conferencias

6

description

conferencias greco tiziano

Transcript of conferencias

Page 1: conferencias
Page 2: conferencias

 

 Elena Vázquez Dueñas 

Doctora en Historia del Arte Jueves 27 de octubre 19 horas 

Museo del Greco 

   

  

 Felipe de Guevara (c. 1500‐1563).  

Coleccionismo y crítica de arte en la corte de Felipe II. 

                     

Hacia  1560  el  cortesano  Felipe  de  Guevara,  en  los últimos años de su vida, emprendió la tarea de escribir un  tratado  de  pintura  en  castellano  a  partir  de  su lectura  de  distintos  textos  clásicos.  Sin  embargo,  a pesar  de  ser  el  primero  en  llevar  a  cabo  una  obra semejante  en  España,  no  tuvo  repercusión  alguna, permaneciendo inédita hasta el siglo XVIII. Únicamente, el  arquitecto  de  El  Escorial,  Juan  de  Herrera  pareció mostrar  interés  por  ella,  como  lo  demuestra  la presencia del manuscrito entre  sus bienes,  tal y  como consta  en  el  inventario  que  se  hizo  a  su  muerte  en 1597. 

 A  lo  largo  de  esta  conferencia  buscaremos  las  causas que  expliquen  esta  escasa  repercusión  y  nos sumergiremos  en  el  contenido  de  esta  obra  que  lleva por título Comentario de la pintura y pintores antiguos.   Analizaremos  además el papel desempeñado por este cortesano  en  la  Corte  de  Felipe  II,  y  haremos  un recorrido por  las distintas  facetas  en  las que destacó: anticuario,  numismático,  coleccionista  de  pinturas  y monedas, y tratadista de arte. 

 

Vermeyen, J.C., Felipe de Guevara, 1531,  Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts. 

  

Page 3: conferencias

 

                              

Page 4: conferencias

 

  

   

 Santiago Arroyo Esteban 

Jueves 24 de noviembre 19 horas Museo del Greco

 Diálogo de la Pintura: Tiziano y El Greco 

                 

 Son muchas  las  fuentes  que  sitúan  a  El  Greco  en  el  taller  de  Tiziano  Vecellio  durante  su 

estancia en Venecia de finales de los años sesenta del siglo XVI. Aun cuando dicha noticia sea 

de una dudosa  veracidad,  lo  cierto es que  su  fama de discípulo del  gran pintor  cadorino  le 

precedió  en  su  posterior  viaje  a  Roma  y  probablemente  le  acompañase  cuando  decidió 

trasladarse  a  España  en  1577,  precisamente  al  año  siguiente  de  la muerte  de  Tiziano.  Es 

probable, por  tanto, que Felipe  II,  tras haber perdido al que sin duda era su pintor  favorito, 

viese en el artista cretense la posibilidad de perpetuar el estilo de Tiziano en la decoración de 

Page 5: conferencias

 

su magna  construcción del Monasterio de  San  Lorenzo  el Real de  El  Escorial.  La prueba de 

fuego que se  le  impuso a El Greco  fue  la ejecución del Martirio de San Mauricio y  la Legión 

Tebana  que,  sin  embargo,  acabaría  por  no  contentar  al  monarca.  Su  fracaso  le  negó 

posteriores encargos regios. 

 

No es en sí  la relación directa entre Tiziano y El Greco  la que articulará nuestra  intervención, 

sino el vínculo teórico‐pictórico existente entre ambos. Para ello, partiremos de Dialogo della 

pittura publicado en 1557 por Lodovico Dolce, que fue, de entre todos los textos escritos sobre 

pintura en el siglo XVI, el que mejor plasmó y teorizó las ideas pictóricas de Tiziano. El escrito 

de Dolce, homenajeado en el  título de  la conferencia,  servirá pues de base para analizar de 

qué modo  las  ideas  del  pintor  cadorino  y  las  del  cretense  pueden  considerarse  afines  (sin 

perder nunca de vista que el Dialogo precede por lo menos en 10 años a la llegada de El Greco 

a  Venecia  y  que  quizá  Dolce  no  tuviera  ocasión  de  conocerlo  antes  de  morir  en  1568), 

especialmente en lo que se refiere a su idea del colorito y al espíritu contestatario de ambos a 

Giorgio Vasari y a Miguel Ángel. Será por tanto necesario contextualizar nuestra  intervención 

acudiendo a otras valiosísimas fuentes a nuestra disposición, especialmente el ejemplar de  la 

segunda la edición de las Vite de Vasari (1568) que el Greco poseyó y anotó con todo tipo de 

reveladores comentarios. 

 

Incidiremos asimismo que ese “vínculo” con Tiziano costó caro al artista cretense, valorado por 

la  crítica  inmediatamente posterior en  cuanto  su arte más  se acercaba al del  cadorino. Si a 

Francisco  Pacheco  ya  se  le  hacía  complicado  disertar  sobre  El  Greco,  y  lo  hacía  con  una 

reverencia  no  ausente  de  incomprensión,  los  teóricos  posteriores,  especialmente  Antonio 

Palomino,  pondrán  precisamente  en  el Martirio  de  San Mauricio  escurialense  el  punto  de 

inflexión  a  partir  del  cual  El  Greco  dejó  de  ser  ese magnifico  discípulo  del  cadorino  para 

convertirse  en  un  pintor  extravagante  y  fantasioso,  arrebatándole  todo  fundamento 

intelectual a su arte. 

  

Page 6: conferencias