CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

76
INSTITUTO DE BIOLOGÍA MARINA Y PESQUERA “Alte. Storni” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE INFORME DE TRABAJO FINAL DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PESQUERA Y MARICULTURA Clave para la identificación de las especies de peces cartilaginosos (Condrictios) del Golfo San Matías MARCELO GAVENSKY SAN ANTONIO OESTE ARGENTINA 2007

Transcript of CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

Page 1: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

INSTITUTO DE BIOLOGÍA MARINA Y PESQUERA “Alte. Storni”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

INFORME DE TRABAJO FINAL DE TÉCNICO EN PRODUCCIÓN PESQUERA Y MARICULTURA

Clave para la identificación de las especies de peces cartilaginosos (Condrictios) del

Golfo San Matías

MARCELO GAVENSKY

SAN ANTONIO OESTE ARGENTINA

2007

Page 2: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

2

Prefacio

Este Informe de Trabajo Final es presentado como parte de los requisitos para optar al

grado de Técnico en Producción Pesquera y Maricultura de la Universidad Nacional del

Comahue.

El mismo contiene los resultados obtenidos de las actividades programadas llevadas a

cabo en el Instituto de Biología Marina y Pesquera “Almirante Storni” (San Antonio Oeste,

Río Negro), dependiente del Gobierno de la Pcia. de Río Negro y de la Universidad

Nacional del Comahue, durante el período comprendido entre el mes de noviembre de 2003

y agosto de 2005, bajo la dirección del Dr. Edgardo E. Di Giácomo.

El autor agradece a las siguientes personas por la colaboración, sugerencias,

asistencia y asesoramiento prestados durante el desarrollo del trabajo de tesis:

Edgardo Di Giácomo, Raquel Perier, Marina Coller, Miguel Camarero (por las fotos

recortadas), Raúl González, Kelo Camarero, Pablo Meneses (por la ayuda y fotos), Alfredo

Carvalho Filho (por la foto de Carcharhinus brachyurus), Luis Lucifora (por la foto de

Carcharias taurus), Otto Gadig (por las fotos de Cetorhinus maximus y Prionace glauca),

Luis Rodriguez (por las fotos recortadas) y al personal de las plantas pesqueras ALPESCA

S.A. y Mardi S. A.

Page 3: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

3

Resumen

En éste trabajo se presenta un listado de las especies de peces cartilaginosos

(Condrictios: Holocéfalos y Elasmobranquios) citadas para el Golfo San Matías (GSM), y

una clave de reconocimiento para facilitar su identificación. Para la realización del mismo

se revisó la bibliografía referida al tema, el registro pesquero (los partes de pesca) de la

provincia de Río Negro, los registros de los programas de observadores a bordo, los

registros de las campañas de evaluación de los recursos demersales del GSM, y la colección

ictiológica del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni” (IBMP);

complementariamente a esta información, entre noviembre de 2003 y septiembre de 2005,

se efectuaron muestreos de las especies en plantas pesqueras, laboratorio y a bordo de

buques pesqueros comerciales. A partir de ello se determinó la presencia en el golfo de 28

especies de Condrictios, de las cuales 1 es Holocéfalo (pez gallo) y 27 son

Elasmobranquios (11 Selaceos - “tiburones”- y 16 Batoideos - “rayas”-).

Page 4: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

4

Índice general

• Introducción......................................................................................................................5

• Antecedentes.....................................................................................................................6

• Objetivos...........................................................................................................................8

• Material y métodos...........................................................................................................9

• Resultados.......................................................................................................................11

• Conclusión.......................................................................................................................13

• Bibliografía.....................................................................................................................14

• Tablas..............................................................................................................................18

• Figuras.............................................................................................................................19

• Clave sistemática de las familias y especies de condrictios del Golfo San Matías (a

excepción de las especies de la fam. Rajidae).................................................................24

• Clave de las especies de la familia Rajidae citadas para el Golfo San Matías................27

• Fotos de las especies.......................................................................................................30

• Fichas de las especies......................................................................................................40

• Lista sistemática de los condrictios citados para el Golfo San Matías...........................70

• Anexo I. Glosario de la terminología utilizada en las claves de identificación..............74

• Anexo II. Fotografías de dos registros de Cetorhinus maximus en el Golfo San

Matías..............................................................................................................................76

Page 5: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

5

Introducción

Los Condrictios forman parte de la captura incidental de las flotas pesqueras dirigidas

al recurso merluza (Merluccius hubbsi) que operan en el Golfo San Matías. En el año 2002

los peces cartilaginosos constituyeron el 9,1 % (841 t.) de la captura total de peces (9.245

t.) desembarcada (Perier et al., 2003). Hasta el año 1996 sólo eran desembarcadas las

especies: pez gallo (Callorhinchus callorhynchus), gatuso (Mustelus schmitti), cazón

(Galeorhinus galeus), pez ángel (Squatina guggenheim) y gatopardo (Notorhynchus

cepedianus). A partir de 1996 comenzó el aprovechamiento comercial de las rayas y por

ende su desembarque (Perier et al., 2003).

A partir del análisis de los partes de pesca y del registro estadístico de capturas de la

provincia de Río Negro se observa que no hay una correcta identificación de las especies de

esta clase capturadas por la flota comercial, donde en general se registran como “tiburones”

y “rayas”. Las únicas especies identificadas en los partes de pesca son: pez gallo, pez

ángel, gatuso y cazón.

En las plantas pesqueras no se realiza ninguna clasificación específica de las rayas ni

del resto de las especies de tiburones. A esto se suma que en las campañas de evaluación de

los recursos demersales realizadas en el golfo hasta el momento, las rayas de los géneros

Psammobatis y Bathyraja no fueron identificadas en especie (debido a que el objeto de

estudio fue la merluza).

Sobre la base de lo anterior se considera que un trabajo de estas características puede

ser útil para el sector pesquero, en particular para la comercialización de productos

pesqueros con demandas actuales y para el desarrollo de nuevos mercados o de colocación

de nuevas especies potenciales ya que propone aportar las herramientas básicas para la

identificación de los peces cartilaginosos del área en cuestión, sea la misma realizada en

Page 6: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

6

laboratorio, a bordo de un barco pesquero comercial, durante la realización de campañas de

evaluación de recursos, o en una planta de procesamiento pesquero.

Antecedentes

El catálogo crítico abreviado de peces marinos argentinos (Ringuelet y Aramburu,

1960) fue la primera publicación sobre los peces del Mar Argentino por parte de autores

nacionales, con clave de familias y géneros, e ilustraciones de algunas de las especies de

condrictios y de osteictios. Anteriores a éste se pueden citar los trabajos de Norman (1937)

y de Hart (1946). El de Hart fue realizado sobre la base de manuscritos de E. R. Gunther,

los cuales trataban sobre las especies ícticas capturadas en aguas de la plataforma

patagónica en los barcos de investigación R.R.S. “William Scoresby”, R.R.S. “Discovery”

y R.R.S. “Discovery II” (buques del “Discovery Committee”). Su trabajo contiene un

análisis sintético de las familias y especies de peces capturadas, con observaciones y datos

sobre el lugar de captura, entre otras cosas. El trabajo de Norman es un catálogo

descriptivo de las especies capturadas en aquellas campañas, con clave de especies,

ilustraciones, observaciones y lugar de captura de cada una de ellas.

De similares características al trabajo de Norman es la “Guía de campo ilustrada de

los peces marinos abundantes en aguas argentinas” de Stehmann (1978); la guía que

incluye tanto peces cartilaginosos como peces óseos, una clave para la identificación de

especies e ilustraciones de la mayoría de las mismas.

En 1984 fue publicado el trabajo de Menni y col. que es una actualización de la obra

Ringuelet y Aramburu (1960). Se añadieron las formas uruguayas, especies nuevas, primera

cita de cada una de ellas en el área de estudio y al menos una ilustración por género,

además de una extensa referencia bibliográfica.

Page 7: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

7

De ese mismo año, el catálogo de la FAO, “Sharks of the World” (Compagno) abarca

todos los selaceos del mundo conocidos hasta la fecha, con clave de familias, géneros y

especies. Además para cada una incluye las características más relevantes para su

identificación, mapa de distribución geográfica, biología y hábitat, tallas, interés pesquero y

bibliografía.

Una obra más reciente es la de los rajidos del litoral marítimo de Argentina y

Uruguay (Cousseau et al. , 2000). Ésta consta de una clave ilustrada de identificación de

las especies de la familia Rajidae reconocidas hasta el momento para el área, y para cada

una de ellas un dibujo de la faz dorsal, breve descripción de los caracteres externos

distintivos y mapa de distribución. Cousseau et al. utilizaron nombres científicos actuales

sobre la base del trabajo de McEachran y Dunn (1998) y propusieron nombres comunes

para reemplazar el de “raya”, universalmente utilizado. Los ejemplares observados fueron

colectados durante campañas de investigación pesquera del Instituto Nacional de

Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) entre los años 1993 a 1999, sobre la

plataforma continental argentina (sin incluir el GSM).

El primer trabajo de divulgación sobre la fauna íctica (condrictios y osteictios) del

Mar Argentino es el de Cousseau y Perrota (1998), el cual abarca las especies de interés

comercial y las que son comunes en las capturas. Se describen brevemente las

características biológicas, de distribución y de la pesquería (flota y artes de pesca) que

actúa sobre cada una, entre otras cosas.

Meneses y Paesch (2002), publican una guía de campo exclusivamente de condrictios

(holocéfalos y elasmobranquios), con ilustraciones y una clave para la identificación de

familias y especies del Río de la Plata y su frente marítimo (Zona Común de Pesca

Argentino-Uruguaya).

Page 8: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

8

Refiriéndonos ya a publicaciones del tema en la región que nos concierne podemos

citar a la de Caille et al. (1997), que trata sobre las especies capturadas por las flotas

costeras en Patagonia, mencionando algunas de elasmobranquios sobre la base de datos

tomados por biólogos observadores a bordo; y a la de Van Der Molen et al. (1998), sobre el

“by-catch” (captura incidental) de tiburones en las pesquerías de arrastre costeras

patagónicas. Allí se citan algunas especies de selacios capturadas en el área y se hace

referencia a la abundancia por zonas de ellas. Sobre la base de estos dos trabajos Caille et

al. (2003) elaboran una clave de identificación de especies de tiburones de las costas

patagónicas.

Por último, para el Golfo San Matías, se evaluó la abundancia y se caracterizó la

pesca comercial del pez gallo C. callorhynchus (Di Giácomo y Perier, 1991). Además

existen varios trabajos sobre distintos aspectos de la biología, la ecología y la explotación

pesquera de esta especie Di Giácomo (1990, 1992), Di Giácomo y Perier (1994, 1996).

Perier y col. (2003) realizaron una caracterización de la explotación pesquera del conjunto

de especies de condrictios del golfo San Matías, capturadas como fauna acompañante en la

pesquería de arrastre. Recientemente, Di Giácomo et al.(2005) llevaron a cabo estudios

sobre la distribución, reproducción y alimentación de Squalus acanthias en aguas

patagónicas.

Objetivos

Objetivo general:

Proveer las herramientas necesarias para el conocimiento y la identificación de los

condrictios del Golfo San Matías.

Page 9: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

9

Objetivos parciales:

• Elaborar una clave sistemática simple de identificación de las especies de condrictios

del Golfo San Matías, que sea de utilidad para todos los sectores involucrados en la

actividad pesquera (técnicos, plantas pesqueras, pescadores y observadores a bordo).

• Confeccionar una guía fotográfica complementaria a la clave, para la identificación

inmediata de las especies.

• Elaborar fichas de cada especie, con características relevantes para su identificación,

tales como color, talla y breve descripción de la morfología externa.

• Identificar las especies de condrictios de la colección ictiológica del Instituto de

Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni”.

Material y métodos

El área de estudio comprendió el Golfo San Matías (41º- 42ºS; 64º- 65ºO) en un

rango de profundidades de muestreo de 30 a 167 m (Fig. 1).

Se revisaron las claves sistemáticas y catálogos de peces del Mar Argentino (citadas

en el ítem “antecedentes”) para la confección de un listado de las características

morfológicas y merísticas utilizadas por los distintos autores para la identificación de las

especies de condrictios. La revisión fue complementada mediante la recopilación de

información biológica publicada de los condrictios del Atlántico Sudoccidental.

En base al listado de esas características se reconoció a las mismas en las especies

presentes en el golfo para proceder a su identificación sistemática a nivel específico. De

cada ejemplar examinado se obtuvo el largo total (Lt) y se revisó la base de datos existente

para tener, en conjunto con los datos obtenidos durante el presente estudio, un valor de talla

máximo registrado para cada especie en el golfo.

Page 10: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

10

La identificación y el registro fotográfico de las especies de condrictios del GSM

fueron llevados a cabo en las plantas pesqueras, en laboratorio (sala de muestreo del IBMP

“Alte. Storni”), en los embarques como observador a bordo de barcos pesqueros y en la

zona costera de pesca deportiva y pesca artesanal.

Para la determinación de las especies que habitan o que han sido citadas en ésta

cuenca fueron revisados los partes del Programa de Biólogos Observadores a Bordo

(GEF/PNUD WCS/FPN, Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica) y del

Programa de Observadores Pesqueros (POP) de la provincia de Río Negro (PNUD-

ARG02/018), los registros cualitativos de las campañas de evaluación de los recursos

demersales (Laboratorio de Recursos Icticos del I.B.M.P. “Alte. Storni”), los partes de

pesca de los buques pesqueros comerciales (Departamento Policía de Pesca de la provincia

de Río Negro) y trabajos de diferentes autores referidos a los peces cartilaginosos del área

en cuestión; además fue revisada la colección ictiológica del IBMP “Alte. Storni” y se

incorporaron a ella algunos ejemplares faltantes que pudieron ser obtenidos durante la

realización del presente trabajo.

En el caso de las rayas de la familia Rajidae se utilizaron nombres científicos actuales

tomados del trabajo de McEachran y Dunn (1998). Los nombres comunes utilizados son los

empleados por los pescadores de la zona, exceptuando los de los batoideos, especialmente

aquellos de la familia Rajidae (denominados “rayas” en general, sin diferenciación

específica) para los cuales se utilizaron, en la mayoría de los casos, los nombres propuestos

por Cousseau et al. (2000). Los nombres comunes en inglés de las especies fueron

incluidos debido a que suelen ser utilizados para la exportación de los productos elaborados

por las plantas pesqueras (filet, aleta de raya, H&G, tronco). De cada especie se

confeccionó una ficha donde se expresaron las principales características de las mismas

Page 11: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

11

(características externas distintivas, color, talla máxima y observaciones acerca de su

presencia en el área de estudio).

La cámara fotográfica utilizada por el autor es una digital “Kodak DX3600”, de 2.2

megapixels.

Resultados

A continuación se lista el conjunto de características morfológicas utilizadas para la

elaboración de las claves de identificación de las especies en selaceos, batoideos y

holocéfalos:

Selaceos

- Cantidad y ubicación de los pares de hendiduras branquiales

- Presencia o ausencia de aleta anal

- Forma del cuerpo (deprimido o no dorsoventralmente)

- Presencia o ausencia de espinas sobre el origen de las aletas dorsales

- Cantidad de aletas dorsales

- Forma de la cabeza (expandida o no lateralmente)

- Posición de la primera aleta dorsal

- Longitud de las hendiduras branquiales

- Tamaño y forma de los dientes

- Tamaño a modo de comparación entre las aletas dorsales

- Presencia o ausencia de surcos precaudales

- Presencia o ausencia de quillas laterales

- Longitud de las aletas pectorales

- Coloración

Page 12: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

12

- Tamaño a modo de comparación entre la segunda aleta dorsal y la aleta anal

Batoideos

- Aspecto de la cola (robusta o delgada) y del cuerpo (Ej.: “cuerpo flácido”)

- Presencia o ausencia y tamaño de las aletas dorsales y caudal

- Forma del margen anterior del disco (recto o redondeado)

- Cantidad de aletas dorsales

- Presencia o ausencia de púa aserrada

- Forma de las aletas pélvicas (bilobadas o unilobadas)

Familia Rajidae

- Presencia o ausencia de cartílago rostral

- Grado de desarrollo y rigidez del cartílago rostral

- Cantidad de espinas en la línea media dorsal

- Coloración

- Tamaño del hocico en comparación con la longitud total

- Presencia o ausencia de aleta caudal

- Presencia o ausencia de espinas conspicuas sobre el disco, a excepción de las espinas

alares en los machos

- Cantidad de hileras de espinas sobre la cola

- Grado de desarrollo de los lóbulos de las aletas pélvicas (progresivo o poco notable)

- Grado de desarrollo del lóbulo epicordal de la aleta caudal

- Presencia o ausencia de parche triangular de espinas en la región nucal

- Grado de desarrollo del hocico

Holocéfalos

- Cantidad de hendiduras branquiales

Page 13: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

13

Las principales partes de la morfología externa se ubican en un dibujo esquemático de

un tiburón (Fig. 3), una raya -faz dorsal y ventral- (Fig. 4 y 5) y un pez gallo (Fig. 2).

A partir del material analizado se identificaron un total de 28 especies de peces

cartilaginosos (Tabla 1); se elaboraron: una clave sistemática de las familias y especies de

condrictios del golfo San Matías –exceptuando la Familia Rajidae - y una clave similar

particularizada para las especies de la familia Rajidae. De cada una de las especies

identificadas se confeccionó un registro fotográfico cuyo objetivo fue servir de ayuda en

una primera identificación rápida de ejemplares. Las principales características de las

especies fueron ordenadas en formato de ficha. A efectos de facilitar el manejo de las

claves sistemáticas se confeccionó un glosario de términos utilizados en las mismas (Anexo

I).

Conclusión

Fueron identificadas 28 especies de peces cartilaginosos, correspondientes a 2

subclases, 7 órdenes, 14 familias y 22 géneros. Las especies de la familia Rajidae presentes

en el GSM representan casi el 60% de la totalidad de especies incluidas en la clave de

Cousseau et al., 2000 (13 spp. para el golfo de las 22 spp. incluidas en aquél trabajo).

Todas las especies citadas en el presente trabajo fueron observadas durante la

realización del mismo, a excepción de: Cetorhinus maximus (del que se posee material

fotográfico y una mandíbula conservada de un ejemplar capturado en 1981), Sphyrna

zygaena (especie de presencia esporádica u ocasional en el área), Carcharias taurus

(especie escasamente o directamente no desembarcada por las flotas que operan en el golfo,

capturada mayormente mediante caña y reel por pescadores deportivos en la costa nordeste

del GSM), Schroederichthys bivius (de la cual se poseen 2 ejemplares conservados en la

Page 14: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

14

colección ictiológica del IBMP “Alte. Storni”) y Amblyraja doellojuradoi (cuya presencia

en el golfo es referida en registros de captura de campañas de evaluación de recursos

demersales).

Bibliografía:

Caille G., González R. y A. Pettovello, 2004. Tiburones de las Costas Patagónicas

Fundación Patagonia Natural.

Castro J. I., 2000. Guía para la identificación de las especies de tiburones de importancia

comercial del Golfo de México, para fines de investigación y verificación pesquera.

Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación.

Subsecretaría de pesca. Instituto Nacional de la Pesca, Estados Unidos Mexicanos.

10 pp.

Chiaramonte G. E., 1998. The shark genus Carcharhinus Blainville, 1816

(Chondrichthyes: Carcharhinidae) in Argentine waters. Marine Freshwater

Resources, 49, 747.52

Compagno, L. J. V., 1984. FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the world. An

annotated and illustrated catalogue of sharks species known to date. Part 1.

Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fish. Synop. , (125) Vol. 4, Pt.1: 249 pp.

Compagno, L. J. V., 1984. FAO species catalogue. Vol. 4. Sharks of the world. An

annotated and illustrated catalogue of sharks species known to date. Part 2.

Carcharhiniformes. FAO Fish. Synop. , (125) Vol. 4, Pt. 2:251-655.

Cousseau, M. B. y R. G. Perrotta, 1998. Peces marinos de Argentina. Biología,

distribución, pesca. Publicaciones Especiales INIDEP, Mar del Plata, 167 pp.

Cousseau, M. B. y R. O. Bastida, 1982. Capturas ocasionales de Torpedo puelcha,

Page 15: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

15

Lahille, 1928, en aguas argentinas. Neotropica, 28 (80), 139-146.

Cousseau, M. B., Figueroa D. E. y J. M. Díaz de Astarloa, 2000. Clave de identificación

de las rayas del litoral marítimo de Argentina y Uruguay (Chondrichthyes, Familia

Rajidae). Contribución INIDEP Nº 1079.

Di Giácomo E. E., 1992. Distribución de la población del pez gallo (Callorhynchus

callorhynchus) en el Golfo San Matías, Argentina. Frente marítimo, Vol. 12, Sec.

A: 113-118.

Di Giácomo, E. E. 1991. Tiburón peregrino, un raro hallazgo. Subaquática, año III (9):

pag. 26.

Di Giácomo E. E., 1990. Contribución al estudio biológico y pesquero del pez gallo,

Callorhynchus callorhynchus (Linné 1758) Berg 1895, en el Golfo San Matías,

Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Tesis Doctoral, 172 pp.

Di Giácomo, E. E. y M. R. Perier, 1996. Feeding habits of cockfish, Callorhinchus

callorhynchus in Patagonian Waters, Argentina. Marine and Frehswater Research,

47: 801-8.

Di Giácomo, E. E. y M. R. Perier, 1994. Reproductive Biology of cockfish,

Callorhinchus callorhynchus (Holocephali: Callorhynchidae), in Patagonian waters

(Argentina). Fishery Bulletin 92: 531-539.

Di Giácomo, E. E. y M. R. Perier, 1991. Evaluación de la biomasa y explotación

comercial del pez gallo Callorhinchus callorhynchus (Holocephalii), en el golfo San

Matías, Argentina. FRENTE MARITIMO 9, Sec. A: 7-13.

Di Giácomo, E. E.; Parma, A. M. y J. M. Orensanz, 1994. Food consumption by the

cock fish, Callorhinchus callorhynchus (Holocephali: Callorhinchidae), from

Patagonia (Argentina). Environmental Biology of Fishes 40 (2): 199-211

Page 16: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

16

Di Giácomo, E. E.; Perier, M. R. y N. M. Coller, 2005. Distribution, reproduction and

food of Squalus acanthias in patagonian waters, SW Atlantic Ocean. First

International Symposium on the Management & Biology of Dogfish Sharks. June

13-15, 2005, Seattle, Washington, USA. Abstract: pág. 47.

Guerrero, E. y G. Svendsen, 2007. Resultados preliminares de dos campañas

oceanográficas (Golfos NORPAT-2007 1 y 2) en los Golfos San Matías y San José.

Informe Técnico del Instituto de Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni”, Nº

09/2007, 16 pp.

Hart, T. J., 1946. Report on Trawling Surveys on the Patagonian Continental Shelf.

Compiled mainly from the manuscripts left by the late E. R. Gunther, M. A.

Discovery Reports, Vol. XXIII, pp. 223-408, Plate XVI.

Lucifora L. .O., Menni R. C., A. H. Escalante, 2002. Reproductive ecology and

abundance of the sand tiger shark, Carcharias taurus, from the southwestern

atlantic. Journal of Marine Science, 59: 553-561.

McEachran, J. D. & K. A. Dunn 1998. Phylogenetic analysis of skates, a

morphologically conservative clade of Elasmobranchs (Chondrichthyes, Rajidae).

Copeia, 1998 (2): 271-290.

Meneses P., L. Paesch, 2002. Guía de campo para la identificación de peces

cartilaginosos en el Río de la Plata y su frente oceánico. Presentado en el XII

Simposio Científico de la CTMFM, noviembre de 1997. 55 pp.

Menni R. C., Cousseau M. B., Gostonyi A. E. 1986. Sobre la biología de los tiburones

costeros de la provincia de Buenos Aires. Anales de la Sociedad Científica

Argentina, 213: 3-26.

Page 17: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

17

Menni R. C., Ringuelet R. A., R. H. Aramburu, 1984. Peces Marinos de la Argentina y

Uruguay. Reseña histórica. Clave de familias, géneros y especies. Catálogo crítico.

Hemisferio sur 1-360.

Menni R. C., Gostonyi A. E., H. L. Lopez, 1979. Sobre la ecología y biología de

“Halaelurus bivius” (Chondrichthyes, Scyliorhinidae). Revista del Museo Argentino

de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación

de las Ciencias Naturales. Ecología, Tomo II, nº 3.

Norman J. R., 1937. Coast Fishes Part II. The Patagonian Region. Discovery Reports,

Vol. XVI, pp. 1-150, Plates I-V.

Perier, M. R., N. M. Coller, E. E. Di Giácomo, y M. Gavensky, 2003. “Capturas de

condrictios en la pesquería de arrastre del golfo San Matías”. Libro de resúmenes de

las V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar. XIII Coloquio Argentino de

Oceanografía. Mar del Plata, 8 al 12 de diciembre de 2003.

Ringuelet R. A. y R. H. Aramburu, 1960. Peces Marinos de la República Argentina.

Clave para el reconocimiento de familias y géneros. Catálogo crítico abreviado.

AGRO, Publicación Técnica. AÑO II - Nº 5.

Stehmann M., 1978. Illustrated field guide to abundant marine fish species in Argentine

waters. Bundesforschungsanstalt für Fischerei.

Van Der Molen S., Caille G. and R. González, 1998. By-catch of sharks in Patagonian

coastal trawl fisheries. Mar. Freshwater Res. , 49, 641-4.

Page 18: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

18

Tabla 1. Listado de las especies de condrictios citadas para el Golfo San Matías

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRES VULGARES (en castellano e inglés, respectivamente)

Callorhinchus callorhynchus Pez gallo, Pez elefante – Cockfish, Elephant fish

Squatina guggenheim Pez ángel, Escuadro, Pollo de mar, “Perro” – Angel shark

Squalus acanthias Espineto, Cazón espinoso, Espinillo – Piked dogfish

Notorhynchus cepedianus Gatopardo, Tiburón moteado – Broadnose sevengill shark

Sphyrna zygaena Martillo, Tiburón Martillo, Pez Martillo – Smooth hammerhead

Schroederichthys bivius Pintarroja – Narrowmouthed catshark Cetorhinus maximus Tiburón peregrino, Peregrino –

Basking shark Carcharias taurus Escalandrún – Sandtiger shark Prionace glauca Tiburón azul – Blue shark Carcharhinus brachyurus Bacota – Copper shark Mustelus schmitti Gatuso, Gatuzo –

Narrownose smooth-hound Galeorhinus galeus Cazón – Tope, School shark Discopyge tschuddi Raya eléctrica, Torpedo –

Electric ray, Apron ray Torpedo puelcha Torpedo, Raya eléctrica –

Electric ray, Argentine torpedo Bathyraja brachyurops Raya cola corta – Broadnose skate Bathyraja multispinis Raya aserrada – Multispine skate Dipturus chilensis Raya hocicuda, Raya picuda –

Large-nose ray Rioraja agassizi Raya lisa, Raya Amblyraja doellojuradoi Raya erizo – Southern thorny skate Atlantoraja platana Raya platana – La Plata skate Atlantoraja cyclophora Raya ojona, Raya de ocelos –

Eyespot skate Atlantoraja castelnaui Raya moteada, Raya pintada, Raya a lunares

- Spotback skate Psammobatis lentiginosa Raya lenticulada – Freckled sand skate Psammobatis bergi Raya reticulada – Blotched sand skate Psammobatis scobina Raya escobina Sympterygia bonapartii Raya marmorada – Smallnose fanskate Sympterygia acuta Raya picuda Myliobatis goodei Chucho – Southern eagle ray

Page 19: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

19

Figura 1

Área de estudio: sector del Golfo San Matías bajo jurisdicción de la provincia de

Río Negro, Argentina

Modificado de Guerrero y Svendsen (2007)

Page 20: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

20

Figura 2. Términos morfológicos aplicados al pez gallo

La imagen es de un ejemplar hembra, por lo que sólo se señala la ubicación del

tenáculum frontal, presente sólo en machos. Los cláspers o mixopterígios estarían ubicados

por detrás de las aletas pélvicas (al igual que en el resto de los condrictios - ver figura 3 -).

Original

Probóscide Aleta anal

Tenáculum frontal (en machos) Aleta caudal

Hendidura branquial

Primera dorsal (precedida por espina)

Segunda dorsal

Aletas pélvicas Aleta pectoral

Page 21: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

21

Figura 3. Términos morfológicos aplicados a los tiburones

Tomado de Meneses y Paesch (2002)

Page 22: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

22

Figura 4. Términos morfológicos aplicados a las rayas Faz dorsal

Tomado de Meneses y Paesch (2002)

Page 23: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

23

Figura 5. Faz ventral

Tomado de Cousseau y Perrotta (1998)

Page 24: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

24

Clave sistemática de las familias y especies de condrictios del Golfo San Matías

(a excepción de las especies de la fam. Rajidae)

1 a. Un par de hendiduras branquiales......................................................................................

Fam. Callorhinchidae (Para el GSM: Callorhinchus callorhynchus- Pez gallo- Fig. 6)

1 b. Cinco a siete pares de hendiduras branquiales............................................................... 2

2 a. Cinco a siete pares de hendiduras branquiales laterales (selaceos –“tiburones”-).......... 3

2 b. Cinco pares de hendiduras branquiales ventrales (batoideos –“rayas”-)...................... 13

3 a. Sin aleta anal................................................................................................................... 4

3 b. Con aleta anal.................................................................................................................. 5

4 a. Cuerpo deprimido dorsoventralmente (como las rayas), boca terminal y ojos dorsales....

...................Fam. Squatinidae (Para el GSM: Squatina guggenheim- Pez ángel- Fig. 7)

4 b. Cuerpo no deprimido dorsoventralmente; aletas dorsales precedidas por espinas............

.............................Fam. Squalidae (Para el GSM: Squalus acanthias- Espineto- Fig. 8)

5 a. Una sola aleta dorsal; seis o siete pares de hendiduras branquiales...................................

........Fam. Hexanchidae (Para el GSM: Notorhynchus cepedianus- Gatopardo- Fig. 9)

5 b. Dos aletas dorsales; cinco pares de hendiduras branquiales........................................... 6

6 a. Cabeza expandida lateralmente, en forma de martillo.......................................................

...........................Fam. Sphyrnidae (Para el GSM: Sphyrna zygaena- Martillo- Fig. 10)

6 b. Cabeza no expandida lateralmente.................................................................................. 7

7 a. Primera aleta dorsal sobre o detrás de las pélvicas............................................................

........Fam. Scyliorhinidae (Para el GSM: Schroederichthys bivius- Pintarroja- Fig. 11)

7 b. Primera aleta dorsal por delante de las pélvicas.............................................................. 8

Page 25: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

25

8 a. Hendiduras branquiales muy largas, ocupando dorsoventralmente casi todo el flanco;

dientes muy pequeños, numerosos y con forma de gancho..............................................

...Fam. Cetorhinidae (Para el GSM: Cetorhinus maximus- Tiburón peregrino- Fig. 12)

8 b. Hendiduras branquiales mucho más cortas.................................................................... 9

9 a. Quinto par de hendiduras branquiales por delante de las aletas pectorales; segunda

dorsal y anal aproximadamente del mismo tamaño que la primera dorsal........................

...........Fam. Odontaspididae (Para el GSM: Carcharias taurus- Escalandrún- Fig. 13)

9 b. Quinto par de hendiduras branquiales sobre el origen de las pectorales....................... 10

10 a. Con surcos precaudales......................................................Fam. Carcharhinidae......11

10 b. Sin surcos precaudales..................................................................Fam Triakidae......12

11 a. Base de la primera aleta dorsal mucho más próxima a la base de las pélvicas que a las

pectorales; con quillas laterales débiles sobre el pedúnculo caudal; cuerpo estilizado,

aletas pectorales largas; color del dorso azul oscuro brillante, más claro hacia los

flancos............................................................Prionace glauca- Tiburón azul- (Fig. 14)

11 b. Base de la primera dorsal aproximadamente a igual distancia de las aletas pectorales y

pélvicas; sin quillas laterales sobre el pedúnculo caudal; coloración pardo grisácea

con tonalidad bronceada en los flancos...........................................................................

.................................................................Carcharhinus brachyurus- Bacota- (Fig. 15)

12 a. Dientes pequeños y no cortantes (pavimentosos), segunda aleta dorsal notablemente

mayor que la anal...................................................Mustelus schmitti- Gatuso- (Fig. 16)

12 b. Dientes cortantes, segunda dorsal similar en tamaño a la aleta anal................................

............................................................................Galeorhinus galeus- Cazón- (Fig. 17)

13 a. Cola robusta, dos aletas dorsales y caudal grandes, disco grande, cuerpo flácido y piel

Page 26: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

26

lisa............................................................................................................................... 14

13 b. Cola delgada, diferenciada del disco; dorsales y caudal pequeñas o ausentes............ 15

14 a. Margen anterior del disco redondeado.............................................................................

.............Fam. Narcinidae (Para el GSM: Discopyge tschudii- Raya eléctrica- Fig. 18)

14 b. Margen anterior del disco recto........................................................................................

.....................Fam. Torpedinidae (Para el GSM: Torpedo puelcha- Torpedo- Fig. 19)

15 a. Dos aletas dorsales pequeñas, caudal pequeña (o ausente), sin púa aserrada, aletas

pélvicas bilobadas............................................................................................................

...................................................................................................................Fam. Rajidae

15 b. Una pequeña dorsal sobre la cola, con una púa aserrada, aletas pélvicas unilobadas,

cabeza diferenciada del disco..........................................................................................

.....................Fam. Myliobatidae (Para el GSM: Myliobatis goodei- Chucho- Fig. 33)

Page 27: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

27

Clave de las especies de la familia Rajidae citadas para el Golfo San Matías

1 a. Con cartílago rostral........................................................................................................ 2

1 b. Sin cartílago rostral......................................................................................................... 8

2 a. Cartílago rostral bien desarrollado, fuerte y rígido......................................................... 3

2 b. Cartílago rostral con base rígida y el resto flexible..........................................................4

4 a. 12 a 18 espinas dorsocaudales; 1 a 5 espinas en la región nucal y supraescapular,

ocasionalmente ausentes; coloración dorsal marrón con manchas claras difusas y dos

ocelos notables (a veces ausentes o poco notables) en la parte posterior de las

pectorales, uno a cada lado de la línea mediodorsal..........................................................

...........................................................Bathyraja brachyurops- Raya cola corta- (Fig. 20)

4 b. Alrededor de 40 espinas en la línea mediodorsal, desde la región nucal hasta la primera

aleta dorsal; coloración dorsal del disco marrón grisáceo con numerosas manchas más

oscuras y blancas notables..................Bathyraja multispinnis – Raya aserrada- (Fig. 21)

3 a. Cartílago rostral muy pronunciado, constituyendo un hocico prolongado de alrededor

de ¼ de la longitud total.....................................................................................................

...................................................................Dipturus chilensis- Raya hocicuda- (Fig. 22)

3 b. Hocico corto, menor a ¼ de la longitud total.................................................................. 5

5 a. Con aleta caudal.............................................................................................................. 6

5 b. Sin aleta caudal..................................................................................................................

...............................................................................Rioraja agassizi- Raya lisa- (Fig. 23)

6 a. Sin espinas conspicuas sobre el disco, a excepción de las espinas alares en los machos;

una hilera de espinas en la cola; poros mucosos abundantes en superficie ventral -que

Page 28: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

28

se distinguen como puntos negros-, y con forma de ) ( en zona

nucal.............................................................................................Gén. Atlantoraja.......7

6 b. Con espinas orbitales, nucales, escapulares y dorsocaudales grandes, fuertes y de base

estrellada; los poros mucosos no se distinguen como puntos negros................................

...............................................................Amblyraja doellojuradoi- Raya erizo- (Fig. 24)

7 a. Superficie dorsal marrón claro, sin ocelos conspicuos.......................................................

....................................................................Atlantoraja platana- Raya platana- (Fig. 25)

7 b. Superficie dorsal marrón claro, con 2 grandes ocelos conspicuos, uno sobre cada aleta

pectoral...............................................................................................................................

.................................................................Atlantoraja cyclophora- Raya ojona- (Fig. 26)

7 c. Superficie dorsal de fondo marrón claro, moteada de negro..............................................

..............................................................Atlantoraja castelnaui- Raya moteada- (Fig. 27)

8 a. Cola con varias series longitudinales de espinas; aletas pélvicas profundamente

hendidas (marcadamente bilobadas).......................................Gén. Psammobatis...... 9

8 b. Cola con una serie longitudinal de espinas; pélvicas no profundamente hendidas............

................................................................................................... Gén. Sympterygia.......11

9 a. Lóbulo epicordal de la aleta caudal bien desarrollado; superficie dorsal del disco de

color marrón claro, con pequeñas manchas negras, algunas formando anillos con centro

claro; con parche triangular de espinas en la región nucal.................................................

.....................................................Psammobatis lentiginosa - Raya lenticulada- (Fig. 28)

9 b. Lóbulo epicordal de la caudal muy bajo y corto............................................................10

10 a. Coloración dorsal marrón claro de fondo, con manchas de color marrón y canela,

formando un patrón reticular; con parche triangular de espinas en la región

nucal....................................................Psammobatis bergi – Raya reticulada- (Fig. 29)

Page 29: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

29

10 b. Sin parche triangular de espinas en la región nucal; superficie dorsal del disco con

espinas relativamente largas; coloración dorsal del disco marrón con pequeñas

manchas más oscuras, mayormente en la zona anterior del mismo y sobre las

pectorales..........................................Psammobatis scobina – Raya escobina - (Fig. 30)

11 a. Hocico poco pronunciado, con una mancha oscura (que puede faltar) de forma

rectangular; manchas irregulares de color marrón el la parte dorsal del disco, ventral

blanco con ápice de la cola oscuro....................................................................................

.......................................................Sympterygia bonapartii- Raya marmorada- (Fig. 31)

11 b. Hocico muy pronunciado, traslúcido y de consistencia blanda; superficie dorsal de

color marrón uniforme.....................................................................................................

.....................................................................Sympterygia acuta- Raya picuda- (Fig. 32)

Page 30: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

30

Fotos de las especies

Las fotografías de las especies presentadas en este trabajo no respetan ningún tipo de

escala y fueron tomadas por el autor, a excepción de las siguientes: Figuras 10, 11, 24 y 32

(gentileza de P. Meneses); Figuras 12 y 14 (gentileza de O. Gadig), Figura 13 (gentileza de

L. Lucifora); Figura 15 (gentileza de A. Carvalho Filho).

Page 31: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

31

Fig. 6.- Callorhinchus callorhynchus – Pez gallo

Fig. 7.- Squatina guggenheim – Pez ángel

Fig. 8.- Squalus acanthias - Espineto

Fig. 9.- Notorhynchus cepedianus - Gatopardo

Page 32: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

32

Fig. 10.- Sphyrna zygaena - Martillo

Fig. 11.- Schroederichthys bivius - Pintarroja

Fig. 13.- Carcharias taurus - Escalandrún

Fig. 12.- Cetorhinus maximus - Peregrino

Page 33: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

33

Fig. 14.- Prionace glauca – Tiburón azul

Fig. 15.- Carcharhinus brachyurus - Bacota

Fig. 16.- Mustelus schmitti - Gatuso

Fig. 17.- Galeorhinus galeus - Cazón

Page 34: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

34

Fig. 18.- Discopyge tschudii – Raya eléctrica

Fig. 19.- Torpedo puelcha - Torpedo

Fig. 20.- Bathyraja brachyurops – Raya cola corta

Fig. 21.- Bathyraja multispinnis – Raya aserrada

Page 35: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

35

Fig. 22.- Dipturus chilensis – Raya hocicuda

Fig. 23.- Rioraja agassizi – Raya lisa

Fig. 24.- Amblyraja doellojuradoi – Raya erizo

Page 36: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

36

Fig. 25.- Atlantoraja platana – Raya platana

Fig. 26.- Atlantoraja cyclophora – Raya ojona

Fig. 27.- Atlantoraja castelnaui – Raya moteada

Page 37: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

37

Fig. 28.- Psammobatis lentiginosa – Raya lenticulada

Fig. 30.- Psammobatis scobina – Raya escobina

Fig. 29.- Psammobatis bergi – Raya reticulada

Page 38: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

38

Fig. 31.- Sympterygia bonapartii – Raya marmorada

Fig. 32.- Sympterygia acuta – Raya picuda

Page 39: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

39

Fig. 33.- Myliobatis goodei - Chucho

Page 40: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

40

Fichas individuales de las especies de peces cartilaginosos del golfo San Matías

Page 41: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

41

Pez gallo

Callorhynchus callorhinchus

Otros nombres vulgares:

Pez elefante, músico; cockfish, elephant fish (inglés)

Características externas más importantes:

Un solo par de hendiduras branquiales; probóscide en el extremo del hocico, en forma

de trompa; primera aleta dorsal triangular, precedida por una espina fuerte y aguda; aletas

pectorales largas y anchas; aleta anal muy próxima a la caudal; aleta caudal heterocerca,

larga y comprimida. Los machos, además de los cláspers o agarraderas pélvicas, poseen un

par de agarraderas prepélvicas y un tenáculum frontal.

Color:

Coloración dorsal gris pardusco, con manchas oscuras. Ventral blanco.

Talla:

Las tallas máximas registradas para el golfo fueron de 102 y 85 cm Lt, en hembras y

machos respectivamente (Di Giácomo E. E., 1992).

Observaciones:

Especie muy frecuente en las capturas, es el condrictio más desembarcado por las

flotas costera-arrastrera y artesanal-palangrera que operan en el Golfo San Matías.

Page 42: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

42

Pez ángel

Squatina guggenheim

Otros nombres vulgares:

Escuadro, pollo de mar, perro; Argentine angel shark (inglés)

Características externas más importantes:

Sin aleta anal; cuerpo comprimido dorsoventralmente (como las rayas); boca

terminal; ojos dorsales; hilera mediodorsal de tubérculos o espinas, más notables en

ejemplares juveniles; la hembra posee un solo ovario funcional.

Color:

Superficie dorsal color marrón oscuro o marrón claro, con puntos oscuros difusos y

pequeñas manchas claras dispersas. Superficie ventral clara.

Talla:

La talla máxima contabilizada en el golfo es de una hembra de 94 cm Lt.

Observaciones:

Común en los desembarques de la flota arrastrera.

Page 43: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

43

Espinillo

Squalus acanthias

Otros nombres vulgares:

Espineto, cazón espinoso; Piked dogfish

Características externas más importantes:

Sin aleta anal; aletas dorsales precedidas por espinas (una espina por cada aleta);

espina de la primera dorsal corta, y de la segunda dorsal moderadamente larga; origen de la

espina de la primera aleta dorsal detrás del extremo posterior de las pectorales; con foseta

precaudal.

Color:

Flancos y superficie dorsal grises, con pequeñas manchas claras mayormente en los

flancos. Superficie ventral blanca.

Talla:

El Lt máximo registrado para el golfo es de una hembra de 101 cm (Di Giácomo y

col., 2005).

Observaciones:

Especie de presencia estacional frecuentemente evitada por la flota que opera en el

G.S.M. por no poseer valor en el mercado y por provocar daños en la red de arrastre.

Page 44: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

44

Gatopardo

Notorhynchus cepedianus

Otros nombres vulgares:

Tiburón moteado; Broadnose sevengill shark

Características externas más importantes:

Con aleta anal; una sola aleta dorsal; siete pares de hendiduras branquiales; ojos

pequeños; diámetro del ojo menor que la distancia entre las narinas (Meneses y Paesch,

2002); cabeza ancha; hocico corto y redondeado.

Color:

Dorso y flancos grises, con manchas negras dispersas. Superficie ventral clara.

Talla:

El Lt máximo para ésta especie es de alrededor de 290 cm, y posiblemente de entre 3

y 4 metros (Compagno, 1984). El largo máximo registrado en el golfo es de una hembra de

240 cm Lt.

Observaciones:

Especie frecuente en las capturas y en los desembarques de las flotas artesanal-

palangrera y arrastrera, que operan en el golfo.

Page 45: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

45

Martillo

Sphyrna zygaena

Otros nombres vulgares:

Tiburón martillo, pez martillo; Smooth hammerhead

Características externas más importantes:

Cabeza expandida lateralmente, en forma de martillo; base de la aleta anal tan larga

como la base de la segunda dorsal (Meneses y Paesch, 2002); con foseta precaudal (Caille

et al., 2003).

Color:

Superficie dorsal y flancos de color gris oscuro o verde oliva oscuro. Superficie

ventral blanca (Compagno, 1984).

Talla:

El Lt máximo está entre los 370 y 400 cm (Compagno, 1984).

Observaciones:

Los registros de éste tiburón en el área no son precisos ni mucho menos abundantes.

La especie habría sido capturada por pescadores deportivos en la zona de Puerto San

Antonio Este. Caille et. al. (2003) la señalan como de “amplia distribución en Patagonia”.

Se requerirían nuevos registros fehacientes para confirmar la presencia de ésta

especie en el golfo.

Page 46: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

46

Pintarroja

Schroederichthys bivius

Otros nombres vulgares:

Narrowmouthed catshark (inglés)

Características externas más importantes:

Primera aleta dorsal sobre o detrás de las pélvicas; segunda dorsal menor que la

primera; cuerpo moderadamente delgado; hocico corto y estrecho (Meneses y Paesch,

2002).

Color:

Superficie dorso lateral marrón, con manchas marrón oscuro en forma de montura

sobre el dorso. Puntos negros y manchas blancas dispersos. Superficie ventral blanquecina

(Meneses y Paesch, 2002).

Talla:

El Lt máximo es de 82 cm (Menni et. al., 1979).

Observaciones:

La presencia de esta especie en la cuenca está confirmada sobre la base del registro de

la captura de 2 ejemplares en un mismo lance durante una campaña de evaluación de los

recursos demersales del GSM (estos ejemplares fueron colectados y se hallan preservados

en la colección ictiológica del IBMyP “Alte. Storni”). La especie en esta zona es

infrecuente o rara.

Page 47: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

47

Peregrino

Cetorhinus maximus

Otros nombres vulgares:

Tiburón peregrino; Basking shark

Características externas más importantes:

Hendiduras branquiales extremadamente largas; dientes muy pequeños, cónicos; con

una quilla dérmica a cada lado del pedúnculo caudal; lóbulo inferior de la caudal bien

desarrollado (Meneses y Paesch 2002).

Color:

Dorso y flancos de color gris oscuro uniforme. Superficie ventral blanca.

Talla:

El largo total máximo para ésta especie sería de 12,2 a 15,2 metros, aunque la

mayoría de los ejemplares no exceden los 9,8 m (Compagno, 1984). La talla máxima

registrada en el Golfo San Matías es de una hembra de 540 cm Lt.

Observaciones:

El primer registro concreto del tiburón peregrino en el Golfo San Matías es el de un

ejemplar de 5, 40 m Lt y 800 Kg de peso total, capturado por el barco pesquero “Pancho

Ramírez” con red de arrastre de fondo a unos 128 metros de profundidad, el 20 de enero de

1981 (Di Giácomo 1991; ver “Anexo II”). La mandíbula de éste ejemplar se halla

conservada en el Instituto de Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni”. Otro registro

confirmado por material fotográfico es el de un peregrino de 4,55 m. Lt , sexo y peso

desconocidos, capturado por el barco “San Salvador II” durante los primeros días del mes

de agosto de 2004, con red de arrastre de fondo. Éste espécimen no fue notificado al IBMP

“Alte. Storni” sino hasta luego de haber sido desechado en una fábrica de elaboración de

Page 48: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

48

harinas de pescado de la zona, por lo que no se pudieron tomar datos biológicos del mismo

ni conservar su mandíbula, aunque se pudo conseguir material fotográfico tomado por

personal de la fábrica (ver “Anexo II”).

Existe otro registro para la zona. El mismo aparece en un parte del Programa de

Biólogos Observadores a Bordo como “Peregrino”, del día 18 de abril de 1995, capturado

en el barco pesquero “Ilde”.

Page 49: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

49

Escalandrún

Carcharias taurus

Otros nombres vulgares:

Sandtiger shark (inglés)

Características externas más importantes:

Aletas dorsales del mismo tamaño que la anal, primera dorsal más próxima a las

pélvicas que a las aletas pectorales; dientes grandes, con una cúspide estrecha y

prominente, y cúspides secundarias pequeñas laterales; cabeza con hocico plano y cónico

(Compagno, 1984). Robusto.

Color:

Marrón claro, a menudo con manchas oscuras rojizas o marrones dispersas sobre el

cuerpo. Superficie ventral blanca (Compagno, 1984).

Talla:

El largo total máximo es de 318 cm (Compagno, 1984).

Observaciones:

La especie sería común hasta la desembocadura del Río Negro y zonas adyacentes.

Dentro del golfo su presencia sería esporádica en la zona norte o nordeste del mismo (Bahía

Rosas y Bahía Creek), durante la época estival. Es referido por pescadores deportivos y

artesanales como rara para el área de la Bahía de San Antonio y zona de influencia (San

Antonio Oeste, Las Grutas y Puerto San Antonio Este).

Page 50: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

50

Tiburón azul

Prionace glauca

Otros nombres vulgares:

Azul; Blue shark

Características externas más importantes:

Cuerpo estilizado; aletas pectorales largas, estrechas y puntiagudas; hocico largo;

base de la primera dorsal mucho más próxima a la base de las pélvicas que a las pectorales;

quillas laterales débiles en el pedúnculo caudal; con foseta precaudal (Compagno, 1984).

Color:

Coloración dorsal azul oscuro, azul brillante en los flancos y abruptamente blanco en

la faz ventral (Compagno, 1984).

Talla:

La talla máxima registrada es de 383 cm, aunque existen reportes no confirmados de

ejemplares de 4,8 a 6,5 metros (Compagno, 1984). Para el GSM el único ejemplar

examinado hasta la fecha fue un macho de 252 cm Lt. (Coller, com. pers.).

Observaciones:

Su presencia en el GSM está confirmada a partir de la captura de un ejemplar en la

localidad de Las Grutas con palangre artesanal (González, com. pers.) del cual no se poseen

datos biológicos, y de un macho capturado también con palangre en enero de 2006 (Coller,

com. pers.).

Page 51: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

51

Bacota

Carcharhinus brachyurus

Otros nombres vulgares:

Tiburón cobrizo; Copper shark

Características externas más importantes:

Base de la primera dorsal más próxima a las pectorales que a las pélvicas o a igual

distancia de ambas; sin quillas laterales en el pedúnculo caudal; dientes superiores

aserrados, con cúspides estrechas y coronas que no llegan a formar cúspides secundarias;

hocico moderadamente largo, estrechamente redondeado; aletas pectorales largas; con

foseta precaudal.

Color:

Superficie dorsal gris, a menudo con tonalidad bronceada. Superficie ventral blanca.

Talla:

La mayor talla contabilizada en el golfo hasta el momento corresponde a una hembra

de 252 cm Lt.

Observaciones:

El límite sur de distribución de esta especie esta ubicado en los 43ºS (Chiaramonte,

1998) y en el Golfo San Matías su presencia es regular desde la primavera hasta principios

del otoño. Es capturada con caña y reel desde la costa por pescadores deportivos, también

desde la costa por pescadores artesanales mediante red de enmalle, y mediante línea y

anzuelo por marineros de barcos arrastreros cuando éstos se encuentran inactivos

(generalmente durante la noche en la época estival). Además se la captura en forma

ocasional por buques de la flota arrastrera dirigida a la merluza.

Page 52: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

52

Gatuso

Mustelus schmitti

Otros nombres vulgares:

Gatuzo; Narrownose smooth-hound

Características externas más importantes:

Sin foseta precaudal; dientes pequeños y no cortantes (pavimentosos); segunda aleta

dorsal notablemente mayor que la anal; lóbulo inferior de la caudal no expandido; hocico

corto.

Color:

Coloración dorso lateral gris homogéneo con pequeños puntos blancos. Superficie

ventral clara.

Talla:

La máxima registrada para ésta cuenca corresponde a un macho de 95 cm Lt.

Observaciones:

Es la especie de condrictio más desembarcada luego del pez gallo (Callorhinchus

callorhynchus). Común en las capturas de las flotas que operan en el golfo.

Page 53: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

53

Cazón

Galeorhinus galeus

Otros nombres vulgares:

“Tiburón”; Tope, School shark

Características externas más importantes:

Sin foseta precaudal; dientes cortantes; segunda dorsal similar en tamaño a la aleta

anal; lóbulo inferior de la caudal bien desarrollado; hocico largo y de aspecto traslúcido.

Color:

Superficie del dorso y flancos gris uniforme. Superficie ventral blanca.

Talla:

La talla máxima registrada en el golfo hasta el momento es de un macho de 156 cm

Lt.

Observaciones:

Especie común en las capturas y desembarques de la flota arrastrera.

Page 54: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

54

Raya eléctrica

Discopyge tschudii

Otros nombres vulgares:

Torpedo; Electric ray, Apron ray

Características externas más importantes:

Cola robusta; dos aletas dorsales y caudal grandes; disco grande; cuerpo flácido; piel

lisa; con un órgano electrógeno a cada lado del disco; margen anterior del disco

redondeado.

Color:

Faz dorsal pardo cenicienta con pequeños puntos claros formando hileras. Superficie

ventral clara.

Talla:

La mayor talla registrada en los muestreos realizados hasta el momento es de un

macho de 39 cm. Lt.

Observaciones:

Especie frecuente en las capturas de la flota arrastrera, no así en los desembarques

debido a su escaso valor comercial. Ésta especie no posee valor comercial en el área por lo

que no se desembarca (aunque en ocasiones llega a las plantas pesqueras entre las rayas de

importancia comercial) lo que hace que su correcta identificación específica deba ser

realizada a bordo.

Page 55: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

55

Torpedo

Torpedo puelcha

Otros nombres vulgares:

Raya eléctrica; Electric ray, Argentine torpedo

Características externas más importantes:

Cola robusta; dos aletas dorsales y caudal grandes; disco grande; cuerpo flácido; piel

lisa; con un órgano electrógeno a cada lado del disco; margen anterior del disco recto.

Color:

Faz dorsal color chocolate uniforme. Superficie ventral blanca con márgenes oscuros.

Talla:

La mayor talla observada en el golfo corresponde a una hembra de 70 cm Lt.

Observaciones:

Torpedo puelcha fue observada en una ocasión durante la realización del presente

trabajo. Ésta es una especie que no posee valor comercial en el área por lo que no se

desembarca, lo que hace que su correcta identificación específica deba ser realizada a

bordo.

Page 56: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

56

Raya hocicuda

Dipturus chilensis

Otros nombres vulgares:

Raya picuda; Large-nose ray

Características externas más importantes:

Cartílago rostral bien desarrollado, fuerte y rígido, que constituye un hocico

prolongado de alrededor de ¼ de la longitud total; 1 espina nucal; sin espinas escapulares;

superficie dorsal y ventral del disco suave, aunque puede presentar espinas de tamaño y

ubicación variables; una hilera mediodorsal de espinas que se origina al nivel de las aletas

pélvicas y continúa hacia la cola; espinas laterales sobre la cola; cloaca más próxima al

ápice de la cola que al hocico.

Color:

Faz dorsal marrón oscura o grisácea, con dos manchas ovales grandes, una sobre

cada aleta pectoral. Superficie ventral clara o grisácea, con los poros mucosos bordeados de

negro.

Talla:

La máxima registrada hasta el momento en el golfo es de una hembra de 109 cm Lt.

Observaciones:

Es una de las especies de batoideos más capturadas y desembarcadas por las flotas

arrastrera y palangrera que operan dentro del GSM. Junto con A. castelnaui es la raya más

grande de la región.

Page 57: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

57

Raya lisa

Rioraja agassizi

Otros nombres vulgares:

Raya

Características externas más importantes:

Con cartílago rostral, bien desarrollado, fuerte y rígido; hocico corto; sin aleta caudal;

aletas dorsales ubicadas sobre el comienzo del tercio posterior de la cola; una hilera de

espinas en la línea mediodorsal del disco, desde la región nucal hasta la primera dorsal.

Color:

Superficie dorsal marrón claro, con manchas oscuras de diversas formas y tamaños.

Un ocelo oscuro ovalado en el centro de cada aleta pectoral. Faz ventral blanca.

Talla:

En el GSM la mayor talla registrada hasta le fecha es de un macho de 45 cm Lt.

Observaciones:

Ésta especie fue observada en algunos de los muestreos realizados en plantas

pesqueras y en un embarque como observador a bordo. No ha sido hallada con frecuencia.

Por sus características morfológicas (tamaño mediano y aletas pectorales grandes) suele ser

procesada comercialmente.

Page 58: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

58

Raya platana

Atlantoraja platana

Otros nombres vulgares:

Raya, raya oscura; La Plata skate (inglés)

Características externas más importantes:

Con cartílago rostral, bien desarrollado, fuerte y rígido; hocico corto; con aleta

caudal; sin espinas en la faz dorsal del disco, salvo las espinas alares en los machos; una

hilera de espinas en la cola; poros mucosos abundantes en superficie ventral

(distinguiéndose como puntos negros), y con forma de ) ( en zona nucal, bien notables en

contraste con su coloración uniforme.

Color:

Superficie dorsal marrón claro uniforme, sin manchas ni ocelos conspicuos.

Talla:

La máxima para el GSM es de una hembra de 89 cm Lt.

Observaciones:

Los dos ocelos o manchas en la faz dorsal del disco, a ambos lados de la línea media

dorsal descriptos por otros autores sólo han sido observados en escasos ejemplares

juveniles del área de estudio.

Es una de las especies de batoideos más comúnmente capturadas y desembarcadas en

el GSM.

Page 59: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

59

Raya ojona

Atlantoraja cyclophora

Otros nombres vulgares:

Raya de círculos; Eyespot skate (inglés)

Características externas más importantes:

Con cartílago rostral, bien desarrollado, fuerte y rígido; hocico corto; con aleta

caudal; sin espinas en la faz dorsal del disco, salvo las espinas alares en los machos; una

hilera de espinas en la cola; poros mucosos abundantes en la superficie ventral

(distinguiéndose como puntos negros), y con forma de ) ( en zona nucal. La característica

más importante para su identificación es la coloración.

Color:

Superficie dorsal marrón claro, con 2 grandes ocelos conspicuos, uno sobre cada aleta

pectoral.

Talla:

La máxima para el golfo es de una hembra de 58 cm Lt.

Observaciones:

Común en las capturas y en los desembarques de la flota arrastrera.

Page 60: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

60

Raya moteada

Atlantoraja castelnaui

Otros nombres vulgares:

Raya pintada, raya a lunares; Spotback skate (inglés)

Características externas más importantes:

Con cartílago rostral, bien desarrollado, fuerte y rígido; hocico corto; con aleta

caudal; sin espinas en la faz dorsal del disco, salvo las espinas alares en los machos; una

hilera de espinas en la cola; poros mucosos abundantes en superficie ventral

(distinguiéndose como puntos negros), y con forma de ) ( en zona nucal. La característica

más importante para su identificación es la coloración.

Color:

Superficie dorsal de fondo marrón claro, moteada de negro o marrón oscuro.

Talla:

La máxima hasta el momento es de una hembra de 95 cm Lt, dentro del golfo.

Observaciones:

Frecuente en las capturas y en los desembarques de la flota arrastrera. Junto con D.

chilensis es la raya más grande de la región.

Page 61: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

61

Raya erizo

Amblyraja doellojuradoi

Otros nombres vulgares:

Southern thorny skate (inglés)

Características externas más importantes:

Con cartílago rostral bien desarrollado, fuerte y rígido; con aleta caudal; con espinas

orbitales, nucales, escapulares y dorsocaudales grandes, fuertes y de base estrellada; los

poros mucosos no se distinguen como puntos negros (Meneses y Paesch, 2002).

Color:

Dorso pardo claro, con cuatro áreas blancas: dos anteriores, una por delante de cada

ojo, y dos posteriores, cada una de las cuales ocupa el extremo posterior del disco y la base

de la aleta pélvica (Cousseau et al., 2000). Faz ventral blanca o amarillenta, a veces con

trazas gris claro (Meneses y Paesch, 2002).

Talla:

La máxima observada por Cousseau et al. (2000) es de una hembra de 59,3 cm.

Observaciones:

Fueron capturados varios ejemplares de ésta especie durante una campaña de

evaluación de los recursos demersales del Golfo San Matías. En la cuenca su presencia

sería infrecuente.

Page 62: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

62

Raya cola corta

Bathyraja brachyurops

Otros nombres vulgares:

Raya; Broadnose skate (inglés)

Características externas más importantes:

Cartílago rostral con base rígida y el resto flexible; cuerpo de aspecto rómbico,

hocico corto; dos aletas dorsales grandes situadas cerca del ápice de la cola, y aleta caudal

pequeña; 12 a 18 espinas dorsocaudales; una espina en el espacio interdorsal de las aletas

dorsales; 1 a 5 espinas en la región nucal y supraescapular (ocasionalmente ausentes);

pequeñas espinulaciones de base estrellada que brindan un aspecto áspero al tacto y

recubren mayormente la línea mediodorsal del disco y la zona anterior del mismo; disco sin

espinas grandes conspicuas, exceptuando las espinas alares en los machos; dientes

pequeños y agudos.

Color:

Coloración dorsal marrón con pequeñas manchas claras difusas y dos ocelos claros

rectangulares rodeados por una orla oscura (que pueden faltar), situados en la zona

posterior del disco, uno a cada lado de la línea media dorsal; faz ventral blanca, con pocas

manchas oscuras sobre la superficie caudal.

Talla:

La mayor talla observada corresponde a una hembra de 74 cm Lt.

Observaciones:

Fueron observados 5 ejemplares durante la realización de éste trabajo.

Page 63: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

63

Raya aserrada

Bathyraja multispinnis

Otros nombres vulgares:

Raya; Multispine skate (inglés)

Características externas más importantes:

Disco de aspecto rómbico, más ancho que largo; hocico corto; dos aletas dorsales

grandes y caudal pequeña; una hilera de alrededor de 40 espinas grandes desde la región

nucal hasta la primera dorsal; con una espina en el espacio interdorsal de las aletas dorsales;

pequeñas espinas recubren la zona anterior del disco y la línea mediodorsal del mismo hasta

la cola inclusive; espinas alares en los machos; dientes en mosaico (no puntiagudos).

Coloración:

Faz dorsal del disco marrón grisáceo con numerosas manchas blancas y oscuras,

destacándose dos manchas blancas en la parte posterior del disco, una a cada lado de la

línea mediodorsal. Superficie ventral blanca.

Talla:

La talla máxima corresponde a una hembra de 81 cm Lt.

Observaciones:

Sólo fue observado un ejemplar durante la elaboración del presente trabajo.

Page 64: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

64

Raya lenticulada

Psammobatis lentiginosa

Otros nombres vulgares:

Freckled sand skate (inglés)

Características externas más importantes:

Sin cartílago rostral; cola con varias series longitudinales de espinas; aletas pélvicas

profundamente hendidas (marcadamente bilobadas); lóbulo epicordal de la caudal bien

desarrollado; faz dorsal del disco sólo carente de espinas en la zona central de cada aleta

pectoral.

Color:

Superficie dorsal del disco marrón claro, con pequeñas manchas oscuras, algunas

formando anillos con centro claro. Faz ventral blanca.

Talla:

La talla máxima registrada para el golfo es de un macho de 55 cm Lt.

Observaciones:

P. lentiginosa fue la especie de éste género más comúnmente observada, tanto en los

muestreos en plantas pesqueras y laboratorios como a bordo de buques pesqueros.

Page 65: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

65

Raya reticulada

Psammobatis bergi

Otros nombres vulgares:

Blotched sand skate (inglés)

Características externas más importantes:

Sin cartílago rostral; cola con varias series longitudinales de espinas; aletas pélvicas

profundamente hendidas (marcadamente bilobadas); lóbulo epicordal de la caudal muy bajo

y corto; faz dorsal del disco sólo carente de espinas en la zona central de cada aleta

pectoral; la característica más importante para su identificación es la coloración.

Color:

Faz dorsal marrón claro de fondo, con manchas de color marrón y canela, formando

un patrón reticular. Superficie ventral blanca.

Talla:

Un macho de 54 cm Lt es el ejemplar de mayor talla registrado hasta el momento

para el golfo.

Observaciones:

Unos pocos ejemplares correspondientes a P. bergi fueron observados durante

muestreos en plantas pesqueras y en laboratorio.

Page 66: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

66

Raya escobina

Psammobatis scobina

Otros nombres vulgares:

Raya

Características externas más importantes:

Sin cartílago rostral; aletas pélvicas profundamente hendidas (marcadamente

bilobadas); cola con 3 series longitudinales de espinas; sin parche triangular de espinas en

la región nucal; lóbulo epicordal de la caudal muy bajo y corto; la coloración es muy útil

para su identificación.

Coloración:

Faz dorsal del disco marrón con pequeñas manchas más oscuras, mayormente en la

zona anterior del mismo y sobre las pectorales. Superficie ventral blanca.

Talla:

La única talla observada en el golfo (correspondiente a un único ejemplar) es de una

hembra de 33 cm Lt.

Observaciones:

P. scobina fue identificada en base a un ejemplar juvenil capturado en septiembre de

2005.

Page 67: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

67

Raya marmorada

Sympterygia bonapartii

Otros nombres vulgares:

Smallnose fanskate (inglés)

Características externas más importantes:

Sin cartílago rostral; cola con una serie longitudinal de espinas; aletas pélvicas no

profundamente hendidas; hocico poco pronunciado; sin espinas sobre la faz dorsal del

disco, salvo las espinas alares en los machos; la característica más importante para su

identificación es la coloración.

Color:

Faz dorsal con manchas irregulares de color marrón; hocico con una mancha oscura

(que puede faltar) de forma rectangular. Superficie ventral blanca con el ápice de la cola

oscuro.

Talla:

La máxima para el golfo es de una hembra de 69 cm Lt.

Observaciones:

Especie muy común en las capturas y en los desembarques de las flotas que operan en

el golfo.

Page 68: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

68

Raya picuda

Sympterygia acuta

Otros nombres vulgares:

Raya marrón oscuro, raya hocicuda; Bignose fanskate

Características externas más importantes:

Sin cartílago rostral; cola con una serie longitudinal de espinas; aletas pélvicas no

profundamente hendidas; hocico muy pronunciado, traslúcido y de consistencia blanda; sin

espinas sobre la faz dorsal del disco, salvo las espinas alares en los machos.

Color:

Superficie dorsal de color castaño claro uniforme. Faz ventral blanca.

Talla:

La talla máxima observada por Cousseau et al. (2000) es de una hembra de 50 cm.

Observaciones:

S. acuta fue observada sólo en dos ocasiones durante los muestreos en laboratorio y a

bordo de barcos pesqueros (la primera cita para el golfo es la de un ejemplar juvenil

capturado en la zona norte del mismo, frente a Promontorio Belén).

Page 69: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

69

Chucho

Myliobatis goodei

Otros nombres vulgares:

Southern eagle ray (inglés)

Características externas más importantes:

Cola delgada, diferenciada del disco, con una pequeña aleta dorsal y una púa

aserrada; aletas pélvicas unilobadas; cabeza bien diferenciada del disco.

Color:

Coloración dorsal marrón oscuro uniforme, con tonalidad bronceada o rojiza.

Superficie ventral clara.

Talla:

Hasta alrededor de 100 cm Lt (Cousseau y Perrota, 1998).

Observaciones:

Especie común en el golfo, capturada por la flota arrastrera (pero no desembarcada) y

por pescadores deportivos con caña y reel.

Page 70: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

70

Lista sistemática de los condrictios citados para el Golfo San Matías

CLASE CHONDRICHTHYES

Subclase Holocephali

Orden Chimaeriformes

Familia Callorhinchidae

Género Callorhinchus Lacépède, 1798

Callorhinchus callorhynchus (Linnaeus, 1758) - Pez gallo

Subclase Elasmobranchii

Superórden Squalomorphi

Orden Hexanchiformes

Familia Hexanchidae

Género Notorhynchus Ayres, 1855

Notorhynchus cepedianus (Peron, 1807) - Gatopardo

Orden Squaliformes

Familia Squalidae

Género Squalus Linnaeus, 1758

Squalus acanthias (Linnaeus, 1758) - Espineto

Superórden Galeomorphi

Orden Lamniformes

Familia Odontaspididae

Género Carcharias Rafinesque, 1810

Carcharias taurus (Rafinesque, 1810) - Escalandrún

Page 71: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

71

Familia Cetorhinidae

Género Cetorhinus Blainville, 1816

Cetorhinus maximus (Gunnerus, 1765) - Tiburón peregrino

Orden Carcharhiniformes

Familia Scyliorhinidae

Género Schroederichthys Springer, 1966

Schroederichthys bivius (Smith, 1838) - Pintarroja

Familia Triakidae

Género Galeorhinus Blainville, 1816

Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) - Cazón

Género Mustelus Linck, 1790

Mustelus schmitti (Springer, 1940) - Gatuzo

Familia Carcharhinidae

Género Carcharhinus Blainville, 1816

Carcharhinus brachyurus (Günther, 1870) - Bacota

Género Prionace Cantor, 1849

Prionace glauca (Linnaeus, 1758) - Tiburón azul

Familia Sphyrnidae

Género Sphyrna Rafinesque, 1810

Sphyrna zygaena (Linnaeus, 1758) - Martillo

Page 72: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

72

Superórden Squatinomorphi

Orden Squatiniformes

Familia Squatinidae

Género Squatina Dumeril, 1806

Squatina guggenheim (Marini, 1936) - Pez ángel

Orden Rajiformes

Suborden Torpedinoidei

Familia Narcinidae

Género Discopyge Tschudi, 1846

Discopyge tschudii (Heckel, 1846) - Raya eléctrica

Familia Torpedinidae

Género Torpedo Houttuyn, 1764

Torpedo puelcha (Lahille, 1926) - Torpedo

Suborden Rajoidei

Familia Rajidae

Género Rioraja Whitley, 1939

Rioraja agassizi (Müller & Henle, 1841) - Raya santa

Género Dipturus Rafinesque, 1810

Dipturus chilensis (Guichenot, 1848) - Raya hocicuda

Género Amblyraja Malm, 1877

Amblyraja doellojuradoi (Pozzi, 1935) - Raya erizo

Género Atlantoraja Menni, 1972

Atlantoraja platana (Günther, 1880) - Raya platana

Page 73: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

73

Atlantoraja cyclophora (Regan, 1903) - Raya ojona

Atlantoraja castelnaui (Miranda Ribeiro, 1907) - Raya moteada

Género Bathyraja Ishiyama & Hubbs, 1968

Bathyraja brachyurops (Fowler, 1910) - Raya cola corta

Bathyraja multispinis (Norman, 1937) - Raya aserrada

Género Psammobatis Günther, 1870

Psammobatis lentiginosa (McEachran, 1983) - Raya lenticulada

Psammobatis bergi (Marini, 1932) - Raya reticulada

Psammobatis scobina (Philippi, 1857) – Raya escobina

Género Sympterygia Müller & Henle, 1841

Sympterygia bonapartii (Müller & Henle, 1841) - Raya marmorada

Sympterygia acuta (Garman, 1877) - Raya picuda

Suborden Myliobatoidei

Familia Myliobatidae

Género Myliobatis Cuvier, 1817

Myliobatis goodei (Garman, 1885) - Chucho

Page 74: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

74

Anexo I

Glosario de términos empleados en este trabajo.

Cartílago rostral: proyección anterior del cráneo en algunos Rajidae; fuerte y evidente en

los géneros Atlantoraja, Rioraja, Amblyraja y Dipturus, débil en el género Bathyraja, y

está ausente en los géneros Psammobatis y Sympterygia.

Clásper o Mixopterígio: órgano copulador par de los peces elasmobranquios, formado por

modificación de las aletas pélvicas.

Espina aserrada: espina o púa que poseen ciertas familias de batoideos (“rayas”), presenta

bordes aserrados, se implanta aproximadamente a 1/3 de la base de la cola, y está en

relación con glándulas de veneno.

Espinas alares: espinas prensiles ubicadas cerca del margen del disco, presentes en los

machos de las rayas.

Espiráculo: orificio par que presentan muchos condrictios por detrás de cada ojo, y que

corresponde a un primer par de aberturas branquiales modificadas.

Hendiduras branquiales: aberturas largas y estrechas que comunican las cámaras

branquiales con el exterior, ubicadas lateralmente por detrás de la cabeza en selacios, y en

posición ventral en batoideos.

Lóbulo epicordal: lóbulo superior-posterior de la aleta caudal.

Membrana nictitante: membrana interna transparente a modo de párpado móvil presente en

algunos tiburones.

Ocelos: manchas de forma circular, o que simulan ser ojos, que poseen algunas especies en

la piel.

Parche triangular de espinas en la región nucal: zona provista de espinas conspicuas en la

región nucal de algunas especies del género Psammobatis, de forma triangular.

Page 75: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

75

Quillas laterales: crestas longitudinales laterales carnosas, ubicadas a lo largo del pedúnculo

caudal.

Surco precaudal (o foseta precaudal): hendidura que presentan algunos tiburones en la línea

media dorsal o ventral del pedúnculo caudal.

Surcos labiales: hendiduras superficiales que se encuentran en las comisuras de la boca.

Tenáculum frontal: protuberancia articulada con ganchos que poseen los machos del pez

gallo (Callorhynchus callorhinchus) en una foseta en la zona frontal del cráneo, con fines

reproductivos.

Page 76: CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATÍAS

76

Anexo II

Fotografías de dos registros de Cetorhinus maximus en el Golfo San Matías.

Enero de 1981 (Foto SALAS) Agosto de 2004 (foto: Alpesca S.A.)