page 70: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 58

Las mediciones muestran que hay instituciones en las que se confían más que en otras.

De hecho las instituciones nuevas generan más confianza. La interpretación de las

encuestas, permiten observar la desconexión de los ciudadanos hacia las instituciones.

Se puede obtener un análisis de tradición y el desconocimiento de los entes

gubernamentales. Esto último es muy importante para la evaluación, pues algo que se

desconoce no se puede evaluar de forma correcta. La Encuesta Mundial de Valores,

muestra que hay un alto nivel de confianza en las instituciones militares y en el sentido

partidista. En el Latinobarómetro (2010), se muestra que la democracia funciona con

partidos políticos, a pesar que de forma interna para cada país, los partidos políticos

muestren más división que unión social. En esto coincide Gallup y Eurobarómetro

(Bernhard y Leblang, 2016; Glen, 2016).

La medición del grado de confianza institucional no está exenta de críticas y

problemas. La dificultad de interpretar los resultados sin subjetividad y de manejar el

rango de respuestas hace que la medición sea muy compleja (Lo, Cheung, Ka-Yin, y Yu,

2016; Moreno, 2010; Wroe, 2016). Este estudio propone un nuevo enfoque

metodológico para evaluar el grado de confianza institucional de los ecuatorianos que

minimiza, en parte, los problemas mencionados anteriormente.

No existen muchas reseñas académicas que realizan análisis similares en el Ecuador.

Sin embargo, cabe señalar que los cálculos de la confianza obtenidos mediante datos

estadísticos muestran que los ecuatorianos, entre 1998 y 2007, tenían muy poca

confianza en las instituciones de carácter civil, en especial aquellas que son

conformadas por elección popular, en donde Ecuador tuvo 10 presidentes y varios

golpes de estado, lo que incrementó la desconfianza institucional ciudadana14. A partir

del 2007 existe un incremento de la confianza en el gobierno ecuatoriano y sus

instituciones, produciéndose una polarización en el contexto político-social

periodístico (Oller, Chavero y Pullas, 2015).

El presente trabajo tiene cuatro objetivos principales, a saber: (1) proponer una

metodología basada en la lógica borrosa y en las soluciones ideales para calcular la

confianza institucional de los ecuatorianos; (2) analizar la confianza institucional de

14 http://noticiasdelecuador1.blogspot.com/2007/05/confianza-del-pueblo-ecuatoriano-en-el.html

Page 71: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 59

forma individual mediante las soluciones ideales para poder determinar donde existe

una mayor heterogeneidad de resultados; (3) analizar la confianza institucional para

las diferentes zonas geográficas del Ecuador y por género; (4) analizar la sensibilidad

de los resultados a los distintas instituciones empleadas en el análisis. De esta manera,

el artículo aporta más evidencia empírica en una temática que no ha sido muy

estudiada en el Ecuador, rellenando en cierta medida el vacío existente.

Con el fin de explicar de mejor manera el trabajo realizado, en el siguiente apartado se

describe la revisión de la literatura, para luego explicar la estructura de los datos, la

metodología de la lógica borrosa, las soluciones ideales y los resultados. Por último se

expondrán las conclusiones y trabajos futuros producto de la evaluación y análisis

realizado en esta investigación.

3.2 Revisión de la literatura

La confianza en las instituciones ha emergido recientemente en la literatura de las

ciencias sociales como un importante determinante de la felicidad y bienestar de los

ciudadanos. Veenhoven (2000) encuentra una sutil separación entre los resultados

observados en los diferentes países que están más determinados por la renta. Así, por

ejemplo, la libertad económica, y no la política, es la que determina la felicidad en los

países menos desarrollados, en contraste con lo que pasa en los países más ricos. Frey

& Stutzer (2002) realizan un análisis de los distintos trabajos sobre la confianza en las

instituciones, y concluyen que estos están muy limitados al análisis de la democracia y

los sistemas políticos, por lo que es necesario extender este análisis de confianza a

otras instituciones. Hudson (2006) realiza una extensión de este tipo incluyendo datos

del Eurobarómetro que incluye once instituciones diferentes. América Latina no es una

excepción para los niveles decreciente de confianza que han generado las instituciones

públicas hacia la percepción de la sociedad (Donoso, Montalvo y Orcés, 2010; Doyle,

2011; Oller, Chavero, y Pullas, 2015; Ramírez, 2011).

Los indicadores de confianza son de mucho interés en el ámbito social. La agrupación

de confianza sectorial: industria, construcción, comercio y minería se agrupan en uno

solo y toma el nombre de Índice Mensual de Confianza Empresarial (IMCE)15. El

15 http://web.sofofa.cl/informacion-economica/indicadores-economicos/indicadores-de-confianza/

Page 72: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 60

resultado es la comparativa entre distintas instituciones de la sociedad con el fin de

observar la afectación en la economía de un país. Las proyecciones económicas

también se pueden obtener a partir de la confianza del consumidor. Estos índices

aportan información para tomar decisiones en instituciones públicas y privadas. Las

respuestas a las preguntas sobre la confianza en las instituciones públicas o privadas se

suelen representar por una escala Likert de tipo semántico. Por ejemplo, a la pregunta

¿Con qué frecuencia confía Usted en que el gobierno de Washington hace lo correcto?,

se puede responder con una escala Likert de cuatro puntos de la siguiente manera: (1)

siempre; (2) la mayor parte del tiempo; (3) algunas veces; y (4) nunca (Wroe, 2016). En

dicho trabajo se tienen sólo en cuenta las dos primeras respuestas, argumentando que

dicho procedimiento es normal porque los valores tres y cuatro no se contestan casi

nunca. Sin embargo, este procedimiento no es gradual y no permite obtener la forma

ideal de medir la confianza.

Los modelos de regresión lineal han sido aplicados para medir la confianza a partir de

la pregunta típica. Los resultados se han comparado con los modelos probit ordinal y

modelos logísticos binomiales, con el fin de representar transformaciones

probabilísticas ya que los coeficientes difieren unos de otros. En estos análisis se trata

de analizar la jerarquía de las variables en relación a la confianza en la institución (Rico-

Uribe, y otros, 2016). Los modelos de regresión logística permiten explicar de manera

clara a la variable dependiente indicadora de la confianza. Esta variable relacionada

con la pregunta típica, toma el valor de 1 si el individuo confía, en promedio mucho o

algo y vale 0 sino confía. Los resultados muestran que la regresión logística puede

medir el efecto generacional sobre la confianza en distintos tipos de instituciones,

entre ellas las tradiciones (Moreno, 2010).

Los modelos probabilísticos dejan de lado el origen difuso y subjetivo que tienen

normalmente las respuestas sobre el grado de confianza institucional. Por esta razón,

se puede plantear la introducción de un nuevo enfoque metodológico que tenga en

cuenta este tipo de información que valora el grado de confianza institucional de

manera no muy precisa. Este hecho se puede resolver introduciendo la información

mediante números triangulares borrosos (NTBs) que permiten aproximarse a la

información subjetiva de una manera más precisa. Además de este modelo, el análisis

Page 73: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 61

multi-criterio se basará en el método de las soluciones ideales, conocido mediante el

acrónimo en inglés TOPSIS (technique for order preference by similarity to ideal

solution) (Villegas, 2009). La confianza en las relaciones comerciales también es

medida a través de TOPSIS, inclusive para la combinación de variables entre distintas

entidades (Urbano, Muñoz y Osorio, 2015). La toma de decisiones geográficas

económicas puede ser abordada por esta metodología determinando el lugar de

ubicación de un nuevo negocio (Rincón, 2011). La transparencia de la información, y la

generación de negocios a partir de la misma, puede ser medida por TOPSIS con el fin

de generar una decisión adecuada en entidades financieras, que necesitan del factor

confianza en cada una de sus operaciones (Rojas y Vargas, 2014). Estos trabajos de

investigación sugieren que se puede crear un indicador de confianza para distintas

variables y que la metodología puede ser aplicada para medir la confianza en las

instituciones públicas y privadas.

Baldassare (2000) muestra que los latinos y blancos en EEUU (42% y 44%), consideran

que las elecciones gubernamentales se basan en encuestas pagadas destinadas a

obtener lo que las personas piensan. Además, los Latinos que viven en California,

piensan positivamente sobre los cargos políticos en relación al resto de americanos.

Además se concluye que las relaciones sociales y el voluntariado incrementa la

felicidad de los individuos, y además que aquellos latinoamericanos que confían en los

demás y en las instituciones tienden a estar más satisfechos con su ritmo de vida

(Morcillo y De Juan Díaz, 2016). De hecho Putnam (2000) sostiene que la confianza

interpersonal es esencial para mantener la democracia, y que existe una especie de

relación mutua ya que la primera puede verse afectada por la disminución de la

participación de los votantes, como es el caso de Costa Rica, la democracia más

antigua de América Latina (Seligson, 1987).

Latinoamérica tiene conflictos que involucran a la ciudadanía y las instituciones

estatales, afectando a la confianza de los ciudadanos en el Estado y la Ley. Los

conflictos dejan huella en la democracia por lo que es necesario analizarlos. En

Latinoamérica, el crimen organizado y la captura política que se ha llevado a cabo han

menoscabado la confianza institucional. Las investigaciones que se realicen en la

Page 74: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 62

región para incrementar la confianza en las instituciones públicas adquieren una mayor

importancia que en otras regiones del mundo (Arjona y De la calle, 2016).

Las distintas nacionalidades y etnias que cohabitan en América Latina también juegan

un papel importante en la confianza en las instituciones. De hecho, la identidad étnica

es una de las características fundamentales de la población a tener en cuenta. Se ha

logrado medir que los indígenas tienen más confianza en sus procedimientos legales

que en los que propone el Estado, y esto está relacionado con que ha sido un grupo

marginado y de poca participación política (Huebert y Liu, 2016). Las elites económicas

afectan también a la confianza en los gobiernos, donde las clases menos favorecidas

evalúan las políticas gubernamentales de acuerdo al cambio que se produce en las

condiciones económicas del barrio donde viven. Córdova y Layton (2016) muestran,

cómo en El Salvador, distintas clases sociales pueden confiar en el gobierno pero quizá

no en su municipio, ya que la desigualdad económica de los barrios incrementó la

desconfianza en el gobierno local.

3.3 Datos

Esta sección describe los datos obtenidos en el Ecuador mediante una encuesta

adaptada de la Encuesta Social Europea. La Encuesta Social Europea se realizó en el

año 2015 y está caracterizada por una amplia participación académica de los

diferentes países europeos, lo que permite homogenizar la información obtenida en

temas que son muy difíciles de medir, y qué tienen un alto interés social. Adaptando

dicha encuesta a la idiosincrasia del Ecuador, esta investigación analiza diferentes

aspectos del grado de confianza institucional como otro tipo de indicadores sociales.

Las encuestas realizadas permiten obtener información solida basada en las

percepciones y juicios de los ciudadanos ecuatorianos, generando información para las

investigaciones de las ciencias sociales, que se encuentra al servicio del público en

general.

La encuesta abarca diferentes temas, como pueden ser la confianza en las

instituciones, la identidad nacional, la ética, la religión, la componente religiosa, la

componente étnica, la nacionalidad, el compromiso político, el bienestar, la salud, la

seguridad, los valores socio-políticos, la composición demográfica, la moral, los valores

Page 75: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 63

sociales, la educación, la ocupación y el capital social. La encuesta se realizó en las 24

provincias del territorio ecuatoriano, seleccionando una muestra aleatoria por

provincia para representar a la población de más de 15 años que reside en hogares

privados, el error muestral para la investigación fue del 5% .

Ecuador está localizado al Noroeste de América del Sur, siendo uno de los países más

pequeños del continente y dividido en dos por la Línea Equinoccial de la cuál proviene

su nombre. El contexto político-social interno de Ecuador refleja actualmente posturas

de confrontación. Cómo se va a analizar el grado de confianza en las instituciones, se

seleccionaron las principales preguntas de dicho modulo: la confianza institucional. De

esta manera, para cada uno de los individuos seleccionados en nuestro análisis, se

tienen los siguientes datos: el grado de confianza que tienen en cada una de las seis

instituciones analizadas, a saber, El Gobierno Local; El Sistema Judicial; Los Políticos;

Los Partidos Políticos; El Gobierno Nacional; y Las Naciones Unidas.

Es importante resaltar que las respuestas realizadas a través de la encuesta utilizan la

escala Likert de 11 puntos (de 0 a 10) con anclajes verbales en los extremos, donde 0

significa que la persona no confía en una institución en absoluto, y 10 significa que la

persona tiene plena confianza.

La Tabla 3-1 muestra el número de respuestas que se obtuvieron en el módulo de

confianza institucional para los nueve conglomerados provinciales analizados. Se

puede ver que alrededor de 416 ciudadanos dieron respuesta a estas instituciones,

resaltando que son las instituciones locales las que presentan una mayor

representatividad, exceptuando a los políticos que obtuvieron alrededor de 390

encuestas, esto se puede deber a que la gente no ha tenido buenas experiencias de los

políticos ecuatorianos. Como se mencionó entre 1998 y 2007 Ecuador ya había vivido

más de 10 presidentes y varios golpes de Estado, además de paros nacionales, en

donde los políticos han sido los principales actores para que se den estos intentos por

romper la democracia institucional. Eran los mismos políticos corruptos y los grandes

hombres de negocios, actores principales de estos eventos en contra de la democracia,

razón por la que su legitimidad y su credibilidad a los ojos de la sociedad ecuatoriana

habían disminuido (Walsh, 2001). Mientras que las Naciones Unidas obtuvieron en

Page 76: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 64

media alrededor de 399 encuestas. Esto se puede deber a dos hechos que son

significativamente diferentes, por un lado los encuestados pueden haber tomado la

decisión de no esforzarse, o bien, porque realmente no saben que contestar ante

instituciones que le son más lejanas y desconocidas.

Tabla 3-1 Respuestas por Zonas e Institución

Instituciones Gobierno

Local

Corte Suprema Justicia

Políticos Partidos Políticos

Gobierno nacional

Naciones Unidas

Zona 1 32 32 30 32 32 28

Zona 2 26 26 26 26 26 26

Zona 3 46 46 42 45 46 43

Zona 4 52 52 49 51 51 47

Zona 5 56 56 56 56 56 53

Zona 6 28 28 25 27 28 27

Zona 7 43 43 40 43 43 43

Zona 8 81 80 74 81 80 80

Zona 9 52 52 48 51 52 52

Total 416 415 390 412 414 399

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 3-2 muestra el total de las respuestas que cada institución obtuvo de acuerdo

a lo que contestaron los ciudadanos, es decir, la tabla de frecuencias de cada uno de

los estados Likert representados. Se puede ver que existe un menor número de

ciudadanos que confía plenamente en los partidos políticos y un mayor número de

ciudadanos que desconfía totalmente de los mismos. El informe del Latinobarómetro

del 2011 señala que existen unos niveles de desconfianza bastante agudizados

respecto a las principales instituciones del país, una de estas instituciones son los

partidos políticos (Oller, Chavero, y Pullas, 2015). Realizando una media aritmética de

los valores, se puede observar que existe la siguiente relación en el grado de confianza

institucional: se confía más en el Gobierno nacional, el Gobierno Local, la Corte

Suprema de Justicia, Naciones Unidas, los Políticos y los Partidos Políticos.

Page 77: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 65

Tabla 3-2 Respuestas totales por Institución

Zonas Gobierno

Local

Corte Suprema Justicia

Políticos Partidos Políticos

Gobierno Nacional

Naciones Unidas

Nada 56 51 50 74 65 29

-1 31 42 40 54 37 38

-2 25 30 26 37 17 37

-3 25 23 21 26 21 23

-4 17 27 27 34 21 23

-5 64 59 65 69 48 66

-6 39 38 41 32 23 37

-7 55 50 39 31 40 44

-8 46 54 30 27 44 38

-9 23 19 27 12 42 23

Plena 35 22 24 16 56 41

Total 416 415 390 412 414 399

Fuente: Elaboración Propia

3.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales

Son varios los modelos estadísticos que han sido aplicados a la sociedad ecuatoriana a

partir de la pregunta típica sobre la confianza. Para nuestra investigación la

metodología que se va a proponer para calcular el nivel de confianza institucional está

basada en los estudios de calidad de servicio propuestos por la literatura. Se puede ver

que el grado de confianza en las instituciones depende en gran medida de la calidad de

las mismas. Lewis y Booms (1983) definen la calidad de servicio como una medida de

cómo se ajusta el servicio prestado a las expectativas de los consumidores, y haciendo

una traslación se puede determinar cómo el grado de confianza en las instituciones se

va a basar en cómo los ciudadanos estiman que las políticas desarrolladas por las

instituciones se ajustan a lo que estos esperan. Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985)

determinan que “la calidad que un consumidor percibe en un servicio determinado es

una función de la magnitud y la dirección de la diferencia entre el servicio esperado y

el servicio percibido” (p. 46). Bajo este modelo conceptual, la confianza institucional

está determinada por las expectativas que tienen los ciudadanos sobre las políticas

acometidas por las instituciones en relación a lo que realmente ellos experimentan ya

sea de forma directa o indirecta.

Page 78: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 66

Esta investigación se basa en un cuestionario que evalúa la confianza institucional en

una escala Likert de once puntos lingüísticamente anclada en los puntos finales cómo 0

(nada de confianza) hasta 10 (total confianza). Hay diferentes métodos estadísticos

que se pueden utilizar para tratar esta información que tiene una naturaleza imprecisa.

En este trabajo, un método hibrido que integra la metodología de los conjuntos

borrosos con la técnica de semejanza a soluciones ideales TOPSIS se propone para

analizar la confianza institucional. Este método se ha aplicada en el área de dirección

de empresas (Hutchinson, 1998; Viswanathan, 1999; Xia, Wang y Gao, 2000), y está

cobrando gran aceptación en análisis de la calidad de servicio (Benítez et al., 2007;

Büyüközkan y Çifçi, 2012; Choudhury, 2015; Karimi, Azizi, Javanshir y Ghomi, 2015; Sun

y Lin, 2009; Tsaur, Chang y Yen, 2002; Yeh y Kuo, 2003;).

Métodos que se asemejan a los modelos de decisión multi-atributo (MDMA) que están

basados en la teoría del valor multi-atributo o de la utilidad (Keeney y Raiffa, 1993).

Estos modelos también se han utilizado para ordenar un conjunto de alternativas

(Dyer, Fishburn, Steuer, Wallenius y Zionts, 1992; Ertuğrul y Karakaşoğlu, 2008;

Kannan, de Sousa Jabbour y Jabbour, 2014; Stewart, 1992; Yeh, Deng y Pan, 1999).

Estos métodos son particularmente adecuados para resolver problemas de decisión

donde es realmente importante y necesario obtener preferencias cardinales o un

ranking de las alternativas disponibles. En nuestro caso, se evalúa la confianza

institucional de un conjunto de ciudadanos ecuatorianos.

El proceso de apreciación subjetiva es intrínsecamente impreciso, por un lado debido a

que la interacción con las instituciones públicas puede ser o no directa, y por otro lado

debido al tipo de instituciones sobre las que se ha realizado la pregunta. En la

encuesta, se usa un conjunto de términos lingüísticos (desde nada (0) hasta completa

confianza (10)) para valorar la confianza institucional de cada institución incluida en el

análisis. Los términos lingüísticos tienen una naturaleza vaga e imprecisa, aunque se

emplean muy frecuentemente para representar las preferencias o juicios de los

encuestados. Esta vaguedad es el origen de la aplicabilidad de la teoría de la lógica

borrosa cuando se trata de capturar la estructura de preferencias de los tomadores de

decisiones. La evaluación de la sociedad que forman parte de las nueve zonas se basa

en el análisis de confianza en las instituciones públicas aplicando la metodología de los

Page 79: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 67

conjuntos borrosos con el propósito de tomar en consideración la ambigüedad de los

conceptos asociados con los juicios subjetivos de los individuos encuestados.

La modelización utilizando conjuntos borrosos es una forma efectiva de formular los

problemas de decisión donde la información disponible es subjetiva e imprecisa

(Zimmermann, 1996). La subjetividad e imprecisión del proceso de encuestas a la hora

de reflejar las valoraciones realizadas por los encuestados se analiza de forma más

idónea a través de los conjuntos borrosos. Herrera y Herrera-Viedma (2000) sostienen

que los términos lingüísticos son intuitivamente más fáciles de usar cuando los

tomadores de decisiones expresan la subjetividad e imprecisión de sus valoraciones, y

por esta razón la teoría de los conjuntos borrosos se ha convertido en un método muy

popular en el campo de las ciencias sociales.

La metodología de los números borrosos es una muy apropiada ya que combina

adecuadamente el conocimiento subjetivo y el conocimiento objetivo. Zadeh (1965)

enunció algunos resultados básicos asociados al desarrollo de los conjuntos borrosos.

Muchos de los conjuntos encontrados en la realidad no tienen definidas cotas que

separen de forma clara la función de pertenencia a ese conjunto. En nuestro caso, se

puede intentar evaluar cuando la confianza en los políticos es adecuada. Si denotamos

por W el conjunto de “características que hacen que la confianza en políticos o

partidos políticos sea nula”, la cuestión que surge es porque hay ciudadanos que han

contestado de esta forma. ¿Puede ser porque han tenido una experiencia directa en la

que han experimentado que lo propuesto en campaña no se cumplió en el momento

de cumplir con su rol? ¿o porque han oído en las noticias algún hecho de corrupción

reciente por algún político de Ecuador? Las respuestas a estas cuestiones son siempre

lógicas desde el punto de vista de la herramienta encargada de medir el nivel de

confianza, y como bien se reconoce siempre existirá una probabilidad positiva de

encontrar un ciudadano que responda afirmativamente a estas preguntas.

Por otra parte, parece intuitivamente claro que una persona que haya tenido un

contacto no satisfactorio con esta entidad tendrá una menor confianza que aquellas

personas que o bien no han tenido un contacto directo o han experimentado un trato

amable y profesional por parte de los diferentes instituciones analizadas, por lo que la

Page 80: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 68

confianza de las personas de este segundo grupo será mayor que las del primero.

Dentro de este contexto, podemos afirmar que “la pertenencia a un conjunto” es una

medida que tiene diferentes grados de intensidad.

Zadeh (1975); Mamdani y Assilian (1975) establecen la lógica borrosa introduciendo un

concepto de razonamiento aproximado y demuestran que las afirmaciones vagas

permiten la formación de algoritmos que pueden usar información vaga para obtener

inferencias vagas. Muchos campos se han beneficiado de este enfoque, pero sobre

todo el estudio de los sistemas humanos complejos, tales como el estudio de la

confianza en las instituciones públicas desde el segmento de zonas.

En concreto, en este trabajo se van a emplear los números triangulares borrosos que

están definidos por una terna 1 2 3( , , )a a a de números reales y se denotan por A . Cada

término lingüístico es caracterizado por un número triangular borroso para

representar su rango de valor aproximado entre 0 y 10016, y denotamos como

1 2 3( , , )a a a , donde 1 2 30 100a a a . 2a es el valor más probable del término

lingüístico, y 1a y 3a son las cotas inferior y superior usadas para reflejar la

ambigüedad del término. La Tabla 3-3 muestra los valores por defecto de los términos

lingüísticos (Conjunto de números triangulares borrosos que se han escogido en

nuestra investigación). Se puede ver que quitando los puntos extremos que servían

para anclar con lenguaje verbal la intensidad de la escala, el rango de todos los

números triangulares es igual a 20 y están centrados en el valor más probable de

forma simétrica. Asimismo, se observa que los extremos son números triangulares

degenerados en dichos puntos y que tienen un grado inferior a los anteriores de diez

unidades.

16 Otros rangos tales como (0-7) o (0-10) también pueden ser válidos.

Page 81: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 69

Tabla 3-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert

Término lingüístico NTBs

Nada de confianza (0) (0,0,10)

1 (0,10,20)

2 (10,20,30)

3 (20,30,40)

4 (30,40,50)

5 (40,50,60)

6 (50,60,70)

7 (60,70,80)

8 (70,80,90)

9 (80,90,100)

Total confianza (10) (90,100,100)

Fuente: Elaboración Propia.

La vaguedad de los términos lingüísticos acerca del grado de satisfacción ya ha sido

establecida. Así, para proporcionar información más objetiva se calcula la media

aritmética de los números borrosos triangulares que está caracterizado por ser

también un número triangular borroso (Buckley, 1985).

Para justificar si la confianza en las instituciones públicas es débil o fuerte es preciso

clarificar la información obtenida mediante la lógica borrosa. El resultado de la

información sintética borrosa es a su vez un número borroso, por lo tanto es necesario

emplear algún método de ranking no borroso que permita extraer la información

relevante de este tipo de técnica. En otras palabras, la “clarificación de la información”

es una técnica que permite convertir números borrosos en números reales. Este

procedimiento conlleva la búsqueda del mejor valor para la evaluación no borrosa.

Existen múltiples metodologías para lograr este objetivo. La “media-del-máximo”,

“centro-del-área” y el método “alfa-corte” (Zhao y Govind, 1991) son algunos de los

enfoques que más se han utilizado.

En este trabajo, se compara la evaluación de dos números triangulares borrosos

usando A

v que se define como 1 2 32 / 4A

v a a a para la terna 1 2 3, ,a a a que

representa a un número triangular borroso A . Chen (1996) propuso este método por

su simplicidad y porque no se requiere el establecimiento previo de un juicio personal

Page 82: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 70

del analista. El método está basado en la propuesta de Kaufmann y Gupta para

comparar números borrosos, y su lógica se apoya en la definición de la eliminación de

un número borroso (Kaufmann y Gupta, 1988).

El paso siguiente es resolver el problema de evaluación multi-atributo caracterizado

por la matriz de información clarificada mediante el método de optimalidad basado en

la mejor alternativa virtual formada por diferentes alternativas donde hay múltiples

atributos que caracterizan su nivel de cumplimiento y la noción de la mejor respuesta

(Zeleny, 1982). El enfoque utilizado se conoce con el nombre de método TOPSIS

(Hwang y Yoon, 1981). Los autores proponen una lógica TOPSIS definiendo la solución

ideal positiva y la solución ideal negativa. La solución ideal positiva es aquella que

maximiza todos los criterios asociados a beneficio y minimiza todos los criterios

asociados a coste; mientras que la solución ideal negativa se basa en la lógica opuesta,

es decir, maximiza los criterios de coste y minimiza los criterios de beneficio. La

observación óptima es aquella que está más cercana a la solución ideal y más alejada

de la solución ideal negativa. El ranking de las alternativas en TOPSIS se realiza

teniendo en cuenta “la similitud relativa de cualquier alternativa con la solución ideal”

que evita la situación de tener la misma similitud a ambas soluciones, la ideal positiva y

la ideal negativa.

Una observación está más próxima a la solución ideal a medida que la ratio de similitud

se aproxima a 1. Un conjunto de alternativas puede ser clasificado de acuerdo a esta

ratio en orden descendente. Este enfoque ha sido ampliamente empleado en

diferentes contextos de decisión (véase, por ejemplo, Athanassopoulos y Podinovski,

1997; Awasthi, Chauhan, Omrani y Panahi, 2011; Bin, Jingsha, Na, Yixuan, Shiyi y Jie

Bin, 2015; Chang y Yeh, 2001; Chen y Hwang, 1991; Hossain, Zander, Kamal y

Chowdhury, 2015; Hou y Xiao, 2015; Saeida Ardakani, Nejatian, Farhangnejad y Nejati,

2015; Yeh, Deng y Chang, 2000; Zeleny, 1998; Zlateva, Velev y Raeva, 2015). Esto se

debe principalmente a su aplicabilidad a la hora de resolver diferentes situaciones

relacionadas con problemas de decisión humanos; y a la simplicidad matemática con la

que se resuelve la evaluación relativa de las alternativas.

Page 83: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 71

3.5 Resultados.

Luego de conseguir una medida de estimación en términos de números borrosos, es

puntual clarificar la información para poder aplicar el procedimiento de ranking

TOPSIS. Para ello se utiliza un procedimiento común que requiere de la obtención de la

peor y mejor evaluación obtenida sobre la confianza en las instituciones públicas para

cada dimensión. La Tabla 3-4 muestra las soluciones ideales positiva y negativa

resultantes del análisis de los segmentos analizados en el estudio. La tabla está

estructurada en seis columnas. Las seis instituciones investigadas se muestran en la

primera columna. En la segunda y tercera, se muestra el vector de la solución ideal

positiva y el segmento que mayor grado de confianza experimentó, respectivamente.

Se puede comprobar como el segmento representativo de la solución ideal positiva

está caracterizado por el grado de simpatía a ciertas listas de partidos políticos, así

como al grupo de ciudadanos que adquirió cierto grado de alfabetización en las

instituciones EBA17. Mientras que analizando la cuarta y quinta columnas donde se

observa el valor y los segmentos que presentan la peor observación del conjunto de

datos analizados, se observa que en este caso es más frecuente la segmentación

realizada para la ciudad propia como un sitio adecuado para vivir, excepto para las

instituciones de la Corte Suprema de Justicia y los políticos, donde el segmento

representativo lo forman los ecuatorianos que no saben contestar a la ocupación.

Finalmente, la sexta columna registra el porcentaje de variación entre las soluciones

ideales lo que permite obtener una clasificación de aquellas instituciones que se

observan cómo más o menos heterogéneas. Se puede observar cómo los políticos y el

Gobierno Local presentan una mayor heterogeneidad, mientras que naciones unidas

presenta una mayor homogeneidad. Analizando de forma global la tabla, se obtiene

que solamente Naciones Unidas muestra unos niveles de confianza aceptables para

todos los segmentos analizados. El resto de las instituciones suspende para algunos de

los segmentos.

17 Educación Básica Alternativa (EBA), modalidad de la Educación Básica destinada a personas que no tuvieron acceso a la Educación Básica.

Page 84: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 72

Tabla 3-4 Soluciones ideales

Institución Apos Segmento Aneg Segmento % var

Gobierno Local 90,00

'Centro de alfabetización

(EBA)' 2,5

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3500,00%

Justicia 85,83

'Lista 3: Partido Sociedad

Patriótica, 21 de Enero,

PRIAN' 2,5 'NSC' 3333,33%

Políticos 90,00 'Felicidad personal (2). ' 2,5 'NSC' 3500,00%

Partidos Políticos 85,83

'Lista 3: Partido Sociedad

Patriótica, 21 de Enero,

PRIAN' 2,5

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3333,33%

Gobierno

Nacional 80,00

'Centro de alfabetización

(EBA)' 2,5

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3100,00%

Naciones Unidas 91,67

'Lista 3: Partido Sociedad

Patriótica, 21 de Enero,

PRIAN' 10

'Orientación Política

(10).' 816,67%

Fuente: Elaboración Propia

Analizando los valores de las soluciones ideales, se pueden también extraer algunas

conclusiones interesantes. En primer lugar, se puede ver que las instituciones mejor

valoradas son Naciones Unidas, el Gobierno Local y los políticos, mientras que la

institución peor valorada es el Gobierno Nacional. En niveles intermedios se

encuentran la Corte Suprema de Justicia y los partidos políticos; Ramírez (2011) señala

que la sociedad ecuatoriana en relación con Latinoamérica antes 2007 expresaba una

menor confianza en sus partidos políticos. Respecto a la solución ideal negativa,

Naciones Unidas se mantiene como la institución que más confianza inspira y los

políticos, partidos políticos, Gobierno Local, Corte Suprema de Justicia y el Gobierno

Nacional las que menos. Donoso, Montalvo, y Orcés, (2010) basados en Barómetro de

las Américas 2010 señalan que los ecuatorianos están confiando un poco más que en

años anteriores en algunas de las instituciones públicas, sin embargo hay otras

Page 85: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 73

instituciones, sobre todo los partidos políticos, la Asamblea y los organismos

relacionados con la justicia, que siguen soportando problemas de confianza.

El indicador TOPSIS sirve para obtener el grado sintético de confianza institucional para

cada uno de los segmentos analizados. La Figura 3-1 muestra el gráfico de los

resultados obtenidos para el total de los ciudadanos investigados, así como para cada

una de las nueve zonas. Se puede ver cómo por zonas los que menos confianza

institucional muestran son los de Napo, Orellana, Pichincha que corresponden a la

zona dos, es lógica está situación Napo y Orellana son provincias del oriente que no

han tenido la intervención oportuna de las instituciones públicas ya que de estas

provincias se han extraído sus mejores recursos (minerales y petróleo), esto se suma la

orientación política que en oriente y sierra es de izquierda ya que muchos gobierno de

turno han sido de derecha. El Distrito Metropolitano de Quito que corresponden a la

zona nueve sigue en grado sintético de confianza, al ser la capital de los ecuatorianos y

haber sido participe de muchos hechos históricos den la vida democrática, social y

económica de nuestro país; factores geográficos como el tamaño del lugar influyen en

los niveles de confianza interpersonal (Donoso, Montalvo, y Orcés, 2010). Los

habitantes de El Oro, Loja, Zamora que corresponde a la zona siete, así como los de

Cañar, Azuay, Morona Santiago que corresponden a la zona 6, siguen en el análisis del

grado sintético de confianza institucional, en su mayoría son provincias de la sierra y

oriente salvo El Oro que corresponde a la costa, al ser provincias alejadas del centro

del país han sido menos atendidas por parte de las instituciones públicas y su poca

participación no les ha permitido confiar en los gobiernos de turno, en algunas de

estas provincias en los últimos comicios electorales tuvieron orientaciones no

relacionadas con el gobierno de turno; la falta de relación entre las instituciones y la

sociedad ha sido un elemento del actual gobierno para el surgimiento de la

descentralización del Estado como una estrategia para mejorar la relación entre los

gobernantes y gobernados (Donoso, Montalvo, y Orcés, 2010).

En contraste con los resultados muestran los ciudadanos de Cotopaxi, Chimborazo,

Tungurahua, Pastaza que corresponden a la zona tres, muy de cerca están los de la

zona cuatro (Manabí, Santo Domingo), cinco (Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar,

Galápagos), y ocho (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán), finalmente le sigue los

Page 86: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 74

de la zona uno (Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos). Este resultado concuerda

con el que se han obtenido en otros estudios utilizando una metodología diferente.

Así, Oller, Chavero, y Pullas, (2015) encuentran que a pesar de la baja percepción de

corrupción por parte de los ciudadanos, existen unos niveles de desconfianza bastante

agudizados respecto a las principales instituciones del país. Estos resultados también

han sido analizados por otras investigaciones (Doyle, 2011; Seligson, 2007). Finalmente

concluimos por lo propuesto por Donoso, Montalvo, y Orcés señalando que la región

de residencia es crucial no solamente para la participación ciudadana, sino también

para la satisfacción con los servicios provistos por el gobierno local de turno. Señalan

que los ciudadanos de la costa tienden a participar más en reuniones previstas por las

instituciones públicas. Los habitantes de la sierra presentan niveles inferiores de

satisfacción con los servicios provistos y finalmente los del oriente presentan más

solicitudes de atención a las entidades gubernamentales (Donoso, Montalvo, y Orcés,

2010).

Figura 3-1 Confianza institucional. Total y por Zonas

-

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9

Topsis

Page 87: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 75

La Figura 3-2 muestra el gráfico de los resultados de la confianza institucional cuando

se realizar la segmentación de acuerdo con el género. Observando la figura 2 se

obtiene que la máxima confianza sea expresada por el género masculino que ha

participado más en temas de política. Mientras que el género femenino experimentan

una mayor desconfianza institucional. Aquellos que muestran un mayor conocimiento

es más lógico que muestre una mayor confianza. Este resultado está relacionado con lo

propuesto en el barómetro de las Américas por LAPOP (Latin American Public Opinion

Project) en el que han considerado también variables sociodemográficas tradicionales

como el género que si influye en la confianza interpersonal donde las mujeres tiene

menos confianza que los hombres (Donoso, Montalvo, y Orcés, 2010).

Figura 3-2 Confianza institucional. Género

La elasticidad evalúa la sensibilidad que tiene una variable al cambiar otra, dicho de

otra manera, nos muestra la variación porcentual que una variable sufrirá ante la

variación de otra. Pese a que este concepto tiene su origen en la física, actualmente es

usado como uno de los análisis más importantes en la rama de la economía al

permitirles medir la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio.

0,523

0,524

0,525

0,526

0,527

0,528

0,529

0,530

0,531

0,532

0,533

Masculino Femenino

Topsis

Page 88: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 76

En nuestro caso, se supone que existe una dependencia funcional entre el nivel de

confianza institucional respecto a cada una de las instituciones que intervienen en el

análisis. Así, por ejemplo, la elasticidad mide la sensibilidad de la confianza

institucional ante una pequeña variación en el nivel de confianza de una de las

instituciones sobre el que estamos calculando la elasticidad. Es por ello que la

elasticidad se puede entender o definir como la variación porcentual de la confianza

institucional global en relación con cada institución. En la Tabla 3-5, se muestra el valor

de la elasticidad de la confianza institucional para el total de los ciudadanos analizados,

y para cada una de las nueve zonas analizadas en la investigación.

A nivel general, se puede ver que todas las elasticidades calculadas muestran que el

grado de confianza institucional es inelástica respecto a cada una de las instituciones.

Sin embargo, se puede observar que no todos los valores son iguales, así, por ejemplo,

en la primera columna se observa que los ciudadanos analizados presentan una mayor

elasticidad respecto al Gobierno Local, y una menor elasticidad respecto a los partidos

políticos. Por zonas, analizando las particularidades de cada una de los segmentos, se

observa que los resultados no varían mucho a nivel de cada zona. Así, por ejemplo, en

la zona uno, tres, cinco, siete, ocho y nueve van a ser más sensibles a los cambios que

experimenten respecto a la confianza que tienen en sus Gobiernos Locales. En la zona

cuatro presentan mayores valores de elasticidad respecto al Gobierno Nacional.

Mientras que los de la zona dos y seis presentan valores más elásticos respecto a los

políticos.

Tabla 3-5 Elasticidad de la confianza institucional por zonas geográficas

Institución Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9

Gobierno Local 0,1956 0,1930 0,1763 0,1892 0,1760 0,1865 0,1568 0,2013 0,2079 0,2205

Justicia 0,1769 0,1797 0,1481 0,1742 0,1795 0,1692 0,1915 0,1997 0,1658 0,1582

Políticos 0,1846 0,1735 0,2465 0,1820 0,1775 0,1840 0,1966 0,1747 0,1768 0,2035

Partidos Políticos 0,1471 0,1287 0,1273 0,1573 0,1387 0,1498 0,1564 0,1523 0,1514 0,1489

Gobierno Nacional 0,1762 0,1918 0,1925 0,1517 0,1814 0,1778 0,1936 0,1748 0,1602 0,1561

Naciones Unidas 0,1882 0,1821 0,2046 0,1874 0,1665 0,1829 0,1671 0,1743 0,2004 0,1982

Fuente: Elaboración Propia

Page 89: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 77

3.6 Conclusiones

Nuestro análisis se basa en los datos proporcionados de una encuesta que está basada

en la Encuesta Social Europea, donde la confianza en las instituciones se mide

analizando a seis de las más importantes: (1) , El Gobierno Local; (2) El Sistema Judicial;

(3) Los Políticos; (4) Los Partidos Políticos; (5) El Gobierno Nacional; y (6) Las Naciones

Unidas. Las cinco primeras están más relacionadas con el ámbito local más próximo de

los ciudadanos, y son los pilares de los sistemas democráticos del mundo occidental.

Mientras que las Naciones Unidas están más relacionados con el ámbito internacional;

siendo una institución que tiene como principal prioridad desde 1945 el

mantenimiento de la paz en el mundo.

En este artículo, se ha presentado una propuesta metodológica para obtener un índice

sintético que mide el grado de confianza en las instituciones de los ciudadanos

ecuatorianos que residen en las nueve zonas de planificación territorial. Estos índices

son muy necesarios para poder evaluar en qué medida los países democráticos de

nuestro entorno están sufriendo en los últimos años una mayor desconfianza

institucional que puede poner en peligro el buen funcionamiento de las instituciones.

La incertidumbre y vaguedad de los juicios de valor expresados en la encuesta se

tratan de manera adecuada mediante la lógica borrosa, usando números triangulares

borrosos.

Además se observa como el género que tienen los ciudadanos incide de manera

significativa en la confianza institucional. A nivel institucional, se obtuvo que las

Naciones Unidas es la institución que presentan un mayor nivel de confianza, a nivel

medio están los Gobiernos Locales y los políticos, aunque los resultados no son

homogéneos analizando las nueve zonas de los ciudadanos. El análisis geográfico

permite distinguir diferencias regionales en Ecuador entre la ciudad costera de

Guayaquil y la ciudad de Quito funcionando históricamente como puntos de tensión y

conflicto dentro de la estructura de procesos y la gestión política (Walsh, 2001). La

región geográfica de residencia permite concluir que los ciudadanos con un mayor

grado de confianza institucional pertenecen a la zona tres, Cotopaxi, Chimborazo,

Tungurahua y Pastaza. Después le siguen los de la zona cuatro (Manabí y Santo

Domingo), cinco (Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar y Galápagos) y ocho (Cantones

Page 90: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 78

Guayaquil, Samborondón y Durán). En una zona intermedia se encuentran los

ciudadanos de la zona uno (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos). Mientras que

el resto de las zonas se sitúan en el extremo contrario, como por ejemplo, la zona dos

formada por Napo, Orellana y Pichincha, contiene a los ciudadanos que muestran una

mayor desconfianza institucional. Los resultados son interesantes para analizar la

situación que se observa al Ecuador en los actuales momentos, teniendo en cuenta

que se cada vez está más próximo el año de elecciones del Gobierno Nacional. Es así

que la orientación ideológica de los ecuatorianos a nivel de regiones confirmara la

percepción general sobre la confianza en la institucionalidad (Donoso, Montalvo, y

Orcés, 2010).

El grado de sensibilidad mostrado por el cálculo de la elasticidad puede ser usado

como una guía por Los Políticos de Ecuador para mejorar el grado de confianza

institucional. Así, por ejemplo, los ciudadanos de la zona uno, tres, cinco, siete, ocho y

nueve tiene que concentrar sus esfuerzos en mejorar la confianza que genera sus

Gobiernos Locales, mientras que en las zonas cuatro, los esfuerzos los tienen que

hacer desde el lado del Gobierno Nacional. Finalmente en la zona dos y seis, las

reformas tienen que venir del lado de los políticos. Mientras los efectos de la crisis

persistan en la vida cotidiana de los ciudadanos, los partidos políticos, los políticos, los

Gobiernos locales y el Gobierno Nacional no disponen de herramientas suficientes

para implantar reformas internas que mejoren la imagen que los ciudadanos tienen de

estas instituciones haciendo que existe una mayor desconexión y desconfianza hacía

ellas. Es así que un reto de los gobiernos de turno es conseguir altos niveles de

confianza de los diferentes actores para disfrutar de un atractivo gobierno y desarrollo

económico, por supuesto el alcanzar altos niveles de confianza es una de las grandes

incógnitas de los gobiernos de turno (Nannestad, 2008; Oller, Chavero y Pullas, 2015;

Rothstein y Eek, 2009).

Este estudio presenta diferentes limitaciones, por ejemplo, no desarrolla ningún

modelo de relación causal para ver en qué medida la confianza institucional afecta al

bienestar individual y conjunto de los ciudadanos. Una de las líneas futuras de

investigación consiste en extender a nivel de los países de frontera que tiene Ecuador

como son Colombia y Perú, países con similares costumbres y tradiciones, aunque con

Page 91: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 79

diferentes momentos económicos y políticos que estén atravesando estos países.

Además, se podrán realizar diferentes análisis de confianza institucional incluyendo un

mayor número de instituciones para poder validar en qué medida las que son más

cercanas al ciudadano tienen una influencia mayor en el grado de confianza

observado.

3.7 Referencias

Arias, P. A., Villegas, J. C., Machado, J., Serna, A. M., Vidal, L. M., Vieira, C., ... & Mejía,

Ó. A. (2016). Reducing social vulnerability to environmental change: building trust

through social collaboration on environmental monitoring.Weather, Climate, and

Society, 8(1), 57-66.

Arjona, A., & de la Calle, L. (2016). Conflicto, violencia y democracia en América

Latina/Conflict, violence and democracy in Latin America. Política y

gobierno, 23(1).

Awasthi, A., Chauhan, S. S., Omrani, H., & Panahi, A. (2011). A hybrid approach based

on SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating transportation service quality.

Computers & Industrial Engineering, 61(3), 637-646.

Baldassare, M. (2000). California in the new millennium: The changing social and

political landscape. Univ of California Press.

Benitez, J. M., Martín, J. C., & Román, C. (2007). Using fuzzy number for measuring

quality of service in the hotel industry. Tourism management, 28(2), 544-555.

Berbegal-Mirabent, J., & Llopis-Albert, C. (2015). Applications of fuzzy logic for

determining the driving forces in collaborative research contracts. Journal of

Business Research, JBR-08691; No of Pages 6.

Bernhard, W. T., & Leblang, D. (2016). Sovereign Debt, Migration Pressure, and

Government Survival. Comparative Political Studies, 0010414015621079.

Biglaiser, G. (2016). Mandate and the Market: Policy Outcomes under the Left in Latin

America. Comparative Politics, 48(2), 185-204.

Page 92: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 80

Bin, Z., Jingsha, H., Na, H., Yixuan, Z., Shiyi, Z., & Jie, J. (2015). Designs and Simulations

of Multi-factor in Trust Evaluation. International Journal of Database Theory and

Application, 8(1), 235-244.

Brewer, P.R.,.Gross, K, Aday, S. & Willnat, L. (2004). International Trust and Public

Opinion about World Affairs. American Journal of Political Science, 48, 93–109.

Buckley, J.J.(1985). Ranking alternatives. Using fuzzy numbers. Fuzzy Sets and Systems,

15(1), 21-31.

Büyüközkan, G., & Çifçi, G. (2012). A combined fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS based

strategic analysis of electronic service quality in healthcare industry. Expert

Systems with Applications, 39(3), 2341-2354.

Chang, Y.H. y C.H. Yeh (2001). Evaluating airline competitiveness using multiattribute

decision making. Omega 29(5), 405-415.

Chen, S.J. y C.L. Hwang (1991). Fuzzy Multiple Attribute Decision Making: Methods and

Applications. Springer-Verlag, New York.

Chen, S.M. (1996), Evaluating weapon systems using fuzzy arithmetic operations, Fuzzy

Sets and Systems 77(3), 265-276

Choudhury, K. (2015). Evaluating customer-perceived service quality in business

management education in India: A study in topsis modeling. Asia Pacific Journal of

Marketing and Logistics, 27(2), 208-225.

Córdova, A., & Layton, M. L. (2016). When is “Delivering the Goods” Not Good

Enough?. World Politics, 68(01), 74-110.

Donoso, J. C., Montalvo, D., & Orcés, D. (2010). Cultura política de la democracia en

Ecuador, 2010. Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles.

Universidad San Francisco de Quito, Cedatos, dm Consultores. LAPOP Universidad

de Vanderbilt.

Doyle, D. (2011). The Legitimacy of Political Institutions Explaining Contemporary

Populism in Latin America. Comparative Political Studies,44(11), 1447-1473.

Page 93: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 81

Dyer, J.S., P.C. Fishburn, R.E. Steuer, J. Wallenius yS. Zionts (1992). Multiple criteria

decision making, multiattribute utility theory: the next ten years, Management

Science 38(5), 645-653.

Ertuğrul, İ., & Karakaşoğlu, N. (2008). Comparison of fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS

methods for facility location selection. The International Journal of Advanced

Manufacturing Technology, 39(7-8), 783-795.

Fatih, G., Hidayanto, A. N., Alfina, I., & Purwandari, B. (2015). Framework for selecting

cloud deployment model in government institutions using BCOR, entropy and

TOPSIS approach. International Journal of Innovation and Learning, 18(1), 81-100..

Freitag, M. (2003). Social Capital in (Dis)Similar Democracies: The Development of

Generalized Trust in Japan and Switzerland. Comparative Political Studies, 36(8),

936–966.

Frey, B. S. & Stutzer, A. (2002). What Can Economists Learn from Happiness Research?

Journal of Economic Literature, 60, 402–435.

Goetze, C. (2016). The Same Old Story of Peacebuilding: Institution Building, Legitimacy

and Global Governance. International Peacekeeping, 1-7.

Herrera, F. y E. Herrera-Viedma (2000), Linguistic decision analysis steps for solving

decision problems under linguistic information. Fuzzy Sets and Systems, 115(1),

67-82.

Hossain, M. S., Zander, P. O., Kamal, M. S., & Chowdhury, L. (2015). Belief‐rule‐based

expert systems for evaluation of e‐government: a case study. Expert Systems,

32(5), 563-577.

Hou, J., & Xiao, R. (2015). Identifying critical success factors of linkage mechanism

between government and non-profit in the geo-disaster emergency

decision. International Journal of Emergency Management, 11(2), 146-168.

Hudson, J. (2006). Institutional trust and subjective well‐being across the EU. Kyklos,

59(1), 43-62.

Page 94: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 82

Huebert, E. T., & Liu, A. H. (2016). Ethnic identity and attitudes toward state

institutions: evidence of judicial legitimacy among the indigenous in Latin

America. Politics, Groups, and Identities, 1-19.

Hutchings, J. A., & Stenseth, N. C. (2016). Communication of Science Advice to

Government. Trends in ecology & evolution, 31(1), 7-11.

Hutchinson, M.O. (1998). The use of fuzzy logic in business decision-making.

Derivatives Quaterly, 4(4), 53-67.

Hwang, C. and K. Yoon (1981), Multiple attribute decision making: Methods and

application. Springer, New York.

Kannan, D., de Sousa Jabbour, A. B. L., & Jabbour, C. J. C. (2014). Selecting green

suppliers based on GSCM practices: Using fuzzy TOPSIS applied to a Brazilian

electronics company. European Journal of Operational Research, 233(2), 432-447.

Karimi, M., Azizi, M., Javanshir, H., & Ghomi, S. (2015). A hybrid approach based on

SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating banking service quality. Decision

Science Letters, 4(3), 349-362.

Kaufmann, A. y M. Gupta (1988), Fuzzy mathematical models in engineering and

management science. Elsevier Science, New York.

Latinobarómetro. (2010). Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.

Lo, A. Y., Cheung, L. T., Lee, A. K. Y., & Xu, B. (2016). Confidence and Trust in Public

Institution Natural Hazards Management: Case Studies in Urban and Rural

China. The Professional Geographer, 1-10.

Mandami, E. y S. Assilian (1975). An experiment in linguistic synthesis with a fuzzy logic

controller. International Journal of Man-Machine Studies, 7(1), 1-13.

Mandić, K., Delibašić, B., & Radojević, D. (2015). An Application of the Integrated IBA-

TOPSIS Model in Supplier Selection. International Journal of Decision Support

System Technology (IJDSST), 7(1), 15-30.

Morcillo, F. M., & de Juan Díaz, R. (2016). Happiness and Social Capital: Evidence from

Latin American Countries. In Handbook of Happiness Research in Latin

America (pp. 143-161). Springer Netherlands.

Page 95: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 83

Moreno, A. (2010). La confianza en las instituciones: México en perspectiva

comparada. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de

Diputados, LXl Legislatura.

Nannestad, P. (2008). What have we learned about generalized trust, if

anything?. Annu. Rev. Polit. Sci., 11, 413-436.

Oller, M., Chavero, P., & Pullas, T. (2015). El grado de confianza de los periodistas en

las instituciones y las organizaciones de Ecuador. Ambitos: Revista internacional

de comunicación, (28), 81-90.

Putnam, R. (2000). Bowling alone—the collapse and revival of American Community.

New York: Simon & Schuster.

Ramírez, Gallegos, F. (2011). Participación, desconfianza política y transformación

estatal. La innovación participativa en la Constitución ecuatoriana 2008. Estado

del país, informe cero, Ecuador 1950-2010.

Rico-Uribe, L. A., Caballero, F. F., Olaya, B., Tobiasz-Adamczyk, B., Koskinen, S.,

Leonardi, M., ... & Miret, M. (2016). Loneliness, Social Networks, and Health: A

Cross-Sectional Study in Three Countries. PloS one, 11(1).

Rincón, R, H. (2011). Indicador para elegir bajo ambiente difuso la localización de un

establecimiento industrial: el caso del sector automotor. Bogota: Universidad

Nacional de Colombia.

Rojas, G., & Vargas V. (2014). Meta-análisis aplicado a Business Intelligence para la

toma de decisiones objetivas en entidades financieras. Bogota: Universidad

Católica de Colombia.

Rothstein, B., & Eek, D. (2009). Political corruption and social trust an experimental

approach. Rationality and Society, 21(1), 81-112.

Saeida Ardakani, S., Nejatian, M., Farhangnejad, M. A., & Nejati, M. (2015). A fuzzy

approach to service quality diagnosis. Marketing Intelligence & Planning, 33(1),

103-119.

Page 96: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 84

Seligson, M. A. (1987). Development, democratization, and decay: Central America at

the crossroads. Authoritarians and Demo crats: Regime Transitions in Latin

America, Universi ty of Pittsburgh Press, Pittsburgh.

Seligson, M. A. (2007). The rise of populism and the left in Latin America.journal of

Democracy, 18(3), 81-95.

Stewart, T.J. (1992), A critical survey on the status of multiple criteria decision making

theory and practice. Omega 20(5-6), 569-586.

Sun, C. C., & Lin, G. T. (2009). Using fuzzy TOPSIS method for evaluating the

competitive advantages of shopping websites. Expert Systems with Applications,

36(9), 11764-11771.

Tsaur, S-H., T-Y. Chang y C-H. Yen (2002), The evaluation of airline service quality by

fuzzy MCDM. Tourism Management, 23(2), 107-115.

Urbano, L. C. G., Muñoz, L. S. M., & Osorio, J. C. G. (2015). Selección multicriterio de

aliado estratégico para la operación de carga terrestre. Estudios Gerenciales.

Veenhoven, R. (2000). Freedom and Happiness: A Comparative Study in Forty-Four

Nations in the Early 1990s. In Diener, E. & Eunkook, M. S. (Eds.), Culture and

Subjective Well-Being. (pp. 257–288). Cambridge (Mass.):MIT Press.

Villegas, N. (2009). Análisis de valor en la toma de decisiones aplicado a carreteras.

Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Viswanathan, M.(1999), Understanding how product attributes influence product

categorization: development and validation of fuzzy set-based measures of

gradedness in product categories. Journal of Marketing Research, 36 (1),75-95.

Walsh, C. E. (2001). The Ecuadorian political irruption: Uprisings, coups, rebellions, and

democracy. Nepantla: Views from South, 2(1), 173-205.

Wroe, A. (2016). Economic Insecurity and Political Trust in the United States. American

Politics Research, 44(1), 131-163.

Xia, X., Z. Wang y Y. Gao (2000). Estimation of non-statistical uncertainty using fuzzy-

set theory. Measurement Science and Technology, 11(4), 430-435

Page 97: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 85

Yeh, C.H., H. Deng y Y.H. Chang (2000), Fuzzy multicriteria analysis for performance

evaluation of bus companies. European Journal of Operational Research, 126(3),

459-473.

Yeh, C-H., H. Deng y H. Pan (1999), Multi-criteria analysis for dredger dispatching under

uncertainty. Journal of the Operational Research Society, 50(1), 35-43.

Zadeh L.A. (1965). Fuzzy sets. Información and Control, 8(3) 338-353.

Zadeh, L. (1975). The concept of a linguistic variable and its application to approximate

reasoning: I. Information Science, 8(3), 199-249.

Zeleny, M. (1982). Multiple Criteria Decision Making. McGraw-Hill, New York.

Zeleny, M. (1998). Multiple criteria decision making: eight concepts of optimality.

Human Systems Management, 17(2), 97-107

Zhao, R. y R. Govind (1991). Algebraic characteristics of extended fuzzy number.

Information Science, 54(1), 103-130.

Zimmermann, H. J. (1996), Fuzzy Set Theory and its Applications, Kluwer Academic

Publishers, Boston.

Zlateva, P., Velev, D., & Raeva, L. (2015). A Fuzzy Logic Method for Assessment of Risk

Management Capability. International Journal of Innovation, Management and

Technology, 6(4), 260-266.

Page 98: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 3: Un indicador de la confianza institucional basado en la Lógica Difusa y Soluciones Ideales

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 86

4

Page 99: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 87

5 Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación

democrática en Ecuador

5.1 Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es la percepción

que un individuo tiene de sus relaciones sociales y su relación con su entorno18. Slottje

et al. (1991) sostienen que conceptos como la calidad de vida (CV), el bienestar

individual o social son constructos multidimensionales subjetivos. Zhu (2001) no define

la CV pero sin embargo determina como calcularla mediante un conjunto finito de

atributos unidimensionales que se puedan medir de manera objetiva y que se

ponderan finalmente mediante alguna métrica. Slottje (1991) realiza una revisión de la

literatura sobre la CV y concluye que las necesidades básicas medidas mediante un

sistema de variables que analizan el nivel de la salud y la educación no son

suficientemente determinadas por la variable del producto interior bruto per cápita.

Ram (1982) fue uno de los primeros autores que sostienen que la CV no puede ser

analizada mediante un único indicador cómo el nivel económico per cápita, y no sólo

por las dificultades intrínsecas de las propias mediciones de estos indicadores, sino

más bien por la digresión filosófica existente entre ingreso y bienestar. Tonon (2015,

p.11) asocia la CV con “la satisfacción vital para el disfrute, para "hacer lo que me gusta

"y, al hacerlo, con la posibilidad de una realización personal”. Así mismo, la satisfacción

individual está asociado con la democracia de los pueblos, sea por su orientación, la

relación con el régimen, o por el sistema económico implantado (Berggren, Fugate,

Preuhs & Still, 2004; Kestilä-Kekkonen, & Söderlund, 2015).

Existen numerosos estudios que han analizado la relación existente entre la pobreza, la

salud y la educación de forma aislada, y en todos ellos se llega a concluir que existe

una relación causal entre las mismas. Sin embargo, desde algunos trabajos previos

como Burkett (1985), se sabe que valores altos de industrialización y renta per cápita

no son una condición suficiente ni necesaria para satisfacer las necesidades básicas de

la población. Así que en ocasiones se estudia no la CV sino las necesidades básicas de

18 Se puede ver que esta definición no es muy precisa por lo que es necesario intentar acotar el concepto con algún trabajo empírico que se haya realizado.

Page 100: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 88

la población y en qué medida éstas están o no satisfechas. De esta manera, por

ejemplo, Azizi et al. (2011) analiza las necesidades básicas de la población de Teherán

con alguna minusvalía de acuerdo a las siguientes dimensiones: (1) residencia; (2)

alimentación; (3) energía; (4) recursos económicos; (5) instalaciones; (6)

equipamiento; (7) comunicaciones; (8) educación.

Existe un consenso generalizado sobre que la CV no puede medirse mediante un

simple indicador económico per cápita aunque en la mayoría de los organismos

internacionales siga siendo uno de los más utilizados para ver si las condiciones de vida

de los ciudadanos han mejorado o no. Bloom et al. (2001) sostienen que la

construcción de indicadores robustos que midan la CV es muy problemática ya que no

existe un consenso sobre la forma de medir el concepto teórico que engloba la CV.

Rahman et al. (2011) profundizan más en esta dificultad separando cuatro ámbitos

distintos: (1) el propio método para calcular la CV; (2) las dimensiones de la existencia

humana que se tienen que incluir en el análisis; (3) cuando hacer un análisis individual

o por grupos; y (4) cómo proporcionar resultados que tengan un valor práctico para los

grupos de interés que necesitan usarlos que permitan comparar estos sobre

individuos, grupos o de forma dinámica.

Respecto al segundo punto mencionado anteriormente, se puede decir que variables

como la esperanza de vida, los niveles de alfabetización y los indicadores de

mortalidad y morbilidad, se han utilizado en muchos de los análisis empíricos que

analizan la CV. Dos indicadores compuestos que han sido analizados y que tienen

cierto prestigio en esta literatura son el índice de desarrollo humano (HDI – human

development index) que realiza Naciones Unidas mediante la unidad del programa al

desarrollo y el indicador físico de la calidad de vida propuesto por Morris (1979). Estas

dos alternativas supusieron un avance respecto a considerar más dimensiones de la

CV, aunque están sujetas a otros problemas relacionados con la arbitrariedad de los

pesos elegidos a la hora de determinar la métrica.

Ya se ha comentado anteriormente como la CV se ha estudiado en relación con el

crecimiento económico. Se ha intentado, sin demasiado éxito, obtener una relación

causal determinante entre la CV y el crecimiento económico. Además existen

Page 101: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 89

diferentes corrientes respecto a qué el crecimiento económico que incremente la

desigualdad no ayuda a mejorar la CV de los individuos, aunque no es sencillo

determinar cómo se deben priorizar las necesidades de los distintos segmentos de la

población (Mayne & Hakhverdian, 2016). Otros trabajos analizan como aspectos que

influyen de manera negativa en la CV de algunos individuos, como pueden ser la

opresión política, de género o étnica, pueden disminuir con el crecimiento económico

(Boone, 1996). De esta manera, cuando las demandas de estos grupos desfavorecidos

se atienden, la democracia representativa se fortalece y los gobiernos pueden

desempeñarse de mejor manera, puesto que se logra la congruencia política e

ideológica en los elementos sociales (Gómez Vilchis, 2014; Mayne & Hakhverdian,

2016). La democratización permite que los ciudadanos confíen en sus gobiernos y que

participen mayoritariamente en los ejercicios electorales. Pero, esto no ocurre en

todos los tiempos, puesto que cada país tiene diferencias históricas, culturales e

institucionales, y, por lo tanto, se dificulta el cálculo del nivel de satisfacción

democrática (Ezrow & Xezonakis, 2015).

Este artículo contribuye de manera significativa en esta rama de la literatura que

analiza la CV. Se propone un método basado en la lógica borrosa y en las soluciones

ideales para determinar la CV de las nueve áreas geográficas de planificación y

desarrollo del Ecuador en las que se divide el país. Las dimensiones consideradas a la

hora de determinar la CV de los ciudadanos son las siguientes: (1) la vida; (2) la

economía; (3) el ayuntamiento; (4) la transparencia: (5) la educación; (6) el sistema

sanitario; (7) las carreteras; (8) el gobierno nacional. Se realizan tres contribuciones

importantes en la literatura: (1) por un lado se determina la CV de las nueve áreas

geográficas del Ecuador por primera vez; (2) se obtienen de manera individual las

zonas geográficas donde se observan la mejor y peor valoración para cada uno de los

atributos considerados, lo que permite obtener la mayor o menor heterogeneidad

observada; (3) se obtiene la elasticidad de la CV respecto a cada una de las

dimensiones analizadas para saber qué dimensiones se consideran más o menos

importantes en el Ecuador. Estos resultados son cruciales para los distintos agentes

sociales a la hora de determinar el mejor rumbo que mejore la CV de los ciudadanos

ecuatorianos.

Page 102: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 90

El resto del presente artículo se estructura de la siguiente manera. En el segundo

apartado se presenta la revisión de la literatura que describe los trabajos previos que

analizan la CV de los ciudadanos. En el tercer apartado, se presentan los datos que se

han obtenido mediante la aplicación de una encuesta estructurada sobre la base de la

Encuesta Social Europea a la sociedad ecuatoriana, y que sirven como base de datos

para analizar la CV de los ciudadanos ecuatorianos. En el cuarto apartado, se presenta

la metodología de la lógica borrosa y las soluciones ideales para determinar la CV. En el

quinto apartado, se muestra los resultados obtenidos, y, finalmente, en el sexto

apartado, se exponen las conclusiones y trabajos futuros producto de este trabajo de

investigación.

5.2 Revisión de la literatura

Tonon y Rodríguez de la Vega (2016) atribuyen el estudio de la CV a Pigou, en la

década de los 30, cuando se refirió por primera vez a la necesidad de cuantificar el

gasto público en relación a los servicios sociales. Después, diversos autores,

principalmente en los países nórdicos, han propuesto una serie de análisis en relación

a la CV, como por ejemplo, condiciones de vida estándar, necesidades sociales y

satisfacción, que fueron el embrión de lo que hoy se conoce como el estado del

bienestar. En la década de los 70, Estes introduce los conceptos de índice social de

progreso o índice nacional de vulnerabilidad social para medir la capacidad que tienen

los servicios sociales de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos (Estes,

1999). En la década de los 90, se crea la ISQOLS (The International Society for Quality

of Life Studies), una sociedad sin ánimo de lucro con el fin de promover los estudios de

la CV desde un enfoque multidisciplinar que incluye campos tan diversos como la

política, aspectos sociales, medicina o medio ambiente.

Dasgupta y Weale (1992) sostienen que la CV debe ser estudiada por cinco razones

diferentes: (1) se necesita un agregado que a nivel macro determine los resultados de

las políticas económicas de un país; (2) para comparar los resultados a diferentes

niveles territoriales, grupos étnicos o en distintos horizontes temporales; (3) para

comparar el bienestar social de forma dinámica en distintos momentos de tiempo; (4)

para analizar las condiciones de vida estándar que una economía soporta de acuerdo a

Page 103: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 91

las diferentes medidas económicas que la sostienen; y (5) para evaluar los cambios que

se producen cuando se introducen nuevas medidas económicas.

En primer lugar, se analizan los dos índices más utilizados en este tipo de estudios: el

índice de desarrollo humano y el índice físico de calidad de vida. El primero está

desarrollado por Naciones Unidas y sirve para analizar la CV de las naciones desde

1990, y aunque ha sido objeto de críticas se prefiere a la renta per cápita porque

refleja de mejor manera algunos aspectos de las necesidades básicas de los ciudadanos

(Haq, 1995). Las dimensiones que constituyen el índice son: (1) la esperanza de vida;

(2) la instrucción académica; (3) la renta per cápita. El segundo fue propuesto por

Morris (1979) como una media ponderada de las siguientes variables: alfabetización,

mortalidad infantil con menos de un año y esperanza de vida. Estas tres variables se

suponen que son resultados que reflejan una distribución relacionada con la riqueza

de las naciones y que son comparables a nivel internacional. Una de las arbitrariedades

por las que ambos índices han sido muy criticados es que se basan en la ponderación

uniforme de las tres variables que intervienen.

Son muchas las ciudades que han establecido sistemas de recopilación de datos

objetivos y subjetivos que permiten estudiar la CV de los ciudadanos. En la mayoría de

los casos, los sistemas se convierten en auténticos barómetros que miden la

satisfacción de los ciudadanos sobre los principales aspectos que condicionan la vida

de nuestras ciudades. Uno de los sistemas más desarrollados de la actualidad es el

sistema Urban Audit de Eurostat que recopila información de más de 300 indicadores

para un conjunto de 357 ciudades europeas. Las variables recogen información base

sobre demografía, vivienda, salud, criminalidad, trabajo, renta, servicios públicos,

educación, medio ambiente, turismo, TICs y cultura (Feldman, 2008).

Estudios más recientes con datos desagregados, analizan como la CV influye en los

precios de mercado de las viviendas de forma hedónica (Lora, 2016). El autor sostiene

que las opiniones individuales de los ciudadanos sobre algunos aspectos de las

ciudades y sobre su propia vida pueden ser muy útiles para identificar y priorizar áreas

de actuación que los ciudadanos consideran vitales para su propio desarrollo, desde el

acceso al transporte público, zonas verdes o la propia seguridad (p. 273). Hoque et al.

Page 104: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 92

(2016) analizan como la introducción de la tarjeta sanitaria produce una mayor

satisfacción en el ámbito de la salud. Además se demuestra que tiene también unos

efectos importantes en el propio sistema sanitario en términos de tiempo asistencial y

costes, produciéndose una mayor eficiencia.

El acceso a internet, la interconexión juega un papel cada vez más importante en la CV

de los individuos de nuestra sociedad. Para una gran parte de las actividades que

hacemos durante nuestro tiempo libre, como por ejemplo, ver programas o series de

TV, escuchar música, escuchar la radio, leer, jugar a algún video-juego, o simplemente

navegar por internet, necesitamos acceso a internet. De esta forma, el acceso y la

alfabetización digital tienen que proveerse de manera universal y debería incorporarse

en la agenda de todos los países (Lissitsa & Chachashvili-Bolotin, 2016).

El último aspecto que contemplamos en esta revisión es el análisis de la CV de las

clases sociales. La segregación de los vecindarios puede no ser óptima ya que los

ciudadanos de clases más bajas se pueden favorecer de tener un acceso a servicios

públicos que están en los vecindarios de clases más acomodadas (Cheung & Lucas,

2016; Cutler, Fred, Nuesser, & Nyblade, 2013). Este tema es de vital importancia para

la formación de los distritos escolares que pueden tener incidencia en el desarrollo

futuro de los ciudadanos. Linares et al. (2016) analizan de forma espacial la

composición de los vecindarios y encuentran que la configuración de los vecindarios

influye en la CV ya que los ciudadanos muestran unos patrones de localización no

aleatorios. En su análisis, los autores concluyen que las ciudades de menor tamaño

parecen mostrar una mejor CV. Sin embargo, no indican hasta qué punto este

resultado es generalizable

5.3 Datos

Esta sección muestra los datos de obtenidos en el año 2015 mediante una encuesta

adaptada de la Encuesta Social Europea (ESE) que se administró a un conjunto de

residentes ecuatorianos. La ESE se realiza desde el 2001 en toda Europa, y se

caracteriza por una amplia participación académica de los diferentes países europeos,

lo que permite homogenizar la información obtenida en temas que son muy difícil de

medir, y qué tienen un alto interés social. La ESE se adapta a las singularidades de

Page 105: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 93

Ecuador para analizar diferentes aspectos relacionados con la calidad de vida, la

satisfacción individual y la consolidación democrática. Las encuestas se realizan a nivel

de las nueve zonas geográficas de planificación de Ecuador.

La encuesta abarca diferentes dimensiones que influyen en la satisfacción individual de

los ciudadanos ecuatorianos, como la confianza en las instituciones, la identidad

nacional, la ética, la religión, la componente étnica, la nacionalidad, el compromiso

político, el bienestar, la salud, la seguridad, los valores socio-políticos, la composición

demográfica, los valores morales y sociales, la educación, la ocupación y el capital

social. Se realiza un muestreo aleatorio por provincias con afijación proporcional

respecto a la zona geográfica, el género, el nivel de educación y la edad, para

representar a la población de más de 15 años que residen en hogares privados.

Se resalta que la encuesta implementada en Ecuador, utiliza la escala Likert de 11

puntos (de 0 a 10) con anclajes verbales en los extremos, donde 0 significa que la

persona no está nada satisfecha, y 10 significa que esta extremadamente satisfecha

con los servicios públicos importantes que forman los pilares del sistema de bienestar

social, la educación y la salud. En la siguiente imagen (Figura 4-1) se muestra la escala

de Likert utilizada y su equivalencia.

Figura 5-1 Satisfacción escala de Likert

Ecuador está localizado al Noroeste de América del Sur, es uno de los países más

pequeños del continente y está dividido por la Línea Equinoccial de la cuál proviene su

Page 106: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 94

nombre, su contexto político-social interno de Ecuador refleja actualmente posturas

de confrontación. El análisis de la CV se realiza mediante la explotación del grado de

satisfacción y la consolidación democrática que se vive en Ecuador, en relación con

cada una de las ocho dimensiones consideradas en la presente investigación: (1) vida;

(2) economía; (3) el alcalde de la ciudad; (4) la transparencia; (5) la educación; (6) el

sistema de salud; (7) las carreteras; y (8) el Gobierno Nacional.

La Tabla 4-1 señala la frecuencia de respuestas que se obtuvieron en el módulo de

satisfacción individual para las nueve zonas analizadas. Se puede ver que alrededor de

cuatrocientos dieciséis ciudadanos ecuatorianos brindaron respuestas a los pilares del

sistema de bienestar social, la educación y la salud, puntualizando que son dos

dimensiones de las ocho que alcanzan la totalidad (416); es decir que presentan una

representatividad mayor, le sigue las cinco dimensiones que están entre en un rango

medio (411 - 414), finalmente la dimensión de transparencia tiene una mayor tasa de

no respuesta (409). Esto se puede deber a dos hechos que son significativamente

diferentes, ya que los encuestados pueden haber tomado la decisión de no esforzarse,

o bien, porque realmente la dimensión de transparencia es la variable más difícil de

evaluar y los ciudadanos no sabían cómo contestar.

Tabla 5-1 Respuestas por Zonas e Institución

Dimensiones

(1) Vida (2)

Economía

(3) El alcalde de la ciudad

(4) Transparenci

a

(5) Educación

(6) Sistema de Salud

(7) Las carreteras

(8) Gobierno Nacional

Zona 1 32 32 31 31 31 31 32 31

Zona 2 26 26 26 26 26 25 26 26

Zona 3 46 46 46 44 46 46 46 46

Zona 4 52 52 51 51 52 52 52 52

Zona 5 56 56 56 56 55 55 56 56

Zona 6 28 28 27 27 27 27 26 27

Zona 7 43 43 43 43 43 43 43 43

Zona 8 81 81 81 80 81 81 81 80

Zona 9 52 52 51 51 51 51 52 51

Total 416 416 412 409 412 411 414 412

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 4-2 indica el total de las respuestas que cada dimensión obtuvo de acuerdo a

lo que señalaron los ciudadanos ecuatorianos, es decir, la tabla de frecuencias de cada

Page 107: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 95

uno de los estados Likert representados. Se puede ver que los encuestados

manifiestan estar muy satisfechos con la calidad de vida que llevan; mientras que en el

resto de dimensiones los ciudadanos expresan tener una satisfacción adecuada con

relación a los servicios públicos proporcionados para satisfacer sus necesidades

básicas. Ciertamente realizando una media aritmética de los valores, se puede

observar que existe la siguiente relación con el grado de satisfacción individual:

primeramente las personas encuestadas refieren que están muy satisfechas con la

calidad de vida, es así que Tonon (2015) refiere a que la calidad de vida contempla las

condiciones materiales (bienestar social) y las condiciones psicosociales (bienestar

personal); ahora bien las personas sienten una satisfacción moderada en el desarrollo

vial que actualmente existe en el país, la educación, la economía del Cantón, el

gobierno central y el sistema de salud; por otro lado, las personas en relación con el

actuar de la autoridad municipal (Alcalde) y su forma de hacer política a nivel de los

municipios de las nueve zonas, exteriorizan poca satisfacción. Listhaug (1984)

encuentra que la satisfacción personal de los individuos influye significativamente, y de

manera consistente, en la confianza en las instituciones.

Tabla 5-2 Respuestas totales por Institución

Dimensiones de Satisfacción

(1) Vida (2)

Economía (3) El alcalde de la ciudad

(4) Transparencia

(5) Educación

(6) Sistema de Salud

(7) Las carreteras

(8) Gobierno Nacional

Extremadamente insatisfecho

9 17 35 28 9 12 4 23

-1 2 5 9 3 5 10 3 8

-2 3 21 21 20 9 20 6 21

-3 9 23 23 24 22 28 13 32

-4 13 31 41 44 34 40 34 32

-5 32 75 61 73 58 62 52 51

-6 40 72 65 62 59 57 51 41

-7 93 87 56 66 97 87 75 64

-8 98 59 51 48 71 64 89 50

-9 47 15 24 19 28 17 50 38

Extremadamente satisfecho

70 11 26 22 20 14 37 52

Total 416 416 412 409 412 411 414 412

Fuente: Elaboración Propia

Page 108: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 96

5.4 La lógica borrosa y las soluciones ideales

El término lingüístico, grado de satisfacción es a menudo vago. Por ejemplo, las

expresiones lingüísticas tales como extremadamente satisfecho, satisfecho, normal,

insatisfecho y extremadamente insatisfecho son interpretadas como una

representación natural de las preferencias, o como juicios o percepciones de las

personas. La metodología que se propone para determinar el nivel de satisfacción

personal está basada en los estudios de calidad de servicio propuestos por la

literatura. Lewis y Booms (1983) definen la calidad de servicio como una medida de

cómo se ajusta el servicio prestado a las expectativas de los consumidores, y haciendo

una traslación se puede determinar cómo la CV depende en cierta medida de que los

servicios públicos cumplan las expectativas de los ciudadanos.

En este trabajo, la naturaleza imprecisa de las respuestas se analiza mediante un

método combinado que integra la metodología de los conjuntos borrosos con la

técnica de semejanza a soluciones ideales TOPSIS19 Este método se ha aplicada en el

área de dirección de empresas (Hutchinson, 1998; Viswanathan, 1999; Xia, Wang y

Gao, 2000), y está cobrando gran aceptación en análisis de la calidad de servicio

(Benítez et al., 2007; Büyüközkan y Çifçi, 2012; Choudhury, 2015; Karimi, Azizi,

Javanshir y Ghomi, 2015; Sun y Lin, 2009; Tsaur, Chang y Yen, 2002; Yeh y Kuo, 2003;).

Zadeh (1965) enunció algunos resultados básicos asociados al desarrollo de los

conjuntos borrosos. El origen de la teoría radica en que muchos de los conjuntos

encontrados en la realidad no tienen definidas cotas que separen de forma clara su

función de pertenencia. En nuestro caso de estudio, la existencia de ciudadanos que

no están nada satisfechos o extremadamente satisfechos con su vida pone de

manifiesto esta singularidad. El concepto de razonamiento aproximado basado en

percepciones inciertas tiene un mejor desarrollo desde la lógica borrosa (Mamdani y

Assilian, 1975; Zadeh, 1975).

19 TOPSIS es un acrónimo que proviene del siguiente término anglosajón: techniques for order preference by similarity of ideal solution. Se trata de establecer un algoritmo que permita extraer la información relevante por similitud a soluciones ideales positivas o diferencia de soluciones ideales negativas.

Page 109: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 97

En este trabajo se utilizan los números triangulares borrosos que están definidos por

una terna 1 2 3( , , )a a a de números reales y se denotan por A . Cada término lingüístico es

caracterizado por un número triangular borroso para representar su rango de valor

aproximado entre 0 y 10020, y denotamos como 1 2 3( , , )a a a , donde 1 2 30 100a a a .

2a es el valor más probable del término lingüístico, y 1a y 3a son las cotas inferior y

superior usadas para reflejar la ambigüedad del término. La Tabla 4-3 muestra el

conjunto de números triangulares borrosos que se han escogido para la presente

investigación. Se puede ver que quitando los puntos extremos que servían para anclar

con lenguaje verbal la intensidad de la escala, el rango de todos los números

triangulares es igual a 20 y están centrados en el valor más probable de forma

simétrica. De la misma manera, se observa que los extremos son números triangulares

degenerados en dichos puntos y que tienen un grado inferior a los anteriores de diez

unidades. Para cada segmento de análisis se calcula la media aritmética de los

números borrosos triangulares que está caracterizada por ser también un número

triangular borroso (Buckley, 1985).

Tabla 5-3 Números triangulares borrosos NTBs. Representantes de la escala Likert

Término lingüístico NTBs

extremadamente insatisfecho (0)

(0,0,10)

1 (0,10,20)

2 (10,20,30)

3 (20,30,40)

4 (30,40,50)

5 (40,50,60)

6 (50,60,70)

7 (60,70,80)

8 (70,80,90)

9 (80,90,100)

extremadamente satisfecho (10)

(90,100,100)

Fuente: Elaboración Propia

20 Otros rangos tales como (0-7) o (0-10) también pueden ser válidos.

Page 110: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 98

El método TOPSIS necesita una matriz de información de números reales por lo que se

hace necesario clarificar la información obtenida mediante la lógica borrosa. Existen

múltiples metodologías para lograr este objetivo, entre las que se pueden destacar la

“media-del-máximo”, “centro-del-área” y el método “alfa-corte” (Zhao y Govind,

1991).

En este trabajo, se usa la media propuesta por Chen (1996) usando 1 2 32 / 4A

v a a a .

Este método presenta una serie de ventajas sobre otras propuestas por su simplicidad

y porque no se requiere el establecimiento previo de un juicio personal del

investigador.

Una vez que se ha obtenido la matriz de información clarificada, la aplicación del

método TOPSIS (Hwang y Yoon, 1981; Zeleny, 1982), que se basa en las alternativas

ideales: positiva y negativa, es ya posible. La alternativa ideal positiva es aquella que

maximiza todos los criterios asociados a beneficio y minimiza todos los criterios

asociados a coste; mientras que la alternativa ideal negativa se basa en la lógica

opuesta. La observación óptima es aquella que está más cerca de la alternativa ideal

positiva y más alejada de la alternativa ideal negativa. El ranking de las alternativas en

TOPSIS se realiza teniendo en cuenta “la similitud relativa de cualquier alternativa

frente a las alternativas observadas”.

De esta manera, un conjunto de alternativas puede ser ordenado de acuerdo a esta

ratio en orden descendente. Este enfoque ha sido ampliamente empleado en

diferentes contextos de decisión (véase, por ejemplo, Athanassopoulos y Podinovski,

1997; Awasthi, Chauhan, Omrani y Panahi, 2011; Bin, Jingsha, Na, Yixuan, Shiyi y Jie

Bin, 2015; Chang y Yeh, 2001; Chen y Hwang, 1991; Hossain, Zander, Kamal y

Chowdhury, 2015; Hou y Xiao, 2015; Mir et al., 2016; Saeida Ardakani, Nejatian,

Farhangnejad y Nejati, 2015; Yeh, Deng y Chang, 2000; Zeleny, 1998; Zlateva, Velev y

Raeva, 2015). Estos ejemplos provienen de diferentes campos de investigación social,

sin embargo, según nuestro conocimiento es la primera vez que s e aplica para analizar

la CV.

Page 111: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 99

5.5 Resultados

La Tabla 4-4 muestra las soluciones ideales positiva y negativa resultantes del análisis

de los distintos segmentos analizados mediante las variables socio-demográficas. La

tabla está estructurada en seis columnas. Las ocho dimensiones investigadas se

muestran en la primera columna. En la segunda y tercera, se muestra el valor de la

solución ideal positiva y el segmento que mayor grado de satisfacción individual

experimentó, respectivamente. Se observa que el de mayor frecuencia de acuerdo con

la segmentación realizada es el Centro de alfabetización (EBA) en la mayoría de

dimensiones; sobresaliendo la satisfacción con su vida y el sistema vial y las obras

públicas de su provincia. Analizando la cuarta y quinta columnas, se contempla que la

segmentación realizada para la ciudad sitio para vivir aparece con una mayor

frecuencia. Finalmente, la sexta columna registra el porcentaje de variación entre las

soluciones ideales lo que permite obtener una clasificación de aquellas dimensiones de

la CV que se observan cómo más o menos heterogéneas. Se puede observar cómo la

satisfacción con su vida y el trabajo que realiza la alcaldía presentan una mayor

heterogeneidad, mientras que la democracia con la que trabaja su alcaldía y el sistema

vial y las obras públicas de su provincia presentan una mayor homogeneidad.

Page 112: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 100

Tabla 5-4 Soluciones ideales

Dimensiones Apos Segmento Aneg Segmento % var

Satisfacción. Vida 97,50

'Centro de

alfabetización (EBA)' 2,50 'NSC' 3800,00%

Satisfacción.

Economía 90,00

'Centro de

alfabetización (EBA)' 2,50

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3500,00%

Satisfacción.

Alcaldía 97,50 'NSC' 2,50

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3800,00%

Satisfacción.

Transparencia 97,50

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 18,75

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (3).' 420,00%

Satisfacción.

Educación 90,00

'Centro de

alfabetización (EBA)' 2,50

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (2). ' 3500,00%

Satisfacción.

Sistema Sanitario 75,71

'Inmigración afecta a la

vida cultural (10).' 2,50 'NSC' 2928,57%

Satisfacción.

Vialidad 97,50

'Centro de

alfabetización (EBA)' 39,29

'Mi ciudad es el sitio

para vivir (5).' 148,18%

Satisfacción.

Gobierno Central 90,00

'Centro de

alfabetización (EBA)' 2,50 'NSC' 3500,00%

Fuente: Elaboración Propia

El indicador TOPSIS permite obtener el grado sintético de satisfacción individual para

cada uno de los segmentos analizados. La Figura 4-2 muestra los resultados obtenidos

para el total de los ciudadanos, así como, para cada una de las nueve zonas de

planificación ecuatoriana. Se puede ver cómo por zonas los que menos CV individual

manifiestan son los ciudadanos de la zona dos que corresponde a Napo, Orellana,

Pichincha, seguidos por las opiniones de los ciudadanos de la zona nueve que

concierne al Distrito Metropolitano de Quito. Mientras que el extremo de los

ciudadanos con una mayor CV se observa en la zona ocho (los cantones de Guayaquil,

Samborondon y Durán). La zona ocho está caracterizada por un punto de

enfrentamiento entre el gobierno local y el central, así qué existe una disputa por

Page 113: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 101

hacer e inaugurar obras que benefician a la sociedad; además son líderes políticos que

están alrededor de tres períodos en sus cargos y está considerada como la segunda

zona más importante en número de votantes por lo que resulta vital en las elecciones

nacionales.

Figura 5-2 Satisfacción individual. Total y por Zonas

La Tabla 4-5 muestra el valor de la elasticidad de la CV para el total de los ciudadanos

analizados, y para cada una de las nueve zonas de planificación de Ecuador analizadas

en la presente investigación. Se puede ver que la CV es inelástica respecto a cada una

de las dimensiones o atributos analizados, si bien el grado de magnitud es muy

diferente. Así, por ejemplo, en la primera columna se observa que los ciudadanos

encuestados presentan una mayor elasticidad respecto a su entorno de vida y con el

trabajo que realiza la alcaldía en su distrito, y una menor elasticidad respecto al

sistema sanitario y a la vialidad existente en el país. Analizando las particularidades de

las zonas, se observa que los resultados varían de forma imperceptible a nivel de cada

zona. Es así que, por ejemplo, en la zona dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y nueve

van a ser más sensibles a los cambios que experimenten respecto a la satisfacción que

las personas tienen con su entorno de vida. Finalmente en la zona uno y ocho

presentas valores de elasticidad respecto a la alcaldía de sus localidades. Por lo

contrario, en las zonas uno, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve van a ser

-

0,100

0,200

0,300

0,400

0,500

0,600

0,700

0,800

Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9

Topsis

Page 114: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 102

menos sensibles a los cambios que experimentan respecto con la satisfacción

individual que tienen con el sistema sanitario, de igual manera sucede en la zona dos

con lo referente al sistema sanitario y a la democracia con la que trabajan las alcaldías.

Tabla 5-5 Elasticidad de la satisfacción individual por zonas geográficas

Dimensiones Total Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 8 Zona 9

Vida 0,167 0,153 0,209 0,164 0,157 0,169 0,167 0,172 0,161 0,185

Economía 0,138 0,137 0,151 0,138 0,133 0,138 0,135 0,132 0,140 0,138

Alcaldía 0,155 0,160 0,124 0,155 0,145 0,154 0,146 0,145 0,165 0,152

Transparencia 0,141 0,147 0,113 0,142 0,138 0,140 0,137 0,132 0,154 0,131

Educación 0,141 0,137 0,137 0,141 0,135 0,139 0,139 0,144 0,136 0,146

Sistema Sanitario 0,100 0,094 0,113 0,100 0,094 0,101 0,101 0,103 0,094 0,106

Vialidad 0,125 0,127 0,125 0,125 0,118 0,125 0,121 0,119 0,130 0,119

Gobierno Central 0,140 0,137 0,138 0,141 0,133 0,142 0,141 0,137 0,142 0,133

Fuente: Elaboración Propia

5.6 Conclusiones

Nuestro análisis se basa en la encuesta social europea, adaptada a la sociedad

ecuatoriana, donde la CV se mide analizando ocho dimensiones que tienen una gran

influencia ya que algunos de ellos forman los pilares fundamentales del sistema de

bienestar social: (1) Vida; (2) Economía; (3) El alcalde de la ciudad; (4) Transparencia;

(5) Educación; (6) Sistema de Salud; (7) Las carreteras; y (8) Gobierno Nacional. Las

siete primeras están más relacionadas con el ámbito local y provincial más próximo de

los ciudadanos, mientras que el último segmento corresponde al trabajo que está

realizando el Gobierno Central a nivel nacional.

El presente artículo presenta una propuesta metodológica para obtener un índice

sintético que mide la CV de los ciudadanos ecuatorianos que viven en las nueve zonas

de planificación territorial. Estos índices son muy necesarios para poder evaluar y

tomar decisiones sobre la prestación que están ofreciendo los principales servicios

públicos, y cómo la CV se ve afectada por cada una de las dimensiones analizadas. Este

análisis constituye una herramienta adecuada para implementar políticas conducentes

a mejorar la CV y la consolidación democrática de las sociedades.

Los resultados permiten concluir que el sistema vial, las obras públicas en su provincia

y la democracia con la que trabaja la alcaldía presentan un mayor nivel de satisfacción

Page 115: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 103

individual; en un nivel intermedio se encuentran la economía de la localidad, la

educación y el trabajo que realiza el gobierno central; mientras que las dimensiones

peor valoradas son la educación y la transparencia con lo que trabaja la alcaldía. Los

resultados no son homogéneos analizando cada una de las nueve zonas geográficas. Es

así que, de acuerdo con las zonas, los que presentan una mayor CV son los que radican

en la zona ocho, muy de cerca están los de la zona 1, y la zona cuatro; mientras que los

ciudadanos de la zona 2 y 9 presentan la peor CV. Los resultados son interesantes para

analizar la situación presente del Ecuador, teniendo en cuenta que actualmente el

Gobierno Central ha creado nuevas secretarias de estado para mejorar la calidad de

vida, además de que el país se encuentra a menos de un año de elecciones de

Gobierno Nacional.

Este análisis se complementa con el grado de sensibilidad mostrado en los valores de

la elasticidad, que puede ser usado como una guía para las entidades gubernativas

relacionadas con las dimensiones examinadas y que servirán para que mejoren los

servicios prestados, para de esta forma mejorar la CV de los ecuatorianos. Así, por

ejemplo, en la zona dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, y nueve la CV es más sensible a

los cambios que experimenten respecto a la satisfacción que las personas tienen con

su entorno de vida. Finalmente en la zona uno y ocho presentas valores de elasticidad

respecto al trabajo que realiza la alcaldía de sus localidades. Por lo contrario, en las

zonas uno, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve van a ser menos sensibles a los

cambios que experimentan respecto con la satisfacción individual que tienen con el

sistema sanitario, de igual manera sucede en la zona dos con lo referente al sistema

sanitario y a la democracia con la que trabajan las alcaldías.

Estos valores plantean la posibilidad de que los servicios públicos que forman los

pilares del sistema de bienestar social, la educación y la salud, planteen que los

ciudadanos mejoren su forma de vivir, para ello se debe mejorar los servicios que

prestan las principales dimensiones de nuestro análisis, también en algunas zonas del

país es necesario mejorar el trabajo que están realizando los alcaldes que conforman

dichos cantones. Es decir debe existir un trabajo activo de parte de los involucrados

para mejorar aquellos atributos que señalan una elasticidad mayor.

Page 116: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 104

Este estudio presenta diferentes limitaciones, por ejemplo, no desarrolla ningún

modelo de relación causal para ver en qué medida la CV afecta o se ve afectada por

otras variables estudiadas. Una de las líneas futuras de investigación consiste en

extender y comparar con los datos del Barómetro de las Américas, a nivel de los países

de frontera que tiene Ecuador como son Colombia y Perú, países con similares

costumbres y tradiciones, aunque los modelos económicos sean diferentes.

5.7 Referencias

Athanassopoulos, A. D., & Podinovski, V. V. (1997). Dominance and potential

optimality in multiple criteria decision analysis with imprecise information. Journal

of the Operational research Society, 48(2), 142-150.

Awasthi, A., Chauhan, S. S., Omrani, H., y Panahi, A. (2011). A hybrid approach based

on SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating transportation service quality.

Computers y Industrial Engineering, 61(3), 637-646.

Azizi, H., Momeni, M., & Taghinia, M. (2011). Quality of life indices assessment for

disabled and elderly people: Case study of Teheran. Paper presented at Real Corp

2011. In Proceedings of the 16th international conference on urban planning,

regional development and information society. North Rhine-Westphalia.

Germany.

Benitez, J. M., Martín, J. C., y Román, C. (2007). Using fuzzy number for measuring

quality of service in the hotel industry. Tourism management, 28(2), 544-555.

Berggren, H. M., Fugate, G. A., Preuhs, R. R., & Still, D. R. (2004). Satisfied? Institutional

determinants of citizen evaluations of democracy. Politics & Policy, 32(1), 72-96.

Bin, Z., Jingsha, H., Na, H., Yixuan, Z., Shiyi, Z., y Jie, J. (2015). Designs Q Simulations of

Multi-factor in Trust Evaluation. International Journal of Database Theory and

Application, 8(1), 235-244.

Bloom, D.E., Craig, P.H., Malaney, P.N. (2001). The Quality of Life in Rural Asia. Hong

Kong: Oxford University Press.

Boone, P. (1996). Political and gender oppression as a cause of poverty. London:

London School of Economics.

Page 117: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 105

Buckley, J.J.(1985). Ranking alternatives. Using fuzzy numbers. Fuzzy Sets and Systems,

15(1), 21-31.

Büyüközkan, G., y Çifçi, G. (2012). A combined fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS based

strategic analysis of electronic service quality in healthcare industry. Expert

Systems with Applications, 39(3), 2341-2354.

Chang, Y.H. y C.H. Yeh (2001). Evaluating airline competitiveness using multiattribute

decision making. Omega 29(5), 405-415.

Chen, S.J. y C.L. Hwang (1991). Fuzzy Multiple Attribute Decision Making: Methods and

Applications. Springer-Verlag, New York.

Chen, S.M. (1996), Evaluating weapon systems using fuzzy arithmetic operations, Fuzzy

Sets and Systems 77(3), 265-276

Cheung, F., & Lucas, R. E. (2016). Income inequality is associated with stronger social

comparison effects: The effect of relative income on life satisfaction. Journal of

personality and social psychology, 110(2), 332.

Choudhury, K. (2015). Evaluating customer-perceived service quality in business

management education in India: A study in topsis modeling. Asia Pacific Journal of

Marketing and Logistics, 27(2), 208-225.

Cutler, Fred, Nuesser, A., & Nyblade, B. (2013). Evaluating the quality of Democracy

with Individual Level models of Satisfaction: Or, A Complete Model of Satisfaction

with Democracy. ECPR General Conference, (págs. 4-7). Bordeaux.

Dasgupta, P. & Weale, W. (1992). On measuring the quality of life. World

Development, 20(1), 119-131.

Ecuador Inmediato. (12 de 03 de 2016). 56% de ecuatorianos consideran que el

gobierno trabaja para el pueblo. Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_use

r_view&id=2818789072

Estes, R. (1999). Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la

evaluación del bienestar humano a nivel internacional.In B. En Klisberg (comp.),

Page 118: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 106

Pobreza: un tema impostergable (pp. 131–148). CLAD-Fondo de Cultura

Económica.

Ezrow, L., & Xezonakis, G. (2016). Satisfaction with democracy and voter turnout A

temporal perspective. Party Politics, 22(1), 3-14.

Feldman, B. (2008). The urban audit – Measuring the quality of life in European cities.

Eurostat, Statistics in Focus, 82. Luxembourg: Eurostat.

Gómez Vilchis, R. R. (2014). Desencanto Democrático y Opinión Ciudadana sobre el

Crimen en Latinoamérica. Polis, 10(2), 105-133.

Haq, M.U. (1995). Reflections on Human Development. New York: Oxford University

Press.

Hoque, M. R., Uddin, R., Khan, M. M. R., Shumi, F. R., & Sarwar, F. (2016). The Impact

Of Health Card On Citizens' Quality Of Life: Evidence In Bangladesh. European

Scientific Journal, 12(6).

Hossain, M. S., Zander, P. O., Kamal, M. S., y Chowdhury, L. (2015). Belief‐rule‐based

expert systems for evaluation of e‐government: a case study. Expert Systems,

32(5), 563-577.

Hou, J., y Xiao, R. (2015). Identifying critical success factors of linkage mechanism

between government and non-profit in the geo-disaster emergency

decision. International Journal of Emergency Management, 11(2), 146-168.

Hutchinson, M.O. (1998). The use of fuzzy logic in business decision-making.

Derivatives Quaterly, 4(4), 53-67.

Hwang, C. y K. Yoon (1981), Multiple attribute decision making: Methods and

application. Springer, New York.

Karimi, M., Azizi, M., Javanshir, H., y Ghomi, S. (2015). A hybrid approach based on

SERVQUAL and fuzzy TOPSIS for evaluating banking service quality. Decision

Science Letters, 4(3), 349-362.

Kestilä-Kekkonen, E., & Söderlund, P. (2015). Is it All about the Economy? Government

Fractionalization, Economic Performance and Satisfaction with Democracy across

Europe, 2002− 13. Government and Opposition, 1-31.

Page 119: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 107

Lewis, R. C., & Booms, B. H. (1983). The marketing aspects of service quality. In G.

Shostack, L. Berry and G. Upah (Eds.), Emerging perspectives on services marketing

(pp. 99-107). Chicago: American Marketing.

Linares, S., Mikkelsen, C. A., Velázquez, G. A., & Celemín, J. P. (2016). Spatial

Segregation and Quality of Life: Empirical Analysis of Medium-Sized Cities of

Buenos Aires Province. In G. Tonon (Ed.), Indicators of Quality of Life in Latin

America (pp. 201-218). Berlin: Springer International Publishing.

Lissitsa, S., & Chachashvili-Bolotin, S. (2016). Life satisfaction in the internet age–

Changes in the past decade. Computers in Human Behavior, 54, 197-206.

Listhaug, Ola (1984), “Confidence in Institutions: Findings from the Norwegian Values

Study”, Acta Sociológica, vol. 27, núm. 2, pp. 111-122.

Lora, E. (2016). Using life satisfaction data to identify urban problems, prioritize local

public expenditures and monitor the quality of urban life. In Handbook of

Happiness Research in Latin America (pp. 273-294). Springer Netherlands.

Mamdani, E. y S. Assilian (1975). An experiment in linguistic synthesis with a fuzzy logic

controller. International Journal of Man-Machine Studies, 7(1), 1-13.

Mayne, Q., & Hakhverdian, A. (2016). Ideological Congruence and Citizen Satisfaction:

Evidence from 25 Advanced Democracies.

Mir, M. A., Ghazvinei, P. T., Sulaiman, N. M. N., Basri, N. E. A., Saheri, S., Mahmood, N.

Z., ... & Aghamohammadi, N. (2016). Application of TOPSIS and VIKOR improved

versions in a multi criteria decision analysis to develop an optimized municipal

solid waste management model. Journal of environmental management, 166,

109-115.

Morris, D. (1979). Measuring the Conditions of the World Poor, the Physical Quality of

Life Index. New York: Pergamon Press.

Plan Nacional del Buen Vivir. (10 de 03 de 2016). Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida

de la población. Obtenido de http://issuu.com/buen-

vivir/docs/6_objetivo_3_fundamento_y_diagnosit/5?e=8910223/4203298.

Page 120: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 108

PNUD Ecuador. (2016). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ecuador.

Obtenido de http://www.ec.undp.org/

Rahman, T., Mittelhammer, R. C., & Wandschneider, P. R. (2011). Measuring quality of

life across countries: A multiple indicators and multiple causes approach. Journal

of Socio-Economics, 40(1), 43–52.

Saeida Ardakani, S., Nejatian, M., Farhangnejad, M. A., y Nejati, M. (2015). A fuzzy

approach to service quality diagnosis. Marketing Intelligence y Planning, 33(1),

103-119.

Slottje, D.J. (1991). Measuring the quality of life across countries. The Review of

Economics and Statistics, 73(4), 684-693.

Slottje, D.J., Scully, G.W., Hirschberg, J.G. & Hayes, K.J. (1991). Measuring the quality of

life across countries: a multidimensional analysis. Boulder, CO: Westview Press.

Sun, C. C., y Lin, G. T. (2009). Using fuzzy TOPSIS method for evaluating the competitive

advantages of shopping websites. Expert Systems with Applications, 36(9), 11764-

11771.

Tonon, G. (2015). Relevance of the Use of Qualitative Methods in the Study of Quality

of Life. In Qualitative Studies in Quality of Life (pp. 3-21). Springer International

Publishing.

Tonon, G., & Rodríguez de la Vega, L. (2016). Measuring Quality of Life and Inequalities

in South America. In G. Tonon (Ed.), Indicators of Quality of Life in Latin America

(pp. 3-17). Berlin: Springer International Publishing.

Tsaur, S-H., T-Y. Chang y C-H. Yen (2002), The evaluation of airline service quality by

fuzzy MCDM. Tourism Management, 23(2), 107-115.

Viswanathan, M.(1999), Understanding how product attributes influence product

categorization: development and validation of fuzzy set-based measures of

gradedness in product categories. Journal of Marketing Research, 36 (1),75-95.

Xia, X., Z. Wang y Y. Gao (2000). Estimation of non-statistical uncertainty using fuzzy-

set theory. Measurement Science and Technology, 11(4), 430-435

Page 121: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 109

Yeh, C.H. y Y-L. Kuo (2003), Evaluating passenger services of Asia-Pacific international

airports. Transportation Research E 39(1), 35-48

Yeh, C.H., H. Deng y Y.H. Chang (2000), Fuzzy multicriteria analysis for performance

evaluation of bus companies. European Journal of Operational Research, 126(3),

459-473.

Zadeh, L. (1975). The concept of a linguistic variable and its application to approximate

reasoning: I. Information Science, 8(3), 199-249.

Zadeh, L.A. (1965). Fuzzy sets. Información and Control, 8(3) 338-353.

Zeleny, M. (1982). Multiple Criteria Decision Making. McGraw-Hill, New York.

Zeleny, M. (1998). Multiple criteria decision making: eight concepts of optimality.

Human Systems Management, 17(2), 97-107

Zhao, R. y R. Govind (1991). Algebraic characteristics of extended fuzzy number.

Information Science, 54(1), 103-130.

Zhu, J. (2001). Multidimensional quality-of-life measure with an application to

Fortune’s best cities. Socio-Economic Planning Sciences, 35(4), 263–284.

Zlateva, P., Velev, D., y Raeva, L. (2015). A Fuzzy Logic Method for Assessment of Risk

Management Capability. International Journal of Innovation, Management and

Technology, 6(4), 260-26

Page 122: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 4: Calidad de vida, satisfacción individual y la consolidación democrática en Ecuador

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 110

Page 123: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 111

6 Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

6.1 Introducción

La economía de algunos países tiene al sector turístico como base de su desarrollo. Las

temporadas altas repercuten no solo en la cadena de valor de turismo, sino también

en el progreso de proveedores. Una operación turística eficiente incluye aspectos que

si llevan a la práctica garantizan la satisfacción del cliente y el prestigio de la empresa.

La comunicación es lo más importante en estos aspectos (Lyons, 2016). La información

debe ser lo suficiente, con el fin de que permita planificar un viaje. Esto implica

escuchar al cliente, para darle la seguridad de que él es atendido y que sus

necesidades serán cubiertas. El turismo posee unas características diferenciales con

respecto a otras industrias en referencia a la estacionalidad, la perecederitas del

producto, y a la dependencia de los ciclos económicos. Esto implica que los países

tienen que analizar no solo los ingresos económicos que se generan o la balanza de

pagos, sino la eficiencia con la que estos se llevan a cabo (Yi, Lin, & ChengZhang, 2016).

Las políticas regionales y acciones sobre el territorio repercuten sobre la planificación

turística, por lo que es importante consensuar la planificación a medio y largo plazo

con los principales agentes económicos implicados (Maxim, 2016). El concepto de la

eficiencia se puede considerar como retórico e útil. Las bases del concepto permiten

obtener la eficiencia turística desde cualquier unidad territorial, ya sea a nivel de

destino o micro-destino (Pérez, 2016).

Los países con historia turística siempre encuentran mejoras en su ingreso económico

por parte de los servicios al viajero. España y Estados Unidos siempre han sido países

de alto ingreso económico por turismo, siendo estos los que han recibido en el 2015 la

mayor cantidad de turistas. En Latino-América, se puede destacar los resultados

obtenidos por México, donde se ha producido una mejora del 20% en el período 2012-

2015. En el caso de Ecuador, Quito se ha constituido en el destino líder de América en

el 2013 y 2014, consolidando el liderazgo como destino de calidad.

El equilibrio entre las variables de conservación ambiental, economía, y la equidad

social, obligan a encontrar una fórmula que permita lograr la eficiencia turística pero

Page 124: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 112

manteniendo el equilibrio de las variables (Choi & Liping, 2016). Las aproximaciones a

la actividad turística, como el desarrollo sostenible, implican que las áreas turísticas

deben ser reconducidas a parámetros eficientes. Aquí el turismo de masas y el turismo

alternativo no pueden ser divididas, y deben conservar políticas eficientes parecidas

(Hernández, Suárez-Vega, & Santana-Jiménez, 2016). El crecimiento de la actividad

turística siempre plantea sostenibilidad débil, por lo que se considera un paradigma

adaptativo, pues según la etapa e inversión puede ir de débil a fuerte. Las

certificaciones ambientales a edificios o proyectos no permiten observar una

perspectiva integral (Ospina Diaz, Mora, & Romero Infante, 2016).

Las políticas de renovación de destinos son una necesidad importante directamente

relacionadas con la eficiencia en el tratamiento de los mismos (Young & Lee, 2016). Se

apuesta por ejes de competencia, desde la óptica de destinos y su renovación. Los

fondos para inversión en espacios maduros, destinos inteligentes (Smart city) y los

destinos de cuarta generación basados en inversión privada, buscan facilidades

administrativas para hacer eficiente la administración turística desde el punto de vista

empresarial (Gretzel, Zhong, & Koo, 2016; Lee at al., 2005).

Este trabajo propone aplicar una metodología que permita obtener un indicador

sintético de competitividad turística. La metodología se basa en el Análisis Envolvente

de los Datos (DEA), utilizando el enfoque de la mejor observación virtual (V-DEA)

(Fragoudaki & Giokas, 2016). Este índice o indicador compuesto permite clasificar la

competitividad turística de 134 países en el período 2010-13, analizando en qué

medida algunos países se han acercado o alejado de la frontera de los estados más

competitivos. Los resultados de este análisis permiten a las diferentes autoridades

gubernamentales evaluar sus políticas públicas durante el período para determinar

qué actuaciones permitieron obtener un mayor progreso en la competitividad

turística.

El resto del trabajo se desarrolla de la siguiente manera: (1) la sección dos se dedica a

revisar la literatura existente; (2) la tercera sección explica la base de datos utilizada en

el estudio; (3) la cuarta sección explica el método propuesto en el estudio para

determinar el ranking de la competitividad turística de los países; (4) la sección quinta

Page 125: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 113

extrae la información relevante de los resultados obtenidos; y (5) la última sección

detalla las conclusiones y trabajos futuros que pueden derivarse del presente trabajo.

6.2 Revisión de la literatura

El análisis de la competitividad del turismo es muy importante con el fin de identificar

nuevas propuestas que mejoren los servicios que se ofrecen al viajero. Este tipo de

propuestas están relacionadas con un conjunto de variables que tienen

correspondencia directa con las políticas sociales y de los gobiernos, con el fin de

incrementar el flujo turístico hacía los distintos destinos turísticos que componen la

oferta turística de un país. Por ejemplo, el turismo en zonas costeras puede ser

analizado mediante su impacto en la naturaleza, el medioambiente, el paisaje, la

tradición y las costumbres de los residentes, entre otras variables. La aplicación de DEA

y otras técnicas estadísticas han permitido obtener el grado de eficiencia turística para

diferentes unidades territoriales. Este proceso revela la fluctuación, procesos y

diferenciación en tiempo-frecuencia, cuyo resultado es la dinámica del cambio turístico

(Cao, Huang, Jin, & Xu, 2016).

Así, la eficiencia de los espacios escénicos se ha medido en diferentes destinos

mediante el método de componentes principales (Claveria & Poluzzi, 2016). El método

DEA se ha aplicado para analizar los factores determinantes que afectan a la eficiencia

de los destinos utilizando el enfoque de varias etapas en la que los métodos de

regresión semiparamétrica son ampliamente utilizados. Por ejemplo, Ribaudo & Figini

(2016) muestran como las políticas locales que mejoran la cultura y el medioambiente

tienen una influencia positiva en la eficiencia observada. Otros trabajos que han

analizado diferentes aspectos relacionados con la eficiencia del turismo no han sido

tan concluyentes por lo que no se extraen ningún tipo de formulación de nuevas

políticas de turismo (Reza & Arash, 2016; Stumpf & Reynolds, 2016).

Las redes sociales y los nuevos canales de comunicación han permitido analizar la

eficiencia de algunos servicios turísticos mediante DEA. De esta manera, se pueden

comparar las observaciones de aquellos segmentos que se muestran satisfechos o no

con el servicio turístico analizado. Milicevic, Mihalic, & Sever (2016) sostienen incluso

que el análisis de eficiencia de los destinos turísticos puede promover su popularidad y

Page 126: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 114

competitividad. Koo, Kyung-Hyan, Jae-Nam, & Zanker (2016) comparten esta idea

general analizando en qué medida la adopción de medios sociales en lugares de

interés turístico nacional ha tenido un efecto en la competitividad turística. Los autores

concluyen que la mayoría de destinos turísticos mejoran la competitividad turística de

manera significativa por la adopción de distintos canales de comunicación relacionados

con los nuevos medios sociales.

6.3 Estructura de los datos

6.3.1 Índice de la competitividad de T&T (TTCI)

El Informe de Competitividad de Viajes Y Turismo (TTCR- acrónimo en inglés) del año

2013 incide como tema principal en la reducción de las barreras comerciales para

mejorar el crecimiento económico y la creación de empleo. La quinta edición del Índice

de Competitividad de Viajes y Turismo (TTCI –acrónimo en inglés) tiene como objetivo

medir y comparar una serie de factores y políticas que afectan de manera directa a la

industria de viajes y turismo (T&T –acrónimo en inglés). El TTCI, incluido en el TTCR, se

basa en dos tipos de bases de datos, por un lado están los proporcionados por

instituciones públicas y privadas, y por otra parte, están los datos de opinión recogidos

por la encuesta realizada por el foro económico mundial (WEF –acrónimo en inglés).

El TTCI es el resultado evolutivo de una serie de intentos previos que llevaron a cabo

diferentes instituciones como el Foro Económico Mundial y otros socios estratégicos

de la industria de T&T, como Booz Allen Hamilton, la Asociación Internacional de

Transporte Aéreo (IATA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN), o la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre otros. La presencia de

importantes empresas privadas de la industria también es muy destacable:

Airbus/EADS, el Consejo de Desarrollo Económico de Bahrein, Bombardier, Delta,

Deutsche Lufthansa/Swiss, Embraer, Etihad Airways, Jet Airways, Hilton, Lockheed

Martin, Marriott, Safran, Starwood Hotels & Resorts, y VISA, entre otros.

El TTCI se compone de tres grandes subíndices: (1) el primero engloba los pilares

relacionados con el marco normativo de T&T; (2) el segundo, los pilares relacionados

con la infraestructura y el entorno del negocio de T&T; (3) y finalmente el tercero, los

Page 127: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 115

pilares de recursos naturales, culturales y humanos. Estos tres subíndices se

subdividen en 14 pilares donde cada pilar puede contener 4 o más variables.

La lista de los pilares de la competitividad de T&T es cómo sigue: (1) las reglas y

regulaciones de política; (2) la sostenibilidad del medio ambiente; (3) la seguridad; (4)

la salud y la higiene; (5) la prioridad de T&T; (6) la infraestructura de transporte aéreo;

(7) la infraestructura de transporte terrestre; (8) la infraestructura turística; (9) la

infraestructura de la tecnología de la información y las comunicaciones; (10) la

competitividad de precios en la industria T&T; (11) Los recursos humanos; (12) La

afinidad de T&T; (13) Los recursos naturales; y (14) Los recursos culturales.

6.3.2 Datos

La base de datos de este artículo se basa en el Informe de Competitividad de Viajes y

Turismo (TTCR) correspondiente a las ediciones de los años 2011 y 2013. A lo largo de

esta sección, se explica qué variables, pilares y subíndices se escogen para realizar el

presente análisis. En total, y con el objeto de poder comparar de forma dinámica la

evolución de los países, se selecciona un total de 134 países.

El análisis se va a basar en un método de eficiencia virtual DEA (V-DEA), por lo que es

necesario realizar una selección de las variables teniendo en cuenta en qué medida

representan recursos o factores que se asemejan al concepto de factores productivos,

o por el contrario, pueden ser considerados como productos o variables que tienen la

connotación de cuanto más, mejor para el país. De todas las variables consideradas en

los informes TTTCR de los años 2011 y 2013, se escogen 16 como las más

representativas para realizar el índice sintético de competitividad: cinco corresponden

a aspectos desfavorables y 11 que representan a aspectos favorables o positivos.

La tabla 5-1 muestra el conjunto de todas las variables separando en columnas

aquellas que se consideran factores desfavorables o favorables. Las variables

desfavorables que están consideradas son: tiempo necesario para iniciar un negocio,

costo para iniciar un negocio, emisiones de dióxido de carbono, accidentes de tráfico y

el índice de precios de hoteles. Las variables que representan los factores favorables y

que se miden por su carácter positivo para mejorar la competitividad son las

Page 128: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 116

siguientes: la facilidad de entrada en el país, los acuerdos bilaterales para la apertura

de servicios aéreos, la cantidad de médicos, el gasto gubernamental en T&T, los

despegues aéreos por cada 1.000 habitantes, las habitaciones de hotel, las personas

que utilizan Internet, la esperanza de vida, la apertura de Turismo, el número de sitios

de patrimonio mundial naturales y el número de sitios de Patrimonio Mundial. La

descripción de cada una de las variables puede consultarse en cada uno de los

informes TTCR de los años 2011 y 201321.

Tabla 6-1 Factores desfavorables y favorables utilizados en la investigación

factores desfavorables factores favorables Tiempo necesario para iniciar un negocio Los requisitos de visado

Costo para iniciar un negocio La apertura de los acuerdos bilaterales de servicios aéreos

Las emisiones de dióxido de carbono la densidad de médicos Los accidentes de tráfico Los gastos del gobierno de Trinidad y Tobago Índice de precios de hoteles Las salidas por cada 1.000 habitantes

Habitaciones de hotel

Las personas que utilizan Internet

Esperanza de vida

apertura de Turismo

Número de sitios del patrimonio mundial naturales

Número de sitios del Patrimonio Mundial

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 5-2 muestra la composición de las variables utilizadas en la presente

investigación analizando los subíndices y pilares a los que corresponden. Hay dos

aspectos que vale la pena destacar: (1) el pilar siete de las infraestructuras de

transporte terrestre no queda representado por lo que sólo existe representación para

trece pilares, y (2) el pilar de políticas y regulación está representado por más de una

variable, mientras que el resto de pilares sólo se representa por una única variable.

21 El mismo conjunto de variables se ha utilizado ya en Martín et al. (2015).

Page 129: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 117

Tabla 6-2 Composición de las variables para las columnas y subíndices

Subíndice Pilar Variable

El marco regulatorio

Política y Regulación

Los requisitos de visado La apertura del servicio aéreo bilateral y acuerdos Tiempo necesario para iniciar un negocio Costo para iniciar un negocio

Sostenibilidad del medio ambiente Emisiones de dióxido de carbono

Seguridad y protección Los accidentes de tráfico

Salud e higiene la densidad de médicos

Priorización de Viajes y Turismo Los gastos del gobierno en T&T

El entorno empresarial y las

infraestructuras

Infraestructura de transporte aéreo Los despegues aéreos por cada 1.000 habitantes

infraestructura turística Habitaciones de hotel

infraestructura de las Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones

Las personas que utilizan Internet

Competitividad de los precios Índice de precios de hoteles

Los recursos humanos,

naturales y culturales

Recursos humanos Esperanza de vida

Afinidad por Viajes y Turismo Apertura de Turismo

Recursos naturales Número de sitios naturales Patrimonio Mundial

Los recursos culturales Número de sitios culturales Patrimonio Mundial

Fuente: Elaboración propia

Las Tablas 5-3 y 5-4 presentan de forma descriptiva las variables utilizadas en el

estudio. Se observa la diferencia que existe a nivel de los países entre las

observaciones máxima y mínima. Además, también se presentan los valores medios y

la desviación estándar para cada uno de los períodos analizados.

Realizando un análisis individual para cada una de las variables se puede ver como

para el año 2012, el tiempo necesario para iniciar un negocio presenta una gran

heterogeneidad entre los 144 días de Venezuela y un día de Nueva Zelanda. En cuanto

al costo para iniciar un negocio, es el país de Chad, donde el costo para iniciar un

negocio es 202% del GNI per cápita, mientras que en Eslovenia el costo es cero. La

emisión de dióxido de carbono se presenta en el rango 0-49.1, que se presenta en

Burundi, Chad y Mali, que son los países que menos contaminan, frente a Qatar que es

el país que más contamina en el planeta con 49.10 t.m. per cápita. Hong Kong SAR

destaca por ser el país dónde se producen menos muertes por accidentes de tráfico,

1.80 por cada 100000 habitantes, mientras que países como Argelia y Egipto tienen un

valor máximo de 41.60. En relación con el índice de precios de hoteles de primera

Page 130: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 118

clase, se observa que Gambia presenta un menor índice de 34.20, frente al valor

máximo observado en Barbados de 329.40.

Un análisis similar en los factores favorables muestra cómo Ecuador es el país con una

mejor facilidad de entrada de los países que pertenecen a la ONU, ya que los

ciudadanos presentan menos obstáculos sobre los requisitos de visado para ingresar

al país, su puntuación obtenida es de 184; en relación a Irán, República Islámica, cuyo

resultado final es 1. De hecho en el informe de Apertura de Visa Turística de la

Organización Mundial de Turismo (OMT), señala que el porcentaje de personas que

necesitan una visa tradicional para viajar disminuyó del 64% año 2013 con relación al

77% del año 2008. Nueva Zelanda se presenta como el país con mejor apertura de

acuerdos de servicios aéreos, alcanzando un valor de 35.60, comparado con Lesotho

donde sucede lo contrario (0.2). Analizando el número de médicos, se observa que

Grecia posee 6.3 médicos por cada 1000 habitantes, en contraposición con Burundi,

Chad, Etiopía, Gambia, Malawi, Malí, Mozambique, Ruanda y Tanzania, que no tienen

médico en sus localidades. En cuanto a los países que más invierten de su presupuesto

anual en servicios de T&T es Filipinas, que invierten el 27.70, por lo contrario, países

como Georgia, Mauritania, Nigeria y Tayikistán invierten un 0.30 del presupuesto anual

en servicios de T&T. Irlanda es el país que muestra una mayor capacidad de transporte

aéreo por habitante, registrando 152.70 despegues por cada 1.000 habitantes,

existiendo países como Costa de Marfil, Gambia o Ruanda donde se registran cero

salidas. En lo concerniente a número de habitaciones de hotel, Malta presenta 4.20

habitaciones por cada 100 habitantes, mientras que en el extremo opuesto está

representado por Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Chad, Etiopía, India, Nepal,

Pakistán, Filipinas, Ruanda, Tayikistán, Zambia y Zimbabwe, dónde el número de

habitaciones por cada 100 habitantes es insignificante. Islandia presenta el mayor

grado de penetración de internet, 95 de cada 100 habitantes, mientras que en Burundi

y Etiopía, no llegan a 2 habitantes. En cuanto a la esperanza de vida, los ciudadanos de

Hong Kong SAR y Japón son más longevos (82.90), mientras que ésta casi cae a la mitad

en Lesoto (48). La apertura de turismo se mide por el gasto gubernamental en T&T, y

se puede observar que los extremos se presentan en Líbano (28.20) y Tayikistán (0.20).

El número de sitios naturales de patrimonio mundial queda sobrerrepresentado por

Page 131: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 119

Australia que tiene 16, en contraposición con un gran número de países (60) que no

tiene ninguno. Finalmente, en lo referente al número de sitios culturales de Patrimonio

Mundial, China posee 70, en comparación con catorce países que no tienen ninguno.

Tabla 6-3 Estadística Descriptiva 2012. (TTCR 2013)

Variables Media SD Min País Max País

Factores desfavorables

Tiempo necesario para iniciar un negocio

21.80 22.38 1 Nueva Zelanda 144 Venezuela

Costo para iniciar un negocio

21.78 34.28 0 Eslovenia 202 Chad

Emisiones de dióxido de carbono

5.95 7.43 0 Burundi, Chad, Mali, 49.10 Qatar

Los accidentes de tráfico

18.32 9.47 1.80 Hong Kong 41.60 Argelia, Egipto

Índice de precios de hoteles

139.01 46.09 34.20 Gambia 329.40 Barbados

Factores favorables

Facilidad de entrada 76.24 40.69 1 Irán, República Islámica. 184 Ecuador

La apertura de los acuerdos bilaterales de servicios aéreos

11.99 5.92 0.20 Lesoto 35.60 Nueva

Zelanda

La densidad de médicos

1.82 1.39 0

Burundi, Chad, Etiopía, Gambia,

Malawi, Malí, Mozambique, Ruanda, Tanzania

6.20 Grecia

Los gastos del gobierno T&T

4.36 3.96 0.30 Georgia, Mauritania,

Nigeria, Tayikistán 27.70 Filipinas

Los despegues aéreos por cada 1.000 habitantes

9.99 18.57 0

Barbados, Costa de Marfil, República Dominicana,

Gambia, Honduras, Ruanda, Uganda

152.70 Irlanda

Habitaciones de hotel 0.67 0.79 0

Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Chad, Etiopía, India, Nepal, Pakistán,

Filipinas, Ruanda, Tayikistán, Zambia, Zimbabwe

4.20 Malta

Las personas que utilizan Internet

43.35 27.92 1.10 Burundi, Etiopía 95 Islandia

Esperanza de vida 71.19 9.37 48 Lesoto 82.90 Hong

Kong, Japón

Apertura de Turismo 6.19 5.47 0.20 Tayikistán 28.20 Líbano

Número de sitios naturales (Patrimonio Mundial)

1.54 2.58 0

Albania, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bahrein,

Barbados, Bélgica, Benin, Bosnia y Herzegovina,

Botswana, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Cabo

Verde, Chile, Chipre, República Checa, República

Dominicana, El Salvador,

16 Australia

Page 132: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 120

Estonia, Gambia, Georgia, Ghana, Guyana, Hong Kong, Irán Rep. Islámica, Irlanda,

Israel, Jamaica, Kuwait, Kirguistán, Letonia, Líbano,

Lesotho, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mauricio, Moldavia,

Marruecos, Mozambique, Namibia , Nicaragua,

Nigeria, Omán, Pakistán, Paraguay, Puerto Rico, Qatar, Ruanda, Arabia

Saudita, Serbia, Singapur, Swazilandia, Taiwan y china,

Tayikistán, Trinidad y Tobago, Emiratos árabes

Unidos, Uruguay.

Número de sitios culturales (Patrimonio Mundial)

7.66 10.86 0

Brunei Darussalam, Burundi, Camerún, Chad, Guyana,

Hong Kong, Kuwait, Lesotho, Puerto Rico, Ruanda,

Singapur, Swazilandia, Taiwán-China, Trinidad y

Tobago.

70 China

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presentan los datos del año 2010 (Tabla 5-4), haciendo hincapié sólo

en las variables donde se han producido unos mayores cambios. Se puede ver que el

tiempo y el coste que se necesita para iniciar un negocio no han sufrido grandes

cambios, ni de magnitud, ni de países representativos. Respecto a la emisión de

dióxido de carbono, se puede ver que Lesoto, Qatar y Serbia son los países más

contaminantes generando 55,40 t.m. per cápita y que se contaminaba más que en el

año 2012; mientras no hay diferencias en los países que menos contaminan. No

existen diferencias significativas respecto al número de accidentes, mientras que el

índice de precios de hoteles de primera clase presenta una brecha menos significativa

en el año 2010, entre el mínimo que se vuelve a observar en Gambia, y los 22 países

que muestran el mayor índice de precios.

En el análisis de los factores favorables, se puede observar que Malasia facilitaba

mucho la entrada de los turistas potenciales (169), frente a los países que no facilitan

la entrada que son Burundi, Etiopía, Irán y la República Islámica, cuyo resultado final es

2. Continuando con la apertura de acuerdos de servicios aéreos, El Salvador se

presenta como el país con mejor apertura, alcanzando un valor de 33.70; frente a los

Page 133: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 121

resultados de Lesoto que apenas han cambiado (0.10). Respecto al número de

médicos, Grecia presenta la mayor densidad con 5.40 médicos por cada 1000

habitantes, y muchos de los países del año 2012 tenían un número de médicos

insignificante también en el año 2010. En cuanto a los países que más invierten en

servicios de T&T, la República Dominicana presenta el máximo con un 21.30 por

ciento. Frente a los mismos países del año 2012 que presentan el mismo mínimo de

0.30 por ciento. En cuanto a los despegues aéreos, Irlanda seguía mostrando el

máximo con un índice menor de 92.60 salidas por cada 1.000 habitantes, y existen 16

países que registran cero salidas. En lo concerniente a habitaciones por hotel, Chipre

presenta 4.80 por cada 100 habitantes, y muchos países presentan cifras

insignificantes. En referencia al grado de penetración de internet, no existen cambios

sustanciales, presentando Islandia el mayor grado, y Bangladesh, que si sale de este

grupo en el año 2012, el menor grado de penetración con 0.40 personas por cada 100.

La esperanza de vida en el extremo superior apenas sufre cambios, siendo de nuevo

Japón el país con una longevidad mayor, mientras que el valor mínimo sí cambia

sustancialmente, siendo Zimbabue con 42 años, el país con una longevidad menor.

Respecto a la apertura al turismo, no existen cambios significativos, repitiendo Líbano

y Tayikistán, los valores extremos. Tampoco existen cambios muy significativos en lo

concerniente al número de sitios naturales y culturales que son patrimonio mundial.

Tabla 6-4 Estadística Descriptiva 2010. (TTCR 2011)

Variables Media SD Min País Max País

Factores desfavorables

Tiempo necesario para iniciar un negocio

25.80 26.98 1 New Zealand 141 Barbados,

Malta, Venezuela

Costo para iniciar un negocio

28.95 47.38 0 Denmark, Slovenia 226.90 Barbados,

Chad, Malta

Emisiones de dióxido de carbono

6.79 9.77 0 Burundi, Chad, Mali 55.40 Lesotho Qatar Serbia

Los accidentes de tráfico 19.03 9.93 3.40 Malta 41.60

Algeria, Côte d’Ivoire,

Denmark, Egypt, Hong Kong SAR.

Índice de precios de hoteles

154.28 67.24 34.20 Gambia, The 279.10

Benin, Bosnia and

Herzegovina, Botswana,

Page 134: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 122

Brunei Darussalam,

Burkina Faso, Burundi, Cape

Verde, Côte d’Ivoire, Iran Islamic Rep.

Lesotho, Macedonia

FYR, Malawi, Mali,

Mauritania, Mongolia,

Montenegro, Namibia, Nigeria, Rwanda,

Swaziland, Tajikistan, Zimbabwe.

Factores favorables

Facilidad de entrada 57.37 32.83 2 Burundi, Ethiopia, Iran, Islamic

Rep. 163 Malaysia

La apertura de los acuerdos bilaterales de servicios aéreos

10.58 6.02 0.10 Lesotho 33.70 El Salvador

La densidad de médicos 1.78 1.37 0

Burundi, Chad, Ethiopia, Gambia, The, Hong Kong SAR,

Malawi, Mozambique, Rwanda, Tanzania

5.40 Greece

Los gastos del gobierno T&T

4.18 3.38 0.30 Georgia, Mauritania, Nigeria,

Tajikistan 21.30

Dominican Republic

Los despegues aéreos por cada 1.000 habitantes

8.92 15.22 0

Barbados, Burundi, Cape Verde, Côte d’Ivoire, Dominican Republic, Gambia, The,

Guatemala, Honduras, Iran, Islamic Rep., Lebanon, Lesotho, Nicaragua, Rwanda, Swaziland,

Taiwan-China, Uganda,

92.60 Luxembourg

Habitaciones de hotel 0.65 0.84 0

Bangladesh, Burkina Faso, Burundi, Chad, Côte d’Ivoire,

Ethiopia, India Kyrgyz Republic, Nepal, Nigeria, Pakistan, Philippines, Rwanda,

Tajikistan, Zambia.

4.80 Cyprus

Las personas que utilizan Internet

37.02 27.70 0.40 Bangladesh 93.50 Iceland

Esperanza de vida 70.24 9.77 42 Zimbabwe 83 Japan

Apertura de Turismo 6.28 5.60 0.20 Tajikistan 31.20 Lebanon

Número de sitios naturales (Patrimonio Mundial)

1.48 2.46 0

Albania, Armenia, Austria, Azerbaijan, Bahrain, Barbados,

Belgium, Benin Bosnia and Herzegovina,

Botswana, Brunei Darussalam, Burkina Faso, Burundi,

Cambodia, Cape Verde, Chad,

15 Australia

Page 135: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 123

Chile, Cyprus, Czech Republic, Dominican Republic, El

Salvador, Estonia, Gambia, The, Georgia, Ghana, Guyana, Hong

Kong SAR, Iran, Islamic, Rep. Ireland, Israel, Jamaica, Jordan, Kuwait, Kyrgyz Republic, Latvia,

Lebanon, Lesotho, Lithuania, Luxembourg, Malta, Mauritius,

Moldova, Morocco, Mozambique, Namibia,

Nicaragua, Nigeria, Pakistan, Paraguay, Puerto Rico, Qatar, Rwanda, Saudi Arabia, Serbia, Singapore, Swaziland, Taiwan, China, Tajikistan, Trinidad and Tobago, United Arab Emirates,

Uruguay.

Número de sitios culturales (Patrimonio Mundial)

7.05 10.04 0

Barbados, Brunei Darussalam, Burundi, Cameroon, Chad, Guyana, Hong Kong SAR,

Kuwait, Lesotho, Puerto Rico, Rwanda, Singapore, Slovenia,

Swaziland, Taiwan-China, Trinidad and Tobago.

63 China

Fuente: Elaboración propia

6.4 Metodología Virtual DEA

El método DEA se introdujo por primera vez en 1978 por Rhodes, en el que se analizó

uno de los modelos más básicos DEA, denominado CCR por las iniciales de los autores,

Charnes, Cooper y Rhodes (1978). Este método permite evaluar el rendimiento de un

conjunto de entidades diferentes, denominadas unidades de toma de decisiones

(DMUs), que se suponen con la capacidad de convertir múltiples factores en múltiples

productos.

El método DEA se puede definir como un "modelo de programación matemática

basada en la obtención de una frontera de eficiencia, que divide las unidades de

decisión en un conjunto de unidades eficientes y no-eficientes basado en el criterio de

Pareto (Charnes, Cooper, Lewin, & Seiford, 1994). El método DEA es un modelo no

paramétrico ya que no asume ninguna función tecnológica ni distribución

probabilística asociada a los errores de medición.

El primer paso consiste en determinar la naturaleza de las variables en factores

productivos o productos. Este hecho ha dado lugar a numerosas aplicaciones donde el

Page 136: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 124

método se aplica en situaciones donde los componentes de datos no pueden

interpretarse estrictamente como factores de producción o productos en sentido

estricto Ali y Seiford (1993). En este caso, los autores aconsejan seguir una pauta

general en que la clasificación se basa en función de si es mejor tener valores más

bajos (factores de producción) o valores más altos (productos).

DEA se ha aplicado en la evaluación y análisis de la eficiencia de diferentes sectores,

como la educación, salud, banca, fuerzas armadas, deporte, transporte, agricultura,

eléctricas, oficinas de correos, restaurantes, otros organismos públicos y privados. Los

métodos aplicados van desde estudios que utilizan los modelos convencionales o

extensiones más sofisticadas. Existen una serie de investigaciones que analizan bajo

diferentes orientaciones las indagaciones anteriores que han aparecido en el análisis

de la DEA (Banker et al., 1986; Cantos et al., 1999; Cook y Seiford, 2009; Emrouznejad

et al, 2008; Feruś, 2015; Gouveia et al., 2015; Hu & Liu, 2016; Lewin et, al, 1982; Pina y

Torres, 2001; Seiford, 1996; Tavares 2002).

DEA ha evolucionado en diversos aspectos desde su concepción original, y este trabajo

no persigue cubrir la evolución de los mismos, sino más bien introducir aquellos

aspectos básicos necesarios para seguir este artículo. Sin embargo, hay varios autores

que proporcionan la introducción, formulación y la interpretación geométrica de los

modelos DEA que se pueden consultar, como por ejemplo, Ali y Seiford (1993),

Charnés et al. (1994), Coelli et al. (1998), Cooper et al. (2011), Fernández-Menéndez et

al., (2009) y Zhu (2014).

Existen tres modelos básicos DEA: rendimientos variables a escala (VRS), rendimientos

constantes a escala (CRS) y modelo aditivo. Estos modelos se pueden utilizar para

separar las DMUs en dos conjuntos diferentes, por un lado, se podrá determinar las

que determinan la frontera eficiente, y por otro lado, se encuentran las unidades

ineficientes que no alcanzan los niveles de la frontera eficiente.

La selección de un modelo en particular se ve limitada por las características del

problema que los investigadores están analizando. Además del problema general de la

elección del modelo adecuado, una premisa previa y casi más importante es cómo

obtener una buena base de datos del fenómeno que se está analizando. La

Page 137: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 125

disponibilidad de datos es crucial y limita de manera inequívoca el éxito de la

investigación. Los datos pueden no estar disponibles por un sinfín de razones, aunque

las condiciones de confidencialidad y de subsistencia en el propio mercado son dos de

las características que dificultan la obtención de los mismos.

El método DEA se basa en el supuesto general de que hay n unidades de producción,

que consumen m diferentes insumos (factores desfavorables) para producir s

productos diferentes (factores favorables). Específicamente, la unidad de producción

o-ésima consume xio unidades (i = 1 a m) y produce yro unidades (r = 1 a s). La unidad

de decisión o-ésima se puede describir de forma vectorial de la siguiente manera (XO

,Yo), que denotan, respectivamente, los vectores de valores de carácter desfavorable y

favorable para cada una de las unidades de decisión DMUo.

A continuación, los investigadores determinan el conjunto potencial de posibles

comparaciones dominantes o no dominantes para cada unidad de producción

considerada. DEA puede o no restringir el dominio de todas las posibles combinaciones

lineales de las distintas unidades de decisión, es decir, , con la

restricción del escalar a ser no negativo. Dependiendo del conjunto de restricciones

que se hacen sobre los escalares lambda, se obtienen diferentes modelos DEA, que van

desde los rendimientos a escala variable (VRS), constante (CRS) u otros modelos más

sofisticados que restringen la comparación que se puede hacer de cada unidad. Se dice

que la unidad de producción o está dominado en términos de resultados si al menos

una combinación lineal de las unidades de producción muestra una mayor eficiencia ya

sea mostrando una mayor producción, un menor uso de factores, o una combinación

de ambos.

Por lo que se refiera a este trabajo, los principales gestores de política pública pueden

afectar al índice de competitividad, cada vez que introducen políticas que mejoren los

factores que intervienen en el análisis. Por ejemplo, no sería difícil de implementar una

política que permita mejorar el acceso a internet, ya que el internet en la actualidad es

el medio más importante para poder tomar la decisión de visitar un destino. En este

trabajo, el método de análisis de la competitividad está basado en el modelo de

),( kk kkk k YX

Page 138: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 126

rendimiento constante a escala con orientación producto mediante la comparación a

una entidad virtual (V-DEA).

En nuestro caso, se resuelve el siguiente problema de programación matemática

(Coelli, 1996), en la versión de la obtención de los multiplicadores (precios sombra del

problema):

1

1 1

1

min

. .

0 1 ,

1

, 0

m

i io

i

m s

i ij r rj

i r

s

r ro

r

i r

x

s t

x y j n

y

where

(1)

Un país está en la frontera si y sólo si 1

1m

i io

i

x

una vez que se ha resuelto el

problema anterior. La restricción 1

1s

r ro

r

y

es conocida con el nombre de restricción

de normalización, y los valores óptimos que se calculan son los multiplicadores

virtuales del problema. En Seiford y Thrall (1990), se puede ver una discusión más

detallada de estos modelos. El valor de eficiencia varía de 1 a infinito. En consecuencia,

cada DMU analizada elige los pesos o multiplicadores con el objetivo de minimizar el

posible uso de recursos. De esta manera, DEA permite obtener de una manera

objetiva, la forma en la que las unidades mejor combinan cada relación de factores

desfavorables y favorables, proporcionando una única relación virtual mediante los

multiplicadores virtuales de ponderación óptima.

Muchos estudios empíricos han propuesto modelos DEA convencionales para analizar

la eficiencia y el rendimiento en el mundo real. Sin embargo, estos modelos presentan

un inconveniente importante a la hora de clasificar las unidades eficientes que se

encuentran en la frontera. En el campo de la política económica, es muy común que

los tomadores de decisiones estén interesados en una clasificación completa, más allá

de la categorización dicotomizada de unidades eficientes e ineficientes, con el fin de

entender el rendimiento global de las unidades. Este problema aparece de forma

recurrente cuando hay DMUs insuficientes o el número de variables es demasiado

Page 139: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 127

grande en relación con el número de unidades. Según Cooper et al. (2000), una buena

regla de oro para analizar el número de DMUs en la aplicación DEA viene dado por

max ,3n m s m s , donde n es el número de DMUs, m es el número de factores de

producción y s en el número de productos.

Actualmente hay diferentes métodos DEA que se pueden utilizar para realizar una

ordenación completa de la eficiencia. Algunos de los más populares y empleados en la

literatura se basan en modelos DEA cruzada de eficiencia (Adler et al., 2002; Doyle y

Green, 1994; Sexton et al, 1986); modelos super-eficiencia (Andersen y Petersen, 1993;

Seiford y Zhu, 1998; Zhu, 1996); y modelos de eficiencia virtuales (Bazargan y Vasigh,

2003; Barzegarinegad et al, 2014; Martín y Román, 2006, 2007; Martín et al., 2015).

Nuestra clasificación completa se va a basar en este último enfoque en el que se

introduce un país virtual súper-eficiente en el conjunto de los datos. De esta forma, se

consigue que sólo haya un país eficiente (este campeón virtual), y dónde todos los

países reales pasan a ser ineficientes. La frontera de eficiencia, basada en este modelo,

por lo tanto, consiste solamente en este país virtual súper eficiente construido ad hoc.

Todos los demás países son ineficientes y son penalizados por no operan a la misma

escala de eficiencia. Esta clasificación se justifica porque la misma unidad virtual se

utiliza para todas las DMUs como el conjunto de referencia.

Los vectores de entrada y salida para este país virtual súper eficiente se construyen de

la siguiente manera:

min ,

max ,

v jj

v jj

X X

Y Y

donde vX e vY son los vectores de los factores desfavorables y favorables del campeón

virtual construido. En otras palabras, el país virtual tiene el vector con los factores

desfavorables menores (mejor eficiencia) y el vector de factores favorables mayores

(mejor eficiencia) entre todos los países considerados en el estudio. El modelo DEA

expresado en la ecuación anterior se ejecuta con la inclusión de esta nueva unidad

virtual y los índices de eficiencia se utilizan para clasificar de forma completa al

conjunto de todos los países.

Page 140: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 128

6.5 Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos bajo dos escenarios

considerados año 2010 y 2012; el índice de GNI per cápita por paridad del poder

adquisitivo (PPA)22 elaborado por el Banco Mundial, permite tener una visión acerca

de los grupos de ingresos clasificados de acuerdo con el GNI23 per cápital de su

economía, categorías de ingresos que permiten analizar el índice V-DEA.

Las Tablas 5-5 y 5-6 muestran los resultados de los veinte países con una mejor y peor

competitividad de viajes y turismo para los años 2012 y 2010. Las tablas están

compuestas por seis columnas, donde el significado de las mismas es obvio, aparecen

el nombre del país, el valor de la eficiencia y el orden que ocupa dentro de la

clasificación completa obtenida. Se puede ver que los países más competitivos en el

año 2012 son: Nueva Zelanda, Australia, China, Ecuador, Irlanda, Grecia, Filipinas,

Islandia, Hong Kong, Japón, Suiza, Noruega, Italia, España, Singapur, Israel, Suecia,

Francia, Malta y Canadá. Mientras que los países menos competitivos son: Namibia,

Kenia, Senegal, Etiopía, Zambia, Mauritania, Tanzania, Burundi, Benin, Costa de Marfil,

Burkina Faso, Malawi, Botswana, Sudáfrica, Nigeria, Camerún, Zimbabwe, Chad,

Swazilandia y Lesotho.

22 GNI per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA). El ingreso nacional bruto por paridad del poder adquisitivo es el ingreso nacional bruto (INB) convertido a dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el INB que el que posee el dólar de los Estados Unidos en ese país. El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior. 23 De acuerdo con el Informe del Banco Mundial, en el que señala que las economías se dividen de acuerdo con el GNI per cápita de 2008, el que se calcula usando el método Atlas del Banco Mundial. Los grupos son: ingresos bajos, US$975 o menos; ingresos medianos bajos, US$976 a US$3.855; ingresos medianos altos, US$3.856 a US$11.905; e ingresos altos, US$11.906 o más.

Page 141: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 129

Tabla 6-5 Los 20 países mejores y peores en el mundo. V-DEA 2012

País Eficiencia

VDEA

Rango País Eficiencia

VDEA

Rango

20 mejores países

Nueva Zelanda 1.0000 1 Suiza 1.0097 11

Australia 1.0000 2 Noruega 1.0106 12

China 1.0000 3 Italia 1.0159 13

Ecuador 1.0000 4 España 1.0172 14

Irlanda 1.0000 5 Singapur 1.0172 15

Grecia 1.0000 6 Israel 1.0184 16

Filipinas 1.0000 7 Suecia 1.0184 17

Islandia 1.0000 8 Francia 1.0197 18

RAE de Hong Kong 1.0012 9 Malta 1.0260 19

Japón 1.0012 10 Canadá 1.0272 20

20 peores países

Namibia 1.3323 115 Burkina Faso 1.4982 125

Kenia 1.3353 116 Malawi 1.5342 126

Senegal 1.3997 117 Botswana 1.5660 127

Etiopía 1.4020 118 Sudáfrica 1.5931 128

Zambia 1.4154 119 Nigeria 1.5992 129

Mauritania 1.4188 120 Camerún 1.6085 130

Tanzania 1.4261 121 Zimbabue 1.6211 131

Burundi 1.4386 122 Chad 1.6768 132

Benin 1.4821 123 Swazilandia 1.7043 133

Costa de Marfil 1.4982 124 Lesoto 1.7292 134

Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos, se puede observar que dieciocho países del grupo de los

más competitivos están considerados como países de ingreso alto de acuerdo al índice

GNI per cápita, y los dos únicos países que no están dentro de este grupo, Ecuador y

Filipinas, están en el intervalo de ingreso mediano-alto. Sin embargo, en el otro

extremo de los países menos competitivos se comprueba que hay una mayor

heterogeneidad. Así, Malawi y Burundi están en el intervalo de ingreso bajo, además

hay 13 países que están en el rango de ingresos mediano-bajo. Por otro lado, Nigeria,

Swazilandia y Namibia se encuentran en el intervalo de ingresos mediano-alto. Así

mismo, hay países con una peculiaridad en relación con los ingresos y su mala

eficiencia, ya que están en el rango de ingresos altos que podrían invertir en el sector

de T&T pero que no han considerado la acción de llegar a mejorar su crecimiento y

desarrollo económico a través de potencializar el sector de T&T; estos países son:

Botswana y Sudáfrica. Además, estos países al tener un gran potencial turístico e

Page 142: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 130

ingresos pueden tomar acciones en lo referente a mejorar su competitividad turística,

y que de acuerdo con el indicador no lo están haciendo.

Analizando los resultados de la Tabla 5-6, se puede ver que Japón, Líbano, Chipre,

Australia, Hong Kong, Italia, Suiza, Islandia, Suecia, Canadá, Israel, Nueva Zelanda,

Singapur, Francia, Noruega, España, Austria, Corea Rep, Irlanda y Luxemburgo son los

países co una mejor competitividad turística. Mientras que los veinte países menos

competitivos son: Mauritania, Ruanda, Benin, Costa de Marfil, Kenia, Sudáfrica,

Tanzania, Camerún, Malawi, Uganda, Burkina Faso, Mozambique, Burundi, Nigeria,

Mali, Swazilandia, Zambia, Lesotho, Zimbabwe y Chad.

Tabla 6-6 Los 20 países mejores y peores en el mundo. V-DEA 2010

País Eficiencia

VDEA

Rango País Eficiencia

VDEA

Rango

20 mejores países

Japón 1.0000 1 Israel 1.0247 11

Líbano 1.0000 2 Nueva Zelanda 1.0247 12

Chipre 1.0000 3 Singapur 1.0247 13

Australia 1.0122 4 Francia 1.0247 14

RAE de Hong Kong 1.0122 5 Noruega 1.0247 15

Italia 1.0122 6 España 1.0247 16

Suiza 1.0122 7 Austria 1.0375 17

Islandia 1.0122 8 Corea, Rep 1.0375 18

Suecia 1.0247 9 Irlanda 1.0375 19

Canadá 1.0247 10 Luxemburgo 1.0375 20

20 peores países

Mauritania 1.4310 115 Burkina Faso 1.6275 125

Ruanda 1.4310 116 Mozambique 1.6275 126

Benin 1.4561 117 Burundi 1.6600 127

Costa de Marfil 1.4821 118 Nigeria 1.6939 128

Kenia 1.5370 119 Mali 1.6939 129

Sudáfrica 1.5660 120 Swazilandia 1.7292 130

Tanzania 1.5660 121 Zambia 1.7292 131

Camerún 1.5660 122 Lesoto 1.7660 132

Malawi 1.5660 123 Chad 1.8043 133

Uganda 1.5962 124 Zimbabue 1.9762 134

Fuente: Elaboración propia

De forma similar al caso anterior, se puede ver que en el año 2010, todos los países

que alcanzaron una mejor competitividad turística, están dentro del conjunto de

países de ingresos altos de acuerdo al índice GNI per cápita. Por el contrario, y al igual

que en el caso anterior, los resultados de los países menos competitivos no son tan

Page 143: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 131

homogéneos. Malawi, Mozambique y Burundi se encuentran en el intervalo de ingreso

bajos, existen catorce países que se encuentran en el intervalo de ingresos medianos

bajos. Además, hay tres casos particulares que presentan unos resultados muy

dispares respecto al ingreso, Nigeria, Swazilandia y Sudáfrica, ya que estos países

tienen un gran potencial turístico, se encuentran en el intervalo de ingresos medianos

altos, pero no han tomado acciones que hayan mejorado su competitividad turística.

Analizando de forma dinámica la evolución de los resultados de los años 2012 y 2010,

se puede observar que en el año 2012 países como Luxemburgo, Austria, Chipre,

Líbano y Rep. Corea, ya no son parte de los veinte países más competitivos de acuerdo

al índice obtenido, mientras que los países que se incluyen en este conjunto son Malta,

Grecia, China, Ecuador y Filipinas, países que en medida de las variables analizadas han

realizado acciones para mejorar el sector de T&T, y con ello la competitividad del

destino. Cabe mencionar que los quince países que fueron muy competitivos en el

2010 han mantenido su política de acción frente al sector de T&T, ya que consideran al

sector como un factor que afecta positivamente al Producto Interior Bruto. En el

extremo de los países menos competitivos, Uganda, Malí, Ruanda y Mozambique

logran salir del ranking de los peores en el año 2012, mientras que Botswana, Namibia,

Senegal y Etiopía se incluyen. Existen 16 países que han estado en este conjunto

durante los dos períodos analizados en el estudio. Para analizar la evolución de todos

los países se estudia el ratio de los indicadores de los respectivos períodos analizados,

es decir el cociente entre el indicador del año 2012 y el indicador del año 2010, de tal

manera que si el ratio es mayor que uno, se puede concluir que el país analizado ha

mejorado la competitividad relativa en el período, mientras que si es menor que uno

se concluye de forma contraria que el país ha perdido competitividad. La Tabla 5-7

muestra los países que se han hecho más y menos competitivos en el período

analizado. Se puede ver que muchos de los países que más han mejorado pertenecen

al continente africano. Estos resultados concuerdan con otros trabajos, ya que este

continente es donde se acumulan más diferencia, y necesita de más reformas y

políticas para lograr reducir la brecha de competitividad con otras regiones del mundo

(Martín, Mendoza, y Román 2015). Otros resultados relevantes corresponden al caso

de los países de Filipinas, Ecuador y China. Está fuera del alcance del presente trabajo

Page 144: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 132

analizar en profundidad cuáles han sido las políticas que se han llevado a cabo en estos

países para que se haya producido un cambio considerable en la competitividad

turística relativa que han alcanzado en el período. Respecto a los países que más

pérdida de competitividad han experimentado se puede ver que están caracterizados

por pertenecer al continente africano, asiático y Latinoamérica. Los casos más

paradigmáticos corresponden a los siguientes países: Perú, Camerún, Barbados,

Chipre, Honduras, Kuwait, Guatemala, El Salvador, Líbano y Botswana. Estos resultados

se deben principalmente a que estos países no apuestan por basar parte de su

desarrollo humano y crecimiento económico en el sector turístico. Dos de los

resultados más llamativos del grupo anterior corresponden a Perú y Barbados, ya que

son dos destinos turísticos mundiales reconocidos. La oferta turística del Perú se basa

en la gastronomía reconocida a nivel mundial y en las rutas incas cercanas a Machu

Pichu, mientras que el turismo de Barbados se basa más en el turismo de sol y playa.

Tabla 6-7 Los 20 países mejores y peores en el mundo de acuerdo a la competitividad 2010 -2012

Rango País competitividad Rango País competitividad

20 mejores países

1 Mali 1.30815 11 Madagascar 1.11167

2 Uganda 1.26391 12 China 1.11111

3 Mozambique 1.23297 13 Tanzania 1.09811

4 Zambia 1.22169 14 Nepal 1.09048

5 Zimbabue 1.21905 15 Ruanda 1.08650

6 Filipinas 1.18571 16 Burkina Faso 1.08627

7 Burundi 1.15388 17 Sri Lanka 1.08261

8 Kenia 1.15111 18 Chad 1.07609

9 Ecuador 1.13699 19 Guayana 1.07538

10 Gambia 1.13230 20 Kazajstán 1.06719

20 peores países

115 Bolivia 0.99403 125 Perú 0.97368

116 Omán 0.99054 126 Camerún 0.97358

117 Costa de Marfil 0.98929 127 Barbados 0.96106

118 Namibia 0.98889 128 Chipre 0.95904

119 Venezuela 0.98800 129 Honduras 0.95883

120 Emiratos Árabes Unidos 0.98333 130 Kuwait 0.95641

121 Sudáfrica 0.98302 131 Guatemala 0.95598

122 Benin 0.98246 132 El Salvador 0.91510

123 Colombia 0.98133 133 Líbano 0.90385

124 Paraguay 0.97973 134 Botswana 0.86885

Fuente: Elaboración propia

Page 145: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 133

Este análisis comparativo puede servir a las autoridades públicas y a los gerentes que

promueven los países como destinos turísticos para analizar en qué medida diferente

políticas públicas pueden hacer perder o ganar competitividad turística en una

industria que se puede considerar la más global del mundo. Algunas políticas de

facilidad de entrada en el país, así como el incremento de acuerdos aéreos bilaterales,

pueden favorecer la competitividad de los destinos. Otras políticas activas de

búsqueda de reconocimiento de patrimonio de la humanidad por parte de los

organismos correspondientes en su vertiente natural o cultural pueden ser muy

costosas pero tienen un efecto multiplicador inmediato cuando se consigue. Políticas

que favorezcan la estabilidad y la seguridad de los países también son muy necesarias

para permanecer competitivos y este factor irá adquiriendo más importancia en el

futuro, en especial en aquellas regiones en las que existe una mayor inestabilidad

política y atentados terroristas que no estaban contemplados en los informes de

competitividad de T&T.

6.6 Conclusiones

Este trabajo ha mostrado la utilidad de la metodología V-DEA para obtener un

indicador sintético de competitividad turística. Además de proporcionar un análisis

completo de los países que son más competitivos, el método sirve para que cada país

establezca unos países de referencia con el fin de poder servir de herramienta para

mejorar la competitividad turística de los mismos. La competitividad turística se ha

realizado de acuerdo a 16 variables diferentes que corresponden a 13 pilares y los tres

subíndices del informe TTCR, por lo que en un contexto mundial muy competitivo, los

gobernantes de los países deben prestar atención a los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos son concluyentes, y muestran las grandes diferencias que

existen entre los países más y menos competitivos. Analizar la posible relación causal a

la Granger entre la competitividad y la renta está fuera del alcance del presente

artículo. No obstante, se puede observar que aparece una dualidad interesante entre

competitividad turística e ingreso per cápita de los países. Los países más ricos

(pobres) tienden a ser más (menos) competitivos. Utilizando otro tipo de modelos y

técnicas, esta relación ha sido estudiada en otros trabajos (Brida & Pulina, 2010; Croes,

2012; Croes & Rivera, 2016).

Page 146: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 134

Este trabajo no está exento de algunas limitaciones que tienen que contemplarse en

futuros trabajos que se puedan llevar a cabo. En primer lugar, como se ha comentado

anteriormente, existen algunas variables que son muy importantes y que no se han

tenido en cuenta, como por ejemplo, la criminalidad y la probabilidad de atentados

terroristas. Además, las políticas locales que escapan del control nacional pueden ser

muy importantes a la hora de reforzar la competitividad de las regiones, por lo que

sería necesario extender el presente trabajo a nivel regional de algún país que se

considere de interés, como por ejemplo, todos aquellos que han mejorado o

empeorado su competitividad global. Además también sería necesario estudiar en qué

medida algunos países que tienen frontera pueden establecer políticas de cooperación

para mejorar la competitividad de los dos países de forma conjunta, promoviendo el

turismo internacional que puedan visitar los dos países.

6.7 Bibliografía

Adler, N., L. Friedman and Z. Sinuany-Stern (2002), Review of ranking methods in the

data envelopment analysis context, European Journal of Operational Research

140, 249-265.

Ali, A. and L.M. Seiford (1993). The Mathematical Programming Approach to Efficiency

Analysis. In: Fried, H.O., Lovell, C.A.K and Schmidt, S.S. (Eds). The Measurement of

Productive Efficiency: Techniques and Applications, (pp. 120-159). New York:

Oxford University Press.

Ali, A. I., & Seiford, L. M. (1990). Translation invariance in data envelopment analysis.

Operations Research Letters, 9(6), 403-405.

Andersen P. and N.C. Petersen (1993), A procedure for ranking efficient units in data

envelopment analysis, Management Science 39, 1261-1294.

Bandura, R. (2008). A survey of composite índices measuring country performance:

2008 update. Office development studies. United Nations Development

Programme (UNDP).

Banker, R. D., & Morey, R. C. (1986). Efficiency analysis for exogenously fixed inputs

and outputs. Operations research, 34(4), 513-521.

Page 147: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 135

Barzegarinegad, A., Jahanshahloo, G., & Rostamy-Malkhalifeh, M. (2014). A Full

Ranking for Decision Making Units Using Ideal and Anti-Ideal Points in DEA. The

Scientific World Journal, 2014.

Bazargan M. and B. Vasigh (2003), Size versus efficiency: a case study of US commercial

airports, Journal of Air Transport Management 9, 187-193.

Brida, J.; Pulina, M. (2010) A literature review on the tourism-led-growth hypothesis.

CRENOS.

Cantos, P., Pastor, J. M., & Serrano, L. (1999). Productivity, efficiency and technical

change in the European railways: a non-parametric

approach.Transportation, 26(4), 337-357.

Cao, F., Huang, Z., Jin, C., & Xu, M. (2016). Chinese National Scenic Areas’ Tourism

Efficiency: Multi-scale Fluctuation, Prediction and Optimization. Asia Pacific

Journal of Tourism Research, 21(5), 570-595.

Cao, F., Huang, Z., Jin, C., & Xu, M. (2016). Chinese National Scenic Areas ’Tourism

Efficiency: Multi-scale Fluctuation, Prediction and Optimization. Asia Pacific

Journal of Tourism Research, 21(5), 570-595.

Charnes, A., Cooper, W. W., Lewin, A. Y., & Seiford, L. M. (Eds.). (2013). Data

envelopment analysis: Theory, methodology, and applications. Springer Science &

Business Media.

Charnes, A., Cooper, W., Lewin, A.Y., and Seiford, L.M., 1994. Data Envelopment

Analysis. Theory, Methodology and Applications. Kluwer Academic. Boston.

Charnes, A., Cooper, W.W. and Rhodes, E., 1978. Measuring the Efficiency of Decision

Making Units. European Journal of Operational Research 2(6), 429-444

Choi, S. H., & Cai, L. A. (2016). An experiment on the role of tourist attribution:

Evidence from negative nature-based incidents. Current Issues in Tourism, 1-4.

Claveria, O., & Poluzzi, A. (2016). Positioning and clustering of the world’s top tourist

destinations by means of dimensionality reduction techniques for categorical

data. Journal of Destination Marketing & Management.

Coelli, T. (1996), A guide to DEAP version 2.1: a data envelopment analysis (computer)

program. CEPA Working Paper 96/08. Centre for Efficiency and Productivity

Analysis, University of New England, Armidale.

Page 148: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 136

Coelli, T., Rao, D.S.P. and Battese, G.E., 1998. An Introduction to Efficiency and

Productivity Analysis. Kluwer Academic. Boston.

Cook, W.D., Seiford, L.M. (2009). Data envelopment analysis (DEA) – Thirty years on.

European Journal of Operational Research 192 (1), 1–17.

Cooper, W. W., Seiford, L. M., & Zhu, J. (2011). Handbook on data envelopment

analysis (Vol. 164). Springer Science & Business Media.

Cooper, W., Sieford, L., Tone, K., 2000. Date Envelopment Analysis. A Comprehensive

Text with Models, Applications, Reference and DEA–Solver software. Kluwer

Academic Publishers, Norwell.

Croes, R. (2012). Assessing tourism development from Sen’s capability approach.

Journal of Travel Research, 51(5), 542–554.

Croes, R., & Rivera, M. (2016). Tourism and Human Development. Revista Latino-

Americana de Turismologia, 1(2), 17-29.

Crouch (2011). Destination competitiveness: an analysis of determinant attributes.

Journal of Travel Research, Vol. 50, N.1, 27-45.

Dabestani, R., Shahin, A., Saljoughian, M., & Shirouyehzad, H. (2016). Importance-

performance analysis of service quality dimensions for the customer groups

segmented by DEA: The case of four star hotels. International Journal of Quality

& Reliability Management, 33(2), 160-177.

Díaz, M. R. O., Mora, R., & Infante, J. A. R. (2016). Ecoturismo: diagnóstico y propuesta

estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las

agencias de turismo localizadas en Bogotá, DC. Cuadernos Latinoamericanos de

Administración, 9(17), 7-28.

Doyle, J.R., Green, R., 1994. Efficiency and cross-efficiency in data envelopment

analysis: Derivatives, meanings and uses. Journal of the Operational Research

Society 45 (5), 567-578.

Emrouznejad, A., Parker, B.R., Tavares, G. (2008). Evaluation of research in efficiency

and productivity: a survey and analysis of the first 30 years of scholarly literature

in DEA. Socio-Economic Planning Sciences 42 (3), 151–157.

Farrel, M.J., 1957. The Measurement of Productive Efficiency. Journal of the Royal

Statistical Society A120, 253- 290.

Page 149: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 137

Fernández-Menéndez, J., López-Sánchez, J. I., Rodríguez-Duarte, A., & Sandulli, F. D.

(2009). Technical efficiency and use of information and communication

technology in Spanish firms. Telecommunications Policy,33(7), 348-359.

Feruś, A. (2015). The DEA Method in Managing the credit risk of

companies.Ekonomika, 85, 109-118.

Fragoudaki, A., & Giokas, D. (2016). Airport performance in a tourism receiving

country: Evidence from Greece. Journal of Air Transport Management, 52, 80-

89.

Gouveia, M. C., Dias, L. C., Antunes, C. H., Boucinha, J., & Inácio, C. F. (2015).

Benchmarking of maintenance and outage repair in an electricity distribution

company using the value-based DEA method. Omega, 53, 104-114.

Gretzel, U., Zhong, L., & Koo, C. (2016). Application of smart tourism to

cities.International Journal of Tourism Cities, 2(2).

Hernández, J. M., Suárez-Vega, R., & Santana-Jiménez, Y. (2016). The inter-relationship

between rural and mass tourism: The case of Catalonia, Spain.Tourism

Management, 54, 43-57.

Hu, X., & Liu, C. (2016). Profitability performance assessment in the Australian

construction industry: a global relational two-stage DEA method. Construction

Management and Economics, 1-13.

Koo, C., Yoo, K. H., Lee, J. N., & Zanker, M. (2016). Special section on generative smart

tourism systems and management: Man-machine interaction. International

Journal of Information Management.

Lee, S., Lee, K., & Kang, I. W. (2005). Efficiency analysis of controls in EDI

applications. Information & Management, 42(3), 425-439.

Lewin, A. Y., Morey, R. C., & Cook, T. J. (1982). Evaluating the administrative efficiency

of courts. Omega, 10(4), 401-411.

Lyons, K. D. (2016). Understanding the regulatory landscape of the tourism sharing

economy: A reflective policy Delphi approach. 2016 International Conference

Leading Tourism Research Innovation for Today and Tomorrow. Vail: TTRA

Martín, J. C., and Román, C. (2006). A benchmarking analysis of Spanish commercial

airports. A comparison between SMOP and DEA ranking methods. Networks and

Spatial Economics, 6(2), 111-134.

Page 150: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 138

Martín, J. C., and Román, C. (2007). Political opportunists and mavericks? a typology of

Spanish airports. International Journal of Transport Economics, 34(2), 245-269.

Martín, J. C., Mendoza, C., & Román, C. (2015). A DEA Travel–Tourism Competitiveness

Index. Social Indicators Research, 1-21. (published on line)

Maxim, C. (2016). Sustainable tourism implementation in urban areas: a case study of

London. Journal of Sustainable Tourism, 24(7), 971-989.

Miličević, K., Mihalič, T., & Sever, I. (2016). An investigation of the Relationship

Between Destination Branding and Destination Competitiveness. Journal of

Travel & Tourism Marketing, 1-13.

Pérez, A. P. M. (2016). Evaluación de la Eficiencia Técnica del sector hotelero y

campings de España. Dimensión empresarial, 14(1), 27-38.

Pina, V., & Torres, L. (2001). Analysis of the efficiency of local government services

delivery. An application to urban public transport. Transportation Research Part

A: Policy and Practice, 35(10), 929-944.

Ribaudo, G., & Figini, P. (2016). The Puzzle of Tourism Demand at Destinations Hosting

UNESCO World Heritage Sites An Analysis of Tourism Flows for Italy. Journal of

Travel Research, 0047287516643413.

Seiford, L. M., & Zhu, J. (2002). Modeling undesirable factors in efficiency evaluation.

European Journal of Operational Research, 142(1), 16-20.

Seiford, L.M. (1996). Data envelopment analysis: the evolution of the state of the art

(1978–1995). The Journal of Productivity Analysis 7, 99–137.

Seiford, L.M., Thrall, R.M., 1990. Recent developments in data envelopment analysis:

The mathematical programming approach to frontier analysis. Journal of

Econometrics 46, 7-38.

Seiford, L.M., Zhu, J., 1998. Stability regions for maintaining efficiency in data

envelopment analysis, European Journal of Operational Research 108, 127-139.

Sexton, T.R., Silkman, R.H., Hogan, A.J., 1986. Data envelopment analysis: Critique and

extensions. In: Silkman, R.H. (Ed.), Measuring Efficiency: An Assessment of Data

Envelopment Analysis. Jossey-Bass, San Francisco, 73-105.

Stumpf, T. S., & Reynolds, D. (2016). Institutional conformance and tourism

performance: and efficiency analysis in developing Pacific Island countries.

Tourism Planning & Development, 1-20.

Page 151: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 139

Tavares, G. (2002). A bibliography of data envelopment analysis (1978-2001).RUTCOR,

Rutgers University, 11, 14.

World Economic Forum (2011). The Travel and Tourism Competitiveness Report 2011.

Beyond the downturn.

World Economic Forum (2015). The Travel and Tourism Competitiveness Report 2015.

Beyond the downturn.

Yi, X., Lin, Z., & ChengZhang, W. (2016). Efficient market scale, spatial spillover and

inter-provincial differences of domestic tourism. Tourism Tribune,31(3), 54-61.

Young, Y., & Lee, T. (2016). Multicutural competence and job embeddedness of foreing

employess in hotels: A comparison research between Australia and Japan.

Informit.

Zhu, J. (1996), Robustness of the efficient DMUs in data envelopment analysis,

European Journal of Operational Research 90, 451-460.

Zhu, J. (2014). Quantitative models for performance evaluation and benchmarking:

data envelopment analysis with spreadsheets (Vol. 213). Springer.

Page 152: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Capítulo 5: Un índice de competitividad turística usando la eficiencia virtual DEA

Christian Viñán Merecí – Jul 2016 140

Page 153: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

Anexos

141

ANEXOS

Page 154: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...
Page 155: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

FORM

ULA

RIO

DeN

o.

A. U

BICA

CIÓ

N G

EOG

RÁFI

CA Y

MU

ESTR

AL

E. P

ERSO

NAL

RES

PON

SABL

E

Coor

dina

dor (

a): _

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

3. C

ABEC

ERA

CAN

TON

AL

4. Z

ON

A

Efec

tivas

NO

efe

ctiv

asDí

a M

esAñ

o

Encu

esta

s

Digi

tado

r (a)

: ___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

FECH

A DE

LA

ENCU

ESTA

(dd/

mm

/aaa

a)

Conf

iden

cial

idad

Los d

atos

pro

porc

iona

dos p

or e

l inf

orm

ante

son

estr

icta

men

te c

onfid

enci

ales

y se

rán

utili

zado

s úni

cam

ente

con

fine

s est

adíst

icos

de

acue

rdo

al a

rtíc

ulo

21 d

e la

Ley

Est

adíst

ica.

Encu

esta

sobr

e In

vest

igac

ión

de c

onfia

nza

en e

l G

obie

rno

y sa

tisfa

cció

n tu

rístic

a E

cuad

or a

ño 2

015

Encu

esta

dor (

a): _

____

____

____

____

____

____

____

____

___

1. P

ROVI

NCI

A

2. C

ANTÓ

N

Page 156: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

PRO

VIN

CIA

SEXO

ED

AD

OCU

PACI

ÓN

ESTA

DO

CIV

IL

ING

RESO

S

N° d

e en

cues

ta

Azua

y……

……

......

... 1

Boliv

ar…

……

......

.... 2

Caña

r……

……

......

.... 3

Carc

hi…

……

......

.....

4Co

topa

xi…

…...

......

5

Chim

bora

zo...

......

.. 6

El O

ro…

……

…...

......

. 7Es

mer

alda

s....

......

.. 8

Guay

as...

......

......

... 9

Imba

bura

......

......

.. 10

Loja

......

......

......

.....

11Lo

s Rio

s....

......

......

.. 12

Man

abi..

......

......

.....

13M

oron

a Sa

ntia

go…

.. 14

N

apo.

......

......

......

... 1

5Pa

staz

a....

......

......

... 1

6Pi

chin

cha.

......

......

... 1

7Tu

ngur

ahua

......

......

. 18

Zam

ora

Chin

chip

e....

19

Galá

pago

s....

......

......

20

Sucu

mbí

os...

......

......

21

Ore

llana

......

......

......

22

Sant

o Do

min

go...

......

23

Sant

a El

ena.

......

......

.. 24

Hom

bre

1

Muj

er

2

¿Cuá

ntos

año

s cu

mpl

idos

tien

e (…

)?

¿Cuá

l es s

u sit

uaci

ón o

cupa

cion

al a

ctua

l?- A

ma

de ca

sa ..

……

......

......

......

......

......

.....…

1

- Est

udia

nte

.....…

……

…...

......

......

......

......

.....…

2

- Ju

bila

do /

Retir

ado

..…...

......

......

......

......

....

3- D

irect

ivo

de e

mpr

esa

públ

ica

o pr

ivad

a …

….

4- P

rofe

siona

les c

ient

ífico

s e in

tele

ctua

les .

.…

5- T

écni

cos y

pro

fesio

nale

s de

nive

l med

io …

….

6- F

unci

onar

ios o

em

plea

dos d

e of

icin

a …

……

….

7- T

raba

jado

res d

e se

rvic

ios y

vend

edor

es d

e co

mer

cio

y m

erca

dos …

…...

...

8-

Trab

ajad

ores

de

activ

idad

es m

anua

les .

.…..

9- T

raba

jado

res o

pera

tivos

.....

......

......

......

.....

10

- Otr

os …

……

……

……

……

…...

......

......

......

......

......

....

11

- NSC

.....

......

......

......

......

......

......

......

……

……

….

88

¿Cuá

l es e

l est

ado

civi

l o

cony

ugal

act

ual?

Casa

do (a

)……

.. 1

Sepa

rado

(a)…

……

. 2Di

vorc

iado

(a)…

……

3Vi

udo

(a)…

……

4U

nión

libr

e……

5So

ltero

(a)…

… 6

¿Ind

ique

el I

ngre

so B

ruto

que

reci

bió

(…) e

l mes

pas

ado

com

o re

mun

erac

ión

u ot

ros?

- Men

os d

e U

SD 3

54…

…...

......

.. 1

- De

USD

355

a U

SD 5

54…

…...

2

- De

USD

555

a U

SD 8

54…

…...

3

- De

USD

855

a U

SD 1

.254

……

.

4- D

e U

SD 1

.255

a U

SD 1

.554

5- D

e U

SD 1

.555

a U

SD 2

.554

6- M

as d

e U

SD 2

.555

……

……

….

7

PRG

Ciud

ad d

e re

siden

cia

Sexo

Ed

ad

Situ

ació

n O

cupa

cion

alEs

tado

civi

l N

ivel

de

Ingr

esos

COD

A1A2

Nom

bre

A3A4

A5Gr

ado

Curs

oSe

mes

tre

Año

A6A7

A8

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

ION

A. C

ARAC

TERÍ

STIC

AS S

OCI

OEC

ON

ÓM

ICAS

Pa

ra p

erso

nas d

e 12

año

s y m

ás

Ciud

ad

CIU

DAD

Niv

el d

e In

stru

cció

n

¿Cuá

l es o

fue

el ú

ltim

o ni

vel d

e in

stru

cció

n y

grad

o,

curs

o o

año

más

alto

que

apr

obó

(…)?

Nin

guno

……

……

……

...…

……

......

......

.

1Ce

ntro

de

alfa

betiz

ació

n (E

BA) .

...

2

Pree

scol

ar…

…...

……

……

……

…...

......

.

3Pr

imar

io…

……

……

…...

……

……

......

....

4

Educ

ació

n Bá

sica…

……

….…

…...

......

5Ba

chill

erat

o - E

duca

ción

Med

ia …

.

6Ci

clo

Post

bach

iller

ato

……

……

…...

..

7

Supe

rior…

……

……

……

……

……

......

.....

8Po

stgr

ado…

……

……

……

..……

…...

......

9

EDU

CACI

ÓN

Page 157: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

POLÍ

TIC

A

N° d

e en

cues

ta

Por f

avor

, díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 1

a 4,

don

de:

Muy

inte

resa

do ..

......

.....1

Bast

ante

inte

resa

do ..

...2

Casi

no m

e in

tere

sa ..

....3

N

ada

inte

resa

do ..

......

..4

N

SC...

......

......

......

......

...88

Si …

……

… 1

(

pase

a B

10)

No

……

……

…...

......

......

.…

2

N

o el

egib

le p

ara

vota

r....

3

NSC

......

......

......

......

......

.88

(Res

pues

ta 2

o 3

o 8

8 pa

sar a

B1

1)

List

a 3:

Par

tido

Soci

edad

Pat

riótic

a, 2

1 de

Ene

ro ..

......

......

......

......

.1Li

sta

6: P

artid

o So

cial

Cris

tiano

......

......

......

......

......

......

......

......

......

2Li

sta

7: P

artid

o Re

nova

dor I

nstit

ucio

nal A

cció

n N

acio

nal,

PRIA

N...

.3Li

sta

8: P

artid

o Av

anza

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

4Li

sta

10: P

artid

o Ro

ldos

ista

Ecua

toria

no...

......

......

......

......

......

......

.5Li

sta

15: P

artid

o M

ovim

ient

o Po

pula

r Dem

ocrá

tico.

......

......

......

....6

List

a 17

. Par

tido

Soci

alist

a Fr

ente

Am

plio

.....

......

......

......

......

......

..7Li

sta

18: M

ovim

ient

o de

Uni

dad

Plur

inac

iona

l Pac

haku

tik...

......

....8

List

a 19

: Mov

imie

nto

Polit

ico

Uni

on E

cuat

oria

na...

......

......

......

......

9Li

sta

21: M

ovim

ient

o Cr

eo, c

rean

do o

port

unid

ades

......

......

......

....1

0Li

sta

23: S

ocie

dad

Uni

da M

ás A

cció

n, S

UM

A....

......

......

......

......

......

11Li

sta

25: M

ovim

ient

o Ru

ptur

a....

......

......

......

......

......

......

......

......

...12

List

a 35

: Alia

nza

País.

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

..13

Otr

o....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....1

4

NSC

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....8

8

PRG

¿Qué

tan

inte

resa

do d

iría

uste

d qu

e es

tá e

n te

mas

de

polít

ica?

Gobi

erno

Lo

cal

Sist

ema

Lega

l (C

SJ)

Polic

íaPo

lític

osPa

rtid

os

Polít

icos

Gobi

erno

N

acio

nal

Nac

ione

s U

nida

s¿V

otó

uste

d en

las e

lecc

ione

s de

l 23

de fe

brer

o 20

14?

¿Qué

par

tido

votó

ust

ed e

n es

tas e

lecc

ione

s?

COD

B1B2

B3B4

B5B6

B7B8

B9B1

0

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10

la c

onfia

nza

pers

onal

que

tien

e en

cad

a un

a de

las

inst

ituci

ones

le v

oy a

leer

. 0 si

gnifi

ca q

ue e

n lo

abs

olut

o no

con

fías e

n la

inst

ituci

ón, y

10

signi

fica

que

uste

d tie

ne la

ple

na c

onfia

nza

en la

inst

ituci

ón.

INTE

RÉS

PO

LÍTI

CO

SECC

IÓN

B-1

: PO

LÍTI

CA C

ON

FIAN

ZA E

N E

L G

OBI

ERN

O (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños y

más

)

01

2

3

4

5

6

7

8

9

10

No

conf

ías

en la

s ins

tituc

ione

s Pl

ena

conf

ianz

a

88 N

SC

Page 158: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta PRG

¿Se

ha c

omun

icad

o us

ted

con

un

polít

ico,

Alc

alde

o fu

ncio

nario

del

go

bier

no lo

cal d

e tu

rno?

¿Ha

trab

ajad

o pa

ra u

n pa

rtid

o o

grup

o de

acc

ión

polít

ica?

¿Ha

trab

ajad

o en

otr

o tip

o de

or

gani

zaci

ón o

aso

ciac

ión?

¿Ha

utili

zado

alg

ún d

istin

tivo

o st

icke

r del

gru

po p

olíti

co?

¿Ha

real

izado

alg

una

prop

uest

a?¿H

a fo

rmad

o pa

rte

de

man

ifest

acio

nes p

úblic

as?

¿Ha

boic

otea

do a

lgun

a pr

opue

sta?

COD

B11

B12

B13

B14

B15

B16

B17

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Hay

dife

rent

es m

aner

as d

e tr

atar

de

mej

orar

las c

osas

en

nues

tros

can

tone

s o a

yuda

r a p

reve

nir q

ue se

com

etan

err

ores

. Dur

ante

los ú

ltim

os 1

2 m

eses

, ¿ha

hec

ho a

lgo

de lo

sigu

ient

e?

Si

…...

......

......

......

.……

..… 1

No

……

……

…...

......

......

.…

2

N

SC...

..88

SECC

IÓN

B-2

: PO

LÍTI

CA -

CON

FIAN

ZA E

N E

L G

OBI

ERN

O (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños y

más

)IN

TER

ÉS P

OLÍ

TIC

O

Page 159: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta

Si …

……

… 1

(

pase

a B

18a)

No

......

......

.... …

…...

......

. 2

N

o sa

be c

onte

star

......

....8

8

(R

espu

esta

2 o

88

pasa

r a B

18d)

List

a 3:

Par

tido

Soci

edad

Pat

riótic

a, 2

1 de

Ene

ro ..

......

......

......

......

.1Li

sta

6: P

artid

o So

cial

Cris

tiano

......

......

......

......

......

......

......

......

......

2Li

sta

7: P

artid

o Re

nova

dor I

nstit

ucio

nal A

cció

n N

acio

nal,

PRIA

N...

.3Li

sta

8: P

artid

o Av

anza

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

4Li

sta

10: P

artid

o Ro

ldos

ista

Ecua

toria

no...

......

......

......

......

......

......

.5Li

sta

15: P

artid

o M

ovim

ient

o Po

pula

r Dem

ocrá

tico.

......

......

......

....6

List

a 17

. Par

tido

Soci

alist

a Fr

ente

Am

plio

.....

......

......

......

......

......

..7Li

sta

18: M

ovim

ient

o de

Uni

dad

Plur

inac

iona

l Pac

haku

tik...

......

....8

List

a 19

: Mov

imie

nto

Polit

ico

Uni

on E

cuat

oria

na...

......

......

......

......

9Li

sta

21: M

ovim

ient

o Cr

eo, c

rean

do o

port

unid

ades

......

......

......

....1

0Li

sta

23: S

ocie

dad

Uni

da M

ás A

cció

n, S

UM

A....

......

......

......

......

......

11Li

sta

25: M

ovim

ient

o Ru

ptur

a....

......

......

......

......

......

......

......

......

...12

List

a 35

: Alia

nza

País.

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

..13

Otr

o....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.....1

4

NSC

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

......

....8

8

(Res

pues

ta d

e 1

a 14

pas

ar a

B1

8b)

(R

espu

esta

88

pasa

r a B

18c)

Por f

avor

, díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 1

a 4,

la a

finid

ad:

Muy

afín

.....

......

......

......

...1

Bast

ante

afin

idad

.....

......

.2

Casi

nada

de

afin

idad

.....

.3

Nad

a de

afin

idad

.....

......

..4

N

o sa

be c

onte

star

......

..88

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0

a 10

la im

port

anci

a qu

e tie

ne v

ivir

en u

n pa

ís co

n de

moc

raci

a, le

voy

a le

er 0

sig

nific

a qu

e en

lo a

bsol

uto

impo

rtan

te, y

10

sign

ifica

que

ust

ed e

s ex

trem

adam

ente

impo

rtan

te.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

la

dem

ocra

cia

qué

exist

e en

su

Cant

ón, l

e vo

y a

leer

0, s

igni

fica

nada

dem

ocrá

tico,

y 1

0 sig

nific

a qu

e es

com

plet

amen

te

dem

ocrá

tico.

(N

SC...

......

..88

).

PRG

¿Tie

ne a

finid

ad p

or a

lgún

par

tido

polít

ico?

¿Qué

afin

idad

tien

e po

r el

part

ido

polít

ico?

¿Qué

impo

rtan

cia

tiene

par

a us

ted

vivi

r en

un

país

con

dem

ocra

cia?

¿Cuá

nta

dem

ocra

cia

hay

en su

ca

ntón

de

resi

denc

ia ?

COD

B18

B18b

B18c

B18d

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

IÓN

B-3

: PO

LÍTI

CA -

CON

FIAN

ZA E

N E

L G

OBI

ERN

O (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños y

más

)

¿Cuá

l par

tido

polít

ico?

TEN

DEN

CIA

PO

LÍTI

CA

B18a

Page 160: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10

dond

e se

col

ocar

ía u

sted

, le

voy

a le

er 0

sign

ifica

izqu

ierd

a, y

10

sign

ifica

der

echa

.

(N

SC...

......

..88

).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te in

satis

fech

o, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te

satis

fech

o.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te in

satis

fech

o, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te

satis

fech

o.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te in

satis

fech

o, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te

satis

fech

o.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te in

satis

fech

o, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te

satis

fech

o.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te m

ala,

y 1

0 sig

nific

a ex

trem

adam

ente

bue

na.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te m

ala,

y 1

0 sig

nific

a ex

trem

adam

ente

bue

na.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10

, en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te

mal

a, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te

buen

a.

(

NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

0 a

10,

en

dond

e 0

signi

fica

extr

emad

amen

te in

satis

fech

o, y

10

signi

fica

extr

emad

amen

te s

atisf

echo

.

(N

SC...

......

..88

).

PRG

¿Cuá

ndo

la g

ente

hab

la d

e po

lític

a de

cim

os q

ue s

omos

de

izqu

ierd

a o

de

rech

a?

Cons

ider

ando

todo

su

ento

rno

¿Qué

tan

satis

fech

o es

ta u

sted

con

su

vid

a?

Cons

ider

ando

todo

su

ento

rno

¿Qué

tan

satis

fech

o es

ta u

sted

con

la

eco

nom

ía d

e su

Can

tón?

¿Q

ué ta

n sa

tisfe

cho

esta

ust

ed c

on

el tr

abaj

o qu

e es

tá re

aliz

ando

la

alca

ldía

de

su C

antó

n?

En

gene

ral ¿

Qué

tan

satis

fech

o es

uste

d co

n el

sis

tem

a de

dem

ocra

cia

que

trab

aja

la a

lcal

día

de s

u Ca

ntón

pa

ra h

acer

obr

as?

En

gene

ral a

ctua

lmen

te ¿

Cóm

o

cons

ider

as q

ue e

sta

la e

duca

ción

en

tu C

antó

n?

En

gene

ral a

ctua

lmen

te ¿

Cóm

o

cons

ider

as q

ue e

sta

el s

iste

ma

de

salu

d en

tu C

antó

n?

En

gene

ral a

ctua

lmen

te ¿

Cóm

o

cons

ider

as q

ue e

sta

el s

iste

ma

de v

ialid

ad

y ob

ras

públ

icas

en

su P

rovi

ncia

?

¿Q

ué ta

n sa

tisfe

cho

esta

ust

ed c

on e

l tr

abaj

o qu

e es

tá re

aliz

ando

el

Gob

iern

o Ce

ntra

l de

turn

o?

COD

B19

B20

B21

B22

B23

B24

B25

B26

B27

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

TEN

DEN

CIA

PO

LÍTI

CA

SECC

IÓN

B-4

: PO

LÍTI

CA -

CON

FIAN

ZA E

N E

L G

OBI

ERN

O (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños

y m

ás)

INTE

RÉS

SO

CIO

- PO

LÍTI

CO

Page 161: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta

Pens

emos

en

las 9

zona

s de

plan

ifica

ción

. Por

favo

r díg

ame

en

una

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

, en

dond

e 0

signi

fica

no se

ha

cons

egui

do n

ada,

y

10 si

gnifi

ca q

ue d

ebe

ir m

ás a

llá.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

, en

don

de 0

sign

ifica

m

alo

para

la e

cono

mía

, y

10 si

gnifi

ca b

ueno

pa

ra la

eco

nom

ía.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

díg

ame

en

una

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

, en

dond

e 0

signi

fica

que

la v

ida

cultu

ral s

e ha

de

terio

rado

, y 1

0 se

ha

enr

ique

cido

.

(N

SC...

......

..88

).

Por f

avor

díg

ame

en

una

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

, en

dond

e 0

signi

fica

peor

luga

r pa

ra v

ivir,

y 1

0 sig

nific

a m

ejor

luga

r pa

ra v

ivir.

(N

SC...

......

..88

).

PRG

El g

obie

rno

debe

tom

ar m

edid

as p

ara

redu

cir l

a br

echa

en

los i

ngre

sos d

e la

s pe

rson

as.

Los g

ay y

lesb

iana

s de

ben

tene

r la

liber

tar p

ara

vivi

r su

vida

nor

mal

men

te

en la

soci

edad

.

De

bem

os a

naliz

ar q

ue e

sta

form

a in

tegr

ació

n re

gion

al e

sta

resu

ltand

o y

debe

ir m

ás a

llá, a

unqu

e ot

ros

seña

lan

que

no se

ha

real

izado

nad

a.

¿En

qué

med

ia se

de

bería

per

miti

r que

la

s per

sona

s de

la

mis

ma

raza

y c

ultu

ra

(pro

vinc

ia) s

e ra

diqu

e en

tu C

antó

n?

¿En

qué

med

ia se

de

bería

per

miti

r que

pe

rson

as d

e ra

zas y

cu

ltura

s dife

rent

es se

ra

diqu

en e

n tu

Ca

ntón

?

¿En

qué

med

ia se

de

bería

per

miti

r que

pe

rson

as d

e pa

íses

en

conf

licto

s por

gu

erril

la o

pob

reza

se

radi

quen

en

tu

Cant

ón?

¿En

qué

med

ia c

ree

uste

d qu

e es

bue

no o

m

alo

para

la e

cono

mía

de

su C

antó

n qu

e la

ge

nte

se v

enga

a v

ivir

aquí

de

otra

s lo

calid

ades

?

¿Co

nsid

era

uste

d qu

é, la

vid

a cu

ltura

l en

su C

antó

n se

ha

vist

o af

ecta

da p

or

las p

erso

nas q

ue

han

veni

do a

ra

dica

rse

aquí

?

¿Có

mo

cons

ider

a us

ted

que

su C

antó

n es

un

luga

r par

a qu

e la

gen

te s

e ve

nga

a vi

vir a

quí?

COD

B28

B29

B30

B31

B32

B33

B34

B35

B36

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

IÓN

B-5

: PO

LÍTI

CA -

CON

FIAN

ZA E

N E

L G

OBI

ERN

O (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños y

más

)IN

TER

ÉS S

OC

IAL

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

4, d

onde

:

Pe

rmiti

r a m

ucho

s par

a qu

e vi

van

en n

uest

ro c

antó

n ...

..1

Perm

itir a

lgun

os...

......

......

..2

Perm

itir m

uy p

ocos

......

......

3

N

o pe

rmiti

r ....

......

......

.....

..4

NSC

......

......

......

......

......

.....8

8

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

5, d

onde

:

To

talm

ente

de

acue

rdo

......

......

...1

D

e ac

uerd

o ...

......

......

......

......

.....2

Ni d

e ac

uerd

o ni

en

desa

cuer

do ..

3

E

n de

sacu

erdo

.....

......

......

.. ...

......

4

To

talm

ente

en

des

acue

rdo.

......

...5

NSC

......

......

......

......

......

881

2

3

4

Perm

itira

muc

hos

No

perm

itir88

NSC

12

3

4

5

Tota

lmen

tede

acu

erdo

Tota

lmen

te e

n de

sacu

erdo

88 N

SC

Page 162: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cue

sta

Por f

avor

díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

do

nde

se c

oloc

aría

us

ted,

le v

oy a

leer

0

sign

ifica

ex

trem

adam

ente

infe

liz,

y 10

sign

ifica

Ex

trem

adam

ente

infe

liz.

(NSC

......

.....8

8 ).

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

7,

dond

e:

N

unca

.....

......

......

......

......

......

......

......

1

M

enos

de

una

vez a

l mes

.....

......

......

..2

Una

vez

al m

es...

......

......

......

......

......

...3

Va

rias v

eces

al m

es ..

......

......

......

......

..4

Una

vez

por

sem

ana.

......

......

......

......

...5

Va

rias v

eces

a la

sem

ana.

......

......

......

.6

Cada

día

......

......

......

......

......

......

......

....7

N

SC...

......

......

......

......

......

......

......

......

..88

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

6,

dond

e:

N

ingu

no ..

......

......

......

......

......

......

......

...0

1....

......

......

......

......

......

.....

......

......

......

.1

2....

......

......

......

......

......

......

......

......

......

.2

3.

......

......

......

......

.....

......

......

......

......

....3

4-

6....

......

......

......

......

......

......

......

......

....4

7-

9....

......

......

......

......

......

......

......

......

...5

10 o

más

......

......

......

......

......

......

......

....6

N

SC...

......

......

......

......

......

......

......

......

..88

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

5,

dond

e:

M

ucho

men

os q

ue la

may

oría

......

1

M

enos

que

la m

ayor

ía...

......

......

..2

Al ig

ual q

ue la

may

oría

.....

......

.....3

M

ás q

ue la

may

oría

.....

......

......

....4

M

ucho

más

que

la m

ayor

ía...

......

.5

N

SC...

......

......

......

......

...88

Si …

......

......

......

...…

… 1

No

……

……

…...

......

.…

2

NSC

......

......

......

......

....8

8

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1 a

4,

don

de:

Muy

segu

ro...

......

......

......

...1

Segu

ro...

......

......

......

......

....2

In

segu

ro ..

......

......

......

......

..3

Muy

inse

guro

.....

......

......

....4

NSC

......

......

......

......

......

......

88

PRG

Cons

ider

ando

todo

su

ento

rno

¿Qué

tan

feliz

co

nsid

era

uste

d qu

e vi

ve?

¿Con

qué

frec

uenc

ia te

reún

es c

on tu

s am

igos

, co

lega

s o fa

mili

ares

?.¿C

on c

uánt

as p

erso

nas p

uede

s con

tar p

ara

conv

ersa

r tem

as ín

timos

y p

erso

nale

s?.

En re

laci

ón c

on p

erso

nas d

e su

eda

d: ¿

Con

qué

frec

uenc

ia su

s am

igos

par

ticip

an d

e re

unio

nes

soci

ales

?

¿Ust

ed o

alg

ún m

iem

bro

de

su h

ogar

ha

sido

vic

tima

de

un ro

bo o

asa

lta e

n lo

s 5

últim

os a

ños?

¿Ust

ed q

ue ta

n se

guro

se si

ente

de

cam

inar

en

las p

rimer

as h

oras

de

la n

oche

, en

su c

iuda

d?

COD

C1C2

C3C4

C5C6

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

IÓN

C-1

: SO

CIED

AD -

BIEN

ESTA

R IN

DIV

IDU

AL (P

ara

pers

onas

de

12 a

ños y

más

)VI

DA

12

3

4

5

6

7

Nun

caCa

da D

ía

88 N

SC0

1

2

3

4

5

6

Nin

guno

10 o

más

88 N

SC

12

3

4

5

Muc

ho m

enos

qu

e la

may

oría

88 N

SC

Muc

ho m

ás q

ue la

m

ayor

ía

12

3

4

Muy

se

guro

88 N

SC

Muy

in

segu

ro

Page 163: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta

Por f

avor

, díg

ame

en u

na p

untu

ació

n de

1

a 4,

don

de:

Muy

bue

na...

......

......

.....1

Buen

a....

......

......

......

.....2

Re

gula

r ....

......

......

......

..3

Mal

a ...

......

......

......

......

.4

M

uy m

ala.

......

......

......

...5

NSC

......

......

......

......

......

.88

M

ucho

......

......

......

..1

En

cie

rta

med

ida.

...2

No.

......

......

......

......

.3

N

SC...

......

......

......

...88

Si

……

......

..… 1

(p

ase

a C1

0) N

o....

......

..…

2

NSC

......

......

....8

8 (R

espu

esta

2 o

88

pasa

r a C

11)

Ca

tólic

a ...

......

......

..1

Pr

otes

tant

e....

......

.2

Crist

iana

.....

......

....3

Re

ligio

nes o

rient

ales

...

......

......

......

......

...4

Otr

as re

ligio

nes n

o ca

tólic

as...

......

......

5

Si

……

...1

(pa

se a

C12

)N

o....

... 2

N

SC...

....8

8 (R

espu

esta

2 o

88

pas

ar a

C13

)

Ca

tólic

a ...

......

......

......

1

Pr

otes

tant

e....

......

......

2

Cr

istia

na ..

......

......

......

3

Relig

ione

s orie

ntal

es .4

O

tras

relig

ione

s no

cató

licas

......

......

......

...5

Por f

avor

díg

ame

en u

na

punt

uaci

ón d

e 0

a 10

do

nde

se c

oloc

aría

ust

ed,

le v

oy a

leer

0 si

gnifi

ca

nada

relig

ioso

, y 1

0 sig

nific

a m

uy re

ligio

so.

(NSC

......

.....8

8 ).

PRG

En g

ener

al ¿

Cóm

o es

tá su

salu

d, fí

sica

y

men

tal?

Ust

ed t

iene

alg

una

limita

nte

físic

a o

men

tal

para

cum

plir

con

sus

activ

idad

es d

iaria

s. ¿

En

qué

med

ida

si a

s lo

fuer

as?

¿Ust

ed p

erte

nece

a

algu

na re

ligió

n o

deno

min

ació

n en

pa

rtic

ular

?

¿A

cuál

?

¿Ust

ed n

o ha

con

side

rado

en

alg

ún m

omen

to

pert

enec

e a

algu

na

relig

ión

o de

nom

inac

ión

en p

artic

ular

?

¿A

cuál

?

Inde

pend

ient

emen

te d

e pe

rten

ecer

a u

na re

ligió

n en

par

ticul

ar. ¿

Cuán

re

ligio

so se

ría u

sted

?

Actu

alm

ente

fuer

a de

act

os

com

o m

atrim

onio

s y

fune

rale

s ¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

asi

ste

a se

rvic

ios

relig

ioso

s?

Actu

alm

ente

fuer

a de

asi

stir

a se

rvic

ios r

elig

ioso

s ¿Co

n qu

é fr

ecue

ncia

ora

?

COD

C7C8

C9C1

0C1

1C1

2C1

3C1

4C1

5

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

IÓN

C-1

: SO

CIED

AD -

BIEN

ESTA

R IN

DIVI

DUAL

(Par

a pe

rson

as d

e 12

año

s y m

ás)

UST

EDPo

r fav

or, d

ígam

e en

una

pun

tuac

ión

de 1

a 7

, don

de:

Todo

s los

día

s....

......

......

......

......

.....1

Más

de

una

vez p

or se

man

a....

......

..2

Una

vez

por

sem

ana.

......

......

......

.....3

Al m

enos

una

vez

al m

es...

......

......

...4

So

lo e

n dí

as S

anto

s....

......

......

......

...5

Muy

de

repe

nte.

......

......

......

......

.....

6

Nun

ca...

......

......

......

......

......

......

......

7

N

SC...

......

......

......

......

......

......

......

......

..88

12

3

4

5

Muy

bu

ena

88 N

SC

Muy

M

ala

12

3

4

5

6

7

Todo

s lo

s dí

asN

unca88

NSC

Page 164: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...

N° d

e en

cues

ta

Si

……

......

..… 1

(p

ase

a C1

7)N

o....

......

..…

2

NSC

......

......

....8

8 (R

espu

esta

2 o

88

pasa

r a C

18)

Ra

za o

col

or...

......

1

N

acio

nalid

ad...

...2

Relig

ión

......

......

.3

Idio

ma.

......

......

..4

Grup

o ét

nico

......

5

Ed

ad...

......

......

....6

Géne

ro...

......

......

7

Se

xual

idad

......

....8

Disc

apac

idad

......

9

O

tros

(....

...)..

......

10

N

SC...

......

......

.....8

8

Si

……

1 (

pase

a C

23)

No.

....2

(p

ase

a C2

1)

NSC

..88

(pas

e a

C23)

M

e po

dría

in

dica

r….

NSC

......

.....8

8

M

e po

dría

in

dica

r….

NSC

......

......

88

M

e po

dría

in

dica

r….

NSC

......

......

88

Si

……

...1

N

o....

... 2

NSC

......

.88

Si

……

1 (

pase

a C

27)

No.

.... 2

(p

ase

a C2

6)

NSC

....8

8 (p

ase

a C2

7)

M

e po

dría

in

dica

r….

NSC

......

......

88

Si

……

...1

(T

erm

ina)

No.

......

2

(pas

e a

C28)

N

SC...

....8

8 (T

erm

ina)

M

e po

dría

in

dica

r….

NSC

......

.....8

8

PRG

Ust

ed s

e de

scrib

e de

ntro

de

un g

rupo

di

scrim

inad

o en

su

Cant

ón.

¿Cuá

l es e

l mot

ivo

de

la d

iscr

imin

ació

n? ¿

Ust

ed e

s nac

ido

en e

l Ca

ntón

……

……

.?

¿U

sted

es

naci

do e

n la

ci

udad

de

……

….?

¿U

sted

en

que

año

llego

a v

ivir

al C

antó

n …

……

….?

¿Qué

idio

ma

habl

a co

n m

ayor

fr

ecue

ncia

en

su

hoga

r?

Actu

alm

ente

pe

rten

ece

uste

d a

algú

n gr

upo

étni

co

min

orita

rio e

n el

Can

tón…

.?

Su p

adre

nac

ió e

n el

Ca

ntón

……

…..?

¿En

cuál

ciu

dad

naci

ó su

pad

re?

Su m

adre

nac

en e

l Ca

ntón

……

…..?

¿En

cuál

ciu

dad

naci

ó su

m

adre

?

COD

C16

C17

C18

C19

C20

C21

C22

C23

C24

C25

C26

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

SECC

IÓN

C-1

: SO

CIED

AD -

BIEN

ESTA

R IN

DIVI

DUAL

(Par

a pe

rson

as d

e 12

año

s y m

ás)

UST

ED

Page 165: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...
Page 166: Confianza en las Instituciones, Calidad de Vida y ...