Conferencia Inaugural Del Encuentro Mundial Autismo e Inclusión

20
Conferencia Inaugural del Encuentro Internacional Autismo e Inclusión. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 2 de julio de 2013 Dr.C. Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación de la República de Cuba Compañeras y compañeros de la presidencia Invitados extranjeros al Encuentro Delegados y delegadas de pueblos y países hermanos Queridos y bien respetados maestros y profesores cubanos Complejos y convulsos son los problemas que aquejan al mundo contemporáneo. Por un lado, el gran desequilibrio económico, consecuencia de la gran crisis estructural, económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental, que abre cada vez más, la brecha entre los ricos y los pobres, y que deja como secuela la desesperanza, la inestabilidad y el pesimismo para millones de personas que como consecuencia de los recortes y suspensiones de los programas sociales de gobiernos, acompañan a las personas con discapacidad y a sus familias en la lucha por el desespero y la supervivencia. Más de 72 millones de niños y niñas en el mundo de la globalización, de la era digital y de las tecnologías no tienen acceso a la educación. Es muy común ver a millones de niños y niñas que mueren sin vivir, de enfermedades curables o simplemente de hambre, mujeres violadas o asesinadas, trabajadores en paro o estudiantes perseguidos y asediados por luchar contra los elevados costos de la educación. El gran dilema es que el egoísmo, el racismo y la xenofobia se instalan en muchos países de este mundo y ponen en práctica la más terrible exclusión de los derechos que

description

conferencia del encuentro mundial de autismo e inclusion

Transcript of Conferencia Inaugural Del Encuentro Mundial Autismo e Inclusión

  • Conferencia Inaugural del Encuentro Internacional Autismo e Inclusin.

    Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba. 2 de julio de 2013

    Dr.C. Ena Elsa Velzquez Cobiella, Ministra de Educacin de la Repblica de

    Cuba

    Compaeras y compaeros de la presidencia

    Invitados extranjeros al Encuentro

    Delegados y delegadas de pueblos y pases hermanos

    Queridos y bien respetados maestros y profesores cubanos

    Complejos y convulsos son los problemas que aquejan al mundo

    contemporneo. Por un lado, el gran desequilibrio econmico, consecuencia

    de la gran crisis estructural, econmica, financiera, energtica, alimentaria y

    ambiental, que abre cada vez ms, la brecha entre los ricos y los pobres, y

    que deja como secuela la desesperanza, la inestabilidad y el pesimismo

    para millones de personas que como consecuencia de los recortes y

    suspensiones de los programas sociales de gobiernos, acompaan a las

    personas con discapacidad y a sus familias en la lucha por el desespero y

    la supervivencia.

    Ms de 72 millones de nios y nias en el mundo de la globalizacin, de la

    era digital y de las tecnologas no tienen acceso a la educacin. Es muy

    comn ver a millones de nios y nias que mueren sin vivir, de

    enfermedades curables o simplemente de hambre, mujeres violadas o

    asesinadas, trabajadores en paro o estudiantes perseguidos y asediados

    por luchar contra los elevados costos de la educacin. El gran dilema es que

    el egosmo, el racismo y la xenofobia se instalan en muchos pases de este

    mundo y ponen en prctica la ms terrible exclusin de los derechos que

  • tenemos todos los seres humanos y que nos estn dados legtimamente

    por esa simple condicin.

    La lucha contra el terrorismo ha provocado la muerte y destruccin a miles

    de hombres y mujeres civiles inocentes, o la condena injusta de cinco

    hombres cubanos, cuatro de los cuales cumplen una prolongada prisin en

    territorio de los Estados Unidos. Por ms de 15 aos les han evitado

    compartir con su pueblo y su familia los designios de su patria. Juzgados sin

    garantas, en un ambiente de venganza y odio, bajo una campaa de prensa

    llena de calumnias pagada por la Fiscala y sometidos a tratos crueles,

    inhumanos y degradantes.

    Este encuentro internacional en el que nos hemos reunido ms de

    trescientos educadores de buena voluntad y cargados de amor por los que

    como dije en una ocasin similar a esta, poseen la deficiencia de no tener, la

    minusvala de no acceder y la discapacidad de estar privados de los

    derechos ms genuinos de los hombres, por eso mi reclamo personal que

    levantemos nuestras voces y pidamos al gobierno de los Estados Unidos

    libertad para nuestros hermanos.

    Queridos delegados, en medio de esta inexplicable, pero real situacin

    internacional, pretendo posicionar mi intervencin en relacin a un problema,

    que aunque paradjico con las realidades que he descrito anteriormente, nos

    convoc al intercambio La escuela que incluye

    Es evidente que este tema de intercambio ser ms comprensible para

    aquellos que juntos convivan en sociedad y contribuyan y construyan un

    mundo de oportunidades reales para todos, y sobre todo, para aquellos que

    defiendan una sociedad que valoriza la diversidad humana ms all de la

  • que generan las personas con discapacidad y que obren de pensamiento y

    accin con la conviccin de aceptar las diferencias individuales que tenemos

    todos los seres humanos.

    La escuela es expresin de la sociedad y ser ms o menos inclusiva en la

    medida que lo sean las sociedades tambin, por ello cualquier anlisis que

    hacemos los cubanos acerca de este tema es mirando hacia la sociedad,

    hacia la inclusin social, mirando hacia los principios de la Revolucin

    Cubana plasmados en el alegato de defensa de su lder La Historia me

    Absolver en el que se inclua entre los seis problemas que deban

    resolverse luego del triunfo revolucionario el acceso de todos ,

    exclusivamente todos a la educacin.

    La inclusin educativa es compromiso social, es dedicacin, sacrificio,

    respeto, equidad, identidad y por encima de muchas cosas es amor. La

    inclusin educativa es un problema de los sistemas social y educativo de

    cada pas.

    El funcionamiento y organizacin del Sistema Educativo Cubano realiza

    cambios y transformaciones de manera permanente para que las

    instituciones educativas respondan a las demandas sociales y, en medio del

    frreo y sostenido bloqueo econmico y financiero al que ha sido sometido

    mi pas por ms de 50 aos, Cuba es reconocida por la UNESCO como el

    pas latinoamericano y caribeo que destina la proporcin ms elevada de su

    presupuesto nacional a la educacin.

    Para muchos pases comprometidos en alcanzar los objetivos firmados en el

    ao 2000 en la reunin de Dakar - Senegal, que determinaba que en el plazo

    mximo de quince aos, los estndares de calidad, acceso y permanencia a

    la educacin se convirtieran en prioridad, arroj que en muchas naciones es

  • an una aspiracin. Las tasas de retencin y desercin escolar, as como la

    calidad de la educacin, siguen representando problemas importantes.

    El despertar de la conciencia social de los pueblos, de manera cada vez

    ms abrumadora as como el resurgir de gobiernos representativos de

    voluntad popular, apuntan sobre los cambios estructurales y de contenido de

    la educacin, que hoy se visualizan en muchas naciones de nuestro

    continente.

    Se respiran aires de integracin y voluntad, de enfrentar todos los problemas

    que aquejan a nuestros pueblos, haciendo realidad la sentencia del Hroe

    cubano, Jos Mart cuando expres que nuestros pueblos deban andar en

    cuadro apretado como La Plata en las races de los Andes, para que no

    pase el gigante de las siete leguas por ello, a continuacin me detendr en

    los aspectos ms esenciales de la sistematizacin de las buenas prcticas

    cubanas de inclusin educativa, sin la pretensin de alinear el pensamiento de los asistentes al evento en una sola direccin

    Los conceptos esenciales que sustentan la educacin inclusiva, aplicables a

    la realidad cubana, tienen cabida, pero partiendo del anlisis de la respuesta

    que da el proyecto social cubano en su conjunto. Al decir de Mart: es un

    crimen el divorcio entre la educacin que se ofrece en una poca y la

    poca y tambin expres: cualquier esfuerzo por difundir la instruccin

    es vano, cuando no se acomoda la enseanza a las necesidades naturaleza

    y porvenir del que la recibe

    El concepto de inclusin educativa puede entenderse como un concepto

    surgido en los aos 90 que pretendi sustituir el de integracin o pudiera

    entenderse tambin como un concepto terico de la Pedagoga que hace

    referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad,

    entendida la diversidad como la que generan las personas con discapacidad

  • y no como una caracterstica inherente a la naturaleza humana que nos hace

    ser a todos diferentes , en tanto es personal y cultural y es enriquecedora de

    la esencial similitud que tenemos todos los seres humanos, que nos ha de

    servir para identificar a las personas tal y como son y no como nadie

    deseara que fueran.

    Tiene sentido en esta intervencin hacer algunas reflexiones sobre la

    integracin educativa y quizs marcar algunas de las diferencias y relaciones

    que existen entre ella y la inclusin

    La integracin educativa se entiende de diferentes maneras, dependiendo del

    mbito al que se refiera. Para las polticas educativas, la integracin

    educativa comprende un conjunto de medidas emprendidas por los gobiernos

    para que los nios que han sido tradicionalmente atendidos en el subsistema

    de educacin especial puedan escolarizarse en el sistema regular o

    garantizar servicios educativos especiales en esos escenarios a una

    poblacin infantil necesitada y que generalmente fue rechazada o no

    aceptada en los predios de la escuela regular.

    En la escuela integrada las personas con discapacidad se adaptan a las

    prcticas educativas que ya existen y sus pretensiones apuntan acerca

    de la insercin de estas personas con los otros, que en el pensamiento de la

    mayora siguen considerndose los ms aptos. Desde la perspectiva de la

    integracin la escuela especial sirve a la preparacin de los nios y nias,

    adolescentes y jvenes con discapacidad para poder ingresar en las

    escuelas regulares, donde se piensa que todas las discapacidades son

    iguales por condicin y no se respeta su individualidad.

  • Las transformaciones educativas en la escuela integrada son superficiales,

    pues se sigue mirando hacia la escuela y no desde la escuela a la sociedad,

    donde todas y todos necesitamos ser incluidos.

    De lo que se trata es de preparar a las nias, nios, adolescentes y jvenes

    con discapacidad para la vida y profesin futuras, en un contexto lo ms

    representativo de la sociedad y promover al mximo posible su desarrollo

    social sin estigmatizarlos.

    Todos los movimientos progresistas que se gestan en la Amrica Latina de

    hoy estn en funcin de la integracin como condicin indispensable para

    lograr sociedades inclusivas, ello deber ir marcando el trnsito de sus

    sistemas educativos hacia la prctica de la inclusin educativa.

    La integracin y la inclusin educativas no son procesos contrarios, las

    prcticas educativas bien orientadas en las escuelas integradas pueden

    favorecer las prcticas educativas en las escuelas inclusivas, entendindose

    que "calidad de la educacin con equidad significa escuelas inclusivas", es

    decir escuelas que por la excelencia de la atencin educativa que ofrecen

    hagan posible que todos los nios, nias, adolescentes y jvenes de una

    comunidad puedan encontrar lo necesario para su pleno desarrollo.

    Por eso en Cuba la inclusin educativa es una concepcin de la educacin

    que reconoce el derecho de todos y todas a una educacin de calidad,

    independientemente de sus particularidades y caractersticas que

    condicionan las variabilidades en su desarrollo y que propicia su integracin

    a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las

    posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

    Entonces, desde la mirada cubana no es exactamente la condicin del tipo de

    escuela la que determina su condicin de escuela inclusiva.

  • Se trata de ubicar responsablemente a los nios, nias, adolescentes y

    jvenes que tienen necesidades educativas especiales asociadas a

    discapacidades en aquellas instituciones educativas que son capaces de dar

    respuesta a sus necesidades a travs de una educacin de calidad.

    La inclusin educativa en Cuba trasciende cualquier posicin que tienda a

    centrar la atencin en los problemas de aprendizaje y asegurarle la

    educacin a los que poseen algunas deficiencias, reconocidos an como los

    que tienen Necesidades Educativas Especiales, pues si bien estos aspectos

    quedan incluidos en la concepcin, su objetivo debe tener un mayor alcance;

    la incorporacin a la vida socio-laboral y estar preparados para contribuir a

    su transformacin.

    La inclusin educativa no est centrada en el tipo de escuela; especial o

    regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos por todos los

    alumnos independientemente de la modalidad o institucin escolar que

    brinda la oferta educativa.

    As entonces, para atribuirle el carcter de inclusivo a una escuela cubana

    no exige de otro anlisis que el de la evaluacin de la calidad de la

    educacin que brinda.

    La inclusin educativa desde nuestras interpretaciones no es algo que tenga

    que ver meramente con facilitar el acceso a las escuelas ordinarias a los

    alumnos con NEE o con lanzar a todos al sistema regular que no siempre

    est preparado.

    La escuela, regular o especial, puede o no ser inclusiva. Las posiciones

    cubanas de inclusin educativa no slo reconocen, sino valoran, la

    heterogeneidad de todos los nios, nias adolescentes y jvenes y orienta

  • la atencin educativa desde las potencialidades de cada cual, y no desde

    sus dificultades, diferencias o carencias.

    La educacin de calidad es la que promueve el progreso de todos, teniendo

    en cuenta su nivel socioeconmico, su medio familiar y sus experiencias y

    vivencias de aprendizaje.

    La educacin de calidad es la que potencia al mximo posible el desarrollo

    de sus educandos y permite que todos y todas alcancen los resultados

    deseados, es aquella educacin que equipara a todos los ciudadanos en la

    adquisicin de los conocimientos, habilidades, normas, actitudes y valores

    necesarios para una vida adulta feliz y productiva.

    La escuela que incluye requiere reorganizarse internamente y fortalecerse,

    con el fin de que sean ms activas y atractivas, convirtindose as en

    promotoras de iniciativas, en centros que aspiran a mejorar la calidad de la

    educacin.

    La inclusin educativa debe verse como un proceso de perfeccionamiento

    escolar relativo a la puesta en marcha, precisamente, de procesos de

    innovacin y mejora que acerquen a los centros al objetivo de promover la

    presencia, la participacin y el rendimiento de todos los estudiantes de su

    localidad, incluidos aquellos ms vulnerables a los procesos de exclusin,

    aprendiendo de esa forma a vivir con la diferencia.

    La escuela inclusiva concibe que todos los nios, adolescentes y jvenes

    aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones

    personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier

    problema de aprendizaje o adaptacin social asociado o no a un factor

    discapacitante.

  • Es la escuela que no impone requisitos de matrculas, ni mecanismos de

    seleccin o discriminacin de ningn tipo, para hacer realmente efectivos los

    derechos a la educacin, a la igualdad de oportunidades y a la participacin

    social de todos.

    La escuela que incluye es una escuela que se adapta a las necesidades de

    desarrollo de todos sus alumnos y no slo para los que presentan

    necesidades educativas especiales.

    En la escuela inclusiva cubana todos los alumnos y alumnas se benefician

    de una educacin adaptada a sus necesidades.

    Resulta conveniente sealar entonces, que el objetivo central de la inclusin

    educativa en nuestro pas es la eliminacin de la exclusin social, lo que

    presupone su comprensin como un proceso de alcance general, que rebasa

    los lmites del rea identificada como Educacin Especial.

    El concepto de inclusin educativa en Cuba, trasciende su ajuste al espacio

    fsico y contextos educativos especficos donde se educan las personas con

    Necesidades Educativas Especiales.

    La inclusin educativa en Cuba, no lleva implcito la eliminacin de las 372

    escuelas especiales donde reciben una atencin educativa de calidad

    39340 nios, adolecentes y jvenes que son fruto genuino de la Revolucin

    Cubana, por el contrario estas instituciones redimensionan su rol dentro del

    Sistema Educativo. No se trata de ver el fenmeno educativo asociado a la

    participacin de los nios con discapacidad y de otros mal etiquetados con

    "necesidades educativas especiales" en el contexto de la escuela regular.

    http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/glosario.htm#necesidadeshttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/glosario.htm#necesidadeshttp://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/glosario.htm#necesidades

  • Utilizando la superacin del personal docente y el trabajo metodolgico que

    son procesos caractersticos de escuela cubana y de nuestro sistema

    educativo , relacionamos los conceptos de educacin especial, necesidades

    educativas especiales e inclusin educativa, con la naturaleza misma de la

    educacin regular y enfatizamos en la preparacin del docente para hacer

    programaciones curriculares cada vez ms ajustadas a todos los alumnos de

    la escuela, respetando sus diferencias, de tal forma que todos tengan xitos

    en sus aprendizajes y participen en igualdad de condiciones y plena justicia

    social.

    Deseo enfatizar que la inclusin educativa es una forma especfica de

    entender la educacin y el currculo como elementos mediadores dentro de la

    teora educativa y la prctica en la escuela. Es mediar desde lo que debe

    ser comn para todos con la atencin personalizada a la singularidad de

    cada alumno

    La peor discapacidad es la de no darse cuenta que todos somos iguales

    La inclusin como filosofa defiende una educacin eficaz para todos

    sustentada en que las escuelas y las comunidades educativas deben

    satisfacer las necesidades de todas las alumnas y alumnos ajustadas a sus

    caractersticas personales, psicolgicas o sociales.

    Cuba, en la actualidad est inmersa en el Perfeccionamiento de su Sistema

    Educativo orientado por los Lineamientos Econmicos y Sociales del Partico

    Comunista de Cuba y la Revolucin Cubana, que garantice la defensa del

    hombre como su principal recurso y la inclusin social como mxima

    aspiracin del Sistema.

  • La poltica educativa que se ajusta explicita el perfeccionamiento de las

    articulaciones con otros sectores que participan en la educacin de las

    personas con discapacidad : la salud, el deporte, la cultura, el empleo y la

    seguridad, buscando mayor coherencia en el tratamiento a la diversidad y

    que asegure la intersectorialidad necesaria.

    La inclusin y la escuela inclusivas cubanas son familia y comunidad,

    independientemente de su origen, de su actividad, de su condicin socio-

    econmica, de su pensamiento o de cualquiera otro aspecto que tienda a

    discriminar.

    La inclusin es sociedad, donde las personas en igualdad de condiciones,

    posibilidades y oportunidades, se desafan a s mismas, se imponen retos

    personales, se trazan metas y sueos alcanzables.

    Resulta de vital importancia en la comprensin de las ideas relacionadas con

    la escuela que incluye resaltar el papel del maestro.

    La maestra y el maestro cubanos es el mximo responsable con el

    crecimiento personal y profesional de sus alumnos y es el principal

    promotor y creador de las transformaciones estructurales del sistema

    educativo actual, la implementacin de las nuevas prcticas inclusivas y del

    funcionamiento institucional de calidad.

    Los objetivos y las tareas generales de la Educacin General en Cuba son

    los mismos para todos los alumnos y alumnas cubanos, aunque algunos de

    ellos requieran que se les ensee en un tiempo ms prolongado y aplicando

    mtodos y procedimientos especiales adaptados a las variabilidades que

    experimentan en su desarrollo.

  • En la escuela que incluye, el dominio didctico de los maestros es el mtodo

    principal.

    La inclusin educativa est orientada por las diferencias y heterogeneidad de

    condiciones de desarrollo bsicamente de carcter biolgico, psicolgico,

    pedaggico y sociolgico, que se presentan en un mismo individuo o en un

    grupo de ellos, en cualquier contexto educativo, y esto le confieren un reto

    desafiante a los modelos educativos tradicionales.

    La escuela que incluye es Pedagoga y Didctica y se fundamenta en la

    integracin de saberes a partir de los presupuestos y relaciones entre lo

    general, particular y especial.

    La inclusin de los nios, nias, adolescentes y jvenes en Cuba suele

    favorecerse por que las prcticas educativas de las maestras y maestros se

    acompaan de la recursividad y apoyos que ofrece la Educacin Especial.

    La inclusin educativa sienta las bases para la inclusin social en otros

    ambientes futuros, porque propicia el aumento de oportunidades de

    interaccin social y con ello el fortalecimiento de lazos de amistad con mayor

    grado de significados.

    Este pas defiende y argumenta la necesidad de un modelo educativo de

    escuelas inclusivas, como escenarios o contextos en el que encuentren

    espacios de atencin, realizacin y participacin todos los alumnos sin

    ningn tipo de distincin de gnero, color de la piel, ideologas, orientacin

    sexual, desarrollo fsico, sensorial o intelectual, como derecho elemental

    universal.

    La prctica educativa en Cuba ha concebido la escuela especial para que los

    que a ellas asistan puedan transitar por los diferentes grados y niveles del

  • sistema educativo con un alto grado de independencia, autonoma, seguridad

    confianza, y xito. Son escuelas cada vez ms ligadas a la vida de las

    personas, ms socializadoras, integradoras y desarrolladoras.

    Compaeros de la presidencia, delegados e invitados:

    Cuba, es un pas sometido a un cruel e inhumano bloqueo comercial,

    econmico, financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de

    Norteamrica, por ms de 50 aos, que ha provocado carencias y

    sufrimientos que alcanzan a cada familia, a cada nia y nio, a cada mujer y

    hombre, a los discapacitados, a cada anciana o anciano y a los enfermos,

    pero an as construye una sociedad inclusiva, donde la igualdad de

    oportunidades, la equidad en la distribucin de la riqueza y la plena justicia

    social son baluartes directrices de los designios de un pueblo que participa

    activa, democrtica y directamente en la edificacin del orden constitucional,

    en las decisiones de Gobierno y en la eleccin de sus autoridades, donde no

    hay espacios a la desproteccin de las personas, la privacin de la dignidad,

    donde no hay un solo nio sin educacin de calidad, enfermos sin esmerada

    atencin mdica o ancianos sin proteccin social.

    Una nacin donde no existen trabajadores, campesinos, intelectuales o

    estudiantes cuyos derechos no estn protegidos por la ley. Un lugar con

    seguridad ciudadana, sin crimen organizado, ni drogas.

    El bloqueo es una de las causas principales de los problemas econmicos de

    nuestro pas y el obstculo esencial para su desarrollo econmico y social.

    Bajo estas condiciones, Cuba su educacin alcanza cobertura universal y es

    gratuita en todos los niveles de enseanza. El Estado cubano garantiza, a

    travs de sus diversos programas, que cada nia, nio, adolescente/o joven

  • tenga la posibilidad y el derecho de estudiar en el Sistema Nacional de

    Educacin y llegar en su formacin, con igualdad de oportunidades, hasta

    donde sus capacidades y esfuerzos le permitan.

    La atencin que recibe la poblacin infantil 0 a 6 aos alcanza el 99,5 % de

    cobertura a travs de dos vas; la institucional (Crculo infantil y el grado

    preescolar) y la no institucional el Programa Educa a tu Hijo.

    El derecho a la educacin se les asegura a todos sin importar la

    discapacidad mental o fsica y cuando no es posible la inclusin plena a la

    escuela, la atencin a estos nios y jvenes se realiza en cada rincn del

    territorio nacional utilizando para ello diferentes modalidades de atencin

    educativa.

    Bajo la prdica martiana ser cultos para ser libres, Cuba se destaca por su

    desarrollo cultural, el pleno acceso de la poblacin al arte y la literatura, por la

    preservacin y defensa de nuestra cultura y el enriquecimiento de nuestros

    valores espirituales. Es igualmente reconocida por sus destacados resultados

    y la elevada calidad de su sistema de salud pblica, con cobertura universal y

    asistencia gratuita. Con una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por cada mil

    nacidos vivos, con un mdico por cada 137 habitantes. Segn la

    Organizacin Mundial de la Salud, la nacin mejor dotada en este sector.

    Desde el 2009 hasta el 2011, recibieron proteccin por parte de la seguridad

    social 19 mil 371 madres de hijos con discapacidad severa, lo que ha

    permitido que stas se ocupen personalmente de ellos, en sus hogares.

    La atencin al adulto mayor es una prioridad y para ello se realiza un trabajo

    multidisciplinario e intersectorial, que garantiza la calidad de vida de este

    creciente sector poblacional. La esperanza de vida al nacer alcanza los 78

    aos como promedio. En la prxima dcada, ms del 87 % de los cubanos

  • sobrevivirn los 60 aos. Los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad

    de la persona, se sustentan en el principio de respeto a la dignidad humana,

    y constituyen pilares en la actuacin de las autoridades cubanas y del

    funcionamiento de toda la sociedad.

    En la Educacin Especial brindan sus servicios ms de 15 mil docentes de

    los cuales ms de 12 mil maestros son graduados del nivel universitario para

    esta educacin, 5 154 son Mster en Ciencias de la Educacin con Mencin

    en Educacin Especial y cerca de 400 en Educacin Especial 125 son

    Doctores en Ciencias Pedaggicas cuyas investigaciones se inscribieron en

    el rea del saber de la Pedagoga Especial, que junto a los crecientes

    resultados cientficos que emanan de los proyectos de investigacin

    conforman una plataforma identitaria de la educacin especial en las

    condiciones de Cuba, que sirven tambin de referentes para otras regiones

    del mundo.

    La Revolucin cubana ha hecho que el discapacitado se sienta persona y ello

    es ejemplo para muchos pases.

    Cuba ha sostenido un perfeccionamiento continuo de los planes de estudios

    de las carreras de Educacin Especial y Logopedia. Recientemente la Junta

    Nacional de Acreditacin del Ministerio de Educacin Superior le otorg a la

    primera, en las Universidades de Ciencias Pedaggicas de La Habana y

    Santiago de Cuba, la condicin de carrera acreditada, igualmente otorg la

    condicin de Programa Certificado a la Maestra en Educacin Especial que

    desarrolla el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educacin

    Especial, que nos convoc a este encuentro.

    Cursan estudios del nivel superior en centros universitarios un grupo

    significativo de personas con discapacidad y actualmente el 38% de la

  • matrcula de la dcima edicin de la Maestra en Educacin Especial que

    desarrolla el CELAEE son personas con discapacidad.

    Las cifras son elocuentes y confirman el compromiso, la disposicin y la

    voluntad del sistema por garantizar el derecho de estas personas a una

    educacin de calidad, en instituciones cuyos claustro de docentes sienten la

    satisfaccin de la obra humana que acometen, con independencia de los

    retos y desafos a los que se enfrentan de manera cotidiana para atender la

    diversidad, que los hace crecer como seres humanos y como profesionales.

    Compaeras y compaeros:

    Es indispensable y necesario continuar buscando alternativas creativas e

    inteligentes para ofrecer educacin de calidad en todos los sistemas

    educativos de la regin, con responsabilidad, entrega y sobre todo con amor,

    como el sentimiento ms elevado de los seres humanos, convencidos que

    detrs de un defecto, como sentenciara el eminente psiclogo ruso Liev

    Simionovich Vigostky, existe una potencialidad, en vas de desarrollo.

    Corresponde a los educadores encontrarla y cultivarla, hasta convertirla en

    una capacidad. Ese debe ser el compromiso de todos, seguir trabajando con

    todas las fuerzas que emanan de la razn, para alcanzar los sueos posibles

    de construir un mundo mejor, ms justo, ms equitativo, ms solidario, ms

    integrado, ms inclusivo, y sobre todo que defienda los derechos humanos

    universales, sin exclusin, ni discriminacin.

    No quiero restar valor desde mi intervencin a la otra parte del binomio que

    est centrando el encuentro

  • En consonancia con el tema de la inclusin social, vale la pena referirme a

    una arista de este fenmeno pedaggico, sumergido an en polmicas

    contradicciones y caminos vrgenes que recorrer, no slo para la Pedagoga,

    sino tambin para las ciencias mdicas y otras que tienen entre su objeto

    social, al hombre: su evolucin y desarrollo. Me refiero al autismo que

    apareci en la dcada de los 40 y 50 y que permanece con su enigma

    incgnito causal, a pesar de los muchos estudios realizados en ms de medio

    siglo.

    Se sabe que el autismo es un trastorno complejo que empieza a manifestarse

    en la infancia temprana, pero no afecta slo en la niez, sino que trasgrede

    esa etapa de desarrollo humano, para manifestarse de diversas formas en

    todas ellas: la adolescencia, la juventud y la adultez, lo que impide su

    definicin de forma esttica y cuyas manifestaciones conductuales y de

    comportamiento varan, dependiendo de varios factores, como: el nivel

    intelectual, la edad, el sexo, la adecuacin y eficiencia de los tratamientos

    utilizados , de las experiencias de aprendizaje y del compromiso y apoyo de

    la familia ,entre muchos otros aspectos .

    En los ltimos aos, y ante la variabilidad de manifestacin del trastorno, se

    empez a utilizar el trmino Trastorno del Espectro Autista, que resalta la

    nocin dimensional de un continuo (no una categora), en el que se altera

    cualitativamente un conjunto de capacidades en la interaccin social, la

    comunicacin, las habilidades sociales, los intereses, el comportamiento y la

    imaginacin, de quienes lo padecen.

    En el mbito de la investigacin aplicada, los documentos de consenso

    internacional destacan la prioridad de proyectos dirigidos a:

  • Identificar marcadores biolgicos e indicadores tempranos que permitan

    adelantar la deteccin e intervencin.

    Homogeneizar los actuales procedimientos diagnsticos y desarrollar

    herramientas adaptadas para la evaluacin del funcionamiento

    cognitivo y neuropsicolgico, y del nivel de discapacidad, de las

    personas afectadas.

    Identificar las reas prioritarias de intervencin psicolgica y evaluar

    empricamente la eficacia de los actuales tratamientos (conductuales,

    educativos, psicolgicos y farmacolgicos).

    Desarrollar diseos de intervencin clnica, educativa y comunitaria

    basados en los resultados de la investigacin, desde la valoracin y

    delimitacin de las necesidades particulares de los distintos individuos

    afectados y diagnosticados.

    Reconozcamos la necesidad de cambiar la concepcin con respecto al

    diagnstico socio psicopedaggico al que se someten los nios, adolescentes

    y jvenes. Su intencin deber ser la identificacin de las necesidades

    educativas especiales de los alumnos y evitar rtulos y cadenas de

    deficiencias y posibilidades que lamentablemente siempre terminan

    acercndose a clasificaciones.

    En Cuba, a pesar de exhibir indicadores de salud comparables solamente

    con los de las naciones del primer mundo, el autismo es poco frecuente,

    no por ello hemos abandonado las investigaciones pedaggicas en relacin

    con la educacin de este sector de la poblacin cubana que tanto se afecta

    y perturba la vida en el hogar cuando los padres no estn preparados.

    Las experiencias de atencin educativa a los nios autistas no rebasan los 20

    aos. Hoy es una realidad inherente al sistema educativo que encuentra

  • espacios en todos los territorios del pas, a travs de diferentes modalidades

    de atencin, que van desde la escuela especial, (existente en cuatro

    provincias) hasta la inclusin de los nios autistas en aulas de la educacin

    regular.

    En el trabajo con los nios y adolescentes autistas en Cuba, se tienen en

    cuenta algunas ideas de alcance universal, con la percepcin de que pueden

    desarrollarse al igual que los dems nios en un medio organizado,

    coherente y desarrollador, donde se acomode la educacin a sus

    necesidades, con un enfoque lo ms integrado e integrador posible que los

    prepara para la edad adulta y la vida autnoma e independiente.

    Estoy convencido que se encontraran nuestras experiencias, las que

    siempre sern vlidas porque responden al deseo y buena voluntad de sus

    autores, solo les recomiendo que las discusiones tericas se acompaen

    siempre de las experiencias que devienen de las prcticas inclusivas con

    estos nios , adolescentes y jvenes en el pas que se tratase

    La experiencia y la prctica educativa cubanas en la atencin a estas

    personas en Cuba , han demostrado, como en otras partes del mundo, que

    el enfoque de atencin psicopedaggica es funcional y propician avances

    significativos en el desarrollo integral de los nios y adolescentes con

    trastornos del espectro autista, as como que las posibilidades de inclusin

    educativa y social de stos es una realidad, dependiendo siempre de sus

    caractersticas individuales y del entorno social, escolar y comunitario en el

    que vive, as como los recursos, apoyos y ayudas puestas a su disposicin y

    de la familia.

    http://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtml

  • Delegados e invitados:

    Al amparo de la ciencia y el amor Cuba abre sus puertas para la realizacin

    de este importante acontecimiento, para el anlisis y la proyeccin de lo que

    queremos para los nios y las nias del mundo y sus familias en relacin de

    la vida con calidad de las personas que han quedado excluidas.

    Sabemos de antemano que hablar de autismo presupone un acercamiento a

    un grupo diferente, pero no olvidemos que en el diagnstico existen otras

    entidades y que lo que ms nos importa es hablar de personas y de la

    necesidad de construir para ellas un mundo mejor.

    No he pretendido presentar una tarea concluida, queda mucho por hacer. De

    igual forma no existe un modelo nico o universal de democracia y mucho

    menos el que se nos intenta imponer en un mundo cada vez ms unipolar

    que ha entrado en crisis. Les he trasmitido de una manera sencilla, una

    realidad que nos enorgullece, nos fortalece, y nos compromete a seguir en la

    batalla.

    Les agradezco en nombre de la Direccin del Ministerio de Educacin de la

    Repblica de Cuba por venir a Cuba, la patria de Fidel y Ral, por creer en

    nuestras realidades.

    La Direccin de Educacin Especial y del Centro de Referencia

    Latinoamericano para la Educacin Especial (CELAEE) queremos expresar

    un profundo agradecimiento a todas las organizaciones no gubernamentales

    y organismos internacionales por el apoyo para el desarrollo de este evento

    y de manera particular a la Junta Directiva de la Asociacin Mundial de

    Educacin Especial y a su presidente el Sr. Orlando Terr Camacho.

    Sean bienvenidos a la mayor de Las Antillas. Muchas gracias