Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

3
7/25/2019 Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal http://slidepdf.com/reader/full/condic-prim-iii-ppp2-acero-juvenal 1/3 Propuesta de Práctica Pedagógica 2: Segunda situación pedagógica “El error como oportunidad de aprendizaje” PROGRAA !E A"#$A%&'A"&() !O"E)#E E) !&!*"#&"A O!$%O &: "ondiciones para aprender odalidad Semipresencial Recuerda: El producto a desarrollar es una Propuesta de Práctica Pedagógica que, una vez corregida, ejecutarás en el aula. La Propuesta debe tener coherencia y presentar una secuencia luida de acciones que lleven a los estudiantes a conseguir los aprendizajes que esperas que logren con la actividad seleccionada. Los aspectos que no deben de altar en tu Propuesta son: !. "o#bre de la actividad seleccionada. $. %e#a seleccionado &. Propósito con el que realizarán la actividad los estudiantes. '. (etas relacionadas con los conoci#ientos y habilidad a lograr por los estudiantes. ). *ondiciones de aprendizaje que vas a asegurar +distribución de espacios, #ateriales, tie#po, otros recursos. -. entro de la secuencia de actividades se deben considerar acciones que per#itan: Recuperar los saberes previos etectar posibles errores de los estudiantes /rindar a los estudiantes la oportunidad para plantear alternativas de solución. Establecer relaciones con otros conceptos o contenidos de otras disciplinas +historia, #edio a#biente, #0sica, cine, literatura, ciencias, entre otros. 1ue los estudiantes apliquen los conoci#ientos, lo utilicen y inal#ente lo aprendan. 1ue los estudiantes consigan aprender 2. 3ndicadores que evidencian lo aprendido por los estudiantes, en relación a los logros de aprendizaje propuestos 4*ó#o de#uestran los estudiantes qu5 han aprendido6 7. 3nstru#entos para registrar el avance de los estudiantes 8. La Propuesta debe contener ideas claras y coherentes entre s9 y presentar una adecuada ortogra9a, tildación y puntuación. e esta or#a, te brinda#os esta plantilla que te per#itirá elaborar tu propuesta de práctica pedagógica conte#plado todos estos aspectos. na vez cul#inada la redacción de tu propuesta, puedes borrar este recuadro recordatorio. ;<=itos> 3. "o#bre de la Propuesta de Práctica Pedagógica *?"?*3E"? (@A A?/RE L?A ABP?A 33. "o#bre de la actividad 3"CEA%3DB(?A B LBA ABP?A 333. %e#a 4*(? BFB" L?A ABP?A E" L?A *L%3C?A6 3C. Propósito La presente propuesta de práctica pedagógica nace de un te#a de gran inter5s para los niGos y niGas de segundo grado a partir de una canción al sapo y surgió un diálogo sobre que es el sapo: Ha los sapos hay que #atarlosI, Hlos sapos son ranasI, estos son errores que considero co#o una oportunidad de aprendizaje para desarrollar procesos de aprendizaje en #is estudiantes. HBGo de la iversiicación Productiva y del Jortaleci#iento de la EducaciónK Kecenio de las Personas con iscapacidad en el Per0 $2 M $!-K !

Transcript of Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

Page 1: Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

7/25/2019 Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

http://slidepdf.com/reader/full/condic-prim-iii-ppp2-acero-juvenal 1/3

Propuesta de Práctica Pedagógica 2: Segunda situación pedagógica “El error como oportunidad de aprendizaje”

PROGRAA !E A"#$A%&'A"&() !O"E)#E E) !&!*"#&"AO!$%O &: "ondiciones para aprenderodalidad SemipresencialRecuerda:

El producto a desarrollar es una Propuesta de Práctica Pedagógica que, una vez corregida, ejecutarás en el aula. La Propuestadebe tener coherencia y presentar una secuencia luida de acciones que lleven a los estudiantes a conseguir los aprendizajesque esperas que logren con la actividad seleccionada.

Los aspectos que no deben de altar en tu Propuesta son:

!. "o#bre de la actividad seleccionada.

$. %e#a seleccionado

&. Propósito con el que realizarán la actividad los estudiantes.

'. (etas relacionadas con los conoci#ientos y habilidad a lograr por los estudiantes.

). *ondiciones de aprendizaje que vas a asegurar +distribución de espacios, #ateriales, tie#po, otros recursos.

-. entro de la secuencia de actividades se deben considerar acciones que per#itan:

• Recuperar los saberes previos

• etectar posibles errores de los estudiantes

• /rindar a los estudiantes la oportunidad para plantear alternativas de solución.

• Establecer relaciones con otros conceptos o contenidos de otras disciplinas +historia, #edio a#biente, #0sica, cine,literatura, ciencias, entre otros.

• 1ue los estudiantes apliquen los conoci#ientos, lo utilicen y inal#ente lo aprendan.

• 1ue los estudiantes consigan aprender 

2. 3ndicadores que evidencian lo aprendido por los estudiantes, en relación a los logros de aprendizaje propuestos 4*ó#ode#uestran los estudiantes qu5 han aprendido6

7. 3nstru#entos para registrar el avance de los estudiantes

8. La Propuesta debe contener ideas claras y coherentes entre s9 y presentar una adecuada ortogra9a, tildación y puntuación.

e esta or#a, te brinda#os esta plantilla que te per#itirá elaborar tu propuesta de práctica pedagógica conte#plado todosestos aspectos. na vez cul#inada la redacción de tu propuesta, puedes borrar este recuadro recordatorio. ;<=itos>

3. "o#bre de la Propuesta de Práctica Pedagógica

*?"?*3E"? (@A A?/RE L?A ABP?A

33. "o#bre de la actividad

3"CEA%3DB(?A B LBA ABP?A

333. %e#a

4*(? BFB" L?A ABP?A E" L?A *L%3C?A6

3C. Propósito

La presente propuesta de práctica pedagógica nace de un te#a de gran inter5s para los niGos y niGas de segundo grado a

partir de una canción al sapo y surgió un diálogo sobre que es el sapo: Ha los sapos hay que #atarlosI, Hlos sapos son ranasI,estos son errores que considero co#o una oportunidad de aprendizaje para desarrollar procesos de aprendizaje en #isestudiantes.

HBGo de la iversiicación Productiva y del Jortaleci#iento de la EducaciónKKecenio de las Personas con iscapacidad en el Per0 $2 M $!-K

!

Page 2: Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

7/25/2019 Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

http://slidepdf.com/reader/full/condic-prim-iii-ppp2-acero-juvenal 2/3

PROGRAA !E A"#$A%&'A"&() !O"E)#E E) !&!*"#&"AO!$%O &: "ondiciones para aprenderodalidad SemipresencialC. (etas relacionadas con los conoci#ientos y habilidades

• La #eta de la presente propuesta es que los estudiantes logren conocer las caracter9sticas del sapo y la

i#portancia para los cultivos, posterior a ello co#partan la inor#ación en una conerencia en la escuela.

C3. *ondiciones de aprendizaje

• Ae establece un cli#a del aula avorable estableciendo acuerdos con los niGos HB*ER?A E *?"C3CE"*3BI

• 3#ple#entar el laboratorioNaula con te=tos reerentes al te#a a tratar.

• Denerar actividades donde los principales actores sean los niGos con acciones que generen alta de#anda

cognitiva

• so per#anente #ateriales educativos a trav5s de la #anipulación

C33. Aecuencia de acciones +estudiantes y docente

 B**3?"EA B*%3C3BEA RE*RA?A F(B%ER3BLEA

3*E" L? 1E AB/E".   •  La #aestra plantea el reto cognitivo: ¿Qué sabemos sobre lossapos?

• Los estudiantes dan a conocer sus ideas sobre el te#a.•   Bplica#os la estrategia El niGo dicta la #aestra escribe.

%RB/BOB" E" E13P?A   • Los estudiantes or#an equipos para responder a las siguientespreguntas:4*ó#o es el cuerpo los sapos por dentro y por uera64*ó#o atrapan a su presa los sapos64*ó#o se ali#entan los sapos64*ó#o ayudan los sapos en los cultivos6

• Ae organizan y eligen a su redactor y e=positor.

/A*BR LB3"J?R(B*3" E"

3JERE"%EA JE"%EA.

• La #aestra or#ula la pregunta: 4ónde pode#os encontrar inor#ación para nuestro te#a. 4Por qu56

• Los estudiantes plantean que uentes de inor#ación se debe

utilizar para inor#arse respecto al te#a y los registra#os.• Aalen del aula para realizar la observación directa a las araGas.• Ae organizan para visitar la biblioteca de la escuela.• 3dentiican y seleccionan libros donde puedan encontrar 

inor#ación sobre las preguntas.• E=traen un resu#en de la inor#ación encontrada.

Papelote.Plu#ones.*olores.

Jichas.Jotogra9as.ibujos.Libros.

Revistas.Aeparadores.*o#putadora.Pizarra.Plu#ones.*uadernos y lápices.

REAP?"ER LBAPRED"%BA.

• Responden a las preguntas que se plantearon anterior#ente.• *oncluyen que la #eta es: responder correcta#ente las

preguntas.

• E=ponen su respuesta.• *orrigen su respuesta con la ayuda y aporte de sus pares y de

la #aestra: 3nor#ación co#pleta, letra legible, uso adecuadode los conectores y de las #ay0sculas.

• Registran en sus cuadernos la inor#ación inal.• Jinal#ente co#parten la inor#ación en una conerencia

Papelotes.Plu#ones.*inta #asing.

Jichas.*uadernos y 0tiles.

ECBLB" AA BPRE"3QBOEA

• Realiza#os la #eta cognición a trav5s de las preguntas: 4*ó#onos senti#os durante la construcción del aprendizaje6 41u5aprendi#os6, 4*ó#o aprendi#os6, 4Para qu5 #e sirve loaprendido6

HBGo de la iversiicación Productiva y del Jortaleci#iento de la EducaciónKKecenio de las Personas con iscapacidad en el Per0 $2 M $!-K

$

Page 3: Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

7/25/2019 Condic Prim III PPP2 Acero Juvenal

http://slidepdf.com/reader/full/condic-prim-iii-ppp2-acero-juvenal 3/3

PROGRAA !E A"#$A%&'A"&() !O"E)#E E) !&!*"#&"AO!$%O &: "ondiciones para aprenderodalidad Semipresencial

*?(PBR%E" LB3"J?R(B*3"

• Jinal#ente co#parten la inor#ación en una conerencia

C333. 3ndicadores que evidencian lo aprendido

/usca inor#ación de la i#portancia de los sapos en los cultivos.Los niGos e=plican co#o las sapos ayudan en los cultivos.

3. Registro del avance de los estudiantes

3"A%R(E"?A E ECBLB*3?"L3A%B E *?%EO?

PR?P?A3%? *o#o ayudan los sapos en los cultivos

3"3*B?REA

E=plica sobre lascaracter9sticas de lossapos.

Participa activa#enterespetando la opiniónde sus co#paGeros

"S BPELL3?A F"?(/REA

!$

J3*TB E ?/AERCB*3?" E B*%3%EA

CBL?R PR3?R3QB?NB*%3% B"%E EL BREB

 B*%3% B"%E EL BREB

 B*%3%Participa activa#ente en clase

3"3*B?REA Respeta la opinión de susco#paGeros.

e#uestra inter5s por aprender en el desarrollo.

"S BPELL3?A F"?(/REA

!$

 Bpellidos y "o#bre delParticipante:

HBGo de la iversiicación Productiva y del Jortaleci#iento de la EducaciónKKecenio de las Personas con iscapacidad en el Per0 $2 M $!-K

&