Confianza Capítulo 7- Luhmann

download Confianza Capítulo 7- Luhmann

of 5

description

Resumen Cap- 7 de Confianza, por Niklas Luhmann. Los medios de comunicación y la confianza sistémica.

Transcript of Confianza Capítulo 7- Luhmann

Sistemas sociales simples: Modo seguro de vida se establece mediante religin Orden correcto era normativo, confiable Gente no dispona de mundo No haba confianza interpersonal, sino hacia dioses/figuras msticas rdenes sociales diferenciados pueden procesar ms problemas y concebir mundo ms complejo Tiene muchas posibilidades, pero debe estar determinado por tareas divididas Capacidad individual no aumenta tanto Mundo complejo: Sistemas electivos (diferenciadores) que se conectan entre s No slo accin propia debe darse en tiempo presente y simultneo con otros Hay A) Conexiones intrnsecas entre complejidad del mundo B) Procesos regulados socialmente para diferenciar y conectar selecciones Medios generalizados de comunicacin: Mecanismos adicionales al lenguaje cotidiano Cdigos de seleccin simblicos que facilitan transmisin intersubjetiva de actos de seleccin EJ: Verdad, amor, poder, dinero Creciente diferenciacin, xito de medios, legitimacin cultural Supuestos que permiten formar sistemas sociales diferenciados (ciencia, arte, etc.) Confianza pasa a ser suposicin bsica vida normal y racional Mundo ms complejo y contingente: Ya no hay unida con naturaleza Se salta desde creencias generales a confianza personal An si no se aceptan puntos de vista de otros, tolerancia Slo comunicacin en reas competentes Capacidad social de seleccin, tomar decisiones cada vez ms difcil Medios de comunicacin diferenciados aumentan riesgo Pero a pesar de ello, comunicacin y reduccin complejidad es confiable Cmo es posible que se produzca transmisin intersubjetiva? 3 ejemplos: Dinero, verdad, poder poltico Dinero Libertad decisiones (en un rango) y posibilidad intercambio Se adquiere por comunicacin sin que cambie su valor Adquirido, expresa cobertura de posibilidades de ganancia: Reduce esta complejidad (de un milln de opciones) en deseos de la persona Este gasto no tiene consecuencias para el sistema entero Todo el sistema econmico se pone en manos del individuo con dinero PERO dinero debe implicar confianza Cmo se forma y mantiene? Cualquiera que confa en dinero supone que sistema funciona Experiencia afirmativa de usar dinero: Retroalimentacin constante No garantas inherentes Pero controlar esa confianza es difcil Tpicamente se origina en forma aprendida, dependencia compleja Sabe que no puede cambiar sistema complejo Certeza equivalente: Dinero es un medio generalizado de resolver problemas. Solvencia reduce necesidad de informacin Gastar dinero es perder libertad y certeza Por eso se debe saber qu y cunto se gana a cambio Incluso se puede perder solvencia y mantenerla invirtiendo Incertidumbres pueden tener efectos contrarios: Hacer que gente quiera ms solvencia, reducir inversin; o hacer que gente prefiera bienes materiales Decisiones individuales se vuelven, mediante el problema de la confianza, dependiente de todo el sistema, y mientras ms lo sean, ms se calculan Como dinero puede garantizar expectativas futuras, es una especie de reemplazo de confianza Tambin ampla tiempo y absorbe riesgo, y es ms efectiva, porque est diseado para eso Confianza generalizada en el dinero reemplaza demostraciones difciles de confianza personal Verdad Dinero permite reducir complejidad segn contexto y necesidades individuales Verdad todo lo contrario (no depende persona) Se relaciona con sentido, transmisin intersubjetiva de sentido Se debe aceptar para participar en mundo Confianza slo es posible donde verdad s posible: Se puede llegar a un acuerdo, que pasa a ser obligacin y presuponerse como acuerdo a tercera parte Individuo debe asumir que orientacin del otro tiene alguna relacin con verdad Debe confiar en info de otros (Reparar auto, enfermedad) PUEDE ser personal (doctor de familia) pero no siempre puede, demasiado complejo Autoridad: Ejemplo de eso, complejidad que no se explica Verdad se ha roto: Experiencia factual significa otras posibilidades (contingencia) No es una Verdad inmutable, pero presuponemos que hay fundamento Este proceso es subjetivo: Debera poder ser independiente de estatus Autoridad no es sabidura conferida; es competencia aprendida en la divisin del trabajo Autoridad necesita confianza de que comunica verdad Distinta, por ejemplo, de poder Pago anticipado de quin confa usa informacin que otros consiguieron, se arriesga a que sea falsa En autoridad funcional, en cambio, es abstracto, intangible Puede ser el ltimo eslabn de una cadena de info (doctor, enfermera, secretaria, tecnologa, ciencia) y se confa automticamente Confianza difusa: No sabemos factores individuales de confianza en expertos Pero se relaciona con posibilidad de almacenar info en sistemas Reglas particulares, premisas, Se confa en que hay controles de la confianza dentro del sistema y que funcionan independiente de los participantes, por lo que no importan personalmente ltimo ejemplo: Poder poltico legtimo Verdad y $ descentralizado, este centralizado Formar opiniones polticas/consensos/articular intereses son procesos organizados Selectividad del trabajo hacia decisiones que no se entienden en s misma, pero son legtimas: Es el poder Confianza es muy necesaria, pero ltimamente se le llama apoyo Poco clara: no se puede conseguir apelando, ni importa si uno siente que es parte de la toma de decisiones Compromiso es poco claro: Contrato social no existe Se vota, pero no es representar propiamente intereses Se elige un poder final que al final genera sus propias normas En el mejor de los casos, confianza tiene que ver con limitaciones del poder Slo una especificacin conceptual: Complejidad enorme, muchas pequeas etapas que van generando consolidacin de lo obligatorio Elaboran procesos de interpretacin y aplicacin en innumerables decisiones: Cada etapa adquiere nueva informacin y excluye alternativas Proceso se hace confiable porque son pequeas etapas, y todas son accesibles Confianza poltica no puede ser simple legalidad: Dos niveles Por un lado, confianza en lo que se decide Puede desilusionarse Por otro, confianza en el sistema mismo Compromiso y consecuencia Enlazados forman orden total Resumen: Dinero, verdad, poder son medios de comunicacin generalizados que sirven para portar complejidad reducida Reducen complejidad en su rea: Medio Reduccin complejidad supone confianza por los que la esperan y aceptan Tanto en reduccin complejidad como en la clase de confianza, los medios se ven afectado por mayor complejidad y divisin de funciones Toda interaccin es contingente Por lo mismo, no se puede depositar fe absoluta de que todo estar bien en medios, pero es un procesamiento de la selectividad de otros en forma de confianza en un medio especfico Ya no se trata de creer en dinero o personas: Los sistemas demandan y sostienen confianza Sin embargo, se necesita un mnimo de fundamento real En casos discutidos soportes se encuentran en oportunidades de comunicacin efectiva: Posibilidad intercambiar dinero por cosas Posibilidad acuerdo definitivo Posibilidad activar medio de coercin del estado mediante reglas Personas confan tanto en oportunidades y confa en sistema que aumenta efectividad de oportunidades, pero por lo general funden ambas ideas Medios ganan tiempos: Dinero y poder hacen cadenas que conectan sucesos sin preocuparse de consecuencia Verdad tambin habilita estructuras del entorno, no necesita cambiar TODO lo que cambia, puede ser indiferente As como confianza expande horizonte de tiempo de sistema, la prdida de confianza lo disminuye Si todas las demandas se ponen al mismo tiempo por falta de confianza, no se pueden satisfacer Se debe empezar a priorizar y cohesionar, y se logra menos Ingredientes confianza se apoyan uno a otro: Necesidad y mtodo aprendizaje, cambio parcial de reas del problema de externo a interno, y referencia al entorno para ganar control simblico Sistema facilita aprendizaje de a confianza mediante garantas internas de interaccin funcional Pero la hace difusa y difcil de controlar, casi inmune a desilusiones individuales Sistema define situacin de persona que confa (anlisis, expectativas, necesidades) Confianza necesaria e inconsciente, no es discutible, sino que siempre est ah Independencia respecto a voluntad: Individuo no se cuestiona si desea confiar Por lo mismo desilusiones no afectan Control confianza requiere conocimiento experto Debe haber un especialista en el que la gente confe, controles confiables Qu debera hacer persona si no confa pero debe confiar? Abre muchas reas de investigacin: Problemas y valores propios Educacin que favorece socializacin: Oportunidades positivas a persona adaptable No es slo psicolgico: Problema general Confianza ha absorbido algo de familiaridad Pero no es experiencia ingenua del mundo: Todo es un producto, todo se ha decidido comparndolo. Son procesos explcitos (personas) n naturaleza