Confección del protocolo (2012 10)

29
Dr. JUAN CARLOS RAMIREZ LARRIVIERY

Transcript of Confección del protocolo (2012 10)

Dr. JUAN CARLOS RAMIREZLARRIVIERY

Carátula:-Logo al costado derecho alto de primera hoja

-Letras arial, centradas, negritas

UNIVERSIDAD (altas) 16)

FACULTAD DE MED (15)

//TITULO;......(ALTAS Y BAJAS) (14)

PROYECTO DE TESIS PARA (ALTAS Y BAJAS) (13)

//NOMBRE (1° Altas) APELLIDO (Altas) (13)

Trujillo-Perú (altas y bajas) (13)

AÑO

I.GENERALIDADES

1. Titulo del Estudio.2. Personal Investigador

2.1 Autor 2.2 Nombre del profesor asesor o asesores.

3. Tipo de Investigación:4. Régimen de Investigación:5. Departamento y sección académica:6. Instituciones donde se desarrollará el proyecto.7. Duración total del proyecto.8. Fecha probable de inicio y terminación9. Cronograma del proyecto10. Horas dedicadas al Proyecto11. Recursos Disponibles12. Presupuesto13. Financiamiento

I. Generalidades: (Letras Times New Roman 12)

1. Título del estudio

-Debe reflejar lo que realmente se ha desarrollado en lainvestigación-Debe contener las variables del estudio, al menos lavariable dependiente. No debería contener más de 21palabras. Ideal 10 -12 palabras.-Actualmente y en virtud de la tarea de efectuarrevisiones sistemáticas PUEDE decir el tipo de estudio.-El exceso de artículos debe evitarse considerando quelos artículos convierten a la siguiente palabra encategoría.

2.1.Autor:

-Alumno del ciclo UPAO (NO MENOR DEL X CICLO)

2.2.Nombre del profesor asesor o asesores:-El asesor debe ser docente de la UPAO. Consignar si esnombrado o contratado. Si es nombrado si es auxiliar,asociado o principal. También los grados y lasespecialidades del docente. Debería su especialidad tenerrelación con el tema de la investigación, aunque no esimprescindible.-Pueden incluirse otros coasesores no docentes de UPAO .

-Dado que los asesores son autores del trabajo debenparticipar activamente en todas las fases de lainvestigación.

3. Tipo de Investigación:

Si la investigación es básica(conocimiento por el conocimiento) o

aplicada(conocimiento que puede ser útil).

Podría incluirse investigación tecnológica si es que parte desde la

necesidad práctica.

4.Régimen de Investigación:

Si es libre o es encargada o auspiciada por alguna institución.

5.DEPARTAMENTO Y SECCION ACADEMICA:

Área a la que pertenece el estudio. pej.Facultad deMedicina Humana UPAO

6. INSTITUCIONES DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO

El sitio donde se desarrollará el estudio. Precisar si esen archivos, en Emergencia, en hospitalización etc. pej.Emergencia del Hospital IV EsSALUD “Víctor LazarteEchegaray” de Trujillo

7.DURACION TOTAL DEL PROYECTO:

-El tiempo incluye todas las fases de la investigación:Planeamiento, ejecución y sustentación (publicación).pej. 3 meses

8.FECHA PROBABLE DE INICIO Y TERMINACION:Precisar las fechas .pej.◦ Fecha de inicio: 01/04/2008◦ Fecha de termino: 26/02/2008

9.CRONOGRAMA DEL PROYECTO.Usar el instrumento Cronograma de Gantt el cualincluye las fases, los días o semanas y los meses deestudio. Debería quedar en hoja aparte,no cortado yconsiderar que los plazos no pueden iniciarse antes delos hitos y/o presentación del proyecto.

Nº Actividades Personas

responsables

Abril Mayo Junio

1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s 1s 2s 3s 4s

1 Planificación y

elaboración

del proyecto

Oyecto

INVESTIGADOR

ASESOR

X X X X X X

2 Presentación y

aprobación del

proyecto

INVESTIGADOR X X

3 Recolección de

Datos

INVESTIGADOR

ASESOR

*X X

4 Procesamiento y

análisis

INVESTIGADOR

ESTADISTICO

X

5 Elaboración del

Informe Final

INVESTIGADOR X

DURACIÓN DEL PROYECTO 1S 2S 3S 4S 5S 6S 7S 8S 9S 10S 11S 12S

PERIODO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR SEMANA

*Considerar que empieza después de aprobado el

proyecto.

10. HORAS DEDICADAS AL PROYECTO:

Considerar la horas de los autores de los asesores

estadísticos, secretaria u otros.

POR EJEMPLO:

10.1 Autor: 20 horas semanales

10.2 Asesor: 4 horas semanales

PARTICIPANTE

ACTIVIDADES DE

PARTICIPACIÓN

HORAS

Investigador

Asesor

Estadístico

Personal de

archivo

(1), (2), (3), (4) (5)

(1), (2), (3)

(4)

(3)

220

32

15

80

11.2 Material y Equipo:

Material Bibliográfico

Historias clínicas

Computadora e Impresora personal

11.3 Locales:

Oficina de archivos del Consultorio de Ergometría del HVLE

11. Recursos disponibles:

Incluyen los recursos propios y los que brinda la Universidad y la

institución donde se desarrollará el estudio.

POR EJEMPLO:

11.1 Personal:

12. PRESUPUESTO

12.1 Insumos para la Investigación

Partida

Insumos Unidad Cantidad Costo (S/.) Financiado

Papel Bullky millar 1 17.00 Propio

Papel Bond A4 Millar 1 ½ 37.00 Propio

1.4.4.002 Lapiceros Unidad 6 6.00 Propio

CD Unidad 5 10.00 Propio

Tinta compatible para

impresora EPSON 670

Unidad 2 80.00 Propio

SUBTOTAL S/. 150.00

12.2 Servicios:

Partida Servicios Unidad Cantidad Costo

S/.

Financiado

1.5.6.023 Asesoría

estadística

Horas 15 300.00 Propio

1.5.3.003 Transporte y

viáticos

Día 40 200.00 Propio

1.5.6.030 INTERNET Horas 15 15.00 Propio

1.5.6.014 Encuadernación Ejemplar 3 100.00 Propio

1.5.6.004 Fotocopiado paginas 200 20.00 Propio

1.5.6.023 Procesamiento

Automático de

datos

Horas 6 100.00 Propio

SUBTOTAL 735.00

INSUMOS : S/. 150.00

SERVICIOS: S/. 735.00

TOTAL S/. 885.00

13. FINANCIAMIENTO:

El presente trabajo se ejecutará con recursos propios del autor

II. PLAN DE INVESTIGACION

1.Definición y Delimitación del Problema

2. Formulación del Problema Científico

3. Hipótesis

4. Objetivos

5. Material y Métodos

6. Procedimientos

7. Procesamiento y Análisis de la Información

8. Consideraciones Eticas

9. Referencias Bibliográficas

Anexos

II. Plan de Investigación:1. Definición y Delimitación del problema

1.1. Antecedentes:

-Exposición dirigida del conocimiento previo descrito hasta el

momento (antecedentes teóricos y experimentales) en relación

al aspecto de la realidad a investigar.

-Un esquema adecuado es:

.-Iniciar con los datos de estadísticas de prevalencia-incidencia

del daño en secuencia internacional, regional, nacional y local

.-Conocimientos teóricos y fisiopatología de las variables de

estudio solas y después relacionadas comenzando con la

variable dependiente.

.-Antecedentes empíricos: Colocar el autor principal en

negritas, el sitio, población y resultados encontrados. Estos

estudios podrían ser posteriormente confrontados al presentar

el informe final del trabajo. Insertar en secuencia internacional,

regional, nacional y local

1.2. Identificación del Problema. Delimitar el problemadesde la realidad.1.3. Justificación : Exponer en forma concreta las razones o

motivaciones por la cual los investigadores desean realizareste tipo de investigación.

2. Formulación del Problema Científico: Debe cumplir loscriterios de Kerlinger y los requisitos del Problema segúnMedicina basada en la evidencia(POEM).-Formulado como pregunta incluye las variables del estudio,

delimitada en espacio y tiempo si es descriptivo.-Criterios de Kerlinger: Como pregunta, Relación entre

variables, delimitado en tiempo y espacio, posible de medirseempíricamente y de resolverse por el método de la ciencia.-POEM: debe originarse de la práctica clínica, ser importante y

debe, si se resuelve, hacernos cambiar en nuestra práctica.

3. Objetivos :

- Generalmente se expresan como objetivo general yespecíficos(estratégicos para alcanzar el objetivo general).

- Son subconjuntos del problema. Deben serexpresados en infinitivo con claridad y precisión.

- Son la guía de la investigación y deben respetarse ymantenerse presentes en la ejecución de todos los pasos delproceso. Cada objetivo será una conclusión del trabajo

- Se debe ser cuidadoso en la construcción gramatical y elsentido del mensaje que se expresa (sesgos, inviabilidad delestudio).

- Deben ser susceptibles de ser alcanzados.

4.Hipótesis :

- Generalmente son operacionalizadas desde la pregunta en laforma de hipótesis nula (Ho) e hipótesis alternativa (H1) a sercontrastadas.

- Ambas deben tratar de lo mismo y la conducta que generenluego del análisis de los datos es el rechazo de la Ho,aceptando la H1 o viceversa.

- Todo el diseño del estudio y tratamiento estadístico de los datosesta orientado a la aceptación o rechazo de las hipótesis nula.

- Existe hipótesis nula desde estudios descriptivo-comparativos(pej seccional transversal, tendencias).

5.Material y Métodos:

5.1.Material(Poblaciones):

5.1.1Población Diana o Universo:

-Definición de la población a la que se van a generalizar losresultados de la investigación. Determinar los criterios clínicos yespaciales (geográficos y temporales)

-Pej Para un trabajo descriptivo: Pacientes entre 20 y 60 años deedad con artritis reumatoide de la cuidad de Trujillo que fueronatendidos en el Hospital Regional de Trujillo entre los años 2000y 2005.

5.1.2.Población de Estudio:

-Incluye los integrantes de la población diana que cumplen conlos criterios de selección: Criterios de inclusión, Criterios deexclusión y en algunos casos criterios de eliminación

5.1.3.Muestra:

-UNIDAD DE ANÁLISIS

-UNIDAD DE MUESTREO

-TAMAÑO MUESTRAL:

Fórmula para el cálculo del tamaño muestral : expresar los

valores asumidos para el nivel de confianza (error alfa),

potencia del estudio y su inverso (error beta), tamaño del

efecto(error gamma) que es tomado desde la literatura (poner el

número de la referencia) o de un estudio piloto o el valor= 0.5

para un tamaño máximo de muestra.

5.1.4.Tipo de muestreo:

Aleatorizado

No aleatorizado

Otros

5.2. Métodos:

5.2.1. Tipo de Estudio:

Precisar si es observacional o no observacional, retrospectivo o

prospectivo, transversal o longitudinal, descriptivo o analítico o

predictivo, el tipo epidemiológico.

Pueden haber intermedios o mixtos pej; descriptivo-comparativo

como seccional transversal, casos y controles anidados en una

cohorte, cuasiexperimentales etc

P ej.; El presente estudio corresponde a un Diseño

Observacional, prospectivo, descriptivo-comparativo, seccional

transversal.

5.2.2.Diseño Específico:

El presente estudio corresponde a un diseño:

-Observacional, -Analítico -Seccional transversal porque

los datos se obtienen en un solo momento del tiempo.

Incluye la notación, según Campbell

G1:O1

R

G2:O2

R: Aleatorizaciòn

G1 y G2: Grupos

O1 O2: Observaciones

VARIABLE TIPO ESCALA INDICADORES INDICES

INDEPENDIENTE:

-Factores asociados

Edad

Estado civil

Nivel educativo

Procedencia

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Cualitativa

Ordinal

Nominal

Ordinal

Nominal

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Encuesta

15-19 23-35 35-45

Solt. Casada. Conviviente

Primaria Secundaria Superior

Trujillo otros distritos

DEPENDIENTE

Prevalencia uso

Tipo de anticonceptivo

Adherencia al tratamiento

Categórica

Categòrica

Categòrica

Dicotómica

Nominal

Nominal

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Tasa %

Tipo

SI-NO

INTERVINIENTE

Conocimientos

Fuente de conocimientos

Creencias

Categórica

Categòrica

Nominal

Nominal

Encuesta

Encuesta

SI-NO

Médico-otro

Propia-parej

5.2.3.. DESCRIPCION DE VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICION:

5.2.4. DEFINICIONES OPERACIONALES.

Preferencia y empleo de método anticonceptivo

-Concepción : Unión del óvulo con el espermatozoide para dar un huevo

fecundado.Sin embargo, a veces no se considera que se haya iniciado la

concepción hasta que el huevo fecundado está implantado en el útero

(Anidación).( )

-Contracepción. Práctica que tiene como finalidad impedir que las

relaciones sexuales terminen en una concepción.( )

-Contraceptivo o Anticonceptivo. Producto que permite la práctica de la

contracepción.

Anticonceptivos tradicionales: Estos productos pueden actuar

mecánicamente, impidiendo la confluencia de los espermatozoides con el

óvulo, lo que tiene lugar con los preservativos masculinos (condón) y

femeninos (diafragma vaginal, capa cervical), o químicamente

inmovilizando y luego eliminando los espermatozoides (espermicidas

formando contenidos en óvulos, en gel, cremas o espumas).

6.PROCEDIMIENTOS:

1.Se solicitará en primera instancia el consentimiento a

las mujeres a encuestar.

2.Se seleccionaran a las mujeres que cumplen los

criterios de inclusión y exclusión.

3.Se hace la encuesta cara a cara por el examinador,

cuestionario adaptado de Larroy y cols.

4. Cada encuestada responde por escrito, a más tardar

en 15 minutos.

5. A cada encuestada se le responde las interrogantes del

cuestionario por el investigador.

5. La encuesta se hace durante una semana.

6.Los datos se revisan cada 50 encuestas.

7.Los datos obtenidos se vacían en un archivo Excel

2003.

8.Luego los datos son trasladados a una base de SPSS-

12 para su procesamiento.

7.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información será automático y se utilizará una

computadora Pentium IV con Windows XP PROFESIONAL 2003 y el Paquete

estadístico SPSS 14.0. Los datos obtenidos desde las encuestas serán pasados a

una base de datos del programa SPSS v 12.0 y se analizarán en base a

Estadística descriptiva presentando en tablas de doble entrada y obteniendo los

estadígrafos como la media , mediana y moda así como la varianza y desviación

estándar.

7.1. Estadística Descriptiva:

En la presente investigación se utilizará las medidas descriptivas de resumen:

las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión como la desviación

estándar. Además se elaborarán tablas de doble entrada.

7.2. Estadística Inferencial:

Se utilizó en el análisis estadístico para las variables cualitativa

independiente y dependiente categórica; el estadígrafos chi cuadrado para los

dominios de la encuesta. La significancia se mide según cada estadígrafo para p

menor o igual a 0.05.

7.3.Estadígrafos del estudio:

Dado que es un estudio seccional transversal el estadígrafo a emplear es el

ODDS RATIO, de cada factor asociado entre grupos .Además se medirá la tasa

porcentual de prevalencia de usuario de anticonceptivos.

1. Consentimiento Informado

2. Declaracion de Helsinky

3. Intimidad de los datos

9.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-World Health Organization. Requirements for the quality assurance of

hormonal contraceptives. Geneva: World Health Organization; 1995.

-Kost K, Singh S, Vaughan B, Trussel J, Bankole A. Estimates of

contraceptive failure from 2002 National Survey of Family Growth.

Contraception. 2008;77(1):10–21.

-Kero A, Högberg U, Lalos A. Contraceptive risk-taking in women and men

facing legal abortion. Eur J Contracept Reprod Health Care.

2001;6(4):205–18.

-INEI, DHS. "Perú: Encuesta Demográfica y de salud Familiar 1991\1992".

Lima-Perú, 1992.

-INEI, DHS. "Perú: Encuesta Demográfica y de salud Familiar 1996".

Lima-Perú, 1997.

-INEI, DHS. "Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000".

Lima-Perú, 2001.

-Rash V, Massawe S, Yambesi F, Bergstrom S. Acceptance of

contraceptives among women who had an unsafe abortion in Dar es

Salaam. Trop Med Int Health. 2004;9(3):399–405.

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA CLINICA DE RECOLECCION DE DATOS

1.EDAD:

156-19 años….

20-35 años ……

36-45 años…..

2.ESTADO CONYUGAL

UNIDA……

NO UNIDA……

3.GRADO DE INSTRUCCIÓN:

ANALFABETA….

PRIMARIA……

SECUNDARIA……

SUPERIOR…….

4.RELIGIÓN.

CATÓLICA

CRISTIANA NO CATÓLICA

OTRAS…….

5..NÚMERO DE HIJOS

…………………………….

6.NIVEL SOCIOECONÓMICO

ALTO

MEDIOALTO

MEDIOBAJO

BAJO