Conducta2 (2)

26

description

Conducataatatat

Transcript of Conducta2 (2)

Page 1: Conducta2 (2)
Page 2: Conducta2 (2)

ConductaConducta

Todo lo que hace, piensa y siente una persona. Es un proceso dinámico Surge en una personalidad Está determinada por su medio ambiente Se refiere a tanto comportamientos observables como vivencias.

Page 3: Conducta2 (2)

Otra forma de ver la conductaOtra forma de ver la conductaConjunto de operaciones que se manifiestan en Conjunto de operaciones que se manifiestan en forma simultanea. forma simultanea. Fisiológicas: transpirar, enrojecer.Fisiológicas: transpirar, enrojecer.Motrices: saludar, guiñar un ojo.Motrices: saludar, guiñar un ojo.Verbales: saludar, pensar.Verbales: saludar, pensar.Reduce las tensiones que motivan al hombre.Reduce las tensiones que motivan al hombre.Lo deja realizar sus posibilidades frente a una Lo deja realizar sus posibilidades frente a una situación.situación.Cada uno responde en lo biológico y social, Cada uno responde en lo biológico y social, adaptándose a la situación y sus circunstancias.adaptándose a la situación y sus circunstancias.

Page 4: Conducta2 (2)

Areas de la conductaAreas de la conducta

Area 3: Mundo Area 3: Mundo externoexterno

Area 2: CuerpoArea 2: Cuerpo

Area 1: MenteArea 1: Mente

Page 5: Conducta2 (2)

El movimiento conductista o El movimiento conductista o conductismo (behaviorism)conductismo (behaviorism)

Fue importante en la constitución de la Psicología como área Fue importante en la constitución de la Psicología como área científica.científica.Nació en los Estados Unidos en las primeras décadas del Nació en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX.siglo XX.Fue iniciado por el psicólogo norteamericano John Watson. Fue iniciado por el psicólogo norteamericano John Watson. Surgió de los planteamientos pragmáticos y utilitarios del Surgió de los planteamientos pragmáticos y utilitarios del funcionalismo norteamericano.funcionalismo norteamericano.Se interesaba en el estudio de la conducta global del ser Se interesaba en el estudio de la conducta global del ser humano y el desarrollo de la educación.humano y el desarrollo de la educación.Estableció que la Psicología debía reducirse al estudio de las Estableció que la Psicología debía reducirse al estudio de las conductas observables, que podían ser de tres tipos:conductas observables, que podían ser de tres tipos:

1.1. Motoras: por ejemplo, caminar.Motoras: por ejemplo, caminar.2.2. Glandulares: por ejemplo, transpirar, llorar. Glandulares: por ejemplo, transpirar, llorar. 3.3. Verbales: por ejemplo, gritar.Verbales: por ejemplo, gritar.

Page 6: Conducta2 (2)

ComportamientoComportamientoEs causado. Es causado. Existe una causalidad del comportamiento. Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de la personas, en cual decisiva en el comportamiento de la personas, en cual se origina en estímulos internos y externos.se origina en estímulos internos y externos.Es motivado. Es motivado. En todo comportamiento humano existe En todo comportamiento humano existe una finalidad el comportamiento no es casual ni una finalidad el comportamiento no es casual ni aleatorio; siempre esta dirigido u orientado hacia un aleatorio; siempre esta dirigido u orientado hacia un objetivo.objetivo.Esta orientado hacia objetivos. Esta orientado hacia objetivos. En todo En todo comportamiento existe un impulso, un deseo, una comportamiento existe un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar los motivos del comportamiento.indicar los motivos del comportamiento.

Page 7: Conducta2 (2)

MotivaciónMotivaciónAquello que impulsa a una persona a actuar de determinada Aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada

manera. manera.

Es uno de los factores internos que requiere mayor atención.Es uno de los factores internos que requiere mayor atención.Es necesaria para comprender el comportamiento de las Es necesaria para comprender el comportamiento de las personas.personas.Puede ser provocada por un estímulo externo o puede ser Puede ser provocada por un estímulo externo o puede ser generada internamente en los procesos mentales del individuo.generada internamente en los procesos mentales del individuo.Se explica en función de conceptos como fuerzas activas e Se explica en función de conceptos como fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. impulsoras, traducidas por palabras como deseo y rechazo. Establece una meta determinada, cuya consecución representa Establece una meta determinada, cuya consecución representa un gasto de energía para el ser humano.un gasto de energía para el ser humano.Las necesidades, los valores sociales y la capacidad varían Las necesidades, los valores sociales y la capacidad varían según la persona y el tiempo, produciendo comportamientos según la persona y el tiempo, produciendo comportamientos diversos. diversos.

Page 8: Conducta2 (2)

Motivación Motivación Es ese algo que impulsa a obtener un objetivo, puede ser consciente o Es ese algo que impulsa a obtener un objetivo, puede ser consciente o inconsciente, inmediato o postergable, material o ideal, agradable o inconsciente, inmediato o postergable, material o ideal, agradable o desagradable.desagradable.Es el motor de la conducta, su puesta en marcha, esta presente en Es el motor de la conducta, su puesta en marcha, esta presente en toda actividad psíquica.toda actividad psíquica.Puede suceder ocasionalmente o de manera permanente, como ser un Puede suceder ocasionalmente o de manera permanente, como ser un conflicto con uno mismo.conflicto con uno mismo.El resultado puede variar indefinidamente entre personas, pues El resultado puede variar indefinidamente entre personas, pues depende de la manera como se persigue el estímulo (que varia según depende de la manera como se persigue el estímulo (que varia según la persona, y en la misma persona, con el tiempo) la persona, y en la misma persona, con el tiempo) Jose Bleger la define como la conducta del por qué, el que nos lleva a Jose Bleger la define como la conducta del por qué, el que nos lleva a hacer, decir o pensar algo. Puede estar dentro de nosotros o hacer, decir o pensar algo. Puede estar dentro de nosotros o pertenecer al mundo externo.pertenecer al mundo externo.Dirige el pensamiento y la acción.Dirige el pensamiento y la acción.

Page 9: Conducta2 (2)

Carácterísticas de la motivaciónCarácterísticas de la motivación

Va dirigida a una metaVa dirigida a una metaEs persistenteEs persistenteLa impulsan motivos biológicos o sociales.La impulsan motivos biológicos o sociales.Se organiza jerárquicamente (Lo Se organiza jerárquicamente (Lo fisiológico antes de lo social.)fisiológico antes de lo social.)Son explicables e inexplicables.Son explicables e inexplicables.Según de donde proviene, es intrínseca Según de donde proviene, es intrínseca (sujeto) o extrínseca (mundo externo).(sujeto) o extrínseca (mundo externo).

Page 10: Conducta2 (2)

Motivación de la conductaMotivación de la conductaLa conducta no se origina por azar, sino porque existe una serie de La conducta no se origina por azar, sino porque existe una serie de motivos que la impulsan, que le dan la energía necesaria para que motivos que la impulsan, que le dan la energía necesaria para que se manifieste.se manifieste.No obedece a un único motivo, sino a una multiplicidad de motivos No obedece a un único motivo, sino a una multiplicidad de motivos que se conjugan en un momento dado. que se conjugan en un momento dado. El hombre esta inserto en un grupo, interactúa con otros seres y a El hombre esta inserto en un grupo, interactúa con otros seres y a su vez pertenece a una sociedad y a una cultura. Todos estos su vez pertenece a una sociedad y a una cultura. Todos estos factores inciden sobre el en conjunto, siendo que cada una de ellos factores inciden sobre el en conjunto, siendo que cada una de ellos por si mismo no determina su conducta.por si mismo no determina su conducta.

Motivo

Motivo

Motivo

Motivo

CONDUCTASUJETO

Page 11: Conducta2 (2)

ConflictosConflictosUn conflicto es el resultado de que dos motivaciones se Un conflicto es el resultado de que dos motivaciones se contradigan entre sí.contradigan entre sí.Se pueden estudiar desde el punto de vista individual o Se pueden estudiar desde el punto de vista individual o grupal. Idealmente desde ambos aspectos.grupal. Idealmente desde ambos aspectos.Para solucionar un conflicto el sujeto debe tomar una Para solucionar un conflicto el sujeto debe tomar una decision.decision.Para tomar una decisión antes debe realizar una Para tomar una decisión antes debe realizar una deliberación, que consiste en analizar la situación, ver deliberación, que consiste en analizar la situación, ver los pros y contras, que se puede hacer y que no, que se los pros y contras, que se puede hacer y que no, que se puede hacer solo y que con ayuda de los demás.puede hacer solo y que con ayuda de los demás.La toma de decisión final es un acto de otra estructura La toma de decisión final es un acto de otra estructura psíquica: la voluntad.psíquica: la voluntad.No siempre hay solución, lo que da lugar a la frustración.No siempre hay solución, lo que da lugar a la frustración.

Page 12: Conducta2 (2)

Tipos de conflictosTipos de conflictosEl psicólogo Kurt Lewin estableció tres tipos:El psicólogo Kurt Lewin estableció tres tipos:

Atracción-atracción: Atracción-atracción: Dos posibilidades Dos posibilidades igualmente agradables, pero incompatibles igualmente agradables, pero incompatibles entre sí.entre sí.Rechazo-rechazo: Rechazo-rechazo: Dos posibilidades igual de Dos posibilidades igual de desagradables.desagradables.Atracción-rechazo: Atracción-rechazo: Una posibilidad que es Una posibilidad que es igual de agradable que de desagradable. El igual de agradable que de desagradable. El sujeto desea que suceda pero tiene miedo de sujeto desea que suceda pero tiene miedo de que esto pase en simultáneo.que esto pase en simultáneo.

Page 13: Conducta2 (2)

FrustraciónFrustraciónLa frustración se origina cuando no se logra satisfacer La frustración se origina cuando no se logra satisfacer las necesidades o no se alcanza el objetivo buscado.las necesidades o no se alcanza el objetivo buscado.Puede darse como consecuencia de un conflicto, o dar Puede darse como consecuencia de un conflicto, o dar origen a uno nuevo.origen a uno nuevo.Los obstáculos para lograr la meta deseada pueden ser Los obstáculos para lograr la meta deseada pueden ser externos o ambientales, y/o internos o psicológicos.externos o ambientales, y/o internos o psicológicos.En el caso de la frustración crónica, el sujeto se En el caso de la frustración crónica, el sujeto se acostumbra sin aparentar conflicto alguno.acostumbra sin aparentar conflicto alguno.Suele ir acompañada de un estado de angustia: una Suele ir acompañada de un estado de angustia: una desorganización de la conducta, cuya intensidad varía desorganización de la conducta, cuya intensidad varía desde la depresión o la tristeza hasta el miedo o el desde la depresión o la tristeza hasta el miedo o el pánico.pánico.

Page 14: Conducta2 (2)

Conflictos neuróticosConflictos neuróticosCuando los conflictos no tienen una solución Cuando los conflictos no tienen una solución inmediata, se convierten en conflictos inmediata, se convierten en conflictos neuróticos, en donde el yo y el ello presionan.neuróticos, en donde el yo y el ello presionan.Se denomina neurótico al sujeto sumergido en Se denomina neurótico al sujeto sumergido en un conflicto en el cual una parte de la un conflicto en el cual una parte de la personalidad manifiesta deseo y la otra se personalidad manifiesta deseo y la otra se opone y los rechaza.opone y los rechaza.Al no poder permanecer en esta situación, se Al no poder permanecer en esta situación, se apela a diferentes mecanismos psicológicos apela a diferentes mecanismos psicológicos para aliviar la tensión, las conductas defensivas. para aliviar la tensión, las conductas defensivas.

Page 15: Conducta2 (2)

Las conductas defensivasLas conductas defensivasLas conductas defensivas son aquellas que permiten Las conductas defensivas son aquellas que permiten

controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o controlar los conflictos disminuyendo la ansiedad o la inseguridad, pero sin resolverlos. la inseguridad, pero sin resolverlos.

EficazEficaz (Sublimación): (Sublimación): No soluciona el conflicto pero No soluciona el conflicto pero logra gratificación engrandeciendo su yo, logra gratificación engrandeciendo su yo, transformando la energía reprimida en una actividad transformando la energía reprimida en una actividad socialmente aprobada.socialmente aprobada.

Ineficaz: Ineficaz: El sujeto no logra, solucionar su o sus El sujeto no logra, solucionar su o sus conflictos, pero si le permiten alivianar la tensión conflictos, pero si le permiten alivianar la tensión psíquica que éstos le producen.psíquica que éstos le producen.

Page 16: Conducta2 (2)

Conductas defensivas Conductas defensivas ineficacesineficaces

Proyección Introyección

Regresión Represión

Racionalización Somatización

Desplazamiento Forma reactiva

Negación Ensoñación

Page 17: Conducta2 (2)

Trastornos de la ConductaTrastornos de la ConductaMecanismos de defensa:Mecanismos de defensa: Son maneras racionales de Son maneras racionales de encarar la angustia porque deforman, esconden, niegan encarar la angustia porque deforman, esconden, niegan y obstaculizan un buen desarrollo psicológico. y obstaculizan un buen desarrollo psicológico. NeurosisNeurosis: son conflictos entre las diferencias instancias : son conflictos entre las diferencias instancias psíquicas (yo, súper-yo y ello). Existen dos tipos psíquicas (yo, súper-yo y ello). Existen dos tipos fundamentales.fundamentales.PsicosisPsicosis: Falla el principio de realidad. Hay déficit en la : Falla el principio de realidad. Hay déficit en la constitución de la instancia psíquica (yo, super-yo, ello). constitución de la instancia psíquica (yo, super-yo, ello). Falla grave en la formación del yo. Problemas en la Falla grave en la formación del yo. Problemas en la función de la percepción (alucinaciones e ilusiones). Se función de la percepción (alucinaciones e ilusiones). Se pueden distinguir dos tipos de psicosis fundamentales.pueden distinguir dos tipos de psicosis fundamentales.

Page 18: Conducta2 (2)

Tipos de neurosisTipos de neurosisNeurosis obsesiva: Neurosis obsesiva: Se caracteriza por una Se caracteriza por una preponderancia del preponderancia del súper-yosúper-yo. El . El yoyo se cuida, se se cuida, se resguarda. El resguarda. El súper-yo súper-yo se hace cada vez mas exigente se hace cada vez mas exigente y tirano. El y tirano. El yoyo se empobrece, resigna las aspiraciones se empobrece, resigna las aspiraciones del del elloello o compite contra el o compite contra el elloello..

• Síntomas típicos: Síntomas típicos: pensamientos obsesivos y conductas pensamientos obsesivos y conductas compulsivas. compulsivas.

Neurosis histérica: Neurosis histérica: conflictos entre el conflictos entre el yo yo y ely el ello ello, , represión sexual no administrable para el represión sexual no administrable para el yoyo, cuyos , cuyos efectos, desde el inconsciente, se manifiestan en efectos, desde el inconsciente, se manifiestan en síntomas.síntomas.

• Sintomas típicos: Sintomas típicos: Orgánicos, que no tienen causa física alguna. Orgánicos, que no tienen causa física alguna.

Page 19: Conducta2 (2)

Neurosis de la desocupaciónNeurosis de la desocupación::Al perder el trabajo una persona puede pasar Al perder el trabajo una persona puede pasar

por lo que se denomina una neurosis de por lo que se denomina una neurosis de desocupación, esta presenta trastornos desocupación, esta presenta trastornos nerviosos y alteraciones emocionales en las nerviosos y alteraciones emocionales en las que se siente inútil y considera que su vida que se siente inútil y considera que su vida carece de sentido.carece de sentido.Neurosis dominical:Neurosis dominical:

Se presenta en ciertas personas al experimentar Se presenta en ciertas personas al experimentar una sensación de vacío por no tener nada que una sensación de vacío por no tener nada que hacer durante un fin de semana o vacaciones.hacer durante un fin de semana o vacaciones.

Page 20: Conducta2 (2)

Tipos de psicosisTipos de psicosis

Psicosis esquizofrénica: Existe un divorcio entre el Psicosis esquizofrénica: Existe un divorcio entre el pensamiento y la emoción. El yo aparece desdibujado. pensamiento y la emoción. El yo aparece desdibujado. Defectuosa formación de la imagen corporal. Escaso Defectuosa formación de la imagen corporal. Escaso interés para las personas y tendencia al aislamiento.interés para las personas y tendencia al aislamiento.

• Síntomas típicos: Alucinaciones visuales, auditivas y olfativas. Síntomas típicos: Alucinaciones visuales, auditivas y olfativas. Incoherencia en el lenguaje.Incoherencia en el lenguaje.

Psicosis maniaco-depresiva: Existe una mejor constitución Psicosis maniaco-depresiva: Existe una mejor constitución de las instancias psíquicas que en la esquizofrénica. Falla de las instancias psíquicas que en la esquizofrénica. Falla del principio de realidad. El sujeto se mueve entre dos del principio de realidad. El sujeto se mueve entre dos fases, maniaca y depresiva.fases, maniaca y depresiva.

• Síntomas típicos: Tiene alucinaciones e ilusiones. Falta de inhibiciones Síntomas típicos: Tiene alucinaciones e ilusiones. Falta de inhibiciones sexuales. Se siente sin esperazas. Posee sentimientos de culpa e sexuales. Se siente sin esperazas. Posee sentimientos de culpa e inutilidad.inutilidad.

Page 21: Conducta2 (2)

ConflictosConflictos

Cuando podemos resolver un conflicto, Cuando podemos resolver un conflicto, cualquiera sea, aprendimos a discernir, hemos cualquiera sea, aprendimos a discernir, hemos podido elegir lo que mas nos conviene y podido elegir lo que mas nos conviene y desechar algo. Lo ideal no es la ausencia del desechar algo. Lo ideal no es la ausencia del conflicto sino el saber resolverlo.conflicto sino el saber resolverlo.

Los conflictos psicológicos pueden ocurrir Los conflictos psicológicos pueden ocurrir dentro de uno mismo (intrapersonales) y entre dentro de uno mismo (intrapersonales) y entre integrantes de los grupos o instituciones integrantes de los grupos o instituciones (interpersonales). (interpersonales).

Page 22: Conducta2 (2)

Trabajo y desempleoTrabajo y desempleo

TrabajoTrabajo: toda actividad ya sea de tipo manual : toda actividad ya sea de tipo manual o intelectual que se realiza a cambio de una o intelectual que se realiza a cambio de una compensación económica por las actividades compensación económica por las actividades realizadas.realizadas.DesempleoDesempleo: situacion de la persona que está : situacion de la persona que está en condiciones de trabajar pero no tiene en condiciones de trabajar pero no tiene empleo o lo ha perdido. empleo o lo ha perdido. La pérdida de empleo produce consecuencias La pérdida de empleo produce consecuencias tanto sociales y personales como psicologicas.tanto sociales y personales como psicologicas.

Page 23: Conducta2 (2)

IncentivosIncentivosEstimulo que se ofrece a una persona o grupo de Estimulo que se ofrece a una persona o grupo de personas con el fin de elevar la producción y mejorar personas con el fin de elevar la producción y mejorar el rendimiento. el rendimiento.

Los incentivos pueden clasificarse como Los incentivos pueden clasificarse como “financieros” o “no financieros” y “competitivos” o “financieros” o “no financieros” y “competitivos” o “cooperativos”.“cooperativos”.

La competencia requiere que cada individuo realice La competencia requiere que cada individuo realice un mejor trabajo que los demás.un mejor trabajo que los demás.

La cooperación implica un trabajo en conjunto La cooperación implica un trabajo en conjunto realizando el mismo esfuerzo para la obtención de realizando el mismo esfuerzo para la obtención de una meta en común.una meta en común.

Page 24: Conducta2 (2)

EstrésEstrés

Proceso natural del cuerpo humanoProceso natural del cuerpo humanoGenera una respuesta automática ante Genera una respuesta automática ante condiciones externas que:condiciones externas que:

• Resultan amenazadoras o desafiantesResultan amenazadoras o desafiantes• Requieren una movilización de recursos para hacerles Requieren una movilización de recursos para hacerles

frentefrente• Perturban el equilibrio emocional de la persona.Perturban el equilibrio emocional de la persona.

Puede alterar o causar otro tipo de Puede alterar o causar otro tipo de enfermedades de riesgo.enfermedades de riesgo.

Page 25: Conducta2 (2)

Tipos de estrésTipos de estrés

Estrés agudo: Estrés agudo: suele ser de manera suele ser de manera esporádica, se da por cortos periodos de esporádica, se da por cortos periodos de tiempo, no afectando de manera grave a tiempo, no afectando de manera grave a la salud del individuo.la salud del individuo.Estrés crónico: Estrés crónico: se vuelve peligroso dado se vuelve peligroso dado el tiempo prolongado que lleva, causando el tiempo prolongado que lleva, causando un problema de salud. Este estrés puede un problema de salud. Este estrés puede durar semanas, meses o incuso años.durar semanas, meses o incuso años.

Page 26: Conducta2 (2)

FinFin

Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención