CONECTANDO TERRITORIOS. PATRONES MIGRATORIOS...

14
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 288 CONECTANDO TERRITORIOS. PATRONES MIGRATORIOS FAMILIARES DE LOS MARROQUÍS RESIDENTES EN ESPAÑA 1 Dolores LÓPEZ Universidad de Navarra E-mail: [email protected] Resumen Este trabajo presenta la conexión entre territorios asociada a las migraciones familiares de los residentes de origen marroquí en España. Para contextualizar esta realidad se dibuja la importancia que la comunidad marroquí tiene en España; la historia de las migraciones internacionales marroquíes para poder conectar pasado con presente; y los patrones familiares migratorios marroquíes a España. Se trabaja con numerosas fuentes tanto el padrón municipal, como datos ministeriales, la Encuesta Nacional de Inmigrantes y la Encuesta Marroquí de Familia, Migraciones y Trabajo. Los resultados muestran que hay una fuerte unión en la familia de creación propia (cónyuge y/o hijos), todos viven juntos, mientras que en la familia de origen los progenitores mayoritariamente viven en Marruecos y entre los hermanos hay una importante presencia en el mismo lugar donde los entrevistados viven, España, y menor, pero destacada presencia de hermanos en otros países de Europa, especialmente en Francia. Los patrones territoriales que aparecen en esta red territorial de hermanos muestran los destinos tradicionales de los marroquíes (Francia, Holanda, Bélgica y Alemania) pero también y situándose en segundo lugar de importancia uno de los destinos más reciente. Italia. 1. INTRODUCCIÓN Tomando como punto de partida del presente estudio a los marroquíes que residen en España, en este trabajo deseamos ampliar la perspectiva territorial y trazar el mapa de las conexiones espaciales que se articulan a través de las redes familiares de esta población. Las hipótesis de partida son dos: 1) Un porcentaje importante de los marroquíes no van a 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto “Migración marroquí en España. Perspectivas de origen y destino” que se está actualmente desarrollando en la Universidad de Navarra junto con el Office of Population Research de la Universidad de Princeton.

Transcript of CONECTANDO TERRITORIOS. PATRONES MIGRATORIOS...

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

288

CONECTANDO TERRITORIOS. PATRONES MIGRATORIOS FAMILIARES DE

LOS MARROQUÍS RESIDENTES EN ESPAÑA1

Dolores LÓPEZ Universidad de Navarra

E-mail: [email protected]

Resumen

Este trabajo presenta la conexión entre territorios asociada a las migraciones familiares de

los residentes de origen marroquí en España. Para contextualizar esta realidad se dibuja la

importancia que la comunidad marroquí tiene en España; la historia de las migraciones

internacionales marroquíes para poder conectar pasado con presente; y los patrones

familiares migratorios marroquíes a España. Se trabaja con numerosas fuentes tanto el

padrón municipal, como datos ministeriales, la Encuesta Nacional de Inmigrantes y la

Encuesta Marroquí de Familia, Migraciones y Trabajo. Los resultados muestran que hay

una fuerte unión en la familia de creación propia (cónyuge y/o hijos), todos viven juntos,

mientras que en la familia de origen los progenitores mayoritariamente viven en Marruecos

y entre los hermanos hay una importante presencia en el mismo lugar donde los

entrevistados viven, España, y menor, pero destacada presencia de hermanos en otros

países de Europa, especialmente en Francia. Los patrones territoriales que aparecen en esta

red territorial de hermanos muestran los destinos tradicionales de los marroquíes (Francia,

Holanda, Bélgica y Alemania) pero también y situándose en segundo lugar de importancia

uno de los destinos más reciente. Italia.

1. INTRODUCCIÓN

Tomando como punto de partida del presente estudio a los marroquíes que residen en

España, en este trabajo deseamos ampliar la perspectiva territorial y trazar el mapa de las

conexiones espaciales que se articulan a través de las redes familiares de esta población.

Las hipótesis de partida son dos: 1) Un porcentaje importante de los marroquíes no van a

1Este trabajo se enmarca en el proyecto “Migración marroquí en España. Perspectivas de origen y destino” que se está

actualmente desarrollando en la Universidad de Navarra junto con el Office of Population Research de la Universidad de

Princeton.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

289

tener familiares directos (cónyuge y/o hijos) en otros países que no sea Marruecos o

España, pero sí que va a ser mucha mayor la presencia en el extranjero (fuera de España o

en Marruecos) de su familia de origen (padres y/o hermanos), y, 2) van a aparecer patrones

asociados a los países que tradicionalmente han sido receptores de esta población (Francia,

Holanda, Bélgica y Alemana) junto con los nuevos países de acogida (Italia y Estados

Unidos).

La principal fuente que se utiliza para reconstruir esta “diáspora familiar” es la “Encuesta

Marroquí de familia, migración y trabajo”2 (EM), realizada en octubre-noviembre de 2013

a una muestra de 262 marroquíes residentes en zonas urbanas y rurales de Navarra. Este

macroencuesta contiene numerosa información sobre variados aspectos relacionados con la

vida del entrevistado, entre ellos, los lugares de residencia de los parientes. Es importante

señalar que la encuesta está dirigida a los cabeza de familia.

2. IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD MARROQUÍ EN ESPAÑA

¿Por qué centrar el estudio en la población marroquí? La población marroquí es una de las

más numerosas entre los inmigrantes extranjeros que viven actualmente en España. A

partir de los últimos años del siglo XX se experimentó un importante incremento de los

flujos de salida de Marruecos con destino a España. El impacto de la crisis económica en

nuestro país ha supuesto una ralentización de los flujos, pero no su paralización, e incluso

en los últimos años se aprecia un ascenso. En 1996 la población con nacionalidad marroquí

empadronada en España era de 158.334 y en el año 2012 la cifra es cuatro veces superior,

651.207 personas y en 2013 asciende a 792.1583. La última cifra a enero de 2014 es de

771.427 personas de nacionalidad marroquí empadronada en España. Es el grupo más

numeroso después de los rumanos (795.513 en 2014).

2 Esta Encuesta es una adaptación para el estudio de los marroquíes de la Etnosurvey del OPR (Princeton University)

utilizada inicialmente para el estudio de las migraciones mexicanas a Estados Unidos. Agradecemos profundamente al

profesor Douglas S. Massey y a la profesora Magaly Sánchez por su apoyo y generosidad al dejarnos formar parte del

“MPP Family” y por embarcarse con nosotros en esta aventura y a las profesoras Karen A. Pren y Gabriela Sánchez-Soto

por formarnos en esta herramienta durante nuestra estancia en Princeton. (http://mmp.opr.princeton.edu/) 3 www.ine.es (consultado el 20/05/14)

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

290

Figura 1. Población marroquí y rumana residente en España en 2013 y 20144

Fuente: Elaboración propia con datos del INE (www.ine.es)

Si tenemos en cuenta que en estas cifras no están incluidas las personas nacidas en

Marruecos y de nacionalidad española o los nacidos en España de padres marroquíes

nacionalizados españoles su importancia numérica se incrementa. En la Tabla 1 se puede

apreciar el peso del primer grupo que alcanza una cifra de 151.092 personas. Para el caso

rumano esta cifra es muy pequeña (4.645 personas). La suma de las personas de

nacionalidad marroquí más los nacidos en Marruecos de nacionalidad española5 sitúa a los

marroquíes como el primero grupo en importancia en esta realidad multicultural que es

actualmente España, por delante de los rumanos. Además, los hijos de los marroquíes

nacionalizados españoles aparece automáticamente en el grupo de nacidos en España de

nacionalidad española y por lo tanto desaparecen de estas estadísticas padronales.

Curiosamente, si comparamos los datos del padrón6 con los proporcionados por el

Ministerio de Empleo y de la Seguridad7 vemos que las cifras de ciudadanos marroquíes

con permisos oficiales son mayores: a 30/06/2013 estos permisos son 891.305 que

desagregado por tipo de trabajo son: 849.946 (Régimen General), 38.991 (Régimen

Comunitario8) y 2.368 (autorización de estancia por estudios).

4 Estas cifras no casan totalmente con el total de extranjeros de estas nacionalidades ya que no están incluidos los nacidos

en otros países que no sean Marruecos o Rumanía. 5 En este grupo la inmensa mayoría son personas que han conseguido la nacionalidad, si bien también se encuentran en

este grupo los españoles nacidos en Marruecos. 6 El Padrón Municipal de Habitantes es un registro continuo de la población residente en un municipio, otorga derechos a

los inscritos y no es preciso tener autorización de residencia para poder empadronarse, por lo que están incluidos aquellos

inmigrantes irregulares que formalicen la inscripción, que por otro lado, es uno de los documentos que se suele utilizar

para demostrar la residencia en España y acogerse a una regularización por arraigo. Por el contrario en las series de

autorizaciones de residencia en vigor facilitadas por el Ministerio correspondiente (su denominación ha ido cambiando en

el tiempo) recoge a la población extranjera, pero no a los que se encuentran en situación irregular. A través del Ministerio

también se puede seguir la pista de los procesos de naturalización. 7 http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/con-certificado/index.html (consultado el 20/05/14) 8 Pueden acogerse a este régimen padres, hijos o cónyuges de ciudadanos comunitarios.

(1/01/2013)

Marruecos España

Española 134.363

Marroquí 637.559 153.559 791.118

925.481

(1/01/2014)

Marruecos España

Española 151.092

Marroquí 616.114 154.028 770.142

921.234

(1/01/2014)

Rumanía España

Española 4.645

Rumanía 719.364 73.734 793.098

797.743

Nacidos

Na

cio

na

lid

ad

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

291

Por otro lado, en el marco del proceso de intensificación de llegada de población extranjera

a España que tuvo lugar con el cambio de siglo, se puede considerar a la población

marroquí no sólo como la más numeroso, sino también como una de las más veteranas, ya

que su llegada comenzó ya en la segunda mitad de la década de los ochenta. Hasta el año

1991 los marroquíes no necesitaban visado para entrar en España, como tampoco lo

necesitaban para ir a Italia. Esta etapa estuvo marcada por una fuerte circularidad en los

movimientos migratorios entre España y Marruecos. Sin embargo, y como consecuencia de

la necesidad de visado, la década de los noventa se caracteriza por un importante

incremento de la entrada irregular que se dio paralelamente a un ascenso en el volumen de

los flujos. La segunda mitad de los noventa es un momento de intensificación de las

entradas, si bien va a ser en los primeros años del siglo XXI cuando se produce el mayor

volumen de llegada. Una parte muy importante de esta población llegó a España de manera

irregular o tras expirar el permiso de turismo con el que cruza la frontera se queda en una

situación de indocumentación.

Los procesos de regularización extraordinaria que el Gobierno español realiza (1991-1992,

1996, 2000, 2001, 2005), permiten a muchos de ellos conseguir permisos de residencia.

Los dos primeros procesos de regularización fueron especialmente importantes para la

población marroquí. Con el permiso de residencia y trabajo es posible, si se cumplen las

condiciones marcadas por la ley, realizar un proceso de agrupación o reagrupación familiar

y traerse a su familia a España. La formación de una familia propia puede realizarse antes,

(a este proceso se le denomina reagrupación familiar) o después del salto migratorio al

casarse con un oriundo de su país (en este caso se habla de agrupación familiar). A partir

del año 2000 el volumen de marroquíes que llegan por (re)agrupación es cada vez más

importante.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

292

Figura 2. Evolución de las nacionalizaciones españolas de marroquíes (2002-2012)9

Fuente: Elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos de Inmigración y Ministerio de Empleo y

Seguridad Social10

Por otro lado, la ley española permite a los ciudadanos marroquíes con permiso de

residencia vigente durante diez años optar a la nacionalidad española, periodo que se acorta

a dos años para los nacidos en España de padres marroquíes. En la Figura 2 se aprecia la

tendencia ascendente del número de personas que adquieren la nacionalidad española en la

última década. En algunos momentos, como en los años 2003 y 2004, el peso de estas

nacionalizaciones en el conjunto total era muy alto, 26 y 21%. Los marroquíes pueden

disfrutar de la doble nacionalidad, hecho que puede facilitar el deseo por optar a la

española.

Si a las 891.305 personas que en el año 2013 tienen algún tipo de permiso las 106. 554

personas que hasta 2012 han obtenido la nacionalidad española11

el peso del colectivo

marroquí en España se sitúa muy cerca del millón de personas, cifra que remarca la

importancia de esta comunidad en nuestro país.

La posesión de la ciudadanía española abre también la frontera de gran parte de Europa a

sus poseedores, al igual que lo hace la adquisición de la nacionalidad del resto de países

que forman el espacio Schengen. De Haas (2014: 5) apunta que entre 1992 y 2001

alrededor de 430.000 marroquíes residentes en Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia,

Holanda y Noruega obtuvieron la nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea.

Hacer un estudio de la movilidad de estos nuevos ciudadanos europeos es difícil ya que es

complicado localizarlos entre los nacionales de estos países. Las últimas estadísticas de

variaciones residenciales exteriores señalan que en el año 2012 de las 377.049 personas

que causaron baja en el padrón y fueron a vivir fuera de España, un 85% no tenía

9 Estas cifras no son idénticas al total de extranjeros de estas nacionalidades ya que no están incluidos los nacidos en

otros países que no sean Marruecos o Rumanía. 10 http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Anuarios/ y

http://extranjeros.empleo.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/concesiones/index.html (consultados el 20/05/14) 11 Asumimos que no ha habido movilidad ni mortalidad entre estas personas.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

293

nacionalidad española. De los 56.392 españoles que salieron de España en esta fecha, un

67% no habían nacido en España, hecho que hace pensar en una importante presencia en

este grupo de emigrantes nacionalizados.

3. HISTORIA MIGRATORIA DE MARRUECOS

Tras comprobar la importancia de la comunidad marroquí en España, es preciso, para

comprender mejor las conexiones territoriales vinculadas a relaciones de parentesco, dar un

pequeño paso atrás y dibujar el marco general en el que se encuadran estos procesos

migratorios, la historia de las migraciones exteriores de los marroquíes (López García y

Berriane, 2004: 24-26, 125-129). La perspectiva de familia nos va a permitir conectar

presente y futuro a través de las realidades intergeneracionales, a través de las migraciones

de los parientes que viajaron en diversos momentos a variados lugares.

Marruecos tiene una población que ronda los 33 millones de habitantes y se estima que

otros 4 millones de nacionales marroquíes (emigrantes o hijos de emigrantes) viven

actualmente fuera de Marruecos (De Haas, 2014: 9). En la actualidad su condición de país

emisor convive con un papel cada vez más importante de territorio de tránsito o incluso de

acogida para las poblaciones procedentes fundamentalmente del África subsahariana. En

los últimos años, incluso de acogida de personas procedentes de los países occidentales

más azotados por la crisis económica (Faleh et al, 2013).

La historia emigratoria de los marroquíes ha estado unida, en gran medida, a su pasado

colonial, fundamentalmente a la relación con Francia, antigua metrópoli y vinculada en un

trío con la relación de Francia con Argelia. Durante muchos años, fundamentalmente en el

siglo XIX la emigración marroquí se dirigía a la vecina Argelia o a Francia. La presencia

de soldados marroquíes en el ejército francés durante las dos grandes guerras sirve como

botón de muestra.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Francia necesitaba un volumen importante de

trabajadores no cualificados para reconstruir el país y encuentra en Argelia y Marruecos

una población deseosa de emigrar a Europa. Es también en este contexto histórico cuando

tras la creación del estado de Israel (1948) se produce una fuerte emigración a Israel de

parte de la comunidad judía de Marruecos, cuyo origen se remonta a su expulsión de

España por parte de los reyes Isabel y Fernando en 1492. En la actualidad se estima que en

torno a 700.000 personas de nacionalidad marroquí viven en Israel (De Haas, 2014:8)

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

294

Durante la guerra de Argelia (1954-1962) el descenso de emigración argelina a Francia se

da en paralelo al incremento de la emigración marroquí. En esta época Francia es el

principal destino migratorio para los marroquíes. Tras la independencia de Argelia y a raíz

de las disputas territoriales entre Argelia y Marruecos, se produce el cierre de las fronteras

entre los dos países. Son dos vecinos que se dan la espalda. En el año 2012 se estima que

hay sólo 45.451 personas de nacionalidad marroquí viviendo en Argelia (De Haas, 2014:8)

En la década de los sesenta aparecen nuevos países necesitados de mano de obra no

cualificada que cubre esta demanda del mercado con trabajadores marroquíes,

fundamentalmente Bélgica, Holanda y Alemania. El perfil de estos emigrantes era

fundamentalmente varones trabajadores con una intensa circularidad entre Marruecos y

estos países de centroeuropeos, mayoritariamente esta presencia se articulaba a través de

contratos de trabajo y con una migración temporal que solía ir acompañada de un retorno a

Marruecos. La presencia de varones era muy marcada, hombres que iban a trabajar y

dejaban a sus familias en Marruecos, modelo conocido como guest workers.

La situación cambia a partir de la década de los setenta cuando se endurecen las políticas

migratorias y esta realidad transnacional de circularidad que caracterizo la época anterior

se hace cada vez más difícil pasando los migrantes a convertirse en residentes

permanentes. En estos años se intensifica especialmente la presencia de marroquíes en

Europa Occidental. Las políticas de reunificación familiar propician que los trabajadores

lleven a sus familias a sus países de destino bien sea a la mujer e hijos dejados atrás por el

trabajador o bien a la nueva pareja formada por el emigrante con una persona de su país

natal. Con este cambio de patrón las migraciones de retorno son menores.

Aunque entre 1912 y 1956 España y la parte de Marruecos septentrional tuvieron una

estrecha relación vinculada al protectorado español de la zona marcado en la Conferencia

de Algeciras, sin embargo, España no se convierte en destino migratorio hasta mediados de

los años 80. A mediado de esta década, España e Italia aparecen como nuevos destinos

migratorios para la población marroquí, gracias a la conjunción de una serie de

circunstancias: el fuerte despegue económico de estos países, la demanda de trabajadores

para algunos nichos laborales no cubierto por los autóctonos (construcción, agricultura,

servicio doméstico) en un importante contexto de economía informal, la ausencia de una

política migratorio de control en las fronteras y la permeabilidad de las fronteras, entre

otros. La llegada de marroquíes a España dibuja inicialmente una migración altamente

circular, pero el endurecimiento del control de fronteras y la necesidad de visado a partir de

1991 tiene como consecuencia una mayor fijación de la población emigrante en el

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

295

territorio español. A partir de 1995 los flujos migratorios con destino a España se

intensifican y la convierten en primer país de destino seguido de Italia. En esta ampliación

de los países de destino en Europa también hay que incluir a Reino Unido y los países

nórdicos.

El progreso económico y social de Marruecos aparece también como trasfondo explicativo

del incremento del número de personas que desean buscar una vida mejor y tienen

posibilidades de intentarlo. A pesar de esta mejora de la situación en Marruecos, la brecha

económica entre las dos orillas del Mediterráneo sigue siendo dolorosamente intensa y el

sueño del “dorado” europeo está presente en muchos de los jóvenes marroquíes.

En el año 2004 la población marroquí residente en España señalaba como países de

preferencia migratoria no sólo España (53%) sino también Francia (19%), Holanda (8%) y

Bélgica (4%) y aducían como razón principal para no haber ido al país de preferencia las

exigencias de visados o papeles (Aparicio et al, 2005:113). Con la crisis económica

especialmente intensa en España es muy plausible un incremento de las preferencias por

emigrar a Francia, Holanda o Bélgica entre los marroquíes, no sólo entre los afincados en

España, sino también entre los que no han comenzado su aventura migratoria,

En la última década están apareciendo nuevos destinos migratorios más alejados, como son

los Estados Unidos (33.047) o Canada, principalmente la zona francófona (53.707), a los

que se dirigen una minoría, pero especialmente cualificada, de la población. Libia

(69.276), Tunez (30.635) Egipto y los países petroleros del Golfo pérsico (Arabia Saudi

(35.724), Emiratos Árabes Unidos (15.935)) completan esta ampliación de los países que

dibujan la presencia marroquí fuera de sus fronteras (De Haas, 2014: 8).

Figura 3. Evolución de población de nacionalidad marroquí en los principales países europeos de

destino, 1968 y 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de Haas, 2014.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

296

4. CONTEXTO FAMILIAR DE LOS MIGRANTES MARROQUÍES: PATRONES

MIGRATORIOS FAMILIARES

Pierre Bourdieu (1988: 251) define el capital social como las “redes permanentes y la

pertenencia a un grupo que aseguran a sus miembros un conjunto de recursos actuales o

potenciales” y en la constelación de relaciones que articulan el capital social, en la cultura

marroquí, las relaciones familiares están muy presentes y brillan con una luz especialmente

viva, si bien su intensidad varía en círculos concéntricos marcados por los distintos grados

de parentesco. En este mundo cada vez más globalizado, donde la convergencia entre el

espacio y el tiempo marca un nuevo modo de relacionarse en las distancias, dibujar el

mapa de la diáspora familiar de los marroquíes ayuda a comprender la expansión de este

capital social en el territorio.

La Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI) realizada en España en el año 2007 (1.850

personas marroquíes) permite reconstruir los patrones familiares de los marroquíes

residentes en España. El patrón migratorio familiar de los marroquíes está en gran medida

marcado por el momento en el que se realiza el salto migratorio y si este se produce o no

de manera legal. Podemos hablar de cuatro perfiles:

1. Varones jóvenes, en ocasiones incluso menores, que viene sólo y no han formado

en Marruecos una familia propia. Es muy frecuente que posteriormente se vayan a

casarse a su país de origen y traigan a su cónyuge a España y su hijos ya nazcan en

España.

2. Varones con familia formada en Marruecos (mujer o mujer e hijos) que viene sólo y

que con posterioridad reagrupa a los familiares que han quedado allá. Los varones

son el primer eslabón de la cadena migratorio. Estos niños que llegan con edades

tempranas son considerados como generación 1.5. Siendo también ellos emigrantes

han vivido en España unos años muy cruciales de la configuración de su identidad.

3. Familias enteras (pareja o padres con hijos) que emigran todos juntos.

4. Mujeres divorciadas o separadas que emigran con o sin sus hijos. Numéricamente

no son muchas pero es un grupo que muestra un punto de contraste importante con

el patrón general del grupo.

Conforme transcurre el tiempo la presencia de esta comunidad se va afianzando en España,

aumenta la llegada de familiares de los emigrantes pioneros y conforme se produce la

reagrupación disminuye la fuerte tasa de masculinidad en la comunidad marroquí, si bien

sigue siendo un colectivo con una destacado mayor peso de los varones. Aunque el peso de

cada grupo va variando en importancia con el tiempo, todos ellos siguen estando presentes:

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

297

los varones que llegaron solos en los años noventa en su mayoría han ido formando familia

y asentándose en España, pero siguen llegando a nuestro país jóvenes varones solos,

algunos de ellos, no alcanzan todavía la edad para ser llamados jóvenes.

Cuando añadimos el territorio en el patrón familiar, vemos que la mayoría de los

emigrantes marroquíes ha venido directamente a España, al igual que sus familiares más

directos (cónyuge e hijos) aunque estos lo hagan en con posterioridad. El 93% de los

entrevistados llegó directamente de Marruecos, esta migración directa es mayor para las

mujeres (96%) que para los varones (90%). En los perfiles de los que han emigrado antes a

otros países vemos que destacan los más mayores, lo que llegaron a España en la primera

mitad de los años 90, los que salieron más jóvenes de Marruecos y llegaron con más edad a

España y en un mayor porcentaje estaban solteros al comenzar la emigración. El peso de

los que han emigrado antes a otro país es muy pequeño y cuando es así los países que

aparece son los apuntados en el capítulo anterior (Francia, Alemania, Italia, Holanda,

Bélgica, Reino Unido, Libia y Arabia Saudita), así como Marruecos ya que también se

aprecia una circularidad España-Marruecos-España, así como un primer salto migratorio a

España seguido con emigración a otro país europeo y un retorno a España. (Luzán, 2013:

166-176).

5. DIÁSPORAS FAMILIARES

La fuente a partir de la que reconstruimos las diásporas familiares es la “Encuesta

Marroquí de Familia, Migración y Trabajo” llevada a cabo en Navarra en el otoño de 2013.

La imagen que se recoge en esta encuesta se centra especialmente en los marroquíes que ya

han formado una familia ya que está dirigida a los cabeza del hogar. En la figura 4 se

aprecia claramente esta peculiaridad de la encuesta. Destaca especialmente la presencia

entre las mujeres de un porcentaje importante de divorciadas o separadas. La razón es la

sobremuestra que se incluyó en la encuesta de hogares encabezados por mujeres.

Figura 4. Estado civil de los entrevistados

Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EM, 2013.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

298

Respecto a los patrones territoriales en los distintos círculos de parentesco de los

entrevistados encontramos los siguientes resultados:

5.1. Primer círculo de parentesco: pareja e hijos

1) La mayor parte de los entrevistados viven con su cónyuge. Un 92% de los varones

entrevistados vive con su mujer y en un 8% tiene a su mujer en otro país, en su

inmensa mayoría esta reside en Marruecos. Un único caso reside en Reino Unido.

Entre las mujeres hay una mayor presencia de cónyuges que viven fuera de España

y también en la mayoría de los casos el lugar en el que residen es Marruecos.

2) El 87% de los entrevistados tiene hijos y la mayor parte de ellos vive con sus hijos

en España. Solo un 7% de los entrevistados tiene a su(s) hijo(s) fuera de España:

hay un caso en el que un hijo vive en Francia y el resto viven todos en Marruecos.

El número medio de hijos es de 2,2 hijos por entrevistado.

5.2. Segundo círculo de parentesco: padres y hermanos

3) Los padres mayoritariamente viven en Marruecos: Un 5% de los entrevistados tiene

a sus progenitores viviendo en España, la mitad de ellos en su propio domicilio y la

otra mitad no comparte el hogar con el entrevistado, aunque la gran mayoría vive

también en Navarra. La cifra de progenitores que viven fuera de España es

simbólica: en tres casos los dos progenitores viven en otros lugares de Europa

(Avignon, París y Roterdam); dos madres viven en Milouz (Francia) y en Londres y

tres padres lo hacen en Niza (Francia), París e Italia.

4) En el caso de los hermanos la realidad es más variada ya que hay un porcentaje

importante de entrevistados que tiene hermano o hermanos que viven en el

extranjero. De los 472 hermanos que viven fuera de Marruecos la gran mayoría,

casi el 75%, viven en España y el 25% mayoritariamente en otros países europeos.

La convivencia de los hermanos en el mismo hogar que los entrevistados es muy

escasa.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

299

Figura 5. Porcentaje de entrevistados que tienen hermanos viviendo en el extranjero

Fuente: Elaboración propia con los microdatos de la EM, 2013.

Los lugares de residencia de estos hermanos son los siguientes:

- Francia es el país más importante en esta red fraternal, donde viven el 40% de los

hermanos. Paris, Niza, Bézier, Lyon, Toulouse, Nimes y Burdeos son las

principales localidades de residencia. Otras ciudades son Aviñón, Antevés,

Marsella o Nevers.

- Italia es el segundo país en importancia si bien a gran distancia de Francia (10%).

Las principales ciudades son Milán, Bolonia y Brescia, si bien también aparecen en

la imagen Roma, Bérgamo, Turín o Terni.

- Holanda y Bélgica aparecen con la misma importancia (8% cada país). En el caso

holandés la presencia de hermanos se concentra casi exclusivamente en Róterdam,

mientras que en el caso belga junto a Bruselas aparecen aunque también, aunque a

gran distancia, Amberes y Lieja.

- Otros países europeos en los que tienen hermanos los marroquíes residentes en

España son Alemania, Reino Unido, Suecia, Suiza, Austria y Portugal. Fuera de

Europa además de América del Norte (Estados Unidos, Canadá) encontramos a

Libia.

5. CONCLUSIONES

Los resultados de este trabajo muestran la importancia cuantitativa de la comunidad

marroquí en España y también cómo se diluye su presencia en las estadísticas migratorias

tras los procesos de nacionalización que les abren las fronteras de Europa.

Comparando la historia de la migración internacional de la población marroquí con las

redes territoriales que dibujan los parientes de los marroquíes residentes en España se

encuentra una estrecha conexión ya que aparecen todos los países importantes en la

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

300

diáspora marroquí. Las conexiones territoriales entre familiares están más relacionados con

el mapa actual de la diáspora migratoria marroquí que con el peso que en el pasado

tuvieron determinados países: Francia es la conexión con el pasado migratorio que llega

hasta el presente, mientras que Italia representa a los nuevos destinos.

En estas redes territoriales asociadas al parentesco destacan tres ideas: 1) importancia de la

proximidad sobre todo en la familia de propia formación (cónyuge e hijos), pero también

en la red asociada a la fraternidad (hermanos), 2) fuerte vinculación con Marruecos

especialmente asociada a la generación de los abuelos y 3) una mayor complejidad de las

conexiones territoriales que vinculan a los hermanos.

BIBLIOGRAFÍA

APARICIO, R., VAN HAM, C., FERNÁNDEZ, M. y TORNO, A. (2005): Marroquíes en

España, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas.

BERRIANE, M.; ADERGHAL, M.; LAHOUCINE, A. (2012), Migratory Flows and

Migrant´s Profiles: Moroccan Emigration Towards Spain, Trenton, New Jersey, Africa

World Press.

BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

BEDMAR, V.L. (2008): “Immigrant Moroccan Families Settled in Spain. A Socio-

Educational Study”, Studi Emigrazione, 45, 172, 981-991

BONNET, J. y BOSSARD, R. (1973): "Aspects géographiques de l'emigration marocaine

vers l'Europe", Revue de Geographie du Maroc, nº 23-24, pp. 5-50.

CEBOLLA, H. y REQUENA, M. (2009): "Los inmigrantes marroquíes en España", en

Reher, D.S. y Requena, M. (eds), Las múltiples caras de la emigración en España,

Alianza, Madrid, pp. 251-287.

COHEN, A. y BERRIANE, M. (2011): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio

social, Granada, Universidad de Granada.

DE HAAS, H. (2014): “Morocco: Setting the Stage for Becoming a Migration Transition

Country?” Migration Information Source,

http://www.migrationpolicy.org/article/morocco-setting-stage-becoming-migration-

transition-country (consultado 20/04/2014).

LÓPEZ, B. y BERRIANE, M. (2004): Atlas de la inmigración marroquí en España. Atlas

2004, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

301

LUZÁN, R. (2013): Inmigración en España: Territorio y movilidad. Análisis de los

perfiles, distribución territorial y movilidad espacial de los inmigrantes residentes en

España, Universidad de Navarra, Tesis inédita.

FALEH, A.; CEBRIÁN, A.; BOKBOT, M.; SERRANO, J.Mª (Coords.) (2013): Aspects

de l'emigration marocaine vers l'Europe, Murcia, Universidad de Murcia.

HEERING, L.; VAN DER ERF, R. and VAN WISSEN, L. (2004): “The role of family

networks and migration culture in the continuation of Moroccan emigration: a gender

perspective”, Journal of Ethnic and Migration Studies, 30, 2, 323-337.