Conferencia Dra. Marina Polo

21
1 ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES EN EDUCACION SUPERIOR ANUIES TERCER SIMPOSIO DE LA COMISION NACIONAL PARA LA INNOVACION CURRICULAR Indagar para innovar. Desafíos curriculares en las nuevas dinámicas de la Educación Superior Septiembre 2010 Miradas retrospectivas y prospectivas en el hacer curricular Dra. Marina Polo “Indagar. Averiguar, inquirir una cosa, discurriendo con razón o fundamento, o por conjeturas y señales.” (DRAE, Madrid, 1970, p.739). Tal como se desprende de la definición dada por la Real Académica Española, el objeto de la presente intervención es “discurrir con razón y fundamento, o por conjeturas y señales”. Se trata, por tanto, de reflexionar “con razón o fundamento” a partir de señales observables de la realidad curricular propia de la Educación Superior (ES) en América Latina. En otras palabras, es el intento de descubrir convergencias y divergencias entre lo que se da como realidad curricular de la ES y la necesidad de platearse perspectivas más satisfactorias en función de lo que podría concebirse como una mejor forma de vivir en sociedad. Lo último pasa necesariamente por preguntarse lo que implica “una mejor forma de vivir en sociedad”. A tal efecto, la experiencia se constituye en plataforma desde lo cual es factible abordar situaciones, decisiones y resultados que sirvan de acervo que oriente la mirada hacia propósitos distintos, aunque probablemente complementarios. Vivir en sociedad descansa en la conciencia del otro, la cual, a su vez, implica respetar al otro, por considerarlo como igual en

Transcript of Conferencia Dra. Marina Polo

Page 1: Conferencia Dra. Marina Polo

1

ASOCIACION NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES EN EDUCACION SUPERIOR ANUIES

TERCER SIMPOSIO DE LA COMISION NACIONAL PARA LA INNOVACION CURRICULARIndagar para innovar. Desafíos curriculares en las nuevas dinámicas

de la Educación SuperiorSeptiembre 2010

Miradas retrospectivas y prospectivas en el hacer curricularDra. Marina Polo

“Indagar. Averiguar, inquirir una cosa, discurriendo con razón o fundamento, o por

conjeturas y señales.” (DRAE, Madrid, 1970, p.739). Tal como se desprende de la definición

dada por la Real Académica Española, el objeto de la presente intervención es “discurrir con

razón y fundamento, o por conjeturas y señales”. Se trata, por tanto, de reflexionar “con razón

o fundamento” a partir de señales observables de la realidad curricular propia de la Educación

Superior (ES) en América Latina. En otras palabras, es el intento de descubrir convergencias y

divergencias entre lo que se da como realidad curricular de la ES y la necesidad de platearse

perspectivas más satisfactorias en función de lo que podría concebirse como una mejor forma

de vivir en sociedad. Lo último pasa necesariamente por preguntarse lo que implica “una

mejor forma de vivir en sociedad”.

A tal efecto, la experiencia se constituye en plataforma desde lo cual es factible

abordar situaciones, decisiones y resultados que sirvan de acervo que oriente la mirada hacia

propósitos distintos, aunque probablemente complementarios. Vivir en sociedad descansa en

la conciencia del otro, la cual, a su vez, implica respetar al otro, por considerarlo como igual en

derechos y deberes. Ante todo, es reconocerle el libre ejercicio del pensamiento y su

correspondiente expresión. Eso es fundamental ya que, por una parte, elimina toda situación

de pensamiento único y abre la vía al debate fructífero, a la confrontación de ideas, condición

sine qua non de toda actividad académica auténtica y garante de la perfectibilidad del sistema,

no sólo educativo, sino también de la forma de gobierno. Al respecto de esta, es preciso acotar

que el mercado no es ninguna entelequia, los resultados de los que los hombres hacen y

deshacen a partir de la ley de la oferta y la demanda. No puede enfocarse como un sino que se

debe aceptar, porque nada puede hacerse para modificarlo. Por eso, es necesaria cualquier

acción que mitigue el impacto del mercado en la vida de los ciudadanos. El ejemplo sirve para

poner de manifiesto la importancia de una sólida consciencia social fundamentada en

principios y valores acertadamente sustentados. A partir de esta convicción erigida a manera

de postulado referencial, resulta coherente emprender una reflexión, que desemboque en

Page 2: Conferencia Dra. Marina Polo

2

lineamientos para innovaciones curriculares que deberían hacer necesario un abordaje distinto

del concepto de universidad.

En este intercambio aprovecharé los documentos de la Unesco producido antes y en la

Conferencia Mundial del 2009, así como el documento de los Rectores de la Agenda de

Guadalajara (2010), para entresacar aquellos aspectos que de manera directa nos plantean la

necesidad de indagar sobre las posibles innovaciones curriculares a las cuales estamos

llamados a formular para hacer de la academia universitaria el verdadero camino del cambio

que nos exigen los acontecimientos actuales y del futuro. Tratare de formular posibles

interrogantes, que con la ayuda de ustedes, en este Tercer Simposio, podríamos generar

respuestas desde la perspectiva de las innovaciones curriculares.

Lo primero que nos plantea el documento de la UNESCO, (2009) es una especie de

llamado, aunque no nuevo, sobre la razón de ser de la educación superior como “bien público

e imperativo estratégico para todos los niveles educativos y base de la investigación, la

innovación y la creatividad”, cuestión que nos exige ubicarnos en el nivel propio de la ES para

trabajar en función de los otros niveles educativos. Esto, inmersos en una crisis económica

mundial y que pone en vilo el gran principio de la equidad educativa. Por lo que surge una de

las primeras interrogantes

¿Cómo hacer desde el plano de la formación en términos de acciones

concretas, innovar en crisis, para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio

y la Educación para Todos?

Y desde el Documento de Guadalajara

¿Cómo las instituciones de educación superior (IES) pueden ser garantes del

papel estratégico que tienen para ser instrumentos de transformación y

desarrollo de igualdad de oportunidades de cohesión y de movilidad social en

un Espacio iberoamericano, qué permita cumplir con ese principio de

equidad?

Primera categoría: Responsabilidad Social de las IES

Tanto en la Declaración de la UNESCO (2009) como en la Reunión de Guadalajara le

continúan asignando a las IES una mayor Responsabilidad Social. Lo que implica desde la

innovación curricular comprender que éstas deben estar fundamentadas desde los significados

de los actores (Fullan, 2002.) en los escenarios cotidianos, por cuanto el currículo tiene que

Page 3: Conferencia Dra. Marina Polo

3

ser comprendido como una construcción social producto de una búsqueda de significados que

den pie a las innovaciones.

Las innovaciones curriculares son un proceso de resignificación creativo, cuyo motor es

la apropiación colectiva de su sentido e intencionalidad, que posibilita la modificación de las

representaciones conceptuales, epistemológicas y ontológicas de los implicados lo que quiere

decir concretarse en acciones que transformen las estructuras, métodos y comportamientos;

en espacios de participación crítica con interconexión en redes de implicación, compromiso,

creatividad y sinergia. (Coello, 2010)

Ante esto, la Reunión de Guadalajara insiste en la creación “de un Programa

Iberoamericano de Cooperación y Acción Social en el seno del Espacio Iberoamericano del

Conocimiento”, lo que lleva a la revisión exhaustiva de nuestros propios programas internos

universitarios:-sociales y empresariales-, para con ellos poder mirar a lo externo y crear en

simbiosis con otros países, partiendo de lo que hacemos en nuestro contexto local, y regional.

La responsabilidad social universitaria, desde el ámbito de las innovaciones

curriculares comporta avanzar de manera clara y categórica en la puesta en marcha de un

pensamiento para afrontar la complejidad, esto quiere decir en establecer una epistemología

transdisciplinaria que implique la revisión profunda de los criterios de base en lo que se han

venido desarrollando las experiencias innovadoras que sustentan este paradigma, y en

problematizar lo que se viene generando en el ámbito curricular de las instituciones.

Uno de los aspectos a revisar es el estudio de las carreras a la luz de la “ complejidad

de los desafíos globales presentes y futuros” (Unesco 2009, p. ) desde la responsabilidad

social que se le asignan a las IES , los modos y formas de conocer, los discursos y métodos

aplicados en la actualidad con los imperativos actuales, los problemas societales, la

multicultaralidad, los problemas del ambiente, la seguridad alimenticia, todo ello, nos impone

repensar la formación actual y buscar nuevas conformaciones de carreras que den respuestas

a las enormes necesidades de nuestra sociedad. Lo que nos hace formular otras interrogantes:

¿Qué tipo de universidad se requiere para generar nuevas lógicas de

innovación?

¿Cuáles serían esas nuevas carreras, que puedan estar diseñadas sobre

arquitecturas mucho más flexibles para producir conocimientos bajo otra

lógica epistemológica y puedan ser aplicados de manera interinstitucional,

interregional y por qué no internacional, para contribuir a las exigencias

impuestas?

Page 4: Conferencia Dra. Marina Polo

4

En este contexto tocaría revisar a lo interno de la COMINAIC las innovaciones

curriculares que se han puesto en práctica para profundizar la responsabilidad social y evaluar

si verdaderamente se han realizado cambios epistemológicos, y con una reflexión crítica acerca

de los resultados, formular innovaciones que permitan avizorar los cambios necesarios, como

lo plantea Medina, Echazarreta, y Barradas (2009)

En el modelo de responsabilidad social universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación ciudadanos igualmente responsables. (p.69)

Generar innovaciones para la responsabilidad social implica centrarse en el desarrollo

de una visión ética e interdisciplinaria, en un trabajo investigativo de creación de

conocimientos con alta relevancia en contextos sociales concretos, el trabajo en redes, tanto

académicas como de otros grupos societales, esto no se hace esperar. De hecho en el Primer

eje de la Reunión de Guadalajara se enuncia la Universidad comprometida y la dimensión

social de la Universidad el compromiso para ampliar la inclusión social, la diversidad biológica y

cultural, la atención a las culturas indígenas, la resolución de problemas ante la marcada

desigualdad, inequidad y pobreza de nuestro continente, esperan por respuestas. Desde ese

plano macro ¿Qué nos toca hacer desde las innovaciones curriculares de nuestras

instituciones?

Segunda categoría: El acceso a las IES y la calidad.

Otro de los aspectos que ambos documentos promueven tiene que ver con el acceso a

la universidad, y se hace énfasis en calidad y equidad. Ahora bien, la Conferencia Mundial

2009, más que preocuparse por los diferentes tipos de mecanismos para acceder a las

universidades, lo principal estriba en la permanencia y salida exitosa del nivel universitario,

pero con calidad. De hecho, se explicita lo siguiente:“participación exitosa y culminación con

aseguramiento del bienestar estudiantil”, y en la reunión de Guadalajara se propone el

establecimiento de sistemas para el aseguramiento de la calidad.

¿Qué entendemos por ello? y ¿cómo desde las innovaciones curriculares podemos

generar respuestas?, esto implica revisar el concepto de calidad. La UNESCO en términos

generales remite textualmente a lo siguiente: “la adecuación del Ser y Quehacer de la

educación superior a su Deber Ser” (UNESCO, 1997) y según (Villarroel, 2000) el deber ser

define y caracteriza a la institución, comprende la Misión y la Visión de la misma en un tiempo

dado. El quehacer, permite enfatizar el papel del funcionamiento de la institución en la

Page 5: Conferencia Dra. Marina Polo

5

determinación y evaluación de su calidad y el Ser refiere a los resultados y logros de la

institución en función de los propósitos que la propia institución se ha comprometido a lograr.

Desde el acceso y la permanencia en el sistema, la calidad no es posible entenderla

como una abstracción, sino como un referente social e institucional y sus resultados tienen

que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la

producción intelectual y científica, y las respuestas que las IES dan a las necesidades

planteadas por el encargo social, muy específicamente, cuando el acceso a los estudios se

propone a una población, muy principalmente los pobres, marginados y las mujeres, estas

últimas, aún muchas veces, excluidas.

También es importante destacar que la calidad no es sólo una resultante que se da

bajo determinadas circunstancias, sino que debe considerarse como un grado de desarrollo del

proceso universitario. Lo que implica que el currículo al formar parte de la institución tendrá

que ser revisado en cuanto a su pertinencia. Por lo que calidad y pertinencia son dos

elementos vinculados.

Es necesario destacar que la calidad de la educación determina tres procesos: a) el

desarrollo de una gestión académica eficaz y eficiente; b) la capacidad de autoevaluación

permanentemente y c) la enseñanza impartida. Estos tres aspectos están claramente

delimitados en el documento de la Reunión de Guadalajara cuando en el tercer eje claman por

una universidad formadora y una calidad docente. Esto es crucial puesto que no hay calidad de

acceso y permanencia si no está acompañado de una renovación de los métodos y de una

formación integral, lo que implica un cambio desde la dimensión curricular.

Sobhi Tawil (2003) especificando los motivos para los cambios curriculares y la calidad,

afirmaba que el cambio curricular es crucial, en esta cita que él hace de Braslavsky,

(2002).evidencia la relación profunda entre acceso a la educación y calidad:

Destacar la importancia de la calidad cuando se busca el acceso equitativo a la

educación para todos, significa dar prioridad en los sistemas educativos nacionales,

a la pertinencia de los procesos de aprendizaje para la vida de los individuos, sus

familias y comunidades. ( )……… El desarrollo curricular consiste en una búsqueda

permanente de mejora cualitativa para garantizar la educación de los niños y

jóvenes. ……..( ) .De hecho, definir la calidad principalmente en términos de

pertinencia supone que la gestión del cambio curricular debe asegurar una

permanente adaptabilidad a la evolución de las demandas en materia de

educación. Por consiguiente, el cambio curricular encaminado a garantizar la

pertinencia de los procesos y resultados del aprendizaje se está convirtiendo en un

Page 6: Conferencia Dra. Marina Polo

6

aspecto esencial del debate sobre la naturaleza y la función del conocimiento y la

educación en una era de cambio acelerado, sustentando la idea de que el currículo

es el “eje del cambio educativo”. (p.4)

Esta cita nos ubica en el meollo del problema al aclarar la importancia de las

innovaciones curriculares y para dilucidar el problema del acceso, cuando la sociedad nos

enfrentan a una serie de problemas tales como : Propagación del VIH/SIDA; exacerbación de

las disparidades sociales, exclusión y divisiones socioeconómicas; mayor incidencia de la

violencia entre personas y entre grupos, comprendidos conflictos violentos basados en la

identidad; flujos migratorios, entre muchos más. Esta reflexión necesitaría abrir la discusión

según las siguientes interrogantes:

¿Qué innovaciones curriculares se tendrán que generar para dar acceso a una

diversidad poblacional que hoy claman por ingresar y mantenerse en ella con

éxito?

¿Cuáles son los rasgos más importantes que se ofrecen como referencia para

la construcción de una universidad distinta a partir de la generación y

formulación de innovaciones curriculares que terminen con la idea de admitir

sólo aquellos que son capaces de responder adecuadamente con los

mecanismos de ingresos que tienen las universidades, y que al final se

transforman en una élite?

¿Qué innovaciones se requerirá para obtener un acceso multidiverso, justo y

una prosecución exitosa?

Tercera Categoría: Investigación y aprendizaje.

Otro de los aspectos que ambas reuniones afrontaron fue el tema de la Investigación

en la Educación Superior. La Unesco, por una parte, lo relaciona con la nueva dinámica a

profundizar como es el Aprendizaje en investigación e innovación y en el Documento de

Guadalajara se privilegia el cuarto eje con el tema La universidad creativa innovadora:

Investigación y transferencia del conocimiento.

Halimi (2009) dice que la Investigación es la fuente de la innovación. Y además acota

que para una enseñanza superior de calidad la investigación y la formación son inseparables. Y

Medina y otros (2009), citando a Sánchez y Báez; Zavala, Hernández y Martínez, (2009)

plantean que “cuando la Investigación se transforma en experiencia de aprendizaje propicia el

Page 7: Conferencia Dra. Marina Polo

7

mejoramiento de la calidad de la educación al favorecer el desarrollo de habilidades complejas

de pensamiento”. (p.40)

Es importante destacar que las ideas expuestas por la Unesco pasan por entender que

el sentido de la investigación se centra en el propio contexto de aplicación, es decir la

generación y trasferencia de conocimiento se lleva a cabo en diferentes espacios y es multivial,

por cuanto se orienta hacia una diversificación de los campos de investigación.

Pero el sentido estricto expresa que “Para lograr la sostenibilidad y satisfacer las

necesidades de las sociedades del conocimiento en la era de la mundialización, es fundamental

que el aprendizaje, la investigación y la innovación se conecten estrechamente en el marco de

los sistemas de enseñanza superior” En ambos documentos se hace énfasis a la problemática

económica como factor restrictivo, por lo que se promueve el trabajo colaborativo

interinstitucional. promover las investigaciones de manera multisectorial, afianzar las

relaciones asociativas y propiciar las investigaciones interdisciplinares e interinstitucionales, de

tal forma de ahondar esfuerzos para desarrollar áreas de investigación y articular esfuerzos en

intercambios de talento humano para “hacer frente a cuestiones relacionadas con el bienestar

de la población “ (UNESCO).

Se busca impulsar la formación de alta capacidad intelectual en las universidades a

través de programas bilaterales entre las regiones y las instituciones. Cabe destacar que en

ambos documento se aprecia la necesidad de proporcionar espacios para la innovación

“abierta e intensiva y el fomento de programas de transferencia de conocimientos” y aupar el

desarrollo emprendedor en la formación. Igualmente se busca la creación de asociaciones que

reporten “beneficios mutuos con las comunidades y la sociedad civil para facilitar el

intercambio y transmisión de conocimiento”. Todo ello con el apoyo de las tecnologías de la

información y la comunicación. Por lo que está a la vista la relación investigación y Tecnologías

de la información y la Comunicación (TIC), en todas las dimensiones.

La Unesco desde la nueva dinámica denominada aprendizaje en investigación e

innovación hace hincapié nuevamente en la visión interdisciplinaria, formula que “los sistemas

de investigación deberían organizarse de forma más flexible para promover la ciencia y la

interdisciplinariedad en el servicio a la sociedad”. Por su parte, en el documento de

Guadalajara se exhorta “tanto a los gobiernos como al sector privado a incrementar los niveles

de inversión en I+D+I, con el fin de estimular la excelencia investigadora” y para ello insta a las

IES en la necesidad del intercambio entre si para “Promover planes de dotación y mejora de

infraestructuras y grandes instalaciones que deban ser compartidas”.

En ambos documentos se estimula la formación del personal docente de las IES, ante

esto, La UNESCO propone como dinámica que el personal académico obtenga oportunidades

Page 8: Conferencia Dra. Marina Polo

8

para la investigación y goce de un sistema de becas. Mientras que en el documento de

Guadalajara se propone “el impulso de formación de doctores e investigadores, favoreciendo

programas de movilidad y de incorporación de investigadores a la empresa, potenciar espacios

de innovación abierta e intensiva y fomentar los programas de transferencia de conocimiento

y de generación del emprendimiento”.

Ahora bien desde el ámbito curricular ¿Qué nos toca hacer? A mi parecer tenemos la

tarea de buscar explicaciones para activar nuevas innovaciones curriculares en la educación

superior, estas requieren que emerjan de un entendimiento del currículo desde una

perspectiva de reconocimiento de la diversidad y complejidad de los contextos de cada

institución, lo que implica que desde la investigación y la docencia se tienen que crear nuevas

dinámicas de enseñanza, de solución de problemas para facilitar el intercambio, la

construcción y transmisión de conocimientos que promuevan los verdaderos cambios que se

necesitan para dar respuestas sólidas a las necesidades planteadas.

La innovación curricular, debe considerar las funciones universitaria en todas sus

dimensiones; en correspondencia con las demandas, retos y desafíos de la sociedad actual.

Ciertamente, las transformaciones deben asumirse con criterios humanistas que contemplen

el mejoramiento cualitativo del colectivo social, lo cual implica pensar la finalidad sociocultural

de la innovación curricular en función de sus implicaciones para el desarrollo humano en el

ámbito local, regional, nacional y mundial.

Hoy día se hace necesario profundizar en la sistematización de las experiencias que las

diferentes instituciones universitarias han emprendido en los procesos, niveles y elementos

del currículo; a objeto de exponer, confrontar y proponer cambios en la concepción, prácticas

y significaciones inherentes al currículo, en el contexto actual. El abordaje investigativo tendrá

que orientarse en los fundamentos disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares; el

objeto de estudio; y el campo de acción de la innovación curricular.

En este sentido se plantea que la innovación curricular como proceso cultural

descanse en la búsqueda permanente de transmisores de valores, adaptados a la especificidad

del momento político, económico, social, cultural y ecológico de las naciones, pero cuyo eje

constante ha de ser la articulación cada vez más profunda de la libertad con la responsabilidad

social, y del hombre con la naturaleza, lo que obliga a una investigación continua y

permanente. En definitiva, la innovación curricular sigue siendo una tarea pendiente en el

campo educativo, de allí que investigación e innovación sean elementos cruciales para dar

respuestas a este eje de trabajo. No obstante, Díaz (2008) haciendo una reflexión en relación a

las innovaciones formula la siguiente interrogante “¿dónde está lo nuevo en esto que estamos

denominando innovaciones?” Y seguidamente afirma que se vienen presentando innovaciones

Page 9: Conferencia Dra. Marina Polo

9

que sin dar el tiempo a que éstas se sedimenten, y se observe su impacto, se generan nuevas

innovaciones, por lo que no se sabe si son verdaderas innovaciones que produzcan los cambios

esperando. Pareciera, dice el autor, “la innovación, de esta manera, en nuestro medio es algo

declarativo, una palabra que se añade al léxico docente, y no una estrategia de intervención

escolar y aúlica diferente” (p.24).

En lo referente a los documentos examinados que se desprenden de la temática sobre

investigación en la Educación Superior y su corolario en las innovaciones curriculares, habría

que revisar cuales innovaciones curriculares se asumieron de manera organizadas para

promover la ciencia y la interdisciplinariedad en el servicio a la sociedad. De esta categoría se

desprenden las siguientes interrogantes:

¿De las innovaciones que se han realizado cuántas de ellas se han evaluado?

¿Cuál ha sido el impacto en término de las dinámicas propuestas por la

UNESCO?

¿Las innovaciones curriculares se formularon a partir de un trabajo de

investigación que buscaba el cambio para resolver problemas claramente

evidenciados? ¿Qué resultaron arrojaron?

Cuarta Categoría: Internacionalización en Educación Superior

La internacionalización en la educación superior puede referirse a la integración de las

funciones universitarias en la dimensión internacional. Muchas veces, se relaciona con lo

académico más que con lo económico, pero ello requiere de un análisis mucho más profundo,

pero que en estos momentos no es motivo de mis planteamientos, por lo extenso y

controversial del concepto y sus aplicaciones. Es importante destacar lo que planteó en 1999

Gacel-Ávila, en relación al concepto cuando expresaba que la internacionalización de la

educación superior debía ser entendida

“como una de las más importantes y coherentes respuestas de los universitarios al fenómeno llamado globalización, en cuyo proceso, las universidades deben desempeñar un papel fundamental en cuanto a la formación de cuadros profesionales capaces de adaptarse y actuar con eficacia en la nueva realidad global, abriéndose a todas las influencias y corrientes del pensamiento humanista, científico y tecnológico.(p.12)

El fenómeno de la internacionalización implica la necesidad de repensar la universidad,

su gestión, funciones, docencia, la forma de hacer investigación y brindar servicios a la

comunidad, lo que implica un cambio de cultura y estructura institucional. Pero igualmente la

internacionalización presenta riesgos y oportunidades, tal como lo plantea González (2003),

quien identifica algunas ventajas, como una mayor flexibilidad de los sistemas, la posibilidad

Page 10: Conferencia Dra. Marina Polo

10

de incrementar las ofertas académicas y ampliar las posibilidades de acceso a la educación

superior, con su corolario de fomentar nuevas habilidades y aumentar la colaboración

universitaria a escala global. Pero también identifica algunas desventajas, como la fuga de

cerebros, la calidad de las ofertas, riesgo de debilitar la identidad cultural y el sistema de

valores nacionales lo que va en articulación con la pertinencia de los programas académicos

que se ofertan.

Asimismo, Garcia Guadilla (2010) plantea que

“se requiere de una nueva geometría de lo conceptual, donde haya

espacio para la comprensión de fenómenos representados por fuerzas

transversales, tangenciales y/o diagonales. Sustituyendo el orden de lo

simle, marcado por el antagonismo positivo/negativo, se debe abrir

espacio para los análisis complejos donde las estructuras binarias

coexisten con fenómenos tangenciales, transversales y/o diagonales y

que, en situaciones de alta complejidad, muchas veces incluso, se

atraviesan” (p.60)

Estos aspectos se muestran en ambos documentos. Se insiste en la necesidad de la

cooperación internacional basada en valores. De tal forma que para la Unesco la dinámica se

plantea en la promoción de la cooperación internacional, bajo el desarrollo de los valores

humanísticos, la solidaridad, el respeto mutuo, el fomento de la circulación e intercambio de

docentes y profesionales. Mientras que en la reunión de Guadalajara se propone el desarrollo

de un programa iberoamericano de Movilidad Académica con el reconocimiento automático

de los estudios, conjuntamente con la creación de programas conjuntos y de estructuras

compartidas.

Desde el ámbito curricular tendríamos que hacernos varias preguntas:

¿Qué lógicas curriculares se requieren para un reconocimiento automático de

estudios y títulos entre diversas naciones y cómo se vislumbra el sistema de

créditos en una perspectiva de movilidad con estructuras curriculares

compartidas?

¿La transferencia de conocimientos con la aplicación de las tic y la virtualidad,

punto central de la internacionalización, requiere de un currículo diferente

para la virtualidad?

¿Desde el punto de vista de la gestión y administración curricular ¿Cómo

formular innovaciones en curriculares para la internacionalización, el

Page 11: Conferencia Dra. Marina Polo

11

intercambio estudiantil en donde prive la calidad, la diversidad cultural y la

soberanía de cada país?

¿Cómo lograr la identidad global sin menoscabo de la especificidad cultural de

cada país?

Quinta Categoría: Eficiencia universitaria.

Este aspecto bien demarcado en la Reunión de Guadalajara e implícito y solapado en

casi todas las dinámicas propuestas por la Unesco, hacen del concepto de eficiencia como

parte de la calidad:

No obstante, dicho concepto hay que sustraerlo de concepciones basadas en

epistemologías netamente positivistas y construirlo con nuevos significados que permitan

recuperar lo educativo, ya que en la Reunión de Guadalajara el eje La Universidad Eficiente:

En Recursos, Organización y Funcionalidad se puede observar en esta cita

….asume el reto de adaptar permanentemente sus funciones y estructuras, con el

sustento de tres pilares fundamentales: una financiación adecuada; una gestión

profesionalizada y transparente con principios de calidad; y la actualización

permanente a los nuevos desarrollos tecnológicos, desde la afirmación de la

autonomía y diversidad universitaria. (p.)

La cita plantea una visión de organización y funcionamiento, es decir de gestión. La

eficiencia tiene que ver con las dos cosas, es decir, un sistema educativo eficiente es el que da

la mejor educación que se puede a la mayor cantidad de personas. Se constituye entonces en

un nivel instrumental: lo que depende de la dimensión sustantiva de cómo se define, y en la

instancia político-técnica, de lo que significa “mejor educación”.

Entender la eficiencia en un marco que permite superar el reduccionismo eficientista

para integrarlo en un criterio netamente educativo, entre cruzado en la definición de la

calidad, como parámetro para la lectura de la eficiencia, es necesario. El juicio de eficiencia no

se realiza a partir de criterios que salen de la lógica económica, sino a partir de criterios que se

originan en la lógica académica pedagógica y por ende de la lógica del hacer innovativo.

Innovar para la calidad, innovar para la solución de problemas aprovechando la

participación, la creatividad, la esencia humanista que se lleva en el proceso educativo, y en la

constitución de sujetos en un marco emergente de complejidades sociales. Por ello, es

imprescindible los propios sujetos de la educación, a partir de sus prácticas, concepciones y

Page 12: Conferencia Dra. Marina Polo

12

proyectos, éstos son los llamados a construir ese nuevo significado, emergente y alternativo de

lo que sería la eficiencia. Además frente a una eficiencia de tipo globalizante e

internacionalizada, la construcción de un significado alternativo y emergente hay que hacerlo

desde el campo educativo, pero articulado con un proyecto de nación, de sociedad y de

hombre que alternativo y emergente.

A partir de allí, surgen estas interrogantes:

¿Cómo innovar con calidad y eficiencia sin caer en el plano de un concepto

economicista?

Quisiera cerrar mi intervención puntualizando algunos de los aspectos sobre la época

en las cuales todos los países latinoamericanos y del mundo vivimos:

Una época de rápida expansión de la capacidad técnica de la humanidad

como para generar las riquezas necesarias para que toda la población se

beneficie de ellas.

Una época de dificultades crecientes para generar los modelos de desarrollo

económico y social adecuados para lograr la cohesión social, que promuevan

la libertad individual y el bienestar colectivo.

Una época de mundialización que trae como consecuencias riesgos de

pérdida de las identidades diversas, de aceptación de los principios de los

derechos humanos y de violaciones de los mismos en espacios inesperados.

Una época de peligro de nuevas guerras de toda índole económicas, sociales,

comunicacionales tecnológicas, entre otras.

Una época de grandes e innumerables tensiones entre la diversidad y la

naturaleza internacional, de los problemas, conceptos y soluciones

educacionales.

Esos planteamientos me permiten cerrar con otra interrogante e invito a

discutirla y generar aproximaciones, que le permitan a ustedes como miembros de la

COMINAIC continuar generando respuesta desde el ámbito de las innovaciones

curriculares:

En estas condiciones ¿cómo plantearse una universidad susceptible de

colaborar para la superación de esas tensiones desde las innovaciones curriculares?

Agradezco a todos la atención sobre las reflexiones en las cuales he

fundamentado mi exposición, y los invito a generar respuestas a las interrogantes

formuladas en el desarrollo de las mismas.

Page 13: Conferencia Dra. Marina Polo

13

Referencias Braslavsky, (2002). Secondary education curriculum in Latin America: new tendencies and

changes [Currículo de la enseñanza secundaria en América Latina: nuevas tendencias y cambios]. Ginebra: OIE.

Castellano, M. E. (2009). Universidad, Integración de funciones y agenda de investigación. II

Seminario Internacional de Interdisciplinariedad y Postgrado :pasado, presente y futuro. UCV Caracas.

Díaz Barriga, A. (2008). Temas de debate en la Innovación educativa. Reformas Educativas. Su

impacto en la innovación curricular y la formación docente. Elisa Lugo Villaseñor (Coordinadora). Casa Juan Pablos . Universidad Autónoma de Morelos. Anuies.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona. Octaedro.

Gacel-Ávila, J.(1999). Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y elCaribe. Reflexiones y Lineamientos. OUI/IGLU. México.

González, Luis Eduardo. (2003). Los nuevos proveedores externos de educaron superior en Chile. Boletín IESALC/UNESCO.

Halimi, S. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009. Informe General. Unesco, WCHW.CMES.

Medina, N., Echazarreta, I. y Barradas, A. (2009) La Responsabilidad social y el modelo

educativo de la Universidad Veracruzana. En Medina L., Herrera A., Rodríguez, A. y González,Y. (Compiladoras) Innovación Educativa en México. Propuestas metodológicas y experiencias. ANUIES. México.

Rectores de Iberoamérica. (2010). Agenda de Guadalajara. Por un espacio Iberoamericano del conocimiento Socialmente Responsable. Guadalajara. Universia.

Tawil, S. (2003). Cambios Curriculares: Una Perspectiva Global. Dossier. Oficina Internacional

de Educación. Vol. XXXIII, n° 1, marzo.

Unesco .(2009) Conferencia Mundial de Educación Superior_ Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el cambio social y el desarrollo. Unesco. (2010). Aprendizaje, investigación e innovación. Portal Disponible

en :http://www.unesco.org/es/wche2009/sub-themes/learning-research-and-innovation/.

Villarroel, C. (2008). La acreditación Universitaria: Una ilusión de calidad. Consejo Nacional de Universidades. Oficina Central de Planificación Universitaria.

Villarroel, C. (2005). Gerencia, planificación y evaluación universitarias. La Revista Venezolana de Educación (Educere). [online]. dic. 2005, vol.9, no.31 [citado 16 Agosto 2010], p.513-522. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910.